Rio + 5 = expectativas frustradas - unesdoc

Anuncio
IDEAS
Y
OPINIONES
EDUCACIÓN SOMALÍ:
LA VERDAD
LENGUAS AFRICANAS
O LENGUAJE RETÓRICO
Susan Van der Vynckt
División de Educación Básica
UNESCO
Betty Werther
Periodista jubilada
Ouessant (Francia)
✉✉✉
Su artículo sobre el
sistema educativo de Somalia (Fuentes nº 89),
presenta una conclusión equivocada, al afirmar que, hasta los años ochenta, este país estaba considerado como uno de los más desarrollados de África en ese aspecto. Las estadísticas de la UNESCO y del PNUD indican
lo contrario, pues los índices de matrícula en
la escuela primaria somalí son unos de los más
bajos del continente.
. . . . .2.
✍
Tiene usted razón al afirmar que los índices de matriculación en primer grado son muy bajos en Somalia.
La conclusión del artículo al que hace usted referencia
ha reproducido, efectivamente, un error de traducción
cometido en otro documento. Se hubiera tenido que
escribir que "hasta los años ochenta, el sistema escolar
somalí había experimentado una de las evoluciones más
impresionantes de África". En 1974 se había lanzado
una campaña de alfabetización masiva y el número de
niños que acudía a la escuela primaria pasó de 28.000
en 1960 a 271.704 en 1982 (NDLR).
AL ACECHO
Agnes Mangweba
Centro para los Derechos del Niño
Muanza (Tanzania)
✉✉✉
Nuestra ONG se dedica a promover los derechos de los niños y
de las mujeres en Muanza. Además de nuestras actividades de asesoramiento, investigación, formación, sensibilización y publicación,
gestionamos el mayor centro para niños de la
calle de Tanzania. Para ayudarnos en nuestro
trabajo, siempre estamos al acecho de noticias sobre lo que sucede en el resto del mundo. Por eso nos ha gustado especialmente su
tema central del nº 88, sobre los niños de la
calle.
✉✉✉
Leyendo su artículo
publicado en el nº 89, sobre las lenguas africanas, tengo la desagradable sensación de que
los delegados de la conferencia de la UNESCO sobre políticas lingüísticas en África llegan con "un inmenso retraso", como si descubrieran de repente el problema, olvidando totalmente las décadas durante las cuales los especialistas, a menudo con la ayuda de la
UNESCO, se han dedicado intensamente a
esta cuestión. En realidad, "uno de los mayores problemas de desarrollo del continente",
del que muchos parecen tomar conciencia, está
en el orden del día de la UNESCO desde hace
más de 40 años, incluida la polémica en torno
a la cuestión de las lenguas coloniales, en oposición a las lenguas locales.
Salvo raras excepciones, como el amharico y, evidentemente, el suajili, lengua internacional y comercial, las lenguas africanas no
se escribían. Una de las primeras tareas de la
UNESCO consistió en ayudar a sus Estados
miembros africanos a preservar su rica tradición oral.
Al mismo tiempo, y continuando el trabajo emprendido en gran parte por los misioneros, los especialistas se dedicaron al laborioso trabajo de transcripción, concentrándose no obstante en las lenguas "principales" o
"determinantes" como son el yoruba, wolof,
shona, hausa, etc. Un logro indispensable, iniciado bajo los auspicios de la UNESCO, consistió en la elaboración de un alfabeto africano.
A pesar de todos estos años de esfuerzos
colosales, es difícil creer que los "2.000 dialectos" se transcriben ahora, permitiendo su
uso en los manuales escolares y en los textos
legislativos. También es difícil creer que la
PAO está lo suficientemente generalizada en
África para permitir la publicación en pequeña cantidad del material escolar que necesitan las escuelas locales.
Quizás la conferencia se comprometió a
cumplir muchos deseos, o los delegados se
contentaron con utilizar un lenguaje retórico.
Si no me equivoco, me parece que a sus propuestas les falta realismo.
FUENTES
UNESCO
✍
Los debates no parecen haber evidenciado ni el lenguaje retórico (“No hemos dejado de fomentar las lenguas extranjeras a costa de nuestras lenguas locales”),
ni la falta de realismo (“La aplicación [de esta propuesta] representa un trabajo ingente”) (NDLR).
TRADUCIDO AL TAI
Siriporo Boonyananta
Junta de la Comisión Nacional de Educación
Bangkok (Tailandia)
✉✉✉
Sus artículos sobre
los distintos programas y actividades de la
UNESCO son extraordinariamente interesantes. Nosotros seleccionamos algunos para traducirlos al tai y divulgarlos entre los responsables y quienes trabajan no sólo en la educación, sino también en otros ámbitos de competencia de la Organización.
Fuentes UNESCO
está disponible en
Internet
en las rúbricas:
Novedades
o publicaciones
en nuestra dirección:
http://www.unesco.org
N°
92
/
JULIO-AGOSTO
1997
P L A N O
○
○
SUMARIO
○
REPLANTEAR EL ESTADO
○
P R I M E R
4
○
○
HECHOS Y GESTOS . . . . . . . . . . 5
○
a c a b a n d e p u b l i c a r s u s i n f o r m e s a n u a l e s . To d o s
......
○
○
PÁGINAS E IMÁGENES
○
comparten, al menos, un mismo tema, que algunas veces les
○
E
l PNUD, el Banco Mundial y Amnistía Internacional
T E M A
C E N T R A L
○
○
distingue: el papel del Estado.
○
Páginas 6 a 16
○
el banquillo, y raros son aquellos que escapan a las
○
acusaciones de connivencia por cerrar los ojos en las
Había una vez un bosque...
RIO+5=EXPECTATIVAS
FRUSTRADAS
○
○
○
preocupación que éstas se multiplican: 149 Estados están en
○
○
violaciones de los derechos humanos y señala con
○
○
Como de costumbre, Amnistía Internacional denuncia las
○
más convincente por una reforma radical del Estado que
○
incluya "el establecimiento de las bases de un régimen de
○
○
○
Allá donde Internet no
destrona a la radio.
○
Energías renovables
• MÁS CERCA DEL SOL . . . . . . . . . . . . 22
○
medio ambiente. Para el Banco, esta "reducción" del papel del
18
Información electrónica
• "SABER ES PODER" . . . . . . . . . . . . . 20
○
social básica, la "protección de los más vulnerables" y del
○
○
estabilidad macroeconómica, la infraestructura económica y
. .. . . . . . . . . . . . . . .
○
○
○
Audiovisual
•ABRÓCHENSE
LOS CINTURONES
○
esencial" que le atribuye, con el "mantenimiento de la
PLANETA:
○
derecho". Esta es la primera de las misiones "limitadas a lo
○
El Banco Mundial, por su parte, aboga de manera todavía
○
○
○
instancias internacionales.
○
Estatuto del artista
• LOS PROFESIONALES
DEL ARTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
○
eficacia de la maquinaria pública, es la clave para lograr su
○
○
Estado seguida de otras reformas que aspiren a una mayor
○
○
○
○
¿Qué hacer? El Banco no duda que el mercado es el motor
○
○
○
○
debe extenderse a inter venciones del Estado en el mercado a
○
equitativamente los frutos.
Redacción y difusión: FUENTES UNESCO, 7 place de
Fontenoy, 75352 Paris 07 SP. Tel. (33-1) 45 68 16 73.
Fax: (33-1) 45 68 56 54.
Esta revista de carácter informativo no es un
documento oficial de la UNESCO.
ISSN 1014 5494
Portada: © Topham
Picturepoint/PNUMA
FUENTES
○
○
○
René LEFORT
○
○
sistema de las Naciones Unidas no puede esquivarlo.
○
○
debate es muy intenso y atraviesa todas las sociedades: el
○
○
¿Dónde comienza y dónde termina este papel regulador? El
UNESCO
Todos los artículos pueden ser libremente
reproducidos. La redacción agradecerá
el envío de una copia del artículo elegido.
Las fotografías sin el signo © estarán
a disposición de todos los medios de
comunicación que las requieran.
○
○
favor de los pobres para dinamizar el crecimiento y repartir
○
○
○
de catalizador". Para el PNUD esta función es evidente, pero
○
○
el papel del Estado debe limitarse a ser virle de "regulador y
En busca de un
reconocimiento profesional
○
del desarrollo, incluso de la disminución de la pobreza, y que
○
○
años.
○
mayoría gana menos que hace diez, veinte y hasta treinta
AGENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
○
PNUD. De los 1.300 millones de pobres en el mundo, la gran
○
Actualmente, la pobreza es un "escándalo" denuncia el
○
○
○
empresa prioritaria: erradicar la pobreza.
FUENTES
UNESCO
N°
92
/JULIO-AGOSTO
1997
3
.....
. . . . .4.
T E X T O S
REVISTAS
E
I M Á G E N E S
Mstislav Rostropóvich, que
celebra sus 70 años.
REVISTA DEL PATRIMONIO
MUNDIAL
"¿Qué lengua podría describir
estas iglesias? Me siento
incapaz de explicarles la
estructura de las murallas del
recinto; no esperen que les
describa el interior; quien los ve
no se saciade su contemplación
y, en su asombro, el corazón no
se cansa de admirarlo",
manifestaba maravillado un
cronista del rey etíope Lalibola,
que, en el siglo XIII, "construyó
diez iglesias en una sola
piedra". Además de esta
"nueva Jerusalén" excavada en
la roca, el nº 4 de esta revista
presenta los lugares sagrados o
religiosos que son los monumentos del brahmanismo, del
budismo y del jainismo de India,
así como la ciudad monástica
medieval fortificada del monte
Athos, en Grecia.
Los peligros que acechan al
archipiélago de las Galápagos
y a los ecosistemas frágiles que
son los bosques húmedos
tropicales, figuran asimismo en
el sumario de este número.
EL CORREO DE LA UNESCO
"Para el placer de la vista y del
espíritu", el número de julioagosto del Correo propone
desvelar "el secreto de la
UNESCO" en cómic. La
segunda parte se preocupa por
"la imagen de la mujer en los
libros para niños" del este de
África, de Estados Unidos, de
Japón y de los países de la
Europa del Este durante el
período soviético. El número
termina con una entrevista al
célebre violoncelista ruso
LIBROS
EL MUNDO ÁRABE
Y AMÉRICA LATINA
"Las comunidades de origen
árabe en América Latina
constituyen un modelo de
integración, junto con los demás
componentes étnicos y culturales
de la sociedad" expresa el
director general de la UNESCO,
Federico Mayor, en la presentación de esta obra, refiriéndose,
en particular, a los peligros que
representan en la actualidad el
racismo, la xenofobia y la
intolerancia. Efectivamente, esta
obra presenta una serie de
estudios consagrados a la
inmigración árabe en América
Latina desde la segunda mitad
del siglo XIX y durante el siglo
XX. Procedentes del Líbano,
Siria y Palestina, tanto cristianos
como musulmanes, los descendientes de árabes participan
hoy en todos los ámbitos de la
vida nacional de los distintos
países donde se establecieron
sus padres, sus abuelos o sus
bisabuelos. "El personaje del
árabe entra sigilosa y
fluidamente en la novela de
García Márquez". "...El día en
que lo iban a matar en 'Crónica
de una muerte anunciada',
Santiago Nasar era un lugareño
más... A pesar de que en la
tragedia actúan las diferencias
raciales, culturales y sociales,
"el lector no percibe una novela
de emigración , sino una novela
colombiana... Hasta en
Macondo se recorre la calle de
los turcos, enriquecida con
luminosos almacenes de
ultramarinos..." La obra aborda
además, la literatura de este
grupo migratorio, los intercambios en la esfera de la traducción, y por último, la imagen del
mundo árabe en la prensa
latinoamericana.
• El Mundo Árabe y América
Latina. Colección Memoria de
los Pueblos. Ediciones
UNESCO/Ediciones
Libertarias/Prodhufi, 1997.
Precio: 110 FF.
DISCOS
CAMBOYA: MÚSICA
POPULAR Y CEREMONIAL
Algunas formas musicales de la
civilización jemer, que vivió su
apogeo en los siglos XI y XII,
han llegado hasta nosotros. Este
CD presenta varios aspectos de
los dos principales géneros de
aquel tiempo: conjuntos de
instrumentos de cuerda y viento,
y orquestas en las que dominan
las percusiones. Los intérpretes
LA POLÍTICA NACIONAL
DEL LIBRO
"No sirve de nada producir
muchos libros si no existe una
red de distribución, ni crear
bibliotecas si no hay libros, ni
escribirlos si no hay quien los
edite o si no hay lectores",
afirma el autor de esta guía,
que realiza un "retrato robot"
de cada uno de los agentes que
hay que tener en cuenta en una
política nacional del libro.
Después de definir los objetivos
de la política de desarrollo del
libro en su "dualidad" -un bien
tanto cultural como económico-,
propone una metodología que
pueda adoptarse para estable-
festejan los ritos del matrimonio,
las "ceremonias mágicas" de
curación y de posesión de los
espíritus, cantan leyendas y
acompañan el teatro de
sombras y las artes marciales.
• Cambodge - Musique
populaire et cérémonielle.
Collection Musiques et musiciens
du monde. UNESCO/AUVIDIS.
Precio: 145 FF.
cer dicha política, así como una
"ley del libro" que "constituye
la piedra angular de toda
estrategia de desarrollo
sectorial".
• La política nacional del libro
-Guía para el trabajo de
campo, de Alvaro Garzón.
Ediciones UNESCO, 1997.
Precio: 35 FF.
