Capítulo 2x - Biblioteca UNET

Anuncio
25
Capítulo 2
Fundamentos teóricos
2.1 Antecedentes
A partir de la revolución industrial en 1790, surge la implementación y
desarrollo de fuentes de energía alternas acompañado de la constante lucha por el
equilibrio entre la alta productividad, la nueva modernización y el ambiente. De aquí
que las principales naciones, en especial las más preocupadas por dicho repunte de la
tecnología y con esto de la industrialización de sus tierras y operaciones, promueven
charlas y convenciones en las cuales llegan a acuerdos y compromisos por un
ambiente sano.
La generación de desechos industriales a nivel mundial es uno de los
principales problemas que desde el punto de vista del ambiente y la salud debe
enfrentarse en el menor tiempo posible. Ya que ha provocado considerables cambios
en la calidad de vida de las personas, así como en el ecosistema general, es por esto y
muchas otras razones, que desde hace varios años se han realizando una serie de
trabajos e investigaciones en varias partes del mundo que han permitido preservar
nuestro entorno.
A continuación se citan algunos proyectos de la gestión de aceites usados
aplicados a los sectores empresariales.
2.1.1 En el ámbito internacional se reseña los siguientes antecedentes:
La Comisión Nacional del Medio Ambiente, (CONAMA/GTZ), 2006
desarrolló el proyecto denominado “Guía técnica para generadores de aceites
industriales usados”. Este consiste en proponer procedimientos y mecanismos para
lograr una gestión integral de los aceites usados generados por el sector industrial en
Chile con el fin de reducir riesgos a la salud pública y al ambiente, de esta fomentar
26
que los aceites que se generen, se manejen y eliminen mediante alternativas que
garanticen la protección al hombre y un entorno cónsono.
La
presente investigación aportó a la elaboración del actual trabajo
información valiosa con la relación a la metodología utilizada, así como también
documentación técnica en cuanto a
la caracterización de los aceites usados, su
procedencia, y las pautas para el manejo de los aceites usados.
La unidad de planeación de minería – energía (UPME), Octubre 2001,
presentó un trabajo que se denomina “Transformación de los aceites usados para su
utilización como energéticos en procesos de combustión” el cual se basó en
emprender un análisis cualitativo y cuantitativo de las diferentes actividades
realizadas en la cadena comercial de este residuo (generación, almacenamiento,
mezcla, recolección, transporte y disposición final), encontrándose resultados
inquietantes que atañen al sector energético por las prácticas de disposición final, ya
que los aceites usados se están utilizando como combustible en forma indiscriminada
y sin tratamiento, por la pequeña y mediana industria colombiana.
El proyecto favoreció a las diferentes propuestas de los aceites usados para el
aprovechamiento energético, sirviendo a su vez de ayuda para la selección de algunos
procesos y unidades del sistema, encaminando así la realización de esta propuesta
para que su manejo y eliminación se ejecuten sin menoscabo del ambiente y se
reduzcan sus propiedades nocivas mediante técnicas apropiadas.
La Agencia de Protección Ambiental (EPA), 1996 impulsó el proyecto
denominado “Programa para el manejo de aceites usados”. La propuesta consta de
información valiosa tanto para industrias, como para pequeñas empresas ya que
resumen al máximo las normas y parámetros, así como una recopilación de requisitos
de "faenas domésticas" que deben seguir las personas que se encargan de manejar y
controlar dicho residuo.
27
Esta agencia contribuyó de forma eficiente con la investigación dando un
enfoque más futurista para utilizar los recursos renovables como fuentes alternativas
de energía cumpliendo con las normas y prevención para el manejo y control de su
disposición final.
2.1.2 En el ámbito local se reseña el siguiente antecedente:
Castillo (2005), propuso el diseño y construcción de un equipo para
determinar las propiedades antiherrumbres de aceites nuevos y usados bajo el método
ASTM D-665. Esta propuesta técnica diseñó un equipo que mide las propiedades
antiherrumbres
presentes en aceites nuevos y usados, mediante una fuente de
generación de calor (cuba), un agitador y un sistema de control de temperatura en
donde posteriormente se permita revisar el grado de herrumbre teniendo así un
conocimiento previo del grado de desgaste del aceite.
La principal contribución para el desarrollo de este proyecto, se basa en
aportes técnicos relacionados con los rasgos generales de las dos clases de aceites
lubricantes, convirtiéndose en referencias significativas para el diseño final de la
propuesta de utilización de aceite usado como combustible alterno.
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Equipos generadores de vapor
Son equipos capaces de separar las gotas portadoras de impurezas (partículas,
pirógenos, etc.) y por tanto de producir vapor puro de calidad constante. Para ello, el
generador de vapor suele constar de las siguientes partes:
• Un depósito en forma de columna o cámara de expansión
• Un intercambiador de calor sanitario o resistencias eléctricas para
calentamiento del agua y evaporación.
Este diseño produce el fenómeno de termosifón, que permite adaptar
fácilmente la demanda de vapor a su producción. La columna se convierte en un
28
depósito de energía que al almacenar el agua garantiza la estabilidad de la producción
incluso durante la demanda punta. (COPYRIGHT © TELSTAR, 2010).
2.2.2 Aceites
Son productos del petróleo refinado, que contienen cantidades significativas
de hidrocarburos como son los alquilos nafténico y aromáticos. Además están
constituidos de un 15% de aceite/volumen de aditivos, estos contienen típicamente
constituyentes inorgánicos, tales como sulfuro, nitrógeno y trazas de metales, dichos
aditivos se aplican para el mejoramiento en su lubricación, desgaste, oxidación y
características de corrosión. (Ministerio de Ambiente, 2005)
2.2.3 Aceites lubricantes
Los aceites lubricantes son sustancias fluidas, que dependiendo de las
condiciones de fricción, actúan de sustancias, intermedia en el punto de fricción. La
función y el efecto de los aceites lubricantes en general se podría decir que son: evitar
el contacto de superficies en movimiento y desalojar el calor generado por efecto de
la fricción en las zonas de contacto. (AutoEscuelasARiego,2006).
2.2.4 Obtención de los aceites lubricantes
La sustancia básica de los aceites minerales es el petróleo, lo que también vale
para la mayoría de los aceites sintéticos, los aceites son mezclas de hidrocarburos con
diferentes contenidos de otras sustancias según su procedencia.
