diseño de una politica publica para el

Anuncio
“DISEÑO DE UNA POLITICA PUBLICA PARA EL TRATAMIENTO
ESPECIAL DE RESIDUOS DE APARATOS ELECTRICOS Y
ELECTRONICOS (RAEES) COMO FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA
ACTUAL DE RECOLECCION DE RESIDUOS EN LA PROVINCIA DE
MISIONES”
Autor: BAEZ, M.P.A.
Universidad Gastón Dachary
Salta Nº 1912.-C.P. 3300- Posadas- Misiones-Argentina
Celular Contacto: 3764-282330 ( Báez, Mariela)
Correo electrónico: [email protected]
RESUMEN EJECUTIVO:
La sociedad de la información y la comunicación y su incesante desarrollo tecnológico,
genera una problemática específica, el correcto tratamiento de los residuos eléctricos y
electrónicos.
Los RAEES (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) son un problema
principalmente en los países desarrollados, una solución fué comercializar estos equipos
obsoletos a bajo precio con los países en desarrollo.
Estudios sobre el tema, revelaron que la mayoría de los RAEES, poseen sustancias
altamente peligrosas para el medio ambiente y la salud humana.
La gestión de residuos, comprende la recogida, transporte y tratamiento adecuado de los
residuos, enmarcándose todo, en los principios de “sostenibilidad ecológica” y “emisión
sostenible”.
Estos principios y los tres pilares básicos de la gestión de residuos llamadas “3 R”:
Reducir, Reutilizar y Reciclar, apuntan a un tratamiento de residuos que minimice los impactos
negativos para el medio ambiente.
Este trabajo, estudia los RAEES, en distintos escenarios, su problemática, alternativas y
acciones concretadas, como así también las diferentes realidades.
Se relevaron datos a través de encuestas y entrevistas con el objeto de analizar los
aspectos medioambientales, económicos y sociales.
Finalmente se proponen alternativas para comenzar a trabajar sobre RAEES, tomando
modelos y sugerencias, que han sido exitosos en otros países y que adecuados a la Provincia de
Misiones, podrían ser soluciones que beneficien a la sociedad en su conjunto.
Políticas públicas que regulen los RAEES, enmarcadas en principios medioambientales,
pueden lograr que el Estado, sea protagonista de los cambios necesarios para garantizar una
provincia limpia, verde y sustentable.
PALABRAS CLAVES:
RAEES, Política Pública, Medio ambiente, Misiones.
OBJETIVO GENERAL:
1-Investigar cuál es la realidad de la Provincia de Misiones sobre el tratamiento de
RAEES, y proponer políticas públicas que incluyan la gestión y el tratamiento adecuado de los
mismos, como fortalecimiento del sistema actual de tratamiento de residuos.
PROBLEMÁTICA:
Una de las principales características de la sociedad de la información y la comunicación,
es su incesante desarrollo tecnológico.
El aumento de la población mundial, asociado a la tendencia del consumismo, en
particular de AEES (Aparatos Eléctricos y Electrónicos), genera una problemática específica,
asociada al aumento de RAEES y su correcto tratamiento, principalmente en los países
desarrollados.
Una de las formas de solución fue comercializar estos equipos obsoletos a bajo precio
con los países en desarrollo, muchas organizaciones, ante este tipo de alternativas, realizaron
estudios sobre el tema y concluyeron que la mayoría de los RAEES, poseen sustancias
altamente peligrosas para el medioambiente y la salud humana. 1
Es por ello, que las políticas a nivel mundial sobre el tema RAEES, tienen como objetivo
prohibir el comercio internacional de equipos obsoletos, que usualmente provenían de los países
desarrollados a los países en desarrollo. 2
A pesar de que muchos han tomado conciencia y trabajan en ello, no siempre los residuos
terminan donde deben, ni cómo deben, según lo asegura en su denuncia la Agencia Europea del
Medio Ambiente (AEMA), sosteniendo que existe un desvío de RAEES a países como África y
Asia, con escaso control y sistemas informales, donde se realizan quemas a cielo abierto,
volatilizando en forma de cenizas, partículas de metales pesados o tóxicos, que contaminan los
suelos y el agua, siendo particularmente peligrosos para la salud humana. 3
USOS:
Los RAEES provienen de diferentes aparatos, por lo tanto, tienen distintos componentes que
causan diferentes efectos al medioambiente.
TABLA DE COMPONENTES DE LOS RAEES Y SUS EFECTOS
TIPOS DE RAES
COMPONENTES
Fibra de vidrio y metales pesados
Placas de circuitos: como antimonio, plata, cromo, cobre,
y plomo.
Resinas mixtas que no pueden ser
Carcasas
de identificadas o separadas y aditivos
como
compuestos
bromados
plástico:
pirorretardantes BFR)
Componentes
de
Polietileno de alta densidad (PEAD).