FUENTES
UNESCO
N°
92
Las publicaciones de la
UNESCO pueden adquirirse en la librería y a través
de los agentes de venta de
Ediciones UNESCO en la
mayoría de los países. Los
libros y revistas se pueden
consultar en la biblioteca
depositaria de la UNESCO
en cada Estado miembro.
Informaciones y pedidos
directos por correo, fax o
por Internet: Ediciones
UNESCO, 7 Place de Fontenoy, 75352, Paris O7 SP
(France), tel.: (+33) 1)
45654300; Fax (+33) 1)
4568 5741, Internet:http:/
/ w w w. u n e s c o . o r g / p u blishing .
/
JULIO-AGOSTO
1997
H E C H O S
Y
G E S T O S
LOS NGARINYIN Y LAS
PINTURAS DE LA LEY
PATRIMONIO CON SALSA
ALGROS
N
J
uestras pinturas son nuestra
vida (...), nuestro título de
propiedad. Pero las estamos perdiendo. Por eso hemos venido a
este lugar internacional". David
Mowaljarlai, Paddy Wamma,
Laurie Gawanali y Paddy Neowarra, los ancianos del pueblo aborigen ngarinyin de la región de
Kimberley, en el noroeste de Australia, han venido, con el fin de
buscar aliados para la protección
de las pinturas rupestres prehistóricas y de los ritos relacionados
con sus lugares sagrados.
han decidido a los ngarinyin a revelarlo.
"Nos quitaron nuestras tierras hace 40 años y nos pusieron
en campos, explica Mowaljarlai.
Los ganaderos y las sociedades
mineras nos condenaron a huir
de nuestro propio territorio. Y el
Gobierno intenta anular una decisión de la Corte Suprema que
apoya nuestra reclamación de
nuestro derecho a la ‘condición
de autóctonos’. Para convertirnos en huérfanos y en refugiados
en nuestro propio país. Eliminarnos para siempre".
En estos últimos años, los
ancianos ngarinyin han trabajado
con antropólogos y etnólogos
para documentar su cultura. Han
llevado a jóvenes a visitar sus lugares sagrados y han explicado su
significado. "¡Si contáramos con
una cultura viva para explicar el
arte rupestre de Lascaux (Francia) o de Foz Coa (Portugal)!",
proclamaron los participantes en
el foro. Pero la edad de los ancianos avanza y el tiempo apremia.
Los ngarinyin buscan apoyo
para un proyecto a largo plazo, de
conservación de las pinturas rupestres de la "Gran matriarca
Jillinya", el emú (pájaro corredor)
Jebara, que violó la ley y creó la
confusión y la discordia, y la
mesa de piedra que acogía a los
clanes para decidir sobre el wunan y repartir las tierras. "¿Qué
quieren decir los australianos europeos cuando nos hablan de la
condición de autóctonos?, se pregunta Neowarra. Hemos vivido
siempre aquí. Venimos de esta tierra. Nuestra ley nos vino dada,
no ha cambiado (...) Todo está
grabado en estas pinturas..."
PA D D Y N E O WA R R A
(Foto © Derechos reservados).
Durante un foro celebrado en
la UNESCO el 16 de junio, explicaron el vínculo entre las imágenes dejadas por sus antepasados y las creencias y ritos que todavía dominan su vida: el wunan,
la ley universal del reparto, fundamento de toda su cultura. "Nosotros no sabemos exactamente
cuándo se instituyó, hace 40, 50
o 60.000 años, quizá", explica
Neowarra, que preside el Consejo del País Kamali, establecido
por los ngarinyin hace 10 años,
para defender su patrimonio cultural. Ese saber suele mantenerse
secreto y solamente se transmite
a algunos iniciados, pero las amenazas que pesan sobre su cultura
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
"La paz, un bien común de los
seres humanos, es un valor
universal y fundamental al que
aspiran todos los individuos y
todos los pueblos, en especial la
juventud del mundo", destaca
en su preámbulo el proyecto de
ean-Jacques Algros es un artista. En todo caso es el único
"apasionado por la cocina" que
ha pasado un año en Lucas
Carton -uno de los mejores restaurantes parisinos- antes de inventar unas recetas de mortero de
cal. Pero para este superalbañil de
45 años especializado en enlucidos, que un día acarició la idea
de ser cocinero, sólo se trata de
ser muy coherente. "Hay un hilo
JEAN-JACQUES ALGROS
(Foto © Derechos reser vados).
conductor: me gusta la buena
vida y siempre me han atraído los
oficios manuales y la buena carne. Yo soy físico. Trabajo con mis
tripas, por instinto".
En Luang Prabang, en la antigua capital real de Laos, inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en 1995, este francés pudo
dar rienda suelta a sus impulsos
creadores. Se le comisionó en el
marco de la protección y del aprovechamiento de la ciudad, coordinados por la UNESCO, y se le
encargó que buscara la fórmula
de los enlucidos tradicionales,
capaces de preservar los edificios
de la putrefacción. "No estaba en
absoluto cocido, ni mucho menos". Una arquitecta de Laos le
Sue WILLIAMS
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Declaración sobre el DERECHO
DEL SER HUMANO A LA PAZ.
Este texto ha sido elaborado en
una reunión de expertos de alto
nivel, celebrada en Oslo del 6
al 8 de junio y organizada por
la UNESCO y el Instituto
○
había dado indicios, que se habían
encontrado en un templo, pero
eran incompletos. Una vez aplicado, el mortero no aguantaba.
"Contenía arena, agua y cal
(la base de cualquier mortero) y
tres aditivos (productos que se
añaden en pequeña cantidad
para mejorar la calidad del mortero): zumo de caña de azúcar y
caldo de piel de búfalo y de yang
bong, un árbol de allí. Pero no
sabían hacer el caldo ni qué parte del árbol había que emplear.
Además, las proporciones eran
completamente falsas". Y recuerda que la memoria arquitectónica laosiana se vio doblemente
amputada "debido a la utilización, desde comienzos de siglo,
de materiales modernos como el
cemento y la cal artificial, y a
causa de la revolución y la consiguiente deportación y masacre
de tanta gente de saber".
Pero afortunadamente, los
comisarios políticos no acabaron
su trabajo. "Encontré gente mayor: un albañil de 76 años y un
venerable de 84 años. Dese cuenta de lo frágil que era...". Con sus
consejos, Algros pudo reconstruir
la receta correcta. Tendría que
volver a Luang Prabang dentro de
unos meses para transmitirla a las
empresas locales. Pero teme que,
después de tantos esfuerzos, el
hambre de dinero acabe superando al sutil sabor de la autenticidad
reencontrada. "Realmente es formidable lo que hace la UNESCO
en Luang Prabang. Pero rehabilitar el patrimonio significa también crear turismo y por consiguiente presión urbanística". El
apetito de los inversionistas, que
ya siente despertar, casi le quitará
el suyo.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Sophie BOUKHARI
○
UNESCO
N°
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
esta iniciativa, proclamó el
pasado enero, que el reconocimiento de ese derecho sería "la
mejor manera de celebrar en
1998 el 500 aniversario de la
Declaración Universal de los
Derechos Humanos".
Noruego de Derechos
Humanos. El texto apela a
todos, instituciones de la vida
política y agentes de la vida
social, a aplicar y hacer aplicar
ese derecho. El director general,
Federico Mayor, inspirador de
FUENTES
○
92
/
JULIO-AGOSTO
1997
5
......
LA POBREZA ESTIMULA LA
SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES, SIENDO ASÍ EL PRINCIPAL
ELEMENTO DESTRUCTOR DEL MEDIO
AMBIENTE EN EL TERCER MUNDO (Foto
© Topham Picturepoint/PNUMA).
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
TODOS LOS ARTÍCULOS PUEDEN SER LIBREMENTE REPRODUCIDOS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
T E M A
C E N T R A L
RIO + 5 = EXPECTATIVAS FRUSTRADAS
¿Rio + 5 o Rio - 5? Dicho de otro modo, ¿se ha retrocedido, más que avanzado, desde la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD)? Este juicio es excesivo, porque
se han realizado algunos avances. Pero incluso la Asamblea General Extraordinaria de la ONU, reunida
a fines de junio, señala que "las perspectivas de conjunto son más sombrías hoy que en 1992".
Así pues, el presidente de la Comisión de Desarrollo Sostenible, Mostapha Tolba, y el vicepresidente
del Worldwatch Institute, Christopher Flavin (a continuación), hacen un balance muy crítico. Mientras
la aplicación de las convenciones se atasca (p. 10), que los indicadores medioambientales siguen siendo
negativos (pp. 12-13) y que los industriales frenan el paso a unos modos de producción más limpios
(p. 15), la creciente movilización de la opinión pública (p. 11) y de agentes locales (p. 14) no ha bastado
para reconciliar a la humanidad con su medio ambiente. Los grandes programas científicos de la UNESCO
deberán, pues, demostrar que, más que nunca, se debe y, sobre todo, se puede alcanzar ese objetivo (p. 16).
Mostapha Tolba, presidente de la Comisión de Desarrollo Sostenible
Q
ué balance puede hacerse de los cinco años transcurridos desde la Cumbre de la Tierra?
M. T.: Creo que nadie puede ver ese balance
de color de rosa: los cambios negativos han
superado ampliamente a los positivos.
Entre estos últimos hay que contar, en
el ámbito institucional, la creación de un
centenar de comités nacionales y de órganos de coordinación de las acciones de
desarrollo sostenible, así como la reacción
muy rápida de las ONG. También conviene señalar, pero únicamente en los países
industrializados, una utilización mucho
más eficaz de los recursos naturales y de
la energía para algunas empresas, por ejemplo en Japón y en Alemania, que en cinco
años han pasado de 1 a 0,8 unidades energéticas para producir un mismo bien. Asimismo, la contaminación del aire, del agua
y del suelo han disminuido.
Pero en los países en desarrollo se observa el fenómeno inverso: hay cada vez
más contaminación. El único punto positivo es que han comprendido realmente que
el desarrollo económico y social y la protección del medio ambiente son inseparables.
Los acuerdos firmados en Rio se basaban
en el principio de que el Norte ayudaría al
Sur a desarrollarse, siguiendo un esquema distinto al que condujo al deterioro del
medio ambiente. ¿Se ha respetado?
M. T.: No. Si exceptuamos a los tigres del
sureste de Asia, el abismo entre países
industrializados y en desarrollo es cada vez
más ancho. Según el último Informe sobre
el desarrollo humano del PNUD, 1.300
millones de personas viven en la pobreza
absoluta. Contrariamente al compromiso
tomado en Rio de incrementar el apoyo
económico y la transferencia de tecnología del Norte al Sur, la ayuda pública al
desarrollo (APD) ha pasado del 0,34% del
PNB de los países industrializados en 1992,
al 0,27% en 1996, y eso a pesar del objetivo de avanzar hacia el 0,7% marcado por
las Naciones Unidas. Es cierto que las inversiones extranjeras directas aumentaban
muy de prisa mientras bajaba la APD, y es
en este marco donde han surgido empresas conjuntas y han podido realizarse transferencias de tecnología. Pero probablemente el 80% de esas inversiones haya ido únicamente a una decena de países del sureste
FUENTES
UNESCO
de Asia en general, mientras que el resto
de ese continente, así como África, quedaban totalmente marginados.
¿Cómo explica usted que no se hayan mantenido los compromisos económicos adquiridos en Rio?
M. T.: Está, primero, la recesión económica; segundo, el aumento del desempleo; y
tercero, la sensación de que la ayuda no se
utiliza correctamente. Pero se olvida que
el dinero que llega en forma de ayuda a los
países en desarrollo, vuelve en un 80% o
90% a los países donantes. Sería mejor sentarse en una mesa para intentar determinar
cómo se puede utilizar mejor ese dinero,
pero nadie quiere dar ese paso.
¿Y qué sucede con la aplicación de las
convenciones sobre los cambios climáticos
y sobre la biodiversidad?
M. T.: En punto muerto. Por supuesto, hoy
sabemos mucho más sobre los recursos
biológicos del planeta y se tiende a preservar algunas zonas. Pero seguimos perdiendo más de 100 especies por día. Por otra
N°
92
/
JULIO-AGOSTO
1997
7
......
T E M A
C E N T R A L
Diagnóstico
parte, en el terreno del cambio climático,
fuertes disputas enfrentan a Europa, Estados Unidos y Japón, acerca de las medidas
concretas a incluir en el protocolo adicional que se terminará en Kioto a fines de
este año.
El proyecto de texto presenta cinco
opciones, que van desde las declaraciones
de buenas intenciones hasta las propuestas
que fijan unos plazos y unos objetivos concretos. La que va más lejos propone reducir en un 20% antes del 2010 las emisiones de gases de efecto invernadero. Obviamente procede de los pequeños Estados
en desarrollo, no está dispuesta a atarse las
manos poniéndose de acuerdo en unos objetivos concretos: los Estados consideran
que éstos atentan contra su soberanía. Pero
lo suscribieron cuando se comprometieron,
incluso a nivel nacional, a disminuir las
emisiones de CFC para reducir el agujero
de ozono. ¿Por qué? Porque las repercusiones económicas eran muy débiles. He
ahí el escollo: las repercusiones económicas de los cambios climáticos, de la biotecnología, etc. son enormes. Éste es el meollo del problema: qué efecto tienen esas
cuestiones medioambientales sobre el
M A L E , C A P I TA L
DE LAS
MALDIVAS,
PRIMERA EN LA
FILA EN CASO
DE SUBIDA DEL
NIVEL DE LOS
OCÉANOS (Foto
© Ya n n - A r t h u s
Bertrand/"La
Terre vue du
ciel").