El petróleo en estado natural no es utilizable para la generación de energía ni
para otros usos. Ha de ser tratado en la refinería de petróleo, donde se somete a cuatro
procesos:
• Separación, por ejemplo por destilación
• Transformación , por ejemplo por craqueo
• Purificación, por ejemplo por desulfuración
• Mezcla
29
Para la obtención de diferentes tipos de aceite lubricante, se suele usar hoy en
día la refinación con disolvente. Junto a la caracterización química, son de
importancia los valores físicos, tales como densidad, viscosidad, fluidez, influencia
térmica
y otras propiedades. La composición elemental media del petróleo se
muestra a continuación en la Tabla 2.1
Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..1
Composición media de los petróleos.
Elemento
% en peso
Carbón
84-87
Hidrógeno
11-14
Azufre
0-2
Nitrógeno
0.2
Fuente. (Biodegradación de aceite usados, monografias, 2006)
2.2.5 Clasificación de los aceites lubricantes por su origen.
(García, 2007). Propone la clasificación que se muestra a continuación:
• Aceites Minerales: Los aceites minerales son mezclas de hidrocarburos
obtenidos por el proceso de destilación del petróleo crudo.
• Parafínicos: Es el resultado directo del procesamiento de crudo. Puede
usarse como lubricante de motores eléctricos, pero no se utiliza mucho en la industria
de refrigeración por su alto contenido de cera y problemas de solubilidad.
• Nafténicos: También es el resultado del proceso de crudo. Se usa
ampliamente en refrigeración por su bajo contenido de cera, bajo punto de ebullición
y baja viscosidad.
• Aromáticos: La mayoría de aceites sintéticos son derivados de aceites
aromáticos. Estos aceites son los más interesantes en la industria.
• Aceites Sintéticos: Los aceites sintéticos no tienen su origen directo del
crudo o petróleo, sino que son creados de sub-productos petrolíferos combinados en
30
procesos de laboratorio. Dentro de los aceites Sintéticos, estos se pueden clasificar
en: oligomeros, olefinicos, ésteres orgánico, poliglicoles, fosfato ésteres.
• Alquilbencénicos. Son hechos en base de bencenos y otras sustancias
químicas. Adecuados para el empleo de mezclas de refrigerantes de tipo HCFC,
intermedias por su excelente miscibilidad y estabilidad. Se consideran lubricantes de
tipo sintético.
• Semisintéticos. Son una mezcla de aceite mineral y alquilbencénicos. Entre
los cuales se tiene: Icematic hs 240.
2.2.6 Miscibilidad entre aceites y lubricantes
La miscibilidad es la capacidad que tienen dos sustancias de mezclarse, en
este caso se trata de los aceites y las diferentes sustancias refrigerantes que utilizan
los sistemas de refrigeración y aire acondicionado. Las mismas se pueden observar en
la Tabla 2.2.
Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..2
Compactibilidad entre lubricantes y refrigerantes.
Tipo refrigerante Aceite mineral Semisintéticos Alquilbencénicos
R-12
R-134
DI-36
R-401 A
R-401 B
R-404 A
DI-44
R-403 B
R-402 A
R-402 B
R-22
R-407 C
ISCEON 89
Ok
No
Ok
No
No
No
No
Ok
No
No
Ok
No
Ok
Fuente. (Refrigeración SENA, 2000)
Ok
No
Ok
Ok
Ok
No
Ok
Ok
Ok
Ok
Ok
No
Ok
Ok
No
Ok
Ok
Ok
No
Ok
Ok
Ok
Ok
Ok
No
Ok
31
2.2.7 Sistemas de clasificación
Los aceites se clasifican en aceite lubricantes para cárter el mismo se puede
observar en la Tabla 2.3 y según su rango de viscosidad, Tabla 2.4. (RUIZ, 1991)
Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..3 Grado
SAE para aceites lubricantes para cárter
Grado
SAE
Centipoises cP a 18°C Centistokes
(cst)a Centistokes (cst) a 40°C
(ASTM D 2602)
100°C (ASTM D 445) (ASTM D 445)
Max
Mín
Max
Mín
Max
5W
1250
3.8
-------
18.48
------
10W
2500
4.1
-------
20.98
------
15W
5000
5.6
-------
35.97
------
20
------
5.6
9.3
35.97
80.14
30
------
9.3
12.5
80.14
125.07
40
------
12.5
16.3
125.07
169
Fuente. (Ruíz, 1991)
Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..4
Clasificación de aceites ISO y su rango de viscosidades
Grado ISO
cSt/40°C
Mín
2
3
5
7
10
15
22
32
46
68
100
150
220
320
460
680
1000
1.98
2.88
4.14
6.12
9
13.50
19.80
28.80
41.40
61.20
90
135
198
288
414
612
900
SSU/100°F
Máx
2.42
3.52
5.06
7.48
11
16.50
24.20
35.20
50.60
74.80
110
165
242
352
506
748
1100
Mín
32.8
36
40.4
47.2
57.6
75.8
105
149
214
317
469
709
1047
1533
2214
3298
4864
Máx
34.4
38.2
43.5
52
65.3
89.1
126
182
262
389
575
871
1283
1881
2719
4048
5975
32
Fuente. (Ruíz, 1991)
2.2.8 Caracterización del aceite
Características Físicas.
Los aceites usados se clasifican según sus características físicas, ya que son
las más fáciles de medir y en última instancia son las que determinan el
comportamiento del aceite en el interior del motor.
• Color: El color de la luz que atraviesa los aceites lubricantes varia de negro
(opaco) a transparente (claro). Las variaciones en el color de los aceites lubricantes
resulta de: diferencias en los petróleos crudos, viscosidad, el método y grado de
tratamiento durante la refinación, y la cantidad y naturaleza de los aditivos usados. El
color tiene poco significado al momento de determinar el desempeño de un aceite.
(Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2006)
• Densidad: La densidad de un aceite lubricante se mide por comparación
entre los pesos de un volumen determinado de ese aceite y el peso de igual volumen
de agua destilada, cuya densidad se encuentra definida en el valor igual a 1, a igual
temperatura. Para los aceites lubricantes normales se indica la densidad a 15°C.
(AutoEscuelasARiego,2006).