Plástico pequeños
EFECTOS
Si lixivian y producen contaminación
tóxica en cursos de agua y napas
freáticas
Permanencia en el ambiente durante
cientos de años.
Por sus resinas mixtas, hacen del
reciclado un proceso engorroso.
Contaminación del suelo y agua.
El tubo de rayo catódico (TRC)
provocar contaminación por plomo y
otros metales.
Tabla 1.1. Confeccionada con datos extraídos del libro E-Basura de la Plataforma RELAC
SUR/IDRC.Monitores:
Plástico, vidrio, tubos de
catódicos, metales pesados.
rayos
También resulta conveniente, agregar el análisis realizado por la Ingeniera Mónica López
Sardi, de la Universidad de Palermo, donde expone los problemas ocasionados por los
materiales y sus posibles efectos sobre la salud. (Tabla 1.2).
TABLA DE METALES PESADOS QUE SE USAN EN LOS AEES Y EFECTOS
MATERIALES USOS
El Plomo:
El mercurio:
Monitores de tubo de rayos
catódicos (CRT) de computadoras,
televisores y un tipo de soldadura
de cristal (frit).
Presente
corriente
antiguos.
en interruptores de
eléctrica y equipos
El Cadmio y el Se encuentran en los tableros de
Selenio:
los circuitos.
EFECTOS
La exposición al plomo: deterioro intelectual en
los niños, daños a los sistemas óseos, nervioso,
sanguíneo y reproductor (en adultos). La
intoxicación con plomo se conoce como
“saturnismo. Puede llegar a las personas no solo
por el agua sino que por frutas y verduras
contaminadas por el suelo
Es un metal pesado líquido, los vapores pueden
causar: intoxicación, reacciones alérgicas,
irritación de la piel, cansancio, dolor de cabeza,
etc. En casos severos: daños a las funciones
cerebrales y al sistema reproductivo y el ADN.
La intoxicación con cadmio: diarrea, dolor de
estómago y vómito, en exposiciones prolongadas
puede causar debilidad ósea, daños al sistema
inmune y nervioso, desórdenes psicológicos y de
conducta. El selenio, trae riesgos asociados a la
vista, pudiendo causa, irritación, lagrimeo y
severas quemaduras, la ingesta puede causar la
muerte.
Son componentes usados en las
Puede causar: erupción cutánea, malestar de
El
Cromo, partes metálicas de los equipos. El
estomago, úlceras, problemas respiratorios,
Cobalto
y cromo en las aleaciones, el cobalto
debilitamiento del sistema inmune, daño en
Manganeso:.
para dar fuerza a la estructura y el
riñones e hígado, cáncer de pulmón y hasta la
cobalto y el manganeso tienen
muerte.
participación en el magnetismo.
Tabla 1.2 Confeccionada con datos obtenidos del trabajo de la Ing. Mónica López Sardi,
de la Universidad de Palermo.Además de éstos componentes, se puede encontrar bario, arsénico, berilo, galio, oro, plata,
tantalio, indio, vanadio, rutenio y otros metales pesados que si no son adecuadamente tratados
en el momento de su eliminación, pueden ocasiona efectos nocivos a la salud y al
medioambiente. 4
En gran parte de América latina, cuando una heladera, un lavarropa o un televisor
cumplen su ciclo de vida útil, se convierten en un problema para el dueño o “generador”, es una
cuestión cultural, y entran a jugar los usos y costumbres de los pueblos, que en América Latina
por lo general, los AEES, pasan de “mano en mano” entre familias, amigos, colaboradores o
bien son dejados en Servicios Técnicos o Garajes. A veces se intentan vender como segunda
mano, en remates o chatarreros.
La realidad, es que la gran mayoría termina en las veredas, calles o directamente en
vertederos municipales. 5
CONCEPTO DE TRATAMIENTO Y GESTION:
La palabra Gestión provine del latín gestĭo, y hace alusión a la acción y a la consecuencia
de administrar o gestionar algo, por lo que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen
posible la realización de una operación cualquiera, abarcando el conjunto de trámites que se
llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. 6
La gestión de residuos se define como “el tratamiento adecuado y eficiente de los
residuos generados y su deposición, de acuerdo a la legislación vigente en la materia” 7,
comprende la recogida, transporte y tratamiento de los residuos, incluyendo el monitoreo de
estas actividades, además del mantenimiento posterior al cierre de los vertederos o basurales y
las actuaciones realizadas por el responsable de los mismos.
Es por ello, la gestión de residuos se presenta como un proceso de reacción ante la
acumulación de desechos, producidos por la actividad humana, que pretende reducir los efectos
dañinos para la salud y el medioambiente, recuperando además los recursos o materia prima de
ellos.