. . . . .8.
insulares y de los países más amenazados
por la subida del nivel de los océanos, como
Egipto y Bangladesh. La Unión Europea
defiende la opción 4, que propone una reducción del 15% antes del 2010. Las propuestas estadounidenses y canadienses están muy por debajo.
En cambio, varios Estados son muy
claros en un punto: quieren una convención sobre los bosques. Pero otros se oponen a él formalmente. En resumen, la comunidad internacional, incluidos los países
mundo de los grandes negocios y hasta qué
punto éste influye en los gobiernos.
¿La resistencia procede, pues, fundamentalmente de las fuerzas económicas?
M. T.: Sí. No existe un grupo de presión
de las energías renovables, pero los grupos de presión de la energía nuclear y de
las energías fósiles son muy poderosos.
Impiden cualquier avance en los sectores
que puedan hacerles competencia. Y aunque
algunas empresas se inclinan por lo "verde", lo hacen mucho más lentamente de lo
necesario y no tanto por la presión de la
ley y de la opinión pública, como por sus
propios intereses económicos: sus beneficios aumentan cuando disminuye su consumo de materias primas y de energía.
Entonces, ¿qué cambio puede esperarse?
M. T.: La población, sobre todo en el Norte, se toma estos temas en serio. No olvidemos que las medidas en favor de la reducción del agujero de ozono son también
una victoria de la opinión pública. Sólo a
partir del momento en que el cuerpo médico explicó que provocaba más cataratas,
casos de ceguera, cánceres de piel y menos defensas inmunitarias, la gente se preocupó, las ONG y los medios de comunicación organizaron enormes campañas y
los gobiernos tuvieron que actuar. Pero
nadie ha conseguido todavía relacionar con
suficiente fuerza el cambio climático y la
biodiversidad con sus consecuencias sobre
la salud y el bienestar de la humanidad.
De modo que tenemos una doble prioridad. En primer lugar, demostrar que la
protección del medio ambiente merece la
pena o que, no hacer nada por el medio
ambiente cuesta un riñón. Y esta tarea les
corresponde ante todo a los economistas.
Después, hay que traducir esta demostración a un lenguaje lo suficientemente simple para que llegue a la opinión pública,
con el fin de que se movilice. Nadie está
en mejores condiciones de hacerlo que las
ONG y, sobre todo, los medios de comunicación.
Recogido por R. L. y S. B.
Christopher Flavin, primer vicepresidente del Worldwatch Institute
N
o hemos avanzado mucho en el camino de una economía globalmente sostenible desde 1992...
En conjunto, los resultados son decepcionantes. En cinco años hemos logrado lo que
hubiera tenido que hacerse en dos. Pero no
hay que olvidar que, al querer invertir unas
tendencias que existían desde hacía décadas, la Cumbre de Rio se marcó unos objetivos ambiciosos. Pocos gobiernos han
ni siquiera esbozado los cambios de política necesarios. Sólo media docena ha establecido ecotasas para desalentar el empleo no sostenible de materias primas y de
energía, y muchos siguen subvencionando
la deforestación, el uso ineficaz de energía
y de agua y la explotación minera.
La respuesta no se encuentra en un plan
centralizado impuesto desde arriba, sino en
una mezcla ecléctica de acuerdos internacionales, de políticas gubernamentales sensatas, de empleo con buen criterio de fondos privados y de iniciativas atrevidas de
organizaciones y gobiernos locales. Rio fue
quizás el último combate de aquéllos que
esperaban grandes "planes Marshall" para
resolver los problemas del planeta. Sin
embargo, Rio tuvo el mérito de establecer
un vínculo oficial entre medio ambiente y
FUENTES
UNESCO
desarrollo, reconociendo explícitamente,
entre otros, que la pobreza es un motor de
la degradación del medio ambiente. Pero
mientras los ministros de economía o los
primeros ministros no se tomen estas cuestiones tan a pecho como los especialistas,
seguiremos socavando los cimientos ecológicos de la economía.
Los países industrializados no han respetado sus compromisos de Rio de ayudar al
Sur a alcanzar un desarrollo sostenible.
Debido a las presiones socioeconómicas,
los países "ricos" se sienten pobres, reducen
N°
92
/
JULIO-AGOSTO
1997
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
TODOS LOS ARTÍCULOS PUEDEN SER LIBREMENTE REPRODUCIDOS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
T E M A
C E N T R A L
Diagnóstico
pues sus propios programas sociales y, en
algunos casos, efectúan fuertes recortes de
su ayuda exterior. El más drástico se produjo en Estados Unidos, donde la ayuda
pública al desarrollo pasó de 11.700 millones de dólares en 1992 a 7.300 en 1995.
En esa fecha, Japón destinaba el doble.
Recortes parecidos se han producido en los
presupuestos de los organismos, especialmente de las Naciones Unidas, con los que
muchos países contaban para fomentar un
desarrollo sostenible.
La única gran iniciativa financiera relacionada con la agenda de Rio es el Fondo Mundial para el Medio Ambiente
(FMMA), gestionado por el Banco Mundial, el PNUMA y el PNUD. Creado a título experimental en 1991, según el Programa 21 tenía que apoyar proyectos en
los países en desarrollo: se ha convertido
en el instrumento de financiación de las
convenciones sobre el clima y la biodiversidad. El FMMA apoya decenas de proyectos dignos de interés, como la creación de
parques nacionales, la protección de especies amenazadas y el fomento de las energías renovables. Pero las disensiones entre gobiernos y su estructura de gestión,
considerada complicada -incluso a los ojos
de los criterios bizantinos de las Naciones
Unidas-, dificulta su acción. Además, los
322 millones de dólares aprobados en 1992
por el FMMA se redujeron a 315 en 1996.
La aplicación de las convenciones tampoco ha estado a la altura de las esperanzas...
Según la convención sobre el clima, todos
los países deben elaborar un inventario de
sus emisiones de gases de efecto invernadero, así como un plan nacional sobre el
clima. Los países industrializados se comprometieron a mantener esas emisiones en
un nivel igual o inferior al de 1990 en el
año 2000, un objetivo que la mitad de ellos
no respetará probablemente, estando Estados Unidos y Japón muy lejos del mismo.
Las emisiones de dióxido de carbono se
dispararon en los países en desarrollo entre 1990 y 1995: un 28% en China y en
India, un 39% en Indonesia. La demanda
de energía, frenada en los años ochenta por
el coste del petróleo y la crisis, aumenta a
gran velocidad. Pero también aquí, la emisión per capita de Indonesia sólo representa una décima parte de la de Europa.
Si no se aplican nuevas políticas, las
emisiones de dióxido de carbono procedentes de los combustibles fósiles superarán
los niveles de 1990 en un 17% en el año
2000 y en un 49% en el 2010. La convención sobre los cambios climáticos corre el
peligro de convertirse en una cáscara de
huevo: fuerte en sus principios, pero muy
débil en su aplicación. Todo depende del
protocolo jurídicamente vinculante que
debe negociarse en Kioto. Que se hayan
necesitado cinco años simplemente para
iniciar las discusiones, demuestra la habilidad de los grupos de presión de las industrias de combustibles fósiles.
La convención sobre biodiversidad
también arranca despacio. En noviembre
de 1996, 162 países la habían ratificado,
pero no Estados Unidos. Le faltan objetivos, un calendario y mecanismos de aplicación.
A pesar de las bonitas palabras, el compromiso político en favor del desarrollo
sostenible sigue siendo un producto escaso.
una especie de club informal, para llamar
la atención de los jefes de Estado sobre
estas cuestiones y hacer sugerencias a las
Naciones Unidas.
La sensibilización de los responsables políticos y de la opinión pública desempeñará un papel clave...
Rio tuvo un eco indiscutible entre la opinión pública, sobre todo en los países en
desarrollo. Desde 1992, cerca de 1.500 ciudades de 51 países han aprobado programas 21 locales, al tiempo que se creaban
miles de ONG. Hay que involucrar a las
empresas privadas y a las instituciones financieras. Una de las prioridades absolutas es reorientar las inversiones privadas,
reduciendo las subvenciones a las industrias mineras, creando impuestos sobre la
contaminación y definiendo unos criterios
de inversión ecológica a nivel internacional,
"RIO TUVO EL
MÉRITO DE
ESTABLECER UN
VÍNCULO
OFICIAL ENTRE
MEDIO
AMBIENTE Y
DESARROLLO"
(Foto ©
Tophan
Picturepoint/
PNUMA).
9
......
La geopolítica medioambiental actual
se caracteriza por un "nuevo desorden
mundial" que tiene ganas de liderazgo,
donde la mayor parte de los países presenta resultados modestos. No se pueden abordar eficazmente las cuestiones económicas
ni medioambientales sin el mundo en desarrollo. Debemos superar las diferencias
entre el Norte y el Sur, que a menudo obstaculizan la negociación. Una solución viable consiste en sustituir el G 7 de los países industrializados por el E 9, es decir,
nueve países ecológicamente poderosos,
repartidos equitativamente entre países
industrializados y en desarrollo, que representan el 56% de la población mundial, el
59% de la producción económica, el 59%
de las emisiones de dióxido de carbono y
el 55% de los bosques: China, Sudáfrica,
Estados Unidos, Brasil, Alemania, Japón,
India, Indonesia y Rusia. Se trata de crear
FUENTES
UNESCO
especialmente para los proyectos apoyados
por organismos como el Banco Mundial.
Existe un montón de posibilidades de invertir rentablemente en productos y procesos ecológicamente limpios, desde energía solar hasta fábricas de papel sin cloro.
La aceleración del crecimiento en gran
parte del mundo en desarrollo durante los
años noventa -con el auge de las ventas de
automóviles, la construcción de viviendas
y el uso de la electricidad-, aumenta la urgencia de llevar la economía mundial a un
camino más sostenible. Por ironías de la
historia, podría ser que la situación ecológica en China, en India y en otros países en
desarrollo obligara un día a Estados Unidos y a otros países industrializados a medir la no sostenibilidad medioambiental de
sus propios sistemas económicos.
C. F.
N°
92
/
JULIO-AGOSTO
1997
. . . .10
..
T E M A
C E N T R A L
Convenciones
SE MANTIENEN LAS DIVERGENCIAS
Dos convenciones se abrieron a la firma durante la CNUMAD, que también aprobó un texto sobre
los bosques y el principio de una convención sobre desertización. Repasemos los cuatro textos.
Convención Marco sobre el Cambio
Climático
• Entró en vigor el 21 de marzo de 1994,
ratificada por 165 Estados.
• Objetivos: estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en
la atmósfera, para luchar contra el calentamiento del planeta. En diciembre de 1995
se aprobó una lista de países desarrollados
(anexo 1). Siendo responsables del 75% de
las emisiones totales, éstos deben tomar las
primeras medidas.
• Aplicación: su primer compromiso
era que reducirían sus emisiones al nivel
de 1990 en cuanto les fuera posible. Hasta
1996, Estados Unidos rechazaba cualquier
objetivo cuantitativo acompañado de un calendario concreto. Aunque ahora acepta ese
principio, exige "flexibilidad": especialmente desea cumplir con sus obligaciones
no sólo en su territorio, sino en el resto del
mundo. Así pues, defiende un sistema de
"derechos de contaminación" negociables,
en un primer momento, entre países del
anexo 1, lo que permitiría que una empresa de un país X comprara "permisos de
emisión" a una empresa de un país Y. La
primera podría seguir emitiendo gases de
efecto invernadero por valor de los derechos adquiridos, correspondientes a las reducciones conseguidas por el segundo. La
Unión Europea, por el contrario, está a favor de una reducción del 15% de las emisiones antes del 2010, con objetivos diferenciados y no canjeables para cada Estado.
• Calendario: las negociaciones continúan para fijar unos objetivos para después
del 2000, que deberían culminar en la aprobación de un protocolo en la tercera sesión
de la "conferencia de las partes", a celebrar en Kioto (Japón) en diciembre de 1997.
Convención sobre la Diversidad Biológica
• Entró en vigor el 29 de diciembre de
1993 y la ratificaron más de 165 Estados (Estados Unidos la firmó pero no la ratificó).
• Objetivos: conservar y utilizar de manera sostenible las riquezas biológicas del
planeta y compartir los beneficios de esa
utilización. Los países en desarrollo -que
albergan, entre otros, el 90% de las especies de plantas- deben ser ayudados económicamente. La convención deja a los
países la posibilidad de ser indemnizados
por la toma de material genético efectuada
en su territorio, en particular, recuperando
una parte equitativa de los frutos de la investigación, colaborando en la investigación
biotecnológica u obteniendo tecnología en
condiciones preferenciales.
• Aplicación: las partes crearon un órgano subsidiario, encargado de emitir dictámenes científicos y técnicos, y confiaron provisionalmente el aspecto financiero al Fondo Mundial de Medio Ambiente
¿TENDREMOS UNA CONVENCIÓN
SOBRE LOS BOSQUES?
(Foto © Topham Picturepoint/ PNUMA).
(FMMA). Pero en muchos puntos está todo
por hacer: tomar medidas efectivas para
conservar los hábitats naturales y el patrimonio biológico en los países en desarrollo; prevenir los riesgos ligados a la introducción en la naturaleza de organismos
genéticamente modificados; y proteger a
los organismos vivos mediante patentes.
• Calendario: desde 1994 se han reunido tres conferencias de las partes. La próxima se celebrará en mayo de 1998 en Bratislava (Eslovaquia). En 1998 debería elaborarse un protocolo sobre las medidas de seguridad para limitar los riesgos biotecnológicos.
