bienes y derechos

Anuncio
Alejandro Galiano Lara - 2º C BACHILLERATO
ECONOMÍARESUMENES
TEMA 10: LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA
EMPRESA
- Contabilidad: ciencia económica que estudia el patrimonio empresarial y tiene por objeto el registro de las
operaciones económicas con el fin de conocer su situación patrimonial y su resultado (Bº)
- Patrimonio
- Elemento patrimonial
- Masa patrimonial
- Patrimonio Neto
- Activo: concepto y clasificación
- Pasivo: concepto y clasificación
10.1 EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN
- Utilidad de la contabilidad: proporciona información económica a los directivos (para la toma de decisiones y
planes), a los accionistas (para comprobar sus intereses), a los trabajadores y a los acreedores de la empresa
(para saber si ésta presenta solvencia y garantías para cobrar sus créditos).
EL PATRIMONIO EMPRESARIAL: concepto
Conjunto de bienes, derechos y obligaciones valorados monetariamente perteneciente a una empresa (un
mismo titular) destinados a un fin (obtener beneficios).
- Bien: lo que puede ser apreciado y valorado por las personas a las que sirve.
- Derechos: (de cobro) son las deudas que los clientes u otros deudores tienen que pagar a la empresa.
- Obligaciones: (de pago) son las deudas que la empresa tiene que pagar a los proveedores o acreedores.
PATRIMONIO NETO o RECURSOS PROPIOS
Suma de bienes y derechos menos las obligaciones
𝑃𝑀 𝑜 𝑅𝑃 = 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 + 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 − 𝑜𝑏𝑙𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
Los bienes y los derechos se conocen como: ACTIVO. Las obligaciones constituyen el PASIVO EXIGIBLE 
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 = 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 − 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒
El pasivo total de la empresa está formado por el patrimonio neto más el pasivo exigible 
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 + 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒
EL TOTAL DEL ACTIVO COINCIDE SIEMPRE CON EL TOTAL DEL PASIVO
El activo es el total de las inversiones realizadas por la empresa, mientras que el pasivo son las fuentes de
financiación de estas inversiones.
MASAS MATRIMONIALES: ACTIVOS Y PASIVOS
ACTIVOS: conjunto de bienes y derechos (lo que la empresa tiene: inversiones, estructura económica, empleo de
recursos…) valorados en dinero. Refleja la estructura económica de la empresa, es decir el total de sus inversiones o
el destino de sus fondos.
1|ECONOMÍA
PASIVOS: conjunto de obligaciones (lo que la empresa debe). Refleja la estructura financiera de la empresa, es decir,
el origen de los medios de financiación de los que dispone (recursos propios más deudas con terceros ajenos a la
empresa).
∑ 𝐴 (𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠) = ∑ 𝑃 (𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠)
EQUILIBRIO FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD
ACTIVO
(inversiones)
Bienes
Derechos
PASIVO
(fuentes de financiación)
Patrimonio Neto
Obligaciones
=
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO
Cada uno de los bienes, derechos y obligaciones del patrimonio. Bienes, derechos y obligaciones que forman las
masas patrimoniales que, a su vez, forman el patrimonio e la empresa.
MASAS PATRIMONIALES
Conjunto de elementos patrimoniales con características comunes.
El criterio más utilizado es el que clasifica los elementos de activo según su disponibilidad o liquidez (capacidad de
convertirse en dinero) y los elementos de pasivo según su exigibilidad (las deudas más exigibles son aquellas que
vencen antes).
10.2 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS (bienes y derechos)
- Activo CIRCULANTE: conjutno de bienes y derechos que permanecen en la empresa menos de 1 año.
- Activo FIJO o INMOVILIZADO: conjunto de bienes y derechos que permanecen en la empresa más de un año.
ACTIVOS CIRCULANTES (< 1 AÑO)
- DISPONIBLES medios líquidos a disposición de la empresa (disponibilidad inmedita)  BANCO y CAJA
- REALIZABLE CIERTO (REALIZABLE): algo que se va a poder transformar en dinero pronto, en menos de 1 año
(Derechos de cobro). Representa los créditos y derechos a favor de la empresa para operaciones que ya están
consumadas y que le permitirán disponer de recursos efectivos en menos de 1 año. Comprende las situaciones en las
que se venden bienes o servicios y no se cobran, generándose una deuda a favor o un derecho de cobro, siempre a
corto plazo.
- Clientes: le he vendido un producto y debe dinero
- Clientes efectos comerciales a cobrar (letras).
- Deudores: por motivos distintos a la venta de productos, por prestación de servicios.
