Elizabeth Bravo Sosa - DSpace@UCLV

Anuncio
Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Estudios Socioculturales
Título: Propuesta de un plan de acciones socioculturales que propicien el
fortalecimiento de las potencialidades de los líderes religiosos, de la Regla
de Ocha, como líderes comunitarios, en la ciudad de Remedios.
Autora: Elizabeth Bravo Sosa.
Tutora: Lic. Jeisil Aguilar Santos.
Consultante: Dr. Manuel Martínez Casanova.
Santa Clara-2011
EXERGO
De los mejores líderes, la gente no nota la existencia
A los siguientes, la gente los honra y alaba
A los siguientes la gente les teme
Y a los siguientes, la gente los odia.
Cuando el trabajo de los mejores líderes está completo,
la gente dice: “Lo hicimos nosotros”.
Lao-Tse
2
DEDICATORIA
A todos los líderes comunitarios que están por descubrirse.
A Cecilia, mi abuela.
3
AGRADECIMIENTOS
A mis padres y mi hermano, por la paciencia
A Yipsi, Anaiky, Osvaldo, Yadrián y Licet, por la comprensión
A Yakelín y Yinet, por la constancia
A Yaumari, Susel, Sandri e Isney, por la amistad.
A los que no están, pero viven en el recuerdo
A Mary, por volver a enseñarme
A Jeisil, por ser mi guía en esta travesía
A los entrevistados, por la confianza
A todas las personas que me apoyaron para la realización de la investigación
Gracias.
4
RESUMEN
En la presente investigación se propuso fortalecer las potencialidades de
los líderes religiosos, de la Regla de Ocha, como líderes comunitarios, siendo
una necesidad para el trabajo sociocultural y comunitario, partiendo de los
principios para el desarrollo social. Para la obtención del objetivo general se
propusieron metas específicas, para arribar a conclusiones más certeras. Se
realizó, como premisa, una revisión bibliográfica sobre la temática para
posteriormente efectuar, a través de historia de vidas y entrevistas a creyentes
de gran significación dentro de la jerarquía religiosa, una caracterización en
cuanto a las potencialidades de estas figuras como líderes comunitarios en la
ciudad de Remedios. Los métodos empleados para el logro de la recopilación
de datos fueron la revisión bibliográfica, la observación participante y
entrevistas a expertos y a la comunidad en la que se encuentran los líderes
religiosos
tomados
como
muestra.
Para una
mejor
comprensión,
la
investigación fue dividida en 3 capítulos. Por último, las conclusiones pretenden
revelar la necesidad de estrategias socioculturales que incorporen a los líderes
religiosos a actividades de protagonismo y liderazgo comunitario, propiciando el
fortalecimiento de sus potencialidades.
5
ÍNDICE
Índice
Página
EXERGO…………………………………………………………………………....... 2
DEDICATORIA………………………………………………………………….........3
AGRADECIMIENTOS...………………………………………………………..........4
RESUMEN…………………………………………………………………..…….......5
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….….....6
CAPÍTULO 1: El Liderazgo, una herramienta en el trabajo comunitario...…...14
Epígrafe 1.1: Análisis histórico del concepto de liderazgo……………..….......14
Epígrafe 1.2: Liderazgo y comunidad. Necesidades compartidas………….....20
Epígrafe 1.3: Líderes religiosos- líderes comunitarios………………………....25
1.3.1: Líderes espirituales, características en distintas religiones……………..26
Epígrafe 1.4: El liderazgo religioso en la Regla de Ocha.... …………………...36
1.4.1: Jerarquía y liderazgo en La Regla de Ocha……………………………....38
CAPÍTULO 2: Líderes religiosos de la ciudad de Remedios ejercen
como líderes comunitarios…………………………………………………………43
Epígrafe 2.1: Caracterización socio-religiosa de la ciudad de Remedios…….43
Epígrafe 2.2: José Francisco Hernández Socarrás. (Awo Mayor)...................45
Epígrafe 2.3: Gladis Aponte.(Gestora de identidad cultural). ….……………...48
Epígrafe 2.4: Pedro M. Ezquerra Quesada. (El nene)……………………….....52
Epígrafe 2.5: José Ignacio Ezquerra Moré. (Oche bile)……………………...…55
Epígrafe 2.6: Orestes Rodríguez Fabregat. (Pupi)...…………………..…….....57
CAPÍTULO 3: Plan de acciones socioculturales……………………..................60
CONCLUSIONES…………………………………………….……………..……....70
RECOMENDACIONES.…………………………………………………………….71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………72
ANEXOS……………………………………………………………………….……..76
6
INTRODUCCIÓN
Uno de los mayores problemas de la sociedad actual yace en la falta de
dirección, planeación, ejecución y control de actividades que pretendan el
desarrollo de un grupo y el logro de sus metas en común. La clave de la
cuestión se encuentra básicamente en la falta de liderazgo y de personas con
talento para la administración y potencialización del talento humano. Es ahí
donde se hace necesario, que surjan personas capacitadas y motivadas para
facilitar procesos de cambio y desarrollo social.
Por tanto, el liderazgo ha sido cuidadosamente trabajado por psicólogos
y sociólogos dentro de los cuales figuran investigadores de gran prestigio como
Max Weber, Kurt Lewin, Andreieva y Casales, por mencionar algunos.
La búsqueda del líder esencial ha sido el móvil de todas las
investigaciones. Las primeras concepciones se basaron en la teoría del “gran
hombre”, la cual sólo se concentraba en los rasgos físicos de la persona.
Disímiles conceptos de liderazgo han sido expuestos, así como también
las características que debe tener un líder. A partir de esta problemática, el
estudio del liderazgo se centra en el enfoque de rasgos, que no es más que la
indagación de los diferentes estilos y conductas que debe posee cada líder.
Al final fueron tantos los criterios sobre este punto de vista, que nunca
se llegó a un consenso sobre las verdaderas características que diferenciaban
a un líder de las demás personas. Por tanto el estudio del liderazgo quedó
varado hasta que Fiedler plantea que el desempeño del liderazgo depende
tanto de las organizaciones como de sus propios tributos y que su efectividad o
ineficacia es condicionada por situaciones determinadas.
Emerge de esta forma el enfoque situacional, el cual hizo que la teoría
del “gran hombre” perdiera su credibilidad. Comenzaría una nueva etapa donde
7
lo más importante no sería las particularidades físicas de una persona sino el
ambiente propicio donde esta se encontrara para surgir y ejercer como líder.
Si se parte de la concepción del liderazgo, como proceso de influenciar
sobre las demás personas con el objetivo del cumplimiento de sus metas, se
debe tener presente que para esto es necesario tener autoridad y en
dependencia de esta surgen los diferentes tipos de liderazgos como el
democrático, el autocrático, el formal y el informal.
Los líderes formales e informales constituyen la base de toda sociedad.
Los líderes formales son los que son forjados a partir de leyes y normas y que
por tanto poseen poder.
En tanto los líderes informales surgen por su
capacidad de influencia y autoridad y por lo general son los de mayor
importancia dentro de cualquier organización y comunidades.
En cualquier sociedad, las comunidades están abarrotadas de líderes
informales, dentro de los cuales figuran los líderes religiosos. Si se tiene en
cuenta que la comunidad es un sistema humano (social y cultural), capaz de
transmitir y asumir códigos conciente o inconcientemente, religiosa o extrareligiosamente, es de fundamental trascendencia cultural los elementos de
origen religioso, atendiendo a que su significación rebasa su sentido específico
original. (Martínez, 2001, p. 639)
Este proceso de asimilación es atendiendo a la capacidad de la religión,
en sus diferentes expresiones, de dar salida a otras representaciones de la
espiritualidad humana y de cumplir funciones que pueden
no quedar
satisfechas por otras vías en ciertos momentos. (Martínez, 2007, p. 640)
Desde una perspectiva científica, la religión es un fenómeno
sociocultural, de múltiples incidencias. Ella interviene en disímiles campos
referidos a las relaciones institucionales, políticas, de grupos y sectores, a los
elementos constitutivos de la identidad, a la ética y normas morales, al
funcionamiento familiar, a la construcción de ideales, expectativas y modelos
8
de vida, al complejo mundo psíquico y, por muy alejado que se estime este, al
campo de las relaciones económicas.
Con la aguda crisis de los años ´90 la sociedad cubana se vio afectada
económicamente por factores internos y externos que provocaron cambios en
la familia y las relaciones de parentesco, afectando por tanto las relaciones
sociales. A partir de estos años se incrementó el número de familias, que
buscaron en la religión la solución a sus problemas, (Ramírez J, 2006, pp. 2425) aumentando de esta forma los líderes religiosos y la influencia directa o
indirecta de estos en sus comunidades.
Esta situación se ha visto
magnificada en todos los sistemas de
creencias, desde las más universales hasta las nacionales. En Cuba las
religiones cubanas de origen africano son las más practicadas y le han
proporcionado a la cultura e identidad de su sociedad, diversos elementos de
criollismo. Dentro de estas se destaca la santería o Regla de Ocha, que
conforma un recurso de redes de suma importancia para el trabajo sociocultural
por las características específicas que posee como sistema religioso.
Esta temática ha sido abordada en investigaciones, en las que se
exponen que, en situaciones específicas, los líderes religiosos se convierten en
líderes comunitarios; sin embargo, el tema no se ha tratado con profundidad.
Es conocido que las relaciones de parentesco al interior de las familias
religiosas o familias de religión de la Regla de Ocha poseen un fuente
componente familiar como premisa ética y moral y se yerguen como referentes
comunitario. Específicamente esto ocurre en las comunidades de alta
religiosidad, donde los líderes religiosos se convierten en líderes comunitarios,
sobre todo en el orden sociocultural. No obstante no se puede absolutizar que
siempre ocurra de esta forma en todas las comunidades.
Es un hecho que no todos los practicantes de la santería se interesan
por su comunidad, pero al resto, aquellos interesados en los conflictos internos,
socioculturales y, en ocasiones, económicos de su vecindad, no son
9
reconocidos por los órganos formales como gestores de identidad y liderazgo
comunitario.
Se hace evidente que la sociedad cubana, aunque no de manera oficial,
conserva prejuicios de corte racial y de género, soslayando por tanto, la
importancia que representan estas figuras para el desarrollo sociocultural de su
pueblo. Por lo que para el tratamiento de la situación debe tenerse en cuenta
las características específicas de las comunidades que se tomen como objetosujeto de estudio y trabajar desde sus particularidades.
Tal es el caso en la ciudad 1 de Remedios, una comunidad sumamente
arraigada a la religión yoruba, donde se hace notoria la existencia de
personajes religiosos que ejercen como líderes comunitarios. Hasta nuestros
días ninguna organización cultural, política, social o de masas de Remedios ha
tenido en cuenta los aspectos expuestos, existiendo carencia de acciones
concretas, que fortalezcan las potencialidades de estos grupos religiosos a
favor del trabajo comunitario en el orden sociocultural.
De aquí que se presente el siguiente problema científico:
¿Cómo propiciar el fortalecimiento de las potencialidades de los líderes
religiosos, de la Regla de Ocha, como líderes comunitarios para el trabajo
sociocultural en la ciudad de Remedios?
Objetivo general: Proponer un plan de acciones socioculturales que propicien
el fortalecimiento de las potencialidades de los líderes religiosos, de la Regla
de Ocha, como líderes comunitarios para el trabajo sociocultural en la ciudad
de Remedios.
Preguntas científicas:
1
Centro histórico urbano y no el municipio en su totalidad.
10
1. ¿Cuáles son los referentes teóricos y metodológicos relacionados con el
liderazgo religioso y comunitario?
2. ¿Qué potencialidades de liderazgo comunitario poseen los líderes
religiosos, de la Regla de Ocha, en la ciudad de Remedios?
3. ¿Qué acciones permitirán fortalecer las potencialidades de los líderes
religiosos, de la Regla de Ocha, como líderes comunitarios para el
trabajo sociocultural en la ciudad de Remedios?
Objetivos específicos:
1.
Determinar los referentes teóricos y metodológicos relacionados con el
liderazgo religioso y comunitario.
2.
Caracterizar las potencialidades de liderazgo comunitario que poseen los
líderes religiosos, de la Regla de Ocha, en la ciudad de Remedios.
3.
Diseñar un conjunto de acciones que permitan fortalecer de las
potencialidades de los líderes religiosos, de la Regla de Ocha, como líderes
comunitarios para el trabajo sociocultural en la ciudad de Remedios.
Para la elaboración de este trabajo se aplicará la Metodología cualitativa
con elementos cuantitativos.
Métodos teóricos:
Histórico-lógico: Se realizó un análisis del liderazgo, haciendo énfasis en el
desempeño de líderes
religiosos
como posibles
líderes
comunitarios,
referenciando la forma en que se manifiesta este fenómeno en las religiones
tribales, universales y nacionales, específicamente en la Regla de Ocha,
arribando a la necesidad de fortalecer las potencialidades de los líderes
religiosos como líderes comunitarios para el trabajo sociocultural.
Analítico –sintético: A partir de la información recaudada se realizó un análisis
profundo desde la documentación obtenida sobre el liderazgo, la cual permitió
la síntesis adecuada de los elementos esenciales para la investigación.
Inductivo-deductivo: Desde elementos generales del liderazgo y la religión, se
arribó a características más específicas que pueden ser fortalecidas para el
11
trabajo comunitario, como son las potencialidades de los líderes religiosos, de
la Regla de Ocha, como líderes comunitarios.
Métodos empíricos:
Entrevista: Este método proporcionó la obtención de datos relevantes, de forma
amplia y abierta. Se utilizó para determinar y caracterizar las potencialidades
de liderazgo comunitario en los líderes religiosos de la ciudad Remedios.
Encuesta: Se aplicó a los líderes formales de la comunidad, en la cual viven los
líderes religiosos tomados como muestra, con el objetivo de determinar la
influencia de estos últimos en el ámbito sociocultural y comunitario.
Observación participante: para la obtención primaria de datos como: la
conducta de los líderes formales e informales ante la situación problemática.
La novedad científica de esta investigación radica en que por primera
vez se realiza este tipo de estudio en la ciudad de Remedios, lo que permite
que se cree un precedente utilizable en otros municipios de la provincia. Es el
primer trabajo que tiene como objetivo fundamental proponer acciones
socioculturales que permitan a organizaciones políticas, sociales, culturales y/o
de masas un mejor trabajo comunitario, a partir de las potencialidades de los
líderes religiosos como líderes comunitarios. Además, para la elaboración del
trabajo se han seleccionado figuras religiosas de gran prestigio jerárquico-ritual
que trascienden al plano sociocultural y comunitario de la ciudad de Remedios
y merecen ser reconocidas como tal.
Para el análisis de contenido en cuanto a liderazgo religioso este trabajo
utiliza referentes teóricos abordados en otras investigaciones, realizadas en su
mayoría por especialistas en el tema. Entre estas últimas se encuentran
investigaciones de Miguel Barnet, Manuel Martínez Casanova y Fernando
Ortiz, así como también en un trabajo de Diploma de la Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas y otro de Maestría de la Universidad de la Habana.
Esta investigación esta estructurada en tres capítulos, para un mejor
cumplimiento de los objetivos trazados.
12
El primero trata los conceptos liderazgo comunitario y liderazgo
religioso. Se hace énfasis en la relación de ambos con el contexto social y con
las posibilidades que brindan para el trabajo sociocultural. En un segundo
capítulo se caracteriza socioculturalmente la ciudad tomada
para la
investigación, enfatizando en los elementos socio-religiosos. En este momento
se realizan cinco historias de vida, de los líderes religiosos tomados como
objeto de estudio, determinando qué potencialidades de liderazgo poseen los
mismos para el trabajo comunitario. En un tercer capítulo se realiza la
propuesta de acciones socioculturales dirigidas al fortalecimiento de las
potencialidades de estos líderes religiosos.
13
CAPÍTULO 1:
Capítulo 1: El Liderazgo, una herramienta en el trabajo comunitario.
Epígrafe1.1: Análisis histórico del concepto de liderazgo.
A lo largo de la historia, la humanidad se ha sentido obligada a ser
orientada y guiada para el cumplimiento de sus necesidades. Este fenómeno
es conocido como liderazgo y su esencia radica en la disposición de seguir
unas personas a otras, lo que convierte a estas últimas en líderes.
La palabra “líder” proviene del vocablo “leader“, en Inglés y sirve para
designar una clase de dirigente social, reconocida por todos como la más
eficiente para ejercer, sobre los demás individuos de una comunidad, cierta
influencia. Este impulso o influencia sólo es realizable a partir de los estímulos
adecuados, dirigidos a la ejecución de los propósitos del grupo. Pero el
liderazgo se manifiesta de manera diferente, en diversos sistemas sociales y en
dependencia de esto, su contenido también es distinto.
