Memoria Anual 2014 - Universidad Nacional Agraria La Molina

Anuncio
MEMORIA DEL VICERRECTORADO DE
INVESTIGACION
OFICINA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
AGOSTO DE 2013 – DICIEMBRE DE 2014
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1
CREACIÓN DEL VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
4
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN
4
ORGANIGRAMA
4
FUNCIONES
8
POLITICAS DE INVESTIGACION
PERSONAL ADMINISTRATIVO
FINANCIAMEITO EXTERNO
10
INVESTIGACIÓN CON RECURSOS PROPIOS
11
UNIVERSIDAD EMPRENDEDORA
17
ACTIVIDADES REALIZADAS
19
ANEXOS E IMÁGENES
27
2
1. INTRODUCCIÓN
La investigación es un pilar fundamental en el quehacer universitario, es la herramienta
para la creación de conocimientos que luego son transmitidos a los estudiantes. La
investigación y la enseñanza son parte fundamental de la misión de la Universidad. Sin
embargo hoy en día el mundo está mirando a la Universidad como la generadora de
conocimientos aplicados al incremento de ingresos económicos para un país.
Las Universidades llamadas de tercera generación tienen dentro de su misión la de aportar
innovación para el sector empresarial, para esto se ha formado la llamada triple hélice:
Universidad – Empresa – Estado donde lo que se busca es elevar la productividad económica
de las empresas con el apoyo del financiamiento del estado y las capacidades de
investigación e innovación de las universidades.
En los países desarrollados la Universidad capta mucho más ingresos por sus contratos de
innovación que a través de los recursos del Estado. Por supuesto estos beneficios son
compartidos y reconocidos con quienes los generan. Para lo cual la Universidad debe tener
una organización y políticas que orienten estas acciones en un buen rumbo, tal como lo
indica la Nueva Ley Universitaria promulgada en el 2014.
Dentro de este contexto mundial la Asamblea Universitaria de la Universidad Nacional
Agraria la Molina creó el Vicerrectorado de Investigación, con las oficinas de Gestión de la
Investigación y la Oficina de Difusión y Transferencia Tecnológica. De esta forma la UNALM
inició un proceso de modernización de su organigrama institucional, con el cual no sólo se
pone a la vanguardia de las universidades públicas peruanas sino que, además, le permitirá
adecuarse mejor a las exigencias aprobadas por la Ley Universitaria 30220.
Es así que en este documento se presentan las funciones y principales actividades realizadas
por el Vicerrectorado de Investigación desde el inicio de sus funciones en agosto de 2013
hasta diciembre de 2014.
3
2. CREACIÓN DEL VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Se aprobó la creación del Vicerrectorado de Investigación mediante Resolución Nº 00082011/UNALM-AU, en sesión extraordinaria de la Asamblea Universitaria con fecha 21 de
diciembre de 2011.
3. VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN
Ante los cambios realizados en el Estatuto de la UNALM, la Asamblea Universitaria decide
que el Vicerrector administrativo, al desaparecer el Vicerrectorado administrativo, pase a
ser el Vicerrector de Investigación mediante la Resolución Nº 0008-2011/UNALM-AU que
designó al Mg. Sc. Efraín Malpartida Inouye para asumir las funciones como Vicerrector de
Investigación.
El nuevo Vicerrector dio inicio a la implementación del VRI, pero lamentablemente debido
a una grave enfermedad el Mg. Sc. Efraín Malpartida Inouye fallece el 8 de marzo del 2014.
A partir de entonces el Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez, Vicerrector Académico, es encargado de
asumir las funciones del Vicerrector de Investigación.
La promulgación de la Nueva Ley Universitaria N° 30220 a mediados del 2014, encuentra a
la UNALM con un Vicerrectorado de Investigación establecido, aunque aún en
implementación. Ante el cambio de la Ley se aprueba por Resolución N° 0478-2014-CUUNALM, de fecha 4 de agosto del 2014, la continuación del ejercicio de funciones de las
autoridades vigentes, por lo que el Dr. Jorge Aliaga continua ejerciendo las funciones de
Vicerrector de Investigación hasta la fecha.
4. ORGANIGRAMA
Con la creación del Vicerrectorado de Investigación, la Oficina Académica de Investigación
pasa a formar parte del VRI como Oficina de Gestión de la Investigación de Investigación,
de igual forma, fueron creadas otras oficinas como se indica en el siguiente organigrama:
4
ORGANIGRAMA UNALM
(RES. Nº 0001-2012-AU-UNALM)
VICERRECTORADO
DE INVESTIGACIÓN
Oficina de
Gestión de la
Investigación
Oficina de
Difusión y
Transferencia
Comité
Consultor
Oficina de
Institutos de
Investigación
Unidad de
Apoyo al
Investigador
Unidad de
Promoción y
Difusión
Instituto de
Seguridad Alimentaria
Nutricional
Unidad de
Evaluación y
Seguimiento
Unidad de
Propiedad Intelectual y
Patentes
Instituto
de
Biotecnología
Unidad, Planeamiento y
Desarrollo de la
Investigación
Unidad de
Transferencia
Tecnológica
Instituto de Investigación
de Bioquímica y Biología
Molecular
Instituto de la Pequeña
Producción
Sustentable
5
5. FUNCIONES
Del Vicerrectorado
A diciembre de 2014, las unidades del Vicerrectorado de Investigación se encuentran en un
proceso de implementación, siendo la Oficina de Gestión de la Investigación el único órgano
en actividad y a cargo de realizar las funciones que corresponden a las demás unidades del
Vicerrectorado de Investigación.
De la oficina de Gestión de la Investigación
De acuerdo al estatuto aprobado por RES. Nº 0001-2012-AU-UNALM, las funciones de la
OFICINA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (OGI) son las siguientes:
•
•
•
•
•
•
Organizar, asesorar y promover las actividades de investigación de profesores y
alumnos de la UNALM en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación
tecnológica.
Coordinar con los órganos internos de la UNALM y con las organizaciones públicas
y privadas nacionales y extranjeras que realizan labor de investigación para fines de
intercambio y transferencia de conocimientos
Monitorear y evaluar la gestión de investigación que se ejecutan en la UNALM.
Promover la captación de fondos públicos y privados para el desarrollo de
actividades de investigación.
Organizar y conducir programas de apoyo al investigador.
Otras funciones que le delegue el Vicerrector de Investigación o que le sean dadas
por las normas sustantivas.
De la Oficina de Difusión y Transferencia tecnológica
Las funciones de la OFICINA DE DIFUSION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA (ODT) son las
siguientes:
•
•
•
•
Promover y difundir a la sociedad los resultados de las investigaciones transferibles
generados por los diferentes grupos de investigación de la UNALM.
Promover y gestionar la protección intelectual y el registro de patentes que se
originen como resultados las actividades de investigación de la UNALM.
Establecer canales de comunicación entre la Universidad, la empresa y las
comunidades para el desarrollo de las actividades de investigación y transferencia
tecnológica.
Otras funciones que le delegue el Vicerrector de Investigación o que le sean dadas
por las normas sustantivas.
6
Sin embargo desde su creación y hasta la fecha la Oficina de gestión de investigación
asumió además las siguientes áreas:
•
•
•
•
Transferencia tecnológica
Promoción y difusión
Administración de proyectos
Base de datos del investigador
Transferencia Tecnológica
En el área de Transferencia tecnológica se desarrollan las siguientes actividades:
• Apoyo a los investigadores para la postulación a las convocatorias de
financiamiento universidad-empresa
• Tramite de documentos (contratos) para la firma del rector de la UNALM
• Registro de proyectos financiados con fuentes externas universidad-empresa
• Capacitación en temas de Propiedad intelectual
• Organización de Seminarios sobre Innovación
• Elaboración de normas y reglamentos en propiedad intelectual
Promoción y Difusión
Las actividades que realiza la OGI en esta área:
• Promover la participación de docentes y estudiantes en concursos de investigación
básica y aplicada con fondos externos e internos
• Apoyar la difusión de las labores de investigación de los profesores y estudiantes.
• Coordinar y promover la edición, publicación y difusión de los diferentes
documentos de investigación.
• Asegurar el acceso a la información científica, tecnológica e innovación tecnológica
de estudiantes y docentes.
• Registrar los proyectos de investigación que se realizan en la UNALM con fondos
concursable.
Área de Administración de Proyectos
Las actividades que realiza esta área son:
• Trámite de Resoluciones
• Manejo de la Intranet de Economía para elaboración de pedidos y seguimiento
• Coordina con los investigadores
• Coordina con la oficina de Economía
• Elabora informes financieros para la entidad financiadora
7
Área de Base de Datos
•
•
•
•
•
6.
Registra las publicaciones científicas de los investigadores
Registra los proyectos de Tesis de pre-grado
Registra las tesis sustentadas de Pre-grado
Registra los proyectos internos de los Grupos de Investigación de la UNALM (70)
Elabora informes internos y para entidades externas que lo solicitan (CONCYTEC,
ANR, etc.)
POLITICAS DE INVESTIGACION
Las Políticas de Investigación de la UNALM fueron promovidas por la Oficina de Gestión de la
Investigación y aprobadas por el CU en 2013:
•
•
•
•
•
7.
Políticas de Gestión Institucional
Políticas del Capital humano
Política de Publicación y difusión a la comunidad
Política de Transferencia tecnológica
Política de Financiamiento y cooperación para la investigación
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Personal del Vicerrectorado de Investigación
Secretaría
Asistente Administrativo
Conserjería
:
:
:
Sra. Rebeca Muro
Sr. Máximo Ramos Pillaca
Sr. César Córdova Pacheco
8
Jefe de la Oficina de Gestión de la Investigación: Dra. Carmen Velezmoro Sánchez
Personal administrativo de la Oficina de Gestión de la Investigación
Cuadro 1. Personal administrativo y funciones
NOMBRE
Martha Ynés Solano
Yzuiza
PLAZA
Nombrada
ÁREA Y FUNCIONES
Secretaría
- Llevar el archivo general.
- Registrar la documentación recibida.
- Apoyar en la elaboración y ejecución del presupuesto.
- Preparar las comunicaciones escritas de la oficina.
- Coordinar los trámites de ejecución de proyectos de investigación
con la Dirección General de Economía.
María Gregoria
Rivera Iparraguirre
Nombrada
Conserjería
- Realizar labores de mantenimiento de orden y limpieza
- Administrar el almacén de materiales de escritorio y limpieza.
- Repartir las comunicaciones a las diferentes unidades de la UNALM.
Rafael Alfredo Inga
Vizarraga
Contrato
Planilla desde
septiembre
de 2014
(antes CAS)
Óscar Cuya Munaya
CAS
Asistencia en gestión de proyectos
- Asiste en gestión de proyectos
- Asesora a los investigadores en la presentación de proyectos a
convocatorias de fondos concursables.
- Organiza talleres de investigación y teleconferencias
- Realiza los reportes e informes de la oficina que le son
asignados
- Revisa los contratos y convenios de investigación
con empresas y adaptarlos a los intereses de la UNALM.
- Coordina con oficinas externas a la UNALM sobre temas de
investigación: ANR. CONCYTEC, OEI, etc.
- Reemplaza al Jefe en algunos eventos cuando es necesario.
Auxiliar de informática
- Registra la base de datos de los proyectos FI y hace reportes.
- Realiza el seguimiento a los proyectos FI.
- Registra los proyectos de tesis de las facultades y hace reportes.
- Apoya en a las diferentes actividades de la OGI (talleres, cursos,
- Difunde información por correo electrónico a toda la comunidad
universitaria.
- Actualiza la página Web de la OGI
- Actualiza la base de datos de artículos científicos de los profesores
de la UNALM.
- Revisa y apoya en el cumplimiento de las normas para redacción de
los artículos presentados para publicación en Anales Científicos.
9
8.
COMISIONES
Comisión para elaborar el proyecto de Fortalecimiento de la UNALM
A partir de 2014 el Dr. Jorge Aliaga (Vicerrector de Investigación encargado) y la Dra.
Carmen Velezmoro Sánchez han formado parte de esta Comisión para la preparación del
proyecto solicitado por la Nueva Ley Universitaria
Red Académica peruana
La Dra. Carmen Velezmoro representa a la UNALM en esta Red que promociona el uso de
las TICs en la educación y organiza los Congresos TICAL cada año donde participan los
rectores y directores de oficinas TICs de Universidades de América Latina. La UNALM ha
participado a través del Sr Rector Dr. Mejía con el apoyo de la RAAP en los Congresos TICAL
2013 y 2014.
Red de Investigación, Desarrollo e Innovación
La Dra. Carmen Velezmoro representa a la UNALM en esta Red formada por las 5
Universidades más prestigiosas del país, con la finalidad de apoyar las acciones de
innovación y transferencia tecnológica que en ellas se realiza. A través de esta Red se han
recibido capacitaciones sobre Transferencia tecnológica y las Universidades que ya tienen
implementadas estas oficinas han compartido con la UNALM, sus documentos,
procedimientos, publicaciones, etc.
Proyecto P7-VLIR USO – Fortalecimiento Institucional
La Dra. Carmen Velezmoro forma parte de este proyecto financiado por el VLIR_UOS
durante 5 años que culminan en marzo de 2015. Gracias a este apoyo se han podido realizar
Talleres para elaborar propuestas de las Políticas de Investigación y las Líneas de
Investigación para la UNALM.
