PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX – N. 22 – 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/232.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una forma de publicación permanente. Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN DIGITAL en FORO I+E “Impacto social del conocimiento” - II Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería – II Encuentro de Investigación de Estudiantes de Enfermería y Ciencias de la Salud, reunión celebrada del 12 al 13 de noviembre de 2015 en Granada, España. En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica. Síndrome de Guillain-Barré. A propósito de un caso Autores José Luna Aljama, María Dolores Parra Moreno, José Luis Serrano Carmona Título Centro/institución Ciudad/país Dirección e-mail Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba, España [email protected] RESUMEN El síndrome de Guillain-Barré, es una polineuropatía inflamatoria aguda de cara´cter progresivo, como consecuencia de la inflamación de los nervios periféricos secundaria a factores inmunológicos. Se describe el caso de un paciente con síndrome de GuillainBarré, sin antecedentes personales de importancia, sin datos de infecciones en los últimos meses que inicia un cuadro de debilidad muscular y parestesias en miembros inferiores acompañado de un proceso diarreico. Su evolución fue buena y su diagnóstico se confirmó con electromiograma (EMM). TEXTO DE LA COMUNICACIÓN Introducción El síndrome de Guillain-Barré (SGB), denominado también polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda1, se caracteriza por la instauración de forma aguda de un cuadro clínico que consiste en debilidad e incluso parálisis, que habitualmente comienza en extremidades inferiores y se extiende progresivamente al resto del organismo2,3, siendo generalmente la recuperación de estos pacientes total o con secuelas mínimas4. Se trata de un trastorno autoinmune, es decir, el sistema inmunológico del cuerpo comienza a atacar al propio cuerpo5,6, asociándose normalmente a una infección viral del tracto respiratorio o gastrointestinal previa6,7. También se han descrito casos de SGB relacionados con vacunaciones recientes8, neoplasias hematológicas9 y enfermedades del tejido conectivo10. El síndrome de Guillain-Barré puede afectar a cualquier persona. Puede atacar a la persona en cualquier edad y ambos sexos son igualmente propensos a padecer este trastorno2. Entre las manifestaciones típicas, podemos encontrar11,12,13: Síntomas típicos: a) Debilidad muscular o pérdida de la función muscular (parálisis). - La debilidad comienza en los pies y las piernas y puede progresar hacia arriba hasta los brazos y la cabeza. - Puede empeorar rápidamente entre 24 y 72 horas. - Puede comenzar en los brazos y progresar hacia abajo. - Puede ocurrir en los brazos y las piernas al mismo tiempo. - Puede ocurrir únicamente en los nervios craneanos. - En los casos leves, es posible que no ocurra ni la parálisis ni la debilidad. b) Falta de coordinación. c) Cambios en la sensibilidad. d) Entumecimiento, disminución de la sensibilidad. e) Sensibilidad o dolor muscular (puede ser similar al dolor por calambres). Síntomas adicionales que pueden aparecer son: - Visión borrosa. - Dificultad para mover los músculos de la cara. - Torpeza y caídas. - Palpitaciones (sensación táctil de los latidos del corazón). - Contracciones musculares. Síntomas de emergencia en donde se debe buscar ayuda médica inmediata: - Dificultad para deglutir. - Babeo. - Dificultad respiratoria. - Ausencia temporal de la respiración. - Incapacidad para respirar profundamente. - Desmayos. Las principales medidas terapéuticas incluyen plasmaféresis y la administración intravenosa de inmunoglobulinas14,15,16. El objetivo de este trabajo es exponer un caso clínico dando a conocer los problemas que reporta el síndrome de Guillain-barré y elaborar un plan de cuidados de enfermería. Caso clínico Paciente adulto varón de 40 años que acude a la consulta por presentar cansancio y "sensación de adormecimiento" en ambos pies de dos días de evolución y también diarrea desde hace una semana. Antecedentes personales del paciente: fumador, no diabetes, no HTA, obeso. No alergias medicamentosas. No intervenciones quirúrgicas. Se realiza exploración física completa en el que no se encuentra ningún hallazgo clínico de interés asociado a la sintomatología que refiere el paciente. No refiere fiebre, ni infección respiratoria en las semanas previas. Diagnóstico al alta: GEA (gastroenteritis aguda). Tratamiento domiciliario: dieta astringente e hidratación adecuada. 