Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con

Anuncio
Análisis del efecto neuroprotector del gen
Parkin y su relación con la vía PI3K/AKT en
un contexto neurotóxico
Andrés Felipe Duque Rodríguez
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRÍA EN NEUROCIENCIAS
Bogotá D.C.
2013
Análisis del efecto neuroprotector del gen
Parkin y su relación con la vía PI3K/AKT en
un contexto neurotóxico
Andrés Felipe Duque Rodríguez
Código: 05598578
Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Neurociencias
Director:
Gonzalo Humberto Arboleda Bustos. MD, MSc, PhD.
Línea de investigación:
Neurodegeneración
Grupo de Investigación
Grupo de Neurociencias
Universidad Nacional de Colombia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRÍA EN NEUROCIENCIAS
Bogotá D.C.
2013
Agradecimientos
Dentro del proceso que ha sido la realización del presente trabajo me he encontrado con
algunas dificultades que no hubiesen podido subsanarse de no haber contado con el
apoyo de un grupo invalorable de personas que me han mostrado lo valioso de la vida.
A mi padre, quien me ha enseñado que en la educación está la capacidad de realizar
grandes cosas, modelando mi carácter y corrigiendo en los momentos en los que siento
que el camino se aleja de mis rumbos. Esa persona paciente y de gran corazón que
ahora ve el fruto de sus esfuerzos reflejados en mí.
A mi madre, quien con amor y compasión me ha mostrado que la dedicación es
fundamental para el desarrollo de los mejores aspectos de la vida, quien me demostró
que lo fundamental de uno persiste y debe ser parte en la vida. Tu conocimiento no es
científico, pero me enseñas todos los días cosas que el conocimiento científico no es
capaz de comprender, sobretodo, que los sueños se construyen día a día y con paso
firme.
A mi hermano, entrañable compañero de aventuras y ejemplo durante mi formación,
cómplice de mis travesuras de infancia y guerrero de las mil batallas. A mi hermana,
quien ha apoyado mis momentos de dificultad y ha sabido aportar con su alegría.
A mi Adri, mujer hermosa que te has robado mi corazón, tu apoyo, comprensión, ternura
y amor fueron fundamentales para mantenerme animado y lograr mis objetivos, me has
enseñado que el amor es una fuerza motriz enorme, que te permite dar lo mejor de ti.
Fuiste luz en momentos de oscuridad y nunca me dejaste retroceder.
A la Universidad Nacional de Colombia, mi alma mater, lugar donde creció mi amor por la
medicina y que fue fuente constante de conocimiento. En sus rincones aprendí aser
curioso y me formó en mi naciente carrera como investigador.
A mis profesores Gonzalo, Humberto y Juan José, a quienes les debo el conocimiento
que tengo en Neurociencias; mis mentores en el campo de la investigación y quienes me
dieron la oportunidad de nacer y crecer en la investigación.
VI
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía PI3K/AKT
en un contexto neurotóxico
A mis amigos del Grupo de Neurociencias, personas con las que he compartido muchas
experiencias, quienes han compartido conmigo momentos de alegrías y tristezas, de
quienes aprendí y a quienes recuerdo con cariño.
Al Dr. Mark Cookson y la Dra. Melissa McCoy, del instituto nacional de salud de los
Estados Unidos, por su amable donación de los plásmidos para la realización de los
experimentos de esta tesis.
Resumen y Abstract
VII
Resumen
La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más
frecuente, después de la enfermedad de Alzheimer (EA). Su incidencia ha venido en
aumento y se espera que siga esta tendencia, por lo cual, la EP ha adquirido importancia
a nivel global. Su etiología no es bien conocida, y aún cuando se ha avanzado en el
conocimiento de algunos factores implicados en el desarrollo de la enfermedad, no se ha
descrito cuál es la etiología de la EP, especialmente de aquella esporádica. Si bien, se
han encontrado algunos casos de origen genético con agregación familiar, en la mayoría
de los casos no se encuentra una causa de la muerte neuronal; pero el estudio de los
casos familiares puede dar luz a la incógnita sobre la etiología.
Para la EP se han descrito algunas mutaciones en proteínas que regulan la fusión y
fisión de las mitocondrias. Parkin es una de esas proteínas, y se sabe que su ausencia o
disfunción lleva a la muerte celular dopaminérgica selectiva, por alteración de la
homeostasis energética y activación de vías de muerte celular dependientes de la
mitocondria. Se ha demostrado que la sobreexpresión de Parkin genera un efecto
neuroprotector, y modifica la dinámica de la regulación mitocondrial, pero no se ha
descrito bien el mecanismo molecular por medio del cual se ejerce esta protección.
Este trabajo surgió de la necesidad de investigar los mecanismos moleculares implicados
en la sobreexpresión de la proteína del gen parkin y su efecto sobre la susceptibilidad de
neuronas mesencefálicas frente a Ceramida, Rotenona y 6-OH Dopamina, evaluando la
contribución de la vía de supervivencia neuronal mediada por PI3K/AKT.
Células dopaminérgicas de origen murino en cultivo fueron sometidas a Ceramida, 6-OH
Dopamina y Rotenona, bajo la sobreexpresión transitoria de Parkin en su versión
silvestre y dos mutantes, evaluando la viabilidad de las células por MTT y analizando los
niveles de AKT fosforilado por western blot como evidencia de activación de la vía de
superviviencia PI3K/AKT.
La sobreexpresión de Parkin en su versión silvestre protege contra la muerte neuronal
inducida por Ceramida y 6-Hidroxidopamina, pero no contra Rotenona, Dicho efecto se
pierde con la sobreexpresión de las versiones mutantes de Parkin.
La protección se logró relacionar con aumento de la fosforilación de AKT. Las células
que sobreexpresaban Parkin en sus versiones mutantes no lograban la activación con la
misma intensidad de dicha vía de señalización, demostrando la importancia de la
activación de AKT para la supervivencia neuronal.
Palabras Clave: Enfermedad de Parkinson, Vía PI3K/AKT, Parkin, Neurodegeneración.
VIII
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía PI3K/AKT
en un contexto neurotóxico
Abstract
Parkinson’s Disease (PD) is the second most frequent neurodegenerative disorder, after
Alzheimer’s disease (AD). It’s incidence has being raising and it is expected that this
trend continue, because of this, PD has acquired importance globally. It’s etiology is not
well known, and nevertheless there is progress in the knowledge of some factors involved
in the development of the disease, it hasn’t been described which is the etiology of PD,
specially the sporadic variant. It has been found some patients with genetic origin and
familial aggregation, in the greater part of the cases it is not found a cause for neuronal
death, but the study of familial cases can bring light to the mystery about its etiology.
It has been described some mutations in proteins that regulates mitochondrial fusion and
fission. Parkin is one of those proteins, and it is known that its absence or dysfunction
leads to selective dopaminergic cell death, by altering energetic homeostasis and
activation of cell death pathways that depend on mitochondria. It has been demonstrated
that the overexpression of Parkin generates a neuroprotector effect and modifies the
dynamics of mitochondrial regulation, but it is not clearly described the molecular
mechanism by which this protect is carried out.
This work raised from the needs of investigating the molecular mechanisms involved in
the overespression of the protein from Parkin gene and its effect on the susceptibility of
mesencephalic neurons exposed to Ceramide, Rotenona and 6-OH Dopamine,
evaluating the contribution of the PI3K/AKT cell survival pathway.
Murine derived cultured dopaminergic cells were subjected to Ceramide, 6-OH Dopamine
and Rotenona, with the background of the transient overexpression of the wild type and
mutant versions of Parkin, evaluating the viability of the cells with MTT and analyzing the
levels of phosphorilated AKT by western blot as an evidence of the activation of the
PI3K/AKT survival pathway.
Parkin overexpression in its wild type version protects against neuronal cell death
induced by Ceramide and 6-OH Dopamine, but not against Rotenona. Such effect is lost
with the overexpression of mutated versions of Parkin.
Protection was related with the raise of AKT’s phosphorilation. Cells that overexpreseed
mutant versions of Parkin did not achieve the activation with the same intensity of that cell
survival pathway, demonstrating the importance of the activation of AKT for neuronal
survival.
Keywords: Parkinson’s Disease, PI3K/AKT Pathway, Parkin, Neurodegeneration.
Contenido
IX
Contenido
Resumen y Abstract
Lista de Figuras
Lista de Abreviaciones
1.Marco Teórico y Estado del Arte
1.1.-sinucleína (PARK 1)
1.2. LRRK2 Dardarin (PARK 8)
1.3. PINK1 (PARK 6)
1.4. DJ-1 (PARK 7)
1.5. Parkin (PARK 2)
1.6. Las alteraciones mitocondriales como vía final común de eurodegeneración
en EP17
1.7.Muerte Celular en la EP
1.8.Supervivencia Neuronal: PI3K/AKT
1.9. Regulación del metabolismo Celular
1.10. La vía PI3K/AKT en EP
1.11.Ceramidas
1.12.Rotenona
1.13. 6 Hidroxidopamina.
1.14.Linea Celular CAD
2. Objetivos
2.1. General
2..2. Específicos
3. Materiales y Métodos
3.1.Cultivos Celulares
3.2. Conteo Celular
3.3. Ensayos de viabilidad
3.4.Extracción y cuantificación de la concentración de proteínas
3.5. SDS-PAGE de las muestras de proteína
3.6. Detección de proteínas por Western blotting
3.7. Análisis de vía PI3K/AKT
Pág.
VII
XI
XII
1
2
2
2
3
3
6
7
8
9
10
10
11
12
13
15
15
15
17
17
17
17
18
18
18
18
Contenido
4. Resultados
X
19
4.1. Los niveles de p-AKT y Parkin aumentan con la diferenciación y son
disminuidos por 6-OHDA y Ceramida mas no por Rotenona
19
4.2.Los niveles de p-AKT aumentan con la diferenciación y son disminuidos por
6-OHDA y Ceramida
19
4.3. Los niveles de Parkin aumentan con la diferenciación y el tratamiento con
Rotenona; pero son disminuidos por 6-OHDA y Ceramida
20
4.4. La Sobreprotección de Parkin no altera los niveles de p-AKT
21
4.5. La Ceramida y la 6-OHDA disminuyen los niveles de p-AKT en células CAD
sin transfectar
22
4.6.La Transfección con el vector vacío no recupera los niveles de p-AKT
25
4.7.La transfección con Parkin WT recupera los niveles de p-AKT
26
4.8Parkin R42P falla en recuperar los niveles de p-AKT
26
4.9.Parkin R275W recupera los niveles de p-AKT
28
4.10. Las Toxinas Disminuyen la Viabilidad Celular en condiciones basales
29
4.11. La Transfección con el Vector Vacio no recupera la viabilidad
30
4.12.Parkin WT Evita la muerte Inducida Por las neurotoxinas
31
4.13. Parkin R275W pierde levemente el efecto neuroprotector
32
4.14. Parkin R42P pierde completamente el efecto neuroprotector
33
5. Discusión y Perspectivas
35
5.1 Discusión
35
5.2 Perspectivas
42
6. Análisis Estadístico
45
Anexo A. Cultivo de células CAD
47
Anexo B. Viabilidad Celular
51
Anexo C. Tratamientos con las Neurotoxinas
53
Anexo D. Transformación de Bacterias E. Coli JM109 y Purificación de los plásmidos
recombinantes
56
Anexo E. Transfección de las Células CAD
61
Anexo F. Western Blot
62
Anexo G. Consideraciones Éticas
69
Anexo H. Propiedad Intelectual
70
Bibliografía
71
Contenido
XI
Lista de figuras
Figura 1 Esquema de la proteína Parkin
Figura 2 Esquema de la función de Parkin dentro del Sistema Ubiquitina
Proteasoma
Figura 3 Efecto de la diferenciación sobre los niveles de p-AKT
Figura 4 Efecto de la diferenciación sobre los niveles de Parkin
Figura 5 Efecto de la transfección de Parkin WT sobre los niveles de p-AKT en
células CAD
Figura 6 Efecto de las Toxinas sobre los niveles de p-AKT en células CAD
Figura 7 Efecto de las Toxinas sobre los niveles de p-AKT en células CAD
transfectadas con el Vector Vacío
Figura 8 Efecto de las Toxinas sobre los niveles de p-AKT en células CAD
transfectadas con Parkin WT
Figura 9 Efecto de las Toxinas sobre los niveles de p-AKT en células CAD
transfectadas con Parkin R42P
Figura 10 Efecto de las Toxinas sobre los niveles de p-AKT en células CAD
transfectadas con Parkin R275W
Figura 11 Efecto de las Toxinas sobre la viabilidad en células CAD
Figura 12 Efecto de las Toxinas sobre la viabilidad en células CAD Transfectadas
con el Vector Vacío
Figura 13 Efecto de las Toxinas sobre la viabilidad en células CAD Transfectadas
con Parkin WT
Figura 14 Efecto de las Toxinas sobre la viabilidad en células CAD Transfectadas
con Parkin R275W.
Figura 15 Efecto de las Toxinas sobre la viabilidad en células CAD Transfectadas
con Parkin R42P
Figura 16 Vía de Señalización PI3K/AKT
Figura 17 Hipótesis Fisiopatológica
Pág.
4
5
20
21
23
24
25
27
28
29
30
31
32
33
34
38
41
Contenido
Lista abreviaciones
°C: Grados centígrados
AB: Antibiótico
AD: Alzheimer’s Disease
ADN: Ácido desoxirribonucleico
AKT/PKB: Proteín Cinasa B
APS: Persulfato de amonio
ATP: Adenosina Tri-fosfato
BCA: Ácido bicinconínico
CAD: Células CATH.a diferenciadas
CAT: Ciclo de los ácidos tricarboxílicos
C3G: Guanine nucleotide-releasing factor 2
Cer.: C2-Ceramida (N-Acetyl-D-sphingosine)
COMP. V: Complejo V de la cadena respiratoria.
CREB: cAMP response element binding protein
CRLK: CRK-like protein
C. RESP: Cadena respiratoria
d: Días
DA: Dopamina
DAB1: Disabled Homolog 1
DE: Desviación estándar
D-MEM/F12: Dulbecco's Modified Eagle Medium: Nutrient Mixture F-12
DMSO: Dimetil sulfóxido
EA: Enfermedad de Alzheimer
Ej.: Ejemplo
EP: Enfermedad de Parkinson
ERO: Especies reactivas de oxígeno
Figura A.: Figura Anexa
g: Gramos
GAP-43: Proteína asociada al crecimiento 43
GFAP: Proteína ácida fibrilar glial
GSK3β: Glycogen synthase kinase 3β
h: Horas
H2O: Agua
H2O d: Agua destilada
H2O dd: Agua destilada y desionizada
XII
Contenido
XIII
H2O2: Peróxido de hidrógeno
HK: Hexocinasa
IBR: Dominio entre los Anillos (del inglés: In Between RING)
kDa: Kilodaltons
L: Litro
LDH: Lactato deshidrogenasa
LTP: Potenciación a largo plazo (del inglés: Long-term potentiation)
L-DOPA: L-dihidroxifenilalanina, levodopa
MAPKs: Cinasas activadas por mitógenos (del inglés: mitogen activated protein kinase)
mA: Miliamperios
mg: Miligramo
min: Minutos
mL: Mililitro
mm: Milímetro
mM: Milimolar
mARN: Ácido ribonucleico mensajero
MPP+: 1-methyl-4-phenylpyridinium
MTT: 3-(4,5-Dimethylthiazol-2-yl)-2,5-diphenyltetrazolium bromide
ng: Nanogramo
nM: Nanomolar
NMDA: N-metil-D-aspartato
NPxY: Asparragina-Prolina-X-Tirosina
NT-3: Neurotrofina-3
OH.: Radicales hidroxilo
p-AKT: AKT fosforilada
PBS: Tampón fosfato salino
PCR: Reacción en cadena de la polimerasa
PD: Parkinson’s Disease
PINK1: Cinasa putative inducida por PTEN ( del inglés:PTEN induced putative kinase 1)
PI3K: Fosfatidil Inositol 3 Cinasa
PLD: Poli-D-Lisina
PSD-95: Postsynaptic Density – 95
PTEN: Fosfatasa y homóloga de tensina (Phosphatase and tensin homolog)
PTPm: Poro de transición de permeabilidad mitocondrial
RAP1: Ras proximate 1
RING1: Dominio Tipo Anillo 1
RING2:Dominio Tipo Anillo 2
Rot.: Rotenona
rpm: Revoluciones por minuto
SDS: Dodecil sulfato de sodio
sem: Semanas
SFB: Suero fetal bovino
XIV
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
SNAP-25: Proteína asociada al sinaptosoma 25
SNC: Sistema nervioso central
SNP: Sistema nervioso periférico
SUP: Sistema Ubiquitina Proteasoma
TAU: Microtubule-associated protein tau
t-AKT: AKT total
TBS: TRIS Buffer Salino
TH: Tirosina hidroxilasa
TrkC: Receptores tirosina- quinasa Tipo C
UBL: Dominio similar a la Ubiquitina (del inglés: Ubiquitin Like)
UV: Ultravioleta
WB: Western blot
μg: Microgramo
μm: Micrómetro
μM: Micromolar
1. Marco teórico y estado del arte
La EP fue descrita como una entidad clínicamente distinguible desde 1817, pero solo
recientemente y gracias a los adelantos metodológicos y tecnológicos, se ha logrado
avanzar considerablemente en diversos aspectos de la EP (1).
El diagnóstico clínico de la EP, requiere la presencia de algunos signos y síntomas
motores: el temblor de reposo, la rigidez en “rueda dentada”, la bradiquinesia o aquinesia
y la inestabilidad postural (2).Neuropatológicamente se caracteriza por degeneración
neuronal, gliosis reactiva, muerte selectiva y la presencia de los cuerpos de Lewy (CL) y
las neuritas de Lewy en neuronas dopaminérgicas de la pars compacta de la sustancia
nigra (SN) y el locus ceruleus (3). Los CL son inclusiones neuronales, esféricas e
intracitoplasmáticas, formados por agregados de
neurofilamentos, α-sinucleina,
ubiquitina, UCH-L1, tirosin hidroxilasa, calbindina, y tau entre otras (4).
En la dinámica causal compleja que caracteriza a la EP, la genética y el componente
medio ambiental no son eventos mutuamente excluyentes sino que podrían ser
complementarios en el proceso que subyace esta enfermedad. Algunas toxinas
exógenas como el MPTP (5), rotenona(6), 6-OH-dopamina (7), y endógenas como la
ceramida (8) y procesos como el estrés oxidativo (9), alteraciones mitocondriales (10),
alteraciones del sistema ubiquitina-proteosoma (SUP) (11), y el envejecimiento (12), se
han considerado como potenciales contribuyentes al desarrollo de la enfermedad.
Uno de los grandes avances en la investigación biomédica básica en enfermedades
neurodegenerativas ha sido el reconocimiento, mapeo y descripción de varios genes en
algunas formas heredadas monogénicamente. Hasta ahora se han establecido varios
locus para la EP y se han denominado en secuencia cronológica: (PARK 1-PARK 10)
(13).
De estos loci se han identificado 6 genes hasta la fecha, dos para EP autosomica
dominante Sinucleina y LRRK2, y tres para EP autosomica recesiva. Con esta evidencia
se ha sµgerido un modelo patogénico de función celular de estas proteinas en el cual la
ganancia de función toxica de las proteínas Sinucleina y lrrk2 favorecen la disfunción
celular promoviendo la agregación de proteínas y la subsiguiente muerte neuronal, y las
proteínas Parkin, DJ-1 y PINK1 actúan como elementos neuroprotectores en vías de
supervivencia neuronal que se pierden en la EP (14) este modelo es parcialmente
apoyado por los estudios en modelos celulares y animales de las diferentes proteínas
(15;16)
2
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación
con la vía PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
1.1 -sinucleína (PARK 1)
Es el primer gen en el que se describió una mutación en la EP, a la fecha se han
identificado tres mutaciones especificas: A53T, A30P, E46K y recientemente se han
descrito la duplicación y triplicación de su región genómica (17-19)Aunque estas
mutaciones constituyen una causa infrecuente de la enfermedad, su descripción ha
proporcionado claves significativas para el avance en la patobiología de la EP (20).
Actualmente en el modelo de patogénesis mediado por sinucleina ha pasado de un
modelo cualitativo (mutaciones puntuales infrecuentes) a un modelo cuantitativo por
efecto de dosis génica (triplicación-duplicación), en el cual los factores (genéticos,
medioambientales) que aumentan la expresión de la proteína favorecen su papel
patogénico, este modelo se aplica aun en las formas esporádicas de la EP e incluso se
correlaciona inversamente con la edad de inicio de la EP (21;22)
1.2 LRRK2 (LEUCINE-RICH REPEAT KINASE 2)-Dardarin
(PARK 8)
Es el gen mas reciente descrito en EP, inicialmente encontrado en pacientes con EP
autosómico dominante (23;24) y con evidencia creciente de su papel en EP esporádico
(25;26) Desde su descripción inicial se encontró asociado con una gran espectro
neuropatólogico abarcando grandes áreas de neurodegeneración asociada a la
formación de numerosos y diversos cuerpos de inclusión (24;27).
Su expresión no esta limitada al SNC y presenta sus mayores niveles en el putamen y en
la SN (24), tiene una distribución citoplasmática principalmente asociado a la membrana
externa de la mitocondria, aunque su relación con esta ultima no esta aclarada (28;29).
Por sus múltiples dominios de unión a proteínas y por la pleiotropía neuropatologica
reportada se ha sµgerido a LRRK2 como un primer de neurodegeneración que conlleva a
la disfunción neuronal favoreciendo la formación de cuerpos de inclusión neuronal por
sinucleína, tau y/o otras proteínas amiloidogenicas (21;22).
1.3 PINK1 (Kinasa inducida por PTEN 1)(PARK 6)
Es una proteína que pertenece a la familia de las Serin/treonin kinasas, tiene una
distribución amplia en diferentes tejidos y es regulada por un supresor tumoral PTEN
(30). Inicialmente se describieron mutaciones en pacientes con EP recesiva (31-33) y
recientemente en EP esporádica (34). PINK1 tiene una localización preferentemente
mitocondrial (31), con una fracción citoplasmática (35). En algunos modelos celulares
(SH-SY5Y, N2a) se le ha encontrado un función neuroprotectora, tanto en condiciones
básales como frente a retos neurotóxicos (MG132, Estaurosporina, MPTP, Rotenona),
principalmente evitando la disfunción mitocondrial (manteniendo el Ψm) y la
subsecuente apoptosis celular dependiente de mitocondria (31;31;36;37), esta función
protectora es abolida por las mutaciones asociadas a la EP (31;35;38), y aunque no esta
claro el mecanismo se ha sµgerido que lo puede hacer fosforilando proteínas
mitocondriales o regulando vías corriente arriba de la mitocondria (31).Para aclarar el
Marco teórico y estado del arte
3
papel de la función Kinasa de PINK1 en la supervivencia neuronal se necesitan más
estudios complementarios, principalmente para definir los blancos, el estado de
fosforilación de los mismos y su interrelación con las vías corriente arriba de la
mitocondria (39). En este sentido se ha sµgerido a PINK1 como un elemento de
retroalimentación negativa para la acción pro-apototica de PTEN (36) el cual promueve la
apoptosis inhibiendo la vía de supervivencia celular PI3K/AKT (40;41).
1.4 DJ-1 (PARK 7)
DJ-1 fue inicialmente caracterizado como un oncogen inducido por mitogenos, codifica
una proteína nuclear y citoplasmática que es ubicuamente expresada en varios tejidos
(42) y en SNC es expresado mayormente neuronas y astrocitos de los núcleos basales y
la SN. (43) Recientemente se han descrito varias mutaciones en pacientes con EP
autosomica resecivo (44;45). Se ha descrito la participación de DJ-1 en varios procesos
biologicos: control del ciclo celular y oncogenesis (42) control de la trascripción génica
(46) regulación de la estabilidad del RNAm, y en la respuesta al estrés celular, siendo
este ultimo el más consistente en los modelos neuronales evaluados (47) .
En los modelos celulares (Neuro2a, SH-SY5Y, N27, neuronas dopaminérgicas primarias)
y animales (Drossophila Melanogaster, ratones) evaluados ha mostrado un papel
neuroprotector frente a varios estímulos apoptoticos (H2O2, OH-Dopamina,
MPTP)(48;49), esta protección es abolida por sus respectivas mutaciones (50) y su
mecanismo no esta determinado aun. Se ha encontrado que puede ser regulando
mecanismos anti-estrés celular y mitocondrial específicamente (48;50), aunque como
posibles mecanismos alternos recientemente se ha mostrado que DJ-1 inhibe la vía de
muerte celular mediada por Daxx/ASK1 (51) y sorprendentemente se ha reportado la
asociación funcional del DJ-1 con PTEN, mostrando una correlación negativa entre
ambos y una potenciación y regulación proporcional a la activación de la vía PI3K/AKT
promoviendo la supervivencia celular (52;53) . Son necesarios más estudios para aclarar
los eventos moleculares que conectan estas dos vías de neuroprotección.
De los genes involucrados en formas monogenicas de la EP, Parkin, PINK1 y DJ-1 han
mostrado efectos neuroprotectores consistentes, su mecanismo no esta bien definido
aun, aunque evidencia creciente sµgiere su convergencia sobre la mitocondria o las vías
corriente arriba. Varias líneas de evidencia recientes soportan su interrelación con la vía
de supervivencia celular mediada por PI3K/AKT (36;53). Estos hechos son de gran
importancia porque han resaltado la importancia de evaluar en mayor profundidad esta
interrelación en un contexto celular dopaminergico y explorarlo como un posible
mecanismo patogénico de la EP con buenas oportunidades de intervención terapéutica
(53).
1.5 Parkin (PARK 2)
El gen con el mayor numero de mutaciones descritas es el gen parkin, en el cual se han
encontrado gran variedad de mutaciones en diversas poblaciones (13).En Europa se
estima que el 50% de las familias con parkinsonismo autosómico recesivo y que el 18%
4
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación
con la vía PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
de pacientes con parkinsonismo aislado y con inicio temprano tienen mutaciones en este
gen (54).
El gen parkin consta de 12 exónes y codifica una proteína de 465aa con un peso
molecular de 51kDa y con dominios tipo UBL y RING-IBR-RING (55)(Figura 1). Su nivel
de expresión en el SNC presenta una distribución amplia y diferencial, presentándose en
la corteza, hipocampo, ganglios basales y cerebelo, aunque con un alto nivel de
expresión en neuronas dopaminérgicas de la SN (56).
Figura 1. Esquema de la proteína Parkin. Se muestra el esquema del gen Parkin con sus dominios y las
mutaciones más importantes descritas en cada uno de ellos. Ub-Like: Ubiquitin like domain (Dominio similar a
la Ubiquitina, RING1: Dominio tipo anillo 1, IBR: In Between Ring (Dominio entre los anillos), RING2: Dominio
tipo anillo 2.Tomado de: Parkin and the Molecular Pathways of Parkinson’s Disease, en Neuron, Vol. 31,
885–888, September 27, 2001.
