La situación laboral de los graduados españoles

Anuncio
Capital Humano
Julio 2002
núm.
21
La situación laboral de los
graduados españoles
PRESENTACIÓN
El proyecto
Capital Humano
Los continuos cambios experimentados por el mercado de trabajo, y la
previsible acentuación de éstos en el futuro, hacen necesaria una información regular y precisa sobre los recursos humanos. La obtención de
datos resulta útil, no sólo desde la perspectiva empresarial o laboral, sino
también para el diseño de políticas de educación acertadas y la creación
de empleo para jóvenes.
Con el objetivo de cubrir carencias informativas, BANCAJA acometió
el proyecto Capital Humano, confiando al Instituto Valenciano de
Investigaciones Económicas (Ivie) la elaboración de una serie de informes
con una especial atención a la realidad de la Comunidad Valenciana. El
encargo responde a una de las finalidades presentes en el Plan Estratégico
de BANCAJA, que desea contribuir a hacer más fluidas y armónicas las
relaciones entre el capital humano y las necesidades de empleo del tejido
empresarial. Aprovechar mejor esos recursos favorecerá la modernización
de las estructuras económicas, el desarrollo educativo y la mejora de la
capacidad de enfrentarse a los desafíos presentes y futuros.
La inserción laboral de los jóvenes
universitarios europeos y japoneses
ÚLTIMOS TÍTULOS
PUBLICADOS
Estos cuadernos de Capital Humano describen y analizan los procesos de
inserción laboral de los jóvenes graduados universitarios. Un momento decisivo, y no sólo para cada uno de los jóvenes que lo viven, sino también para el
conjunto de la sociedad que ha de comprobar si el sistema de educación superior está convenientemente adecuado a las demandas del mercado de trabajo. En
la mayor parte de los debates sobre política universitaria los graduados son los
grandes olvidados a pesar de que su experiencia, tanto por su paso por el sistema universitario como por sus contactos con el mundo laboral, convierte sus
opiniones en una excelente fuente de información. Para paliar esta deficiencia,
un grupo de investigadores de once países europeos y Japón pusieron en marcha
en 1997 el proyecto CHEERS (Career after Higher Education: a European
Research Study), que ha cristalizado cuatro años después en una base de datos
con las respuestas de más de 40.000 encuestas, con una amplia presencia de
información sobre España. Los actuales cuadernos de Capital Humano presentan una descripción de los principales resultados obtenidos a partir de estas
encuestas referentes a las motivaciones de los graduados, la calidad de la
enseñanza, los procesos de inserción laboral, la compatibilidad entre las competencias adquiridas y las requeridas por el puesto de trabajo, etc. El profesor de
la Universitat Pompeu Fabra e investigador del Ivie José García Montalvo ha
sido el autor del estudio sobre el caso español publicado por BANCAJA.
ro
te
es
e
úm
n
La situación
laboral de los
graduados españoles
En
El cuaderno número 21 de la serie de
Capital Humano analiza la situación laboral
de los graduados universitarios españoles,
con especial referencia a la titulación obtenida. Los resultados que se presentan en las
páginas siguientes parten de una muestra de
7.250 encuestas realizadas en España por el
Instituto Valenciano de Investigaciones
Económicas.
En el estudio de la situación laboral de
los graduados, se han considerado las
tasas de actividad y desempleo, el tipo de
contrato, los salarios, el nivel de iniciativa
empresarial a través del autoempleo y la
proporción de graduados trabajando en
ocupaciones elementales.
Por último, se presenta un cuadro resumen en el que se recogen las principales
conclusiones, recordando también otros
resultados obtenidos en el resto de países
participantes en la Encuesta CHEERS que
ya fueron expuestos en los dos cuadernos
anteriores.
A pesar del tamaño general de la muestra española, existen algunas titulaciones en
las que el número de encuestados no permite realizar inferencias con garantía estadística. Por ello, en las tablas que siguen sólo se
enumeran aquellas titulaciones cuyos resultados son estadísticamente fiables.
