PDF (Parte 3) - Universidad Nacional de Colombia

Anuncio
UN JARDIN urbano
63
04
EL JARDÍN
92
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
64
93
94
95
96
UN JARDIN urbano
Apoyándonos en los planteamientos en auge sobre la concepción
y tendencias del paisaje en los años setenta, descritas por
Geoffrey y Susan Jellicoe en su libro, EL PAISAJE DEL HOMBRE12,
podemos afirmar que para el momento en que se encarga el
proyecto del centro Suramericana, en el espíritu de la época,
existe claridad de los beneficios que aporta un entorno natural
de alta calidad paisajística en el comportamiento humano, la
calidad urbana de la ciudad y valor agregado a la operación
inmobiliaria.
Resumiendo las palabras de los autores, en los años setenta se
tiene claridad sobre el efecto del paisaje sobre la mente, para
Estimular y serenar. La importancia de unir el pensamiento
abstracto y la forma natural, para alternar impresiones producidas
por el arte y la naturaleza y el poder del buen paisaje para cualificar
agregando valor inmobiliario al proyecto y al entorno inmediato.
65
97
EL PAISAJE DEL HOMBRE, 1995 Ed.
GG, Barcelona, Parte II, Siglo XX: 1945 –
1986, Secciones 26 a 28 pp. 323 – 397,
12
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
66
98
100
99
SALA URBANA
CAMPO DE PISA Y
BOSTON CITY HALL
KALLMAN, MCKINNELL, KNOWLES
UN JARDIN urbano
67
EL JARDÍN UNA SALA URBANA
Método y Proyecto
Lo que fundamentalmente marca la diferencia entre los jardines
anteriores realizados en la ciudad y este nuevo encargo es el
metodo proyectual para realizarlo. Un encargo que claramente
podriamos identificar como un edificio singular en realción con
un espacio colectivo.
Inscribiendo el proyecto en el metodo y la logica de la ciudad
clasica, edificio público – espacio público, el espacio arquitectónico
y el urbano tendrian unos limites concretos, nombrariamos el
vacio que contiene el edificio como plaza; superficie al descubierto
en relación con el edificio, lugar de actividades colectivas, y al
edificio, arquitectura capaz de construir las dinamicas y actividades
de la plaza, a partir de contener a su interior actividades
comunitarias, que permiten encarnar valores colectivos.
Estas cualidades resueltas por los arquitectos en clave moderna,
devienen en una operación que disuelve los limites entre el
espacio interior y el exteior. Instauran el proyecto, mediante una
superficie toplógica tridimencional resuelta en relive; sobre ella
se asientan el jardín y el edificio, espacio interior y exterior forman
una unidad indivisible, de limites difusos, creando la ilusión de
disolver los confines de edificio y jardín.
101
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
68
102
104
103
Campo de pisa
Boston city hall
KALLMAN, MCKINNELL, KNOWLES
UN JARDIN urbano
69
Se apoyan en la tradicón del edificio autonomo sobre una superficie
unitaria, experimentada ya en el campo de Piza, donde la
superficie verde del prado soporta el conjunto de la Catedral,
el Bautisterio y el Campanile. El Ayuntamiento de Boston, donde
sobre el vacio de la plaza resuelta en niveles a causa de su
topografía; se asienta el edificio, hibridando sus escalera y
accesos con la superficie de la plaza, para disolver los limites
entre ambos.
Podriamos afirmar que la relación entre superficie y edificio
resuelta en este vacio, logra una inmejorable articulación y
pertenencia, manteniendo la individualidad de las dos piezas.
La elavoración de la topografía arquitectonica como superficie
unitaria que alvergar jardín y edificio, define un recinto urbano,
donde arquitectura, naturaleza y arte, constituyen un espacio de
intensa actividad urbana, que fija en la memoria de sus usuarios
un paisaje singular e irrepetible en la ciudad. El proyecto
construye un nuevo espacio urbano, un jardín como una sala
urbana.
105
106
107
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
70
108
109
111
110
UN JARDIN urbano
En el caso del Centro Suramericana, la dispoción y calidad de
sus componentes paisajisticos, jardín, espejos de agua, obras de
arte, inducen al transeunte a comportarce de una manera a la
altura del espacio en que se encuentra. La elección del tipo de
edificio, su dispoción y materialidad, obedecen a la intención
de hacer parte de este paisaje y experiencia social elevada a
experiencia estetica.
