PROCEDIMIENTOS REGISTRO CALIFICADO PARA EL

Anuncio
PROCEDIMIENTOS REGISTRO CALIFICADO PARA EL PROGRAMA DE
AMPLIACIÓN DE COBERTURA
El Programa de Ampliación de Cobertura, es la estrategia mediante la cual, se
celebran alianzas entre el SENA e Instituciones o Entidades Públicas y Privadas
inscritas en el Banco de Instituciones, que imparten Educación para el Trabajo y el
Desarrollo Humano y/o Educación Superior. Ello para impartir formación, en el
marco de las normas vigentes, como una respuesta estratégica para atender a un
mayor número de colombianos, con criterios de calidad en la Educación para el
Trabajo y el Desarrollo Humano y la Educación Superior en el país, pertinencia
regional de la formación, permitiendo mayores oportunidades de acceso y
eficiencia en el uso de los recursos destinados al aprendizaje, mediante la
utilización de la capacidad instalada con que cuentan las Instituciones
anteriormente señaladas y la cofinanciación de proyectos de formación profesional
integral.
Con el programa de ampliación de cobertura, el SENA llegará a un mayor número
de colombianos, con una formación presencial en programas de Nivel Tecnólogo,
Técnico y Formación Complementaria.
La formación de nivel TECNÓLOGO se rige por la normatividad vigente del
registro calificado, decreto 1295 de 2010, dentro del cual se contempla la opción
de titulación de una sola entidad, por ejemplo el SENA, como también la titulación,
para convenios, por parte de dos entidades, por ejemplo el SENA en conjunto con
la entidad conviniente.
I. MODIFICACIÓN DE REGISTRO CALIFICADO.
OBJETIVO: Unificar criterios que contribuyan al alistamiento de la documentación
en cada una de las condiciones para los programas de formación que requieren
modificación de Registro Calificado.
Todas las notificaciones elaboradas en los Centros de Formación deben estar
avaladas por el Director Regional y el Subdirector de Centro.
A continuación se describen los aspectos a tener en cuenta.
1. CONDICIÓN DE JUSTIFICACIÓN:
Debe estar sustentada teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
 Referencia a la pertinencia de la Red de conocimiento asociada al
programa.
 Pertinencia con el plan de desarrollo municipal, regional y/o nacional en
donde se
evidencie claramente
la relación del programa y las
necesidades del sector productivo.
 La sustentación de inclusión social, generación de emprendimiento de
base social, debe ser clara y manejar soportes de referencia.
 Dar respuesta a las cadenas productivas, agendas internas de
competitividad, así como al plan estratégico Sena y el Plan de Acción
2013.
 Respuesta a sectores de talla mundial y locomotoras.
 Se debe ser explícito con las fortalezas que tiene el Centro para orientar y
desarrollar el programa de formación.
 Evidencias que den respuesta al sector productivo, es decir si existen
solicitudes de programas por parte del sector (anexar una o dos).
 Por qué se requieren nuevos ambientes de formación. Número de cupos
adicionales para ese programa, cómo afecta la sostenibilidad del
programa el aumento de cupos, estudios que justifiquen el aumento de
cobertura
2. CONDICIÓN PERSONAL ACADÉMICO: se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
 Un plan de vinculación de instructores de acuerdo con la propuesta
presentada, que incluya perfiles, funciones y tipo de vinculación.
 Formato de Personal docente asociado al programa de formación.
 Hoja de vida con soportes de experiencia y académicos tanto de
instructores técnicos como de instructores transversales.
3. CONDICIÓN MEDIOS EDUCATIVOS: Se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
 Relación de programas de software y sus respectivas licencias cuando
aplique ( de acuerdo al programa de formación)
 Relación del material de equipo de cómputo y audiovisuales, con que
cuenta el Centro y a los cuales tiene acceso el programa de formación.
 Soporte de convenios y alianzas con otras bibliotecas (cuando aplique).
 Listado soporte de los recursos bibliográficos físicos y digitales que
soportan el programa de formación.
 Evidencia de la biblioteca física y del Sistema de Biblioteca SENA (SBS),
para aprendices e instructores.
 Soporte de guía de aprendizaje en donde se evidencie el uso de las
referencias bibliográficas tanto físicas como digitales.
 Evidencia sobre el uso de la plataforma Blackboard en actividades, foros y
demás que formen parte del programa de formación.
4. CONDICIÓN DE INFRAESTRUCTURA: Se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
 Evidenciar soporte del plano del Centro de Formación.
 Descripción en términos generales del edificio, los ambientes de
formación, biblioteca, escenarios recreativos. (se sugiere tomar fotografías
de buena resolución que permitan apreciar cada uno de los ambientes de
formación y demás escenarios).
 Evidenciar copia de contratos de arrendamiento, acuerdos, convenios
interinstitucionales, comodatos para uso de ambientes y/o maquinaria,
equipos externos especializados etc. (Cuando aplique) y garantizar que
estén vigentes.
 Evidenciar laboratorios / fincas requeridos para el desarrollo del proceso
formativo (Cuando aplique).
5. CONDICIÓN RECURSOS FINANCIEROS
EJECUCIÒN DE LA FORMACIÓN.
PARA
APOYAR
LA
 Soportar asignación para ejecución presupuestal discriminada del Centro
de Formación para la vigencia.
Descargar