INTRODUCCIÓN Jorge Luis Borges El presente proyecto de

Anuncio
INTRODUCCIÓN
Jorge Luis Borges
El presente proyecto de investigación pretende adentrarse hasta los ‘cimientos’ de
la literatura borgeana, envuelta por un idealismo característico, el mismo que
llevará al autor a escribir recurrentemente acerca de mundos distanciados de la
realidad en donde todo ‘‘es una actividad de la mente/un sueño de las almas . ’’
También en ella se aprecian pensamientos y sentimientos implícitos acerca del
concepto de sociedad que el autor tenía. Así, se ofrecerá una visión panorámica
de lo que ésta literatura abarca en su totalidad con el propósito de poder encontrar
esa verdadera esencia escondida en enigmas y acertijos filosóficos expuestos
para su descubrimiento.
Debemos conocer principalmente quien fue ese escritor tan perspicaz capaz de
llenar cada una de sus obras con fuentes inagotables de imaginación y genialidad,
produciendo en los lectores siempre sensaciones de entretenimiento e interés.
Aquel que logró consagrarse como uno de los escritores más brillantes, polémicos
e influyentes de la literatura hispanoamericana: Jorge Luis Borges.
Jorge Luis Borges fue un poeta, ensayista, relator y traductor argentino del siglo
XX quien nació en la ciudad de Buenos Aires el 24 de Agosto de 1899 y murió el
14 de Junio de 1986 en Ginebra. Desde muy pequeño mostró su gran talento
como lector apasionado y pensador infatigable, leyendo filosofías, literaturas y
teologías de todos los tiempos desde cuando, a los cuatro años de edad, la abuela
le hizo saber que quedaría ciego como su padre; ‘‘su vida fue una constante lucha
contra el tiempo, que devoraba la luz de sus ojos como él devoraba los libros’’,
asegura Molinares Sarmiento1. Y fue precisamente aquella valentía que lo
convirtió en una leyenda que sigue y seguirá siendo vigente por muchos años.
Entre sus obras más destacadas se aprecian: Fervor de Buenos Aires: Ficciones;
El Aleph; La muerte y la brújula; El tamaño de mi esperanza y La memoria de
Shakespeare… Entre otras.
Para la obtención de tal objetivo, se utilizará uno de sus libros más significativos
como modelo: Ficciones. De tal libro se escogerá una obra para la realización de
un análisis literario que nos servirá de guía de comprensión. La estructura general
del proyecto consta de los aspectos mencionados a continuación: Biografía, vida y
obra; estilo literario, análisis del cuento escogido, y conclusión.
.
1
Revista Actual. Articulo por Ramón Molinares Sarmiento: ‘’Borges Buscaba a Dios. ’’
Jorge Luis Borges (1899 – 1986)
Antes de adentrarnos en la carrera literaria de éste autor tan prominente para la
literatura del siglo XX, debemos primero conocer las circunstancias que marcaron
su vida
Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires, Argentina un 24 de Agosto del año
1899. Su padre, Guillermo Borges, también era argentino fue abogado y profesor
de psicología; su madre, Leonor Acevedo Suarez era uruguaya. La familia se
muda a una casa más grande en el barrio Palermo con la llegada de su hermanita
Norah en 1901
Borges a los cuatro años ya sabía leer y escribir; a los cinco años empieza unas
clases de inglés con su maestra británica Miss Tink. En 1906, a sus seis años de
edad escribió su primer relato titulado “la visera fatal”, siguiendo páginas del
Quijote. Dos años después hizo su primera publicación, la traducción en inglés del
cuento “El Príncipe Feliz” de Oscar Wilde, que fue publicado en el diario El País.
En el 1909, ingresó en el cuarto grado a una escuela pública.
Cuando Borges tenía 14 años de edad, su padre se jubiló de profesor, ya que su
ceguera se lo impedía. Por tal motivo la familia se vio obligada a mudarse a
Europa, donde le harían un tratamiento oftalmológico a su padre. Al poco tiempo
se instalaron en Ginebra, Suiza, para empezar los estudios de Jorge y Norah.