-Valoración de la oferta educativa superior
-La transición de los jóvenes universitarios al mercado laboral
-Los métodos de búsqueda de empleo y su eficacia
-La situación laboral de los jóvenes graduados universitarios
-Contratos y salarios de los titulados superiores
Los cuadernos también se pueden consultar en la dirección de Internet www.bancaja.es/obrasocial/
en el apartado de “Capital Humano y Empleo”, sección “Publicaciones”
Los análisis, opiniones y conclusiones de estas investigaciones representan las ideas de los autores, con las que no
necesariamente coincide BANCAJA.
2
BANCAJA
Ivie
TASA DE ACTIVIDAD Y DESEMPLEO
Los jóvenes ingenieros, arquitectos e
informáticos tienen en España las menores
tasas de paro y las mayores tasas de actividad
Las mayores tasas de paro se encuentran
entre los titulados de Biología y Geografía
e Historia
Cuadro 1: Tasa de actividad y desempleo por titulaciones.
España. Porcentaje.
Titulaciones
C
uatro años después de su titulación, todos
los jóvenes ingenieros industriales, arquitectos e ingenieros agrónomos entrevistados en España por la Encuesta CHEERS
tienen trabajo. El estudio publicado por BANCAJA y
realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones
Económicas (Ivie) muestra que otras titulaciones con
bajos niveles de desempleo son Arquitectura Técnica,
Fisioterapia, Informática e Ingeniería Técnica de
Telecomunicaciones. En todas ellas, la tasa de desempleo es inferior o igual al 2,6%. Con tasas de desempleo del 15% y superiores se encuentran los titulados
en Bellas Artes, Psicología, Trabajo Social,
Magisterio, Geografía e Historia y Biología. En estas
dos últimas, la tasa de paro se acerca al 25%.
En el cuadro 1 se observa también que los titulados
en Magisterio, Geografía e Historia y Derecho presentan las menores tasas de actividad, sin alcanzar en ninguno de los tres casos el 80%. Por el contrario, con
tasas superiores al 95% se encuentran la mayor parte
de las ingenierías (Industrial, Caminos, Agrónomos,
Telecomunicaciones, Arquitectura e Informática). La
menor proporción de mujeres graduadas en estas titulaciones justifica en gran medida las elevadas tasas de
actividad observadas.
A pesar del tamaño general de la muestra estudiada
por el Ivie (7.250 encuestas), el número de entrevistados en algunas titulaciones impide la obtención de
resultados estadísticos plenamente fiables y por ello no
aparecen reflejadas en los cuadros adjuntos, ni se
comentan en el texto. En este cuaderno sólo se consideran aquellas carreras universitarias cuyos resultados
permiten realizar inferencias estadísticas (33 titulaciones en total).
Las tasas de desempleo agrupadas por ramas y
ciclos (gráfico 1) refleja que la tasa de paro más baja
(1,3%) corresponde a los graduados en la rama de
Ingenierías y Arquitectura de ciclo largo. También es
muy baja la tasa de desempleo de los ingenieros técnicos (4,3%). Por el contrario, los licenciados en carreras
de Humanidades y los diplomados en carreras de
Ciencias Sociales tienen las tasas de paro más elevadas
(13,3% y 13,9%, respectivamente).
ING. INDUSTRIAL
ARQUITECTO
ING. AGRÓNOMO
ARQUITECTO TÉCNICO
DIP. EN FISIOTERAPIA
ING. TÉC. INFORMÁTICA
ING. TÉC. DE TELECOMUNICACIONES
ING. EN INFORMÁTICA
LIC. EN FARMACIA
ING. DE CAMINOS
ING. TÉC. INDUSTRIAL
LIC. EN ECONOMÍA
DIP. EN RELACIONES LABORALES
LIC. EN EMPRESARIALES
LIC. EN PERIODISMO
LIC. EN FILOLOGÍA
LIC. EN VETERINARIA
LIC. EN FILOSOFÍA
LIC. EN DERECHO
ING. TÉC. AGRÍCOLA Y FORESTAL
LIC. EN MEDICINA
LIC. EN MATEMÁTICAS
LIC. EN PEDAGOGÍA
LIC. EN QUÍMICA
DIP. EN EMPRESARIALES
DIP. EN ENFERMERÍA
LIC. EN SOCIOLOGÍA
LIC. EN BELLAS ARTES
LIC. EN PSICOLOGÍA
DIP. EN TRABAJO SOCIAL
MAESTRO
LIC. EN GEOGRAFÍA E HISTORIA
LIC. EN BIOLOGÍA
BANCAJA
Tasa
de paro
99,3
99,0
98,0
97,4
93,5
96,1
95,3
95,6
80,3
97,6
91,3
89,2
88,2
94,0
90,9
84,6
92,4
84,9
79,6
87,4
85,4
92,5
91,4
85,3
87,5
89,3
91,5
88,5
91,2
86,9
71,7
77,7
80,7
0,0
0,0
0,0
1,3
1,7
2,0
2,2
2,6
3,1
3,7
5,1
6,0
6,7
7,7
7,8
7,9
8,2
8,9
9,8
10,2
11,2
11,3
11,3
11,5
12,3
13,1
14,8
15,0
15,8
16,2
16,8
24,3
25,2
Gráfico 1: Tasa de desempleo por ramas y ciclos. España.