96 horas más tarde acude de nuevo a la consulta refiriendo "que puede mover los pies pero es incapaz de levantarse sin ayuda desde la posición de sentado", persistiendo además la clínica por la que había consultado los días previos. En la exploración física se aprecia debilidad (fuerza 4/5) en miembros inferiores con arreflexia rotuliana y aquílea. Marcha independiente con torpeza, siendo el resto de exploración neurológica y por aparatos anodina. Ante la sospecha de polineuropatía desmielinizante aguda se remite el paciente a Urgencias, donde queda ingresado posteriormente en la planta de Neurología del hospital. Se realizó analítica completa que fue normal. Velocidad de sedimentación globular (VSG) 13 mm en la primera hora. Cuantificación de inmunoglobulinas normal. Líquido cefalorraquídeo (LCR): glucosa 58 mg/dl, 2 leucocitos, proteínas 76 mg/dl, lactatodeshidrogenasa (LDH) 21 U/l. Estudio microbiológico negativo. Resultado del Electromiograma: datos compatibles con polineuropatía simétrica de predominio desmielinizante y que afecta al componente motor de carácter moderado. El día del ingreso, tras estudio del LCR y posterior confirmación con electromiograma, el cuadro se interpretó como síndrome de Guillain-Barré, por lo que se inició tratamiento con inmunoglobulina intravenosa a dosis 0,4 g/kg/día durante 5 días. Valoración de Enfermería. Plan de cuidados durante la hospitalización17,18,19,20,21. Siguiendo las necesidades establecida (North American Nurses Diagnostics Association NOC y NIC. 1. Necesidad básica alterada: Moverse y mantener una postura adecuada. El diagnóstico enfermero más importante detectado es: A. Deterioro de la movilidad física (00085) r/c el deterioro neuromuscular m/p limitación de la amplitud de movimientos. NOC: Movilidad (0208) o Indicadores: Mantenimiento de la posición corporal (020802) Ambulación (020806) Marcha (020810) NIC: Ayuda al autocuidado (1800) Actividades: Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad (180002) Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia (180003) Enseñar a los padres / familia a fomentar la independencia, para intervenir solamente cuando el paciente no pueda realizar la acción dada (180006) Terapia de ejercicios: ambulación (0221) Actividades: Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones (022101) Aplicar / proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o silla de ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente no camina bien (022103) Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de la seguridad (022115) Terapia de ejercicios: control muscular(0226) Actividades: Ayudar a mantener la estabilidad del tronco y/o articulación proximal durante la actividad motora (022604) Ayudar al paciente a colocarse en las posiciones de sentado / de pie para el protocolo de ejercicios, si procede (022608) 2. Necesidad básica alterada: Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel. El diagnóstico enfermero mas importantes detectado es: B. Déficit de autocuidado: baño/higiene (00108) r/c deterioro de la movilidad, debilidad y cansancio m/p la incapacidad para lavar total o parcialmente el cuerpo. NOC: Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD) (0300) o Indicadores: Come (030001) Realiza su higiene (030006) Cambia de posición solo (030012) NIC: Ayuda con los autocuidados: baño higiene (1801) Actividades: Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado (180107) Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes y jabón de baño) (180108) Cuidados perineales (1750) Actividades: Ayudar con la higiene (175006) Mantener el perineo seco (175011) 3. Necesidad básica alterada: evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás (Seguridad). El diagnóstico enfermero más importante detectado es: C. Riesgo de caídas (00155) r/c alteración del equilibrio y deterioro de movilidad física. la NOC: Conocimiento, prevención de las caídas (1828) o Indicadores: Descripción del uso correcto de dispositivos de ayuda (182801) Descripción del uso y propósito de los mecanismos de seguridad (182802) Descripción de medicamentos que aumentan el riesgo de