FICHA MUNICIPAL: SAN PEDRO DE LATARCE

Anuncio
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
“AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
DIAGNÓSTICO DEL AGUA Y LOS RESIDUOS
AGROPECUARIOS EN 42 MUNICIPIOS DE LA
PROVINCIA DE VALLADOLID
FICHA MUNICIPAL:
SAN PEDRO DE LATARCE
SEPTIEMBRE 2004
ELABORACIÓN:
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO
SUPERFICIE TOTAL: 4.453 hectáreas
POBLACIÓN (2003): 617 habitantes
COMARCA: Tierra de Campos
MANCOMUNIDAD: Serman
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO
El municipio de San Pedro de Latarce se sitúa al norte de la provincia de Valladolid, a 706 metros
sobre el nivel del mar, dentro de la comarca de Tierra de Campos, en el valle del río Sequillo, la cual
delimita por el norte a otra gran unidad ambiental, los Montes Torozos. En general, predominan las suaves
lomas y alguna pequeña elevación. El Sequillo apenas ha excavado de forma natural un cauce,
discurriendo por la campiña arcillosa.
Municipio eminentemente agrícola y ganadero, característico de la comarca, carece de toda industria
de transformación, apareciendo varios establecimientos hosteleros, almacenes y algún pequeño taller.
USOS DEL SUELO (2003)
3.500
3.185
Prados y
pastizales
2,9%
2.500
2.000
122
Pr
ad
os
146
on
te
su
pe
rfi
cie
s
3
M
0
Ba
rb
ec
ho
y
s
pa
st
iza
le
s
0
Otras
superficies
3,5%
718
1.000
500
Monte
0,1%
Barbechos
17,2%
1.500
Cultivos
herbáceos
76,3%
O
tra
s
Hectáreas
3.000
Fuente: Junta de Castilla y León
PRINCIPALES VALORES NATURALES Y RASGOS AMBIENTALES
El paisaje típicamente terracampino de San Pedro de Latarce se corresponde con el hábitat típico de
las llanuras cerealistas en las que aparece una comunidad de aves muy singular, con especies propias de
medios abiertos de tipo estepario, como la emblemática avutarda (Otis tarda), el sisón (Tetrax tetrax), el
alcaraván (Burhinus oedicnemus), el aguilucho cenizo (Circus pygargus)... así como otras más populares
como la perdiz (Alectoris rufa) y la codorniz (Coturnix coturnix).
Por ello, una importante parte del término municipal de San Pedro de Latarce ha sido designada
como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) denominada “Tierra del Pan” (ES0000209) de la
red Natura 2000.
La inclusión de una parte de este municipio en la red Natura 2000 debe contemplarse, a la vez, como
una garantía de conservación de los recursos naturales y como una oportunidad para el desarrollo local y
la atracción de fuentes de financiación para el desarrollo de actividades sostenibles.
PERCEPCIÓN DE LAS CUESTIONES AMBIENTALES POR LOS RESPONSABLES MUNICIPALES
Se considera que el principal problema ambiental en el municipio es la contaminación de las aguas
del río Sequillo por los vertidos urbanos.
Las iniciativas en materia ambiental impulsadas en los últimos años desde el Ayuntamiento han
consistido en plantaciones de árboles y en la restauración de escombrera municipal.
Se considera que una actuación en materia ambiental de interés consistiría en la financiación de una
instalación depuradora, así como la repoblación de ciertos terrenos municipales.
1
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
EL AGUA I
EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA
LA AGRICULTURA EN SAN PEDRO DE LATARCE
Según el Censo Agrario del año 1999, en San Pedro de Latarce existen 117 explotaciones agrícolas, que
empleaban en 2001 al 48% de la población ocupada del municipio. El 62% de las explotaciones cuentan con más de
20 hectáreas de superficie agrícola utilizada (SAU), que alcanza una media de 41 hectáreas por explotación, dividida
en 20,1 parcelas, fraccionamiento sensiblemente superior al provincial. El 59% de la SAU se explota en régimen de
propiedad; el resto en régimen de arrendamiento (18%), aparcería (22%) u otros (<1%).