Comité Técnico del PNCTI de Agricultura y Agroindustria Alimentaria - CONCYTEC
La Dra. Carmen Velezmoro representa a la UNALM ante este Comité que viene preparando
el programa de Líneas de investigación y proyectos que se presentarán a alas convocatorias
de fondos de CONCYTEC en esta área del conocimiento. La presidenta del Comité es la Dra.
Ruth López de la Dirección de Investigación Agraria del INIA. El coordinador por CONCYTEC
es el Dr. Pablo Huertas.
10
9. INVESTIGACIÓN CON RECURSOS PROPIOS
El Vicerrectorado de Investigación contempla en sus políticas el apoyo a la investigación por
medio del financiamiento de proyectos con recursos propios. Así, se han programado varios
concursos de investigación dirigidos a estudiantes de pregrado, bachilleres y docentes de la
UNALM.
9.1 Proyectos de Pregrado
La Convocatoria de Proyectos de Investigación de Pregrado tiene por objetivo formar el
aspecto analítico y crítico del estudiante de la UNALM con la finalidad de aplicar los
conocimientos obtenidos en los cursos de su especialidad, como preámbulo a la elaboración
y sustentación del trabajo de investigación (tesis) para obtener su título profesional. De
igual forma, para promover la competitividad y ganar experiencia en la participación en
convocatorias académicas, investigativas y otras.
De esta forma en la edición 2014, se organizó y lanzó en mayo el III Concurso “Proyectos
de Investigación de Pregrado”, contando para esto con la asignación de 12 premios con
una subvención de S/. 1500.00 por proyecto. Como requisito para la postulación de
trabajos, la OGI estableció que los alumnos deberían llevar un taller de una hora de duración
para brindar instrucciones acerca de la forma de presentación de los trabajos, así como las
características del contenido, revisiones bibliográficas, enfoque de la investigación y para
absolver preguntas e inquietudes de los postulantes, el cual se realizó en la Sala de
reuniones de la OGI con la participación de 45 alumnos.
Los alumnos que resultaron ganadores de las propuestas pertenecen a las carreras de
Agronomía (1), Biología (4), Meteorología (1), Ingeniería Forestal (2), Industrias
Alimentarias (2), Ingeniería Agrícola (1) y Zootecnia (1), como se indica a continuación:
11
Cuadro 2. Ganadores del concurso de Proyectos de Investigación de pregrado
Nº
1
2
3
4
Alumno
postulante
FITTS
VARGAS,
Luciana Alejandra
ALCAZAR VILCA,
Francis Nataly
SAMANIEGO
RIVERA,
Renzo
Martín
LIRIO PAREDES,
Jesús
5
HUARCAYA JARA,
Mark Andrés
6
SALINAS MARCOS,
Jorge Daniel
7
MORI VÁSQUEZ,
Raquel Andrea
8
GRANDA BAZÁN,
Paloma Olenka
9
FELIX CABALLERO,
Antony Cristhian
PIJO PÉREZ, Carlos
Enrique
10
11
12
SUÁREZ LANDEO,
Efraín Ricardo
HUAMÁN TINCO,
Raúl Rafael
Título del proyecto
Identificación y propagación con fines de producción de hongos
comestibles de la localidad de San Juan de Cacazú, distrito Villa
Rica, provincia de Oxapampa, región Pasco
Efecto de la extracción enzimática sobre el rendimiento y calidad
del aceite de ungurahui (Oenocarpus bataua)
Modelado atmosférico para pronósticos de heladas en la zona del
Valle del Mantaro Utilizando de Mesoescala WRF
Evaluación en condiciones in vitro del posible efecto
biocontrolador de bacterias PGPR, aisladas de la rizósfera de
Coffea arabica, contra Hemileia vastatrix, agente causal de la roya
del café
Propuesta de gestión y educación ambiental para disminuir el
volumen de residuos sólidos en jardines del campus de la
Universidad Nacional Agraria La Molina
Determinación de la carga parasitaria gastrointestinal en vacunos
lecheros en un sistema agroecológico de crianza en la comunidad
de Marachanca del distrito de Matucana y evaluación del efecto
de extractos vegetales de Chenopodium ambrosioide y Cynara
scolymus
Análisis de los parámetros fisicoquímicos de cuatro cuerpos agua
de la Universidad Nacional Agraria La Molina y su efecto sobre la
presencia y ausencia de poblaciones de peces, renacuajos y
macrovertebrados
Caracterización fisicoquímica y funcional de almidones obtenidos
de papa nativa y de tunta, procedentes de la provincia de Ilave
(Puno)
Caracterización de la avifauna a lo largo del circuito ecoturístico en
las lomas de Villa María del Triunfo (Lima) enépoca húmeda
Impacto de la inoculación de Rhizobium sp y la aplicación de
Trichoderma sp en el rendimiento de vaina verde en dos
variedades de pallas (Phaseolus lunatus L.) tipo Big Lima con un
manejo orgánico en La Molina
Evaluación ecológica rápida del humedal Tragadero en el distrito
de Marco, provincia de Jauja, Región Junín
Estudio comparativo de recolección y calidad de agua de niebla en
los modelos estándar fog collector (SFC) y tipo box
Facultad
Ciencias
Forestales
Docente Asesor
Martín Araujo
Flores
Industrias
Alimentarias
Ciencias
Meteorología
René
Encina
Zelada
Ángel Cornejo
Garrido
Ciencias
Biología
-
Doris
Dávila
Ciencias
Biología
-
Claudia
Vera
Zootecnia
Ciencias
Biología
Ciencias
Forestal
Ingeniería
Agrícola
Caro
Daniel Zárate
Rendón
-
Industrias
Alimentarias
Ciencias
Biología
Agronomía
Zúñiga
Claudia
Vera
Caro
M.
Patricia
Martínez Tapia
-
Liz Castañeda
Córdova
Amelia
Huaringa
Joaquín
Fernando Regal
Gastelumendi
Rosa
Miglio
Toledo
Se elaboró un compendio con las investigaciones desarrolladas por los alumnos ganadores
del concurso de Proyectos de Investigación de Pregrado en las ediciones 2012 y 2013. Este
documento estará disponible en la página web del VRI y también se ha publicado en versión
impresa.
9.2 Proyectos de Tesis para titulación
En el marco de promoción y participación de la investigación, se organizó y lanzó en mayo
de 2014 el IV Concurso “Financiamiento de Tesis 2014” con la finalidad de apoyar a los
12
egresados en la obtención de su título profesional, así como para fortalecer las relaciones
académicas entre docentes y profesionales jóvenes, la contribución al desarrollo local,
regional y nacional. El financiamiento fue otorgado por el Vicerrectorado de Investigación,
el cual consistió en una subvención de S/.7000.00 para 12 proyectos, de forma individual,
para el desarrollo de investigaciones en el período de un año.
Los ganadores, entre egresados y estudiantes, fueron de las carreras de Biología (4),
Industrias Alimentarias (1), Ingeniería Ambiental (2), Ingeniería Forestal (1) y Pesquería (4).
Cuadro 3. Ganadores del concurso de Financiamiento de Tesis
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tesista
Título del proyecto
Facultad
CABEZAS
HUATUCO,
Pamela
DAZA
LA
PLATA, Aroldo
GOZZER
WUEST, Renato
Tasa de consumo de oxígeno y aclarmiento de la concha de abanico, Pesquería
Argopecten purpuratus, en relación al tamaño, Bahía de Sechura
LICETA
LLANCO,
Mónica
MALPARTIDA
RAMOS, Denis
Aislamiento y caracterización de Pseudomonas y Bacillus provenientes de
diferentes variedades de quinua (Chenopidium quinoa Willd.) y su uso como
potenciales promotoras del crecimiento vegetal
Representación de regímenes dinámicos de los sistemas socio-ecológicos del
campus de la UNALM respecto al cambio del paisaje en los períodos 1970 a
1976 y del 2003 a 2011 mediante modelos de estado-transición
Cinética de eflorescencia grasa en dos tipos de chocolate oscuro peruano
Diversidad genética del perico (Coryphaena hippurus, Linnaeus 1758)
MEZA RAMOS, Elaboración de bioplásticos a partir de almidón residual obtenido de
Paola Nathali
peladoras de papa y determinación de su biodegradabilidad a nivel de
laboratorio
MÓSTIGA
Prospección y evaluación de los insectos perjudiciales forestales en el campus
RODRÍGUEZ,
de la Universidad Nacional Agraria La Molina
Maricel Jadith
ROSAS RAMOS, Aislamiento y selección de hongos productores de colorantes
Paola
SÁNCHEZ
CUÉLLAR, Luis
Alberto
VALENCIA
CHÁVEZ,
Claudia Melissa
Docente Asesor
Jaime
Aguilar
Mendo
Industrias
Milber
Alimentarias Peralta
Pesquería
Jaime
Aguilar
Ureña
Mendo
CienciasBiología
Doris Zúñiga Dávila
CienciasBiología
Édgar
Infantas
CienciasIngeniería
Ambiental
Ciencias
Forestales
Lawrence Quipuzco
Ushñahua y Víctor
Meza Contreras
María
Manta
Nolasco
CienciasBiología
Gretty
Chávez
Sánchez
Villena
Análisis de la cadena de valor de la concha de abanico en la Bahía de Sechura Pesquería
Luis Ysla Chee
Efecto de los hongos formadores de micorrizas y su interacción con diferentes Cienciasrizobacterias promotoras de crecimiento vegetal en cultivos de algodón Biología
(Gossypium barbadense)"
Doris Zúñiga Dávila
11
VIVAR LINARES, Cambios en la estructura comunicatria del epibentos por efecto del cultivo de Pesquería
Ivonne Amelia concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la Bahía de Sechura, Piura
Patricia Gil Kodaka
12
YANCE TOMAS, Plan de manejo de residuos sólidos en
Cristian
Huancavelica
Armando Aramayo
Bazzetti
el Hospital Departamental de CienciasIngeniería
Ambiental
9.3 Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (IT-UNALM) para docentes
13
Con el objetivo de fortalecer y mejorar la calidad de las actividades de investigación,
desarrollo e innovación tecnológica dentro de la UNALM, se desarrolló el Concurso de
Investigación Científica y Tecnológica- UNALM 2013 que otorgó un total de 10
subvenciones; para el desarrollo de proyectos de investigadores JUNIOR y SENIOR. Se
financió por un monto de hasta S/.30,000 para la compra de equipos y hasta S/.30,000 para
otros gastos elegibles. Tras la evaluación del jurado, se declararon ganadores a ocho
proyectos de la categoría SENIOR y dos de la categoría JUNIOR, dado que se presentaron
escasas propuestas de este último grupo.
Cuadro 4. Ganadores del concurso IT-UNALM
N°
Docente
Título del proyecto
Facultad
Categoría
1
KITAZONO
SUGAHARA Ana
VILLENA CHÁVEZ,
Gretty
SAMANIEGO
MANSILLA Roberto
Carlos
ZUÑIGA DAVILA
Doris Elizabeth
CHIRINOS
GALLARDO, Rosana
Desarrollo de atrayentes orgánicos en levadura para el control y monitoreo de
la mosca de la fruta
Aislamiento y selección de cepas de hongos para la producción de pigmentos
naturales de uso en la industria textil y de papel
estudios moleculares para entender la baja reproducción sexual en Smallanthus
sonchifolius "yacon" (Poepp&endl) H. Robinson
Ciencias Biología
Ciencias –
Biología
Ciencias Biología
Senior
Estudio de las intereaccion Phaselos vulgaris - PGPR's - micorrizas como
herramienta biotecnológica para el control de fitopatógenos del cultivo de frijol
Obtención de péptidos bioactivos con las actividades antihipertensiva y
antioxidante a partir del sancha inchi (Plukenetia bolublis l.) y la evaluación in
vitro de su estabilidad al metabolismo gastrointestinal
Efecto de la crema de leche, manteca vegetal y polidextrosa en las propiedades
físicas del helado de crema
Optimización de la obtención de mezclas de antioxidantes a partir de
galotaninos de tara hidrolizados (Caesalpinia spinosa) muña (Minthostachys
mollis) y mashua (Tropaelum tuberosum) para la conservación de aceites ricos
en ácidos grasos polinsanturados
Evaluación de la comunidad del biofloc (bf) y su aporte nutricional en un cultivo
experimental de juveniles de tilapia del Nilo Oreochromis niloticus bajo un
sistema intensivo con cero recambio de agua
Estudio de la estructura genética en camélidos domésticos usando marcadores
moleculares
Ciencias –
Biología
Industrias
Alimentarias
Senior
Industrias
Alimentarias
Industrias
Alimentarias
Junior
Pesquería
Senior
Zootecnia
Senior
Estado fisiológico del pastizal, capacidad de carga y dinámica poblacional de
vicuñas en silvestría y cautiverio
Zootecnia
Senior
2
3
4
5
6
7
ENCINA ZELADA
Cristian Rene
INGA GUEVARA
Marianela Sonia
8
VARGAS CARDENAS
Jessie Marina
9
GUTIERREZ
REYNOSO Gustavo
Augusto
FLORES MARIAZZA,
Enrique
10
Senior
Senior
Senior
Junior
10. FINANCIAMIENTO EXTERNO
14
En los últimos años el Perú ha otorgado financiamiento para la investigación y la innovación,
a través de sus agencias dedicadas a promocionar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación:
CONCYTEC y FINCYT.
