Memoria 2011

Anuncio
Memoria 2011
Investigación e Innovación en Red
www.i2cat.net
@ i2CAT
Memoria 2011
Investigación e Innovación en Red
00
Índice
1. Presentación
4
2. Introducción
6
3. Estructura Organizativa
8
3.1 Patronato
9
5. Plataformas
30
5.1 Servicios de red
31
5.2 Servicios a la investigación y audiovisuales
31
6. Áreas y Unidades
32
6.1 Área de Investigación
33
3.2 Organización interna
11
4. Principales Actividades
12
4.1 Investigación
13
4.2 Innovación
14
GEYSERS
38
4.3 Financiación con fondos competitivos
16
BONFIRE
39
OFELIA
40
y facturación de servicios
TARIFA
6.2 Áreas y Unidades de Innovación
DANA
33
35
35
4.4 Transferencia de Tecnología
18
FIBRE
41
4.5 Colaboración y presencia en el ámbito
26
MANTYCHORE
42
RAISME
43
44
internacional
4.6 Participación en iniciativas para
27
fomentar el desarrollo
tecnológico de Cataluña
4.7 Actividades de difusión y promoción
28
4.8 i2CAT en los medios de comunicación
29
2 / Memoria 2011
RINA PROTOTYPE
EXPERIMENTA
45
GÉANT
46
NOVI
46
SILVIA
47
ENIGMA
47
48
COM’ON
71
VISIONAIR
50
RFID - PRINTED ELECTRONICS
71
51
CORPORATE COMMUNITY
72
EFFICITY
52
MIVAL 3D
72
PAT.MAPA
53
INESSH
73
HIPERMED
54
CERI
73
LINKED HERITAGE
54
SELENE
74
RAUDOS 2
55
eLEARNING
74
ARENALIFE
55
MEDCAT
75
56
FEARLESS
75
INDICATE
56
ZIG-VIC
76
ROMÁNICO ABIERTO
56
SEHRC
76
FOTORALLY EURO SLAM
57
OFTALKOLDA
77
GRUPO CONNECT-EU MMI
57
REMEI
77
ANTICIPATION
57
IGLOR WEBCONFERENCING
77
EIEC
58
PORTAL DEL PACIENTE
78
58
CASALES EN RED
78
HBBTV
58
HL7-LINK
UITU
59
Unidad Audiovisual
CLOUD DESTINATION
C. C. FUNDACIÓ ANTONI TÀPIES
ANELLA AUDIOVISUAL
Área de Industria y Educación
78
79
WiNNOVATE
61
PORTAL DE CÁLCULO INDUSTRIAL
79
62
FASE OPERATIVA DE LA ANELLA
80
ENERGRID
63
INDUSTRIAL
ORANGE SMART CITY
64
CALCULONDEMANDONPYME
81
TRANSFERENCIA URBIOTICA
65
CLOUD
82
IETF WSN OSGi GATEWAY
66
ANELLA LOGÍSTICA
83
ORANGE HOGAR DIGITAL
66
i-CELL RUBÍ
84
TELEFÓNICA LEARNING SERVICES
84
i-CELL SANT PAU
85
i-CELL VILADECANS
85
BARCELONA CIUDAD INTELIGENTE
Área de Salud y Dependencia
67
HIPERMEDSALUT
69
69
LIFE 2.0
HELP4MOOD
70
70
CIRUGÍA BARIÁTRICA
dRD
85
7. i2CAT en Cifras
86
Memoria 2011 / 3
01
Presentación
Arriba:
Sergi Figuerola, Miquel Tarzán, Albert Solé, Elisabet Rigol,
Adrián Rosselló, Isart Canyameres, David González, Artur Serra,
Jesús Alcober, Josep Pons, Josep Maria Colomé, Jordi Puig, Jordi
Colobrans, Xavier Peiró, Flaminio Minerva, Sebastià Sallent,
Joan Manel Martín, Sergi Fernández, Joan Triay, Albert Vidal.
Abajo:
Eduard Grasa, Vicent Borja, Jordi Ferrer, Víctor Jiménez, Josep
Maria Silvestre, David Roldan, Joan Antoni Garcia, Rocío
Segura, Antonio Santoyo, Carlos Bermudo, Carme Dengra, Pau
Pamplona, Ixtebe Portabella, Eleni Trouva, Carlos Bock, Joan
Carles Castro, Martín Germán, Mercè López, Marta Serrabou,
Steluta Gheorghiu, Jesús Berdún, Soraya Estévez, Pablo
Fernández, Janina Garrigós, Jaume Benseny, David Cuenca, Jordi
Jofre, Josep Benavent, Alberto J. González, Laura Herrera, Jordi
Vilaseca, Marisa Catalán, Susana Otero, Javier Gálvez, Andrea
Cervera, Oriol Solé.
4 / Memoria 2011
Presentación
2011, la consolidación y expansión de un modelo
de trabajo
Durante el año 2011, la Fundación i2CAT ha experimentado un crecimiento de un 23% en sus actividades de
investigación e innovación respecto al año anterior. Este
hecho es realmente destacable si tenemos en cuenta la
situación económica general y el agravamiento, durante
este año, de la profunda crisis económica tanto en Cataluña como en España. Este incremento de la actividad ha
sido posible gracias a dos factores principales: el primero, la internacionalización, por el notable aumento de los
proyectos europeos desarrollados en el marco de i2CAT,
que ha facilitado un importante crecimiento de los fondos competitivos conseguidos; el segundo, el incremento de la colaboración con empresas y entidades, que ha
permitido aumentar la facturación alrededor del 20%.
La Fundación i2CAT ha cerrado el año 2011 con unos
ingresos superiores a los cinco millones de euros, cifra
que multiplica por más de 10 la aportación de la Generalitat de Catalunya a esta fundación. Este factor multiplicador es realmente destacable en actividades de
investigación e innovación.
En el ámbito de la investigación básica, la actividad se ha
centrado en la finalización del proyecto TARIFA, realizado en colaboración con los grupos de investigación de
las universidades Politècnica de Catalunya, Ramon Llull
y Pompeu Fabra, centrando su atención en las nuevas arquitecturas de la Internet del Futuro.
En el marco de las actividades de innovación, en las diferentes áreas, unidades y departamentos de la Fundación se han realizado importantes proyectos en los
campos de las redes de sensores aplicadas a la mejora
de la eficiencia energética y el green IT; desarrollo de
middleware para facilitar la gestión de infraestructuras
cloud y aplicaciones distribuidas; sistemas de adaptación y distribución en tiempo real de los contenidos
multimedia HD/3D sobre redes IP; plataformas de telemedicina para el diagnóstico remoto de los pacientes;
infraestructura; Living Labs, y los nuevos modelos de
innovación abierta y en red. Asimismo, se ha trabajado
en la aplicación de las tecnologías de Internet en los ámbitos de la educación, la cultura, el turismo y la industria,
con el despliegue de las anillas sectoriales.
El objetivo de i2CAT es configurarse como referente
internacional y nacional de investigación e innovación
especializado en las tecnologías de Internet, con un modelo de innovación abierto y una estructura ágil y eficiente, que aporte valor tanto a los grupos de investigación
como al tejido empresarial, con vocación internacional
pero con soluciones para la industria y entorno local.
La consolidación del modelo de trabajo de i2CAT nos
tiene que llevar en un futuro a una aproximación a otros
centros de investigación e innovación cercanos para
potenciar el I+D+i de nuestro sector, en línea con las directrices marcadas por la Dirección General de Investigación. Ya estamos trabajando en ello.
Se ha mantenido la estrategia de impulso de la transferencia de tecnología para fomentar el desarrollo de
nuevos productos y servicios, así como la actividad económica. Esta estrategia se ha materializado en la creación de una nueva spin-off, que orienta su actividad en
el ámbito de las redes de sensores aplicadas a las smart
cities y a la eficiencia energética, aprovechando los licenciamientos realizados de los desarrollos de i2CAT.
También se han registrado dos nuevas patentes y se han
incrementado los acuerdos con empresas para explotar
resultados de los proyectos de innovación.
Durante el año 2011, con la consolidación en Barcelona del Mobile World Congress y la creación de la Mobile
World Capital, se nos abren nuevas vías de acción en el
ámbito de las tecnologías de movilidad, que i2CAT debe
aprovechar aportando su valor y conocimiento en las
actividades de innovación que realicen en este entorno.
Carles Flamerich i Castells
Presidente del Patronato
Memoria 2011 / 5
02
Introducción
Continuando con la positiva evolución de años anteriores, durante el año 2011 la Fundación i2CAT ha
incrementado de forma significativa su actividad, desarrollando o iniciando un elevado número de proyectos de investigación e innovación, a pesar de la crisis
económica general.
En este sentido, cabe destacar la gran cantidad de
proyectos en ejecución con financiación europea, los
proyectos conseguidos en las nuevas convocatorias
del Ministerio de Ciencia e Innovación y el importante
incremento de proyectos encargados directamente
por las empresas, que ha permitido mejorar la facturación de servicios en un 20% respecto al año 2010.
Durante el año se han ejecutado, ya sea total o parcialmente, más de 120 proyectos de innovación con-
6 / Memoria 2011
juntamente con diferentes empresas y entidades,
tanto del ámbito catalán como internacionales, y se
han incrementado notablemente las actividades de
transferencia tecnológica, destacando la continuidad
en la fase tutelar de la empresa IGLOR y el impulso
en la creación de la empresa Effilogics Technologies,
esta última con el objetivo de poner en valor el desarrollo de la Fundación i2CAT en el ámbito de las redes
de sensores.
En el marco de las actividades de investigación, se ha
finalizado la ejecución del proyecto TARIFA (The Atomic Redesign of Internet of the Future Architecture),
iniciado a finales de 2009. También se ha llevado a
cabo la primera fase de la definición del nuevo proyecto de investigación de i2CAT, que se prevé que finalice en 2013.
Introducción
Estos son los hitos más relevantes conseguidos
en 2011:
Desarrollo de 121 proyectos de innovación con varias empresas y entidades de la Administración pública.
Notable incremento de las actuaciones del Departamento de Transferencia de Tecnología, materializando la fase tutelar de la empresa IGLOR, la creación
de la empresa Effilogics, el aumento de los acuerdos
comerciales con empresas y la valorización de las actividades de investigación.
Gestión de la Anella Industrial, incorporando un total
de 15 empresas de diferentes sectores industriales,
e inicio de la implementación de la Anella Logística y
la Anella Audiovisual.
Desarrollo con el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
del proyecto SELENE para la completa creación del
centro de excelencia i2Health Sant Pau, que tiene
como objetivo promover el uso intensivo de las TIC
en el ámbito sanitario.
Continuación de la colaboración y participación en
foros internacionales de estandarización y plataformas de I+D europeas y nacionales (IEEE, ISO, ZIGBEE,
IETF6LOWPAN).
Participación activa en la conceptualización de las
actividades de innovación a realizar en el marco del
Barcelona Mobile World Capital y en las actuaciones
orientadas a la definición del proyecto Smart Cities
de Barcelona.
Potenciación de las actividades de difusión de los
proyectos desarrollados y de los resultados en investigación e innovación, con el fin de conseguir un
incremento del impacto social de los proyectos y un
mayor conocimiento entre las empresas del sector.
Aumento de las prestaciones de las plataformas de
red y media, orientando su actividad en dar apoyo a
los proyectos de investigación e innovación.
Incremento notable de la financiación proveniente
de fondos competitivos tanto europeos como estatales y nacionales, y consolidación de los ingresos
derivados de la facturación de servicios.
Adaptación de los miembros del Patronato con la
modificación de los representantes de la Generalitat
de Catalunya, ACC1Ó, Ayuntamiento de Barcelona,
Vodafone, Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals y uno de los representantes de la Universitat
Politècnica de Catalunya.
Finalización y presentación del proyecto de investigación TARIFA, que ha tenido por objeto el rediseño
de nuevas arquitecturas de Internet del Futuro, en
colaboración con los grupos de las universidades Politècnica, Ramon Llull y Pompeu Fabra.
Continuidad de la colaboración con entidades internacionales de investigación y la firma de un acuerdo
con la National Information Society Agency de la República de Corea.
Promoción de la innovación local con el desarrollo de
diferentes proyectos con ayuntamientos y entidades locales (Rubí, Viladecans, Sant Vicenç del Horts,
Cornellà de Llobregat).
Memoria 2011 / 7
03
Estructura
Organizativa
La estructura de miembros
del Patronato durante 2011
se ha mantenido estable
sin que se haya materializado
ningún cambio
La Comisión Delegada, de izquierda a derecha:
José Luis Jorge Marrasé, Francisco Javier Marcos, Miquel
Oliver, Lluís Comellas, Sebastià Sallent, Carles Salvadó,
Gonçal Bonhomme, Artur Serra, Joana Sánchez, Xavier Peiró,
Antoni Elias, Xavier Ferrándiz, Xavier Martí, Daniel Marco.
Estructura Organizativa
Antoni Elias
Presidente Comisión Delegada
3.1
Sebastià Sallent
Director
Xavier Peiró
Director ejecutivo
Artur Serra
Adjunto a Dirección
Patronato
Generalitat de Catalunya (Direcció General
de Telecomunicacions i Societat de la
Informació y la Direcció General de Recerca)
Universitat Politècnica de Catalunya
ACC1Ó
Universitat Pompeu Fabra
Universitat Ramon Llull
En el marco de los representantes de cada una de
las empresas y las entidades integrantes del Patronato, durante 2011 se han realizado modificaciones
en las personas que representan a la Generalitat de
Catalunya, ACC1Ó, Vodafone, Alcatel-Lucent, Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, Ayuntamiento de Barcelona, Centre de Telecomunicacions
i Societat de la Informació y la Universitat Politècnica de Catalunya.
Tradia Telecom
Orange Business Services
Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals
Mediapro
Cromosoma
Alcatel
Fujitsu
Servei Català de la Salut
Vodafone
Cisco Systems
Centre de Telecomunicacions i Tecnologies
de la Informació
Interoute Iberia
Ayuntamiento de Barcelona
Juniper Networks
Memoria 2011 / 9
Estructura Organizativa
Empresas colaboradoras
En 2011, la Fundación i2CAT ha realizado conjuntamente con más de 75 organismos y empresas colaboradoras proyectos de I+D o actividades de difusión, entre ellas:
Idiada, Seat, FirmaProfesional, IGLOR, King eClient, Fundación Vodafone, Tradia, Farell Instruments, Redsauce, Doxa, Orange Cataluña, Hospital
de Sant Pau, Red.es, Indra, Pulso Ediciones, ADTEL
Sistemas de Telecomunicación, Ayuntamiento de
Viladecans, Ayuntamiento de Rubí, Ayuntamiento
de Cornellà, Androme, Cromosoma, CTTC, Hospital Clínic, Hospital General de Vic, Hospital General Vall d’Hebrón, iSOCO, KeepU, MicroART, Nadir,
Sensing and Control, Tecsidel, Tempus21, Ingenis,
TFO, T-Systems, W-Onesys.
10 / Memoria 2011
Empresas participantes en proyectos
76
74
74
72
70
68
66
64
62
67
2008
68
2009
70
2010
2011
Estructura Organizativa
3.2
Organización interna
En el ámbito de las unidades y áreas que conforman la
estructura organizativa de gestión interna de la entidad,
las actuaciones más destacables de este año son las
siguientes:
Potenciación de la actividad en el área de Tecnologías
Ubicuas de Internet (UITU) con el incremento de proyectos y actuaciones en el ámbito de las smart cities y
de la eficiencia energética.
Mejoras organizativas en diferentes áreas y unidades
con el objetivo de elevar la eficiencia y creación del
área Living Labs, para potenciar la participación de los
usuarios en los procesos de innovación e impulsar la
Innovación Abierta.
Creación de la figura del coordinador de Investigación, con dedicación exclusiva a estas actividades. Su
misión consistirá en potenciarlas, obtener más fondos para la ejecución de proyectos de investigación y
adaptar su orientación a las necesidades de las diferentes áreas de i2CAT.
