UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA TÍTULO: LOCUS DE CONTROL DE LOS PACIENTES ADULTOS DE LA ASOCIACIÓN DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS DE PUCALLPA. 2015 Informe de Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Psicología. AUTORA: Bach. Lucía Nancy Herrera Chávez. ASESOR: Mgtr. Luis Morales López. PUCALLPA – PERU 2015 JURADO EVALUADOR Mgtr. Violeta Hurtado Chancafe PRESIDENTE Lic. Frey Campana Cruzado SECRETARIO Mgtr. Erica Millones Alba MIEMBRO ii AGRADECIMIENTO Primero dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por el amor incondicional e incomparable que permanecerá el resto de mi vida, por su fortaleza en todo momento y por permitirme continuar con mi carrera. A mi familia por su apoyo, su ejemplo de lucha, perseverancia, por sus sabios y oportunos consejos que están presentes en todo momento de mi formación académica. Al Psic. Luis Morales López, mi tutor, que por sus loables enseñanzas, asesoría, paciencia y dedicación durante la realización de ésta tesis. iii RESUMEN El presente trabajo de investigación, de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo, se realizó con el propósito de describir el locus de control de los Pacientes Adultos de la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa 2015. La población estuvo conformada por 30 pacientes adultos. Se utilizó como instrumento La Escala de Locus de Control de Levenson. Los resultados obtenidos indican que los pacientes adultos solteros, casados y convivientes se ubican principalmente en el nivel promedio de locus de control. Respecto al grado de instrucción los pacientes adultos que culminaron la secundaria y los que se encuentran en el grado de instrucción superior incompleto se encuentran el nivel promedio de locus de control, a diferencia de los que tienen estudios superiores ya que en ellos predomina el nivel bajo de locus de control. A su vez los pacientes que tienen menos de dos años de tratamiento se encuentran en el nivel bajo de locus de control a diferencia de los pacientes que tienen de dos años a mas, ya que estos se ubican en nivel promedio de locus de control. El estudio concluye que hay diferencia significativa de nivel de locus de control en función al tiempo de tratamiento de los pacientes. Palabra clave: locus de control, alcohólicos, adultos. iv ABSTRACT This study aimed to describe the locus of control of Adult Patients Association of Alcoholics Anonymous of Pucallpa 2015. The population consisted of 30 adult patients. It was used as an instrument The Levenson Locus of Control Scale. The results obtained indicate that single adult patients, married and cohabiting is also mainly located in the average level of locus of control. Regarding the level of education in adult patients who completed high school and those who are at the level of higher education are incomplete average level of locus of control, unlike those with higher education as they dominated the low level locus of control. In turn, patients with less than two years of treatment are in the low level control locus unlike patients with more than two years, since these are located on average locus control level. The study concludes that there is significant difference in level of locus of control according to the time of treatment of patients. Keywords: locus of control, alcoholics, adults. v ÍNDICE AGRADECIMIENTO ..................................................................................... iii RESUMEN ...................................................................................................... iv ABSTRACT ..................................................................................................... v INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 9 REVISION DE LA LITERATURA ............... ¡Error! Marcador no definido. 2.1. Antecedentes: ..................................................................................... 18 2.2 Bases teóricas ....................................................................................... 20 METODOLOGÍA........................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.1. Tipo y Diseño de investigación ........................................................... 31 3.2. Población y muestra ............................................................................. 31 3.3. Definición y Operacionalización de Variables .................................... 32 3.4. Técnicas e Instrumentos....................................................................... 32 3.5. Plan de análisis de datos ...................................................................... 34 3.6. Consideraciones éticas ......................................................................... 34 RESULTADOS .............................................. ¡Error! Marcador no definido. Resultados ................................................................................................... 37 Análisis de resultados ................................................................................. 48 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES¡Error! Marcador no definido. CONCLUSIONES ...................................................................................... 52 RECOMENDACIONES ............................................................................. 53 REFERENCIAS ............................................. ¡Error! Marcador no definido. ANEXOS ........................................................................................................ 59 vi vii ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1 Nivel de Locus de control de los Pacientes Adultos de la 24 Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa. 2015 Tabla 2 Nivel de Locus de control de los Pacientes Adultos de la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa. 2015, Según Estado 25 Civil……………...……………………………... Tabla 3 Nivel de Locus de control de los Pacientes Adultos de la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa. 2015, Según 27 Grado de Instrucción…………….………………………………...... Tabla 4 Nivel de Locus de control de los Pacientes Adultos de la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa. 2015, Según 29 Tiempo de Tratamiento...…………………………………………… viii ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura 1 Frecuencia porcentual de Locus de control de los Pacientes Adultos 24 de la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa. 2015 Figura 2 Frecuencia porcentual de Locus de los Pacientes Adultos de la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa. 2015, Según su Estado Civil…………………………………………….. Figura 3 25 Frecuencia porcentual de Locus de control de los Pacientes Adultos de la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa. 2015, Según Grado de Instrucción….……………………………………... Figura 4 Frecuencia porcentual de Locus de control de los Pacientes Adultos de la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa. 2015, Según Tiempo de Tratamiento.