EL REGADÍO EN SAN PEDRO DE LATARCE
San Pedro de Latarce no presenta superficies dedicadas a cultivos leñosos. La siguiente tabla muestra la
distribución de la Superficie Agrícola Utilizada en el año 2003, según se trate de secano o regadío:
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA EN SAN PEDRO DE LATARCE (2003)
Cultivos
Cultivos Herbáceos
Remolacha forrajera
Veza para forraje
Alfalfa
Girasol
Trigo
Remolacha azucarera
Otras hortalizas
Guisante seco
Cereales para forraje
Garbanzo
Lenteja
Maíz
Cebada
Avena
Centeno
Veza
Cultivos Leñosos
Barbechos
Prados y Pastizales
TOTAL
Secano
Regadío
1
2
41
259
442
0
0
87
3
0
11
0
1.516
39
78
16
0
713
122
3.330
0
0
23
134
37
103
1
0
0
1
0
218
173
0
0
0
0
5
0
695
Secano
82,7%
Regadío
17,3%
Fuente: Junta de Castilla y León. Superficies en hectáreas
Por tanto, cerca del 83% de la superficie agrícola se explota en secano, cobrando importancia la superficie
regada. El riego de estas hectáreas se realiza mediante las aguas subterráneas, que se captan preferentemente del
acuífero aluvial superficial del río Sequillo, sobrepuesto al acuífero detrítico profundo perteneciente a la unidad
hidrogeológica Región del Esla-Valderaduey (a la cual está vinculado el conocido humedal de las lagunas de
Villafáfila, Zamora), mediante pequeños pozos superficiales, no existiendo tomas directas del cauce del río Sequillo.
No existe tampoco en el municipio infraestructura alguna para el regadío (tales como balsas, canales o acequias).
EL CONSUMO DE AGUA POR LA AGRICULTURA
CONSUMO MÁXIMO PERMITIDO POR CULTIVOS EN SAN PEDRO
Superficie
Consumo máximo
Consumo
A partir de las dotaciones máximas
Cultivo
regadío
por cultivo y año
máximo
permitidas por el Plan Hidrológico de la Cuenca
3
3
(Ha)
(m /Ha/año)
(m /año)
del Duero, se han determinado los consumos
Cultivos herbáceos
Remolacha azucarera
103
6.000
618.000 máximos permitidos para cada tipo de cultivo.
En San Pedro de Latarce el consumo total
Cultivos hortícolas
3
Otras hortalizas
1
4.000
4.000 de agua es elevado, acercándose a los 3 Hm
Cultivos forrajeros
anuales. El principal cultivo que absorbe este
Alfalfa
23
7.500
172.500 consumo es el maíz, seguido por la cebada y la
Otros cultivos, barbechos y prados
remolacha azucarera. A continuación se sitúa el
Barbechos
5
3.700
18.500
siendo
inferiores
las
cifras
Cebada
173
3.700
640.100 girasol,
Garbanzo
1
3.700
3.700 correspondientes a alfalfa y trigo.
Girasol
Maíz
Trigo
TOTAL
134
218
37
3.700
3.700
3.700
495.800
806.600
136.900
2.896.100
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Castilla y León y de la Confederación Hidrográfica del Duero
2
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
EL AGUA II
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
El municipio de San Pedro de Latarce se localiza en la subcuenca del río Sequillo, que atraviesa el término en
dirección nordeste-suroeste, así como el sector meridional de la comarca de Tierra de Campos, presentando en San
Pedro de Latarce algunos pequeños arroyos afluentes de escasa entidad (como el arroyo Bruñil).
El caudal medio del río Sequillo, según la
CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/sg)
estación de aforos y de calidad de las aguas nº
Estación Sequillo (nº 124)
124 de la Confederación Hidrográfica del
2,50
Duero, ubicada en Medina de Rioseco, es de
1,11 m3/s, habiendo alcanzado en alguna
2,00
ocasión caudales máximos que se han
1,50
acercado a los 50 m3/s y mínimos
prácticamente nulos. Periódicamente, el río
1,00
sufre importantes crecidas, pudiendo inundar
0,50
los campos aledaños. Su aportación media en
este punto es de 35,1 Hm3/año.
