Entre el borde externo y la circulación interna se presentan en los

Anuncio
UN JARDIN urbano
Entre el borde externo y la circulación interna se presentan en
los costados dos frangas lineales de lineas curbas con un borde
herbaceo que media entre el piso duro y el blando, dentro de
este estan dispuestas de manera linal y paralelas a el anden
exterior las palmeras, las luminarias tambien se ubican en el
borde entre los pisos duros y blandos.
Finalmente en el jardín define un centro acentuado por una
fuente con esculturas de temáticas americanistas, enmarcada
por parterres y un bordeo de palmas. Una convinación de
recursos clasicos, formas organicas y referentes nacionalistas.
59 ACUARELA, propuesta monumento a las americas
PEDRO NEL GÓMEZ, RODRIGO ARENAS BETANCUR 1942 - 1943
47
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
48
LA CIUDAD DEL ENSANCHE
Plan del medellín futuro 1898
LA CIUDAD DEL ENSANCHE
Plan del gran medellín futuro 1934
LA CIUDAD MODERNA
Plan piloto para medellín 1950
60
UN JARDIN urbano
49
03
BUSCARLE
UN
LUGAR
ALJARDÍN
CENTRO DE TRADICIONAL
TORRE DE OFICINAS
PABELLÓN DE OFICINAS
61
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
50
PARQUE LINEAL
QUEBRADA LA HUESO
UNIDAD DEPORTIVA
CALLE COLOMBIA
NUEVA SEDE
RIO
62
63
1974
Quebrada la hueso
Calle colombia
UN JARDIN urbano
51
PARQUE BERRIO
ANTIGUA SEDE
DEL CENTRO A LAS AFUERAS, OTRABANDA
CALLE COLOMBIA
Agotado el modelo urbano del Plan del Medellín Futuro, las ideas
de la ciudad moderna se encarnan en El Plan Piloto para la
ciudad Medellín9.
Bajando por la calle Colombia, cruzando el río a un kilometro
del centro urbano tradicional esta Otrabanda. Es la planicie sobre
el costado occidental del valle, que a principios de los años
cincuenta, se encuentra poco urbanizada.
Allí el proyecto formulado en El Plan Piloto, encuentra el lugar
para desarrollar de manera autónoma su trazado. La estructura
primaria del viario, los modelos de parcelación, la disposición y
ubicación de los equipamientos, y los tratamiento de componentes
naturales.
PARQUE LINEAL
64
QUEBRADA LA HUESO
(…) Este ofrecía directrices generales
para la reorganización de la ciudad y su
crecimiento, y tenía en cuenta sus particularidades y ubicación en un valle de gran
belleza.
(…) La propuesta de los urbanistas del
CIAM zonificó el valle y estableció el concepto
de área metropolitana, según los parámetros
de la Carta de Atenas. Así se creó el marco
para el desarrollo de una ciudad que funcionaría
bajo la idea de cuatro actividades básicas:
habitar, cultivar el cuerpo y el espíritu,
trabajar y circular.
(…) El espacio verde para un valle exorbitante
se proyectó con esmero. Se pensó que el
río Medellín debía conformar un entorno
verde junto con las quebradas que a él confluían;
que los cerros debían reforestarse y
mantenerse como parques, y que la zona
industrial debía separase de las zonas
residenciales con arborización (cordones
verdes).
Verónica Perfetti (Tres proyectos para un
deseo: la ilusión de una ciudad, Pág. 102)
9
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
52
65
66
67
68
Otrabanda
Jardines paralelos al rio
UN JARDIN urbano
53
La Oficina del Plan Regulador contaba
con tres instrumentos de planificación: el Plan
Regulador, el plan vial y la zonificación siendo
en esta separación de atribuciones donde
primero la forma urbana propuesta en el
detalle del plano de la Unidad Vecinal y los
aportes de ésta llegarán a diluirse ya que
si bien la gestión de la aplicación del Plan
en la ciudad se llevó a cabo a través de la
obra 203 que generó el desarrollo vial y
de canalización de quebradas necesario
para el soporte público de Otrabanda; la
aplicación del Plan en la idea de Unidad
Vecinal no correría la misma suerte al ser
reemplazada nuevamente por el
d e s a r rollo por manzaneo que fraccionaría
la idea inicial de las Unidades y los Distritos,
eliminaría la conquista del espacio abierto
colindante con la vivienda y reduciría los
equipamientos a su mínima expresión
haciendo que la aplicación perdiera fidelidad con la propuesta del plan… Juan
Alberto Restrepo Sánchez, Dos voluntades
modernas. Disoución y Reinvención en la
Unidad Vecinal Modelo del Plan Piloto para
Medellín, Medellín 2011, Maestría en
Arquitectura, Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medellín.
