- Banco Central de Reserva de El Salvador

Anuncio
issn 1813-5048
Informe de la
Situación Económica
Informe de la
Situación Económica
No. 2014-03
BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR
INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA
DE EL SALVADOR
TERCER TRIMESTRE 2014
Banco Central de Reserva de El Salvador
Banco Central de Reserva de El Salvador
Situación Económica de El Salvador
Tercer Trimestre 2014
Edita :
INDICE
Banco Central de Reserva de El Salvador
Alameda Juan Pablo II entre 15 y 17 avenida norte
San Salvador. El Salvador
Comité de Política Económica:
Luis Adalberto Aquino Cardona
I
Entorno Internacional............3
II
Economía Nacional.............13
1.
Sector Real.................................13
2.
Sector Externo..........................21
3.
Sector Fiscal..............................34
4.
Sector Financiero.....................42
Gerente de Estudios y Estadísticas Económicas
Carlos Alberto Sanabria
Jefe Interino del Departamento de Investigación Económica y Financiera
Sonia Guadalupe Gómez
Gerente del Sistema Financiero
Mario Ernesto Silva
Jefe Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales
Margarita Ocón
Gerente Internacional
Redacción:
Carlos Alberto Sanabria
Departamento de Investigación Económica y Financiera
José Fredi López Quijada
Departamento de Administración de Reservas Internacionales
Ricardo Herrera Belloso
Departamento de Cuentas Macroeconómicas
Ileana María Bolaños Viscarra
Departamento de Balanza de Pagos
Yolanda Dimas de García
Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales
Mauricio Mejía Colorado
Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales
Julio César Avendaño
Departamento de Estabilidad del Sistema Financiero
2
RESUMEN EJECUTIVO
Para el término del tercer trimestre de 2014, la recuperación mundial mostró un ritmo más débil que el
previsto, el resultado continuó desigual en las diferentes partes del mundo. De acuerdo a cifras del
Fondo Monetario Internacional, revisadas a octubre 2014, el crecimiento mundial medio será de 3.3%
para este año y de 3.8% en 2015; se destaca que en las economías avanzadas las fuertes cargas de la
deuda y el elevado desempleo siguen frenando la recuperación y la menor inversión registrada ha
influenciado en el bajo crecimiento.
El desempeño económico de El Salvador, hasta el tercer trimestre de 2014, indica una actividad
económica con poco dinamismo, según el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) en su
tendencia ciclo, que registró al mes de Agosto de 2014 un incremento de 0.1% anual y en su promedio
móvil de los últimos doce meses, experimentó una tasa de crecimiento interanual de 1.1%. Entre los
sectores con mayor aporte al crecimiento del IVAE destacan: Electricidad, Bancos y Bienes e
Inmuebles.
Las transacciones asociadas con el comercio exterior durante enero-septiembre de 2014, registraron un
decrecimiento de las exportaciones totales de 4.6% anual, donde las exportaciones de bienes
tradicionales se acortaron en 37.4% anual y las no tradicionales presentaron un crecimiento de 0.8%.
Por su parte, la demanda de bienes del exterior presenta una reducción de 2.9% respecto a septiembre
2013, derivado de una caída en bienes de maquila, intermedios y de capital.
Las finanzas públicas registraron un déficit fiscal con donaciones de US$258.1 millones. Los ingresos y
donaciones crecieron en 0.8% anual, donde los fondos en concepto de recaudación de tributos cerraron
con un ligero aumento de 0.1% anual. Por su parte, los gastos totales incluyen un descenso de 1.3%,
particularmente por menores egresos en concepto de transferencias corrientes (6.3% respecto al mismo
período del año anterior).
El sistema financiero reportó un crecimiento en la demanda de crédito del sector privado del 7.8%
anual. Dentro del total de préstamos asignados, destaca el aumento de 8.9% anual que experimentó el
sector de hogares.
3
I.
ENTORNO INTERNACIONAL
1. Principales Ejes Económicos Mundiales
Recuperación en EE.UU. contrasta con la debilidad en Eurozona y Japón
a. Estados Unidos
En el tercer trimestre de 2014 el PIB real en Estados Unidos creció a una tasa de 3.9%, la cual es
levemente inferior a la del trimestre anterior. Todos los componentes de la demanda agregada
estadounidense crecieron, aunque a una tasa menor respecto del trimestre pasado: gasto de consumo
personal (2.2% vrs. 2.5%), inversión fija residencial (2.7% vrs. 8.8%), inversión fija no residencial
(7.1% vrs. 9.7%), exportaciones (4.9% vrs. 11.1%) e importaciones (-0.7% vrs. 11.3%). La única
excepción fue el gasto del gobierno federal en consumo e inversión, que aumentó 9.9% frente a una
caída de 0.9% en el trimestre anterior.
7
EE.UU. : Tasa de crecimiento del PIB
trimestral
%
6
4.6
5
2
3.9
3.5
2.9
2.7 2.5
3
4.6
4.5
3.9
4
2.5
2.3
1.6
2.7
1.8
1.6
0.8
1
0.1
0
-1
-2
-1.5
-2.1
-3
-4
I
II
III
2010
IV
I
II
III
IV
I
2011
II
III
2012
IV
I
II
III
2013
IV
I
II
III
2014
Fuente: Departamento de Comercio. EE.UU.
El Índice de Confianza del Consumidor mostró un retroceso en noviembre al ubicarse en 88.7,
descendiendo desde 94.1 registrado en octubre, lo cual refleja la reducción del optimismo en el
panorama a corto plazo. Los consumidores fueron algo menos positivos sobre las condiciones actuales
de los negocios y el estado actual del mercado de trabajo en el corto plazo. Sin embargo, las
expectativas de ingresos se mantienen prácticamente sin cambios, aunque el continuo descenso de los
precios de los combustibles podría impulsar las ventas de fin de año.
4
EE.UU. : Índice de Confianza del Consumidor
100
80
60
40
20
E
M
S
2010
E
M
S
E
2011
M
S
E
2012
M
S
E
M
2013
S
2014
Fuente: The Conference Board
La actividad del sector manufacturero creció por dieciocho meses consecutivos. El índice de la
producción del sector anotó 58.7, una disminución de 0.3 pp respecto la lectura de octubre de 59.0 y
56.6 en septiembre. Catorce de las dieciocho industrias del sector experimentaron crecimiento en
noviembre. Mientras tanto la actividad en servicios, creció por 58 meses en noviembre, la cual ha
aumentado su ritmo de expansión en octubre y en noviembre, meses en los que registró índices de 57.1
y 59.3 respectivamente.
.
10.5
EE.UU.: Tasa de Desempleo
%
(
9.5
8.5
7.5
6.5
5.5
E
2010
M
S
E
2011
M
S
E
M
2012
S
E
M
2013
S
E
M
S
2014
Fuente: Departamento del Trabajo
La tasa de desempleo en Estados Unidos en noviembre de 2014 fue 5.8%, similar lectura que octubre y
0.1 pp. menos con relación a septiembre cuando fue de 5.9%; el segmento hispano mantiene una
tendencia decreciente al observar tasas de desempleo en septiembre de 6.9%, octubre 6.8% y
noviembre 6.6%. La creación de empleo observó en noviembre 321,000 nuevos puestos, que es el
registro más alto desde enero de 2012.
5
Creación de Empleo
Miles
500
400
300
200
100
0
-100
-200
E
M
S
E
2010
M
2011
S
E
M
S
E
2012
M
S
E
2013
M
S
2014
Fuente: Departamento del Trabajo
Las presiones de precio se mantienen contenidas, el IPC de octubre se ha mantenido en 1.7%
interanual por tres meses consecutivos, explicado parcialmente por el descenso del precio del
componente de energía que compensó el avance de los otros componentes. Por otra parte, el índice
subyacente aumentó ligeramente desde 1.7% en septiembre a 1.8% en octubre.
%
Estados Unidos: Tasa de inflación global
e inflación núcleo (sin energía y alimentos)
6.0
5.0
General
4.0
3.0
2.0
1.0
Sin energía y alimentos
0.0
-1.0
-2.0
-3.0
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Departamento del Trabajo
b. Japón
La economía de Japón se contrajo un 1.9% en el tercer trimestre del año, luego de la caída de 6.7% en
el segundo trimestre. La contracción experimentada por la economía nipona en el segundo y tercer
trimestre se explica por el impacto del aumento del IVA en abril, que ha tenido efectos negativos en el
gasto de los consumidores, especialmente en el período abril-junio y lo ha limitado en el tercer
trimestre. Ante estos acontecimientos, se ha dilatado hasta abril de 2017 el segundo aumento del IVA
que estaba previsto realizar en octubre de 2015.
6
Japón: Tasa de crecimiento del PIB trimestral
%
13
11
8
6
6
4.5
6
4.6
3
5.8
3
1.6
0.5
-2
-2.3
-1.7 -2 -0.9
-2.4
-1.5
-1.9
-7
-6.7
-7.1
-12
I
II
III
IV
I
II
2010
III
IV
I
II
2011
III
IV
I
II
2012
III
IV
I
II
2013
III
2014
Fuente: Oficina del Gabinete
Según datos del Ministerio de Comercio e Industria, la producción industrial aumentó ligeramente en
julio, en 0.2%, con respecto al mes anterior, pero estuvo 0.9% debajo de un año antes en términos
desestacionalizados.
La inflación en septiembre registró 3.3% y 2.9% en octubre; sin embargo, mucho de este incremento
tiene que ver con el alza del IVA, sin el cual este aumento hubiese sido muy modesto. Por otra parte, la
tasa de desempleo ajustada por estacionalidad se redujo desde 3.6% en septiembre a un 3.5 por ciento
en octubre, este último dato registra tasas similares a las de mayo y agosto de 2014.
c. Zona del Euro
La estimación del PIB muestra un crecimiento trimestral moderado del conjunto de países de la zona
euro (0.6%). Este resultado es producto de un desempeño mejor de lo previsto en Francia. El consumo
privado como también las exportaciones netas de algunas de las economías más importantes podrían
haber contribuido ligeramente al crecimiento.
Eurozona: Tasa de crecimiento del PIB trimestral
4.0
%
3.7
3.6
2.2
2.0
1.6
1.6
1.3
1.0
0.7
1.0
1.3
0.3
0.0
0.0
-0.4
-1.1
-2.0
0.6
-0.4
-1.1
-1.8
-1.5
-4.0
-6.0
I
II
III
2010
IV
I
II
III
2011
IV
I
II
III
2012
IV
I
II
III
2013
IV
I
II
III
2014
Fuente: FED
La tasa de inflación interanual se ha situado en 0.4% en octubre, una décima por encima del dato de
septiembre, según Eurostat. El sector servicios reportó un alza una décima al registrar 1.2% mientras
que alimentos, bebidas alcohólicas y el tabaco se ubicó en 0.5%. La energía se desaceleró al
7
experimentar una variación de un 1.8% (frente al 2,3% de septiembre). La inflación subyacente se ubicó
en 0.8% repitiendo el dato de septiembre.
Para el mes de Septiembre la tasa de desempleo para la Zona Euro (18 países) fue de 11.5% una cifra
que muestra un comportamiento estable comparado con el mes de Agosto pero por debajo del 12.0%
del mes de Septiembre de 2013. Entre los países miembros con más baja tasa de desempleo se
encuentran Alemania (5.0%) y Austria (5.1%) y la más alta tasa de desempleo se encuentra en Grecia
(26.4%) y España (24.0%).
d. Perspectivas Económicas
De acuerdo a los pronósticos de otoño del FMI, el crecimiento a nivel mundial será de 3.3% en 2014
(es decir, igual que en 2013) y se elevará a 3.8% en 2015. Para las economías avanzadas se pronostica
que el crecimiento aumentará de 1.8% en 2014 a 2.3% en 2015. En Japón, el PIB se contrajo más de lo
previsto en el segundo trimestre de 2014 y se espera crezca 0.9% y un desempeño similar en 2015
(0.8%). Se prevé una leve desaceleración China pasando de 7.4% a 7.1%, a medida que la economía
entra en una trayectoria de crecimiento más sostenido. En América Latina la tasa de crecimiento de
2014 (1.3%) será prácticamente la mitad del año anterior (2.7%), debido a factores externos, incluidas
las exportaciones que fueron más débiles de lo previsto, y a limitaciones internas, pero se recuperará en
2015 (2.2%).
Proyecciones Económicas Mundiales FMI,
Porcentajes de Cambio Anuales
Crecimiento Mundial
Economías Avanzadas
USA
Eurozona
Japón
Reino Unido
Canadá
Otras economías avanzadas 1/
Mercados Emergentes y Países en Desarrollo
Africa sub sahariana
América Latina y el Caribe
Comunidad de Estados Independientes
Europa Emergente y en Desarrollo
Oriente Medio y Norte de África
Asia Emergente y en Desarrollo
de los cuales
China
2014
2015
3.3
1.8
2.2
0.8
0.9
3.2
2.3
2.9
4.4
5.1
1.3
0.8
2.7
2.7
6.5
3.8
2.3
3.1
1.3
0.8
2.7
2.4
3.1
5.0
5.8
2.2
1.6
2.9
3.9
6.6
7.4
7.1
1/ No incluye G7 y países zona euro
Fuente: World Economic Outlook, IMF
Octubre de 2014
2. Mercados Financiero y de Capitales
Coyuntura de economía en Estados Unidos continúa fuerte;
FED a un paso de finalizar programa de compra de activos;
Europa reciente cierto retroceso;
Japón con coyuntura desfavorable.
A. Tasas de Interés
La coyuntura económica en Estados Unidos continuó comportándose de forma favorable durante el
tercer trimestre del año, apoyada en el avance sostenido del mercado laboral y la relativa estabilidad del
8
mercado hipotecario. Ante esta coyuntura, las autoridades del Banco de la Reserva Federal (FED)
mantuvieron sin cambios el curso de sus acciones para el levantamiento del estímulo monetario
cuantitativo y en cierta forma fueron más expresas en su discurso que avalaba las mejoras en la
coyuntura y explicitaba su intención de terminar en su reunión de octubre, con el programa de compra
de activos.
Por su parte el mercado se mantenía relativamente estable, en donde las tasas de rendimiento de los
valores del tesoro mostraron apenas pequeñas alzas en los sectores de cinco a diez años, manteniéndose
sin mayores cambios en los segmentos cortos de la curva e incluso registrando caídas en los plazos
largos.
El trimestre cerró con una coyuntura económica muy favorable, con un mercado que esperaba sin
mayor sobresalto la finalización en el mes de octubre del programa de compra de activos y una FED
que no variaba su curso pero que parecía seguir sin mayor prisa por dar su siguiente gran paso hacia la
política monetaria convencional.
No obstante, y aunque las autoridades muestran su deseo por mantener todas las opciones abiertas para
actuar en la vía que juzguen necesaria, tampoco han mostrado mayor timidez para dejar entrever que las
tasas podrían subir antes de lo esperado. En tal sentido, se esperaría que la FED continúe abogando
por una conducta pragmática, la cual, dado el avance que muestra la economía, implica un escenario de
avance gradual hacia mayores niveles de tasas, aunque para lo que resta del año, no se esperaría mayores
cambios.