0,00
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
La calidad de las aguas del río Sequillo
tras su paso por Medina de Rioseco no es
Sequillo (nº 124) 0,71 0,99 1,65 2,15 1,57 1,16 0,96 0,90 0,88 0,73 0,79 0,87
conocida, al situarse la única estación de
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Confederación Hidrográfica del Duero.
control de este cauce en esa localidad, aguas
arriba de los vertidos de la misma, por lo que es previsible que sea peor que la ya delicada por amonio, fósforo,
nitritos y sólidos en suspensión registrada en el punto citado. El principal vertido autorizado en el municipio se realiza
directamente al río y corresponde al colector municipal, con un caudal de 34.300 m3 anuales de aguas residuales sin
depurar. Respecto a las aguas subterráneas, según el sondeo de control nº 135 de la Confederación Hidrográfica del
Duero, ubicado al sur del casco urbano de San Pedro de Latarce, las aguas del acuífero profundo gozan de buena
calidad, sin que se aprecie en las mismas ningún problema para el consumo humano.
La vegetación en el Sequillo ha sido históricamente muy alterada debido a las transformaciones que se han
realizado sobre la morfología de su cauce. Así, las formaciones vegetales originarias, con un rosario de múltiples
microhábitats (con bosquetes de sauces -Salix sp.-, pastizales húmedos -Juncus sp., Scirpus sp.-, choperas y
alamedas -Populus sp.-, bordes espinosos -Crataegus sp., Rubus sp., Rosa sp.-, pequeñas playas y zonas
remansadas con carrizales y espadañares -Phragmites sp., Typha sp.-, meandros abandonados, etc.) han sido
drásticamente eliminadas, apareciendo en la actualidad un cauce canalizado y uniforme en el que esta vegetación es
muy reducida o prácticamente nula.
Esta estructura artificial de cauce se ha ido
Esquema tipo de la sección transversal del río
conformando desde hace décadas para permitir un
Sequillo a su paso por San Pedro de Latarce
Chopo lombardo,
uso más eficaz del territorio, en términos productivos,
álamo
y para conseguir un modelo de cauce más eficiente en
cuanto a la circulación y la evacuación de las aguas,
Caballón
que evite los fenómenos de inundación. Se trata de
una situación común a otros ríos provinciales
Camino
Cultivos
(Valderaduey, Esgueva) y a una gran parte de los ríos
Carrizal
y arroyos ibéricos producto de una óptica
excesivamente desarrollista de los aprovechamientos
Cauce
del territorio. En la actualidad se impulsan desde los
Elaboración propia
ámbitos de la investigación y de la conservación
europeos modelos para una gestión de los ríos más flexibles, que permitan una “naturalización” de los canales en
que se han convertido, incrementando su riqueza natural y sus posibilidades de uso social.
Respecto a las zonas húmedas, aunque de forma natural, dispersas por toda la Tierra de Campos han
existido innumerables pequeñas lagunas, la intensificación de los usos agrícolas (drenajes de tierras,
concentraciones parcelarias, roturaciones de herbazales húmedos...) o la implantación de usos urbanos ha hecho
desaparecer a gran parte de ellas. En el municipio de San Pedro de Latarce no existen en la actualidad humedales
relevantes por su valor natural, pudiéndose destacar a este respecto únicamente algunas zonas de pastizales
húmedos vinculadas al Sequillo, que llegan a formar zonas encharcadas con valor para la fauna local, o las “Balsas
de San Pedro de Latarce”, situadas hacia el centro de la mitad norte del municipio, que representan zonas con agua
estacional inmersas en la campiña de secano predominante.
3
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
EL AGUA III
DOSSIER FOTOGRÁFICO
Las características de los cultivos del municipio
responden al esquema tipo de la comarca de
Tierra de Campos, con una gran superficie
dedicada a cultivos cerealistas en secano
(fundamentalmente cebada). El regadío en
San Pedro de Latarce presenta cierta
relevancia
El río Sequillo, principal curso del municipio, ha
sido profundamente modificado, presentando
un aspecto canalizado y encauzado por altos
caballones o “parvas”. El ecosistema fluvial
que sustenta ha sido muy alterado, mermando
las posibilidades de ofrecer hábitats a especies
animales singulares. A sus aguas llegan los
vertidos no depurados del pueblo
La intensificación de los usos agrícolas ha
conllevado una drástica alteración de los
arroyos, que han sido simplificados, perdiendo
sus características naturales
4
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
LOS RESIDUOS ORGÁNICOS I
RESIDUOS GANADEROS
LA GANADERÍA EN SAN PEDRO DE LATARCE
La siguiente tabla muestra la distribución por especies de la cabaña ganadera del municipio:
CABAÑA GANADERA EN SAN PEDRO DE LATARCE (CABEZAS)
Porcino1
Bovino2
Reproductor
Cebo
Ordeño
Carne
Cebo
Ovino3
Caprino4
Equino5
Conejo6
Aves7
214
2.873
128
2
351
6.082
0
32
933
16.714
Fuente: Junta de Castilla y León, Censo Ganadero de 2003 (1, 2, 3, 4 y 6). Instituto Nacional de Estadística, Censo Agrario de 1999 (5 y 7).