La UNALM es una de las Universidades que ha ganado más fondos para investigación e
innovación. Así tenemos que en el año 2013 se obtuvieron S/. 2 634 098.18 y en el año
2014 S/. 12 392 345.44
Los que a continuación se presentan en los Cuadros 5 y 6
Cuadro 5. Proyectos de ganadores del concurso de investigación básica y aplicada del
FINCYT en 2013
Nro.
1
2
Docente
Julián Chura Chuquija
Lourdes Tapia y Figueroa
3
Gretty Villena Chávez
4
Doris Zúñiga Dávila
5
Gretty Villena Chávez
6
Marcel Gutiérrez Correa
7
Carmen Velezmoro
Sánchez
8
Gloria Pascual Chagman
9
Jenny Valdez Arana
10
David Campos Gutiérrez
11
Rosa Miglio Toledo
12
Javier Ñaupari Vásquez
Nombre del proyecto
Híbridos de maíz amiláceo tolerantes al frío para la sierra altoandina
Embriogénesis somática como estrategia de innovación tecnológica
para la recuperación de ecotipos peruanos de palma datilera (Phoenix
dactylifera L.) en peligro de extinción en la región de Ica, Perú.
Análisis Metagenómico de la Diversidad Microbiana en Fuentes
Termales del Santuario de Ampay, Apurímac
Diseño y optimización del proceso de peletizado en semillas de maca y
quinua con bioinoculantes, para mejorar la germinación y el desarrollo
del cultivo
Estudio de regulación de genes de enzimas celulasas y amilasas en
biopelículas de hongos mediante RNA de interferencia (RNAi) y
secuenciamiento de RNA (RNA seq).
Diseño y construcción de factorías celulares de levadura para etanol
celulósico utilizando herramientas de biología sintética
Valoración de la diversidad de microorganismos importantes en el
proceso de fermentación de productos tradicionales derivados de papa
para la caracterización de metabolitos con potencial aplicación
biotecnológica
Desarrollo de una tecnología de máximo aprovechamiento de las
semillas de moringa (Moringa oleifera) como alternativa de super
alimento, para la industria del país.
Selección de ecotipos de quinua (Chenopodium quinoa) con mayor
potencial nutricional, funcional, tecnológico, sensorial y menor
contenido de saponinas, cultivados en costa y sierra
Optimización del Proceso de Extracción de los Fructooligosacaridos de
Yacón (Smallantus sonchifolius) y de su Purificación Mediante Técnicas
Cromatográficas y de Biotransformación Enzimática
Modelo de tratamiento de aguas residuales para instalaciones de
crianza intensiva de cerdos con fines de reuso del efluente tratado y
producción de biogás
Desarrollo de un Sistema de Alerta Temprana para Reducir la
Vulnerabilidad de Pastores de Puna al Cambio Climático
Facultad
Agronomía
Agronomía
Ciencias - Biología
Ciencias - Biología
Ciencias - Biología
Ciencias - Biología
Industrias
Alimentarias
Industrias
Alimentarias
Industrias
Alimentarias
Industrias
Alimentarias
Ingeniería Agrícola
Zootecnia
Cuadro 6. Proyectos de ganadores de diversos concursos financiados por el FONDECYTCONCYTEC en 2013
15
Nº
1
2
Docente
Lawrence Quipuzco
Ushñahua
Marcel Gutiérrez Correa
3
Doris Zúñiga Dávila
4
Roberto Mansilla
5
6
Doris Zúñiga Dávila
Beatriz Ángeles Escobar
7
8
Patricia Gil Kodaka
Carlos Gómez Bravo
9
Javier Ñaupari Vásquez
Título del proyecto
Planta de biogás con compresoras y calderos adaptados que aporten soluciones
a la industria agropecuaria y a la hipotermia en viviendas en zonas altoandinas
Estudio de genomas y transcriptomas de hongos y de metagenomas
ambientales
Estudio de las interacciones Phaseolus vulgaris - PGPR's - Micorrizas como
herramienta biotecnología para el control de fitopatógenos del cultivo de frijol
Identificación de secuencias de ADN asociadas a la resistencia a roya amarilla
en el café para su uso en programas de mejoramiento genético
Mejoramiento de la productividad en el cultivo del café
Financiamiento y desarrollo del Programa de Maestría en Acuicultura a través
de la Escuela de Posgrado - UNALM
Climate Change Impact on the Marine Resources
Transferencia de la tecnología de bloques nutricionales y mejora en utilización
de residuos agrícolas para contribuir a la adaptación de vacunos al cambio
climático
Financiamiento y desarrollo del Programa de Maestría en Acuicultura a través
de la Escuela de Posgrado - UNALM
Facultad
Ciencias
Ciencias
Ciencias
Ciencias
Ciencias
Pesquería
Pesquería
Zootecnia
Zootecnia
Para el apoyo a la gestión de estos proyectos, cuyos fondos han sido depositados en la
UNALM, se ha creado la Unidad de gestión de proyectos que articula las actividades de
investigación con la Oficina de Economía. Las actividades de esta unidad se mencionaron
en el apartado 5, que corresponden al área de gestión de proyectos.
Otros financiamientos obtenidos:
Nro
1
2
3
4
5
Cuadro 7. Otros financiamientos obtenidos en el 2013 y 2014
Título de proyecto
Mejoramiento tecnológico de cultivos superintensivos de camarón marino
(Litopenaeus vannamei) y tilapia (Oreochromis niloticus) en medios heterótricos
(BFT) con cero recambio de agua
Adquisición de un sistema de electroforesis capilar acoplado a un detector de
espectometría de masas por tiempo de vuelo (CE-TOF) para el fortalecimiento de
la investigación en proteómica y metabolómica
Adquisición de un reómetro híbrido y un microcalorímetro diferencial de barridoMCDSC para la investigación en polímeros naturales
Ampliación de la capacidad de Investigación, Desarrollo y Competitividad
Agroindustrial con énfasis en Alimentos Funcionales/Nutraceúticos y
Bioactivos/Farmacológicos a través de la adquisición de un Cromatógrafo Líquido
con Detector de Masas Triple Cuadrupolo
Centro de excelencia en ciencias marinas y biotecnología para la sostenibilidad
acuícola
6
Centro de excelencia para la Innovación en Producción De Leche
7
Premio Loreal- UNESCO a la Mujer Científica 2014
Docente
Beatriz Ángeles
Escobar
Facultad
Pesquería
Marcel Gutiérrez
Correa
Ciencias
Carmen
Velezmoro
Sánchez
David Campos
Gutiérrez
Industrias
Alimentarias
Industrias
Alimentarias - IBT
Patricia Gil Kodaka
Pesquería
Carlos Gómez
Bravo
Rosana Chirinos
Gallardo
Zootecnia
Industrias
Alimentarias
11. UNIVERSIDAD EMPRENDEDORA
En los últimos años se ha incrementado la participación cooperada entre el empresariado y
las universidades para el desarrollo de investigaciones. Esta participación es promovida por
16
el Estado por medio de las convocatorias de Innóvate Perú en las que se propicia este
binomio estratégico para el desarrollo de investigaciones e innovaciones.
Los programas de Innóvate Perú en los que los docentes de la UNALM presentan,
generalmente, propuestas de investigación son el programa de Proyectos de Innovación
Productiva para Empresas Individuales (PIPEI) y Proyectos para la Innovación Productiva
para Empresas Asociadas (PIPEA). El primero busca fortalecer la capacidad tecnológica para
la innovación en el sector productivo, con la finalidad de desarrollar nuevas o mejores
tecnologías en productos, servicios y procesos con características que garanticen un ingreso
exitoso al mercado y que eleven desempeño de las empresas; mientras que el segundo
tiene como objetivo resolver un problema tecnológico en común de un grupo de empresas
asociadas pertenecientes a una misma cadena productiva, con la finalidad de mejorar el
desempeño de estas empresas, a través del desarrollo de nuevas o mejores tecnologías en
productos, servicios y procesos, con características que satisfagan las necesidades y
oportunidades del mercado.
Los proyectos de investigación que ganaron financiamiento para su desarrollo en 2014,
fueron:
Cuadro 8: Proyectos financiados por Innóvate Perú
N°
1
2
Docente
Lourdes Tapia y
Figueroa
Alberto
Julca
Otiniano
3
Alberto
Otiniano
4
José
Vallejos
5
Alberto
Otiniano
6
Alberto
Julca
Otiniano
Luis
Tomassini
Vidal
7
8
9
10
11
12
Julca
Palacios
Julca
Jorge
Jiménez
Dávalos
Alberto
Julca
Otiniano
Gilberto
Domínguez
Torrejón
Gilberto
Domínguez
Torrejón
Gilberto
Domínguez
Torrejón
Título del proyecto
Establecimiento de un huerto semillero clonal de “Aliso rojo” a partir de la selección
fenotípica de árboles plus en poblaciones naturales – Amazonas, Perú
Desarrollo de un sistema de producción integrada mediante selección de plantas de
papaya tolerantes a virus PSRV y validación de técnicas de manejo en cultivos
semiintensivos e intensivos para aumentar la productividad y calidad de fruto, Mazamari
Satipo
Optimización del aprovechamiento de látex de caucho silvestre mediante la mejora en la
eficiencia de la extracción y beneficio en la Provincia de Oxapampa, distrito de Puerto
Bermúdez-Región Pasco
Desarrollo de una metodología y sistema para producción de césped, cultivado en
sustratos que sustituyan la tierra fértil, con peso no mayor a 20 kg, 50% menor al comercial
en Lima; libre de malezas, plagas y enfermedades; de fácil manejo y transporte
Incremento de la productividad de la palma aceitera, mediante adaptación de tecnología
de adecuada distribución hídrica y máximo aprovechamiento de los nutrientes en
plantaciones de palma aceitera-Región de Ucayali
Obtención de Plantones Plus de Palma Aceitera, mediante tecnología de producción
directa, en el Distrito de Campo Verde, Región Ucayali
Tecnologías de modificación de fuentes de silicio (Si) para fabricación de fertilizante con
alto contenido en Si bio-disponibles (SiA) para mejorar la productividad de las cosechas
agrícolas entre un 15 a 35% y disminuir la aplicación de plaguicidas
Desarrollo de un paquete tecnológico para cultivo orgánico y convencional de Quinua en
suelos eriazos para dos estaciones del año (invierno y verano), en La Joya, Arequipa
Incremento de la productividad , mediante tecnología de fertirriego en cultivo de cacao
sin sombra, en condiciones de Amazonía Peruana-Tocache
Adaptación de un modelo de conservación productiva bajo los principios de forestaría
análoga (FA) en la región de Madre de Dios
Facultad
Agronomía
Protocolización de la mejora en los procesos de compostaje de residuos verdes mediante
la adaptación de tecnología extranjera a la realidad peruana para reducir los tiempos de
180 días a 90 días de procesamiento; reducir los riesgos biológicos e incrementar.
Optimización en la producción de hongos comestibles, perfeccionando la simbiosis pinohongo, en plantaciones de Pinus patula en Cutervo Región Cajamarca
Ciencias
Forestales
Agronomía
Agronomía
Agronomía
Agronomía
Agronomía
Agronomía
Agronomía
Agronomía
Ciencias
Forestales
Ciencias
Forestales
17
13
Américo
Pérez
Marcos
García
Guevara
Américo
Pérez
Eduardo
Soriano
Guevara
21
Gloria
Chagman
Pascual
22
David Roldán Acero
23
Alberto
López
24
Víctor
Rubín
14
15
20
Infante
Morales
Barrón
Vergara
Desarrollo de prototipos de panela granulada orgánica con saborizantes y colorizantes
naturales (panela – vit), Santa Rosa, Rodríguez de Mendoza - Amazonas
Centro piloto de observación de biodiversidad de alta tecnología mediante la aplicación
de redes de sensores, chip de seguimiento, video wireless y comunicación remota, para
investigación de fauna, flora y medio ambiente en el Parque Nacional del Manu.
Obtención de superpanela granulada, a partir de la mejora del proceso de clarificaciónDistrito de Valera-Amazonas
Prototipo horno tambor helicoidal rotatorio para berries innovando con emisores IR en
flujo continuo para deshidratado unitario y uniforme de alta eficiencia energética y control
total de temperatura para conservar las propiedades organolépticas del fruto
Optimización del proceso de desamargado de tarwi (Lupinus mutabilis) con una mayor
retención de proteínas y eliminación de alcaloides para la industria alimentaria y
aprovechamiento de las aguas residuales generadas como pesticida orgánico
Utilización de proteínas hidrolizadas de anchoveta en la elaboración de sopas de
reconstitución instantánea
Desarrollo e implementación de un sistema de trazabilidad e inocuidad y la generación de
mayor valor a través de procesos óptimos de producción de carne de vacuno de la empresa
Leocar EIRL en la zona ganadera de Iscozacin-Oxapampa
Desarrollo de una plataforma tecnológica de gestión online para la crianza de truchas en
zonas rurales de Pasco
Industrias
Alimentarias
Industrias
Alimentarias
Industrias
Alimentarias
Industrias
Alimentarias
Industrias
Alimentarias
Pesquería
Zootecnia
Zootecnia
Desde mediados de 2013, se han suscrito convenios de asociación para desarrollar
investigaciones con las siguientes empresas y asociaciones:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Agroindustrias Huayllacán SAC
Agroindustrias Oliva´s S.R.L.