Porcentaje.
Ciencias Sociales
(ciclo corto)
Humanidades
(ciclo largo)
Ciencias exp. y
de la Salud
(ciclo largo)
Ciencias exp. y
de la Salud
(ciclo corto)
Ciencias Sociales
(ciclo largo)
Ingenierías y
Arquitectura
(ciclo corto)
Ingenierías y
Arquitectura
(ciclo largo)
0
Ivie
Tasa de
actividad
5%
10%
Fuente: BANCAJA e Ivie (Encuesta CHEERS).
3
TIPO DE CONTRATO
La mayor proporción de contratos
indefinidos se da entre los arquitectos y los
ingenieros
Cuadro 2: Proporción de contratos indefinidos.
Los titulados con mayor proporción de contratos
temporales son los médicos, pedagogos y
enfermeros
Conseguir un contrato estable no se encuentra hoy en día al
alcance de muchos titulados universitarios españoles. En función de la carrera estudiada, y según los resultados obtenidos
por el Ivie y publicados por BANCAJA, los jóvenes arquitectos, ingenieros de Caminos e Industriales poseen en España
tasas de contratación indefinida superiores al 70%, junto con
los licenciados en Empresariales. Los titulados con menor
proporción de contratos indefinidos son los médicos (22%) y,
junto con ellos, los licenciados en Pedagogía, Sociología y
Psicología y los diplomados en Enfermería y Magisterio
(Cuadro 2).
El elevado nivel de precariedad laboral de los médicos y
enfermeros españoles provoca, en no pocas ocasiones, conflictos laborales con amplia repercusión en la opinión pública.
Los datos recopilados por BANCAJA confirman un hecho
bastante conocido: la consolidación de un puesto de trabajo
para los titulados en carreras de Ciencias de la Salud se produce después de muchos años de esfuerzo.
Además de entre arquitectos e ingenieros, la contratación
indefinida es también elevada -superior al 60%- entre los graduados en la rama de Ciencias Sociales de ciclo largo y en las
Ingenierías y Arquitectura de ciclo corto (Gráfico 2).
Contratos a tiempo completo o a tiempo parcial
Los graduados de la rama técnica, tanto en ciclo corto
como en largo, son los que poseen una mayor proporción de
contratos a tiempo completo. En ambos casos superan el
90%. Los titulados en la rama de Humanidades son, con
mucha diferencia, los que presentan una proporción mayor
de contratos a tiempo parcial -casi un 40%-, mientras en ninguna de las otras ramas se supera el 20%.
Entre las titulaciones de mayor nivel de contratación a
tiempo completo figuran las Ingenierías de Caminos,
Industrial e Informática, así como las Ingenierías Técnicas de
Telecomunicaciones, Agrícola e Industrial y los licenciados
en Medicina.
Las mayores proporciones de trabajo a tiempo parcial se
concentran en los licenciados en Filosofía y Magisterio.
Porcentaje.
Contratos
indefinidos
Titulaciones
ARQUITECTO
ING. DE CAMINOS
ING. INDUSTRIAL
LIC. EN EMPRESARIALES
ARQUITECTO TÉC.
