responsabilidad contractual

Anuncio
Las cláusulas sobre la
responsabilidad contractual y la autonomía de la voluntad /Christian Larroumet.
Rev AEU., vol 85, N° 7-12, p. 299-310 (jul./dic. 1999)
1.2. Las cláusulas sobre la
—
responsabilidad contractual
y la autonomía de la voluntad
por Christian Larroumet
(*)
SUMARIO
I. Problemas comunes a las cláusulas sobre responsabilidad contractual. A) La especifi
cidad de las cláusulas sobre responsabilidad. B) Condiciones de validez y eficacia de
las cláusulas de responsabilidad. II) Las diferentes cláusulas sobre responsabilidad con
tractual. A) Las cláusulas elusivas de responsabilidad. B) Las cláusulas sobre el impor
te de la indemnización.
Cuando un deudor no cumple o cumple
mal la obligación a su cargo que derive del
contrato, queda sujeto a indemnizar el daño
sufrido por el acreedor. El concepto de res
ral, que el régimen de la responsabilidad
con
tractual fuese de orden
público, salvo cuan
do la ley así declare para ciertos tipos de con
tratos.
ponsabilidad civil corresponde a la obligación
de indemnizar el daño que se ha causado a
un tercero. Cuando el daño
procede del in
cumplimiento o de la mala ejecución de una
obligación que nace de un contrato, la respon
sabilidad es contractual. El régimen de esta
responsabilidad se rige, en principio, por la
ley. Así, el C. Civil francés contiene varias dis
posiciones sobre la responsabilidad con
tractual
en una
parte llamada "Sobre daños y
del
perjuicios cjue procedan
incumplimiento
obligación" (axis. 1146 y ss.).
Sin
de la
embargo, el régimen de la responsabi
lidad contractual organizado por la ley
debe normalmente, salvo excepciones, ser
no
causado por uno de ellos y, en consecuencia,
pactar las medidas que consideren convenien
tes. En
particular, los contratantes deben po
régimen
de la
responsabilidad
En Derecho francés, eso siempre se ha ad
y nadie ha pretendido, por lo gene
mitido,
(')
ley no prohibe pactar estipula
organicen la responsabilidad del
deudor, debe entonces admitirse la validez de
las cláusulas sobre la
responsabilidad contrac
tual.
Todas las cláusulas sobre la
dad
no son
y cada
plantea problemas propios. Sin
embargo, exceptuando estas diferencias, las
cláusulas sobre la responsabilidad contractual
plantean dificultades comunes. En consecuen
cia,
una
antes de examinar
contemplarse
sus
diferencias, deben
sus
rasgos
comunes.
I. PROBLEMAS COMUNES
A LAS CLAUSULAS SOBRE
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
Todas las cláusulas sobre la
dad del deudor
de mal
en caso
responsabili
incumplimiento o
su
obligación con
de
cumplimiento de
corresponden a la misma noción. Su
objetivo es organizar la responsabilidad del
deudor y no la obligación derivada del con
tractual
trato que incumbe al deudor. Si la responsa-
Catedrático de Derecho Civil y Comercial de la Universidad Panthéon Assas (París). Expuso
de Derecho Privado "Prof. Esc. Eugenio B. Cafaro" (1998) y nos ha hecho llegar este
Uruguayas
español.
responsabili
las mismas. Existen varias clases
un
régimen imperativo. El principio de libertad
contractual debe permitir a los contratantes
prever las consecuencias del incumplimiento
der definir el
del deudor.
Cuando la
ciones que
en
las III Jornadas
en idioma
trabajo
REVISTA DE LA A.E.U.- T. 85
300
bilidad civil contractual tiene
objetivo
indemnizar el daño a raíz del incumplimien
to de la obligación, la cláusula de responsabi
lidad se distingue por su objetivo, el cual es
organizar, entre las partes, la obligación de
indemnización. Ese
como
el punto en común en
tre todas las cláusulas sobre la responsabili
es
dad, lo cual permite
cláusulas que no son
sobre la
de otras
distinguirlas
propiamente cláusulas
responsabilidad. Es un problema de
calificación.
El interés de la calificación reside
sabe, en ciertos
en
que,
considera
casos, la
ley
imperativo el régimen de responsabilidad que
como se
establece. En consecuencia, si la cláusula es una
sobre la responsabilidad del deudor, no será
válida
en
este
caso.
Al revés, si la cláusula
no
objetivo la responsabilidad del
deudor, su validez podrá ser admitida. Al con
trario, ciertas estipulaciones sobre la existen
cia o el contenido de la obligación no serán
tiene
como
válidas. Pero, no por ello se deduce que las
cláusulas de responsabilidad sobre esa obliga
ción
válidas tampoco. Parece entonces
distinguir estas estipulaciones de las
no son
necesario
cláusulas sobre la
incumplimiento
responsabilidad
a
o
la eficacia de
ciertas condiciones. Una
organiza
la
una
queda some
vez
más, si la
considerada
como una
cláusula
so
responsabilidad, deberá tener como
objetivo la responsabilidad del deudor, es de
cir, el pacto por el cual indemniza el daño su
frido por el acreedor en caso de
incumpli
miento o de mala ejecución de la obligación.
Puede
el
el
ser
importe
de la indemnización
principio
de
esa
o
indemnización.
En el primer caso, cuando nos referimos al
principio de indemnización, el objetivo de
la cláusula es hacer desaparecer la indemni
zación cuando ésta
se
hubiese admitido
a
fal
ta de cláusula.
En el
segundo caso, es decir cuando se tra
importe de la indemnización, el obje
tivo de la cláusula es reducir este importe en
comparación con el que hubiese resultado a
ta del
falta de cláusula, o, al revés, aumentar ese im
porte. Existen entonces cláusulas extensivas
y cláusulas restrictivas. Sin embargo, impor
ta poco, ya que estos dos
tipos de cláusulas
objetivo el principio de la respon
sabilidad del deudor o su importancia. Por
ello, no deben ser confundidas con aquéllas
cuyo objetivo es diferente. Se trata de las cláu
tienen
como
responsabilidad
cuales el acreedor renuncia
so
contra el deudor
to
o
de mala
en caso
a
cualquier recur
incumplimien
de
ejecución.
del deu
dor, su validez y eficacia suponen que esas con
diciones
sea
bre la
sulas sobre la naturaleza y el contenido de la
obligación del deudor o de aquéllas por las
Además, la validez
cláusula
de
.
cláusula sobre la responsabilidad
tida
en caso
sula
(7-12), 1999
1. Cláusulas sobre la
responsabilidad y
obligación a la cual se so
embargo, si la
cláusula no se refiere a la responsabilidad del
deudor, podrá entonces lograr eficacia fuera
cláusulas sobre la
de estas condiciones.