caídas Estado de seguridad: caídas (1912) o Indicadores: Número de caídas de la cama (191204) NIC: Prevención de caídas (6490) Actividades: Identificar déficits cognoscitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado (649037) Responder a la luz de llamada inmediatamente (649049) Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama, si es necesario (649052) Proporcionar al paciente dependiente medios de solicitud de ayuda cuando el cuidador esté ausente (649047) 4. Necesidad básica alterada: Trabajar y sentirse realizado (autorrealización). El diagnóstico enfermero mas importantes detectado es: D. Baja autoestima situacional (00120) r/c cambios del desarrollo. NOC: Autoestima (1205) o Indicadores: Verbalización de autoaceptación (120501) Comunicación abierta (120507) Sentimientos sobre su propia persona (120519) NIC: Potenciación de la autoestima (5400) Actividades: Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar la situación actual (540022) Animar al paciente a identificar sus virtudes (540003) Reafirmar las virtudes personales que identifiquen al paciente (540027) Ayudar al paciente a identificar las respuestas positivas de los demás (540009) 5. Necesidad básica alterada: Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad. El diagnóstico enfermero mas importantes detectado es: E. Disposición para mejorar los conocimientos (00182) manifestado por interés en el aprendizaje. NOC: Conocimiento: fomento de la salud, durante la estancia hospitalaria (1823) o Indicadores: Descripción de prevención y control de la infección (182313) NIC: Facilitar el aprendizaje (5520) Actividades: Repetir la información importante (552033) Ajustar la instrucción al nivel de conocimientos y compresión del paciente (552003) 6. Necesidad básica alterada: sueño y descanso. El diagnóstico enfermero más importante detectado es: F. Insomnio (00095) r/c ansiedad y malestar físico, m/p informar de una disminución de su estado de salud y observación de falta de energía. NOC: Sueño (0004) durante la estancia. o Indicadores: Patrón del sueño (000403) Sueño ininterrumpido (000406) NIC: mejorar el sueño (1850) Actividades: Agrupar las actividades para minimizar el numero de despertares; permitir ciclos de sueño de al menos 90 minutos (185001) Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño (185002) Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama (185004) Evolución y seguimiento del paciente Durante el ingreso los signos de debilidad muscular que habían sido leves progresaron, refiriendo también el paciente torpeza en ambas manos. El paciente permaneció ingresado hasta constatarse la remisión de los síntomas, iniciando durante el ingreso tratamiento rehabilitador, siendo capaz al alta de deambular de forma independiente. El paciente ha seguido controles en consultas de Neurología recuperando a los diez meses el déficit de fuerza. Discusión/Conclusión Actualmente se desconoce el motivo por el cual algunas personas se ven afectadas por el síndrome de Guillain-Barré, lo que si se sabe es que el sistema inmunológico del cuerpo ataca al propio cuerpo. Hasta este momento no existe cura alguna conocida para este síndrome, sin embargo, hay terapias que reducen la gravedad de la enfermedad y aceleran la recuperación en la mayoría de los pacientes. Hay también cierto número de formas de tratar las complicaciones de la enfermedad1,2,3,4. Distintos estudios han logrado demostrar que la realización de plasmaféresis o la administración precoz de inmunoglobulinas es útil en el tratamiento de estos pacientes14,15,16. La complejidad de esta enfermedad comporta la necesidad de una planificación de cuidados excelente, y multidisciplinar. Los cuidados de enfermería se han de enfocar en cubrir las necesidades y actividades básicas de la vida diaria de estos pacientes, teniendo en cuenta los riesgos potenciales que son muchos, con la finalidad de aumentar la calidad de vida de éstos. Pero además existe el cuidado necesario del componente psicológico derivados de la situación aguda por la que una persona sana, en pocas horas ve como su cuerpo se deteriora sintiéndose incapaz de hacer nada, llegando a estar tetrapléjico incluso. Es por eso imprescindible que el equipo de enfermería constantemente cubra el apoyo emocional y psicológico tanto a la persona como a la familia durante su estancia hospitalaria. Todo ello, hace