Asociación de Agricultura Ecología AAE
Asociación de familias productoras de caucho del Río Pichís
Asociación de Productores Agropecuarios Bolívar
Asociación de Productores Agropecuarios de Valera
Asociación de productores Agropecuarios Industria Panificación y Artesanía Nuevo
Horizonte
Asociación de Productores Conservacionistas de Molinopampa
Asociación de productores Santa Rosa
Asociación de profesionales y técnicos de Cutervo
Asociación para la resiliencia del bosque frente a la interoceánica
Avendaño Trading Company S.A.C.
CRISFOOD´S S.A.C.
Empresa Agroforestal Santa María Cajamarca
Feedcor EIRL
Garden Plants Distribuidores S.A.C.
Gold Systems & Services S.A.C.
Green Tambopata E.I.R.L.
GS1 PERÚ
Holding Ambiental S.A.C.
Hules peruanos S.A.C.
Leocar EIRL
Manu Tambopaa Travel S.A.C.
Pesquera Hayduk S.A.
18
•
•
•
•
•
PHI Peruvian Consultores S.A.C.
Sandoval Lake Lodge
Semillas de Palma Aceitera Nuevo Amanecer S. A.
Servicentro Ortega E.I.R.L.
Shiwi S.A.C.
12. ACTIVIDADES REALIZADAS
12.1
De difusión de la Investigación
Organización del III Seminario de investigación financiado por CONCYTEC
La idea de organizar este tipo de seminarios surgió por la constante presencia de la UNALM
en los diferentes concursos de investigaciones nacionales e internacionales donde nuestros
docentes investigadores presentan proyectos de calidad y trascendencia que finalmente
ganan y obtienen financiamiento para su desarrollo.
Es así que el “Seminario de Investigación” se ha convertido en un ciclo de exposiciones que
reúne los trabajos más recientes, financiados por entidades nacionales como CONCYTEC,
FINCYT, Innóvate Perú-FIDECOM, INCAGRO y con fondos del canon que le corresponde a la
UNALM; igualmente, aquellos desarrollados de forma asociada con centros de investigación
de Bélgica, Canadá, España, Francia, entre otros países.
La Tercera Edición del Seminario estuvo estructurada con exposiciones pertenecientes al
campo de Agronomía con trabajos realizados en tarwi y cepas de levadura para la
producción de Pisco de uva Quebranta; de Ingeniería Agrícola con estudios de simulación
hidrológica y el rol hidrológico de los glaciares en el Río Santa; de Pesquería con sistemas
de recirculación para la crianza de cíclidos; de Industrias Alimentarias con la producción de
aceites y antioxidantes a partir de residuos de maracuyá y uva, así como de Biología con el
estudio de microorganismos promotores de crecimiento en quinua y aguaymanto.
Participación en Expoferia Perú con Ciencia
La UNALM participó en las ediciones 2013 y 2014 de la Expoferia de invenciones Perú con
Ciencia que se desarrollan en los meses de noviembre en el Parque de la Exposición y que
19
fue organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
(CONCYTEC). El encuentro cumplió con el objetivo de dar a conocer los trabajos más
notables en ciencia y tecnología hechos en Perú. Fue inaugurado por la presidente del
CONCYTEC, Dra. Guisella Orjeda, la representante de la Municipalidad Metropolitana de
Lima, Blanca Cayo y el asesor del Ministro de Educación, Enrique Fajardo.
La UNALM presentó trabajos desarrollados en el Laboratorio de Investigación, Nutrición y
Alimentación de Peces y Crustáceos (alimentos balanceados en peces amazónicos),
Laboratorio de Ecología Microbiana y Microbiología Marino Tabusso (inóculos en plantas
quinua), Instituto de Biotecnología (cultivo de orquídeas), Laboratorio de Panificación
(productos elaborados con cereales andinos), Centro de Investigación en Hidroponía
(cultivo de fresas), Programa de Investigación en Plantas Ornamentales (información sobre
jardines verticales) y Programa de Cereales (publicaciones sobre quinua), Instituto Nacional
de Desarrollo Agroindustrial (panes, galletas, néctares, panetones), proyectos de la Facultad
de Industrias Alimentarias (aceite de sacha inchi y pisco); igualmente, participó la Oficina
de Admisión con la última edición de su prospecto de admisiónAsimismo, en 2013 en el
marco de la misma feria, se desarrolló la evaluación de las exposiciones correspondientes a
la etapa final del concurso organizado por la Asamblea Nacional de Rectores “Jornada
Científica de Jóvenes”, resultando ganador del primer puesto el bachiller molinero Juan
Domínguez de la Facultad de Ciencias Forestales en la categoría “Mejor Trabajo de
Investigación Pregrado 2012” con el proyecto Análisis del crecimiento de Alnus acuminata
(Aliso) en bosque natural y plantado en la margen izquierda del valle del Mantaro a través
de técnicas dendrocronológicas.
Participación en festival de maíz morado
La UNALM, a través de la OGI y el Programa de Maíz de la Facultad de Agronomía, participó
en el Festival del Maíz Morado, organizado por la Asociación Propuesta Latina
(APROLATINA) realizado en la Plaza Bolívar del Congreso de la República en de junio de
2014. Para ello se contó con un stand institucional en donde se expusieron las
características de la variedad PMV-581 creada en la UNALM, así como investigaciones
complementarias en torno a este híbrido
Organización del simposio de innovación agroalimentaria
Se brindó apoyo en la organización de este evento realizado en noviembre de 2014, en
donde fueron expuestas experiencias de Sistemas de I+D+i, así como, la transferencia de
conocimiento universidad – empresa. Se contó con expositores nacionales de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia, Universidad del Pacífico, de igual forma, con especialistas de la
empresa INFYDSE S. A. (España), empresa que ofrece soluciones innovadoras y eficaces para
el sector público en materia de competitividad, Innovación, Desarrollo Territorial y Capital
20
Humano. El Simposio fue financiado por el FONDECYT, como producto de haber sido una
de las propuestas ganadoras del concurso de financiamiento de eventos científicos.
Encuentro científico internacional 2013 (ECI 2013)
La Universidad Nacional Agraria La Molina fue escenario del ECI 2013, siendo la Dra. Carmen
Velezmoro, jefa de la Oficina de Gestión de la Investigación, la presidenta de sesión y
coordinadora de este encuentro que se desarrolló el jueves 1 de agosto en el Auditorio
Principal. La inauguración estuvo a cargo del Vicerrector de Investigación, Mg.Sc. Efraín
Malpartida Inouye.
El ECI ofreció exposiciones simultáneas en otras instituciones, como universidades, centros
de investigación y entidades del gobierno, cumpliendo con los objetivos de establecer lazos
de cooperación entre centros mundiales de investigación y las instituciones peruanas para
llevar a cabo proyectos de interés para el país; establecer lazos de colaboración entre los
investigadores peruanos y amigos del Perú residentes en el Perú y en el extranjero, en torno
a dichos proyectos; promover la recuperación de talentos residentes en el extranjero, para
participar en el desarrollo nacional, a través de las instituciones nacionales; y promover en
la opinión pública la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo y el
mejoramiento de la calidad de vida.
12.2
De Apoyo al Investigador
Como parte de las actividades de respaldo al docente investigador, se brindó apoyo en la
presentación de documentos para postular a las convocatorias de investigación financiadas
con fondos concursables del FINCyT, CONCyTEC e Innóvate Perú FIDECOM.
-
En octubre de 2013, FINCYT dio a conocer el veredicto del Concurso de Investigación
Básica y Aplicada, reconociendo como ganadores a 12 trabajos de investigación y 11
docentes de nuestra universidad a quienes se les apoyó en la realización de
reuniones con el equipo supervisor FINCyT. Los proyectos que obtuvieron
financiamiento fueron los que se presentaron en el Cuadro 5
-
En diciembre de 2013 se dieron a conocer los resultados del concurso de proyectos
de investigación organizado por el CONCYTEC, financiados a través del FONDECYT,
donde se reconocieron como ganadores los proyectos de nueve docentes a quienes
la OGI les prestó apoyo administrativo para la suscripción de firma de convenios. Las
propuestas seleccionadas ganadoras fueron las presentadas en el Cuadro 6
-
Se gestionó la documentación y el respectivo contrato de subvención para el
proyecto ganador de la convocatoria al Concurso Nacional de Proyectos de
21
Investigación Bilateral, financiado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y
Tecnológico - CNPq de Brasil y el CONCYTEC, convocado en agosto de 2013.
-
En 2014, se publicaron los resultados del Concurso de Equipamiento Científico de
Laboratorio, organizado por El Fondo Nacional para la Investigación, Ciencia y
Tecnología (FINCYT), la OGI gestionó la documentación sobre los proyectos
presentados, de los cuales se tuvieron tres docentes cuyas propuestas fueron
declaradas ganadoras.
-
Con el equipo de la propuesta del doctor Marcel Gutiérrez se fortalecerá el
Laboratorio de Micología, mientras que con los equipos de las propuestas de los
doctores David Campos y Carmen Velezmoro, se implementarán el Instituto de
Biotecnología y el Laboratorio de Instrumentación de la Facultad de Industrias
Alimentarias, respectivamente.
-
La convocatoria de Centros de Excelencia del CONCyTEC, tuvo como objetivo
constituir una nueva persona jurídica a estar conformada por un laboratorio de
investigación peruano, un centro de investigación internacional de reconocido
prestigio y empresas y/o gremios empresariales peruanos con demanda de servicios
de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. La OGI apoyó la ejecución de
gastos de las propuestas que resultaron ganadoras para la presentación de los
proyectos definitivos.
12.3
-
De financiamiento a las actividades de investigación
La Oficina de Gestión de la Investigación y el Proyecto 7, Cambio Institucional del
Programa de Colaboración Interuniversitaria VLIR - UNALM, lanzaron una
convocatoria para el período 2013 - 2014 y 2014-2015, para el financiamiento de
subvenciones para la asistencia a congresos, jornadas y reuniones científicas
de carácter internacional. Esta iniciativa está orientada a los Docentes nombrados y
contratados, Tesistas de los programas de Doctorado y Maestría de la UNALM y los
investigadores contratados que acrediten dedicación exclusiva a la UNALM, dando
prioridad a los docentes, que hayan presentado y tengan la aceptación de un trabajo
científico en un Congreso Internacional, presentado en Inglés y consiste en una
subvención de hasta 500 dólares americanos.
En el Cuadro 9 se muestra la relación de docentes y alumnos que recibieron estos
beneficios en 2013-2014
22
Cuadro 9. Beneficiarios del apoyo para participación en Congresos-VLIR
Nº
1
NOMBRES Y
APELLIDOS
Ingª Gabriela Cristina
Chire Fajardo
2
Ingª Mirtha Patricia
Martínez Tapia
3
Ingª Katty Ogata
Gutiérrez
4
Dr. Javier Alberto
Vásquez Castro
5
Sr. Gerardo Cornelio
Mamani Mamani
Estudios de Maestría
en Producción Animal
6
Sr. Jonathan Alejandro
Morón Barraza
Skilled worker del SP.
Alpacas y Pastizales
del Proyecto VLIRUNALM
Ing. Andrés Casas Díaz
7
8
Econ. María Elena
Villanueva Pinedo
9
Ingª Jenny Valdéz Arana
12.4
-
CONCEPTO
PROYECTO
FACULTAD
Inscripción al 9no. Congreso
Iberoamericano de Ingeniería de
alimentos CIBIA9
Valencia-España del 13 al 16 de
enero 2014
Inscripción al 9no. Congreso
Iberoamericano de Ingeniería de
alimentos CIBIA9
Valencia-España del 13 al 16 de
enero 2014
Inscripción
II
Conferencia
IBEMPA 2013 y 02 Talleres
(Omica e Inoculantes).
Dictado en la Cuidad de SevillaEspaña, del 01 al 06 de setiembre
de 2013
“Determinación de las propiedades Físicas,
Químicas y Termofísicas de Diferentes Granos
de Cacao del Perú”
Industrias
Alimentarias
“Aplicación de Desinfectantes Orgánicos para
la Destrucción de Microorganismo Patógenos
Aislados del Proceso Productivo de Tunta
(Ilave-Puno)”
Industrias
Alimentarias
“Identificación de dos bacterias diázotrofas
asociadas a una Brassicaceae (Lepidium meyenii
Walp.) de suelos altoandinos del Perú”.
Ciencias
Inscripción al “VI Simposium
Internacional de Tecnología de
Aplicación”.
Ciudad de Londrina, Estado de
Paraná, Brasil, del 09 al 11 de
setiembre de 2013
Inscripción al XXXVI Reunión
Científica Anual de la Asociación
Peruana en Producción Animal
Ciudad Lima-Perú del 04 al 06 de
diciembre de 2013.
Inscripción al XXXVI Reunión
Científica Anual de la Asociación
Peruana en Producción Animal
Ciudad Lima-Perú del 04 al 06 de
diciembre de 2013.