Veremos, en primer lugar, el principio de
distinción entre estos dos tipos de cláusulas
y, en segundo lugar, el interés de esa distin
sean
cumplidas.
Sin
Contemplaremos primero la especificidad
responsabilidad para
poder distinguirlas de otras cláusulas con las
cuales pueden ser confundidas. Considerare
mos
después cuáles son las condiciones de va
lidez y eficacia comunes a todas las cláusulas
sobre la responsabilidad.
de las cláusulas sobre la
mete el deudor
ción.
a) Elprincipio de la distinción
A) LA ESPECIFICIDAD
La libertad contractual permite las cláusu
las que organizan la responsabilidad del deu
dor en caso de incumplimiento y a su vez, per
mite también las cláusulas que organizan la na
DE LAS CLAUSULAS
turaleza
o
el contenido de la
dor. Solo las
SOBRE RESPONSABILIDAD
primeras
obligación del deu
deben
ser
consideradas
cláusulas de responsabihdad y no las se
tie
gundas. Las cláusulas sobre la obligación no
nen como objeto la orgarüzación de la indermucomo
El deudor queda obligado ante el acree
dor cuando éste no obtuvo lo pactado,
proce
diendo este incumplimiento del hecho del
deudor. En consecuencia, para que
una
cláu
zación
en caso
anteriores
a
de
incumplirrüento.
las cláusulas de
Estas son
responsabilidad.
DOCTRINA
Sin
301
las cláusulas sobre la obli
embargo,
gación tienen, necesariamente, un efecto so
bre la responsabilidad, por lo cual han podi
do
ser
confundidas
con
cláusulas de respon
sabilidad.
Así, cuando el deudor
se
ha
comprometi
do a cumplir una obligación que normalmente
no hubiese estado a su cargo si una cláusula
explícita
contractual
no
hubiese existido, po
drá incurrir en responsabilidad cuando, si esa
obligación no hubiese existido, no pudiera
contemplarse su responsabilidad. Por ejem
plo, el arrendador puede dar la garantía al
arrendatario en cuanto al deterioro de la cosa
arrendada durante el contrato, por lo cual ha
acordado hacerse cargo de todas las repara
ciones
cerse
Si
no
cuando, normalmente, solo debe ha
cargo de
algunas de esas reparaciones.
cumpliera esa obligación, sería respon
sable.
Por lo contrario, si las partes han eximido al
deudor de una obligación que normalmente está
a su cargo, no será
responsable. Por ejemplo, si
el vendedor queda eximido de la obligación de
garantía contra los defectos de la cosa vendida,
el comprador no podrá ejercer acción judicial si
la
cosa
vendida
es
defectuosa.
Aquí también, el deudor puede aceptar
una
obligación de resultado cuando
su
obligación solo habría sido de medios. El
incumphmiento de la obligación permitirá ad
mitir su responsabilidad sin que el deudor ne
cesite establecer la
culpa, mientras que, si la
índole de la obligación no se hubiera modifi
cado, el acreedor hubiera quedado sujeto a la
prueba de la culpa.
asumir
normal ya que la responsabilidad depende de
la existencia, de la naturaleza y del contenido
de la
obligación. Sin embargo, se mantiene la
distinción entre las cláusulas sobre la respon
sabilidad y aquéllas sobre la obhgación.
b) Los intereses de la distinción
Cuando la
ley atenta contra la libertad
siempre se atenta no sola
mente a las cláusulas de
responsabilidad, sino
contractual,
casi
también y sobre todo
las cláusulas sobre las
Así, en el ámbito de construcción inmobi
liaria, el C. Civil francés impone a los contra
tistas
una
va en
cuanto
obligación de resultado imperati
a la
garantía de los defectos de
construcción y prohibe todas las cláusulas
contrarias, incluido en cuanto al régimen de
responsabilidad.
En el ámbito de
transporte
terrestre de
mercancías, el transportista debe
cumplir una
obligación imperativa de resultado y el Có
digo de Comercio prohibe las cláusulas que
eximen la responsabilidad. Sin
embargo,
quedan admitidas las cláusulas limitativas
de responsabilidad.
En
consecuencia, si la distinción
entre la
cláusula de
responsabilidad y la cláusula so
bre la obligación no presenta interés en cuan
to al contrato de construcción inmobiliaria,
ya
que las dos cláusulas son prohibidas, al re
un interés
para el contrato de
vés, presenta
transporte ya que
Al contrario, cuando la obligación es nor
malmente de resultado a falta de estipulación
a
obligaciones. Por cierto, cuando la ley fija en
modo imperativo la índole y el contenido de
una
obligación, prohibe generalmente las
cláusulas que suprimen la responsabihdad.
se
admite la cláusula limi
tativa de
sobre la
responsabilidad cuando
obligación es nula.
la cláusula
contraria, su transformación en obligación de
medios por
una
estipulación
contractual in
ducirá la imposibilidad de admitir la respon
sabilidad del deudor a falta de prueba de la
culpa del deudor, cuando esta prueba no se
hubiese pedido si la obligación no se hubiera
transformado.
Ante todo, sin atentar a la libertad contrac
tual, es imposible suprimir una obligación que
peri:enece a la esencia del contrato según la
calificación deseada por las partes, cuando es
sabilidad
en caso
obligación
En todos estos
casos, si
tiene directamente
como
bien la cláusula
to/ sin
a
objeto la responsa
de incumplimien
embargo tiene una influencia en cuan
responsabilidad. Esta influencia es
esta
una
de
no
bilidad del deudor en caso
to
cláusula sobre respon
incumplimiento de esa
por el deudor
posible estipular
Por
ejemplo, en una venta, es imposible su
primir la obligación del comprador de pagar
el precio o aquélla a cargo del vendedor de
entregar la cosa. El contrato perdería su fun-
REVISTA DE LA A.E.U.- T. 85
302
damento y la
obligación
de la otra
parte
es
nula, salvo
si
se
descalificara el contrato
(por ejemplo, podría ser una donación a falta
de obligación de pagar el precio, siempre y
cuando éste haya sido lo pactado entre las par
tes, de lo cual podemos dudar, ya que no que
da justificado pactar un precio y eximir del
pago del precio). Más allá, en un contrato de
transporte, es imposible acordar que el trans
portista
no
deberá
mover
Para evitar la solución discutible de la Cor
se
encontraría sin causa, en caso de validez de
esa
estipulación. En este caso, la estipulación
la mercancía.