…………………………………… ix 27 29 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 10 I. INTRODUCCIÓN Son muchas las personas que se sienten atrapadas con su vida, que no encuentran una forma de salir de su situación actual; algunas de estas personas experimentan situaciones vitales verdaderamente complicadas que tienen difícil solución, pero hay muchas otras que se sienten atrapadas cuando en verdad no lo están. Tienen el control de su vida en sus manos pero no lo ejercen. ¿Por qué sucede esto? El concepto del Locus de Control es muy útil para explicarlo. Locus de Control suele referirse a la percepción que tiene una persona acerca de dónde se localiza el agente causal de los acontecimientos de su vida cotidiana. Es el grado en que un sujeto percibe que el origen de eventos, conductas y de su propio comportamiento es interno o externo a él. Por lo tanto, el locus de control puede ser de dos tipos: interno o externo. Las personas con un alto locus de control interno creen que los acontecimientos en su vida se derivan principalmente de sus propias acciones, por ejemplo, si una persona con un locus de control interno no funciona tan bien como ellos querían en un examen, que les culpa en la falta de preparación por parte de ellos. Si ellos tuvieron un buen desempeño en un examen, que se atribuyen esto a la capacidad para estudiar. En el ejemplo de prueba de rendimiento, si una persona con un alto locus de control externo le va mal en un examen, que podría atribuir esto a la dificultad de las preguntas de la prueba. Si ellos tuvieron un buen desempeño en un examen, se podría pensar que el profesor era indulgente o que tuvieron suerte. 11 Un ejemplo de estas conductas es el consumo de alcohol. Se entiende como sólo un ejemplo, porque el área de experimentación, a veces sin medir los riesgos que se corren, abarca un gran espectro de conductas, como drogarse, involucrarse en conductas sexuales sin protección, desafiar a las figuras de autoridad, etc. Cuando se presenta la enfermedad; una compulsión física combinada con una obsesión mental por beber, el alcohólico debe aprender a permanecer totalmente alejado del alcohol para poder llevar una vida normal. Fundamentalmente, el alcoholismo es un problema de salud -una enfermedad física y emocional- más que una cuestión de poca fuerza de voluntad o una debilidad moral. Justo como no tiene caso culpar a una víctima de diabetes por estar enfermo a causa de su falta de fuerza de voluntad, es inútil cargar al bebedor problema con la responsabilidad por la enfermedad o considerar esa forma de beber como un vicio. Es importante enfatizar que el consumo de alcohol acarrea consecuencias adversas, en un amplio rango de áreas del individuo. Estas consecuencias van desde físicas, familiares y sociales. Hasta llegar al punto de poder afirmar que virtualmente ninguna parte del organismo está libre de los efectos del consumo excesivo de alcohol; y en esta realidad están inmersos pacientes adultos de la asociación de alcohólicos anónimos de Pucallpa, 2015. 12 En la metodología se describe el tipo y diseño de estudio, población y muestra, también las variables, junto con las técnicas e instrumentos empleados y el procedimiento que facilita la recopilación de información para este trabajo. Los resultados de la investigación que se obtuvieron con la aplicación estadística junto al análisis y discusión, se contrastan con las bases teóricas y antecedentes de la investigación. En las conclusiones y recomendaciones se describen los puntos resaltantes de esta investigación. También se realizaron las recomendaciones pertinentes en función a los resultados del estudio. Así mismo se mencionan las referencias bibliográficas y fuentes de información que se consultaron; de igual modo en los anexos se presentan los instrumentos utilizados. 1.1. Planteamiento del problema 1.1.1. Caracterización del problema El alcohol está situado dentro del grupo de las drogas sociales, aquellas sustancias que se venden libremente, o con muy pocas limitaciones –dentro de las cuales se incluye la edad de consumo y horario de venta- dentro de la sociedad. Asimismo, su consumo está afín con la moral y las buenas costumbres, por lo cual se espera que sean ofrecidas como señal de amistad y buena voluntad (Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas, 2004). Estas 13 características conllevan a un mayor riesgo de consumo, ya que el uso de bebidas alcohólicas es incentivado tanto dentro del grupo de pares como dentro de la propia familia, formando parte de la cultura. Además de los factores de disponibilidad y tolerancia social, existen otros como creencias respecto al alcohol, mitos, y la presión social, que van a tener como consecuencia un elevado consumo de alcohol por parte de nuestra sociedad (Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas, 2007). El abuso y dependencia del alcohol componen actualmente un problema de salud pública en muchos países, incluyendo el Perú. La sustancia principal causante de dependencia en este país la constituye el alcohol; y sus consecuencias se hacen evidentes en el ámbito familiar, personal y comunitario (Saavedra, 1994). Nos hemos puesto a pensar que somos tan culpables que en ocasiones llevamos a idealizar que nuestros próximos descendientes tendrán este mismo final, generalizando todo el presente y futuro que puedan vivir estos, así mismo aquellos adultos que tienen locus de control interno se cree que el resultado de sus acciones y otros eventos son el resultado de su capacidad, creen que deben ser responsables de las consecuencias que están obligados a venir de todas formas por lo que tienen la opinión de que todos los que tienen lugar alrededor de ellos están en el poder de su capacidad . Pero que podemos referir de los jóvenes que recién están iniciándose en este fenómeno social, el de salir con amigos y brindar por que la presión grupal así lo exige. Los adultos con locus de control externo son el contrario de los que tienen 14 locus de control interno como es caso de los adultos que estén en este grupo creen que las fuerzas ambientales determinan su vida y los eventos alrededor, culpan al medio ambiente y puede ser pasiva, sumisa o agresivo y sentir irresponsable de las consecuencias del evento y el resultado de su propia acción. Por tanto la adultez se ha convertido en un periodo decisivo en la etapa del ser humana, solo basta echar un vistazo en los procesos que el hombre se encuentra en esta etapa de su vida, por ejemplo; elegir a una pareja con la que posteriormente se forme un hogar, y al formar un hogar se viene la llegada de los hijos, así mismo los nuevos Padres enfrentan el reto de la educación de los hijos y en este proceso los adultos toman decisiones importantes. Tras todo lo descrito anteriormente, se puede decir que la importancia del locus de control en la adultez es un factor predominante para la toma de decisiones en un adulto, en este caso el estudio se realizó en base al poder de voluntad que tienen los integrantes de la asociación de alcohólicos anónimo nuevos y los que ya tienen un tratamiento estable, ya que se asumen que estos últimos tendrían desarrollado un locus de control interno por el la persistencia que los mismos han demostrado para seguir su tratamiento. Por esta razón, el presente estudio constituye un esfuerzo por explorar el locus de control interno o externo de los Pacientes Adultos de la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa 2015. 15 1.1.2. Enunciado del problema. Debido a la situación descrita anteriormente, se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuál es el Locus de control de los Pacientes Adultos de la Asociación de alcohólicos Anónimos de Pucallpa. 2015? 1.1.3. Justificación de la investigación Es conveniente realizar este estudio porque será de gran utilidad ya que trascenderá a la sociedad por su aporte en cuanto al tema “locus de control” en los adultos Pacientes de la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa, 2015 y se pueda generalizar hallazgos, puesto son escasos los estudios realizados a esta población, sobretodo contribuirán a reafirmar las hipótesis que se han planteado. Con los resultados obtenidos se podrá conocer algo que en un principio no se conocía logrando dar aportes importantes que sugieran para fortalecer ideas, hipótesis y recomendaciones para próximos estudios en cuanto al tema de “locus de control”. Servirá a las instituciones involucradas con el trabajo con alcohólicos anónimos; para la planificación y realización de programas preventivos, promocionales y terapéuticos respecto al clima social familiar; y por ende evitar las consecuencias negativas que se puedan acarrear en sus vidas. 