Implantación del Área de Salud y Dependencia en las
nuevas instalaciones existentes en el Hospital de la
Santa Creu i San Pau, conjuntamente con el personal
del centro de excelencia i2Health Sant Pau.
En el área Audiovisual, se han optimizado y mejorado
los recursos disponibles, con el objetivo de poder desarrollar con garantías los nuevos proyectos otorgados en el ámbito de la cultura y el turismo.
Modificación de la denominación del Área de Tecnologías de Red, que pasa a llamarse Área de Redes y
Aplicaciones Distribuidas (DANA), recogiendo de forma más concreta las actividades que en ella se desarrollan.
Reorganización del Departamento de Infraestructuras y Servicios (antes Plataformas), con el objetivo de
potenciar los servicios que presta al resto de áreas y
unidades de la Fundación.
Incremento de los recursos humanos en diferentes
unidades y áreas para poder dar respuesta al aumento
de actividades y proyectos.
La estructura organizativa de i2CAT, con la incorporación de los cambios efectuados en el año 2011, se detalla en el cuadro siguiente:
Patronato
Comisión
Delegada
Administración
Unidad
Audiovisual
Área de
Educación
Área
de Salud y
Dependencia
Dirección
Técnica
Dirección
Área de
Industria
Área de
Redes y
Aplicaciones
Distribuidas
Unidad de
Tecnologías
Ubicuas
Área de
Living Labs
Área de
Investigación
Área de
Transferencia
Tecnológica
Infraestructura y Servicios
Memoria 2011 / 11
04
Principales
Actividades
La Fundación i2CAT centra sus actividades en el desarrollo de la Internet del Futuro. Con este objetivo
final, el centro de investigación e innovación ha desarrollado durante 2011 el proyecto de investigación TARIFA y un total de 121 proyectos de innovación, siempre en colaboración con la Administración,
el sector empresarial, el mundo académico y los propios usuarios a través de los Living Labs.
12 / Memoria 2011
Principales Actividades
4.1
Investigación
El Área de Investigación, durante este año, se ha focalizado en la finalización del proyecto TARIFA y en
la planificación del nuevo programa de investigación
para los próximos dos años. El proyecto TARIFA, sobre
Internet del Futuro, se inició en 2009 y tuvo una duración de dos años. Uno de los objetivos del proyecto
era el de contribuir con nuevos conocimientos e ideas
a los proyectos de innovación que se realizan en las
diferentes áreas y unidades de la Fundación.
aumentar la productividad, la visibilidad y el impacto
de los resultados a nivel global, así como asentar las
bases para facilitar la transferencia de conocimiento
hacia proyectos de innovación.
El programa de investigación 2012-2013 trabajará
sobre los fundamentos científicos marcados por
TARIFA y otros de interés estratégico para las unidades y áreas. El programa pretende alinear los objetivos de investigación interna de la Fundación con la
investigación que realicen las áreas y, de este modo,
Proyecto Tarifa
The Atomic Redesign of the
Internet Future Architecture
El proyecto TARIFA propuso el diseño de la Internet
del Futuro a partir de una arquitectura de red orientada a servicios y basada en el paradigma de roles.
TARIFA define una serie de funciones de red no divisible o atómica evitando el uso de la jerarquía de
protocolos por capas de la actual Internet.
Durante los años 2009 y 2010, el proyecto asentó su
base científica. En este periodo se realizó un estudio
en profundidad de iniciativas similares a nivel mundial, con el objetivo de ofrecer una propuesta sólida
de la arquitectura base de la Internet del Futuro.
minamiento escalable y su impacto socioeconómico.
En el transcurso del proyecto, se diseñaron diferentes módulos software y hardware. Estos módulos se
integraron para demostrar una prueba de concepto
de arquitectura en la presentación final del proyecto.
Los grupos de investigación que participaron en el
proyecto TARIFA son los siguientes:
Grup de Xarxes Òptiques (GXO-BAMPLA) del Departamento de Ingeniería Telemática (ENTEL) de la
UPC, liderado por Cristina Cervelló.
La arquitectura que se propuso está basada en roles,
donde cada uno de los elementos de red pueden actuar con un rol diferente en función de los servicios
y recursos que se estén solicitando y de las condiciones de contorno de las mismas.
Grup de Xarxes Sense Fils (WNG) del Departamento
ENTEL de la UPC, liderado por Josep Paradells.
En 2011 finalizó el proyecto con la integración de los
diferentes paquetes de trabajo relacionados con diferentes aspectos de la arquitectura: descubrimiento
y composición de servicios, gestión y autoconfiguración de la red, esquemas de direccionamiento y enca-
Grupo Network Technologies and Strategies (NeTS)
de la UPF, liderado por Miquel Oliver.
Grup de Media (MEDIAENTEL) de la UPC, liderado
por Jesús Alcober.
Grupo de Tecnología Multimedia (GTM) de La Salle–
URL, liderado por Gabriel Fernández.
Memoria 2011 / 13
Principales Actividades
Grupo Advanced Network Architectures (ANA) del
Departamento de Arquitectura de Computadores
de la UPC, liderado por Xavier Masip.
Grup de Disseny Col·laboratiu de Sistemes TIC
(COLS) de la UPC, liderado por Josep M. Monguet.
Personal propio
Personal adscrito o colaborador
Evolución personal investigador
80
70
73
60
72
50
30
20
35
30
49
45
40
76
72
10
0
4.2
2008
2009
2010
2011
Innovación
En 2011 se ha continuado potenciando la expansión de
las actividades y proyectos de innovación de ámbito europeo, realizando la Fundación i2CAT un gran esfuerzo a
todos los niveles para incrementar el número de proyectos y las actividades apoyadas por los fondos europeos
tanto del VII Programa Marco como de otras herramientas de soporte a la innovación y la investigación, presentando hasta 20 nuevas propuestas, actualmente en fase
de evaluación.
cución, 71, en comparación con los 64 del año 2009.
Asimismo, el total de proyectos en fase de análisis fue
de 40.
El número de proyectos realizados en las diferentes
áreas y unidades ha tenido una evolución positiva y se ha
potenciado la colaboración con empresas y otras entidades y organismos públicos con interés en desarrollar
proyectos de innovación.
Por financiación, se han conseguido de fondos competitivos nacionales (7), estatales (19) y europeos (15).
Por unidades y áreas, el número de proyectos en ejecución han sido los siguientes: Redes y Aplicaciones
Distribuidas, 8; Tecnologías Ubicuas, 7; Audiovisual,
14; Salud y Dependencia, 20; Educación, 11; Industria,
4; y Transferencia de Tecnología, 7.
En los proyectos de innovación han colaborado 18
grupos de investigación universitarios y más de 75
empresas y entidades.
De las actividades realizadas, destacan las siguientes:
El número de proyectos de innovación ejecutados y
finalizados en 2011 fue de 50 y de proyectos en eje-
14 / Memoria 2011
Entre los proyectos realizados o en fase de ejecución, caben destacar el Románico Abierto-Bodegas
Cooperativas, realizado por el Área Audiovisual
Principales Actividades
conjuntamente con el Departamento de Cultura de la
Generalitat y con el soporte de La Caixa; el proyecto
denominado i2Health Sant Pau, en el ámbito del Área
de Salud y Dependencia, que tiene como objetivo el
desarrollo de un centro de excelencia para la aplicación de las tecnologías TIC y, concretamente, Internet
en el ámbito de la salud y la asistencia médica; los
ocho proyectos europeos del Área de Redes y Aplicaciones Distribuidas; el proyecto Anella Industrial en el
marco del Área de Industria; y finalmente, el proyecto
realizado conjuntamente con Citilab para la creación
de una plataforma que permita la colaboración de los
centros de conocimiento ubicados en diferentes lugares del Estado español.
Proyectos finalizados
Proyectos en ejecución
Proyectos en estudio
Participación en proyectos de innovación
100
Total: 77
Total: 91
Total: 102
80
71
50
49
40
20
78
64
60
28
0
Total: 121
18
28
27
2008
24
2009
40
23
2010
2011
Las cifras de los proyectos
50 proyectos finalizados
71 proyectos en ejecución
40 proyectos en fase de estudio
Más de
75
Participación de
18 grupos de investigación
de las tres universidades
Participación de más de
70
profesores y
ayudantes sénior con una dedicación superior a
42
personas más
organismos y empresas
colaboradoras han participado en proyectos
Memoria 2011 / 15
Principales Actividades
Proyectos con fondos competitivos
ACC1Ó y AGAUR : 7
IP-AV MIXER, SENSORDROID, REMEI, IADISSENY,
M2I.CAT, MIVAL3D, CMCONJUNTA
INFOREGIÓ : 1
BARCELONA CIUDAD INTELIGENTE
AVANZA e INNPACTO : 19
HIPERMED, EFFICITY, CLOUD DESTINATION, EIEC, CALCULOONDEMANDONPYME, PC DIGITALS CORNELLÀ,
PORTAL CÁLCULO INDUSTRIAL, RESOGECO, LIV-
45
40
INGLABS4CARERS, CONNECT ALZHEIMER, SELENE,
TRAZABILIDAD RFID, PLATAFORMA E-LEARNING,
INESSH, NUSSIA, CIRUGÍA BARIÁTRICA, CORPORATE
COMMUNITY, NETWORK PRODUCTION, CLOUD
EUROPEOS, VII PROGRAMA MARCO : 15
GÉANT3, GEYSERS, BONFIRE, RAISME, MANTICHORE, OFELIA, NOVI, FIBRE-EU, HELP4MOOD, LIFE 2.0,
CIP, WiNNOVATE, FOTORALLY ES, INDICATE, LINKED
HERITAGE, VISIONAIR
Proyectos desarrollados
con fondos competitivos
35
30
25
20
15
23
36
28
42
10
5
0
4.3
2008
2009
2011
Financiación con
fondos competitivos y
facturación de servicios
En este último ejercicio, la financiación de la Fundación
i2CAT mediante fondos competitivos y facturación de
servicios ha tenido una evolución realmente positiva.
En los dos ámbitos se han incrementado de forma muy
notable las cifras conseguidas respecto a 2010.
16 / Memoria 2011
2010
Durante 2011 se han presentado propuestas en las diferentes convocatorias tanto de ámbito nacional como
estatal y europeo. Los fondos obtenidos entre las diferentes solicitudes presentadas en los años 2010 y
2011 para ejecutarse en este último año han sido de
Principales Actividades
2.287.431 euros, lo que representa un incremento del
83,8% respecto a los obtenidos durante 2010.
Los fondos obtenidos en cada una de las convocatorias
han sido:
Unión Europea: 945.950 euros
Plan Avanza e INNPACTO (estatales): 1.046.710 euros
ACC1Ó e Inforegió (nacionales): 294.771 euros
Cabe destacar que un 45% de los fondos obtenidos
se consiguieron en convocatorias del año 2010 y que,
en las convocatorias del año 2011, el porcentaje de
proyectos subvencionados sobre el total presentados ha experimentado un pequeño decremento, especialmente en los proyectos de ámbito europeo.
Respecto a la facturación de servicios, se ha obtenido
un crecimiento muy significativo, sobre todo teniendo
en cuenta el contexto de crisis económica y la dificultad de vender servicios a las empresas. Finalmente,
el importe total de la facturación ha sufrido un incremento de cerca del 19%, superando en valores absolutos 1.455.000 euros.
El incremento de facturación de servicios a empresas
y entidades viene motivado, principalmente, por la
orientación a participar en proyectos como subcontratados en lugar de participantes colaborativos, y
por el incremento de la labor comercial de venta de
servicios de innovación a empresas realizada tanto
por la dirección de i2CAT como por los responsables
de las diferentes áreas y unidades.
Evolución de los fondos competitivos
2008
2010
2011
56.728
135.869
227.996
294.771
193.332
439.020
453.385
906.710
0
343.370
650.342
945.950
17.783
37.921
131.812
140.000
2006
Nacionales
Estatales
Europeos
C.P. Investigador
Total:
267.843
Total:
956.180
Total:
1.463.535
Total:
2.287.431
1.000.000
900.000
800.000
700.000
600.000
500.000
Nacionales
Estatales
Europeos
C.P. Investigador
400.000
300.000
200.000
100.000
0
2006
2008
2010
2011
Memoria 2011 / 17
Principales Actividades
4.4
Transferencia
de Tecnología
Comercialización y licenciamiento de tecnologías
Valorización de resultados de I+D+i
Responsable:
Joan Manel Martín
Licenciamiento de IPR (Intellectual Property Rights)
Licenciamiento de prototipos
Acuerdos de codesarrollo de productos (Open Innovation)
La misión del Área de Transferencia de Tecnología es la
de conseguir que los conocimientos y las tecnologías
TIC desarrolladas en i2CAT se puedan transformar en
productos y servicios que aporten valor añadido al mercado y que permitan mejorar la competitividad de las
empresas.
La clave para conseguir que este conocimiento llegue
rápidamente al mercado se encuentra en la cooperación
tecnológica con las empresas, estableciendo colaboraciones en las que la empresa aporte la visión del mercado e i2CAT el conocimiento tecnológico, con el fin de:
Relacionar tecnologías con oportunidades de mercado.
Convertir tecnologías y resultados de I+D+i en valor añadido para las empresas.
Impulsar el desarrollo de aplicaciones y tecnologías orientadas a las necesidades del mercado.
Adaptar y aplicar tecnologías en nuevos segmentos de mercado.
Con el fin de fomentar la colaboración y la transferencia de tecnología, i2CAT ofrece múltiples vías de
cooperación para proporcionar soluciones a las necesidades de las empresas:
Creación de empresas de base tecnológica (spin-off)
Servicios de I+D+i bajo demanda
Integración y adaptación de tecnologías
Implementación de prototipos y pruebas piloto
Realización de desarrollos a medida
Elaboración de estudios tecnológicos y pruebas de
viabilidad
Gestión de proyectos de I+D+i
Despliegue de infraestructuras de Internet
avanzadas
Acceso a plataformas experimentales
Despliegue de pruebas piloto
Servicios de capacitación y formación
Formación especializada en tecnologías TIC (cursos
a medida para grupos)
Participación y representación en asociaciones y
grupos de estandarización
Aplicación de metodologías Living Lab (User-Centric
Innovation)
Screening de resultados de I+D+i
Comisión de Innovación y
Comercialización
El objetivo de estas actividades es analizar y evaluar los resultados de I+D+i en función de su viabilidad tecnológica, de su potencial de mercado y de
sus ventajas competitivas.
18 / Memoria 2011
Durante el año 2011 se ha puesto en marcha la Comisión de Innovación y Comercialización (CIC), con
el objetivo de fortalecer la visión estratégica y de
potenciar actividades orientadas al desarrollo de
Principales Actividades
productos y servicios, consiguiendo, de este modo,
que la actividad de i2CAT genere un mayor impacto
sobre el mercado y las empresas.
En las CICs participan representantes de las diferentes Áreas/Unidades, así como de la Dirección
de i2CAT y de la Direcció General de Telecomunicacions i Societat de la Informació (DGTSI) de la Generalitat.
En estas CICs se analizan los proyectos más relevantes que se encuentran en fase de ejecución, con
el objetivo de identificar, antes de que finalicen
estos proyectos, sus posibles aplicaciones, mercados, modelos de negocio o estrategias de comercialización.
Durante 2011 se han analizado las siguientes tecnologías/proyectos:
Transcoding (MCAS) y Digital Signage (VIPS), de la
Unidad Audiovisual
Red Experimenta, de DANA
Plataforma de Telemedicina-Telecremats, del Área
de Salud y Dependencia
Metodología de valorización
tecnológica
Con el objetivo de mejorar los procesos de valorización tecnológica, y con la colaboración y participación de la escuela de negocios EADA y ACC1Ó,
se ha realizado una experiencia piloto durante seis
meses (de enero a junio de 2011) en la que, a través
de un grupo formado por tecnólogos (investigadores) y estudiantes de MBA de la escuela EADA, se
ha trabajado y definido de forma conjunta una estrategia de valorización y comercialización para
intentar aproximar al mercado los resultados y los
conocimientos disponibles en el ámbito de las tecnologías de redes de sensores inalámbricas (WSN).