Su abuela materna falleció el año 1919 y la familia se mudó a España. En un
principio en Barcelona y luego se trasladaron a Palma de Mallorca, donde Borges
escribió dos libros que nunca publicó: “Los Ritmos Rojos” y “Los Naipes del
Tahúr”.
En 1921, se mudan nuevamente a Buenos Aires y allí fundó la revista moral
prisma, la cual solo tuvo dos ediciones. Poco después para esa misma época
conoció su primer amor, llamada Concepción Guerrero, una joven de 16 años.
Dos años más tarde publica su primer libro de poesía, Fervor de Buenos Aires;
una edición muy sencilla, de la cual solo se imprimieron trescientos ejemplares.
Luego en el año 1924, se dedicó a escribir dos libros: Luna de enfrente e
Inquisiciones, que se publicaron un año después.
En el año 1930 escribió y
publicó el ensayo Evaristo Carriego, y ese mismo año conoció quien fue uno de
sus mejores amigos Adolfo Bioy Casares. Tres años más tarde escribió un libro
llamado Discusión. En él hablaba de varios temas diversos como la cábala, la
poesía gauchesca (argentina), y algunas críticas sobre clásicos del cine.
Borges tuvo un año trágico en el 1938. Murió su padre de un ataque de hemiplejía;
tamban Borges sufrió un accidente en el que estuvo al borde de la muerte
golpeándose la cabeza con una ventana. Pero poco después pudo recuperarse
favorablemente.
En el año 1944 publicó su obra Ficciones, el cual le hizo merecedor del premio de
Honor de la Sociedad Argentina De Escritores (SADE).
En el año 1946, se hace nuevo presidente Perón, venciendo a la Unión
Democrática, al que Borges apoyaba. Debido a su fama de antiperonista se vio
obligado a dejar su empleo de bibliotecario para trabajar con el gobierno, con el
puesto de “inspector de mercados de aves de corral”.
A principios de 1950, Borges empezó a ser reconocido dentro y fuera del país.
Para ésta misma época Borges fue nombrado presidente de la SADE. También
publicó la traducción francesa de su libro Ficciones. En Buenos Aires publico la
serie de cuentos La Muerte y La Brújula.
Años después, apareció la segunda edición de El Aleph, con varios cuentos y
algunos traducidos en francés. Después de que Perón baja del poder, Borges se
postula como director de la Biblioteca Nacional.
La enfermedad progresiva de ceguera que había heredado de su padre pronto
llegó a afectarle altamente en su carrera literaria hasta el punto que el médico le
ordenó dejar de leer y escribir. Sin embargo, la ceguera no le impidió seguir siendo
escritor; su madre Leonor Acevedo lo apoyó en todo momento sirviendo como
escritora de las obras que él le dictaba.
En 1961, compartió el premio internacional de literatura con Samuel Beckett,
editado por el congreso internacional de editores en Mallorca. Borges se casa con
su novia Esla Astete Millán el 21 de Septiembre en el año 1967. Viajaron juntos a
Estados Unidos, donde Borges daría clases en Harvard de poesía, invitado por
una fundación. Después de tres años de matrimonio, la pareja se divorcia. En el
año 1975 murió su madre Leonor Acevedo, a loa 99 años de edad. Recibió el
Premio Cervantes, máxima distinción de la lengua española, en el año 1979.
A mediados de 1980 le detectan a Borges un cáncer de hígado. Por esto decidió
pasar sus últimos años junto a María Kodama en Ginebra, Suiza. Después de
algunos años en el 1986, se casan. Borges muere el 14 de junio de 1986, debido a
su cáncer hepático. Borges recibió muchos premios y reconocimientos por
universidades y gobiernos de países. Estuvo infinitas veces nominado al premio
nobel de literatura, el cual no pudo ganar dada a sus posiciones políticas.
Estilo Literario de Jorge Luis Borges
¿Qué es en primera instancia, un estilo literario? El estilo literario se define como
la forma que tiene determinado autor para expresarse en cada una de sus obras;
esto muestra la forma personal que tienen para jugar con los personajes, el
carácter, su propio pensamiento y hasta el humor que maneja. Se debe recalcar
que cada estilo literario varía con la época en la que se encuentre y la cultura que
tenga el autor.