16 Permitirá conocer el perfil de la variable Locus de control respecto a los alcohólicos anónimos de Pucallpa. Todo ello, a través de la aplicación de un inventario y cuestionario alusivos al tema. 1.2. Objetivos de la investigación 1.2.1. Objetivo General: Describir el locus de control de los Pacientes Adultos de la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa. 2015 1.2.2. Objetivo específico Determinar si existen diferencias significativas del locus de control en base al grado de instrucción, estado civil y tiempo de tratamiento. 17 CAPÍTULO II REVISIÓN DE LA LITERATURA 18 2.1. Antecedentes Espindola, M. (2008) en su estudio “Relación entre Calidad de Vida y Locus de control en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2” trabajo con una población conformada por 25 hombres y 45 mujeres, en la que concluyó que los pacientes que tienen un locus de control interno son más receptivos al cuidado de su salud en aspectos generales, es decir el locus de control si influye en el bienestar percibido de los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, es importante puntualizar esto para estudios posteriores que ayuden a la ciencia. Laborín, J., Vera, J., Durazo, F. y Parra, E. (2008) en su estudio “Composición de Locus de control en dos ciudades de Latinoamérica” encontraron que las muestras poblacionales de las ciudades hacen juicios de control en relación con los esfuerzos y el trabajo personal, en la afiliación a colectivos y grupos de interés como los fundamentos de explicación para éxitos y fracasos. En este escenario, la percepción de control se asocia con el desempeño, competencia, habilidades y conocimiento en las diferentes áreas de la vida cotidiana. Por el carácter colectivista de ambas ciudades se puede observar la base de una concepción afiliativa bajo la cual la sociabilidad deriva en creencias y comportamientos afectivos que promueven la movilidad social, económica y afectiva. Assmar, E., Ferreira, M. y Novaes, H. (2000) en su estudio “Premisas históricas y socioculturales sobre la familia brasileña basada en el género y la edad.” Refieren que en países desarrollados donde altas proporciones de mujeres trabajan y tienen mayor nivel de escolaridad, la ideología del estatus de la mujer es más igualitaria. Este fenómeno no se presenta de igual forma en países 19 latinoamericanos; no obstante, se ha venido observando una mayor participación hoy en día de las mujeres en los ámbitos educativos, social y político, lo que ha repercutido en un desarrollo por parte de estas e lo que respecta a rasgos instrumentales, como el logro y la competitividad, atribuidos generalmente a los hombres. Aragón, M., Pastor, A. y Lledo, S. (2001) en su estudio “Percepción de Control en el Síndrome Fibromiálgico- Variables Relacionadas” trabajo con una población de 73 mujeres con fibromialgia y tuvo como objetivo evaluar el efecto de variables sociodemográficas y clínicas sobre las creencias de control, y la relación de éstas últimas con el estado de salud de las personas con fibromialgia, en esto concluye que el grupo de mayor nivel educativo presenta puntuaciones significativamente altas en Locus de control interno. Thomas, A. y Mueller, S. (1998). Realizaron un estudio titulado “Son los empresarios los mismos a través de las culturas” con el objetivo de medir el locus de control en diferentes grupos culturales; para ello se dieron a la tarea de recolectar muestras de estudiantes universitarios originarios de Estados Unidos, Europa, Asia y Latinoamérica. Los resultados revelan que los participantes provenientes de Estados Unidos y Europa alcanzaban valores de medias significativamente superiores a los asiáticos y latinoamericanos respecto a la creencia de que el éxito y el fracaso dependen del propio individuo; de esta forma identificaron el individualismo de los primeros y el colectivismo de los segundos como distanciamiento cultural. 20 Aguilar, F. y Andrade, P. (1994). En un estudio titulado “Orden de nacimiento, auto concepto y locus de control en adolescentes” que realizaron en Latinoamérica encontraron que los hombres puntúan significativamente más alto en los factores de fatalismo/suerte, poderosos del macrocosmos, afectividad y poderosos del microcosmos, mientras que las mujeres presentan medias superiores en internalidad decir un locus de control interno. Es así que estudios pasados refieren que las características sociodemográficas influyen en la percepción de locus de control en varones y mujeres afirmando que los varones tienen un locus de control interno caso distinto a las mujeres ya que ellas se encuentran en el grupo de locus de control externo. 2.2. Bases teóricas 2.2.1. Locus de Control 2.2.1.1. Definición Rotter, J. (2002). Propuso el concepto de locus de control, Locus significa lugar, por ello, a través de esta expresión, indicamos el lugar en el que el sujeto se vincula con la obtención del reforzador. Este lugar puede estar situado en el interior de la persona y hablamos de locus de control interno, o vincularse a elementos externos a la persona y hablamos de locus de control externo. Las personas que se han caracterizado como personalidades con locus de control interno creen que el reforzamiento que reciben está controlado por sus conductas y actitudes. Las que tienen un locus de control externo piensan que otras personas, el destino o la suerte controlan las recompensas que reciben; en otras palabras, están convencidas de que no tienen poder sobre las fuerzas externas. 21 García H. y Calvanese N. (2007). Según la adaptación del locus de control a la salud, se propusieron las siguientes dimensiones, las personas con locus de control interno creen que con su conducta pueden influir en el mantenimiento de la salud, así como modificar el curso y resultado de la enfermedad, al mismo tiempo tienen mejor salud que los sujetos con locus de control externo que piensan que las causas de las enfermedades les son ajenas, es decir, que la salud o la enfermedad están determinadas por agentes externos a ellas mismas o por la conducta de otras personas, como profesionales de la salud o familiares (otros poderosos) y por la acción, el azar o el destino. Wallston, K. (1992). Propusieron adoptar la idea de la competencia personal percibida como sustituto al concepto de locus de control interno, ya que se tendrá una buena motivación para llevar a cabo las conductas que mantengan la salud cuando esta percepción de que se es competente es alta. Tener una competencia personal percibida alta consiste en valorar la salud como un bien importante, pensar que los hábitos que se pongan en práctica pueden influir positivamente en la salud y creer que se es capaz de realizar esas conductas saludables. Las personas que asumen el control de sus decisiones y tratan de llevarlas a cabo tienden a tener un locus de control interno y optan por la predicción de los sucesos. Es decir, entre más acertada sea la posibilidad de que los sucesos sean predecibles más será el control que una persona con locus de control interno demuestre sobre su conducta (Nehemia, Giora, y Yechiela, 1992). Levenson, H. (1972). Afirma que dicha clasificación planteaba separar dentro del factor externalidad, las dimensiones “otros poderosos” y “fatalismo (Chance)”. 