El contacto de los investigadores con los estudiantes de la escuela de negocios ha generado un
intercambio de visiones que ha enriquecido el conocimiento y posicionamiento inicial de cada parte,
resolviendo dudas y aportando soluciones que han
permitido avanzar en la definición de una estrategia de mayor valor añadido.
El equipo de trabajo de i2CAT ha sido formado por
personal de Transferencia de Tecnología e investigadores de la Unidad de Tecnologías de Internet
Ubicuas (UITU).
Actividades desarrolladas durante 2011
Memoria 2011 / 19
Principales Actividades
Valorización de tecnologías
Las actividades de valorización están orientadas a
cubrir el desarrollo tecnológico necesario para transformar una tecnología, un resultado de un proyecto
IP-AVMixer
El proyecto de valorización IP-AVMixer está parcialmente financiado por una subvención conseguida en
la convocatoria competitiva VALOR 2010 (AGAUR/
ACC1Ó).
El objetivo del proyecto IP-AVMixer es desarrollar un
pre-producto comercial que implemente las funciones de una matriz de conmutación y una mezcladora
de contenidos audiovisual en entornos IP, a partir de
la valorización de la tecnología UHDoIP (Ultra-High
Definition over IP) desarrollada en i2CAT, que permite la transmisión sobre redes IP de contenidos audiovisuales de alta definición en tiempo real.
de I+D o un prototipo académico en un pre-producto
comercial que dé respuesta a una necesidad o a una
oportunidad de mercado previamente detectada.
originalmente asociadas a matrices de conmutación
y mezcladores de audio/vídeo.
Esta solución está orientada a las necesidades de las
empresas de producción audiovisual y a las cadenas
de televisión (locales, nacionales, etc.). Actualmente
ya se han establecido contactos con una empresa del
sector que podría estar interesada en comercializar
el producto resultante. En el desarrollo de este proyecto participan investigadores de la Unidad Audiovisual.
Desde un punto de vista tecnológico, el sistema IPAVMixer adaptará los formatos audiovisuales estándares (HD-SDI, SDI, etc.) para realizar su transmisión
sobre la infraestructura de una red IP convencional,
garantizando los requerimientos de calidad, retraso
y latencia que necesitan los contenidos audiovisuales en tiempo real, y ofrecerá las funcionalidades
CLOUD
Este proyecto dispone de fondos conseguidos con la
convocatoria INNPACTO 2011 (MICINN) y se desarrolla
de forma colaborativa entre Quantech (líder), CIMNE,
UPC e i2CAT.
El objetivo del proyecto es implementar una arquitectura SaaS sobre la cual se pueda migrar y desplegar
el software de simulación de diseño y optimización
de procesos de conformado metálico o fundición de
aceros y aleaciones ligeras que actualmente Quantech
comercializa en modalidad de licencia desktop.
El producto resultante permitirá ofrecer el software
en modalidad SaaS, con una reducción de costes e
incrementando su penetración en el sector industrial.
20 / Memoria 2011
i2CAT aportará al proyecto el conocimiento adquirido
en temas de cloud computing, integración de servicios
y arquitecturas IaaS/SaaS, gracias a la participación
en proyectos europeos FP7 como BonFIRE y RAISME,
y participará en la modularización de los servicios de
Quantech y su migración a la nube. i2CAT tendrá un
peso específico en la creación y despliegue del sistema de gestión de procesos y en la implementación
de los módulos de gestión de usuario, monitorización
y billing del sistema.
Este proyecto dispone de una clara orientación al mercado, ya que el resultado será un producto comercial
que explotará Quantech. El desarrollo de este proyecto
se realizará conjuntamente con el área de DANA.
Principales Actividades
SENSORDROID
El proyecto SENSORDROID está parcialmente financiado por una subvención conseguida en la convocatoria competitiva VALOR 2010 (AGAUR/ACC1Ó), que
permitirá poner en valor el conocimiento en redes
de sensores inalámbricas y en el desarrollo de aplicaciones móviles que i2CAT ha adquirido durante la
ejecución de diversos proyectos de I+D en los últimos cinco años.
El proyecto SENSORDROID tiene como principal objetivo demostrar la viabilidad técnica y comercial de
una plataforma de gestión domótica/inmótica móvil
y ubicua, basada en dispositivos móviles comerciales, que permitan interactuar desde dentro y fuera
del hogar tanto con electrodomésticos que ya disponen de una mínima inteligencia electrónica (como el
televisor, la nevera o el aire condicionado) como con
otros elementos genéricos del hogar (por ejemplo,
puertas, luces o persianas).
El sistema de control remoto se basará en un dispositivo móvil que permitirá controlar varios elemen-
tos de un hogar (sensores/actuadores inalámbricos
con protocolo ZigBee/802.15.4) a través de una interfaz gráfica desarrollada sobre un sistema operativo abierto (Android).
El grado de innovación del proyecto se encuentra en
la integración en un mismo sistema de gestión (el
dispositivo móvil, que actuará como un mando universal), tanto de sensores/actuadores comerciales
que ya existen actualmente como futuros nodos sensores que incorporarán ZigBee.
Los resultados de este proyecto están orientados
al desarrollo de nuevos servicios y productos aprovechando las ventajas que ofrecen las redes de sensores para la gestión de dispositivos y la mejora de
la eficiencia energética dentro de los hogares y las
empresas.
El desarrollo de este proyecto se realiza conjuntamente con la Unidad de Tecnologías de Internet Ubicuas (UITU).
Memoria 2011 / 21
Principales Actividades
Networked
Production
Este proyecto dispone de fondos conseguidos en la
convocatoria INNPACTO 2011 (MICINN), y el desarrollo
se realiza de forma colaborativa entre NRD (líder),
IGLOR, Fundación TV Digital e i2CAT.
El objetivo del proyecto es revolucionar el modelo de
producción de las televisiones y las productoras de
contenidos audiovisuales, mediante la migración de
parte de los dispositivos de la cadena de producción
al mundo IP. La producción en entornos IP facilita la
colaboración, la creación de contenidos de forma distribuida y el intercambio de contenidos audiovisuales
en tiempo real sin necesidad de establecer costosas
conexiones a través de satélite.
Los resultados de este proyecto son de especial interés para las empresas NRD e IGLOR, que han detectado
una oportunidad de negocio en este segmento.
Uno de los productos que se desarrollará permitirá la
distribución a través de redes IP de un mismo contenido audiovisual en tiempo real hacia múltiples destinaciones remotas y con la posibilidad de incluir para
cada destinación determinados mensajes o chyrons
personalizados. Esta emisión distribuida dispondrá
de un modo de contingencia que permitirá reproducir
un contenido local en el caso de que se detecte algún
problema en la conexión IP.
El desarrollo de este proyecto se realiza conjuntamente con la Unidad Audiovisual.
i2CAT aportará conocimientos de networked media
para el desarrollo tecnológico de los módulos software de captura y adaptación de contenidos, compresión de vídeo, algoritmos de procesado y transmisión
de contenidos en tiempo real, así como mecanismos
de control de congestión, necesarios para la implementación de la plataforma Networked Production.
Protección de resultados de I+D+i
Gestión de la cartera
de patentes
En los últimos años, i2CAT ha iniciado los trámites para proteger, mediante patente, la propiedad
intelectual de algunos resultados de I+D+i. En la
actualidad, tres solicitudes se encuentran en trámite:
Solicitudes de patente española (OEPM, Oficina
Española de Patentes y Marcas):
22 / Memoria 2011
Número: P201030471 (registro 29/03/2010).
Sistema y método de gestión de autenticación
automática a recursos objetivo de Internet. Cotitularidad con Vodafone.
Número: P201000831 (registro 18/06/2010).
Sistema y procedimiento para generar ráfagas de
datos (OBS). Cotitularidad con UPC.
Principales Actividades
Solicitud de patente europea (EPO, European Patent
Office):
Número: EP2110992A1 (registro 17/04/2008).
“System and method for monitoring and optimizing traffic in MPLS-diffserv networks”. Cotitularidad con Vodafone.
Durante 2011 se han realizado las siguientes gestiones de seguimiento:
Respecto a la solicitud P201030471, antes de
que finalizara el año de prioridad (el 29 de marzo
de 2011), se ha tramitado la extensión de la patente a nivel europeo a la EPO (P100763-EP-EPA,
GB11275058.3) y, a nivel de Estados Unidos, la USPTO (P100763-US-NP, 13/074,961).
Respecto a la solicitud EP2110992A1, con el objetivo de subsanar las deficiencias detectadas
por los examinadores de la EPO, el 9 de septiembre se tramitó una divisional de esta patente.
Nuevas solicitudes de patente
En 2011 se han estado analizando, junto con la
Oficina de Patentes y Licencias de la UPC, la viabilidad de patentar el sistema de wake-up desarrollado por la UITU en el marco de las tecnologías de
redes de sensores inalámbricas (WSN). En base a
la búsqueda del estado de la técnica realizada, se
prevé que se pueda tramitar la solicitud a principios de 2012.
Comercialización
IGLOR
(spin-off )
En 2010 se constituyó la primera spin-off de i2CAT,
IGLOR Soluciones Audiovisuales Avanzadas SL, con
el objetivo de explotar comercialmente la tecnología UHDoIP (Ultra-High Definition over IP). Se trata
de un desarrollo software en el que la Unidad Audiovisual de i2CAT llevaba más de cuatro años trabajando y que permite realizar la transmisión de
contenidos audiovisuales en muy alta definición
(hasta 4K) sobre redes IP, en tiempo real y con baja
latencia.
El uso de esta tecnología abre la posibilidad al
desarrollo de nuevos productos y servicios interactivos aplicables a múltiples sectores. i2CAT ha
cedido en exclusiva a IGLOR los derechos de explotación de esta tecnología UHDoIP.
Durante la fase tutelar de IGLOR, que finalizó a
principios del segundo semestre de 2011, se han
ejecutado trabajos de valorización de la tecnología
UHDoIP y se han iniciado los primeros contactos
con el mercado. El objetivo es que los productos
que se están desarrollando puedan comercializarse
a lo largo de 2012.
En el segundo semestre de 2011 se han conseguido fondos públicos competitivos (INNPACTO) para
desarrollar un proyecto de innovación en colaboración con i2CAT y dos entidades más para evolucionar y mejorar uno de los productos del porfolio de
IGLOR orientado al sector audiovisual profesional.
i2CAT realiza de forma periódica un seguimiento
de la evolución de IGLOR donde, además de temas
técnicos y de asesoramiento, se revisan aspectos
económicos (facturación de servicios, previsión de
royalties, etc.).
Memoria 2011 / 23
Principales Actividades
Effilogics
Technologies
(spin-off )
i2CAT ha impulsado la creación de una nueva spin-off,
que explotará comercialmente algunos de los conocimientos y prototipos desarrollados en la Unidad de
Tecnologías de Internet Ubicuas (UITU), en el ámbito
de las tecnologías de redes de sensores inalámbricas.
Effilogics Technologies SL, que se constituyó en
diciembre de 2011, centrará su actividad en la comercialización de una solución integral que permita
reducir los costes operativos de las compañías mediante la optimización de sus procesos y recursos en
términos de consumo de agua, energía, gestión de
residuos y gestión de personal.
Seguimiento de oportunidades de
comercialización y licenciamiento
de tecnologías
Durante 2011 se ha realizado el seguimiento de diferentes oportunidades de comercialización, que
actualmente se encuentran en fase de estudio, con
varias empresas/entidades:
Plataforma de Transcoding. Posibilidad de ofrecer servicio SaaS y/o de integración mediante
APIs con otras plataformas.
La solución tecnológica estará basada en una plataforma que integrará y procesará los datos que de
modo inalámbrico se recojan de dispositivos sensores/actuadores (nodos), y propondrá acciones para
optimizar el uso y el consumo de los recursos.
Inicialmente, Effilogics dirigirá su oferta comercial al
segmento de mercado formado por medianas empresas con un alto consumo en agua, energía, residuos y
personal, como hoteles, centros deportivos o edificios municipales. El proyecto pretende que, a medio
plazo, se pueda ampliar a nuevos segmentos de mercado, como el de las smart cities.
El desarrollo de los trabajos de valorización para obtener unos productos precomerciales se realizará
durante la fase tutelar, que se inició el pasado mes de
noviembre de 2011 y tendrá una duración prevista de
entre 9 y 12 meses.
DYI. Licenciamiento de la patente con titularidad compartida Vodafone/i2CAT a una empresa
start-up tecnológica.
Video IP Systems. Posibilidad de aplicar esta tecnología en entornos de televigilancia.
VIDAM. Posibilidad de adaptación de la plataforma para utilizarla como herramienta de comunicación dentro de una federación de entidades y
asociaciones de discapacitados.
Laborlab. Organización de talleres de cultura innovadora y espíritu emprendedor en escuelas de
primaria/secundaria.
Proyectos y servicios I+D+i bajo demanda
Talented-IN
La empresa SNTalent dispone de una plataforma de
recruitment 2.0 que utiliza las redes sociales como
medio para realizar la difusión de las ofertas de trabajo y la captura automática de candidatos (activos y
pasivos).
En esta plataforma, SNTalent necesita incorporar
funcionalidades de web semántica, ontologías y al-
24 / Memoria 2011
goritmos de inteligencia artificial para maximizar el
número de candidatos conseguidos y establecer un
proceso automático de selección que permita realizar un primer filtraje/matching de los candidatos más
adecuados a una determinada oferta, en base a parámetros objetivos (CV) y subjetivos (actitudes y comportamiento mostrado en las redes sociales).
SNTalent subcontratará a i2CAT para el desarrollo de
parte de estas tareas, con un periodo de ejecución
previsto entre noviembre de 2011 y octubre de 2013.
Principales Actividades
Estudio de viabilidad para
ofrecer servicios ToIP
multilínea para empresas
con conectividad GPON
Orange está desplegando una nueva infraestructura de
fibra óptica de alta capacidad (GPON) en polígonos industriales de Cataluña, con la que se pretende ofrecer
a las empresas soluciones nuevas de telefonía y acceso a Internet. i2CAT participa en este proyecto aportando su conocimiento en sistemas de telefonía sobre
IP (ToIP) y en redes ópticas avanzadas para estudiar la
viabilidad de ofrecer servicios multilínea y servicios IPTrunking en entornos con conectividad GPON.
i2CAT se ha responsabilizado de realizar las pruebas de
interoperabilidad con diferentes dispositivos de cliente
(IAD), analizando el grado de funcionalidad y las prestaciones a nivel de calidad y seguridad, con el objetivo de
definir la solución y parametrización más adecuada.
Durante el mes de septiembre de 2011 se finalizaron
las pruebas de homologación de los servicios Centralita Virtual e IP-Trunking. Orange empezó a comercializar
estos servicios en el Polígono Bufalvent (Manresa) a
finales de 2011.
Networking y difusión
Acreditación al
sistema de innovación
Durante 2011 se han tramitado dos solicitudes para
conseguir el reconocimiento de i2CAT como entidad
acreditada dentro del sistema de innovación y transferencia tecnológica a nivel estatal.
Se han llevado a cabo los trámites para conseguir la
inscripción en los siguientes registros:
Registro de Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI), del Ministerio de
Ciencia e Innovación
Registro de Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT), del Ministerio de Ciencia e Innovación
La aceptación e inscripción en estos registros permitirá mejorar la posición de i2CAT dentro del sistema
de innovación y dará acceso a participar en determinadas convocatorias públicas específicas que están
dirigidas de forma exclusiva a las entidades acreditadas por estos organismos.
Memoria 2011 / 25
Principales Actividades
4.5
Colaboración y presencia
en el ámbito internacional
Una de las vertientes estratégicas de i2CAT es la de
fomentar las relaciones internacionales y los vínculos
y actividades conjuntas con grupos internacionales
de investigación, tanto europeos como de otros continentes, que tengan objetivos similares o complementarios.
Los objetivos principales de esta actividad son:
Mejorar y ampliar la relación con centros de investigación internacional estableciendo acuerdos de
cooperación para el intercambio de conocimientos,
experiencias y el desarrollo de proyectos conjuntos.