Cada investigador ha construido su propio concepto de liderazgo, de
forma tal que cada especialista ha determinado diversos rasgos, estilos y
conductas que diferencian a un líder de los demás individuos sociales.
Kootz (citado en Casales 2004), por ejemplo, define el liderazgo como el
arte de influir sobre las personas para que intenten con buena voluntad y
entusiasmo el logro de sus metas. Agrega que los líderes actúan para ayudar a
un grupo en el logro de sus objetivos mediante la máxima de sus aptitudes. Se
colocan frente
al grupo, desde donde facilitan el progreso o inspiran para
lograr las metas.
Este investigador asume como aptitudes: la función de comprender que
los seres humanos poseen motivaciones y que estas son diferentes en
determinadas situaciones; la dedicación de inspirar (cualidades como simpatía,
14
atractivo que producen lealtad, devoción y un fuerte deseo de alcanzar sus
metas) y por último una aptitud para actuar de manera que se genere un clima
que conduzca a responder ante motivaciones y promoverlas.
En cambio Lewin parte de que la problemática del liderazgo hay que
observarla desde el grupo y que es desde ahí donde emerge el líder, como
aquel capaz de hacer laborar al grupo, organizarlo en vista de un determinado
objetivo y su cumplimiento, desarrollándose a la par lazos profundos con sus
seguidores. Para este autor no existía una clara diferencia entre líder y jefe,
pues en ambos casos hay trabajo por realizar, cuya encomienda se le encarga
al conductor del grupo.
En un artículo de 2002 Horacio C. Foladori expone, partiendo de la
distinción hecha por Kart Lerwin, que el liderazgo es el proceso mediante el
cual un miembro del grupo (su líder) influye a los otros miembros hacia el logro
de objetivos específicos grupales. Según esta perspectiva, el líder es resultado
de las necesidades de un grupo, pues este tiende a comportarse o hablar a
través de uno de sus miembros. La necesidad de un líder es evidentemente
real, y ésta aumenta conforme los objetivos del grupo son más complejos y
amplios. Por ello, para organizarse y actuar como una unidad, los miembros de
un grupo eligen a un líder.
Al estudiar el fenómeno del liderazgo, se parte de la importancia del
grupo como portador y generador del líder. “La observación detenida del grupo
proporciona más información para la caracterización de la posición y papel del
individuo dentro del grupo y determinará, por consiguiente, el significado de su
conducta, con mayor precisión de la que se obtendrá observándolo más o
menos como una entidad separada”. (Lewin K., 1939, p.141)
Para entender qué es un grupo se hace alusión al concepto de Pichón
Riviere, pues es el que más se acerca a los estudios socioculturales. Este
plantea que el grupo es el conjunto de personas que comparten un espacio y
un tiempo e interactúan entre sí en función de un objetivo o tarea; que tiene
normas, metas, proyectos e intereses en común con un ínterjuego de roles que
15
se asigna y se asume, que depende de la carga sociocultural, de la tarea y de
las mutuas representaciones internas; donde los miembros tienen una historia y
un proceso de desarrollo.
Entre los tipos de grupo se encuentran los formales, que son aquellos
creados por la sociedad para desarrollar ciertas funciones específicas. En estos
grupos cada persona desempeña un rol social específico, el cual cumple en
correspondencia con una serie de normas, derechos
y obligaciones
establecidas por la sociedad.
Otros tipos de grupos son los informales, los cuales no son constituidos
por el sistema social de manera conciente para propósitos específicos, sino
que emergen espontáneamente por si mismos. Estos pueden surgir tanto en el
interior de las organizaciones formales como fuera de este. Su estructura es
más simple pues no esta organizada por imposición. Estos grupos poseen un
líder dominante: el líder del grupo. Claro que este líder puede surgir también
dentro de un grupo formal.
El líder, ya sea formal o informal, cumple un papel esencial en mantener
la cohesión del grupo y moviliza a las personas que lo integran para el logro de
sus metas y necesidades. Por tanto, y apoyándonos en Weber, para ejercer
como líder, es necesario poseer autoridad más que poder, porque el poder se
puede definir como fuerza, coacción, imposición, porque este se puede
comprar y vender, se puede dar y quitar. En cambio la autoridad es lograr que
las personas hagan lo que quieres, pero voluntariamente, por tanto, esta tiene
que ver con la persona, sus destrezas especiales, su carácter y con la
influencia que ha forjado en los demás.
Casales (2004; p. 201) alega que Rallph M. Stogdill, en su resumen de
teorías e investigación del liderazgo, señala que existen casi tantas definiciones
del liderazgo como personas que han tratado de definir su concepto.
Según el Diccionario de la Lengua Española (1986) liderazgo se define
como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo
16
social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956),
lo define como las cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la
guía y el control de otros individuos
La problemática central que abordan los
especialistas
en sus
investigaciones es la búsqueda de respuestas de cómo debe ser un líder y qué
características lo diferencian de los demás. Antes de 1949, los estudios sobre
liderazgo estaban basados en gran medida en un intento por descubrir los
rasgos que poseían los líderes. Comenzando por la teoría del “gran hombre”
que sostiene que los líderes nacen y no se hacen. Claro que esta teoría era
basada solamente en los rasgos físicos, mentales y personalidad de los
individuos por lo que no tuvo mucha aceptabilidad, además de que tuvo
influencia de la escuela conductista de Psicología, que hace énfasis en que las
personas nacen sólo con sus características físicas heredadas y quizás ciertas
tendencias hacia una buena salud. (Casales J., 2004, p. 210)
A los líderes se les atribuyen ciertas cualidades y capacidades para
poder tomar la iniciativa, gestionar, incentivar, motivar y evaluar a un
determinado grupo. Tradicionalmente se le atribuyó la capacidad de la
persuasión e influencia, que en otras palabras es el carisma.
Algunos estudios sobre el tema revelaron una correlación significativa
entre ciertos rasgos y eficacia de los líderes. Los investigadores observaron
que los líderes disponen de gran inteligencia, amplios intereses y madurez
social, fuerte motivación para el logro de los objetivos y un gran respeto por el
interés en las personas.
Las investigaciones realizadas sobre el enfoque de rasgos del liderazgo
no concuerdan en cuanto a los rasgos específicos que caracterizan a un líder y
cuáles de sus relaciones son ejemplos reales del liderazgo. Todo parece
indicar en que no todos los líderes poseen todos los rasgos y muchas personas
que no lo son, pueden poseer todos o parte de ellos.
17
Eugene P. Jennings plantea que en sentido general “las investigaciones
han producido una lista tan diversificada de rasgos que, para todo propósito
práctico, no describe nada. Cincuenta años de estudios no han producido un
rasgo de personalidad o un conjunto de cualidades que pueden ser utilizadas
para diferenciar personas que son líderes de personas que no lo son”. (Casales
J., 2004, p. 215)
La búsqueda de características o el análisis y critica del enfoque de
rasgos del liderazgo arrojó que a los líderes se les atribuyen varios estilos y
conductas determinadas por la forma de utilizar su autoridad .Los tres estilos
más conocidos son: el democrático (consulta con los subordinados sobre las
decisiones), el autocrático (donde ordena y espera cumplimiento) y el liberal
(basado en la poca o no utilización de su poder, dependiendo en gran medida
de sus subordinados).
R.Tamenbanm y W. H.Schimidt sugieren no tener que elegir entre los
dos estilos principales de liderazgo (democrático y autoritario). Este enfoque
ofrece un rango de ellos sin sugerir que uno sea correcto y el otro no. Su
concepto reconoce que un estilo apropiado de liderazgo depende de
situaciones y personalidades.
Después de una creciente desilusión en la búsqueda del “gran hombre”
los investigadores giraron su atención hacia el cómo, porqué y de dónde y
resultado de que surgen los líderes. Se plantea entonces que los líderes surgen
de determinadas situaciones, por lo que existe una interacción del grupo y el
líder (como ya se había expuesto anteriormente). Por ejemplo, en situaciones
de crisis las personas tienden a seguir a aquellas en quienes ven un medio
para lograr sus deseos personales. Por lo que el líder es aquí la persona que
reconoce estos deseos y actúa o emprende acciones para su satisfacción.
En otras palabras y de acuerdo con F.E. Fiedler, las personas se
convierten en líderes efectivos no sólo debido a los atributos de su
personalidad sino también a diversas situaciones y a la interacción de ellos y la
situación. (Casales, 2004, p. 217)
18
Considerando que el liderazgo es cuestión de valores y que las
diferentes formas de usarlos pueden influir en la conducta de los seguidores, se
hace evidente que no existen tipos de liderazgo, el liderazgo es uno, y como los
líderes
son
personas
con
características
individuales
definidas,
las
clasificaciones corresponden a la forma como ejercen o han adquirido la
facultad de dirigir.
Si se toma en cuenta la forma de adquisición del
liderazgo se
determinan tres tipos. El líder tradicional: es aquel que hereda el poder por
costumbre o por cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de elite
que ha tenido el poder desde hace generaciones como por ejemplo: un
reinado; líder formal: persona que adquiere el poder mediante procedimientos
legales y el líder informal: que adquiere su autoridad como resultado de la
influencia que ejerce dentro de un grupo determinado.
Refiriéndose a formas variadas de autoridad, existen tantas definiciones
como características personales tenga un individuo. Entre estas clasificaciones
se toman como muestra las más comunes y según la relación entre el líder y
sus seguidores. Ellas son: liderazgo dictador (fuerza sus propias ideas en el
grupo en lugar de permitir a los demás integrantes ser independientes. Es
inflexible y le gusta ordenar. Destruye la creatividad de los demás), liderazgo
autocrático (el líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del
trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún
momento. Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos
por el resto del grupo. La comunicación es unidireccional: del líder al
subordinado), liderazgo democrático (el líder toma decisiones tras potenciar la
discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores. Los
criterios de evaluación y las normas son explícitos y claros. Cuando hay que
resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo
tiene que elegir), liderazgo paternalista (tiene confianza por sus seguidores,
toma la mayor parte de las decisiones entregando recompensas y castigos a la
vez. Su labor consiste en que sus empleados trabajen más y mejor,
incentivándolos, motivándolos e ilusionándolos a posibles premios si logran el
19
objetivo) y por último se encuentra el liderazgo liberal o laissez faire (el líder
adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo. En ningún
momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo,
que gozan de total libertad, contando con el apoyo del líder sólo si se lo
solicitan)
El fenómeno del liderazgo se ha trabajado, de forma general, en vista a
mejorar la productividad y eficiencia de las grandes empresas y en las
comunidades se ha abordado desde el punto de vista de la gobernabilidad,
haciendo énfasis en las organizaciones políticas que la integran y su efecto en
ellas.
Es sabido que las comunidades son poseedoras de líderes tanto
formales como informales y que estos últimos juegan un papel fundamental al
interior de estas. Por tanto la búsqueda de información sobre líderes informales
dentro de las comunidades constituye una necesidad, para el desarrollo, tanto
sociocultural como comunitario.
Epígrafe 1.2: Liderazgo y comunidad. Necesidades compartidas.
Para comprender y estudiar el liderazgo comunitario es necesario
hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué es comunidad?
Natalio Kisnerman en sus estudios sobre comunidad alega que “el
concepto comunidad proviene del latín comminis, que significa hombres
conviviendo
juntos
en
un
espacio,
compartiendo
algo,
convivencia,
comunicación, unidad. Por lo tanto, podemos decir que es un sistema de
relaciones sociales en un espacio definido, integrado sobre la base de
intereses y necesidades compartidas”. (Portal Moreno, 2003, p.5-6)
En ocasiones se clasifica como un espacio, pero el espacio es el
continente de todos los objetos que coexisten en un lugar o sitio. La relimitación
del espacio obedece más a necesidades de concretar una práctica, que de un
hecho real, objetivo y no por un obstáculo natural (río). Es imprescindible la
20
interacción, la conciencia de la posibilidad de alcanzar la satisfacción de alguna
necesidad, de compartir una serie de intereses comunes para que exista
comunidad. Por lo tanto, hay que dejar de hablar de áreas geográficas como
comunidades.
Reparemos en que comunidad es un modelo, un patrón. No es posible
ver una comunidad, o tocarla, o apreciarla directamente con los sentidos. Al
igual que una colina o un copo de nieve, una comunidad puede tener diferentes
formas, tamaños, aspectos o ubicaciones, no hay dos iguales. Y aún más
importante, como habíamos dicho, una comunidad no es sólo la gente que la
compone.
Las comunidades de sangre son las más naturales y primitivas, de
origen biológico, como la tribu, la familia o el clan y estas se forman por
intereses y costumbres ligadas a sus creencias.
En una comunidad puede haber miembros que se hayan trasladado
temporalmente a otros lugares. Hay comunidades que, en algunos sentidos, ni
siquiera tienen una ubicación física, sino que están delimitadas por ser un
grupo de personas con intereses comunes. Como por ejemplo: La Comunidad
Judía. Aquí estaríamos hablando de comunidad de espíritu donde su origen se
basaría en la amistad, la tradición y la cohesión de espíritu.
Están las comunidades de lugar cuyo origen es la vecindad. Pueden
darse comunidades dentro de comunidades mayores, como provincias,
regiones, grupos étnicos, países y otros tipos. También comunidades rurales y
urbanas.
Las comunidades urbanas son especiales pues, una comunidad puede
ser un pequeño grupo de varios hogares de gente con un origen común. A su
vez, esa comunidad puede formar parte de una comunidad de vecinos, un
barrio o cualquier otra división urbana local. Según los vínculos se hagan más
amplios, habrá una mayor heterogeneidad (diferencias de origen, idioma,
religión y otros rasgos que conforman una identidad común). Al unísono,
21
formará parte de una municipalidad, que a su vez pertenecerá a la
aglomeración que compone una ciudad mayor.
En sus estudios Phil Bartle (1967, 1987, 2007) recalca que desde una
perspectiva sociológica: una comunidad, no es solamente un conjunto de
casas. Es una organización humana, pero tampoco es sólo un conjunto de
individuos humanos. La comunidad tiene una vida propia que va más allá de la
suma de todas las vidas de sus residentes. Es un sistema sociocultural: está
organizado social y culturalmente. Esto significa que es un sistema de
sistemas, y que se compone más de códigos que se aprenden, que de factores
transmitidos por genes y cromosomas. Todos los elementos culturales de una
comunidad, desde su tecnología a sus creencias compartidas, pueden
transmitirse y guardarse por medio de símbolos. El desarrollo comunitario, que
es una forma de cambio social, exige cambios en los mensajes de los
símbolos, no manipulación genética.
Aquí entra a jugar un papel esencial el líder, pues estos capaces de
tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar
a un grupo de la comunidad o la comunidad per se. En los estudios
sociológicos de desarrollo comunitario por observación participativa, los líderes
informales son claves para el trabajo de campo. Así se expone en un artículo
publicado en 1993 por Jossey-Bass Publishers (citado en Casales J., 2004;
175).
En tanto, el liderazgo comunitario es cuando una persona tiene la
capacidad de influir más que otros miembros de la comunidad en el desarrollo
de las actividades o la toma de decisiones a favor de la comunidad.
En las comunidades operan organizaciones locales diversas, llamados
líderes formales, los cuales van ligados a normas, reglas, deberes y derechos.
A estos se les llaman comúnmente jefes o dirigentes, para diferenciarlos de los
líderes y poseen poder dentro de las instituciones culturales, deportivas,
sociales, educativas, políticas. Estas organizaciones generalmente tienen un
alto grado de dependencia de las instituciones públicas, especialmente del
22
estado, quien normalmente es el que cuenta con los recursos económicos que
permiten las operaciones de esos líderes e instituciones comunitarias.
Habitualmente éstas carecen de recursos propios y dependen de la voluntad de
quienes ejercen el poder público, sea local, regional o nacional.
Para crear una distinción entre liderazgo y dirección G. Andreieva (1984,
pp. 236-256.) se apoya en los trabajos de B. D. Pariguin. Este autor enumera
siete puntos de distinción entre liderazgo y dirección de los cuales G.
Andreieva, concluye que "el liderazgo es una característica puramente
psicológica del comportamiento de determinados miembros del grupo",
mientras "la dirección, en gran medida, es una característica social de las
relaciones en el grupo ante todo desde el punto de vista de la distribución de
los roles de mando y subordinación", agregando que "a diferencia del liderazgo,
la dirección aparece como un proceso de derecho, reglamentado por la
sociedad" (p. 238).
También Casales (2004, p.179) plantea, que el concepto de jefatura
implica una posición (status) reconocida en el sistema de las relaciones
oficiales (o formales) existentes en el grupo, posición que puede alcanzar el
individuo mediante su designación por la institución u organización a que
pertenece el grupo o mediante la elección realizada por los propios miembros.