• El punto de fluidez: Este punto es la temperatura más baja a la cual fluirá el
aceite cuando es enfriado bajo unas condiciones preestablecidas. La mayoría de los
aceites contienen ceras disueltas, cuando el aceite comienza a enfriarse las ceras se
empiezan a separar en cristales que se interconectan para formar una estructura rígida,
reduciendo la habilidad del aceite a fluir libremente. La agitación mecánica puede
romper la estructura de las ceras, así es posible tener un aceite por debajo de su punto
de fluidez. La importancia de esta propiedad depende del uso que se le va a dar al
aceite. El punto de fluidez debe estar al menos 200º F (93,33°C) debajo de la
33
temperatura a la que se realiza el encendido. (Comisión Nacional del Medio
Ambiente, 2006)
• Cenizas sulfatadas: Son el residuo no combustible de un aceite usado.
Contenidos excesivos de cenizas ocasionan depósitos de cenizas que pueden afectar
el desempeño del motor, su potencia y eficiencia, aunque muy poca cantidad de
cenizas proporciona una menor protección contra el desgaste. Los detergentes y el
zinc difosfato son las fuentes más comunes de las cenizas. (Comisión Nacional del
Medio Ambiente, 2006)
• Viscosidad: La viscosidad es un factor fundamental para la formación de
películas lubricantes, afecta la generación de calor y el enfriamiento de cilindros,
engranes y cojinetes. La viscosidad rige el efecto sellante del aceite, la tasa de
consumo del aceite y determina la facilidad con la cual la maquinaria se enciende en
condiciones de frío. Al momento de seleccionar el aceite apropiado para una
aplicación dada la viscosidad es la consideración primaria, esta debe ser lo
suficientemente alta para proveer películas lubricantes y no tanto como para que las
pérdidas debidas a la fricción sean excesivas. Como la viscosidad es un factor de la
temperatura es necesario considerar las temperaturas de operación del aceite en la
maquinaria. (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2006)
• Índice de viscosidad: Se entiende como índice de viscosidad, el valor que
indica la variación de viscosidad del aceite con la temperatura. Siempre que se
calienta un aceite, este se vuelve más fluido, su viscosidad disminuye; por el
contrario, cuando el aceite se somete a temperaturas cada vez más bajas, éste se
vuelve más espeso, es decir, su viscosidad aumenta. (AutoEscuelasARiego).
• Untuosidad: La untuosidad es la propiedad que representa mayor o menor
adherencia de los aceites a las superficies metálicas a lubricar y se manifiesta cuando
el espesor de la película de aceite se reduce al mínimo, sin llegar a la lubricación
límite. (AutoEscuelasARiego, 2006).
34
• Punto de inflamación: El punto de inflamación de un aceite es la
temperatura mínima en la cual los vapores que se desprenden forman con el aire que
se encuentra sobre el aceite, una mezcla que se inflama ante la presencia de una
llama. La determinación de este parámetro nos indica la presencia de mezclas que
contienen fracciones livianas. El punto de inflamación depende de la composición
química del petróleo crudo, del cual se elaboró el aceite. (AutoEscuelasARiego).
• Punto de congelación: A temperaturas normales los aceites lubricantes son
líquidos; a elevadas temperaturas aumenta su fluidez considerablemente. El
enfriamiento a temperaturas as bajas de lo normal, trae consigo un aumento en la
viscosidad, cuando la temperatura es tan baja que el aceite alcanzó un estado
denominado
“sólido”
denominándose
así
punto
de
congelación.
(Solomantenimiento.com).
• Punto de combustión: Al prologar el ensayo de calentamiento del punto de
inflamación, se nota que el aceite se incendia de un modo más o menos permanente,
ardiendo durante unos segundos, entonces es cuando se ha conseguido el punto de
combustión. (Solomantenimiento.com).
Características químicas.
• Número total de bases. (TBN): Una de las funciones del aceite de motor es
neutralizar los ácidos creados durante el proceso de combustión, esto es de particular
importancia cuando se usan combustibles con un alto contenido de sulfuros. La
cantidad de ácido que un aceite puede neutralizar es expresado en términos de la
cantidad requerida de una base estándar para neutralizar el ácido en un volumen
especificado de aceite, esta característica de un aceite es llamada TBN. (Comisión
Nacional del Medio Ambiente, 2006)
Los aceites de automoción, básicamente son una mezcla de hidrocarburos
parafínicos, nafténico y aromáticos obtenidos por destilación de crudos petrolíferos
(aceites minerales) o por síntesis a partir de productos petroquímicos (aceites
35
sintéticos). La variación en la proporción de los diferentes tipos de hidrocarburos en
la mezcla determina las características físicas y químicas de los aceites. Una alta
fracción de hidrocarburos parafínicos confiere al aceite una mayor resistencia a la
oxidación, mientras que un alto contenido de hidrocarburos aromáticos favorece la
estabilidad térmica. Los aditivos son de distinta naturaleza y confieren al aceite
propiedades específicas, en la Tabla 2.5 se tiene la composición del aceite de acuerdo
a su base y aditivo
Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..5
Composición del aceite usado según el hidrocarburo y los tipos de aditivos
Composición media de un aceite lubricante
Tipo de sustancia
Hidrocarburos
Porcentaje (en peso)
Parafinas
Alcanos
45-76%
Naftenos
Cicloalcanos
13-45%
Aromáticos
Aromáticos
10-30%
Aditivos (15 - 25%)
Antioxidantes
Ditiofosfatos, fenoles, aminas
Detergentes
Sulfonatos, fosfonatos, fenolatos(de bario,magnesio,zinc)
Anticorrosivos
Ditiofosfatos de zinc y bario, sulfonatoss
Antiespumantes
Siliconas, polímeros sintéticos
Antisépticos
Alcoholes, fenoles, compuestos clorados.