Los datos de cierre de trimestre referentes al mercado laboral fueron favorables, evidentes en el reporte
de empleo de septiembre, el cual mostró una creación de 248,000 empleos, el cual superó la expectativa
del mercado y elevó el promedio móvil de seis meses a 245,000; un paso que sugiere una recuperación
robusta. En este contexto, la tasa de desempleo se mantuvo a la baja y cayó en septiembre en 0.2%
hasta 5.9%. Pero a pesar de este aumento en el empleo, que también fue acompañado por una caída a
su nivel más bajo desde 1978 en el porcentaje de participación de trabajadores en el mercado laboral, no
se observaron señales que indiquen un aumento de salarios. Esto también representa un reto para la
FED, porque el empleo está cayendo rápidamente, pero hay muy pocas señales de que la inflación esté
subiendo a su meta de 2 por ciento.
En lo que respecta al sector hipotecario, este continúo mostrando algún avance, aunque un tanto
volátil. Las ventas de casas nuevas, así como de casas usadas, continuaron mostrando alguna tendencia
al alza, aunque con un comportamiento muy volátil, de una manera bastante similar al comportamiento
mostrado por las estadísticas de inicios de construcción de casas nuevas y también en el número de
permisos para nuevas construcciones. Por otra parte, el Índice S&P/Case-Shiller mostró que los precios
de las viviendas en Estados Unidos continuaron creciendo, aunque a una menor tasa de lo esperado,
incrementándose únicamente 5.6% en los doce meses que finalizaron en julio, comparado con el 6.3%
registrado en junio.
No obstante esta volatilidad, la perspectiva hacia el futuro es optimista de parte de los constructores, en
vista de la continuada mejora en la tasa de desempleo, que ha impulsado los niveles de confianza de los
consumidores. En este mismo sentido, las tasas de interés hipotecarias, que se ubicaron en un nivel de
4%, su nivel más bajo desde junio de 2013, podría proporcionar un impulso adicional al sector
hipotecario, al hacer la compra de vivienda más asequible para los hogares.
La coyuntura de inflación benigna ha dado paso a expectativas de inflación baja, especialmente por la
poca presión que se percibe por el lado de los salarios y la reducción en los precios de las materias
primas. Esto, a la vez que presenta un alivio para la FED al atenuar los temores de escalada de precios
por la política monetaria ultra expansiva, también se convierte en una preocupación por el hecho de
tener una economía transitando muy próxima a la línea limítrofe, que separa a la inflación baja de la
deflación.
9
En cuanto a la FED, tras finalizar sus dos reuniones de julio y septiembre, el FOMC mantuvo en el
mismo curso sus acciones de reducción de los programas de compra de activos “tapering” y en el
comunicado de septiembre dejó establecido que en la próxima reunión (en octubre) finalizaría el
programa de compra de activos, si las estadísticas apoyaban de forma amplia las expectativas del
Comité de una continuada mejora en las condiciones del mercado laboral e inflación.
En cuanto al nivel de tasas, el FOMC mantuvo su compromiso de mantener la tasa de fondos federales
entre 0% y 0.25% por un tiempo considerable después que haya finalizado el programa de compra de
activos. De manera similar, el FOMC se abstuvo de hacer mayores cambios en relación a su conducta
futura, indicando que esta dependería del progreso- ambos realizado y esperado- hacia los objetivos de
máximo empleo y una inflación del 2%, progreso que será determinado con base a una evaluación de
una amplia gama de información, incluyendo medidas de las condiciones del mercado laboral,
indicadores de presión de inflación, inflación esperada y lecturas de los sucesos financieros.
Indudablemente, el FOMC ha sido exitoso en su tarea de mantener la tranquilidad en los mercados; no
obstante, una obvia coyuntura de política monetaria se encuentra en transición hacia la normalización.
Esto podría deberse a las declaraciones de la presidenta de la FED, quién amparándose en los excesos
que aún se perciben en el mercado laboral, ha logrado de manera sutil guiar las expectativas de tasas de
interés levemente al alza, sin causar mayores consecuencias en el mercado.
La FED ha trasladado el mensaje sobre la necesidad de mantener abiertas todas las posibilidades en lo
que respecta a la política monetaria, evidenciando la necesidad de un enfoque “pragmático”, esto, le
abre la puerta para mantener las tasas muy bajas por un largo tiempo en el futuro, pero que también le
permitiría incrementarlas, incluso antes de lo esperado, en concordancia con la coyuntura económica.
Este último escenario, ya ha sido demarcado por la FED, ya que se afirmó que una coyuntura de
crecimiento más rápido debería sugerir un nivel más alto de Fondos Federales hacia finales del año
2015 y que son fuertes las posibilidades de que la primera alza de tasas se produzca en la primera mitad
del año 2015.
Durante el trimestre, se evidenció niveles de rendimiento de valores del tesoro con muy poco
movimiento. Sólo recientemente, se ha observado algún incremento en los rendimientos como reacción
a estadísticas económicas saludables, pero esto sólo se ha visto en el sector medio de la curva (5-10
años), ya que los niveles de corto y largo plazo están muy por debajo de los niveles del trimestre
anterior y de los niveles altos de finales del año 2013.
Pero la actitud de negación o indiferencia del mercado, aunque conveniente en muchos aspectos, tanto
para el mismo mercado, como para la FED, no evitará, ni postergará, el momento del primer
incremento de tasas y el retorno a la política monetaria convencional.
Aparte de los avisos implícitos en los comunicados del FOMC, las mismas estimaciones de los niveles
de tasas de los miembros del FOMC, mejor conocidos como “dot-plots”, de las últimas reuniones
también han estado al alza, con lo que se puede intuir que al menos para el mediano y largo plazo la
única dirección para las tasas es al alza; aunque aún no se conoce cuál sería el nivel que alcanzarían
dichas tasas, cuánto durarían el ciclo de alzas o cuál sería la velocidad del alza. Pero, si se toma como
referencia la actual coyuntura, no sería desatinado pensar que ni la economía, ni las tasas, tendrían la
fortuna de entrar a un ciclo de calentamiento o sobrecalentamiento como los vistos antes de la Gran
Recesión, validando al 100 por ciento las afirmaciones de aquellos que hablan de que el mundo ahora
está avanzando en una “nueva normalidad” (new normal).
En todo este contexto y en lo que se refiere a perspectivas, no se esperaría mayor cambio de curso en la
conducta de las autoridades monetarias para lo que resta del año 2014, lo que implicaría una finalización
del programa de compra de activos en el mes de octubre, punto a partir del cual se esperaría que las
autoridades se esforzarán por propiciar las mejores condiciones para dar el siguiente gran paso, este es,
el de autorizar la primera alza de tasas. Para ello, y dado los antecedentes de los últimos cinco años, no
sería sorprendente que la FED tratara de posponer la primera alza de tasas hasta donde la economía se
los permita; incluso por un período mayor, aunque ello implique aceptar riesgos por el lado de la
10
inflación; pero una vez tomada esta decisión, tratará de convencer al mercado que los incrementos
serán moderados, sólo con la meta de llevar a las tasas hasta un nivel neutral.
FED: Tasa de referencia de los Fondos Federales
BCE: Operaciones principales de financiación
2.5%
2.0%
1.5%
1.0%
Tasa de operaciones
principales de financiación
0.5%
Fondos Federales
0.0%
Ene./09
Jul./09
Ene./10
Jul./10
Ene./11
Jul./11
Ene./12
Jul./12
Ene./13
Jul./13
Ene./14
Jul./14
Fuente: Bloomberg
Mientras tanto, en Europa se produjo una especie de reavivamiento de las preocupaciones, aunque no
del tipo sistémico como en los tiempos de la crisis; las preocupaciones ahora estuvieron enfocadas en la
frágil recuperación que sorprendió a la baja durante la mayor parte del tercer trimestre y en una
inflación y expectativas de inflación que cayeron hasta los niveles bajos post-crisis. Por otra parte,
también hubo un reavivamiento de las preocupaciones provenientes de los países de la periferia, los
cuales, continúan siendo abatidos por los altos niveles de deuda, bajas tasas de crecimiento nominal, y
tasas de interés que en términos reales, aún son positivas, lo cual es motivo de preocupación ante el
riesgo de que esto pueda llevar a lo que se conoce como una trampa de deuda deflacionaria.
Este nuevo episodio de debilidad y amenazas deflacionarias, de nuevo preocuparon a las autoridades
del Banco Central Europeo (BCE), quienes de nuevo respondieron con un nuevo recorte de 10 puntos
básicos para llevarla hasta 0.05%, y a la vez, anunciaron un programa de compra de valores respaldados
por activos, un programa muy similar al implementado por la FED y el Banco de Inglaterra como parte
de la expansión monetaria cuantitativa. Esto, se agrega al anuncio del trimestre anterior de un recorte de
la tasa de depósitos a -0.10%; lo que en efecto implica un cargo a los bancos por mantener su dinero en
el ECB y que le convierte en el primer banco central que utiliza una tasa negativa.
En Japón, la coyuntura se deslizó hacia el escenario menos deseado y la economía registró una
desaceleración que fue vinculada con el incremento en el impuesto al consumo, materializando el
escenario que contemplaba una reducción en el crecimiento como efecto del adelanto de las compras
de parte de los hogares en anticipación al incremento de los impuestos.
En este cambio en el tono de la coyuntura y la percepción de que las metas de inflación impuestas bajo
el ambicioso programa del Primer Ministro Abe también estarían en riesgo de no cumplirse, se
esperaría que el Bank of Japan (BoJ) se mantenga aferrado a su plan de estimulo monetario e incluso se
esperaría que lo intensifique. En este contexto, se esperaría que el BoJ se mantenga en la lógica de
continuar inyectando mucha liquidez a la economía a través de los programas de compra de bonos del
gobierno y mantendrá sus tasas en los niveles actuales de entre 0% y 0.10%.
Dólar con fuertes ganancias frente al yen y el euro.
Tipos de cambio
El dólar, cerró con fuertes ganancias en medio de señales cada vez más convincentes de que las
principales economías del mundo se estarían adentrando en trayectorias divergentes, en la que por una
11
parte, la economía norteamericana está avanzando gradualmente hacia mayores niveles de crecimiento y
eventualmente hacia una política monetaria restrictiva, mientras que la economía de Europa y de Japón
aún luchan por estabilizar el crecimiento y alejarse de una espiral deflacionaria. La expectativa de una
gradual normalización de tasas de interés en Estados Unidos, sería el principal factor que explicaría la
fortaleza del dólar, pero ello, sería magnificado por la expectativa de mayores acciones de expansión
monetaria en Europa y la política monetaria ultra expansiva en Japón.
La ganancia trimestral del dólar frente al euro fue de 7.75%, apreciándose desde un nivel de apertura
de 1.36€/$ hasta un cierre de 1.26€/$; de manera similar, la moneda norteamericana se apreció 7.59%
frente al yen, desde un nivel cercano a 101.1¥/$, hasta un nivel de 109.65¥/$, lo que sería uno de sus
niveles más bajos en siete años.
Tras el resultado del trimestre, existe el consenso en el mercado que el dólar podría continuar
beneficiándose de la ventaja que se percibe de una pronta normalización de tasas en Estados Unidos, en
un mundo aún muy sediento de rendimientos, a la misma vez que, el euro y el yen continuarán
sufriendo los efectos de mayores ampliaciones de sus respectivos programas de expansión monetaria.
Cotización del dólar
120
1.6
Yen/Dólar
(eje izquierdo)
115
1.5
110
105
1.4
100
1.3
95
90
1.2
85
USD/EUR
(eje derecho)
80
1.1
75
70
Ene/10
1.0
Jul/10
Ene/11
Jul/11
Ene/12
Jul/12
Ene/13
Jul/13
Ene/14
Jul/14
Fuente: Bloomberg
MERCADOS BURSÁTILES
Acciones en EE.UU. continúan en racha alcista de siete trimestres.
Acciones en Japón también con ganancias
El mercado accionario norteamericano de nuevo estuvo al alza durante el tercer trimestre. El Índice
S&P´s 500, cerró con una ganancia trimestral de 0.62%, mientras que el Índice Nasdaq cerró con una
ganancia de 1.93%, con lo que ambos índices cerraron su séptimo trimestre consecutivo de ganancias,
una racha de ganancias no vista en 14 años, eso es, desde el abrupto fin de la euforia por las acciones
tecnológicas en el año 2000. Por su parte, el Dow Jones Industrial también cerró con una ganancia de
1.29%, en lo que sería su sexto trimestre de los últimos seis con retorno positivo.
Sin lugar a dudas, el mercado accionario ha continuado siendo impulsado por la política monetaria
expansiva de las autoridades monetarias, que aún mantiene grandes cantidades de liquidez en el
mercado, una liquidez que no tiene muchos destinos rentables a donde ir y que por tanto está siendo
invertida en acciones. Pero además, el mercado sin lugar a dudas, ha tomado fuerzas adicionales del
discurso de la presidenta de la FED, que no obstante ambiguo por momentos, les ha convencido de
que las tasas se mantendrán bajas aún por mucho tiempo.
12
Mercado accionario Estados Unidos
18,000
5,000
Dow Jones
(Eje Derecho)
17,000
4,500
16,000
15,000
4,000
Nasdaq
(Eje izquierdo)
3,500
14,000
13,000
12,000
3,000
11,000
10,000
2,500
9,000
2,000
Ene./10
8,000
Jul./10
Ene./11
Jul./11
Ene./12
Jul./12
Ene./13
Jul./13
Ene./14
Jul./14
Fuente: Bloomberg
En lo que respecta a las acciones en Japón, el Indice Nikkei 225 cerró con una ganancia de 6.67%
durante el trimestre.
Mercado accionario Japón
18,000
16,000
14,000
12,000
Indice Nikkei 225
10,000
8,000
6,000
Ene./09
Jul./09
Ene./10
Jul./10
Ene./11
Jul./11
Ene./12
Jul./12
Ene./13
Jul./13
Ene./14
Jul./14
Fuente: Bloomberg
II. ECONOMIA NACIONAL
1. Sector Real
En el segundo trimestre de 2014, el Producto Interno Bruto –PIB- creció 2.0%, y
el año anterior en el mismo período fue 1.7%.
El crecimiento promedio de la economía salvadoreña ronda el 2.0%, tasa afín con él resultado del PIB
en el segundo trimestre de 2014, el Índice de Volumen de la Actividad Económica –IVAE- de agosto
del presente año se ubicó con menor porcentaje. Mientras que en precios, dos indicadores presentaron
comportamiento alrededor del dos por ciento; igual tendencia muestra el deflactor implícito del PIB,
que antes de 2014 registró 7 trimestres consecutivos por abajo del uno por ciento.
13
a. Producto Interno Bruto segundo trimestre de 2014
En el segundo trimestre de 2014, el PIB experimentó una variación anual de 2.0%, mayor en tres
décimas al año anterior (1.7%), las actividades que lo impulsaron fueron: Establecimientos Financieros
y Seguros -Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras- (3.3%); Bienes Inmuebles y Servicios
Prestados a las Empresas (3.2%); Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos (2.7%);
Comercio, Restaurantes y Hoteles (2.6%); Industria Manufacturera y Minas (2.4%); Electricidad, Gas y
Agua (2.1%); Agricultura, caza, silvicultura y pesca (2.0%); Servicios del Gobierno (1.9%);Transporte,
Almacenaje y Comunicaciones (1.7%); Alquileres de Vivienda (0.5%); y sólo Construcción enfrentó
caída (-2.3%).
