1 RESÚMENES DE LAS PONENCIAS. Panel I. LAS

Anuncio
RESÚMENES DE LAS PONENCIAS.
Panel I. LAS RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE LA UE Y BRASIL.
LA EXPANSIÓN DE LAS MULTILATINAS BRASILEÑAS Y LAS RELACIONES CON LA UE,
Javier Santiso, ESADE.
Con el nuevo mileno, los mercados emergentes cobraron un protagonismo económico sin
precedentes, convirtiéndose en motor de crecimiento, mientras los países OCDE se
desplomaban con la crisis abierta en el año 2008. Desde entonces seguimos presenciando
atónitos el auge de los emergentes mientras las economías europeas quedan sumergidas en
la crisis. A este fenómeno se ha combinado con otro quizás todavía más impactante. A lo
largo de la década anterior, las multinacionales de los mercados emergentes emprendieron
también una carrera acelerada hacia otros mercados, muchos de ellos también emergentes y
cada vez más también hacia los mercados OCDE. Conforme las economías emergentes,
encabezadas por China, India, y Brasil, se asomaban al escenario mundial, sus empresas se
fueron internacionalizando, buscando hacerse un hueco cada vez mayor en el ajedrez
empresarial internacional.
VARIABLES DE ACERCAMIENTO Y DIVERGENCIA EN LAS NEGOCIACIONES DEL
ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE LA UE Y MERCOSUR, Sandra Ríos, CINDES
Las motivaciones de los dos bloques para un Acuerdo de Asociación Bi-regional fueron,
desde el comienzo, muy distintas e, incluso, conflictivas. Para la UE, las motivaciones
estuvieron centradas en el acceso a mercados para manufacturados, servicios y compras
gubernamentales; reglas estables para la actuación de las empresas; consolidación del
MERCOSUR como un bloque que tiene como referencia la experiencia europea y, hasta 2004,
el contrapunto con las negociaciones del ALCA. Para el MERCOSUR, los elementos
principales eran el acceso a mercados para productos agrícolas y agroindustriales; la
compensación de desvíos de comercio por preferencias arancelarias europeas a otros países
y el incremento del “negotiating power” vis-à-vis de las relaciones con los EEUU. Los
conflictos de interés y las marchas y contramarchas del MERCOSUR representaron, hasta el
momento, obstáculos insuperables. La simultaneidad con la Ronda Doha fue un problema
adicional. En 2004 podría haber sido firmado un acuerdo “shallow”. Esa fue una oportunidad
perdida. La retomada de las negociaciones en 2010, en el auge de la crisis europea y en un
contexto de recrudecimiento del proteccionismo en Brasil y Argentina, no parece tener
destino exitoso. Para el fortalecimiento de las relaciones entre Brasil y la UE, iniciativas en el
ámbito del Diálogo Estratégico podrían ser más productivas.
LA UE Y BRASIL EN EL DISEÑO DE UNA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA
INTERNACIONAL. Lia Valls, IBRI-Fundação Getulio Vargas.
“Es hora de aprovechar el buen momento de Brasil para aumentar la influencia del país en el
escenario internacional”. Esta declaración de la presidenta Dilma Rousseff refleja una de las
principales directrices de la actual política externa brasileña. Una de las instancias
privilegiadas para el logro de este objetivo reside en el debate sobre la reforma de las
instituciones multilaterales. Entre estas se destacará la reforma en el ámbito financiero. La
crisis iniciada en 2008 y sus impactos en los flujos financieros hicieron de este tema una
prioridad en la agenda económica brasileña. El objetivo es analizar los principales intereses
de Brasil en este campo y el mapa de coaliciones posibles (BRICs, MERCOSUR y intereses
bilaterales – Unión Europea). La hipótesis es que el país desea fortalecer un sistema de
reglas multilaterales, pero preservando un elevado grado de autonomía de sus políticas
domésticas. La actuación de Brasil en el FMI y en el G-20 ilustrará el debate propuesto.
1
Panel II. BRASIL Y LA COOPERACIÓN DE LA UE CON AMÉRICA LATINA.