En cualquier caso se piensa en cuál de los miembros se encuentra para el
desempeño de la dirección del
grupo y este miembro participa, dirige las
acciones y desempeña un rol central. Como la jefatura implica jerarquía,
entonces mediante ella, también está presente la posibilidad de influir. Pero el
tipo de influencia ejercida por la jefatura difiere de la influencia ejercida
mediante el liderazgo en cuanto a la fuente de la autoridad ejercida. La
autoridad del líder se concede al individuo de manera espontánea por los
miembros del grupo; sin embargo, la autoridad del jefe deriva del sistema de
normas de carácter formal pautadas por la institución, que están reglamentadas
y son de obligatorio cumplimiento. Por ello, la aceptación de la autoridad del
jefe es parte de sus obligaciones en tanto miembro de la organización.
23
Afortunadamente existen otras fuerzas y otros líderes que no se
movilizan ni se perciben tan fácilmente. Los líderes informales son aquellos que
emergen espontáneamente y están realmente dispuestos a trabajar para
trasformar, a favor del bienestar comunitario y no tan sólo del personal.
Atendiendo al enfoque situacional que plantea Fiedler, se puede exponer
que los líderes surgen de determinados contextos, que van acompañados de
cambios
económicos, políticos
y sociales que inciden en todas las
comunidades que integran a un país. Los líderes que más sobresalen por su
influencia e importancia en la sociedad (como ya se había expuesto) son los
llamados líderes informales.
Con la aguda crisis económica por la cual atravesó el archipiélago
cubano en los años 90, surgieron disímiles problemáticas en el entorno social.
Aumentó la prostitución, el vandalismo, las diásporas, la violencia, el engaño, y
todo ello, como una forma de sobrellevar los años duros. Este fue un tiempo en
el que los principales valores familiares fueron arrasados y con ellos, los
sistemas de parentesco.
En gran medida todas las personas que llevaron a cabo medidas para
sobrellevar la crisis, se convirtieron en líderes económicos dentro de sus
familias y sus comunidades. Así, muchas personas emigraron al extranjero con
las ansias y el sueño de una vida mejor, fueron decisiones que auxiliaron a
muchas familias cubanas y que, en algunos casos, propiciaron la conversión de
determinadas personas en líderes. Se debe aclarar que esta conversión no fue
absoluta, no correspondió a todas las comunidades ni a todas las personas.
Otra alternativa fue el incremento del número de familias religiosas. A
partir de esta cruda etapa las personas buscaron, para solventar sus
necesidades materiales y espirituales, la solución a sus problemas en la
religión, aumentando de esta forma los líderes creyentes y la influencia de
estos en las comunidades.
24
Es conocido que los líderes espirituales (o religiosos) como cualquier
líder, son seguidos por presentar capacidades que tienen para influir en un
colectivo de personas, haciendo que trabajen con entusiasmo en el logro de
objetivos comunes. Por ello en ocasiones estos líderes religiosos se extrapolan
más allá de sus familiares, abarcando también el espacio sociocultural y
comunitario.
Epígrafe 1.3: Líderes religiosos- líderes comunitarios.
Ya se ha dicho que liderazgo es influencia. Un hombre puede conducir a
otros en la medida en que puede influirles. El liderazgo religioso es una
combinación de cualidades naturales y espirituales. El líder espiritual atraerá no
sólo por el poder de su personalidad, sino por esa personalidad irradiada, dada
y habilitada por Dios.
El líder humano debe caracterizarse por su confianza en sí mismo, el
conocimiento de los hombres, su capacidad de decisión, su ambición, su
originalidad, su deseo de mando y su independencia. El líder espiritual se
identificará por su confianza en Dios, por su humildad, por su docilidad al
espíritu, por el amor al prójimo y por su dependencia.
Acerca del liderazgo religioso Hunter (1999, p.121) expone que “se
funda en la autoridad o influencia, que a su vez se funda en el servicio y el
sacrificio, que a su vez se funda en el amor”. Cuando se lidera con autoridad se
está, dando lo mejor de sí, a amar, a servir e incluso a sacrificarse por los
demás. Teniendo en cuenta que el amor no consiste en lo que se siente por los
demás, sino lo que haces por ellos.
Este autor, en su libro “La paradoja” explica que el liderazgo es muy
difícil y que para ser un buen líder primero se ha de servir a los demás y que
para ello es necesario poseer paciencia (mostrar dominio de uno mismo),
afabilidad (prestar atención, apreciar y animar), humildad (ser autentico, sin
pretensiones ni arrogancia), respeto (tratar a los otros como si fueran gente
importante),
generosidad
(satisfacer
las
necesidades
de
los
demás),
25
indulgencia ( no guardar rencor cuando te perjudiquen), honradez (estar libre
de engaños) y compromiso(atenerse a tus elecciones) .Al final se ha de dejar al
lado los propios deseos y necesidades para buscar lo mejor para los demás,
por tanto el resultado de un líder espiritual es llevar a cabo una vida de servicio
y sacrifico.
Además de poseer otras cualidades esenciales como: la disciplina
(capacidad de dirigir a otros, porque se ha conquistado a sí mismo); la visión
(una persona que ha tenido mayor perspectiva que los demás, hombres de fe
que mira siempre adelante y se adelante a los tiempos.); la sabiduría ( mezcla
de conocimiento, juicio y sagacidad, que aporta al líder el necesario equilibrio y
lo libra de la excentricidad y de la extravagancia.); la decisión (poner enseguida
las manos a la obra, sino terminará siendo un soñador); el valor (cuando está
dispuesto a enfrentarse con hechos desagradables y condiciones devastadoras
con ecuanimidad); la humildad (el líder espiritual debe escoger el oscuro
camino del servicio sacrificado antes que lo vistoso y llamativo.
Estas características son válidas para cualquier liderazgo y en ocasiones
estos líderes espirituales son también líderes para sus comunidades tanto
religiosa como social. En tanto se dará una breve panorámica acerca de la
influencia de los líderes religiosos como líderes comunitarios también.
1.3.1: Líderes espirituales, características en distintas religiones.
Al satisfacer las necesidades de los otros se está llamando, por
definición, a servirles e incluso a sacrificarse por ellos; se está forjando la
autoridad o influencia, por la “Ley de la Cosecha” (sembrar para recoger). Y
cuando se forja la autoridad sobre la gente, entonces es cuando se gana el
derecho a ser llamado líder. (Hunter, 1999, p.130)
Atendiendo que la religión es un sistema de la actividad humana
compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o
sagrado, tanto personal como colectiva, de tipo existencial, moral y espiritual;
26
el liderazgo constituye un eslabón esencial para su desenvolvimiento y
evolución.
Se habla de religiones para hacer referencias a formas específicas de
manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos
humanos. Hay religiones que están organizadas de forma más o menos
rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en
las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que practican.
Existen tantas religiones como pueblos y culturas existen, por eso son
agrupadas en: religiones tribales (son las religiones aborígenes y se
caracterizan por su carácter mágico-mitológico), religiones universales o
mundiales (por ser las mas practicadas) y religiones nacionales (son las que
pasan por un proceso de transculturación y son propias de una nación). Por
tanto el liderazgo religioso se manifiesta distintamente en dependencia de cada
sistema de creencias.
En ocasiones los líderes religiosos se convierten en líderes comunitarios
y sociales y estos han emergido desde el principio de la humanidad.
Las religiones tribales, por ejemplo, datan desde la comunidad
primitiva. Estaban presentes en las sociedades más antiguas, las arcaicotribales, las pequeñas sociedades de los tiempos primitivos e incluso las
civilizaciones altamente desarrolladas previas a la sociedad moderna. Se
caracterizaban por poseer una concepción mágica-mitológica, donde el
liderazgo correspondía al desconocimiento del periodo.
Los líderes se catalogan, atendiendo este tipo de sociedad en:
tradicional (poder trasmitido por lazos consanguíneos), formal (jefe de la tribu,
el cual adquiría su poder mediante normas previamente establecidas) e
informal (shamán o brujo, que adquirían jerarquía por sus “características”
sobrenaturales). Este último líder desempeñaba un rol esencial dentro de su
gens, pues eran vistos como reguladores del curso de la naturaleza para el
bien común. Tanto era su influencia sobre los demás que por ejemplo en
27
California” el shamán era el individuo quizás más importante de entre los
maidú. En ausencia de todo sistema definido de gobierno, la palabra del
shamán tiene gran peso: como clase social se le respeta mucho; en general,
son obedecidos más que el jefe”. (Frazer J., 1972, p.118)
En otras tribus el rey era el hechicero o el sacerdote. Cualquiera de los
tres términos era correcto y es que los reyes fueron reverenciados como dioses
mismos, capaces de otorgar a sus súbditos y adoradores los beneficios que se
creen imposibles de alcanzar los mortales. En las tribus del Alto Nilo los
curanderos son los jefes por lo general. Su autoridad descansa, sobre todo, en
sus supuestos poderes de hacer llover.
Como se ha podido apreciar en las sociedades primitivas existía un
vínculo muy fuerte entre liderazgo-jefatura-religión.
Otro tipo de liderazgo que se pone de manifiesto en este período esta
relacionado con el matriarcado. Las féminas eran las únicas a las que se le
podía atribuir el conocimiento de su descendencia. Pues, ciertamente todos los
pueblos antiguos vivieron en lo que hoy es conocido como promiscuidad
sexual. Esta característica específica de sus relaciones hizo difícil determinar la
paternidad, por lo que la filiación se contaba solamente por vía materna.
En el estadio inferior, medio, y en parte del superior de la barbarie, se le
otorgó a la mujer libertad de expresión y participación de las decisiones en sus
tribus. Además, al no tener explicación para los fenómenos de la naturaleza,
se le atribuían a ella poderes relacionados a la fuerza de la reproducción y la
muerte (como la maternidad y
la menstruación) y fueron en ocasiones
divinizadas y sagradas.
Se cuenta que en el antiguo Lacio las familias guardaban sus hijas en
casa y enviaban a sus hijos a casarse con princesas y reinar en los pueblos de
sus esposas, resultaría de esto que los descendientes varones reinarían en
sucesivas generaciones sobre diferentes reinos. Esta hipótesis explicaría de
modo sencillo la historia y liderazgo tradicional del reino latino. En Atenas, lo
28
mismo que en Roma se encuentran huellas de la sucesión al trono por
casamiento con una princesa (…) Cécrope y Anfictión, se casaron con las hijas
de sus predecores, según se cuenta. (Frazer J., 1972, p.92)
Los días del matriarcado se disolvieron en el tiempo con la llegada de la
familia monogámica. Emerge el liderazgo del hombre como fruto de la
propiedad privada (primeramente de los rebaños), la cual
haría que se
fomentara aún más. A partir de este momento el patriarcado se adueña, por lo
general, de las costumbres y creencias de la humanidad.
El Cristianismo, el Islam y el Budismo son conocidas como las
religiones universales o mundiales y son denominadas así por la cantidad de
practicantes que ellas acogen, por consiguiente son las de mayor influencia en
la población mundial.
En el Cristianismo uno de los elementos esenciales lo constituye el
protagonismo de la figura de Jesucristo. Ese protagonismo es, de uno u otro
modo, el rasgo distintivo de todas las variantes históricas de la creencia y
práctica del cristianismo. Todas las referencias históricas que se tienen de
Jesús se encuentran en los Evangelios, parte del Nuevo Testamento
englobada en la Biblia. Otros libros del Nuevo Testamento resumen las
creencias de la Iglesia cristiana primitiva. Tanto San Pablo como otros autores
de las Sagradas Escrituras creían que Jesús fue el revelador, no sólo de la vida
humana en su máxima perfección, sino también de la realidad divina en sí
misma.
La religión más practicada en el mundo, considera como mejor líder de
todos los tiempos a Jesucristo. En Estados Unidos, dos de las vacaciones más
importantes, navidades y Semana Santa, corresponden a acontecimientos de
su vida, y hasta el calendario, empieza con su nacimiento. Independientemente
de las creencias religiosas de cada persona, nadie puede negar que Jesús
haya influido en la vida de miles de millones de seres humanos, hoy y siempre.
Jesús simplemente dijo que para ser el primero, sencillamente había que tener
voluntad de servicio. Se podría hablar de liderazgo de servicio. Pero hay que
29
recordar que Jesús no hizo nunca uso de un estilo de poder, porque él no tenía
poder. Jesús tuvo gran influencia, eso que llaman autoridad, y su capacidad de
influenciar a la gente llega hasta nuestros días. (Hunter J., 1999, p.80)
La comunidad cristiana misma, es decir, la Iglesia Católica, es otro
componente fundamental dentro de la fe y las prácticas del cristianismo. La
Ciudad del Vaticano situada en Roma es la cede de: El Papa, que constituye el
Sumo Pontífice. También es conocido como el Vicario de Cristo, Sucesor de
San Pedro en el gobierno universal de la Iglesia católica, de la cual es padre
espiritual de todos los fieles, es el obispo de Roma por lo que, como tal, se le
considera la cabeza visible de la iglesia católica, cabeza del colegio episcopal y
el jefe de estado y soberano del estado de la Ciudad del Vaticano.
Como jefe supremo de la iglesia tiene las facultades de cualquier obispo,
y además aquellas exclusivas inherentes a la cátedra petrina, entre ellas: la
declaración universal de santidad (canonización), creación de cardenales y la
potestad de declarar dogmas o declaración ex cathedra. A nivel internacional,
el Papa recibe el trato de “jefe de Estado” y el tratamiento honorífico y
protocolario de Su Santidad (abreviado S. S.). Igualmente, es el representante
por excelencia de la Santa Sede, la cual tiene personalidad jurídica propia,
canónica e internacional. Tiene inmunidad diplomática, es decir no puede ser
acusado en tribunales, ya que más de 170 países lo reconocen como Jefe de
Estado del Vaticano
El término Jerarquía de la Iglesia Católica se usa para referirse a los
miembros de la Iglesia que desempeñan la función de gobernar en la fe y guiar
en las cuestiones morales y de vida cristiana a los fieles católicos. Son
miembros de la Jerarquía de la Iglesia: los Obispos en comunión con el papa;
los Presbíteros bajo la dirección de un Obispo; los Diáconos bajo la dirección
de un Obispo. La autoridad, de los líderes espirituales, mencionada se
considera como continuación de los poderes que Jesucristo transmitió a sus
apóstoles en favor de su Iglesia, los obispos, y en cierto modo los presbíteros y
diáconos, se consideran sucesores de los apóstoles para el Catolicismo.
30
En el Islam: la persona que profesa y practica el Islam es un musulmán
(del árabe muslim, “el que se somete a Dios”). Según el Corán, el Islam es la
religión universal y primordial. El musulmán es un seguidor de la revelación
divina (recogida en el Corán) formulada por el profeta Mahoma, lo que le
convierte en miembro de la comunidad islámica y líder de esta.
Mahoma tuvo su primera experiencia profética a los 40 años de edad (c.
610) cuando, según afirmaba, se le apareció el arcángel san Gabriel en una
visión. Mahoma confió a su familia (que disfrutaba del poder político en La
Meca) y amigos íntimos el contenido de ésta y de sucesivas visiones. Después
de cuatro años, había convertido a unas 40 personas y luego comenzó a
predicar en público en su ciudad natal de La Meca, principal núcleo comercial
de Arabia. Ridiculizado por los habitantes de esta ciudad, marchó a Medina en
el año 622. Este acontecimiento, la Hégira, marca el primer año del calendario
islámico. En Medina, Mahoma adquirió muy pronto autoridad religiosa y
temporal, y llegó a ser reconocido como legislador y profeta. Tras vencer la
oposición árabe y judía que había encontrado en Medina, emprendió entonces
una guerra contra La Meca. Poco a poco las tribus árabes le declararon su
lealtad y La Meca se rindió en el año 630. Cuando murió en el 632, Mahoma
era el máximo dirigente de un Estado árabe que acrecentaba su poder con una
gran rapidez.
Las enseñanzas centrales de Mahoma eran la bondad, omnipotencia y
unidad de Dios y la necesidad de que la generosidad y la justicia rigieran las
relaciones humanas. A esta emergente religión se incorporaron importantes
elementos del cristianismo y del judaísmo, y otros elementos arraigados en la
tradición árabe preislámica: instituciones tan importantes como la peregrinación
y el santuario de la Kaaba fueron absorbidas en forma modificada del
paganismo árabe. Mahoma, al reformar la tradición árabe preislámica, también
la confirmó.
El caso de las monarquías del Golfo Pérsico (emiratos, califatos y
sultanatos) es una realidad imponente, las casas reales son el centro del poder
político y económico, en una dinámica aún feudal donde se entrecruzan
indisolublemente Estado y religión.