LIC. EN DERECHO
ING. TÉC. INDUSTRIAL
LIC. EN ECONOMÍA
ING. EN INFORMÁTICA
LIC. EN FARMACIA
ING. TÉC. TELECOMUNICACIONES
LIC. EN BELLAS ARTES
ING. TÉC. INFORMÁTICA
LIC. EN MATEMÁTICAS
DIP. EN EMPRESARIALES
DIP. EN RELACIONES LABORALES
LIC. EN PERIODISMO
LIC. EN QUÍMICA
DIP. EN FISIOTERAPIA
LIC. EN FILOLOGÍA
ING. AGRÓNOMO
LIC. EN FILOSOFÍA
ING. TÉC. AGRÍCOLA Y FORESTAL
DIP. EN TRABAJO SOCIAL
LIC. EN BIOLOGÍA
LIC. EN VETERINARIA
LIC. EN GEOGRAFÍA E HISTORIA
LIC. EN PSICOLOGÍA
LIC. EN SOCIOLOGÍA
MAESTRO
DIP. EN ENFERMERÍA
LIC. EN PEDAGOGÍA
LIC. EN MEDICINA
Gráfico 2: Contratos indefinidos por ramas y ciclos.
España. Porcentaje.
Ingenierías y
Arquitectura
(ciclo largo)
Ciencias Sociales
(ciclo largo)
Ingenierías y
Arquitectura
(ciclo corto)
Humanidades
(ciclo largo)
Ciencias exp. y
de la Salud
(ciclo largo)
Ciencias Sociales
(ciclo corto)
Ciencias exp. y
de la Salud
(ciclo corto)
0
4
84.0
76.8
73.0
70.4
68.3
67.9
67.9
67.7
67.7
66.3
65.8
65.0
62.9
58.7
55.9
55.6
51.9
51.1
50.0
47.8
47.5
46.9
46.8
46.5
45.7
44.5
40.9
39.1
33.3
31.1
25.6
22.3
22.1
25%
50%
75%
Fuente: BANCAJA e Ivie (Encuesta CHEERS).
BANCAJA
Ivie
SALARIOS
Los ingenieros de Caminos son los
graduados españoles mejor remunerados
Los jóvenes ingenieros de Caminos tienen un
salario cercano a los 30.000 euros
(5 millones de pesetas)
Cuadro 3: Ingresos de los titulados que trabajan a
tiempo completo. Euros.
Titulaciones
Una de las características esenciales del empleo de los graduados universitarios es el sueldo que perciben por desarrollar su trabajo. Como refleja el cuadro 3, cuatro años después de su graduación los titulados españoles mejor remunerados, con un salario cercano a los 30.000 euros, son los
ingenieros de Caminos. Los jóvenes arquitectos se sitúan
detrás con 26.000 euros de ingresos anuales. Los ingenieros
industriales, los ingenieros técnicos de Telecomunicaciones
y los arquitectos técnicos superan con claridad los 20.000
euros de ingresos. Los matemáticos, los informáticos y los
ingenieros técnicos industriales ganan por encima de los
18.000 euros.
A la hora de comparar el sueldo de los graduados se han
considerado aquellos titulados que tienen contratos a tiempo
completo y sólo se han computado los ingresos percibidos
según contrato, sin considerar las horas extra ni los pagos en
especie.
Entre los jóvenes graduados españoles peor retribuidos,
con un salario inferior a 13.000 euros, se encuentran los titulados en Trabajo Social, Fisioterapia, Biología, Magisterio,
Pedagogía, Geografía e Historia, Filología y en la diplomatura de Empresariales.
Los graduados peor retribuidos son
los de Trabajo Social, con unos
ingresos anuales que no alcanzan los
10.000 euros
El gráfico 3 muestra también que, en función de la rama
de enseñanza escogida, los mejor pagados son los ingenieros
y arquitectos de ciclo largo (más de 21.000 euros de media),
seguidos por los ingenieros de ciclo corto (18.000 euros) y
los licenciados en carreras de Ciencias Sociales (16.000
euros).
Los peor pagados, con un sueldo que apenas alcanza de
media los 12.000 euros, son los titulados en Ciencias Sociales
de ciclo corto.