22 Fue la primera tentativa de distinguir al fatalismo como una entidad independiente dentro del polo de control externo. Levenson asoció el concepto de fatalismo a los términos azar, suerte, destino, sucesos accidentales, etc. La externalidad otros poderosos hace referencia a la acción de atribuir a otros lo que a uno le sucede en la Teoría de la Multidimencionalidad Levensón, construyo una escala conocida como la IPC (1981), la cual comprendía tres dimensiones: Locus de control interno: Cuando realizo un plan, yo siempre tengo la certeza que voy a trabajar en él. Locus de control externo mediado por otros poderosos: yo estoy seguro que mis planes de trabajo, están sujetos a los deseos y opiniones de las personas con más poder que yo. Locus de control externo mediado por la suerte: Estoy sujeto a la buena o mala suerte. Lefcourt (1984) (citado por Palomar y Valdés, 2004) afirma que los individuos con un locus de control externo consideran que la casualidad resolverá sus problemas y son menos productivos, en cambio, las personas con locus de control interno están más atentas a todo aquello que les pueda dar información para su conducta futura, están más preocupadas por sus fracasos o errores, son más resistentes a la manipulación, su aprendizaje es más intencional, tienen un mejor funcionamiento académico y su actividad se conduce al logro. La percepción del sujeto que tiene locus de control interno interpreta los eventos que ocurren principalmente como efecto de sus propias acciones, es decir la 23 percepción que él mismo controla su vida. Tal persona valora positivamente el esfuerzo, la habilidad y responsabilidad personal, mientras que los logros de los sujetos externos son atribuidos a la percepción de que los eventos no tienen relación con el propio desempeño, es decir que los eventos no pueden ser controlados por esfuerzo y dedicación propios (Manrique, 1999). 2.2.2. Alcoholismo Existen diversos factores (Martínez y Alonso, 2002) que pueden tener cierta importancia como causas o, al menos, como determinantes de los estados de dependencia alcohólica. El conocimiento de estos desencadenantes del consumo abusivo de alcohol nos puede aportar una gran ayuda para la prevención y el abordaje de estas conductas alcohólicas. En las culturas donde se consume conjuntamente una droga, como el alcohol en los países latinoamericanos, tiende a alabarse sus valores positivos y a minimizarse sus efectos nocivos (Rubio, 2000), debido a la mentalidad del usuario que es producto, por ejemplo, de los intereses económicos que rondan en torno a la producción, venta y distribución de dicha sustancia. Experiencia de ello es el hecho, tal y como señalan Gómez-Galán y López (2002), de que la población no se queje del consumo por parte de los adultos, ni de las consecuencias para la salud que se pueden derivar, sino esencialmente de las molestias que les generan en forma de ruidos y suciedad. Organización Mundial de la Salud (2014). El alcohol, sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia, se ha utilizado ampliamente en muchas 24 culturas durante siglos. El consumo nocivo de alcohol conlleva una pesada carga social y económica para las sociedades. OMS (2013) El alcohol afecta a las personas y las sociedades de diferentes maneras, y sus efectos están determinados por el volumen de alcohol consumido, los hábitos de consumo y, en raras ocasiones, la calidad del alcohol. En 2012, unos 3,3 millones de defunciones, o sea el 5,9% del total mundial, fueron atribuibles al consumo de alcohol. 2.2.2.1. Factores que influyen en el consumo de alcohol y los daños relacionados con el alcohol Existen diversos factores (Martínez y Alonso, 2002) que pueden tener cierta importancia como causas o, al menos, como determinantes de los estados de dependencia alcohólica. El conocimiento de estos desencadenantes del consumo abusivo de alcohol nos puede aportar una gran ayuda para la prevención y el abordaje de estas conductas alcohólicas. Tanto en el plano individual como en el social, se han identificado diversos factores que influyen en los niveles y hábitos de consumo de alcohol, así como en la magnitud de los problemas relacionados con el alcohol en las comunidades. Los factores ambientales incluyen el desarrollo económico, la cultura y la disponibilidad de alcohol, así como la globalidad y los niveles de aplicación y cumplimiento de las políticas pertinentes. Para un nivel o hábito de consumo dado 25 las vulnerabilidades de una sociedad podrían tener efectos diferenciales similares a los producidos en diferentes sociedades. (Sabaté, 2003) En cuanto a los factores sociales, señalar que existen una serie de condicionantes sociales que también influyen en el comienzo y mantenimiento de una conducta alcohólica. Entre estos factores hemos de destacar las actitudes de la sociedad, la disponibilidad, el modelo paternal, la educación de los padres, el proceso de socialización, la influencia de los medios de comunicación y la presión social (Rubio, 2000). Si bien no existe un único factor de riesgo dominante, cuanto más factores vulnerables converjan en una persona, más probable será que esa persona desarrolle problemas relacionados con el alcohol como consecuencia del consumo de alcohol. En cuanto a los factores psicológicos, existen ciertos rasgos de personalidad típicos, que los hacen más influenciables y favorecen el consumo, asociados a un mayor riesgo de consumo de alcohol, sobre todo en los varones. (Castillo, 1997) Se han descrito rasgos de personalidad que presentan un menor riesgo para la asociación de consumo de sustancias, como la capacidad de autocontrol, la tranquilidad, la serenidad, la seriedad, la capacidad de atención, la capacidad de organización, mientras que otros como la búsqueda constante de sensaciones nuevas, la curiosidad, irritabilidad, la preocupación, el descuido, la impulsividad, el nivel de impaciencia, la depresión y la baja autoestima serían indicadores de riesgo de un mayor consumo de alcohol. (García y Carrasco, 2002) Si bien no existe un único factor de riesgo dominante, cuanto más factores vulnerables converjan en una persona, más probable será que esa persona desarrolle 26 problemas relacionados con el alcohol como consecuencia del consumo de alcohol. Los efectos del consumo de alcohol sobre los resultados sanitarios crónicos y graves de las poblaciones están determinados, en gran medida, por dos dimensiones del consumo de alcohol separadas, aunque relacionadas, a saber: el volumen total de alcohol consumido y las características de la forma de beber. 2.2.2.2. Daños relacionados con el alcohol Antes es necesario aclarar que los efectos del alcohol en el organismo dependen de una serie de factores individuales y del medio ambiente, así como de qué y cuánto se beba. La absorción del alcohol, o etanol, ocurre cuando, al entrar la bebida al organismo por la boca y pasar al esófago, llega al estómago donde es diluido por los jugos gástricos. (Martínez y Rábano, 2002) La velocidad con la que el alcohol pasa del estómago al intestino para mezclarse con la corriente sanguínea y producir sus efectos, está determinada por el tipo de bebida y la cantidad de alcohol que ésta contenga (a mayor concentración de alcohol, más rápida absorción). También va a influir la rapidez con la que se beba, pues a mayor rapidez, más rápido se absorbe. Igualmente es importante la presencia de alimentos en el estómago, puesto que la presencia de alimentos retrasa la absorción del alcohol. (Medina-Mora, Natera y Borges, 2002) De la misma forma, se ha encontrado que el peso corporal y el sexo influyen, ya que las mujeres y las personas delgadas absorben el alcohol más rápidamente. Además, el estado anímico, emocional y de salud en general va a influir, ya que el 27 cansancio, la depresión y la mala salud potencian la rapidez de la absorción. (Peña – Corona, Feria y Medina, 2000). El alcohol afecta el sistema inmunitario y endocrino; puede producir complicaciones neurológicas que incluyen demencia, convulsiones, alucinaciones y neuropatía periférica (Kershenobich y Vargas, 1994). El consumo excesivo de alcohol se acompaña de deficiencias en la nutrición, pudiendo presentarse también anemia, neuropatía y depresión de las funciones celulares y hormonales. El alcohol tiene efecto metabólico profundo sobre el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas. El consumo crónico de alcohol puede afectar el corazón, ocasionar además arritmias cardiacas y se asocia a hipertensión. (Escotto, 1999) 2.2.2.3. Factores de riesgo en el Alcoholismo Por otra parte, se sabe que antes de que los adultos sean dependientes al alcohol, han sido experimentadores. En las investigaciones acerca del consumo de alcohol se ha determinado un amplio agregado de factores que contribuyen al entendimiento del problema y que han sido definidos como condiciones que correlacionan e influyen en el consumo y en los patrones de dependencia. En el contexto del estudio de los factores asociados al consumo de alcohol, se ha postulado la teoría de los factores de riesgo, desde donde se trata de ubicar los factores que se asocien con el consumo de esta droga, para poder prevenir dicho consumo o abuso. 