Fomentar e impulsar el incremento de participación
en proyectos y actividades de investigación de ámbito europeo o internacional y promover la colaboración o pertenencia a comités de estandarización e
investigación que permitan canalizar las iniciativas
de i2CAT en el ámbito de la innovación y el desarrollo.
Aumentar la diseminación y la difusión de las actividades a nivel europeo y mundial con la participación en workshops, ferias, congresos y otros eventos
en diferentes países.
Las actuaciones más relevantes realizadas durante el
año 2011 en el marco de la colaboración y presencia
en el ámbito internacional han sido las relacionadas a
continuación:
Presentación de la Anella Cultural a los gobiernos e
instituciones de Quebec y Montreal, invitados por SAT
(febrero).
Seminario en Bruselas para la preparación de la Summer School de Living Labs, a celebrar en el Citilab de
Cornellà de Llobregat (febrero).
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
26 / Memoria 2011
Participación en el encuentro de Bruselas del grupo
Connect-EU, en representación del proyecto M2I.CAT
(febrero).
Presencia en el Mobile World Congress de Barcelona,
con un stand en la exposición, y participación en el
Brokerage Event y en actividades de networking (febrero).
Participación en el Celtic Event, con la presentación
del proyecto HIPERMED (marzo).
Asistencia al congreso Medetel, celebrado en Luxemburgo, con la presentación de dos ponencias (abril).
Asistencia al congreso de la FIA de Budapest, presentando los proyectos NOVI, FIRE y GEYSERS (mayo).
Participación en las diferentes reuniones del Board de
la ENNOL, del que i2CAT es miembro (mayo y octubre).
Asistencia a la conferencia anual de las redes de investigación TERENA, en la ciudad de Praga (mayo).
Participación en la jornada internacional sobre Linked
Heritage, realizada en Barcelona (septiembre).
Colaboración destacada en varios organismos de estandarización, con la aportación de diferentes propuestas (IETF, IEEE, ISO, CONTINUA, HL7).
Ponencia en la conferencia eChallenges 2011, celebrada en Florencia (octubre).
Participación en la misión Connect-Israel, organizada
por ACC1Ó (noviembre).
Asistencia y presentación de propuestas en el Global
Future Internet Summit 2011, en Seúl (noviembre).
Número de proyectos
internacionales
15
6
2008
16
8
2009
2010
2011
Principales Actividades
4.6
Participación en iniciativas
para fomentar el desarrollo
tecnológico de Cataluña
Uno de los ejes fundamentales de la Fundación i2CAT,
desde su creación en 2003, ha sido la cooperación y el
soporte a los diferentes organismos de la Generalitat
de Catalunya y a otras entidades de nuestro país, con
la finalidad de crear estrategias que permitan potenciar la innovación en el ámbito de las TIC e introducir
las nuevas tecnologías en varios ámbitos gestionados
por la Administración: salud, agricultura, medio natural, emergencias, etc. Por otro lado, se ha fortalecido
la colaboración con el tejido empresarial, con el objetivo de impulsar mediante la innovación aplicada y la
introducción de nuevos productos y servicios la potencialidad de la industria de Cataluña.
Barcelona y en el marco de la convocatoria Inforegió.
Realización del proyecto Románico Abierto-Bodegas Cooperativas, en colaboración con el Departamento de Cultura y varias empresas catalanas.
Colaboración con la Escola d’Enginyers de Telecomunicacions de Castelldefels en el Foro Aerocom.
Nuevas actuaciones en el marco de la Anella Cultural,
en colaboración con el Departamento de Cultura y el
CCCB, para potenciar la difusión de eventos culturales mediante las redes de banda ancha.
En este aspecto, las actuaciones y actividades más
relevantes realizadas han sido:
Colaboración con TicSalut en la jornada realizada en
Girona, realizando una ponencia y haciendo el streaming de la conferencia.
Continuación en el desarrollo de los proyectos de
las anillas sectoriales (Industrial, Logística, Audiovisual y Cultural), en colaboración con la DGTSI y varias empresas de los sectores implicados.
Colaboración con el Hospital de la Santa Creu i Sant
Pau en el desarrollo de un centro de conocimiento
de las TIC aplicadas a la salud.
Participación en el proyecto Energrid con el centro IaaC de Barcelona para la creación de un demostrador sobre energías renovables y eficiencia
energética.
Desarrollo del proyecto Barcelona Ciudad Inteligente, conjuntamente con el Ayuntamiento de
120
80
40
Integración en el Clúster de Eficiencia Energética
de Cataluña.
Participación en la jornada ZigBee Alliance, organizada por el Ayuntamiento de Barcelona.
Convenios firmados para la ejecución
de proyectos de investigación e innovación
100
60
Desarrollo de proyectos de innovación con diferentes ayuntamientos (Rubí, Cornellà, Viladecans).
73
94
108
115
20
0
2008
2009
2010
2011
Memoria 2011 / 27
Principales Actividades
4.7
Actividades de difusión y promoción
Durante el año 2011, la Fundación ha llevado a cabo varias acciones con el objetivo de promover la difusión de
sus actividades y los resultados de los principales proyectos realizados o en ejecución. Los más destacados
son los siguientes:
Presentación del proyecto Cloud Destination.
Desarrollo de una plataforma de Internet avanzada
Europa-América Latina en el ámbito de la cultura.
Participación en el congreso 3GSM, con presentaciones sobre los proyectos de sensores y movilidad.
gos, con la realización de una ponencia sobre smart
cities.
Participación en la feria Thinktur sobre turismo, en
Madrid, en la que se presentaron los principales proyectos de innovación en este ámbito.
Organización de la escuela de verano de la ENoLL, realizada en el Citilab de Cornellà.
Presentación del proyecto europeo de colaboración
Europa-América a las instituciones de Brasil.
Participación en el Fórum CIS.
Participación en la jornada Connect-EU, en representación del proyecto M2I.CAT, en Madrid.
Presentación de las actividades de Living Labs realizadas por i2CAT en los Living Labs de Finlandia, en la
Laurea University de Helsinki.
Participación en el Brokerage Event y en las actividades de networking organizadas por UbiFrance, en el
marco del Mobile World Congress.
Presentación del proyecto Anella Audiovisual a las diversas entidades e instituciones colombianas.
Organización de la reunión plenaria del grupo espejo
español de la ISO internacional en el Wireless Sensor
Networks.
Presentación a la Taula del Tercer Sector de las actividades de i2CAT y su aplicación en el ámbito de los
servicios sociales.
Realización de reuniones sectoriales para la difusión
de las actividades de i2CAT en el ámbito de las redes
de sensores aplicadas a la eficiencia energética, la
construcción y las smart cities.
Firma de un acuerdo de colaboración con la National
Information Society Agency de la República de Corea.
Presentación de las actividades de i2CAT en el comité
de investigación de la Universitat Ramon Llull.
Presentación de un stand para la difusión del proyecto
HIPERMED en la exposición, en Heidelberg.
Realización de una conferencia sobre los proyectos de
e-salud, desarrollados por el Área de Salud, en la red
colombiana de investigación RENATA.
Participación en el Smart Cities Congress , en la ciudad de Barcelona.
Presentación de las actividades de la Fundación
i2CAT al presidente del Comité Económico y Social
de la Unión Europea, Sr. Stafan Nilsson.
Participación en el congreso anual de los ingenieros
de telecomunicación, celebrado en la ciudad de Bur-
Presentación de los principales proyectos de i2CAT a
la dirección de la red académica china, CERNET.
60
Evolución de las publicaciones realizadas
50
40
30
20
10
0
28 / Memoria 2011
43
45
2009
2010
49
26
2008
2011
Principales Actividades
4.8
i2CAT en los medios de comunicación
Estos son algunos de los medios que se han hecho eco de la Fundación i2CAT:
La Vanguardia
Expansión
Diario
Médico
La Vanguardia
Avui
404 apariciones en los medios durante
2011 34 impactos por mes 104 de participación en eventos 59 de presentación de
proyectos en el Mobile World Congress 41 de
Expansión
la constitución de la primera spin-off
Memoria 2011 / 29
05
Plataformas
Responsables
David González
Vicent Borja
En este sentido, se han llevado a cabo las siguientes
acciones:
Migración de todos los servidores y equipos a un nuevo centro de datos, que ofrece los recursos necesarios para el perfecto funcionamiento de los servicios
de modo ininterrumpido y más profesional.
Integración de los resultados de los diferentes proyectos del ámbito de la investigación de red, construyendo un nuevo anillo y mejorando, de este modo, las
prestaciones de la red experimental de la Fundación,
posibilitando la interacción de la red con agentes externos y múltiples proyectos y experimentos de forma simultánea.
Diseño e implementación de un nuevo sistema de
multiconferencia multidisciplinar que mejora la capacidad de comunicación de los investigadores, independientemente de la tecnología o el dispositivo
que utilicen.
Mejora de las herramientas ofrecidas a los proyectos
y al personal tanto interno como externo, ofreciendo
servicios para la investigación a las principales instituciones europeas y del resto del mundo.
En 2011, la plataforma tecnológica ha consolidado la
evolución y los cambios que se han realizado durante
los últimos tres años, orientándola hacia un ámbito
más profesional y consiguiendo mejorar la experiencia en favor de la investigación, mejorando los recursos y los servicios ofrecidos.
30 / Memoria 2011
A finales de 2010 se diseñó y realizó la planificación
del proyecto evolutivo de la plataforma tecnológica,
teniendo en cuenta los retos de los próximos años.
Durante 2011 se ha llevado a cabo la ejecución de las
bases planteadas en el proyecto, obteniendo como
resultado unas mejoras notables que permiten acoger
más proyectos de mayor tamaño y complejidad.
Plataformas
5.1
Servicios de red
(NetCAT)
Tecnologías utilizadas
y/o disponibles
Mejora de los dominios de red experimental y de
producción con el aislamiento mediante el último
equipamiento de Cisco a 10G Nexus.
IPv6, Carrier Ethernet, OTN, MPLS, GMPLS,
ROADM, UCLP, DWDM, SDH, OBS.
Mejoras realizadas
durante 2011
Migración de la red al nuevo CPD de la UPC y al
edificio OMEGA, dotado con las últimas tecnologías de infraestructura para servicios IT.
Ampliación y mejora de la conectividad de nivel 2,
con la creación de un anillo utilizando equipos
certificados Carrier Ethernet a 10G y DWDM.
5.2
Servicios a la investigación
y audiovisuales(MediaCAT)
Tecnologías y servicios utilizados
y/o disponibles
HTML5, FLASH, virtualización, Software Engineering, Open Source Software, 802.11, HDV, SIP,
MPEG-x, LAMP, Web 3.0, VoIP, VoD, H.323, H.264,
Webconference, P2P, Web Services, Media over IP,
Streaming, Backups, LDAP.
Mejoras realizadas
durante 2011
Ampliación y mejora de la capacidad de los servicios
de videoconferencia con una nueva MCU Codian de
Cisco de última generación.
Diseño y despliegue de la nueva red Wi-Fi integrada
con los servicios de la Fundación y la iniciativa internacional Eduroam.
Continuación con el desarrollo y mejora de las herramientas de gestión de los recursos de la Fundación
destinados a optimizar y maximizar la utilización de
los mismos por parte de los equipos de investigación y colaboradores.
Memoria 2011 / 31
06
Áreas y Unidades
De izquierda a derecha:
Delante: Jesús Alcober, Joan Manel
Martín, Flaminio Minerva.
Detrás: Josep M. Colomé, Sergi
Figuerola, Josep Paradells, Joan
Triay, Albert Vidal.
32 / Memoria 2011
Áreas y Unidades. Área de Investigación
Área de Investigación
Responsables:
Albert Vidal
Joan Triay
Proyectos
TARIFA
(The Atomic Redesign of the Internet
Future Architecture)
Responsable:
Albert Vidal
Presupuesto:
354.088 €
Duración:
01/07/2009 - 30/09/2011
Financiación:
i2CAT
Participantes:
i2CAT, Wireless Network Group (WNG) de la UPC, MediaENTEL
de la UPC, Grup de Xarxes Òptiques (GXO) de la UPC, Grup de
Disseny Col·laboratiu de Sistemes a les TIC (COLS) de la UPC,
Tecnologies de Xarxa i les Estratègies (NeTS) de la UPF, Grup de
Tecnologies Multimèdia (GTM) de la URL de LaSalle, Advanced
Network Architectures (ANA) de la UPC.
Descripción general y objetivos
La arquitectura base de Internet no ha cambiado
mucho desde sus inicios como red experimental. No
obstante, su estructura se ha hecho más compleja
para afrontar algunas necesidades como la movilidad
de terminales, el direccionamiento de los nodos, etc.
En este sentido, la arquitectura actual de Internet se
ha quedado obsoleta, y hay que impulsar la necesidad de definir nuevas arquitecturas que soporten los
servicios y paradigmas de computación del futuro. El
proyecto TARIFA propone un rediseño de la arquitectura de Internet orientada a servicios con funciones
o roles indivisibles, también denominadas atómicas,
que evita el uso de una jerarquía de protocolos por
capas. TARIFA busca nuevas formas de comunicación
con nuevas características como la composición de
servicios, la contextualización de servicios a las condiciones de la red, y la identificación de los elementos
y la información de red de forma semántica.
Elementos de innovación e investigación
TARIFA propone cambiar la manera en que se realiza la comunicación, pasando de la interconexión
entre máquinas/interfaces a la interconexión de
servicios/recursos mediante el descubrimiento
semántico de estos últimos, haciendo realidad de
este modo el aprovisionamiento centrado en contenidos y servicios.
Su arquitectura permite la contextualización de
los servicios y su adaptación dinámica durante el
tiempo de ejecución, según las capacidades de los
nodos, servicios y enlaces de la red. En este sentido,
el aprovisionamiento de calidad de servicio (QoS)
está integrado en el descubrimiento de servicios
y enrutamiento de los datos. Las funciones de
red se asignan a lo largo del camino, y solo las justas en cada salto, en diferentes secciones de red o
entre puntos finales de la comunicación.
Memoria 2011 / 33
Áreas y Unidades. Área de Investigación
Direccionamiento semántico de los nodos, recursos y servicios. En TARIFA, el uso del direccionamiento (y nombramiento) explícito no es obligatorio
y las direcciones existentes (localizadores e identificadores) se tratan como una característica más
del nodo/recurso/servicio, que soporta intrínsecamente la movilidad de los nodos y el multihoming.
En la composición de servicios, la arquitectura tiene en cuenta tres importantes necesidades de la
actual Internet: la eficiencia energética, la heterogeneidad de la información y la coexistencia de las
redes.
El proyecto analiza el impacto socioeconómico
que las nuevas arquitecturas de Internet, y la de
TARIFA en concreto, puede tener sobre el mercado
de las telecomunicaciones y los diferentes entes
involucrados, y cómo esta arquitectura posibilita la
definición de nuevos modelos de negocio para los
actores involucrados en la cadena de valor.
Como meta final, el proyecto evalúa, valida y demuestra los resultados en un entorno integrado de
módulos software y hardware.
Beneficios industriales y/o sociales
TARIFA proporciona múltiples beneficios, tanto
para futuros proyectos de innovación como de investigación, en las siguientes áreas:
Composición de servicios: estudiar y proponer
soluciones para la provisión de servicios a la Internet del Futuro mediante la composición de
servicios, con la finalidad de proporcionar servicios adaptados y personalizados en entornos dinámicos y heterogéneos, como la futura Internet
de los Media y de las Cosas.
Gestión de la red autónoma: definir y diseñar una
infraestructura de red fiable, escalable y sólida
basada en los principios de gestión automática y
que permita una respuesta adecuada a las condiciones de la red en diferentes escenarios, con
el objetivo de garantizar los niveles de calidad
necesarios para los consumidores.
Nuevos paradigmas de enrutamiento y direccionamiento para la Internet del Futuro: ofrecer soluciones que aporten una mejor escalabilidad de enrutamiento, teniendo en cuenta la separación entre
localización e identificación de las direcciones.