Ingresos
ING. DE CAMINOS
ARQUITECTO
ING. INDUSTRIAL
ING. TÉC. DE TELECOMUNICACIONES
ARQUITECTO TÉCNICO
LIC. EN MATEMÁTICAS
ING. EN INFORMÁTICA
ING. TÉC. INDUSTRIAL
LIC. EN EMPRESARIALES
ING. AGRÓNOMO
LIC. EN ECONOMÍA
ING. TÉC. INFORMÁTICA
LIC. EN FILOSOFÍA
LIC. EN FARMACIA
LIC. EN MEDICINA
LIC. EN PERIODISMO
LIC. EN QUÍMICA
LIC. EN DERECHO
DIP. EN ENFERMERÍA
ING. TÉC. AGRÍCOLA Y FORESTAL
DIP. EN RELACIONES LABORALES
LIC. EN BELLAS ARTES
LIC. EN SOCIOLOGÍA
LIC. EN PSICOLOGÍA
LIC. EN VETERINARIA
DIP. EN EMPRESARIALES
LIC. EN FILOLOGÍA
LIC. EN GEOGRAFÍA E HISTORIA
LIC. EN PEDAGOGÍA
MAESTRO
LIC. EN BIOLOGÍA
DIP. EN FISIOTERAPIA
DIP. EN TRABAJO SOCIAL
29.680
26.190
22.860
21.110
20.760
19.320
19.090
18.120
17.780
17.500
17.230
16.950
16.570
15.610
15.020
14.780
14.470
14.030
14.010
13.690
13.660
13.470
13.340
13.150
13.070
12.730
12.690
12.620
12.430
12.030
11.900
11.090
9.500
Gráfico 3: Salario anual por ramas y ciclos. España.
Euros.
Ingenierías y
Arquitectura
(ciclo largo)
Ingenierías y
Arquitectura
(ciclo corto)
Ciencias Sociales
(ciclo largo)
Ciencias exp. y
de la Salud
(ciclo largo)
Ciencias exp. y
de la Salud
(ciclo corto)
Humanidades
(ciclo largo)
Ciencias Sociales
(ciclo corto)
0
8.000
16.000
Fuente: BANCAJA e Ivie (Encuesta CHEERS).
Ivie
BANCAJA
24.000
5
AUTOEMPLEO
Los jóvenes graduados en Arquitectura
trabajan en su mayoría por cuenta propia
El nivel medio de autoempleo entre los graduados
universitarios españoles alcanza el 9%
Cuadro 4: Proporción de autoempleo sobre el total de
ocupados. Porcentaje.
% de autoempleados
Titulaciones
Los jóvenes graduados españoles se sitúan, después de los
italianos y de los checos, en el tercer puesto europeo de los
que deciden establecerse por su cuenta. Italia, República
Checa y España son los países en los que se observa mayor
proporción de empleo por cuenta propia entre los jóvenes
titulados universitarios (20%, 9% y 8,7% respectivamente),
seguidos de cerca por Alemania y Austria. El empleo autónomo es, pues, otra característica a tener en cuenta de la
situación laboral de los graduados.
Según el estudio de BANCAJA, no todos los graduados
que deciden trabajar por cuenta propia tienen una fuerte iniciativa empresarial. En algunas empresas y ocupaciones es
tradicional la contratación de agentes y vendedores por cuenta propia, o incluso sugerir a algunos trabajadores que se establezcan por su cuenta para volverlos a contratar.
Teniendo en cuenta esta salvedad, el cuadro 4 muestra que
en España la mayor proporción de trabajo por cuenta propia
se da, con gran diferencia, entre los arquitectos (casi un 73%),
seguidos por los veterinarios (40%), los arquitectos técnicos
(39%), los licenciados en Derecho (36%) y en Bellas Artes
(23%).
Por el contrario, la menor proporción de autoempleados se
produce entre los licenciados en Matemáticas, los diplomados
en Enfermería, los ingenieros técnicos de Telecomunicaciones
y los licenciados en Filosofía.
Proporción de autoempleados por ramas y ciclo
de estudios
Las tasas más elevadas de autoempleados se encuentran
entre los graduados en la rama de Arquitectura e Ingenierías
de ciclo largo (18%) y entre los licenciados en carreras de
Ciencias Sociales (16%). Los titulados de ciclo corto presentan porcentajes de empleo por cuenta propia claramente
inferiores a los de ciclo largo, con la excepción de los licenciados en Humanidades, cuyo nivel de autoempleo se
encuentra muy próximo al de los arquitectos e ingenieros
técnicos.