28 Hasta ahora no han identificado aún todas las causas de esta adicción, pero sabemos que la etiología es compleja y multifactorial. No se ha podido precisar qué factores o qué combinación de estos es más peligrosa, cuáles son más susceptibles de modificación y qué factores representan específicamente un riesgo para el consumo de alcohol antes que ser facilitadores de problemas de conducta en general. La predisposición al uso o abuso se relaciona directamente con los factores de riesgo a los cuáles está expuesto el sujeto. Por lo anterior, se puede afirmar que no hay una relación directa entre los factores de riesgo y consumo, pero sí que la coexistencia de los factores de riesgo puede activar la vulnerabilidad en los sujetos respecto a una predisposición favorable al consumo. Hasta ahora ninguno de los factores determinados como de riesgo es predominante, ni tampoco es causa necesaria o suficiente para que se desencadene un cuadro de alcoholismo; sólo puede ser referido en términos de probabilidad. En este sentido el comprensión de los factores de riesgo ayuda para que una intervención preventiva sea más efectiva (Kumate, 2002). Los factores de riesgo están presentes antes de que se dé el consumo y están estadísticamente asociados con un incremento en la probabilidad del abuso de drogas. Una acercamiento centrada en el riesgo busca prevenir el uso de drogas eliminando, reduciendo o mitigando a los precursores (Kumate, 2002). Los factores de riesgo pueden situarse en diferentes dominios: individual (p. ej. trastorno emocional, de aprendizaje o personalidad orientada a la búsqueda de sensaciones nuevas), familiar (p. ej. convivencia con padres alcohólicos o deprimidos), pares (p. ej. amigos usuarios de drogas), social (p. ej. alta disponibilidad 29 de alcohol) que interactúan con cada individuo quien procesa los estímulos, los interpreta y responde a ellos. La importante de estos factores varía a lo largo de diferentes etapas de desarrollo del individuo. Se ha observado, sin embargo, que la manifestación de estos factores, aun siendo muchos, no lleva irremediablemente al alcoholismo. De hecho, varones que han nacido en familias problemáticas y viven en ambientes de gran disponibilidad al alcohol, llegan a la edad adulta sin haber consumido. Esto se debe a la presencia de factores de protección que balancean y contrarrestan el impacto de los factores de riesgo (Medina-Mora, Villatoro, et al., 2002). 30 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 31 3.1. Tipo y Diseño de investigación El presente estudio es de tipo cuantitativo, porque se realizó una medición numérica de la variable mediante un análisis estadístico; en cuanto al diseño es descriptiva porque permitirá, como su nombre lo indica, describir las situaciones, los fenómenos o los eventos que nos interesan, en este caso el nivel del locus de control, evidenciando sus características, especificando las propiedades y los perfiles de las personas evaluadas. Es de tipo transversal o transaccional, debido a que la recolección de datos se hará en un solo momento o tiempo único teniendo como objeto describir variables y analizar sus diferencias en un momento dado. No experimental, porque no existirá una manipulación de las variables; ya que se observara fenómenos tal como se dan en su contexto natural para posteriormente analizarlos. 3.2. Población y muestra La población estará conformada por 30 Pacientes de la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa, del distrito de Calería, que se atiendieron en Abril del 2015. 32 3.3. Definición y Operacionalización de la variable. 3.3.1. Definición conceptual: Es la interpretación que el sujeto tiene sobre las posibilidades de modificación del medio en el que vive. Este puede ser interno o externo. Definición y Operacionalización de Variables DEFINICIÓN Interpretación que el sujeto tiene sobre las posibilidades de modificación del medio en que vive evaluado con la Escala de Locus de Control de Levenson 3.4. DIMENSIONES INDICADORES NIVEL Locus de control interno Los eventos ocurren como Muy alto 120 efecto de sus propias acciones y Locus de control externo que están bajo su control Alto 96 (Otros poderosos). personal. Promedio 72 Locus de control externo Bajo 48 (azar). Percepción de que los eventos Muy bajo 24 no se relacionan con la propia conducta y que por ende no pueden ser controlados. - 144 - 119 - 95 - 71 - 47 Técnicas e Instrumentos Escala de Locus de control de Levenson Datos sobre el instrumento. La Escala Levenson de Locus de Control: La escala I-E de Levenson (1973) fue traducida al español por Romero y Pérez en 1985. Esta escala permite evaluar el grado de internalidad o externalidad de los pacientes en tres factores: locus de control interno, locus de control externo (otros poderosos) y locus de control externo (azar). 33 La escala consta de 24 ítems de tipo Likert de seis puntos (1-6) donde;1¨= completamente en desacuerdo, ¨2¨= bastante en desacuerdo, ¨3¨= ligeramente en desacuerdo, ¨4¨= ligeramente de acuerdo, ¨5¨= bastante de acuerdo y ¨6¨= completamente de acuerdo. Cada ítem es una afirmación que apoya a los distintos factores antes mencionados, en los que el paciente señala su grado de acuerdo. La validez de la prueba fue evaluada por medio de análisis de correlación entre las distintas sub-escalas y se obtuvo el resultado esperado que era que la escala de internalidad no correlacionara con las escalas de externalidad en distintas muestras, de diferentes regiones del país, de estudiantes y profesores. Para el análisis de confiabilidad se utilizó el coeficiente de Cronbach y se obtuvieron valores significativos tanto en estudiantes (I: 0.56; OP: 0.62; A: 0.62;) como en los profesores: (I: 0.57; OP: 0.77; A: 0.73.). Procedimiento. Se solicitó a través de un documento el permiso respectivo al presidente del grupo de ayuda la participación de los pacientes adultos que integran la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa, para la ejecución del instrumento se recolectó datos informativos de cada paciente, en la que contengan el nombre completo, grado de instrucción y el tiempo de tratamiento en el grupo de ayuda. Se planeó aplicar el instrumento de manera colectiva al grupo de estudio, con las indicaciones previas al caso, realizando una explicación por cada pregunta y suponiendo ejemplos que se familiaricen de acuerdo a la realidad en la que se ubican, se aplicó el instrumento psicológico en un solo día, luego de la aplicación del instrumento se procedió a resolver las pruebas psicológicas, así mismo se vaciaran 34 datos en el Formato de Excel para obtener los porcentajes finales, por último se procedió a la interpretación de conclusiones y recomendaciones obtenidas de los resultados extraídos. 