PIB Real: Segundo Trimestre de 2014
Variaciones anuales
3.0
2.0%
1.7%
2.0
1.0
0.0
-1.0
-2.0
-3.0
-4.0
I
II
III IV
2009
I
II
III IV
2010
I
II
III IV
I
2011
II
III IV
I
II
2012
III IV
2013
I
II
2014
Fuente: Banco Central de Reserva
En el segundo trimestre de 2014, las actividades económicas del PIB presentaron la siguiente situación:

Actividades con crecimientos a partir del 2.0%: (7)







Establecimientos Financieros y Seguros
Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas
Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos
Comercio, Restaurantes y Hoteles
Industria Manufacturera y Minas
Electricidad Gas y Agua.
Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca

Actividades con crecimientos entre el 1.0% y menor a 2.0%: (2)
 Servicios del Gobierno
 Transporte, Almacenaje y Comunicaciones

Actividad con crecimientos menores al 1.0%: (2)
 Alquileres de Vivienda
 Construcción
El PIB continúa con un crecimiento concentrado, desde el 2010 el promedio es de 1.8%. En el segundo
trimestre de 2014, destacan dos actividades que se sitúan arriba del tres por ciento: Establecimientos
Financieros y Seguros (3.3%) y Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas (3.2%), en tanto,
14
la Construcción presentó una variación negativa (-2.3%).
La Industria Manufacturera y Minas, actividad que lidera la participación dentro del PIB (22.7%),
experimentó una variación anual de 2.4% en el segundo trimestre, cercano al 2.2% de 2013 para el
mismo período. Dos variables relacionadas con la producción fabril en el tercer trimestre de 2014,
presentan el siguiente panorama:


Empleo. El número de cotizantes del Seguro Social a agosto de 2014, registró una variación
anual en tendencia ciclo de 1.3% y en el 2013 fue 4.8%.
Exportaciones no tradicionales. El monto exportado fue US$1,034.8 millones, mayor en
US$27.5 millones al 2013 (US$1,007.3); mientras que la maquila decreció en US$19.7 millones.
Es de acotar que el valor agregado de la Industria Manufacturera en el segundo trimestre de 2014, fue
positivo y similar al registrado en el 2013 para el mismo período; no obstante, al observar estadísticas
vinculadas con la actividad revelan tendencia decreciente.
Comercio, Restaurantes y Hoteles es la segunda actividad de importancia en el PIB (20.1%), la cual
mostró una variación anual de 2.6% en el segundo trimestre de 2014, sobre el 2.0% de 2013 en el
mismo período. En esta actividad incide la corriente de bienes importados destinados al consumo
duradero y no duradero, así como el flujo de remesas familiares; en el tercer trimestre de 2014, ambos
componentes presentaron el siguiente comportamiento:
a) Importaciones de bienes de consumo. El total trimestral fue de US$951.1 millones, inferior
al 2013 en US$43.9 millones. El valor acumulado entre enero y septiembre de 2014, supera al
de 2013 en US$46.1 millones.
b) Remesas familiares. El monto fue de US$1,048.2 millones, mayor en US$ 78.5 millones al
registrado en el 2013, con 8.1% de crecimiento. El valor acumulado de enero a septiembre es
superior en el 2014 al de 2013, en US$233.9 millones.
La actividad de construcción registró una variación anual de -2.3% en el segundo trimestre de 2014 y el
año anterior fue 0.3%. A septiembre de 2014, el principal indicador de la actividad “Consumo
Aparente de Cemento” (CAC), mostró una tasa anual en tendencia ciclo de -7.9% contra el 0.3% de
2013%.
15
PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL
Actividades Económicas
A precios constantes de 1990. Porcentajes de variación anual
2009
Principales divisiones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca
Industria Manufacturera y Minas
Electricidad Gas y Agua
Construcción
Comercio, Restaurantes y Hoteles
T ransporte, Almacenaje y Comunicaciones
Establecimientos Financieros y Seguros
Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas
Alquileres de Vivienda
Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos
Servicios del Gobierno
Menos: Servicios Bancarios Imputados
Más: Otros Elementos del PIB
Producto Interno Bruto Trimestral
2010
2011
2012
2014
2013
1
2
1
2
1
2
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
-2.5
-1.7
0.9
-7.8
-7.6
-6.7
-4.8
0.6
0.3
2.6
1.8
-3.2
-6.4
-3.3
-3.8
0.6
-1.9
-7.4
-6.3
-6.8
-4.0
0.1
2.5
1.3
-2.9
-5.0
3.6
1.2
-1.0
-4.1
1.3
-2.3
3.8
4.5
0.5
1.3
1.3
6.4
2.7
3.4
2.1
0.4
-7.7
1.9
-0.8
5.1
3.1
0.5
2.1
1.9
6.1
0.9
-2.0
2.3
-0.1
4.7
2.1
4.4
3.7
2.8
1.0
1.2
6.2
4.0
1.8
-3.7
3.0
0.5
8.0
2.2
5.1
3.2
2.3
0.9
1.3
5.4
3.3
1.6
4.9
1.7
1.1
1.5
3.0
2.2
-0.8
3.9
0.6
3.5
2.1
0.2
2.2
3.7
1.3
0.4
0.5
2.8
1.2
-3.0
2.3
0.5
2.5
2.3
-0.6
1.5
3.3
0.9
0.6
0.1
2.5
1.2
-4.0
1.5
0.6
1.9
3.2
-1.5
2.6
1.9
1.2
1.3
-0.7
2.0
1.6
-3.5
3.4
0.5
1.6
2.8
-1.8
1.2
-0.7
1.9
1.4
-1.8
1.7
1.9
2.6
2.5
0.6
1.0
3.1
2.1
1.1
-1.4
2.2
1.6
0.3
2.0
2.8
3.5
3.4
0.5
2.2
3.5
3.2
2.2
-0.1
2.2
0.8
0.7
2.4
2.5
4.7
2.6
0.6
2.5
3.2
3.4
2.1
0.4
1.9
0.0
0.6
2.4
1.5
4.5
2.6
0.5
3.1
3.4
4.1
1.4
1.5
2.1
1.5
-0.1
2.6
2.2
4.1
3.0
0.6
3.1
2.5
3.7
1.7
2.0
2.4
2.1
-2.3
2.6
1.7
3.3
3.2
0.5
2.7
1.9
3.1
1.9
-3.6
-4.0
1.2
1.4
2.0
2.0
2.5
1.9
1.7
1.5
1.3
1.7
1.9
1.8
2.1
2.0
Fuente: Banco Central de Reserva
b. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) en tendencia ciclo: agosto 2014.
Al octavo mes de 2014, el IVAE presentó una variación anual de 0.1%, menor al de 2013 para el mismo
período (1.7%).
Actividades con crecimientos positivos:
1.
2.
3.
4.
Electricidad, Gas y Agua (7.4%).
Bancos, Seguros y otras Instituciones Financieras (5.0%).
Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas (1.9%).
Servicios de Gobierno (0.8%).
Si bien las tres primeras actividades obtuvieron crecimientos importantes, participan en el indicador con
el 8.3%, por su parte Servicios de Gobierno creció menos del uno por ciento y participa con el 8.9%.
Actividades con crecimientos negativos:
1. Minas y Canteras (-9.9%).
2. Construcción (-7.5%).
3. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones (-2.6%).
IVAE: Agosto de 2014
Variaciones anuales
7.0
TC
5.0
IVAE PM12
3.0
1.7%
1.0
0.1%
-1.0
-3.0
-5.0
-7.0
2009
2010
Fuente: Banco Central de Reserva
2011
jun
agto
dic
mzo
jun
2013
sept
dic
mzo
jun
2012
sept
dic
mzo
sep
jun
dic
mzo
jun
sept
dic
mzo
jun
sept
mzo
-9.0
2014
16
c. Consumo, Inversión y Exportaciones
El consumo privado y la inversión son variables de la demanda, estimuladas por el flujo de remesas
familiares y proyectos de obras públicas y privadas.
El consumo final privado dinamiza la economía en los últimos meses, lo cual compensa la
desaceleración de las exportaciones de productos que medidas en tendencia ciclo, cumplieron un año
con variaciones anuales menores a cero. Por su parte, las remesas en el tercer trimestre de 2014,
sumaron un monto de US$1,048.2 millones, mayor en US$78.5 millones al 2013 (US$969.7 millones),
con un crecimiento anual de 8.1%.
En el tercer trimestre de 2014, las importaciones de bienes de consumo experimentaron una variación
anual en tendencia ciclo de 0.1%, en el 2013 al mismo mes fue 5.8%. El monto recibido en el trimestre
fue de US$951.1 millones, menor en US$43.9 millones al de 2013 (US$995.1 millones). Para el mismo
período, al considerar el total de importaciones los bienes de consumo participaron con el 37.0%.
Bienes de consumo importados: septiembre de 2014
Variaciones anuales en tendencia ciclo
22.0
18.0
14.0
10.0
5.8%
6.0
2.0
-2.0
0.1%
-6.0
-10.0
-14.0
-18.0
2009
2011
2012
2013
sep
jun
mzo
sep
Dic
jun
mzo
sep
Dic
jun
mzo
sep
Dic
jun
mzo
sep
2010
Dic
jun
dic
mzo
sep
jun
mzo
-22.0
2014
Fuente: Banco Central de Reserva
Las exportaciones totales del tercer trimestre de 2014, presentaron una variación anual de -0.4% en
tendencia ciclo, menor al 0.8% del año anterior. El valor exportado en dicho trimestre fue de
US$1,354.0 millones, inferior en US$ 39.8 millones al de 2013 en el mismo período. Las exportaciones
tradicionales variaron en US$43.7 millones, las no tradicionales US$ 1,034.8 millones y la maquila US$
275.6 millones. En el tercer trimestre, mejoran los montos exportados con relación a los dos primeros
de 2014.
17
Exportaciones: septiembre de 2014
Variaciones anuales en tendencia ciclo
%
21.0
15.0
9.0
0.8%
3.0
-3.0
-0.4%
-9.0
-15.0
2009
2010
2011
2012
2013
sep
jun
dic
mzo
sep
jun
dic
mzo
sep
jun
dic
mzo
sep
jun
dic
mzo
sep
jun
dic
mzo
sep
jun
mzo
-21.0
2014
Fuente: Banco Central de Reserva
Las exportaciones hacia Estados Unidos y Centroamérica mantienen su importancia, ambos mercados
representan el 88.2% entre enero y septiembre de 2014, participando los Estados Unidos con el 44.9%,
1.3% por arriba al 2013 y Centro América (Con Panamá y República Dominicana) aumentó en 1.5
puntos porcentuales, alcanzando el 42.0%. Mientras que las exportaciones al resto de países
disminuyeron en 2.8 puntos porcentuales, equivalentes a US$140.7 millones. En el período de
referencia, las mayores ventas fueron hacia: (Miles de US dólares).


América: Cuba (US$475.8); Trinidad Y Tobago (US$266.9); Haití (US$265.9); Ecuador
(US$169.5).
Resto de países: Corea Del Sur (US$26,802.1); Holanda (US$14,905.2); Nueva Zelandia
(US$13,067.6); Australia (US$9,796.4) y Noruega (US$1,461.1)
EXPORTACIÓN POR REGIONES: Enero ‐septiembre 1/
Miles de US dólares
Participación %
2013
2014
2013
2014
Estados Unidos (U.S.A.)
1,893,153
1,859,409
‐33,743
44.9
46.2
1.3
Centro América 2/
1,710,377
1,690,632
‐19,746
40.6
42.0
1.5
Sub‐total
3,603,530
3,550,041
‐53,489
85.5
88.3
2.8
Resto del mundo
612,458
471,775
‐140,683
14.5
11.7
‐2.8
4,215,988
4,021,816
‐194,172
100.0
100.0
REGIÓN
Total
Saldo
Variación %
1/ Incluye maquila
2/ Comprende Panamá y R. Dominicana
d. Evolución del Empleo: agosto de 2014.
El empleo formal mostró en agosto de 2014 una tasa de variación anual en tendencia ciclo de 1.3% y la
registrada en el mismo período de 2013 fue 4.8%, si bien el crecimiento es positivo, en los últimos
meses se evidencia menor dinamismo.
18
9.0
%
Empleo Formal, Cotizantes al ISSS: agosto de 2014
Variaciones anuales en tendencia ciclo
7.0
4.8%
5.0
1.3%
3.0
1.0
-1.0
-3.0
-5.0
2009
2011
2013
junio
agto
Dic
mzo
sept
junio
Dic
mzo
jun
2012
sept
mzo
sep
Dic
mzo
junio
sep
2010
Dic
junio
dic
marzo
sep
mzo
junio
-7.0
2014
Fuente: Elaboración con datos ISSS
Los cotizantes al ISSS permiten conocer el comportamiento del empleo formal, en agosto de 2014, se
registró un crecimiento anual de 8,191 puestos de trabajo, como resultado del incremento en las
actividades: Establecimientos Financieros (Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras) donde se
incorporan los relacionados con los “Servicios Prestados a las Empresas”, ambas suman 9,293;
Comercio (2,946); Electricidad y Agua (637) y reportaron disminución: Construcción (2,382); Servicios
Personales (1,671) e Industria manufacturera (749).
En el tercer trimestre de 2014 un indicador de precios presenta
variación negativa y dos se ubican alrededor del dos por ciento.
e. Evolución de los Precios: septiembre de 2014
Los indicadores de precios presentaron en el tercer trimestre de 2014, los siguientes crecimientos: Al
Consumidor –IPC- (1.7%); al por Mayor –IPM- sin café (2.3%) e Índices de Precios: Industriales –
IPRI- (-2.2%).
En los últimos veintiocho meses, el IPC base diciembre 2009 reporta un promedio de 0.8% en su tasa
anual. Al noveno mes de 2014, mostró una variación anual de 1.7%, en el resultado destaca el aumento
de “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” (5.5%); “Bebidas alcohólicas, Tabaco” (4.4%); Restaurantes y
Hoteles (2.3%) y Educación (1.8%); con disminución en Recreación y Cultura (-2.0%); Comunicaciones
(-1.1%); Prendas de Vestir y Calzado (-0.7%) y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros
Combustibles (-0.3%).
Por su parte, el Índice de Precios al Por Mayor (IPM excluyendo café) registró en septiembre una tasa
anual de 2.3%, superando al del año pasado para el mismo período (-2.2%). Este indicador a partir de
mayo del corriente año, revirtió la tendencia negativa mostrada durante 25 meses desde abril de 2012,
período en que creció -1.9% en promedio.
Mientras que, el Índice Precios Industriales (IPRI) experimentó una variación anual de -2.2% en
septiembre de 2014, no muy lejano al de 2013 para el mismo mes (-1.8%). La evolución del indicador
fue determinado por las variaciones de los siguientes grupos:

Reducciones de Precios:
1. Fabricación de Sustancias Químicas y Productos Químicos Derivados del Petróleo y del
Carbón, de Caucho y de Plástico (-4.1%)
19
2. Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco (-2.1%);

Aumentos de Precios:
1. Otras Industrias Manufactureras (7.1%);
2. Fabricación de Productos Minerales no Metálicos, Exceptuando los Derivados del
Petróleo y del carbón (0.5%).

Nulos crecimientos:
3. Textiles, Prendas de Vestir e Industrias del Cuero;
4. Industrias de la Madera y Productos de la Madera, Incluidos Muebles;
5. Fabricación de Papel y Productos de Papel; Imprentas y Editoriales.
Evolución de precios: septiembre de 2014
IPRI - IPM - IPC
19.0
%
17.0
15.0
13.0
IPC
11.0
IPRI
IPM
9.0
7.0
5.0
2.3%
3.0
1.7%
1.0
-1.0
-3.0
-2.2%
2010
2011
2012
Fuente: BCR, con datos de DIGESTYC.