ARQUITECTO
LIC. EN VETERINARIA
ARQUITECTO TÉCNICO
LIC. EN DERECHO
LIC. EN BELLAS ARTES
LIC. EN PSICOLOGÍA
DIP. EN FISIOTERAPIA
LIC. EN SOCIOLOGÍA
DIP. EN RELACIONES LABORALES
LIC. EN FARMACIA
LIC. EN EMPRESARIALES
ING. AGRÓNOMO
ING. DE CAMINOS
LIC. EN BIOLOGÍA
ING. TÉC. AGRÍCOLA Y FORESTAL
DIP. EN TRABAJO SOCIAL
DIP. EN EMPRESARIALES
ING. TÉC. INFORMÁTICA
LIC. EN PEDAGOGÍA
LIC. EN PERIODISMO
ING. TÉC. INDUSTRIAL
LIC. EN MEDICINA
LIC. EN FILOLOGÍA
LIC. EN ECONOMÍA
ING. INDUSTRIAL
MAESTRO
ING. EN INFORMÁTICA
LIC. EN GEOGRAFÍA E HISTORIA
LIC. EN QUÍMICA
LIC. EN FILOSOFÍA
ING. TÉC. DE TELECOMUNICACIONES
DIP. EN ENFERMERÍA
LIC. EN MATEMÁTICAS
72.6
40.1
39.2
36.4
23.2
19.6
19.3
13.0
12.9
10.5
8.4
8.3
7.6
7.6
7.3
7.0
6.9
6.6
6.4
6.0
5.9
5.9
5.6
5.4
5.2
4.9
4.1
3.4
2.8
2.4
2.3
2.1
1.8
Gráfico 4: Proporción de autoempleados por ramas y
ciclos. España. Porcentaje.
Ingenierías y
Arquitectura
(ciclo largo)
Ciencias Sociales
(ciclo largo)
Ciencias exp. y
de la Salud
(ciclo largo)
Humanidades
(ciclo largo)
Ingenierías y
Arquitectura
(ciclo corto)
Ciencias exp. y
de la Salud
(ciclo corto)
Ciencias Sociales
(ciclo corto)
0
6
5%
10%
15%
20%
Fuente: BANCAJA e Ivie (Encuesta CHEERS).
BANCAJA
Ivie
OCUPACIONES ELEMENTALES
El 40% de los jóvenes españoles diplomados
en Empresariales trabajan como empleados
de oficina
La diplomaturas de Relaciones Laborales y
Trabajo Social concentran también un
elevado porcentaje de jóvenes en
ocupaciones elementales
Una considerable proporción de jóvenes graduados
españoles no consigue empleo en actividades acordes
a su formación académica. Cuatro años después de la
finalización de los estudios, el trabajo de muchos jóvenes españoles con nivel universitario consiste en despachar a clientes en un comercio o realizar labores de
secretaría de oficina.
Según los resultados obtenidos por el Ivie, la carrera con mayor proporción de titulados trabajando como
empleados de oficina es la diplomatura de
Empresariales (40%). Otros titulados con un elevado
porcentaje de empleados de oficina son los diplomados
en Relaciones Laborales (31%), los licenciados en
Economía y Empresariales (30%) y los diplomados en
Trabajo Social (30%).
El estudio de BANCAJA pone de manifiesto también las grandes diferencias existentes en este aspecto
entre las distintas titulaciones. En la muestra estudiada, no hay ningún graduado en Arquitectura,
Telecomunicaciones,
Ingeniería
Agrónoma,
Enfermería, Veterinaria y Fisioterapia, que trabaje
como empleado de oficina ni como dependiente de
comercio.
Cuadro 5: Proporción de graduados trabajando en
ocupaciones elementales. Porcentaje.