3.5. Plan de análisis de datos El procesamiento de los datos se realizó utilizando el programa informático Microsoft Excel 2010. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva, como tablas de distribución de frecuencia y porcentuales como tabla estadística Prueba ANOVA y tabla estadística U de Mann – Whitney. 3.6. Consideraciones éticas Esta investigación se caracteriza por el consentimiento informado, relacionado directamente con el respeto hacia los sujetos que participaran en la muestra, subrayando como elemento esencial a la “voluntariedad” respecto al consentimiento que den estas personas, teniendo en cuenta que poseen la opción de participar o no, en ella. Para tales efectos; se hará uso de un protocolo de consentimiento informado. Al ser la entrevista es voluntaria y con consentimiento informado. Por lo tanto, los datos individuales obtenidos por medio de esta investigación serán utilizados sólo para los fines establecidos en la autorización firmada. Si la persona entrevistada no tiene objeciones a que estos datos sean utilizados con fines diferentes 35 debe establecerlo por escrito en la misma autorización y una vez finalizada la entrevista. Esto se respalda por el código de ética del psicólogo estipulado en el Art. 83.- “El investigador debe respetar la libertad del individuo para declinar su participación o para que se retire de la investigación. La obligación de proteger esta libertad presupone constante vigilancia, principalmente cuando el Investigador está en una posición de prestigio sobre el participante, como sucede, por ejemplo, cuando este último es un estudiante, cliente, empleado o quienquiera que esté en una relación interpersonal con el investigador. 36 CAPITULO IV RESULTADOS 37 4.1. Resultados Tabla Nª 01 Nivel de Locus de control de los Pacientes Adultos de la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa. 2015. Paciente Adultos Locus de control f % Muy alto 0 0,0 Alto 0 0.0 Promedio 17 56,7 Bajo 13 43,3 Muy bajo 0 0,0 Total 30 100,0 Fuente: Escala de Locus de control de Levenson aplicada a adultos de la asociación de alcohólicos anónimos de Pucallpa, 2015. En esta tabla observamos que 56,7% de los pacientes se ubican en el nivel promedio de locus de control y el 43,3% en el nivel alto. 38 Figura Nª 1 Distribución porcentual de Locus de control de los Pacientes Adultos De la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa 2015. Fuente: Tabla Nª 01 Escala de Locus de control de Levenson aplicada a adultos de la asociación de alcohólicos anónimos de Pucallpa, 2015. 39 Tabla Nª 0 2 Nivel de Locus de control de los Pacientes Adultos De la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa 2015. Según Estado Civil: Soltero Nivel de Locus de control Casado Conviviente F % F % F % Muy Alto 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Alto 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Promedio 7 63.3 10 88.9 5 50 Bajo 4 36.4 1 11.1 5 50 Muy Bajo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 TOTAL 11 100.0 100 100.0 10 100.0 Fuente: Escala de Locus de control de Levenson aplicada a adultos, según estado civil de la asociación de alcohólicos anónimos de Pucallpa, 2015. En esta tabla observamos que pacientes Adultos Solteros, Casados y Convivientes se ubican principalmente en el nivel promedio de locus de control. 40 Figura Nª 02 Distribución porcentual de los niveles de los Pacientes Adultos de la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa 2015. Según Estado Civil. Fuente: Tabla Nª 02Escala de Locus de control de Levenson aplicada a adultos, según estado civil de la asociación de alcohólicos anónimos de Pucallpa, 2015. 41 Estadística de Prueba ANOVA de un factor para determinar si existen diferencias significativas. Suma de cuadrados Gl Media cuadrática Inter-grupos 1,339 2 ,669 Intra-grupos 6,028 27 ,223 Total 7,367 29 F Sig. 2,999 ,067 Teniendo en cuenta la Tabla 3 y la Prueba: ANOVA de un factor, se concluye que no existe diferencias significativas (p>0.05) en el nivel de locus de control en base al estado civil de los Pacientes. 42 Tabla Nª 03 Nivel de Locus de control de los Pacientes Adultos de la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa 2015.Según Grado de Instrucción. Secundaria Completa Nivel de Locus de control Superior Completo Superior Incompleto F % F % f % Muy Alto 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Alto 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Promedio 7 63.6 8 47.1 2 100 Bajo 4 36.4 9 52.9 0 0.0 Muy Bajo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 TOTAL 11 100.0 17 100.0 2 100.0 Fuente: Escala de Locus de control de Levenson aplicada a adultos, según estado grado de instrucción de la asociación de alcohólicos anónimos de Pucallpa, 2015. En la presente tabla se observa que la mayoría de los Pacientes Adultos que culminaron la Secundaria y los que se encuentran en el grado de instrucción Superior Incompleto se encuentran el nivel Promedio de locus de control, a diferencia de los Pacientes Adultos que tienen estudios superiores ya que en ellos predomina el Nivel Bajo de locus de control. 43 Figura Nª 03 Distribución porcentual de los niveles de los Pacientes Adultos de la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa 2015. Según Grado de Instrucción. Fuente: Tabla Nª 03Escala de Locus de control de Levenson aplicada a adultos, según estado grado de instrucción de la asociación de alcohólicos anónimos de Pucallpa, 2015. 44 Estadística de Prueba ANOVA de un factor para determinar si existen diferencias significativas. Suma de Media Gl cuadrados F Sig. ,913 ,413 cuadrática Inter-grupos ,467 2 ,233 Intra-grupos 6,900 27 ,256 Total 7,367 29 Teniendo en cuenta la Tabla 4 y la Prueba: ANOVA de un factor, se concluye que no existe diferencias significativas (p>0.05) en el nivel de locus de control en base al estado civil de los Pacientes. 45 Tabla Nª 04 Nivel de Locus de control de los Pacientes Adultos de la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa 2015. Según Tiempo de Tratamiento. Menor a 2 Años De 2 Años a Más control f % f % Muy Alto 0 0.0 0 0.0 Alto 0 0.0 0 0.0 Promedio 6 35.3 11 84.6 Bajo 11 64.7 2 15.4 Muy Bajo 0 0.0 0 0.0 TOTAL 17 100.0 13 100.0 Nivel de Locus de Fuente: Escala de Locus de control de Levenson aplicada a adultos, según estado tiempo de tratamiento de la asociación de alcohólicos anónimos de Pucallpa, 2015. En la presente tabla se observa que los Pacientes Adultos que llevan de 2 años a Más de tratamiento se encuentran en el Nivel Promedio de Locus de control a diferencia de los Pacientes Adultos que se llevan menos de 2 años de tratamiento, en ellos predomina el Nivel Bajo de Locus de control. 46 Figura Nª 04 Distribución porcentual de los niveles de los Pacientes Adultos de la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa 2015. Según Tiempo de Tratamiento: Fuente: Tabla Nª 04Escala de Locus de control de Levenson aplicada a adultos, según estado grado de instrucción de la asociación de alcohólicos anónimos de Pucallpa, 2015. 47 Estadística de Prueba: U de Mann – Whitney para determinar si existen diferencias significativas. Locus de Control U de Mann – Whitney 56,000 ,008 Sig. Exacta Bilateral Los resultados presentan una diferencia significativa entre pacientes adultos de la asociación de alcohólicos anónimos, según su tiempo de tratamiento. Ya que predomina el nivel promedio de locus de control en aquellos que tienen de 2 años a más con un porcentaje de 84,6% comparando que en los pacientes que tienen menos de 2 años de tratamiento predomina el Nivel Bajo de Locus de control con un porcentaje de 64.7%. 