10
69
1966
Tazado del plan piloto y modelo de ocupación en manzana con vivienda unifamiliar
Sin embargo, el nuevo suelo cruza el trazado moderno de su estructura
general, con el tradicional de la manzana, el loteo y la vivienda
unifamiliar, alejándose del modelo de la unidad vecinal propuesta en
el Plan Piloto, como la forma adecuada de ocupar el suelo en
la nueva ciudad.
Se mantiene el viario, polígonos especializados como la
unidad deportiva y educativos, para varios colegios; igualmente
el tratamiento de la quebrada La Hueso como parque lineal.
Esta situación se rompe en el proyecto del Centro Suramericana,
que retoma el polígono y disponen el trabajo, la residencia y
el descanso, con una lógica cercana a las recomendaciones
dadas para la unidad vecinal10, pero regida por la idea central
del jardín.
A finales de los años sesenta y principios de los setentas, en el
centro de la ciudad, sobre el trazado tradicional de calle y
manzana, se construyen los edificios mas altos y representativos
de la clase empresarial antioqueña, es la época de la carrera de
los edificios en altura, “la Manhatización del centro11”.
La entrada definitiva de Medellín a la
modernidad podría sintetizarse en los siguientes puntos: La Manhatización del
centro … Jaime Xibillé DE LA VILLA A LA
METROPÓLIS Un recorrido por el arte urbano
en Medellín. Secretaría de Educación y
Cultura de Medellín “EDÚCAME”, 1997 p.
46
11
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
70
54
1973
Al costado izquierdo el centro tradicional con la densificación en torres
Al costado derecho otrabanda
UN JARDIN urbano
71
55
Sede Suramericana 1963
Si a finales del siglo XIX, el signo de urbanidad era la introducción
de la naturaleza en la ciudad, a mediados del siglo XX, el signo de
urbanidad y desarrollo, está representado en el rascacielos.
El centro es el núcleo urbano principal de la ciudad, concentrando
la actividad y dinámica urbana, al tiempo que la congestión de
ruido, trafico y ausencia de naturaleza.
72
Banco de la republica
Se hace necesario encontrar un sitio que garantice un entorno
para la vida de mayor calidad. La solución es alejarse del centor de
la ciudad hacia las afueras, en búsqueda de los suburbios, de
la naturaleza; cambiar la manzan por el polígono, la disposición
vertical por de las actividades de oficinas, por la dispoción
horizoantal del edificio bajo.
Un proyecto alejado de la congestiónurbana, cerca al suelo,
en n entorno natural y en armonía con este, para disfrute de sus
habitantes.
73
74
Seguros bolivar
Banco popular
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
56
75
MAQUETA2004
Finalmente
se suprimen
los edificios enfrente de la calle
colombia y se crea un parque de amortiguamiento
contra esta
MAQUETA 1964
Desde el inicio se configura el espacio central del jardín,inicialmente
se bordea con edificios de torre y plataforma prolongando el primer
piso a estas
76
ambiental
UN JARDIN urbano
57
EL JARDÍN COMO PAUTA QUE ORDENA
EL TRAZADO DEL POLIGONO
El Centro Suramericana, dispone como tema central el jardín,
en torno al cual giran el trabajo, la residencia y el descanso,
introduciendo cambios en la valoración y combinación de los
componentes de su trazado y los tipos arquitectónicos para
lograrlo. Plantea una alternativa de desarrollo cercana a la
unidad vecinal, pero con las dinámicas y actividades de la
ciudad tradicional.