que la rápida actuación por parte de enfermería y la realización de un plan de cuidados hospitalario para estos pacientes, disminuya la evolución de las secuelas en número y en severidad, evitando también otras complicaciones y ayudando al paciente a controlar la ansiedad sobre su nueva situación de salud. Para ello, se establece un plan de cuidados hospitalario de enfermería, teniendo en cuenta que una vez recibida el alta hospitalaria, dichos pacientes requerirán otro tipo de cuidados, en los que cabe destacar los procesos de rehabilitación y atención psicológicas. En el caso presentado se recomienda que el profesional de enfermería que proporciona el cuidado, tenga un amplio conocimiento de la enfermedad y de los distintos métodos y técnicas específicas que se pueden emplear para ayudar al paciente a obtener un alto grado de independencia funcional al final de la recuperación y que las secuelas sean las menos posibles. También es importante establecer vínculos con los cuidadores, ya que mediante la relación efectiva se logrará el alcance de los objetivos, tanto en el ámbito hospitalario, como a nivel domiciliario, favoreciendo el cuidado integral del paciente. Bibliografía 1. M.M. Mas, E. Morán, M. Mariño. Inicio de un síndrome de Guillain-Barré durante la gestación. Clin Invest Ginecol Obstet. 2012;39:210-2. 2. Sánchez Miranda D, Busquet García CM, Quirós Viqueira O, Debesa Fernández O. Síndrome de guillain-barré: patogenia, diagnóstico y cuidados críticos en pediatría. Rev Cubana Pediatr 2001;73(2):95-105. 3. Ropper AH. The Guillain-Barré syndrome. N Engl J Med 1992;326:1130-6. 4. García Callejo FJ, Velert Vila MM, Pardo Mateu L, Mallea Cañizares I, Marco Algarra J. Parálisis facial periférica bilateral y síndrome de Guillain-Barré. Acta Otorrinolaring Esp 1998;49:561-8. 5. Yuki N, Hartung HP. Guillain-Barre syndrome. N Engl J Med. 2012; 366(24):2294304. Publicación electrónica 15 Jun 2012. PubMed PMID: 22694000. 6. María del Carmen Tabera Hernández , Miguel Torrecilla García. FMC. Form Med Contin Aten Prim.2010; 17 :271-2. 7. Vucic S, Kiernan MC, Cornblath DR. Guillain-Barré syndrome: an update. J Clin Neurosci. 2009; 16:733-41. 8. López-Nieto M, Gómez-Garrido J, Losa-Palacios A, Águila-Manso G. Síndrome de Guillain-Barré secundario a vacunación de gripe A H1 N1. Rev Clin Esp. 2010; 210:485-6. 9. Seffo F, Daw HA. Non-Hodgkin lymphoma and Guillain-Barré syndrome: a rare association. Clin Adv Hemato Oncol. 2010; 8:201-6. 10. Ropper AH. The Guillain-Barré syndrome. N Eng J Med. 1992; 326:1130-6. 11. Valls JS, Casademont JP, Berciano BD. Enfermedades de los nervios periféricos. En: Farreras VP, Rozman CR y col. Medicina Interna. 14 ed. Madrid: Ed. Harcourt SA; 2000: Vol 2: 1753-70. 12. Saper CB. Trastornos autónomos y su tratamiento. En: Claude JB, Plum FD y col. Tratado de Medicina Interna de Cecil. 20 ed. Madrid: Ed. Med Panamericana SA;1996:2317-25. 13. Puga-Torres MS, Padro´n-Sa´nchez A, Bravo-Pe´rez R. Si´ndrome de Guillain Barre´. Rev Cubana Med Milit 2003;32(2):137-42. 14. Plasma Exchange/Sandoglobulin Guillain Barré Syndrome Trial Group: Randomised trial of plasma exchange, intravenous immunoglobulin, and combined treatments in Guillain Barré Syndrome. Lancet 1997; 349: 225-30. 15. Van der Meche F, Schmitz P and the Dutch Gillain Barré Study Group: A randomized trial comparing intravenous immune globulin and plasma exchange in Guillain Barré syndrome. N Engl J Med 1992; 326: 1123-9. 16. Kleyweg R, Van de Meche F, Meulstee J. Treatment of Guillain Barré Syndrome with high dose gammaglobulin. Neurology 1988; 38: 1639-41. 17. Herman, TH. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier. 2012-2014. 18. Moorhead Sue, Johnson Marion, Maas Meridean L, Swanson Elizabeth. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Barcelona: Elsevier. 2014. 19. Bulechek Gloria M, Butcher Howard K, Docheterman Joanne M, Wagner Cheryl M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier. 2014. 20. Besora Torredeflot I, Castillo de la Rosa E, Chaura López I, Fernandez Ferrín C, Gimenez Maroto AM, Inarejos Garcia M, et al. Los diagnósticos enfermeros. 8th ed. Barcelona: ELSEVIER MASSON. 21. Sofia. DdEdHUR. sitio web de la Junta de Andalucía. [Online]. [cited 2015 Abril. Available from: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/enf ermeria/cuidados_enfermeria/nanda_nicnoc.pdf.