Convención sobre la Desertización
• Entró en vigor el 26 de diciembre de
1996. Fue firmada por 115 Estados y ratificada por 60.
• Objetivos: alejar las amenazas de sufrimiento humano y de catástrofes ecológicas ligadas a la sequía y a la desertización.
FUENTES
UNESCO
Un anexo de la convención recoge medidas especiales en favor de África, el continente más afectado (el 66% de sus tierras
son áridas o semiáridas) y más desprotegido. Se basa en la cooperación internacional para mejorar la productividad de los
cultivos, regenerar los suelos, gestionar
mejor los recursos hídricos, etc.
• Aplicación: todavía es pronto para
juzgarlo, pero la financiación sigue siendo
todo un problema.
• Calendario: la primera conferencia de
las partes se celebrará en Roma del 29 de
septiembre al 10 de octubre de 1997 y establecerá la estrategia y la forma de aplicarla.
Declaración de principio sobre los bosques
La Declaración no vinculante jurídicamente pero que es autoridad en materia de
conservación, gestión y desarrollo
sostenible de todos los tipos de bosques",
fue adoptada en Rio.
• Objetivos: Todos los países, y en especial los países desarrollados, deberían esforzarse por hacer reverdecer el mundo,
conservando sus bosques y reforestando;
los Estados tienen derecho a explotar los
bosques en función de sus necesidades
socioeconómicas. El texto es débil debido
al bloqueo de los países tropicales, pero
desde Rio, se ha convertido en referencia.
• Seguimiento: en febrero de 1995 se
creó el Grupo Intergubernamental sobre los
Bosques, un subgrupo de la Comisión de
Desarrollo Sostenible (CDS), por un mandato de dos años, para establecer un programa de acciones prioritarias. Elaboró alrededor de cien propuestas, aprobadas por
el CDS en abril y a finales de junio en Nueva York. Pero el comercio, la financiación
y la transferencia de tecnología quedan en
suspenso. El Grupo también ha servido de
marco para el debate sobre la necesidad de
una convención: la Unión Europea, Canadá, Malasia e Indonesia (éstos últimos han
dado un viraje desde Rio) son favorables a
ésta; Estados Unidos, Australia, Nueva
Zelandia, India y Brasil se oponen.
• Calendario: el Foro Intergubernamental sobre los Bosques fue creado en
Nueva York por un mandato de dos años,
para vigilar la aplicación del programa de
acción y continuar las negociaciones.
■
N°
92
/
JULIO-AGOSTO
1997
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
TODOS LOS ARTÍCULOS PUEDEN SER LIBREMENTE REPRODUCIDOS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
T E M A
C E N T R A L
Opinión
pública
VERDE QUE TE QUIERO VERDE
Según un reciente sondeo, todos los pueblos del mundo están muy preocupados por el deterioro
del medio ambiente. Pero no todos están dispuestos a los mismos sacrificios.
R
io + 5, ¡qué movimiento!" La socióloga francesa Michelle Dobré se deleita confirmando la creciente sensibilidad
de los pueblos del mundo a la salud del
planeta. El empuje de Rio, que en muchos
aspectos ha menguado, está vivo en las
conciencias, según el reciente estudio Moniteur mondial de l’environnement (Monitor Mundial del Medio Ambiente). La encuesta, encargada por el instituto canadiense "International Environmental Monitor
Limited" (IEML), se realizó a 27.000 personas de 24 países de los cinco continentes, a comienzos de 1997, sobre siete temas: percepción de las cuestiones del medio ambiente, repercusión sobre la salud,
equilibrio entre medio ambiente y economía,
medio ambiente y poder político, cambios
climáticos, empresas y hábitos de consumo.
CONSOLIDADA
Las cifras son elocuentes. "En todas partes, el nivel de sensibilización por los problemas de medio ambiente es muy elevado: entre el 70% y el 90% de la población
considera que la afecta bastante o mucho",
afirma Yves Rickebusch, director general
del Instituto Francés de Demoscopia, que
ha llevado a cabo el estudio. La comparación con los resultados de la encuesta
Health of the Planet, realizada en 1992 por
el Instituto Gallup (Estados Unidos) en
veinte países, nos muestra que ese porcentaje no ha dejado de aumentar desde aquel
año. En todos los países estudiados, salvo
en Rusia y Holanda, donde retrocede ligeramente, la conciencia medioambiental se
ha consolidado desde Rio. El caso más
extremo es Polonia, donde sólo una cuarta
parte de la población se manifestaba afectada en 1992, frente al 89% de 1997.
Los más preocupados viven en India,
Australia, Nueva Zelandia, Chile, China y
Norteamérica. Estos resultados confirman
la honda preocupación observada ya en los
países en desarrollo antes de la Cumbre de
la Tierra: mientras que se suponía que la
protección del medio ambiente era un lujo
que no podían permitirse los condenados
de la Tierra, Health of the Planet demostró lo contrario. En Nigeria, por ejemplo,
el 87% de los encuestados se consideraba
ya muy afectado. Hoy son un 92%. Otros
ejemplos son India, con 77% (92) y 94%
(97) y Chile, con 70% (92) y 91% (97). Al
igual que en los Estados ex comunistas, en
el Sur las inquietudes por el medio ambiente van ligadas a la salud. Es cierto que la
mayoría de los 1.300 millones de individuos amenazados de problemas respiratorios graves viven en megápolis del Tercer
Mundo, al borde de la asfixia. Y el 50% de
los africanos no tiene acceso a agua potable, lo que mata a 2,5 millones cada año.
Por el contrario, "en los países donde
los problemas de medio ambiente son menores y ya se han incorporado a las políticas públicas e industriales", señala Dobré,
es donde los ciudadanos se declaran menos
preocupados: Suiza, Países Bajos, Finlandia.
1992 respondía que el medio ambiente era
más importante que el crecimiento, ya son
el 44% en 1997. En Polonia se pasó del 58%
al 32% y en Rusia, del 56% al 47%.
Los países industrializados, aunque están menos preocupados por su salud, actúan en cambio a favor del medio ambiente. Pero si la mayor parte de europeos es
favorable a la toma de medidas dentro de
un marco multilateral, aprobando la creación de un organismo internacional especial, los anglosajones se oponen.
Allí donde se actúa en favor de la protección del medio ambiente, que desde
entonces se percibe como un elemento de
consolidación del desarrollo y no ya como
AQUÍ, EN
MALASIA, SON
CADA VEZ MÁS
NUMEROSOS
AQUELLOS QUE
DEFIENDEN SU
MEDIO
AMBIENTE
AMENAZADO
(Foto ©
Libman/
Greenpeace).
11
......
Los franceses, con un 75%, representan un
caso aparte: su menor grado de movilización se explica por la prioridad del problema del desempleo. Para el presidente
de la ONG France Nature Environnement,
Lionel Brard, volverán a movilizarse a causa de la salud. "La presencia de nitratos
en el agua del grifo lleva a preguntarse
sobre el uso intensivo de plaguicidas. A
partir de su propio vaso se llega a un cuestionamiento más general".
Por mucho que la afecte, ¿la población
está dispuesta a realizar sacrificios? También ahí las respuestas muestran dos grupos. En los países en desarrollo y en transición, "existe una conciencia muy grande
de los problemas y de sus consecuencias
sobre la salud, pero en definitiva se da
prioridad al desarrollo económico", señala Rickebusch. Esto va siendo más cierto a
medida que sufre la crisis. En México, donde el 71% de las personas encuestadas en
FUENTES
UNESCO
un impedimento, la población cambia sus
pautas de consumo. De media, el 60% de
los encuestados prefiere los productos
ecológicos cuando puede escoger. Los más
activos son los australianos (80%), seguidos por canadienses, suizos y alemanes.
"Después se encuentran Italia y dos países intermedios, Francia y Chile, y a continuación los países en transición y en desarrollo. Pero no olvidemos que en éstos la oferta de productos ecológicos es
escasa, por lo que la capacidad de elección es limitada", recuerda Rickebusch.
"Las opiniones están en período de
incubación, resume el presidente del Comité 21 francés, Serge Antoine. Pero los
comportamientos cambian lentamente.
Para acelerar el movimiento, sería necesario que los agentes intermedios, esencialmente los industriales y las colectividades
locales, también evolucionaran".
S.B.
N°
92
/
JULIO-AGOSTO
1997
. . . .12
..
T E M A
C E N T R A L
NO SALEN LAS CUENTAS
Ya se trate de calidad del medio ambiente -medida por el volumen de las emisiones de dióxido
de carbono y la superficie de los bosques- o de la intensidad del desarrollo -de la que es un buen
POBREZA PERSISTENTE, INCLUSO MÁS GRAVE
La relación entre pobreza y atentados contra el medio ambiente es ahora patente. La
pobreza obliga a una explotación inmediata
de los recursos naturales, que desdeña -y con
razón- toda conservación a largo plazo.
El gráfico de al lado presenta el porcentaje de población de distintas regiones
del mundo, que vive por debajo del umbral de pobreza monetaria, fijado en un
dólar al día (en paridad de poder adquisitivo), salvo en América Latina y el Caribe,
donde está fijado en dos dólares. También
ofrece la distribución geográfica de esos
1.300 millones de pobres (cerca de una
cuarta parte de los habitantes del planeta).
El informe del PNUD destaca que la
persistencia de la pobreza, cuando no su
agravamiento ("más de mil millones de individuos tienen hoy una renta inferior a la
que tenían hace 10, 20 y a veces incluso
30 años"), a pesar del crecimiento económico general, es un "escándalo" y al mismo tiempo el "reflejo de los fracasos sin
paliativos de las políticas seguidas a escala nacional e internacional".
Distribución de los 1.300 millones de individuos que viven por
debajo del umbral de probreza
%
45
43
34
39
Asia del Sur
39
38
34
Asia del Este,
del Sudeste
y Pacífico
1
32
30
17
9
Estados Árabes
América Latina
y el Caribe
26
22
África
subsahariana
24
1987
1993
5
Países en
desarrollo
Asia del Sur
África
subsahariana
Asia del Este,
del Sudeste
y Pacífico
América
Latina
y el Caribe
4
Estados
Árabes
EVOLUCIÓN ENTRE 1987 Y 1993 DEL PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE VIVE POR DEBAJO DEL UMBRAL DE POBREZA MONETARIA
Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE ÉSTA. Fuente: Informe sobre el Desarrollo Humano, PNUD, 1997.
ONCE MILLONES DE HECTÁREAS DE BOSQUE MENOS CADA AÑO
Los bosques, en especial los tropicales
(48% de la cobertura forestal mundial),
desempeñan un papel capital en la absorción del carbono emitido, así como en el
mantenimiento de la biodiversidad. El gráfico de al lado presenta la superficie de las
principales coberturas forestales en 1995,
así como su evolución durante los últimos
cinco años.
Su superficie permanece estable o aumenta ligeramente en las zonas desarrolladas y disminuye en las zonas en desarrollo, contengan bosques tropicales o no.
Al ritmo actual, en poco más de medio
siglo el bosque desaparecerá por completo
del Caribe, y en menos de un siglo lo hará
el bosque tropical de América del Norte y
de América Central. A escala nacional, aún
puede ser peor: 30 años para Filipinas, 16
años para Afganistán, 15 años para Líbano.
827.946
Miles de hectáreas
816.167
Porcentaje de evolución (1990-95)
504.901
453.270
279.766
+0,8%
79.443
+0,3%
Ex URSS
América del
Norte y
Central
templadas
-2,7%
América
del Sur
Tropical
-3,5%
África
Tropical
-5,2%
Asia
tropical
-6,1%
América del Norte
y Central Tropicales
SUPERFICIE EN 1995 Y EVOLUCIÓN (1990-95) DE LA COBERTURA FORESTAL EN LAS REGIONES DEL MUNDO MÁS ARBOLADAS.
Fuente: Informe sobre el Estado de los Bosques en el Mundo, FAO, 1997.
FUENTES
UNESCO
N°
92
/
JULIO-AGOSTO
1997
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
TODOS LOS ARTÍCULOS PUEDEN SER LIBREMENTE REPRODUCIDOS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
T E M A
C E N T R A L
indicador la evolución del número de pobres definidos por sus ingresos- el balance desde Rio arroja
claramente números rojos.
EMISIONES DE CO2 EN AUMENTO
Las emisiones de C02 procedentes de la
combustión de energías fósiles (carbón,
petróleo, gas), influyen decisivamente en
la acentuación del efecto invernadero y, por
consiguiente, en el calentamiento climático. Como demuestran los gráficos de al
lado, esas emisiones no cesan de crecer:
se han multiplicado por cuatro desde 1950
y han aumentado en un 5,5% durante los
últimos cinco años, frente al 7,4% de los
cinco años anteriores. Pero este retroceso
relativo se debe fundamentalmente al hundimiento económico de los países del antiguo bloque del Este.
El gráfico presenta también esa evolución durante los cinco o seis últimos años
en los países que, en volumen, son los
mayores emisores. China, al igual que numerosos países en desarrollo (Brasil, India, Indonesia, etc.) ha incrementado notablemente sus emisiones. Pero lo mismo
sucede, en menor medida, con el mayor
emisor (Estados Unidos), con uno de los
mayores (Japón) y con los países europeos
en general.
Emisiones de CO2 (1990-95)
China 27% (1990-96)
Estados Unidos (1990-96)
8%
8% Japón
Italia 4%
Millones
de
toneladas
3 000
-7%
Francia
-10%
Alemania
-4% Reino Unido
Países
desarrollados
Ex URSS -28%
2 500
Países
en desarrollo
2 000
1 500
Países
del Este
1 000
500
13
......