VISIONES BRASILEÑAS SOBRE COOPERACIÓN TRIANGULAR Y POSIBILIDADES DE
COLABORACIÓN CON LA UE Y LOS ESTADOS MIEMBROS. Bruno Ayllon, IUDC,
Universidad Complutense de Madrid
La Cooperación Sur – Sur (CSS) y la Cooperación Triangular (Ctr.) constituyen para Brasil un
instrumento de su política exterior. La CSS experimentó un fuerte crecimiento en los
gobiernos de Lula (2003-2010) y continuará siendo relevante para el gobierno de Dilma
Rousseff. La Ctr. es una de las prioridades de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) y
de las 100 instituciones federales que trabajan en cooperación técnica realizando esfuerzos
para mejorar y profundizar el sentido y la práctica de esta modalidad a tres bandas. Brasil es
cada vez más procurado por otros países en desarrollo, por los países de la OCDE y por
agencias de la ONU con el objetivo de generar asociaciones más inclusivas, eficaces e
innovadoras a favor del desarrollo internacional. En diferentes geometrías y con un número
variable de socios, pero privilegiando siempre la práctica de la “cooperación triangular”
(también denominada trilateral o tripartita), las instituciones brasileñas involucradas en
proyectos de cooperación técnica, así como otras agencias públicas de carácter regional y
local, además del sector privado y la sociedad civil, están diversificando su abanico de
alianzas. La ponencia presentará las particulares visiones de las instituciones brasileñas
sobre la CTr. y las posibilidades de cooperación conjunta con la UE en el marco del Plan de
Acción Conjunto 2012 – 2014 de la Asociación Estratégica. Serán revisadas las iniciativas
triangulares con los estados miembros, especialmente con Alemania, Francia, España e
Italia.
EL PAPEL DE BRASIL EN LA COOPERACIÓN DE LA UE CON ALC: EVOLUCIÓN,
EXPERIENCIAS E IMPACTO EN LA AGENDA REGIONAL EUROPEA, DIVISIÓN DEL
TRABAJO Y EFICACIA DE LA AYUDA. Christian Freres, Investigador Asociado del ICEI-UCM
y Experto en Eficacia, AECID
Brasil ha tenido un papel peculiar en la cooperación de la UE, debido fundamentalmente a
las dimensiones de este país, pero también porque no encajaba en el perfil de país en
desarrollo necesitado de ayuda internacional. Además, hasta hace poco, la política de
cooperación hacia Brasil se definía en el ámbito de las relaciones exteriores, con lo cual han
predominado objetivos de cooperación económica y política sobre los de desarrollo. Con las
nuevas orientaciones de cooperación al desarrollo de la UE, Brasil puede adquirir un papel
de “socio cooperante estratégico” de la UE, especialmente en lo referente a bienes públicos
regionales y como líder de Cooperación Sur-Sur. El Instrumento de Asociación que se
propone crear parece un mecanismo ideal para tal fin. Sin embargo, hay al menos dos
ámbitos de duda: por un lado, las diferencias en la visión sobre la cooperación al desarrollo
que han dificultado un acercamiento alrededor de temas de la agenda de eficacia; y por el
otro, la nueva configuración institucional de la acción exterior que plantea retos para
mantener el desarrollo como tema clave de la agenda UE-Brasil.
SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA COOPERACIÓN UE-BRASIL: TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍA, COOPERACIÓN CULTURAL, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN. José Flavio
Sombra Saraiva, Universidade de Brasília
La ponencia a ser presentada tendrá como tema central la evolución histórica positiva de la
cooperación Brasil-Europa en las últimas décadas y las nuevas posibilidades de la
cooperación de Brasil con la Unión Europea en los marcos de las nuevas relaciones
internacionales en fase de transición. Se presentan nuevos retos debido a la transformación
2
de los paradigmas de la cooperación que busca Brasil en el mundo. El paso de país receptor
a país donante cambió la estructura de la cooperación de Brasil. Hay cambios importantes
en la cooperación, con Europa, con América Latina y con África, lo que ha modificado el
carácter de la cooperación clásica con Europa. Se abren posibilidades nuevas en la
cooperación societaria y empresarial, aunque también se presentan en los mecanismos de
negociaciones interestatales y burocráticas, como el caso del sector de tecnología agrícola.
Panel III. RELACIÓN ESTRATÉGICA BRASIL-ESPAÑA.
ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS BRASIL ESPAÑA:
COMERCIO, INVERSIONES Y OTROS FLUJOS FINANCIEROS. Alfredo Arahuetes,
Universidad Pontificia de Comillas
Se analizará el comercio y las inversiones directas de España con Brasil en la etapa 2001-2011.
En este periodo la economía brasileña ha sido el principal destino de las inversiones directas
de las empresas e instituciones financieras españolas y el segundo socio comercial de la
región sólo detrás de México. La importancia de Brasil para la economía española queda
puesta de manifiesto en el radar de oportunidades y riesgos estratégicos para la economía
española del Real Instituto Elcano actualizado al efecto para confirmar la relevancia de la
economía brasileña. En este sentido, Brasil es hoy más que en ningún otro momento un país
estratégico para España tanto por sus perspectivas de crecimiento como por las
oportunidades de inversión, concesiones y comercio.
BRASIL, LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS Y EL PAPEL DE ESPAÑA COMO POTENCIA
EXTRARREGIONAL. Celestino del Arenal, Universidad Complutense de Madrid.
Ha sido una constante inspiradora de la política iberoamericana de España el tratar de tener
un cierto protagonismo en América Latina, que sirviese para reforzar la presencia
internacional y la política exterior. En este planteamiento hay que situar el creciente papel de
España en la región desde 1976, a través de una política iberoamericana nueva, y la puesta
en marcha de las Cumbres Iberoamericanas a partir de 1991. Estas han sido una importante
plataforma para su actuación como actor extrarregional, especialmente durante los años
ochenta y noventa del siglo XX, cuando todavía América Latina presentaba una relativa
homogeneidad política, no había afirmado plenamente su autonomía, diversificado sus
políticas exteriores, encontrado nuevos actores extrarregionales como referencia y no habían
emergido potencias regionales con vocación global. En este sentido, el nuevo escenario
latinoamericano que caracteriza el siglo XXI presenta importantes novedades y diferencias en
relación al viejo escenario de finales del siglo XX, con Brasil afirmando su condición de
potencia regional y global. Todo ello, y muy en concreto este nuevo protagonismo de Brasil,
incide de manera profunda en el futuro de las Cumbres Iberoamericanas, que pierden
progresivamente el significado que tuvieron anteriormente para los países latinoamericanos.
También afecta a la voluntad española de actuar como potencia extrarregional en América
Latina, en el sentido de hacer más complejo y difícil ese papel. El objeto de la ponencia es
precisamente analizar desde esta perspectiva el futuro de las Cumbres Iberoamericanas y el
papel de España en la región a la vista del creciente protagonismo de Brasil en la misma y en
el escenario global.
3
Panel IV. DIÁLOGO ESTRATÉGICO BRASIL-UE.
PARTENARIADO ESTRATÉGICO UE- BRASIL: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS. Angel Carro
Castrillo, Jefe de Unidad para MERCOSUR y Venezuela, UE
Unidos por lazos culturales e históricos muy estrechos y por valores comunes, la UE y Brasil
son socios naturales. Desde el establecimiento del partenariado estratégico en julio de 2007
bajo la presidencia portuguesa de la Unión Europea, las relaciones entre la UE y Brasil se han
ampliado y profundizado de una forma sin precedentes. Las cumbres anuales, un diálogo
político cada vez más intenso, el lanzamiento de un número creciente de diálogos
sectoriales, y la multiplicación de contactos tanto a nivel político como de funcionarios, han
generado un intenso flujo de intercambios y han fomentado la cooperación en un amplio
abanico de sectores. Sin embargo, y pese a que tengan visiones y objetivos a largo plazo
generalmente coincidentes, la UE y Brasil se han encontrado en el pasado, y se encuentran
todavía a menudo, divididos por consideraciones tácticas o diferentes objetivos de corto
plazo. En un marco internacional caracterizado por una cada vez mas intensa
interdependencia económica y política, el principal objetivo del partenariado estratégico es el
de generar la progresiva y necesaria convergencia que pueda llevar la UE y Brasil a actuar
conjuntamente como fuerza positiva para enfrentar los desafíos globales. En esta
perspectiva, una cooperación reforzada sobre los grandes desafíos de la agenda
internacional (la situación en Oriente Medio, la primavera árabe, la no proliferación nuclear)
y sobre temas como los derechos humanos, el mantenimiento de la paz y la seguridad, el
concepto de intervención humanitaria, el cambio climático, ciencia, tecnología e innovación
parece primordial de cara al futuro desarrollo del diálogo y la capacidad de lidiar con los
procesos de globalización.