La proteína parkin se localiza predominantemente en el citoplasma aunque hay reportes
de su hallazgo nuclear. Se ha descrito que parkin funciona como un complejo E3 ligasa
de ubiquitina haciendo parte del SUP (57) (Figura 2) y a la fecha, se han identificado
varios sustratos: una proteína neuronal desconocida de 30kDa, una forma O-glicosilada
de -sinucleína, PAEL, CDCRel-1, Sinfilina-1, ciclina E, CHIP, SEPT5_v2,
sinaptotagmina, tubulina y PACRG (glup) (58) que participan en varios procesos
celulares desde el ciclo celular hasta la supervivencia celular, lo que ha llevado a la
sµgerencia que la regulación del los niveles de estas proteínas por parte de parkin
modula indirectamente estos procesos. Recientemente, se ha descrito como parkin
puede traslocarse al núcleo cuando hay daño del DNA (59) y cómo puede regular la
reparación del DNA al cual se le ha producido un daño (60), procesos que podrían
explicar la protección que se ve con la sobreexpresión de parkin.
Marco teórico y estado del arte
5
Figura 2 .Esquema de la función de Parkin dentro del Sistema Ubiquitina Proteasoma.Parkin funciona
como una E3 ligasa de Ubiquitina dentro del Sistema Ubiquitina Proteasoma. De este modo marca proteínas
con ubiquitina para ser degradadas. Tomado de: Parkin and the Molecular Pathways of Parkinson’s Disease,
en Neuron, Vol. 31, 885–888, September 27, 2001.
En varios modelos celulares (SH-SY5Y, HEK293) se ha encontrado que la
sobreexpresión de parkin aumenta la actividad proteosomal, disminuye los niveles de
carbonilos y 3-nitrotirosina en proteínas, protege de la muerte neuronal especifica
inducida por ceramidas, pero no frente a sustancias como el H 2O2, el 4-hidroxinonenal,
el rotenona, la 6-OHDA, y la estaurosporina (61). Su protección frente a la tunicamicina y
el 2-mercaptoetanol es controvertida. Esta protección es abolida por las formas mutantes
y por inhibidores del proteosoma. Las mutantes se asociaron a elevados niveles de
proteínas y lípidos oxidados sin afectar el sistema de enzimas antioxidantes, y se plantea
que estas mutantes pueden aumentar el estrés oxidativo sensibilizando a las neuronas a
la muerte celular inducida por otros insultos (62).
El papel neuroprotector de parkin proviene de estudios in vitro donde su forma “silvestre”
suprime la apoptosis inducida por el estrés de proteínas desplegadas en el retículo
endoplásmico (UPR) (63) como parte del sistema de degradación de proteínas asociadas
al retículo (ERAD) (64). Además contrarresta los efectos neurotóxicos de la disfunción del
proteosoma, de la sobreexpresión de α-sinucleína (65), de la excitotoxicidad inducida por
kainato (66)y la muerte celular mediada por ceramidas (61). Mediante su unión con la
HSP70 facilita además la eliminación de los agregados de poliglutaminas a través de la
ubiquitinacion y regulando la actividad de la caspasa 12 como una forma de control de la
apoptosis inducida por el UPR (67). También se ha descrito como las alteraciones
sinápticas son las principales manifestaciones de los modelos animales para el gen
parkin principalmente debido a alteraciones en la fisiología mitocondrial (68).
6
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación
con la vía PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
En los últimos dos años se ha avanzado en el conocimiento de la relación de parkin con
el proceso de autofagia, por medio del cual se eliminan las mitocondrias para la
regulación de la supervivencia celular (69-71). Se ha documentado la relación de parkin
con otros genes como PINK1 y DJ1, en la regulación de la actividad mitocondrial por la
modulación de procesos como la fusión y fisión mitocondriales (72), por medio de la
unión a proteínas como mitofusina (73), VDAC y p 62 (74).
1.6 Las alteraciones mitocondriales como una vía final
común de neurodegeneración en EP
La mitocondria es uno de los organelos más importantes para la célula por ser la fuente
de la energía celular, pero también constituye un reservorio de proteínas que hacen parte
de la fase efectora de la apoptosis.
Uno de los parámetros que está más delicadamente regulado es el potencial
transmembrana de la mitocondria (Ψm), el cual mantiene una estrecha regulación
bidireccional con el PTP (poro transición de permeabilidad), una estructura que atraviesa
las dos membranas mitocondriales y cuya apertura y/o cierre se constituye en un hecho
que define el destino celular. De tal forma que los procesos que favorecen su apertura se
consideran proapoptoticos y aquellos que favorecen su cierre se consideran
antiapoptoticos (75;76). Se ha demostrado que la ceramida mediante la formación directa
de canales (77) e indirectamente mediante la inhibición del complejo I y III de la cadena
respiratoria (78;79), modula la función mitocondrial, induciendo la liberación de citocromo
c, generando radicales libres, alterando la homeostasis de calcio, depletando el ATP,
colapsando el m (80)y llevando la célula a apoptosis. Por otro lado, algunas vías
implicadas en la supervivencia celular como Akt y la hexoquinasa interfieren con la
capacidad de Bax de alterar el Ψm, abrir el PTP y liberar el citocromo c e inducir
muerte celular (81-83).
Una de las principales hipótesis para explicar la muerte celular selectiva en la EP, ha sido
el estrés oxidativo derivado del metabolismo dopaminérgico. Esta hipótesis postula que el
aumento en la producción de radicales libres y/o los déficit del metabolismo oxidativo
y/o alteraciones inherentes o inducidas en el complejo I de la cadena transportadora de
electrones (9), conlleva a alteraciones en el Ψm favoreciendo la apertura del PTP y la
subsiguiente inducción de muerte celular (84). Este postulado ha sido la base para el
desarrollo de modelos de EP in vitro e in vivo de EP (85).
Adicionalmente, el estudio de los efectos de algunas neurotoxinas como el MPTP, 6hidroxidopamina y rotenona, han mostrado que su acción sobre la viabilidad celular esta
mediada por cambios en el Ψm (86;87), y de manera interesante estos modelos pueden
ser evitados y/o revertidos modulando las vías corriente arriba de la mitocondria (88).
Esto sµgiere que las proteínas pro-apoptóticas de la familia Bcl-2 interaccionan
específicamente con proteínas o con vías de supervivencia celular distintas, y que
regulándolas diferencialmente se podría determinar su papel como un modulador positivo
o negativo en la muerte celular (89).
Evidencia creciente ha mostrado que la sobre-expresión in vitro e in vivo de -sinucleina
altera la cadena respiratoria, aumenta la sensibilidad al estrés mitocondrial y disminuye la
Marco teórico y estado del arte
7
sensibilidad frente al MPTP, aportando evidencia a favor de la disfunción mitocondrial
como un mecanismo común en la patogénesis de la EP (90-92).
Los análisis proteómicos, genéticos y fisiológicos revelan un papel esencial para parkin
en la regulación de la homeostasis mitocondrial y proporciona evidencia directa de la
disfunción mitocondrial y del daño oxidativo en un modelo genético de EP (93).Además,
parkin se localiza en la membrana externa mitocondrial y evita la muerte celular mediada
por mitocondria(61).Recientemente se describió una mutación en el gen DJ-1 asociada a
EP (94). La función de este gen es desconocida pero se ha correlacionado con la
respuesta al estrés oxidativo (49).Se ha descrito que su relocalización a la mitocondria
protege frente a la toxina MPTP y al estrés oxidativo, protección que se pierde por las
mutaciones reportadas en EP (95).
Por otro lado, se ha encontrado mutaciones en pacientes con EP en la quinasa inducida
por PTEN o PINK-1 (31). Esta quinasa parece ser parte de un elemento de respuesta al
estrés mitocondrial, que actúa mediante la fosforilación de proteínas mitocondriales
evitando su alteración (34). Los blancos proteicos de PINK1 siguen siendo desconocidos,
pero se ha determinado que la sobreexpresión PINK1 protege contra algunos retos
proapoptóticos que actuan sobre la mitocondria evitando la liberación de citocromo C;
mientras que mutaciones en PINK1 asociadas a la EP inhiben su efecto neuroprotector
(37;96). Esos resultados sµgieren que los genes involucrados en la EP estarían
involucrados en la regulación de la cascada de señalización corriente arriba de la
mitocondria, pero se requieren mas estudios para aclarar la interrelación entre estas
proteínas el estrés oxidativo, la disfuncion mitocondrial y la degradación de proteínas en
la patogénesis de la EP (97).
La evidencia aportada por los modelos genéticos y bioquímicos converge en que los
pacientes con EP presentan alteraciones mitocondriales. Por lo tanto, el análisis in vitro
de los efectos reguladores de la homeostasis mitocondrial corriente arriba y abajo, y el
papel de los genes asociados a la EP son fundamentales para ampliar y tratar de
establecer sus efectos sobre aspectos de la fisiología neuronal dopaminergica aun no
explorados (98).
1.7 Muerte celular en la EP
Mientras que la causa de la muerte celular en la EP es aun desconocida, varios
mecanismos están actualmente en discusión: la necrosis, la apoptosis y la autofagia (99).
Por la escasez de cambios necróticos en la SN, el patrón topográfico y temporalmente
específico de la perdida celular, la apoptosis emerge como el principal mecanismo de
muerte neuronal en EP. Algunos reportes indican que el 12% de neuronas
dopaminérgicas expresan proteínas proapototicas, y la activación de caspasas precede
la muerte celular (100). Otros reportes resaltan los elevados niveles de proteínas
antiapoptoticas en los ganglios basales y la SN de pacientes con EP (101),aunque la
evidencia es aun controversial. Una correlación positiva entre la perdida celular, el
porcentaje de células de la SN positivas para caspasa 3 y una disminución del 76% en
EP, sµgiere que esta enzima es el principal efector de la apoptosis en EP y contribuye a
la vulnerabilidad regional observada (76).
La apoptosis es una forma de muerte celular programada morfológica y bioquímicamente
bien caracterizada. Es un proceso activo, es decir requiere de ATP, y se manifiesta con
retracción celular, fragmentación nuclear, preservación de los organelos intracelulares,
8
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación
con la vía PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
cambios en la asimetría de los fosfolipidos de membrana, y es llevado a cabo por una
maquinaria intrínseca y especifica de “suicidio celular” (102).
Algunos de los eventos que subyacen la cascada molecular en la apoptosis se
subdividen en: la vía extrínseca (disparada por los receptores de la superfamilia de
CD95L) y la vía intrínseca (103).
La vía mitocondrial como vía final común ha sido la más extensamente estudiada en
eventos de muerte y de supervivencia neuronal (104).En los procesos corriente arriba de
la activación mitocondrial participan una multitud de proteínas proapoptoticas (Bax, Bad,
Bid, Bak, Bcl-xs) y antiapoptoticas (Bcl-2,Bcl-xl) (103), algunas de las cuales están
localizadas en la superficie citosólica de la membrana externa mitocondrial y se encargan
de regular la homeostasis mitocondrial por diversos mecanismos como: inserción y
formación directa de un poro transmembranal, interacción y regulación del canal aniónico
dependiente de voltaje (VDAC) y del transportador de nucleótidos de adenosina (ANT),
convergiendo en ultimas en la alteración del PTP, con la consecuente liberación del
citocromo c, formación del apoptosoma y la activación de caspasas efectoras (103).
Las alteraciones mitocondriales surgen del delicado balance entre los niveles de las
proteínas pro y antiapoptoticas, lo cual a su vez depende de la naturaleza e intensidad
del estimulo desencadenante, del estado y del tipo celular, de algunas condiciones del
microambiente celular externo(105)y de manera “autónoma” de procesos de regulación
que modifican las formas activas y/o inactivas de las distintas vías corriente arriba, pej. la
fosforilación de Bad por AKT(106) lleva a su secuestro en el citosol, mientras que la
defosforilacion inducida por ceramidas lo lleva a interactuar con Bcl-xl y con Bcl-2
disparando la apoptosis(107). De igual forma, la ubiquitinación y subsecuente proteólisis
de Bax por el SUP regula el proceso apoptotico (108), y por esto es importante
determinar como estos procesos de modificación postraslacional están implicados en la
regulación de la supervivencia neuronal y su potencial implicación en neurodegeneración
(109).
1.8 Supervivencia neuronal: la vía PI3K/AKT
La vía PI3K/AKT puede participar en la supervivencia celular y neuroprotección mediante
el bloqueo de la apoptosis, al promover la proliferación celular, y regulando vías
adicionales de señalización celular. En neuronas la fosfatidil-inositol-3-quinasa (PI3K) y
su mediador corriente abajo proteína kinasa B o Akt (PKB/AKT) median señales de
supervivencia, diferenciación y proliferación neuronal (110;111).
Estas vías activadas por diversos factores de crecimiento (FC) son un punto crucial en el
cuál convergen diversas señales de supervivencia celular (112;113). La unión de FC a
los receptores tirosina quinasa causa autofosforilación de sus residuos tirosina, recluta
proteínas adaptadoras como Shc, acoplandose corriente abajo y activando las vías
PI3K/AKT y Raf/MEK/ERK (114-117).
PI3K consiste de una subunidad reguladora (85kDa) y una catalítica (100kDa) encargada
de la fosforilación de lípidos de inositol para generar 3-fosfoinositoles (PI: PI(3)P,
PI(3,4)P2 y PI(3,4,5)P3). Estos se unen a un dominio homologo a plekstrina presente en
una variedad de moléculas de señalización, alterando su actividad y localización
subcelular (107) . La función de supervivencia de PI3K en particular esta mediada por la
activación de AKT (118-120). Recientemente, se ha demostrado que la activación de
Marco teórico y estado del arte
9
AKT requiere su translocación a la membrana plasmática y la fosforilación en treonina
308 (Thr308) y serina 473 (Ser473) (121;122).
Los blancos corriente abajo de AKT son diversos, y se asocian a repuestas metabólicas y
de supervivencia celular (123;124). En neuronas, AKT se ha demostrado que regula la
supervivencia pero no el crecimiento y la diferenciación (113).
Los sustratos de AKT incluyen la inactivación por fosforilación de mediadores proapoptóticos (Bad, Bax, caspasa-9, factor de transcripción Forkhead, GSK-3, p53), y
activación de proteínas anti-apoptóticas (Bcl-2, Bcl-xL, IAP y mTOR) (106;118;125-128).
Probablemente AKT media la supervivencia neuronal a diferentes niveles dependiendo
del tipo celular, de la disponibilidad de blancos y del requerimiento de eventos
transcripcionales o post-transcripcionales (129). El desarrollo de terapias dirigidas contra
componentes específicos de la vía PI3K/AKT y sus blancos corriente abajo, pueden
constituir una de las principales opciones para la regulación de la muerte celular y un
blanco terapéutico para favorecer la supervivencia neuronal de las poblaciones más
susceptibles.
1.9 Regulación del metabolismo celular mediado por
PI3K/AKT
Adicional a su función en supresión de la muerte celular, los FC vía PI3K/AKT también
regulan el metabolismo celular modulando la captación de glucosa (130-133). Poco se
conoce acerca de la función de la vía PI3K/AKT en la regulación del metabolismo de la
glucosa (glucólisis) y cómo esta contribuye a las decisiones de supervivencia/muerte
celular (134;135).
A diferencia de las proteínas anti-apoptóticas de la familia Bcl-2, que mantienen la
homeostasis mitocondrial en respuesta a remoción de FC al promover el transporte
continuo de metabolitos a través de la membrana mitocondrial externa aún en presencia
de metabolismo celular disminuido (136;137), la supervivencia mediada por PI3K/AKT
requiere de un suplemento continuo de substratos metabólicos y por ende depende del
metabolismo celular (131).
En modelos de ausencia de FC y de glucosa, la disminución en la glucólisis se ha
asociado de forma consistente con estadios iniciales de apoptosis (depleción de ATP,
translocación mitocondrial de Bax, activación de JNK, disminución ΔΨm, y liberación de
citocromo c al citoplasma). Estos cambios se generan debido a la ausencia de substratos
metabólicos derivados de la glucosa, ya que la sobreexpresión de Glut1 (transportador
de glucosa) previene tales alteraciones (131;138;139). La sobreexpresión de AKT
previene también las alteraciones asociadas a ausencia de FC y mantiene la
supervivencia celular al estabilizar la bioenergética celular vía incremento en el transporte
y metabolismo de glucosa (140). Se ha demostrado que AKT incrementa la actividad
hexoquinasa, de tal forma que la hexoquinasa permanece asociada a la mitocondria y
disminuye la muerte celular (141). Estos estudios sµgieren que el acoplamiento entre
glucólisis y la función mitocondrial es un pre-requisito para que los FC y en particular AKT
medien sus efectos en supervivencia. Además la actividad hexoquinasa es suficiente
para que AKT inhiba la apoptosis (141). La forma como la vía PI3K/AKT regula la función
hexoquinasa, su asociación/desplazamiento de VDAC y la función mitocondrial, y cómo
la actividad hexoquinasa contribuye a la supervivencia celular mediada por los FC,
requieren mayor análisis. Así, la inhibición de la vía glucolítica a través de inhibición de la
10
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación
con la vía PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
vía PI3K/AKT puede determinar eventos que dirigen las neuronas a muerte celular, y
constituyen un blanco terapéutico poco explorado en EP.
1.10 La vía PI3K/AKT en EP
En la EP, algunos estudios han evaluado el papel de la vía AKT y su relación directa con
algunas proteínas implicadas en la EP. Se ha reportado que las sinucleínas estabilizan
AKT y favorecen su acción promoviendo la supervivencia celular (142). Además su
relación con algunas de las toxinas implicadas en la etiopatogenesis de la EP (MPTP,
rotenona, 6OH-Dopamina) parecen regular corriente abajo y negativamente la actividad
AKT, favoreciendo así el proceso apoptótico de manera selectiva (143-145).Por otro lado
proteínas implicadas en fenómenos de neuroprotección, neurodegeneración como son la
HSP o chaperonas moleculares (146-148), se han visto que regulan y estabilizan AKT
evitando su defosforilacion y por ende evitan la apoptosis y promueven la supervivencia
celular (149;150).Seplantea quede esta manera median su papel neuroprotector.
Además algunos agonistas de los receptores dopaminérgicos que han mostrado
evidencia en modelos experimentales de neuroprotección, también ejercen su efecto a
través de la vía PI3K/AKT (151-153). La relación de genes recientemente asociados a la
EP como PINK y DJ-1 con la vía de señalización PI3K/AKT se han empezado a explorar
en los últimos años, encontrando relación de la proteína DJ-1 con AKT, en donde el
efecto neurotóxico la interferencia de DJ-1 se puede revertir por medio de la estimulación
de la vía PI3K/AKT (154).
En un estudio genético se encontró que un haplotipo de AKT reduce el riesgo de
enfermedad de Parkinson con una p de 0.0002 (155), demostrando una vez más la
relación de esta vía de señalización con la enfermedad de Parkinson.
Mas recientemente se ha demostrado cómo la estimulación de células en cultivo con
IGF-1 es capaz de suprimir la agregación de alfa sinucleína y rescatar la toxicidad
inducida por la misma a través de la activación de la vía PI3K/AKT (156).
1.11 Ceramidas
Las ceramidas pertenecen a un grupo de segundos mensajeros lipídicos basados en
esfingomielina, involucrados en diversas respuestas celulares a estímulos exógenos
(157-159). El ciclo de la esfingomielina describe el mecanismo por el cual señales de
estrés como citokinas (TNF, FasL, IL-1), agentes citotóxicos (agentes
quimioterapeuticos), estreses ambientales, trauma e infecciones incrementan el nivel de
ceramida (159).
Debido a que muchos de estos estímulos han sido considerados como mediadores de la
muerte neuronal (160),la activación inapropiada del ciclo de la esfingomielina puede
contribuir a la neurodegeneración observada en EP (8).
Ceramida ha sido involucrada en detención del ciclo celular, proliferación, diferenciación
y apoptosis (157;161) . La Ceramida induce apoptosis en diversos modelos celulares,
incluyendo neuronas (162-164). dicho proceso se caracteriza por activación de caspasas,
fragmentación de DNA, liberación de citocromo c, activación de Rb, inactivación de PKC
, adicional a los cambios morfológicos asociados con apoptosis (165).
Marco teórico y estado del arte
11
Los blancos corriente abajo de ceramida son bastantes y variados. Hasta el momento se
conoce que ceramida regula de forma directa o indirecta la actividad de un número
variado de diferentes componentes de señalización, incluyendo kinasas MAP, kinasas
activadas por ceramida (CAPK), fosfatasas activadas por ceramida (CAPP), fosfolipasas
(cPLA, PLD, PLA2), kinasas activadas por stress (SAPK/JNK), ciclo-oxigenase, c-Myc,
proteína Rb, factores de transcripción como NF-B, activación de Bax, y caspasas
(161;166;167).
Adicionalmente a su rol en la activación de mediadores de apoptosis, de forma
importante ceramida también inhibe la vía de supervivencia celular mediada por la vía
PI3K/AKT, que contribuye potencialmente a apoptosis (110).
Dada la complejidad de la acción pro-apoptótica de la ceramida, las estrategias
encaminadas para surtir un efecto anti-apotótico contra esta toxina son limitadas y los
resultados son específicos de las células analizadas. Se ha demostrado que la utilización
de inhibidores de caspasas solos o en asocia con factores neurotróficos, confieren una
protección anti-apoptótica limitada y a corto plazo en modelo de neuronas
mesencefálicas, pero de forma importante las células neuroprotegidas retienen su
integridad metabólica (168). El análisis de potenciales metodologías que incrementen la
viabilidad celular en respuesta a exposición a ceramida, son importantes dada la
importancia de la ceramida como toxina endógena asociada a diversos paradigmas proapoptóticos. Adicionalmente uno de los co-investigadores ha demostrado que las
ceramidas inhiben tempranamente la vía PI3K/AKT y esta inhibición se asocia
temporalmente al compromiso del metabolismo celular particularmente alteraciones de la
glucólisis por medio de modulación de la actividad hexoquinasa, y estos cambios parecen
dirigir las alteraciones mitocondriales corriente abajo y la progresión hacia muerte
neuronal (169).
1.12 Rotenona
La rotenona es un compuesto natural de estructura isoflavonoide derivado de las raíces
de plantas de los géneros Derris y Lonchorcarpus. Es un compuesto activo utilizado
como pesticida e insecticida. Se ha reportado su uso también para erradicación de
poblaciones de peces. Este compuesto es extremadamente hidrofóbico, por esto es
capaz de cruzar fácilmente las membranas biológicas(170-172).
La OMS (organización mundial de la salud) lo ha clasificado como un pesticida Clase II
(moderadamente peligroso). Existen algunos reportes que indican que la exposición a
rotenona puede causar toxicidad en mamíferos, mientras que en animales de sangre fría,
como los insectos y peces, es altamente tóxica(173-176).
La rotenona es usualmente empleada en la agricultura a bajas concentraciones, es
rápidamente absorbida por el suelo y el agua y se descompone por la exposición a la luz
solar; por lo tanto es buena para el ambiente y segura para los agricultores y otros
usuarios.Estudios epidemiológicos han sugerido que la exposición a pesticidas está
asociada con un aumento en el riesgo de desarrollar esta enfermedad(177;178).
La exposición crónica, continua y sistémica de ratas a rotenona produce la inhibición
sistémica del complejo I mitocondrial, lo que causa degeneración dopaminérgica nigroestriatal altamente selectiva, asociada con rigidez e hipoquinesia(179;180). Además, las
12
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación
con la vía PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
neuronas dopaminérgicas de la SN de ratas tratadas con rotenona presentan inclusiones
citoplasmáticas que contienen poli-ubiquitina y α-sinucleína(181).
En neuronas, la rotenona es específicamente un inhibidor del complejo I de la cadena
respiratoria mitocondrial, desencadenando reducción del oxígeno molecular a especies
superóxido por bloqueo de la transferencia de electrones del clúster Fe-S N-2 a quinona
oxidada (179;182) y por varios años se ha usado con el propósito de entender el
mecanismo de neurodegeneración dopaminérgica tanto en modelos in vitro e in vivo.
La rotenona in vivo puede modelar algunas de las características anatómicas,
neuroquímicas, neuropatológicas y comportamentales de EP, con alta reproducibilidad.
Algunas de las limitaciones de este modelo son la variabilidad en el porcentaje de
animales que desarrollan la lesión, la magnitud de la lesión y la localización y distribución
de la lesión en el estriado(175;178).
Sin embargo, los mecanismos precisos de neurodegeneración inducida por rotenona en
células mesencefálicas dopaminérgicas aún no son claros. Se ha reportado que la
inhibición del complejo I mitocondrial resulta en la apertura del PTPm incrementando
masivamente las especies reactivas de oxígeno (ERO), originando así daño oxidativo en
lípidos, DNA y proteínas de la célula. Este daño oxidativo es un defecto bioenergético y
sólo se puede observar en modelos de rotenona in vivo(183;184).
En modelos in vitro se ha demostrado que la rotenona tiene un efecto dosis tiempo
dependiente y que induce apoptosis selectiva de neuronas dopaminérgicas. Se han
realizado varios estudios en modelos neuronales y se ha establecido que causa muerte
neuronal en dosis bajas y crónicas.
1.13 6-Hidroxidopamina
La 6-hidroxidopamina (6-OHDA) es un análogo hidroxilado del neurotransmisor DA. En la
actualidad, la 6-OHDA es una de las neurotoxinas más comunes en la experimentación
en modelos de la EP. Es usada tanto in vitro como in vivo, y se ha sugerido que ésta
induce lesiones en neuronas dopaminérgicas por la generación de peróxido de
hidrógeno, ERO y la inhibición de los complejos I (NADH deshidrogenasa) y IV
(citocromo c oxidasa) mitocondriales, siendo el complejo I más sensible a la inhibición por
parte de la 6-OHDA(175;176;178).
Bajo condiciones fisiológicas e independientes de enzimas, la 6-OHDA es rápidamente
oxidada por el oxígeno molecular (O2) para formar peróxido de hidrógeno (H 2O2) y paraquinona(185). Por otra parte, la alta especificidad dada por la 6-OHDA en modelos
degenerativos de neuronas catecolaminérgicas se da porque esta neurotoxina es un
análogo sintético noradrenérgico, es decir que tiene una estructura similar a la DA y a la
norepinefrina, exhibiendo una alta afinidad por los transportadores catecolaminérgicos de
la membrana plasmática, como el TDA y transportadores de norepinefrina.
Consecuentemente, la 6-OHDA puede entrar a cualquiera de los dos tipos neuronales
tanto dopaminérgico como noradrenérgicos y causa daño en las vías catecolaminérgicas
periféricas del SNC. La 6-OHDA destruye estructuras catecolaminérgicas por
combinación de efectos de las ERO y quinonas(186;187).