0
1950
1960
1970
1980
1990
2000
VOLUMEN DE LAS EMISIONES DE CARBONO PROCEDENTES DE LA COMBUSTIÓN FÓSIL, Y SU EVOLUCIÓN EN ALGUNOS PAÍSES
CLAVE. Fuentes: para el Worldwatch Institute, Lester R. Brown y otros en Vital Signs 1997 (Nueva York:
W.W. Norton & Co., 1997), y Agencia Internacional de Energía.
ÉXITO EN LA REDUCCIÓN DE LOS CFC
Sin embargo, como demuestra el gráfico
de al lado, lo peor no es inevitable: la comunidad internacional ha conseguido ponerse de acuerdo para reducir las emisiones de clorofluorocarbonos (CFC), que influyen de manera indudablemente nefasta
en la capa de ozono. Para ello ha sido
necesaria la combinación de la alarma lanzada por los científicos, de la sensibilización de la población y, por último -y acaso
sobre todo-, de alternativas económicamente viables que no alteraran la competencia.
Pero era el momento: las proyecciones
llevan a suponer que, si todos los países
respetan efectivamente los compromisos
adquiridos, a mediados del siglo próximo
la capa de ozono recuperará su estado "normal". Entre tanto, las emisiones anormalmente elevadas de rayos ultravioletas
continuarán.
Infografía: Alexandre Darmon
1500
Miles de toneladas
1200
900
600
300
0
1950
1960
1970
1980
1990
2000
EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE CFC. Fuente: Worldwatch Institute, State of the World 1997
(W.W. Norton & Co, Nueva York, Londres).
FUENTES
UNESCO
N°
92
/
JULIO-AGOSTO
1997
T E M A
C E N T R A L
Acción
local
OBRAS SON AMORES, QUE NO BUENAS RAZONES
"Pensar globalmente, actuar localmente" era el lema de Rio. Pero para que funcione, es necesario que
lo global -lo nacional, en este caso- y lo local estén tan imbricados como el pensamiento y la acción.
C
omo todo gran acontecimiento periodístico, Rio se "vendió" con un lema
atractivo: "Pensar globalmente, actuar localmente". Pero esta vez no pasó de moda.
Lo demuestra la iniciativa de Viola Crowe
en Brightwell cum Sotwell, un pueblo inglés de 2.000 habitantes en Oxfordshire.
"En una reunión de la alcaldía, en 1995,
la ONG 'Rural Action' nos explicó el Programa 21 y cómo participar en el. Yo siempre he sido activa en mi comunidad y en el
Mientras los informes de las Naciones
Unidas están llenos de vocablos como
"multisectorial" y "participativo" para describir esas actividades locales, sus vínculos se mantienen. Cada iniciativa es única.
La experiencia de Viola, por ejemplo, refleja perfectamente la tradición británica
de asociaciones comunitarias activas.
En el polo opuesto, Túnez mantiene un
enfoque centralizado y piramidal, basado
en una "imagen global" de la sociedad.
"EN EL CAMPO
NOS INTERESA
EL MEDIO
AMBIENTE POR
NATURALEZA"
(Foto ©
Annabel
Rodda).
. . . .14
..
180.000 dólares en proyectos destinados a
entre 200 y 300 pueblos, construyó carreteras y escuelas nuevas y generó ingresos
en unas zonas castigadas por el éxodo rural.
Otro fondo, dedicado a la "descontaminación", anima a la industria a tratar las
aguas residuales. Una empresa financia el
20% de la instalación, el Fondo, el 30% y
el 50% restante lo cubren unos préstamos
bancarios a tipos de interés preferentes.
Pero el eslabón perdido son las ONG. En
Túnez las hay, pero tienden a quedar apartadas de los procesos de decisión.
Poder contribuir localmente a la política nacional también es algo nuevo en
Tailandia. Sus dirigentes se enfrentan a los
efectos del rápido desarrollo económico del
país, donde el ingreso per capita pasó de
545 dólares en 1980 a más de 2.675 dólares en 1995. Abundan los planes de acción
y las "políticas agresivas", que prohiben,
por ejemplo, la gasolina con plomo y limitan el consumo de energía, que ha aumentado en un 20% anual de media desde 1988.
BUENAS INTENCIONES
campo nos interesa el medio ambiente por
naturaleza. Pero participar en una acción
de las Naciones Unidas era otra cosa".
A sus 72 años, Viola decidió poner en
práctica los compromisos de Rio, gracias
a una red de comités para el desarrollo
sostenible, que abarca desde el Gobierno
hasta su pueblo. En todo el mundo existe
un centenar de comités nacionales. Según
un estudio de las Naciones Unidas realizado en noviembre de 1996, más de 1.800
entidades locales de 64 países están implicadas en "actividades locales del Programa 21".
"Hay que saber lo que se tiene antes
de protegerlo, explica Viola. Después de
crear nuestro comité en 1996, organizamos un plan de formación para hacer inventario de la fauna y la flora. Lo registramos todo: los pájaros, las mariposas,
los ríos, los torrentes, los setos". Está previsto el acondicionamiento de pistas para
bicicletas. "No fue difícil conseguir que la
gente participara. El secreto es tener una
organización flexible, dejar a uno que escoja lo que le interesa".
"Nuestro Comité Nacional para el Desarrollo Sostenible está supervisado por el
primer ministro. Asesora al Gobierno sobre las cuestiones sociales, económicas y
medioambientales, explica un ecologista
del Ministerio de Medio Ambiente, que
prefiere permanecer en el anonimato. Existen pocos desacuerdos, porque el Comité
está formado en su mayoría por miembros
del Gobierno. Desde Rio, ya no se habla
de desarrollo integral -la explotación masiva de los recursos naturales-, sino de desarrollo sostenible, basado en lo temporal
y lo racional. Esta noción está llegando a
la población local, a través de las campañas de sensibilización".
Una de las decisiones más valientes de
Túnez fue la creación, en 1992, del Fondo
de Solidaridad Nacional, para proporcionar servicios públicos y equipamientos alternativos a comunidades demasiado pequeñas o aisladas para estar conectadas al
sistema nacional. Gracias a un sistema de
donativos de organizaciones privadas, públicas y parapúblicas, desgravables
fiscalmente, el Fondo invirtió cerca de
FUENTES
UNESCO
Pero como explica Sunthad Somchevita,
del Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente, "los principales instrumentos" no pueden hacer más de lo que ha
demostrado el caso de la deforestación: a
pesar de la prohibición de talar dictada en
1989, más de 160.000 hectáreas de bosque
fueron destruidas anualmente entre 1992
y 1996. Existen múltiples explicaciones,
pero Somchevita insiste en que se ha "descuidado el papel de las comunidades y el
apoyo de las ONG para gestionar los recursos del bosque". A pesar de las buenas
intenciones de los expertos, algunas comunidades pequeñas se han encontrado, de la
noche a la mañana, con que eran "ocupantes ilegales de un bosque protegido".
Actualmente, existe un impulso para
revisar una serie de leyes sobre la pesca, la
industria forestal y el uso del agua, y dotar
a las autoridades locales del poder de diseñar e imponer unos planes de gestión que
tengan en cuenta a las comunidades. En
Tailandia y en todas partes, aplicar el Programa 21 significa no esconder ni los árboles ni el bosque.
Amy OTCHET
N°
92
/
JULIO-AGOSTO
1997
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
TODOS LOS ARTÍCULOS PUEDEN SER LIBREMENTE REPRODUCIDOS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
T E M A
C E N T R A L
Industria
LAS EMPRESAS SE RESISTEN
¿Es posible conciliar los intereses del medio ambiente y de los negocios? La teoría y algunas
experiencias demuestran que sí. Pero la mayor parte de industriales prefiere la situación actual.
L
a industria es el enemigo. Los principales frenos de la protección de nuestros recursos, dicen, son sus grupos de presión, que mantienen a los políticos bajo su
influencia. Con un argumento contundente: la globalización, que exacerba la competencia internacional, no permite la menor pérdida de competitividad. Fuera del
liberalismo, pues, no hay salvación. Sin
embargo, si se observan las actuales previsiones de desarrollo industrial, avanzamos hacia la catástrofe. A menos que...
A menos que la crisis del medio ambiente pueda disolverse en el liberalismo.
El secretario general de la conferencia de
Rio, Maurice Strong, así lo cree. "Sólo
podremos hacer la transición hacia el desarrollo sostenible haciendo verde el capital privado". Y eso es posible porque "la
ecoeficacia va tanto en interés de los negocios como del medio ambiente".
proveedores extranjeros si están certificados. Esta norma crea un efecto en cadena", opina la señora Aloisi.
Pero según el PNUMA, a las pequeñas
y medianas empresas les falta todavía conciencia medioambiental y un acceso a la
información y al peritaje. En los países en
desarrollo, la industria no tiene recursos
para invertir en producción propia, mientras que en los países en vías de industrialización rápida, no existe ni marco jurídico ni sistema de control que les obligue a
contaminar menos. Y en el Norte, la descontaminación sigue prevaleciendo sobre
que los incrementan, no se revisan. Todo
el mundo reconoce que el sector de la energía fósil -un billón de dólares anuales- es
el núcleo de la cuestión. Pero según un estudio reciente de Greenpeace, más del 90%
de las subvenciones directas de los gobiernos europeos a la industria de la energía
van a los combustibles fósiles (63%) y a la
energía nuclear (28%). En Estados Unidos,
el 58% de las subvenciones federales han
beneficiado a los combustibles fósiles y el
30%, a la energía nuclear; y en Japón, la
producción de carbón estaba subvencionada en un 88% en 1993. "Evidentemente,
SEGUIR ASÍ
ES UNA
CARRERA
HACIA LA
C AT Á S T R O F E
(Foto ©
To p h a m
Picturepoint/
PNUMA).
R E N TA B L E
El PNUMA intenta demostrarlo con el concepto de producción limpia: "no contaminar en la fuente, utilizar las materias primas de forma óptima, no verter productos
tóxicos, explica Jacqueline Aloisi de Larderel. Esto permite ahorrar a las empresas,
siendo la amortización de las inversiones
de entre sólo seis meses y un año. Crear
una estación de tratamiento de residuos es
caro y cada año hay que pagar para hacerla funcionar. Pero si usted previene en
la fuente, ya no la necesita... En resumen,
funciona porque es rentable, pero nadie
quiere creerlo. Es necesario un cambio de
mentalidad". Es una forma de decir que, en
la práctica, está casi todo por hacer.
Puede que estemos en período de gestación. "La toma de conciencia de la industria en materia de medio ambiente es
clara. El detonante fue la catástrofe de
Bophal, que llevó al sector químico a desarrollar un código de conducta voluntario". Del mismo modo, cerca de 2.000 empresas firmaron una Carta para el desarrollo sostenible, que se comprometen a respetar; "cada una a su ritmo", especifica
Denise O’Brien, de la Cámara de Comercio Internacional. Otro avance: la elaboración de la norma ISO 14000, el equivalente verde de las normas de calidad. "Cada
vez más industriales preguntan a sus
la prevención. "Aunque tratar después sea
más caro, los industriales lo hacen porque,
cuando llegan las normas, ya no tienen
tiempo de poner en funcionamiento un nuevo proceso de producción, lo cual requiere entre cinco y diez años", afirma Jacqueline Aloisi. Ella reconoce también que todos los sectores no se mueven igual. "La
química y la siderurgia son activas. Pero
la construcción y el turismo a penas empiezan a tomar conciencia". En cuanto a
la industria automovilística, se esfuerza por
diseñar coches ligeros, reciclables, que
consuman menos energía y que emitan
menos contaminantes. "Pero el problema
va mucho más allá; es todo el sistema de
transporte lo que habría que reformar".
No cabe duda de que ahí está lo fundamental: si bien se realizan esfuerzos esporádicos para reducir los riesgos medioambientales, las opciones esenciales en materia de desarrollo industrial, que son las
FUENTES
UNESCO
señala el semanario británico The Economist, los gobiernos prefieren evitar los riesgos políticos que les conllevaría una supresión de las subvenciones..."
"Únicamente los Países Bajos, Dinamarca y Suecia -los mismos de siemprehan elaborado unas políticas fiscales que
incentivan la producción limpia, reconoce
la señora Aloisi. La idea es gravar los recursos naturales más que el empleo, de
modo que se ahorren los primeros, favoreciendo el segundo". En general, los incentivos económicos al desarrollo sostenible
no se han institucionalizado debido a la
oposición de los grupos de presión industriales, resume un documento del PNUMA.
Así, entre otras cosas, el proyecto de ecotasa que los europeos querían fomentar para
reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero en los países industrializados,
parece haber sido enterrado.
S. B.
N°
92
/
JULIO-AGOSTO
1997
15
......
T E M A
C E N T R A L
Programas
de
la
UNESCO
CONJUGAR LA CIENCIA CON LAS NECESIDADES
Aunque Rio no llenó las vacías arcas de los programas científicos de la UNESCO, les llevó a centrar
su trabajo en torno a las necesidades y las capacidades de la gente.
P
. . . .16
..
ara emitir una opinión sobre Rio,
Gunnar Kullenberg, el jefe de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental
(COI), recurre a los Evangelios y a La
Palice. Invocando los primeros, recuerda
que "el espíritu es fuerte, pero la carne es
débil", dando a entender así que, aunque
el rumbo se fijó hace cinco años, los avances concretos son más que modestos. Los
manes de la segunda le inspiran una reflexión de sentido común: para juzgar la
repercusión de Rio, sería necesario que no
hubiera tenido lugar; de lo contrario, ¿cómo
puede establecerse una comparación válida?