Impacto socioeconómico: diseñar modelos empresariales innovadores para la Internet del Futuro, teniendo en cuenta los diferentes roles que
pueden surgir en un futuro.
34 / Memoria 2011
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // DANA
Áreas y Unidades de Innovación
DANA
(Área de Redes y
Aplicaciones Distribuidas)
Responsable:
Sergi Figuerola
Descripción general
DANA es un área de investigación e innovación de la
Fundación i2CAT que está formada por investigadores
que proceden de diferentes disciplinas técnicas, ya
sean del área de ingeniería de telecomunicación como
de ingeniería informática. Actualmente, DANA participa
en varios proyectos multidisciplinares de I+D+i. En este
sentido, las actividades de DANA están focalizadas en
la creación de nuevas soluciones y servicios que cubran
necesidades actuales y futuras del sector TIC, especialmente aquellas que requieren una infraestructura de
telecomunicación y nuevos servicios.
Paralelamente, y fruto de la estrategia interna de DANA,
el conjunto de sus actividades ha tenido una alta exposición a nivel europeo e internacional, lo que ha permitido
consolidar su experiencia y alcanzar un fuerte impacto
en la comunidad TIC de I+D. En cuanto a proyectos, los
miembros de DANA han participado durante 2011 en
ocho proyectos FP7 y en cinco proyectos/iniciativas de
carácter nacional y/o internacional. Además, DANA ha
desarrollado actividades asociadas a la consultoría estratégica para los miembros del Patronato de i2CAT.
Uno de los éxitos de i2CAT es su modelo de triple hélice
(Loet Leydesdorff), que promueve la colaboración entre
la Administración, las empresas y el sector académico;
este modelo, sin embargo, también ha adoptado el nombre de PPP (Private Public Partnership). Es por ello que
DANA desarrolla su investigación e innovación a través
de proyectos de investigación que cuenten con un modelo de innovación basado en la triple hélice. Las áreas
de experiencia del DANA son: testbed y e-infraestructuras para la Internet del Futuro, infraestructuras y redes
como servicio (NaaS), aplicaciones distribuidas y arquitecturas recursivas entre redes (RINA).
Durante 2011, y con el objetivo de profesionalizar el
trabajo de desarrollo, DANA ha empezado a introducir
una metodología Agile para los proyectos de desarrollo software. Paralelamente, a finales de 2011, se ha
presentado públicamente la plataforma experimental
Experimenta, para testear y validar nuevas tecnologías
y desarrollos del sector TIC.
Este año, DANA ha consolidado un equipo con una experiencia bien definida, como base para su futura estrategia. Esta tendrá como objetivo incrementar el impacto
de la investigación y la innovación en el sector TIC, así
como madurar y explotar los activos internos siguiendo
la filosofía basada en la innovación abierta de servicios.
La nueva visión de DANA es: “Desde la Investigación y la
Innovación a los Servicios”.
Personal y número de proyectos
22
ingenieros/investigadores a tiempo
2 estudiantes con beca a tiempo
parcial13 proyectos 2 nacionales y
11internacionales
completo
Memoria 2011 / 35
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // DANA
Áreas de experiencia
Testbeds para la Internet del Futuro
Operación automática de testbeds
Descripción de experimentos y reserva de recursos
Monitorización de experimentos
Federación de testbeds (interconexión e interoperabilidad)
Software Defined Networking (OpenFlow)
Infraestructuras/redes como servicio (NaaS)
Virtualización de infraestructuras de red
Configuración, gestión y automatización
Integración de recursos de red y recursos IT
Provisión de red y ancho de banda bajo demanda
Aplicaciones de gestión de red
Gestión de derecho de acceso, delegación, autorización y control de acceso
Aplicaciones distribuidas
Migración de aplicaciones al cloud
Soluciones de plataforma como servicio (PaaS)
Aplicaciones web
Arquitecturas recursivas de red de redes (RINA)
Teoría fundamental de aplicaciones distribuidas y redes
‘Internetworking ’ (red de redes), nombres y direccionamiento, seguridad, calidad de servicio, transferencia
de datos, gestión de red, políticas de configuración
Interfaces entre la aplicación y la red, descubrimiento
de aplicaciones
Listado de dominios técnicos y de conocimiento
Gestores de hipervisores (VMware, XEN, OpenNebula)
Gestión de la configuración de equipos de red: routers,
switches, plataformas multiservicio, switches ópticos,
ROADM’s
Entornos OpenFlow
Plataformas de desarrollo de Juniper (JunOS SDk, JunoScript, Junos Space SDK)
Protocolos de red, tecnologías y arquitecturas: OSPF,
RSVP, BGP, MPLS, Ethernet, GMPLS, OTN, SONET/SDH,
FTTH, TCP/IP, RINA
Protocolos de gestión y configuración: CLI IOS TL-1,
SNMP, CLI NX-OS, CLI Junos, Netconf, WSMA, OpenFlow,
FTTH
36 / Memoria 2011
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // DANA
Lenguajes de programación, herramientas y entornos:
Java, C/C++, OSGi, FUSE, Spring Framework, Eclipse
RCP, Globus Toolkit 4, Apache Muse, Apache Maven,
Apache Axis, Apache Ant, Apache CXF, Apache Ivy, Hibernate, Python, Diango Famework
Metodologías Agile para el desarrollo de software:
SCRUM
Actividades desarrolladas por DANA
Desarrollo de proyectos de I+D+i
Investigación en redes
Gestión de proyectos nacionales y europeos
Desarrollo de software
Desarrollo de prototipos y pruebas de concepto
Pruebas de campo
Aplicaciones distribuidas
Investigación en Internet del Futuro
Desarrollo de servicios de red
I+D+i bajo demanda
Desarrollo de aplicaciones
Formación
Formación en tópicos relacionados con ICT para ingenieros y no ingenieros
Formación en metodologías Agile: SCRUM
Formación en tecnologías de red de acceso y troncal
Actividades de estandarización
Integración y personalización de tecnologías
NSI (Network Service Interface) en el OGF (Open Grid
Forum)
Validación técnica y funcional de nuevas tecnologías
ISOD (Infrastructure Service on Demand) en el OGF
Prescriptor de nuevas tecnologías
Memoria 2011 / 37
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // DANA
Proyectos
GEYSERS
(Generalised Architecture for Dynamic
Infrastructure Services)
Responsable:
Sergi Figuerola
Duración:
01/01/2010 - 31/12/2012
Presupuesto:
10.433.205 €
Financiación:
Proyecto europeo FP7
Web:
www.geysers.eu
Descripción general y objetivos
GEYSERS pretende aportar innovación a las infraestructuras híbridas, compuestas por recursos de red
ópticos e IT. Define una arquitectura generalizada para
que operadores y proveedores de red, así como proveedores de infraestructura IT, puedan crear nuevos
ecosistemas de negocio en los que producir y consumir servicios de red e IT avanzados, extendidos sobre
infraestructuras virtuales, que permitirán revolucionar
los modelos de negocio de infraestructura actuales.
GEYSERS permitirá que los proveedores de infraestructura física (PIP) ofrezcan sus recursos de red e IT
como servicios, mediante paradigmas de virtualización combinados. A su vez, los proveedores de infraestructura virtual (VIP) manipularán estos recursos para
construir las llamadas infraestructuras virtuales, sobre las cuales los operadores de infraestructura virtual
(VIO) desplegarán sus planes o sistemas de control.
Durante 2011, el proyecto ha comenzado a implementar las pruebas de concepto de la lógica de abstracción
y composición (LICL), el plan de control de red mejorado
(NCP+) y la capa de middleware para servicios IT (SML),
basándose en los estudios y diseños que se elaboraron
durante 2010. Paralelamente, GEYSERS ha desplegado la red de pruebas paneuropea, donde se validarán
con pruebas de campo reales los prototipos desarrollados utilizando tanto la interconexión comercial (para
38 / Memoria 2011
Participantes:
Interoute Italia (coordinador), SAP, AlcatelLucent Italia, Telefónica I+D, Telekomunicacja Polska, ADVA Optical Networking,
Poznan Supercomputing and Networking
Center, Nextworks, i2CAT, U. of Amsterdam,
U. of Essex, T. U. of Braunschweig, INRIA, Lyatiss, Athens Institute of Technology, IBBT,
Martel, Indian Institute of Technology
algunos participantes) como las redes nacionales de
investigación (proporcionada por GÉANT).
Elementos de innovación e investigación
GEYSERS define y desarrolla mecanismos que permiten que los proveedores y operadores de infraestructura tradicionales, tanto red como IT, puedan ofrecer
sus recursos manteniendo la privacidad y seguridad
entre las diferentes infraestructuras virtuales.
Beneficios industriales y/o sociales
Nuevos paradigmas de uso de la infraestructura,
desde el punto de vista del control y gestión híbrida
y del uso de la virtualización.
Modelos de negocio nuevos, basados en el desacoplamiento del aprovisionamiento de servicios de la
gestión y control de la propia infraestructura.
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // DANA
BONFIRE
(Building service testbeds on FIRE)
Responsable:
Jordi Jofre
Duración:
01/06/2010 - 30/11/2013
Presupuesto:
9.236.771 €
Financiación:
Proyecto europeo FP7
Participantes:
ATOS Origin SAE (coordinador), i2CAT,
UEDIN, SAP AG, USTUTT, Fraunhofer,
IBBT, UCM, HP LB, 451G, TUB, IT Innovation, INRIA, neXtworks, PSNC
Grupo de investigación:
DANA
Descripción general y objetivos
El objetivo es el diseño, implementación y operación
de una infraestructura multi-cloud distribuida para la
investigación y experimentación en la Internet del Futuro. Esta infraestructura se abre a empresas y comunidades de investigación a través de las denominadas
“Open Call”. Con la primera Open Call, en primavera de
2011, se ha financiado a cuatro nuevos socios (CESGA,
Universidad de Manchester, RedZinc y CETIC) para que
realicen sobre BonFIRE experimentación relacionada
con sus intereses de investigación y, a su vez, aporten
comentarios y críticas sobre el funcionamiento para
mejorar el servicio.
Elementos de innovación e investigación
Infraestructura experimental multi-cloud geográficamente distribuida y de gran heterogeneidad, donde se puedan testear aplicaciones y experimentar a
gran escala.
ración con FEDERICA. Con ese objetivo, se ha establecido una colaboración con el proyecto FP7 NOVI,
que trabaja produciendo una interfaz SFA sobre
FEDERICA. BonFIRE está adoptando esta interfaz
SFA para acceder a FEDERICA. Simultáneamente,
se está trabajando en la federación con AutoBAHN,
que permite configurar circuitos de banda ancha
garantizada. Además, está previsto federarse con el
proyecto OFELIA durante el próximo año, adoptando de este modo la tecnología OpenFlow.
Beneficios industriales y/o sociales
BonFIRE abre nuevas vías de innovación importantes
para la Internet del Futuro. Además, permite testear
software pre-comercial y prototipos para ser optimizados y validar su comportamiento en el cloud. BonFIRE ofrece, como funcionalidades más destacadas,
herramientas experimentales, emulación de redes,
virtualización de infraestructuras, modelaje de tests y
federación de infraestructuras.
Automatización de la experimentación con descriptores de experimentos, consiguiendo repetitividad
de experimentos a testear en condiciones varias.
Monitorización durante el tiempo de experimentación, que ofrece a los usuarios información en tiempo real sobre el rendimiento de BonFIRE.
Federación de infraestructuras para proveer un
abanico de funcionalidades más amplio. Se ofrece
un entorno de red controlada a través de la fede-
Memoria 2011 / 39
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // DANA
OFELIA FP7
(OpenFlow in Europe - Linking
Infrastructure and Applications)
Responsable:
Marc Suñé
Duración:
01/10/2010 - 30/09/2013
Presupuesto:
6.034.867 €
Financiación:
Proyecto europeo FP7
Grupo de investigación:
DANA
Descripción general y objetivos
Participantes:
EICT, DT, UEssex, i2CAT, TUB, NEC, IBBT,
ETHZ, Univ. Stanford, ADVA, Create-Net,
CNIT
Web:
www.fp7-ofelia.eu
Elementos de innovación e investigación
OFELIA es un proyecto enmarcado dentro del programa FP7 ICT de la Comisión Europea y tiene como
objetivo la creación de una infraestructura de experimentación basada en la tecnología OpenFlow al
servicio de la comunidad investigadora.
OpenFlow ofrece a los investigadores experimentar
en una red de pruebas controlada dinámicamente.
OFELIA permite probar protocolos de red de nivel 3 y
superiores y validar en entorno real pruebas cercanas
a las redes de producción y con tráfico real.
La primera fase del proyecto, ya completada, ha
desplegado la infraestructura compuesta por varios
equipos de L2/L3 con soporte OpenFlow y servidores para actuar como endpoints en cinco ubicaciones, o islas, diferentes, y ha creado el software de
control para automatizar la reserva de recursos y
operación de la infraestructura. Se han realizado
dos llamamientos a investigadores de toda Europa
para que pongan a prueba sus ideas en OFELIA y, de
este modo, poder contar con casos de uso reales.
El primer llamamiento, cerrado en marzo de 2011,
recibió 21 propuestas y supuso la incorporación de
dos nuevos partners y tres nuevas islas, además de
interesantes aportaciones para el testbed. El segundo, cerrado el pasado abril, está en fase de evaluación de las propuestas recibidas.
OFELIA es la primera infraestructura europea con
equipamiento de red que soporta OpenFlow en un
entorno multi-dominio y multi-capa. En este sentido,
OFELIA cuenta con un equipamiento óptico adaptado
a OpenFlow.
Actualmente se están desplegando las nuevas islas y se está trabajando en la intrafederación de las
infraestructuras individuales, con el fin de soportar
experimentos incluyendo varias islas. De este modo,
los experimentos podrán aprovechar los recursos
dispares disponibles en cada ubicación. El software
de control, OFELIA Control Framework (OCF), se está
mejorando para trabajar en el entorno multi-dominio
y ofrecer mejores prestaciones a los usuarios.
40 / Memoria 2011
Beneficios industriales y/o sociales
OFELIA abre a la comunidad investigadora una infraestructura experimental que permite experimentar y
validar nuevos paradigmas, protocolos y arquitecturas de red en entornos multi-capa y multi-dominio
reales para la definición de nuevos estándares para la
Internet del Futuro.
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // DANA
FIBRE
(Future Internet testbeds/experimentation
between BRazil and Europe)
Responsable:
Leonardo Bergesio
Duración: :
01/06/2011 - 31/03/2014
Presupuesto:
2.926.447 €
Financiación:
Proyecto europeo FP7
y proyecto CNPq Brasil
Grupo de investigación:
DANA
Participantes:
En Europa: i2CAT, NextWorks, UPMC,
Univ. Essex, Univ. Thessaly. En Australia:
NICTA. En Brasil: UFPA, RNP, CPqD, UFF,
UFG, UFSCar, UFRJ, UNIFACS, USP
Web:
www.fibre-ict.eu
Descripción general y objetivos
FIBRE es un proyecto colaborativo entre la Unión Europea, dentro del programa FP7, y el gobierno de Brasil, a través del CNPq. El objetivo es crear un espacio
común EU-BR construyendo una infraestructura de
experimentación para la investigación sobre estructuras de redes y aplicaciones distribuidas.
En una primera fase, el proyecto desplegará en Europa una infraestructura dedicada para extender las
infraestructuras de dos proyectos actuales: OFELIA
(i2CAT y UEssex), basada en OpenFLow, y NITOS (UTH),
con tecnología wireless. Por otro lado, FIBRE trabajará en la mejora de los diferentes sistemas de control
de los testbeds (OFELIA Control Framework y OMF).
Mientras tanto, en Brasil se crearán nuevas islas aprovechando el knowhow europeo. Estas islas contarán
con tecnología wireless, óptica y OpenFlow. Actualmente, esta tarea está en pleno proceso.
bre un entorno heterogéneo muy semejante al mundo real. Además, FIBRE tiene planificados tres experimentos pilotos que servirán para validar el conjunto
de la infraestructura y, a su vez, mostrar su potencial.
