Proyecto Ordenanza

Anuncio
Bloque: Recuperación y R eafirmación Radical.
Tucumán 730
Roldán
Santa Fe
Teléfono: 0341 – 4962443
E-mail: [email protected]
Proyecto de Ordenanza.
Reforma parcial a la Ordenanza de Aplicación de productos
fitosanitarios
Y VISTOS: Que este Cuerpo procedió a sancionar en la Sesión del día 11 de
Octubre de 2.012 una Ordenanza sobre Aplicación de Productos Fitosanitarios.Y CONSIDERANDO: Que dicha Ordenanza convierte en regla la excepción y la
excepción en regla.Que tal situación es lamentable haciendo que el resto de la normativa aprobada
se transforme (y ello, desde ya, sin pretender hacer juicio de valor sobre la
existencia de buena o mala fe en la voluntad del legislador del caso) en mero
paliativo al móvil velado pero concreto de la norma: legalizar la contaminación
o suavizar la ley 11.273.Que a ello debemos sumarle una nota periodística completamente inexacta y
confusa publicada en el Diario La Capital del Domingo último 14 de Octubre,
que resulta en sensación del suscrito muy llamativa y que, entre otras
consideraciones, expresa al comienzo: “El Concejo Municipal de esta ciudad
se sumó al concierto de autoridades que buscan normar la aspersión de
fitosanitarios y aprobó una Ordenanza que prohíbe su uso a menos de
3.000 metros de las zonas urbanas para el caso de aplicación aérea, 500
metros para la terrestre??? ….” Mientras que debajo de la ilustración que
aparece como integrante de la nota, obraba la siguiente trascripción: “La
aplicación terrestre deberá hacerse a no menos de 500 metros de áreas
urbanas???”
Que en otra nota, pero del día 15 y suponemos que sin mentiras o verdades a
medias el mismo matutino en la Sección La Región, informó sobre un Nuevo
petitorio para que el Senado de la Provincia modifique la ley de Agroquímicos,
mediante un acto de entrega de firmas al señor Vicegobernador.Que en dicha oportunidad expusieron, entre otros, el científico del Conicet
Andrés Carrasco y el Secretario Académico de la U.N.R, Damián Verzeñassi.
El principal planteo del científico se dirigió al modelo de producción vigente “que
necesita campo sin campesinos”. Que es necesario desalojarlos de cualquier
modo para evitar cuestionamientos”. En ese sentido recordó que en Europa no
se cultivan transgénicos salvo en pocas parcelas de España, ni se usa
masivamente glifosato. Resaltó que en estudios publicados hace menos de un
mes por el equipo dirigido por el prestigioso científico Pilles Eric Séralini de la
Universidad de Caen (Francia), se demostró que las ratas alimentadas con
transgénicos durante toda su vida (2 años) aumentaron significativamente su
tasa de mortalidad y de producción de tumores, incluso aquellas tratadas sólo
con alimento transgénico sin contacto con agroquímicos.El segundo, recordó el compromiso de los científicos con la comunidad antes
que con los negocios y en un encendido discurso repasó antecedentes del
modo en que este modelo transnacional de producción “llegó desde el Norte
como una forma de trasladar las industrias sucias a estas latitudes, ante la
imposibilidad de trasladar solo los residuos. Como docente de la facultad de
medicina informó que los estudiantes, antes de recibirse, realizan un
campamento sanitario en ciudades de no más de 10.000 habitantes para tomar
contacto con las demandas sanitarias de las poblaciones. Indicó que lo
realizado en ese sentido en una decena de poblaciones demostró aumentos de
la tasa de cánceres que multiplican por 2, 3 o 4 veces la medida nacional.Que en atención a lo precedente, este Concejo no debería sancionar
disposiciones permisivas como la que convirtió en Ordenanza el pasado Jueves
11 de Octubre, pero sin embargo, atento el papel evasivo que juegan en
nombre de las autonomías locales los niveles provincial y nacional, así como el
claro desinterés del orden administrativo municipal de aplicar las normativas
existentes en defensa del Medio ambiente, cuanto menos en la última década,
han hecho que debamos tratar este tema y hacerlo con responsabilidad.En mi opinión, tristemente, no lo hemos hecho.Por ello,
Se pone a consideración del Honorable Concejo Municipal para su
tratamiento y eventual sanción, el siguiente Proyecto de Ordenanza:
Art. Primero: Modificar parcialmente la Ordenanza 738/12 en todo lo que
se indica a continuación en los artículos sucesivos.Art. Segundo: Se deroga totalmente el contenido actual de su Artículo
Tercero. Y en su lugar se incorpora como texto del mismo lo siguiente:
Queda prohibida la aplicación terrestre de productos Fitosanitarios dentro
del radio de Quinientos (500) metros de las planta urbanas del Distrito y/o
Bloque: Recuperación y Reafirmación Radical.