2013
sep
jun
mzo
dic
sep
jun
mzo
dic
sep
jun
dic
mzo
sep
jun
mzo
dic
sep
jun
mzo
-5.0
2014
Por su parte, el deflactor implícito del PIB, indicador que también permite analizar el comportamiento
de la inflación, creció en el segundo trimestre de 2014, con una variación anual de 1.9%, por arriba del
0.3% del 2013 para en el mismo período; entre 2012 y 2013, registró variaciones nulas y una negativa
cercana a cero.
Índice Deflactor del PIB: segundo trimestre de
2014
Variaciones anuales
10.0
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
1.9%
2.0
1.0
0.3%
0.0
-1.0
-2.0
-3.0
I
II
III IV
2009
I
II
III IV
2010
I
II
III IV
2011
I
II
III IV
2012
I
II
III IV
2013
I
II
2014
Fuente: Banco Central de Reserva
20
2. Sector Externo
a. Balanza de Pagos
i. Cuenta Corriente
Déficit en cuenta corriente respecto al PIB se reduce
Durante el primer semestre de 2014, el saldo de la cuenta corriente de balanza de pagos registró un
déficit de US$726.5 millones inferior al registrado en el mismo semestre del año anterior por US$785.4
millones1, equivalente a una disminución interanual de 7.5%. Asimismo, su importancia con respecto al
PIB se redujo de 6.5% a 5.8% en el mismo período.
La reducción observada en el déficit de la cuenta corriente, fue el resultado de los aumentos en los
superávits en la balanza de servicios no factoriales por US$101.5 millones y en el saldo del ingreso
secundario por US$135.6 millones, lo cual fue parcialmente compensado por los aumentos de los
déficit en el saldo de la balanza de bienes por US$93.2 millones y de la cuenta del ingreso primario por
US$84.9 millones.
El total de ingresos de la cuenta corriente de enero junio de 2014, fue de US$5,415.4 millones,
representando el 43.3% del PIB, siendo estos superiores en US$122.6 millones a los del mismo período
del año anterior que ascendieron a US$5,292.8 millones. Por su parte, los egresos totalizaron
US$6,141.9 millones, superiores en US$63.7 millones el año anterior y mostrando un incremento de
1.0%. En términos del PIB, tanto los ingresos como los egresos se redujeron entre el primer semestre
de 2013 y 2014: los primeros lo hicieron de 43.9% a 43.3% y los egresos pasaron de 50.5% a 49.1%.
Balanza de bienes y servicios
Para el período de enero a junio de 2014, el déficit de la balanza de bienes y servicios fue de US$2,352.7
millones con una disminución interanual de 0.4%, el cual tuvo un valor de US$2,361.1 millones. El
déficit de esta cuenta, estuvo determinado por el saldo negativo de la cuenta de bienes por US$2,656.0
millones compensada parcialmente por el superávit en la cuenta de servicios por US$303.2 millones.
Entre enero y junio de 2014, las exportaciones de bienes y servicios, de acuerdo al registro de la balanza
de pagos, reportaron un valor de US$3,175.2 millones mostrando una leve disminución de 0.4% con
1
Todas las variaciones en niveles como también las tasas de crecimiento están calculadas con respecto al
primer semestre del año anterior, salvo que se indique lo contrario.
21
relación a los US$3,189.2 millones obtenidos en el primer semestre de 2013. Por su parte, las
importaciones de este rubro acumularon US$5,528.0 millones, con una disminución interanual de 0.4%.
Cuenta de bienes
Durante el primer semestre del año 2014, el déficit de la cuenta de bienes se incrementó en 3.6%, el
cual tuvo un valor de US$2,562.8. Las exportaciones de bienes alcanzaron un nivel de US$2,152.4
millones, disminuyendo en 4.6%, esta caída obedeció a una reducción en el valor de las exportaciones
tradicionales. Por su parte, las importaciones de bienes alcanzaron un nivel de US$4,808.4 millones,
disminuyendo en 0.2% cuando se registraron US$4,819.6 millones. Esta variación se explica por la
disminución de las importaciones de los bienes intermedios, los cuales tuvieron una variación interanual
de 4.7%.
Cuenta de servicios
En el período de enero a junio del año 2014, la cuenta de servicios registró un superávit de US$303.2
millones, aumentando en US$101.5 millones y mostrando un crecimiento de 50.3%, frente al superávit
registrado el año anterior el cual fue de US$201.7 millones.
Dicho aumento estuvo relacionado con el mayor dinamismo del superávit de la cuenta viajes, el cual
tuvo un valor de US$269.6 millones, mostrando tasas de crecimiento que pasaron de 18.0% en 2013 a
una de 71.9% en 2014. Ello, significó la entrada neta de US$269.6 millones superior a la de 2013, que
fue US$156.8 millones, lo cual se estaría explicando por un aumento en la actividad turística, como
resultado de las políticas aplicadas por el Ministerio de Turismo. Asimismo, la eliminación del déficit en
la cuenta servicios de construcción por US$54.4 millones obtenido en 2013 y la generación de un
incipiente superávit en 2014 por US$0.6 millones, contribuyó al mejor desempeño de la cuenta de
servicios de construcción. Este cambio se debió a que en 2014 ya no se realizaron pagos por
construcciones vinculadas al sector energético, las cuales representaron en 2013 un alto porcentaje de
las erogaciones por este concepto. Asimismo, los servicios de “telecomunicaciones, informática e
información” tuvieron un saldo superavitario por US$62.4 millones, mostrando un aumento de US$8.5
millones. Este aumento en el primer semestre de 2014, se debe principalmente al mejor desempeño de
los call centers registrando US$38.2 millones, con un incremento de 9.5%. Estos ingresos netos fueron
parcialmente compensados por salidas netas, principalmente en el rubro de los servicios financieros por
US$67.6 millones.
En general, los ingresos de la cuenta de servicios ascendieron a US$1,022.9 millones superiores a los de
2013 (US$932.3 millones) y a los de 2012 (US$878.4 millones). Por su parte, los egresos de esta misma
cuenta ascendieron a US$719.6 millones siendo inferiores en US$11.0 millones a los registrados en
2013, los cuales fueron de US$730.6 millones.
En su conjunto, los rubros superavitarios de los servicios reportaron una entrada neta de US$507.5
millones superiores a los rubros deficitarios que acumularon salidas netas por US$204.3 millones.
Dentro de los primeros, destacan los rubros “viajes”, “servicios de manufactura” (maquila) y “servicios
de telecomunicaciones, informática y comunicación”, con superávits de US$269.6 millones, US$148.7 y
US$62.4 millones, respectivamente. Por su parte, los principales rubros que manifiestan resultados
deficitarios son los servicios “financieros”, “seguros y pensiones”, “transportes” y “otros servicios
empresariales”, con déficits de US$67.6, US$60.0, US$28.8 y US$26.7 millones, respectivamente.
22
Ingreso Primario
Al primer semestre del año 2014, el déficit de la cuenta ingreso primario2 ascendió a US$525.9 millones,
siendo US$84.9 millones mayor que el registrado en el año 2013, con un incremento de 19.3%.
Esto se debió a un aumento de las salidas netas de la “renta de la inversión” por US$85.8 millones,
como resultado de un aumento en las salidas de la cuenta “dividendos y retiros de los ingresos de las
cuasisociedades” por US$71.1 millones. Con esto, la “renta de la inversión” registró un flujo neto
negativo de US$522.1 millones.
Ingreso Secundario3
El ingreso secundario durante el período de enero a junio del año 2014, registrado en la balanza de
pagos, presentó un superávit que ascendió a US$2,152.3 millones, reflejando un aumento de US$135.6
millones y un crecimiento de 6.7% con relación al año anterior, el cual tuvo un valor de US$2,016.7
millones.
Esta variación obedeció a un incremento en las remesas familiares (transferencias personales) por
US$155.3 millones, alcanzando a junio de 2014 un nivel de US$2,105.1 millones. En el primer semestre
de 2013, el incremento de las remesas familiares fue de US$12.4 millones.
De acuerdo a registros más recientes, las remesas familiares a septiembre de 2014, alcanzaron un valor
de US$3,153.3 millones, siendo este el valor más altos registrados de toda la serie histórica disponible.
Asimismo, se registró una tasa de crecimiento anual del 8.0%, mostrando un aumento de US$233.8
millones.
Por su parte, las otras transferencias corrientes mostraron un superávit de US$44.0 millones, el cual
estuvo relacionado especialmente a los ingresos por transferencias recibidas por el sector privado y las
indemnizaciones de seguros por montos de US$52.2 y US$29.8 millones, respectivamente.
2
El ingreso primario es el rubro equivalente al rubro renta que se presentaba en el Manual de Balanza de
Pagos versión quinta.
3
El ingreso secundario corresponde a las transacciones vinculadas con los movimientos de transferencias
desde y hacia el resto del mundo y que en el Manual de Balanza de Pagos versión quinta se registraba en el
rubro “transferencias corrientes”.
23
Remesas Familiares y su proporcion respecto al PIB
(Saldos acumulados al Segundo Trimestre de cada año
En millones de US$ y Porcentajes)
Millones
2200.0
40.0
2000.0
1800.0
35.0
1600.0
30.0
1400.0
1200.0
25.0
1000.0
800.0
20.0
600.0
400.0
15.0
200.0
2010
2011
2012
Remesas Familiares
2013
2014
Remesas como proporción del PIB
Fuente: Banco Central de Reserva
ii. Cuenta de Capital
Durante el período de enero a junio del año 2014, la cuenta de capital de balanza de pagos acumuló un
superávit de US$28.2 millones, presentando un descenso de US$13.7 millones. El resultado de este
superávit, se explica fundamentalmente por los ingresos recibidos por el sector privado por un valor de
US$26.2 millones.
150
141.9
Cuenta de Capital
Saldos de enero a junio de cada año
(En millones de dólares)
125
110.2
Millones de US$ 100
75
50
41.8
28.2
25
2011
2012
2013
2014
Fuente: Banco Central de Reserva
iii. Cuenta Financiera
Disminuye financiamiento por concepto de otra inversión
La cuenta financiera al segundo semestre del año 2014, registró una entrada neta de recursos financieros
por US$214.0 millones, lo cual se refleja en un saldo negativo, el cual fue inferior en US$273.2 millones,
mostrando una disminución del 56.1%. Esto, fue el resultado de un aumento de pasivos compensado
parcialmente por un aumento de activos externos. Los primeros incrementaron la entrada de recursos y
los segundos se tradujeron en una salida de los mismos.
24
El aumento de pasivos externos ascendió a US$336.1 millones, el cual fue inferior en $47.6 millones al
registrado en el segundo semestre de 2013, que fue de US$383.7 millones. Los pasivos externos en el
segundo semestre de 2014, se incrementaron debido a endeudamiento registrados en el rubro “otra
inversión” por US$268.0 millones. Este fue inferior en US$6.4 millones a lo reportado en el mismo
período del año anterior.
Inversión Directa
Para el período de enero a junio del año 2014, la inversión extranjera directa en El Salvador presentó un
déficit de US$25.2 millones, disminuyendo en US$47.6 millones, con relación al mismo período del año
anterior y mostrando un descenso del 65.4%. Asimismo, en el mismo período de 2013, también operó
una reducción por US$191.9 millones, que es equivalente a una disminución del 72.5%.
La contracción en el 2014, estuvo relacionada con una disminución en las participaciones de capital por
US$53.0 millones.
Inversión de Cartera
Al primer semestre del año 2014, la cuenta inversión de cartera presentó un saldo positivo equivalente a
US$17.0 millones, saldo inferior en US$3.4 millones en relación al mismo período del año anterior,
registrando una disminución de 16.7%. Dicho superávit, se debe principalmente a las adquisiciones
netas de títulos de deuda por parte de agentes privados no financieros por US$13.2 millones.
25
Otra Inversión
La cuenta otra inversión, para el periodo de enero a junio de 2014, registra un saldo negativo de
US$196.7 millones, cifra inferior en US$211.7 millones, equivalente a una tasa negativa del 51.8%. Esto,
fue el resultado de una salida de recursos debido a un aumento de activos por US$71.4 millones y un
aumento de pasivos por US$268.0 millones.
El saldo negativo de la otra inversión, estuvo determinado principalmente por el saldo negativos de los
préstamos por US$87.1 millones.
Activos de Reserva
Durante el segundo semestre del año 2014, los activos de reserva registraron un saldo negativo de
US$9.2 millones, siendo US$17.2 millones inferiores a lo reportado en el mismo periodo del año
anterior, registrando una disminución de 65.2%. Este descenso, estuvo determinado principalmente por
la reducción en los otros activos de reserva por US$16.9 millones.
b. Comercio Exterior de Bienes. Período enero-septiembre de 2014
i. Exportaciones
Valor de exportaciones de bienes no tradicionales aumenta
Las exportaciones de bienes durante el período de enero a septiembre de 2014, totalizaron un monto
de US$4,021.8 millones, equivalente a una reducción del 4.6%, con respecto al tercer trimestre del año
2013, dicha variación asciende a US$194.2 millones. Asimismo, en términos de volumen tuvieron una
disminución de 168.6 millones kilogramos, lo que equivale a un descenso del 7.4% interanual. Ese
comportamiento, está asociado principalmente con la caída simultánea de las exportaciones
tradicionales y maquila. Asimismo, inciden en dicho resultado, el bajo dinamismo de la economía
mundial junto con la incertidumbre en los mercados financieros internacionales.
26
Tradicionales
En el período de enero a septiembre de 2014, las exportaciones tradicionales registraron un monto de
US$253.1 millones, lo cual significó una reducción interanual del 37.4%, exportándose US$151.0
millones menos. Dicho comportamiento, está ligado fundamentalmente a la caída generalizada en el
valor y volumen de las exportaciones de café, así como también a la caída en el valor de las
exportaciones de azúcar. Durante el período analizado, el café registró un monto de US$98.3 millones,
cifra que mostró una reducción del 55.7% respecto al año anterior, reduciéndose en US$123.7 millones.
Asimismo, en términos de volumen, tuvo una disminución de 36.5%, alcanzando un valor de 25.4
millones de kilogramos, siendo menor en 36.5 millones de kilogramos. Los daños causados por el brote
de roya en el parque cafetalero son el factor interno determinante en el comportamiento del café. El
precio promedio del café de enero a septiembre de 2014, fue de US$181.62, siendo mayor en US$ 20.4
al de enero-septiembre de 2013.
De acuerdo a los registros de comercio exterior, los precios promedios del café durante los últimos seis
meses de 2014 han sido: abril US$185.4, mayo US$199.6, junio US$ 192.2, julio US$225.3, agosto US$
201.7 y septiembre US$179.1. En cambio, para el año 2013 los precios promedios fueron: US $ 164.1,
US $164.4 y US $ 171.7, US$149.5, US$142.9 y US$128.3, para los mismos meses respectivamente.