- Hacienda pública deudora: Hacienda nos tiene que devolver dinero.
- REALIZABLE CONDICIONADO (EXISTENCIAS): productos que la empresa tiene almacenados. Comprenden los
materiales que se utilizan en la elaboración del producto, o bien por las mercaderías ya elaboradas que constituyen
la actividad propia de la empresa. Todos estos bienes tienen que sufrir una transformación o una venta para
convertirse en líquido después de un plazo.
- Mercaderías: cualquier producto adquirido por la empresa y destinado a su venta sin transformación.
- Materias primas: materiales que se destinan a formar parte de los productos acabados.
- Productos terminados: productos fabricados por la empresa y destinados al consumo final.
ACTIVOS FIJOS O INMOVILIZADO (> 1 AÑO)
AF Material: bienes que permanecen en la empresa más de un año y son tangibles.
- Terrenos y bienes naturales: incluye el valor de fincas, solares, otros terrenos no urbanos, minas y canteras.
- Construcciones: edificios, oficinas, pisos, locales, naves (valor de los edificios y construcciones en general).
2|ECONOMÍA
- Instalaciones técnicas: combinación de edificios y maquinarias complejas de la empresa para producir.
(Edificaciones, maquinaria, material, piezas o elementos). Ej: gasolinera o depuradora de agua.
- Maquinaría: máquinas individuales con las que se puede extraer, transformar o elaborar productos.
- Mobiliario: muebles y otros materiales y equipos de oficina.
- Equipos de procesos de información: ordenadores, conjuntos electrónicos, impresoras, pantallas, etc.
- Elementos de transporte: vehículos de todo tipo (camiones, coches, barcos, helicópteros, etc.)
AF Inmaterial: bienes que la empresa necesita para producir pero no tienen materialidad, como una
patente o una marca.
- Propiedad industrial: todo aquello que la empresa pueda registra como suyo (marcas, patentes, etc.)
- Fondo de comercio: valor inmaterial que hace que algunos negocios valgan más que otros por un conjunto de
situaciones, elementos, etc. Valor inmaterial que excede el valor material de la empresa (bienes inmateriales:
clientela, nombre, razón social y otro parecido que impliquen valor a la empresa como el prestigio, la calidad, etc.)
- Aplicaciones informáticas: importe satisfecho por la adquisición o derecho de uso de programas informáticos.
También se incluyen los programas informáticos realizados por la propia empresa.
AF Financiero: inversiones permanentes en otras empresas (derechos, inversiones de dinero)
- Valores de renta fija: inversiones a largo plazo, por adquisición de bonos, obligaciones y otros valores de renta fija.
- IFP (Inversiones financieras permanentes en capital): inversiones a largo plazo en acciones y otros valores de
sociedades que no sean del mismo grupo ni asociadas.
- Créditos a Largo Plazo: cuando la empresa concede un crédito o préstamo a más de un año.
Amortización acumulada del inmovilizado
Cantidades extraídas de los beneficios para cubrir la depreciación irreversible que sufren los bienes de
activo fijo (pérdida de valor). Amortización acumulada del inmovilizado material o inmaterial.
10.3 CLASIFICACIÓN DE PASIVOS (deudas y obligaciones)
P. exigibles: lo que la empresa debe a personas externas y se puede exigir su pago. Fuentes de recursos
que se tienen que devolver.
P. exigibles a corto plazo (deudas de menos de 1 año)
- Proveedores: deudas con los que suministran productos a la empresa (materias primas, mercaderías, etc.)
- Proveedores efectos comerciales a pagar: los proveedores firman letras por < 1 año)
- Acreedores por prestación de servicios: deudas con suministradores de servicios que no tienen la condición de
proveedores.
- Acreedores efectos comerciales a pagar: deudas con acreedores formalizadas en letras.
- Proveedores de inmovilizado a CP: deudas por suministro de bienes de activo fijo a < 1 año.
- Deudas a corto plazo con entidades de crédito: préstamos recibidos de entidades de crédito que la empresa debe
devolver antes de un año.
- Hacienda Pública acreedora: siempre a < 1 año. Se le debe dinero a Hacienda por el cumplimiento de las
obligaciones tributarias.
- Organismos de la Seguridad Social, acreedores: lo que se debe por seguros sociales a la Seguridad Social
(cotizaciones y otras obligaciones de la empresa).
P. exigibles a largo plazo (deudas a > 1 año)
- Proveedores de inmovilizado a largo plazo: deudas con suministradores de inmovilizado con vencimiento superior a
1 año.
- Efectos a pagar a largo plazo (letras): letras que la empresa ha firmado como librado (el que paga) a > 1 año.