31
El Budismo es la religión fundada en el noreste de la India a partir de las
enseñanzas y doctrinas impartidas durante los siglos VI y V a.c. por Siddhartha
Gautama. Más conocido como Buda o El Iluminado, el cual constituye el líder
de la comunidad budista.
Pese a que en sus orígenes surgió como un movimiento monástico
dentro de la tradición brahmánica dominante en aquel tiempo, el budismo se
desarrolló pronto en otro sentido y adquirió características propias. Buda no
sólo rechazaba algunos aspectos muy importantes de la filosofía del hinduismo,
sino que también desafió la autoridad de sus líderes, no aceptó la validez de
las escrituras védicas y se manifestó en contra del culto del sacrificio basado
en dichos textos. Además, Buda abrió su movimiento a personas de todas las
castas, rechazando abiertamente la idea de que los asuntos espirituales de las
personas estuvieran determinados por la clase social en la que nacen.
Más cerca de este siglo se levantó Gandhi, como líder espiritual en la
India. Este “hombrecillo” se encontró con que vivía en un país oprimido y
prácticamente esclavizado por el Imperio Británico y decidió hacer frente a la
situación. Les dijo a sus seguidores que tendrían que sacrificarse en el servicio
a la causa de la libertad, pero que gracias a ese sacrificio podrían empezar a
tener influencia sobre la opinión mundial que estaba pendiente de ellos. Fue
hecho prisionero y apaleado por sus acciones de desobediencia civil y se
sometió a ayunos terribles para llamar la atención sobre la realidad de la India.
Sirvió a la causa de la libertad de su país y se sacrificó por ella hasta que el
mundo le hizo caso. Finalmente, en 1947, el Imperio Británico no sólo concedió
la independencia a la India, sino que recibió a Gandhi en Londres con honores
de héroe. Todo esto gracias a su capacidad de influencia.
Las llamadas religiones nacionales, son las religiones propias de una
nación y en el caso de Cuba están marcadas por el sincretismo y la
transculturación.
El pueblo cubano es el resultado de la fusión, básicamente, de dos
razas, la europea y la africana, las cuales a su vez, son el resultado de la suma
32
de muchos otros pueblos con tradiciones y religiones diferentes. En España,
los iberos, vascos, judíos y moros, cada uno en una u otra forma, habían
creado lo que nos llegó como catolicismo. Los negros de la inmensa África,
mandingas, bantú, congos, carabalíes, forzados a evangelizarse, y en muchos
casos con referencias musulmanas, de manera testaruda y solapada,
mantuvieron sus credos y en el proceso crearon algo nuevo; la religión
afrocubana. Luego, los chinos, no tanto, pero algún que otro grano de arena
han dejado en el panteón cubano, ellos son más sutiles. Los antropólogos
tendrán que trabajar duramente para descifrar los secretos de su legado. De
los indios, no quedó casi nada, no pudieron resistir la conquista.
En el caso de los sistemas religiosos africanos traídos a Cuba, eran
procedentes de pueblos que en África, aún no habían rebasado la comunidad
primitiva al inicio de la trata negrera. Al llegar a la isla estos sistemas de
creencias se fusionaron con las religiones nacionales (indígenas) y universales.
Sobrevivieron las religiones más fuertes como las Reglas Congas o Palo Monte
(y sus variantes: Regla Mayombe, Regla Kimbisa, Regla Briyumba y
Lombanfula); la Regla Arará (poco se conoce de esta religión por tanto no sera
abordada en la investigación); la Sociedad Abakuá y la Regla Ocha o
“santería”.
Como todo sistema religioso, estas religiones “están constituidas por
sistemas de creencias, sistemas de expresiones, sistemas de ética y sistemas
de organización…” (Hourtart, 2006, p.42). A continuación se hará referencia a
las religiones afrocubanas como contenedoras de líderes potenciales en las
comunidades, teniendo en cuenta las características que poseen como líderes
religiosos dentro de su comunidad religiosa y su influencia fuera de ella.
La Regla Conga es conocida popularmente como la Regla Palo
Monte2.El sistema de creencias en "el Palo congo" reside en dos pilares: La
creencia en los poderes naturales, y la veneración de los espíritus de sus
2 Tiene su historia en la cuenca del Congo en África central de donde un gran número de esclavos fueron traídos a
Cuba. La religión permanece completamente cubana en cuanto a carácter, sin embargo, es así como es practicada en
su total forma tradicional.
33
ancestros. Los objetos naturales y especialmente los palos, son considerados
con poderes a menudo ligados a los poderes infundidos por espíritus.
Su forma de expresión principal es la "nganga "(altar o receptáculo) y
ante estos, se realiza la iniciación de los nuevos creyentes, en el templo o
munanso. Este ritual es llevado a cabo por el dueño o dueña de la nganga y
constituye la persona de mayor rango en la ceremonia. Las mujeres de mayor
jerarquía son llamadas Madre Nquiso o Palera y los hombres son nombrados
Tata o Palero. En la consagración o iniciación participa el baknfola
(mayordomo), que es el ayudante, el que busca los preparativos necesarios
para el ritual y el verdugo que lleva a cabo el rayamiento de los iniciados. Estos
últimos son llamados Engueyos, que ya consagrados poseen el derecho de
participar en las demás iniciaciones.
Esta religión, es la menos preciada por el pueblo, acusada de brujería,
hechicería y de dañar a las personas. Por otra parte las ceremonias y el trabajo
que realizan directamente con el muerto (al cual está dedicada la nganga) no
motivan a las personas incrédulas, al contrario le proporcionan sentimientos de
repudio.
Los Abaku
3
,
que sólo se hallan en Cuba (en Matanzas y La Habana), como única excepción
en todo el hemisferio occidental.
Dentro del ñañiguismo se reconocen varias jerarquías. El Indísime es el
aspirante a entrar en una potencia, mientras el Obonekué es un hombre ya
iniciado. Plaza, es una jerarquía vitalicia que ocupa un puesto relevante dentro
del juego y está encargado de preservar y hacer cumplir las normas y principios
rituales y sociales. Los Títulos de Plazas son: Iyamba, Mokongo, Ekueñón,
Nkrikamo, Nasako y otros.
3 Se les conoce también como los diablitos, debido a su forma de vestir en sus cultos, constituyen estructuras de
sociedades fraternales secretas. Estas eran exclusivamente para hombres las cuales fueron traídas por los carabalíes,
pueblos procedentes del antiguo Calabar, en Nigeria del Sur y Camerún.
34
En las sociedades secretas Abakuá sólo son admitidos hombres.
Abordan su concepto de hombre como aquel que refleja la más pura dignidad
del ser humano como laborioso, fraterno, alegre, rebelde ante la injusticia,
cumplidor del código moral establecido por los antepasados formadores del
Abakuá; es aquél que es buen padre, buen hijo, buen hermano y buen amigo.
Esta religión es vista por la población como una sociedad machista y
violenta, por tanto no muy bien aceptada. Disímiles son las creencias de la
comunidad no sacra que soslayan este sistema de creencias (dicen las
creencias que para iniciarse en la religión se pide una vida humana).
Las religiones que dejaron los ancestros africanos, por lo general, son
tildadas de maléficas y demoníacas. La más aceptada es la Regla de Ocha o
santería la cual ha proporcionado a la cultura cubana e identidad nacional un
rico baluarte de conocimiento y sabiduría.
Tomando las palabras de Miguel Barnet (1961, pp.17-22) la santería, es
una religión producto del sincretismo de elementos africanos y católicos,
constituye un importante fenómeno que resulta natural y sencillo para los que la
practican, pero en realidad es bastante complicado. El origen de su nombre es
muy claro ya que en ella se rinde culto a los santos u orishas (santería).
En esta religión en especifico, que es la que ocupa la presente
investigación, se encuentra una relación estrecha entre el liderazgo religioso y
el liderazgo comunitario, esto esta dado, fundamentalmente por el auge que
posee esta creencia, a partir de la crisis económica de los 90 en Cuba y a partir
de que la misma brinda, a sus practicantes formas de hacer más cercanas a su
realidad concreta. Dentro de esta religión las jerarquías están situadas en
forma escalonada de la siguiente manera: el iniciado (yawo), el santero
(babalocha) o santera (iyalocha) y por último la figura sacerdotal más alta e
importante es el babalawo, el cual es un profundo conocedor de la religión,
consejero y especialista en la adivinación por medio del oráculo (tablero de Ifá).
Sus vidas giran entorno a sus ritos y costumbres religiosas.
35
En el epígrafe que continua se realiza un análisis del liderazgo dentro de
esta religión, considerada entre las de más auge en Cuba, sobre todo, porque
posee una influencia determinante en la religiosidad popular cubana. Esta
influencia permite que la Regla de Ocha sea una religión que desborda lo sacro
para insertarse, cada vez de manera más activa, en las comunidades cubanas.
Epígrafe 1.4: El liderazgo religioso en la Regla de Ocha.
La Regla de Ocha tiene sus orígenes en la tribu yoruba del África. Los
yorubas vivían en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo del Río Níger.
Entre 1820 y 1840, la mayoría de los esclavos enviados desde Benin eran
yorubas. Estos esclavos fueron llevados a Cuba y al Brasil a trabajar en las
plantaciones de azúcar. Los yoruba pronto fueron llamados los "Lucumí",
debido a su saludo "oluku mi", "mi amigo".
En sus esfuerzos de esconder su religión africana y sus prácticas
mágicas, los lucumís identificaron sus deidades africanas (orishas) con los
santos del catolicismo, dando como resultado un sincretismo religioso conocido
hoy como la santería.
Las leyes españolas, al mismo tiempo que permitían la esclavitud,
trataban de atenuar esa injusticia concediendo a los esclavos algunos
derechos, al menos en teoría. Tenían derecho a propiedad privada, matrimonio
y seguridad personal. También las leyes exigían que los esclavos fueran
bautizados católicos como condición de su entrada legal a Las Indias.
La Iglesia trató de evangelizar a los negros pero las condiciones eran
muy difíciles. Además de la escasez de sacerdotes, la injusticia de la esclavitud
dificultaba que los esclavos comprendieran y aceptaran lo que se les enseñaba
acerca de Dios. Más allá de los motivos detrás de la iniciativa evangelizadora,
los hombres que promulgaban la fe cristiana entre los esclavos, pertenecían a
la misma raza y en muchas ocasiones a los mismos círculos sociales que los
esclavistas. El resultado fue que muchos aceptaron exteriormente las
enseñanzas católicas mientras interiormente mantenían su antigua religión.
36
A principios de la neo-colonia aún supervivían diversas instituciones que
se derivaban, de manera abierta o con variantes, de los antiguos cabildos de
nación. Estas instituciones, con frecuencia, asumían la forma de sociedades de
recreo, de socorro mutuo, de clubes y otras, algunas veces bajo la advocación
de un santo católico.
No obstante, los cabildos se hallaban, como tales, en franco proceso de
decadencia o de desaparición. Su carácter de sociedad de socorro mutuo o de
beneficencia, basada en el origen étnico común, había cedido el paso a un tipo
de relaciones fundamentadas no en la nación u origen étnico, sino en un
parentesco religioso determinado en los ritos de iniciación de la Regla de Ocha.
Así, poco a poco, en un proceso ciertamente involutivo, ciertos cabildos
habaneros pasaron a ser tan sólo comparsas en los tradicionales festejos del
carnaval, mientras que otros evolucionaron hacia la formación de casas
templos, y se establecieron, en muchos casos, en los domicilios particulares de
los propios santeros dedicados al culto de las divinidades u orishas de origen
yoruba. A partir de entonces lo habitual fue el surgimiento de las casas
templos.
Durante el periodo de 1900 a 1950
se observa una proyección
gubernamental, a través de sus cuerpos represivos, de inculpar a los negros
descendientes de esclavos, a los criollos y a los mestizos de prácticas de
brujería, fetichismo y, en múltiples casos, de asesinatos, robos y violaciones, a
fin de sembrar el miedo en la población blanca del país.
A partir de proyectarse el carácter socialista de la Revolución Cubana,
comienza una nueva etapa de las religiones afrocubanas. Con la llegada de
1990 comienza una apertura religiosa y el pueblo cubano retoma con fuerza,
estas manifestaciones que tanta influencia han ejercido sobre generaciones
anteriores.
Hay que tener en cuenta que los años 90 fue un periodo crítico para la
sociedad cubana, donde la búsqueda de salidas fue fundamental. Cientos de
37
personas se refugiaron en la santería por estar de acuerdo con su sistema
mágico religioso, pero las principales motivaciones resultan por problemas de
salud, desenvolvimiento social, problemas económicos, vivienda, relaciones
afectivas, temor a la muerte, vocación religiosa pura, tradición familiar y
finalmente por influencia ambiental.
Las personas que practican esta religión poseen reglas y normas
basadas en el respeto y la obediencia. La santería es considerada una religión
machista que provee a la mujer creyente, una serie de limitaciones o
prohibiciones de orden jerárquico y participativo. No obstante a esta limitación,
existen figuras, tanto femeninas como masculinas, que poseen trascendencia
sociocultural en las comunidades en que conviven. Estas figuras practicantes
de la Regla de Ocha, en la ciudad de Remedios, constituyen pilares sobre los
que se yerguen familias y comunidades no sólo religiosas. Las mismas
aglutinan a su alrededor grupos de individuos con intereses sociales y
culturales diversos.
1.4.1: Jerarquía y liderazgo en La Regla de Ocha.
La Regla de Ocha, en la actualidad, reúne a mujeres y hombres sin
distinción de raza u origen social. A la par de esto permite que cada uno de los
participantes adquiera méritos y experiencia sin limitarlos por razones de edad
o nivel cultural. El papel de la mujer es diferenciado al del hombre, lo cual está
marcado por el nivel jerárquico dentro de la religión, mediado a su vez por
concepciones respecto a las relaciones de género.
Todos los practicantes no profesan las mismas limitaciones, lo que para
algunas personas esta prohibido en un ilé ocha, no es restricción para otros
religiosos. Al no poseer iglesias, cada casa de santo es un reino aparte y las
reglas, con el decursar del tiempo, se han flexibilizado, adaptado, o
simplemente olvidado, por lo que mencionaremos fundamentalmente aquellas
que son conocidas y respetadas por una mayoría considerable de los
practicantes.
38
La jerarquía en la Regla de Ocha comprende de: Babalawos, Ori-até,
Babalochas, Iyalochas, Iyalorishas
Babalorishas, Osainista, Iyawo y los
Aleyos.
El Babalawo, (Awo o Babalao) es el título yoruba que denota a los
Sacerdotes de Orunmila u Orula. El Orisha de la sabiduría que opera a través
del sistema adivinatorio de Ifá. Orunmila es conocedor del pasado, el presente
y el futuro.
El Babalawo como sacerdote de Ifá, puede predecir el futuro y como
manejarlo a través de su comunicación con Orunmila. Esto se hace
consultando Ifá a través de la cadena de adivinación llamada Okpele, o
semillas sagradas llamadas ikin sobre el tablero de adivinación de Ifá.
En la santería el Babalawo, "padre de los secretos", o Awo, es
reconocido como clérigo y actúa como tal en la comunidad religiosa. Un Awo es
el consultor espiritual para los clientes y aquellos que deben ser asistidos para
conocer a su Orisha tutelar e iniciarse en la tradición espiritual de los Orishas.
En la tradición africana existen mujeres sacerdotes de Ifá llamadas Iyanifa,
aunque esto no es comúnmente visto. Algunos investigadores refieren que lo
anterior responde al carácter machista de la población cubana.
Los Awos deben mantener un entrenamiento en la memorización e
interpretación de los 256 Oddus y los numerosos versos (eses) de Ifá.
Tradicionalmente,
el
Babalawo
además
tiene
otras
especialidades
profesionales. Como por ejemplo, puede también ser un gran herborista,
mientras otros se especializan en eliminar los problemas causados por los
Ajogun. El Babalawo es entrenado en la determinación de los problemas y en
la aplicación de soluciones seculares o espirituales para la resolución de los
mismos. Su función primordial es asistir a las personas a encontrar, entender y
a procesar la vida hasta que experimenten la sabiduría espiritual como una
parte de las experiencias cotidianas.
39
Ya que el desarrollo espiritual de los demás está a cargo del Awo, este
debe dedicarse a mejorar su propio conocimiento de la vida y convertirse en
ejemplo para los demás. El Awo que no controla su propio comportamiento a
los estándares mayores de moral, puede perder el favor de su comunidad
Orisha y es juzgado de manera más dura que los demás.
Los Ori-até u oriatés
son los hombres y mujeres creyentes con los
conocimientos necesarios para dirigir un Obba y trabajar con el tablero Ifá.