Edificio y jardín se integran a la ciudad y a su memoria de una
manera natural, cumple con la afirmación de Rogelio Salmona
(…) “no todos los espacios urbanos hacen ciudad, sino sólo
algunos de ellos, que son excepcionales y los podemos llamar
espacios colectivos de socialización. Son ellos los que permiten
que una ciudad posea un alta dosis de imaginabilidad;”
71
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
72
112
113
114
UN JARDIN urbano
73
PLANO DE SOPORTE Y CUERPO LIBRE
Escoger y disponer el Tipo y los Componentes
Para encontrar el jardín se hace necesario hayar los componentes
del proyecto que lo permiten. Descubrir como resuelve el grupo
de arquitectos, que por formación no son paisajistas el encargo
de un jardín.
Comprender que el jardín como asunto arquitectónico es un
tema de forma y espacio, donde los elementos organicos e
inorganicos se disponen y relacionan como formas y superficies
abstractas en la composición y su valor radica en la capacidad
que tienen para otorgarle cualidades espaciales al jardín13. Se
inicia en los dispositivos arquitectonicos y termina en los
componentes naturales, el jardín es el dialogo entre arquietctura
y horticultura, entre los elementos inorganicos y organicos, para
construir el lugar.
El proyecto se resuelve en una composición que define un vacio, a
partir de dos dispositivos que se pueden identifcar por separado
e incluso reconocer sus propiedades individuales y complementarias.
13 (…) Pero si bien las plantas son los elemen-
tos del paisaje o del jardín que más nos
afectan, en el desarrollo de la evolución del
jardín se introducen hacia el final del proceso
(antes debe hacerse la distribución que
constituye su base). P.15
(…) Esto es, en definitiva, el diseño de
jardines: una visión ordenada, estampada
con fuerza sobre el paisaje Jhon Brookes.
GUÍA COMPLETA DE DISEÑO DE JARDINES.
Ed. Blume 1994, Barcelona. p.18
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
74
115
UN JARDIN urbano
Un plano de soporte el primero; superficie como planicie, que
construye la topografía arquietectonica, aferrada al suelo con
una expresión material que asentua su gravidez; de la cual
brotan cuerpos inertes y vivos, muros, espejos y fuentes de agua,
esculturas, plantas y el teatro.
Este componente construye una gran superficie de transito libre,
programada con actividades de proyección a la comunidad;
galería, teatro y jardín.
El segundo, como cuerpo libre sobre un costado del primero,
se presenta como un volumen ingravido; marca un espacio
cubierto, de resgurdo sobre la planicie del jardín.
Dos componentes que construyen y caracterizan el proyecto y
responden a los dos encargos, edificio sede y jardín. Lugar para
el trabajo, la cultura y el espiritu.
75
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
76
116
UN JARDIN urbano
77
El PABELLON14
Transparencia e Ingravides
14 (…)
el pabellón se asocia a lo convexo,
a la construcción de un techo al carácter
centrifugo y a la apertura visual hacia el
horizonte. (…) se asimila a un techo que
protege y expande la visión lateral. (…) se
vincula en su origen a la tienda de campaña: una cubierta ligera que guarece de
la intemperie. Al convertirse en estable,
promueve la apertura lateral del espacio
y la visión panorámica. (…) se identifica
también con la edificación aislada y –
referido al mundo domestico -, con la casa
que domina el paisaje, otea el horizonte y
traspira por toda su piel, condiciones propias del
espacio moderno que persigue la visión
dilatada y la apertura hacia el horizonte.
Carlos Martí Arís, Pabellón y patio, elementos
de la arquitectura moderna, Revista De
arquitectura Universidad de los Andes,
Nº05, 2010 pp. 17
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
78
117
118
120
119
UN JARDIN urbano
79
TRANSPARENCIA
Nos interesa en este caso el edificio para establecer la manera
como dentro de la composicón, forma parte y valora el jardín.
Se presenta como un cuerpo transparente, elevado sobre la
plataforma; que permite una visón panoramica, proporcionando
diferentes encuadres y multiples puntos de vista. Transparencia
y altura para mejora y dilatar la mirada que encuentra el horizonte
en el jardín.
El volumen se compone de dos cuerpos. El superior, se resuelve
generando un volumen cerrado que se persive como una presencia
autonoma; presenta aberturas en relación con la orientación
solar en tres de sus costados y en el oriental se dispone un balcón
corrido en el tercer piso y una terraza en el cuarto, ambas
valorando el jardín.
Este cuerpo superior, finalmente se puede entender como una
gran cubierta que define un recinto resguardado sobre la terraza
que soporta el jardín. En sus pisos superiores de manera discreta
alberga las actividades corporativas de la compañía; se presenta
con forma rectangular, oradado de forma cuadrada en el
centro y coronado por un gran lucernario, anima este espacio
interior, una gran escalinata, que se descuelga y casi flota en
este vacio, para asentarce finalmente en la plataforma.