48 4.2. Análisis de resultados Los resultados ponen en evidencia que la mayoría de los pacientes adultos de la Asociación de Alcohólicos de Pucallpa se ubican en el nivel promedio de locus de control, lo cual quiere decir que estos pacientes, de cierta manera, confían en sus habilidades para superar obstáculos y dificultades que se les presentan. Creen, en algunas oportunidades, que su vida ha sido y es influenciada en gran medida por sucesos inesperados. En ciertas ocasiones, sienten que lo que les ocurre en sus vidas está determinado por la gente que tiene poder sobre ellos. Los pacientes adultos de la asociación de alcohólicos anónimos que se encuentran menos de dos años de tratamiento en el grupo de ayuda se ubican en el nivel bajo de locus de control, y los pacientes con más de dos años de tratamiento se encuentran en un nivel promedio de locus de control, existiendo así una diferencia significativa con la afirmación que se desprende de que toda vez que el punto de significatividad alcanzado es (0,008) lo que implica que hay diferencia significativa de locus de control; hallazgo que puede ser fundamentado por lo que expresa Espindola en su estudio ya que da mención que el bienestar de un paciente es influenciado por el locus de control interno de los mismos, información que sustenta los resultados obtenidos en esta investigación con referente al tiempo de tratamiento de los pacientes alcohólicos anónimos ya que ellos se encuentran en un nivel promedio de locus de control, nivel apropiado que estaría mejorando el bienestar y su calidad de vida de los mismo. Es decir, a medida que se insertan en el tratamiento y las sesiones de consejería que reciben van en aumento la percepción de control sobre los 49 acontecimientos que se suscitan en sus vidas es mayor. Entonces, la adherencia al tratamiento farmacológico estaría beneficiándose como consecuencia de mayor internalidad y como resultante las condiciones de salud estarían en franca mejora. Según grado de instrucción, los pacientes con estudios superiores completos tienen un nivel bajo de locus de control, a diferencia de los pacientes que tienen grado de instrucción secundaria completa y superior incompleta que ya que ellos se encuentran en un nivel promedio de locus de control; hallazgo que contrarresta con lo que expresa Aragón, ya que ella afirma que a mayor grado de estudios, los pacientes obtienen un nivel de locus de control interno, resultado opuesto a lo que se obtiene en esta investigación y esto podría darse por el tipo de muestra que se tomó para dicha investigación ya que la muestra fue con pacientes varones y mujeres, de allí podría desprenderse la hipótesis que las mujeres que trabajan y tienen mayor nivel de escolaridad, se encuentran en un nivel de locus de control interno a diferencia de los varones ya que ellos puntúan significativamente más alto en los factores de fatalismo/suerte; así mismo estudios pasados expresan que las características sociodemográficas influyen en la percepción de locus de control en varones y mujeres afirmando que los varones tienen un locus de control interno caso distinto a las mujeres ya que ellas se encuentran en el grupo de locus de control externo (Andrade y Reyes 1996). Suponiendo así que los varones que se ubicaron en el nivel de locus de control bajo son aquellos individuos que sorprendentemente tienen estudios superiores concluidos, es por ellos que la generalmente se venía aceptando, era que los individuos sin estudios superiores sean aquellos que tengan un locus de control bajo, y este estudio ha dejado sin piso a esa idea, ya que de eso no depende el nivel de locus de control, viendo así que el presente estudio tiene 50 cambios significativos comparados con los estudios que se ubican como antecedentes, y de esta manera abre las puertas a posibles estudios que ayuden a que podamos descubrir cuál es el locus de control en personas dependientes de alguna sustancia psicoactiva, en tratamiento o ya reinsertadas a la sociedad. 51 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 52 5.1. CONCLUSIONES En el estudio realizado se encontraron los siguientes datos concluyentes: El 56.7% de los Pacientes Adultos de la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa, muestran un nivel promedio de Locus de control, mientras que el 43.3% presenta un nivel bajo. Un porcentaje que oscila entre el 50% y 88.9. de pacientes solteros, convivientes y casados presentan nivel promedio de locus de control, aunque los dos primeros tienen una fuerte tendencia al nivel bajo. La mayoría de pacientes con grado de instrucción secundaria completa y superior incompleta, se ubican en el nivel promedio de locus de control con porcentajes que oscilan entre el 47.1 y el 100%; a diferencia de los pacientes con estudios superiores concluidos, que se encuentran en un nivel bajo. En función a los puntos anteriores, se determinó que no existen diferencias significativas del locus de control en base al estado civil y grado de instrucción. 53 El 64.7% pacientes que tienen menos de dos años de tratamiento presentan un nivel bajo de locus de control, caso distinto en los pacientes que tienen más de dos años de tratamiento, en quienes predomina un 84.6% del nivel promedio, en este grupo si se encontraron diferencias significativas. 5.2. Recomendaciones Se recomienda a la Asociación de Alcohólicos Anónimos de Pucallpa, realizar más talleres en los que involucren más a sus miembros y sus familias, especialmente para aquellos pacientes que tienen menos de dos años de tratamiento, con el objetivo de que cada paciente pueda identificar la realidad en la que se encuentran y puedan interiorizar con el fin de que asuman el tratamiento responsablemente para beneficio de los mismos, así mismo seguir con el tratamiento que actualmente tienen en el grupo de ayuda ya que el enfoque psicológico que está en ejecución tiene buenos aportes y resultados significantes. 54 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar, F. & Andrade, P. (1994). Orden de nacimiento, auto concepto y locus de control en adolescentes. La Psicología Social en México, 5, 49-55. Aragón, M., Pastor, A. y Lledo, S. (2001) Percepción de control en el síndrome Fibromiálgico: variables relacionadas. Psicothema, (13), 586-591. Assmar, E., Ferreira, M. & Novaes, H. (2000). Premisas históricosocioculturais sobre a familia brasileira em função do sexo e da idade. Psicología e Reflexión, 13(1), 89-96. Beck T. “Atribución del ambiente” Recuperado por : https://books.google.com.pe/books?id=rnLBWKGrMPcC&pg=PA29&lpg=PA29&d q=Seg%C3%BAn+Beck+(1978)&source=bl&ots=Wh7teR8ktV&sig=H94lTn6mCR 1eS4rlS47uQOhlHcE&hl=es&sa=X&ved=0CEAQ6AEwBWoVChMI38zmp7CBxw IVhdCACh1R-Am0#v=onepage&q=Seg%C3%BAn%20Beck%20(1978)&f=false Castillo, J.M. (1997). Valoración de factores de riesgo del consume de alcohol en adolescentes. Aten Primaria, 20(7), 376-380. Escotto, J. (1999). El alcohol y sus enfermedades. México: JGH Editores. Espindola M. (2008). “Calidad de Vida de una persona con Diabetes Mellitus Tipo 2”. Tesis para obtener el grado de maestra en Psicología Aplicada. Facultad de ¨psicología, Universidad de Colima, Colima, México. Recuperado de: García H. y Calvanese N. (2007). Calidad de Vida y locus de control en pacientes con tratamiento sustitutivo de la función renal: diálisis y trasplante renal. 