Distribución de la cabaña por unidade s
ganade ras (1999)
La ganadería en San Pedro de Latarce, presenta
dos características: un carácter tradicional e inicialmente
familiar, con instalaciones pequeñas y distribuidas y la
importancia de la ganadería ovina, con más de 6.000
ovejas. En segundo lugar, la progresiva implantación de
ganadería porcina que domina actualmente en el
municipio y que marca el paso a la ganadería industrial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Equinos; 19,00 Aves; 117,00
Conejas madres;
14,00
Bovinos; 409,60
Ovinos; 608,20
Porcinos; 968,90
Caprinos; 0,00
LA RESIDUOS GANADEROS EN SAN PEDRO DE LATARCE
La principal fuente de producción de residuos de carácter orgánico en San Pedro de Latarce procede de las
explotaciones ganaderas existentes. La producción anual en toneladas de residuos ganaderos es la siguiente:
PRODUCCIÓN ANUAL DE RESIDUOS GANADEROS EN SAN PEDRO DE LATARCE
Porcino1
Bovino2
Reproductor
Cebo
Ordeño
Carne
Cebo
Ovino3
Caprino4
Equino5
Conejo6
Aves7
2.675
21.548
2.560
6
4.011
15.205
0
265
15
276
Fuente: Junta de Castilla y León y elaboración propia. Cantidades en toneladas. La cantidad de deyecciones anuales considerada para cada individuo de
especie ganadera (Tm/año) es la siguiente: Porcino reproductor-2,900; Porcino cebo-2,000; Bovino ordeño-20,000; Bovino carne-10,000; Bovino cebo6,000; Ovino y caprino-2,500; Equino-11,000; Conejos-0,016; Aves-0,035.
Los purines porcinos, el residuo dominante en la localidad, superan las 25.000 toneladas. Estos residuos se
distribuyen en fresco en los terrenos de cultivo, lo que supone un cierto riesgo de contaminación y pérdida de
recursos, además de malos olores y molestias si el tratamiento no es adecuado. Los problemas derivados de este
tipo de estiércol pueden llegar a tener una cierta importancia.
La presencia de explotaciones porcinas en la comarca de San Pedro, sin ser una producción excesiva, resalta
sobre un paisaje tradicional y más volcado en otras ganaderías. En este caso, la solución a los problemas derivados
de la gestión de residuos orgánicos deba referirse al modelo de desarrollo elegido por los pueblos, armonizando una
ganadería moderna con la necesaria conservación del patrimonio natural de la zona. Un aspecto especialmente
delicado y que debe ser evitado a toda costa es el vertido, accidental o no, de purines y orgánicos en el río Sequillo.
El resto de la ganadería tiene un carácter, menos industrial, con instalaciones menores. El compostaje es una
de las alternativas más interesantes para el uso estos estiércoles y otros residuos orgánicos, si bien debe ser
realizado bajo unas condiciones estrictas. Existen pequeños problemas derivados del manejo de estos montones de
estiércol, como malos olores puntuales o pérdida de nitrógeno por lavado hacia el interior del suelo (lo que puede
contribuir a la contaminación del mismo y a empeorar la situación de los acuíferos subterráneos). Algunos purines y
estiércoles líquidos (de difícil compostaje) son distribuidos por las tierras en fresco. Estas actuaciones generan
algunos problemas, ya que las pérdidas de nitrógeno y los malos olores se incrementan sustancialmente por lo que
resulta necesario tomar precauciones y ejecutar estas labores con mucho cuidado para evitar procesos locales de
contaminación. Las deyecciones procedentes de las ovejas, en gran parte pastoreadas en el campo, quedan en
parte distribuidas por los lugares de pastoreo: pastos, eriales, barbechos, etc.