Marco teórico y estado del arte
13
La capacidad neurotóxica de la 6-OHDA se atribuye principalmente a la inhibición de los
complejos I y IV mitocondriales, ya que después de su entrada a la célula a través del
TDA se acumula en la mitocondria, teniendo como efecto disminución en el ATP
intracelular y como consecuencia final la muerte celular(188). Este mecanismo tardío de
muerte es similar al producido por el MPTP, otra neurotoxina dopaminérgica
comúnmente usada para la creación de modelos animales de la EP(187;189). Sin
embargo, a diferencia del MPTP, la 6-OHDA es un compuesto incapaz de atravesar la
barrera hematoencefálica, por lo tanto, los modelos animales (ratas, ratones y primates
pequeños) de EP generados por 6-OHDA se basan en la inyección directa intracerebral
en el estriado y en la SN, lo que causa muerte selectiva de neuronas dopaminérgicas de
la SN y disminución del neurotransmisor DA en el estriado, alteraciones biológicas que
reproducen una fisiopatología similar a la de la EP(173-175;178). Se ha descrito que la 6OHDA en neuronas dopaminérgicas genera muerte celular con fenotipo apoptótico, tanto
in vivo como in vitro, caracterizada por encogimiento y condensación de la cromatina,
invaginación de la membrana y fragmentación del DNA, y activación de caspasa
3(185;190). Aunque existen estudios que mencionan que la muerte inducida por 6-OHDA
es independiente de caspasas.
Adicionalmente, existe evidencia que permite considerar a la 6-OHDA como una
neurotoxina endógena porque se ha descrito su presencia en cerebros de ratas y
humanos. Las neuronas dopaminérgicas de la SN contienen altos niveles de DA, de H 2O2
y de hierro libre, lo cual sugiere que una reacción no enzimática entre estos elementos
puede conducir a la formación de 6-OHDA(186;187).
La oxidación de la DA endógena ocurre a bajas concentraciones, aproximadamente de
50 μM, produciendo además de 6-OHDA, quinonas relacionadas con 6-OHDA y
neurotóxicos alcaloides (7-dihydroxy 1,2,3,4 tetrahydroisoquinoline)(186). La generación
in situ de 6-OHDA se puede favorecer por factores como la presencia de la
neuromelanina (incrementando los niveles de hierro libre), iones de nitrito, H 2O2,
manganeso, entre otros. Aunque, no se tiene claro el mecanismo molecular de
citotoxicidad de la 6-OHDA, éste puede estar ligado directamente a la producción de
ERO y quinonas. La auto-oxidación de 6-OHDA puede generar H2O2, el cual puede ser
fácilmente reducido por la presencia del ión ferroso (Fe2+), por la reacción Fenton,
produciendo radicales hidroxilo (HO.), que se consideran los radicales libres más dañinos
para la células(186;188;191).
En el caso de las neuronas dopaminérgicas que acumulan neuromelanina y por ende
presentan altas concentraciones de hierro, se puede establecer una relación neurotóxica
más acentuada entre el Fe2+ y la 6-OHDA en comparación con otros tipos celulares. De
tal forma que las estrategias anti-oxidativas se constituyen en un mecanismo de
neuroprotección, por ejemplo el ácido ascórbico, la glutatión y la catalasa(186).
1.14 Línea celular CAD
Las células CAD se desarrollaron a partir de una línea celular aislada de un tumor
mesencefálico de ratón. Las CAD expresan marcadores neuronales específicos,
vesículas sinápticas, tiroxinhidroxilasa, corrientes de voltaje para sodio, potasio y calcio,
feniletanolamina N-metiltransferasa, neuropéptido Y, transportador monoaminovesicular
subtipo 2, sinaptofisina, proteína de las vesículas sinápticas 2, y la proteína asociada al
crecimiento 43 (GAP-43) (192-195).
14
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación
con la vía PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
De tal forma que las CAD representan un modelo de SNC apropiado para el estudio de
las funciones normales y patológicas de las neuronas catecolaminérgicas que se pierden
de forma específica en EP.
2. Objetivos
2.1 Objetivo General
Investigar los mecanismos moleculares implicados en la sobreexpresión de la proteína
del gen parkin y su efecto sobre la susceptibilidad de neuronas mesencefálicas frente a
exposición a C2-Ceramida, Rotenona y 6-OH Dopamina y evaluar la contribución de la
vía de supervivencia neuronal mediada por PI3K/AKT.
2.2 Objetivos Específicos

Caracterizar los efectos de la sobreexpresión del gen Parkin humano (silvestre y
mutado) sobre la viabilidad de células CAD.

Analizar el efecto en la viabilidad en las células CAD de la sobreexpresión del gen
Parkin bajo la exposición a C2-Ceramida, 6-OH Dopamina y Rotenona.

Analizar la contribución de la vía de supervivencia neuronal PI3K/AKT en la función
mediada por parkin.
3. Materiales y Métodos
3.1 Cultivos Celulares
Las Células CAD y SH-SY5Y fueron cultivadas en medio DMEM/F12 suplementado con
10% de suero bovino fetal, penicilina 100 U/mL y estreptomicina 100 µg/mL en platos de
cultivo estándar, en una incubadora con medio humidificado y una concentración de CO2
al 5% y temperatura de 37 ºC. Las Células se sometieron a pases cada 3-4 días o
cuando alcanzaron una confluencia del 70-80% y transferidas a medio fresco. Para
inducir la diferenciación, las Células CAD fueron sembradas en medio DMEM/F12 sin
adición de suero; suplementado con Selenita de Sodio 50 ng/mL y antibiótico.
3.2 Conteo Celular
Las células se despegan y re-suspenden usando Tripsina al 0.25% p/v en una solución
de PBS y EDTA 0.1% p/v, se toma una muestra de la suspensión y se diluye en una
solución de azul de Tripán al 0.4% en una proporción de 1:1. Se colocan 10 μl en un
hemocitómetro y se realiza el conteo en cuatro de los cuadrantes del hemocitómetro y se
realiza el cálculo del número de células. Las células viables no toman la coloración azul,
a diferencia de las células no viables.
3.3 Ensayos de viabilidad
La viabilidad de las células fue evaluada mediante dos técnicas descritas brevemente a
continuación: Ensayo MTT. Las células CAD fueron sembradas a una confluencia de
7000 células por pozo, mientras que las células SH-SY5Y fueron sembradas a 21000
células por pozo en placas de 96 pozos. Se cultivaron durante cuatro días en medio de
diferenciación. Posterior a la exposición de las células a las proteínas recombinantes y/o
a las toxinas, se agregaron 20 uL de solución MTT a cada pozo y se incubó durante 2
horas. Entonces, los cristales de formazán formados gracias al metabolismo mitocondrial
fueron solubilizados con 100 uL Solución de Lisis MTT (ver protocolo anexo) y se
cuantifico la absorbencia por espectrofotometría a 590 nm. Los valores de absorbencia
de los tratamientos se compararon con los valores de absorbencia de los controles.
Ensayo LDH. Para este ensayo se utilizó el kit “CytoTox 96® Non-Radioactive
Cytotoxicity Assay” (Promega® Cat. No. G1781) el cual permite cuantificar de manera
relativa la cantidad de enzima lactato deshidrogenasa liberada al medio de cultivo. Para
el uso de este producto se siguieron las instrucciones emitidas por el fabricante.
3.4 Extracción y cuantificación de la concentración de
proteínas
Las células fueron cultivadas en placas de 6 pozos. Se lisan en frio usando buffer de lisis
RIPA 30 suplementado con inhibidores de proteasas (Complete Mini, EDTA Free. Roche)
y fosfatasas (PhosphoStop. Roche). Los lisados se centrifµgan a 7200g por 10min a 4°C,
y el sobrenadante se alícuota y se almacena a -20°C. La concentración de proteína de
18
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
cada muestra se determina usando el ensayo de Ácido Bicinconínico (BCA Protein
Assay, Pierce) de acuerdo a las instrucciones del productor. Se construyen curvas
estándar para proteína mediante dilución de BSA (2mg/ml) en PBS a una concentración
final de 2000, 1000, 500, 250, 125, 62.5 y 32.25 µg/mL. Se hace una mezcla de reactivos
del kit y muestra en una proporción 20:1, se incuba a 37 °C durante 30 minutos, y la
absorbencia se mide mediante espectrofotometría en placas de 96 pozos o en fibra
óptica (NanoDrop, NanoVue) a una longitud de onda 570 nm.
3.5 SDS-PAGE de las muestras de proteína
Se utiliza una cámara de electroforesis BIORAD mini PROTEAN III para la separación de
proteínas de acuerdo a su tamaño en geles SDS-poliacrilamida en gradiente de 6-20%.
El gel se coloca entre dos placas de vidrio separadas por espaciadores de 0.75mm en un
soporte vertical. Luego de la polimerización del gel, este se coloca en tanques de
electroforesis y se cubre con buffer de corrido. Las muestras de proteína (20 µg en total
por línea) diluidas en buffer Laemmli y marcadores de proteína pre-marcados se colocan
en los pozos y se lleva a cabo la electroforesis a 50V hasta el límite entre gel de
concentración y gel de separación, y en adelante a 100V hasta alcanzar la migración
requerida.
3.6 Detección de proteínas por Western blotting
Luego de la electroforesis, las proteínas se transfieren a membranas de nitrocelulosa
usando una cámara de transferencia BIORAD Mini Trans-Blot. El gel se cubre con la
membrana de nitrocelulosa que se coloca entre papel Whatmann y dos esponjas de
filtración. El ensamblaje se colocará en un cassette de soporte, se insertan en el tanque
lleno de buffer de transferencia, con la membrana de nitrocelulosa mirando hacia el
ánodo. La transferencia se lleva a cabo por 1h a 100V o a lo largo de la noche a 15V.
Luego de la transferencia, la membrana se remueve del ensamblaje y se incuba en buffer
de bloqueo (5% leche descremada en TBS con 0.1% (v/v) Tween-20 (TBS-T)) por 1h o a
lo largo de la noche a 4°C hasta que se utilice posteriormente. La membrana de
nitrocelulosa se incuba con 5ml de la solución apropiada de anticuerpos primarios en
buffer de bloqueo por 2h o a lo largo de la noche a 4ºC, se lava 3 veces en TBS-T
(5min/lavado). Los anticuerpos primarios Anti-Parkin (PRK8) fue comprado a SantaCruz
Biotechnology, y p-AKT (ser 472) fue comprado a Cell Signaling. El anticuerpo unido se
visualiza mediante incubación de la membrana con el anticuerpo secundario específico
por 1h a temperatura ambiente y se lava luego 3 veces con TBS-T (10min/lavado). El
anticuerpo secundario unido se detecta usando quimioluminiscencia (ECL). La
membrana se incuba con una mezcla 40:1 de los reactivos A y B de ECL por 1min, y se
expone a una película sensible a la luz para visualizar los productos de
quimioluminiscencia. Las bandas en la placa se escanean utilizando un analizador de
imágenes y se cuantifica su densidad relativa con respecto a un control interno.
3.7 Análisis de vía PI3K/AKT
El kit Phospho-Akt Pathway Sampler se adquirió de Cell Signaling Tecnology Labs (Cat.
No. 9916) el cual contiene varios anticuerpos capaces de reconocer proteínas activadas
mediante fosforilación pertenecientes a esta vía. La detección de estas proteínas se
realizará mediante Western Blot. La activación de la vía fue analizada como la relación
entre la densidad óptica de las bandas de AKT fosforilado sobre AKT total.
4. Resultados
4.1 Los niveles de p-AKT y Parkin aumentan con la
diferenciación y son disminuidos por 6-OHDA y
Ceramida mas no por Rotenona
Para establecer las condiciones basales del cultivo y poder realizar las comparaciones
entre los niveles basales y los niveles a evaluar con los tratamientos en los experimentos
posteriores, se hizo necesario analizar los niveles de las proteínas.
Se sembraron 250.000 células por pozo en placas de seis pozos estándar. Las cajas
fueron pre-tratadas con Poli-D-Lisina (ver protocolo anexo) para mejorar la adherencia de
las células. El medio de cultivo de crecimiento fue reemplazado por medio de cultivo de
diferenciación y se permitió a las células adquirir el fenotipo neuronal durante uno a
cuatro días. Se evaluó la expresión de las proteínas p-AKT y Parkin. Las células fueron
lisadas a los cero (control), uno, dos tres y cuatro días de diferenciación.
También fueron realizados los tratamientos con las tres neurotoxinas, para poder comparar la
afección de los niveles basales de las proteínas en presencia del tratamiento con cada toxina.
El protocolo es idéntico al inmediatamente descrito para el sembrado de las células y la
inducción de la diferenciación celular, con la salvedad que las células se dejaban
diferenciar hasta el día dos, cuando se realizaban los tratamientos con ceramida (Cer:10
µM), 6-OHDA (50 µM) oRotenona (Rot: 5 µM); y 24 horas después, en el tercer día de
diferenciación, se realizaba la extracción de las proteínas.
La razón para utilizar esta secuencia temporal en los experimentos se debe a que con la
transfección y el uso de las neurotoxinas se obtienen los mejores resultados de los
experimentos realizados.
4.2 Los niveles de p-AKT aumentan con la diferenciación
y son disminuidos por 6-OHDA y Ceramida
En la figura 3 se observa el nivel de p-AKT en los días de diferenciación, evidenciando el
aumento progresivo de la expresión de p-AKT con la diferenciación (carriles 1 a 4),
teniendo un máximo al tercer día y disminuyendo hacía el cuarto día.
Por otra parte, se evidencia que los niveles de p-AKT disminuyen notoriamente con el
tratamiento con 6-OHDA, mostrando una diferencia altamente significativa con respecto al
control (p< 0.001). El efecto de disminución de los niveles de p-AKT se presenta también con el
tratamiento con Cer, en menor proporción que con la 6-OHDA, pero logrando una significancia
estadística alta(p< 0,01). El tratamiento con Rot no modifica los niveles de p-AKT (figura 3).
20
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
4.3 Los niveles de Parkin aumentan con la diferenciación
y el tratamiento con Rotenona; pero son disminuidos por
6-OHDA y Ceramida
Similar a lo observado con los niveles de p-AKT, los niveles de Parkin aumentan con la
diferenciación celular, llegando a un máximo al tercer día, y disminuyendo ligeramente
hacía el cuarto.
En cuanto al tratamiento con las neurotoxinas, es clara la disminución de los niveles de
Parkin con el tratamiento con 6-OHDA y Cer con respecto al control (p< 0.001). En tanto
que el tratamiento con Rot demostró un aumento en los niveles de Parkin, en
comparación con el control (p< 0.001; figura 4).
B
**
***
Figura 3. Efecto de la diferenciación sobre los niveles de p-AKT. Se muestran los niveles de p-AKT en la
diferenciación y con los tratamientos con toxinas (evaluados en el tercer día de diferenciación).A. Western
Blot contra p-AKT. B. Densitometria para cuantificar lo Observado en A.
Resultados
21
B
***
***
***
Figura 4 .Efecto de la diferenciación sobre los niveles de Parkin. Se muestran los niveles de Parkin en
diferenciación y con los tratamientos con toxinas (evaluados en el tercer día de diferenciación). A. Western
Blot contra Parkin. B. Densitometria para cuantificar lo Observado en A.
4.4 La Sobreexpresión de Parkin no Altera los Niveles de
p-AKT
Continuando con el establecimiento de las condiciones de las células CAD previas a la
experimentación, se realizó la transfección para sobreexpresar la proteína Parkin tanto
en su versión silvestre como en sus versiones mutantes, y se estableció el efecto de
dicha transfección sobre los niveles de p-AKT, debido a que esta vía se evaluaría
posteriormente para evidenciar la respuesta celular ante las neurotoxinas.
En placas de 6 pozos, previamente tratadas con Poli-D-Lisina,se sembraron 200.000
células CAD por pozo, en medio D-MEM/F12, sin antibiótico, con 50 ng/mL de selenito de
sodio, suplementado con 2% de SFB. Se procedió a transfectar las células con el
22
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
plásmido de Parkin en su versión no mutada (Parkin WT) y con el vector vacío (V.V.) y al
tercer día se realizó la extracción de proteína.
El resultado obtenido se muestra en la figura 5, en la que se puede apreciar que con la
transfección de Parkin se logran unos niveles de expresión de Parkin WT
significativamente superiores a los que se observan con el Vector Vacío (V. V.) o sin
transfección (Sin Trans) (Figura 5 A y B), garantizando el efecto de aumento de los
niveles de Parkin, con un promedio de 10 veces la expresión del control sin transfectar o
del V.V., resultado que se desea con el procedimiento de la transfección.
En cuanto a los niveles de p-AKT, en la figura 5 se demuestra que los niveles no varían
cuando se realiza la transfección, manteniendo niveles muy similares entre las células
Sin Trans, aquellas transfectadas con Parkin WT y las transfectadas con el V.V.
garantizando homogeneidad en los niveles de p-AKT previo a los tratamientos a las
células con las neurotoxinas. Nótese que se muestran los niveles de p-AKT en
diferenciación, para poder realizar la comparación contra las células en tercer día de
diferenciación, sin presentar cambios significativos de los niveles (Figura 5 A y C).
4.5 La Ceramida y la 6-OHDA disminuyen los niveles de
p-AKT en células CAD sin transfectar
Para esta serie de experimentos se realizó el procedimiento de transfección de las
células, con la excepción que no se utilizó plásmido alguno. Al segundo día de
diferenciación se procedió a la exposición de las células a las toxinas Ceramida, 6-OHDA
y Rotenona; se utilizó la dosis letal 50 a las 24 horas, en tratamientos con Cer (10 µM), 6OHDA (50 µM) o Rot (5 µM). Al tercer día se realizó la extracción de proteína siguiendo
el mismo procedimiento descrito anteriormente.
Una vez conocido el efecto de la transfección en las CAD, evaluó la exposición de las
células a las toxinas, para ver los efectos de las mismas en los niveles de fosforilación
de AKT, encontrando que tanto la ceramida como la 6-OHDA disminuyen los niveles de
fosforilación de AKT, en un efecto que es dosis dependiente.
En la figura 6 se muestra el efecto de la exposición con la dosis letal 50 de cada una de
las toxinas produce una disminución de los niveles de p-AKT en las células tratadas con
Cer (p< 0.001), siendo mayor el efecto que aquel que se logra con la 6-OHDA la cual
produce una disminución significativa de los niveles de p-AKT cuando se compara contra
el control sin transfectar y sin toxinas (Sin Trans Sin Tox) o contra el control absoluto del
experimento (p< 0.01).
Resultados
23
B
C
**
*
*
*
Figura 5. Efecto de la transfección de Parkin WT sobre los niveles de p-AKT en células CAD. La
transfección logra niveles 10 veces superiores a las células sin transfectar y a las células con el vector vacío.
Se ponen demanifiesto los niveles en la diferenciación celular, para realizar la comparación de los niveles
con la transfección (evaluados en el tercer día de diferenciación).A. Western Blot contra Parkin y p-AKT B.
Cuantificación de los niveles de Parkin en relación con la carga evaluada por β-Actina. C. Cuantificación de
los niveles de p-AKT en relación con la carga evaluada por β-Actina.
En contraste, el tratamiento con Rot no demuestra diferencias significativas con el control
sin transfectar o con el control absoluto del experimento, demostrando que el Rot no
actúa disminuyendo los niveles de fosforilación de AKT; mientras que 6-OHDA y Cer sí
producen una disminución significativa de los niveles de p-AKT, como puede apreciarse
en la figura 6.
24
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
B
***
**
Figura 6.Efecto de las Toxinas sobre los niveles de p-AKT en células CAD. En la gráfica se muestra el
efecto logrado con cada una de las toxinas sobre los niveles de p-AKT, demostrando que la Ceramida y la 6OHDA disminuyen los niveles de forma significativa, mientras que el Rotenona parece no tener un efecto
directo sobre los niveles de fosforilación de AKT. A. Western Blot contra p-AKT B. Cuantificación de los
niveles de p-AKT en relación con la carga evaluada por β-Actina
Resultados
25
4.6 La Transfección con el Vector Vacío no recupera los
niveles de p-AKT
A continuación, se evaluó el efecto que tenían las toxinas sobre las células cuando se
transfectaban con el vector vacío, encontrando, similar a lo observado en el experimento
de las células sin transfectar, que la transfección con el vector vacío no recupera los
niveles de fosforilación de AKT. Es de notar que cuando se realiza la transfección con el
vector vacío disminuye la fosforilación de AKT cuando se somete a las células a las
toxinas 6-OHDA y Cer, mostrando una gran disminución de los niveles de p-AKT con 6OHDA (60 %) y una disminución un poco menor con Cer (35 %). De nuevo, Rot no
mostró variaciones significativas en los niveles de p-AKT (figura 7).
B
**
***
Figura 7.Efecto de las Toxinas sobre los niveles de p-AKT en células CAD transfectadas con el Vector
Vacío. Cer y 6-OHDA disminuyen los niveles de p-AKT, mientras Rot no tiene efecto significativo. A.
Western Blot contra p-AKT B. Cuantificación de los niveles de p-AKT en relación con la carga evaluada por
β-Actina.
26
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
4.7 La transfección con Parkin WT recupera los niveles
de p-AKT
En el orden lógico de la experientación se continuó con la evaluación del efecto que tiene
la transfección con Parkin WT sobre os niveles de p-AKT en células que se sometían a
las toxinas.
Se continuo con la transfección con el plásmido parkin WT. Al segundo día de
diferenciación se procedió a la exposición de las células a las toxinas Cer, 6-OHDA y Rot.
Al tercer día se realizó la extracción de proteína.
El resultado obtenido fue que las células transfectadas con Parkin WT y sometidas a las
toxinas, mostraron recuperación de los niveles de p-AKT tanto en las células tratadas con
Ceramida, como en las células tratadas con 6-OHDA, revirtiendo el efecto observado con
las toxinas en las células sin transfectar y las células transfectadas con el vector vacío
(Figura 8).
Además se comprobó que el incremento de los niveles de Parkin aumentaba los niveles
de p-AKT hasta devolverlos a los niveles observados en las células que no fueron
sometidas al tratamiento con las toxinas y similar al control (Figura 8 A y B).
4.8 Parkin R42P falla en recuperar los niveles de p-AKT
Se realizó la transfección con una versión mutante de Parkin: Parkin R42P, cuyo efecto
es alteración del dominio UBL, que sirve para realizar la unión a mitocondria, modificando
la capacidad de traslocación de dicha proteína.Se siguieron los protocolos descritos
previamente y se sometieron las células a los tratamientos con las toxinas con las dosis
antes mencionadas finalizando con la extracción de proteínas.
Se evidenció que los niveles de p-AKT estaban disminuidos en las células tratadas con 6OHDA y con Cer, mientras que los niveles no se afectaban de manera significativa con el
tratamiento con Rot (Figura 9);siendo un resultado similar al obtenido con las células
transfectadas con el V.V. o sin transfección, pero opuesto a lo demostrado con la
sobreexpresión de Parkin WT.
Este resultado pone de manifiesto que Parkin R42P falla en recuperar los niveles de pAKT que se habían recuperado en las células con la sobreexpresión de Parkin WT,
manteniéndose un nivel bajo de p-AKT cuando se tratan las células con 6-OHDA y con
Cer (Figura 9).
Este resultado demuestra que la mutación R42P de Parkin es deletérea para su función y
que afecta a la célula alterando la señalización a través de la vía PI3K/AKT.
Resultados
27
B
Figura 8. Efecto de las Toxinas sobre los niveles de p-AKT en células CAD transfectadas con Parkin
WT. La sobreexpresión de Parkin revierte el efecto de Ceramida y la 6-OHDA sobre la fosforilación de AKT.
A. Western Blot contra p-AKT B. Cuantificación de los niveles de p-AKT en relación con la carga evaluada
por β-Actina.
28
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
B
*
***
Figura 9. Efecto de las Toxinas sobre los niveles de p-AKT en células CAD transfectadas con Parkin
R42P. Se demuestra que la sobreexpresión de Parkin R42P no recupera los niveles de p-AKT disminuidos
por la exposición a Cer y 6-OHDA. A. Western Blot contra p-AKT B. Cuantificación de los niveles de p-AKT
en relación con la carga evaluada por β-Actina.
4.9 Parkin R275W recupera los niveles de p-AKT
Se evaluó el efecto de la transfección con otra versión mutante de Parkin: Parkin R275W,
que afecta el dominio RING1 de Parkin, modificando la capacidad de Parkin para
reconocer sustratos. Los protocolos se realizaron idénticos que lo relatado para las otras
transfecciones, se expuso a las toxinas al segundo día y se realizo la extracción de
proteínas al tercer día.
En contraste con lo evidenciado para Parkin R42P en donde el rescate de los niveles de
p-AKT se perdía por efecto de la mutación, para Parkin R275W se observó que hay
recuperación de los niveles de p-AKT cuando las células son sometidas a Cer y 6-OHDA.
Si bien,dichos niveles ligeramente más bajos de p-AKT con los tratamientos con Cer y 6-
Resultados
29
OHDA en el contexto de una transfección con Parkin R275W se presentan, estas
disminuciones no alcanzan la significancia estadística (Figura 10).
B
Figura 10. Efecto de las Toxinas sobre los niveles de p-AKT en células CAD transfectadas con Parkin
R275W. La sobreexpresión de Parkin R275W recupera los niveles de p-AKT disminuidos por la exposición a
Cer y 6-OHDA.A. Western Blot contra p-AKT B. Cuantificación de los niveles de p-AKT en relación con la
carga evaluada por β-Actina.
30
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
4.10 Las Toxinas Disminuyen la Viabilidad Celular en
Condiciones Basales
Para establecer el efecto sobre la viabilidad celular de los tratamientos con las
neurotoxinas, se realizó la siembra de 7000 células CAD por pozo en cajas de 96 pozos y
se dejaron con medio de diferenciación hasta completar dos días de diferenciación,
momento en el cual se realizaban los tratamientos con las neutoxinas con las dosis
letales 50 previamente establecidas, que para Cer era 10 µM, para 6-OHDA era 50 µM y
para Rot era 5 µM; pasadas 24 horas del tratamiento se realizaba la cuantificación del
porcentaje de viabilidad celular mediante MTT o por liberación de LDH al medio (Ver
protocolo Anexo).
Los resultados obtenidos en condiciones basales muestran que las tres toxinas
disminuyen la viabilidad de las células CAD con las dosis descritas, logrando el efecto de
muerte celular que se busca con los tratamientos realizados (Figura 11 A y B). Si bien, se
evidencia que con la viabilidad por MTT tanto Cer como 6-OHDA logran una disminución
dentro de lo esperable de la viabilidad, este efecto no se evidenció tan notoriamente con
Rot (Figura 11 A), por lo cual se procedió a realizar la medición por LDH (Figura 11 B),
obteniendoque con las dosis descritas los porcentajes de muerte eran los deseables para
las tres toxinas.
A
B
**
**
**
*
**
*
**
*
Figura 11. Efecto de las Toxinas sobre la viabilidad en células CAD. Valoración en condiciones basales
de la viabilidad.A. MTT de los tratamientos mostrando disminuciones significativas de la viabilidad con 6OHDA y Cer B. Liberación de LDH, que comprueba que la muerte celular se presenta con las tres toxinas.
Resultados
31
4.11 La Transfección con el Vector Vacío no Recupera la
Viabilidad
Se realizó la transfección con el plásmido V.V.. Al segundo día de diferenciación se
procedió a la exposición de las células con Cer (10 µM), 6-OHDA (50 µM) o Rot (5 µM).
Al tercer día se realizó la valoración de la viabilidad celular por MTT.
Cuando se transfectaron las células con el V.V. se demostró que las toxinas seguían
ejerciendo el efecto de muerte celular evidenciado en condiciones basales, mostrando
que no se modificaba la viabilidad cuando se transfectaba con el V.V. (Figura 12), siendo
siempre significativa la diferencia comprobada entre todas las toxinas y el control interno
del experimento (Carril 5, Figura 12).