Otros que forman parte de las autoridades religiosas son los
Babalochas conocidos por ser los Padres de santo o Sacerdotes; personas
de prestigio reconocidas en la comunidad de creyentes para realizar
ceremonias consagrar neófitos. Las Iyalochas, por otra parte, son las
Sacerdotisas con las mismas atribuciones y características del Babalocha. Son
las madres de santos, las que poseen ahijados. Los Iyalorishas y
Babalorishas, se les conocen sólo como santeras y santeros respectivamente,
que no tienen ahijados.
El Osainista, Sacerdote dedicado al culto al Orisha Osain y al
conocimiento de la flora y la fauna es el encargado de tomar del monte los
materiales necesarios para las diferentes liturgias santeras.
El Iyawo es el creyente en
vías de consagración a un Orisha, son
santeros en su primer año de consagrados.
Los mismos participan en
asientos, medios asientos, rogaciones, creación de adminículos rituales,
ofrendas, ceremonias votivas, mundificaciones, ritos fúnebres, wemileres o
fiestas y preparación del omiero o líquido ritual.
Por último se encuentran los Aleyos, que son creyentes que poseen
collares y amuletos, pero que aún no han sido consagrados.
40
La Cultura cubana, esencialmente religiosa, en la forma de la
religiosidad popular 4, no de las religiones oficiales, adopta
consciente o
inconscientemente valores y costumbres religiosas. Los bailes, las artes
plásticas, el teatro y hasta las distintas formas de hablar o actuar del cubano de
hoy día están marcadas por las religiones afrocubanas.
Tener en cuenta al teatro Bufo, retrato la realidad social, que a través de
sus pro
, que se adueño de los pasos de los
cubanos, como lo hizo también la rumba. La cultura popular cubana cuenta
también, con un arsenal de instrumentos
, que dan a la música un
toque distintivo. Muchas de las costumbres y tradiciones de los cubanos están
mediadas por esta influencia, se puede citar como referencia la costumbre de
brindarles el primer trago de la botella a los santos.
Dentro de las religiones de origen africano, la Regla de Ocha cumple un
papel primordial, no sólo en el orden religioso específico sino también en el
comunitario más inmediato. Se ha demostrado, en investigaciones anteriores
(Aguilar Santos J.; 2007 y Leiva Hoyo L. J.; 2007), que los practicantes de la
santería
pueden
funcionar
como
gestores
sociales
en
comunidades
específicas.
Las personas supersticiosas acogen con gran
aceptación a los
curanderos o los llamados sanadores populares, los que con cierta gracia y con
ayuda de rezos, plantas y otros elementos curan infecciones y malestares. Se
dicen que son poseedores de dones espirituales, que llegan a cada persona
con una función y son usados para limpiar el cuerpo humano de fenómenos
patológicos y otros inexplicables como las maldiciones y el mal de ojo
Otras de las figuras que atraen al pueblo son las santeras. Estas
constituyen ejemplos imperecederos de respeto y dedicación socio-religiosa
4 Es también llamada piedad popular, fe popular, religión popular o del pueblo. Está vinculada a la superstición
(leyendas), la exteriorización de peregrinaciones (festividades), imágenes (apariciones), mortificaciones (fantasmas) y
promesas.
41
siendo reconocidas como figuras de gran sensibilidad y autoridad dentro de su
comunidad. Estas muchas veces son por su experiencia el sostén espiritual de
muchas madres, que vienen pidiendo su consejo. También los creyentes
acuden a ellas para consultas y sacrificios. Cuando no encuentran respuestas
con los santeros acuden a los babalawos. Estos ayudan a las personas a
desarrollar disciplina y carácter que apoyen su crecimiento espiritual, y es
realizado a través de la identificación del destino espiritual del cliente, llamado
Ori y ayudan al desenvolvimiento de un camino espiritual que pueda ser
utilizado como apoyo para cultivar y vivir ese destino.
concurridas divertidas y todos participan igualmente. En esta se prescinde del
toque del tambor batá, por su carácter sagrado. Con estas celebraciones los
fieles fortalecen su relación con la deidad rectora de su vida y tratan de
armonizar las fuerzas del bien y del mal, con el fin de satisfacer sus
necesidades espirituales y materiales. También constituyen una actividad
sociocultural por atraer a la comunidad con sus cantos, bailes, diversidad de
colores y vestuarios, así como las comidas que en ellas se sirven.
Como es evidente, la religiosidad de un pueblo va ligada a sus
costumbres, tradiciones y, por ende, a la cultura de este. Comienza desde una
casa culto, extendiéndose por la comunidad para dominar una nación entera.
42
CAPÍTULO 2:
Capítulo 2: Líderes religiosos de la ciudad de Remedios ejercen como
líderes comunitarios.
Epígrafe 2.1: Caracterización socio-religiosa de la ciudad de Remedios.
San Juan de los Remedios fue fundada como en el año 1578 5 producto
de la colonización española, constituyendo en sus inicios una gran jurisdicción.
Se caracterizó por ser una región con una economía agro-industrial (cultivo del
azúcar, minifundios y ganadería), la cual para su desarrollo se basó en la mano
de obra esclava proveniente de África.
Las características económicas, propias de la colonia y la antigüedad
de la Villa le posibilitaron una rica cultura de origen yoruba, de la cual se
destaca la Regla Palo Monte y su variante Lombanfula 6 y la Regla de Ocha o
santería.
En Remedios se encuentra la familia de Jacinto Ezquerra, el cual fue
consagrado por Tata Gaitán, uno de los 3 babalawos que introdujeron la
religión yoruba a la Isla de Cuba. Su casa templo registrada en la ACYC de
Santa Clara como Sociedad Luz de San Francisco, constituye el núcleo de
todos los demás creyentes de la ciudad y sus alrededores, haciendo de esta
forma un poblado de gran religiosidad.
Tanto fue la influencia de la santería en la religiosidad popular del
remediano que sus fiestas tradicionales poseen rasgos de este sistema de
creencias. Las congas que se realizan en las celebraciones 7 utilizan
5 La primera mención conocida del asiento, que sería el antecedente de la villa de San Juan de los Remedios, es la
ofrecida por el obispo Diego Sarmiento en 1544.
6 Está declarado en las investigaciones del municipio que sólo una familia ejerce esta religión
7 En el año 1622 aparecen las festividades en Remedios .Surge el “San Juan” fecha en que se celebraban los
acontecimientos de los monarcas, bodas, nacimientos y hasta funerales.
43
instrumentos y ritmos africanos, también las carrozas y hasta las comidas 8 y
bebidas tradicionales 9 llevan elementos africanos.
Un ejemplo de lo anterior es el caso de las Parrandas Remedianas 10 que
tienen en su origen un componente religioso. Constituyen una genuina
manifestación de arte popular que es considerada como una de las más
importantes fiestas tradicionales cubanas, porque no se quedó en Remedios
solamente sino que influenció a toda una región del país, el centro norte de las
tres provincias centrales, casi cuarenta pueblos hacen o han hecho parrandas,
por lo que se habla de complejo parrandero.
Actualmente, no se sabe la suma exacta de practicantes de la santería,
pues sólo se tienen documentados 27 afiliados 11 en la ACYC y 9 casas templos
que constituyen las más significativas y reconocidas por la cantidad de ahijados
que en ellas se consagran. De las casas templos sólo 2 pertenecen al poblado
de Zulueta y el resto a la ciudad de Remedios.
Los líderes religiosos que poseen casas templos, son los más
prestigiosos y los más seguidos por la población. Además, su religión y la
ACYC (Ver Anexo II) le demandan ciertos deberes que hacen que se
destaquen
como
personas
humanitarias,
responsables
y
de
buen
comportamiento social.
El objetivo central del presente capítulo será puntualizar en las
potencialidades de estos líderes religiosos como líderes en sus comunidades,
pues se destacan no sólo en el ámbito religioso sino también en el sociocultural
y comunitario.
8 En el San Juan se brindaba el caldo lucumí, elaborado con cabeza de puerco y bolitas de maíz.
9 Ponche de la parroquia, se brindaba en el San Juan, sus ingredientes son: la leche, la caña santa y el ron.
10
El surgimiento de la Parrandas Remedianas está relacionado con la celebración de Noche Buena. Cuentan que los
24 de diciembres pocos súbditos asistían a la misa que se celebra ese día, por lo que el Padre de la Iglesia en el año
1820 reunió a varios creyentes provistos de latas y palos para ir por las calles anunciando la celebración. Más tarde se
le fue incorporando los vestuarios, las carrozas, los trabajos de plaza y por último los fuegos artificiales.
11
Sus afiliados pueden o no practicar la religión, por lo que no nos muestra una cantidad certera ni exacta de los
practicantes, de la Regla de Ocha, en la Ciudad de Remedios.
44
La religión yoruba, como componente esencial de la cultura cubana, se
yergue como baluarte desde comunidades ampliamente religiosas, de gran
tradición, y conservadoras. Las mismas características particulares de la
sociedad hacen que, en muchas ocasiones, los gestores sociales coincidan con
personas que son líderes dentro de manifestaciones religiosas en las que figura
la Regla de Ocha. Las potencialidades de estos líderes fungen como núcleos
en muchas de las comunidades en que viven, por lo que se hace evidente y
necesario el trabajo en conjunto de las organizaciones políticas, culturales y de
masas con estas personalidades.
Para una mejor comprensión de esta relación (líderes comunitarioslíderes religiosos) se realizaron una serie de entrevistas a expertos, al personal
de la Junta Directiva de la Asociación, a practicantes, a miembros de la
comunidad y a figuras religiosas de gran relevancia jerárquica.
Los líderes tomados como muestra para la investigación fueron
seleccionados intencionalmente, por ser figuras religiosas de gran significación
jerárquica y porque poseen las casas templos más reconocidas en la localidad.
Además de ser poseedoras de una gran experiencia y dedicación religiosa y
por constituir ejemplos de respeto y humanismo para el resto de su comunidad
creyente. Serán nombrados por su experiencia religiosa, jerarquía y
significación sociocultural. Para lo cual se realizó una historia de vida de cada
figura y el resultado será expuesto de forma breve con el objetivo de
documentarlas como líderes comunitarios.
Epígrafe 2.2: José Francisco Hernández Socarrás. (Awo Mayor)
Frank, como se le conoce, nace el 12 de febrero de 1948 en la ciudad de
Remedios. Procedente del seno de una familia humilde la cual constaba de dos
hermanos, su madre practicante de la cultura Yoruba y su padre con diferentes
creencias dentro de las cuales sobresalía su fuerte convicción de comunista.
Recuerda con gran alegría las fiestas que realizaban sus abuelos
paternos, dedicadas a Babalú Ayé, en las cuales participaba toda la familia
(consanguínea y de religión), la cual se limpiaba con diferentes frutas y granos.
45
Alega que los toques de tambor son bien recordados, pues los bailes y cantos
no faltaban.
Desde pequeño se interesó por la rica tradición y sistema de creencia
dejada en la isla por sus antepasados. Se consagró a los 6 años de edad y dice
que nadie influyó en su inclinación hacia esta religión, pues desde infante supo
que ese era el camino que quería tomar. Sus pasos fueron guiados por Jacinto
Ezquerra (babalawo), Mercedes Corrales (santera), Julio Espinosa (babalawo),
y por Fabián Iglesia (babalawo) los cuales constituyeron figuras claves para su
desenvolvimiento dentro de la religión.
Cursó sus estudios como una persona más de aquella época, con sus
altas y bajas que le fueron puestos en la vida. Después del Triunfo de la
Revolución tuvo la oportunidad de seguir estudiando mientras trabajaba y así
pudo obtener su Licenciatura en Cultura Física.
Se caracteriza por ser un hombre sabio, que sabe lo que quiere y
aprovecha su tiempo para ser más útil a la sociedad, pues además de su
licenciatura posee un técnico medio en prótesis dental y está calificado como
Sargento Sanitario (enfermero), cuando fue llamado al Servicio Militar Activo a
los 23 años y después de tres años continuó su estudio para finalizar el curso.
Señala que, no obstante a la responsabilidad que le otorgaban los
estudios, no sacrificó su adolescencia, pues cada cosa tiene su lugar y su
momento. Tampoco abandonó la religiosidad para satisfacer placeres, pues la
religión lo llenó de fe y piensa que todo en la vida tiene solución apoyado en las
creencias, sin negar el desarrollo de la ciencia.
Su vida estuvo llena de alegrías como la llegada de una esposa
maravillosa, que comparte sus creencias, y de tres hijos de los cuales se
enorgullece de que sigan sus pasos religiosos, aunque alega nunca incitarlos a
iniciarse en la religión. Vive con sus hijos, tres nietos, su madre y su esposa y
expresa que la convivencia no es un problema para él, en cambio, su relación
es excelente y le proporciona un mayor acercamiento a los criterios de cada
46
uno de sus descendientes y el debate de cada juicio les facilita llegar a un
mismo camino, en el que puedan transitar todos juntos.
Es considerado uno de los líderes religiosos más prestigiosos y sabios
de la ciudad de Remedios. Posee 57 años de experiencia como santero y 38
de babalawo, ha consagrado 13 santos y posee tantos ahijados no
consagrados que calcula unos 570. Su sistema de adivinación es el tablero Ifá
(Equele e inkini) y este no puede ser utilizado por los santeros, sólo por el Oriaté.
Sobre la diferencia entre jerarquía expone que las mujeres no pueden
llegar a Iyanifá, pues esta no es una tradición que dejaron por los ancestros en
el Archipiélago cubano, por tanto no forma parte de una tradición afrocubana.
También dice que existen normas no sólo de babalawos hacia santeros, sino
que también hay prácticas, como la de tirar los caracoles, que son propias de
los santeros y sólo de ellos.
Con alegría y disposición ayuda a todo el que se acerque a se casa para
proporcionarle un poco de su sabiduría y alegría.
Más allá de su religión es respetado y admirado por la comunidad no
creyente. Se hace evidencia su trascendencia e impacto en las demás
personas cuando estas opinan de él.
“Conozco a Frank desde pequeña y tuve la dicha de que fuera mi
profesor de baloncesto. Debo decir que es una persona extraordinaria,
batalladora y alentadora, excelente profesor y guía espiritual” (Leticia Yuong,
vecina)
“Frank es respetado, porque también es respetuoso, es afable y está
definido revolucionariamente. Es muy solidario y humanitario pues su hogar a
servido de amparo filiar a personas que lo han necesitado y todos los días le
daba un plato de comida a Raspusio 12 pues alega que es una misión que debe
12 Personalidad popular de Remedios que poseía problemas psíquicos. Siempre andaba mal vestido y con un saco
recogiendo basura.
47
cumplir. Para hablar de Frank no nos bastaría con un día. (Elizabeth Rosado,
delegada de la zona)
José Francisco es una persona que se ha desempeñado una excelente
labor en actividades comunitarias, destacando sus cualidades de líder. Ha
formado parte de la presidencia del Consejo de Vecinos en varias ocasiones,
teniendo excelentes resultados y opiniones sobre su desempeño. Hoy día no
presenta ningún cargo en la comunidad por su responsabilidad en la
Asociación Cultural Yoruba de Cuba, no obstante siempre está dispuesto a
colaborar.
“En las fiestas de los CDR, está dispuesto siempre a ayudar y lo que le
pidas, él lo hace. Participa en todas las reuniones, asambleas y es el primero
para los trabajos voluntarios, movilizando a toda su familia y al barrio. Es un
ciudadano ejemplar y se lleva bien con todos, hasta tiene una mesa de dominó
en la esquina para jugar con la comunidad” (Alfredo Fajardo, Pte. del CDR)”
Para él un líder religioso debe caracterizarse por ser modesto,
responsable, educado, sencillo, respetuoso, no debe de ostentar ni lucrar y
debe actuar con ética para ganarse el respeto de los demás.
Epígrafe 2.3: Gladis Aponte. (Gestora de identidad y cultura)
Gladis Aponte Rojas nació el 5 de febrero de 1944 en la ciudad de
Remedios. Típica cubana descendiente de dos culturas: su madre cubana era
santera consagrada pero nunca tuvo ahijados, su padre hijo de españoles;
nunca se inclinó a ninguna religión.
Sus primeros recuerdos sobre la santería están sentados en su infancia,
cuando salía despavorida de su casa cuando comenzaban las festividades,
según la entrevistada no quería iniciarse en la religión y no fue hasta los 42
años, por prejuicios y violencia característicos de la época que le tocó vivir, que
decide abrazar la religión en su seno.
Le agradece la Revolución por poder continuar sus estudios y
terminar el 12 grado. Se casó tempranamente, a los 14 años, bajo
48
condiciones económicas complejas y por problemas en su hogar. En esta
etapa, se dedicó solamente a las actividades domésticas.