La superficie cultivada de San Pedro de Latarce no resulta suficiente para admitir todo el residuo orgánico
procedente de la ganadería local. Los residuos ganaderos, especialmente los purines, deben gestionarse desde una
perspectiva comarcal y ser distribuidos en otras localidades del entorno, aunque también en el entorno inmediato la
concentración de instalaciones hace difícil esta planificación. La producción de residuos ganaderos puede estar
causando daños ambientales y otros problemas. Se proponen algunas soluciones en el apartado correspondiente.
5
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
LOS RESIDUOS ORGÁNICOS II
OTROS RESIDUOS ORGÁNICOS
RESIDUOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS AGRÍCOLAS
Producción de residuos agrícolas y
forestales (Tm/año)
Con la cosecha de los cultivos agrícolas se produce una
elevada cantidad de residuos (paja, rabillos, hojas, palos, etc.).
Cultivos en secano
7.724,48 Para el cálculo de la producción de residuos agrícolas en el
Cultivos en regadío
6.968,84 municipio se han estimado unos coeficientes conforme a la tabla
Cultivos leñosos
1.615,54 adjunta.
Total Residuos agrícolas
16.308,86
La agricultura de San Pedro de Latarce, centrada en la
Residuos forestales
0,00 producción de cereales en secano, produce anualmente unas
Fuente: Junta de Castilla y León y elaboración propia.
16.000 toneladas de residuos de cosecha. La paja tiene, en
general, múltiples usos, una parte de esta producción es excedentaria y se vende empacada al exterior.
Parte de la producción de paja y residuos de cosecha suele tradicionalmente aprovecharse con distintos fines:
camas para el ganado, alimento (pastoreo de rastrojeras o recogida y trituración para pienso), sarmientos para
combustión..., lo que valoriza el residuo y previene problemas ambientales. No obstante, cierta cantidad queda
abandonada en el campo o no se utiliza, originando la pérdida de un recurso interesante y un incremento del riesgo
de incendios y otros problemas. La quema de rastrojos, en este aspecto, supone además de los problemas
ambientales (como la destrucción de la materia orgánica y la pérdida de la capacidad de retención del suelo) la
desaparición de un recurso valioso y aprovechable. La pequeña producción de regadío, incrementada los últimos
años, produce en proporción una gran cantidad de residuos orgánicos en verde. En general, este tipo de residuos,
como las hojas y coronas de la remolacha presentan un valor nutricional alto y son útiles como forrajes.
En cuanto a los residuos forestales, San Pedro de Latarce carece de superficie ocupada por montes, por lo
que no se producen residuos de este tipo.
RESIDUOS URBANOS E INDUSTRIALES BIODEGRADABLES
Los residuos urbanos de San Pedro de Latarce, unas 190 toneladas al año (Junta de Castilla y León, 2003),
son gestionados por la Mancomunidad Serman y depositados en el vertedero provincial de Valladolid. Esta basura
doméstica contiene una cantidad aproximada del 39% en peso de materia orgánica. Por tanto, los residuos urbanos
de San Pedro de Latarce contienen 73 Tm/año de materia orgánica, que es mezclada con los demás residuos y
depositada en el vertedero. A pesar de que la gestión ha mejorado en los últimos años, este modelo retira un
residuo orgánico rico en nutrientes que podría ser utilizado conjuntamente con el resto de residuos orgánicos del
municipio si existiera la infraestructura adecuada.
El municipio de San Pedro de Latarce no posee otras producciones de residuos orgánicos destacables, ya
que no se localizan en el mismo industrias agroalimentarias u otras industrias productoras de residuos orgánicos.
No hay depuradora de aguas residuales, mataderos ni otro tipo de instalaciones. Los cadáveres que produce la
cabaña ganadera son trasladados a una planta de transformación.
RESUMEN DE LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
Como resumen, la tabla presenta la estimación de las cantidades de residuos orgánicos que se producen
anualmente en el municipio de San Pedro de Latarce:
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
EN SAN PEDRO DE LATARCE (2003)
Tipo de residuo
Toneladas
Ganaderos
Agrícolas
Forestales
Urbanos biodegradables
Industriales biodegradables
Lodos de depuradora
Matadero y animales
muertos
TOTAL aproximado
46.560
16.309
0
73
0
0
n.d.