121
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
80
122
123
124
125
UN JARDIN urbano
En el cuerpo inferior, el cerramiento en cristal, sin sillares y dinteles,
permanece abierto a la visión por sus cuatro costados; se
resuelve retrocedido al interior, retirado del borde de cubierta,
es un dispositivo para controlar el clima y el ingreso de personas
a su interior atendiendo asuntos climaticos y funcionales; espacialmente no es un limite real entre el interior y el exterior, si lo
retiraramos no variaría la relación del pabellón con la terraza.
La transparencia en el piso principal no obedece a un deseo
estilistico o imposición de un referente modeno del momento,
es la manera adecuada de mantener la relación con el jardín,
de establecer un dominio desde una mayor altura, de mejorar
la posición para otear el jardín.
81
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
126
82
127
128
UN JARDIN urbano
83
INGRAVIDES
Ingenio, Tecnología y materiales, fueron exigidos al limite para
lograr los objetivos espaciales en este proyecto.
Pórticos de grandes luces, columnas esbeltas y voladizos exijidos
a su maxima esfuerzo, liberan el suelo de apoyos. Generando
un perimétro espacial cubierto, al aire libre que define un espacio
resguardado de las inclemencias del clima.
La estructura que permite estos grandes voladizos se ofrece discreta,
sin alardes, las columas se muestran esbeltas, las vigas profundas
se ocultan, toda la estructura colocada al servicio del espacio,
de la iliusión de ingravides y continuidad espacial, una pieza
más del jardín.
129
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
84
130
UN JARDIN urbano
15(…)
LA PLATAFORMA15
Un jardín dos explanadas
Para hablar del jardín se hace necesario hablar del suelo, es
su lugar natural; allí se disponen formas y superficies naturales y
artificiales, deviniendo en una composicón tridimencional, que
crea puntos de interes horizontal y vertical.
La plataforma se convierte en una gran supeficie palinsestica
donde se inscribe un primer trazado de geometrÍa ortogonal
compuesta de lineas rectas a noventa grados, sobre este se
reincriben dos geometrias más; la del espejo de agua con la
forma oboide sobre el que descansa la escultura de la vida y la
que compone la disposicón de las plantas; de esta manera el
jardín surge a partir de tres trazados sobrepuestos.
La plataforma convertida en la horizontal del jardín, se constituye
en el componente de soporte de los demás elementos, una
superficie continua en niveles articulados por escalas, donde
se construye una topografía arquitectonica que difine limites, continuidades y lugares para las personas y la naturaleza; emergen
muros de diferentes tamaños, entre espejos de agua, plantas y
esculturas; los muros y el agua, controlan el paso, las escalas
conducen y direccionan el movimiento.
85
La plataforma, utilizada como elemento
arquitectónico, resulta algo fascinante. Me
cautivó por primera vez en México,
durante un viaje de estudios que realicé
en 1949. (…) También en la India y en
Oriente, sin olvidar las acrópolis y el Medio
Oriente, muchas plataformas maravillosas
de diferentes tipos constituyen la base de
composiciones arquitectónicas magníficamente concebidas. (…) Además de su fuerza
arquitectónica, la plataforma suministra un
buen recurso para resolver los actuales
problemas de tránsito. El simple hecho de
que los automóviles puedan pasar por debajo de una superficie reservada al tránsito
peatonal ofrece muchas posibilidades de
utilización. Jörn Utzon, Plataformas y Mesetas:
Ideas de un arquitecto Danés, 1962 (Zodiac
10, Milán 1959),pp.193,194,195
(…) La historia de la arquitectura se puede
interpretar como una pugna entre el instintivo
deseo de anclarse a la tierra y un compulsivo
deseo de abandonarla para alcanzar la
imposible ingravidez. La arquitectura del
danés Jörn Utzon puede ser enmarcada en
esta pugna (…) representa este conflicto
a través de la dualidad entre la pesadez
de su plataforma y la ligereza de sus cubiertas.
(…)Además de estos dos elementos,
existe un espacio contenido entre el plano
del suelo y del techo que se extiende
ilimitadamente en la horizontal. Un espacio
en donde la frontalidad de la fachada es
absolutamente irrelevante. No hay envolvente
sino más bien topología (…) propone un
paisaje en donde no hay ninguna referencia
a una estructura soportante, salvo el vacío
que articula los dos elementos. Un vacío
que por lo demás deja de serlo, si se considera que queda cualificado tanto por la
experiencia de la vastedad que se tiene
sobre la plataforma, como por la sensación
de ingravidez que se genera bajo la
cubierta flotante.
Pablo Ocampo.