Estos pilotos incluyen gestión inteligente de la movilidad en una red inalámbrica, envío inteligente de contenidos en alta definición sobre redes ópticas WDM y
servicios automáticos de conectividad bajo demanda
en una red óptica programable.
Beneficios industriales y/o sociales
Al final del proyecto se dispondrá de una infraestructura experimental conjunta entre Europa y
Brasil. Esta infraestructura, abierta a la comunidad
investigadora, proporcionará conjuntos de recursos
heterogéneos sobre los que experimentar en entornos reales.
El objetivo de esta segunda fase es la federación de
todas las infraestructuras individuales para dar lugar
a una infraestructura común de extensión intercontinental. Para ello, se utilizarán les redes de GÉANT en
Europa y RedClara en Brasil, así como dos enlaces intercontinentales, uno de los cuales ya está disponible
y el otro en proceso.
Elementos de innovación e investigación
La incorporación de nuevos tipos de recursos a los
testbeds OpenFlow permitirá probar tecnología so-
Memoria 2011 / 41
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // DANA
MANTYCHORE
(Making Articulated Private Networks (APN)
Network Topologies on Internet CORE)
Responsable:
Sergi Figuerola
Duración:
01/10/2010 - 31/03/2013
Presupuesto:
1.564.386 €
Financiación
Proyecto europeo FP7
Grupo de investigación:
DANA
Descripción general y objetivos
El proyecto Mantychore explota el paradigma de infraestructura como servicio (IaaS), con el objetivo de
prestar servicios sobre las infraestructuras de las Redes Nacionales de Investigación y Educación (NREN).
Mediante la construcción y despliegue de herramientas y software, las NREN podrán operar y administrar
sus infraestructuras con la intención de proveer de
redes IP como servicio (IPaaS) a las comunidades virtuales de investigación. Inicialmente, las tres comunidades que se beneficiarán de la investigación del servicio de red IP serán la Danish Health Data Network,
la British Advance High Quality Media y la Irish Grid
effort.
Otro objetivo importante es el de mejorar y ampliar
los servicios proporcionados mediante la integración
a la herramienta de los niveles 1 a 3 de la red. Con este
fin, se llevará a cabo la actualización y refinación de
los resultados del proyecto Manticore II (de financiación privada), así como la integración con las herramientas más relevantes del sector para el control de
infraestructura de red óptica y Ethernet/MPLS.
Elementos de innovación e investigación
La herramienta desarrollada en Mantychore, denominada OpenNaaS, se especializa en la virtualización de
recursos de red. Paralelamente, se ha establecido un
acuerdo de colaboración con el proyecto GreenStar
Network (GSN), que está llevando a cabo una investigación sobre la migración de redes virtuales de una
localización a otra según la disponibilidad y requerimientos de energía de los nodos.
42 / Memoria 2011
Participantes:
i2CAT (coordinador), NORDUnet, HEAnet,
UNI-C, U. Essex, TID, TCD
Web:
www.mantychore.eu
www.opennaas.org
El proyecto también explora un nuevo modelo de
negocio mediante la implementación de un Marketplace donde se podrá llevar a cabo la negociación y
la reserva automática de recursos entre los usuarios
y los proveedores. Este espacio será diseñado especialmente para Mantychore.
Beneficios industriales y/o sociales
Impacto en redes nacionales, grupos de investigación europeos, industria de las TIC y la sociedad y la
economía europeas.
Aumento de la calidad, el atractivo y la eficacia de
las infraestructuras electrónicas y la investigación
europea.
Facilitación del desarrollo y adopción de estándares,
herramientas, procedimientos y mejores prácticas.
Nuevos modelos de negocio entre proveedores.
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // DANA
RAISME
(Rapid Application
Innovation for SMEs)
Responsable:
Leonardo Bergesio
Duración:
01/11/2010 - 31/06/2012
Presupuesto:
982.844 €
Financiación:
Proyecto europeo FP7
Participantes:
DRTS (coordinador), i2CAT, VISup,
GAMCO, UPC, U. Sheffield , INRIA
Grupo de investigación:
DANA
Descripción general y objetivos
Mediante la colaboración entre pymes y entidades
de I+D, el proyecto RAISME tiene como objetivo el desarrollo de una plataforma software abierta, flexible
y escalable que integre múltiples servicios para el
tratamiento y análisis de datos representativos de
sistemas complejos en los sectores de las finanzas,
la medicina, el transporte, etc. Al final del proyecto se
habrán integrado todo un conjunto de servicios punteros en los ámbitos tecnológicos de la extracción y
tratamiento de información procedente de fuentes
de datos públicas y privadas, análisis y predicción,
creación y optimización de modelos, visualización
de grafos y series temporales, etc. De modo gráfico e
intuitivo, se ofrecerá al usuario final la posibilidad de
crear combinaciones de servicios que ofrecerán una
solución mucho más potente para el análisis de datos
y toma de decisiones.
Utilización de algoritmos de match-making que
faciliten al usuario el proceso de creación de sus
soluciones particulares.
Beneficios industriales y/o sociales
Al final del proyecto, las pymes dispondrán de una
plataforma integrada innovadora, escalable y de bajo
coste que les dará nuevas oportunidades de mercado y permitirá fortalecer la competitividad industrial,
aprovechando el conocimiento y la experiencia de las
entidades de investigación y desarrollo participantes.
Finalmente, se definirá una metodología para la preparación y adición de nuevas herramientas software
procedentes de terceros dentro de la plataforma
integrada.
Elementos de innovación e investigación
Establecimiento de los fundamentos conceptuales sobre composición (workflows) de servicios y
fuentes de datos para la construcción de una plataforma que permita la integración de software
complementario, creando una aplicación conjunta.
Uso de las más innovadoras estrategias y mecanismos sobre seguridad y tratamiento de datos.
Modelaje de los datos importados y optimización
de estos mediante algoritmos genéticos.
Creación de potentes y elegantes visualizaciones
que permitan el análisis de los datos por parte del
usuario de una forma cómoda e intuitiva.
Memoria 2011 / 43
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // DANA
RINA PROTOTYPE
(Recursive InterNetwork Architecture)
Responsable:
Eduard Grasa
Duración:
01/05/2010 - 31/12/2012
Presupuesto:
50.000 €
Financiación:
Propia
Grupo de investigación:
DANA
Descripción general y objetivos
El objetivo principal del proyecto es desarrollar y
demostrar el primer prototipo de arquitectura RINA,
creada por el pionero de Internet John Day. Esta proporciona una teoría general sobre la arquitectura de
redes. El desarrollo de este prototipo, consistente en
una serie de overlays sobre redes IP, está dividido en
tres fases de creciente complejidad. La primera consiste en dos sistemas directamente conectados a través de una red IP, y estará centrada en desarrollar la infraestructura básica y la interfaz con las aplicaciones.
La segunda fase (4Q 2011) consiste en N sistemas
directamente conectados a través de la misma red IP,
y se centra en los módulos para diseminar y compartir
la información dinámica entre los miembros de la red.
Finalmente, la tercera fase permitirá tener varias capas sobre diferentes redes IP, centrándose en el desarrollo de protocolos de transporte de RINA.
44 / Memoria 2011
Participantes:
Boston University, TSSG, TRIA Network
Systems, i2CAT
Web:
https://github.com/PouzinSociety/
tinos/wiki/RINA-Prototype
Elementos de innovación e investigación
Definición de capa como aplicación distribuida
que proporciona una funcionalidad de comunicación entre procesos.
Arquitectura recursiva que permite que existan
tantas capas como el diseñador de la red considere
oportuno, configurables en el ámbito de actuación
de la capa.
Beneficios industriales y/o sociales
RINA permite obtener redes órdenes de magnitud
más sencillas y más económicas de construir y de
operar. A su vez, proporciona multi-homing, movilidad, multicast y calidad de servicio a los usuarios. Se
obtendrá un primer prototipo para demostrar los beneficios de RINA, refinar las especificaciones y comprender cómo interoperar con TCP/IP.
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // DANA
PLATAFORMA
EXPERIMENTA
Responsables:
Víctor Jiménez,
Carlos Bock,
Sergi Figuerola
Presupuesto:
50.000 €
Duración:
Iniciado el 01/11/2011
Financiación:
Interna i2CAT
Grupo de investigación:
DANA
Participantes:
Atos Origin, Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya, Cromosoma,
EyeOS, Fundació Digitalent, Iglor, Imagina (Mediapro), Orange Business Services,
Tecsidel, Tradia, Universitat Politècnica
de Catalunya, Ayuntamiento de Barcelona y de Sant Vicenç dels Horts
Descripción general y objetivos
EXPERIMENTA tiene como objetivo desarrollar una
plataforma de validación tecnológica avanzada y
abierta que ofrezca servicios para poder validar nuevos dispositivos, equipos, protocolos y servicios y
aplicaciones de telecomunicación de forma transparente, cubriendo desde la capa física hasta el nivel de
aplicación.
El proyecto pretende convertirse, adicionalmente,
en un ecosistema de innovación con conexión con los
principales actores nacionales en tecnologías de red,
infraestructuras y aplicaciones.
Para conseguirlo, la plataforma dispone de un anillo
de fibra con tres nodos ubicados en puntos estratégicos del Área Metropolitana de Barcelona (Pedrosa,
Campus Nord e IMI), que están conectados con interfaces a 10Gbps y sirven como punto de presencia
donde las empresas interesadas en hacer validaciones se conectan a la red.
Posibilita extensiones para la validación de aplicaciones sobre redes de acceso ultra rápidas de
fibra hasta el hogar (FTTH) y redes inalámbricas y
de sensores dentro del ámbito urbano (smart city).
Adopta metodologías de Living Labs, ofreciendo
clientes reales para validar tecnología genérica
y poder extraer los requerimientos del usuario a
partir de pruebas piloto reales.
Beneficios industriales y/o sociales
Sobre la plataforma se han realizado validaciones en tecnologías media, de aplicación, cloud y
de e-learning, y actualmente están conectados el
centro de conocimiento i2Health Sant Pau, Atos,
Cromosoma, Mediapro, la UPF y el Ayuntamiento
de Sant Vicenç dels Horts.
Elementos de innovación e investigación
Dispone de puertos de fibra oscura para validar
equipos de transmisión, enrutadores ópticos para
ofrecer conexiones de nivel 1 y switches Carrier
Ethernet de nivel 2.
Ofrece acceso experimental a las conexiones
internacionales de la Fundación i2CAT, para llevar
a cabo experiencias y demos con instituciones de
otros países.
Memoria 2011 / 45
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // DANA
GÉANT 3
Responsable:
Joan Antoni García-Espín
Presupuesto:
181.446.353 €
Financiación:
UE y financiación de cada participante
Grupo de investigación:
i2CAT
Duración:
01/04/2009 - 31/03/2013
Participantes:
36 redes nacionales de
investigación y educación
GÉANT es la red paneuropea que ofrece servicio a la comunidad
educativa y de investigación. GÉANT 3 investiga en tecnologías
emergentes para ofrecer un catálogo de servicios y aplicaciones
avanzadas sobre una red puntera, rápida y segura. El conjunto de
tareas es amplio: i2CAT participa en el diseño de un sistema de
Bandwidth on Demand en entornos multi-dominio, en la integración de diferentes métodos de virtualización de recursos, en la
implementación de un sistema Accounting para servicios distribuidos, y en la descripción y diseño de un servicio de Network
Factory aplicable a la comunidad de investigación de GÉANT.
NOVI
(Networking innovations
Over Virtualized Infrastructures)
Responsable:
Celia Velayos
Presupuesto:
3.264.400 €
Duración:
01/09/2010 - 31/03/2013
El objetivo principal de NOVI es reunir las infraestructuras
virtuales que pertenecen a varias plataformas bajo una misma federación. Durante 2011, el trabajo de investigación se
ha centrado en permitir la interoperabilidad de las plataformas existentes y en la aplicación de las herramientas necesarias para ofrecer a los usuarios particiones lógicas aisladas,
compuestas de los recursos de la federación. Los resultados
obtenidos se han validado mediante el despliegue de los primeros prototipos. Además, se ha iniciado la colaboración con
el proyecto BonFIRE, que inicialmente utilizará la capa SFA
para FEDERICA, desarrollada por i2CAT y la UPC.
46 / Memoria 2011
Participantes:
NTUA (coordinador), CISCO, DFN, ELTE,
FRAUNHOFER, GARR, INRIA, i2CAT,
MARTEL, PSNC, UPMC, UPC, UvA
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // DANA
SILVIA
(Servicios Inteligentes de Validación
de la Internet Avanzada)
Presupuesto:
Responsable:
Sergi Figuerola, Carlos Bock 705.400 €
Grupos de investigación:
UPC, CTTC, i2CAT
Financiación:
InfoRegió 2010
Duración:
01/04/2009 - 31/03/2013
Participantes:
i2CAT,UPC,CTTC,AtosResearch,
Orange, Tradia, Mediapro, Tecsidel, W-Onesys, Iglor, eyeOS,
Ayuntamiento de Sant Vicenç
dels Horts
El objetivo es desarrollar una plataforma de validación tecnológica avanzada y abierta que ofrezca servicios para validar nuevos dispositivos, equipos, protocolos y servicios y aplicaciones de telecomunicación de manera
transparente, cubriendo desde la capa física hasta el nivel de aplicación de
una red de telecomunicación.
Las validaciones se han realizado a través de los siguientes casos de uso:
Media: análisis de rendimiento de flujos de alta definición en concurrencia.
Cloud: movimiento de máquinas virtuales en caliente.
Aplicación: rendimiento de aplicaciones de sistema operativo remoto en redes de baja latencia.
e-Learning: comparativa de medios de transmisión para aplicaciones educativas.
JENIGMA
(Enigma Prototype)
Responsable:
Marc Suñé
Presupuesto:
30.000 €
Participantes:
Juniper Networks, i2CAT
Duración:
01/03/2010 - 10/01/2011
Como resultado de la colaboración entre Juniper Networks e i2CAT en
varios proyectos, se inició JEnigma en marzo de 2010. Se trata de un
proyecto estratégico que tiene como principales objetivos aportar
feedback a Juniper sobre su nuevo producto JunOS Space SDK y, por
otro lado, explorar las posibilidades de esta herramienta en el campo
de la investigación y el prototipaje. i2CAT fue la primera entidad europea en acceder al Early Access Program del producto Junos Space SDK.
Para conseguir este objetivo, se decidió migrar parte del prototipo
Enigma sobre la plataforma de Space. Enigma (I, II y III) fueron una serie
de proyectos que pretendían crear una herramienta de gestión para
redes diffServ-aware IP/MPLS, capaz de asegurar QoS extremo a extremo dentro de la nube MPLS.
Memoria 2011 / 47
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Unidad Audiovisual
Unidad Audiovisual
Descripción general
La Unidad Audiovisual es un departamento conjunto
de I+D formado por i2CAT y la UPC que trabaja sobre
diferentes áreas de investigación relacionadas con las
tecnologías utilizadas en las industrias multimedia,
culturales, educativas y turísticas, entre otras.
Mediante la participación en varios proyectos nacionales, estatales y europeos/internacionales, y a través de
la colaboración con las principales compañías audiovisuales catalanas, se ha conseguido un efectivo avance
en el estado del arte en las siguientes temáticas: codificación y distribución de contenidos audiovisuales en
red, videoconferencia, metadatos y servicios en movilidad.
Por otro lado, el trabajo a corto plazo de la unidad se
centra principalmente en estas líneas de investigación:
gestión de contenidos inteligentes e interoperabilidad, descripción semántica de contenidos, adaptación
de contenidos en sistemas audiovisuales de distribución extremo a extremo, optimización de transmisión
de contenidos en entornos con un ancho de banda limitado, servicios basados en la posición y microlocalización de dispositivos en entornos inmersivos.