*
**
***
Figura 12. Efecto de las Toxinas sobre la viabilidad en células CAD Transfectadas con el Vector Vacío.
Se evidencia disminución de la viabilidad con los tratamientos con las toxinas, siendo altamente significativo
para la Cer (p<0,001), seguido por 6-OHDA (p<0,01) y Rot (p<0,05). Carril 1, Control: Células sin transfectar,
control absoluto de viabilidad; Carriles 2-4, Rot, 6-OHDA, Cer: Células transfectadas con el Vector Vacío que
se sometieron a los tratamientos con las toxinas; Carril 5, Sin Tox: Células transfectadas con el Vector Vacío
que no se sometieron al tratamiento con las toxinas, control relativo de viabilidad.
4.12 Parkin WT evita la muerte inducida por los
neurotoxinas
Para sobreexpresar Parkin WT y evaluar sus efectos sobre la viabilidad celular se
procedió de idéntica forma como se describió para el V.V., con la salvedad que se
realizaba la transfección con el plásmido con la secuencia de Parkin sin mutaciones, se
expuso a las toxinas y se cuantificó la viabilidad celular por MTT al tercer día.
El efecto de Parkin sobre la viabilidad de las células es notorio al evitar la muerte celular
inducida por las toxinas, logrando mantener porcentajes de viabilidad comparables con el
control sin toxina, lo cual demuestra que Parkin WT mantiene la viabilidad celular aún
cuando se induce la muerte con las toxinas. Por lo demás,se demostró que los
32
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
porcentajes de viabilidad son muy similares para las tres toxinas, sin que haya diferencia
significativa entre ellas (Figura 13).
Figura 13. Efecto de las Toxinas sobre la viabilidad en células CAD Transfectadas con Parkin WT. La
viabilidad,que se veía disminuida con la exposición a las toxinas, se recupera y adquiere niveles comparables
con el control que no se expuso a las toxinas.Carril 1, Control: Células sin transfectar, control absoluto de
viabilidad; Carriles 2 – 4, Rot, 6-OHDA, Cer: Células transfectadas con Parkin WT que se sometieron a los
tratamientos con las toxinas; Carril 5, Sin Tox: Células transfectadas con Parkin WT que no se sometieron al
tratamiento con las toxinas, control relativo de viabilidad.
4.13 Parkin R275W
neuroprotector
pierde
levemente
el
efecto
Con la sobreexpresión de una de las versiones mutantes de Parkin, la R275W, siguiendo
los mismos procedimientos descritos previamente se demostró que la protección
conferida por Parkin se disminuye con la versión mutante, mostrando diferencias
significativas cuando se compara la viabilidad de las células tratadas con Rot y con 6OHDA (p<0,05, para las dos), siendo la viabilidad entre 5 – 10 % menor; mientras que
no se demostró diferencia significativa con Cer (figura 14). No obstante, aún se evidencia
el efecto neuroportector de Parkin conesta versión mutante, siendo notorio cuando se
compara contra el resultado obtenido con el vector vacío (Figura 12), lo cual demuestra
una pérdida parcial de la actividad protectora de Parkin cuando se presenta la mutación
R275W.
Resultados
33
*
*
Figura 14. Efecto de las Toxinas sobre la viabilidad en células CAD Transfectadas con Parkin R275W.
La viabilidad disminuye levemente en comparación con la versión no mutada de Parkin cuando se exponen a
las toxinas, mostrando diferencias significativas con Rot y con 6-OHDA. Carril 1, Control: Células sin
transfectar, control absoluto de viabilidad; Carriles 2 – 4, Rot, 6-OHDA, Cer: Células transfectadas con Parkin
R275W que se sometieron a los tratamientos con las toxinas; Carril 5, Sin Tox: Células transfectadas con
Parkin R275W que no se sometieron al tratamiento con las toxinas, control relativo de viabilidad.
4.14 Parkin R42P pierde completamente el efecto
neuroprotector
Con la transfección de la segunda versión mutante de Parkin, la R42P, y exponer las
células a las toxinas se demostró que con Parkin R42P se pierde por completo el efecto
protector demostrado con Parkin WT, ya que las células expuestas tanto a Cer, como a
6-OHDA y Rot mostraban diferencias significativas con respecto al control interno del
experimento, las células transfectadas sin exposición a las toxinas.
Es de notar, que las células transfectadas con Parkin R42P y sometidas al tratamiento
con Cer revelan una disminución de la viabilidad, siendo ésta menos de la mitad de lo
observado en las células transfectadas con Parkin R42P que no fueron sometidas a las
toxinas (Figura 15, Carril 4), siendo esta diferencia altamente significativa (p< 0,001). Por
otra parte, las células tratadas con 6-OHDA, que fueron previamente transfectadas con
Parkin R42P, también demuestran disminución de cerca del 50% de la viabilidad,
alcanzando alta significancia estadística (p< 0,01); mientras que las células tratadas con
Rot tienen una disminución de la viabilidad mucho más sutil, cercana al 10%, siendo
también significativa (p< 0,05).
34
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
*
**
***
Figura 15. Efecto de las Toxinas sobre la viabilidad en células CAD Transfectadas con Parkin R42P.
La viabilidad disminuye claramente en comparación con la versión no mutada de Parkin cuando se exponen
a las toxinas, mostrando diferencias altamente significativas con Cer (p< 0,001) y 6-OHDA (p< 0,01), y una
diferencia menor con Rot, no obstante, es significativa (p< 0,05). Carril 1, Control: Células sin transfectar,
control absoluto de viabilidad; Carriles 2 – 4, Rot, 6-OHDA, Cer: Células transfectadas con Parkin R42P que
se sometieron a los tratamientos con las toxinas; Carril 5, Sin Tox: Células transfectadas con Parkin R42P
que no se sometieron al tratamiento con las toxinas, control relativo de viabilidad.
35
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
5. Discusión y perspectivas
5.1 Discusión
En la explicación de las hipótesis que conducen a la muerte celular en la enfermedad de
Parkinson se han descrito muchos posibles caminos, y se han desarrollado múltiples
modelos tanto celulares como animales que cumplen con la característica de inducción de
la muerte de las neuronas dopaminérgicas.
Dentro de los avances que se han logrado están aquellos relacionados con la genética de
la enfermedad, en donde la descripción de unos genes asociados a la aparición de la EP
ha permitido vislumbrar los posibles eventos fisiopatológicos que llevarían a un grupo tan
selecto de células a la muerte. Y aún cuando se ha trabajado mucho en el desarrollo de
las técnicas y en el establecimiento de los factores causales, todavía no es
completamente claro cómo se produce dicha muerte celular.
Para el presente trabajo se estableció un modelo de neurotoxicidad con tres neurotoxinas:
Rotenona, C2-Ceramida y 6-Hidroxidopamina, aplicadas sobre las células CAD, que son
neuronas derivadas de un tumor mesencefálico de ratón; teniendo como ventaja que son
neuronas de origen central y por ende permitirían hacer extrapolaciones de los resultados
obtenidos.
Debido a que las células CAD son un modelo relativamente inexplorado, la primera labor
fue establecer las condiciones basales, para evaluar los niveles de las proteínas de
interés durante la diferenciación de las células. De este modo, se logró identificar que en
el proceso de diferenciación las dos proteínas de interés, tanto p-AKT como Parkin tienen
su máximo de expresión al tercer día de diferenciación.
Así, se decidió que el mejor momento para evaluar el efecto que tenían las toxinas era
hacía el tercer día de diferenciación, ya que se presentaba el máximo de expresión
proteica. Al valorar el efecto de las toxinas, se encontró que la 6-OHDA casi que suprimía
la fosforilación de AKT, mientras que la Cer disminuía notoriamente los niveles para la
misma proteína. Estos resultados ya habían sido reportados previamente en trabajos
realizados al interior del grupo de investigación en neurociencias de la Universidad
Nacional de Colombia(196;197).
Al evaluar los niveles de Parkin en células CAD en diferenciación, se encontró que el
comportamiento era similar a lo reportado para p-AKT, es decir, que se evidenció
aumento progresivo de los niveles de expresión proteica desde el primer día, hasta llegar
36
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
a un máximo al tercer día, con una leve disminución hacia el cuarto día. Este resultado no
había sido publicado para este modelo, siendo parte del nuevo conocimiento del modelo
utilizado. Por esta razón se pudo establecer que el momento óptimo para evaluar a las
células era el tercer día.
Una posible explicación para este fenómeno es que con el aumento en los niveles de
fosforilación de AKT, se produce activación de las proteínas corriente abajo, con la
subsecuente activación de la Hexocinasa (HK)(198), cuya acción es convertir la Glucosa
en Glucosa 6-fosfato, acelerando la glucolisis, cuyo paso final es la producción de
Piruvato (Figura 16), a partir del cual se sintetiza Acetil CoA, que a su vez participa como
inductor del ciclo de los ácidos tricarboxílicos (TCA) cuya función es suplir de
Hidrogeniones y equivalentes reductores a la cadena respiratoria (C. RESP), para hacer
el transporte de los electrones dados por los hidrogeniones para producir un aumento en
el diferencial del potencial de membrana mitocondrial (ΔΨm), que proporciona la energía
suficiente para que la ATP sintasa adhiera al fosfato al ADP por medio de un enlace de
alta energía.
En este proceso, se producen gran cantidad de especies reactivas de oxígeno (ERO), que
de forma normal en las células tiene que controlarse. Uno de los mecanismos descritos
para limitar el efecto nocivo de las ERO está dado por la eliminación de las mitocondrias
cuyos niveles se hacen peligrosamente tóxicos y que pueden inducir señalización para
iniciar los procesos de muerte celular; dicho proceso se puede dar inicialmente por fusión
o fisión mitocondriales (199;200), haciendo que aquellas mitocondrias en situaciones más
desfavorables se fusionen con mitocondrias en mejor estado, mejorando los niveles, o
dividiendo las mitocondrias para eliminar los fragmentos más peligrosos por vía de la
mitofagia.
Parkin es una de las proteínas que se han implicado en el proceso de mitofagia, ya que
reconoce algunos de los sustratos mitocondriales, como VDAC, y los marca con
ubiquitinas para llevar a las mitocondrias a la eliminación. Así, se logra mitigar el efecto de
las ERO en las células prolongando su viabilidad.
Por ésto es esperable que los niveles de Parkin aumenten con la diferenciación celular,
coincidiendo con el aumento de la fosforilación de AKT que lleva a un metabolismo celular
mayor, e incremento en las ERO, siendo necesario mejorar el control sobre las
mitocondrias para limitar la muerte celular.
Al someter a las células a los tratamientos con las neurotoxinas se encontró que dos de
ellas (6-OHDA y Cer) tenían un impacto grande en los niveles de fosforilación de AKT y
en los niveles de Parkin, notándose una disminución en las dos proteínas que se
correlaciona con disminución en la viabilidad celular.
Este resultado puede explicarse debido a que el efecto que tienen dichas neurotoxinas se
ha relacionado con un aumento en las ERO, derivado de sus mecanismos de acción
particulares, que para la Cer es por desacople de la C. RESP y pérdida del ΔΨm,
mientras que para la 6-OHDA es por la inhibición de los complejos I y IV de la C. RESP;
dando como resultado en los dos casos la disminución de la producción de ATP y la
muerte celular por inducción mitocondrial (201).
Discusión y perspectivas
Además, se ha descrito que las neuronas impiden la traslocación de Parkin después de
una rápida despolarización de la membrana mitocondrial (202), confirmando que la
función de Parkin, aún cuando no se encuentra mutada, depende también del tiempo que
se le otorgue a la célula para hacer el manejo de las ERO.
Así, la disminución de los niveles de p-AKT y de Parkin pueden relacionarse con la muerte
celular inducida por Cer y 6-OHDA, como se ha demostrado para otros modelos como el
MPP+ (203); debido a que la pérdida del ΔΨm que lleva a la apertura del poro de
transición de permeabilidad mitocondrial (PTPm) con la liberación de inductores de
muerte desde la matriz mitocondrial, pero con depleción previa de la energía por déficit en
la producción de ATP, siendo necesaria la energía en forma de ATP para la síntesis
proteica (201).
38
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
Figura 16. Vía de Señalización PI3K/AKT. Se muestran los principales mediadores de la vía de señalización PI3K/AKT, mostrando los mecanismos de
control de la síntesis proteica, la regulación metabólica y la inhibición de la apoptosis.
Discusión y perspectivas
39
En cuanto al efecto que se presenta en los niveles de p-AKT cuando se sobreexpresa
Parkin WT, se evidenció que evita la disminución de los niveles de p-AKT que se
presentaban con los tratamientos con las toxinas, siendo este un hallazgo que, si bien ya
se había descrito para otros genes causantes de la EP en modelos diferentes a las
células CAD(204), dicho efecto no se conocía para Parkin, y para nuestro conocimiento
este es el primer reporte de la activación de la vía PI3K/AKT estableciendo una forma de
regulación de la fosforilación de AKT a partir de la función de Parkin. Debido a que la
situación primordial de Parkin es clásicamente descrita como una E2 ligasa dentro del
sistema ubiquitina proteasoma (SUP)(205), se propone que la función se cumpla de
manera indirecta, bien sea actuando sobre PTEN uno de los reguladores de AKT, o sobre
proteínas que la regulen a ella, quitando la inhibición que PTEN representa dentro de la
vía de señalización de PI3K/AKT, permitiendo que AKT permanezca fosforilada y por
ende cumpla con la función de señalizar para la supervivencia celular.
El aumento de los niveles de Parkin WT se correlacionó con una disminución de la
mortalidad de las células CAD, logrando mitigar el efecto de las neurotoxinas; y sí se tiene
en cuenta que los niveles de p-AKT se recuperan al tiempo, es posible intuir que la
recuperación de la viabilidad celular se deba a una activación de la vía PI3K/AKT.
Ya se ha descrito que la activación de esta vía de señalización promueve la supervivencia
neuronal aún cuando se someten las células a toxinas, siendo nueva la conexión descrita
entre Parkin y la vía PI3K/AKT. Es llamativo que la vía PI3K/AKT no ha sido directamente
ligada con Parkin, sin embargo, ya se ha logrado establecer en trabajos realizados por el
grupo de Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia que la sobreexpresión de
genes como DJ1 y PINK1 protegen contra la muerte celular inducida por
neurotoxinas(196).
Por su parte las versiones mutantes de Parkin disminuyen la viabilidad celular, siendo
menor el efecto evidenciado para la variante Parkin R275W que el demostrado para
Parkin R42P. La razón para este hallazgo podría residir en el dominio que se afecta con
cada una de estas mutaciones, que en el caso de Parkin R42P es el dominio UBL
(Ubiquitin Like) y en el caso de Parkin R275W es en el dominio RING1.
La afección del dominio RING1 por parte de la mutación R275W de Parkin disminuye su
afinidad por los sustratos que van a ser llevados a degradación por vía del proteasoma,
pero también afecta su afinidad para el reconocimiento de las proteínas para activar
procesos de mitofagia(205). Esta alteración supondría que la actividad de Parkin se
disminuye y que aquellos sustratos que deban degradarse, incluyendo las mitocondrias
que dejan de ser viables se acumulan y se desencadena la muerte celular. Además se ha
demostrado que las mutantes del dominio RING1 de Parkin tienen una localización
anómala de la proteína (206). Pero es pertinente aclarar que las mutaciones en el dominio
RING1 y en particular la R275W tienen una pérdida parcial de la afinidad, lo que resulta
en parte de la función que se conserva.Es por esta última razón que podría verse una
ligera disminución de la viabilidad con discreta disminución de la fosforilación de AKT.
Si bien ya se había descrito que Drosophilas que sobreexpresan Parkin R275W tienen
una viabilidad neuronal dopaminérgica disminuida y que presentan mitocondrias
anormales (207), no se ha descrito bien cuál es el mecanismo que lleva a la célula a
dicha pérdida tan selectiva de la viabilidad ni a la modificación morfológica.
40
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
Para este modelo se propone que Parkin regula de cierta forma la fosforilación de AKT y
por este medio puede contribuir a la supervivencia celular, siempre y cuando los daños
ejercidos a la célula no se produzcan tan rápidamente ni con dosis tan elevadas que
impidan tener una respuesta adecuada en la activación de las vías de supervivencia.
Por su parte, la alteración del dominio UBL en la mutación R42P de Parkin impide la
función de ligar las ubiquitinas al sustrato, evento que es fundamental para el marcaje de
las proteínas a degradar(208). Además se ha descrito que el dominio UBL está implicado
en la traslocación de Parkin hacia la mitocondria, logrando realizar reconocimiento
mitocondrial. Con la pérdida de esta función el comportamiento se puede esperar más
agresivo ya que el dominio alterado posee una importancia funcional enorme en el control
de la homeostasis mitocondrial(209); generando mayor susceptibilidad de las células ante
estímulos neurotóxicos.
De esta forma se establece que las versiones mutantes de Parkin tienen un
comportamiento diferencial, siendo de peor comportamiento la versión Parkin R42P que la
versión Parkin R275W, presentando ambas disminución de los niveles de p-AKT en
comparación con Parkin WT.
Alrededor de la función de Parkin en el contexto de la EP se han vislumbrado algunos
mecanismos que podrían explicar la actividad de Parkin en relación con la autofagia
mitocondrial(199). Teniendo en cuenta que las versiones mutantes de Parkin alteran la
morfología y función mitocondrial (210)se toma este organelo como el punto clave para
establecer la hipótesis fisiopatológica derivada de los hallazgos en la presente investigación.
Parkin es capaz de controlar la degradación mitocondrial marcando las mitocondrias
disfuncionales y llevándolas a degradación por diferentes medios para controlar los
posibles efectos deletéreos de la liberación del contenido intramitocondrial. Ya es bien
conocido el rol de Parkin en la inducción de la mitofagia, así como la modulación de la
actividad de la subunidad 26S del proteasoma (211).
En este sentido, si fallase la función de Parkin, el resultado esperable es que se presente
disfunción mitocondrial y agregación proteica, como se ha descrito previamente(212), lo
cual a su vez se traduciría en activación de la señalización para la muerte celular. En este
punto interviene Parkin, cuando se produce el daño de las mitocondrias y éstas empiezan
a acumular ERO Parkin las guía a su proceso de degradación por mitofagia. Este evento
mitiga la caída del potencial de membrana mitocondrial y se sostiene la producción de
ATP que será utilizado para las fosforilaciones mediadas por p-AKT (Figura 17).
Los intermediarios que le permiten a Parkin aumentar los niveles de fosforilación de AKT
son desconocidos aún, pero no se descarta que tengan algún papel las cinasas
mitocondriales (200;213). Otra posibilidad, es que Parkin tenga influencia directa o
indirecta de la disminución de la función de PTEN, cuyo efecto sería disminuir la inhibición
de la vía de señalización, permitiendo a AKT permanecer fosforilado (Figura 17).
Aún cuando falta mucho por entender de los mecanismos fisiopatológicos de la EP, los
aportes que se logran al trabajar con versiones mutantes de las proteínas descritas
alteradas en los casos familiares pueden orientar sobre los daños fisiopatológicos que
conllevan al desarrollo de la enfermedad.
Discusión y perspectivas
41
Figura 17.Hipótesis Fisiopatológica.Se esquematiza el efecto que tienen las toxinas sobre la cadena respiratoria, y los potenciales efectos deletéreos de
las mutaciones de Parkin en el control de ERO, que desencadenarían la muerte celular. Nótese que las versiones mutantes de Parkin fallan en controlar las
ERO y por ende se altera la cadena respiratoria, disminuyendo la disponibilidad de ATP. Se propone que Parkin WT actúe sobre PTEN o sobre otro
sustrato que sea inhibidor de AKT para permitir el aumento de los niveles de p-AKT. Dicho efecto se pierde con las versiones mutantes de Parkin.
42
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
5.2 Perspectivas
Como en todos los trabajos de investigación, al final son más las incógnitas que las
respuestas que se obtienen. En esta investigación se buscaba encontrar una conexión
entre Parkin y AKT, hecho que sucedió de manera afortunada para nosotros,
demostrando que hay un nexo entre estas dos proteínas que empieza a ser develado.
Dentro del estudio de la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson mucho se ha
descrito sobre cada uno de los genes involucrados en los cuadros familiares de la
enfermedad, pero los detalles del funcionamiento en situaciones patológicas aún
continúa siendo un misterio.
El desarrollo en el conocimiento de esta nueva vía abre la posibilidad a una gama de
conexiones y de posibles redes que pueden dar más pistas sobre la susceptibilidad tan
selectiva de las neuronas dopaminérgicas ante estos eventos que desencadenan la
muerte celular.
En este sentido se hace necesario analizar cuáles son los posibles sustratos de Parkin
que pueden intervenir de forma directa o indirecta sobre la vía de señalización PI3K/AKT,
y si existen otras vías de supervivencia neuronal relacionadas. Para esto se hace
necesario establecer un plan de intervención de las vías de señalización con el propósito
de descartar o corroborar el compromiso de cada una de ellas, y establecer posibles
nodos de activación simultánea de las vías de supervivencia neuronal.
Probablemente este proceso sea más complejo e involucre redes de proteínas que
interaccionan para llevar a cabo las funciones, y es ese sentido es también necesario
ampliar el estudio a otros genes. Y si bien, en el grupo de neurociencias de la
Universidad Nacional se han hecho avances en el estudio de algunos de ellos como DJ1
y PINK1 deberá hacerse énfasis en el estudio de la regulación de la homeóstasis de los
organelos, en especial de las mitocondrias.
Probablemente este proceso sea más complejo e involucre redes de proteínas que
interaccionan para llevar a cabo las funciones, y es ese sentido es también necesario
ampliar el estudio a otros genes. Y si bien, en el grupo de neurociencias de la
Universidad Nacional se han hecho avances en el estudio de algunos de ellos como DJ1
y PINK1 deberá hacerse énfasis en el estudio de la regulación de la homeóstasis de los
organelos, en especial de las mitocondrias.
Así se puede pasar de análisis descriptivos a análisis funcionales, ya que hoy en día se
cuenta en las instalaciones de la universidad con un microscopio confocal y un citómetro
de flujo, y se podrá evidenciar en tiempo real la modificación de los patrones de fisión y
fusión mitocondrial con cada una de las versiones mutantes de Parkin, cuyos plásmidos
se encuentran en el instituto de genética, bajo el contexto del uso de estas neurotoxinas.
Debido a que este resultado fue obtenido en un cultivo celular también se hace
importante establecer en un modelo animal, posiblemente murino, sí aquellos animales
que no tengan la expresión de la proteína Parkin también tienen niveles más bajos de
expresión de p-AKT, y en ese orden de ideas, establecer una posible hipótesis causal
con el ánimo de obtener nuevas opciones terapéuticas para la EP, analizando la
respuesta ante posibles agentes que intervengan en estas vías de señalización.
Discusión y perspectivas
43
Si bien es cierto que se realizaron los experimentos con neurotoxinas, dos de las cuales
pueden ser sintetizadas en el interior de las células, aún queda por describir cómo
sucede el proceso en el paciente, a quien no se la suministra este tipo de toxinas, sino en
quien la muerte neuronal adviene como consecuencia de un proceso de
neurodegeneración.
Se hace indispensable entonces la participación de estudiantes de pregrado, maestría y
doctorado que se vinculen a esta emergente línea de investigación del grupo de
Neurociencias y del grupo de Muerte Celular de la facultad de medicina de la Universidad
Nacional de Colombia.
6. Análisis Estadístico
Todos los experimentos cuantitativos fueron sometidos a pruebas de hipótesis estadística
para evaluar su significancia. En primera instancia, los valores obtenidos por grupo
experimental fueron sometidos a pruebas de normalidad estadística. Se utilizaron dos
test de normalidad: Test de Kolmogorov-Smirnoff y Test de Shapiro-Wilk. Ambos test
asumen la hipótesis nula de la similitud entre una distribución normal o de Gauss y la
distribución de los datos obtenidos, de tal manera que la obtención de un p-value por
encima de 0,05 significa que los datos no difieren de manera significativa de la
distribución normal. Por el contrario, un p-value inferior a 0,05 nos dice que los datos no
poseen un comportamiento normal.
Posteriormente, para evaluar si las diferencias entre grupos experimentales era
significativa se realizaron comparaciones de medias por dos métodos según lo obtenido
en las pruebas de normalidad.
Si las pruebas de normalidad indicaban p-value > 0,05, es decir que los datos se
comportan de manera normal, se realizó un test de análisis de varianza (ANOVA) para
corroborar las diferencias en el total de los grupos. Si el test ANOVA resultó positivo, o
sea p-value <0,05, se realizó un post-test de Tukey-Kramer de comparación múltiple,
para averiguar si existen diferencias significativas entre grupos y en cuál de los grupos
radica la diferencia. Los p-values obtenidos en el test de Tukey-Kramer son expresados
en las gráficas de la siguiente manera:



“*” si p-value es inferior a 0,05
“**” si p-value es inferior a 0,01
“***” si p-value es inferior a 0,001
Si las pruebas de normalidad indicaban p-value <0,05, es decir que los datos no se
comportan de manera normal, se recurrió a la estadística no paramétrica. En este caso
realizó un test de Kruskal-Wallis para corroborar las diferencias en el total de los grupos.
Si el test de Kruskal-Wallis resultó positivo, o sea p-value <0,05, se realizó un post-test
de Dunn con columnas seleccionadas para comparación múltiple, para averiguar si
existen diferencias significativas entre grupos y en cuál de los grupos radica la diferencia.
46
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
Los p-values obtenidos en el test de Dunn son expresados en las gráficas de la siguiente
manera:



“*” si p-value es inferior a 0,05
“**” si p-value es inferior a 0,01
“***” si p-value es inferior a 0,001
Anexos:
ANEXO A. CULTIVO DE CÉLULAS CAD
El sostenimiento de cultivosde líneas celulares precisa de especial atención en los
posibles eventos de contaminación (bacterias, hongos y/o levaduras) o cambios
espontáneos en el fenotipo de los cultivos.
Para garantizar que dichos procesos no se presenten, las actividades de cultivo celular
se realizan siempre en cabina de flujo laminar vertical tipo IIA, y previo a cada sesión de
trabajo, la superficie debe ser desinfectada con alcohol etílico al 70% y expuesta por 1530 min a luz ultravioleta (UV), además, se debe encender la cabina de flujo al menos
durante 15 min antes de iniciar el trabajo, de tal manera que el aire presente haya
circulado y se filtre, eliminando los posibles patógenos ambientales.
Es también importante el uso de vestimenta adecuada, con elementos de
bioseguridadcomo guantes, tapabocas, gorro y bata; las prácticas de lavado de manos
son indispensables. La desinfección de las manos con alcohol etílico al 70% se debe
hacer antes de introducir las manos en la cabina de flujo laminar, o en el caso de haber
hecho contacto con un elemento no estéril. Todo material fungible estéril se debe
mantener en su empaque original, y una vez abierto, este se debe re-sellar mediante
cinta adhesiva. Los empaques solo se deben abrir y cerrar al interior de la cabina y solo
deben salir del cuarto de cultivo cuando sea estrictamente necesario. Existen algunas
sustancias usadas en cultivo (medio de cultivo, suero fetal bovino) que deben
permanecer refrigeradas. Se prefiere tener una nevera/congelador exclusivo para los
materiales de cultivo, y se debe verificar a qué temperatura debe conservarse cada una
de las sustancias.