Más directamente: "las cosas no han
mejorado", sentencia. Andras SzöllösiNagy, que dirige el Programa Hidrológico
Internacional (PHI), se adhiere: "Rio ha
cambiado las mentalidades, pero no las
políticas, y menos aún los actos". Y Federico Mayor, director general de la
UNESCO, fue al grano en su intervención
durante la sesión especial de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, dedicada
a Rio+5: "No hemos hecho lo que nos comprometimos a hacer... Por eso el deterioro
del medio ambiente global ha continuado...
El abismo entre ricos y pobres ha aumentado, entre naciones y dentro de ellas".
Un síntoma de este inmovilismo es que
la persistente tacañería de los donantes, a
pesar de los compromisos adquiridos en
Rio, es uno de los grandes factores de la
decepción de los responsables de los grandes programas científicos de la UNESCO.
Kullenberg opina que, aunque su programa ha incrementado su presupuesto en cerca de un 25%, los recursos relativos permanecen constantes, dado el aumento de
las actividades solicitadas. Y la COI no ha
recibido ni un céntimo del Fondo Mundial
del Medio Ambiente (FMMA); lo mismo
que el Programa sobre el Hombre y la
Biosfera (MAB) y su red de 337 reservas,
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
aunque se mantienen contactos prometedores. El presupuesto del MAB, pues, ha
permanecido estable. Szöllösi-Nagy resume la opinión general: "el Programa 21 nos
confió una misión, pero ningún recurso suplementario; seguimos estando por debajo del mínimo".
¿Significa esto que después de Rio estamos exactamente igual que antes? En lo
conceptual, esta cumbre no podía aportar
gran cosa a la Organización. Pierre Lasserre, responsable del MAB, señala que
ésta llevaba a cabo una "labor de pionera"
desde hacía años, en el campo de las relaciones entre la gente y su medio ambiente,
especialmente acuñando el concepto de desarrollo sostenible. Rio simplemente ratificó lo acertado de ese enfoque. En cambio, aceleró un giro que a la Organización,
en ocasiones, le costaba dar: conjugar más
estrechamente el potencial de las ciencias
con las necesidades y las capacidades de
la gente.
y las poblaciones locales. "Llegar a resultados", resume Kullenberg.
Por ejemplo, el PHI trabaja cada vez
más sobre los factores culturales cuya importancia es indiscutible en los conflictos
nacionales o internacionales que surgen
entre usuarios, con mayor razón frente a la
escasez que se dibuja. La COI refuerza su
atención sobre las pequeñas islas y las zonas litorales, muy pobladas y al mismo
tiempo directamente amenazadas por la
contaminación y por un posible ascenso de
los océanos. Las reservas del MAB acentúan su misión de banco de pruebas, donde la conservación de la naturaleza va unida a un desarrollo económico y social, que
se basa en el aprovechamiento de los recursos naturales y en "contratos de plan"
firmados por las autoridades y las poblaciones locales. La fórmula debe funcionar,
porque las solicitudes de inscripción de
nuevas reservas nunca habían sido tan numerosas. En menos de dos años, el Programa Solar Mundial se ha convertido en
el motor de la cooperación multilateral en
materia de energías renovables.
En consecuencia, una palabra está en
boga: holístico, un adjetivo que califica un
enfoque en el que un conjunto es concebido como un todo, como el resultado de la
interacción de todos sus componentes, más
que como un lote en el que cada pieza funciona de manera independiente. Las barreras entre disciplinas, entre programas de
ciencias "exactas" y ciencias "humanas",
van saltando unas tras otras. Lo mismo
ocurre en el terreno institucional, donde el
ecumenismo entre los organismos de las
Naciones Unidas, las ONG y los centros
de investigación avanza poco a poco; tanto da si por razón o por adhesión. De todos
modos, concluye Kullenberg, "era esto o
desaparecer".
COMPROBAR LA SOLUCIÓN
Szöllösi-Nagy lo reconoce: "el PHI hacía
ciencia, pero no iba más allá para ver qué
hacía la gente". Lasserre insiste: "antes de
Rio, había pocos ejemplos de reservas de
la biosfera que no dieran prioridad a la
conservación en detrimento de la explotación sostenible de los recursos". Frente al
empeoramiento de la crisis económica, la
acentuación del deterioro del medio ambiente, la creciente sensibilidad de la opinión pública y la implicación -aunque se
considere descendente- de los gobiernos,
esos grandes programas científicos han
pasado de la investigación pura, considerada como un fin en sí misma, a una investigación centrada en los temas más
cruciales y aplicada a la elaboración y la
comprobación de soluciones duraderas
pero concretas, a través de las autoridades
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
R.L.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA…
En la serie Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible, que hace el balance sobre la
biodiversidad, los bosques, la prevención
de las catástrofes, etc. (Disponible en la
Oficina de Coordinación de los Programas
del Medio Ambiente):
LA UNESCO Y LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA 21 presenta la participación de la
Organización en en casi todos los 40 capítulos de este plan adoptado en Rio, debido
a lo interdisciplinario de la Organización
(1997).
FUENTES
UNESCO
MOBILIZING MINDS ("Movilizar las mentes", únicamente en inglés) presenta las
actividades de los grandes programas de
la UNESCO y su contribución al desarrollo sostenible (1997).
N°
92
/
JULIO-AGOSTO
1997
○
«Ahora, hacia la selva. Ahora, hacia los grandes abanicos verdes.
-¿Tú también vas a Palmares? -pregunta el fugitivo a la hormiga
que anda por la mano, y le pide: guíame».
La libertad, de Eduardo Galeano
✄_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Apellido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código Postal . . . . . . . . . Ciudad. . . . . . . . . . País . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Favor enviar . . . . ejemplares de «Cuentos ecológicos», por el precio de 35 FF la unidad.
Ediciones UNESCO, Servicio de ventas, 7, Place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP.
P L A N E T A
Audiovisual
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
●
Para intercambiar experiencias y
provocar reacciones o controversias, la
Red Mundial de Información sobre la
E D U C A C I Ó N P R E V E N T I VA C O N T R A
EL ABUSO DE DROGAS (PEDDRO)
publica un boletín. El número de mayo,
○
ABRÓCHENSE LOS CINTURONES...
Sección de educación preventiva
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
To d o s l o s a r t í c u l o s p u e d e n s e r
libremente reproducidos.
Petaia Uelese trabaja en el sector audiovisual
en el Paraíso. Es el nombre que él da a su
lejano país, las Samoa Occidentales, en el
Pacífico Sur. Su odisea celeste hacia el sol
de medianoche de Tampere (Finlandia), en
junio pasado, le costó 48 horas. Las consignas de seguridad que dieron a los pasajeros
le inspiraron su mensaje a la conferencia de
la UNESCO sobre "la independencia editorial y el servicio público de radiotelevisión:
apoyo a las voces democráticas": "la tripulación informa a los pasajeros de que, en
caso de urgencia, de un compartimiento situado sobre su cabeza se desprenderá
automáticamente una máscara de oxígeno.
Todo adulto que viaje con un niño debe colocarse primero su máscara, antes de ocuparse del niño". "Señoras y señores representantes del servicio público audiovisual,
dijo Petaia ante los 50 delegados de la reunión, tengan la amabilidad de ponerse rápidamente sus máscaras para ayudar al
niño que yo soy en esta profesión".
En Tampere, la anécdota hizo furor, pero
también levantó la liebre sobre la situación
del servicio público audiovisual en el mundo: se oyeron numerosos ejemplos de "regresión y de amenazas sobre la independencia y la autonomía del servicio público
audiovisual, incluso en los países democráticos que tienen una tradición de libertad
de prensa".
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
UNESCO
○
FUENTES
○
○
▼
"DIÁLOGO INTERCULTURAL cotidiano
entre los jóvenes de África", era el
tema de una reunión celebrada en
Lomé (Togo) del 11 al 14 de junio, por
iniciativa de la UNESCO. Unos
cuarenta jóvenes recomendaron
intercambios culturales interétnicos,
así como la creación de una "red de
asociaciones y de movimientos juveniles, a favor de un diálogo intercultural
que dé paso a una cultura de paz".
○
○
○
☞
○
que inaugura una nueva fórmula -se
publica en árabe y en ruso, además de
en inglés, español y francés-, presenta
este proyecto conjunto de la UNESCO y
de la Comisión Europea, así como algunas
experiencias que han "erigido en agentes
de prevención a los afectados por ella".
Acaba con una entrevista al
e t n o p s i q u i a t r a f r a n c é s To b i e N a t h a n ,
sobre "la afiliación al vacío" que
representa el abuso de drogas.
○
○
○
○
. . . .18
..
Desde el Pacífico hasta el Báltico, el servicio público audiovisual debe
hacer frente a muchas turbulencias para alcanzar su independencia.
P Ú B L I C O F R E N T E A P R I VA D O
Está claro que el servicio público atraviesa
una zona de turbulencias jurídicas, éticas,
políticas, económicas y sociales que amenazan su misión, una misión que el
audiovisual privado no puede llevar a cabo:
"El objetivo final de una cadena comercial
es obtener beneficios, afirmó Hope S.
Green, vicepresidente del Consejo de Administración del Servicio Audiovisual Público de Estados Unidos. Si además consigue hacer algo bueno, es un objetivo deseable... Un servicio público debe servir. Y
además, necesitamos encontrar dinero, porque tenemos que pagar las facturas para
sobrevivir. Pero su objetivo final es mejorar, en la medida de lo posible, la calidad
de vida del telespectador".
"La función del servicio público consiste
en dirigirse a la gente como ciudadanos",
añadió Karol Jajubowich, del Consejo
FUENTES
UNESCO
Nacional de la Radiotelevisión Polaca, tocando así la esencia de la democracia. Para
los delegados, la independencia editorial,
la fiabilidad y la pluralidad de la información tienen, pues, una importancia capital.
"Por desgracia, cada día oímos hablar de
nuevos atentados contra la libertad de
prensa", observó Claes Andersson, ministro finlandés de cultura.
"Nigeria tenía una prensa valiente,
pero ha cambiado con el régimen, abundó
Polycharp Ochilo, presidente del Consejo
Africano de Educación en la Comunicación. La prensa keniana también hablaba
claro hasta finales de los años noventa,
cuando el gobierno se mostró más interesado en dictar reglamentos y nombrar a
personas del partido al frente de los medios de comunicación. Aunque jurídicamente la información es libre, una cláusula estipula que la libertad es nula e
inexistente cuando se trata de sanidad y
de seguridad nacional. En Namibia, el primer ministro declaró que los periodistas
pueden escribir, pero que en algunos momentos son libres y en otros no".
CENSURA
En Asia, según Nobuh ro Sato, director del
Departamento de Programas de la Unión
de Radiodifusión Asia-Pacífico, muchos
países siguen practicando la censura y el
control de la información: "Hace dos meses, el gobierno central de un gran país
(que no quiso nombrar) sancionó a los responsables locales del sector audiovisual
por haber elaborado un documental sobre
los líderes de la oposición".
En Europa, no es tanto la política como
la economía la que aprieta, con nuevas presiones como la liberalización de la infraestructura audiovisual y la privatización.
La tecnología digital que usan las cadenas
privadas despierta incertidumbres en cuanto a la futura financiación de la televisión
pública. Pero algunos pioneros, como la
BBC del Reino Unido y la sociedad finlandesa de radiotelevisión Yleisradio Oy
(YLE), han decidido correr el riesgo de
aceptar el reto digital, invirtiendo sumas
considerables. "Opinamos que la tecnología digital es amiga del servicio público,
más que enemiga, explicó Arne Wessberg,
director general de YLE. Para nosotros,
N°
92
/
JULIO-AGOSTO
1997
P L A N E T A
○
○
○
○
○
○
○
Fundación una vida muy larga e independiente.
El ejemplo de Panamá llevó a los delegados a preguntarse sobre la naturaleza de
su profesión. Se dieron cuenta de que, aunque la conocían, necesitaban reflexionar
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
●
Durante la ceremonia de retorno oficial
del REINO UNIDO A LA UNESCO,
celebrada el 1 de julio, Clare Short,
ministra de Estado de Desarrollo
Internacional, explicó la rapidez de este
retorno por el hecho de que "los
objetivos de la UNESCO son
fundamentales para el proceso de
d e s a r r o l l o ", y a q u e " l a e d u c a c i ó n e s l a
gran liberadora". "Nosotros
participaremos en el proceso continuo de
cambio emprendido hace diez años por el
director general", añadió.
▼
S. A. R. la princesa María Teresa de
Luxemburgo, fue nombrada
EMBAJADORA DE BUENA VOLUNTAD
de la UNESCO por el director
general, en una ceremonia que tuvo
lugar el 10 de junio. La gran duquesa
heredera siempre ha demostrado un
vivo interés por las cuestiones
humanitarias.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
FUENTES
○
Jones P. MADEIRA
periodista de The Independent
de Trinidad y Tobago, Tampere
●
Bautizadas como las "perlas de Oriente",
fueron conquistadas por Gengis Khan y
Ta m e r l á n ; Av i c e n a y U l u g h B e g v i v i e r o n
allí. Para celebrar el 2.500 aniversario
de la fundación de las ciudades uzbekas
d e B U J A R A Y J I VA , s e p r e s e n t ó e n l a
UNESCO una exposición del 16 al 20 de
junio. Se mostraron cerámicas y joyas
antiguas, documentos históricos y objetos
artesanales.