Esta nueva tendencia, de considerar a los residuos como recursos para ser explotados y no
solo como algo que debe ser eliminado, ha inspirado el tratamiento de los mismos por varios
métodos denominados: reciclaje, recuperación secundaria, etc. 8
Los tres pilares básicos son las llamadas “3 R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar, aunque ya
se habla entre los expertos, de una 4 R, llamada “Re-Think” que básicamente afirma que el
sistema actual puede tener errores, y que se necesita una nueva forma de mirar estos
“residuos”. 9
El tratamiento de residuos, en ingeniería ambiental, se define como “el conjunto de
operaciones cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o
características no deseables de los residuos”. 10
RAEES:
Los RAEES, son considerados desechos peligrosos, por las sustancias contaminantes que
poseen, por ello en la Convención de Basilea establece que deben ser tratados según sus
contenidos, la Argentina, ratificó este Convenio el 27 de junio de 1991, y una vez alcanzado el
número necesario de ratificaciones, entró en vigor el 5 de mayo de 1992. 11
DEFINICION DE RAEES:
A los fines de este trabajo, la definición que se tuvo en cuenta es: “Aparatos Eléctricos y
Electrónicos, sus materiales, componentes, consumibles y subconjuntos que los componen,
procedentes tanto de hogares particulares como de usos profesionales, a partir del momento en
que pasan a ser desechos”. 12
SITUACION EN LA ARGENTINA:
En la Argentina, no existen normas que definan a los RAEES, las que están vigentes,
definen a los residuos pero no específicamente al tipo referido.
En nuestro país, existen en la actualidad dos establecimientos autorizados para el acopio y
valorización de los RAEES. El proceso de tratamiento de los RAEES, que generalmente es
aplicado: una vez que la planta de desmontaje y valorización recibe los RAEES, el material es
procesado en forma manual, para el desmontaje y la valorización de los componentes.
La valorización, el procesamiento, el reciclado y la comercialización de los distintos
materiales recuperados de los RAEES, que incluye diferentes tipos de plástico como los HIPS
(poliestireno de alto impacto), ABS (acrilonitrilo butadieno estireno), el acrílico y PP
(polipropileno), vidrios, metales ferrosos (hierro y acero) y metales no ferrosos (cobre,
aluminio, níquel, estaño, etc.) generan un doble impacto positivo en Argentina:
• Sustitución de importaciones de materia prima, con igual calidad y menor precio.
• Minimización del volumen de desechos con destino a basurales o rellenos sanitarios.
Es cierto, que no todos los RAEES se pueden procesar en la Argentina, por ello, una parte
se exporta al extranjero, cumpliendo con los requisitos establecidos en la Convención de Basilea
según las exigencias establecidas sobre el movimiento transfronterizo de desechos especiales. 13
La gestión y tratamiento de los RAEES, debe estar enmarcada por políticas ambientales
que tengan por base un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que podría definirse como “la
estructuración de proyectos específicos de medidas de mitigación, monitoreo y control,
necesarios para minimizar o evitar los impactos ambientales que puedan derivarse de la
ejecución de las obras de una planta de tratamiento”.
Estas medidas deben focalizarse en la prevención y no en la mitigación de efectos
indeseados, por ello, los programas de PGA, abarcan un conjunto de acciones de prevención,
control, atenuación, restauración y compensación de impactos negativos, para asegurar el uso
sustentable de los recursos naturales involucrados y la protección del medioambiente.
El PGA tiene como objetivo, la protección ambiental y social, y sus programas
básicamente incluyen la Gestión de Residuos, las contingencias ambientales, la protección de la
vegetación y la vida silvestre, los recursos naturales, el suelo y el agua.14
EL ORIGEN DE LOS RAAES.
El origen de los RAEES es bastante impreciso, si se considera que cada adelanto
tecnológico se volverá obsoleto con el tiempo y será descartado.
Los principales avances, relacionados al tema, tienen su génesis en el campo de la
electrónica, que ha hecho aportes para el descubrimiento científico, que al ser puestos en
práctica y viceversa, han permitido el desarrollo de otros campos y que actualmente permiten
disponer de nuevos artículos, con dispositivos electrónicos avanzados, como los videos juegos,
hornos de microondas, controles remotos, celulares y computadoras. 15
La UNESCO “considera los residuos electrónicos como un desafío de las sociedades de la
información y del conocimiento y estimula iniciativas para lograr su gestión sustentable, lo cual
representa tanto una obligación como una oportunidad”. 16
SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y GESTION EN OTROS PAISES.
Legislación Internacional: Los principios jurídicos que sustentan al derecho ambiental
son:




Principio de sustentabilidad ambiental,
Principio de prevención,
Principio Precautorio,
Principio Contaminador Pagador.