Todo material plástico o de vidrio que vaya entrar en contacto con medio de cultivo, debe
ser esterilizado mediante el método adecuado.
Se debe garantizar que las condiciones de incubación sean: temperatura de 37 °C, 90%
de humedad relativa y 5% de CO2.
Preparación de soluciones para cultivo celular
Medio de cultivo
Las células CAD se cultivan en el medio D-MEM/F12 (GIBCO® Dulbecco's Modified
Eagle Medium: Nutrient Mixture F-12), el cual se adquirió en polvo para reconstituir.
48
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
La reconstitución debe hacerse en agua Tipo I, se adicionan 1,2 g de bicarbonato de
sodio y de 300 mg de glutamina por cada litro de medio a preparar. El pH es ajustado a
7,4 mediante la adición de ácido/base fuerte. La esterilización se realiza mediante
ultrafiltración a través de membranas de nitrocelulosa con porosidad igual o menor a 0,22
um. Previa prueba de 24 horas en incubación para detección de contaminación, el medio
es suplementado con 100 U/mL de Penicilina y 100 µg/mL de Estreptomicina. A partir de
este medio base se prepara el medio de crecimientoadicionándole 10% v/v de Suero
Fetal Bovino; o medio de diferenciación, adicionando Selenito de Sodio hasta una
concentración de 50 ng/mL.Además, se debe preparar medio sin antibiótico y sin SFB,
mas 50 ng/mL de selenito de sodio para el procedimiento de transfección de las células
CAD.
Tampón fosfato salino (PBS)
Esta solución se usa para el lavado de las monocapas celulares, la preparación de
tripsina-EDTA y la solución de MTT. Cloruro de sodio (NaCl): 0,8 gr/100 mL; cloruro de
potasio (KCl): 0,02gr/100 mL; fosfato diácido de potasio (KH2PO4): 0,02 gr/100 mL;
fosfato monobásico de sodio (NaH2PO4). Se ajusta el pH a 7,4 y se esteriliza con calor
húmedo en autoclave.
Solución de tripsina 0,25%
La tripsina en solución es usada para disgregar las células que crecen en monocapa y
cosecharlas, ya sea para hacer sembrado de experimentos, para la criopreservación, o
para realizar un pasaje de células a una nueva caja. Esta solución contiene 0,25% de
tripsina; 0,1% EDTA y 0,2% de antibiótico penicilina/estreptomicina disueltos en PBS. Se
debe ajustar el pH a 7,4 y posteriormente se esteriliza por ultrafiltración. Esta solución
debe ser conservada a -20°C.
Solución stock de Selenito de Sodio
La solución stock de selenito desodiousada tiene una concentración de 250 μg/mL
disuelta en medio DMEM-F12 estéril. Es posible usar PBS estéril como reemplazo. Esta
solución debe ser conservada a -20°C
Cubierta con Poli-D-Lisina (PLD)
Este procedimiento debe realizarse bajo condiciones de esterilidad y en cabina de flujo
laminar siguiendo el procedimiento descrito a continuación: Se prepara la solución stock
de PDL 0,1 mg/mL. usando ddH2O, se hacen alícuotas de 5 mL en tubos cónicos de 50
mL estériles y se almacenan a -20°C. Posteriormente, a una de las alícuotas de 5 mL de
PLD stock se le adicionan 45 mL de ddH2O para obtener una concentración de 0,01
mg/mL. Esta solución de trabajo se aplica sobre los pozos o cajas permitiendo un
cubrimiento uniforme de la superficie y se debe dejar actuar por al menos 1 hora. Luego
se retira el exceso (no se desecha, ya que la PLD es reutilizable) y se realizan al menos
tres lavados con ddH2O durante 5 min. La esterilidad debe asegurarse mediante
irradiación directa con luz UV durante al menos 20 min tanto sobre los pozos como sobre
la tapa de la placa.
Anexos
49
Mantenimiento de las células CAD
La línea celular CAD fue donada por la Dra. Chikaraishi del departamento de
Neurobiología del Duke University Medical Center, Durham, North Carolina al Dr.
Gonzalo Arboleda Bustos del grupo de Neurociencias de la Universidad Nacional de
Colombia y se mantiene el cultivo de manera estable en el laboratorio 1 del Instituto de
Genética de la Universidad Nacional de Colombia desde el año 2007.
Criopreservación de células CAD
En cabina, se retira el medio de cultivo y se realiza un lavado con PBS estéril. Las células
se desprenden usando tripsina en solución, se envasan en un tubo cónico de 15 mL y se
centrifµgan por 5 min a 1.200 rpm. Acto seguido, y en cabina de flujo laminar, se
descarta el medio, el pellet de células se resuspende en medio fresco para proceder a
realizar conteo. La cantidad ideal de células para congelar es de 1x10 6células por mL de
medio de congelación. Para un adecuado congelamiento, las células deben ser
resuspendidas en la mitad del volumen final usando medio de cultivo. En tubo aparte, se
prepara una solución de DMSO al 20% en Suero Fetal Bovino. Esta segunda solución
debe agregarse a la suspensión de células de manera lenta hasta alcanzar el volumen
final requerido, quedando como concentraciones finales 50% de DMEM-F12; 40% SFB;
10% DMSO. Esta última suspensión se alicuota en viales de criopreservación sin llenar
nunca la capacidad máxima del vial. Se colocan sobre una cámara de criopreservación
con base en isopropanol y se llevan directamente a -70°C. Tres días después, los viales
pueden ser transferidos a nitrógeno líquido.
Descongelación
Bajo condiciones de esterilidad y en cabina de flujo laminar, se alista un tubo cónico de
15 mL con 5 mL de medio de crecimiento a 37 °C. Luego, se identifica el vial a
descongelar, se retira del tanque de nitrógeno líquido y rápidamente se transfiere a un
baño serológico a 37 °C, hasta que se descongele únicamente la parte externa del
bloque de medio de congelación, es importante que no se descongele totalmente.
Inmediatamente, el bloque de hielo se debe colocar en el tubo con medio de crecimiento
y se resuspende mediante pipeteo; posteriormente, se centrifµga por 5 min a 1.200 rpm.
Se descarta el sobrenadante y el pellet celular se resuspende para realizar conteo
celular. Según el número de células, se debe completar con medio de crecimiento y
colocar sobre cajas de 25 cm 2hasta el día siguiente, cuando se reemplazará el medio de
cultivo con medio fresco.
Desprendimiento celular
Para desprender las células adheridas a la superficie de la caja de cultivo se usa la
solución de tripsina al 0,25%. Cuando las cajas alcanzan un 70-90% de confluencia, se
debe hacer uso de esas células, ya sea para hacer subcultivos o para desarrollar un
experimento. En cabina, se retira el medio de cultivo y se realiza un lavado con PBS
estéril. Se agrega 1 mL de Solución de Tripsina para cajas de 25 cm 2y 2 mL para las
cajas de 75 cm 2y se incuba a 37 °C por un tiempo no mayor a 5 minutos para evitar el
daño celular. Es necesario monitorear el desprendimiento de las células para no
exponerlas a un mayor tiempo de manera innecesaria. Una vez desprendidas las células,
la tripsina es inactivada por competencia, agregando medio de cultivo con SFB. Se
50
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
transfiere la suspensión celular a un tubo cónico de 15 mL y se centrifµga a 1200 rpm por
5 minutos. Se realiza el conteo celular usando azul tripán y se procede a sembrar las
células en nuevas cajas para hacer subcultivos, o a sembrar sobre placas para la
realización de experimentos.
Sembrado de células para experimentos en placas de 6, 24 y 96 pozos.
Las células deben ser sembradas en pozos con un volumen más pequeño para asegurar
la replicación de los experimentos y para minimizar costos en reactivos. Los ensayos de
MTT deben ser realizados en placas de 96 pozos para lograr réplicas intra-experimento.
Los tratamientos que son destinados para transfección, lisis celular y WB deben ser
realizados en placas de 6 pozos para asegurar una cantidad apropiada de proteína total.
La cantidad de células que se siembran por cada pozo debe ser la suficiente para lograr
una confluencia aproximada de 70%. Para este procedimiento, las células, justo después
de ser desprendidas, deben ser resuspendidas en medio de diferenciación según
corresponda. Posteriormente, se reparte la suspensión de células en los pozos de las
placas que previamente fueron tratadas con Poli-D-Lisina.
La cantidad de células CAD y volumen final de cada pozo para cada tipo de placa, se
expresa a continuación:
Caja de 96 Pozos
Caja de 24 Pozos
Caja de 6 Pozos
Volumen por pozo
200 uL
500 uL
2 mL
Células por pozo
7,000
62,500
250,000
Conteo y viabilidad celular por exclusión de azul tripán
El azul tripán es una coloración que permite evaluar de manera rápida la integridad de las
membranas celulares. Aquellas células que tengan la membrana íntegra no serán
permeables al colorante, por lo cual permanecen traslúcidas, mientras que aquellas que
tengan la membrana perforada, tomarán una coloración azul. Además, usando una
hemocitómetro o cámara de Neubauer es posible realizar una estimación de la cantidad
de células presentes por unidad de volumen de medio. Para realizar este procedimiento
se requiere tener una suspensión de células, para lo cual se debe haber realizado
previamente un desprendimiento celular adecuado. Se debe realizar una mezcla de 20
uL de la suspensión celular con 20 uL de azul tripán. 10 uL de esta mezcla deben ser
colocados en cada uno de los lados de la cámara de Neubauer y se procede a contar
bajo microscopio. Se cuentan 4 u 8 cuadrantes de la cámara y se obtiene un promedio.
Cada uno de los cuadrantes de la cámara equivale a 1/10.000 mL, por lo que el cálculo
de células se debe realizar siguiendo la siguiente fórmula:
Células por mL = Promedio de Células por Cuadrante x 10.000 x 2 (factor de dilución).
Anexos
51
ANEXO B. VIABILIDAD CELULAR
Ensayo MTT
El ensayo de MTT permite evaluar la viabilidad celular mediante la valoración de la
actividad mitocondrial por transformación de un sustrato colorimétrico. Esta
transformación es realizada por deshidrogenasas mitocondriales, en especial la
Succinato Deshidrogenasa.
La viabilidad celular o la actividad mitocondrial se puede medir aprovechando que la
Succinato Deshidrogenasa genera la ruptura del anillo de tetrazolio del bromuro de 3(4,5-dimetiltiazol-2-il)2,5 difenil tetrazolio, (reactivo MTT), generando una sal de
Formazán, la cual absorbe la luz a una longitud de onda diferente con respecto al
sustrato original.
Esta sal no es soluble en agua, pero lo es en solventes orgánicos. La cantidad de
absorbencia obtenida será directamente proporcional a la viabilidad celular o a la
actividad mitocondrial. Dependiendo del solvente orgánico que se use, la longitud de
onda de máxima absorbencia cambia. Los ensayos realizados en este trabajo se hicieron
usando Buffer de Lisis MTT (Ver Anexo) con el cual se logra un pico de absorción cuando
se lee a 590 nm. Para este ensayo se recomienda usar placas de 96 pozos y un lector de
placas para medir la absorbencia.
Una vez realizados los tratamientos sobre las placas, se debe agregar la solución de
MTT (Ver Anexo). El volumen a agregar debe ser un 10% del volumen de medio inicial en
el pozo, en este caso, 20 uL. Posteriormente, la placa debe ser incubada a 37 °C en
ambiente humidificado con 5% de CO 2 durante 1 a 2 horas para permitir que las células
metabolicen el MTT hacia formazán. Entonces, el medio de cultivo mezclado con la
solución MTT debe ser retirado cuidadosamente para evitar el desprendimiento de las
células. Para el caso especial de la 6-OHDA, en este punto se realiza un lavado muy
suave con PBS estéril debido a la interferencia de los cristales de esta toxina que
modifican las lecturas con dicha longitud de onda; para los otras toxinas no es necesario
realizar este lavado. Posteriormente, se agregan 100 uL de Buffer de Lisis a cada pozo,
preferiblemente a temperatura elevada para facilitar la solubilización del formazán. La
absorción de cada pozo es medida en un lector de placas a 590 nm. Para calcular la
viabilidad o la actividad mitocondrial de cada uno de los tratamientos se debe comparar
el promedio de estas mediciones con el promedio de la absorbencia de los controles,
cuya absorbencia es normalizada a 100%.
Solución MTT
La sal de tetrazolio se debe disolver en PBS estéril para alcanzar una concentración de
5mg/mL. Antes de usar, la solución se debe esterilizar mediante ultrafiltración en cabina.
Esta solución se debe conservar a 4 °C si es usada en el transcurso de una semana.
Para periodos prolongados de almacenamiento, la solución debe ser conservada a -20
°C, protegida de la luz, ya que ésta facilita su oxidación espontanea.
Buffer de lisis/solubilización MTT
Se mezclan 200 mL de dimetilformamida con 150 mL de ddH2O. El pH es ajustado a 4,7
con ácido acético glacial. Se adicionan 40 g de SDS. Llevar a un volumen final de 400
mL. La temperatura de congelación del buffer es superior a 4 °C por lo que es común que
52
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
se encuentre congelado en el refrigerador. Se debe descongelar en baño serológico
antes de su uso.
Medición de LDH
La Enzima Lactato Deshidrogenasa se ubica normalmente en el citoplasma celular y no
es liberada al exterior, excepto en casos de ruptura de membrana y/o muerte celular. La
cantidad relativa de esta enzima libre en el medio es mesurable usando kits comerciales
con base en un pseudosustrato y un reactivo cromógeno. En este caso se utilizó CytoTox
96® Non-Radioactive Cytotoxicity Assay (Promega® Cat. No. G1781). Permite evaluar la
integridad de las células en cultivo, que se relaciona inversamente con la muerte celular.
Dicho kit se usó según lo especificado en las instrucciones emitidas por el fabricante, las
cuales se resumen a continuación.
Procedimiento de medición de LDH
1. Transferir 50 μL del medio de cada uno de los tratamientos, controles del
experimento y los controles positivos (incluidos en el kit) para LDH a una caja nueva
de 96 pozos.
2. Reconstituir la mezcla de sustrato (Substrate mix) con el buffer (Assay buffer), 12 mL
de buffer por frasco de mezcla de sustrato, seguir las indicaciones del proveedor.
Después de reconstituido el sustrato almacenar a -20 °C. Se debe procurar mantener
frio y protegido de la luz durante la aplicación y no es necesario descongelarlo
totalmente en el próximo uso.
3. Adicionar 50 μL del sustrato reconstituido a cada pozo (tratamientos y controles),
proteger la caja de la luz con papel aluminio para proteger de la luz e incubar a
temperatura ambiente por exactamente 30 min.
4. Transcurridos los 30 min, inmediatamente, adicionar 50 μL a cada pozo de la solución
de parada (Stop solution).
5. Leer la placa de 96 pozos a 490 nm y registrar los datos. El análisis de los datos se
realiza teniendo en cuenta los controles.
El kit incluye una solución de lisis (Lysis Buffer) que se usa para generar el punto máximo
de liberación de LDH Esta solución es vendida a una concentración de 10X. En este caso
se debe agregar 20 uL de solución de lisis a cada pozo de control LDH 30 min antes de
la culminación de los experimentos. El promedio de absorbencia en estos pozos se
normaliza a 100%, valor que se usará como base para calcular el porcentaje de
liberación de LDH en pozos con tratamiento y en controles.
Anexos
53
ANEXO C. TRATAMIENTOS CON LAS NEUROTOXINAS
Rotenona
Descripción:
Formula molecular:
Otros nombres:
Peso molecular:
Solubilidad:
Densidad:
Temp. de Melting:
Pureza:
Referencia:
Almacenamiento:
Toxina mitocondrial, inhibidor competitivo y reversible del
complejo I (NADH CoQ Reductasa)
C23H22O6
Rotenona, Tubatoxin, Paraderil
394,41g
Cloroformo: 50 mg/mL; DMSO: 50 mg/mL; Etanol: 5 mg/mL;
poco soluble en agua 15 mg/L a 100°C y 0,02 mg/L a 20°C.
1,27 g/cm3a 20°C
165-166°C
>=98% por TLC
SIGMA R8875
Temperatura ambiente (20°C), protegido de la luz, después
de reconstituir este producto se puede almacenar hasta por
tres años a-70°C. Los desechos con rotenona deben ir a la
bolsa roja.
Stock 10 mM Rotenona en DMSO
Pesar 5 mg de rotenona y se disolver en 1,268 mL de DMSO,se ayuda a la disolución
por medio de vortex, garantizando que no queden precipitados; se debe proteger de la
luz. La concentración de esta solución es de 10 mM, en 100 % de DMSO. Este stock en
100% de DMSO se puede alicuotar y guardar a -70°C hasta por tres años.
Stock de trabajo 1 mM Rotenona
A 100 μL del stock 10 mM de rotenona se le adicionan 900 μL de agua destilada estéril.
Se debe aplicar vortex y sonicar por 5 min con el propósito de evitar la formación de
precipitados, se debe proteger de la luz.
Aplicación de tratamientos de Rotenona
Con el propósito de garantizar la dosis letal 50 del Rotenona en células CAD
diferenciadas, se realizaron los tratamientos conla dosis de 5 µM a 24 horas, dosis
previamente estandarizada en estudios realizados dentrodel Grupo de Neurociencias de
la Universidad Nacional de Colombia.
Concentración
5 µM
Stock
1 mM
96 pozos, 200 μL
1 µL
6 pozos, 2 mL
10 µL
Para proceder con los tratamientos, se debe retirar la cantidad de medio según
corresponda y agregar la cantidad de la neurotoxina dependiendo del tamaño del pozo
para garantizar la concentración de 5 µM, así, para un volumen final de 200μL se debe
adicionar 1 μL del stock de trabajo, mientras que para un volumen final de 2 mL se debe
adicionar 10 μL del stock de trabajo.
54
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
6-Hidroxidopamina
Descripción:
Neurotoxina que destruye terminaciones catecolaminérgicas
Formula molecular: (HO)3CH2 CH2 NH2 HBr
Otros nombres:
2,4,5-Trihydroxyphenethylamine
hydrochloride,
2,5Dihydroxytyramine
hydrochloride,
2-(2,4,5-Trihydroxyphenyl)
ethylamine hydrochloride, 6-OHDA
Peso molecular:
250,09 g
Solubilidad:
50 mg/mL (5%) H2O
Pureza:
>=95%
Referencia:
SIGMA H116
Almacenamiento: Temperatura ambiente (20°C), protegido de la luz, después de
reconstituir este producto se oxida muy rápido, se debe almacenar a-70°C y puede
permanecer hasta por un mes.
Stock 10 mM 6-OHDA
Pesar 2,5 mg de 6-OHDA y disolverlos en 1 mL de H 2Odd; libre de oxígeno, esta
solución toma un color rosado translúcido, debe realizarse muy rápido, en frío y protegido
de la luz, porque la 6-OHDA se oxida muy rápido. Este stock se puede alicuotar y
guardar a -70°C hasta por un mes, protegido de la luz.
Stock de trabajo 1 mM 6-OHDA
Tomar 100 μL del stock 10 mM de 6-OHDA y adicionar 900 μL de H2Odd. Se debe
realizar muy rápido, protegido de la luz y en frío.
Aplicación de tratamientos de 6-OHDA
Previamente se estableció que la dosis letal 50 de la 6-OHDA para las células CAD es de
50 µM a 24 horas, por esta razón se utilizó esta dosis para la realización de los
experimentos con esta neurotoxina, realizando los cálculos así:
Concentración
50 µM
Stock
1 mM
96 pozos, 200 μL
10 µL
6 pozos, 2 mL
100 µL
Se debe retirar la cantidad de medio y agregar la cantidad de la neurotoxina dependiendo
del tamaño del pozo para garantizar la concentración de 5 µM, así, para un volumen final
de 200μL se debe adicionar 1 μL del stock de trabajo, mientras que para un volumen final
de 2 mL se debe adicionar 10 μL del stock de trabajo.
C2-ceramida
Descripción:
Inductor apoptótico de la familia de las esfingomielinas que activa
las protein fosfatasas Serina/Treonina citosólicas a través de la vía
de señalización por diferentes vías de señalización como la JNK y
la PI3K/AKT.
Formula molecular: C20H39NO3
Anexos
Otros nombres:
Peso molecular:
Solubilidad:
Pureza:
Referencia:
Almacenamiento:
55
(2S,3R,4E)-2-(Acetylamino)-4-octadecene-1,3-diol,
N-Acetoyl-Derythro-sphingosine, Acetyl ceramide, C2 Ceramide (d18:1/2:0), NAcetyl-D-sphingosine.
341.53 g
20 mM en DMSO y 20 mg/mL en Cloroformo
>98%
SIGMA A7191
Sin solubilizar se puede almacenar a -20°C hasta por un año, una
vez se ha disuelto, se almacena a esta temperatura hasta por 3
meses.
Preparación de C2-ceramida para tratamientos
Realizar un stock en DMSO de C2-ceramida 50 mM, alicuotar en tubos estériles 10 μL
por tubo y almacenar a -20°C protegidos de la luz
Preparar el stock de trabajo 1 mM. A 10 μL de C2-cermida 50 mM se le adicionan 490 μL
de D-MEM/F12 estéril. Dar vortex hasta que la solución se observe homogénea.
Agregar el volumen necesario a las células según se indica a continuación.
Concentración
10 μM
Stock
1 mM
96 pozos, 200 μL
2 μL
6 pozos, 2 mL
20 μL
La C2-ceramida se debe adicionar a las células, inmediatamente, después de dar vortex,
porque ésta es un lípido y se precipita muy rápido en la solución 1 mM.
56
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
ANEXO D. TRANSFORMACIÓN DE BACTERIAS
Escherichia coli JM109 Y PURIFICACIÓN DE LOS
PLÁSMIDOS RECOMBINANTES
Se transformaron bacterias Escherichia coli JM109, con los plásmidos pcDNA3.1 V5/HIS
y pcDNA3.1 V5/HIS Parkin WT, pcDNA3.1 V5/HIS Parkin R42P, pcDNA3.1 V5/HIS
Parkin R275W, donados por el Dr. Mark Cookson del Instituto Nacional de Salud de
Estados Unidos para luego llevar a cabo la purificación de los plásmidos, los productos
de esta purificación fueron cuantificados y usados para la transfección de las células
CAD con el fin de sobreexpresar la proteína Parkin humana silvestre y dos versiones
mutantes en células CAD.
Transformación de bacterias E. coli JM109 con plásmidos recombinantes
Medio LB líquido
La preparación del medio LB se realiza por componentes según las siguientes
especificaciones:
Para 1 L de medio líquido se pesan:
10 g de Bacto® triptona
5 g de Bacto ® extracto de levadura
5 g de cloruro de sodio (NaCl)
Disolver todos los componentes en 800 mL de H 2O dd, cuando la solución esté
homogénea se completa a 1 L con H 2O dd. Ajustar a pH 7.0 con NaOH. Finalmente, se
esteriliza con calor húmedo.
Medio LB sólido
Se procede de idéntica forma que el protocolo para el medio LB líquido, con la diferencia
que al LB sólido se le deben adicionar 15 g de Bacto® agar. Así, se disuelven los
componentes en 800 mL de H2O dd, se completa el volumen hasta 1 L y se esteriliza con
calor húmedo.
Después de esterilizar se deja enfriar hasta 50°C y bajo condiciones de esterilidad y con
mechero se sirve en cajas de Petri estériles, aproximadamente 30 mL para cajas de 85
mm, luego de gelificado el medio las cajas se tapan, se marcan y se guardan a 4°C hasta
el momento de su uso, las cajas pueden permanecer almacenadas a 4°C hasta por un
mes y a temperatura ambiente una semana.
Medio LB líquido y sólido con ampicilina 100 μg/Ml
El medio LB con antibiótico (ampicilina 100 μg/mL) se usa para seleccionar las bacterias
transformadas con los plásmidos, los cuales le confieren a las células E. coli resistencia a
la ampicilina.
Para preparar 1 L de medio LB con ampicilina 100 μg/mL, bajo condiciones de esterilidad
y con mechero a un 1 L de medio LB líquido estéril y a temperatura ambiente, se le
adicionan 2 mL de la solución de ampicilina 50 mg/mL .
Anexos
57
Para preparar medio sólido con ampicilina 100 μg/mL, bajo condiciones de esterilidad y
con mechero, a 500 mL de medio LB sólido estéril y 50°C de temperatura se le adiciona
1 mL de la solución de ampicilina 50 mg/mL, se resuspende y se sirve en cajas de Petri
estériles, aproximadamente 30 mL para cajas de 85 mm, luego de gelificado el medio las
cajas se tapan, se marcan y se guardan a 4°C hasta el momento de su uso, las cajas
pueden permanecer almacenadas a 4°C hasta por un mes y a temperatura ambiente una
semana.
Solución de ampicilina 50 mg/mL
Se pesan 250 mg de ampicilina y en cabina disolver esta cantidad en 5 mL de agua
destilada estéril en un tubo cónico estéril de 15 mL, alicuotar en tubos de 1,5 mL estériles
y almacenar en el congelador a -20°C hasta el momento de su uso, la solución se debe
almacenar máximo hasta por un mes.
Medio SOC
Para preparar 100 mL de medio SOC se requiere:
2 g de Bacto® triptona
0,5 g de Bacto® extracto de levadura
1 mL de 1M de NaCl
0,25 mL de 1M de KCl
1 mL de 2M glucosa, esterilizada por filtración
1 mL de 2M Mg2+stock, esterilizada por filtración
2M Mg2+stock:
20,33 g MgCl2 6H2O
24,65 g MgSO4 7H2O
Adicionar H2O dd hasta 100 mL y esterilizar por filtración
Adicionar la triptona, el extracto de levadura, el cloruro de sodio (NaCl) y el cloruro de
potasio (KCl) a 97 mL de H2O dd, agitar hasta disolver, esterilizar con calor húmedo y
enfriar hasta temperatura ambiente. En cabina, adicionar la solución stock de 2M Mg2+ y
la solución de2M glucosa. Almacenar a 4°C hasta el momento de su uso.
Medio de congelación para bacterias
El medio de congelación de bacterias es medio LB líquido estéril con 30 % de glicerol
estéril. Para preparar 10 mL de medio de congelación, bajo condiciones de esterilidad y
con mechero, en un tubo cónico de 15 mL estéril se colocan 7 mL de medio LB estéril y
se le adicionan 3 mL de glicerol estéril, se resuspende esta solución y se guarda a 4°C
hasta el momento de su uso.
Procedimiento de transformación de bacterias E. coli JM109 con plásmidos
recombinantes
El proceso de transformación se realiza bajo condiciones de esterilidad y con mechero,
dentro de cabina de flujo laminar, y todo el material usado en este proceso debe estar
estéril.