Por su parte, el valor de las exportaciones de azúcar durante el período de enero a septiembre de 2014,
ascendió a US$154.4 millones y ha mostrado una disminución de US$26.8 millones equivalente a una
tasa interanual de -14.8%. Asimismo, mostró un volumen exportado de 360.6 millones de kilogramos,
reportando una disminución interanual de 8.2%. Se observa que entre enero y julio de 2014, los precios
del azúcar han tendido a aumentar, sin embargo, a partir del mes de agosto se registra una caída, la cual
se refleja en las cifras del registro de comercio del Banco Central de Reserva como también en las
estadísticas presentadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO). En efecto, el precio promedio de la libra de azúcar exportada desde El Salvador
pasó de US$0.39 en enero a US$0.46 a julio, disminuyendo hasta US$0.43 en septiembre de 2014. Por
su parte, los movimientos de precios registrados por la FAO presentan un comportamiento similar con
valores de US$0.34, US$0.40 y US$0.35 para los meses de enero, julio y septiembre de 2014.
No tradicionales
Durante el tercer trimestre de 2014, las exportaciones no tradicionales registraron un monto de
US$2,975.4 millones, reflejando un incremento de US$24.8 millones equivalente a una tasa interanual
de 0.8%. Entre los productos más representativos de las exportaciones no tradicionales están: ropa
27
interior, prendas exteriores de vestir y cajas, bolsas, botellas y demás envases plásticos, entre otros.
Dichos productos representan el 36.5% del total de las exportaciones no tradicionales.
En el período de enero a septiembre de 2014, las exportaciones de maquila contabilizaron un valor de
US$793.3 millones, teniendo una reducción interanual del 7.9%.
En cuanto a las exportaciones totales hacia los mercados con los cuales existe tratados comerciales, se
tiene que para el Mercado Común Centroamericano (MCCA) se registró una reducción del 2.8% en su
valor exportado, que ascendió a US$ 1,518.1 millones, y una caída del 3.6% en su volumen. Asimismo,
las exportaciones no tradicionales hacia Estados Unidos tuvieron un valor de US$1,027.5 millones,
monto superior en US$52.9 millones, con respecto al del mismo periodo del año 2013, lo que es
equivalente a una tasa interanual de 5.4%.
ii. Importaciones (CIF)
Importación de bienes intermedios, de capital y maquila disminuyen
Entre enero a septiembre de 2014, las importaciones de bienes totalizaron un monto de US$7,904.9
millones, con una reducción interanual de US$233.1 millones, equivalente al 2.9%. Esto, debido a una
reducción en la importación de bienes intermedios por US$217.7 millones, bienes de capital por
US$33.4 millones y bienes de maquila por US$28.1 millones. Sólo los bienes de consumo tuvieron un
aumento de US$46.1 millones durante este período, presentando un valor de US$2,926.7 millones, lo
que es equivalente a una tasa interanual de 1.6%.
Las importaciones de Estados Unidos, Guatemala y República Popular China tienen la característica de
ser las de mayor importancia y a la vez las más dinámicas, con tasas de crecimiento interanual de 3.5%,
8.4% y 8.3%, respectivamente. Asimismo, su importancia con respecto al total es de 41.2%, 9.5%, 6.9%
respectivamente.
Por otra parte, las importaciones cuyo origen son los países con los que se tiene tratados comerciales
totalizaron un valor de US$5,737.7 millones, lo que equivale al 72.6% de las importaciones totales,
destacando las provenientes de Estados Unidos, Centroamérica y México.
La composición de acuerdo al destino económico de los productos importados durante el tercer
trimestre de 2014, mostró que los bienes intermedios constituyeron el 43.0% de las importaciones
totales, los bienes de consumo 37.0 %, los de capital 13.2% y los bienes para transformación (maquila)
el 6.8%. Esta estructura difiere con respecto a la del mismo periodo del año anterior, ya que presenta
una mayor participación de los bienes de consumo y una menor de los bienes intermedios.
La importación de bienes de consumo ascendió a US$2,926.7millones, las de bienes intermedios a
US$3,398.8, los de capital a US$1,043.3 y los de maquila a US$536.2 millones. El rubro de
importaciones que creció en este periodo, fue el de bienes de consumo que lo hizo en 1.6%. Por su
parte, los bienes de capital, intermedios y maquila mostraron disminuciones de 3.1%, 6.0% y 5.0%,
respectivamente.
28
La factura petrolera a septiembre de 2014, acumuló un monto de US$1,376.8 millones, registrando un
descenso interanual del 13.6%. Dicha reducción está ligada a la caída de las importaciones de aceites de
petróleo utilizado por la industria manufacturera por un monto de US$174.6 millones, equivalente a
una tasa de -20.0%. Asimismo, los hidrocarburos destinados al consumo disminuyeron en un monto
de US$42.6 millones, con una tasa interanual de -5.9%. La estructura de la factura petrolera entre enero
y septiembre de 2014, muestra que el 49.3% se destinó al consumo final y el 50.7% se demandó como
materia prima de la industria manufacturera. El precio promedio del kilogramo de los derivados del
petróleo para el período enero-septiembre de 2014, fue US$0.85, observándose una reducción en el
precio promedio para el tercer trimestre, el cual fue US$0.82. Sigue sin registrarse importaciones de
petróleo crudo.
c. Tipo de Cambio Efectivo Real
Al cierre del tercer trimestre de 2014, el índice de tipo de cambio efectivo real promedio fue de 99.3,
cifra que representa un crecimiento del 0.6% respecto al tercer trimestre de 2013, el cual presentó un
índice promedio de 98.7. Lo anterior, equivale a una depreciación real que se traduce en una ganancia
de competitividad en el intercambio comercial. Dicha ganancia, se deriva principalmente por la
depreciación real bilateral con Guatemala, Honduras, Estados Unidos y Alemania.
Es importante señalar que debido a la dolarización, el país solo puede ubicarse en mejores posiciones
de competitividad si las variaciones de sus precios son menores a los de nuestros principales socios
comerciales y si el precio en moneda local de las divisas de dichos socios no aumenta, es decir, si sus
respectivos tipos de cambio nominal no se deprecian.
29
d. Términos de Intercambio
El índice de términos de intercambio durante el periodo de enero a septiembre de 2014, tuvo un valor
promedio de 73.6 y el del mismo período del año anterior fue de72.0, con una tasa de variación
promedio de 2.3%. Esto se debe a un aumento del promedio del índice de precios de las exportaciones
por 1.1%, acompañado de una caída del índice promedio de precios de importaciones por 1.2%. El
aumento observado en el primero, está relacionado con la mejoría en el índice de precios de las
exportaciones de café y de productos textiles.
Esto constituye una señal favorable, ya que indica que se incrementó la capacidad de compra de cada
dólar obtenido por la venta de nuestros bienes al resto del mundo (exportaciones), lo cual le permite a
la economía salvadoreña poder adquirir, en promedio, un mayor monto físico de bienes provenientes
del exterior (importaciones) con la misma cantidad de dólares que utilizó en el período del año anterior.
Entre enero y septiembre de 2014, el índice de precios de importaciones (promedio) fue 164.5 inferior
al registrado en el mismo período del año anterior, que fue 166.5. Esto se explica principalmente por la
caída en los índices de los combustibles y lubricantes, equipo de transporte y suministros industriales.
Por su parte, el índice de precios de exportaciones (promedio) fue 121.1, siendo superior al observado
en el primer semestre de 2013, que fue 119.8.
Indice de Términos de Intercambio
(variación interanual del índice mensual)
Base 1995
20%
Variación Interanual
15%
10%
5%
0%
-5%
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
-10%
2011
2012
Precios Export
Precios import
2013
2014
términos de intercambio
Fuente: Banco Central de Reserva
30
RECUADRO No.1
Las Exportaciones de bienes a Estados Unidos de América.
1. Montos de Exportación y dinamismo
Las exportaciones hacia Estados Unidos se han cuadruplicado durante el período 1994 a 2013, pasando de
US$609.2 millones en 1994 hasta los US$2,490.3 millones en 2013. Las tasas de crecimiento promedio para los
períodos 1995-200, 2000-2005, 2005-2010 y 2010-2013 han sido 18.1%, -1.2%, 3.6% y 4.8%,
respectivamente.
Las tasas de crecimiento interanuales presentan mayores niveles antes de 2005, registrándose con mayor frecuencia
tasas arriba del 5%. Se observa una tendencia hacia la pérdida del dinamismo hasta 2005, pasando de una tasa de
36.9% en 1995 hasta una tasa negativa en 16.5% en 2005. Posteriormente, se da una recuperación con tasas entre
el 3% y el 10%, que se ve frenada en 2009 por la crisis financiera internacional. A partir de 2010, el crecimiento
tuvo una recuperación adecuada, sin embargo en los últimos años ha sido afectada por la crisis enfrentada por el sector
cafetalero con la plaga de la roya.
Exportaciones hacia Estados Unidos de América
(en millones de dólares y tasas de crecimiento)
3,000.0
50.0
40.0
2,500.0
30.0
2,000.0
20.0
10.0
1,500.0
0.0
1,000.0
‐10.0
500.0
‐20.0
‐30.0
0.0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
en millones de US$
tasa de crecimiento
2. Importancia con respecto al PIB
La importancia de las exportaciones hacia Estados Unidos con respecto al PIB, para el período 1994 -2013,
presenta dos subperíodos claramente diferenciados. El primero, va de 1994 a 2004, cuando se observa una tendencia
a una mayor participación con respecto al PIB, de la demanda de bienes en los Estados Unidos por productos
salvadoreños. La importancia pasó de 7.5% en 1994 a 13.7% en 2004, alcanzando valores máximos del 14% en
2002 y 2003. En promedio, entre 1995 y 2000, la importancia respecto al PIB ascendió al 11.5% y entre 2000 y
2005 aumentó hasta 13.4%.
El siguiente subperíodo que va del 2005 al 2013, se observa una reducción de la participación de las exportaciones
de bienes a los Estados Unidos para luego estabilizarse con porcentajes ligeramente superiores al 10%, exceptuando
2009, en que la participación cayó al 8.9% como resultado del shock externo producto de la crisis financiera
internacional.
En promedio, entre 2005 y 2010, la importancia respecto al PIB ascendió al 10.4% y se mantuvo con 10.3% entre
2010 y 2013.
31
3. Principales rubros de exportación hacia Estados Unidos de América
La estructura de los principales rubros de exportación de bienes hacia Estados Unidos para los años seleccionados,
presenta el mayor peso en las prendas de vestir (de punto y no punto), habiendo registrado su mayor porcentaje en
2000 con el 85% de importancia y el menor en 2010 con el 70%.
Tiene importancia el hecho de que, dentro de los años seleccionados, a partir de 2005, el rubro de máquinas,
aparatos y material eléctrico aparece con participación del 7%, respecto al total de las exportaciones, experimentando
porcentajes mayores en 2010 y 2013 con el 9 y 8% respectivamente, siendo este un indicio de diversificación. Dentro
de este rubro destacan los chips electrónicos y las partes de vehículos.
Con respecto a los productos tradicionales relacionados con el sector primario y que se ubican dentro de los cinco
principales rubros de exportación a Estados Unidos, destacan el café y el azúcar. El café ha perdido importancia
pasando de 6% en 1995, hasta el 3% en 2013. En cambio, el algodón se presenta solo en el año 1995 y los
camarones y similares se ubican dentro de dichos rubros hasta el año 2000.
Por último, se observan rubros que eventualmente han aparecido teniendo una participación importante, tales como el
alcohol etílico que apareció en 2005 con una participación de 2% y en 2010, los metales, oro especialmente, con una
participación del 4%.
Principales rubros de exportación hacia Estados Unidos. Millones de dólares.
1995 Maquila*;
$666.0; 80%
Café (principalmente); $51.8; 6%
Camarones y similares; $27.3; 3%
Azúcares y artículos de confitería; $25.1; 3%
Algodón; $11.8; 2%
Otros; $53.0; 6%
32
2000
Café (principalmente); $141; 7%
Maquila*; $1,636; 85%
Camarones y similares; $22; 1%
Azúcares y artículos de confitería; $16; 1%
Otros artículos textiles confeccionados; $14; 1%
Otros; $91; 5%
2005
Prendas y complementos de vestir, $1,417.0, 78%
Café (principalmente), $51.9, 3%
Azúcares y artículos de confitería, $36.1, 2%
Maquinas, aparatos y material eléctrico, $122.4, 7%
Alcohol etílico, bebidas alcohólicas y similares, $34.0, 2%
Otros, $148.0, 8%
2010
Prendas y complementos de vestir, $1,523.0, 70%
Café (principalmente), $60.0, 3%
Azúcares y artículos de confitería, $81.0, 4%
Maquinas, aparatos y material eléctrico, $191.1, 9%
Otros, $212.0, 10%
2013
Prendas y complementos de vestir; $1,783.0; 72%
Metales (oro) y similares, $94.0, 4%
Café (principalmente); $85.4; 3%
Azúcares y artículos de confitería; $69.4; 3%
Maquinas, aparatos y material eléctrico; $187.4; 8%
Otros artículos textiles confeccionados; $55.0; 2%
Otros; $310.0; 12%
Fuente: BCR
33
4. Sector Fiscal
Los mayores flujos de recursos provenientes del gasto público
superaron a los flujos de ingresos y donaciones,
repercutiendo en la obtención de un déficit fiscal
a. Ingresos Totales
Al finalizar el tercer trimestre de 2014, el Sector Público No Financiero registró un resultado global
deficitario, como producto de los mayores flujos de recursos asociado al gasto público combinado con
el menor dinamismo de los ingresos y donaciones del Estado.
Los ingresos4 y donaciones del SPNF, registraron un monto similar al registrado el año anterior,
registrando un flujo acumulado de US$3,712.1 millones, con un leve crecimiento anual de 0.8%,
inducido por el crecimiento de los ingresos no tributarios y el mayor superávit de operación de las
empresas públicas no financieras. Los ingresos no tributarios, registraron un flujo acumulado de
US$544.0 millones, mostrando un aumento anual de 6.2%, generado por el dinamismo en la
contribuciones a la seguridad social y el aumento en las recaudaciones en concepto de multas, tasas,
derechos por servicios públicos y otros impuestos del Gobierno Central.
Los ingresos tributarios registraron un monto de US$2,902.7 millones, reflejando un aumento de 0.1%,
equivalente a US$3.7 millones con respecto a los ingresos recaudados a septiembre de 2013.
Ingresos Tributarios
Al tercer trimestre de cada año
Millones de US$
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
III-09
III-10
III-11
IVA
III-12
Renta
III-13
III-14
Otros
Al interior de los ingresos tributarios, el impuesto al valor agregado aportó al fisco, un flujo neto de
US$1,296.6 millones, con un leve descenso anual de 0.5%, equivalente a US$6.4 millones. La
participación relativa del IVA con relación a los ingresos tributarios, continuo siendo alta con un 44.7%
del total de ingresos, siendo el primer tributo en importancia dentro de la gama de impuestos.
4
Netos de devoluciones de IVA y renta.
34
Ingresos Tributarios
(tasas de crecimiento al tercer trimestre de cada año)
11.8%
12.0%
9.7%
9.6%
10.0%
8.6%
8.0%
6.0%
4.0%
2.0%
0.1%
0.0%
-2.0%
-4.0%
-6.0%
-8.0%
-10.0%
-12.0%
-11.1%
III-09
III-10
III-11
III-12
III-13
III-14
Los bajos niveles de IVA, evidencian un bajo nivel de consumo que podría asociarse con la
ralentización de la actividad económica reflejada en el crecimiento del IVAE tendencia ciclo a agosto de
2014, que creció 0.1%. Dentro de la composición del IVA, los recursos percibidos a través del IVA
importación crecieron 2.1% y los del IVA declaración cayeron 0.2%, en términos anuales.