Fuente: Pantoja (1995)
2.2.9 Almacenamiento
Un adecuado almacenamiento y una correcta manipulación de los
contenedores de aceite, evitan la generación de residuos por derrames o vertidos
provocados por daños a los contenedores y previene la contaminación del aceite, en
particular por el ingreso de agua. Entre sus condiciones de almacenamiento se tienen:
• Almacenamiento Exterior: Los aceites deberían protegerse de la entrada de
agua y de las altas temperaturas extremas, es decir, mantenerse en un rango de
temperatura entre 5 y 50°C. Los bidones que permanecen en la intemperie sufren las
36
variaciones de la temperatura, y por lo tanto, variaciones de presión interna. Esto
produce una respiración donde hay una junta, con el riesgo de que penetre humedad,
particularmente si el bidón permanece boca arriba, ya que la pestaña del bidón forma
una presa para la lluvia. El agua en la tapa del bidón también puede causar su
oxidación y el borrado de las marcas y nombre. Es recomendado almacenar los
bidones bajo un toldo, tumbados o boca arriba. Los tapones de los bidones deben
estar en las posiciones de las 3 y las 9 del reloj, para que juntas queden en contacto
con el aceite. En todos los casos los bidones deberían almacenarse sobre durmientes
de madera o en estantes, sin estar en contacto con el terreno, lejos de las aguas
superficiales y no sobre una superficie de hormigón. (Comisión Nacional del Medio
Ambiente, 2006)
• Almacenamiento interior: Siempre es el sistema de almacenamiento
preferido. Sin embargo, si el espacio es limitado se debe reservar para los envases
pequeños, para aceites que se pueden ver afectados por las heladas, para envases
abiertos y en particular para aceites dieléctricos, si el espacio es insuficiente para
permitir almacenar los bidones sobre durmientes horizontales, se pueden apilar
verticalmente sobre paletas o almacenarlos en estantes horizontales o inclinados, de
modo que la posición de los tapones facilite el vertido del aceite. (Comisión Nacional
del Medio Ambiente, 2006)
2.2.10 Aceite Usado
Según la EPA (1996) se define aceite usado como cualquier aceite que haya
sido refinado del petróleo crudo o cualquier aceite sintético que haya sido usado y
como resultado de tal uso este contaminado con impurezas físicas o químicas.
Para determinar si la substancia cumple los requisitos para ser considerada
como aceite usado, se debe cumplir tres criterios:
• Origen: El aceite usado debe haber refinado a partir del petróleo crudo o
haber sido fabricado con materiales sintéticos.
37
• Uso: el segundo criterio es si el aceite ha sido usado y como fue usado. Los
aceites utilizados como lubricantes, líquidos hidráulicos, fluidos para la transferencia
de calor, medios de flotación y en otros propósitos similares se consideran como
aceites usados.
• Contaminantes: Este criterio se basa si el aceite está contaminado o no con
impurezas físicas o químicas, incluye residuos y contaminantes generados por el
manejo, almacenamiento y procesamiento del mismo. Como contaminantes físicos
tomamos partículas de metal y suciedad, los contaminantes químicos contiene
solventes, halógenos o agua salada.
2.2.11 Factores que causan deterioro en los aceites usados
En condiciones ideales de funcionamiento no habría necesidad de cambiar un
aceite lubricante, la base lubricante no se gasta, se contamina y los aditivos son los
que soportan las críticas condiciones de funcionamiento. La naturaleza de las
partículas extrañas que contaminan el lubricante varía de acuerdo con el tipo de
trabajo del mecanismo. Diversos factores como la temperatura y el estado son los
factores más influyentes para el deterioro del aceite.
• Temperatura de operación: Los lubricantes derivados del petróleo son
hidrocarburos, éstos se descomponen cuando están sometidos a altas temperaturas,
esto hace que el aceite se oxide o se polimerice. Un aceite descompuesto de esta
manera puede presentar productos solubles o insolubles, los productos solubles, por
lo general, son ácidos que forman emulsiones estables en presencia de agua y que
atacan químicamente las superficies metálicas, principalmente cuando son de plomo o
de cobre- plomo, si la concentración de estos ácidos aumenta considerablemente no
pueden ser inhibidos por los aditivos antioxidantes y anticorrosivos, formando lodos
que dan lugar a los productos insolubles.
• Agua: Esta se encuentra principalmente por la condensación del vapor
presente en la atmósfera o en algunos casos se debe a fugas en los sistemas de
enfriamiento del aceite. El agua presente en el aceite provoca emulsificación del
38
aceite, o puede lavar la película lubricante que se encuentra sobre la superficie
metálica provocando desgaste de dicha superficie.
• Combustible. Se encuentra en los aceites debido a su paso hacia la cámara
de combustión y de ésta hasta el cárter, al interactuar con el aceite ocasionan una
dilución del mismo.
• Sólido y polvo. Se da principalmente a empaques y sellos en mal estado,
permitiendo que contaminantes del medio entren al aceite. Otros contaminantes
menos frecuentes aunque igualmente perjudiciales son: tierra y partículas metálicas
provenientes del desgaste de las piezas, hollín y subproductos de la combustión de
combustibles líquidos.
2.2.12 Tipos de Aceites industriales usados y su procedencia
A nivel industrial, los aceites usados se generan en la industria metalúrgica,
textil, productos alimentarios, producción de cemento y minería, industria química y
del plástico, construcción de maquinarias, producción de energía eléctrica, industria
electrónica, industria de vidrio, Siderurgia, bienes de equipo, obra pública, entre otras,
son algunos de los subsectores en cuyos procesos productivos el aceite tiene un papel
imprescindible. Como consecuencia, miles de toneladas de aceites usados, de unas u
otras características, son generadas cada año, un volumen con un enorme potencial de
impacto ambiental y que exige una correcta gestión.
Una clasificación para los aceites industriales usados como sus áreas típicas
de procedencia se presenta en la Tabla 2.6.
39
Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..6 Tipos de
aceites industriales y su procedencia
Tipos de aceites industriales usados
Procedencia (Ejemplos)
Aceite mineral sintético
Aceite para transformadores, aceite
conductores de calor y aceites
hidráulicos
Aceite para perforar, cortar lijar
Transformadores, subestaciones eléctricas,
industria química, minera, sector comercial,
instituciones.
Mecanizado de metales con desprendimiento
de virutas, tratamiento de superficies,
industrias
Aceite para motores de combustión Multitiendas, supermercados mayoristas y
y sistemas de transmisión
minoristas, gasolineras, talleres mecánicos.
Aceite para máquinas y turbinas
Sector comercial, gestión electro energética,
instituciones públicas, sector manufacturero.