Viaje y Arquitectura de Jörn Utzon. Revista
Arteoficio Nº2 Publicación de la escuela de
arquitectura de la Universidad de Santiago
de Chile. Págs. 27 – 32, 2003
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
86
132
131
133
UN JARDIN urbano
Las planicies hacen las veces de estancias; algunas elevadas
para lograr un mejor dominio visual del entorno y otras bajas
buscando un mayor grado de tranquilidad y sosiego. Se
construye un suelo unitario y vinculante con todos los componentes
del proyecto, un gran relieve que presenta dos explanadas, la
que soportara el edificio y la que soporta la escutura.
Explanadas cubiertas de jardín, de agua, de árboles, de
esculturas y personas. Experiencia de los sentidos, que estimula
y aquieta la mente y el espiritu.
87
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
88
134
135
UN JARDIN urbano
LA EXPLANADA DEL EDIFICIO
Componentes
En la explanda del edificio, el jardín empieza a surguir y
desprenderse desde las superficies inferiores, en un basamento
enchapadas en piedra, los pisos se resuelven en niveles a partir de
escalinatas, acompañadas de espejos de agua deprimidos sobre
dos de sus costados, de los otros dos las escalinatas se acompañan
con superficies verdes sembradas de jardines. Pieza fundamental
de esta topografía es el teatro, un pequeño templo sumergido
en el suelo, enchapado en piedra cuya cubierta es un espejo
de agua con una fuente en forma de flauta, de donde se
desprende una cascado que cae a los estanque inferiores
que abazan el costado oriental y sur del edificio. La naturaleza
ciñe el edificio en forma de “ele” dos costados con superficies
acuáticas y los otros dos con superficies terrestres, indistintamente
sobre todas brotan plantas. Como resultado de esta operación
aparece un edificio que surge del jardín como una pieza más
de este.
89
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
90
136
UN JARDIN urbano
CONVOCAR LOS MUROS
A primera vista los muros pertencen al edificio pero observando
con atención notaremos que pertenecen y sirven al jardín. El
pabellón por definición excluye el muro como soporte y cerramiento,
construyendo su forma y espacialidad a partir del piso y la
cubierta.
Los muros cumplen dos encargos, hospedar y permitir que la
vegetción ascienda sobre ellos y ayudar a construir la dimención
horizontal y vertical del jardín. Surgen sobre la explanada,
pensados para crear la ilución de brotar de la tierra, enchapados
en piedra, se dimencionan para que prime la apariencia
horizontal y asentuar su gravides; su masa les otorga gran fuerza
tectónica.
Existen dos tipos de muros, bajos y altos.
Los bajos amarran el jardín a la tierra, lo reafirman como un
asunto terrenal, bordean la plataforma y hacen las veces de
zocalo, crean un primer plano de aproximación haciendo persivir
la planicie como parte de la tierra. trabajan sobre la superficie
horizontal para aumentar su interes, le dan volumen al suelo
91
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
137
92
138
140
139
UN JARDIN urbano
Los altos realizan su lavor como figuras en el espacio del jardín,
su objetivo es aumentar el interes vertical de la composición.
Enchapados en piedra y sobredimencionados en su espesor, se
presentan con todo su poder visual, para posteriormente hibridarse
con la naturaleza organica al ser tapizados por plantas trepadoras
(¿enrredaderas?), creando dialogos volumetricos con arboles y
arbustos que se desarrollaron a su alrededor, y con el pabellón.
Dirigen la mirada, enmarcan visuales, agregan profundidades,
crean primeros planos, controlan perpectivas, se realcionan
con la vegetación y definen ambitos en el jardín.
93
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
94
141
142
UN JARDIN urbano
95
LA ESCALA,
Umbral espacial
143
La superficie como experiencia tridimencional unitaria no se
puede lograr sin un dispositivo que nos permita articularla. Es
el elemento de transcición entre ambientes en el espacio continuo,
conector y diferenciador, hacen las veces de umbral entre
estancias.
Genera en el espectador un cambio de posición horizontal y
vertical, Subir y apreciar en una visita lejana el jardín y el horizonte;
bajar para acercarse al agua y las plantas rastreras.
Estan dispuestas con la lógica de articular y estructurar el recorrido
para encontrar el jardín.
144
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
96
145
146
148
147
UN JARDIN urbano
LA EXPLANADA DE LA FUENTE Y LA ESCULTURA
La parte baja de la plataforma se resuelve como una superficie
de pisos duros y blandos; su principal función es servir de plano
vinculante del jardín con su entorno, establecer su área de
dominio y limite.
Contiene a su interior la explanda superior, con un bordeo
perimetral compuesto por pisos duros, escalas, espejos de agua
y superficies en tierra sembradas con plantas.