te de casación francesa
demora
se
en
el pago, lo cual
es una
imprescindible no
el mismo. En consecuencia, lo que
puede criticar en algunas, no tiene por
no es
se
qué
serlo
otras.
en
2. Cláusulas de responsabilidad y cláu
sulas de ausencia de recurso
en la
práctica contractual, cláu
virtud de las cuales el acreedor re
nuncia a pedir al deudor la indemnización
Existen,
Sin embargo, en la venta, puede ser esti
pulado que el comprador no abonará intere
si
es
confundir las cláusulas sobre la obhgación y
las cláusulas de responsabilidad, cuyo objeto
sulas
ses
(7-12), 1999
cláu
sula de
responsabilidad. En el transporte,
puede
estipulado que la responsabilidad
del transportador se limitará a cierto importe
en caso de
incumplimiento de su obligación.
ser
en
de sus daños,
procedentes del incumplimien
ejecución sin que, por ello, es
tas cláusulas puedan llegar a tener como con
secuencia la supresión de la responsabilidad
to
o
de mala
del deudor. Puede parecer extraño. La in
demnización del daño solamente es una con
secuencia de la
Por ello, es esencial, no confundir las cláusu
las sobre responsabilidad y aquéllas sobre la
Entonces, cómo
responsabilidad del deudor
podría el deudor ser respon
obligación.
sable si
eximido de indemnizar el
Por
ello, ha ocurrido que la jurispruden
tipos de cláusulas, al
interpretación errónea de
la noción de obligación esencial del contra
to. Por ejemplo, en un fallo reciente, la Cor
te de casación francesa se ha denegado a ad
cia
confunda
proceder con
los dos
cia de
una
po, que
mitir la validez de
una
recurso
considerando, al mismo tiem
logran hacer desaparecer la res
ponsabilidad. Casi resulta indispensable que
no
permitan hacer desaparecer la responsa
no
bilidad.
cláusula limitativa de
responsabilidad estipulada en un contrato de
transporte rápido (por ejemplo, DHL o Eederal Express), al considerar que esta limita
ción de responsabilidad podría compararse
a una
estipulación que eximiría al transpor
tista de su obligación esencial de transpor
tar con rapidez. No cabe duda de que esa
obligación es esencial para un transportista
cuya especialidad es la velocidad de sus ser
vicios. Sin embargo, la estipulación de una
limitación de responsabilidad, así como la
supresión de la responsabilidad, en caso de
que ésta fuese posible en el ámbito de trans
portes, no vulnera la obligación esencial. La
limitación o la supresión de la responsabili
dad no exime al deudor del cumplimiento
de su obligación. La prueba está en que, si
comete una culpa grave o dolosa, será res
ponsable sin que se tome en consideración
la limitación. ¿Cómo podría ser responsable
si la limitación o la supresión de la respon
sabilidad debe corresponder a una facultad
de incumplir la obligación? Por cierto, sería
imposible.
queda
daño. A pesar de ello, la jurisprudencia re
conoce la validez de las cláusulas de ausen
Asimismo, la cláusula de ausencia de re
curso es
una
acreedor
se
estipulación
por la cual el
compromete a renunciar a pe
dir la indemnización al deudor, a raíz deque
el deudor debe mantener
una
póliza
de
se
guros y que solamente el asegurador debe
rá cumplir con el acreedor. Por ello, es ne
cesario que la cláusula
no
haga desapare
responsabilidad del deudor, ya que el
asegurador del deudor solamente cumpli
rá con su obligación de indemnización bajo
la condición de que el asegurado, es decir
el deudor, sea responsable. Sin embargo, en
cer
la
Derecho francés, la víctima de un daño tie
ne una acción directa contra el
asegurador
del responsable para el pago de la indem
nización de seguro cuyo objetivo es indem
nizar el daño. Si la cláusula tenía como ob
jetivo suprimir la responsabilidad del deu
dor, su asegurador no quedaría obtigado a
indemnizar
a
ramente que
la víctima. Se
no
deben
ser
ve
entonces cla
confundidas la
cláusula de ausencia de
aquélla de ausencia de recurso.
responsabilidad y
303
DOCTRINA
debe tenerse
DE VAUDEZ Y EFTCACIA
B) CONDiaONES
DE LAS CLAUSULAS
DE
Las cláusulas de
responsabihdad pueden
de verlo, extensivas o
ser, como acabamos
trictivas. Sin embargo,
en
pueden
según que
ser
y eficacia,
no
ma manera
vas o
cuanto
a su
res
validez
tratadas de la mis
son
Tuenta
cláusulas extensi
profesional
responsabilidad
a
siempre y
hibición estuvieren
ser
regida
cumplidas.
cláusulas restrictivas de responsa
Las cláusulas restrictivas de
Las cláusulas extensivas de
responsabili
que aumentan la responsa
bilidad del deudor en comparación con lo que
hubiese sido esa responsabilidad a falta de
son
aquellas
cláusula. Por
ejemplo,
lidad queda sujeta
cuando la
a un
máximo
responsabi
legal, la cláu
sula permite conseguir una indemnización sin
límite. Además, en Derecho francés, como en
otros sistemas jurídicos,
en
el ámbito de la
res-
ponsabiUdad contractual, solamente puede
indemnizarse el daño que fuera previsible por
el deudor cuando pactó el contrato. Las par
tes al contratar
pueden estipular que el deu
quedará sujeto a indemnizar todos los
daños, inclusive el que no fuese previsible.
dor
Estas cláusulas son auténticas cláusulas
extensivas de responsabilidad, ya que su ob
dad
son
objetivo ya sea suprimir
deudor en caso de in
del
la responsabilidad
o de mala ejecución de las obli
cumplimiento
gaciones a su cargo, o ya sea limitar esa res
las
persiguen
más recelo
con
cláusula
se
refiere al conteni
obhgación y no a la responsabilidad.