Emulsiones y mezclas de productos
de aceite mineral
Refrigerantes
y
lubricantes Mecanizado de metales, tratamiento de
sintéticos
superficies
Mezclas de emulsiones, emulsiones Mecanizado de metales, tratamiento de
oleosas para perforar y lijar
superficies
Lodo de aceite mineral
Lodo provenientes de la limpieza
Limpieza de estanques y barriles, navegación
Residuos de la refinación de aceite
mineral
Residuos acuosos provenientes de la Instalaciones separadoras de aceites, refinación
refinación de aceites usados
de aceites usados (re-refinación)
Fuente. Ambientales (2001)
2.2.13 Composición de los aceites usados
Los aceites usados son aquellos que a partir de los aceites vírgenes han sido
contaminados por un residuo y éste dependerá del tipo de uso que haya tenido.
UPME (2001)
40
A continuación en la tabla 2.7 se muestran algunos de los contaminantes que
de los aceites usados.
Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..7
Contaminantes generalmente presente en aceites lubricantes usados.
Contaminantes
Origen
Bario
Adictivos detergentes
Calcio
Adictivos detergentes
Plomo
Gasolina plomada y desgaste de desgaste de
Magnesio
Adictivos detergentes
Zinc
Adictivos antidesgaste y antioxidantes
Fósforo
Adictivos antidesgaste y antioxidantes
Hierro
Desgaste del motor
Cromo
Desgaste de motor
Níquel
Desgaste del motor
Aluminio
Desgaste de rodamientos
Cobre
Desgaste de rodamientos
Estaño
Desgaste de rodamientos
Cloro
Adictivos – gasolina plomadas
Silicio
Adictivos
Azufre
Base lubricante – productos de combustión
Agua
Combustión
Hidrocarburos
Dilución de combustible
PAH
Combustión incompleta
Fuente. UPME (2001)
Concentración
Menor a 100
1000 – 3000
100 – 1000
100 – 500
500 – 1000
500 - 1000
100 – 500
Trazas
Trazas
Trazas
Trazas
Trazas
300
50 – 100
0.2 – 1.0 %
5 – 10 %
5 – 10 %
Menor a 1000
Los principales contaminantes en los aceites lubricantes usados, pueden ser
sólidos, líquidos, los mismos provienen del aire circundante a la maquina o de la
mismo aparato en la cual opera el lubricante. Los contaminantes provenientes del aire
corresponden principalmente a polvo y humedad, estos ingresan a los lubricantes por
medio de respiraderos, sellos y empaquetaduras defectuosas y en general por el
contacto del lubricante con el medio circundante.
Los contaminantes originados por la operación de la máquina son
principalmente partículas de carbón proveniente en el caso de los motores de
41
combustión de interna de la mala combustión del combustible o aditivo de este y
partículas metálicas provenientes del desgaste normal o anormal de piezas metálicas.
• Oxidación. Es un proceso químico que se empieza a generar con el
agotamiento de la reserva alcalina proveniente de los adictivos antioxidantes ó de los
detergentes
dispersantes,
el proceso de oxidación es irreversible y conlleva
finalmente a la formación de acido sulfúrico (H2SO4).
Los factores que inciden en el proceso de oxidación del aceite lubricante son:
• Azufre es un componente del proceso de oxidación; proviene del aceite
base cuando es de origen mineral y del combustible cuando el lubricante proviene de
motores de combustión interna.
• Oxígeno, es un componente del proceso de oxidación; su presencia es
inevitable ya que este proviene del aire y este se va incrementando cuando el equipo
en el cual es utilizado el aceite lubricante esta en operación.
• Temperatura de la operación del lubricante, actúa como catalizador del
proceso de oxidación; este influye mayormente en la medida que la temperatura de
operación está por encima de los 50°C. Se tiene que por cada 10°C de incremento en
la temperatura de operación por sobre los 50°C, la razón de oxidación se duplica. El
dióxido de azufre, es el resultado de la oxidación parcial del aceite lubricante y se
origina con el agotamiento de la reserva alcalina del aceite lubricante, siendo a su vez
el agua, otro componente del proceso de oxidación.
• Emulsiones. Las emulsiones son una mezcla íntima de aceite y agua,
generalmente de una apariencia lechosa o nebulosa. Las emulsiones pueden ser de
dos tipos: aceite en agua (donde el agua es la fase continua) y agua en aceite (donde
el agua es la fase discontinua). Este último caso corresponde a las emulsiones en los
aceites usados. (Pollution tecnology research, 1990).
42
2.2.14 Alternativas y otros usos de los aceites usados
A continuación se presenta varias alternativas para los aceites usados,
ordenadas de acuerdo a principios ambientales. Propuesta por la Comisión Nacional
del Medio Ambiente (2006).
• Reuso. Es un tratamiento destinado a devolver el uso del producto original.
Una forma es el uso como combustible alternativo en hornos cementeros o
incineradores. Reciclado. Son tratamientos destinados a mantener lo más alto posible
el valor agregado de los aceites lubricantes. Es un término genérico, que incluye a los
aceites lubricantes usados y tratados bajo los procesos de reprocesado, recuperación y
regenerado.
• Procesado. Es la remoción de contaminantes insolubles y productos de la
oxidación. Puede ser a través de un tratamiento térmico, filtrado, sedimentación,
decantación, deshidratación, centrifugación. Su uso es en mezclas o cortes con o sin
agregado de aditivos, el producto obtenido es de calidad similar o equivalente al
original.
• Regeneración. Mediante distintos tratamientos es posible la recuperación
material de las bases lubricantes presentes en aceite original, de manera que resulten
aptas para su reformulación y utilización. Casi todos los aceites usados son
regenerables, aunque en la práctica la dificultad y el costo hacen inviable esta
alternativa para aceites usados con alto contenido de aceites vegetales, aceites
sintéticos, agua y sólidos.
• Recuperado. Consiste en la separación de sólidos y agua a través de
calentamiento, filtración, deshidratación y centrifugación. El aceite obtenido puede
usarse como combustible tipo fuel, teniendo menor calidad, con el inconveniente que
el proceso en general no elimina los metales pesados, policlorados (PCBs), aditivos.
• Valorización energética. Mezclado con fuel-oil (en calderas industriales y
hornos de cemento) ya sea por combustión directa o con pre-tratamiento del aceite
(separación de agua y sedimentos). El aceite se constituye en uno de los residuos con
43
mayor potencial para ser empleado como combustible por su elevado poder
calorífico. Aunque la mayoría de calderas comerciales e industriales de baja potencia
de generación, pueden quemar aceites usados, es una práctica no recomendable
debido al problema de contaminación potencial del aire, por tratarse de quemas de
productos sin control de especificaciones, quemado bajo condiciones no controladas y
sin tratamiento de emisiones, especialmente por el contenido de metales pesados.