Los pisos duros definen las zonas de circulación, y permiten
aproximarse al estanque de agua de donde surge la escultura
de la vida, las superficies blandas en tierra, están cubiertas de
plantas resueltas en varios estratos que crean multiples planos
de profundidad visual; se disponen en geometría curva,
produciendo formas organicas.
97
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
98
149
150
152
151
UN JARDIN urbano
Esta explanada encuentra los limites del proyeto; por el costado
occidental con la carrera 64B, convertida en un generoso andén
y gran escalinata de acceso al edifico sede, resolviendo el área
de parqueo y llegada vehicular en superficie. Por el costado sur,
como superficie tapizada con plantas bajas encuentra la terraza
que soporta al edificio de Camacol, los árboles enmarcan este
costado en los dos extremos y permiten lograr una ––hicular
deprimido de la calle 49A, finalizando en una banda lineal de
plantas bajas entreveradas con árboles, que hacen de acentos
verticales y constituyen un plano de fondo mediando con los
edificios que se encuentra detraz de este costado; un plano
deprimido en forma de patio con jardines y árboles encuentra
el nivel de la calle deprimida para brindar acceso peatonal
desde el vehiculo. El costado norte le da continuidad peatonal
de la calle 49B articulando lateramente el parque lineal que
separa el proyecto de la calle Colombia, se presenta como un
plano lineal en superficie dura, sin ningun objeto sobre el, esta
condición permite crear una perspectiva despejada y continua
que permite apreciar a un costado el jardín con todos sus componentes y al otro el parque.
99
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
100
154
153
156
155
UN JARDIN urbano
101
CONCLUSIONES
Finalmente podemos afirmar que el proyecto del Centro
Suramericana, materializa la imagen de un concepto de
belleza y de vida16 , a partir del jardín, colocando el proyecto
al servicio de esta visión.
Se inspirada en el modelo de la ciudad moderna, disponiendo
con esmero en su trazado, el sitio para ubicar un pabellón sobre
un jardín; creando un lugar para trabajar, fortalecer su imagen
empresarial y proyectarse socialmente. Una casa en un jardín
para el trabajo y la cultura, utilizando la arquitectura como un
dispositivo de ilusión al servicio de esta aspiración.
“Kublai Khan, en el siglo trece, convocó a
la totalidad de sus hombres más eminentes
– filósofos, doctores, artistas - y les comunicó
sus ambiciones de construir la más bella
ciudad del mundo, la auténtica sede celestial
sobre la tierra. Instó a su asamblea para que
avanzase más allá de lo que era entonces
la suma de sus conocimientos, y la inspiró
con un sonoro pensamiento: “Para erigir
una bella ciudad – dijo – debemos comenzar
por un bello concepto.” Este concepto no
fue simplemente un concepto formal; fue
un concepto de vida, para el cual la forma
no era más que su extensión física.” pág.
195,Compendio de Arquitectura Urbana,
1973 Spreirengen Paul, Ed. GG,Barcelona
16
Ilustra como un concepto que incorpora la belleza y la calidad
de vida a partir de la búsqueda de la naturaleza, es resuelto en
el jardín, colocando a su servicio los demás componentes del
proyecto, transformándolos y adecuándolos; logrando desde lo
privado construir la ciudad, al crear un recinto al exterior cualificado
y singular, de apropiación por el cuerpo y la memoria colectiva.
Se convierte en un ejemplo paradigmático y tal vez inédito en
su momento en Medellín, de la manera de hacer la ciudad
con los preceptos del movimiento moderno, representado en
el jardín como lugar inspirador para la vida cotidiana y como
espacio social abierto al publico de la ciudad.
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
102
La búsqueda del jardín direcciona el encuentro del lugar, se Inscribe
en la ciudad como un polígono moderno, en las afueras del
área central, por la calle Colombia después de cruzar el río,
convenientemente alejado de la congestión del centro urbano
tradicional y en búsqueda del lugar apropiado para crear en
medio del entorno natural un jardín, que inspire y eleve la vida
y el trabajo.
Ayuda a construir la ciudad moderna, la ciudad de Otrabanda,
sector en el cual se plasmaron y desarrollaron con mayor fidelidad
las premisas del movimiento moderno, interpretadas para la ciudad
en el Plan Piloto para Medellín realizado por los arquitectos Lester
Winer y José Luis Sert en 1950.
Pero el jardín también direcciona y da sentido a las operaciones
proyectuales, dispone una centralidad, donde de manera
protagónica edificio sede y jardín son una unidad. Cambia el
tipo de edificio de oficinas en altura, por el pabellón con
cerramiento en vidrio, disolviendo la relación entre interior y
exterior. Remplazan el suelo natural por la plataforma, entendida
como un suelo unitario que soporta pabellón y jardín.