Tucumán 730
Roldán
Santa Fe
Teléfono: 0341 – 4962443
E-mail: [email protected]
de cualquier centro habitacional, de enseñanza, de salud o recreativo
situado dentro de la jurisdicción. Excepciones: Siguiendo los parámetros
de la Ley Provincial 11.273, Decreto Reglamentario 552, Anexo A, Artículo
53, y sin salir estrictamente de sus condicionamientos, a los efectos de la
aplicación terrestre excepcional de productos Fitosanitarios que dicha
normativa provincial contempla para un radio menor -el que jamás podrá
ser inferior en la jurisdicción a cien (100) metros- sólo será posible dar
lugar a excepciones que sean admitidas por una Comisión de Seguimiento
que deberá constituirse en los próximos treinta días. La misma deberá
estar integrada: a) Por dos vecinos por Barrio, b) Tres productores
agropecuarios, c) Tres titulares de Industrias o fábricas o de actividades
que desplegadas en el casco urbano se considere puedan contaminar en
niveles de creación de riesgos para la salud, d) Un Ingeniero Agrónomo; e)
Un especialista en toxicología, f) Un ambientalista del agrado de los
vecinos
afectados
o
elegido
por
el
Concejo
municipal,
g)
Un
Representante de la Administración municipal, h) Un integrante del
Concejo municipal. Disposición transitoria: Tarea inmediata una vez
constituida: La Comisión deberá llevar adelante una tarea de campo en
toda la jurisdicción contactando a vecinos con riesgos y/o exposición, a
productores, a titulares de Fábricas y demás actividades que
puedan
verse afectados por contaminación. También determinar o focalizar cada
caso que sea planteado. Algunas temáticas que deberán abordarse
ademas de las aplicaciones: Saneamiento Ambiental, Situación de suelos,
del Agua, del Aire, Ruidos molestos, Emisiones, Medidas preventivas y
Planificación. Plan de Contingencia: Con respecto a las Aplicaciones y
Actividades Agrícolas, Industriales, Radiaciones, Emisiones, Traslados,
Depósitos, Intrusiones o Infiltraciones de todo tipo que efectuándose
permanentemente -o ante la inminencia de su desarrollo- puedan
contaminar, deberá analizarse específicamente cada caso y decidir sobre
cada situación, tomándose como prioridad o como orden jerárquico para
la decisión los siguientes parámetros y en el orden inamovible que se
procede a enunciar: 1- Protección efectiva de la salud y de la vida; 2Mantención de la fuente de trabajo; 3- Evitar quebranto económico
empresarial. Método de trabajo: Se sugiere que entre los requisitos que la
acción deberá reunir en su desarrollo no puedan faltar: Veracidad,
Cronología, Orden y Método; vale decir: a) Se deberá decir la verdad y no
tender a difundir líneas parcializadas de la misma; b) Los datos y
conclusiones no deben encontrarse teñidos de prejuicios de carácter
ninguno (político, racial, religioso, económico, social, imaginativos, etc.)