Normativa Internacional: Convención de Basilea, Protocolo de Montreal, Convenio de
Estocolmo y Convenio de Róterdam. 17
Existen varias políticas aplicadas a la problemática de RAEES siendo los países
precursores la Unión Europea, Países Bajos, Suecia, Alemania, Suiza y Japón.
Legislación Argentina: La Argentina, al igual que la mayoría de los países del cono sur, a
excepción de Colombia y Costa Rica, no posee legislación específica en materia de RAEES, por
lo que es de aplicación la Ley Federal General de Medio Ambiente para residuos peligrosos y la
normativa que tiene cada provincia en particular. 18
Actualmente existe un Proyecto de ley Presentado por el Senador Daniel Fernando
Filmus, “Proyecto de Ley sobre Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos”,
cuenta con media Sanción en el Senado de la Nación, pero aún se debate en comisiones de la
Cámara de Diputados, se basa en conceptos Directiva WEEE o RAEE de la UE, así como en la
Responsabilidad Extendida del Productor. 19
LA GENERACION DE RAEES EN LATINOAMERICA Y EN ARGENTINA.
Las principales causas, que impulsaron el sector electrodomésticos, en los últimos
tiempos, pueden considerarse las siguientes:
• estabilidad de precios.
• la gradual reaparición del crédito al consumo.
• la reducción de las tasas de interés
• el abaratamiento relativo de los electrodomésticos vinculado a la apertura comercial.
Asimismo, el abaratamiento de estos productos en el mercado, aceleró el consumo y con
ello la generación de desechos, ya sea por el fin de su vida útil o por el recambio tecnológico
cada vez más frecuente. Esta representación muestra una evolución similar a la mejora de las
economías emergentes de la mayor parte de los países de Latinoamérica. 20
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS RAEES EN MISIONES:
No se hallaron datos sobre estudios formales, realizados en la Provincia de Misiones
sobre el tema RAEES.
En la Cámara de Diputados de la Provincia de Misiones, fue presentado en el año 2013,
un Proyecto de Ley, autoría del Diputado Morales Lezica, sobre la creación de un “Programa de
Reciclado de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. 21
Si es destacable, la reciente formación de la Cooperativa de Trabajo Reciclaje Electrónico
Limitada, en la ciudad de Posadas, que se ocupa exclusivamente de desechos de computadoras y
teléfonos celulares, con el objeto de recuperar plásticos para elaboración y venta de peines,
portarretratos, etc. 22
ANTECEDENTES EN MISIONES:
La Empresa AESA S.A. en el año 1.999, y a través licitación pública, obtuvo la
Concesión del Trasporte, Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Domiciliarios,
Asimilables y Patológicos.
Este servicio, tercerizado por el Poder Ejecutivo, en una primera etapa, abarcó 8
Municipios, ampliándose en el año 2.003, a 12 localidades de la zona Sur y Centro, en el año
2004, se incorporan nuevas localidades como Aristóbulo del Valle, 2 de Mayo, San Vicente, El
Soberbio, San Pedro, Bernardo de Irigoyen, Puerto Rico, Capioví, Ruiz de Montoya, Bompland,
Puerto Leoni.
Este sistema, comprende dos rellenos sanitarios, uno para Zona Norte, ubicado en
Caraguatay (Departamento Montecarlo) y para Zona Sur en Fachinal (Departamento Capital). 23
Abarca 53 localidades, atendiendo una población aproximada de 680.000 habitantes, la
empresa AESA S.A. procesa y trata exclusivamente desechos sólidos domiciliarios, asimilables
y patológicos, la población que utiliza el servicio, no tiene otra opción que desechar la chatarra
electrónica, igual que otro tipo de residuos, o abandonarlos en lugares baldíos.
ASPECTOS PROBLEMATICOS ASOCIADOS A LOS RAEES. DEFINICION DEL
PROBLEMA E INCORPORACION A LA AGENDA PUBLICA.
Para definir el problema, sería conveniente recordar lo expresado por Joan Subirats
quien sostiene que “no existen problemas Objetivos” ya que la realidad se presenta poliédrica e
interdependiente, donde cada faceta del problema puede considerarse una nueva oportunidad de
solución. Los problemas que generan la formación de políticas públicas son casi siempre
“interdependientes” ya que no existe un “único” problema. 24
En este punto hay tres aspectos a considerar con respecto a los RAEES:
El problema medioambiental que puede sintetizarse en: enfermedades en los seres
humanos asociadas al contacto con sustancias peligrosas contenidas en los RAEES,
contaminación del aire, del agua y del suelo por desechos que contienen sustancias no
biodegradables y nocivas para el medioambiente.
El problema económico, asociado al desperdicio de materia prima recuperable con valor
económico y el encarecimiento de recursos escasos, por mayor demanda de los fabricantes de
artefactos eléctricos y electrónicos.