Su vida laboral activa comienza como Auxiliar general de la Escuela de
Auxiliares de Enfermería. Posteriormente pasó a laborar
como Auxiliar de
limpieza del Hospital General del municipio, donde fue fundadora de la Cruz
Roja. Durante esta etapa de su vida hubo de superar disímiles obstáculos. Se
hizo aficionada de teatro de la Casa de Cultura Agustín Jiménez Crespo de
Remedios, participando en un curso de teatro
infantil en la Zona del
Escambray. Años más tarde; se hizo profesional y comenzó a laborar como
actriz en el Guiñol de Santa Clara trasladándose más tarde al Guiñol de su
pueblo natal.
Fue elegida primera directora interina del museo de las Parrandas,
cuando este fue fundado. Ha ocupado diversos cargos en varios puestos de
trabajo. Fue Administradora del Circulo Social Obrero de esa cuidad donde fue
promotora de muchas actividades con éxito provincial; El Salón del Te, Salón
de Reuniones, Café Cantante, etc. De allí paso a ser administradora del
Restaurante
El Colonial, lugar
que obtuvo la Condición de Unidad
Modelo y de Unidad del Pueblo y Para el Pueblo bajo su dirección .Fue
trabajadora por cuenta propia y tuvo uno de los Hostales de más
prestigio en Remedios. Actualmente es jubilada y dedicada a su familia.
Ha sido condecorada en varias ocasiones por Atención a familiares de
Internacionalistas, por participar en la siembra del café en el Escambray, por
Concursos Provinciales de Poesía y de Narración Infantil, etc. Fue delegada al
Festival Mundial de la Juventud y los estudiantes en la Habana en 1978.
Esta mujer de incuestionable talento artístico y gestora por muchos años
y de forma autodidacta de su comunidad y de la ciudad en general, es,
podemos decir, una de las figuras que más ha hecho en Remedios por la
promoción de la cultura de raíz africana y la identidad cubana.
Como religiosa ha sido reconocida al punto de ser representante en
Remedios
de la Asociación Yoruba de Cuba. Ha recibido 17 santos y
49
entregado 15. Con sólo 67 años de edad y 22 de ocha, posee 21 ahijados
consagrados (dos de ellos fallecidos) y 29 no consagrados 13 .
Hoy día es Iyanifá, decisión que reafirma día a día, subrayando la
importancia de retomar sus raíces africanas y del derecho de la mujer de ser lo
que en un principio las esclavas nigerianas ejercieron en su llegada a la Isla
Opina que un líder religioso se debe de medir por sus principios éticos,
morales, con una actitud social, poseer buenas relaciones con los seres que la
rodea incluso a los que no practican su religión, respetuoso con su familia
consanguínea o de religión, además, ser poseedor de la sabiduría necesaria
para guiar a los iniciados.
Se acercó a la religión
de la mano de
Eduardo Fernández Valdez
(santero y tata) que la guió y que constituye a su entender un ejemplo de ser
humano y líder
religioso. Considera a líderes de gran prestigio a José
Francisco Socarrás Hernández, el santero Jorge Rojas García (Changó D I) y
el ya fallecido babalawo Jacinto Ezquerra.
Gladis opina que la jerarquía posee mucha importancia en la religión,
tanto en la mesa se distribuyen los asientos por el rango que se posee: el
sacerdote mayor u Obba (rey) va en la esquina de la mesa y los demás
puestos se van ocupando por antigüedad en la religión. Además dice que
también depende de cada casa culto en la que se trabaja, por ejemplo en
algunos ilé ocha las mujeres no pueden cocinar la comida destinada a los
orichas ni matar animales, sin embargo, en otras sí.
Explica que el carácter machista de la religión obstruye los derechos de
la mujer para ocupar ciertos cargos dentro de la jerarquía religiosa (Iyanifá),
sin embargo, afirma que el conocimiento, la preparación y el reconocimiento
que obtengas son los que te definirán como líder religioso.
Esta mujer modesta con los años se ha convertido en una institución del
Folclor y la cultura en general, todo esto de manera autodidacta.
Posee
13 Personas que son previstas de amuletos, resguardos, collares, etc.
50
conocimientos sólidos sobre la religión y la cultura afrocubana y los ha brindado
a la casa de la cultura y a investigadores que han acudido a su encuentro. Es
colaboradora de reconocido prestigio de los estudios afrocubanos de la UCLV.
Los que la conocen saben que es la columna fundamental de su familia,
consanguínea y religiosa. Los días de su santo, Elegguá, celebra con los niños,
suyos o no, y con todo el que se llegue a su ilé ocha. Es una mujer afable, dada
a brindar ayuda y a respetar no sólo las jerarquías establecidas sino además, a
todos los seres humanos, cada uno con su valor y lugar propios. Ha inculcado
a sus hijos el respeto a la religión pero no los ha inducido directamente a
incorporarse a ninguna creencia religiosa, a pesar de esto cada uno de sus
cuatro hijos profesa creencias católicas o yorubas.
Producto de esta investigación tuvimos la oportunidad de visitar su ilé
ocha y apreciamos la maestría de una anfitriona crecida por la experiencia y de
un carácter que aún en las peores crisis ha mantenido la claridad y el deseo de
trabajar que la caracteriza. Supimos entonces de la opinión de muchos de sus
ahijados, familiares y allegados.
“Algo que puedo decir de Gladis es que los días de su cumpleaños ella
lo celebra con todos los del barrio y los que no lo son también, les celebra
cumpleaños a los niños y uno de esos cumpleaños lo dedicó a los impedidos
físicos y a los discapacitados. Ese día los ahijados nos volvimos mensajeros, el
niño que no podía venir a su casa, era visitado y recibía su regalo. Con sus
recursos compró todos los dulces de un carro de Doña Neli que paso por
debajo del Hostal, y todo eso para gente que ella ni conocía. Incluso los que
pasaban en ese momento por la calle fueron invitados a la fiesta” (Lester Luis
Sifonte, ahijado de Ocha)
“Gladis es lo mejor que me ha pasado en la vida, ella logró que mi hijo
sobreviviera y mantuvo a mi esposo y a toda mi familia cuando este, en cama,
no podía hacerlo. En ese tiempo no me faltó, para mi hijo y mi esposo enfermo,
un plato de comida o una muda de ropa. Ella fue mi sostén espiritual y
económico. Yo no soy religiosa pero tengo de ella, por lo que he visto en su
casa, el mejor de los criterios.” (Caridad Pérez Rodríguez)
51
Gladis ha sido promotora de actividades realizadas en conjunto con la
Casa de Cultura donde se han expuesto atributos de las religiones cubanas de
origen africano y otros exponentes de esta cultura, contribuyendo a la visión de
la diversidad y riqueza cultural de Remedios y a aspectos de la misma que eran
prácticamente desconocidos para su población.
Se ha destacado por mantener y promover las tradiciones y la cultura
cubana en general. La labor sociocultural de esta inquieta figura religiosa es
trascendental y nunca ha sido reconocida de manera directa e intencional.
Según ella misma, su único premio es el amor y el reconocimiento de sus
allegados y ahijados.
Gladis, sin dudas, constituye una excelente promotora sociocultural y
líder para su comunidad y el resto del poblado.
Epígrafe 2.4: Pedro M. Ezquerra Quesada. (El nene)
Pedro Marcelino Ezquerra Quesada nace el 16 de enero de 1963 en la
ciudad de Remedios. Procedente de una familia sumamente religiosa, dirigida
por uno de los grandes y primeros babalawos de Cuba: Jacinto Ezquerra.
Las grandes fiestas dedicadas a San Francisco, son sus primeros
recuerdos sobre la religión. A estas ceremonias se presentaban babalawos y
santeros(as) de toda Cuba, y hasta personas no creyentes se sumaban a las
fiestas atraídas por los toques. Recuerda que duraban tres días y las calles
eran cerradas, era una actividad tanto religiosa como sociocultural.
Huérfano de padre a los 10 años y de madre a los 17 fue criado y
educado por sus tíos paternos; Pedro Ezquerra y Andrea Cabarro (o Elsa Cruz,
como también se le conoce). Fue consagrado por sus tutores legales y a ellos
le agradece todo su conocimiento, tanto espiritual como humano.
Alega que su inclinación hacia la religión estuvo marcada por el amor
que le inculcó su familia por este sistema de creencias, pero que en realidad
consagrarse como uno más de la comunidad yoruba fue por decisión propia y
52
los deseos de seguir el camino trazado por sus ancestros. También dice que
unos de los motivos que lo movió fue el de salvar a la humanidad a través de la
religión.
La religión le exige que estudien y se preparen para la vida. Estudió
hasta el preuniversitario y por problemas económicos decide trabajar. Fue
auxiliar de contabilidad en el campamento de vivienda y como topógrafo en la
Empresa Eléctrica de su ciudad natal. Actualmente labora en el INDER como
entrenador de baloncesto y se prepara para su Licenciatura en Cultura Física.
Su casa templo es la de más antigüedad y de ahí han emergido todos
los babalawos de Remedios. Convive con su mujer, su hijo, su nuera y un
nieto, todos consagrados, aunque insiste en nunca haberlos presionado para
iniciarse en la religión.
Fue consagrado a los 26 años de edad como santero y no fue hasta los
44 años que se inicia como Ifá. Su ángel de la guarda es Changó y su madre
de santo Ochún, por tanto su nombre en la religión es: Awo Urumila Ofún
soroso omo Changó. Ha recibido 3 santos; 1 de ellos como santero y 2 como
babalawo. Posee 5 ahijados de Ifá como Oluo (padrino) y 10 como Oyubona
(2do padrino) y 200 ahijados no consagrados. Su sistema de adivinación es el
Oráculo de Ifá.
Expone que para ser un guía religioso se debe ser un buen padre, buen
amigo, buen hijo, ser respetuoso y darse a respetar, sacrificarse por el bien de
los demás y no por el bien propio, además y muy importante no lucrar ni
profanar con los poderes religiosos.
En cuanto a la jerarquía dentro de la religión dice que la conforman, los
awos (sacerdote de mayor rango), los ori-atés (babalawo, babalocha, iyalocha 14
con facultades para ejercer de maestro de ceremonia), los santeros y santeras
14 Mujer que no esté menstruando, pues en sus creencias el menstro posee un poder incalculable que puede afectar
el equilibrio del Obba.
53
padres y madres de hijos y los yawos. Sobre la diferencia en la jerarquía
explica que dentro del rango santoral la mujer tiene diferentes nombres en
dependencia de sus conocimientos como por ejemplo la ayanifa que es la
esposa de Ifá y posee un derecho especial que la Apeteby de Orula.
Su sabiduría lo ha hecho uno de los babalawos más prestigiosos de
Remedios y a él acuden personas de toda la ciudad en busca de su consejo y
guía espiritual, que en
muchas ocasiones trasciende lo religioso para
proporcionar esperanza y brindar ayuda emocional. Agradece a la religión
como mediadora entre él y la comunidad, además de proporcionarle nuevas
experiencias y conocimientos que han sabido darle la confianza suficiente para
recibir consejos y proporcionarlos también. Acoge en su casa a toda persona
interesada en el tema religioso, y asegura que de esta forma puede expresar la
verdad y los propósitos verdaderos de su religión.
Dice haber estado mucho tiempo en la oscuridad y no ha participado en
talleres ni conferencias fuera de la ciudad, pero sí dentro de él. Ha participado
en actividades realizas por el Poder Popular y el Partido, en las cuales ha
impartido sus conocimientos a personas de otras provincias. Todos los años
realiza una ceremonia dedicada a su abuelo Jacinto Ezquerra dirigidas por el
Sectorial de Cultura. Estas ceremonias a Eggun (muerto) son realizadas en la
primera semana de marzo, semana dedicada a la cultura remediana y son
llevada a cabo en los museos o en la Casa de Cultura.
Fue en dos ocasiones Presidente de los CDR en su comunidad y en
estos momentos es el encargado de la Vigilancia. Los resultados obtenidos
como miembro de la Dirección del Consejo de Vecinos han sido retribuidos con
el afecto y respeto de sus vecinos.
Los que lo rodean dicen que es una persona muy espiritual y
humanitaria. Alegan que ha llegado a ser uno de los mejores Awos por su
sabiduría y respeto a todas las personas. Ha inculcado el amor y el respeto
hacia la religión yoruba tanto a su familia consanguínea como religiosa, por lo
que constituye un ejemplo para estas. Es una persona honesta, responsable y
54
afable, capaz de comprender las complicaciones humanas y hacerlas simples
con sólo una conversación. Es simplemente un ser humano con características
místicas y humanas que ayuda a las personas a sobrellevar las adversidades.
Epígrafe 2.5: José Ignacio Ezquerra Moré. (Oche bile)
Nace en la ciudad de Remedios el 28 de noviembre de 1961, procedente
de la familia religiosa más importante de Remedios. Nieto de Jacinto Ezquerra
e hijo de Pedro Ezquerra, babalawos de suma trascendencia religiosa dentro
de la Provincia de Villa Clara.
Sus parientes, todos consagrados, inculcaron desde su infancia el amor
a la religión yoruba. Alega que son muchos recuerdos gratos que posee sobre
la religión y que influyeron, en gran medida, en su inclinación, aunque recuerda
con gran entusiasmo el poder de atracción que poseían los bailes, los cantos,
los toques y las ceremonias que se realizaban en su casa, en las cuales podían
participar todos los niños de la cuadra.
Más adelante señala que le agradece eternamente a su abuelo paterno,
a su padre y demás mayores por los sabios consejos y conocimientos que le
propiciaran transitar adecuadamente en sus primeros momentos por la religión.
Su infancia y adolescencia transcurrió como la de cualquiera persona de
la década. Cursó hasta el noveno grado escolar, desde el cual solicitó un
técnico medio. Se graduó de Técnico Textil y pasó a laboral en la Textilera
“Desembarco del Granma” de Santa Clara y con ansias de superarse en su
rama parte a Checoslovaquia. Al llegar ahí sus estudios se truecan y llega a
Cuba con el titulo de: Operador de máquina de confección de metales. Con
esta nueva profesión prueba suerte en Planta Mecánica, pero no le duró como
esperaba. De ahí pasa a trabajar en su localidad como dependiente en “La
Casa Pérez” y decide tomar un curso de Administración de bodega, el cual
ejerce en ese mismo local y al unísono saca el 12 grado por el curso de
trabajadores. A partir de 1986 comienza como pañolero en el CAI Heriberto
Duquesne y es allí donde actualmente trabaja.
55
Es casado, y al igual que él su esposa comparte su religión. No posee
hijos consanguíneos, solamente los de su esposa que adoptó para que lo
fueran. Su relación con estos es excelente, tanto que comparten sus ideales
religiosos y uno de ellos convive con él.
Sobre la religión alega que le ha dado sentido a su vida y que todo lo
que es hoy día se lo agradece a ella. Dice que su ejemplo religioso es Orula y
después sus padrinos Frank Hernández Socarrás y Frank “el habanero”, pues
son ellos guías y consejeros sabios.
Posee 20 años como santero y 18 de Ifá, tiene consagrado un sólo
ahijado y de Oyubona 6, además posee más de 420 ahijados no consagrados.
Su sistema de adivinación es el Ecolé y explica que la santera puede adivinar
con cocos, el santero con Diloggún en estera y el babalawo con el Ecolé y
el tablero de Orula y que estas normas no pueden ser violadas. Todo
tiene su lugar y cada quien su sistema de adivinación.
Advierte que en la Regla de Ocha cada practicante tiene un rango
jerárquico, el cual debe ser respetado por todos. La mujer puede ser santera y
Apeteby de Orula, el hombre santero y babalawo y que a esta última distinción
no puede llegar la mujer por no poseer el secreto de Oddun.
Fundamenta que cada líder religioso posee características que lo
diferencian de los demás, pero que sobre todo se debe ser respetuoso,
responsable, decidido, carismático, sencillo, honesto con él mismo y las demás
personas.
No se ve a el mismo como un líder más allá del ámbito religioso, dice ser
muy callado e introvertido no obstante sus vecinos dicen que esas cualidades
lo hacen ser una mejor persona, más centrada y más decidida.
También alegan que es una persona muy responsable y trabajadora y
respetuosa con todas las personas sin importar las creencias que practiquen.
Posee una excelente relación con la familia de su mujer, pues siempre ha
considerado suya también, y con su familia religiosa. Es un ejemplo de líder
56
religioso y es un excelente ciudadano, capacitado para comprender las
pobrezas espirituales de las personas y orientarlas en el arduo camino de la
vida.