Inscripción al Evento IAS 2013
China del 13 al 20 de octubre de
2013
Inscripción al “VII Congreso
Iberoamericano de Matemática
Educativa (VII CIBEM)”
Ciudad de Montevideo, Uruguay,
del 16 al 20 de setiembre de 2013
Inscripción al 10th Pangborn
Sensory Science Symposium
Ciudad Río de Janeiro, Brasil, del 11
al 15 de agosto de 2013
“Efecto de la inoculación foliar y radicular de
bacterias PGPR en el cultivo de Aguaymanto
(Physalis peruviana)”
“Influencia do volume de aplicaçao e inclinaçao
do bico na penetraçao da calda no dossel do
aspargo”
Agronomía
“Heredabilidad y tendencias genéticas para el
peso al nacimiento en alpacas (vicugna pacos)
del CIP Quimsachata-INIA, Puno”
Zootecnia
“Caracterización Molecular en Ovinos (Ovis
aries) Assaf, Blackbelly y Asblack utilizando
Marcadores Microsatélites”
Zootecnia
“Ammonium and nitrate concentration in the soil
using two nitrogen sources in asparagus (Asparagus
officinalis L) int the Peruvian coast”.
“Evaluación del trabajo adicional de resolución de
problemas de matemática”
Agronomía
“Optimization of a Mixture of Cacao Powder Using
Acceptance Tests and Response Surface
Methodology”.
Industrias
Alimentarias
Ciencias
De capacitación
Se organizó y realizó el Taller de Líneas Prioritarias de Investigación el 17 de julio,
para ello se trabajó en la coordinación con la Unidad de Calidad Acreditación y se
invitaron a los decanos de cada facultad así como a docentes investigadores para
identificar los ejes de investigación de sus respectivos campos. Se contrató al Mg.
23
Sc. Alexis Dueñas, quien elaboró un documento sobre el diagnóstico de la situación
en investigación en la UNALM que fue remitido a la OGI en noviembre de 2013.
-
Como parte del III Concurso “Proyectos de Investigación de Pregrado”. Se
estableció como requisito obligatorio para la postulación de trabajos que los
alumnos deberían llevar un taller de una hora de duración para brindar instrucciones
acerca de la forma de presentación de los trabajos, así como las características del
contenido, revisiones bibliográficas, enfoque de la investigación y para absolver
preguntas e inquietudes de los postulantes, el cual se realizó en la Sala-Auditorio de
la OGI con la participación de 45 alumnos.
-
Talleres de FINCYT
Ante el lanzamiento el Concurso de Proyectos de Investigación Básica e
Investigación Aplicada 2014, organizado por el FINCyT, la OGI coordinó una reunión
realizada en junio con el Dr. José Luis Segovia Juárez, Profesional de la Sub-Dirección
de Ciencia, Tecnología y Talentos – CONCYTEC y el Sr. Erich Inguil, funcionario del
FINCyT, dirigida a los docentes investigadores, en donde se hizo una revisión de las
bases integradas del concurso y se absolvieron preguntas relacionadas a los trámites
administrativos, porcentajes de asignación monetaria y postulación online. El
evento tuvo lugar en el Auditorio Auxiliar de la UNALM y contó con la asistencia de
55 docentes.
-
Talleres Graña y Montero :
La OGI en coordinación con la empresa Graña y Montero (GyM) organizó en mayo
de 2014 un ciclo de talleres de capacitación para que los alumnos de pregrado de la
UNALM participen con una propuesta exitosa en el Concurso de Papers “Estructura
tus ideas”, auspiciado por esta empresa constructora. El taller fue dirigido por
profesionales del área de investigación de GyM y desarrolló en el Auditorio A5 con
la participación de un total de 100 alumnos.
-
Talleres de publicaciones científicas- VLIR UOS
Se realizaron dos Talleres de redacción de artículos científicos en inglés, bajo el
apoyo del proyecto P7 – VLIR UOS, a estos proyectos asistieron 26 investigadores,
entre docentes y alumnos. La condición para participar fue tener un artículo
científico preparado para su publicación en inglés. Los participantes recibieron las
24
observaciones y correcciones del facilitador: Dr. Oswald Van Cleemput de Ghent
University, Bélgica.
-
Apoyo al Portal de Repositorios UNALM – VLIR UOS
Con el apoyo del VLIR, el Vicerrectorado de Investigación y la oficina de Gestión de
la Investigación organizaron el Taller: “IMPLEMENTACIÓN Y MANEJO DEL SOFTWARE
DSPACE 4.1” realizado el 25 y 26 de Abril con todo el personal de TICs de la UNALM, dictado
por el especialista Colombiano Hubert Garrido, consultor del Repositorio Latinoamericano
La Referencia. Con esta capacitación se ha logrado mejorar el proceso de implementación
del repositorio de la UNALM.
12.5 Registro de Publicaciones recibidas y registradas por la Oficina de Gestión de la
Investigación
En revistas Indizadas
Facultad
2013
2014
Agronomía
3
20
Ciencias
6
6
Ciencias Forestales
0
5
Economía y Planificación
2
6
14
8
Ingeniería Agrícola
0
0
Pesquería
0
0
Zootecnia
5
8
30
53
Industrias Alimentarias
TOTAL
En revistas de la UNALM
Facultad
Agronomía
2013
6
2014
11
25
Ciencias
6
13
Ciencias Forestales
0
1
Economía y Planificación
9
8
Industrias Alimentarias
0
2
Ingeniería Agrícola
8
9
Pesquería
4
1
Zootecnia
13
4
TOTAL
46
49
26
ANEXO I: PUBLICACIONES EN REVISTAS INDIZADAS REGISTRADAS POR LA OGI
AGRONOMIA
Nº
Autor(es)
1 Ing. Rolando Euquiza Bayona
Calidad d frituras de papas nativas con pulpa
pigmentada cultivadas en Huánuco.
3 Ing. Rolando Egúsquiza Bayona
Efectos ambientales en la calidad de la papa
amarilla Tumbay (Solanum goniocalyx
juz.et.buk.) en la región Huánuco
2 Ing. Roberto Ugas Carro
4
Título del Artículo
Dra. Luz Gómez Pando
Dr. Alberto Julca Otiniano
5
Ing. Ricardo Borjas Ventura
6
Dr. Alexander Rodríguez Berrio
7
Dr. Alexander Rodríguez Berrío
8
Dr. Alexander Rodríguez Berrío
Compositional Characterization of native
peruvian chili peppers (Caspisucm spp.)
Fecha /
recepción
OAI
Fecha /
Publicación
15/08/2013
2013
15/08/2013
19/09/2013
2013
2013
Developing genetic variability of
29/11/2013 2013
quinoa (Chenopodium quinoa
Willd.) with gamma radiation for
use in breeding programs.
Modelo de regresión para estimar el
peso del fruto de piña (Ananas
2011
23/01/2014
comosus cv. Golden) en
Chanchamayo, Selva central del Perú.
Four new species of the genus
synosis townes (hymenoptera:
Ichbeumonidae) From the eastern
andes of Peru and key for the new
World Species
Ten new Species of Triclistus forster,
1869 (Hymenopteram,
Ichneumonidae) from Peru, whit a
key neotropical, species.
Ácaros Asociados al cultivo del palto
(perse Americana Mill) en la costa
Central del Perú.
Libro
Revista
Journal of Agricultural and Food Chemistry. Vol 61:
2530-2537.
Libro
Revista Científica Amerocan Journal of
Plant Sciences 4: 349-355.
Revista Journal of interamerican Society Vol 54 pp 54-57
17/03/2014
2013
Journal History
19/03/2014
2013
Revista cientifica Zootaxa 3702(5): 401-423,
2013
19/03/2014
2013
Revista Entomologia Mexicana - Vol 12 Nº
1, 2013
27
9
Biol. Mg. Sc. Clorinda Vergara Cobián
10
Ing. Ricardo roberto borjas ventura
11
Ing. Liliana Aragón Caballero
12
Dr. Percy Zorogatua Cruz
13
Dr. Agustin Martos Tupes
14
Dr. Percy Zorogastua Cruz
15
Dr. Percy Zorogastua Cruz
16
Dr. Percy Zorogastua Cruz
17
18
19
20
Dr. Percy Zorogastua Cruz
Mg Sc. Luis Miguel Cruces Navarro
Mg Sc. Luis Miguel Cruces Navarro
Biol. Mg. Sc. Glorinda Vergara Cobian
Dr. Përcy Zorogastua Cruz
Argyrotaenia Sphaleropa in Peru
(Lepidoptera: Tortricidae:,
19/03/2014
Tortricidae: Archipini)
Effect of organic agriculture and soil
21/03/2014
forming factors on soul quality and
physiology of olive trees
Ecological and genetic determinants
28/03/2014
of Pepino mosic virus emergence
Evaluacion de Cambios en la
Cobertura y uso de la tierra de satelite 18/08/2014
en Piura-Peru
Hibridos F1 de "Gusano de Seda"
Bombix mori L. con altos rendimientos 18/08/2014
en capullo y fibra de seda cruda
Dinamica de los Bofedales en el
04/09/2014
Altiplano Peruano - Boliviano
Assessing potato yellow vein virus
(PYVV) infection remotely. Sensed
04/09/2014
data
Evaluacion de cambios en la
cobertura y uso de la tierra con
04/09/2014
imágenes de satelite en Piura-Peru
Applying multifractal Analysis to
remotely sensed data for assessing
04/09/2014
PYVV infection in potato (solanum
tuberosum L.) crops
A new species of petersitocoroides
brailovsky (Hemiptera: Heteroptera: 12/09/2014
Coreidae: Coreini)
Nuevos Registros de especies de la
Tribu Coreini (Hemiptera: Coreidae)
18/09/2014
para Peru
Detection of Bacterial Wilt infection
Caused by Ralstonia solanacearum un 29/09/2014
potato (solanum tuberosum L.)
2013
Revista Lepideptera Novae Vol. 6 Nº 1
pp41-43,2013
2013
Agroecology and Sustainable Food Systems
37: pp 1-22 2013
2014
Journal virology, vol 88 Nº 6 Pag 3359-3368
- 2014
2011
Ecologia Aplicada 10(1):13-22
2012
Sciendo Ciencia para el Desarrollo
SCIÉNDO15(1):52-64.2012
2012
Latinoamericana de Recursos Naturales,
8(2):63-75
2009
International Journal of pest Management,
55 (3):251. ISSN.0967-0874, 2009
2011
Ecologia Aplicada 10(1):13-22.
2010
Remote Sensing2 1197-1216;
2014
Cientifica Zootaxa 3847 (4): 590-594
2014
Peruana de Entomologia
2012
Journal of Precision Agricultura 2012
13:236-255
28
21
Ing. Mg. Sc. Elizabeth Consuelo Heros
Aguilar
Dra. Luz Raida Gómez Pando
Ing. Jorge Castillo Valiente
22
23
Ing. Susana Patrica Rodríguez Quispe
Mg. Sc. Tomas Melgarejo Gutiérrez
through multifractal analysis applied
to remoltely sensed data.
Utilización de los índices de selección
en la identificación de genotipos de
arroz (Oryza sativa L.) Tolerantes a
sequia
Biología y comportamiento de
Amauromyza maculasa (malloch,
1913) (Diptera: Agromyzidae) en
alcachofa (Cynara scolymus L.) y
girasol (Helianthus annus L.)
Molecular and Biological
characterization strains of jatropha
mosaic virus from the Dominican
Republic reveals a potential to infect
crop plants.
01/10/2014
2014
Producción Agropecuaria y desarrollo
sostenible Vol N° 2 pag 11-31
03/10/2014
2013
Ecologia Aplicada Vol. 13
22/10/2014
2015
Revista Prhytopathology Vol 10, Pages 141153
Fecha de
recepción
OAI
Fecha de
Publicación
01/10/2013
2009
Revista
Gene; 447:97-105
01/10/2013
2009
Yeast 26:497-505
01/10/2013
2012
Journal of College Sciencie Teaching; 40:18-25.
CIENCIAS
Nº
1
2
3
Autor(es)
Ph. D. Ana Akemi Kitazono
Sugahara
Ph. D. Ana Akemi Kitazono
Sugahara
Ph. D. Ana Akemi Kitazono
Sugahara
Título del Artículo
A phosphorylation - independent role for the
yeast cyclin - dependent kinase activating
kinase cak1.
Improved gap-repair cloning method that
uses oligonucleotides to target cognate
squences.
A journal - club based class that promotes
active and cooperative learning of biology
29
4
Mg. Sc. Cesar Lopez Bonilla
5
Ph. D. Ana Akemi Kitazono
Sugahara
Mg.Sc. Victor Miyashiro
Alelos del complejo mayor de
histocompatibilidad BoLA clase II asociados a
la resistencia y suceptibilidad Boophilius
microplus en ganado bovino, Junín - Perú.
14/10/2013 2011
Optimized protocols and plasmids for in vivo 21/10/2013 2011
cloning in yeast.
6
Tratamiento de aguas residuales mediante
19/11/2013 2012
lodos activados.