Numerosas fotos reproducían el arte
arquitectónico de esas ciudades, lugares
de paso obligado de las rutas de la
seda, donde se cruzaban las culturas de
Oriente y Occidente.
Foto UNESCO/Lina Levinthal
más para estar preparados para explicarla
mejor a aquéllos a quienes les piden la libertad de ejercer, así como a aquéllos a los
que deben servir.
A fin de cuentas, los participantes opinaron que la radiotelevisión de servicio público debía convertirse en un elemento esencial del paisaje audiovisual. Solicitaron a
la UNESCO y a los demás organismos internacionales afectados, que promovieran
la reconversión del sector audiovisual controlado por el Estado o el gobierno en un
servicio público, independiente en el campo editorial y dotado de una financiación y
de una gestión exentas de presiones políticas.
Cuando Petaia se disponía a emprender
el retorno a las Samoa Occidentales, un
delegado del Caribe recordó a todos los que
trabajan en el servicio público que, aunque
la conferencia de Tampere les hubiera tranquilizado lo suficiente para quitarse la máscara de oxígeno, valdría más que mantuvieran abrochado su cinturón, ya que la continuación de su misión de servicio público
en el sector audiovisual todavía podía atravesar zonas de turbulencias.
○
dieran cuenta de que todavía tenían mucho que aprender, para atravesar las turbulencias que la reunión de Tampere trató.
Gracias a Panamá y a su modesto servicio público -la Fundación para la Televisión Educativa (FE-TV)-, habrán aprendido que existía una alternativa a la televisión comercial y gubernamental, que
consigue proporcionar a la gente el instrumento que necesita para mejorar su vida,
construir la democracia y divertirse sin
violencia ni inmoralidad. "Era el único
objetivo de FE-TV", explicó su directora
general, María Eugenia Fonseca, recordando que su red había encontrado su camino
hacia los panameños "durante un período
de confusión, en que su vida sufría los efectos de 20 años de régimen militar, así como
el traumatismo de una invasión de un ejército extranjero, el de Estados Unidos".
El arzobispo de Panamá reunió a personas de tendencias muy distintas para
fundar FE-TV. Ellas se endeudaron con los
bancos, compraron una empresa cableada
local e invirtieron sus beneficios en la estación de televisión terrestre. Posteriormente revendieron el sistema cableado y
colocaron el producto de la venta -más de
25 millones de dólares- en un fondo especial, con el objeto de garantizarle a la
○
○
○
○
○
○
"No, no puede
volar de
verdad... No, el
malo no tiene
un fusil de láser
de verdad... No,
este cereal no
es realmente el
mejor alimento
del mundo... No,
esto no te hará
realmente tan
fuerte como un
gigante..." (©
Sydney Harris).
○
○
○
○
○
○
la digitalización de la radiotelevisión terrestre impulsará la competitividad del
servicio público".
La amenaza de una reducción de la financiación ha hecho que algunas personalidades conocidas del servicio público se
○
Audiovisual
UNESCO
N°
92
/
JULIO-AGOSTO
1997
19
......
P L A N E T A
Información
electrónica
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
¿Cómo pueden las nuevas tecnologías de la información ayudar
a eliminar la pobreza?
Organizada por la UNESCO, el Banco
Mundial (BM) y el Gobierno canadiense,
la conferencia "Saber mundial 97" (Toronto,
22-25 de junio) fue doblemente singular:
por rechazar de entrada llegar a cualquier
tipo de conclusión; y por acoger a todas las
organizaciones internacionales que trabajan,
poco o mucho, para mejorar la situación de
los países más pobres.
La conferencia reunió a delegados muy
diversos, desde el secretario general de las
Naciones Unidas y el presidente del BM,
hasta el director general de la UNESCO;
desde organizaciones no gubernamentales
hasta los presidentes de Uganda y Costa
Rica; desde algunas grandes empresas
informáticas hasta alumnos de clases elementales de Rankin Inlet, procedentes de
los lejanos territorios del noroeste canadiense.
Al llegar, eran muchos los participantes que temían tener que escuchar un nuevo
discurso sin demasiado interés sobre las tecnologías de punta. Pero a pesar de la abundancia de comunicaciones y de demostraciones sobre el futuro prometedor de
Internet, de los ordenadores y de la comunicación por satélite, los tecnófobos no tardaron en calmarse cuando James
Wolfensohn, presidente del BM, confesó
sentirse más cómodo frente a un transistor
"que hay que sintonizar durante dos minutos y que después te emite una hora de programación", que ante algunos de los aparatos de alta tecnología que manipula actualmente.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
UNESCO
○
○
○
To d o s l o s a r t í c u l o s p u e d e n s e r
libremente reproducidos.
○
○
FUENTES
○
○
Sinfónica de Milán. Antes de la
guerra, la Orquesta de Sarajevo,
multiétnica, tenía cerca de 80 músicos.
Actualmente son sólo 35. Uno de los
cuarenta programas de asistencia de
la UNESCO en Bosnia y Herzegovina
es la revitalización de las instituciones
musicales, en especial a través de la
formación de los músicos, y de la
restauración y adquisición de instrumentos.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Foto © Derechos reservados
○
○
. . . .20
..
○
▼
Símbolo de la resistencia, el Réquiem
de Mozart fue interpretado en 1994
en las ruinas de la Biblioteca Nacional, por la orquesta Filarmónica de
SARAJEVO; símbolo del renacimiento,
el Himno a la alegría de la novena
sinfonía de Beethoven sonó en la
UNESCO el 28 de mayo, a cargo de
los mismo músicos y de la Orquesta
○
○
●
Al conocer la muerte de JACQUES-YVES
COUSTEAU, el 25 de junio, el director
g e n e r a l , F e d e r i c o M a y o r, r i n d i ó h o m e n a j e
a ese pionero de la oceanografía, cuyos
"trabajo científico y talento de
divulgador tuvieron una repercusión
incalculable sobre nuestra comprensión de
los peligros que amenazan al medio
ambiente".
Colaborador de la UNESCO desde hacía
muchos años, había participado en varios
de sus programas y era el impulsor de
una Declaración en defensa de las
generaciones futuras, cuyo proyecto se
presentará a la próxima Conferencia
General, en noviembre de 1997, para su
adopción.
○
"SABER ES PODER"
PRIVILEGIO DE RICOS
Pero la conferencia fue unánime en un punto: las formas de divulgación del saber no
son importantes, si éste llega a quienes más
lo necesitan, los pobres. Ellos necesitan información para mejorar su vida, declararon
varios participantes, pero también podrían
enseñar una o dos cosas al mundo llamado
industrializado, si hubiera comunicación.
Fawzi Al-Sultan, el presidente del Fondo
Internacional para el Desarrollo Agrícola
(FIDA), declaró a este respecto que, durante mucho tiempo, se ha "considerado a los
millones de agricultores, ganaderos y pescadores pobres como unos ignorantes y
atrasados... Pero al intentar comprender
mejor su vida, hemos tomado conciencia de
FUENTES
UNESCO
que poseían un conocimiento considerable e insustituible de su medio ambiente:
de los suelos que labran, de las variaciones del clima, de las características de los
cultivos y de los animales que crían". Se
quejó de que "las comunidades rurales que
se esfuerzan por resolver un problema concreto, dispongan de poco acceso a la experiencia de otros grupos, a veces cercanos, que pueden haber encontrado y superado las mismas dificultades". Por eso es
fundamental que las nuevas tecnologías
que contribuyen a la transferencia de conocimientos, "no sigan siendo un privilegio de los ricos (y) que los pobres puedan
disponer de ellos, con el fin de obtener soluciones mundiales realistas a problemas
muy concretos".
I N F O R M A C I Ó N Y L I B E RTA D
El secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, fue más lejos: "saber es
poder; informar es liberar; la educación
es una condición del progreso en todas las
sociedades, en todas las familias... Es la
ignorancia, y no el saber, lo que conduce
a algunas personas a propugnar la tiranía antes que la democracia... La información y la libertad son indivisibles. La
revolución de la información es impensable sin la democracia y la verdadera democracia no se concibe sin la libertad de
información".
Vivienne Wee, directora ejecutiva de
Endenger, una ONG que intenta facilitar
la intervención política y económica de las
mujeres de los países en desarrollo, lanzó
entonces una advertencia: la conocida teoría de que "saber es poder" debe incluir a
las mujeres para dar resultados. Las nuevas tecnologías disponibles, opinó, les
ofrecen una nueva oportunidad de actuar.
"El setenta y ocho por ciento de los pobres son mujeres, recordó. Ellas producen
la mitad de los alimentos del mundo pero
solamente poseen el 1% de la tierra y trabajan en casas que no son suyas. Las mujeres no tienen ni acceso a sus medios de
subsistencia, ni su control ni su propiedad".
Para poner fin a la pobreza, pues, la
tecnología debe ofrecer a las mujeres medios para actuar. El principal economista
del BM, Joseph Stiglitz, apoyó y retomó
N°
92
/
JULIO-AGOSTO
1997
P L A N E T A
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Sri Lanka, por ejemplo, han accedido a una
información que les ha permitido "revaluar
su precio en un 50% o más".
En Rankin Inlet, donde uno de cada
cinco residentes tiene una dirección electrónica, Internet ha abierto a los niños inuit
nuevos horizontes que, según algunos responsables, les apartan de la droga y de la
tentación del suicidio.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
●
El "aprendizaje permanente" en que debe
convertirse la EDUCACIÓN DE
A D U LT O S , s e g ú n e x p r e s i ó n d e J a c q u e s
Delors, presidente de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el
Siglo XXI, es el tema del nº 27 del
b o l e t í n E FA 2 0 0 0 . D e s p u é s d e a n a l i z a r l a
creciente diferencia entre países
industrializados y en desarrollo y de
presentar el "punto de vista" de Jacques
Delors, presenta la experiencia de
Namibia, que recoge "la voluntad política
y el compromiso económico necesarios
○
21
...
○
○
○
○
○
○
○
○
○
▼
Lo mismo recoge el Boletín
EDUCACIÓN PARA TODOS: Situación y
tendencias 1997, dedicado a la
"educación de los adultos en un
mundo de dos velocidades". Aborda
la amenaza de marginación de
quienes se ven "privados de la
posibilidad de realizar sus potenciales
de seres humanos"; la situación de la
enseñanza básica de adultos, para
ofrecerles "los medios de hacerse
independientes"; y las razones para
invertir más en ese sector. Varios
cuadros comparativos presentan
indicadores educativos y socioeconómicos de 132 países en desarrollo.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
para reducir el analfabetismo de los
adultos", así como un programa que se
inicia en Suecia y que hace hincapié en
la educación general de los adultos.
○
Pero antes de llegar a este punto, advirtió no obstante Federico Mayor, debemos tener presente que la información no
es un sinónimo del saber, sino que es tan
sólo un elemento del mismo. "Nadie duda
del enorme potencial de la ICT (información, comunicación, tecnología) como instrumento que permite levantar nuevos edificios de saber a partir de datos dispersos.
Pero también hay que darles forma, puesto que un montón de ladrillos no basta para
construir un edificio. En la era de la información, los que aprendan deben... sí, deben afinar su capacidad de selección para
hacer frente a los problemas de sobrecarga y de desinformación".
Pero ¿qué suerte les espera a esas comunidades aisladas que no tienen electricidad ni, en principio, ordenadores y
módems? "Necesitan gente como nosotros,
respondió Wijtek Gwiazda, productor ejecutivo de Radio Canada International. Los
servicios mundiales de radiodifusión todavía pueden llevar información, noticias y
documentales allí donde Internet no dice
nada a nadie".
FUENTES
○
☞
○
Howard WILLIAMS
Toronto
UNESCO
Secretaría del Foro
"Educación para todos".
○
puede recuperar el retraso. Corea, por
ejemplo, era, hace pocas décadas, uno de
los países más pobres del planeta: presenta un ingreso per capita de 10.000 dólares; ha pasado de deudor a importante proveedor de fondos; es un miembro de pleno
derecho del club de los países industriales
avanzados".
Otro elemento decisivo del "milagro del
este asiático" fue, en su opinión, "salvar
la diferencia en materia de conocimiento
respecto de los países más desarrollados".
Y una de las mejores maneras de estimular
el flujo de conocimientos es mejorar las telecomunicaciones. Según Stiglitz, la
privatización de las empresas de este sector en los países industrializados, ha impulsado la competencia y ha provocado una
baja de los precios, de la que se han beneficiado los países en desarrollo que buscaban el conocimiento práctico de esos gigantes de las telecomunicaciones.
A continuación afirmó que la mejora
de las comunicaciones había permitido que
los agricultores y las pequeñas empresas
familiares instaladas en las regiones aisladas, tomaran conciencia de la demanda y
del valor real de sus productos. Gracias a
las comunicaciones modernas, granjeros de
○
○
○
○
○
○
DONDE NO
LLEGAN LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS,
LA RADIO
SIGUE SIENDO
UN MEDIO DE
COMUNICACIÓN
D E C A P I TA L
I M P O R TA N C I A
(Foto
UNESCO/
Studio
Raccah).