Para la transformación se utilizan las bacteriasE. coli JM109, que deben preservarse a 70°C, cada tubo trae 200 μL y se requieren 50 μL por plásmido, adicionalmente se usan
58
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
50 μL para el control positivo y 50 μL para el control negativo, el tubo o los tubos con las
bacterias se colocan en un recipiente con hielo, aproximadamente por 5 min o hasta que
se descongelen, se pueden resuspender con pipeta y se debe evitar que las células
estén a una temperatura superior de 4°C.Después de descongelar las bacterias,
mezclarlas suavemente por inversión, y transferir 50 μL a cada tubo de 1,5 mL estéril,
previamente marcados (Control Positivo, Control negativo y los plásmidos).
Adicionar 1-50 ng de DNA plasmídico (en un volumen no superior a 10 μL). A los dos
tubos controles no se les adiciona nada pero se les realiza todo el procedimiento.
Resuspender con la pipeta. Inmediatamente, poner los tubos en hielo por 10 min.
Posteriormente se realiza un choque térmico; se transfieren todos los tubos al
termicicladora 42°C por 1min. Inmediatamente, colocar todos los tubos en hielo por 2
min.Cuando ya se hayan cumplido los 2 min de incubación, Llevar el volumen a 1 mL con
medio SOC a 4°C e incubar en baño serológico por 60 min a 37°C con agitación
constante. Terminado este periodo, se centrifµga por 30 seg a 5.000 rpm. Se deben
retirar 800 μL del sobrenadante con cuidado de no alterar el pellet bacteriano y se
resuspende en los 200 μL de medio restantes y se procede a sembrar en cajas de Petri
(medio LB sólido con antibiótico o sin antibiótico). La siembra se debe realizar con asa de
vidrio triangular. Incubar a 37°C hasta por 16 h.
Las colonias transformadas con el plásmido (colonias que crecen en medio LB sólido con
ampicilina 100 μg/mL) se deben repicar antes de las 16 h posterior al procedimiento de
siembra e incubación de las cajas. Para repicar las colonias, se toma una colonia con el
asa metálica y se siembra por aislamiento en caja de Petri con medio LB sólido con
ampicilina 100 μg/mL. Incubar a 37°C por 12-14 h. También se deben repicar los
controles para probar el estado de los medios, las bacterias E. coli JM109 sin transformar
no deben crecer en medio LB con ampicilina 100 μg/mL. En este punto, se debe tomar
una colonia para comprobar la inserción del plásmido por medio de toothpick.
Una vez realizada la comprobación de la transformación, se ponen a crecer las bacterias
control en Erlenmeyers de 250 mL control en 200 mL de medio con y sin antibiótico y las
bacterias transformadas en 200 mL de medio líquido con ampicilina 100 μg/mL, en
agitación constante a 37°C, durante 16 – 21 h (crecer toda la noche), hasta una DO600 =
2-4. Al finalizar esta incubación, se centrifµgan las bacterias transformadas 6-7 min a
4.600 rpm y se resuspende el pellet en medio de congelación. El pellet obtenido en 200
mL de medio se resuspende en 2 mL de medio de congelación. Luego se hacen
alícuotas de 200 μL en criotubos estériles y se almacenan a -70°C, con el propósito de
mantener un stock de células transformadas.
Toothpick
El toothpick es un método que permite comprobar de manera rápida la inserción del
plásmido después del procedimiento de transformación. Además permite estimar el
tamaño del plásmido insertado realizando una electroforesis en gel de agarosa.
Se toma con un asa metálica recta estéril una de las colonias bacterianas que haya
crecido en medio LB sólido con ampicilina 100 µg/mL y se transfiere a un tubo estéril de
200 µL que contenga 50 μL de una solución estéril 10 mM EDTA, pH 8.0. Se debe usar
un tubo por cada colonia transferida. También se debe transferir una colonia de E. coli
JM109 sin transformar como control.
Anexos
59
A cada tubo con la respectiva colonia adicionar 50 μL de la solución NSS fresca. Se tapa
el tubo y se mezcla con vortex por 30 seg. Acto seguido, se transfieren los tubos a un
baño serológico a 70°C y se incuban por 5 min y luego se enfrian a temperatura
ambiente.
Una vez enfriados, a cada tubo se le adicionan 1,5 μL de una solución 4 M de KCl y se
mezcla con vortex por 30 seg.Se procede a enfriar los tubos por 5 min en hielo y luego
centrifµgar a máxima velocidad por 3 min a 4°C.El sobrenandante contiene el DNA
genómico y plasmídico de las bacterias E. coli JM109, la comprobación se realiza en un
gel de agarosa al 0,7 %, teñido con bromuro de etidio u otra sustancia intercalante del
DNA, se observa en un transiluminador UV y se realiza el registro fotográfico.
EDTA (10 mM, pH 8.0)
Para preparar 500 mL de EDTA 10 mM se pesan 1,86 g de EDTA y se disuelven en 400
mL de H2O dd completando a un volumen final de 500 mL, se ajusta el pH a 8,0 con HCl
y/o NaOH y se esteriliza con calor húmedo.
Solución NSS
Esta solución debe usarse siempre fresca y se debe mantener a temperatura ambiente
hasta el momento de su uso, se debe descartar la solución NSS no usada.
Esta solución consta de:
0,2 N de NaOH
0,5 % de SDS
20 % de sucrosa
KCl (4M)
Para preparar 10 mL de KCl (4M), pesar 2,98 g de KCl y disolverlos en H2O dd
completando a un volumen final de 10 mL.
Purificación de plásmidos recombinantes
La purificación de los plásmidos se llevó a cabo con el kit de purificación PureYield TM
Plasmid Midiprep System (Promega®, A2495), siguiendo las recomendaciones del
fabricante, cuyo protocolo es:
Lisis celular
1. Crecer en Erlenmeyers estériles de 250 mL con 200 mL de medio LB líquido con
ampicilina 100 µg/mL bacterias E. coli JM109 transformadas con el plásmido
recombinante. Se debe incubar a 37°C en agitación constante durante toda la noche
(16 h) hasta una O.D.600=2-4.
2. Centrifµgar la suspensión celular a 5.000 rpm por 15 min en tubos cónicos de 50 mL
estériles y descartar el sobrenadante. Finalmente, el pellet de los 200 mL de cultivo
se resuspende en un solo tubo cónico de 50 mL con 6 mL de la solución de
resuspensión celular (Cell Resuspension Solution ®).
3. Adicionar 6 mL de la solución de lisis celular (Cell Lysis Solution ®), mezclar
suavemente por inversión el tubo, 3 a 5 veces, e incubar 3 min a temperatura
ambiente. Nota: Si se evidencia la formación de precipitados, la solución se debe
60
4.
5.
6.
7.
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
incubar en un baño serológico a 37°C con agitación suave hasta que la solución
tenga una apariencia homogénea.
Adicionar 10 mL de la solución de neutralización (Neutralization Solution ®) a las
células lisadas y mezclar por inversión el tubo, 5 a 10 veces.
Centrifµgar el lisado a 5.000 rpm por 30 min.
Realizar el montaje de la bomba de vacío, el manifold y las columnas. Las columnas
de limpieza son azules y las columnas de unión al DNA plasmídico son de color
blanco. La columna azul se inserta sobre la columna blanca y la columna blanca se
acopla a una de las entradas del manifold y éste a su vez va conectado a la bomba
de vacío. El vacío debe ser suave para evitar que la membrana se separe de la
columna.
El sobrenadante obtenido se filtrapor medio de la columna azul. Aplicar vacío y
esperar que todo el líquido pase a través de las dos columnas. El DNA se une a la
membrana de la columna blanca. Cuando haya pasado toda la solución se cierra la
llave.
Lavado
1. Retirar la columna azul y adicionar 5 mL de la solución de remoción de endotoxinas
(Endotoxin Removal Wash) a la columna que contiene la membrana, aplicar vacío
hasta que pase toda la solución a través de la columna.
2. Adicionar 20 mL de la solución de lavado (Column Wash), aplicar vacío hasta que
pase toda la solución.
3. Dejar secar la membrana aplicando vacío por 30 seg a 1 min. La membrana debe
estar seca y no tener olor a etanol.
4. Remover la columna blanca del manifold e insertarla en un tubo cónico estéril de 50
mL.
Elución
1. En cabina, adicionar 600 μL de agua estéril, libre de nucleasas, sobre la membrana.
2. Centrifµgar a 3.000 rpm por 5 min a 4°C, en una centrifµga de rotor móvil. El tubo no
se debe tapar.
3. En cabina, colectar el filtrado del tubo cónico de 50 mL y transferirlo a un tubo de 1,5
mL estéril.
4. Si se desea se puede realizar una segunda elución adicionando nuevamente 600 uL
de agua libre de nucleasas sobre la membrana, centrifµgando y colectando el filtrado,
como se indica en los pasos 2 y 3.
5. El DNA plasmídico purificado se almacena a en tubos estériles de 1,5 mL a -20°C.
Cuantificación del DNA plasmídico
La cuantificación del DNA plasmídico se llevo a cabo en el espetrofotómetro NanoDrop
(Thermo®) según las especificaciones del equipo. La lectura de cada muestra se realiza a
260 nm y 280 nm, se obtiene la relación 260 nm/280 nm, la cual debe estar en el rango
de 1,8 – 2. Además, para comprobar el tamaño del plásmido se realizan geles de
agarosa al 0,7%.
Anexos
61
ANEXO E. TRANSFECCIÓN DE LAS CÉLULAS CAD
Las condiciones de transfección de las células CAD con Lipofectamine® se
estandarizaron tras varios ensayos, el protocolo que se presenta se estableció como el
óptimo porque con éste se presenta el menor número de células desprendidas y la mayor
sobreexpresión de la proteína Parkin, según el análisis por WB.
Protocolo de transfección de células CAD
Dentro de los experimentos a realizar para el desarrollo de la tesis, era necesario
sobreexpresar tanto la versión silvestre como las versiones mutantes de la proteína
Parkin. Esto se logró por medio de la transfección, cuyo protocolo para cajas de 6 pozos
se describe a continuación.
Primero se realiza la siembra de 200.000 células CAD por pozo, en medio D-MEM/F12,
sin antibiótico, con 50 ng/mL de selenito de sodio, suplementado con 2% de SFB. Con el
propósito de permitir que las células estén bien adheridas en el momento de la
transfección la siembra se debe realizar el día anterior, preferiblemente en horas de la
tarde, para que al día siguiente las células se encuentren bien adheridas y la confluencia
se mantenga en un 80 %, aproximadamente.
Al día siguiente de la siembra, se realiza el proceso de transfección, que para cajas de 6
pozos, se estableció bajoel siguiente protocolo:
1. Retirar 1 mL de medio de cada pozo
2. Adicionar 500 μL de medio de diferenciación sin antibiótico
3. La solución de transfección se realizó de la siguiente forma:2 µg de plásmido, y 2 µL
de Plus Reagent® se diluyen en OptiMem ® con un volumen final de 500 µL. Agitar
suavemente por inversión e incubar por 5 min a temperatura ambiente.
4. Agregar a la solución anterior 5 µL de Lipofectamine LX® y agitar vigorosamente e
incubar por 20 min a temperatura ambiente, agitar suavemente cada 5 min.
5. Agregar a cada pozo 500 µL de la solución anterior. A las células sin transfectar se
les adiciona 500 µL de OptiMem ®, con el propósito que todos los tratamientos se
realicen con un volumen final de 2 mL.
En los ensayos de viabilidad se realizó ese mismo procedimiento para cajas de 96 pozos,
cambiando los cálculos proporcionalmente de la siguiente manera: se retiran 100 μL de
medio del pozo y se adicionan 50 μL de medio de diferenciación. Para cada pozo se
hace el cálculo de 0,2 μg de plásmido y 0,2 μL de Plus Reagent ® y se diluyen en
OptiMem® para un volumen final de 50 μL. Finalmente a la solución se le adicionan 0,5
μL de Lipofectamine LX®, y se adicionan 50 μL en cada pozo. Con los controles se
procede a adicionarles los 50 μL de OptiMem ®, para un volumen final de 200 μL.
62
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
ANEXO F. WESTERN BLOT
El Western Blot es una técnica para determinar la cantidad de una proteína específica, e
inclusive es tan sensible que permite reconocer una proteína activada por
unamodificación covalente como la fosforilación.
El WB se basa en la reacción específica entre antígeno-anticuerpo, que es aprovechada
para visualizar proteínas en una membrana de nitrocelulosa, usando anticuerpos
conjµgados con peroxidasa de rábano y una solución quimioluminiscente. La luz
producida se usa para exponer una película fotosensible. Tras el revelado de dicha
película, queda impresa en ella la banda correspondiente a la proteína detectada por el
anticuerpo específico. El WB es una técnica semicuantitativa, que me permite calcular la
cantidad relativa de proteína en comparación con un control experimental usando como
patrón, la densidad óptica de la banda resultante en la placa fotosensible. Esta densidad
óptica se midió usando el software ImageJ.
Soluciones usadas en Western Blot
Las soluciones para WB son modificadas con cada protocolo y según las necesidades de
cada laboratorio y procedimiento, a continuación se listarán algunas de las soluciones
usadas durante este trabajo.
Buffer de lisis celular
Para este estudio se adquirió Buffer de lisis RIPA (Pierce ® Cat. No. 89900), el cual
contiene 25 mM Tris-HCl, pH 7.6, 150 mM NaCl, 1% NP-40, 1% Deoxicolato de Sodio y
0,1% SDS.
Cocktail de inhibición enzimático
El coktail de inhibición enzimático se usa para impedir la digestión enzimática de las
proteínas celulares y/o las modificaciones covalentes una vez ocurrida la lisis. Se
requiere entonces usar inhibidores de proteasas y fosfatasas para mantener las proteínas
intactas para su estudio. En este caso se adquirieron dos reactivos comerciales:
PhosphoStop (Roche®. Cat. No. 04906845001) y cOmplete, Mini, EDTA-free Protease
Inhibitor Cocktail (Roche® Cat. No. 04693159001) que inhiben las fosfatasas y proteasas
celulares respectivamente. Los cocktails fueron preparados según las especificaciones
del fabricante y el protocolo se resume a continuación.
Phosphostop: Disolver una tableta en 1mL de ddH20 mediante vortex. Esta solución
stock tendrá una concentración de 10X. Conservar a -20 °C.
cOmplete, Mini, EDTA-free Protease Inhibitor Cocktail: Disolver una tableta en 1,5 mL de
ddH2o. Esta solución tendrá una concentración de 7X. Conservar a -20 °C.
Los inhibidores de fosfatasas y proteasas deben ser llevados a una concentración de 1X
con Buffer RIPA al momento de realizar la lisis celular.
Anexos
63
Buffer de carga
El buffer de carga se utiliza con dos objetivos, el primero es desnaturalizar las proteínas
para facilitar su migración a través de los geles de poliacrilamida y el segundo es otorgar
una clave visual de la migración electroforética usando colorantes como el Azul de
Bromofenol, el cual migra en el mismo sentido de las proteínas. Para este estudio se
adquirió el Laemmli Sample Buffer (BioRad ®, Cat. No. 161-0737), el cual requiere
únicamente que se le agregue 50 uL de 2-Mercaptoetanol por cada 950 uL de Buffer. Las
proteínas, previa cuantificacióny normalización, se mezclan con el Buffer Laemmli
completo en tubos de 0,2 mL hasta completar 20 uL. La mezcla se calienta a 95 °C por 5
min y posteriormente se enfría en hielo antes de ser sembrada en gel de poliacrilamida.
Electroforesis en geles de poliacrilamida
Las proteínas desnaturalizadas deben ser separadas según peso molecular. Para esto se
recurre a la electroforesis en geles de poliacrilamida, donde las proteínas son sometidas
a una corriente eléctrica constante que permitirá separar las proteínas por peso en una
matriz de poliacrilamida.
Gel de Separación
Los geles de separación fueron preparados en un gradiente de poliacrilamida de 6% a
12% haciendo uso del equipo “Model 485 Gradient Former and Mini-PROTEAN 3 MultiCasting Chamber #165-4122” de BIORAD®. Para este se deben preparar dos soluciones
que cada una constituirá la mitad del total del volumen de acrilamida necesario para
llenar el número de vidrios seleccionado. La solución Light tiene la concentración mínima
del gel de gradiente a preparar, en este caso 6%; la solución Heavy tiene la
concentración máxima del gel de gradiente a preparar, en este caso 12%. Las soluciones
se llevan a los dos compartimentos del Gradient Former, se agrega un magneto al
compartimiento Light y se pone sobre una plataforma de agitación. Se ensamblan el
número de vidrios requeridos en el Casting Chamber y se conecta al Gradient Former. Se
abren las dos llaves del Gradient Former y se verifica la mezcla de ambas soluciones
mientras se permite el llenado de la Casting Chamber. Al final se debe agregar 1 mL de
Isopropanol a la parte superior de cada uno de los geles para nivelar y se permite la
polimerización durante una hora.
Gel de concentración
A continuación se describe la mezcla a realizar para
concentración:
Gel de concentración
Mezcla 30% acrilamida:bisacrilamida
0,5 M TRIS-HCl/0,4 % SDS pH 6.8 (*)
Solución SDS al 10 % p/v (**)
H2O dd
Solución de APS (persulfato de amonio) al 10% p/v (***)
TEMED
preparar dos geles de
Volumen
830 μL
630 μL
50 μL
3,4 mL
50 μL
10 μL
El APS y el TEMED se deben agregar de últimos a la solución ya que son los
catalizadores de la reacción de polimerización. Se mezcla con mucha suavidad para
64
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
evitar la re-oxigenación de la acrilamida, se sirven con pipeta sobre el gel de separación
ya preparado y se coloca la peinilla antes de la polimerización del gel. Después de la
polimerización la cual toma aproximadamente 20-30 minutos, se retira la peinilla y se
lavan los pozos con agua corriente para retirar cualquier residuo de acrilamida.
(*) Para 100 mL de la solución 0,5 M TRIS-HCl/0,4% SDS pH 6,8: Se pesan 6,05 g de
TRIS base, 0,4 g de SDS, se disuelven en 70 mL de dd H2O, se ajusta a pH 6,8 con HCl
concentrado y se completa con H2O dd hasta 100 mL y se mantiene a 4°C hasta el
momento de su uso.
(**) Para 50 mL de SDS al 10% p/v se pesan 5 g de SDS y se diluyen en H2O dd hasta
completar 50 mL de disolución.
(***) Para 500 μL de solución de APS al 10% p/v se pesan 50 mg de APS en un vial de
1,5 mL y se le adicionan 500 μL de dd H2O (esta solución debe prepararse en el
momento de su uso y se debe sellar bien dado que es higroscópica y con el paso del
tiempo se altera su concentración).
Buffer de corrido 10X
Para preparar 1 L de este buffer se pesan y disuelven en 800 mL de H2O dd los
siguientes compuestos:
Buffer de corrido
TRIS base 22,7 g
Glicina 141,13 g
SDS 10 g
Concentración final 10X
(188 mM)
(188 mM)
(0,1 % p/v)
Luego se lleva a volumen final 1.000 mL con ddH2O en un balón aforado y se conserva
refrigerado a 4°C.
Buffer de corrido 1X
Al momento del uso, la solución 10X se diluye hasta llegar a una concentración de 1X. La
cámara MiniProtean II requiere aproximadamente 500 mL de Buffer de Corrido 1X.
Buffer de transferencia 10X
Para prepara 1 L de este buffer se pesan y disuelven en 800 mL de H2O dd los
siguientes compuestos:
Buffer de Transferencia
Tris Base 30,4 g
Glicina 140,4 g
Concentración final 10X
(250 mM)
(1,87 M)
Luego se lleva a volumen final 1.000 mL con ddH2O en un balón aforado y se conserva
refrigerado a 4oC.
Anexos
65
Buffer de transferencia 1X
Para preparar el buffer de transferencia 1X se requiere una probeta de 1.000 mL en la
cual se adicionan 100 mL del buffer de transferencia 10X y se le agrega 200 mL de
metanol y 700 mL de ddH2O.
Buffer de lavado: TRIS Buffer Salino (TBS) 10X
Para preparar 1 L de este buffer se pesan y disuelven en 800 mL de ddH2O los
siguientes compuestos:
TRIS Buffer Salino
TRIS base 24,23 g
NaCl 80,10 g
Concentración final 10X
(200 mM)
(1370 mM)
Luego se lleva a volumen final 1.000 mL en un balón aforado, se ajusta el pH a 7,6 con
HCl concentrado y se conserva refrigerado a 4oC.
Buffer de lavado: TRIS Buffer Salino-Tween (TBS-T) 1X
Para preparar 1 L se toman 100 mL de TBS 10X, se le adiciona 1 mL de Tween-20 (para
una concentración final de 0,1% v/v) y se completa a un volumen de 1.000 mL con dd
H2O en un balón aforado o en una probeta.
Buffer de bloqueo
Al momento del uso se preparan 250 mL de esta solución, para lo cual se pesan 12,5 g
de leche descremada (para una concentración final de 5% p/v) y se disuelven en 200 mL
de TBS-T 1X, se agita fuertemente para la disolución total y se completa con TBS-T 1X
hasta 250 mL.
Anticuerpo primario
Los anticuerpos primarios son los encargados de reconocer el epítope en estudio. Para
este estudio se usaron anticuerpos comerciales y anticuerpos que fueron donados por
sus creadores. Las membranas de nitrocelulosa cargadas con las proteínas totales serán
expuestas a estos anticuerpos diluidos en buffer de bloqueo durante toda la noche a 4°C
o durante 2 horas a temperatura ambiente. Las diluciones de los anticuerpos se deben
determinar experimentalmente y a continuación se resumen las diluciones realizadas con
cada anticuerpo en un total de 3 mL de buffer de bloqueo.
Anticuerpo
Anti-Parkin PRK8 (Monoclonal, Ratón, Santa Cruz 32282)
Anti-AKT-p Ser472 (Monoclonal, Conejo, Cell signaling 4060)
Anti-β-actina (Monoclonal, conjµgado con HRPMillipore 1501)
Dilución
1:500
1:1000
1:10.000
66
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
Anticuerpo secundario
Los anticuerpos secundarios son los que van a reconocer la fracción Fc de los
anticuerpos primarios que ya se encuentran unidos al epítope en estudio. Estos
anticuerpos también son diluidos en buffer de bloqueo y generalmente se incuban a
temperatura ambiente durante 1 hora, aunque la incubación durante toda la noche a 4°C
también genera buenos resultados.
Anticuerpo
Anti-rabbit IgG HRP-linked (Cell signaling, 7074)
Anti-mouse IgG HRP-linked (Cell signaling, 7076)
Dilución
1:2.000
1:2.000
Extracción de proteína
Para la extracción total de proteína se utilizan tres elementos mencionados anteriormente
en este texto: Buffer RIPA, Inhibidores de Proteasas e Inhibidores de Fosfatasas; los dos
últimos tienen que ser preparados previamente según las indicaciones del proveedor.
(Ver protocolo anexo).
Para obtener una cantidad considerable de proteína se recomienda sembrar las células
en placas de 6 pozos. Una vez finalizados los tratamientos, se retira el medio de cultivo
por aspiración excepto en el caso de tener un experimento en el cual se genere muerte
celular, donde el sobrenadante debe ser recuperado y centrifµgado para obtener la
células desprendidas. Posteriormente se realiza el cálculo del total de Buffer de Lisis
suplementado que se va a requerir en la totalidad de las cajas a lisar de la siguiente
manera: Se requieren 60 uL de buffer de lisis suplementado por cada pozo a lisar.
Entonces se multiplica el número de pozos totales por 60 uL y se suma un 10% del
volumen por posible error al volumen total de buffer de lisis suplementado. Este volumen
total contiene Cocktail Inhibidor de Fosfatasas, cuya concentración stock es a 10X;
Cocktail inhibidor de proteasas, cuya concentración es 7X; Buffer RIPA como solvente.
Entonces los cálculos para preparar el buffer suplementado serían: 10% Cocktail
inhibidor de Proteasas 14,3% Cocktail Inhibidor de Fosfatasas 75,7% Buffer RIPA Una
vez preparado el total de buffer de lisis suplementado a usar, se añade 60 uL a cada
pozo y se procede a hacer lisar las células frotando un “cell scrapper” contra el piso y las
paredes del pozo en presencia del buffer de lisis suplementado. Una vez se han lisado la
totalidad de células, esta solución es transferida a un tubo de centrífµga de 1,5 mL. El
lisado debe ser sometido a vortex por periodos de 5 minutos durante 20 minutos,
interrumpidos por colocación en hielo para evitar el calentamiento de la muestra. Si se
tiene acceso a un procesador ultrasónico, se debe sonicar la muestra haciendo tres
pulsos de 5 segundos con la muestra sobre hielo. Las muestras de proteína deben ser
conservadas a -20 °C si se van a usar pronto, o a -70 °C si se van a almacenar por
periodos prolongados.
Determinación de la concentración de proteína
Para asegurar la normalización de los valores en el WB se requiere la cuantificación de la
proteína total de cada muestra de los lisados celulares. En este estudio se realizó por el
método del ácido bicinconínico (BCA), método bastante sensible y con pocas
interferencias debidas a detergentes. El ácido bicinconínico es un compuesto capaz de
Anexos
67
formar un complejo de color púrpura que resulta de la quelación de dos moléculas de
BCA con un ión cuproso. Los iones cuprosos provienen de la reducción de iones cúpricos
por las proteínas en un medio con pH elevado. La intensidad del color purpura es
proporcional a la cantidad de proteína total en la muestra, de tal manera que se puede
cuantificar en un espectrofotómetro y compararse con muestras patrón para
posteriormente extrapolar los valores de absorbencia mediante una regresión lineal.
Paraeste ensayo se empleó la relación reactivo: muestra (20:1). El kit BCA de PIERCE ®
(Cat. No. 23227) contiene dos soluciones: A y B que deben ser mezcladas en una
relación 50:1|. Se realizó una curva de calibración con 6 soluciones patrón de trabajo de
distinta concentración de albúmina sérica bovina (BSA), desde 0,20 mg/mL hasta 10
mg/mL Una vez realizada la mezcla de reactivos de BCA, se sirven 40 μL de la mezcla y
2 μL de cada muestra o de los patrones, esto se realiza en tubos para PCR, luego los
tubos se incuban a 37°C en una incubadora o termociclador durante 30 minutos, al cabo
de los cuales se realiza la medición de absorbencia, en este caso se usó el
espectrofotómetro de fibra óptica NanoDrop (Thermo ®). Los valores de las muestras son
comparados con la línea obtenida de los valores obtenidos de la curva estándar y la
concentración de las muestras es obtenida mediante extrapolación hacia el eje X
mediante regresión lineal.
Transferencia a membranas de nitrocelulosa
Luego de la electroforesis, se desmonta la cámara y se retira el gel de concentración. Los
geles de separación junto con los materiales usados en la transferencia (papel de
nitrocelulosa, esponjas y papel filtro) se equilibran en buffer de transferencia 1X durante
30 min.La transferencia se realiza a 100 voltios, 300 mA durante 90 min. Dentro de la
cámara se coloca un bloque de hielo y un agitador magnético para mantener frío el
sistema y asegurar la recirculación del buffer de transferencia 1X.