Isolation of umbelliferone as a Principal
7
Mg. Bioq. Jorge Chavez Perez
allelochemical from the Peruvian Medicinal Plant 13/08/2014
2011
Displostephium foliosissimum (Asteraceae)
Metodologia para la extraccion de aceite de la
Ing. Quim. Maria Elizabeth
microalga (Nannochloropsis oculata) usando
10/09/2014
2013
8
Fuentes Campos
ultrasonido
Influencia del uso acomplejantes en el baño de
9
Ing. Lena Tellez Monzon
10/09/2014
2013
curtido sobre la calidad Final de cuero
Habitos allimentarios de Bagre "life"
tricjomycterus punctulatus (Valiennes, 1846)
03/09/2014
2013
10 Biol. Liz Zaida Castañeda Cordova
Actinoptergll,n silufuformes) en el Rio Pisco, Peru
(BiI099)
Scientia Agropecuaria, 2:131-137.
Gene 484: 86-89.
Editorial Española
Sociedad Quimica del Peru, Vol 77 N° 4 Oct-Dic
2011
Instituo de Investigacion de la Facul. De Geologia,
Minas, Metalurgia y Ciencias Geograficas de
UNMSM-Vol 16 N° 32 2013
Sociendad Quimica del Peru
Ecologia aplicada Vol. 12 N° 2 pp.121-131
Blga. Liz Zaida Castañeda Córdova
11
Mg. Sc. Zulema Quinteros Carlos
"ECOLOGIA URBANA: Experiencia América
Latina"
19/11/2014
2013
Libro "Ecología Urbana"
Determinación del contenido de plomo en
sangre proveniente de la pocilia de transito
femenina de las unidades centro y sur Lima
metropolitana
02/12/2014
2013
Sociedad Química del Perú Vol 79 N° 3 Julio-Sep.
Mg Sc. Claudia Cecilia Caro Vera
12
Dr. Elvito Fabián Villegas Silva
30
CIENCIAS FORESTALES
Nº
1
2
Autor(es)
Título del Artículo
Fecha de
recepción
OAI
A fire weather index as a basis for an early
28/04/2014
wening system in Spain
Isolation of umbelliferone as a Principal
allelochemical from the Peruvian Medicinal Plant 13/08/2014
Displostephium foliosissimum (Asteraceae)
Ph. D. Maria Isabel Manta Nolasco
Mg. Bioq. Jorge Chavez Perez
Año de la
Publicacion
2014
Revista
Journal of Wildland Fire
2011
Sociedad Quimica del Peru, Vol 77 N°
4 Oct-Dic 2011
10/09/2014
2013
Instituo de Investigacion de la Facul.
De Geologia, Minas, Metalurgia y
Ciencias Geograficas de UNMSM-Vol
16 N° 32 2013
2
Ing. Quim. Maria Elizabeth Fuentes Campos
Metodologia para la extraccion de aceite de la
microalga (Nannochloropsis oculata) usando
ultrasonido
4
Ing. Lena Tellez Monzon
Influencia del uso acomplejantes en el baño de
curtido sobre la calidad Final de cuero
10/09/2014
2013
Sociendad Quimica del Peru
Habitos allimentarios de Bagre "life"
tricjomycterus punctulatus (Valiennes, 1846)
Actinoptergll,n silufuformes) en el Rio Pisco,
Peru (BiI099)
03/09/2014
2013
Ecologia aplicada Vol. 12 N° 2
pp.121-131
Biol. Liz Zaida Castañeda Cordova
5
Mg. Quim. Zulema Quinteros Carlos
ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN
Nº
Autor(es)
1
Soc. Julio Cesar Alfaro Moreno
2
Soc. Julio Cesar Alfaro Moreno
Título del Artículo
Las culturas andinas y el desarrollo empresarial en
el Perú del siglo XXI
Conflictos, gestion del agua y cambio climatico
Fecha de
recepción
OAI
Fecha de
Publicación
01/10/2013 2012.0
03/10/2013 2008
Revista
Publicado por la UNALM
Soluciones Practicas - ITDG
31
Mg. Sc. Raquel Margot Gómez Oscorima
Análisis de Metodologías de Evaluación antes y
después de cambios tecnológicos: el caso de la
liberación de los organismos genéticamente
modificados en Perú
3
Mg. Sc. Ramón Alberto Diez Matallana
4
Dr. Waldemar Mercado Curi
06/01/2014
La actividad de porcicultura en el escenario del tratado 27/08/2014
libre de comercio Peru-Estados Unidos
2013
Revista Forum Empresarial Vol. 18
Nº 1 - 2013 pp 27-56 Universidad
de Puerto Rico
2009
CIFE: Lecturas de Economia Social
Vol. 11 N° 15 (2009). Universidad
Santo Tomas - Colombia
Econ. Yrene del Rosario Pantoja Ocampo
4
Abog. Pierre Claudio Foy Valencia
Consideraciones Ambientales sobre el derecho de
propiedad
17/12/2014
2012
Estudios sobre la propiedad PUCP
(2012) pp. 245-263.
5
Abog. Pierre Claudio Foy Valencia
Estimativas y prospectivas sobre el sistema juridico
ambiental peruano Post-Rio +20
17/12/2014
2013
Facultad de Derecho PUCP N° 70
(2013) pp 25-44
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Nº
Autor(es)
1
Dra. Bettit Karin Salva Ruiz
2
Dra. Rosana Sonia Chirinos Gallardo
Mg. Sc. Indira Milagros Betalleluz Pallardel
Dr. David Carlos Campos Gutierrez
Fecha de
recepción
OAI
Propiedades tecnologicas y compuestos volatiles del 08/07/2013
2012
08/07/2013
2013
Título del Artículo
charqui andino de alpaca (Vicugna pacos) recien
elaborado y despues de cinco meses de
almacenamiento.
Antioxidant potencial of hydrolyzed polyphenolic
extracts from tara (Caesalpinia spinosa) pods.
Fecha de
Publicación
Revista
Anales Veterinaria
de la Universidad
de Murcia España. Vol. 28:
93-105
Revista Industrial
Crops and
Products Vol.
47:168-175
32
09/07/2013
Dra. Ritva Ann Mari Repo-Carrasco Valencia Extraccion con soluciones neutra y alcalina para el
aislamiento de fibra soluble a partir de salvado de
quinua (Chenopodium quinoa Willd.) kiwicha
Mg. Sc. Christiam René Encina Zelada
(Amaranthus caudatus L.) y cañihua (Chenopodium
pallidicaule Aelle)
02/08/2013
Dr. Américo Guevara
Influencia del tamaño de partícula, humedad y
temperatura en el grado de gelatinización durante el
Mg. Sc. Christian Rene Encina Zelada
proceso de extrusión de maca (Lepidium meyenii
Ing. Luz M. Vilchez Túpac
Walp)
05/08/2013
Dra. Ritva Ann Mari Repo-Carrasco Valencia Effect of germination on total phenolic compounds,
total antioxidant capacity, maillard reaction
products and oxidative stress markers in cañihua
(Chenopodium Pallidicaule)
2012
6
Dra. Ritva Ann Mari Repo-Carrasco Valencia Quinoa (Chenopodium quinoa, Willd) as a sourse of
dietary fiber and other functional compoments
05/08/2013
2011
7
Dra. Rosana Chirinos Gallardo
14/08/2013
2013
8
Dr. Luis Fernanado Vargas Delgado
Phenolic compound contents and antioxidant
activity in plants with nutritional and /or medical
properties from the Peruvian Andean region
Biodegradation od steam.treated polylactic acid
(PLA) under composting conditions
03/09/2013
2011
Degradation of polylactic acid (PLA) exposed to
steam
04/09/2013
2007
3
4
5
9
Dr. David Campos Gutierrez
Dr. Luis Fernanado Vargas Delgado
2012
2012
Revista de la
Sociedad Química
del Perú. Vol 78
(1)
Revista de la
Sociedad Química
del Perú. Vol 78
(2)
Journal of Cereal
Sciencie. Vol 56
(2): 410-417
Revista Ciencia ,
Tecnologia de
Alimentos. Vol. 31
(1)
Industrial Crops
and Products. Vol.
47:145-152
Journal of Applied
Packaging
Research. 2011,
5(2):107-119
Journal of Applied
Packaging
Research. 2007,
2(2):75-87.
33
10 Dr. Luis Fernanado Vargas Delgado
Biodegradation of treated polylactic (PLA) under
anaerobic conditions
04/09/2013
2009
11 Dra. Rosana Chirinos Gallardo
Sacha Inchi (Plukenetia volubilis): A seed source of
polyunsaturated fatty acids, tocopherols,
phytosterols, phenolic compounds and antoxidant
capacity
04/09/2013
2013
Effect of electron beam treatments on degradation
kinetics of polylactic acid (PLA) plastic waste under
backyard composting conditions
06/09/2013
2009
Effect of Y irradiation on mechanical properties and
molecular weight of thermoformed polylactic acid
cups.
06/09/2013
2007
Prebiotc effect of Yacon (Smallanthus sonchifolius
Poepp.& Endl.), a sourse of fructooligosaccharidas
and phenolic compounds with antioxidant activity
04/10/2013
2012
Dr. David Campos Gutierrez
12 Dr. Luis Fernanado Vargas Delgado
13 Dr. Luis Fernanado Vargas Delgado
14 Dr. David Campos Gutierrez
Mg. Sc. Indira Betalleluz Pallardel
Dra. Rosana Chirinos Gallardo
Dra. Ana Aguilar Gálvez
15
Mg Sc. Christian Rene Encina Zelada
16
Mg Sc. Christian Rene Encina Zelada
Efecto de la Temperatura de Pasteurizacion y
Proporcion de Mezclas Binarias de Pulpa de
21/04/2014
Carambola y Mango sobre su Capacidad Antiocidante
Lipofilica
Estudio de Polfenoles Taninos y Metodos Quimicos
Para determinar la Actividad de las Semillas de
Sacha inchi (plikenetia volubilis L.)
04/04/2014
2013
2013
American Society
of Agricultural and
Biological
Engineers. 2009,
52(3): 1025-1030.
Food Chemistry .
Vol. 141(3): 17321739
Revista Packaging
Technology and
Science. Vul.22(2):
97-106
Journal of Applied
Packaging
Research. 2007,
1(3):
181-190.
Food Chemistry.
Vol. 135(3): 15921599
Ingenieria
Industrial de la
Facultad de
Ingenieria
Industrial de La
universidad de
Lima - Año Nº 31
Issn 1025-9929
Horizonte Medico
Vol. 13 Nº 1 Enero
Marzo 2013
(Revista de
34
17
18
Mg. Sc. Gladys Maria Tarazona de Rodriguez
Patricia glorio Paulet
Dr. Americo Guevara Perez
Mg Sc. Juan Miguel Araujo Vargas
19
Dra. Ana Consuelo Aguilar Galvez
20
Mg Sc. Fanny Ludeña Urquizo
21
Dra. Rosana Sonia Chirinos Gallardo
Mg Sc. Fanny Enma Ludeña Urquizo
Ing. Silvia Melissa Garcia Torres
22
Dra. Ritva Ann Mari Repo-Carrasco Valencia
23
Dra. Rosana Sonia Chirinos Gallardo
Efecto de la madurez en los componentes de valor
comercial (Taninos y Goma) de Tara (caesalpinia
Spinosa kuntze)
Efecto de procesamiento de Pure de Aguaymanto
(Physalis peruviana L.) sobre los compuestos
bioactivos y la capacidad antioxidante
Potencial of tara (caesalpinia spinosa) gallotannins
and hydrolysates as natural antibacterial
compounds
Viability of Lactobacilus plantarun entrapped in double
emulsion during oaxaca cheese manufacture, melting
and simulted intestinal conditions
Optimisation of Extraction of piceatannol from
rhodomyrtus tomentosa seeds using response surface
methodology
04/04/2014
2013
11/04/2014
2013
10/04/2014
2014
08/09/2014
2014
08/09/2014
2014
Viabilidad de vacterias acido lacticas en una bebid de
quinua durante el almacenamiento
08/09/2014
2014
Comparison of the Phyco-Chemical and Phytochemical
Characteristics of the oil of two Plukenetia Species.
29/12/2014
2015
Medicina humana
UNMSM)
Revista de la
Sociedad quimica
del Peru - Vol 79
Nº 3 Julio-Sep. Pag
218-228
Revista Sociedad
Quimica del Peru
Vol. 79 Nº 2 AbrilJun. 2013
Food Chemistry
156 - pp 301-304
Food Chemistry 59
(2014) - pp 768-773
Separation and
Purification
Technology Vol.
134, pp 139146(2014)
Faculdad Nacional
de Agronomia,
Medellin Vol 67 n°2
pp67-69
Food Chemistry 173
(2015) pp 12031206
35
ZOOTECNIA
Nº
Autor(es)
1 Dr. Gustavo Gutiérrez Reynoso
2
Ing. Victor Hidalgo Lozano
3
Ing. José Antonio Sarria Bardales
4
Título del Artículo
Testicular
cytology
of
alpaca:
comparison between impressed and
smeared slides
Fecha de
recepción OAI
Fecha de
Publicación
01/08/2013
2011
Revista
Animal Reproduction Science. Vol.
125:133-137
Revista de Investigaciones
Veterinarias del perú (RIVEP) Vol.
24(3)
Efectos de factores fijos y al azar
sobre el peso al nacimiento y al
destete en cuyes de la costa central
del Perú.
01/08/2013
2013
Inseminación artificial laparascopica 04/11/2013
en cabras criollas peruanas con semen
congelado.
2010
Revista de la Sociedad Española de
Ovinotecnia y Caprinotecnia:195198.