Epígrafe 2.6: Orestes Rodríguez Fabregat. (Pupi)
El 19 de agosto de 1955 nace en la ciudad de Remedios Orestes,
conocido popularmente por Pupi. Su niñez estuvo preñada de dificultades,
marcadas en gran medida por la difícil situación económica. Después de cursar
el sexto grado escolar comenzaron los cambios de conductas y de
personalidad, característicos de la adolescencia, y con estos sus ansias de
independencia, las cuales no se lograron en un futur
, logrando una especialidad en Medicina Interna en el año
1980 y desde entonces ejerce como tal en el hospital del municipio remediano.
Sus primeros recuerdos de la religión se remontan a su niñez, cuando su
mamá lo llevaba a misa los domingos a la Iglesia Católica. Alega que en aquel
entonces no le interesaba profesar ninguna creencia y no fue hasta la adultez
que mostró un interés por las religiones afrocubanas y en especial, por la Regla
de Ocha. Su casa esta enclavada en una zona sumamente religiosa, las
ceremonias y los toques le llamaban la atención por lo que decide por iniciativa
propia iniciarse en la religión.
Es santero desde hace 15 años y fue consagrado Obbatalá. Posee una
vasta experiencia y sabiduría acerca de la religión y ha sabido trasmitírsela a
sus 15 ahijados consagrados y a 18 que no lo están. Su sistema de adivinación
es el diloggún (caracoles).
Agradece haber tenido bien de cerca los útiles consejos de María Justa
(santera consagrada en Obbatalá, al igual que él), los cuales lleva consigo en
todo momento. Mujer de grandes sentimientos, honesta, sencilla y de gran
arraigo a sus creencias que le inculcó el amor por la religión.
57
Sobre los líderes religiosos nos dice que el babalawo debe ser una
persona integra en su vida personal, social y religiosa y deben de constituir un
ejemplo a seguir. Los babalochas y las iyalochas además de su integridad
personal, laboral y espiritual deben ser honestos, de intachable conducta,
respetuosos y en especial para con sus mayores (ori-até y babalawos), pero
además no ser avaros ni sacar ventaja de los demás.
Expone que existen normas para la jerarquía y dentro de ellas se
evidencia la imposibilidad de la mujer de llegar a ser una sacerdotisa mayor
(Iyanifá), pues así está establecido en el libro de Ifá. Tampoco pueden ser Oriaté, pues para ello es necesario consultar utilizando el diloggún en estera (en el
piso) y a las féminas sólo se les permite sobre la mesa. Esclarece que han
existido santeras de grandes conocimientos que han consultado en estera y la
comunidad religiosa no lo ha visto incorrectamente.
Características como el conocimiento, el carisma, la responsabilidad, el
respeto hacia los demás, ser honesto, sencillo, relacionarse con la comunidad y
que esta te vea como un líder son características inherentes de Pupi. De él una
vecina opina
“Su conducta es intachable, excelente médico y ser humano, a la hora
que se necesite está dispuesto a ayudar, no importa si los conoce o no, con él
siempre obtendrán un consejo sano.” (Ángela Regueira, vecina)
Constituye un ejemplo de ciudadano y cederista, participa en todas las
reuniones y en las asambleas de rendición de cuenta, cotiza en tiempo, realiza
todas sus guardias y es el primero en dar el paso al frente en los trabajos
voluntarios y para ayudar en las fiestas de los CDR.”
Sus fiestas son de agrado popular, a las cuales asisten la mayoría de
sus vecinos. Toda la comunidad es invitada y una vez que se entra a su casa
es muy difícil de salir si no se ha probado la comida o los dulces que en su
casa brinda.
58
En cuanto a su desempeño como religioso fue en una ocasión invitado a
un taller sobre religión, celebrado en el año 2007 con motivo de homenajear la
memoria y el legado de Jacinto Ezquerra, babalawo de gran reconocimiento en
Remedios. También fue nombrado Tesorero de la Asociación Cultural Yoruba
cargo que lleva ejerciendo desde hace 8 meses.
Su experiencia como santero le ha dado la oportunidad de brindar sus
conocimientos a neófitos y a cualquier interesado en la materia. Alega que muy
gratificante ver que las personas se interesen por saber y cultivar las raíces
africanas, por eso cada vez que puede brinda sus mejores esfuerzos para que
cada palabra llegue con la mayor exactitud a los oídos de los interesados.
Pupi, al igual que los demás líderes religiosos, se caracteriza por ser una
figura de gran respeto social, responsable y de grandes sentimientos humanos
y constituye un ejemplo para su comunidad, tanto religiosa como social. Ha
sabido ponerse en el lugar de de las demás personas y siendo capaz de
inspirar y asociar a otros con un sueño: el de triunfar en la vida.
Todas las figuras religiosas tratadas en este capítulo resaltan por sus
características como líderes religiosos y comunitarios, por ser capaces de
organizar y aglutinar a las personas de sus alrededores. La labor que realizan
para y con la sociedad es contemplada día a día, no obstante, no es
aprovechada por las instituciones socioculturales y los factores sociales.
Existen todavía contructos sociales que soslayan a líderes religiosos,
como los antes expuestos, pues se vive en una sociedad de muchos prejuicios,
aún raciales, otros de género pero, además conflictos de creencias, que frenan
el desarrollo humano y social. Por tanto se hace necesario una estrategia que
ponga en marcha acciones de corte sociocultural para facilitar el trabajo
comunitario.
59
CAPÍTULO 3:
Capítulo 3: Plan de acciones socioculturales.
Los Programas Socioculturales desarrollados en Cuba en estos
últimos años han demostrado su esencial importancia como herramienta
válida en el camino del desarrollo pleno de la comunidad y sus factores.
A pesar del éxito de muchos de estos programas todavía existe déficit en
la construcción de objetivos que deberíamos identificar como claves en la
sociedad. Por lo que se hace necesaria la planificación de actividades de
dinamización sociocultural que solventen la necesidad de identificar los líderes
comunitarios que, en situaciones específicas, presentan potencialidades como
líderes religiosos. Identificarlos y potenciarlos para el fortalecimiento de sus
características es un importante eslabón para el desarrollo social y comunitario.
El desarrollo social se encuentra claramente vinculado a una visión
política, económica, ética y espiritual, basada en la igualdad, el respeto,
la responsabilidad mutua y la cooperación y el pleno respeto de los
diversos valores religiosos y éticos y de los orígenes culturales de la
gente15. Si se tiene en cuenta estos parámetros y la trascendencia de la
religiosidad popular cubana, se observa claramente que al compás de
esta última, se pueden tomar medidas para la solución a problemas y
necesidades inmediatas que respondan visiblemente al desarrollo de la
sociedad.
Los practicantes de la Regla de Ocha disfrutan de conocimientos
sobre las plantas, los astros, las enfermedades, la vida en general; que
los hace atractivos entre las demás religiones cubanas. Esta sabiduría se
debe trasmitir a la población para lograr un mayor conocimiento entre los
habitantes. Sobre todo en la sociedad cubana, en que la crisis
15 Concepto abordado en la declaración final de la Cumbre del Desarrollo Social realizada en Copenhague en 1995.
60
económica, acompañada de las peculiaridades propias de una cultura
nueva, joven, hacen de estas religiones (de origen africano), un
componente primario.
En el capítulo anterior se expuso cómo un grupo de practicantes, de los
cuales sólo se eligió una muestra, se han destacado, tanto en la religión que
profesan, como dentro de la comunidad donde viven. Estas figuras poseen
conocimientos y mecanismos comunicativos que propician que un número
importante de personas se mueva a su alrededor. Además, son trascendentes
dentro de su entorno comunitario, convirtiéndose en emblemas de identidad y
quehacer sociocultural.
En el transcurso de la investigación se identificaron insuficiencias en el
trabajo de las instituciones culturales, políticas y de masas de la ciudad de
Remedios. El vínculo entre estas organizaciones y figuras religiosas, hasta
ahora, es de corte cultural. Su labor se centra en las características de la
religión que profesan, pues la mayoría de estas personalidades apenas son
reconocidas intencionalmente por las instituciones culturales. Otra falla radica
en que las potencialidades de liderazgo, de las que son poseedoras estas
personas, no son reconocidas por los factores sociales o la comunidad en
general.
Estos líderes religiosos, se han destacado en labores no sólo religiosas,
sino además, en tareas sociales. El conocimiento y la experiencia, como
gestores socioculturales, de que ellos son dueños, no han sido aprovechados a
cabalidad por la comunidad. Sus facilidades comunicativas, aglutinadoras,
organizativas, suelen pasar inadvertidas cuando, en el menor de los casos,
pudieron ser aprovechadas por los líderes oficiales en cada entorno social en
que vivieron o viven.
Se quiere y se hace necesario que las acciones fluyan principalmente
desde la comunidad, porque es en esta donde son más visibles sus logros y
porque, además, y es en este medio donde se encuentra la mayor parte de las
personas que aglutinan.
61
El objetivo de este capítulo es proponer que la sociedad desacralizada,
los factores comunitarios, las instituciones, los organismos, centros de trabajo,
centros educativos, etc.; y la religión, en este caso en particular La Regla de
Ocha desde la Institución Yoruba; reconozcan a figuras religiosas destacadas
como protagonistas comunitarios, en función de fortalecer sus potencialidades
de liderazgo comunitario.
El objetivo esencial del plan de acciones socioculturales estará centrado
en: Fortalecer las potencialidades de los líderes religiosos, de la Regla de
Ocha, como líderes comunitarios para el trabajo sociocultural y comunitario en
la ciudad de Remedios.
Fortalecer estas potencialidades permitiría un mejor desarrollo social de
estas comunidades, teniendo en cuenta que este es inseparable del entorno
cultural, ecológico, económico, político y espiritual en que tiene lugar 16. Para un
propósito final se tuvo presente uno de los principales objetivos y recursos del
desarrollo, el cual aboga por la necesidad de potenciar a las personas para que
fortalezcan sus propias capacidades, especialmente aquellos de interés
sociocultural comunitario.
Teniendo en cuenta la religiosidad del pueblo cubano se puede decir
que figuras, con estas características, deben de existir en otras comunidades,
por tanto su descubrimiento y fortalecimiento de sus potencialidades se hace
necesario para la proyección de acciones concretas en función de su
movilización y estimulación.
En la elaboración del plan se trazarán objetivos específicos:
-
Destacar la labor realizada por cada una de estas figuras en forma
de homenaje desde las organizaciones culturales, sociales, políticas
y de masas.
16 Parte del concepto de Desarrollo Social expuesto en la Cumbre del Desarrollo Social, realizada en Copenhague en
1995.
62
-
Incorporar a estos líderes en actividades políticas y de masas para
estimular su sentido de patriotismo y protagonismo popular.
-
Crear espacios para la reflexión sobre la repercusión social y
sociocultural de valores donde estos líderes se manifiesten como
ejemplos a seguir en comunidades específicas.
-
Proyectar actividades
educativas
mediante actos, actividades,
conmemoraciones, concursos, etc. que sean viables en centros
educacionales
y
que
vinculen
a
estudiantes,
profesores
y
trabajadores de centros educacionales.
-
Establecer colaboraciones dentro de la comunidad (organizaciones
sociales y de masa, CDR, FMC, Asociación de combatientes, núcleo
zonal, etc.), donde se acentúen las capacidades de los líderes
religiosos como líderes comunitarios.
Líneas y tipología de acciones:
Los líderes religiosos de la Regla de Ocha que se han abordado en la
investigación poseen características singulares que sobresalen desde su
comunidad creyente y llegan hasta su propia vecindad. Sus conocimientos y
habilidades hacen que sea posible trazar 5 líneas para la obtención de las
actividades
.
Además, las temáticas y formas que se utilicen para llevar a cabo las
acciones con vistas al fortalecimiento de las potencialidades de los líderes
religiosos como líderes comunitarios, podrán ser aquellas que a juicio de los
promotores culturales, dirigentes, directores de instituciones o encargados de
organizar dichas actividades, se consideren pertinentes, prevaleciendo, como
previamente se señalaba, aquellas vinculadas a la gestación de liderazgo
comunitario y que permitan el protagonismo de los diferentes sujetos sociales
participantes
.
63
Es
necesario
esclarecer
además
que
cualquier
estrategia
de
intervención sociocultural debe responder a las especificidades y las
necesidades de cada comunidad o grupo social.
A continuación se proponen algunos ejemplos de cómo podría llevarse
a cabo el plan de acciones socioculturales.
Línea: Divulgación de aspectos de interés de la vida del líder religioso.
Objetivo específico: Destacar la labor realizada por estos líderes religiosos en
sus comunidades.
Actividad 1: Organización de Jornadas Culturales.
Lugar: Casa de Cultura: “Agustín Jiménez Crespo”.
Responsables: Casa de Cultura y la Asociación Cultural Yoruba de
Cuba.
Participantes: Miembros de las organizaciones responsables y la
comunidad.
Tiempo (periodización): Semestral.
Forma de evaluación: Reunión del Consejo de Dirección de la Casa de
Cultura.
Actividad 2: Talleres de historia de vida.
Lugar: Museo Casa “Alejandro García Caturla”.
Responsables: Directiva del museo y la Asociación Cultural Yoruba de
Cuba.
Participantes: Miembros de las organizaciones responsables y la
comunidad.
Tiempo (periodización): Semestral.
Forma de evaluación: Reunión del Consejo de Dirección del MuseoCasa “Alejandro García Caturla” en conjunto con la directiva de la asociación
Cultural
64
Línea: Vínculo político-cultural.
Objetivo específico: Incorporar a los líderes religiosos a actividades políticas.
Actividad: Acto municipal por el Día de los Mártires caídos.
Lugar: Parque “José Martí”.
Responsables: Asociación Cultural Yoruba de Cuba, Asociación de
Combatientes de Cuba, PCC y el poder popular.
Participantes: Miembros de las organizaciones interesadas y la
comunidad.
Tiempo (periodización): Anual.
Forma de evaluación: Reunión del Consejo de Dirección del PCC.
Línea: Transmisión de la cultura popular tradicional.
Objetivo específico: Incentivar a la población para el estudio y conocimiento de
sus raíces históricas y culturales.
Actividad 1: Conferencias sobre la Cultura Yoruba.
Lugar: Museo de Historia.
Responsables: Directiva del Museo de Historia y la Asociación Cultural
Yoruba de Cuba.
Participantes: Miembros de las organizaciones interesadas y la
comunidad.
Tiempo (periodización): Semestral.
Forma de evaluación: Reunión del Consejo de Dirección del Museo de
Historia
Actividad 2: Talleres de Tradición Oral.
Lugar: Museo Casa: Alejandro García Catarla.
Responsables: Directiva del Museo Casa: Alejandro García Catarla y la
Asociación Cultural Yoruba de Cuba.
65
Participantes: Miembros de las organizaciones interesadas y la
comunidad.
Tiempo (periodización): Semestral.
Forma de evaluación: Reunión del Consejo de Dirección del MuseoCasa: Alejandro García Caturla.
Actividad 3: Seminarios de cultura popular tradicional.
Lugar: Museo de las Parrandas.
Responsables: Directiva del Museo de las Parrandas y la Asociación
Cultural Yoruba de Cuba.
Participantes: Miembros de las organizaciones interesadas y la
comunidad.
Tiempo (periodización): Semestral.
Forma de evaluación: Reunión del Consejo de Dirección del Museo de
las Parrandas.
Línea: Formación de valores
Objetivo específico: Reflexionar sobre la repercusión sociocultural de valores,
dentro de las comunidades.
Actividad 1: Talleres intergeneracionales.
Lugar: Comunidades a la que pertenecen estos líderes.
Responsables: Asociación Cultural Yoruba de Cuba, Comisión de
Prevención, Delegados, Presidentes de los C.D.R. y el Poder Popular.
Participantes: Miembros de las organizaciones interesadas y la
comunidad.
Tiempo (periodización): Anual.
Forma de evaluación: Al concluir la actividad.
Actividad 2: Charlas educativas y culturales.
Lugar: Poder Popular.
66
Responsables: Ministerio de Cultura, Poder Popular y la Asociación
Cultural Yoruba de Cuba.
Participantes: Miembros de las organizaciones implicadas y Delegados a
la Asamblea Popular del Poder Popular.
Tiempo (periodización): Semestral.
Forma de evaluación: Reunión del Consejo de Dirección del Poder
Popular.
Línea: Educación y cultura.
Objetivo específico: Propiciar el interés educativo y cultural en centros
educacionales.
Actividad 1: Círculos de interés sobre astrología.
Lugar: ESBU “Juan Pedro Carbó Servía”
Responsables: Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación y la
Asociación Cultural Yoruba de Cuba.
Participantes: Miembros de las organizaciones implicadas, alumnos y
estudiantes de la ESBU “Juan Pedro Carbó Servía”.
Tiempo (periodización): Anual.
Forma de evaluación: Jurado del Evento Municipal de Círculos de
Interés.
Actividad 2: Exposiciones de artes plásticas y trabajos artesanales.
