Cuestionario Módulo 5 A continuación, se facilita el cuestionario de

Anuncio
Cuestionario
Módulo 5
A continuación, se facilita el cuestionario de evaluación compuesto por
respuestas múltiples (sólo una es correcta). El objetivo no es otro que
demostrar que se ha leído y comprendido el material aportado. Por ello,
algunas respuestas estarán explicitadas literalmente en el texto facilitado
y otras no, debiéndose deducir.
1. Indica la opción que se reseña en el texto…
a. La mayoría de niños y niñas explorarán y tocarán su cuerpo, esta
práctica es absolutamente natural y no debe ser reprimida ni
castigada, exploran su cuerpo por curiosidad, para conocerse
mejor, y también por placer.
b. Es importante atajar cuanto antes las prácticas masturbatorias a
edades tempranas acompañándolas de la correspondiente
justificación racional.
c. Los juegos sexuales entre niños y niñas de la misma edad hay
que tomarlos con cautela siempre que no sean perjudiciales y no
son sintomáticos de ningún problema físico o psicológico.
2. El modelo principal objetivo del modelo de Salud es…
a. Intentar enmarcar la sexualidad humana en unos patrones muy
limitados, principalmente dentro del matrimonio, entre
heterosexuales y con el objetivo principal de la procreación,
dejando de lado los aspectos de placer y libertad sexual.
b. Evitar o prevenir riesgos para la salud: embarazos no deseados,
infecciones de transmisión sexual, disfunciones sexuales…
c. Descubrir el poder liberador del sexo y el orgasmo a través de la
educación sexual.
3. El Modelo Global…
a. No es integral y con una perspectiva bio-psico-social.
b. No tiene en cuenta todos los aspectos de la dimensión humana y
social.
c. Ambas son falsas.
4. Los componentes principales de la planificación de un proyecto son:
a. Diseño, planificación, recursos humanos y materiales,
planteamiento inicial, evaluación y desarrollo.
b. Introducción, objetivos, contenidos, metodología, materiales y
evaluación entre otros.
c. Motivación, decisión, constancia, recursos, planificación,
presupuesto y evaluación.
5. Un proyecto de educación sexual debe responder a…
a. La metodología, necesidad y demanda del entorno, entre otros.
b. Qué, para qué, por qué, cómo, con qué y cómo fue, entre otros.
c. Ambas son falsas.
6. Algunos indicativos de que la autoexploración o exploración corporal de
un/a niño/a podría no ser un juego natural y espontáneo y se debería
prestar más atención e intervenir es:
a. Si no se distraen al proponerles otros juegos, especialmente si el
adulto se ofrece a compartirlo con ellos.
b. Si los juegos se convierten en “una obsesión” o Si notamos que el
niño o la niña cambia su carácter o está pasivo, triste, no quiere
asistir al colegio o no quiere encontrarse con determinadas
personas adultas.
c. Ambas son correctas
7. La Coeducación
a. Potencia el desarrollo de niños y niñas partiendo de la realidad de
dos sexos diferentes hacia un desarrollo personal y una
construcción social comunes y no enfrentados.
b. No niega la existencia de rasgos que determinan “lo masculino” y
“lo femenino”, sino que trata de desentrañar los componentes
sociales, antropológicos, históricos, etc, para tenerlos en cuenta,
pero no para inculcarlos de una forma dogmática y apriorística.
c. Ambas son correctas
8. En el texto se recomienda que si se ve a un-a niño-a en edad infantil con
otro-a realizando juegos exploratorios, por ejemplo en un cuarto y si la
situación genera ansiedad al padre/madre y le molesta se puede optar
por:
a. Hacer como si no les hubieras visto y salir de la habitación hasta
que se recupere la tranquilidad o desviar la atención, distraerles
de su juego erótico, sin gritarles ni enfadarte, proponiéndoles otro
juego que les guste.
b. Hablar con ellos sin dramatismos, razonar y hacerles ver que eso
son juegos de mayores, que podrán realizar cuando tengan más
edad si así lo desean.
c. Ambas son falsas.
9. En la educación sexual de padre-madre a hijo-a, es recomendable…
a. Contestar sus preguntas, ser honestos/as con nuestras propias
emociones, incluso decirlo, “me da corte hablar de esto contigo
pero lo voy a intentar” o aprovechar momentos que vemos algo
en la tele para abordar algo determinado.
b. Realizar comentarios “preventivos” con el fin de educar
precozmente al niño o niña, anteponernos a futuros problemas y
siempre responder ante todo.
c. Evitar las respuestas cortas, analizar la madurez del niño o niña y
trabajar la educación sexual de forma puntual cuando las
demandas surjan.
10. Dentro de las intervenciones de educación sexual en Institutos, debemos
de tener en cuenta que:
a. Es mejor la intervención corta que la extensa en cuanto a
contenidos.
b. La información es fundamental pero insuficiente por si sola.
c. Es fundamental trabajar la no caducidad de la sexualidad al
exponer el concepto alternativo.
11. Entre las pautas más importantes en el trabajo con mujeres adultas,
estaría:
a. Concederles “permiso” para experimentar nuevos deseos y
conductas si los tuvieran.
b. Entender que su formación sexual ha sido diferente.
c. Ambas tendrían que tenerse en cuenta.
12. Las actividades generales más operativas de cara al trabajo real con
adolescentes se centran en:
a. Hacer responsables de su responsabilidad en su propia
sexualidad y Sustituir las creencias erróneas por conocimientos
profesionales o científicos.
b. Sustituir las creencias erróneas por conocimientos profesionales o
científicos.
c. Ambas habría que tenerlas en cuenta.
13. Entre las conductas sexuales que pueden darse entre los enfermos de
Alzheimer, podemos destacar:
a. Agresividad sexual entre otras.
b. Exhibicionismo o insinuaciones entre otras.
c. Ambas son correctas.
14. Dentro del trabajo de sexualidad con discapacitados/as, debemos tener
presente:
a. Aun sabiendo que tienen derechos, sexuales, su grado de
discapacidad afectará a su expresión o no sexual, siendo la
familia quien decida en todo momento.
b. Que una de los mitos más influyentes en este ámbito es el de la
asexualidad de los/as discapacitados/as, hay que reconocer el
derecho a resolver las necesidades de intimidad sexual y
emocional.
c. Ambas son falsas.
Indica aquí cualquier errata, expresión no clara, etc. vista en el texto. Gracias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