Y finalmente el problema social, en el que se distinguen dos puntos importantes: la falta
de conocimiento del ciudadano de las sustancias peligrosas que contienen los RAEES y de su
correcto tratamiento y por otra parte, la existencia de circuitos informales de recolección que
aglutina a trabajadores como chatarreros y cartoneros.
Estos dos puntos forman uno nuevo: la ausencia de una legislación específica que regule
la recolección, tratamiento y disposición final de este tipo de residuos y la falta de normativa
nacional y provincial sobre la responsabilidad extendida al productor, son otra cara del mismo
problema.
A nivel mundial, el tratamiento de RAEES es considerado un “issue” (problema
relevante), pero en Argentina y particularmente en Misiones, aún no es parte de la agenda del
gobierno provincial, pudiendo considerarse como posibles causas: la limitación de los recursos
materiales y humanos, la falta de legislación, la falta de voluntad política o la ausencia de
presión de los medios. 25
Siguiendo al autor mencionado, podría ingresar a la agenda pública, ya que es: a) Un
tema que plantea clara posibilidad de agravamiento en el futuro, b) Posee características
peculiares que lo diferencian de la problemática general de tratamiento de residuos sólidos, c) el
tema ya reviste de importancia global, d) Posee notoriedad pública ya que es una tendencia o
valor de moda el tema del cuidado del medioambiente asociado a el tratamiento de residuos.
Sin dudas , el ingreso a la agenda dependerá de la intervención de diferentes grupos de
poder cuya presión ayudará en el tránsito y surgimiento del problema como asunto público. 26
Para analizar este tema se han recolectado datos de diferentes grupos, a fin tener una
perspectiva sobre la percepción de los mismos sobre el tema.
De las entrevistas realizadas a empresas locales y multinacionales, se ha arribado a las
siguientes conclusiones 27:
*Sobre este tema no existe ninguna normativa ni programas REP (Responsabilidad
Extendida al Productor) implementados en Argentina, por ende en Misiones, ya que éstas no se
hallan obligadas a prevenir ni a tomar responsabilidades post consumo.
*Consideran que no es un problema del que deban ocuparse, ya que no existen
organismos de control o instituciones reguladoras, ni legislación específica que los
responsabilice, cuestión que agrava la situación.
*No existen enfoques de prevención, ni preocupación por diseñar y comercializar
productor más “limpios”, asimismo no se halla instalado el pensamiento “el que contamina
paga”.
Sobre la percepción de la población, se hicieron encuestas, sobre una muestra tomada de
un universo determinado de personas, en forma probabilística y al azar.
Resumiendo, si bien la mayoría de los encuestados ha mencionado tener algún
conocimiento sobre los RAEES y la peligrosidad de sus componentes, no se ha evidenciado
disminución en la tendencia del recambio tecnológico en estas personas.
Asimismo un altísimo porcentaje tiene ideas muy variadas sobre el destino final de la
chatarra electrónica, y no manifestaron preocupación por saber si poseen un adecuado
tratamiento.
Finalmente, esto podría revelar un alto grado de desconocimiento real sobre la verdadera
peligrosidad de los componentes de los RAEES.
Concluyendo:
1-La situación planteada NO se entiende como un problema, por desconocimiento y falta
de difusión de la problemática.
2-No existen grupos de poder o presión, ni organismos públicos involucrados en la
problemática.
3-Las personas no tienen conocimientos sobre las consecuencias de la exposición y del
tratamiento inadecuado de los RAEES.
4-No existe relación entre los actores relevantes, los afectados y la formación de la
agenda, la problemática todavía no es considerada como tal.
PROPUESTA PARA LOS RAEES EN LA PROVINCIA DE MISIONES.
ALTERNATIVAS DE ACTUACIONES Y ANALISIS DE PROSPECTIVA.TOMA DE
DESICIONES Y FIJACION DE OBJETIVOS.
El análisis de prospectiva es un método de producción de información sobre situaciones
sociales futuras, dice Subirats, que puede facilitar la tarea a los decisores políticos, asistiéndoles
ante los riesgos de la incertidumbre y el cambio. 28
En el tema del tratamiento de RAEES, se tomará como forma y línea argumental las
proyecciones.
Las proyecciones, son extrapolaciones de las líneas de tendencia histórica y actuales y se
fundamenta en la utilización de casos paralelos o comparaciones entre políticas seguidas ante
problemas de características similares, por ello para realizar sugerencias de acciones
conducentes a transformarse en políticas públicas innovadoras en la Provincia de Misiones, se
han consultado y tomado las recomendaciones y acciones realizadas en otros países.
Para la fijación de objetivos, se podría ajustar a un enfoque de “decisor racional”, a fin
de que la fijación de los mismos permita analizar los medios disponibles, como así también
“gerencialista” para anticiparse y transformar la realidad a partir del conocimiento de los
intereses para dar prioridad a los objetivos que mejor representen a los intereses colectivos,
evitando desviaciones y permitiendo evaluar los resultados
OBJETIVOS GENERALES:
(a)
Diseñar mejoras en los productos y en los sistemas de los productos,
incentivando a los fabricantes para que inviertan y desarrollen Eco-diseños
(ED).