Listado de conocimientos y tecnologías
Packet Reflector
Adaptación de contenidos
P2P y capa de control (SIP)
Súper alta definición
Servicios en movilidad
Algoritmos de clasificación
Escalabilidad de vídeo (MDC/SVC)
Ontologías y visualización de datos complejos
48 / Memoria 2011
Responsables:
Flaminio Minerva
Jesús Alcober
Personal y número de proyectos
17personas 3 profesores y 14ingenieros
superiores/técnicos y licenciados 18 proyectos
de I+D 5 nacionales9 estatales 4 europeos/
internacionales
Tipos de aplicaciones/desarrollos y servicios
Adaptación al contexto
Por una parte, las características relacionadas con el
contexto (movilidad personal, Mobile IP, servicios basados en la posición y realidad mixta) mejoran significativamente los sistemas de distribución de vídeo basados
en la movilidad y proporcionan nuevas oportunidades
para servicios de valor añadido basados en la posición
y focalizados en la personalización.
Por otro lado, la transcodificación de contenidos (conversión de formato), la codificación escalable (modificación
de la resolución espacial y temporal) y el transmoding
permiten a un usuario acceder a múltiples contenidos en
cualquier momento desde cualquier terminal y red.
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Unidad Audiovisual
Gestión de contenidos
Las temáticas principales son: descripción semántica
de los contenidos, ontologías, minería de grandes cantidades de datos interrelacionadas, procesado de lenguaje natural, interoperabilidad de contenidos, acceso
distribuido y visualización de datos complejos a través
de interfaces de usuario mejoradas.
móviles ad-hoc y a las tecnologías emergentes como
por ejemplo HbbTV).
Por otro, se estudian las sesiones audiovisuales multipunto y su señalización, conjuntamente con el concepto
de media independence, haciendo frente a un extenso
conjunto de contenidos audiovisuales avanzados (vídeo en 3D, metadatos, etc.).
Videoconferencia
Las principales temáticas son: aplicaciones en tiempo
real en súper alta definición sobre Internet (videoconferencia, gaming, realidad virtual, retransmisión de eventos en directo a múltiples destinaciones) y las correspondientes instalaciones de visualización avanzada.
Control de red
Por un lado, se analiza la distribución de contenidos
audiovisuales adaptativos sobre redes P2P con interoperabilidad multi-dispositivo (incluyendo a las redes
Tipos de actividades que se realizan
Desarrollo de proyectos de I+D.
Proyectos de innovación centrados en el usuario
(Living Labs).
Servicios de I+D bajo demanda.
Actividades de estandarización (ISO, IETF, IEEE).
Asesoría sobre convocatorias competitivas y preparación de propuestas.
Memoria 2011 / 49
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Unidad Audiovisual
Proyectos
VISIONAIR
Responsable:
Flaminio Minerva
Grupo de investigación:
UPC-MEDIAENTEL
Presupuesto:
8.032.251 €
Financiación:
FP7-INFRASTRUCTURES
-2010-1 (UE)
Duración:
01/02/2011 - 31/01/2015
Descripción general y objetivos
El objetivo del proyecto VISIONAIR (VISION Advanced Infrastructure for Research) es crear una
infraestructura europea que se convierta en una
entrada única, visible y atractiva a instalaciones de
visualización de alto nivel. Mediante la integración
de las instalaciones existentes, se creará una infraestructura de investigación de clase mundial que
proporcionarán un atractivo y visibilidad importantes de la European Research Area (ERA).
Elementos de innovación e investigación
Los preocupantes retos científicos actuales, como
la evolución climática, los riesgos medioambientales, la salud, etc., requieren una gestión de información cada vez más compleja. El desarrollo de
tecnologías de la información, el aumento de la complejidad de la información que se debe gestionar y
analizar y el incremento de las capacidades en las
simulaciones científicas requieren de herramientas
y métodos de visualización cada vez más potentes.
Con la integración de instalaciones de visualización
en el marco del proyecto VISIONAIR, la ERA será capaz de dar respuesta a retos fuera del ámbito de los
equipos de investigación normalmente difundidos.
50 / Memoria 2011
Participantes:
IESA (coordinador), Grenoble INP, LMS-UniPatras, CRANFIELD, UTWENTE, USTUTT,
PSNC, UnivMed, CNR, INRIA, KTH, TECHNION, RWTH, PUT, AMPT, UNIKL, USAL, IPK,
U. Essex, SZTAKI, ECN, UCL, POLIMI, EMIRACLE
Beneficios industriales y/o sociales
La infraestructura proporcionará tanto el acceso
físico como los servicios virtuales. Se facilitará un
acceso completo a software dedicado de visualización, mientras que el acceso físico a plataformas
de alto nivel estará parcialmente abierto a otros
científicos gratuitamente, en función de la excelencia de los proyectos presentados. Investigadores de
todo el mundo serán bienvenidos para llevar a cabo
proyectos de investigación utilizando las instalaciones proporcionadas por la infraestructura.
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Unidad Audiovisual
CLOUD
DESTINATION
Responsables:
Sergi Fernández,
Guillermo Enero
Presupuesto:
6.498.668 €
Duración:
01/07/2010 - 30/06/2013
Financiación:
INNPACTO 2010 (MICINN)
Participantes:
MaatG Nozzle (coordinador), SolidQ,
Winhotel, Neàpolis, e-tooltech, Globalred, LabHuman, CICTourGUNE, Prodigy,
Araldi, Playence
Grupo de investigación:
UPC-MEDIAENTEL
Descripción general y objetivos
El proyecto Cloud Destination plantea ofrecer
soluciones empresariales y turísticas a lo largo
de todo el ciclo de vida del turista (antes, durante
y después de su estancia), promoviendo de este
modo destinaciones inteligentes. El objetivo del
proyecto es poder ofrecer soluciones tanto a las
empresas como a los turistas. Por un lado, con la
integración de servicios y herramientas en cloud
computing, se ofrecerá a las empresas la posibilidad de obtener información completa y detallada
del perfil de los turistas, que les permitirá realizar
una mejor gestión de su actividad, enfocando sus
servicios y productos de manera más específica.
Por otro lado, la integración de nuevos servicios
complementarios (realidad aumentada, contenidos
con ubicuidad, guías interactivas, etc.) permitirá al
turista gozar de una experiencia de vacaciones más
plena y satisfactoria.
de la inteligencia de negocio en el contexto turístico; adaptabilidad de contenidos a infraestructura y
perfil de usuario.
Beneficios industriales y/o sociales
Cloud Destination se plantea como una herramienta
tecnológica de impulso turístico a las regiones de
destino, estableciendo un nuevo estándar tecnológico para todas las empresas del sector de turismo
en estas regiones. Con ello, se pretende dinamizar
el turismo y, por tanto, toda la actividad económica
de la zona.
Elementos de innovación e investigación
Los principales aspectos de innovación de Cloud
Destination son: interoperabilidad entre diferentes
sistemas del entorno turístico mediante el uso de
ontologías que permiten mapeo entre diferentes
modelos de datos para el posterior uso en servicios turísticos; cloudificación de los servicios verticales de las empresas participantes; modulación
Memoria 2011 / 51
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Unidad Audiovisual
EFFICITY
Responsables:
Sergi Fernández,
Oriol Solé
Presupuesto:
3.348.802 €
Duración:
01/07/2010 - 30/06/2013
Financiación
INNPACTO 2010 (MICINN)
Participantes:
MaatG Nozzle (coordinador), EkoPLC, Indalux, Neàpolis, Difftec, UCM, Prodigy
Grupo de investigación:
UPC-WNG
Descripción general y objetivos
EFFICity es un proyecto alineado con el concepto de
smart city. En él se integran servicios de monitorización y gestión que facilitan la gestión eficiente de
las ciudades con una red de nueva generación que
aprovecha la infraestructura de alumbrado público
de las ciudades.
Las ventajas de aprovechar infraestructuras de red
existentes, siguiendo la filosofía de las smart grids,
está en la reducción de los costes operativos. Además, el alumbrado público, como las farolas, está
extendido (en mayor o menor intensidad) de forma
universal. De este modo, una solución que utilice una
red de iluminación de una ciudad puede ser aplicada
prácticamente en todo el mundo.
Elementos de innovación e investigación
Gracias a la red de nueva generación que se desarrolla en EFFICity, se podrá aumentar la eficiencia
en la administración de recursos: energía, servicios
asistenciales, seguridad, información a la ciudadanía, parques y jardines, etc. Al tener en cuenta la interrelación entre los sistemas esenciales de la ciudad,
a través del eje de la infraestructura de alumbrado
público se consigue un “sistema de sistemas” inteligente.
52 / Mem0ria 2011
Beneficios industriales y/o sociales
Los avances tecnológicos llevan en sí mismos una
monitorización cada vez más elevada de aspectos
críticos del funcionamiento y desarrollo de la ciudad
que los responsables técnicos anteriormente no podían valorar ni, por tanto, modificar.
Esta instrumentalización genera, por ejemplo, nuevos datos sobre la eficacia de los sistemas de distribución de agua, transporte público o servicio de
recogida de residuos. Gracias a la monitorización e
interconexión de los sistemas esenciales de la ciudad, la información obtenida puede utilizarse para
adoptar decisiones inteligentes y cualificadas.
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Unidad Audiovisual
PAT.MAPA 2011
Responsable:
Sergi Fernández
Duración:
01/10/2011 - 30/09/2012
Presupuesto:
257.500 €
Financiación:
Departament de Cultura
(Generalitat de Catalunya)
Grupo de investigación:
UPC-TALP
Participantes:
iSOCO, Office Worskhop, Iuris.doc
Descripción general y objetivos
Pat.mapa es un buscador inteligente sobre el patrimonio cultural catalán. Permite buscar elementos
de patrimonio arquitectónico, arqueológico y museos
de Cataluña en el mapa, en una línea de tiempo y por
ámbitos temáticos y características en la búsqueda
avanzada. Decimos que es un buscador inteligente
porque, además de encontrar lo que se busca, ofrece
siempre la posibilidad de consultar otros elementos
de patrimonio que estén relacionados con lo que se
muestra en pantalla, bien por proximidad geográfica,
bien porque son de la misma época o porque tienen
relación temática.
Elementos de innovación e investigación
Beneficios industriales y/o sociales
En el contexto de la industria turística, uno de los
sectores en mayor crecimiento es el denominado
turismo cultural. Patrimonio y turismo representan
una importante fuente mutua de recursos. El turismo puede beneficiar al patrimonio y viceversa, y este
proyecto beneficia claramente a ambos sectores.
Como elemento innovador más importante destaca
el visualizador de grafos basado en ontologías,
desarrollado íntegramente por i2CAT y que nos enseña un nuevo modo de navegar a través de la información. Por otro lado, se está desarrollando un módulo
de enriquecimiento semiautomático de la ontología
que detecta acontecimientos que se pueden añadir
a la ontología de manera supervisada.
Memoria 2011 / 53
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Unidad Audiovisual
HIPERMED
Responsable:
Flaminio Minerva
Duración:
01/07/2010 - 31/03/2013
Grupo de investigación:
UPC-MEDIAENTEL
Financiación:
Avanza Competitividad
I+D+i 2010 (MITyC), CELTIC (UE)
Presupuesto:
5.625.526 €
Participantes:
Broadcom Networks Spain
(coordinador), Androme, OSM, Arteixo Telecom, Planet Media, Karolinska, KTH, Borderlight, PSNC, Vestel,
Innova , UHP Nancy, Vitec
HIPERMED diseñará una plataforma de telemedicina
abierta basada en la arquitectura orientada a servicios
(SOA), proporcionando de manera unificada servicios
multimedia, de control y de red sobre el protocolo de
Internet (IP). El proyecto explota y extiende los resultados del proyecto CELTIC HDVIPER (www.hdviper.org)
en el ámbito de la asistencia sanitaria.
LINKED HERITAGE
Responsable:
Mercè López
Duración:
01/04/2011 - 30/09/2013
Presupuesto:
3.858.012 €
Financiación:
CIP-ICT-PSP-2010-4 (UE)
Linked Heritage tiene tres objetivos principales: aportar grandes cantidades de nuevos contenidos a Europeana (tanto desde el sector público como privado);
demostrar la mejora de la calidad del contenido (en
términos de riqueza de los metadatos, del potencial de
reutilización y de singularidad), y activar la búsqueda
mejorada y el uso de contenidos de Europeana. Linked
Heritage facilitará y ofrecerá la mejora a gran escala y a
largo plazo de Europeana y sus servicios.
54/ Memoria 2011
Participantes:
ICCU (coordinador), 36 partners de
la Unión Europea, Israel y Rusia
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Unidad Audiovisual
RAUDOS 2
Responsable:
Alberto J. González
Presupuesto:
2.296.921 €
Financiación:
Avanza Competitividad
Grupo de investigación: Duración:
01/11/2010 - 31/03/2012
UPC-MEDIAENTEL
Participants:
Ándago (coordinador), AIDO,
VSN (subcontratando a i2CAT),
CBT, IDPI, IUMA, Kirmedia,
Safeview, UC3M, UV, Digital 360
El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de una red social de acceso a contenidos
audiovisuales. i2CAT participa en la creación de
una plataforma Peer-to-Peer capaz de transmitir vídeo de modo robusto y escalable.
Asimismo, se estudian varias técnicas de codificación de vídeo escalable (Multiple Description
Coding) para mejorar la escalabilidad de reproducción en terminales heterogéneos y ambientes dinámicos.
ARENALIFE
Responsable:
Francisco J. Iglesias
Presupuesto:
2.120.301 €
Financiación:
Avanza I+D 2008 (MITyC)
Grupo de investigación:
UPC-MEDIAENTEL
Duración:
01/11/2008 - 31/03/2011
Participantes:
Cromosoma (coordinador), UPC
El objetivo principal de este proyecto es generar un nuevo modo
de retrasmitir eventos deportivos, con una especial preferencia
por los de motor. Técnicamente, se trata de virtualizar estos
eventos y transformarlos en una experiencia visual más próxima
a los videojuegos y, a su vez, en una experiencia interactiva de
alta calidad. ArenaLife cuenta con dos líneas básicas de innovación: sistemas de tracking (localización y seguimiento) y sistemas de realización/visualización avanzados.
Memoria 2011 / 55
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Unidad Audiovisual
CENTRO DE CONOCIMIENTO
FUNDACIÓ ANTONI TÀPIES
Responsable:
Juan López
Grupo de investigación:
UPC-MEDIAENTEL
Presupuesto:
1.710.053 €
Duración:
01/09/2009 - 31/12/2011
Financiación:
Avanza Contenidos 2009 (MITyC)
Participantes:
F. Tàpies (coord., subcont. i2CAT), UPC, UPV
El objetivo principal del proyecto es poner al alcance de
los usuarios, en un espacio de la sede de la Fundació
Tàpies y a través de una plataforma web, los contenidos
más valiosos del museo. Así pues, el proyecto consiste en
la creación de un centro de conocimiento sobre contenidos culturales simultáneamente en la red y en la sede de la
fundación, que tenga un papel de referencia como observatorio y de plataforma de transferencia de conocimiento
para el sector educativo, el mundo académico y las instituciones culturales dedicadas a la difusión del patrimonio.
INDICATE
Responsables:
Sergi Fernández, Mercè López
Presupuesto:
599.965 €
Duración:
01/09/2010 - 31/08/2012
Financiación:
FP7-INFRASTRUCTURES (UE)
Participantes:
ICCU, GARR, COMETA, MCC, NTUA,
CULTNAT, DA, SGB, AAS
El proyecto INDICATE coordinará políticas y buenas
prácticas sobre el uso de
las e-infraestructuras para
el patrimonio cultural digital en países del Mediterráneo. El proyecto establecerá y nutrirá a una red
de interés formada por expertos e investigadores de todos los
ámbitos, cuya sostenibilidad será planificada a largo plazo, más
allá de la duración del proyecto. La red compartirá experiencias y
promoverá estándares y buenas prácticas.
ROMÁNICO ABIERTO BODEGAS COOPERATIVAS
Responsable:
Sergi Fernández
Presupuesto:
520.000 €
Duración:
01/12/2010 - 31/12/2013
Financiación:
Obra Social “la Caixa”
Participantes:
Departament de Cultura, iSOCO,
King-eClient, Iuris.doc
56 / Memoria 2011
Los objetivos de este proyecto son: conceptualizar y
diseñar una plataforma digital que difunda el románico
catalán y las bodegas modernistas; ofrecer propuestas
de información y uso, dirigidas de forma personalizada
a los diferentes tipos y niveles de usuarios target de la
plataforma; y vender y posicionar online las marcas
‘románico’ y ‘bodegas/vino’, aportando una visión vinculada al entorno territorial (instituciones, entidades y
sector turístico y empresarial).