UN JARDIN urbano
103
Adicional a estas operaciones, disponen el trazados vehicular
de manera tridimensional para separar los vehículos de los peatones,
creando un plano continuo de piso, de apropiación colectiva,
donde los edificios resuelven sus espacios privados por enzima
del piso de base o de bajo de este como espacios de servicio.
Los diferentes tipos arquitectónicos modernos utilizados para el
polígono se asientan en este suelo con un espacio de relación
entre el plano continuo de piso común y los espacios privado o
de servicio.
Un proyecto que en conjunto favorece la continuidad del piso
de base como espacio de encuentro colectivo, bien sea en
el área residencial, de servicios o corporativa; sin embargo la
gran diferencia con cualquier proyecto moderno que favorezca
la continuidad del plano base como espacio colectivo, esta
centrada en la búsqueda del jardín como motivo principal del
proyecto, que deviene en la construcción en forma de pabellón
de una casa para el trabajo, sobre un jardín expandido, que
al encontrarse con la ciudad se convierte en sala urbana para
esta.
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
104
La continuidad espacial y de piso, convierten el jardín en un
recinto exterior del pabellón; construyendo una espacialidad
expandida que disuelve el limite entre el espacio interior y exterior;
espacio privado y colectivo, este ultimo constituyéndose en
parte del entorno urbano de la ciudad.
El edificio Sede del Centro Suramericna marca el momento en
la ciudad de Medellín en el cual nos trasladamos del resolver el
jardín como un dispositivo de la estética social que acompaña
y complementa el espacio privado o urbano para embellecerlo; a
construir el proyecto y caracterizar la ciudad a partir del jardín,
un jardín que da la pauta para ordenar los demás componentes
y la manera de relacionarse con la ciudad, un jardín que es el
proyecto mismo.
UN JARDIN urbano
105
También nos enseña como en un espacio privado, la arquitectura
puede disolver los limites entre privado y publico, generar evocación,
recordación y elevar el espíritu, en este caso a partir de la
belleza del jardín.
Condición que permite la apropiación colectiva, e instaurarse
en la memoria de los habitantes del sector y la ciudad, por su
belleza. Define una época, una idea de arquitectura, ciudad
y naturaleza.
Caracteriza el sector donde se instala, ingresando a la memoria
visual de la ciudad; integrándose al paisaje de la ciudad y su
imaginario urbano.
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
106
UN JARDIN urbano
107
BIBLIOGRAFIA
ÁBALOS Iñaki. Atlas Pintoresco Vol. 2: los viajes.
Gustavo Gilli. Barcelona, 2008.
ACKERMAN James. La villa: forma e ideología de
la casa de campo. Akal, Madrid, 1997.
ARANGO Silvia. “La naturaleza desde lo urbano,
Bogotá la generación republicana” Revista 3
Medellín.
ARANGO Silvia. Historia de la arquitectura en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1989.
ASHIHARA Yoshinobu. El diseño de espacios exteriores. Gustavo Gilli. Barcelona, 1982.
BACON Edmund. Design of Cities. MIT, Cambridge, 1969.
BAENA José. BRAVO Martha (ed.). Seminario Una
mirada a Medellín y al valle de Aburrá –Memorias-. Universidad Nacional, Medellín, 1994.
BARRERA Héctor, Medellín Evolución Histórico Demográfica. Planeación Metropolitana, 1982.
BENEBOLO, Leonardo, La ciudad del Renacimiento. Gustavo Gilli. Barcelona, 1978.
BOAGA Giorgio, Diseño de tráfico y forma urbana. Gustavo Gilli. Barcelona, 1977.
BOTERO Fabio. La ciudad colombiana. Medellín.
Secretaría de Educación y Cultura, Medellín,
1991.
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
108
BOTERO Fabio. Cien años de la vida de Medellín,
Concejo de Medellín, Medellín, 1994.
BERQUE Agustin, En el origen del paisaje, Revista
de Occidente 189 Feb. 1997, pp. 7-22.
BRAVO Martha (ed.) Horizontes, otros paisajes.
Suramericana de Seguros, Medellín, 2001.
BROKES John. GUÍA COMPLETA DE DISEÑO DE JARDINES. Blume, Barcelona, 1994.
BROWN Jane, EL JARDÍN MODERNO. Gustavo Gilli,
Barcelona, 2000.
BROWNLEE, David B; DE LONG, David G., Louis I.
Kahn: En el reino de la arquitectura. Gustavo Gilli,
Barcelona, 1998.