LA AGENDA AMPLIADA DE SEGURIDAD INTERNACIONAL: ASPECTOS TRADICIONALES
Y NO TRADICIONALES. Antonio Jorge Ramalho, IBRI- Universidade de Brasília.
La ponencia presentará argumentos sobre los procesos clave en el ámbito internacional para
explicar la reacción de Brasil ante el relativo declive de los Estados Unidos y a los nuevos
desafíos de la Unión Europea. Se presume que las relaciones de Brasil con la Unión Europea se
desarrollan en el contexto de una mayor inserción del país en la arena de las relaciones
internacionales. Se argumentará que la respuesta de Brasil a esta nueva dinámica internacional
procede de la percepción de cuales son los intereses esenciales del Estado en el largo plazo.
Dichos intereses y las prioridades que se derivan para la política exterior del país se enfocarán
desde la perspectiva brasileña sobre la seguridad internacional. Se examinara su papel
estabilizador en América del Sur y con ello su contribución a la seguridad global. Atendiendo a
su creciente papel en la configuración del orden internacional, se analizaran las dinámicas de
convergencia y divergencia con las potencias tradicionales sobre cuales son los elementos
esenciales para garantizar unas relaciones internacionales que garanticen la seguridad, la
prosperidad y la estabilidad.
BALANCE DEL DIÁLOGO POLÍTICO Y SOCIAL Y SU IMPACTO EN LA CONFORMACIÓN
DE UNA AGENDA PARA LA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA. Susanne Gratius, FRIDE.
Las Cumbres anuales y los 20 diálogos sectoriales confirman la madurez de las relaciones
entre Brasil y la UE. Diferente a otros tiempos, la posición de Brasil como sexta economía
mundial modificará también el perfil del diálogo y sus resultados. Desde esta perspectiva,
esta ponencia analizará los resultados, posibilidades y límites de construir una agenda y una
acción común en el ámbito social (cooperación bilateral y triangular) y político (bilateral y
global). Comparado con otros socios estratégicos de la UE y pese a las afinidades entre
Brasil y la UE, sus intereses y posiciones en la agenda internacional tienden a ser diferentes.
Estas divergencias se deben, en gran parte, a la estrategia de balancing que ha elegido Brasil
para reafirmar su posición regional y global.
4
Mesa Redonda LA CUMBRE UE-CELAC DE 2013 Y EL FUTURO DE LA ASOCIACIÓN
ESTRATÉGICA BI-REGIONAL.
BRASIL Y EUROPA FRENTE AL REGIONALISMO Y LA GOBERNANZA GLOBAL DE LOS
BIENES COMUNES. Paulo R. De Almeida, diplomático brasileño.
El mundo contemporáneo esta caracterizado por dos grandes tendencias estructurales:
globalización y regionalización. Si la primera es propiamente anárquica, pues está dominada
básicamente por las decisiones microeconómicas de las grandes empresas multinacionales,
la segunda tiene sus principales definiciones macroeconómicas hechas por los gobiernos,
los bloques comerciales y las organizaciones intergubernamentales (regionales, o sea,
restrictas a sus miembros, y internacionales multilaterales). La gobernanza global de los
bienes comunes –sea el medio ambiente, sea la seguridad, sea el comercio internacional y
las inversiones productivas, además de los problemas sociales y los grandes riesgos
naturales para sociedades frágiles – representa una tentativa incompleta, parcial y muy
deficiente para encontrar respuestas comunes a problemas que no son exactamente
comunes, aunque compartidos. Cada gobierno nacional – o esquema de integración, como
la UE y el Mercosur – tiene sus prioridades y mecanismos específicos para definir políticas
que poco tienen de convergentes o coordinadas. Como hacer menos discrepantes esas
políticas nacionales o de bloques, en los temas de gobernanza global de los problemas
comunes es el gran desafío de nuestra época. En la fase actual, y teniendo en cuenta la crisis
europea, hay pocas posibilidades de que esto se produzca fácilmente o a medio término.
Después de los años de globalización optimista, estamos enfrentando tiempos de
introversión pesimista.
5
Descargar