El impuesto sobre la renta rindió al fisco un monto de US$1,219.2 millones, registrando un ligero
crecimiento anual de 1.6%, equivalente a US$19.7 millones. En términos de su contribución relativa, el
ISR aportó el 42.0% de los ingresos tributarios totales.
Ingresos Tributarios
(tasas de crecimiento trimestrales punto a punto)
16.0%
14.0%
12.0%
10.0%
8.0%
6.0%
4.0%
2.0%
0.0%
-2.0%
-4.0%
-6.0%
-8.0%
-10.0%
-12.0%
-14.0%
1T-092T-093T-094T-091T-102T-103T-104T-101T-112T-113T-114T-111T-122T-123T-124T-121T-132T-133T-134T-131T-142T-143T-14
Por medio de los aranceles a la importación, el MIHAC recaudó un monto US$147.7 millones
mostrando un incremento anual de 2.1%, equivalente a US$3.1 millones. Por su parte, el impuesto
sobre el consumo de productos como los licores, cervezas, bebidas gaseosas y cigarrillos, aportó un
monto de US$102.7 millones, mostrando una reducción anual de 2.1%, equivalente a US$2.2 millones.
Los recursos provenientes del FOVIAL ascendieron a US$55.6 millones y crecieron en 2.0%,
equivalente a US$1.1 millones. El impuesto para el subsidio del transporte público, vigente desde
diciembre de 2007, registró un monto de US$27.9 millones, mostrando un crecimiento anual de 1.9%,
equivalente a US$0.5 millones.
El impuesto a la transferencia de propiedades aportó un monto de US$17.1 millones, mostrando un
crecimiento anual de 11.9%, equivalente a US$1.8 millones.
35
Las Empresas Públicas No Financieras registraron un superávit de operación de US$74.2 millones,
mostrando un crecimiento anual de 3.6%, equivalente a US$2.5 millones, debido al aumento del
superávit de operación de CEL y ANDA, como resultado de la reducción de los gastos de operación de
ambas instituciones.
Las donaciones provenientes del exterior registraron un flujo acumulado de US$31.4 millones,
mostrando una reducción anual de 33.5%, equivalente a US$15.8 millones.
Dentro de los ingresos y donaciones, se incorporan los Ingresos por Transferencias de las Instituciones
Financieras Públicas, que corresponden a recursos entregados por el Fideicomiso de Obligaciones
Previsionales (FOP) al SPNF, los cuales, han sido obtenidos mediante la emisión de Certificados de
Inversión Previsional (CIP), y que por ende constituyen en la práctica un financiamiento.
b. Gastos Totales
Gastos Totales
Al tercer trimestre de cada año
Millones de US$
4,200
3,800
3,400
3,000
2,600
2,200
1,800
1,400
1,000
600
200
III-09
III-10
III-11
III-12
III-13
III-14
Al finalizar septiembre de 2014, los gastos y concesión neta de préstamos del SPNF ascendieron a
US$3,970.2 millones, mostrando una reducción anual de 1.3% equivalente a US$51.2 millones.
El descenso del gasto público, fue determinado por la reducción de los gastos de capital. Precisamente,
los gastos de capital, registraron un flujo acumulado de US$508.0 millones, mostrando una contracción
anual de 15.0%, equivalente a US$89.7 millones, generada por el declive de la inversión pública.
Gastos Corrientes
Los gastos corrientes registraron un monto de US$3,462.4 millones, registrando un crecimiento anual
de 1.1%, equivalente a US$38.4 millones, y con respecto al PIB su participación fue de 13.7%, inferior
en 0.4% del PIB, respecto al tercer trimestre de 2013. Dentro de los gastos corrientes, el monto pagado
en concepto de salarios creció 5.6% y las compras de bienes y servicios cayeron 3.3% a nivel anual. Por
su parte, las transferencias corrientes registraron un flujo acumulado de US$623.9 millones, mostrando
una reducción anual de 6.3%, equivalente a US$41.6 millones.
36
Gastos Corrientes
Al tercer trimestre de cada año
Como porcentaje del PIB
15.0%
14.1%
12.7%
12.7%
III-09
III-10
13.2%
13.2%
III-11
III-12
13.7%
12.0%
9.0%
6.0%
3.0%
0.0%
III-13
III-14
Gastos de Capital
Al finalizar el tercer trimestre de 2014, los gastos de capital experimentaron una reducción anual de
15.0%, equivalente a US$89.7 millones, generada por la baja en la ejecución financiera de la inversión
pública. Precisamente, el nivel de ejecución financiera de la inversión del SPNF fue de US$448.8
millones, reflejando un descenso anual de 17.4%, equivalente a US$94.8 millones, con respecto a la
ejecución financiera de septiembre de 2013. Durante 2014, las instituciones ejecutoras que mostraron
los mayores niveles de ejecución financiera de la inversión pública fueron FOVIAL, CEL, MINSAL,
VMT, VMVDU, MINED, MAG, FISDL y las Municipalidades, a través del FODES.
Dentro de los proyectos de inversión ejecutados durante los nueves meses de 2014, destacan el
Programa de Mantenimiento periódico (FOVIAL); expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de
Noviembre (CEL); Programa de Sistema de Protección Social Universal (FISDL); Proyecto de apoyo a
la Agricultura Familiar (PAAF) (MAG); Programa Integrado de Salud (MINSAL); Construcción y
equipamiento del Hospital Nacional de Maternidad (MINSAL); Programa de Transporte del Área
Metropolitana de San Salvador (VMT); Programa Espacios Educativos Agradables, Armónicos y
Seguros para el Sistema Educativo en El Salvador (MINED); Programa de Vivienda y Mejoramiento
Integral de Asentamientos Urbanos Precarios (VMVDU); Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la
Educación (MINED); Programa de Apoyo Temporal al Ingreso y Empleabilidad (FISDL) e inversión
municipal a través del FODES 2014.
Las transferencias de capital registraron un flujo acumulado de US$59.2 millones, aumentando 9.5%
(US$5.1 millones) con relación a las transferencias efectuadas al tercer trimestre de 2013.
37
Inversión Pública
Al tercer trimestre de cada año
Millones de US$
550
Reconstrucción
Inversión
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
III-09
III-10
III-11
III-12
III-13
III-14
c. Ahorro Corriente
El Ahorro Corriente del Sector Público No Financiero, registró un monto de US$218.3 millones,
resultando superior en 3.7% (US$7.8 millones) con relación al ahorro obtenido a septiembre de 2013.
En términos del PIB, el ahorro corriente representó el 0.9%. El saldo del superávit primario
(excluyendo el pago de intereses), representó el 2.7%, en términos del PIB y registró un flujo
acumulado a septiembre de 2014 de US$691.5 millones.
El desahorro corriente, incluyendo el gasto derivado de los fideicomisos, ascendió a -US$112.8
millones, mostrando un incremento de 10.9%, con respecto al resultado obtenido en el mismo período
del año anterior (-US$101.7 millones).
Ahorro Corriente del SPNF
Millones de US$
Al tercer trimestre de cada año
300
Ahorro Corriente
250
Ahorro Cte. con fideicomisos
200
150
100
50
0
-50
-100
-150
-200
-250
-300
III-09
III-10
III-11
III-12
III-13
III-14
d. Resultado Global del Sector Público No Financiero
Al finalizar el tercer trimestre de 2014, el resultado global del Sector Público No Financiero (con
donaciones) arrojó un déficit de US258.1 millones, resultando menor en 24.0% (US$81.6 millones) con
respecto al déficit registrado a septiembre de 2013 (US$339.7 millones). Al incluir el pago de pensiones
(FOP), se obtuvo un déficit fiscal de US$589.2 millones (2.3% en términos del PIB), resultando menor
en US$62.7 millones, con respecto al déficit registrado a septiembre de 2013 que ascendió a US$651.9
millones (-2.7% en términos del PIB).
38
Superávit/Déficit del SPNF 1/
Al tercer trimestre de cada año
Como % del PIB
0.8%
0.4%
FOSEDU
FOP
sin fideicomisos
0.0%
-0.4%
-0.8%
-1.2%
-1.6%
-2.0%
-2.0%
-2.4%
-2.3%
-2.5%
-2.8%
-2.7%
-2.7%
-3.2%
-3.6%
-4.0%
-3.6%
III-09
1/ Durante
III-10
III-11
III-12
III-13
III-14
2009, incluye el Fondo de Obligaciones Previsionales (FOP) y los fideicomisos (CEFES-FOSEDU)
e. Financiamiento del Resultado Global del Sector Público No Financiero
Al cierre del tercer trimestre de 2014, el flujo del financiamiento externo neto ascendió a US$679.4
millones, mostrando un incremento anual de US$677.3 millones, con respecto al financiamiento
externo registrado a septiembre de 2013.
Los desembolsos de préstamos externos fueron de US$865.0 millones, registrando un crecimiento
anual de 380.7%, equivalente a US$685.1 millones, con respecto al flujo registrado a septiembre de
2013. Durante el período enero-septiembre de 2014, los mayores flujos de recursos externos
provinieron de la colocación de Eurobonos por US$660.0 millones, del BCIE por US$57.4 millones,
del BID por US$26.4 millones, del BIRF por US$20.1 millones y del KFW por US$5.1 millones.
Durante septiembre, el GOES efectúa una colocación de US$800.0 millones de Eurobonos (US$660.0
a inversionistas externos y US$140.0 a inversionistas internos), los cuales se usaron para redimir
anticipadamente US$800.0 millones del saldo de LETES que ascendía a US$907.1 millones.
Por su parte, las amortizaciones de préstamos externos reportaron un flujo acumulado de US$185.7
millones, resultando mayores en 4.4% (US$7.8 millones) con relación a los pagos efectuados durante el
mismo período de 2013, destacando los pagos al BID por US$103.0 millones, al BIRF por US$38.5
millones, al BCIE por US$24.5 millones y al JBIC por US$12.3 millones.
39
SPNF: Financiamiento Neto Externo e Interno
Al tercer trimestre de cada año
Millones de US$
Superávit/Déficit
FIN
FEX
700
600
500
400
300
200
100
0
-100
-200
-300
-400
-500
-600
III-09
III-10
III-11
III-12
III-13
III-14
El flujo acumulado a septiembre de 2014 del financiamiento interno neto ascendió a -US$421.3
millones, mostrando una reducción anual de 224.8% (US$758.9 millones), reflejándose en la reducción
del crédito bruto de los Bancos Comerciales a instituciones del Gobierno Central, como resultado de la
redención anticipada de LETES y la menor utilización de depósitos en el Banco Central por
instituciones del Gobierno Central.
Los pagos de deuda asociados con el sistema de pensiones (Fondo de Obligaciones Previsionales)
registraron un monto de US$331.1 millones, mostrando un crecimiento anual de 6.1% con respecto a lo
pagado en septiembre de 2013. Estos recursos, se distribuyeron para pagar pensiones del Instituto
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) por US$159.9 millones y del Instituto de Pensiones de los
Empleados Públicos (INPEP) por US$171.2 millones, está última institución forma parte del Sector
Público Financiero (SPF).
f. Saldos de la Deuda del Sector Público No Financiero
Saldos de Deuda del SPNF
Al tercer trimestre de cada año
(como porcentaje del PIB)
48.0%
46.1%
43.4%
42.0%
43.5%
45.5%
43.7%
40.6%
36.0%
30.0%
24.0%
18.0%
12.0%
6.0%
III-09
III-10
DEUDA SPNF
III-11
III-12
Deuda Externa
III-13
III-14
Deuda Interna
Al 30 de septiembre de 2014, el saldo de la deuda del SPNF ascendió a US$11,543.1 millones y como
porcentaje del PIB proyectado representó el 45.5%. El stock de 2014 superó en 3.2%, equivalente a
US$353.2 millones al saldo de la deuda a septiembre/2013 (US$11,189.9 millones).
En términos de participación relativa la deuda externa del SPNF respecto al PIB, se incrementó de
31.2% a 33.2% del PIB, entre septiembre de 2013 y 2014, pero el ratio de deuda interna respecto al PIB
bajo de 14.9% a 12.3% del PIB.
40
Al incluir el saldo de deuda por concepto de Certificados de Inversión Provisional (CIP), emitidos por
el Fideicomiso de Obligaciones Provisionales (FOP), por un monto de US$2,914.2 millones, el saldo de
la Deuda del SPNF alcanzó los US$14,457.3 millones, representando el 57.0% en términos del PIB.
Durante septiembre de 2014, el GOES colocó US$800.0 millones de Eurobonos, con lo que el saldo de
estos títulos ascendió a US$5,640.0 millones (22.2% del PIB proyectado para 2014). Esta emisión de
Eurobonos, sirvió para que el Estado redimiera anticipadamente US$800.0 millones de deuda de corto
plazo, LETES). Así, el saldo de las Letras de Tesorería (LETES) se redujo a US$160.8 millones,
mostrando una reducción anual de 72.7%, equivalente a US$428.2 millones con respecto al saldo
registrado a septiembre de 2013 (US$589.0 millones).
g. Servicio de la Deuda5 del SPNF
Al finalizar el tercer trimestre de 2014, el servicio de la deuda total (interna y externa) del SPNF registró
un saldo de US$2,059.7 millones, registrando un crecimiento anual de 47.0%, equivalente a US$658.2
millones, llegando a representar 8.1% en términos del PIB.
Dentro del servicio de la deuda, las amortizaciones de la deuda ascendieron a US$1,586.6 millones,
mostrando un crecimiento anual de 67.1%, equivalente a US$636.8 millones debido a que el GOES
redimió anticipadamente US$800 millones de deuda de corto plazo (LETES). Como resultado de estas
transacciones financieras, el saldo de amortizaciones representó el 13.7%, respeto al saldo de la deuda
del Sector Público No Financiero a septiembre de 2014.
Al 30 de septiembre de 2014, el pago de intereses registró un flujo acumulado US$473.2 millones,
mostrando un crecimiento anual de 4.7%, equivalente a US$21.4 millones con relación a lo pagado en
concepto de intereses al tercer trimestre de 2013. El monto correspondiente a los intereses de la deuda,
representó el 23.0% del servicio de la deuda del SPNF y el 16.3% de los ingresos tributarios netos de
devoluciones de IVA y renta. Al tercer trimestre de 2013, los intereses representaron el 32.2% del
servicio de la deuda y el 15.6% de los ingresos tributarios netos.
5. Sector Financiero
En junio de 2014, la Asamblea Legislativa aprobó la emisión de Bonos por parte del Estado hasta por
un monto de US$1,156.3 millones, a ser colocados en el mercado nacional e internacional a un plazo
de hasta 30 años. Entre los destinos de dichos fondos, figura el de convertir la deuda de corto plazo
(Letras del Tesoro Público) en deuda de mediano o largo plazo. La emisión de dichos instrumentos se
concretizó en septiembre de 2014, con los cuales se logra redimir LETES que estaban en posesión de
la Banca Comercial local por un monto de US$518.4 millones, con lo que se ha incrementado los
niveles de liquidez de dicho sector.
A. Liquidez Total de la Economía
La liquidez total de la economía, complementa el análisis de liquidez que ofrecen los agregados
monetarios tradicionales incorporando otros instrumentos financieros líquidos emitidos por sectores
no emisores de dinero o de largo plazo; este análisis tiene como primer elemento el agregado
monetario M3 o Dinero en Sentido Amplio, más valores emitidos por otros sectores a corto plazo;
al 30 de septiembre de 2014, este indicador totalizó un aproximado de US$ 11,687.7, siendo menor
que el observado en el mismo mes del año anterior en US$290.2 millones. Esta reducción, estuvo
5
Comprende amortizaciones más el pago de intereses de la deuda pública.