ni tampoco de motivaciones electorales; c) Deberá encontrarse alejada del
marketing y/o de la promoción personal, parcial o grupal, periodística o
publicitaria, de quien/es practiquen la política partidaria; d) Deberá
respetarse la línea del tiempo y no permitir que éste sea acosado por la
urgencia o por razones alegadas que escondan en realidad motivaciones
dudosamente valiosas; e) Deberá llevarse adelante mediante un plan claro
que sirva para ir estudiando las controversias o entuertos a resolver, en
tanto que sus consecuentes resolución, exposición e información tendrán
-a su vez- que estar alejadas de los relatos.Criterios a difundir al público en general, a los gobiernos provincial y
nacional y a las compañías productoras de Fitosanitarios: Sugerir por los
conductos institucionales adecuados un plan general en todas las zonas
conflictivas
de
toda
la
provincia
por
aplicación
de
productos
Fitosanitarios que consista en ir variando las formas de explotación y
producción en todas las regiones y/o franjas conflictivas y cuyos
elementos básicos a considerar, entre otros, deberían ser: I) Volver a
viejas formas de explotación o nuevas, cuya exposición humana no ponga
en
riesgo
la
salud
ni
provoque
contaminaciones
decisivamente
inquietantes al suelo, el agua, la vegetación natural y el equilibrio de cada
ecosistema; instando y fomentando un cambio profundo en los sistemas
de producción y en las reglas de la distribución y del consumo. II) Sobre la
diferencia
de
rentabilidad:
encontrar la
manera
de
subvencionar
razonablemente al productor en las parcelas, secciones o lonjas afectadas
por restricciones o prohibiciones. Para ello se sugiere tener en cuenta la
reorientación
de
recursos
públicos,
municipales,
provinciales
y
nacionales, las retenciones a las exportaciones, la eximición de ciertos
gravámenes e impuestos, al igual que las ganancias exorbitantes de
compañías vinculadas a estos productos de la agroindustria y de los agrocombustibles. III) El establecimiento de reglas más claras y estrictas en lo
referente a futuros desarrollos urbanos. IV) La conformación de una
Comisión Interdisciplinaria de acción permanente que trabaje y trate de
manera continuada el proceso de desarrollo de esta temática. V) La
simplificación, claridad y sencillez del marco legal regulatorio, terminando
con este caos o relativismo en cuanto a la responsabilidades y
atribuciones de las jurisdicciones o niveles estatales competentes para
legislar, controlar y ejecutar.-
Bloque: Recuperación y Reafirmación Radical.
Tucumán 730
Roldán
Santa Fe
Teléfono: 0341 – 4962443
E-mail: [email protected]
Se aclara que, mientras tanto, la prohibición de aplicaciones dentro de los
quinientos (500) metros de las plantas urbanas, es inamovible.Art. Tercero: Del Art. Quinto se elimina el término: terrestre.-
Art. Cuarto: Del Art. Sexto, después de la sigla (D.E.M.), se agrega: con el
Dictamen de la Comisión de Seguimiento.Art. Quinto: El Art. Décimo Cuarto se modifica parcialmente quedando
redactado de la siguiente manera: “Prohíbase arrojar los envases
utilizados de productos Fitosanitarios en la vía pública, cursos de agua y
su acopio en la planta urbana, debiendo el productor retirarlos y
entregarlos a la administración municipal en lugar o sitio a determinar.
Esta última se hará cargo de depositarlos en un lugar adecuado que evite
cualquier tipo de contaminación, siendo responsable de su correcta
disposición final”.Art. Sexto: En el Art. Décimo Octavo se agrega después de los términos
“Fitosanitarios en”: el Distrito.Art. Séptimo: En el Art. Décimo Noveno se sustituye “2.500” por 5.000. Se
sustituye “también la justicia podría accionar al respecto” por lo
siguiente: verificada la infracción, la Administración Municipal procederá a
trabar la correspondiente denuncia penal.Art Octavo: Se anula totalmente el contenido del Art. Vigésimo por ser
mera e inconvenientemente para el caso enunciativo. Y en su lugar se
incorpora como texto del mismo, lo siguiente: La franja prohibitiva
aumentará
automáticamente
según nuevos
condicionamientos
que
eventualmente estableciera la normativa provincial.Art. Noveno: Se anula totalmente el contenido del Art. Vigésimo Segundo
por ser mera e inconvenientemente -para el caso- enunciativo, quedando
el Art. Vigésimo Tercero como Vigésimo Segundo.-
Art. Décimo: El Art. Vigésimo Cuarto pasa a ser Vigésimo Tercero con el
siguiente enunciado de forma: Regístrese, Comuníquese, Publíquese,
Transcríbanse los fundamentos y Archívese.Art. Un Décimo: Regístrese, Comuníquese, Publíquese, Transcríbanse los
fundamentos y Archívese.Pedro E. de Iparraguirre
Descargar