(b)
Utilizar productos y materiales de calidad a través de la recolección,
tratamiento y reutilización o reciclaje de manera ecológica y socialmente
conveniente de los RAEES.
La Responsabilidad Individual del Productor (RIP) es posible aún cuando los productores
no asumen todas las responsabilidades en todas las actividades, pudiendo existir, en el marco de
una Organización para la Responsabilidad Del Productor (ORP), que podría conformarse a nivel
nacional o provincial.
La Provincia de Misiones, como sucede en la Argentina, presenta este escenario: (a)
existencia de los llamados productos sin marca, (b) un crecimiento importante en las ventas de
aparatos eléctricos y electrónicos, (c) lucrativos mercados de reutilizables para ciertos grupos de
productos, (d) un sector informal dedicado al reciclaje que podría trasladarse a la gestión de
RAEES.
La REP (Responsabilidad Extendida al Productor) es un principio político, que ayuda a
quienes diseñan políticas a seleccionar inteligentemente políticas mixtas de un repertorio de
instrumentos, para alcanzar los objetivos adaptadas al contexto en el que se aplican. 29
En la Provincia de Misiones, a modo de ejemplo, se podrían utilizar los siguientes
instrumentos: *Restricción de sustancias: es un instrumento administrativo, que obliga a los
fabricantes a retirar los tóxicos de sus diseños.
*Metas de reutilización y reciclaje: son una especie de instrumento administrativo que indican
el nivel mínimo de reutilización y reciclaje de los RAEE recolectados.
*Estándares de tratamiento adecuados para el medio ambiente que las empresas de RAEES
deben cumplir.
*Como instrumentos económicos pueden ser aplicados una combinación de impuestos
anticipados (front-end tax) y un subsidio para el reciclaje.
*Un instrumento informativo es el etiquetado. 30
IMPLEMENTACION Y EL PAPEL DE LAS BUROCRACIAS.
El presente análisis, al ser de carácter propositivo, el modelo de toma de decisiones que
mas se ajustaría a lo visto, es el sinóptico o racional, que escoge la opción que maximice
beneficios y minimice costes. 31
Desde el punto de vista administrativo, la producción que pudiera obtenerse de la
recuperación de materiales provenientes de RAEES, podría ser competencia del Ministerio del
Agro y la Producción en el caso de la Provincia de Misiones, en tanto que el Ministerio de
Ecología y el Ministerio de Salud Pública y los gobiernos municipales podrían ocuparse de la
gestión, por lo que supondría leyes, decretos y ordenanzas coordinadas, como mínimo, entre las
autoridades de éstas carteras.
Acciones que ayudarían a la implementación de un sistema de gestión de RAEES:
• Incorporar el consumo responsable que incluya el reciclado de los equipos electrónicos.
• Donar o vender los equipos electrónicos que todavía funcionen, a instituciones que los
necesiten como escuelas, clubes de abuelos, ONG,
• Reciclar los componentes que no puedan repararse.
• Promover la reducción de sustancias peligrosas que se usan en ciertos productos
electrónicos que se venden en cada país. 32
Para el desarrollo técnico de los espacio de reciclado podría considerarse aprovechar
algunas instituciones que funcionan en la provincia de Misiones como ser:
El INCUTEMI (Incubadoras de Empresas de base Tecnológica) podría ser una posibilidad
para la incubación del proyecto de una planta de tratamiento de RAEES, en donde podría
evaluarse su factibilidad económica y financiera, su potencialidad de mercado, y su capacidad
innovadora, además de recibir asistencia técnica y científica, beneficiándose además de los
vínculos y convenios que el INCUTEMI y el Parque Tecnológico de Misiones mantienen con
otros organismos de carácter regional e internacional. 33
Así mismo, en la ciudad de Posadas, funciona el CEDIT, institución provincial que se halla
orientada a la promoción, coordinación y asesoramiento de estudios, investigaciones y
desarrollo científico- tecnológico siendo el órgano de aplicación en la Provincia de la ley de
Ciencia y Tecnología de la Nación. 34
El Parque Industrial, se presenta como una oportunidad importante para instalar una Planta
de Tratamiento de RAEES, ya que dispone de lotes a la venta con facilidades para su
adquisición, con todos los servicios instalados. 35
Para poner en práctica esta política pública, pueden utilizarse dos modelos, el de “arriba
hacia abajo” que parecería adecuado ya que plantea un modelo de análisis racional, pero
parecería insuficiente por la cantidad de variables que presenta la problemática.