• Destrucción en incineradores de residuos peligrosos, en los casos que
presenten niveles de contaminantes de metales pesados o halógenos que no permitan
la sustitución de combustible en hornos o calderas industriales.
Existen otras alternativas de uso de los aceites lubricantes usados, Propuestas
por la Universidad de Don Bosco (2003), tales como:
• Membranas asfálticas. Las membranas asfálticas de calidad certificada se
confeccionan con asfaltos puros, sin cargas minerales, sobre una tela sintética
especial (geotextil) o sobre una película de polietileno (membranas en rollos). Sin
embargo, se confeccionan membranas de baja calidad con el agregado de aceites
usados previamente filtrados y clarificados en las cuales el aceite le confiere mayor
plasticidad. Este uso no recomendable depende de factores económicos y requiere de
un adecuado y minucioso control por parte de la autoridad de vigilancia ambiental.
• Pinturas y barnices asfálticos. Utilizados en áreas rurales y lacustres para
protección de maderas, muelles, embarcaciones. Análisis del desecho aceites y
lubricantes.
• Breas. Para coberturas de techos y adherentes de membranas. Tapa juntas
de cerámicos y losas. En todos estos casos se debería asegurar un tratamiento previo
al aceite usado que garantice la seguridad para los usuarios y el ambiente y confirmar
la conveniencia tecnológica de esta alternativa.
• Caminos, vías férreas y uso agrícola. En los caminos rurales y de ripio
pueden emplearse el uso directo en volúmenes y concentraciones recomendadas de
acuerdo a estudios técnicos. Igual uso y en similares condiciones puede darse en el
44
control malezas como un insecticida-acaricida de contacto y amplio espectro, para
ello se parte de aceite mineral puro, es decir el usado.
2.2.15 Tecnologías de regeneración
Existe un gran número de tecnologías para el procesamiento, reutilización y
refinación del aceite usado, y algunas de ellas se sabe que son eficientes tanto desde
el punto de vista económico como ambiental.
• Tratamiento acido - arcilla: El aceite se somete a una evaporación de
aquellos productos ligeros como agua e hidrocarburos del rango de la gasolina. Luego
se trata con acido sulfúrico y se filtra con arcilla y cal para mejorar su color y su
acidez. En la siguiente etapa el aceite se fracciona para separar destilados livianos del
tipo de gas-oil y así obtener finalmente la base lubricante.
• Destilación a vacio arcilla: El aceite se destila a presión por debajo de la
atmosférica, lo que permite operar a bajas temperaturas reduciendo los problemas de
descomposición. Se utiliza la arcilla con alta capacidad adsorbente para reducir
impurezas, fundamentalmente los metales pesados.
• Destilación en vacio e hidro-tratamiento: El aceite usado es deshidratado y
son eliminados parte de los hidrocarburos livianos, luego se envía a una torre de
destilación a vacío, donde se extraen los componentes livianos remanentes, quedando
en el fondo los contaminantes pesados, Los productos livianos separados pueden ser
usados como combustibles, los mismos se observan en la figura 2.1
45
Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..1 Diagrama
destilación en vacio e hidro-tratamiento
• Deshidratación en vacío: La deshidratación en vació es un proceso donde
el agua y otras impurezas tales como gasolina, solventes, gases ocluidos (gases
disueltos), son removidos por destilación bajo vacío. El agua y el aceite son
inmiscibles, lo cual facilita su extracción desde el aceite a través de otros métodos,
pero cuando el agua se presenta como una emulsión la extracción de ésta no es
posible, siendo la evaporación del agua una alternativa para la extracción de ésta y
romper las emulsiones, pero la temperatura de saturación a presión atmosférica
degrada el aceite, por lo tanto la evaporación debe darse a una presión tal que la
temperatura no afecte al aceite.
• Separación centrífuga: En la separación centrífuga, el aceite usado es
sometido a la acción de la fuerza centrífuga acelerando el proceso de precipitación de
los sólidos al generar aceleraciones considerablemente mayores que la aceleración de
gravedad. Las centrífugas son ampliamente utilizadas en la industria y existen
variados tipos de éstas, dependiendo de la aplicación. Para el re-acondicionamiento
de aceite usado, por lo general las centrífugas más utilizadas son los separadores
centrífugos de discos de estancos, auto limpiante. Este tipo de centrífugas pueden
46
procesar un gran volumen de lubricante y en un régimen continuo de operación. En el
proceso de separación centrífuga la temperatura, al igual que en la filtración ayuda en
el proceso ya que una viscosidad menor facilita la precipitación de los sólidos, lo cual
se traduce en un ahorro energético.
• Filtración a través de un lecho filtrante: Se utiliza una filtración sobre
lecho filtrante, cuando la cantidad de materias que deben retenerse es grande y la
dimensión de las partículas contenidas es relativamente pequeña. Efectivamente, para
que una filtración de este tipo sea eficaz, es preciso que las materias puedan penetrar
profundamente dentro del lecho y no bloquearlo en su superficie. Por otra parte, es
preciso que los materiales que componen el lecho, se elijan cuidadosamente, tanto en
su granulometría como en la altura de capa, de forma que el filtrado responda a la
calidad deseada. Puede efectuarse esta filtración sin un acondicionamiento previo es
el caso de la filtración, lenta o rápida, del cual sólo se desea reducir su contenido en
materias en suspensión, sin actuar sobre su color o su contenido en materias
orgánicas. (Barraque, 1979).
Método para el análisis granulométrico del lecho filtrante: Este consiste en
obtener cuantitativamente las fracciones de arena, según el sistema americano de
clasificación de partículas para ello se hace pasar las diferentes muestras a través de
tamices que tienen la rejilla o malla con tamaños distintos, de manera que se obtiene
varias fracciones de diversos diámetros de grano, lo que permite clasificar a la arena
como muy gruesa, gruesa, media, fina y muy fina de acuerdo a su porcentaje de
partículas. (Ramírez, 2001).
2.2.16 Riesgo a la salud y medio ambiente asociado a los aceites usados
Algunos compuestos orgánicos presentes en las bases de los aceites vírgenes,
los aditivos que contienen y los contaminantes que acumulan durante su uso hacen
que estos residuos contengan sustancias perjudiciales para el ser humano y el
ambiente.