Titulaciones
Empleados
de oficina
Dependientes
y vendedores
40.1
30.9
30.3
30.0
29.8
16.6
10.8
10.0
8.8
8.2
8.1
6.4
5.7
5.1
3.8
3.1
3.0
2.9
2.2
2.2
1.7
1.6
1.5
1.3
1.1
0.9
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
6.4
5.5
1.2
11.0
1.9
4.1
1.5
0.0
5.9
6.3
5.4
9.6
5.7
6.9
10.6
0.0
3.0
0.0
0.7
2.2
1.4
1.6
0.0
2.6
6.7
0.0
8.2
0.8
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
DIP. EN EMPRESARIALES
DIP. EN RELACIONES LABORALES
LIC. EN ECONOMÍA
DIP. EN TRABAJO SOCIAL
LIC. EN EMPRESARIALES
LIC. EN DERECHO
LIC. EN GEOGRAFÍA E HISTORIA
LIC. EN FILOSOFÍA
LIC. EN SOCIOLOGÍA
LIC. EN FILOLOGÍA
LIC. EN PERIODISMO
LIC. EN BIOLOGÍA
LIC. EN QUÍMICA
MAESTRO
LIC. EN PSICOLOGÍA
ING. TÉC. DE TELECOMUNICACIONES
ING. TÉC. AGRÍCOLA Y FORESTAL
ING. EN INFORMÁTICA
ING. TÉC. DE INFORMÁTICA
LIC. EN MATEMÁTICAS
ING. TÉC. INDUSTRIAL
ARQUITECTO TÉCNICO
ING. DE CAMINOS
LIC. EN BELLAS ARTES
LIC. EN PEDAGOGÍA
ING. INDUSTRIAL
LIC. EN FARMACIA
LIC. EN MEDICINA
DIP. EN FISIOTERAPIA
DIP. EN ENFERMERÍA
LIC. EN VETERINARIA
ARQUITECTO
ING. AGRÓNOMO
Dependientes de comercio
Gráfico 5: Empleados de oficina por ramas y ciclos. España.
La ocupación de vendedor de comercio es mucho
menos frecuente entre los universitarios españoles. No
obstante, algunas titulaciones poseen un elevado porcentaje de graduados que se dedican a este trabajo. Son
las de Trabajo Social y Psicología (11%), Biología
(10%) y Farmacia (8%).
Ciencias Sociales
(ciclo corto)
La no consecución, por parte de los titulados universitarios, de un puesto de trabajo adecuado a la formación adquirida, aun cuatro años después de su graduación, genera en los afectados insatisfacción con su
trabajo y también con sus estudios. Además, el nivel
de satisfacción personal y de autoestima puede verse
en estos titulados muy mermado.
Porcentaje.
Ciencias Sociales
(ciclo largo)
Humanidades
(ciclo largo)
Ciencias exp. y
de la Salud
(ciclo largo)
Ingenierías y
Arquitectura
(ciclo corto)
Ingenierías y
Arquitectura
(ciclo largo)
Ciencias exp. y
de la Salud
(ciclo corto)
0
10%
20%
Fuente: BANCAJA e Ivie (Encuesta CHEERS).
Ivie
BANCAJA
30%
7
SITUACIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS: CONCLUSIONES
Cuadro 6: Situación laboral de los titulados universitarios cuatro años después de finalizar los estudios.
Este cuadro presenta las conclusiones más significativas sobre la situación laboral de los titulados universitarios,
cuatro años después de finalizar sus estudios. La primera columna contiene un análisis de las condiciones laborales
de los graduados entrevistados por la Encuesta CHEERS, comparando los diferentes países que participan en el estudio. La segunda columna se centra en la situación española.
EUROPA Y JAPÓN
ESPAÑA
1 Las tasas de desempleo de los titulados europeos y
japoneses reproducen con bastante fidelidad la situación del
mercado laboral de cada país. La situación menos favorable
se produce en España, Francia e Italia, mientras que el
desempleo menor se observa entre los titulados de Holanda,
Suecia, Finlandia y Noruega.
1 Los ingenieros españoles, tanto técnicos como superiores,
gozan de las mayores tasas de actividad y las menores tasas
de desempleo. Por el contrario, los graduados en carreras de
Humanidades y los diplomados en Ciencias Sociales tienen las
menores tasas de actividad y las mayores tasas de desempleo.
2 La tasa de desempleo de los hombres es menor que la
correspondiente a las mujeres, con excepción del Reino
Unido, Finlandia y Noruega.
3 Las mayores tasas de actividad y las menores tasas de
desempleo corresponden a los titulados en las ramas de
Ingeniería, Matemáticas e Informática.
4 La mayor parte de los titulados trabajan en los sectores
educativo, manufacturero, administración pública y sanitario.