Dr. Gustavo Augusto Gutierrez Reynoso
Efectos de factores fijos al azar sobre
el peso al nacimiento y al destete en
cuyes de la central del Perú.
25/11/2013
2013
Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú. 2481):16-24
5
Dra. María Elena Villanueva Espinoza
2014
Vol. 64(1)
6
Dr. Javier Arturo Ñaupari Vasquez
Negative effect of camu-camu
25/11/2013
(Nyrciaria dubia) despite high vitamin
C content on iron bioavailability, Usin
a Caco-2 Cell Model.
Delineating Native invasive Plant
16/04/2014
Functional Agriups in Shrub-steppe
2013
Journal of applied remote sensing.
Año 2013 Vol 7
36
7
Dr. Niceas Carlos Vilchez Perales
8
Víctor Hidalgo Lozano
9
Dr. Juan Francisco Chávez Cossio
10
Dr. Juan Francisco Chávez Cossio
11
Dr. Gustavo Augusto Gutiérrez Reynoso
12
Mg. Sc. Christian Alfredo Barrantes Bravo
13
Mg. Sc. Christian Alfredo Barrantes Bravo
vegetation using Bidirectional
reflectance
Efecto de la sumplementacion con
fuentes de cobre sobre el
comportamiento productivo ,
morfometria Intestinal y nivel de cobre
hepatico en pollos de Carne
05/08/2014
Evaluación de dos genotipos de cuyes
(Cavia porcellus) alimentado con
28/10/2014
concentrado y exclusión de forraje
verde
Efectos genéticos directo y materno
sobre el crecimiento de ovinos de la
28/11/2014
raza Junín
Parámetros genéticos e índices de
selección para corderos y borregas
28/11/2014
Hampshire bajo crianza intensiva en un
rebaño de la costa central del Perú.
Características maternales al
nacimiento y destete en cuyes de la
28/11/2014
costa central del Perú.
Adults Education and Agricultural
28/11/2014
Innovation; a social learning approach
Planning Theory in postmodernity
28/11/2014
2014
Revista de investigacion Veterinarias
del Peru (RIVEP) 2014 Vol. 25 Nº 1 pp
16-28
2015
Investigaciones Veterinarias del Peru
(RIVEP) 2014 25 (2); 190-197
2015
Investigaciones Veterinarias del Perú
(RIVEP) Vol N°26 Enero-Marzo 2015
2015
Investigaciones Veterinarias del Perú
(RIVEP) Vol N°26 Enero-Marzo 2015
2015
2014
2014
Investigaciones Veterinarias del Perú
(RIVEP) Vol 26 N° 1 Enero-Marzo
2015
Procedia social and Behavioral
Sciences 00 - 2014
Libro Planning and community
development. Case studies.
Universidad de california barkeley y
la Universidad Politécnica de Madrid
37
ANEXO II: PUBLICACIONES ENLA REVISTA ANALES CIENTÍFICOS
AGRONOMIA
Nro
1
2
4
3
5
Autor(es)
Ing. Carlos A. Cadenas Giraldo
Sr. Carlos A. Huallanca V.
Ing. Carlos A. Cadenas Giraldo
Sr. Cesar Romero Rivas
Ing. Andres Casas Díaz
Srta. Karin Coronado
Ing. Ulises Osorio Angeles
Sr. S. Saldaña
Guillermo Jose Parodi Macedo
Saray Siura Cespedes
6
Fernando Passoni Telles
7
8
9
10
Ing. Juan Carlos Melchor Jaulis Cancho
Ing. Alejandro Pacheco Arévalo
Ing. Julián Chura Chuquicaja
Elías Hugo Huanuqueño coca
Ing. Mg. Sc. German Elias Joyo
Coronado
Ing. Mg. SC. Monica Narrea Cango
Ing. Mg. Sc. German Elias Joyo
Coronado
Título del Artículo
Control de Phytophthora capsici Leonian en Capsicum
annuum CV. Papri king con fungicidas, fertilizantes y
biocontroladores
Identificación y caracterización del agente causal de la
"Enfermedad de petri" de la vid (Vitis viníera L.) en el Perú
Evaluación de ocho cultivares de pimiento tipo "ancho" bajo
las condiciones del Valle de Casma
Efecto de coberturas naturales en el almacenamiento en frio
de frutos de palto (persea americana Mill.) cv. Hass.
Evaluación de la incorporación de residuos de cosecha sobre
la producción organica de albahaca (Ocimum basilicum L.) en
el Valle de Mala.
Estudio de la vaabilidad tecnica, economica y financiera de la
instalación de alfalfa (Medicago sativa) en la costa norte del
Perú.
Producción de marigold (Tagetes patula cv. Durango orange)
en diferentes medios de crecimiento, bajo condiciones de
vivero de la universidad nacional Agraria La molina.
Comportamiento de ocho poblaciones de Maíz amarillo (Zea
mays L.) en cruzas con un probador.
Efecto del color de trampa pegante en la captura de
frankliniella occidentales (pergande) y thrips tabaco
Lidermana en el cultivo de vid en chincha, Peru
Fecha de Recepción OGI
Puntaje
21/08/2013
3.5
21/08/2013
3.75
26/08/2013
3.75
16/10/2013
4.00
31/10/2013
4.0
16/10/2013
3.5
13/01/2014
3.75
24/03/2014
4.25
12/06/2014
4.0
12/06/2014
4.0
38
Fluctuacion poblacional de plagas insecctiles en el cultivo de
vid variedad Red Globe, en la zona de el Carmen - Chincha
Peru
Escuela de Campo de Agricultores (Ecas) para capacitar en
Ing. Mg. Sc. Susana Patricia Rofriguez
el uso de plaguicidas alos agricultores de Jesus del Valle,
Quispe
Hural - Lima.
Ing. Mg. Sc. German Elias Joyo
Efecto del color de trampa pegante en la captura de
Coronado
frankliniella occidentales (pergande) y thrips tabaco Lidermana
Ing. Mg. SC. Monica Narrea Cango
en el cultivo de vid en chincha, Peru
Ing. Mg. Sc. German Elias Joyo
Fluctuacion poblacional de plagas insecctiles en el cultivo de vid
Coronado
variedad Red Globe, en la zona de el Carmen - Chincha Peru
Ing. Mg. SC. Monica Narrea Cango
Escuela de Campo de Agricultores (Ecas) para capacitar en el
Ing. Mg. Sc. Susana Patricia Rofriguez
uso de plaguicidas alos agricultores de Jesus del Valle, Hural Quispe
Lima.
Mg. Sc. Lily Denise Tello Peramas
Metodologia para determinar la retencion de humedad y la
densidad en el Compost.
Mg. Ruby Antonieta Vega Ravello
Capacitación en área rural que es basica para una productividad
Mg. Sc. Lily Denise Tello Peramas
beneficiosa
Entomofauna en las principales malezas asociadas a los
Mg Sc. Jorge Castillo Valiente
cultivos de maíz, cítricos lúcumo y su población estimada por
Mg. Susana Patricia Rodríguez Quispe
hectárea en campos de la molina. Lima, Perú
Severidad de peronospora variabilis Graum. En Chenopodium
quinoa Wild Pasankalla como respuesta a aplicación de
Dra. Luz Leonor Mattos Calderón
fungicidad y bioestimulantes
Ing. Mg. SC. Monica Narrea Cango
11
12
13
14
15
16
17
18
18/06/2014
3.5
12/07/2014
4.0
12/07/2014
4.0
18/07/2014
3.5
12/09/2014
4
23/09/2014
3.5
24/10/2014
3.50
13/11/2014
4.00
39
CIENCIAS
Nro
Autor(es)
1 Mg.Sc. Juan Carlos Chang Chang Fun
2
Mg. Epifanio Teofilo Chire Murillo
Sr. Roberto Dávila Trujillo
Dra. Elva Rios Rios
Benito Leonardo Ostos Cordero
3
4
Epifanio Teofilo Chire Murillo
Sr. Roberto Dávila Trujillo
Dra. Elva Rios Rios
Mg.Sc. Victor Miyashiro Kiyan
Srta. Angela Melani Ascarza Acuña
Ing. Rocio Delgado Aguilar
5
6
7
Mg. Sc. Luis Yoza Yoza
Lic. Oscar Tang Cruz
Lic. Roxani Yaringo Limache
8
Mg. Sc. Luis Yoza Yoza
9
Mg. Quim. Mary Flor Cesare Coral
10
Ing. Lawrence Quipuzco Ushñahua
Título del Artículo
La precipitación en el valle del Mantaro y las anomalias de
temperatura del Oceano Atlantico tropical
Evaluación de contenido de vitamina C, taninos y capacidad
antioxidante despues de un tratamiento termico de los
frutos de carambola (Averrhoa carambola L.)
Fecha de
Recepción
OGI
Puntaje
26/09/2013
4.09
17/10/2013 3.73
Tipo de orbitas para una acción homolorfa afin en una
variedad compleja.
Cuantificación de vitamina C, taninos y capacidad
antioxidante en frutos de carambola (Averrhoa Carambola
L.) despues de un prensado.
23/10/2013 4.075
Predicción del rendimiento académico en la asignatura de
matemática básica en la UNALM utlizando técnica de
regresión logística binaria.
03/12/2013 3.35
Evaluación del sistema de reutilización y disposición final
de residuos generados por la empresa Belcorp S.A.
Medición de estrés Térmico en los Ambientes de una Fábrica
de chocolates en la ciudad de Lima
Caracterización de las propiedades físico mecánicas de
especies, pino (Pinus patula) y tornillo (Cedrelinga
cateniformis) provenientes del Perú Utilizando Técnicas no
Destructivas.
Propuesta de un plan de manejo de residuos sólidos peligrosos
y no peligrosos para una empresa de manufactura de
abrasivos.
Aprovechamiento de Aguas Residuales Domesticas para la
producción de Biogás y Biol mediante Digestores de Carga
Diaria (IA-I-056)
23/10/2013 3.88
19/11/2013 3.71
07/01/2014
4.1
07/01/2014
4.265
18/03/2014
4.0725
27/03/2014
3.575
40
11
12
Ing. Lawrence Quipuzco Ushñahua
13
Mg. Alfredo Velsquez Flores
14
Wilfredo Celestino Baldeon Quispe
Mg Alessandri Canchoa Quispe
Mg. Benito L. ostos Cordero
17
18
Mg Sc. Wilfredo Celestino Baldeon
Quispe
Lic Fis., Juan Manuel Pesantes Rojas
Mg Martin Benedicto Sandoval Casas
Ph D. Garin janampa Añaños
Mg. Fermin Arevalo Ortiz
Mg. Ana Maria Zela Apaza
19
Ing. Lawrence Quipuzco Ushñahua
15
16
Evaluacion de la calidad de Biol de segunda generacion de
estiercol de ovino producido de biodigestores
Acción holomorfa afin que proviene de una diferencial afin
sobre C
Existencia y unicidad local de la solucion para la ecuacion de
benjamin
Propuesta de acciones para la integracion de un sistema de
gestion ambiental con el sistema de gestion de calidad
existente en una empresa consultora
Analisis Espacial de la Vulnerabilidad a la contaminacion del
Agua Subterranea del Acuifero Asia-Omas
Generalizacion de la entropia de Kolmogorov-Sinai: Mapas ZLogisticos (IA-I-097)
Un enfoque alternativo a ciertas estructuras de lewis
K (x) El grupo de Crothendieck del semigrupo abeliano V (X)
Influencia de la fermentación láctica (abono bocashi) en el
precomnpost para la producción de Biogás y Biol En
biodigestores Tipo batch
27/06/2014
04/07/2014
4.2125
07/07/2014
3.95
14/07/2014
3.425
11/08/2014
4.64
23/09/2014
3.35
26/09/2014
30/09/2014
3.19
3.38
09/10/2014
3.110
4.095
CIENCIAS FORESTALES
Nro
1
Autor(es)
Mg. Sc. Moisés Acevedo Malqui
Título del Artículo
Caracterización de las propiedades físico mecánicas de
especies, pino (Pinus patula) y tornillo (Cedrelinga
cateniformis) provenientes del Perú utilizando técnicas no
Destructivas.
Fecha
07/01/2014
Puntaje
4.265
41
ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN
Nro
1
2
Autor(es)
Mg. Cesar Hignacio Menacho Chiok
3
4
5
Mg. William Hurtado de Mendoza
Santander
Br. Nehemias Vega Mendieta
Mg. Cesar Hignacio Menacho Chiok
Mg. Sc. Gorki Llerena de la Vega
8
9
Ing. Fanny Campomanes Murrugarra
Econ. Luis Alberto Guillen
6
7
10
Mg. Sc. Gorki Llerena de la Vega
Ph.D. Jorge Alfonso Alarcon Novoa
Dr. Ampelio Ferrando Perea
11
Dr. Ampelio Ferrando Perea
12
Dr. Ampelio Ferrando Perea
13
Mg CPC. Pedro Ricardo Quiroz Quezada
14
Mg CPC. Pedro Ricardo Quiroz Quezada
15
Mg Sc. Carlos Enrique Orihuela Romero
16
Mg Sc. Carlos Enrique Orihuela Romero
Título del Artículo
Fecha
Puntaje
Comparación de los metodos de series de tiempo y redes neuronales.