No parece
que haya condiciones particu
lares en cuanto a la validez o
eficacia de las
aausulas extensivas de
responsabilidad. La
egislación especial que prohibiría estas cláu
sulas en ciertos contratos
no existe
el De
bajo
con
estas cláusulas
que
a) La prohibición de las cláusulas restric
trictivas de
esa
a
las cláusulas extensivas.
aquél
El principio de libertad contractual permite
que sean pactadas. Sin embargo, tomando en
cuenta la desventaja que
suponen para el acree
dor, no solamente son prohibidas en ciertos
casos, sino que su eficacia queda sujeta a la
ausencia de culpa grave por parte del deudor.
arrendador no son cláusulas extensivas de res
dencia que
respecto
que tiene
tivas
Con el motivo del
proteccionismo contrac
tual, frecuente
en
estos
días, el legislador ha
prohibir las cláusulas res
responsabilidad en ciertos casos.
a veces
ponsabilidad sino más bien cláusulas que am
es
que conviene en asumir una obliga
ción más estricta,
que aquélla a la cual queda
sujeto bajo el derecho común. Se ve con evi
como
ponsabilidad a un importe fijo o, asimismo,
fijarlo a un monto global inferior al daño su
frido por el acreedor. El legislador no tiene
intentado
venta,
responsabili
mucho más frecuentes. Estas cláusu
jetivo es la responsabilidad del deudor, con
independencia de la naturaleza y del conte
nido de la
obligación a su cargo. Sin embar
go, las cláusulas extensivas de la garantía que
debe otorgar, por
ejemplo, un vendedor o un
plían el contenido de la obhgación. Por ejem
plo, el vendedor solamente queda sujeto a in
demnizar los vicios ocultos anteriores a la
venta. Entonces, si se
compromete a garanti
zar los vicios
cuya causa fuera posterior a la
las
por
bilidad
bilidad
do de la
podría
las cláusulas abusivas,
prohibiciones sobre
cuando las condiciones de esa pro
2. Las
dad
cláusula
esta
él,
restrictivas.
1. Las cláusulas extensivas de responsa
en un
pacta
Asimismo, si un
cláusula
una
que extien
contrato de adhesión
del consumidor frente
de la
vas.
RESPONSABILIDAD
en
recho francés. Sin embargo,
cláusula abus.
el amparo contra las
Primero,
de la
una
prohibición general Y>roceá&
legislación sobre la protección contra
cláusulas abusivas. Así
es
cuando
trato
en un con
pactado entre un profesional y un con
sumidor, una cláusula que
suprime o limita
la responsabilidad del
profesional es abusi
va, entonces será nula.
neral
cia,
Otra
prohibición
ge
procede del derecho de la
competen
en
cuando
este caso entre
profesionales. Así
es
cláusula que suprime o limita
la res
ponsabüidad evidencia
por parte de un profesioraal, un abuso de posición
bien la explotación de
un estado de
depen
dencia económica de un
a
a
dominanro
clausula será nula. Lascontratista, tamS
cláusulas
esWb
vasderesponsabilidadsonunodelosmedfo3
304
REVISTA DE LA A.E.U.- T. 85
que una empresa puede emplear para abusar
de su posición o explotar la dependencia del
embargo, se requiere el
podrá ser considerada
como nula
cualquier cláusula restrictiva de
responsabilidad.
co-contractante. Sin
abuso, por lo cual
no
(7-12), 1999
cumplir su obligación. Por ello, sería contra
principio del respeto de la palabra otor
gada, proclamado por el artículo 1134 del C.
rio al
Civil francés, además de que sería darle efec
to a la mala fe del deudor, lo que no es posi
ble en virtud del artículo 1134 del C. Civil
francés.
Segundo,
independencia de estas pro
hibiciones generales, la ley prohibe las cláu
sulas restrictivas en ciertos contratos. El
con
ámbito
aquel
es
En ciertos
del contrato de transporte.
como el aéreo o marí
transportes,
La solución fue extendida a las cláusulas
limitativas de responsabilidad y debe ser ad
mitida para las cláusulas penales cuando el
monto de la
pena
queda estipulado
a
favor
timo de personas o mercancías, las cláusulas
restrictivas de responsabilidad son nulas. Sin
del deudor. Es cierto que en estos dos últi
mos casos, la ausencia de eficacia de la cláu
embargo, en el transporte terrestre de mercan
sula
cías, solamente las cláusulas que eximen la
responsabilidad son nulas, y no las cláusulas
limitativas.
dor
Por lo
general, cuando la ley impone en
imperativo obligaciones en un contra
to, prohibe al mismo tiempo las cláusulas que
eximen responsabilidad así como, a veces, las
modo
cláusulas limitativas. Así
es en
el contrato de
consfrucción inmobiliaria.
Igualmente, el ven
dedor profesional queda sujeto, incluso fren
te a un comprador profesional, a una obliga
ción imperativa de garantía, que tampoco
puede limitar. Se trata de sancionar a un pro
tiene
no
objetivo impedir
a
incumplir,
como
autorizado
creerse
al deu
ya que
incumplimiento será indemnizado por la
pena cuyo monto queda definido. Sin embar
go, como la responsabilidad del deudor que
el
da limitada
a un
cierto monto, sería contra
cumplimiento de buena
una
estipulación
pactada a su favor cuando ha quedado res
ponsable de una culpa tan grave que de
muestra su aceptación del daño causado a
rio al
de
principio
fe sancionarlo
en
virtud de
acreedor.
su
Se trata
después de la culpa grave (culpa
la jurisprudencia se niega a
lata). Asimismo,
fesional que tuvo el dominio de una opera
ción en la cual apareció como teniendo la com
otorgar efectos
petencia necesaria. Lo mismo ocurre con la
obligación de seguridad que la jurispruden
cia ha puesto a cargo del vendedor profesio
limite, cuando el deudor fue declarado cul
nal
en
favor de
un
comprador que no
es
pro
fesional.
b) El límite de la eficacia de las cláusulas
restrictivas
a una
responsabilidad,
sea
cláusula restrictiva de
que la exima,
sea
que la
pable a raíz de una culpa grave. La razón no
puede ser la misma que la culpa dolosa y, al
contrario de lo que pudo mencionarse, no
pueden equipararse la culpa grave con la cul
pa dolosa (culpa lata dolo aecjuiparatur). Más
precisamente, cuando los efectos de las dos
culpas son los mismos en cuanto a la ausen
cia de eficacia de las cláusulas restrictivas de
queda admitido que las
cláusulas restrictivas de responsabilidad de
jan de producir efectos cuando el deudor fue
declarado responsable de una culpa con cier
ta gravedad.