En los comienzos de la literatura europea, en Grecia y en Roma se tenía la
concepción de que el autor debía acomodarse a cualquier tema; esto se daba
porque para todos, el mundo se veía en perfecto orden y que a cada elemento le
correspondía su carácter fijo dependiendo de su origen. Por lo tanto un héroe de la
época tenía que ser valiente y demostrar esfuerzo por una meta. Un rey debía
representar un papel potente y ante todo justiciero. Una niña mostraría un lado
dulce e inocente y un criado demostraría ser fiel y servicial ante sus amos. De la
misma forma las palabras variaban según su personaje. No se podían expresar
palabras similares para referirse al criado y al héroe porque el mundo se veía
divido por categorías. Los grecolatinos eran los escritores clásicos de la cultura
griega. Según ellos el estilo se dividía en tres categorías, conocidas como estilo
sencillo, medio y sublime.
El estilo sencillo era espontaneo, natural y se utilizaba más que todo para fijarse
en situaciones humildes. El estilo medio era más organizando, elegante, el cual se
fijaba para expresar conceptos algo más elevados y proporcionales a la categoría,
y por último el estilo sublime el cual se usaba para mostrar actitudes dramáticas y
entusiastas. Este se aplicaba en asuntos nobles y grandes. Se adornaba mucho el
texto y daba una impresión de imponente y esplendido.
Como ejemplo de estas aplicaciones citamos al poeta romano autor de la Eneida y
otras obras prominentes: Virgilio. Éste en varias de sus obras nos muestra los tres
estilos literarios: “cuando hablaba de los pastores con sus ovejas, utilizaba el estilo
sencillo. Mientras que para referirse a los campesinos, con sus bueyes y sus
árboles frutales, usaba el estilo medio. Y finalmente, para cantar en la Eneida las
hazañas de un héroe famoso, aplicaba el rico vocabulario y las brillantes imágenes
del estilo sublime”.
Otros estilos se rigen por el carácter del autor. En el siglo XVII el mundo literario
nota que las cosas del mundo no son similares para todos, ya que cada individuo
analizaba a su manera. Por eso se decide que el lenguaje que represente la
realidad ira evolucionando según el escritor, y además tomando en cuenta el
estado de ánimo en que se encuentre el autor. De acuerdo con esto, surgen
infinidad de tipos de estilos, ya que varía mucho del estado de ánimo y el
pensamiento que maneje el autor en dicho momento.
Como ya previamente se mencionó, en 1914 a causa de la ceguera del padre de
Borges, la familia tuvo que trasladarse a Suiza; donde Borges estudió parte de su
bachillerato y entró por primera vez en contacto con el expresionismo alemán. Al
transcurrir cinco años, la familia Borges – Acevedo fija su residencia en España;
lugar donde Borges comenzó a relacionarse con el Ultraísmo, movimiento que
influenció en gran parte en su primera obra lírica. Años más tarde, en su regreso
a Argentina, ansioso por hacer conocer las novedades ultraístas, introdujo el
movimiento a través de la revista Proa, fundada por el mismo junto con Ricardo
Güiraldes, Alfredo Bramón, Pablo Rojas y Macedonio Fernández.
El Ultraísmo fue un movimiento literario nacido en España en 1918, liderado por
Rafael Cansinos Assens, de corte vanguardista que se definió por su oposición
hacia el modernismo, en donde se postulaba la necesidad de una renovación
literaria. Este movimiento se desarrolló en España y Argentina. En Argentina
estaba muy presente la influencia del modernismo, a través de Leopoldo Lugones;
pero el ultraísmo se levantó en contra de ese movimiento, teniendo como uno de
sus representantes a Jorge Luis Borges. En Argentina, a diferencia de España, se
incluyeron dos elementos: el criollismo y la parodia. Entre las características de
este movimiento se encuentran: 2
1. Reducción de la Lírica a su elemento primordial: la metáfora.
2
El Ultraísmo. Osvaldo Ulloa Sánchez. . http://www.poesias.cl/ultraismo.htm
2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y adjetivos que se
consideran inútiles. Poemas creados como una sucesión de metáforas. Si
el modernismo representaba una poesía adjetiva, la poesía ultraísta iba a
ser una sustantiva, donde desaparece la rima y puntuación.