Lugar: Casa de Cultura “Agustín Jiménez Crespo”
Responsables: Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, la
Asociación Cultural Yoruba de Cuba y la UNEAC
Participantes: Miembros de las organizaciones implicadas, alumnos y
estudiantes del Pre-universitario.
Tiempo (periodización): Anual.
67
Forma de evaluación: Jurado compuesto por artistas plásticos del
municipio.
Actividad 3: Círculos de interés sobre medicina natural.
Lugares: Centros de Educación Primaria.
Responsables: Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Ministerio
de Salud Pública y la Asociación Cultural Yoruba de Cuba.
Participantes: Miembros de las organizaciones implicadas, alumnos y
estudiantes de Centros de Educación Primaria.
Tiempo (periodización): Anual.
Forma de evaluación: Evento Municipal de Círculos de Interés.
Línea: Vínculo entre la comunidad y sus líderes.
Objetivo específico: Potenciar el vínculo entre los líderes oficiales de la
comunidad y los líderes religiosos.
Actividad 1: Grupo comunitario de danza tradicional.
Lugar: Comunidad.
Responsables: Líderes formales y religiosos de la comunidad, la
Asociación Cultural Yoruba de Cuba y Casa de Cultura de la ciudad de
Remedios.
Participantes:
Miembros
de las
organizaciones
implicadas
y la
comunidad.
Tiempo (periodización): Anual.
Forma de evaluación: Festival de la danza.
Actividad 2: Taller comunitario de artes plásticas.
Lugar: Comunidad.
Responsables: Líderes formales y religiosos de la comunidad, la
Asociación Cultural Yoruba de Cuba, la UNEAC y la Casa de Cultura de la
ciudad de Remedios.
68
Participantes:
Miembros
de las
organizaciones
implicadas
y la
comunidad.
Tiempo (periodización): Anual.
Forma de evaluación: Evento de artes plásticas.
La Institución Cultural Yoruba de Cuba (ACYC), es la organización
rectora de la Regla de Ocha en Cuba y uno de sus fines recae, de una forma u
otra, en los objetivos de las acciones anteriormente expuestas (Ver Anexo II).
Sobre todo, potenciar a líderes religiosos para que fortalezcan sus habilidades
de liderazgo comunitario.
Deben trazarse objetivos y programas que estimulen y homenajeen a
estas figuras capaces de ser protagonistas en sus comunidades valiéndose de
su sabiduría popular, religiosa y cultural.
Estas actividades y las demás que se lleven a cabo deberán ser
evaluadas sistemáticamente durante la ejecución y posterior a esta, de la forma
más participativa posible, intentando implicar a los diferentes agentes sociales
y a las propios homenajeados. La evaluación deberá tener un carácter
cualitativo y cuantitativo. Se hará especial hincapié en los aspectos a mejorar y
no sólo en los logros conseguidos. Para tener éxitos en futuras programaciones
debe existir retroalimentación entre todos los participantes.
Muchas de estas actividades socioculturales emergerán desde los
propios líderes religiosos tomados como muestra, pues ya han ejercido como
líderes desde sus propias comunidades y han dedicado su vida a mantener los
mejores valores de la sociedad desde las tradiciones.
69
CONCLUSIONES
1. Con el devenir histórico de la humanidad se ha puesto en evidencia que
en situaciones excepcionales los líderes religiosos actúan como líderes
comunitarios.
2. En la ciudad de Remedios existen líderes religiosos, practicantes de la
Regla de Ocha, que aglutinan a su alrededor grupos de individuos con
intereses sociales y culturales, poseedores de potencialidades como
líderes comunitarios.
3. Es necesario movilizar y homenajear a estos líderes religiosos para
fortalecer sus potencialidades como gestores de identidad y liderazgo
comunitario. Un plan de acciones socioculturales auxiliaría a la labor
comunitaria y sociocultural de la ciudad de Remedios, constituyendo un
importante recurso para el desarrollo social.
70
RECOMENDACIONES
1. Que las instituciones socioculturales (casa de cultura, mus eos, y la
ICYC) de la ciudad de Remedios efectúen un plan de acciones
socioculturales que fortalescan las potencialidades de los líderes
religiosos, de la Regla de Ocha, como líderes comunitarios.
2. Que las organizaciones políticas, sociales, culturales y de masas en
colaboración con los demás factores comunitarios, oficiales o no (CDR,
FMC, PNR, y la familia) ayuden a movilizar a líderes religiosos y asumir
sus características como protagonistas comunitarios para lograr un
autodesarrollo sociocultural.
3. Profundizar en la búsqueda sobre otros líderes religiosos en la Regla de
Ocha con el objetivo de reconocer e incentivar otros ejemplos de
liderazgo comunitario.
4. Ampliar el campo de investigación a otras religiones donde también
existan figuras religiosas con potencialidades de liderazgo comunitario.
5. Proponer que esta investigación sea de conocimiento para el Gobierno
de la ciudad de Remedios para que su objetivo final se ejecute.
71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Andreieva, Galina M. (1973): “El hombre analizado por la sociología” en:
Rojas, Ileana: El funcionalismo en la sociología norteamericana. Ed. C.
Sociales. La Habana.
2. Andreieva, Galina M.
(1975): Estudio crítico de la sociología burguesa
contemporánea. Ed. C. Sociales. La Habana.
3. Andreieva, Galina M. (1984): Psicología Social. Ed. Vneshtorgizdat. Moscú.
4. Aguilar Santos J., (2007). Propuesta de Promoción Sociocultural de figuras
femeninas de la Regla de Ocha destacables como gestoras de Identidad y
Protagonismo Comunitario en Villa Clara, Tesis de Diploma no publicada.
Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Estudios Socioculturales,
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
1. Barnet, M., (2005).
La religión de los yoruba y sus dioses. Actas del
Folklore. Fundación Fernando Ortiz. Cuidad de La Habana, Año 1. No
Enero, 1961.
2. Bartle Phil, Identificar y formar a los líderes comunitarios; 1967. Extraído el
14 de marzo de 2011 en: http://www.scn.org/mpfc/index
3. Bello Dávila Z y Casales JC., Psicología Social: Editorial Félix Varela; 2002.
4. Betto, F., Fidel y la religión. La Habana: Oficina de Publicaciones del
Consejo de Estado; 1985.
5. Bohannan, P. y Glazer, M., (comp.) Antropología, lecturas: Editorial Félix
Varela; 2003.
6. Bolívar Aróstegui N., Los perros y los orichas: Editorial Pablo de la
Torriente; (2000a).
7. Bolívar Aróstegui N., Orúla en el deambular de las antiguas civilizaciones:
Editorial Pablo de la Torriente; (2000b).
8. Bolívar Aróstegui N., Los Orichas en Cuba: Ediciones Unión; (1990).
9. Casales, J.C. (comp) Comportamiento directivo y desarrollo organizacional,
Selección de lecturas. Documento no publicado; 2004.
10. Casales, J.C. (comp.) Conocimientos básicos de Psicología Social,
Selección de lecturas: Editorial Félix Varela; 2003.
72
11. Casales, J.C., Estilos de Dirección, liderazgo y productividad grupal.
Documento no publicado; 1996.
12. Colectivo de Autores, Cuba: Período Especial. Perspectivas., La Habana:
Editorial de Ciencias Sociales; 1998.
13. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe, 1984.
14. Engels, F., El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. La
Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1972.
15. Fernández J.M., La Habana. Crisol de culturas y credos. La Habana:
Editorial de Ciencias Sociales; 2001.
16. Frazer, J.G. La Rama Dorada. Magia y Religión, Vol. I y II. México: Fondo
de Cultura Económica: 1961.
17. Gran Enciclopedia Ilustrada Círculo. Plaza & Janés Editores, Barcelona;
1984.
18. Houtar, F., Sociología de la Religión. Ediciones Nicaro. Nicaragua; 1992.
19. Hunter, J.C., La paradoja. Ediciones Urano S.A, Barcelona; 1999.
20. Kulikov, V.N. (comp.) Introducción a la Psicología Social marxista. Editorial
Pueblo y Educación; 1976.
21. Lachatañeré, R. El sistema religioso de los afrocubanos. La Habana:
Editorial Ciencias Sociales; 2001.
22. Leiva Hoyo L. J., (2007). Vindicación de género en la Regla de Osha. Un
estudio de caso en Placetas, Tesis de Maestría no publicada. Facultad de
Filosofía e Historia, Departamento de Sociología, Universidad de La
Habana.
23. Lewin, Kurt. (1939). Teoría del campo y experimentación en Psicología
Social. Cuaderno # 10 del Instituto de Sociología de la facultad de Filosofía
de la UBA, 1958.Documento del Departamento de Psicología de la
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
24. Lewin, Kurt. (1951), La teoría del campo en la ciencia social. Ed. Paidos,
Barcelona, 1988.
25. Martínez Casanova, M., Sincretismo y transculturación: la Virgen de la
Caridad del Cobre. En ISLAS 84 mayo – agosto de 1987. (1987).
26. Martínez Casanova, M., Sincretismo y transculturación: la Virgen de Regla.
En ISLAS 107 enero-abril de 1994. (1994).
73
27. Martínez Casanova, M., Sincretismo y transculturación: La devoción
Mariana en América. En ISLAS 127 enero-marzo. (2001).
28. Martínez Casanova, M., La religión como fenómeno social. En: Pablo
Guadarrama y Carmen Suárez Gómez, editor. Filosofía y Sociedad. La
Habana: Editorial Félix Varela; 2001.
29. Martínez Casanova, M. Religión y discurso. Una reflexión desde lo
comunitario. Comunidades, complejidad y perspectiva multidisciplinaría de
su praxis. Santa Clara: Ed. FEIJOO; 2007.
30. Natalio Kisnermad, Comunidad, Ed Humanitarias Col. Teoría y práctica del
trabajo social, Buenos Aires; 1984.
31. Oquendo Barrios, L., El fenómeno tribal. La Habana: Editorial Academia;
1990.
32. Ortiz, F. Historia de una pelea cubana contra los demonios. La Habana:
Editorial Ciencias Sociales; 1975.
33. Ortiz, F. Estudios Etnosociológicos. La Habana: Editorial de Ciencias
Sociales; 1991.
34. Portal Moreno y Silva M.R., Comunicación y comunidad. Editorial Félix
Varela: 2003.
35. Ramírez Calzadilla, J., Cultura y reavivamiento religioso en Cuba. En
TEMAS, Nueva Época 35/ octubre-diciembre. (2003).
36. Ramírez Calzadilla, Jorge
et al. Religión y cambio Social. El cambio
religioso cubano en la década del 90. La Habana: Editorial Ciencias
Sociales; (2006).
37. Ramos M.E., Liderazgo Comunitario, Unidad Nacional Experimental Politécnica
De la Fuerza Armada Nacional, Núcleo Lara, República Bolivariana de
Venezuela.
Extraído
el
14
de
marzo
de
2011
en:
http://www.buenastareas.com
38. Rodríguez Aurora (2001). Instrucción
diversificado.
Extraído
el
día
31
Pre-militar sobre liderazgo, Ciclo
de
enero
de
2011
en
http://apuntes.rincondelvago.com/liderazgo_27.html
39. Sabater, V.M., (comp.) Sociedad y Religión. Selección de lecturas: Editorial
Félix Varela; 2003.
40. Sabater, V.M., (comp.) Sociedad y Religión. Selección de lecturas: Editorial
Félix Varela; 2003.
74
41. Schellenberg, James (1978) Los fundadores de la Psicología Social, Alianza
Ed., Madrid, 1981.
42. Tokarev, SA. Historia de las religiones. La Habana: Editorial de Ciencias
Sociales; 1975.
43. Vázquez Penales A., Trabajo Social I. Selección de lecturas. Editorial Félix
Varela; 2003.
75
ANEXOS
Anexo I: Entrevistas
(I)
Guía para historia de vida.
1. Fecha y lugar de nacimiento.
2. Procedencia de los adultos.
3. Filiación religiosa de los adultos.
4. ¿Cómo fue su trayectoria escolar?
5. ¿Cuáles son sus primeros recuerdos sobre la religión?
6. ¿Cuál era su forma de pensar y actuar respecto a la religión en su
adolescencia?
7. ¿Quién influyó más en su inclinación religiosa?
8. ¿Es casado/a?
9. ¿Tiene hijos?
10. Filiación religiosa de su familia
11. ¿Existieron cambios en su vida después de nacer sus hijos?
12. ¿Quiénes conviven con usted?
13. ¿Cómo es la convivencia?
14. ¿Ha tenido aspiraciones religiosas para su familia?
15. ¿En qué medida ha entregado su vida a la religión?
16. ¿Quién fue tu mentor y guía religioso?
17. ¿Quién lo inició en la religión?
18. ¿Qué opinión posee sobre esta persona?
19. ¿Quién es su ejemplo religioso?
20. ¿Qué características debe poseer un líder religioso?
21. ¿Cree que existe similitud entre las características de un líder religioso y
las de un líder comunitario? ¿Por qué?
22. ¿Se considera usted un líder en su comunidad?
23. ¿Ha obtenido algún cargo en su comunidad?
76
(II)
Datos primarios:
1. Sexo.
2. Color de la piel.
3. Nivel de escolaridad.
4. Ocupación.
Cuestionario:
a) ¿Qué edad religiosa tiene?
b) ¿Por qué se inició en la religión?
c) ¿Qué cantidad de santos recibidos?
d) ¿Cuántos santos entregados?
e) ¿Cuántos santos ha hecho?
f) ¿Cuál es el sistema de adivinación que emplea para consultar?
g) ¿Qué cantidad de ahijados ha consagrado?
h) ¿Qué cantidad de ahijados posee sin consagrar?
i) ¿Puede la mujer como el hombre ocupar cualquier rango jerárquico en
la Regla de Ocha?, ¿por qué?
j) ¿Cómo se denota la jerarquía en la santería?
k) ¿Cómo considera debe comportarse un líder religioso?
l) ¿Qué babalawos, santeras, santeros u oriatés reconoció o reconoce
usted como religiosos correctos y con prestigio?
m) ¿Cómo se distribuyen los lugares en la mesa?
n) ¿Puede la mujer consagrarse como Ifá en la Regla de Ocha? ¿Por qué?
77
Anexo II: Reglamento de la Asociación Cultura Yoruba de Cuba.
(Fragmentos)
Capítulo1:“Denominación, Domicilio y fines”
Artículo 3: Los fines de la Asociación son: agrupar a los interesados en la
cultura Yoruba, realizar investigaciones en torno a ella, establecer vínculos
entre los miembros de la Asociación y los seguidores de la cultura Yoruba en
otros países; desarrollar amistad, el estudio de la historia, de sus tradiciones,
de su folklore, para así contribuir a una divulgación exacta de la misma.
Capitulo2:“Sus miembros, deberes y derechos”
Artículo 6: Los miembros tienen el deber de:
a) Cumplir las leyes del país, este reglamento y los acuerdos emanados de
la directiva de la Asociación.
d) Incentivar el estudio de la Cultura Yoruba
h) Tener una actitud moral, social y humana correcta.
Capítulo 4:“Elecciones”
Artículo 27: Requisitos que se exigen
b) Tener buen carácter, nivel, organización y tiempo a dedicar a dicho
cargo.
c) Tener un buen comportamiento para con la masa y la Asociación.
d) Tener buen comportamiento para con la sociedad y sus leyes.
Capítulo 5:“Medidas disciplinarias aplicadas a los miembros”
Artículo 30: Las sanciones girarán entorno a: amonestaciones (expediente y
ante el colectivo), a la suspensión del cargo (temporal o definitiva, si se es
miembro de la directiva) y suspensión de la condición de asociado por un
tiempo no mayor de un año. Por último se llevaría a cabo la expulsión, por
acuerdo del colectivo.
Cuando el hecho cometido fuere de extrema gravedad o se tratare del caudal
de la asociación, se daría cuenta a los Tribunales correspondientes, de
acuerdo con las leyes de nuestro país.
78
Anexo III: Guía de Observación.
Objetivo: Valorar las potencialidades de liderazgo comunitario en los líderes
religiosos, así como la posición de la comunidad con respecto al problema en
cuestión.
-
Conocimiento sobre el fenómeno del liderazgo.
-
Identificación de la comunidad con los líderes religiosos como
líderes comunitarios.
-
Vinculación o similitudes entre el liderazgo religioso y el
comunitario.
79
Anexo IV: Fotos
José Francisco Hernández.
Tomada por la autora.
Pedro M. Ezquerra Quesada.
Tomada por la autora.
80
José Ignacio Ezquerra.
Tomada por la autora.
Gladis Aponte.
Cortesía de Gladis
81
Orestes Rodríguez Fabregat.
Tomada por la autora.
82
Descargar