responsabilidad, las dos culpas
corresponder a la misma noción.
primero de la culpa intencional,
culpa dolosa. Esta culpa
queda caracterizada por la aceptación por el
restrictiva de
deudor del daño causado al acreedor
vés, el deudor responsable de
Hace
tiempo
que
Se trata
también llamada
do el deudor
ción
o
decide
se
niega
a
cumplir
cumplirla mal.
su
cuan
obliga
En este caso, si
permitiese que la cláusula que exime res
ponsabilidad produjera efectos, tendría
se
como
consecuencia autorizar al deudor
a
in
no
pueden
que si puede ser concebido que el
de cumplimiento de buena fe pro
hiba hacerle producir efectos a una cláusula
Así
es
principio
dor
es
responsabilidad, ya que el deu
obligatoriamente de mala fe cuando
acepta el daño que
cia
o
de
una
impruden
habiendo actuado con
justificación de esa ineficacia de
como
las cláusulas restrictivas
es
acreedor, al re
una
negligencia grosera no puede ser
considerado
mala fe. La
causa a su
es
muy delicada y
la razón por la cual se puede dudar en cuan-
305
DOCTRINA
la exactitud de la validez de esa ausencia
de eficacia cuando nos encontramos frente a
una culpa grave. Sin embargo, la solución es
tradicional. En realidad, procede de la nece
sidad de no favorecer los comportamientos
to a
demasiado negligentes o imprudentes o cuan
de las cua
nado en cuanto a estas cláusulas
ser mu
les estaba en contra, para, después,
au
ciertos
Sin
favor.
a
su
embargo,
cho más
tores
se
justifica porque
1, Evolución de la
La
tiempo
sencia de
plimiento
SOBRE RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL
rada
ponden,
tipos y cada una de ellas
plantea problemas propios. Primero, sabemos
ca, son
de varios
las cláusulas extensivas
que podemos oponer
de responsabilidad. Sin
restrictivas
y aquellas
embargo, la diferencia esencial parece más
bien oponer las cláusulas sobre el principio
mismo de la responsabilidad a aquéllas sobre
de la indemnización que, porque
existe la indemnización, no ponen en tela de
d
importe
juicio el principio de responsabilidad del deu
en cuenta que las primeras
que hacen desaparecer la responsabilidad en
caso de
incumplimiento de la obligación, no
tienen el mismo alcance que las segundas que
solamente se refieren al monto de la deuda
dor. Debe tenerse
indemnización.
daño
cor
jurisprudencia
con
fue influida durante
la idea por la cual la au
en caso de incum
responsabilidad
de la
otorgada, previsto
francés. Por
ello, la jurisprudencia decidía que
el efecto de la cláusula
la carga de la prueba.
era
solamente invertir
Según la doctrina, en Derecho común se
tendría que admitir que no incumbe normal
mente al acreedor probar que el incumpli
miento corre a cargo del deudor. Al contra
rio, sería más bien el deudor quien debería
establecer que el incumplimiento no corre a
su cargo, al demostrar una causa ajena de exo
neración. A pesar de ello, cuando se pactaba
una
responsabilidad, la
prueba quedaba invertida y, en
cláusula elusiva de
carga de la
consecuencia, le pertenecía al acreedor de
incumplimiento procedía del
particular de que había cometi
culpa.
mostrar
do
Veremos entonces, en primer lugar, las
cláusulas elusivas de responsabilidady, en se
gundo lugar, aquéllas sobre el monto de la
un
a una
que el
deudor, y
de indemnización.
deberían pro
obligación podría ser compa
licencia otorgada al deudor de in
cumplir sus obligaciones, lo cual parece con
trario al principio del respeto de la palabra
por el art. 1134 del C. Civil
II. LAS DIFERENTES CLAUSULAS
Si las cláusulas de responsabilidad corres
como se ha visto, a una noción úni
no
trata de
jurisprudencia
mucho
oportuna.
se
poral.
do se demuestra poco interés en cuanto a ter
ceros. Por ello, la asimilación de los efectos
de la culpa grave a aquellos de la culpa dolo
deudor que solamente
sa es una sanción del
es
consideran aún que
ducir efectos cuando
una
en
embargo, el alcance limitado que así
en
jurisprudencia a las cláusulas
elusivas de responsabilidad era doblemente
Sin
se
atribuía
discutible.
A) LAS CLAUSULAS ELUSIVAS
En
DE RESPONSABILIDAD
Las cláusulas elusivas de
responsabilidad
tienen como objetivo suprimir la obligación
de indemnizar los daños
que resultan del in
cumplimiento de la obligación, cuando esta
obligación de indemnización se habría admi
tido
a
falta de cláusula. Si
se
suprime
la obli
gación de indemnización, es que ya no hay
responsabilidad, salvo, como lo hemos visto,
cuando nos encontramos frente
de una indiscutible gravedad.
a una
culpa
primer lugar, en Derecho francés, el ré
gimen de la responsabilidad contractualpro
cede de la distinción entre obligaciones de
medios y obligaciones de resultado. Cuando
la obligación es de medios, le incumbe al
acreedor establecer que el incumplimiento
puede ser atribuido al deudor. Al contrario,
cuando la obligación es de resultado, la
imputabilidad del incumplimiento al deudor
presume y le pertenece a éste establecer
la existencia de una causa ajena para eximir
se
su
responsabilidad. En consecuencia, si la
responsabilidad solamen
invierte la carga de la prueba, solamente
cláusula elusiva de
La
jurisprudencia francesa ha
evolucio
te
REVISTA DE LA A.E.U.- T. 85
306
produce
efectos cuando la
resultado y
no
cuando
obligación
es una
es
de
de medios.
Primero,
sona
es
(7-12), 1999
erróneo considerar que la per
humana y su
integridad corporal se en
cuentran fuera del comercio. Existen varios
En segundo lugar, en el ámbito contractual,
la voluntad de las partes es soberana, salvo
disposiciones imperativas
de la
ley.
En
secuencia, el principio del respeto de la
con
pala
bra
otorgada, solamente se impone en cuanto
a las
estipulaciones pactadas entre las partes.