41
asociada a la redención de valores emitidos a corto plazo por el Gobierno Central principalmente
por US$428.2.
El Agregado Monetario M1, conformado por los Billetes y Monedas en Poder del Público más los
depósitos transferibles en poder tanto del sector público y privado, registró un incremento anual de
US$89.8 millones. Asimismo, el M2 mostró un incremento de US$108.6 millones, principalmente por
mayores Valores Distintos de Acciones.
B. Otras Sociedades de Depósito (OSD)
Las Otras Sociedades de Depósitos, conformadas por los Bancos, Bancos Cooperativos y Sociedades
de Ahorro y Crédito, reflejan una presentación analítica de las Sociedades Financieras que emiten
depósitos o sustitutos cercanos a depósitos y otros instrumentos incluidos en la definición de dinero en
sentido amplio, excepto el banco central.
A septiembre 2014, la posición externa neta de las Otras Sociedades de Depósitos, que es el resultado
de los movimientos de los Activos Externos menos los Pasivos Externos, registró un saldo
de -US$550.3 millones, cifra muy por debajo del observado en septiembre 2013, cuando fue de US$157.7 millones, como resultado del incremento en los pasivos de corto plazo en forma anual de
US$587.9 millones, principalmente los Bancos (US$569.1 millones).
Otras Sociedades de Depósitos
Posición con el Exterior
En Millones de Dólares y Porcentajes
Años
Subsector
Posición Externa Neta
ACTIVOS EXTERNOS
Bancos
Bancos Corporativos
sep‐13
‐157.7
853.2
842.0
11.1
sep‐14
‐550.3
1042.4
1033.0
9.4
PASIVOS EXTERNOS
Bancos
Bancos Corporativos
1010.8
905.1
105.7
1592.7
1474.3
118.4
Variación Anual
‐392.6
189.3
191
‐1.7
581.9
569.1
12.8
El incremento anual de los pasivos externos de los bancos, se relaciona con la mayor contratación de
empréstitos en el exterior con bancos extranjeros para poder incrementar su liquidez y atender la
demanda de crédito privado, además, el incremento de estas obligaciones de manera progresiva en los
últimos años, es el resultado de que los depósitos totales como fuente de recursos han mostrado un
42
débil crecimiento, por lo que los Bancos han completado sus recursos prestables, contratando
préstamos con el exterior.
Otro indicador relevante de las OSD, es el crédito otorgado al resto de sectores económicos. El saldo a
septiembre 2014, fue de US$10,611.3 millones, el cual estuvo conformado por: el crédito al Sector
Privado No Financiero, detallando entre préstamos a Hogares US$6,251.2 millones y a Otras
Sociedades No Financieras (empresas) US$4,081.2 millones y el crédito a Otras Sociedades Financieras
US$228.1 millones.
En forma anual, el crédito se incrementó en US$ 764.5 millones, lo que significó un aumento del 7.8%.
Este mayor financiamiento, se observó particularmente en los mayores recursos otorgados al Sector
Hogares (62.6% del incremento anual); el 32.3% a las Otras Sociedades No Financieras y el 5.1% a
Otras Sociedades Financieras.
Otras Sociedades de Depósitos
Cartera de Préstamos
Saldos en Millones de Dólares
dic‐09
dic‐10
dic‐11
dic‐12
dic‐13
sep‐14
PRESTAMOS
8,579.0
8,491.1
8,906.6
9,431.6
10,203.9 10,611.3
Bancos
8,235.7
8,119.1
8,469.2
8,924.0
9,621.1
9,982.7
Sociedades No Financieras (Empresas Privadas) 3,305.3
3,387.7
3,618.7
3,762.9
4,030.8
4,052.4
Hogares (Particulares)
Bancos Corporativos
Sociedades No Financieras (Empresas Privadas)
Hogares (Particulares)
Otras Sociedades Financieras
343.2
12.9
190.7
139.6
372.1
20.4
209.2
142.4
437.4
20.5
259.8
157.0
507.6
23.9
305.7
178.0
582.8
28.3
343.7
210.9
628.6
30.8
365.8
232.1
Por su composición, la cartera de préstamos totales de las Otras Sociedades de Depósitos, mostraron
que el 94.1% lo otorgaron los bancos y el 5.9% los bancos cooperativos.
De acuerdo a información otorgada por la Superintendencia del Sistema Financiero, se puede analizar el
crédito por destino económico otorgado por el sub-sector Bancos. Así tenemos que, el Consumo es el
43
que representa el 32.8% del total, seguido de Adquisición de Vivienda con el 22.5%, Comercio 14.2%.
Estos tres destinos representaron el 69.5% del total. Asimismo, la Industria Manufacturera y Servicios,
registraron en conjunto el 18.2%.
Con respecto a septiembre de 2013, los sectores que mayor demanda de recursos mostraron fueron:
Instituciones Financieras, Agropecuario, Consumo y Servicios, en tanto, Minería y Canteras,
construcción, Electricidad, Gas, Agua y Servicios registraron tasas negativas de crecimiento.
BANCOS: Saldos del crédito por Actividad Económica
En Millones de Dólares y porcentajes
Años
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
DESTINOS ECONÓMICOS
September‐13 September‐14
Adquisición de Vivienda
2,249.50
2,320.70
Agropecuario
292.4
331.8
Minería y Canteras
5.5
3.6
Industria Manufacturera
917.3
1,030.20
Construcción
365.8
334.8
Electricidad, gas, agua y servicios
137.2
125.4
Comercio
1,380.80
1,464.20
Transporte, almacenaje y comunicación
149.5
154.7
Servicios
769.1
854
Instituciones Financieras
145.9
187.4
Otras Actividades
170.1
133.2
Consumo
2,998.90
3,394.60
Tasa Variación Anual
3.2
13.5
‐35.4
12.3
‐8.5
‐8.6
6
3.5
11
28.4
‐21.7
13.2
Asimismo, al observar el crédito canalizado a los Hogares, es importante destacar el crédito al
Consumo, otorgado a través de Tarjetas de Crédito, el cual ha tenido una tendencia al alza, ya que en el
2012 su tasa de crecimiento respecto al 2011, fue de 10.2% y al mes de septiembre de 2014, se
incrementó a 12.4%, respecto a septiembre 2013.
Crédito al Consumo: Tarjetas de Crédito
Saldos en Millones y Porcentajes
Año Saldo Variación Mes
Acumulado Interanual
12‐dic
685.8
63.3
13‐dic
776.8
91.0
ene
786.2
99.1
feb
780.0
88.7
mar
781.4
86.2
abr
799.9
93.3
may
804.1
92.3
jun
817.7
100.9
jul
808.8
88.6
ago
822.7
90.5
sep‐14
830.8
91.9
%
10.2
13.3
14.4
12.8
12.4
13.2
13.0
14.1
12.3
12.4
12.4
44
En la composición de la cartera de préstamos, los refinanciamientos otorgados por las OSD: Bancos, a
los diferentes sectores de la economía nacional. El refinanciamiento ocurre cuando el agente económico
ya no puede pagar, independientemente de si se encuentra al día o si su deuda está vencida.
A septiembre de 2014, los mayores saldos en refinanciamiento se observan en los sectores Adquisición
de Vivienda y Consumo, en menor medida Comercio, Agropecuario e Industria Manufacturera.
Refinanciamiento por Destino Económico
Millones de Dólares y variaciones
I.
II.
IV.
V.
VII
VIII
IX.
XII.
DESTINOS ECONOMICOS Adquisición de Vivienda
Agropecuario
Industria Manufacturera
Construcción
Comercio
Transporte, almacenaje y Comunicación
Servicios
Consumo
TOTAL
sep‐13
143.5
23.3
14.8
10.6
32.5
3.4
12.7
122.5
363.3
41883.0
134.8
21.9
26.0
15.8
33.1
3.7
13.5
136.1
384.9
variación
‐8.7
‐1.4
11.2
5.2
0.6
0.2
0.9
13.6
21.6
%
‐6.1
‐6.1
75.5
49.3
1.8
7.2
6.9
11.1
6
En efecto, la adquisición de vivienda y el crédito al consumo, son los sectores que acumulan mayores
saldos de refinanciamientos;sin embargo, de diciembre 2013 a septiembre 2014, los sectores que más
han crecido son Industria manufacturera, construcción y consumo.
En cuanto a la captación de depósitos las OSD (bancos, bancos cooperativos), han tenido un
desempeño positivo de manera acumulada, al cierre de diciembre de 2013, el crecimiento fue de 4.1%
respecto a diciembre de 2012, sin embargo, al mes de septiembre de 2014, el incremento acumulado es
del 1.1%, con respecto a septiembre de 2013.
45
Según la distribución de los depósitos por categoría, se observa los depósitos del Sector Privado de
mayor liquidez (transferibles) mostraron un incremento de 3.5%, equivalente a $92.4 millones en
septiembre de 2013/2014. En cuanto a los depósitos menos líquidos, Ahorro y a Plazo, se redujeron en
forma anual en -0.1%, siendo menores que el mismo período del año anterior en US$5.8 millones.
OSD: Depósitos Totales y Privados
En Millones de Dólares y Tasas de crecimiento anual
I. Sector Público No Financiero
1. Gobierno Central
2.Resto del Gobierno General
3. Empresas Públicas no Finan.
II. Inst. Financieras No Monetarias
1. Depósitos
1.1 A la Vista
1.2 Ahorro y A Plazo
III.‐ Depósitos del Sector Privado
1. Depósitos
1.1 A la Vista
1.2 Ahorro y A Plazo
DEPOSITOS TOTALES (I+II+III)
2013
Sept.
766.8
262
105.8
399
2014
Sept.
768.1
293.5
116.5
358.1
Abs
1.3
31.5
10.6
‐40.9
%
0.2
12
10.1
‐10.3
154.4
34.8
119.6
167.6
42.1
125.5
13.2
7.3
5.9
8.6
21
4.9
9,389.80
2,636.30
6,753.50
10,311.0
9,488.00
2,728.70
6,759.30
10,423.70
98.3
92.4
5.8
112.8
1
3.5
0.1
1.1
∆ año
C. Otras Sociedades de Depósito (OSD) – Bancos
i. Tasas de interés
Los efectos de la crisis internacional de 2008, continúan reflejándose en las bajas tasas de referencia
internacional, comportamiento que se mantiene hasta septiembre de 2014. Para septiembre de 2013, la
tasa de los FED Rounds alcanzó 0.09%, la cual se redujo a 0.03%, en septiembre de 2014. Por su parte,
la tasa LIBOR 12 meses mostró 0.62% para septiembre de 2013, reduciéndose a 0.58% para septiembre
de 2014. La gráfica muestra las tendencias antes apuntadas:
Tasas de Interés de Referencia
Domésticas e Internacionales
12.0%
10.0%
8.0%
6.0%
4.0%
J
S
M
M
E-2014
J
S
N
M
M
E-2013
J
S
N
M
N
M
E-2012
J
S
M
M
E-2011
J
S
N
M
M
E-2010
J
S
N
M
M
0.0%
E-2009
2.0%
Dep.a 180 días
Ptmo h/1 año
Fed Funds
LIBOR 12M
Fuente: Tasas locales: Elaboración en base a reportes enviados por los Bancos. Tasas Internacionales: Consulta
A nivel doméstico, se advierte que la tasa de referencia activa en promedio ha estabilizado su
comportamiento, observándose una leve tendencia al alza para el tercer trimestre de 2014; la tasa de
46
referencia pasiva, ha mantenido un leve comportamiento ascendente pero
aproximadamente enero de 2012.
estable desde
La tasa básica activa promedio anual a septiembre de 2014, alcanzó 6.28%, superando el 5.89% que
presentara para el mismo período del 2013. Mientras que por el lado de la tasa básica pasiva, para
septiembre de 2014, reflejó 3.95%, mayor al 3.46% que se observara en septiembre del año anterior.
ii.
Intermediación financiera
6
La recuperación de la intermediación financiera del sistema bancario, se ve reflejada en una mayor
relación, tanto del total de ingresos de intermediación, como del total de los costos de intermediación
con respecto a los activos productivos; no obstante, la relación de los costos resultó superior que la de
7
los ingresos, con lo que el margen de intermediación bruto del sistema bancario a septiembre de 2014,
resultó menor al de septiembre de 2013 y 2012, tal y como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
MARGEN DE INTERMEDIACION
SOBRE ACTIVOS PRODUCTIVOS BRUTOS PROMEDIO
(Sin Intereses), EN PORCENTAJES, ANUALIZADOS
sep-12
sep-13 sep-14
Total ingresos de operaciones de intermediación
8.74%
9.05%
9.10%
Total costos de operaciones de intermediación
1.97%
2.31%
2.50%
Margen de Interm ediación Bruto
6.77%
6.74%
6.60%
Gastos de Operación
3.88%
3.79%
3.71%
Margen de Operación Bruto
2.89%
2.95%
2.89%
Saneamiento Neto de Activos
Margen después de Saneam iento
Otros Gastos y Productos Netos
-0.33%
2.56%
-0.17%
-0.30% -0.74%
2.65%
2.15%
-0.27% -0.13%
Margen Antes de Im puestos
2.39%
2.38%
2.02%
Impuesto sobre la Renta
0.68%
0.69%
0.61%
Margen Neto después de Im puestos
1.71%
1.69%
1.41%
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.
Por otra parte, la relación de los Gastos de Operación ha mostrado un cambio a la baja, influenciado
por un mayor crecimiento de los Activos Productivos, en relación al crecimiento que los Gastos
Operacionales han mostrado. No obstante, la relación del Saneamiento de Cartera ha vuelto a superar
los períodos de comparación, lo que también ha contribuido a que el Margen Neto Final resulte inferior
a los niveles que mostró en septiembre de los dos años anteriores.
El otorgamiento de crédito, ha mantenido un comportamiento promedio al alza a partir del año 2011.
A septiembre de 2013, el crecimiento en términos anuales fue de 7.86%. A nivel de concentración, la
cartera de crédito continúa destinándose en mayor proporción (79.4%) a cuatro sectores económicos:
Consumo, Adquisición de Vivienda, Comercio e Industria Manufacturera.
En cuanto a la calidad de dicha cartera, medida a través de la proporción de préstamos vencidos con
respecto a la cartera bruta total, se observa una importante recuperación con relación a la mostrada en
septiembre de 2013. Para septiembre de 2014, dicha proporción alcanzó 2.47%, menor al 2.55% que
reflejara en el mismo mes de 2013. En ese sentido, la creciente recuperación del otorgamiento de
6
/ Elaboración de indicadores con base en estados financieros preliminares de los bancos a septiembre de 2014,
proporcionados por la SSF.
7
/ Con respecto a los activos productivos brutos promedio.
47
crédito y un mayor saneamiento de cartera para el período de análisis, han tenido su impacto positivo
en el indicador de calidad cartera.