○
○
○
○
○
este punto. Por otro lado, él insistió en que
las empresas de telecomunicación, una vez
dinamizadas y privatizadas, podrían ayudar a muchos países en desarrollo a seguir
los pasos del sudeste asiático, especialmente de Corea del Sur, y a mejorar espectacularmente su situación. "Estamos en el umbral de una nueva era, afirmó. El milagro
del sudeste de Asia ha demostrado que se
electrónica
○
Información
N°
92
/
JULIO-AGOSTO
1997
P L A N E T A
Energías
renovables
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
●
Los 506 sitios inscritos en la Lista del
PAT R I M O N I O M U N D I A L a p a r e c e n e n
un mapa que acaba de publicar la
UNESCO. Esta obra, ilustrada con
fotografías de algunos de los 380 sitios
culturales, 107 naturales y 19 mixtos,
presenta su ubicación por continentes y
por países, extractos de la Convención
del Patrimonio Mundial adoptada hace 25
años y la fecha de adhesión de 149
Estados (al 31 de mayo de 1997).
○
MÁS CERCA DEL SOL
Centro del Patrimonio Mundial
ONG "Culture et developpement"
○
○
○
○
○
○
To d o s l o s a r t í c u l o s p u e d e n s e r
libremente reproducidos.
La Comisión Solar Mundial, formada por
18 jefes de Estado y de gobierno, funciona
a pleno ritmo. Para mantener la dinámica
surgida de la Cumbre Solar Mundial de
Harare (Zimbabwe) del pasado septiembre,
los días 9 y 10 de junio se celebró en la
UNESCO una reunión de expertos designados por la Comisión. Esa reunión aprobó
la versión definitiva de un ambicioso programa, que pretende mostrar lo que pueden
hacer las energías renovables y ecológicamente limpias.
El Programa Solar Mundial 1996-2005
(PSM) engloba cerca de 300 "proyectos
nacionales de gran prioridad", así como
unos "proyectos de carácter global" y regional. Éstos últimos se refieren a la electrificación de las zonas rurales, la desalación
y el tratamiento de agua, la educación y la
formación, la información y la comunicación para dar a conocer las energías renovables, el desarrollo de una política industrial que favorezca su introducción en el
mercado y la transferencia de tecnología.
El objetivo final es dotar de electricidad a
los 2,4 millones de personas que no disfrutan de ella, hasta comienzos del siglo XXI.
de electricidad solar en los pueblos y
prevén desarrollar las estaciones de desalación: en Túnez se ha empezado a construir una fábrica piloto y en la mayoría de
los demás países de la costa meridional se
están realizando estudios de viabilidad.
La cooperación internacional para el
desarrollo de las energías renovables también da sus frutos. En Zimbabwe, las autoridades nacionales trabajan con el E7 -formado por los presidentes de los servicios
de electricidad del G7- en un proyecto hidroeléctrico de 1,5 millones de dólares,
para electrificar a 10.000 personas del sur
de Harare. "El E7 equipará la presa con
unas turbinas que requieren un mantenimiento mínimo, explica Pierre Mollon, presidente del Comité de Dirección. Este proyecto tendrá efectos a largo plazo. No sólo
mejorará la vida de la gente de forma inmediata, sino que también servirá para
estimular el desarrollo económico".
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
UNESCO
○
FUENTES
○
○
4 , a v. Va n D y c k , F - 7 5 0 0 8 P a r í s
○
○
☞
○
○
▼
"Andar eternamente al encuentro..."
Así concluye un poema del austríaco
Peter Handke. Y esto es lo que inspira
a las ONG que, en todas partes,
luchan contra la exclusión. Bajo el
título La cultura, camino de LUCHA
CONTRA LA GRAN POBREZA, una
obra publicada en el marco del
Decenio Mundial para el Desarrollo
Cultural (1988-1997), recoge diez
acciones para llegar a la población
desfavorecida y "contribuir a repoblar
el alma humana", como el teatro para
los que no tienen casta en India, las
"bibliotecas en el campo" en Guatemala, "la escuela en casa" en Soweto
(Sudáfrica) y las "intervenciones culturales en una ciudad (de los suburbios)
que no tiene historia", en Francia.
○
○
○
☞
○
○
○
○
. . . .22
..
El Programa Solar Mundial prevé llevar la electricidad
a 2,4 millones de personas, hasta comienzos del siglo XXI.
DE INDIA A ZIMBABWE
¿Ha dicho usted ambicioso? No cabe duda.
Pero ya están en marcha algunos proyectos
en varios países. En India, por ejemplo, un
amplio programa utiliza la energía solar y
eólica para suministrar electricidad a las
zonas rurales, y hacer funcionar las señales
ferroviarias y las redes de telecomunicación
de las poblaciones apartadas. Este sistema considerado en la reunión de junio como un
modelo-, fuertemente fomentado por el
Gobierno, mediante ventajas fiscales, facilidades de acceso a los datos para productores y la conexión a la red eléctrica nacional, está financiado ahora por el sector privado. "Somos el tercer productor de energía eólica del mundo", se enorgullece Tara
Chandra Tripathi, director del Ministerio de
Fuentes de Energía no Convencional.
A escala regional, los países del Mediterráneo superan a todos los demás. Los
ministros de Energía y de Medio Ambiente
han creado un Programa Solar Mediterráneo en colaboración con la industria y las
instituciones afectadas. Túnez, Argelia y
Marruecos están llevando a cabo proyectos
FUENTES
UNESCO
TELÉFONO SOLAR EN JORDANIA
(Foto UNESCO/B. Petit).
Aunque algunos participantes criticaron que el PSM sea "una lista de proyectos, que no tiene en cuenta su viabilidad a
largo plazo", se ha adquirido un auténtico
compromiso a favor de las energías renovables: la Comisión está convencida de que
el proyecto del PSM, que aprobará el 23
de junio, en el marco del seguimiento de
Rio (v. tema central), tendrá un efecto en
cadena.
S. W.
N°
92
/
JULIO-AGOSTO
1997
P L A N E T A
Estatuto
del
artista
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
© Derechos reservados
○
○
○
○
○
○
○
○
23
......
○
○
A. O.
FUENTES UNESCO es una revista mensual publicada por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (tel: 33 1
45681673; fax: 33 1 45685654). Las ediciones
en inglés y francés se realizan enteramente en la
sede; las ediciones en español y catalán, con el Centro UNESCO de Cataluña, Mallorca 285, 08037 Barcelona, España; la edición en chino, con la Agencia
XINHUA, 57 Xuanwumen Xidajie, Beijing, China;
la edición en portugués, con la Comisión Nacional
para la UNESCO, Avenida Infante Santo nº 42, 5º,
1300 Lisboa, Portugal.
Responsable de la publicación: R. Lefort. Redactores: S. Williams, S. Boukhari, A. Otchet. Secretaria de redacción: C. Mouillère. Versión en
español: L. Sampedro (París), E. Kouamou (Barcelona). Compaginación: G. Traiano. F. Ryan. Secretaría y difusión: D. Maarek.
Fotograbado e impresión en los talleres de la
UNESCO. Distribución a través de los servicios especializados de la UNESCO.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
En este sentido, Canadá da ejemplo con una
legislación federal que reconoce a los artistas el derecho a negociar colectivamente. Sus asociaciones también pueden recurrir a una instancia especial que les ayude
en los laberintos administrativos y jurídicos, para evitar ser víctimas de discriminación cuando se inscriban en el seguro de
enfermedad o en el desempleo, habida cuenta de la naturaleza intermitente de su trabajo.
"Hemos utilizado la recomendación de
la UNESCO para convencer al gobierno
de la importancia de la cuestión. Pero no
quiero dar la impresión de que Canadá ha
hecho todo lo que debía, explica Lussier.
Incluso puede que esta ley deba el interés
que ha despertado a su carácter limitado".
○
○
EN LOS LABERINTOS
FUENTES
○
la condición de artista, afirma el canadiense Paul Siren, ex responsable sindical y experto en política cultural. Para ver qué han
hecho los Estados en cuanto a su aplicación, un congreso mundial celebrado en la
UNESCO del 16 al 20 de junio, reunió a
600 artistas de todas las disciplinas, representantes suyos, expertos y delegados gubernamentales (ver también Fuentes, nº 90).
"La Recomendación sigue siendo actual. Es demasiado fácil abandonarla después de 17 años de relativa inactividad",
opina Hubert Lussier, del Ministerio de
Patrimonio canadiense. Por consiguiente,
"necesitamos que la UNESCO aliente a los
dirigentes a releerla antes de que nos atrevamos a decirles ‘No han hecho ustedes
bastante, o no han hecho absolutamente
nada’", se indigna Konrad Scheel, de la
Unión de Artistas Independientes de
Luxemburgo. Un artista israelí, más realista, sugería que el congreso elaborara "un
documento claro de una página, que fuerce a los gobiernos a actuar".
Pero del dicho al hecho... Se necesitaron cinco días para redactar una larga
declaración, que establece la función primordial del Estado en el fomento del arte y
formula tres propuestas. Primero, los países deberían dedicar al menos el 1% de los
fondos públicos a la creación artística. Las
legislaciones nacionales deben estipular
que las asociaciones y sindicatos representativos tienen derecho a negociar colectivamente en nombre de los artistas profesionales. Por último, las leyes sobre los derechos de autor deben armonizarse con urgencia, con el fin de que los artistas reciban una "justa remuneración" por sus obras
y realizaciones, especialmente en un entorno digital dominado por las multinacionales. El objetivo es permitir que los artistas
negocien con las "industrias culturales" y
su "tendencia a la uniformidad de las formas de pensamiento y de producciones culturales" en nombre de la "rentabilidad".
Desde Sudáfrica hasta Luxemburgo, los
contratos y empleos estables están desapareciendo y los artistas se encuentran desprotegidos. "Cambiamos de táctica, explica
Barbara Leach, del Consejo neerlandés del
Arte. Parecía que pedíamos que se nos protegiera y a menudo nos marginamos". Los
artistas desean ahora el reconocimiento profesional. Esto significa, por ejemplo, que
el alquiler de un taller de artista se considere fiscalmente como una inversión y no
como un lujo, y que un bailarín que se lesione durante un ensayo reciba un subsidio.
○
F o t o © S I PA / Ts c h a e n
"Las nuevas tecnologías nos ponen entre
la espada y la pared: obligan a los artistas a presionar a los gobiernos para que
miren con otros ojos lo que proponíamos
en 1980" en la Recomendación relativa a
●
Piezas únicas de un arte único, las
JARRAS DE LA ALHAMBRA se
expusieron en la UNESCO del 6 al 20 de
j u n i o . Ya s o n s ó l o s e i s l a s c e r á m i c a s
originales que se conservan en distintos
museos del mundo. Con el fin de
reconstruir ese "vivo recuerdo de una
cultura adormecida", el escultor español
Miguel Ruiz habrá necesitado varios años
para reconstruir los procedimientos casi
alquímicos empleados por los ceramistas
d e l o s s i g l o s X I V y X V, e n t i e m p o s d e l
reino musulmán de Granada (España). La
exposición presentó las réplicas de esas
jarras, realizadas en esmalte, donde se
combinan el oro y el bronce, así como
otras piezas del ceramista.
○
Los artistas quieren que el Estado reconozca su profesión, con el
estatuto, los derechos colectivos y la remuneración correspondientes.
○
LOS PROFESIONALES DEL ARTE
UNESCO
N°
92
/
JULIO-AGOSTO
1997
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
A G E N D A
○
○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Un seminario europeo sobre la promoción de M E D I O S
DE
COMUNICACIÓN
INDEPENDIENTES Y PLURALISTAS se llevará a cabo en Sofía (Bulgaria) del 10 al 13 de
septiembre. Éste tratará, en particular, la situación en Europa Central y del Este.
La Comisión Internacional
sobre la EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI se reunirá en la Sede del 15 al 17 de
septiembre para evaluar el impacto de su informe publicado el año pasado y examinar su continuidad.
Del
15 al 18 de septiembre, en la Sede, tendrá lugar una sesión especial del comité conjunto OIT/UNESCO de
expertos en la aplicación de la Recomendación relativa a la condición del PERSONAL DOCENTE .
Se examinarán en particular las posibilidades de formación, las condiciones de trabajo y el nivel de implicación
de los profesores en el proceso de decisión.
La COMUNICACIÓN Y LOS DERECHOS
DE AUTOR en la sociedad de la información de la región de Europa serán debatidos durante un comité
de expertos que se reunirá en Montecarlo (Mónaco) del 15 al 19 de septiembre.
En el marco de un proyecto
titulado "TÚNEZ, CAPITAL CULTURAL REGIONAL", una conferencia en la Sede, el 16
de septiembre, abordará el movimiento pictural tunecino de los años 50.
Unos 200 investigadores y
arqueólogos participarán en un coloquio en la Sede, del 19 al 21 de septiembre, sobre LA HISTORIA
Y LA CULTURA DEL SINAÍ .
El Comité Directivo del Foro sobre la EDUCACIÓN
PARA TODOS se reunirá en la Sede, del 29 de septiembre al 1 o de octubre, para revisar los proyectos
previstos hasta el fin del decenio, especialmente en educación de la pequeña infancia y de los adultos.
Dentro
del programa de cultura de paz, un seminario científico se realizará en Granada (España) del 2 al 4 de
octubre sobre las RUTAS DE EL ANDALUS , espacio de diálogo entre Europa, el mundo árabe y
África.
El 5 de octubre, el DÍA INTERNACIONAL DEL MAESTRO será celebrado por
el conjunto del sistema de las Naciones Unidas.
(Las fechas se dan solamente en calidad de indicación)
En vísperas de la Conferencia General (Sede, 21 de octubre-12 de noviembre) un N Ú M E R O
ESPECIAL que aparecerá en septiembre trazará las grandes líneas de la acción de la Organización para
1998-1999 en su tema central. Además presentará algunos proyectos representativos de sus orientaciones.
FUENTES
U N E S C O
Descargar