Seria por lo tanto, conveniente, considerar la aplicación de una nueva perspectiva, o
modelo de “abajo hacia arriba”, teniendo en cuenta los efectos de implementación, de un
tratamiento especial para RAEES, en términos de impacto.
La burocracia en su papel de “ejecutor” de las decisiones tomadas por los políticos,
deberá ser necesariamente incluida, buscando su participación y consenso, a fin de que las
posibles divergencias que puedan surgir, no provoquen un boicot, perdidas de tiempo, derroche
de recursos, etc.
Es por ello, que se hace necesario planificar estrategias, para que las burocracias,
particularmente las Administraciones Públicas, que sean parte obligatoria de la implementación
de el sistema propuesto, participen y se interesen en todo el proceso de implementación,
facilitando el “feedback” administrativo, como plantea Subirats, con el objetivo de reducir la
brecha entre “decir” y “hacer”. 36
EVALUACION.
Desde una perspectiva gerencial, y con base en el análisis de impacto que puede producir
la implementación de un sistema de tratamiento especial para RAEES, sería conveniente
establecer indicadores de rendimiento que permitan obtener datos sobre el acercamiento o no a
los objetivos propuestos, así también evaluar los costos, etc.
Desde la perspectiva legal o jurídica, se evaluarían si no se han vulnerado los principios
de igualdad de acceso de todos los actores y ciudadanía en general al sistema y si han sido
respetados los derechos de todos los grupos involucrados.
Con respecto a la perspectiva política, también deberá ser evaluada en referencia al
control sobre el desarrollo y balance final de dicho sistema.
Como es evidente, se torna necesario combinar varios tipos y métodos de evaluación:
definir principalmente los resultados de la información sobre el problema a resolver, su
dimensión, si se ha modificado y sus perspectivas, cómo fue su implementación, los grados de
operatividad y reacción de los actores implicados.
Por otra parte también se evaluará la gestión de recursos humanos y recursos materiales,
el grado de impacto sobre la problemática de RAEES, y los efectos esperados y no deseados,
para tener una visión mas global. 37
En consecuencia, nuestra obligación como ciudadanos, es requerir del Estado el
cumplimiento y garantía de nuestros derechos, si sostenemos que todos los derechos humanos
están relacionados, no se puede hablar de derecho a la educación, sin hablar de derecho a la
alimentación y a la salud, por ende tampoco se puede hablar de estos derechos, si no existe un
medioambiente sano en el cual poder desarrollarse.
Es necesario recordar, que las políticas públicas son los medios a través de los cuales los
gobiernos acercan a la población, soluciones a problemas específicos que son de orden público,
y en este caso son las que deben dar un marco legal e incentivar el desarrollo de la logística
reversa, del reciclado y la disposición final de los RAEES, incentivando el compromiso
ciudadano en el uso responsable y comprometiendo a las empresas que importan, comercian,
distribuyen, consumen y reparan AEES al cumplimiento de la responsabilidad extendida al
productor.
Tal vez el disparador del presente análisis, sería preguntarnos ¿En que clase de mundo
queremos vivir? o ¿Que país o provincia estamos dejándole a nuestros hijos y nietos?
BIBLIOGRAFIA
1
Los Residuos Electrónicos: un desafío para la sociedad del Conocimiento de América Latina y el
Caribe. Plataforma RELAC SUR/IDRC-Oficina Regional de Ciencia para Amércia Latina y el CaribeUNESCO Disponible en: www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/comunicacion.../LibroE-Basura-web.pd..
(consultado el 20-11-2014)
2
RAEE en países en desarrollo. El Reciclado ¿la primera opción a considerar? Disponible en
https://www.google.com.ar/#q=raee+en+paises+en+desarrollo (consultado el 19/11/2014)
3
FERNANDEZ MUERZA, Alex. EROSKY CONSUMER, el diario del consumidor. Medioambiente
Urbano..
10
de
marzo
de
2014.
disponible
en
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2014/03/10/219489.php
(consultado
el
21/11/2014.-)
4
LOPEZ, SARDI, Mónica. E-Scrap: El impacto de la Tecnología sobre el medio ambiente. Disponible en
http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0CDcQFjAF&url=http
%3A%2F%2Fwww.palermo.edu%2Fingenieria%2Fdownloads%2Fpdfwebc%26T8%2F8CyT04.pdf&ei=
hjB6VLLcO7HIsQT874C4CA&usg=AFQjCNHWiqWHrqnxW65xzOC05zuRjxxSXA (consultado el
23/11/2014)
5
FERNANDEZ PROTOMASTRO, Gustavo. Estudio sobre los circuitos formales e informales de
gestión de residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Sudamérica disponible en:
www.inti.gob.ar/basilea/pdf/Informe_raee_arg.pdf (consultado el 23/11/2014).6
Concepto de Gestión.Disponible en: https://definición.de/ (consultado el 10-10-2014)
7
Martínez, Javier. Guía para la Gestión de Residuos Urbanos Peligrosos. Fundamentos. Tomo I. (2005)
disponible
en
https://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Mart%C3%ADnez%2C+Javier.+Gu%C3%ADa+para+la+Ge
sti%C3%B3n+de+Residuos+Urbanos+Peligrosos (consultado el 26-11-2014)
8
Asociación Española para la Calidad (AEC) 2013 disponible en: http://www.aec.es/web/guest/centroconocimiento/gestion-de-los-residuos (consultado el 15-10-2014)
9
Gestión de residuos. Wikipedia disponible en: es.wikipedia.org/wiki/Gestión_de_residuos (consultado
el 15-10-2014)
10
Tratamiento. Disponible en: es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento (consultado el 17-10-2014
11
Residuos de Apartos Electricos y Electrónicos (RAEES) Secretaria de Ambiente y Desarrollo
Sustentable
de
la
Nación.