63.000
Los residuos orgánicos de San Pedro de Latarce
proceden sobre todo de la ganadería, donde la amplia
cabaña porcina, sobre todo, produce una gran cantidad
de residuos orgánicos utilizados como fertilizantes en
terrenos de cultivo. Se han detectado molestias como
vertidos al río Sequillo y posibles problemas
ambientales derivados de la gestión de estos residuos
que podrían abordarse desde una perspectiva
comarcal.
Fuente: Junta de Castilla y León y elaboración propia.
n.d.: dato no disponible
6
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
LOS RESIDUOS ORGÁNICOS III
DOSSIER FOTOGRÁFICO
El ganado ovino destaca sobre las restantes
especies en el municipio de San Pedro
Latarce, con unas 6.000 cabezas censadas en
el año 2003, concentradas en una veintena de
apriscos, siendo también muy elevada la
cabaña de porcino (con medio centenar de
naves). Gran parte de las correspondientes
explotaciones se concentran en al zona sur
del núcleo.
Curiosamente, entre las naves ganaderas
aparece alguna instalación de producción de
energía solar.
Una de las producciones ganaderas de San
Pedro de Latarce es la avícola, conservando
explotaciones de producción de pichones,
tradicionales de la Comarca
7
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
PROPUESTAS PARA LA MEJORA AMBIENTAL DEL AGUA
MEJORA DE LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA Y OTROS USOS
El municipio de San Pedro de Latarce dispone en la actualidad de una superficie relativamente
importante dedicada a cultivos en regadío. No existe previsión de que esta superficie vaya a ser
incrementada sustancialmente en los próximos años. Se señalan las siguientes medidas generales para
una mejor gestión del agua de riego:
• Impulsar la utilización de variedades que permitan adelantar la época de siembra y floraciones.
• Promover la modernización de explotaciones que permita la automatización y el riego nocturno.
• Desarrollar programas de divulgación de las modernas técnicas de aplicación del agua entre los
usuarios.
• Favorecer el ahorro de agua mediante la implantación de tarifas vinculadas con el consumo real
de agua, abandonando el sistema actual de imposición de un canon por hectárea regada.
• Sistematizar el uso de riego automatizado por goteo en las zonas verdes municipales,
especialmente en las de nueva creación, eludiendo utilizar para ello el agua de la red de
abastecimiento. Esto es, por tanto, de aplicación para el campo de fútbol actualmente en
proyecto.
Por otra parte, más adelante se indica la necesidad de acometer la depuración de las aguas
residuales del municipio. Unido a ello, las aguas depuradas podrían ser objeto de reutilización directa
con fines beneficiosos, tales como el riego agrícola o de jardines. De esta forma, se aprovecha el valor
fertilizante de esta agua y se evita la contaminación de ríos.
MEJORA DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Las propuestas que cabe realizar respecto a la mejora de los ecosistemas acuáticos en el municipio
de San Pedro de Latarce son las siguientes:
• San Pedro de Latarce carece de instalación de depuración, no existiendo actuación prevista en
esta materia. La reducida población del término municipal, la inexistencia de industria y la
disponibilidad de abundante terreno aconsejan tomar en consideración el estudio de un posible
sistema de depuración mediante tratamiento de tipo “filtro verde”.
• Incorporar el municipio a un proyecto integral de mejora ambiental de todo el curso del río
Sequillo, cuyo fin último sea la naturalización de su actual estructura artificial.
Se trataría de romper la actual
Esquema
de restauración
morfología del cauce, encajonado
Esquema
generalgeneral
de restauración
ambiental en elambiental
río Valderaduey
en el río Sequillo
entre dos caballones laterales,
suavizando sus actuales formas
artificiales y creando tramos con
ambientes de ribera naturales
(pequeñas zonas de inundación,
Chopera-sauceda
Arbustos espinosos
parcelas de restauración vegetal con
Carrizal
especies de ribera, pastizales
Cultivos Camino
Camino
húmedos, etc.), transformando su
aspecto actual en un esquema como
Elaboración propia
Cauce
el adjunto. Esta actuación debería
tener en cuenta, por ejemplo, la solución a las inundaciones que anualmente se producen en la
localidad (que afectan al colegio, entre otras instalaciones).