5 Los titulados que tienen mayores salarios son los alemanes
y los ingleses. Italianos y españoles sólo superan los salarios
percibidos por los titulados de la República Checa. Por
titulaciones, los mejor retribuidos son los graduados en el
grupo de Matemáticas e Informática.
6 La proporción de contratos temporales entre los jóvenes
titulados universitarios es baja, alrededor del 20%. Sin
embargo, en el caso español este porcentaje se eleva hasta
el 45%, coincidiendo con el mayor nivel de temporalidad del
mercado laboral español en su conjunto. Los jóvenes
graduados en Ciencias de la Salud son los que trabajan en
condiciones más precarias. Los de Matemáticas, Informática
e Ingenierías son los que tienen mayor proporción de
contratos indefinidos.
2 Por titulaciones, las menores tasas de desempleo se
producen entre los ingenieros industriales, arquitectos,
ingenieros agrónomos, arquitectos técnicos, fisioterapeutas e
informáticos. Con tasas de desempleo del 15% y superiores
se encuentran los titulados en Bellas Artes, Psicología,
Trabajo Social, Magisterio, Geografía e Historia y Biología.
3 La contratación indefinida es predominante en la rama
técnica y en los licenciados en carreras de Ciencias Sociales.
La mayor precariedad laboral de los graduados en Ciencias
Experimentales se debe a la elevada temporalidad de los
jóvenes médicos y enfermeros españoles.
4 Los titulados españoles mejor retribuidos son los ingenieros
superiores y, especialmente, los de caminos, arquitectos e
industriales. Los que peores salarios perciben son los
graduados en Geografía e Historia, Pedagogía, Magisterio,
Biología, Fisioterapia y Trabajo Social.
5 En resumen, teniendo en cuenta todas las características
anteriores, los graduados en Biología, Geografía e Historia y
Trabajo Social se encuentran en situaciones laborales menos
ventajosas, seguidos por psicólogos, sociólogos, pedagogos
y maestros. Estas titulaciones se corresponden con las de
mayor paro, menor tasa de actividad, mayor proporción de
contratos temporales y menores salarios. En la situación
opuesta se encuentran los graduados en la rama técnica, en
particular, los ingenieros industriales, arquitectos, ingenieros
de caminos, agrónomos e informáticos.
GARCÍA-MONTALVO, J: Formación y empleo de los graduados de enseñanza superior en España y en Europa,
Bancaja, Valencia, 2001.
MÁS INFORMACIÓN
GARCÍA-MONTALVO, J. y PEIRÓ, J. Mª: Capital Humano, el mercado laboral de los jóvenes: formación,
transición y empleo, Bancaja, Valencia, 2001.
GARCÍA-MONTALVO, J., PALAFOX, J., PEIRÓ, J. y PRIETO F.: Capital Humano, la inserción laboral de los
jóvenes en la Comunidad Valenciana, Fundación Bancaja, Valencia, 1997.
PASTOR, J. M. y SERRANO, L: El valor económico del Capital Humano en España, Bancaja, Valencia, 2002.
VILLAR, A. y SOLER, A: Mejoras educativas y actividad económica en España: un panorama de los cambios
recientes (1990-2000), Bancaja, Valencia, 2002.
VV.AA: Series de Capital Humano 1964-2001, Bancaja, Valencia, 2002.
PÉREZ, F. y SERRANO, L.: Capital Humano, crecimiento económico y desarrollo regional en España (19641997), Fundación Bancaja, Valencia, 1998.
PALAFOX, J., PÉREZ, F., CUBEL, A., VALERO, S. y VILLARREAL, E.: Capital Humano, educación y empleo en
la Comunidad Valenciana, Fundación Bancaja, Valencia, 1997.
MAS, M., PÉREZ, F., URIEL, E. y SERRANO, L.: Capital Humano, series históricas (1964-1992), Fundación
Bancaja, Valencia, 1995.
PALAFOX, J., MORA, J.G. y PÉREZ, F.: Capital Humano, educación y empleo, Fundación Bancaja, Valencia, 1995.
INSTITUTO
VALENCIANO DE
INVESTIGACIONES
ECONÓMICAS
www.ivie.es
BANCAJA
www.bancaja.es
Descargar