77
Crea un fragmento de ciudad, soportado por una superficie
natural abierta, donde se trenzan los edificios y el suelo para
constituir un plano continuo de espacio colectivo.
La arquitectura resuelve de manera tridimensional las actividades,
manteniendo el plano de piso para la apropiación colectiva.
Los usos privados de residencia y oficinas se disponen en los
pisos superiores y debajo del plano de piso, lo relacionado con
el vehículo y las actividades de apoyo.
Es importante entender la manera como se disponen los compo
nentes para lograr este objetivo.
78
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
58
DISPONER EL SUELO
COSNTRUIR EL PAISAJE
El paisaje del centro suramericna es la articulación entre,
jardín, parque, recorridos y edificios para conformar
una unidad espacial, con dos
unidades de paisaje.
79
ORDENAR LA PERSPECTIVA
El parque busca reforzar el caracter domestico
del area residencial, las plataformas se resuelven
como continuación del suelo exterior, marcando el
umbral con la escalinata de ingreso a estas y
el
jardín caracterizar socialmente la centralidad
principa corporativa.
80
peatonal en toda su suprficie, que ha sido cuidadosamente
MODELAR EL VACIO
Los edificios se disponen como cuerpos libres
en dos grupos,
el area residencial y el area
corporativa,a cada grupo de edificios se les define
estudiada para persivir la arquitectura y el entorno natural,
una identidad formal y un roll en la configuración del vacio.
Los recorridos estructuran la manera como se persive la
espacialidad del proyecto y garantizan el acceso y continuidad
sin interrupciones del vehiculo
81
82
UN JARDIN urbano
59
EL MODELO URBANO
el polígono (parque) como base de la composición. Resuelve
una superficie continua, sobre la que se asienta la arquitectura, se
inscribe en un trazado primario moderno, en el cual las intervenciones
anteriores, en los alrededores, se realizan a partir del modelo de
manzana y el tipo de vivienda unifamiliar. El proyecto dispone
sus componentes sobre la superficie que reconoce el trazado
existente, los rasgos naturales y que logra una imagen donde
predomina el paisaje arbóreo.
El PLANO DE PISO Y APROPIACION COLECTIVA,
El plano de piso se compone de las superficies exteriores y
el primer piso de los edificios; se mantiene el plano de piso
para el peatón que permite el atravesamiento del proyecto
en todas las direcciones. La disposición del viario especializa
el trafico vehicular y lo separa del peatonal al interior del
polígono, utilizando superficies deprimidas donde es necesario.
Esta dispuesta en forma de anillo perimetral, articulando el
trazado urbano exterior al polígono, al tiempo que de el se
desprenden bahías de parqueaderos y accesos a sótanos.
83
Seccion parque residencial
84
EL SUELO
El plano de piso es una gran superficie continua de apropiación colectiva, las actividades privadas se desa r r illa n a p a r t ir d e l se g u n d o p iso y
debajo de este plano principal se resuelven los espacios y actividades de servicio
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
60
85
88
86
87
UN JARDIN urbano
Sobre este plano continuo, los edificios se asientan sobre una
plataforma ligeramente elevada; sobre ella el primer piso
presenta aporticados, una escalinata y un pabellón horizontal
en voladizo que marca el acceso.
89
61
Perspectiva parque residencial
MASA
la maza se compone de los edificios y el arbolado, permite la
creación de un recinto que albergar el edifico jardín. Los edificios
definen un recinto a cielo abierto, que hacia la calle Colombia se
cierra con mazas de arboles, pero que permite desde la calle
Colombia la perspectiva de la fuente y la escultura.
PAISAJE
La creación de un paisaje de apropiación colectiva, a partir de
la transformación de este nuevo suelo, la disposición del plano
base, la configuración del vacío del jardín por la masa, y la
hibridación de arquitectura y jardín en uno solo, define una
personalidad urbana, que permanece en la memoria de la
comunidad por su belleza y apropiación, entrando a formar
parte de la memoria de los jardines de la ciudad.
90
Foto acceso al parque residencial desde la calle ayacucho
EL CENTRO SURAMERICANA EN MEDELLIN
62
91
Descargar