Envía las Respuestas junto con las de los módulos anteriores indicando el
número de la pregunta y a continuación la respuestas que consideres es
correcta (1A, 2 C…).

Tareas a desarrollar.
1. En base a los modelos de educación sexual expuestos (moral, etc.),
identifica cuál crees que es el modelo-s de educación sexual predominante
en nuestro entorno y qué consecuencias crees que tiene en la Sexualidad
de las personas que lo reciben. Por otro lado, analiza qué modelo es
predominante normalmente en las intervenciones actuales de los proyectos
de educación sexual.
Tamaño mínimo del ejercicio en A4: 1 folio tamaño letra 12 Arial a un
espacio, Tamaño máximo en A4: 2 folios tamaño letra 12 Arial a un
espacio.
2. Identifica al menos 3 creencias o pensamientos que provocan o pueden
provocar cada uno de los modelos descritos (3 creencias o pensamientos
que tendría una persona que estuviera expuesta a cada modelo) y sus
consecuencias.
Tamaño mínimo del ejercicio en A4: 2 folio tamaño letra 12 Arial a un
espacio, Tamaño máximo en A4: 3 folios tamaño letra 12 Arial a un
espacio.
3. Visualiza el video “qué me está pasando” y “de dónde venimos”
http://vimeo.com/69701047 http://www.youtube.com/watch?v=QJhQTIAq0UA
y
Sida
y
otras
enfermedades
http://www.youtube.com/watch?v=DqYeqihhXZ8
a. Haz un comentario de los mismos exponiendo lo adecuado y no
adecuado según tu criterio tanto del contenido como la metodología
de los videos.
b. Propón un vídeo para trabajar diferentes cuestiones sobre educación
sexual en edades infantiles que consideres adecuado explicando el
por qué de esa adecuación.
Descargar