Detección de proteínas
Luego de la transferencia, las membranas se saturan en buffer de bloqueo 10 % durante
45 min y se incuban con el anticuerpo primario durante toda la noche a 4 oC en un
rotador de tubos. Al cabo de este tiempo se realizan 3 lavados de 15 min cada uno, en
buffer de lavado TBS 1X y se realiza incubación con el anticuerpo secundario durante 1 h
a temperatura ambiente. Luego las membranas se lavan nuevamente 3 veces con buffer
de lavado TBS 1X, y se procede a detectar las proteínas de interés usando el kit de
quimioluminiscencia ECL Amersham® siguiendo las instrucciones del fabricante, para ser
expuestas en oscuridad a la película de revelado durante 15 min en el caso de Parkin, 10
min para el p-Akt y laβ-Actina. Una vez cumplido el tiempo de exposición se revelan en el
equipoKonica® Medical Film Processor. El análisis de las bandas se hace digitalizando la
imagen de la película de revelado y realizando el análisis densitométrico con ImageJ.
Limpieza de membranas luego de western blot para re-análisis
Para realizar un re-análisis de las membranas se debe lavar la membrana dos veces en
PBS-Tween 0.2 % o en TBS Tween 2 % antes de la limpieza de los anticuerpos.
Posterior a los lavados, colocar las membranas en 50 mL de buffer de limpieza en un
contenedor sellado.Se sumerge parcialmente el contenedor en baño serológico a 50 °C
por 15 min, agitando ocasionalmente.Luego de la limpieza, volver a lavar las membranas
68
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
3 o 4 veces con PBS-Tween 0.2 % o en TBS Tween 2 %. Acto seguido, se bloquea en
buffer de bloqueo 5 % y se continua con el WB normalmente.
En lo posible, utilizar un anticuerpo secundario diferente la segunda vez que se pruebe.
Buffer de limpieza
El buffer de limpieza se prepara con la siguiente fórmula:
Componente
SDS 10%
TRIS 1 M, pH 6,8
β-mercaptoetanol
H2O dd
Volumen final
Volumen
10mL
3,125 mL
0,353 mL
36,5 mL
50 mL
Concentración Final
2% SDS
62,5 mM TRIS, pH 6,8
100 mM β-mercaptoetanol
Anexos
69
ANEXO G. CONSIDERACIONES ÉTICAS
En el desarrollo del presente proyecto no se usóningún animalni se ejecutó
experimentación en humanos. El trabajo se realizó enteramente sobre líneas celulares
desarrolladas en laboratorio, sin mediar otros tipos de modelo. Por otra parte, todos los
elementos que se usaron en el desarrollo del proyecto, fueron manejados de manera
apropiada según las disposiciones legales del país, teniendo en cuenta su posible
inactivación y clasificación a la hora de desecharlos. Asimismo, los investigadores
cumplieron con todas las normas de bioseguridad para trabajo con material biológico,
como el uso de guantes, tapabocas y bata entre otros.
No hay ningún tipo de conflicto de interés en la realización del presente proyecto, ya que
no contempla el uso de ningún producto farmacéutico para uso humano; no hubo
financiación externa, y la totalidad de los recursos para la investigación fueron otorgados
por la División de Investigaciones de la sede de Bogotá de Universidad Nacional de
Colombia.
70
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
ANEXO H. PROPIEDAD INTELECTUAL
Durante el curso del proyecto es posible que el trabajo escrito en forma de artículos,
reportes, tesis de pre y post grado puedan contener material original que podrían
representar potencialmente nuevos descubrimientos. Es la responsabilidad de la
Universidad Nacional de Colombia, cuando lo considere apropiado, proteger los derechos
que surgen de los resultados del proyecto. Los derechos de explotación del proyecto son
propiedad del Universidad Nacional de Colombia, a menos que exista un acuerdo
específico de forma contraria. Sin embargo, la Universidad Nacional de Colombia
reconoce la posición de los investigadores, co-investigadores y estudiantes cuyo trabajo
genere beneficios económicos, y normalmente llega a un acuerdo con las personas que
participan en tal beneficio, en reconocimiento a su contribución.
Bibliografía
(1) Barzilai A, Melamed E. Molecular mechanisms of selective dopaminergic neuronal
death in Parkinson's disease. Trends Mol Med 2003 Mar;9(3):126-32.
(2) Gelb DJ, Oliver E, Gilman S. Diagnostic criteria for Parkinson disease. Arch
Neurol 1999 Jan;56(1):33-9.
(3) Pollanen MS, Dickson DW, Bergeron C. Pathology and biology of the Lewy body.
J Neuropathol Exp Neurol 1993 May;52(3):183-91.
(4) Forno LS. Neuropathology of Parkinson's disease. J Neuropathol Exp Neurol 1996
Mar;55(3):259-72.
(5) Langston JW. The etiology of Parkinson's disease with emphasis on the MPTP
story. Neurology 1996 Dec;47(6 Suppl 3):S153-S160.
(6) Betarbet R, Sherer TB, MacKenzie G, Garcia-Osuna M, Panov AV, Greenamyre
JT. Chronic systemic pesticide exposure reproduces features of Parkinson's
disease. Nat Neurosci 2000 Dec;3(12):1301-6.
(7) Soto-Otero R, Mendez-Alvarez E, Hermida-Ameijeiras A, Munoz-Patino AM,
Labandeira-Garcia JL. Autoxidation and neurotoxicity of 6-hydroxydopamine in the
presence of some antioxidants: potential implication in relation to the pathogenesis
of Parkinson's disease. J Neurochem 2000 Apr;74(4):1605-12.
(8) France-Lanord V, Brugg B, Michel PP, Agid Y, Ruberg M. Mitochondrial free
radical signal in ceramide-dependent apoptosis: a putative mechanism for
neuronal death in Parkinson's disease. J Neurochem 1997 Oct;69(4):1612-21.
(9) Jenner P. Oxidative stress in Parkinson's disease. Ann Neurol 2003;53 Suppl
3:S26-36; discussion S36-8.:S26-S36.
(10) Schapira AH, Gu M, Taanman JW, Tabrizi SJ, Seaton T, Cleeter M, et al.
Mitochondria in the etiology and pathogenesis of Parkinson's disease. Ann Neurol
1998 Sep;44(3 Suppl 1):S89-S98.
(11) McNaught KS, Olanow CW. Proteolytic stress: a unifying concept for the
etiopathogenesis of Parkinson's disease. Ann Neurol 2003;53 Suppl 3:S73-84;
discussion S84-6.:S73-S84.
72
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
(12) Le Couteur DG, Muller M, Yang MC, Mellick GD, McLean AJ. Age-environment
and gene-environment interactions in the pathogenesis of Parkinson's disease.
Rev Environ Health 2002 Jan;17(1):51-64.
(13) Hardy J, Cookson MR, Singleton A. Genes and parkinsonism. Lancet Neurol 2003
Apr;2(4):221-8.
(14) Cookson MR. Molecules that cause or prevent Parkinson's disease. PLoS Biol
2004 Nov;2(11):e401.
(15) Fernagut PO, Chesselet MF. Alpha-synuclein and transgenic mouse models.
Neurobiol Dis 2004 Nov;17(2):123-30.
(16) Yamada M, Mizuno Y, Mochizuki H. Parkin gene therapy for alphasynucleinopathy: a rat model of Parkinson's disease. Hum Gene Ther 2005
Feb;16(2):262-70.
(17) Polymeropoulos MH, Lavedan C, Leroy E, Ide SE, Dehejia A, Dutra A, et al.
Mutation in the alpha-synuclein gene identified in families with Parkinson's
disease. Science 1997 Jun 27;276(5321):2045-7.
(18) Kruger R, Kuhn W, Muller T, Woitalla D, Graeber M, Kosel S, et al. Ala30Pro
mutation in the gene encoding alpha-synuclein in Parkinson's disease. Nat Genet
1998 Feb;18(2):106-8.
(19) Zarranz JJ, Alegre J, Gomez-Esteban JC, Lezcano E, Ros R, Ampuero I, et al.
The new mutation, E46K, of alpha-synuclein causes Parkinson and Lewy body
dementia. Ann Neurol 2004 Feb;55(2):164-73.
(20) Eriksen JL, Dawson TM, Dickson DW, Petrucelli L. Caught in the act: alphasynuclein is the culprit in Parkinson's disease. Neuron 2003 Oct 30;40(3):453-6.
(21) Cookson MR, Xiromerisiou G, Singleton A. How genetics research in Parkinson's
disease is enhancing understanding of the common idiopathic forms of the
disease. Curr Opin Neurol 2005 Dec;18(6):706-11.
(22) Singleton AB. Altered alpha-synuclein homeostasis causing Parkinson's disease:
the potential roles of dardarin. Trends Neurosci 2005 Aug;28(8):416-21.
(23) Paisan-Ruiz C, Jain S, Evans EW, Gilks WP, Simon J, Van Der BM, et al. Cloning
of the gene containing mutations that cause PARK8-linked Parkinson's disease.
Neuron 2004 Nov 18;44(4):595-600.
(24) Zimprich A, Biskup S, Leitner P, Lichtner P, Farrer M, Lincoln S, et al. Mutations in
LRRK2 cause autosomal-dominant parkinsonism with pleomorphic pathology.
Neuron 2004 Nov 18;44(4):601-7.
(25) Brice A. Genetics of Parkinson's disease: LRRK2 on the rise. Brain 2005
Dec;128(Pt 12):2760-2.
Bibliografía
73
(26) Gilks WP, bou-Sleiman PM, Gandhi S, Jain S, Singleton A, Lees AJ, et al. A
common LRRK2 mutation in idiopathic Parkinson's disease. Lancet 2005 Jan
29;365(9457):415-6.
(27) Wszolek ZK, Pfeiffer RF, Tsuboi Y, Uitti RJ, McComb RD, Stoessl AJ, et al.
Autosomal dominant parkinsonism associated with variable synuclein and tau
pathology. Neurology 2004 May 11;62(9):1619-22.
(28) Gloeckner CJ, Kinkl N, Schumacher A, Braun RJ, O'neill E, Meitinger T, et al. The
Parkinson disease causing LRRK2 mutation I2020T is associated with increased
kinase activity. Hum Mol Genet 2005 Dec 1.
(29) West AB, Moore DJ, Biskup S, Bugayenko A, Smith WW, Ross CA, et al.
Parkinson's disease-associated mutations in leucine-rich repeat kinase 2 augment
kinase activity. Proc Natl Acad Sci U S A 2005 Nov 15;102(46):16842-7.
(30) Unoki M, Nakamura Y. Growth-suppressive effects of BPOZ and EGR2, two
genes involved in the PTEN signaling pathway. Oncogene 2001 Jul
27;20(33):4457-65.
(31) Valente EM, Abou-Sleiman PM, Caputo V, Muqit MM, Harvey K, Gispert S, et al.
Hereditary early-onset Parkinson's disease caused by mutations in PINK1.
Science 2004 May 21;304(5674):1158-60.
(32) Hatano Y, Li Y, Sato K, Asakawa S, Yamamura Y, Tomiyama H, et al. Novel
PINK1 mutations in early-onset parkinsonism. Ann Neurol 2004 Sep;56(3):424-7.
(33) Rohe CF, Montagna P, Breedveld G, Cortelli P, Oostra BA, Bonifati V.
Homozygous PINK1 C-terminus mutation causing early-onset parkinsonism. Ann
Neurol 2004 Sep;56(3):427-31.
(34) Valente EM, Salvi S, Ialongo T, Marongiu R, Elia AE, Caputo V, et al. PINK1
mutations are associated with sporadic early-onset parkinsonism. Ann Neurol
2004 Sep;56(3):336-41.
(35) Beilina A, Van Der BM, Ahmad R, Kesavapany S, Miller DW, Petsko GA, et al.
Mutations in PTEN-induced putative kinase 1 associated with recessive
parkinsonism have differential effects on protein stability. Proc Natl Acad Sci U S
A 2005 Apr 19;102(16):5703-8.
(36) Petit A, Kawarai T, Paitel E, Sanjo N, Maj M, Scheid M, et al. Wild-type PINK1
prevents basal and induced neuronal apoptosis, a protective effect abrogated by
Parkinson disease-related mutations. J Biol Chem 2005 Oct 7;280(40):34025-32.
(37) Deng H, Jankovic J, Guo Y, Xie W, Le W. Small interfering RNA targeting the
PINK1 induces apoptosis in dopaminergic cells SH-SY5Y. Biochem Biophys Res
Commun 2005 Dec 2;337(4):1133-8.
(38) Silvestri L, Caputo V, Bellacchio E, Atorino L, Dallapiccola B, Maria VE, et al.
Mitochondrial import and enzymatic activity of PINK1 mutants associated to
recessive parkinsonism. Hum Mol Genet 2005 Oct 5;.
74
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
(39) Greenamyre JT, Hastings TG. Biomedicine. Parkinson's--divergent causes,
convergent mechanisms. Science 2004 May 21;304(5674):1120-2.
(40) Parsons R. Human cancer, PTEN and the PI-3 kinase pathway. Semin Cell Dev
Biol 2004 Apr;15(2):171-6.
(41) Sansal I, Sellers WR. The biology and clinical relevance of the PTEN tumor
suppressor pathway. J Clin Oncol 2004 Jul 15;22(14):2954-63.
(42) Nagakubo D, Taira T, Kitaura H, Ikeda M, Tamai K, Iguchi-Ariga SM, et al. DJ-1, a
novel oncogene which transforms mouse NIH3T3 cells in cooperation with ras.
Biochem Biophys Res Commun 1997 Feb 13;231(2):509-13.
(43) Kotaria N, Hinz U, Zechel S, von Bohlen Und HO. Localization of DJ-1 protein in
the murine brain. Cell Tissue Res 2005 Dec;322(3):503-7.
(44) bou-Sleiman PM, Healy DG, Wood NW. Causes of Parkinson's disease: genetics
of DJ-1. Cell Tissue Res 2004 Oct;318(1):185-8.
(45) Bonifati V, Rizzu P, van Baren MJ, Schaap O, Breedveld GJ, Krieger E, et al.
Mutations in the DJ-1 gene associated with autosomal recessive early-onset
parkinsonism. Science 2003 Jan 10;299(5604):256-9.
(46) Xu J, Zhong N, Wang H, Elias JE, Kim CY, Woldman I, et al. The Parkinson's
disease-associated DJ-1 protein is a transcriptional co-activator that protects
against neuronal apoptosis. Hum Mol Genet 2005 May 1;14(9):1231-41.
(47) Bonifati V, Oostra BA, Heutink P. Linking DJ-1 to neurodegeneration offers novel
insights for understanding the pathogenesis of Parkinson's disease. J Mol Med
2004 Mar;82(3):163-74.
(48) Park J, Kim SY, Cha GH, Lee SB, Kim S, Chung J. Drosophila DJ-1 mutants show
oxidative stress-sensitive locomotive dysfunction. Gene 2005 Nov 21;361C:133-9.
(49) Yokota T, Sugawara K, Ito K, Takahashi R, Ariga H, Mizusawa H. Down regulation
of DJ-1 enhances cell death by oxidative stress, ER stress, and proteasome
inhibition. Biochem Biophys Res Commun 2003 Dec 26;312(4):1342-8.
(50) Zhou W, Freed CR. DJ-1 upregulates glutathione synthesis during oxidative stress
and inhibits A53T alpha -synuclein toxicity. J Biol Chem 2005 Oct 14.
(51) Junn E, Taniguchi H, Jeong BS, Zhao X, Ichijo H, Mouradian MM. Interaction of
DJ-1 with Daxx inhibits apoptosis signal-regulating kinase 1 activity and cell death.
Proc Natl Acad Sci U S A 2005 Jul 5;102(27):9691-6.
(52) Kim RH, Peters M, Jang Y, Shi W, Pintilie M, Fletcher GC, et al. DJ-1, a novel
regulator of the tumor suppressor PTEN. Cancer Cell 2005 Mar;7(3):263-73.
(53) Yang Y, Gehrke S, Haque ME, Imai Y, Kosek J, Yang L, et al. Inactivation of
Drosophila DJ-1 leads to impairments of oxidative stress response and
Bibliografía
75
phosphatidylinositol 3-kinase/Akt signaling. Proc Natl Acad Sci U S A 2005 Sep
20;102(38):13670-5.
(54) Lucking CB, Durr A, Bonifati V, Vaughan J, De Michele G, Gasser T, et al.
Association between early-onset Parkinson's disease and mutations in the parkin
gene. French Parkinson's Disease Genetics Study Group. N Engl J Med 2000
May 25;342(21):1560-7.
(55) Kitada T, Asakawa S, Hattori N, Matsumine H, Yamamura Y, Minoshima S, et al.
Mutations in the parkin gene cause autosomal recessive juvenile parkinsonism.
Nature 1998 Apr 9;392(6676):605-8.
(56) Shimura H, Hattori N, Kubo S, Yoshikawa M, Kitada T, Matsumine H, et al.
Immunohistochemical and subcellular localization of Parkin protein: absence of
protein in autosomal recessive juvenile parkinsonism patients. Ann Neurol 1999
May;45(5):668-72.
(57) Shimura H, Hattori N, Kubo S, Mizuno Y, Asakawa S, Minoshima S, et al. Familial
Parkinson disease gene product, parkin, is a ubiquitin-protein ligase. Nat Genet
2000 Jul;25(3):302-5.
(58) Mata IF, Lockhart PJ, Farrer MJ. Parkin genetics: one model for Parkinson's
disease. Hum Mol Genet 2004 Apr 1;13 Spec No 1:R127-33. Epub;%2004
Feb;%19.:R127-R133.
(59) Kao SY. DNA damage induces nuclear translocation of parkin. J Biomed Sci 2009
Jul 17;16:67.:67.
(60) Kao SY. Regulation of DNA repair by parkin. Biochem Biophys Res Commun
2009 May 1;382(2):321-5.
(61) Darios F, Corti O, Lucking CB, Hampe C, Muriel MP, Abbas N, et al. Parkin
prevents mitochondrial swelling and cytochrome c release in mitochondriadependent cell death. Hum Mol Genet 2003 Mar 1;12(5):517-26.
(62) Hyun DH, Lee M, Hattori N, Kubo S, Mizuno Y, Halliwell B, et al. Effect of wild-type
or mutant Parkin on oxidative damage, nitric oxide, antioxidant defenses, and the
proteasome. J Biol Chem 2002 Aug 9;277(32):28572-7.
(63) Imai Y, Soda M, Takahashi R. Parkin suppresses unfolded protein stress-induced
cell death through its E3 ubiquitin-protein ligase activity. J Biol Chem 2000 Nov
17;275(46):35661-4.
(64) Takahashi H, Wakabayashi K. The cellular pathology of Parkinson's disease.
Neuropathology 2001 Dec;21(4):315-22.
(65) Petrucelli L, O'Farrell C, Lockhart PJ, Baptista M, Kehoe K, Vink L, et al. Parkin
protects against the toxicity associated with mutant alpha-synuclein: proteasome
dysfunction selectively affects catecholaminergic neurons. Neuron 2002
Dec;%19;36(6):1007-19.
76
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
(66) Staropoli JF, McDermott C, Martinat C, Schulman B, Demireva E, Abeliovich A.
Parkin is a component of an SCF-like ubiquitin ligase complex and protects
postmitotic neurons from kainate excitotoxicity. Neuron 2003 Mar 6;37(5):735-49.
(67) Tsai YC, Fishman PS, Thakor NV, Oyler GA. Parkin facilitates the elimination of
expanded polyglutamine proteins and leads to preservation of proteasome
function. J Biol Chem 2003 Jun 13;278(24):22044-55.
(68) Greene JC, Whitworth AJ, Kuo I, Andrews LA, Feany MB, Pallanck LJ.
Mitochondrial pathology and apoptotic muscle degeneration in Drosophila parkin
mutants. Proc Natl Acad Sci U S A 2003 Apr 1;100(7):4078-83.
(69) Tanaka A. Parkin-mediated selective mitochondrial autophagy, mitophagy: Parkin
purges damaged organelles from the vital mitochondrial network. FEBS Lett 2010
Apr 2;584(7):1386-92.
(70) McBride HM. Parkin mitochondria in the autophagosome. J Cell Biol 2008 Dec
1;183(5):757-9.
(71) Narendra DP, Jin SM, Tanaka A, Suen DF, Gautier CA, Shen J, et al. PINK1 is
selectively stabilized on impaired mitochondria to activate Parkin. PLoS Biol 2010
Jan 26;8(1):e1000298.
(72) Deng H, Dodson MW, Huang H, Guo M. The Parkinson's disease genes pink1
and parkin promote mitochondrial fission and/or inhibit fusion in Drosophila. Proc
Natl Acad Sci U S A 2008 Sep 23;105(38):14503-8.
(73) Ziviani E, Tao RN, Whitworth AJ. Drosophila parkin requires PINK1 for
mitochondrial translocation and ubiquitinates mitofusin. Proc Natl Acad Sci U S A
2010 Mar 16;107(11):5018-23.
(74) Geisler S, Holmstrom KM, Skujat D, Fiesel FC, Rothfuss OC, Kahle PJ, et al.
PINK1/Parkin-mediated mitophagy is dependent on VDAC1 and p62/SQSTM1.
Nat Cell Biol 2010 Feb;12(2):119-31.
(75) Jordan J, Cena V, Prehn JH. Mitochondrial control of neuron death and its role in
neurodegenerative disorders. J Physiol Biochem 2003 Jun;59(2):129-41.
(76) Tatton WG, Olanow CW. Apoptosis in neurodegenerative diseases: the role of
mitochondria. Biochim Biophys Acta 1999 Feb 9;1410(2):195-213.
(77) Siskind LJ, Colombini M. The lipids C2- and C16-ceramide form large stable
channels. Implications for apoptosis. J Biol Chem 2000 Dec 8;275(49):38640-4.
(78) Garcia-Ruiz C, Colell A, Mari M, Morales A, Fernandez-Checa JC. Direct effect of
ceramide on the mitochondrial electron transport chain leads to generation of
reactive oxygen species. Role of mitochondrial glutathione. J Biol Chem 1997 Apr
25;272(17):11369-77.
(79) Di Paola M, Cocco T, Lorusso M. Ceramide interaction with the respiratory chain
of heart mitochondria. Biochemistry 2000 Jun 6;39(22):6660-8.
Bibliografía
77
(80) Birbes H, Bawab SE, Obeid LM, Hannun YA. Mitochondria and ceramide:
intertwined roles in regulation of apoptosis. Adv Enzyme Regul 2002;42:11329.:113-29.
(81) Pastorino JG, Shulga N, Hoek JB. Mitochondrial binding of hexokinase II inhibits
Bax-induced cytochrome c release and apoptosis. J Biol Chem 2002 Mar
1;277(9):7610-8.
(82) Tsuruta F, Masuyama N, Gotoh Y. The phosphatidylinositol 3-kinase (PI3K)-Akt
pathway suppresses Bax translocation to mitochondria. J Biol Chem 2002
Apr;%19;277(16):14040-7.
(83) Yamaguchi H, Wang HG. The protein kinase PKB/Akt regulates cell survival and
apoptosis by inhibiting Bax conformational change. Oncogene 2001 Nov
22;20(53):7779-86.
(84) Cassarino DS, Parks JK, Parker WD, Jr., Bennett JP, Jr. The parkinsonian
neurotoxin MPP+ opens the mitochondrial permeability transition pore and
releases cytochrome c in isolated mitochondria via an oxidative mechanism.
Biochim Biophys Acta 1999 Jan 6;1453(1):49-62.
(85) Hirsch EC, Hoglinger G, Rousselet E, Breidert T, Parain K, Feger J, et al. Animal
models of Parkinson's disease in rodents induced by toxins: an update. J Neural
Transm Suppl 2003;(65):89-100.
(86) Hartley A, Stone JM, Heron C, Cooper JM, Schapira AH. Complex I inhibitors
induce dose-dependent apoptosis in PC12 cells: relevance to Parkinson's
disease. J Neurochem 1994 Nov;63(5):1987-90.
(87) Glinka Y, Tipton KF, Youdim MB. Mechanism of inhibition of mitochondrial
respiratory complex I by 6-hydroxydopamine and its prevention by
desferrioxamine. Eur J Pharmacol 1998 Jun 12;351(1):121-9.
(88) Jordan J, Galindo MF, Tornero D, Gonzalez-Garcia C, Cena V. Bcl-x L blocks
mitochondrial multiple conductance channel activation and inhibits 6-OHDAinduced death in SH-SY5Y cells. J Neurochem 2004 Apr;89(1):124-33.
(89) Jellinger KA. Cell death mechanisms in Parkinson's disease. J Neural Transm
2000;107(1):1-29.
(90) Hsu LJ, Sagara Y, Arroyo A, Rockenstein E, Sisk A, Mallory M, et al. alphasynuclein promotes mitochondrial deficit and oxidative stress. Am J Pathol 2000
Aug;157(2):401-10.
(91) Song DD, Shults CW, Sisk A, Rockenstein E, Masliah E. Enhanced substantia
nigra mitochondrial pathology in human alpha-synuclein transgenic mice after
treatment with MPTP. Exp Neurol 2004 Apr;186(2):158-72.
(92) Orth M, Tabrizi SJ, Schapira AH, Cooper JM. Alpha-synuclein expression in
HEK293 cells enhances the mitochondrial sensitivity to rotenone. Neurosci Lett
2003 Nov 6;351(1):29-32.
78
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
(93) Palacino JJ, Sagi D, Goldberg MS, Krauss S, Motz C, Wacker M, et al.
Mitochondrial dysfunction and oxidative damage in parkin-deficient mice. J Biol
Chem 2004 Apr 30;279(18):18614-22.
(94) Djarmati A, Hedrich K, Svetel M, Schafer N, Juric V, Vukosavic S, et al. Detection
of Parkin (PARK2) and DJ1 (PARK7) mutations in early-onset Parkinson disease:
Parkin mutation frequency depends on ethnic origin of patients. Hum Mutat 2004
May;23(5):525.
(95) Canet-Aviles RM, Wilson MA, Miller DW, Ahmad R, McLendon C, Bandyopadhyay
S, et al. The Parkinson's disease protein DJ-1 is neuroprotective due to cysteinesulfinic acid-driven mitochondrial localization. Proc Natl Acad Sci U S A 2004 Jun
15;101(24):9103-8.
(96) Petit A, Kawarai T, Paitel E, Sanjo N, Maj M, Scheid M, et al. Wild-type PINK1
prevents basal and induced neuronal apoptosis, a protective effect abrogated by
Parkinson disease-related mutations. J Biol Chem 2005 Oct 7;280(40):34025-32.
(97) Hashimoto M, Hsu LJ, Rockenstein E, Takenouchi T, Mallory M, Masliah E. alphaSynuclein protects against oxidative stress via inactivation of the c-Jun N-terminal
kinase stress-signaling pathway in neuronal cells. J Biol Chem 2002 Mar
29;277(13):11465-72.
(98) Fiskum G, Starkov A, Polster BM, Chinopoulos C. Mitochondrial mechanisms of
neural cell death and neuroprotective interventions in Parkinson's disease. Ann N
Y Acad Sci 2003 Jun;991:111-9.:111-9.
(99) Olanow CW, Tatton WG. Etiology and pathogenesis of Parkinson's disease. Annu
Rev Neurosci 1999;22:123-44.:123-44.