• También sería conveniente actuar sobre los pequeños arroyos que atraviesan el municipio,
mediante la revegetación de sus orillas con arbustos (sauces, espinosas) que creen refugio para
la fauna y diversifiquen el paisaje.
8
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
PROPUESTAS PARA LA MEJORA AMBIENTAL DE LA GESTIÓN
DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS
MEJORA DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GANADEROS
Los residuos ganaderos procedentes de explotaciones porcinas o intensivas en general deben ser
objeto de planes de abonado específicos, que ajusten el calendario, la cantidad y la forma de
incorporar estos materiales al suelo.
Una línea de trabajo sería la de incorporar equipos de asesoramiento específicos para los
ganaderos de la zona, y facilitar el acceso de éstos a los equipos o a empresas especializadas que
puedan gestionar de forma adecuada dichos residuos.
Los purines y los estiércoles líquidos que vayan a ser distribuidos en fresco deben ser
correctamente almacenados, transportados, esparcidos sobre el terreno (o si es posible inyectados en
el mismo) y enterrados de inmediato, para evitar contaminación y malos olores.
La producción a pequeña escala de residuos ganaderos en San Pedro Latarce, hace que su
gestión deba afrontarse fundamentalmente desde la perspectiva de las buenas prácticas ambientales,
como las recogidas en el Código de Buenas Prácticas Agrarias de Castilla y León y otras
publicaciones de ámbito similar.
• La fertilización de las tierras debe hacerse siguiendo un calendario estricto para reducir
las pérdidas de nitrógeno y la contaminación por nitratos. En general, los estiércoles deben
aplicarse de 4 a 6 meses antes de la siembra. Los estiércoles de vaca y cerdo son más
lentos que los de caballo o la gallinaza y deben aplicarse antes. En el caso del cereal,
deben aplicarse a finales de verano o principios de otoño para que faciliten la
descomposición de los restos de paja y otros materiales depositados.
• Resulta importante evitar el “hambre de nitrógeno” que el terreno desarrolla después de la
aplicación de estiércol o purín, cuando los microorganismos necesitan todo el nitrógeno
disponible para atacar a la materia orgánica y pueden causar déficits serios en los cultivos.
Por tanto, se aconseja utilizar siempre que sea posible compost o estiércol muy curado.
• La aplicación de abonos cercanos a corrientes de agua corre el riesgo de contaminar las
aguas superficiales. Es aconsejable delimitar bien el terreno donde no deben aplicarse
estos tratamientos y dejar una franja de 2 a 10 metros de ancho junto a todos los cursos de
agua y una distancia de 35-50 m. de fuentes, pozos o perforaciones que suministren agua
para el consumo humano u ordeño), es importante también mantener con hierba y
vegetación natural los bordes, arroyos setos y linderos.
• El manejo del estiércol debe ser objeto de un cuidado especial en todas las fases,
empezando por mantener la higiene, sanidad y alimentación de los animales en
condiciones adecuadas: Las camas del ganado resultan muy importantes para facilitar la
aireación del estiércol y garantizar un proceso de fermentación óptimo.
• Los estercoleros deben tener el suelo impermeable y estar protegidos de la lluvia. Las
aguas que emanan del estiércol deben ser recogidas en una red estanca y reutilizadas
para el riego del propio estiércol. Se recomienda tener depósitos diseñados para el
almacenamiento del estiércol con capacidad suficiente para cubrir los períodos sin
distribución.
• En el campo no debe dejarse el estiércol amontonado, sino distribuirse de inmediato por
el terreno de forma homogénea y enterrarse con una labor somera (10-15cm). La
aplicación del estiércol depende también del tipo de suelo, siendo necesaria una mayor
frecuencia en los suelos calizos, una mayor curación en los arcillosos y el acompañamiento
de enmiendas calizas (no coincidentes con la estercoladura) en los suelos ácidos.
• Los estiércoles frescos deben ser enterrados inmediatamente para reducir las pérdidas
de nitrógeno por volatilización, siendo interesante su inyección en el suelo, que suprime
olores y mejora la localización del fertilizante.
• Es recomendable que se establezcan planes de abonado, según las características de los
suelos y cultivos, para permitir el seguimiento y mejora de los mismos.
9
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
ESQUEMA MUNICIPAL
10
www.diputaciondevalladolid.es
ELABORACIÓN:
Descargar