Siempre que la cláusula de ausencia de res
ponsabilidad fue libremente aceptada por el
acreedor, debe producir todos sus efectos, es
decir la supresión de la obligación de indem
contratos por los cuales el acreedor
entrega
persona al deudor. Por ejemplo, el contra
to médico y el contrato de transporte. En reali
su
dad, lo que queda prohibido
sona
humana
pueda
ser
el
no es
objeto
que la per
de rm con
trato, sino que una persona le consienta a otra
el derecho de mutilarla, salvo, por supuesto,
con fines terapéuticos como en el contrato mé
dico. Está claro que no se puede disponer
el derecho de cada uno sobre su cuerpo.
con
nizar el daño.
Así, cuando
Es cierto que la libre aceptación de la cláu
sula por el acreedor no puede contemplarse
de la misma manera según que el contrato fue
pactado con acuerdo recíproco, es decir libre
mente negociado entre las partes, o, al revés,
si
trata de
contrato de adhesión cuyas
fueron
estipulaciones
impuestas por una parte
a la otra. Sin
embargo, esto no justifica la hos
se
tilidad
lidad
a
en
un
las cláusulas elusivas de
una
al deudor la indemnización de
porales, lo
cual
no es
Por
parte,
tos de adhesión
cía y
no
solamente
se
hay
daños
cor
encuentran
daño
responsabilidad en caso de
corporal se ha admitido en jurisprudenestá solución debe ser aprobada.
muchísimas
más cláusulas abusivas que las cláusulas elu
sivas de responsabilidad.
Por
sus
lo mismo.
ello, la validez de principio de la cláu
sula elusiva de
estas cláusulas sino que
res
responsabi
todos los contratos. Por otra
los abusos que pueden generar las cláusulas
de ausencia de responsabilidad en los contra
con
cláusula elusiva de
ponsabilidad queda estipulada en un contra
to cuyo objeto es el cuerpo humano, esto no
significa que elacreedor ha dispuesto de su in
tegridad corporal al otorgar al deudor eldere
cho de mutilarlo. Simplemente, la cláusula tie
ne como
objeto prohibir al acreedor que pida
fin, la jurisprudencia francesa ha
B) LAS CLAUSULAS SOBRE EL IMPORTE
DE LA INDEMNIZACIÓN
Las cláusulas sobre el
re
importe de la indem-
conocido el
nización
to anteriormente.
fijan un límite a la indemnización. Son de dos
tipos. En primer lugar, la cláusula penaly, en
segundo lugar, la cláusula limitativa de res
ponsabilidad. Mientras que la primera pue
de calificarse de indemnización fija en con
cepto de daños y perjuicios, sin relación con
la valoración de los daños, la segunda es un
límite de daños y perjuicios, por lo cual la in
demnización del daño puede ser completa si
su valoración es inferior al límite
fijado por
principio de validez de las cláu
sulas elusivas de responsabilidad incluso en
los contratos de adhesión. Sin embargo a ve
ces hay manifestaciones de hostilidad. Así fue
con esta
jurisprudencia reciente que conside
ra
que la cláusula hace desaparecer la obliga
ción esencial, jurisprudencia que hemos vis
2. Las cláusulas elusivas de
dad frente
a un
daño
Se ha considerado
responsabili
corporal
a veces en
doctrina que
mucho más frecuentes, sobre
todo las cláusulas restrictivas, es decir las que
son
las partes.
las cláusulas elusivas de
responsabilidad no
deben producir efectos cuando el incumpli
miento de la obligación perjudicó a la inte
gridad corporal del acreedor. Para ello, se con
sidera que la persona humana queda fuera del
comercio, por lo cual, el acreedor no podría
renunciar a su derecho extra patrimonial en
cuanto a la protección de su integridad cor
poral. Semejante discusión es discutible.
1. La cláusula
penal
pletórica por lo que
penal y son numerosas
las decisiones de la jurisprudencia francesa
desde la entrada en vigor de la ley del 9 de
julio de 1975. Esa ley modificó ciertos artícu
La literatura jurídica es
se
refiere
a
la cláusula
los del C. Civil francés sobre la cláusula pe-
^
307
DOCTRINA
nal y
nas
permitió
los
a
importe
cuyo
Esta facultad
te.
jueces
era
no
modificar las pe
excesivo
existía
en
o
insignifican
Derecho fran
ley, ya que la pena era estric
intangible, al contrario de lo que era
varias legislaciones más re
ya admitido por
cientes, inspiradas en la solución establecida
estipulado para sancionar el incum
plimiento no puede ser otorgado, salvo, por
de 1975.
supuesto, desde la revisión judicial
que fue
cés antes de esta
en
el § 343 del C. Civil alemán.
Ese poder de verificación de las cláusulas
penales otorgado a los jueces franceses en 1975
del
diferentes doctrinas
y
aparece a raíz de
desarrollo de la jurisprudencia francesa
bre la cláusula penal. La
siones de jurisprudencia
mayoría
se
so
de las deci
refieren al
proble
1152
no se
limitaría
a
la cláusula penal sino
que podría aplicarse cualquier estipulación
cié una indemnización en caso de incumpli
miento, esta estipulación podría ser una cláu
sula penal. Para esos autores, la cláusula pe
nal queda prevista solamente por el art. 1226
y queda caracterizada por su carácter conmi
natorio, es decir que su objeto es forzar al deu
dor a cumplir su obligación. Con esa concep
a
ción resultarían dos consecuencias.
de saber si el
juez puede ejercer su poder
de verificación cuando una parte lo pide y pre
ma
autores consideran que el art.
Algunos
tamente
tende que la cláusula invocada es una cláu
sula penal, mientras que la otra parte lo nie
ga con motivo de que no se trata de una cláu
sula
penal. En consecuencia, solamente ese
poder judicial de verificación está a raíz
nuevo
del abundante contencioso de la calificación
de la cláusula
nunca se
penal, cuando esa pregunta
planteó antes de 1975.