21/10/2013
3.5
Eros y tanatos en l poema XXX de trilce
Modelos de regresión lineal con redes neuronales
Ventajas comparativas en el comercio internacional agricola: Casos
Esparragos
Políticas que afectan la estructura agraria: 2000-2010
Dinamica del mercado de arroz en San Martín Lambayeque, Perú:
relación con compras publicas durante el periodo 2006-2011
23/10/2013
25/10/2013
30/10/2013
3.5
4.0
4.0
El repentismo y la decima cultura peruana
El método Montecarlo y los desarrollos asintonicos
Rentabilidad de papa cisgenica vs convencional en Huasahuasi
Diseño de un modelo de Gestión de la relación con los clientes para las
micro y pequeñas empresas.
Analisis de la cultura organizacional de las empresas de servicios de lima
metropolitana
Asociatividad para mejora de la competitividad de pequeños productores
agricolas
Acciones de saneamiento contable en las entidades gubernamentales
La Auditorioa como fundamento en el control de investarios en las micro
y pequeñas empresas
Incluyendo el agotamiento de los recursos natuales en las cuentas
nacionales : Evidencia Perjana del periodo 1994-2011
Efecto Economico del cambio xclimatico sobre elos cultivos permanentes
de loa agricultura peruana
23/10/2013
30/10/2013
19/11/2013
22/11/2013
05/12/2013
23/01/2014
4.5
3.5
4.5
4.0
3.5
4
09/09/2014
4.00
12/09/2014
3.5
18/09/2014
4
18/09/2014
4
18/09/1014
4.5
18/09/2014
3.5
42
17
Dr. Waldemar Fernando Mercado Curi
Comercializacion de la quinua y su aporte a la seguridad alimentaria en la
region, jun-Peru.
23/09/2014
4
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Nro
1
2
Autor(es)
Título del Artículo
M. Sc. Gloria Jesus Pascual Chagman
Mg. Sc. Carlos Cesar Augusto Elias Peñafiel
Ing. JorgeLuis Mercado Romero
Mg. Sc. Diana Nolazco Cama
Obtencion de un Aislado Proteico de torta de
Sacha Inchi (plukenetia Volubilis L.) y Evaluacion
de Sus Propiedades Tecno-Funcionales.
Obtención de un filtrante de maíz morado (Zea
mayz L. ) Evaluación de pérdida de color y
degradación de Antocianinas en el Almacenaje.
Fecha
Puntaje
04/09/2014
3.82
17/11/2014
3.512
INGENIERÍA AGRÍCOLA
Nro
1
2
3
4
Autor(es)
Ing. David Ascencios Templo
Ing. Marcelo Peña A.
Ing. David Ascencios Templo
Ing. Rafael Poma Solano
Ing. Lia Ramos Fernandez
Ing. Lia Ramos Fernandez
Sr. Félix Francés García
Fecha de
Recepción
OGI
Puntaje
Diagnostico, diseño y evaluación económica del sistema de
riego por aspersión del bosque El Olivar
25/07/2013
Modelo de programación lienal en el diseño de la red de
tuberias y costo del sistema de riego por goteo para
determinar la superficie minima de operación de diferentes
cultivos en suelo salino.
25/07/2013
4.3
4.65
28/08/2013
4.15
04/09/2013
3.8
Título del Artículo
Diseño y construcción de un banco de ensayo para el
estudio de pérdidas de carga por fricción y singularidad.
Utilidad de la precipitación obtenida por satelite en la
modelación hidrologica aplicada a la cuenca del Río Jucar
43
5
7
6
8
Ing. Cayo Leonidas Ramos Taipe
Ing. Teresa Velásquez Bejarano
Sr. Carlos Contreras Flores
Ing. Teresa Velasquez Bejarano
Dra. Lia Ramos Fernandez
9
Miguel Ángel Sánchez Delgado
10
Miguel Ángel Sánchez Delgado
11
Ing. Víctor Peña Guillen
12
Ing. Víctor Peña Guillen
13
Ing. Judith Ramirez Candia
14
15
16
17
Jorge Luis Díaz Rimarachin
Ing. Domingo Marcelo Portuguez
Maúrtua
Ing. Domingo Marcelo Portuguez
Maurtua
Ing. Rocío Pastor Jáuregui
Metodología de cálculo de ETP aplicando teledetección caso Valle de Chincha
Evaluación de la sedimentación del reservorio San Lorenzo
y su comportamiento en la capacidad de almacenamiento
cumplido los 50 años de vida útil.
Estudio de la estabilidad de la obra de represamiento de la
laguna Quengococha, proyecto de irrigación Cajabamba Distrito de Cajabamba- provincia Cajabamba - Región de
Cajamarca.
06/09/2013
16/09/2013
4.15
3.95
02/10/2013 3.45
Modelación hidrológica distribuida aplicado a la cuenca
02/10/2013 4.0
hidrográfica del Río Júcar (España).
Estudio de la Diferencia de uso de Agua de la planta de papa
en respuesta a la aplicación de diferentes niveles de laminas
10/01/2014
4.10
de riego utilizando el riego parcial en condiciones de
invernadero.
Evaluación del rendimiento del cultivo de papa bajo la
10/01/2014
4.1
aplicación del riego deficitario (PRD) utilizando cintas de riego
Una propuesta para estudiar el paisaje a escala regional en el
28/01/2014
3
Perú.
Configuración espacial de las aéreas verdes publicas en el
28/01/2014
3.35
ámbito distrital adyacente a la costa verde, Lima
Gestion ambiental de residuos agricolas mediante digestion
04/07/2014
anaerobia para la produccion de fertilizantes organicos
Diagnostico del potencial de erosión hídrica mediante técnicas
geoprocesamiento de la sub-cuenca del ríos Angosmarca,
13/10/2014
4.00
Región la libertad, Perú
Utilización de los sistemas de información geográfica para la
23/10/2014
4.00
estimación de escorrentía directa
Estimación de la perdida de suelos por erosión hídrica en la
28/10/2014
3.65
cuenca del rio siguas utilizando geoinformática
Evaluación de comportamiento hidráulico de doce modelos de
05/11/2014
3.40
goteros de bajo Caudal
44
PESQUERÍA
Nro
Autor(es)
M.Sc. Raúl Porturas Olache
Biól. Claudia Clavijo Koc.
Sr. W. Garragate Rospigliosi
Ing. Martha Gallegos Arata
Ing. Carla Villalobos Ochoa
1
M.Sc. Fernando Galecio Regalado
2
Ing. Karina Vicente C.
3
Dra. Fabiola Olivares Ponce
Dra. Fabiola Olivares Ponce
4
Ing. Domingo Sánchez Amado
5
Dra. Patricia Liliana Gil Kodaka
Título del Artículo
Fecha de
Recepción
OGI
Puntaje
Influencia del cloruro de calcio en la textura d las aceitunas,
tipo negras naturales variedad criolla (Olea europea) en la
etapa fermentativa.
09/07/2013
3.7
Efectos de diferentes densidades de cultivo en el
comportamiento productivo de langostino blanco
(Litopenaeus vannamel) (Boone, 1931) bajo condiciones de
invernadero.
09/07/2013
3.45
Variación de las propiedades termofísicas de trucha arco
irris (Oncorhynchus mykiss) durante el rigor mortis
09/07/2013
09/07/2013
4.1
Efecto de lavados sucesivos de músculo infestado en la
extracción y detección de alérgenos de Aniskasis
Estructura de las comunidades Macrozoobentonicas de los
Humedales de Ventanilla, Callao, Perú.
06/01/2014
3.5
3.95
ZOOTECNIA
Nro
Autor(es)
1 Ing. Pedro Ciriaco Castañeda
2
Mv. Segundo Gamarra Carrillo
Ing. Prospero Cabrera
Título del Artículo
Evaluación de calcio y fosforo fino y grueso en la dieta de
gallinas ponedoras en dos frecuencias de suministro sobre
la calidad de la cascara de huevo.
Análisis - Técnico económico de un protocolo de
inseminación artificial a tiempo fijo (Ovsynch) en
comparación con celo detectado en vacas holstein.
Fecha de
Recepción
OGI
Puntaje
15/07/2013
3.5
18/07/2013
5.0
45
3
5
4
6
7
8
9
Mv. Albertina Ivonne Salazar
Rodriguez
Mv. Segundo Gamarra Carrillo
Ing. Paola Cordero
Ing. Pedro Clemente Ciriaco Castañeda
Ing. Víctor Vergara Rubín
Ing. José Antonio Sarria Bardales
M.V. Germán Navia
Dra. María Elena Villanueva Espioza
Sr. Sixto Reyna Gallegos
Ing. Jorge Pedro Calderon Vasquez
Ing. Gladys Garay Livia
Ing. Jorge Pedro Calderon Vasquez
Ing. Gladys Garay Livia
Ing. José Maximiliano Almeyda Matias
11
Ing. Daniel Flores V.
Dr. Niceas Carlos Vilchez Perales
Ing. Gabriela Peceros Ripa
Ing. Florencio Eusebio Capcha
Ing. Victor Hidalgo Lozano
12
Ing. Jorge Guevara Vásquez
Sr. Jimmy Valenzuela
Dra. María Elena Villanueva Espioza
10
Dr. Enrique Morales Moreno
Factores epidemiológicos en la prevalencia de mastitis
subclinica en vacunos lecheros de pequeños productores de 25/07/2013
la irrigación "San Felipe" - Huaura
Evaluación de dietas bajas en proteína suplementadas con
DL- metionina y L-Lisina sobre el comportamiento
productivo de patas criollas (Cairina moschata doméstica).
16/09/2013
Caracterización del sistema de producción caprina y
18/10/2013 4.0
lineamientos de una propuesta de desarrollo en el Valle de
Cañete.
Coexistencia de desnutrición cronica infantil y sobrepeso de 18/10/2013 4.0
sus madres en escolares de un colegio estatal de Lima.
Estudio comparativo de dos sistemas de selección: Metodo
de compañeras de rebaño vs. Un modelo animal.
28/10/2013 4.0
Uso de maíz (Zea mays) y soya integral (Glycine max)
extruidos en la alimentación de vacas lecheras holstein.
30/10/2013 3.75
Niveles de consanguinidad en un rebaño lechero y su efecto
en la producción y reproducción
28/10/2013 3.5
Efecto del 1-hidroxicolecalciferol sobre el comportamiento
productivo de pollos de engorde en condiciones de crianza
comercial.
14/11/2013 4.00
Evaluación de dos niveles de vitamina C en la alimentación
de cuyes (Cavia porcellus) en el crecimiento sin forraje
verde.
15/11/2013 3.5
Prevalencia de malnutrición cronica y anemia en niños de 6
a 36 meses en el distrito de Sarhua, Ayacucho.
18/11/2013 3.5
4
3.5
46
13
Srta. Kruskaya Quispe Aronés
Ing. José Maximiliano Almeyda Matias
14
Javier Arturo Ñaupari Vasquez
15
Mg. Sc. Jorge Rafael Vargas moran
16
Ing. Percy Yair Avalos Ortiz
17
Mg. Sc. José Maximiliano aLmeyda
Matias
Utilización de un suplemento mineral orgánico en la
19/11/2013 4.0
alimentación de vacas lecheras holstein durante la etapa de
transición.
Efecto del pre pastoreo con vacunos sobre la composicion
16/05/2014
4.0
botanica de la dienta de ovinos y alpacas
Diseño y desarrollo de queso fresco enriquecido con aceite de
04/11/2014
4.00
soya
Dinámica de la producción de pasto y balance forrajero de un
11/11/2014
4.00
modulo de vacas lecheras en la sierra central
Incorporación de inulina y un complejo enzimático en la
reacción alimenticia de terneros lactantes Holstein en crianza 20/11/2014
3.50
intensiva.
47
ANEXO DE IMÁGENES
EVENTO CIENTÍFICO
INTERNACIONAL 2013
CELEBRADO EN LA
UNALM CON PONENTES
MOLINEROS E
INVITADOS.
48
ATENCIÓN A LA
DELEGACIÓN DE
UNIVERSIDADES
LATINOAMERICANAS
QUE VISITÓ LA UNALM
PARA UN INTERCAMBIO
DE EXPERIENCIAS EN LOS
CAMPOS ACADÉMICOS Y
DE CIENCIAS
49
SEGUIMIENTO Y
ASESORÍA AL ALUMNO
JUAN DOMÍNGUEZ DE
LA FACULTAD DE
CIENCIAS FORESTALE,
GANADOR DEL
CONCURSO JORNADA
CIENTÍFICA DE JÓVENES
2013, ORGANIZADO
POR LA ASAMBLEA
NACIONAL DE
RECTORES
50
PARTICIPACIÓN EN LA
FERIA PERÚ CON
CIENCIA. EDICIONES
2013 Y 2014,
ORGANIZADA POR
CONCYTEC
51
52
53
ORGANIZACIÓN DEL
CICLO DE SEMINARIOS
DE INVESTIGACIÓN
2014. TERCERA EDICIÓN
54
APOYO EN LA
REALIZACIÓN DEL
SEMINARIO DE
INNOVACIÓN
AGROALIMENTARIA,
GANADOR DEL
CONCURSO DE
FINANCIAMIENTO DE
EVENTOS CIENTÍFICOS,
ORGANIZADO POR
CONCYTEC
.
55
Descargar