3. El ultraísmo buscó eliminar los trebejos ornamentales como la retórica o los
versos grandilocuentes. Eliminó el confesionalismo para caracterizarse
como una poesía escéptica que no buscaba transmitir ningún mensaje
ideológico positivo. Poesía que rompía el discurso lógico, dejaba atrás las
anécdotas, a las prédicas, a la poesía narrativa, dejando de lado todo lo
sentimental.
4. El único estado afectivo aceptado fue el de buscar sensaciones distintas y
la ironía. Poesía extremadamente subjetiva e individualista.
5. Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su
facultad de sugerencia. Movimiento muy receptivo de todo lo que fuera
novedad y a la utilización de elementos propios del desarrollo de la técnica.
De cierto modo, emparentado con el futurismo al defender los progresos
tecnológicos.
6. El pasado es tomado en cuenta como un antecedente, pero no como algo
que tenga vigencia.
‘‘La belleza rubeniana es ya una cosa, madurada y colmada, semejante a la
belleza de un lienzo antiguo, cumplida y eficaz en la limitación de sus métodos
y en nuestra aquiescencia al dejarnos herir por sus previstos recursos, pero por
eso mismo es una cosa acabada, concluida, anonadada’’. 3 (Borges, 1921)
Años más tarde, Borges se desentendería de aquel comienzo de su obra y todo lo
relacionado con el ultraísmo. Se sometería así mismo a una autocrítica por las
exageraciones retóricas del ultraísmo y criollismo. Se va alejando de su primer
fervor ultraísta; como ejemplo su primera obra titulada Fervor de Buenos Aires
(1923), en donde se ven anécdotas y estados sentimentales de nostalgia que le
despierta su ciudad natal. También comenzaría a utilizar distintos recursos como
la estructura del soneto y la rima.
De hecho, para 1966, Borges juzgaba el 'dogma de la metáfora' como falso…
(M.E.N.A, 2001)
‘‘Basta un solo verso no metafórico para probar que la metáfora no es un
elemento esencial, concluyendo que el error del ultraísmo (…) fue el de no
haber enriquecido, el de haber prohibido simplemente. Por ejemplo casi
todos escribíamos sin signos de puntuación. Hubiera sido mucho más
interesante inventar nuevos signos, es decir enriquecer la literatura (…) el
ultraísmo fue una revolución que consistía en relegar la literatura a una sola
figura, la metáfora…’’. ‘- - J.L.B
3
Ultraísmo. Jorge Luis Borges. Artículo de la Revista Nosotros. Consultado:
http://people.ucalgary.ca/~latorres/Ultraismo.html
Al iniciar su carrera literaria, con Fervor de Buenos Aires, comenzó con temas de
trascendencia popular; como se nota en las admiraciones que el autor hacía
acerca de su ciudad natal Buenos Aires, sus calles, sus patios, entre otras
cosas… Luego este renuncia a este modo de escribir ya que la mayoría de sus
cuentos son material literario para otro tipo de público. Se necesita una cultura
particular para poder comprender a fondo lo que el autor pretende en cada uno de
sus libros.
Los géneros preferentes por el escritor siempre fueron: el cuento fantástico, con
contenido metafísico que se ve desarrollado en una estructura muy parecida a la
de un relato policial, el tiempo y lo intemporal, la paradoja, la naturaleza, entre
otros.
Material como sus cuentos, relatos y poesías, son compuestos por una estructura
muy bien idealizada y con una economía de recursos certeramente planeada. Son
tan completos que nada sobra y nada falta en ellos. Al momento de escribir, este
escribe lo necesario para poder expresar correctamente lo que desea narrar y
sabe llegar hasta cierto punto para no excederse en ningún momento. Se ha
comentado que sus ensayos, cuentos son constituidos por una serie de
impedimentos o problemas literarios y filosóficos que introduce con caducidad y
resuelve con gracia y elegancia.