CERDÁ Idelfonso. Teoría general de la urbanización Reforma y ensanche de Barcelona. Instituto de Estudios Fiscales, Barcelona.
CEVALLOS Luz , CALDERÓN Luis (ed.). De la villa a
la metrópolis. Secretaría de Educación, Medellín,
1997.
CORTÉS, Juan Antonio. “Construir el molde del espacio. Concepto y experiencia espaciales en la
arquitectura de Francisco y Manuel Aires Mateus”.
El Croquis 154, 2011 I, pp. 20-41.
CULLEN Gordon. El Paisaje Urbano. Blume. Barcelona, 1978.
CHOOAY Françoise. El urbanismo utopías y realidades. Lumen. Barcelona, 1970.
UN JARDIN urbano
109
CORBIN Alain, El territorio del vacío. Occidente y
la invención de la playa 1750 – 1840. Mondadori,
Barcelona. 1993
DE SOLA MORALES, Ignaci; COSTA Xavier (ed.)
UIA Barcelona 96. Presentes y futuros. Arquitectura en las ciudades, Actar. Barcelona. 1996
DE SOLA-MORALES Manuel, Las Formas del Crecimiento Urbano. UPC, Barcelona
DE SOLA-MORALES Ignasi, Territorios. GG, Barcelona. 2002
FARELLO Francesco. La arquitectura de los JARDINES. Reverté. Barcelona, 2004
FRANK Paul. Principios fundamentales de la historia de la arquitectura el desarrollo de la arquitectura europea 1420-1900. Gustavo Gilli. Barcelona, 1981.
GAVIRIA Carmen. Miradas desde la ingeniería.
Celeste. Madrid, 1996.
GIRARDET Herbert. Creando ciudades sostenibles. Tilde. Valencia, 2001.
GONZÁLEZ Escobar Luis Fernando. PEDRO NEL
GOMEZ EL MAESTRO Arquitecto – Urbanista –
Paisajista. Universidad Nacional de Colombia.
Medellín, 2014.
GREATER London Council. Introducción al diseño
urbano en áreas residenciales. Blume. Madrid,
1985.
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
110
GUTIERRÉZ Javier (ed.). Libro de oro de Medellín,
Bedout. Medellín, 1975
JACOBS B, Allan (1995) Great Streets . MIT. Cambridge Massachusetts, 1995.
JAN Gehl ; GEMZOE Lars. Nuevos espacios urbanos. Gustavo Gilli. Barcelona, 2002.
JELLICOE Geoffrey; JELLICOE Susan. EL PAISAJE
DEL HOMBRE. Gustavo Gilli. Barcelona, 1995.
JARAMILLO Roberto Luis, SUAREZ Vallejo Diego, LA
SEDE DE OTRABANDA. Compañía Suramericana
de Seguros S.A. Medellín, 2004
HILDEBRAND A. Von. El problema de la forma en la
obra de arte. Visor. España, 1988
HORMAZA Manuel. El Río Medellín, historia gráfica.
Instituto Mi Río. Medellín,1998.
JARAMILLO Roberto Luis. PERFETTI Verónica. Cartografía urbana de Medellín 1790 – 1950. Concejo
de Medellín. Medellín 1993
LAURINE Michael. Introducción a la arquitectura
del paisaje. Gustavo Gilli. Barcelona, 1983.
LE CORBUSIER, Como concebir el urbanismo. Infinito. Buenos Aires,1959.
LYNCH Kevin. Planificación del sitio. Gustavo Gilli.
Barcelona, 1980.
LYNCH Kevin. La Imagen de la Ciudad. Infinito.
Bueno Aires, 1976.
UN JARDIN urbano
111
LYNCH Kevin. La buena forma de la ciudad. Gustavo Gilli. Barcelona, 1985.
KRIER Rob. El Espacio Urbano. Gustavo Gilli. Barcelona, 1985.
KRIER León. Arquitectura: elección o destino
adverso, teoría del nuevo urbanismo. Unión. La
Habana, Cuba, 2010.
MADERUELO Javier, El paisaje génesis de un concepto. Abada. Madrid, 2006
MARTEL Luis. La gran obra de canalización del
río Medellín. Revista de Ingeniería Colombiana .
16. 1960
MARTÍ ARÍS Carlos. Pabellón y patio, elementos
de la arquitectura moderna. Revista Dearquitectura Universidad de los Andes. 05, 2010 pp.16
– 27.
MARTÍ ARÍS Carlos, PIZZA Antonio, Alvar Aalto. Ediciones del Serval. Barcelona, 1998.
MASIERO Roberto. Estética de la arquitectura. A.
Machado. Madrid, 2003.