Sistema Bancario: Relación Cartera Vencida a
Préstamos Brutos y Cobertura de Reservas
150%
4.0%
120%
3.0%
90%
2.0%
60%
1.0%
30%
0.0%
0%
ene-2009
mar
may
jul
sep
nov
ene-2010
mar
may
jul
sep
nov
ene-2011
mar
may
jul
sep
nov
ene-2012
mar
may
jul
sep
nov
ene-13
mar
may
jul
sep
nov
ene-14
mar
may
jul
sep
5.0%
Cobertura de Rvas.(Eje derecho)
Prest.Vencidos / Prest.Brutos (eje Izq.)
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.
La cobertura de reservas de saneamiento con respecto a los préstamos vencidos, alcanza a septiembre
de 2014 una relación de 115.73%. En promedio, el saldo de las provisiones de préstamos ha estado por
arriba del saldo de la cartera con problemas de pago.
En cuanto a los Activos Extraordinarios, el saldo de este rubro para septiembre de 2013 era de
US$128.3MM, incrementándose en US$16.0MM a septiembre de 2014, situación que se ha mantenido
en el presente año. El nivel de provisiones constituidas para dichos activos, refleja que la exposición
patrimonial por parte del referido rubro es relativamente baja; así, para septiembre 2013 la exposición
patrimonial en este concepto reflejaba niveles del 2.17%, incrementándose a 2.75% para septiembre de
2014; en términos promedios, la relación venía mostrando una tendencia a la baja hasta finales de 2013,
para el año 2014, esta tendencia ha cambiado su comportamiento denotando un incremento en la
relación. La gráfica permite apreciar el comportamiento antes mencionado.
Sistema Bancario: Exposición Patrimonal por
Activos Extraordinarios
3.5%
3.0%
2.5%
2.0%
1.5%
1.0%
sep
may
ene-14
sep
may
ene-13
sep
may
ene-2012
sep
may
ene-2011
sep
may
ene-2010
sep
may
0.0%
ene-2009
0.5%
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por la SSF.
48
iii.
Indicadores del Sistema Financiero
8
a. Eficiencia del sistema financiero
El sistema bancario, ha logrado mantener a lo largo de 2013 y 2014, niveles promedio de eficiencia9 por
debajo del 4%.
Para el mes de septiembre de 2014, se ha observado una desmejora en la eficiencia del sistema bancario;
no obstante, esto parece responder a un efecto cíclico que se logra apreciar al compararse con años
anteriores; sin embargo, la eficiencia para el 2014, se compara favorablemente con respecto a los
períodos de años anteriores. Así, para septiembre de 2014, el nivel de eficiencia alcanzó 3.68% (3.76% a
septiembre de 2013).
Eficiencia: Gastos de Operación como porcentaje de los
Activos Productivos Brutos Promedio
4.5%
4.0%
3.5%
3.0%
2.5%
2.0%
1.5%
1.0%
0.5%
jun
Sep
mar
dic-13
jun
sep
mar
dic-12
jun
Gastos Generales
sep
mar
dic-11
jun
Depreciac.y Amort
sep
mar
dic-10
jun
sep
mar
dic-09
0.0%
Funcionarios y Emp
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.
b. Rentabilidad
La rentabilidad patrimonial promedio del sistema bancario alcanzó, a septiembre de 2014, una relación
de 9.88%, la cual fue inferior a la registrada a la misma fecha de 2013 (11.56%). Este cambio, responde
a un mayor crecimiento experimentado por los costos de captación en comparación al de los ingresos
de colocación y a un mayor nivel de constitución de reservas de saneamiento. Otro aspecto que
también ha incidido en los resultados, es un menor nivel de Liberalización de Reservas de Saneamiento,
en comparación al período del año anterior. Sin embargo, los bajos niveles de inflación que se han
tenido durante el primer trimestre de 2014, han favorecido dichos resultados en términos reales.
La utilidad de los bancos a septiembre de 2014 asciende a US$143.3MM, resultado que se compara
desfavorablemente a los US$162.0MM, generados en el mismo mes del año anterior.
c. Solvencia patrimonial
La solvencia patrimonial del sistema bancario continúa con niveles por arriba del 12% legal vigente.
Dicho nivel alcanza 16.45% a septiembre de 2014. Este indicador podría comenzar a bajar de continuar
con la recuperación de la colocación de créditos que se ha venido observando; pero es de considerar la
posibilidad de que las Instituciones accedan al apalancamiento financiero para hacer frente a la
reducción de los fondos disponibles. Para septiembre de 2014, el sistema en su conjunto refleja una
8
9
Calculados con base en estados financieros preliminares de los bancos, a septiembre de 2014, remitidos por la SSF.
Medido por la relación Gastos de Operación con respecto a los Activos Productivos Brutos Promedio.
49
capacidad de crecimiento en activos ponderados de US$3,865.0MM, menor a los US$4,271.5MM que
presentaba a septiembre de 2013.
19.00%
Solvencia
17.00%
16.45%
15.00%
Legal
SB
13.00%
12.00%
11.00%
9.00%
sep
may
sep
ene-14
may
ene-13
sep
may
ene-2012
sep
may
ene-2011
sep
may
ene-2010
sep
may
ene-2009
7.00%
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.
Por su parte, el Patrimonio global del sistema bancario alcanzó US$1,960.3 millones a septiembre 2014,
traducido en un incremento anual de US$34.6 millones, donde ha predominado entre otros, el
incremento en el Capital Social pagado y las Reservas de Capital. En el presente año, dos Instituciones
han incrementado su Capital Social.
d. Otras Sociedades Financieras
El Panorama de las Otras Sociedades Financieras lo conforman las Compañías de Seguros, Fondos de
Pensiones y el Banco de Segundo Piso (Banco de Desarrollo de El Salvador).
La relevancia de la inclusión de las compañías aseguradoras dentro de las cuentas financieras, se deriva
del impacto que genera la participación en el mercado financiero, a través de la captación de primas y la
inversión de sus fondos. Dicha inversión, contribuye al financiamiento de los distintos sectores de la
economía nacional.
Compañías Aseguradoras
Millones de dólares y tasas de crecimiento
Se observa que al cierre de 2013, la tasa de crecimiento fue de 8.6%, lo que se puede traducir que a
pesar del número de compañías aseguradoras en el mercado (22), el ritmo es moderado, al mismo
tiempo la tasa interanual al mes de septiembre de 2014, es de 5.8%, inferior a la mostrada en los últimos
dos meses de julio y agosto de 2014.
Los Fondos de Pensiones, son otras de las entidades que participan en el desarrollo de los mercados
financieros de la economía nacional, ya que estos invierten principalmente en instrumentos financieros
50
como los bonos que emiten diferentes agentes de la economía nacional y de esta forma canalizan los
fondos hacia los agentes para su uso productivo.
Por lo tanto, el buen funcionamiento de estos mercados financieros es un factor clave para tener un
alto crecimiento económico, de allí que, los fondos de pensiones, entre otras entidades, son parte de
los intermediarios que hacen que los mercados financieros funcionen y los recursos que manejan se
constituyan en un dinamizador del desarrollo económico nacional.
En el país, el mercado de títulos valores es restringido a Bonos que emiten diferentes entidades, de los
cuales participan los fondos de pensiones canalizando de esta forma las cotizaciones de las familias y
empleadores, en el mercado nacional; no obstante, debido a la baja rentabilidad que se produce en este
mercado una parte importante se destina a mercados no residentes.
Fondos de Pensiones
Composición de las Inversiones en Títulos de Deuda
En porcentajes
Sector Emisor de Títulos Dec‐10 Dec‐11 Dec‐12 Dec‐13 Cartera Total de Inversiones Aug‐14 Sep‐14 5,414.9
6,092.7
6,834.9
7,321.1
7,718.0 7,752.0
0.9
12.8
5.3
77.0
0.0
0.3
1.0
2.7
0.3
9.8
4.5
78.4
0.2
0.3
0.9
5.6
0.2
8.2
3.2
80.0
0.3
0.3
1.0
6.8
0.0
6.0
3.5
78.3
0.3
1.9
1.0
8.8
0.0 7.0 3.2 77.9 0.3 1.7 1.0 9.0 0.0
6.5
3.2
78.3
0.3
1.8
1.0
8.9
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0 100.0
Banco Central Sociedades de Depósitos: Bancos Otras Sociedades Financieras Gobierno Central Gobiernos locales Sociedades Públicas No Financieras Sociedades no Financieras No Residentes Fuente:Formulario Estandarizados de Datos Monetarios i)
Panorama del Banco Central de Reserva
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) están formadas por los activos externos que están bajo
control del Banco Central, a septiembre de 2014, las RIN muestran un saldo equivalente a US$ 3,026.5
millones, registrando una acumulación anual como resultado de las transacciones que el país realiza con
el exterior de $459.2 millones.
El incremento anual de las RIN, está asociado con la colocación de Bonos Soberanos (Eurobonos) por
$ 800.0 millones en septiembre 2014, el cual había sido aprobado mediante el DL No. 711, del 12 de
junio de 2014, el cual ha sido utilizado gradualmente por el Gobierno Central para hacer frente a
pasivos de corto plazo.
La acumulación de Reservas, se reflejó en la posición de Activos Oficiales de Reserva, específicamente,
las Inversiones en el exterior que incrementaron por igual cantidad.
51
Reservas Internacionales Netas del BCR
En millones de dólares
3,500.0
3,172.9
3,026.5
2,983.4
3,000.0
2,880.7
2,720.7
2,502.0
2,500.0
2,000.0
1,500.0
1,000.0
500.0
0.0
2009
2010
2011
2012
2013
sep‐14
Respecto a la Base Monetaria Amplia, conformada por la Base Monetaria Restringida más los
Depósitos, Valores y Otros Pasivos frente a sectores residentes del Banco Central de Reserva, el saldo a
septiembre 2014 fue de US$2,954.7 millones, reflejando un incremento anual de US$234.7 millones,
variación relacionada con el incremento de recursos provenientes de los depósitos del gobierno,
captados mediante colocación de $800.0 millones de Eurobonos, contrarrestados por la utilización de
recursos de las Otras Sociedades de Depósitos y otras entidades de la economía nacional.
Base Monetaria Restringida (BMR) y
Base Monetaria Amplia (BMA)
En millones de dólares
3500.0
BMR
BMA
3000.0
2500.0
2000.0
1500.0
1000.0
500.0
0.0
2009
2010
2011
2012
2013
Sep 2014
En cuanto a la cobertura de las Reservas Internacionales Netas con respecto a la Base Monetaria
Restringida (billetes y monedas en circulación más pasivos frente a otras sociedades de depósito), esta
es del 109.2%, lo cual refleja los recursos disponibles por parte del Banco Central con relación a las
exigibilidades de las Otras Sociedades de Depósito. Este indicador ha mostrado una tendencia a la baja
en los últimos años, excepto para 2012, año en que el incremento estuvo relacionado a la colocación de
Eurobonos por parte del Gobierno Central por US$800.00 millones, que contribuyó a la mejora del
indicador para esa fecha, no obstante, de tener el Banco Central la responsabilidad de honrarlos en el
momento que el Gobierno Central lo requiera.
52
Cobertura de las Reservas Internacionales Netas del BCR con
respecto a la Base Monetaria Ampliada y Base Monetaria Restringida
En porcentajes
3500.0
BMR
BMA
3000.0
2500.0
2000.0
1500.0
1000.0
500.0
0.0
2009
2010
2011
2012
2013
Sep 2014
Al considerar la cobertura de las Reservas Internacionales Netas con respecto a la Base Monetaria
Ampliada ( que incluye los Pasivos con Otros Sectores), el indicador es menor y para septiembre 2014
se ubicó en 102.4%. Este menor resultado con respecto al RIN/BMR (Base Monetaria Restringida),
obedece a que en la base monetaria ampliada se consideran otros pasivos que el BCR mantiene con
instituciones como BANDESAL, IGD, FOSAFFI, Mercado de Valores y otros, que en total,
representan una exigibilidad de US$183.4 millones al cierre de septiembre 2014 y que el Banco Central
debe de responder cuando estas entidades lo requieran.
A septiembre 2014, el saldo de las Reservas Excedentes (REX) del Banco Central, que representa la
cobertura de RIN a pasivos exigibles de corto plazo, ascendió a US$260.3 millones, que comparado
con el del cierre del 2013, que ascendió a $241.6 millones, se observa una reducción de US$18.7
millones. El saldo de las REX, indica la capacidad que mantiene el BCR para cubrir las exigencias
inmediatas, dichas reservas excedentes se pueden ver en el gráfico siguiente:
Reservas Excedentes del Banco Central de Reserva
En Millones de Dólares
1000.0
900.0
800.0
700.0
600.0
500.0
400.0
260.3
300.0
200.0
100.0
0.0
2009
2010
2011
2012
2013
sep‐14
Los Activos de Reserva Oficiales, son activos a disposición y control del Banco Central, son de alta
liquidez, proveen rentabilidad al Banco Central y además, son activos de alta seguridad y son fácilmente
de negociar. Al cierre de septiembre 2014, el saldo registrado fue de US$3,192.1, de los cuales
US$2,146.3 se refieren a inversiones en el exterior, US$286.9 millones a Oro Monetario, US$251.4
millones a Tenencias de Derechos Especiales de Giro, US$ 67.5 millones se refieren a la importación
de billetes y monedas dólares para atender la demanda de numerario internamente, y otros depósitos de
53
menor cuantía son los diversos activos financieros de los cuales se componen los Activos de Reserva
Oficiales.
Composición de los Activos de Reserva Oficiales
En Millones de Dólares
BANCO CENTRAL DE RESERVA
Composición de los Activos de Reserva Oficiales y Otros Activos con No Residentes
Sep-13
Sep-14 Var. Anual (%)
Millones de Dólares
ACTIVOS EXTERNOS
3,186.5
3,306.2
3.8
ACTIVOS DE RESERVAS OFICIALES
3,088.5
3,192.1
3.4
Oro Monetario
296.0
286.9
-3.1
Moneda Ext Incluida en ARO
100.8
67.5
-33.0
Dep. Transf. Incluidos en ARO ME
72.1
11.1
-84.6
Valores Incluidos en ARO ME
2,367.6
2,146.3
-9.3
Deriv Financ Incluidos en ARO ME
0.0
2.7
0.0
CUENTAS DEL FMI
0.0
0.0
0.0
Tenencias de DEG, Registro del FMI
252.1
251.4
-0.3
OTROS ACTIVOS EXTERNOS
98.1
114.1
16.3
Valores No Residentes Otros ME
1.4
1.4
0.0
Acciones No Residentes Otros ME
4.0
4.0
0.0
Créditos Comerc/Antic No Residentes MN
Otras C por C Otros No Residentes MN
66.2
23.2
-65.0
Otras C por C Otros No Residentes ME
26.5
85.5
223.0
Préstamos al FMI MN
0.0
0.0
0.0
Préstamos al FMI ME
0.0
0.0
0.0
Fuente:Formularios Estandarizados de Datos Monetarios (FEDM)
Con respecto a septiembre 2013, se observó una reducción de US$103.6 millones, asociado a reducción
en la cartera de inversiones.
Los Pasivos frente a No Residentes, representan las obligaciones que tiene el Banco Central frente a
agentes no residentes, ya sean éstos de corto plazo (pasivos que impactan en las reservas
internacionales) o de mediano y largo plazo. El saldo a agosto 2014, ascendió a US$677.1 millones,
mostrando un decremento anual de US$45.2 millones, principalmente por la disminución de los pasivos
externos de corto plazo por US$ 33.8 millones, estos se ven reflejados en la cuenta “Compromisos por
Inversiones con No Residentes”.
54
www.bcr.gob.sv E-mail: [email protected]
Descargar