El libro Ficciones hace notar la originalidad de Jorge Luis Borges, en este se
encuentra una oportunidad de enorme lucimiento. Ficciones es una obra
imprescindible hoy en día para juzgar la literatura contemporánea. El libro
Ficciones traducido a varios idiomas, fue galardonado en 1961 con el premio
internacional otorgado a los editores de Francia, EE.UU., Inglaterra, Italia,
Alemania, y España. A la primera edición del libro, Borges añadió tres cuentos: El
fin, La secta del Fénix, y el sur. Vuelven, pues, de nuevo a manos del lector Funes
el memorioso, El jardín de senderos que se bifurcan, Tlón, Uqbar, Orbis Tertius.
Con cada cuento de Ficciones se podría hacer una selección que incluyera los
mejores del género. Todos son parte de la clásica categoría de las piezas
coleccionadas. Abstenido y filosófico, el estilo de Borges describe con acertada
rapidez, la nota de humor de ‘‘Pierre Menard, Autor del Quijote’’, o el suspenso
matemático de ‘‘La Muerte y la Brújula’’, o la penetrada filosofía de ‘’El Sur’’; entre
otros.
Es así como a partir de la lectura e investigación, se propuso realizar un análisis
de dos cuentos pertenecientes a la ilustre obra de Ficciones: ‘’Las Ruinas
Circulares’’, y ‘’El Milagro Secreto’’.
El Milagro Secreto
En el cuento “El Milagro Secreto” básicamente, en resumen, comienza en un
apartamento en Praga, un 14 de Marzo en 1939, donde citamos al personaje
principal, Jaromir Hladik, quien es arrestado y condenado a ser fusilado por ser un
judío autor de textos semitas. Jaromir tuvo un extraño y confuso sueño, en el cual
se veía él en un partido de ajedrez muy grande y no recordaba las reglas del
juego, veía el tiempo correr, luego apareció en un desierto, y el tiempo se detuvo,
y él aun sin saber cómo moverse dentro del juego… En ese momento despertó.
Más tarde el 19 de marzo, Hladik fue arrestado por las autoridades Nazis. Jaromir
empezó tener temor acerca de lo que pasaría.
El día de su muerte estaría programado para el 29 de marzo, a las nueve de la
mañana. En los días que permaneció reclutado no cesaba de pensar acerca del
día en que su vida se apagaría, y sentimientos de desesperación no dejaban de
agobiarlo. Recordó que aún tenía algunas obras inconclusas, pero luego cayó en
cuenta que al día siguiente tenía la cita de su fusilamiento.
Hladik anhelaba un poco más de tiempo para concluir su obra y por tanto decidió
pedirle a Dios que le concediera un año más para conseguir su propósito. Al
sumirse en sus sueños, Hladik escuchó una voz ubicua que le dijo: ‘‘El tiempo de
tu labor ha sido otorgado’’. Llegó el día 29 de Marzo y los soldados lo guiaban
hacia el lugar donde llegaría el fin de sus días. Una gota rozó por su sien y en un
instante quedó inmóvil en su mejilla… Todo se había paralizado. Le tomó un
tiempo el darse cuenta que su petición había sido escuchada. Dios le tenía
preparado un milagro secreto. Pasado el año, logró finalizar su obra, la gota
resbaló por su mejilla, el grito de la orden sonó y murió.
‘‘Jaromir Hladík murió el veintinueve de marzo, a las nueve y dos
minutos de la mañana. ’’ (Borges, 1944)
Análisis:
En cuestiones de tiempo, nos podemos dar cuenta de que existen dos
dimensiones de él. Una es el tiempo humano: cronológico, racional, medido por el
reloj; y el otro es el tiempo divino: omnipotente y mágico. El tiempo humano
consiste en la noche del catorce, diecinueve (día de la denuncia y arresto), y el
veintinueve de marzo (día de su muerte). Con respecto al tiempo mágico e
irracional: se menciona el momento en que tiempo físico se detiene, el tiempo de
los sueños en el que todo es confuso e impreciso… Todo cambia de rumbo
inexplicablemente...