MC HARG Ian L. Proyectar con la naturaleza. Gustavo Gilli. Barcelona, 2000
MEJÍA Juan Luis (ed.). Poesía de la naturaleza.
Suramericana de Seguros. Medellín, 1997.
MELO Jorge Orlando (ed.). Historia de Medellín I.
Suramericana de Seguros. Medellín, 1996
MELO, Jorge Orlando (ed.). Historia de Medellín
II. Suramericana de Seguros. Medellín, 1996
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
112
MELO, Jorge Orlando (ed.). Historia de Antioquia.
Suramericana de Seguros. Medellín 1988
MONTEYS Xavier. La gran máquina la ciudad en le
Corbusier 1887-1965. Colegio de Arquitectos de
Cataluña. Barcelona, 1996.
MONTEYS Xavier. Casa collage ensayo sobre arquitectura de la casa. Gustavo Gilli. Barcelona,
2001.
MORRIS A.E.J.. Historia de la Forma Urbana. Gustavo Gilli. Barcelona, 1984.
MUMFORD Lewis. La Ciudad en la Historia. Infinito.
Buenos Aires, 1966.
MUNIZAGA Vigil Gustavo. Macroarquitectura. Alfaomega. Mexico DF, 2000
MUXÍ Zaida. La arquitectura de la ciudad global.,
Gustavo Gilli. Barcelona, 2004.
NOGUERA July Esteban. La ordenación urbanística : conceptos , herramientas y prácticas. Electa.
2003.
OCAMPO Pablo. Viaje y Arquitectura de Jörn Utzon. Revista Arteoficio 2, Publicación de la escuela de arquitectura de la Universidad de Santiago
de Chile. 2003 pp. 27 – 32
OCHOA Lisandro. Cosas viejas de la Villa de la
Candelaria. Secretaría de Educación y Cultura,
UN JARDIN urbano
113
Medellín
PERFETTI Verónica. Tres proyectos para un deseo:
la ilusión de una ciudad. Banco de La Republica. Bogotá
PÉREZ Figueroa Cesar, El paisaje del valle de
Aburrá y su alteración por la acción humana, en
Historia de Medellín I. Suramericana de Seguros.
Medellín, 1996
POULLAOUEC Philippe, GONIDECEN Coafranceschi Daniela. Landescape + 100 palabras para
habitarlo. Gustavo Gilli. Barcelona, 2007
PREMIO LATINOAMERICANO DE ARQUITECTURA
ROGELIO SALMONA: espacios abiertos/espacios
colectivos. TÉRMINOS DE REFERENCIA – PRIMER
CICLO, Abril 2014
PUERTA Arturo. HERRERA Santiago ((ed.) Medellín
ciudad tricentenaria 1675 – 1975. Bedout. Medellín, 1975
Revista de las E.E.P.P.M.M. Monografía del río
Medellín. Vol.3, no.3 y 4 jul. – dic. 1981
RESTREPO Jorge. Medellín su origen, progreso y
desarrollo. Restrepo Jorge. Medellín 1981.
ROGER Richard. Ciudades para un pequeño
planeta, Gustavo Gilli., Barcelona. 2001
ROSSI Aldo. La Arquitectura de la Ciudad, Gustavo Gilli., Barcelona. 1992
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
114
ROWE, Colin; KOETTER Fred. Ciudad Collage. Gustavo Gilli. Barcelona, 1981.
SÁNCHEZ de MADARRIAGA Inés, Introducción al
Urbanismo. Alianza editores. Barcelona, 2001
SITTE Camilo. Diseño de ciudades según principios
artísticos. Gustavo Gilli. Barcelona, 1979
SPREIRENGEN Paul. Compendio de arquitectura urbana. Gustavo Gilli. Barcelona, 1974
SUTHERLAND Lyall . Landescape. Gustavo Gilli.
Barcelona, 1991
TATARKIEWICZ Wladislaw. Historia de seis ideas:
arte. belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Tecnos. Madrid, 1992.
VENTURI, Robert. Complejidad y contradicción en
la arquitectura. Gustavo Gilli. Barcelona, 1972.
VÉLEZ Restrepo Luis Aníbal. Paisajismo y ecología
del paisaje en la gestión de la arborización de
calles. Revista Gestión y Ambiente, Volumen 10
Nº.4 Mayo 2007, pp.131
UTZON Jörn. Plataformas y Mesetas: Ideas de un
arquitecto Danés, 1962. Revista Zodiac 10, Milán
1959
ZEVI Bruno. Saber ver la arquitectura. Ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura.
Poseidón. Barcelona, 1976 (1951 en Ed. Poseidon,
Buenos Aires).
UN JARDIN urbano
115
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
116
UN JARDIN urbano
117
Descargar