47
• Ser humano. Una prolongada exposición y repetida a los gases de
compuestos orgánicos (aldehídos, cetonas), compuestos aromáticos (tolueno,
benceno), metales pesados y otras sustancias (disolventes halogenados, compuestos
sulfurados) presentes en aceites usados, que de un modo u otro son arrojados a la
atmósfera, son componentes muy dañinos que pueden provocar desde pequeñas
afecciones sobre el sistema respiratorio (bronquitis, asma, asfixia) hasta efectos
cancerígenos y mutagénicos en distintos órganos debido a su carácter irritante y
tóxico.
• Aire. Su eliminación mediante combustión incontrolada origina graves
problemas de contaminación atmosférica producida por los gases de combustión
tóxicos provenientes de compuestos de cloro, fósforo y azufre, por productos de
combustión incompleta de compuestos orgánicos presentes en los aceites usados.
• Agua.
Los aceites usados generan finas películas impermeables en la
superficie de los cursos de agua y debido a su insolubilidad impiden el paso de
oxígeno a través de ella, produciendo la muerte de organismos que la pueblan.
Además de tener efectos técnicos tóxicos diversos para organismos de agua dulce y
marinos, este tipo de contaminación puede inutilizar cursos de agua utilizados como
fuentes de agua potable.
• Suelo. Los hidrocarburos saturados no biodegradables que componen el
aceite usado en contacto con el suelo destruye el humus vegetal, y por tanto fertilidad
del suelo y generan la contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
2.2.17 Calderas
Una caldera es una máquina o dispositivo de ingeniería que está diseñado para
generar vapor saturado. Éste vapor se genera a través de una transferencia de calor a
presión constante, en la cual el fluido, originalmente en fase líquido, se calienta y
cambia de fase.
48
Debido a las amplias aplicaciones que tiene el vapor, principalmente de agua,
las calderas son muy utilizadas en la industria en aplicaciones como:
• Esterilización (tindarización), es común encontrar calderas en los
hospitales, las cuales generan vapor para esterilizar los instrumentos médicos,
también en los comedores con capacidad industrial se genera vapor para esterilizar
los cubiertos así como para la elaboración de alimentos en marmitas.
• Calentar otros fluidos, por ejemplo, en la industria petrolera se calienta a
los petróleos pesados para mejorar su fluidez y el vapor es muy utilizado.
• Generar electricidad a través de un ciclo Rankine. Las calderas son parte
fundamental de las centrales termoeléctricas.
2.2.18 Tipos de calderas
Las calderas industriales pueden ser clasificadas tanto en acuotubulares y
pirotubulares indicando la posición relativa de los gases de combustión con respecto
al fluido que está siendo calentado.
Acuotubulares.
Las calderas Acuotubulares (el agua está dentro de los tubos) eran usadas en
centrales eléctricas y otras instalaciones industriales, logrando con un menor diámetro
y dimensiones totales una presión de trabajo mayor, para accionar las máquinas a
vapor de principios de siglo.
En estas calderas, los tubos longitudinales interiores se emplean para
aumentar la superficie de calefacción, y están inclinados para que el vapor a mayor
temperatura al salir por la parte más alta, provoque un ingreso natural del agua más
fría por la parte más baja.
Ventajas.
• La Caldera de tubos de agua tiene la ventaja de poder trabajar a altas
presiones dependiendo del diseño hasta 24.6 (Kg./cm2)
49
• Se fabrican en capacidades de 15 hasta 1500 (Kw.).
• La eficiencia térmica está por arriba de cualquier caldera de tubos de humo,
ya que se fabrican de 3, 4 y 6 pasos dependiendo de la capacidad.
• El tiempo de arranque para producción de vapor a su presión de trabajo no
excede los 20 minutos.
• El vapor que produce una caldera de tubos de agua es un vapor seco, por lo
que en los sistemas de transmisión de calor existe un mayor aprovechamiento. El
vapor húmedo producido por una caldera de tubos de humo contiene un porcentaje
muy alto de agua, lo cual actúa en las paredes de los sistemas de transmisión como
aislante, aumentando el consumo de vapor hasta en un 20%.
Pirotubulares.
La
caldera
de
vapor
pirotubular,
concebida
especialmente
para
aprovechamiento de gases de recuperación presenta las siguientes características: el
cuerpo de caldera, está formado por un cuerpo cilíndrico de disposición horizontal,
incorpora interiormente un paquete multitubular de transmisión de calor y una cámara
superior de formación y acumulación de vapor.
La circulación de gases se realiza desde una cámara frontal dotada de brida de
adaptación, hasta la zona posterior donde termina su recorrido en otra cámara de
salida de humo. El acceso al cuerpo de los
gases, se realiza mediante puertas
atornilladas y abisagradas en la cámara frontal y posterior de entrada y salida de
gases, equipadas con bridas de conexión. En cuanto al acceso, al lado agua se efectúa
a través de la boca de hombre, situada en la bisectriz superior del cuerpo y con
tubuladuras de gran diámetro en la bisectriz inferior y placa posterior para facilitar la
limpieza de posible acumulación de lodos.
El conjunto completo con sus accesorios, se asienta sobre un soporte
deslizante en una bancada sólida de firme construcción, suministrándose como unidad
50
compacta y dispuesta a entrar en funcionamiento tras realizar las conexiones e
instalación.
2.2.19 Tipo de combustible
• Gas: El gas natural es combustible gaseoso más simple para quemar, que
requiere poca preparación y mezcla rápidamente con el aire suministrado. Las
calderas industriales generalmente usan quemadores de baja presión que operan entre
1/8 a 4 psi. Es el combustible muy limpio que emite muy pocos contaminantes que
intervengan en la contaminación del medio ambiente.
• Aceite: Los combustibles de aceite generalmente requieren algún tipo de
tratamiento previo de calentamiento, debido a su alta viscosidad a temperatura
ambiente. Deben ser atomizados antes de la vaporización y mezcla con el aire de
combustión. Tienen elevado grado de contaminación con respecto a los gases.
• Carbón: Hay dos sistemas para quemar carbón, pulverizado y con parrilla.