Primero, como la cláusula penal es conmi
natoria, no puede ser ventajosa para el deu
dor
(por ejemplo,
valoración del
un
monto
daño). Debe
fijo inferior a la
desventajosa.
ser
Después, teniendo en cuenta que todas las
fijas no son cláusulas pena
les, el poder de verificación del juez sería ad
indemnizaciones
mitido
indemnizaciones que no
penales, aunque también se
admitiría para cláusulas penales. Es decir que
los arts. 1226 y siguientes del Código francés
en
cuanto
a
fueran cláusulas
Primero, veremos la
sula, después,
qué
rificación deljuez.
en
calificación áe la cláu
consiste A poder de
ve
a) La calificación de la cláusula penal
Teniendo en cuenta que la verificación ju
didal se impuso para la cláusula
penal, pero
que no se admite para una estipulación que
no sea una cláusula
penal, uno puede pregun
tarse cuál
nal, cuáles
Las
es
la definición de la cláusula pe
son sus
caracteres.
disposiciones
están contenidas
en
sección dedicada
a
sobre la cláusula penal
el C. Civilfrancés ^n una
los diferentes tipos de obli
1226 y ss.). Sin embargo, la dis
gaciones (arts.
posición sobre la verificación judicial se en
cuentra en otra
parte del Código sobre la responsabiHdad contiactual (art. 1152). Además,
debe recordarse
la cláusula
se
mencionaba
1575,
en
que
penal ya
el art. 1152 antes de la
ley de
ya que este texto disponía entonces la
intangibilidad de la cláusula penal.
El artículo 1226 del C. Civil francés define
la cláusula
En cuanto al art.
penal.
^^
que
un
monto más fuerte
1152, pre-
o menor
que el
serían específicos para la cláusula penal, mien
tras que el art. 1152 no se
aplicaría solamente
a
la cláusula
penal.
Este modo de
nal'
contemplar
la cláusula pe
parece haber sido adoptado
prudencia. Para la mayoría de los
no
juris
jueces, el
en
art. 1152 sobre el
poder de verificación de los
jueces solamente se aplicaría a la cláusula
penal, interpretada ampliamente, en la medi
da en que la cláusula
penal podría haber sido
pactada a favor del deudor, por ejemplo en
el
caso
to del
de
una
daño,
indemnización inferior al mon
o a
favor del
acreedor,
como
por
ejemplo el caso de una indemnización fija su
perior
a
la valoración del
daño, aunque
exis
tan sentencias
divergentes. Sin embargo, in
cluso en una definición
amplia, la cláusula pe
nal debe corresponder a caracteres determi
nados, para diferenciarla de cláusulas vecinas,
para las cuales el
poder
de verificación debe
descartarse.
El importe
fijo que representa la cláusula
penal lleva como objetivo sustituir los daños
y perjuicios que hubiesen sido valorados
por
308
REVISTA DE LA A.E.U.- T. 85
las partes o por el juez, a falta de estipulación
de ese importe. En consecuencia, la cláusula
nunciar al contrato,
penal es la sanción del incumphmiento de una
obligación contractual y supone que el deu
dor sea responsable.
una
importe
(7-12), 199S
cambio del pago de
a
denominado
en
general
arras,
un
no es
cláusula
tractación
penal ya que el precio de la re
corresponde a una libre facultad
otorgada a una parte, y no a la sanción
incumplimiento de una obligación.
del
La consecuencia
es
que, en primer lugar,
puede aplicar la cláusula penal en el caso
de un incumplimiento de la obligación, del
cual el deudor no sería responsable, por ejem
plo, si éste puede demostrar que la causa está
en una causa
ajena. Además, como el acree
dor tiene una opción entre el cumplimiento
de la obligación tal y como las partes la pac
taron o su cumplimiento por equivalencia, es
decir mediante daños y perjuicios, sin poder
acumular esas opciones, la cláusula penal so
lamente se podrá aplicar cuando no se haya
pedido el cumplimiento por equivalencia de
la obligación.
Igualmente,
no se
Sin
embargo,
la
jurisprudencia
considera
que cuando el acreedor pide el cumplimiento
de la cláusula penal pactada, no es necesario
demostrar que ha sufrido un daño a raíz del
incumplimiento, lo cual no se conforma al
derecho común de la responsabilidad. El mo
tivo es que la estipulación de un importe fijo
corresponde a un acuerdo sobre el importe y
la existencia del daño, ya que no se puede fi
jar la valoración fija de un daño cuya existen
cia
no se reconoce.
dor
En consecuencia, el
acree
queda eximido de establecer la prueba del
daño. Además, el art. 1226 del C. Civil consi
dera que la estipulación de una cláusula pe
nal
medio para forzar el deudor para
que proceda con el cumplimiento, lo cual no
es
compatible con la prueba del daño. Sin
es un
la
contrapartida
del beneficio
promesa unilateral de venta, es decir
la contrapartida que el beneficiario paga al
que otorgó la promesa tampoco es una cláu
de
una
penal, ya que el precio es el de la prome
no el de la sanción del
incumplimiento
de una obligación por el beneficiario que pue
de ejercer, o no, la opción que le fue otorgada.
sula
sa
y
razón, la contrapartida de la
procede de una cláusula de pro
competencia no es una cláusula
Por la misma
ventaja
que
hibición de
En todos estos casos, y muchos más,
las decisiones admitieron que el juez no esta
ba capacitado para ejercer el derecho de veri
penal.
ficación
otorgado
en
virtud del art. 1152 del'
C. Civil.
b) Elpoder de verificación deljuez
El C. Civil
no
permitía al juez verificari
penales salvo cuando el deudor ha-i
bía cumplido en parte (art. 1231 del C. Civil),;
y el poder de verificación no era, en este caso,:
imperativo, ya que las partes podrían excluir-i
lo mediante una estipulación contractual. La;
reforma emprendida por la ley del 9 de juliol
de 1975 constituyó una fransformación impor
cláusulas
tante. Los motivos de
esa
reforma fueron que;
principio de intangibilidad de la cláusula:
penal llegó a decisiones injustas a raíz de los'
el
embargo sabemos que la cláusula penal no es
desventajosa para el deudor,
ser de un
ya que puede
importe inferior a la
abusos que fueron cometidos.
estimación del daño. En este caso,
portante que, además de ser de orden públi-;
co, las partes al contrato no pueden excluirlo,
necesariamente
se
parece
a
cláusula limitativa de
responsabilidad.
Quizás sería entonces más lógico considerar
que es una cláusula limitativa de responsabi
lidad y reconocerla como cláusula penal so
una
lamente cuando es conminatoria. Entonces, la
realidad del daño quedaría por establecer.