Dirección
de
Residuos
Peligrosos.
Disponible
en:
www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=700 (consultado el 17-10-2014)
12
BAÑON SERRANO, P; CAMACHO SUAREZ, C; GONZALEZ LOPEZ, H; GUTIERREZ GARCIA
L. Diseño de una Planta para el Tratamiento de RAEEs
Disponible en:
api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi.../componente36141.pdf (consultado el 10/11/2014.-)
13
Idem 5
14
Idem 1
15
CARDENAS ESPINOSA, Rubén Darío. E- BASURA: Las Responsabilidades compartidas en la
disposición final de los equipos electrónicos en algunos municipios del Departamento de Caldas, vistos
desde la Gestión del Mantenimiento y los Procesos de Gestión de Calidad. Disponible en (consultado el
20-11-2014).
16
Idem 1
17
Guía Legal RAEES. Disponible en:
https://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=legislacion+internacional+sobre+raees
(consultado el
25-11-2014).18
Idem 17
19
Mineria Urbana para el desarrollo sostenible. Disponible en : http://mineriaurbana.org/ (Consultado el
28-11-2014).20
Idem 5
21
Camara de Representates de la Provincia de Misiones. Disponible en:
http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CEUQFjAG&url=htt
p%3A%2F%2Fwww.diputadosmisiones.gov.ar%2Fsecretaria_legislativa%2Fbajando_proyecto.php%3Fi
d_hist%3D27643%26num_archivo%3D1&ei=dRB2VemGFPeIsQTdqYLQDw&usg=AFQjCNF6VEHzw
hTFRlXFsANIxqHSltBiig&bvm=bv.95039771,d.cWc (consultado el 12-12-2014).22
Entrevista con el Sr. Cristian Salas. Presidente la Cooperativa de Reciclaje (05-06-2015).23
ESCOBAR, Ivan. No es un basural más, sino una planta de tratamiento de residuos sólidos. Disponible
en:
http://cronicasdemitierracolorada.blogspot.com.ar/2009/07/no-es-un-basural-mas-sino-una-plantade.html (consultado el 30/11/2014).24
SUBIRAT, Joan. Análisis de Políticas Públicas y Eficacia de la Administración.Ministerio para las
Aministraciones Públicas, Madrid, 1.992.25
Idem 24
26
Idem 24
27
Entrevista realizada al Gerente de MAKRO S.A. Sr. Silvio Cabañas (27-05-2015); Entrevista realizada
al Gerente de CETROGAR S.A. Sr. Daniel Salgado (27-05-2015); Entrevista realizada al Gertente de
GARBARINO S.A. Sr. Enzo del Prado (27-05-2015); Entrevista realizada al Jefe de Ventas de
Electrodomésticos en CHANGOMAS Sr. Roberto Esquivel (28/05/15).28
Idem 24
29
LINDHQVIST, Thomás. La responsabilidad extendida del productor en el contexto latinoamericano .La
gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Argentina. Panate Manomaivibool, Naoko
Tojo.
Disponible
en
https://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=La+responsabilidad+extendida+del+productor+en+el+contex
to+latinoamericano+La+gesti%C3%B3n+de+residuos+de+aparatos+el%C3%A9ctricos+y+electr%C3%B
3nicos+en+Argentina+Thomas+Lindhqvist%2C+Panate+Manomaivibool%2C+Naoko+Tojo (consultado
el 20-04-2015).
30
Idem 29
31
Idem 24
32
Idem 29
33
INCUTEMI disponible en: http://www.ooe.posadas.gov.ar/index.php/incutemi (consultado el
20/03/2015)
34
CEDIT disponible en : http://www.ooe.posadas.gov.ar/index.php/cedit (consultado el 20/03/2015)
35
Parque Industrial Posadas. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Industrial_Posadas
(consultado el 20/03/2015)
36
Idem 24
37
Idem 24
Descargar