En un sueño que Jaromir tuvo posterior al otro, soñó que había entrado a una
biblioteca en busca de respuestas acerca de Dios, el bibliotecario asegura que su
familia y él habían agotado todas sus fuerzas en busca de la letra que lo
identificaba; de repente un hombre que entra con un atlas que tilda como inútil y
se lo entrega a Jaromir, quien lo abre y al azar encuentra aquella letra e
inmediatamente una voz que él no logra percibir le dice que su tiempo ha sido
concedido. Hladik despertó. El autor aquí nos muestra su creencia en Dios como
un ser superior, dueño del tiempo y sueños.
Dios le otorga el año pedido al congelar el tiempo histórico. La interrupción divina
deja un rastro en el momento en que todo se restablece: notamos que Jaromir no
muere a las nueve sino a las nueve y dos minutos. Dios ciertamente pudo haberle
concedido la petición a través de otras variadas maneras, por ejemplo: el
retroceder el tiempo o aplazar la condena; pero decide obrar pausadamente. Dios
opta por conceder el tiempo de una forma que se adapte al contexto, sin llamar la
atención para que el milagro se mantuviese secreto.
De lo anterior podemos deducir que el significado del título de éste capítulo
“milagros secretos” es debido al milagro de que su tiempo fue concedido por Dios,
ya que es un tiempo de intervención divino omnipotente, inexplicable para el
hombre; y por el secreto de que solo él lo sabe y lo vivió, mientras que para todos
los demás el tiempo se detuvo sin ellos estar consciente.
En general, el tema de la obra se centra en la diferencia del tiempo divino y la del
tiempo humano, donde el tiempo divino tiene superioridad sobre el humano; y de
la manera en que puede interceder Dios en el destino del hombre.
Las Ruinas Circulares
‘’Las ruinas circulares’’ es denominado un cuento de género fantástico. El tema
general del cuento es un sueño acerca de la existencia del mundo pero dejando
atrás la realidad soberana y autosuficiente. El personaje principal es un mago que
pretende crear un ser a través de un sueño. "El propósito que lo guiaba no era
imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: quería soñarlo con
integridad minuciosa e imponerlo a la realidad."
Posteriormente en varios intentos fallidos éste busca la ayuda de un Dios del
fuego quien consigue realizar el deseo del mago. Tarde descubre con humillación
que él es parte de un sueño, él que se consideraba real, y que la realidad era que
existía gracias a los sueños de otro individuo.
La existencia de dos o más soñadores nos pueden mostrar la forma infinita en que
los soñadores se repiten cíclicamente. El tema de los soñadores repetidos se
apoya de la doctrina budista, que conoce el mundo como un sueño, teniendo en
cuenta la realidad, y las filosofías idealistas que afirman que el mundo externo
está condicionado por nuestra percepción, lo cual afirma que todo objeto existe
porque los hombres lo pensaron y lo conocieron. Este caso se repite teniendo en
cuenta una existencia superior, es decir que nosotros dejaríamos de existir si una
mente divina superior no nos pensara.
De acuerdo con este pensamiento
filosófico, la imaginación del hombre lo lleva a creer que actúa dentro de un
espacio real. Se adelanta en luchas humanas hasta que al final se da cuenta del
carácter alucinatorio del mundo que lo rodea y su propia condición de sombra en
él.
La mayoría de los datos dados por el narrador acerca del personaje son confusos:
 La llegada del personaje no es advertida por ningún sujeto, pero luego de
un tiempo su presencia pasa por inadvertida.
 La ubicación de un lugar nombrado es indefinida, pero al saber sobre el
idioma zend, este de la un aspecto exótico y lejano.
 El personaje se hace daño pero nunca siente, y mágicamente se curan sus
heridas.
 No duerme porque el cuerpo se lo pida, si no por voluntad propia.
 Los habitantes de la región respetan su sueño, solicitan su protección y
temen de su magia.
En la mitad del relato se acentúan y se agrupan todos sus rasgos humanos
-
la amargura, rabia, y desespero por el fracaso; la equidad que mantenía al
momento de juzgar las respuestas de sus alumnos, que su propia
imaginación había creado; la constancia y el amor en la creación de su hijo.
Se muestra un estrecho aspecto afectivo con su ‘‘progenitor’’ 4
-
Además la preocupación de crear a su hijo en un mundo de fantasía
(sueño) y luego traerlo a un mundo de cruda realidad donde muchos
momentos difíciles lo esperaran.