El
poder
pero aún más, desde
den existir cláusulas penales
en
estipulacio
incumplimiento de
una obligación. Por ejemplo, la cláusula de
retractación, por la cual una parte puede re
nes
que
no
sancionen el
una
es
ley
tanto más im
de 1985 el
juez,
por iniciativa propia, ejercer la verifi
cación, incluso si una parte no la pidió; sin
embargo, el juez no puede hacerse cargo del
caso de oficio. La verificación
judicial de las
puede,
cláusulas
Después, ya que la cláusula penal presu
pone la responsabilidad del deudor, no pue
de verificación
Dos
penales provocó numerosos pleitos.
son
importantes.
puntos
lugar, la verificación de las cláu
penales no solamente se admite para
disminuirlas, cuando la pena pactada es ex
En primer
sulas
cesiva
en
relación
con
el daño efectivo sufri-
309
DOCTRINA
do por el acreedor, sino también para aumenUrlas, cuando la pena, esta vez pactada a fa
es
vor del deudor,
insignificante en relación a
del
daño sufrido. La verificación
la valoración
produce aumento o disminución es ori
ginal, ya que en los sistemas jurídicos inspi
que
rados por el C. Civil alemán, solamente que
da admitida la revisión por disminución. Aho
ra bien, cuando el importe fijo de daños y per-
juidos
puede
cual
fue
pactado
a
descartarse que
no es
legislador
favor del deudor,
sea
no
lo
insignificante,
para el acreedor Por ello, el
francés debe ser aprobado por ha
justo
ber dispuesto
una
verificación
en
los dos
segundo lugar, la verificación debe ser
excepcional. La cláusula penal perdería su jus
tificación si cada vez que su importe fuese di
En
ferente de la valoración de los daños, fuese
verificada por el juez. El principio general es
intangibilidad,
por lo cual
es
conforme
la naturaleza de la cláusula
cación judicial
es una
a
La verifi
penal.
excepción a este princi
pio y solamente deberá admitirse cuando exis
tan abusos patentes. Ello procede de las dis
posiciones legales sobre el poder de verifica
ción del juez. Este poder solamente puede ser
ejercido en caso de desproporción excesiva
entre el importe estipulado y la valoración del
es fijar un
primer lugar, su objetivo
a la
máximo al importe de la indemnización
consecuen
En
cual el deudor queda sufeto.
En
cia, si el daño sufrido por el acreedor
fijado
en un
ra
en
Ya que el
principio es aquel de la
bilidad, la verificación debe ser
intangi
excepcional,
Corte de casación cuando
resolvió que cuando los jueces verifican la
pena de una cláusula penal, al disminuir o au
pena, deben justificar su elección,
mientras que cuando consideren
que no es
necesario verificar la cláusula
no de
esa
su
elección.
aerificación debe cumplir
penal,
Como el poder
de
la función y la
naturaleza de la cláusula penal, cuando ésta
es demasiado
excesiva y el juez la reduce, no
puede fijarla
a un
por el acreedor.
importe
de valorar el daño cuando las
cuando
se
con
inferior al sufrido
2. La cláusula limitativa de
responsabili
A diferencia de la cláusula
penal,
responsabilidad
la cláu
no es un
no con
esa
valorará los daños para reducir o aumentar
la pena pactada. Sin embargo, solamente pue
de resolver dentro de los límites
previstos por
ley para ejercer su poder de verificación, es
decir que la pena debe ser excesiva o insigni
ficante. Sin embargo, cuando es una cláusula
limitativa, su poder se mantiene integralmen
te. Lo único que no puede resolver es conde
la
nar
al deudor
porte
sería
a una
superior
indemnización cuyo im
pactado en la cláusula
al
Al contrario de la cláusula
estar
pactada
tanto
a
penal,
la cual
favor del deudor
que a favor del acreedor, la cláusula limitati
de responsabilidad siempre queda pacta
va
da
a
favor del deudor. Por ello,
rrir que el máximo
nocemos
fijado
puede
ocu
muy bajo. Co
cláusulas limitativas de responsabi
sea
lidad cuyo importe es insignificante,
por lo
cual se asemejan a las cláusulas de ausencia
de
responsabilidad.
¿Podríamos considerar que el juez está ca
pacitado para verificar el importe de las cláu
sulas limitativas de responsabilidad cuan
do éstas
son
insignificantes? La ley no lo pre
vé, al contrario de las cláusulas penales. Sin
sabemos que, a veces, se pretende
doctrina que la cláusula a favor de los in
tereses del deudor no sería una cláusula
pe
nal. Por este motivo,
ya que la ley ha previsto
una verificación
para aumentarla, ésta no se
ría aplicable a la cláusula
penal y no existi
rían motivos de
denegarla en cuanto a la cláu-
embargo,
dad
partes
valoración. Es cierto que
trata de una cláusula penal, el juez
vienen sobre
en
sula limitativa de
pactado.
Después, y quizás sobre todo, a contrario
de la cláusula penal, la cláusula limitativa de
responsabilidad no arrebata aljuez su poder
puede
ben justificar
al máximo
superior
nificante.
mentar
queda
importe inferior al máximo pac
la cláusula, su indemnización será
completa. La indemnización no sería comple
ta únicamente en el caso en el que el daño fue
tado
limitativa.
aprobaremos la
dos
puntos.
daño. En efecto, la ley de 1975 dispone que la
pena de la cláusula penal no debe ser ni pa
tentemente excesiva ni evidentemente insig
y
a
sen
tidos.
la
diferen
Se
importe fijo de daños y perjuicios.
con
respecto
cia de la cláusula penal
310
REVISTA DE LA A.E.U.- T. 85
sula limitativa de
deramos
da
a
ces
como
responsabilidad. Si consi
penal aquella pacta
cláusula
favor de los intereses del deudor, enton
importe de la cláusula limitati
cuando el
de
judicial debe ser descartada.
En
consecuencia, la cláusula limitativa de
ponsabilidad
por lo cual
no
elusiva de
la
y excluir
es
segunda
mera.
Esto
no
existirían motivos de verificar
revisión para la
sería ni lógico, ni justo.
esa
pri
Es cierto que cuando se trata de una cláu
sula elusiva de responsabilidad, la verificación
embargo, esc
porque las partes han querido suprimir
la obligación de indemnización y no limitarla.
ocurre
responsabilidad muy bajo, se aseme
ja a una cláusula penal con una pena muy baja,
va
Sin
(7-12), 199?
más
una
a una
res
cuyo importe es bajo se asemeja
cláusula penal que a una cláusula
responsabilidad, si vemos todavía
penal en la estipulación de una
cláusula
pena a favor de los intereses del deudor. Si no
la calificamos de cláusula penal, la similitud
enfre la cláusula
de
penal y la cláusula limitativa
responsabilidad es aún más patente.
Descargar