55 Departamento de la Ciencia y Tecnología del comportamiento Universidad Simón Bolívar. Distrito Federal, México. García, J.M. y Carrasco, A.M. (2002). Consumo de alcohol y factores relacionados con el tiempo libre de los jóvenes. Revista de Psicología Social Aplicada, 12(1), 61-78. Gómez, A. y Valdés, R. (1994). El locus de control en el sexo femenino y su influencia en la deserción escolar universitaria. Revista La Psicología Social en México. Recuperado por: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11205-0041072-7 Gómez-Galán, R. y López, M.J. (2002). El botellón, ¿problema de salud pública o de orden público? Gac Sanit; 16(3), 282. Heider, F. (1958) The psychology of interpersonal relations. Recuperado por http://garfield.library.upenn.edu/classics1993/A1993KZ42800001.pdf Kershenobich, D. y Vargas, F. (1994). Definición de los límites individuales de susceptibilidad ante el consumo de alcohol. En: Tapia-Conyer, R. Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas (pp. 181-187). México: El Manual Moderno. Kumate, J. (2002). Percepción de riesgo y consumo de drogas en jóvenes mexicanos. Conadic informa, junio, 6-11. Levenson H. (1972). Teoría de la Multidimencionalidad Levensón. Recuperado por: http://cart.rmcdenver.com/instruments/multidimensional_locus.pdf 56 Manrique C. (1999). Estudio sobre locus de control en pacientes farmacodependientes. Tesis para optar al grado de Psicólogo, Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú. Recuperado por: http://es.scribd.com/doc/57649383/Locus-de-Control#scribd Martín-Aragón fibromiálgico: M. Variables (2001). Percepción de control en el síndrome Relacionadas. España. Recuperado por: http://sid.usal.es/11199/8-2-6 Martínez V. y Bartolomé R. (2001). Alcoholismo: Bases para la intervención. Ediciones de la Universidad de Castilla. La Mancha, España. Recuperado por http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S230437682013000800009&sc ript=sci_arttext Martínez, A. y Rábano, A. (2002). Efectos del alcohol etílico sobre el sistema nervioso. Rev Esp Patol, 35(1), 63-76. Martínez, M. y Alonso, C. (2003). Búsqueda de sensaciones, auto concepto, asertividad y consumo de drogas ¿Existe relación? Adicciones, 15(2), 145-158. Medina-Mora, M. Natera, G. y Borges, G. (2002). Alcoholismo y abuso de bebidas alcohólicas. En: Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras drogas. (15-25). México: CONADIC. Medina-Mora, M., Villatoro, J., Cravioto, P. y Fleiz, C. (2002). ¿Cómo influye el conocimiento del riesgo en el uso de drogas? Conadic informa, boletín especial. 57 Nehemia, F., Giora, K. & Yechiela, R. (1992). Controlling the uncontrollable: Effects of stress on illusory receptions of controllability. Journal of Personality and Social Psychology, 63, 923. Nehemia, G. & Yechiela (1992). Pobreza y Locus de control. Revista Interamericana de Psicología, México Recuperado por: http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03825.pdf OMS (2014) Consumo de bebidas alcohólicas. Recuperado de: http://www.who.int/topics/alcohol_drinking/es/ Organización Mundial de la Salud (2014). Conceptualización de Alcohol. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/ Palomar J. y Cienfuegos Y. (2007). Pobreza y Apoyo Social: Un estudio comparativo en tres niveles Socioeconómicos. Recuperado por http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28441208 Palomar Lever, J. & Valdés Trejo, L. M. (2004). Pobreza y Locus de Control. Interamerican Journal of Psychology, 38(2) 225-240. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28438209 Peña–Corona. M., Feria, C. y Medina, A. (2000). Introducción. El consumo moderado de bebidas con alcohol y la salud. Cuadernos FISAC, no. 8 (pp. 11-16). México: FISAC. Rotter J. (2002). Locus de Control. Recuperado http://www.actiweb.es/enfoquecognitivosocial/julian_rotter.html 58 de: Rubio, G. (2000). Alcoholismo juvenil. Jano Especial, 59(1361), 20-26. Sabaté, F. (2003). Jóvenes, alcohol y publicidad .Gac. Sanit., 17(1), 88-89. Thomas, A. & Mueller, S. (1998). “Son los empresarios los mismos a través de las culturas”. Trabajo presentado en el XII Conferencia Nacional Anual para la pequeña empresa y Emprendimiento Clearwater, Florida Estados Unidos. Recuperado por: http://www.researchgate.net/publication_en_dos_ciudades_latinoamericanas Undurraga, C. y Avendaño, C. (1998). Dimensión psicológica de la pobreza. Revista Psykhe. México. Recuperado por: http://www.psykhe.cl/index.php psykhe/article/view/103 Wallston y De Vellis (1992). Competencia Personal Percibida y Ansiedad Ante la muerte en estudiantes de enfermería. Recuperado de: http://www.researchgate.net/publication/235325225_Competencia_personal_percibi da_y_ansiedad_ante_la_muerte_en_estudiantes_de_enfermera.Perceived_personal_c ompetence_and_death_anxiety_in_nursing_students Wallston, K. A. (1992). Hocuspocus, the focus isn’t strictly on locus: Rotter’s Social Learning Theory modified for health. Cognitive Therapy and Research, 16, 183-199. 59 ANEXOS TEST DE LOCUS DONTROL DE LEVENSON Instrucciones A continuación encontrará una serie de afirmaciones. Cada una representa una opinión comúnmente sostenida. No existen respuestas correctas o incorrectas. Usted probablemente estará de acuerdo con algunas afirmaciones y en desacuerdo con otras. Estamos interesados en la medida en la que usted está de acuerdo o en desacuerdo con estas afirmaciones. Lea cada afirmación cuidadosamente e indique el grado en el cual usted está de acuerdo o en desacuerdo usando las siguientes respuestas: TA A Totalmente de Acuerdo De Acuerdo Ligeramente de Acuerdo LA LD D TD X X X Ligeramente en Desacuerdo X En Desacuerdo X Totalmente en Desacuerdo X 60 La primera impresión es usualmente la mejor. Lea cada afirmación y decida si está de acuerdo o en desacuerdo con la afirmación y la fuerza de su opinión y responda de acuerdo a ello. Si usted encuentra que las opciones de respuesta no reflejan adecuadamente su opinión escoja la respuesta más cercana a lo que usted piensa. T A El que yo llegue a ser un líder depende principalmente de mis habilidades. Mi vida ha sido influenciada en gran medida por sucesos inesperados. Yo siento que lo que pasa en mi vida está muy determinado por la gente que tiene poder (padres, jefes, políticos). El hecho de tener un accidente cuando voy manejando depende principalmente de mí mismo. Cuando hago planes, estoy casi seguro de que los llevaré a cabo. Ciertamente, a veces no puedo evitar tener mala suerte en mis asuntos personales. Como yo tengo buena suerte siempre las cosas me salen bien. 61 A A L D L D TD A pesar de estar bien capacitado, no conseguiré un buen empleo a menos que alguien influyente me ayude. La cantidad de amigos que tengo está determinada por mi propia simpatía. He descubierto que si algo va a suceder, ello sucede independientemente de lo que haga. Yo creo que los ricos y políticos controlan mi vida de muchas maneras diferentes. Si tengo un accidente automovilístico ello se debe a mi mala suerte. La gente como yo tiene muy poca oportunidad de defender sus intereses personales cuando esos intereses están en conflicto con los grupos poderosos (ricos, políticos). No siempre es apropiado para mi planear muy adelantado porque de todas maneras muchas cosas resultan ser asunto de buena o mala suerte. En este país para uno lograr lo que quiere necesariamente tiene que adularle a alguien. El que yo llegue a ser un líder dependerá de la suerte que yo tenga. Yo siento que la gente que tiene algún poder sobre mí (padres, familiares, jefes) trata de 62 decidir lo que sucederá en mi vida. En la mayoría de los casos yo puedo decidir lo que sucederá en ml vida. Normalmente soy capaz de defender mis intereses personales. Si tengo un accidente cuando voy manejando toda la culpa es del otro conductor. Cuando logro lo que quiero es porque he trabajado mucho en ello. Cuando quiero que mis planes me salgan bien los elaboro de manera que complazcan a la gente que tiene influencia sobre mí (padres, jefes). Mi vida está determinada por mis propias acciones. Tener pocos o muchos amigos depende del destino de cada uno. 63