Por estas características está compuesto el nudo del relato.
Las etapas de creación del fantasma viviente son muchas y las dificultades
aumentan con el tiempo:
 Al principio los sueños son confusos.
 Luego el mago logra reunir a estudiantes donde los intenta educar para ver
cuál de todos es merecedor de ser su hijo; pero ninguno logra ascender
para convertirse en individuo. En una tercera oportunidad concentra su
atención en un solo alumno. Pero luego del segundo fracaso se da cuenta
que la materia de los sueños se desvanece y todo vuelve a la realidad.
 El mago decide optar por otra alternativa: se concentró en soñar
únicamente con un sólo individuo, un hombre íntegro. Sin embargo no logra
lo propuesto.
 Ante una nueva frustración por no lograr lo querido, el mago invoca la
ayuda del dios del fuego y le pide que cuando su ser este animado el dios
lo inicie en su culto y lo envié a otro templo, también en ruinas. Así lo logra
hacer el soñador y por fin ve su arduo esfuerzo en trabajo.
4
El mago consideraba que el ser que él había creado a través de sus sueños, era su hijo.
 Luego llega un periodo de calma que es interrumpido, primero por las
noticias que recibe su hijo, y
ya por último el incendio de las ruinas
circulares.
Se puede ver que Borges ha logrado adecuar la intensidad de las dificultades y
fracasos del mago, los cuales corresponden a un aumento en sus frustraciones
afectados en sus sentimientos y reacciones. Como por ejemplo: (Borges, 1944)
 "A las nueve o diez noches comprendió con alguna amargura que nada
podía esperar de aquellos alumnos ... "
 "En la casi perpetua vigilia, lágrimas de ira le quemaban los viejos ojos."
 "Una tarde el hombre casi destruye: toda su obra ... "
 "Su victoria y su paz quedaron empañadas de hastío... El propósito de su
vida estaba colmado; el hombre persistió en una suerte de éxtasis."
En el manejo del tiempo, éste ayuda al narrador para lograr distanciarse de su
narración, haciendo creer que su historia no es suya y que ya han sido otros
individuos los que la han narrado.
Por último el desenlace de la obra es totalmente inesperado ya que el relato
acaba perfectamente concluido, pero por ser tan rico en temática le brinda al
lector, partiendo del desenlace, muchas maneras de interpretar gracias a sus
ejercicios de fantasía.
Bibliografía
Borges, J. L. (Diciembre de 1921). Ultraísmo. Publicado en Nosotros 151 Buenos
Aires . Obtenido de http://people.ucalgary.ca/~latorres/Ultraismo.html
Borges, J. L. (1944). Ficciones. Géminis Ltda.
Borges, J. L. (1944). Ficciones . DEBOLS!LLO.
M.E.N.A. (Ministerio de Educación Nacional Argentina) (2001). Jorge Luis Borges,
Temas y grupos de pertenencia. Recuperado el 8 de Diciembre de 2011, de
http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/temas.html
Literatura Española en el Ronpeolas. Consultado: 7 de Diciembre 2011; 5:56pm.
Obtenido de:
http://www.ronpeolas.com/paginas/Literatura/Estilos_Generos/Estilo.htm
Jorge Luis Borges, Biografía. Consultado: 7 de Diciembre 2011; 6:50pm. Obtenido
de:
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/literaturaargentina/autores/Borges/BORG
ES~1.HTM
Vida y Obra de Jorge Luis Borges. Wagner, Ulises. Consultado: 8 de Diciembre
2011; 6:30pm. Obtenido de: http://www.monografias.com/trabajos65/jorge-luisborges/jorge-luis-borges.shtml
Tiempo Sintagmático, Tiempo Paradigmático: ‘’El Milagro Secreto’’ de Jorge Luis
Borges. Concha, Pablo; Edwards, Florencia; Hugo, Evelyn; Toro, Felipe.
Consultado: 10 de Diciembre 2011; 5:39am
http://www.cuadernosdeletras.net84.net/2008/milagro.pdf
Descargar