(100) Tatton NA. Increased caspase 3 and Bax immunoreactivity accompany nuclear
GAPDH translocation and neuronal apoptosis in Parkinson's disease. Exp Neurol
2000 Nov;166(1):29-43.
(101) Marshall KA, Daniel SE, Cairns N, Jenner P, Halliwell B. Upregulation of the antiapoptotic protein Bcl-2 may be an early event in neurodegeneration: studies on
Parkinson's and incidental Lewy body disease. Biochem Biophys Res Commun
1997 Nov 7;240(1):84-7.
(102) Mattson MP. Apoptosis in neurodegenerative disorders. Nat Rev Mol Cell Biol
2000 Nov;1(2):120-9.
(103) Hengartner MO. The
12;407(6805):770-6.
biochemistry
of
apoptosis.
Nature
2000
Oct
(104) Haeberlein SL. Mitochondrial function in apoptotic neuronal cell death. Neurochem
Res 2004 Mar;29(3):521-30.
(105) Mattson MP, Kroemer G. Mitochondria in cell death: novel targets for
neuroprotection and cardioprotection. Trends Mol Med 2003 May;9(5):196-205.
Bibliografía
79
(106) Datta SR, Dudek H, Tao X, Masters S, Fu H, Gotoh Y, et al. Akt phosphorylation
of BAD couples survival signals to the cell-intrinsic death machinery. Cell 1997 Oct
17;91(2):231-41.
(107) Stoica BA, Movsesyan VA, Lea PM, Faden AI. Ceramide-induced neuronal
apoptosis is associated with dephosphorylation of Akt, BAD, FKHR, GSK-3beta,
and induction of the mitochondrial-dependent intrinsic caspase pathway. Mol Cell
Neurosci 2003 Mar;22(3):365-82.
(108) Li B, Dou QP. Bax degradation by the ubiquitin/proteasome-dependent pathway:
involvement in tumor survival and progression. Proc Natl Acad Sci U S A 2000 Apr
11;97(8):3850-5.
(109) Zhang HG, Wang J, Yang X, Hsu HC, Mountz JD. Regulation of apoptosis
proteins in cancer cells by ubiquitin. Oncogene 2004 Mar 15;23(11):2009-15.
(110) Zhou H, Summers SA, Birnbaum MJ, Pittman RN. Inhibition of Akt kinase by cellpermeable ceramide and its implications for ceramide-induced apoptosis. J Biol
Chem 1998 Jun 26;273(26):16568-75.
(111) Huang EJ, Reichardt LF. Neurotrophins: roles in neuronal development and
function. Annu Rev Neurosci 2001;24:677-736.:677-736.
(112) Kandel ES, Hay N. The regulation and activities of the multifunctional
serine/threonine kinase Akt/PKB. Exp Cell Res 1999 Nov 25;253(1):210-29.
(113) Kaplan DR, Cooper E. PI-3 kinase and IP3: partners in NT3-induced synaptic
transmission. Nat Neurosci 2001 Jan;4(1):5-7.
(114) Bibel M, Barde YA. Neurotrophins: key regulators of cell fate and cell shape in the
vertebrate nervous system. Genes Dev 2000 Dec 1;14(23):2919-37.
(115) Chao MV. Neurotrophins and their receptors: a convergence point for many
signalling pathways. Nat Rev Neurosci 2003 Apr;4(4):299-309.
(116) Huang EJ, Reichardt LF. Trk receptors: roles in neuronal signal transduction.
Annu Rev Biochem 2003;72:609-42. Epub;%2003 Mar 27.:609-42.
(117) Kaplan DR, Miller FD. Neurotrophin signal transduction in the nervous system.
Curr Opin Neurobiol 2000 Jun;10(3):381-91.
(118) Dudek H, Datta SR, Franke TF, Birnbaum MJ, Yao R, Cooper GM, et al.
Regulation of neuronal survival by the serine-threonine protein kinase Akt.
Science 1997 Jan 31;275(5300):661-5.
(119) Franke TF, Kaplan DR, Cantley LC. PI3K: downstream AKTion blocks apoptosis.
Cell 1997 Feb 21;88(4):435-7.
(120) Kennedy SG, Wagner AJ, Conzen SD, Jordan J, Bellacosa A, Tsichlis PN, et al.
The PI 3-kinase/Akt signaling pathway delivers an anti-apoptotic signal. Genes
Dev 1997 Mar 15;11(6):701-13.
80
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
(121) Alessi DR, Andjelkovic M, Caudwell B, Cron P, Morrice N, Cohen P, et al.
Mechanism of activation of protein kinase B by insulin and IGF-1. EMBO J 1996
Dec 2;15(23):6541-51.
(122) Scheid MP, Marignani PA, Woodgett JR. Multiple phosphoinositide 3-kinasedependent steps in activation of protein kinase B. Mol Cell Biol 2002
Sep;22(17):6247-60.
(123) Tanti JF, Grillo S, Gremeaux T, Coffer PJ, Van Obberghen E, Marchand-Brustel Y.
Potential role of protein kinase B in glucose transporter 4 translocation in
adipocytes. Endocrinology 1997 May;138(5):2005-10.
(124) Marte BM, Downward J. PKB/Akt: connecting phosphoinositide 3-kinase to cell
survival and beyond. Trends Biochem Sci 1997 Sep;22(9):355-8.
(125) Brunet A, Datta SR, Greenberg ME. Transcription-dependent and -independent
control of neuronal survival by the PI3K-Akt signaling pathway. Curr Opin
Neurobiol 2001 Jun;11(3):297-305.
(126) Kennedy SG, Kandel ES, Cross TK, Hay N. Akt/Protein kinase B inhibits cell death
by preventing the release of cytochrome c from mitochondria. Mol Cell Biol 1999
Aug;19(8):5800-10.
(127) Gao N, Zhang Z, Jiang BH, Shi X. Role of PI3K/AKT/mTOR signaling in the cell
cycle progression of human prostate cancer. Biochem Biophys Res Commun
2003 Oct 31;310(4):1124-32.
(128) Zheng WH, Kar S, Quirion R. Insulin-like growth factor-1-induced phosphorylation
of transcription factor FKHRL1 is mediated by phosphatidylinositol 3-kinase/Akt
kinase and role of this pathway in insulin-like growth factor-1-induced survival of
cultured hippocampal neurons. Mol Pharmacol 2002 Aug;62(2):225-33.
(129) Rokudai S, Fujita N, Hashimoto Y, Tsuruo T. Cleavage and inactivation of
antiapoptotic Akt/PKB by caspases during apoptosis. J Cell Physiol 2000
Feb;182(2):290-6.
(130) Hajduch E, Alessi DR, Hemmings BA, Hundal HS. Constitutive activation of
protein kinase B alpha by membrane targeting promotes glucose and system A
amino acid transport, protein synthesis, and inactivation of glycogen synthase
kinase 3 in L6 muscle cells. Diabetes 1998 Jul;47(7):1006-13.
(131) Vander Heiden MG, Plas DR, Rathmell JC, Fox CJ, Harris MH, Thompson CB.
Growth factors can influence cell growth and survival through effects on glucose
metabolism. Mol Cell Biol 2001 Sep;21(17):5899-912.
(132) Cross DA, Alessi DR, Cohen P, Andjelkovich M, Hemmings BA. Inhibition of
glycogen synthase kinase-3 by insulin mediated by protein kinase B. Nature 1995
Dec 21;378(6559):785-9.
Bibliografía
81
(133) Zheng WH, Kar S, Dore S, Quirion R. Insulin-like growth factor-1 (IGF-1): a
neuroprotective trophic factor acting via the Akt kinase pathway. J Neural Transm
Suppl 2000;(60):261-72.
(134) Hajduch E, Litherland GJ, Hundal HS. Protein kinase B (PKB/Akt)--a key regulator
of glucose transport? FEBS Lett 2001 Mar 16;492(3):199-203.
(135) Coffer PJ, Jin J, Woodgett JR. Protein kinase B (c-Akt): a multifunctional mediator
of phosphatidylinositol 3-kinase activation. Biochem J 1998 Oct 1;335(Pt 1):1-13.
(136) Vander Heiden MG, Chandel NS, Li XX, Schumacker PT, Colombini M, Thompson
CB. Outer mitochondrial membrane permeability can regulate coupled respiration
and cell survival. Proc Natl Acad Sci U S A 2000 Apr 25;97(9):4666-71.
(137) Vander Heiden MG, Chandel NS, Schumacker PT, Thompson CB. Bcl-xL
prevents cell death following growth factor withdrawal by facilitating mitochondrial
ATP/ADP exchange. Mol Cell 1999 Feb;3(2):159-67.
(138) Rathmell JC, Vander Heiden MG, Harris MH, Frauwirth KA, Thompson CB. In the
absence of extrinsic signals, nutrient utilization by lymphocytes is insufficient to
maintain either cell size or viability. Mol Cell 2000 Sep;6(3):683-92.
(139) Moley KH, Mueckler MM. Glucose transport and apoptosis. Apoptosis 2000
Apr;5(2):99-105.
(140) Plas DR, Talapatra S, Edinger AL, Rathmell JC, Thompson CB. Akt and Bcl-xL
promote growth factor-independent survival through distinct effects on
mitochondrial physiology. J Biol Chem 2001 Apr 13;276(15):12041-8.
(141) Gottlob K, Majewski N, Kennedy S, Kandel E, Robey RB, Hay N. Inhibition of early
apoptotic events by Akt/PKB is dependent on the first committed step of glycolysis
and mitochondrial hexokinase. Genes Dev 2001 Jun 1;15(11):1406-18.
(142) Hashimoto M, Bar-On P, Ho G, Takenouchi T, Rockenstein E, Crews L, et al.
Beta-synuclein regulates Akt activity in neuronal cells. A possible mechanism for
neuroprotection in Parkinson's disease. J Biol Chem 2004 May 28;279(22):236229.
(143) Halvorsen EM, Dennis J, Keeney P, Sturgill TW, Tuttle JB, Bennett JB, Jr.
Methylpyridinium (MPP(+))- and nerve growth factor-induced changes in pro- and
anti-apoptotic signaling pathways in SH-SY5Y neuroblastoma cells. Brain Res
2002 Oct 11;952(1):98-110.
(144) Ha KS, Kim KM, Kwon YG, Bai SK, Nam WD, Yoo YM, et al. Nitric oxide prevents
6-hydroxydopamine-induced apoptosis in PC12 cells through cGMP-dependent
PI3 kinase/Akt activation. FASEB J 2003 Jun;17(9):1036-47.
(145) Shimoke K, Chiba H. Nerve growth factor prevents 1-methyl-4-phenyl-1,2,3,6tetrahydropyridine-induced cell death via the Akt pathway by suppressing
caspase-3-like activity using PC12 cells: relevance to therapeutical application for
Parkinson's disease. J Neurosci Res 2001 Mar 1;63(5):402-9.
82
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
(146) Auluck PK, Chan HY, Trojanowski JQ, Lee VM, Bonini NM. Chaperone
suppression of alpha-synuclein toxicity in a Drosophila model for Parkinson's
disease. Science 2002 Feb 1;295(5556):865-8.
(147) Warrick JM, Chan HY, Gray-Board, Chai Y, Paulson HL, Bonini NM. Suppression
of polyglutamine-mediated neurodegeneration in Drosophila by the molecular
chaperone HSP70. Nat Genet 1999 Dec;23(4):425-8.
(148) Klucken J, Shin Y, Masliah E, Hyman BT, McLean PJ. Hsp70 Reduces alphaSynuclein Aggregation and Toxicity. J Biol Chem 2004 Jun 11;279(24):25497-502.
(149) Sato S, Fujita N, Tsuruo T. Modulation of Akt kinase activity by binding to Hsp90.
Proc Natl Acad Sci U S A 2000 Sep 26;97(20):10832-7.
(150) Nakagomi S, Suzuki Y, Namikawa K, Kiryu-Seo S, Kiyama H. Expression of the
activating transcription factor 3 prevents c-Jun N-terminal kinase-induced neuronal
death by promoting heat shock protein 27 expression and Akt activation. J
Neurosci 2003 Jun 15;23(12):5187-96.
(151) Nair VD, Sealfon SC. Agonist-specific transactivation of phosphoinositide 3-kinase
signaling pathway mediated by the dopamine D2 receptor. J Biol Chem 2003 Nov
21;278(47):47053-61.
(152) Kihara T, Shimohama S, Sawada H, Honda K, Nakamizo T, Kanki R, et al.
Protective effect of dopamine D2 agonists in cortical neurons via the
phosphatidylinositol 3 kinase cascade. J Neurosci Res 2002 Nov 1;70(3):274-82.
(153) Brami-Cherrier K, Valjent E, Garcia M, Pages C, Hipskind RA, Caboche J.
Dopamine induces a PI3-kinase-independent activation of Akt in striatal neurons:
a new route to cAMP response element-binding protein phosphorylation. J
Neurosci 2002 Oct 15;22(20):8911-21.
(154) Yang Y, Gehrke S, Haque ME, Imai Y, Kosek J, Yang L, et al. Inactivation of
Drosophila DJ-1 leads to impairments of oxidative stress response and
phosphatidylinositol 3-kinase/Akt signaling. Proc Natl Acad Sci U S A 2005
Sep;%20;102(38):13670-5.
(155) Xiromerisiou G, Hadjigeorgiou GM, Papadimitriou A, Katsarogiannis E, Gourbali V,
Singleton AB. Association between AKT1 gene and Parkinson's disease: a
protective haplotype. Neurosci Lett 2008 May 9;436(2):232-4.
(156) Kao SY. Rescue of alpha-synuclein cytotoxicity by insulin-like growth factors.
Biochem Biophys Res Commun 2009 Jul 31;385(3):434-8.
(157) Kolesnick RN, Kronke M. Regulation of ceramide production and apoptosis. Annu
Rev Physiol 1998;60:643-65.:643-65.
(158) Hannun YA, Luberto C. Ceramide in the eukaryotic stress response. Trends Cell
Biol 2000 Feb;10(2):73-80.
Bibliografía
83
(159) Mathias S, Pena LA, Kolesnick RN. Signal transduction of stress via ceramide.
Biochem J 1998 Nov 1;335 ( Pt 3):465-80.
(160) Grullich C, Sullards MC, Fuks Z, Merrill AH, Jr., Kolesnick R. CD95(Fas/APO-1)
signals ceramide generation independent of the effector stage of apoptosis. J Biol
Chem 2000 Mar 24;275(12):8650-6.
(161) Gill JS, Windebank AJ. Ceramide initiates NFkappaB-mediated caspase activation
in neuronal apoptosis. Neurobiol Dis 2000 Aug;7(4):448-61.
(162) Brugg B, Michel PP, Agid Y, Ruberg M. Ceramide induces apoptosis in cultured
mesencephalic neurons. J Neurochem 1996 Feb;66(2):733-9.
(163) Craighead M, Pole J, Waters C. Caspases mediate C2-ceramide-induced
apoptosis of the human oligodendroglial cell line, MO3.13. Neurosci Lett 2000 Jan
14;278(3):125-8.
(164) Hartfield PJ, Mayne GC, Murray AW. Ceramide induces apoptosis in PC12 cells.
FEBS Lett 1997 Jan;%20;401(2-3):148-52.
(165) Zhang Y, Yao B, Delikat S, Bayoumy S, Lin XH, Basu S, et al. Kinase suppressor
of Ras is ceramide-activated protein kinase. Cell 1997 Apr 4;89(1):63-72.
(166) Zhang Y, Yao B, Delikat S, Bayoumy S, Lin XH, Basu S, et al. Kinase suppressor
of Ras is ceramide-activated protein kinase. Cell 1997 Apr 4;89(1):63-72.
(167) Cutler RG, Mattson MP. Sphingomyelin and ceramide as regulators of
development and lifespan. Mech Ageing Dev 2001 Jul 15;122(9):895-908.
(168) Arboleda G, Waters C, Gibson RM. Metabolic Activity: A Novel Indicator of
Neuronal Survival in the Murine Dopaminergic Cell Line CAD. J Mol Neurosci
2005;27(1):65-78.
(169) Arboleda G, Morales LC, Benitez B, Arboleda H. Regulation of ceramide-induced
neuronal death: cell metabolism meets neurodegeneration. Brain Res Rev 2009
Mar;59(2):333-46.
(170) Mader BJ, Pivtoraiko VN, Flippo HM, Klocke BJ, Roth KA, Mangieri LR, et al.
Rotenone inhibits autophagic flux prior to inducing cell death. ACS Chem Neurosci
2012 Dec;%19;3(12):1063-72.
(171) Nirma C, Rodrigues AM, Basset C, Chevolot L, Girod R, Moretti C, et al. Larvicidal
activity of isoflavonoids from Muellera frutescens extracts against Aedes aegypti.
Nat Prod Commun 2012 Oct;7(10):1319-22.
(172) Bove J, Prou D, Perier C, Przedborski S. Toxin-induced models of Parkinson's
disease. NeuroRx 2005 Jul;2(3):484-94.
(173) Blesa J, Phani S, Jackson-Lewis V, Przedborski S. Classic and new animal
models of Parkinson's disease. J Biomed Biotechnol 2012;2012:845618. doi:
10.1155/2012/845618. Epub;%2012 Mar 28.:845618.
84
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
(174) Bove J, Perier C. Neurotoxin-based models of Parkinson's disease. Neuroscience
2012 Jun 1;211:51-76. doi: 10.1016/j.neuroscience.2011.10.057. Epub;%2011
Nov 10.:51-76.
(175) Jackson-Lewis V, Blesa J, Przedborski S. Animal models of Parkinson's disease.
Parkinsonism Relat Disord 2012 Jan;18 Suppl 1:S183-5. doi: 10.1016/S13538020(11)70057-8.):-8.
(176) Cannon JR, Greenamyre JT. Neurotoxic in vivo models of Parkinson's disease
recent advances. Prog Brain Res 2010;184:17-33. doi: 10.1016/S00796123(10)84002-6.):-6.
(177) Manjunath MJ, Muralidhara. Withania somnifera prophylaxis abrogates Rotenoneinduced oxidative impairments and mitochondrial dysfunctions in striatum and
cerebellum of mice: relevance to Parkinson's disease. Cent Nerv Syst Agents Med
Chem 2012 Oct 17.
(178) Duty S, Jenner P. Animal models of Parkinson's disease: a source of novel
treatments and clues to the cause of the disease. Br J Pharmacol 2011
Oct;164(4):1357-91.
(179) Oliveira KK, Kiyomoto BH, Rodrigues AD, Tengan CH. Complex I
spectrophotometric assay in cultured cells: Detailed analysis of key factors. Anal
Biochem 2012 Dec 12;(12):10.
(180) Moreno-Sanchez R, Hernandez-Esquivel L, Rivero-Segura NA, Marin-Hernandez
A, Neuzil J, Ralph SJ, et al. Reactive oxygen species are generated by the
respiratory complex II - evidence for lack of contribution of the reverse electron
flow in complex I. FEBS J 2012 Dec 3;10.
(181) Swarnkar S, Goswami P, Kamat PK, Patro IK, Singh S, Nath C. Rotenone-induced
neurotoxicity in rat brain areas: A study on neuronal and neuronal supportive cells.
Neuroscience 2013 Jan 29;230:172-83. doi: 10.1016/j.neuroscience.2012.10.034.
Epub;%2012 Oct 22.:172-83.
(182) Xiong N, Long X, Xiong J, Jia M, Chen C, Huang J, et al. Mitochondrial complex I
inhibitor rotenone-induced toxicity and its potential mechanisms in Parkinson's
disease models. Crit Rev Toxicol 2012 Aug;42(7):613-32.
(183) Sanders LH, Greenamyre JT. Oxidative damage to macromolecules in human
Parkinson's disease and the rotenone model. Free Radic Biol Med 2013 Jan
14;(13):10.
(184) Giordano S, Lee J, Darley-Usmar VM, Zhang J. Distinct effects of rotenone, 1methyl-4-phenylpyridinium and 6-hydroxydopamine on cellular bioenergetics and
cell death. PLoS One 2012;7(9):e44610.
(185) Lin L, Yang J, Lin R, Yu L, Gao H, Yang S, et al. In vivo study on the monoamine
neurotransmitters and their metabolites change in the striatum of Parkinsonian
rats by liquid chromatography with an acetylene black nanoparticles modified
Bibliografía
electrode.
J
Pharm
Biomed
Anal
2013
10.1016/j.jpba.2012.09.011. Epub;%2012 Sep 23.:74-9.
85
Jan;72:74-9.
doi:
(186) Iglesias-Gonzalez J, Sanchez-Iglesias S, Mendez-Alvarez E, Rose S, Hikima A,
Jenner P, et al. Differential toxicity of 6-hydroxydopamine in SH-SY5Y human
neuroblastoma cells and rat brain mitochondria: protective role of catalase and
superoxide dismutase. Neurochem Res 2012 Oct;37(10):2150-60.
(187) Blandini F, Armentero MT, Martignoni E. The 6-hydroxydopamine model: news
from the past. Parkinsonism Relat Disord 2008;14 Suppl 2:S124-9. doi:
10.1016/j.parkreldis.2008.04.015. Epub;%2008 Jul 2.:S124-S129.
(188) Galindo MF, Solesio ME, Atienzar-Aroca S, Zamora MJ, Jordan BJ. Mitochondrial
dynamics and mitophagy in the 6-hydroxydopamine preclinical model of
Parkinson's
disease.
Parkinsons
Dis
2012;2012:131058.
doi:
10.1155/2012/131058. Epub;%2012 Aug 16.:131058.
(189) Simola N, Morelli M, Carta AR. The 6-hydroxydopamine model of Parkinson's
disease. Neurotox Res 2007 Apr;11(3-4):151-67.
(190) Fiorentini C, Busi C, Spano P, Missale C. Role of receptor heterodimers in the
development of L-dopa-induced dyskinesias in the 6-hydroxydopamine rat model
of Parkinson's disease. Parkinsonism Relat Disord 2008;14 Suppl 2:S159-64. doi:
10.1016/j.parkreldis.2008.04.022.:S159-S164.
(191) Dun Y, Li G, Yang Y, Xiong Z, Feng M, Wang M, et al. Inhibition of the canonical
Wnt pathway by Dickkopf-1 contributes to the neurodegeneration in 6-OHDAlesioned rats. Neurosci Lett 2012 Sep 13;525(2):83-8.
(192) Qi Y, Wang JK, McMillian M, Chikaraishi DM. Characterization of a CNS cell line,
CAD, in which morphological differentiation is initiated by serum deprivation. J
Neurosci 1997 Feb 15;17(4):1217-25.
(193) Wang H, Oxford GS. Voltage-dependent ion channels in CAD cells: A
catecholaminergic neuronal line that exhibits inducible differentiation. J
Neurophysiol 2000 Dec;84(6):2888-95.
(194) Lazaroff M, Dunlap K, Chikaraishi DM. A CNS catecholaminergic cell line
expresses voltage-gated currents. J Membr Biol 1996 Jun;151(3):279-91.
(195) Hashemi SH, Li JY, Faigle R, Dahlstrom A. Adrenergic differentiation and
SSR(2(a)) receptor expression in CAD-cells cultured in serum-free medium.
Neurochem Int 2003 Jan;42(1):9-17.
(196) Sanchez-Mora RM, Arboleda H, Arboleda G. PINK1 overexpression protects
against C2-ceramide-induced CAD cell death through the PI3K/AKT pathway. J
Mol Neurosci 2012 Jul;47(3):582-94.
(197) Arboleda G, Cardenas Y, Rodriguez Y, Morales LC, Matheus L, Arboleda H.
Differential regulation of AKT, MAPK and GSK3beta during C2-ceramide-induced
neuronal death. Neurotoxicology 2010 Dec;31(6):687-93.
86
Análisis del efecto neuroprotector del gen Parkin y su relación con la vía
PI3K/AKT en un contexto neurotóxico
(198) Wang G, Pan J, Chen SD. Kinases and kinase signaling pathways: potential
therapeutic targets in Parkinson's disease. Prog Neurobiol 2012 Aug;98(2):20721.
(199) Tanaka A. Parkin-mediated selective mitochondrial autophagy, mitophagy: Parkin
purges damaged organelles from the vital mitochondrial network. FEBS Lett 2010
Apr 2;584(7):1386-92.
(200) Dagda RK, Zhu J, Chu CT. Mitochondrial kinases in Parkinson's disease:
converging insights from neurotoxin and genetic models. Mitochondrion 2009
Sep;9(5):289-98.
(201) Lim KL, Ng XH, Grace LG, Yao TP. Mitochondrial dynamics and Parkinson's
disease: focus on parkin. Antioxid Redox Signal 2012 May 1;16(9):935-49.
(202) Van Laar VS, Arnold B, Cassady SJ, Chu CT, Burton EA, Berman SB.
Bioenergetics of neurons inhibit the translocation response of Parkin following
rapid mitochondrial depolarization. Hum Mol Genet 2011 Mar 1;20(5):927-40.
(203) Zhu G, Wang X, Wu S, Li Q. Involvement of activation of PI3K/Akt pathway in the
protective effects of puerarin against MPP+-induced human neuroblastoma SHSY5Y cell death. Neurochem Int 2012 Mar;60(4):400-8.
(204) Corti O, Lesage S, Brice A. What genetics tells us about the causes and
mechanisms of Parkinson's disease. Physiol Rev 2011 Oct;91(4):1161-218.
(205) Chan NC, Salazar AM, Pham AH, Sweredoski MJ, Kolawa NJ, Graham RL, et al.
Broad activation of the ubiquitin-proteasome system by Parkin is critical for
mitophagy. Hum Mol Genet 2011 May 1;20(9):1726-37.
(206) Cookson MR, Lockhart PJ, McLendon C, O'Farrell C, Schlossmacher M, Farrer
MJ. RING finger 1 mutations in Parkin produce altered localization of the protein.
Hum Mol Genet 2003 Nov 15;12(22):2957-65.
(207) Wang C, Lu R, Ouyang X, Ho MW, Chia W, Yu F, et al. Drosophila overexpressing
parkin R275W mutant exhibits dopaminergic neuron degeneration and
mitochondrial abnormalities. J Neurosci 2007 Aug 8;27(32):8563-70.
(208) Chaugule VK, Burchell L, Barber KR, Sidhu A, Leslie SJ, Shaw GS, et al.
Autoregulation of Parkin activity through its ubiquitin-like domain. EMBO J 2011
Jun 21;30(14):2853-67.
(209) Safadi SS, Shaw GS. A disease state mutation unfolds the parkin ubiquitin-like
domain. Biochemistry 2007 Dec 11;46(49):14162-9.
(210) Grunewald A, Voges L, Rakovic A, Kasten M, Vandebona H, Hemmelmann C, et
al. Mutant Parkin impairs mitochondrial function and morphology in human
fibroblasts. PLoS One 2010 Sep 27;5(9):e12962.
(211) Um JW, Im E, Lee HJ, Min B, Yoo L, Yoo J, et al. Parkin directly modulates 26S
proteasome activity. J Neurosci 2010 Sep 1;30(35):11805-14.
Bibliografía
87
(212) Xie W, Wan OW, Chung KK. New insights into the role of mitochondrial
dysfunction and protein aggregation in Parkinson's disease. Biochim Biophys Acta
2010 Nov;1802(11):935-41.
(213) Cookson MR, Dauer W, Dawson T, Fon EA, Guo M, Shen J. The roles of kinases
in familial Parkinson's disease. J Neurosci 2007 Oct 31;27(44):11865-8.
Descargar