- Deudas a largo plazo con entidades de crédito: préstamos recibidos de entidades de crédito con vencimiento
superior a un año.
3|ECONOMÍA
PASIVO NETO: neto patrimonial o recursos propios. Lo que la empresa le debe a los socios o propietarios
de la empresa. No se puede exigir la devolución del dinero (PASIVO NO EXIGIBLES)
- Capital: lo que el propietario aporta a la empresa (empresas individuales). Diferencia entre el activo y el exigible.
Valor de las aportaciones del propietario.
- Capital social: (propiedades mercantiles). Valor de las aportaciones de los socios.
- Reservas: beneficios de años anteriores no distribuidos o repartidos y se lo debe a los socios (éstos no lo pueden
exigir). Tipos: reserva legal, reserva voluntaria y reserva estatutaria.
- Pérdidas y Ganancias: beneficios o pérdidas que se producen en el año actual. Si fuesen pérdidas figurarían en el
pasivo con signo negativo.
10.4 BALANCE DE SITUACIÓN
Inventario donde se ordenan convenientemente los elementos patrimoniales que en ese momento tiene la empresa
en masas patrimoniales y que forman el activo y el pasivo. Esta disposición no es aleatoria, puesto que pretende, de
un solo vistazo, relacionar las fuentes de financiación del pasivo con las inversiones del activo.
ACTIVO
Disponible
Realizable
Existencias
Inmovilizado
Inmovilizado material
Inmovilizado inmaterial
Inmovilizado financiero
(Amortizaciones acumuladas del inmovilizado)
PASIVO
Exigible a C/P
Exigible a L/P
Recursos Propios o Neto Patrimonio o No exigible
10.5 LOS RESULTADOS DE LA EMPRESA (cuenta de resultados o Pérdidas y Ganancias)
Permite conocer los resultados de la empresa después de un periodo de actividad, que normalmente coincide con el
año natural (del 1 de enero al 31 de diciembre). Se puede saber si la empresa ha tenido pérdidas o ganancias al final
de ese periodo calculando la diferencia entre los ingresos y los gastos.
GASTOS O PÉRDIDAS (consumos)
- Compras de mercaderías.
- Compras de materias primas.
- Devoluciones de ventas y operaciones similares.
- Rappels sobre venta: descuento concedidos a los clientes cuando se ha superado un determinado volumen de
compra en un periodo.
- Variación de existencias: diferencia entre las existencias finales y las iniciales. Se considera un gasto cuando las
existencias iniciales son mayores que las finales, y se considera un ingreso cuando son menores.
- Arrendamiento y cánones: alquileres.
- Servicios de profesionales independientes: abogados, asesores, notarios, etc.
- Transportes.
- Servicios bancarios: comisiones bancarias y similares.
- Suministros: electricidad, agua, gas…
- Impuestos sobre beneficios: a Hacienda.
- Otros tributos: cualquier otra cantidad que se le pague a Hacienda o al Ayto.
- Sueldos y salarios: remuneraciones del personal, nómina de los trabajadores.
- Seguridad social a cargo de la empresa: seguros de los trabajadores.
- Intereses de deudas a largo plazo: importe de los intereses por préstamos recibido y otras deudas de la empresa a
L/P
- Intereses de deudas a corto plazo: igual pero a C/P.
4|ECONOMÍA
- Amortización del inmovilizado: reflejo de la depreciación anual que sufre el inmovilizado por su utilización en el
proceso productivo.
- Descuento sobre ventas por pronto pago: descuentos concedidos a los clientes por adelantar sus pagos.
- Gastos financieros: los que se pagan por los préstamos realizados.
INGRESOS
- Ventas de mercaderías: ingresos de las ventas de los bienes que son objeto del tráfico de la empresa.
- Variación de existencias: diferencia entre las existencias finales y las iniciales
- Prestaciones de servicios.
- Devoluciones de compra: partidas devueltas a los proveedores.
- Rappels por compras: descuentos concedidos por los proveedores cuando se ha superado un determinado
volumen de compras en un periodo.
- Ingresos por arrendamientos: ingresos generados por el alquiler de los bienes muebles o inmuebles.
- Descuentos sobre compras por pronto pago.
- Otros ingresos financieros: ingresos de naturaleza financiera, como intereses por cuentas bancarias o similares a
favor de la empresa.
CUENTAS DE GESTIÓN (componentes de gastos e ingresos)
GASTO: pérdida, consumo.
PAGO: desembolso de dinero.
INVERSIÓN: empleo de recursos (que permanecen un tiempo)
5|ECONOMÍA
Documentos relacionados
Descargar