El primero de ellos cuenta con cuatro funciones: pulverización, secado, clasificación
y transporte al sistema del quemador. Con este sistema es más eficiente la combustión
ya que la cantidad de carbón inquemado en las cenizas disminuye. El sistema de
parrilla se caracteriza por que hay una cama de combustión sobre una rejilla donde se
ubica el carbón y que a través de la cual atraviesa la corriente de aire de combustión.
Se utiliza para calderas de menor capacidad que el sistema anterior (de 2000 a
350,000 lbs. de vapor por hora) y alcanza menores eficiencias.
2.2.20 Principales parámetros de operación de una caldera
Según International Energy Outlook, (2000), los parámetros más importantes
para la operación de las calderas son:
• Presión nominal (Pn): Es la presión máxima de funcionamiento admisible
del tambor (domo) de la caldera, cuyos valores son estandarizados. Se mide en la
parte superior del domo de la caldera
51
• Presión de régimen (Pr): Es uno de los criterios de clasificación de la
caldera, es menor que la presión nominal en 5%, es la presión de la caldera durante su
explotación, medida antes del sobrecalentador de calor.
• Presión de utilización (Pu): Es la presión del vapor medida a la salida del
sobrecalentador.
• Temperatura nominal (Tn): Es la temperatura del vapor sobrecalentado
medida, a flujo nominal de la caldera, después del regulador de temperatura o, a falta
de este, a la salida del sobrecalentador. (International Energy Outlook, 2000)
• Temperatura del agua de alimentación (Ta): Son valores estandarizados y
establecido en función de la presión nominal, es la que se mide a la entrada al
economizador, o si falta este componente, a la entrada a la caldera (vaporizador).
• flujo nominal (dn): Es el flujo máximo continuo de vapor que debe
asegurar la caldera en funcionamiento permanente, con rendimiento menor que el
correspondiente al flujo normal.
• Flujo normal (d): Es el flujo de vapor correspondiente al funcionamiento
de la caldera con rendimiento óptimo, D = 0.8 * Dn.
• Flujo pico de vapor (dp): Es el flujo de vapor más elevado que puede
producir la caldera en casos excepcionales para un período de funcionamiento de
máximo 30 minutos, es igual a Dp = 1.10* Dn.
2.2.21 Determinación de la energía de un combustible.
Cada combustible tiene entonces un Poder Calorífico característico este es la
máxima cantidad de calor que se puede obtener de él cuando se quema en forma
completa y sus productos son enfriados hasta la temperatura original de la mezcla
aire-combustible. Entre los productos de la combustión está presente vapor de agua,
el cual, dependiendo de la temperatura de los productos, puede permanecer como
vapor, puede condensar parcialmente o condensar completamente. Como el vapor al
condensar libera calor, mientras más condensado se forme mayor calor se estará
obteniendo del combustible. Esto permite diferenciar entre Poder Calorífico Inferior y
52
Poder Calorífico Superior. El Poder Calorífico Inferior indica la cantidad de calor que
puede proporcionar el combustible cuando toda el agua en los productos permanece
como vapor, mientras el Superior refleja el calor que puede liberar el combustible
cuando toda el agua en los productos condensa.
El método por medio del cual se obtiene la energía de un combustible es por
la bomba calorimétrica la misma determina el poder calorífico de un combustible
cuando se quema a volumen constante. (Incropera Frank, 1999)
2.3 Bases legales
• “Constitución de la República Bolivariana de Venezuela” (1990). De los
derechos ambientales. El capítulo IX de la en sus artículos 127,128 y 129, expone los
deberes y derechos de todos los venezolanos de preservar el ambiente.
• “Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos”(2001). Garantiza
regular la generación, uso recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y
disposición final de las sustancias, materiales
desechos peligrosos, a objeto de
regulación, en todo lo relativo a su incidencia y sus efectos en la salud y en el
ambiente.
• “Ley Penal del Ambiente”(1992). Establece los delitos que violan la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, así como también las sanciones
penales y las medidas precautelativas, de restitución y reparación en caso de que se
haya afectado los recursos naturales.
• “Ley orgánica del ambiente”(2006). Estable las disposiciones y los
principios rectores para la gestión del ambiente en el marco del desarrollo sustentable
como derecho y deber fundamental del estado y de la sociedad para así contribuir a la
seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del
53
planeta, al igual que desarrolla las garantías y derechos constitucionales a un
ambiente sano y seguro y por sobre todo ecológicamente equilibrado.
• Norma COVENIN 3061, (2002). “Materiales peligrosos”. Establece una
guía para el adiestramiento de personas que manejan, almacenan y/o transportan
materiales peligrosos.
• Norma COVENIN 372, (1997). Productos derivados del petróleo.
“Determinación de los puntos de inflamación y fuego”. Esta norma establece el
método de ensayo para determinar el punto de inflamación y fuego, esta técnica
describe las propiedades de respuesta al calentamiento y a la llama de los materiales,
productos o sistemas, bajo condiciones de laboratorio controladas.
• Norma COVENIN 424, (1991). Productos derivados del petróleo.
“Determinación de la viscosidad cinemática y cálculo de la viscosidad dinámica”.
Establece el método para la determinación de la viscosidad de productos líquidos del
petróleo, dicho método depende del comportamiento de la muestra.
• Norma
COVENIN 427, (2001). Petróleo crudo y sus derivados.
“Determinación de agua”. Esta norma establece y especifica el método para
determinación del agua en productos de petróleo y derivados de estos materiales.
• Norma COVENIN 878, (2001). Productos del petróleo. “Determinación
del número de acidez y de basicidad”. Establece y especifica el método para
determinar los constituyentes ácidos y básicos de productos de petróleo y lubricantes.
• Norma COVENIN 2044, (1983). “Determinación de metales por
espectrofotometría”. Esta norma se utiliza para determinar en petróleo crudo,
fracciones de craqueo, residuales, destilados y productos de petróleo, tales como
aceites lubricantes.
• Norma COVENIN 2295, (1999) Productos del petróleo. Determinación del
número de acidez por titulación.
Esta norma cubre los procedimientos para la
determinación de los componentes ácidos en los derivados del petróleo y los
lubricantes solubles o casi solubles.
54
• Decreto 2.635. (1998) “Normas para el Control de la Recuperación de
Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos”. Establece regular la
recuperación de materiales y el manejo de desechos, cuando los mismos presenten
características, composición o condiciones peligrosas representando una fuente de
riesgo a la salud y al ambiente.
Descargar