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Unidad Audiovisual
FOTORALLY
EURO SLAM
Responsable:
Sergi Fernández
Presupuesto:
211.653 €
Duración:
15/05/2009 - 14/05/2011
Financiación:
Culture Programme 2007-2013 (UE)
Participantes:
Lasipalatsi (coord.), Manchester D. D.
Agency, Amsterdam Innovation Motor
Fotorally Euro Slam es un proyecto europeo que tiene
como objetivo la exploración del sentimiento emergente
de ciudadanía europea a través de la compilación de las diversas experiencias de los ciudadanos y la creación de una
nueva red de aprendizaje cultural. La identidad europea
será explorada de forma ilustrativa, mediante fotos procedentes de los propios ciudadanos. A través de Fotorally, se
realizan concursos de fotografía, talleres de digitalización
para séniors y concursos de fotografía para alumnos de
secundaria.
GRUPO CONNECT-EU MMI
Responsable:
Sergi Fernández
Grupo de investigación:
UPC-MEDIAENTEL
Presupuesto:
158.300 €
Duración:
01/12/2010 - 31/12/2012
Financiación:
Xarxa Connect-EU (ACC1Ó)
Participantes:
ALU, UdG, Cromosoma, Digital Legends, Genaker, BMedia, La Salle,TCM,Tempos 21,Tradia, VSN, FuturLink, XAL
El Grupo Connect-EU MMI pretende contribuir
de manera determinante a la agenda estratégica de investigación europea y aumentar
la investigación realizada en Cataluña en el
nuevo concepto que comprende las áreas
tecnológicas de Multimedia, Movilidad e Interacción (MMI), poniendo especial énfasis en
las empresas privadas y a través de los instrumentos de financiación europeos y estatales
disponibles.
ANTICIPATION
Responsable:
Juan López
Presupuesto:
90.847 €
Duración:
01/01/2011 - 30/06/2012
Financiación:
Fondo Tecnológico 2010 (CDTI)
Participantes:
Broadcom Networks Spain
(subcontratando a i2CAT)
Este proyecto pretende aprovechar la oportunidad
de investigar en una nueva tecnología denominada
AnyWire, única a nivel mundial, capaz de transmitir simultáneamente por más de un medio de transmisión
(coaxial, telefónico, eléctrico), ofreciendo además la
posibilidad de doble canal, lo que garantiza la fiabilidad de las comunicaciones. Más en concreto, el proyecto consiste en llevar la pila SDIO del Linux estándar y el
controlador DHD de Broadcom al sistema eCos, un sistema operativo embedded con proceso en tiempo real.
Su aplicación principal son los sistemas embedded con
PLC y Wi-Fi integrados.
Memoria 2011 / 57
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Unidad Audiovisual
EIEC
Responsable:
Artur Serra
Presupuesto:
22.000 €
Duración:
01/10/2010 - 30/09/2013
Financiación:
FCCI-ACI-PROMOCIONA
2010 (MICINN)
El proyecto eIeC (Infraestructura para eCultura) tiene como objetivo la creación
de la Anilla Cultural Global, una nueva
e-infraestructura para la cultura y las
artes. Se organizarán un conjunto de
reuniones y seminarios internacionales
para dar a conocer la necesidad de crear
tal infraestructura, exportando la experiencia de la Anella Cultural catalana y ampliándola a nivel global. Esta Anilla
Cultural Global promoverá el intercambio intercultural y las colaboraciones entre países. Adicionalmente, servirá como banco de pruebas excelente para los
investigadores en el campo de las redes, sensores y multimedia, entre otros.
ANELLA AUDIOVISUAL
Responsable:
Sergi Fernández
Presupuesto:
15.000 €
Duración:
01/09/2010 - 31/12/2011
Participantes:
Abertis , ACN, Activa Multimedia, Alcatel-Lucent, Cromosoma, Mediapro, Orange,
VSN, XAL
El objetivo principal del proyecto es la
creación de una infraestructura de red
específica para la puesta en marcha e
interacción de servicios orientados al
sector audiovisual. La Anella Audiovisual será un punto de interconexión mediante diversas tecnologías, multi-operador y que enlazará con otras anillas
sectoriales que ya están en marcha, como la Cultural y la Industrial. El objetivo
económico del proyecto es la capacitación de Cataluña y de las empresas catalanas de cara a una expansión internacional en la oferta de servicios IP.
HBBTV 1.1.1 LIVE STREAMING
Responsable:
Alberto J. González
Grupo de investigación:
UPC-MEDIAENTEL
Presupuesto:
10.550 €
Duración:
15/12/2011 - 20/02/2012
Participantes:
Abertis Telecom
58 / Memoria 2011
Actualmente, el estándar HbbTV
desplegado comercialmente está
en la versión 1.1.1. Este define
que, para streaming en directo,
se tiene que utilizar el protocolo
RTSP. No obstante, este protocolo
tiene problemas de despliegue en
Internet, ya que a menudo los cortafuegos/NATs no dejan pasar este protocolo. El objetivo de este proyecto es desarrollar una solución compatible con el
streaming en directo basado en HTTP (Progressive Download), mecanismo definido para la distribución de contenidos bajo demanda según HbbTV 1.1.1.
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // UITU
UITU
(Unidad de Tecnologías
de Internet Ubicuas)
Descripción general
La Unidad de Tecnologías de Internet Ubicuas (UITU) es
el resultado de una estrecha relación de colaboración
entre i2CAT y la Universitat Politècnica de Catalunya,
que ha desarrollado más de 30 proyectos en el área de
las comunicaciones inalámbricas desde el año 2003.
Responsables:
Abert Vidal
Josep Paradells
Listado de conocimientos y tecnologías
IEEE 802.15.4
IETF 6LOWPAN/ROLL
ZIGBEE
BLUETOOTH LOW ENERGY
ENERGY HARVESTING FOR WSN
IEEE 802.11/802.16/802.21
IETF MOBILE IP
3GPP LTE
MESH NETWORKING
Las principales áreas tecnológicas de especialización
son las redes inalámbricas de sensores (WSN), que permitirán la futura Internet de las cosas, y las tecnologías
móviles, facilitando a los usuarios el acceso a Internet
desde todas partes.
Aunque se trabaja en una amplia gama de áreas de
aplicación, se mantiene el enfoque hacia la aplicación
de las WSN en las ciudades inteligentes, para hacerlas
más eficientes en el uso de sus recursos (cada vez más
limitados), facilitando así su gestión, la mejora de la eficiencia energética de los edificios mediante la integración de las TIC en las técnicas de construcción, la optimización de las zonas de riego en temas de agricultura
y la integración de sistemas de emergencia para la mejora de las competencias de los organismos públicos.
Personal y número de proyectos
11 ingenieros de I+D+i 7 investigadores
8 profesores universitarios y un catedrático
13 proyectos de I+D+i 7de ámbito catalán
4 estatales2 europeosointernacionales
ENERGY CONSUMPTION OPTIMIZATION
Tipos de aplicaciones/desarrollos y servicios
WSN para smart cities
Se pretende ayudar a los municipios en la optimización
de la gestión de la ciudad, aumentar la participación
ciudadana y atraer a empresas de alta tecnología a
través de la innovación de las TIC.
Existe una amplia gama de aplicaciones que se están
desarrollando actualmente, como: servicios de mapas
de medida de la temperatura y humedad del aire,
mapas con humedad del suelo en parques y jardines,
monitorización de transporte público, optimización de
las rutas para la recogida selectiva de basuras, control
Memoria 2011 / 59
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // UITU
de la intensidad del tráfico o aplicaciones móviles para
un buen mantenimiento a través de las propiedades de
la realidad aumentada. En la actualidad, i2CAT tiene en
ejecución pilotos en las ciudades de Sant Vicenç dels
Horts, Barcelona, Vilanova i la Geltrú y Vélez-Málaga.
WSN para servicios de emergencia
El objetivo es la mejora de la eficiencia y la seguridad
en el personal de las brigadas de seguridad a través de
la innovación en las redes de sensores inalámbricas.
Estos sistemas nos permiten monitorizar las constantes biométricas de los cuerpos de bomberos, como por
ejemplo el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la
temperatura corporal y la posición, para prevenir situaciones de peligro.
WSN para la eficiencia energética en edificios
Uno de los principales objetivos es el de concienciar
sobre las aportaciones de las redes de sensores a las
técnicas de construcción para la eficiencia en el consumo de los edificios. Esta aplicación nos permitirá tener
un sistema inteligente de refrigeración/calefacción,
medidas automáticas del consumo de los recursos del
agua, gas, electricidad o, incluso, precisión en la localización en interiores de objetos o personas.
Tipos de actividades que se realizan
Desarrollo de proyectos de I+D.
Desarrollo de prototipos y pruebas piloto.
Servicios de I+D bajo demanda.
Actividades de estandarización (ISO, IETF, IEEE).
Formación especializada en tecnologías wireless.
Asesoramiento técnico en la preparación de pliegos
de condiciones para licitaciones .
WSN para agricultura
Esta aplicación está permitiendo hoy en día al sector
de la agricultura reducir el consumo del agua a través
de las tecnologías de la información, fortaleciendo un
sector tradicional como este.
60 / Memoria 2011
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // UITU
Proyectos
WiNNOVATE
(Mediterranean Wireless Innovation)
Responsable:
David Roldán
Duración:
01/05/2009 - 31/04/2012
Presupuesto:
1.521.620 €
Financiación:
Programa MED
Grupo de investigación:
WNG-UPC
Descripción general y objetivos
WiNNOVATE pretende fortalecer la capacidad de innovación de las autoridades regionales y municipales
de Grecia, España, Italia y Eslovenia mediante la transferencia de conocimientos y mejores prácticas en el
ámbito de las comunicaciones inalámbricas, así como
favorecer la coordinación entre gobierno, ciudadanos
y agentes dinamizadores para la introducción y proliferación de aplicaciones y servicios wireless.
El proyecto busca potenciar las infraestructuras
inalámbricas (locales y metropolitanas) y definir
aplicaciones piloto que puedan añadir valor a las
infraestructuras en beneficio de los usuarios finales.
Por ello, se definirá una guía para la introducción y el
uso innovador de las redes inalámbricas y los posibles servicios a ofrecer, con el objetivo de potenciar
la capacidad de innovación en cualquier región Med
mediante el uso de tecnologías inalámbricas.
Participantes
Research Center of the Athens University of
Economics and Business (Grecia), Ayuntamiento de Vélez-Málaga (España), Consorzio Universitú Industria – Laboratori di Radiocomunicazioni, RadioLabs (Italia), i2CAT
(España), Municipality of Genoa (Italia), Development Agency Sinergija (Eslovenia).
Llevar a cabo una evaluación posterior de los
resultados conseguidos en los pilotos.
Generar un conjunto de recomendaciones.
Beneficios industriales y/o sociales
Los resultados de este proyecto están totalmente
orientados al desarrollo de nuevos servicios y productos que aprovechen las ventajas que ofrecen las
redes inalámbricas, obteniendo al final del proyecto y
en metas intermedias una serie de pruebas piloto de
demostración de viabilidad de estas.
Cabe destacar que se ha tenido en cuenta el reto de
integrar centros de investigación, empresas y administraciones públicas (a nivel regional y local) en un
mismo proyecto.
Elementos de innovación e investigación
Conseguir un enfoque metodológico reutilizable
capaz de evaluar y orientar a las autoridades
regionales, nacionales y transnacionales hacia la
innovación de las redes inalámbricas.
Crear diferentes pruebas piloto en cada región
participante.
Memoria 2011 / 61
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // UITU
BARCELONA
CIUDAD INTELIGENTE
Responsable:
Albert Vidal
Presupuesto:
650.345 €
Financiación:
AGAUR Inforegió 2010
Grupo de investigación:
WNG-UPC
Duración:
01/12/2010 - 31/11/2012
Participantes:
UPC, i2CAT, Abertis, Aventia, AiA, IMI, Doxa
Descripción general y objetivos
En los últimos años, las smart cities o ciudades
inteligentes han tenido una especial relevancia en
el ámbito de la I+D+i. Este proyecto pretende definir,
diseñar y desarrollar un modelo de referencia de una
plataforma de gestión de redes y datos sensoriales
para las smart cities y, posteriormente, validarlo en
una ciudad importante como Barcelona, con el objetivo final de que este modelo pueda ser adoptado en
cualquier ciudad del mundo.
Elementos de innovación e investigación
Como elementos de innovación destacan:
Diseño, desarrollo y validación de la plataforma
de gestión de redes de sensores, considerando
la capa de comunicaciones y estructura de datos
asociada y permitiendo la integración de otros
tipos de comunicaciones a nivel de red de sensores, mismo protocolo WSN o mismo protocolo
Wide Area Network (WAN).
Desarrollo de una prueba de concepto de la plataforma que incluirá el despliegue del sistema y
que interactuará con infraestructuras de sensores
existentes.
62 / Memoria 2011
Beneficios industriales y/o sociales
Los resultados de este proyecto permiten desarrollar nuevos servicios en el ámbito de las smart cities,
integrando e interactuando con dispositivos ya existentes de diferentes proveedores.
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // UITU
ENERGRID
Responsable:
Ixtebe Portabella
Presupuesto:
111.614 €
Financiación:
Subcontratación IaaC
Grupo de investigación:
WNG-UPC
Duración:
01/06/2011 - 01/10/2012
Participantes:
Endesa, IaaC, UPC, i2CAT
Descripción general y objetivos
Energrid es un proyecto en colaboración con el IaaC
(Institute for advanced architecture of Catalonia)
para Endesa, con el objetivo principal de diseñar,
desarrollar y validar una infraestructura inteligente
que asegure la eficiencia energética de los edificios.
Esto supone la creación de un nuevo paradigma de
gestión energética distribuida tanto en viviendas
como en otros edificios en general, que cuenta entre
sus objetivos el de la validación en un piloto real de
una nueva generación de tecnologías de inteligencia
distribuida para la eficiencia energética bajo un
modelo conceptual similar a la de Internet.
Concretamente, i2CAT contribuirá al proyecto desarrollando una plataforma de gestión integral que
permitirá, además de monitorizar la energía consumida y generada por los edificios, actuar sobre
determinados elementos de control (como por ejemplo el sistema de climatización en base a algoritmos
de decisión adaptativos) y, a su vez, compatibilizar
y gestionar de manera eficaz la energía recibida y
generada hacia la red de distribución.
con limitaciones de recursos (memoria y CPU) y de
bajo consumo, como son las WSN (Wireless Sensor
Networks). A través de esta interfaz, los nodos utilizan comunicaciones IPv6 siguiendo el estándar
6LowPan definido por el IETF, que permite el uso
de IPv6 en las redes de sensores.
Adicionalmente, se pueden añadir al sistema varias tecnologías existentes, como ZigBee y Modbus. Del mismo modo, también se pueden incluir
datos de sistemas externos para la toma de decisiones (precios de energía, previsiones meteorológicas, localización de usuarios, etc.).
Beneficios industriales y/o sociales
Los resultados de este proyecto permiten el desarrollo de la eficiencia energética, sin reducir el confort
del usuario final, en el interior de las viviendas, integrando tecnología propia con dispositivos de diferentes proveedores dentro de la misma plataforma.
Elementos de innovación e investigación
Como elementos de innovación destacamos:
Diseño, desarrollo y validación según el estándar
de radio IEEE 802.15.4, que permite la creación
de redes de área personal (WPAN, Wireless Personal Area Networks) pensadas para dispositivos
Memoria 2011 / 63
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // UITU
ORANGE
SMART CITY
Responsable:
Albert Vidal
Presupuesto:
44.460 €
Financiación:
Orange
Grupo de investigación:
WNG-UPC
Duración:
01/11/2010 - 31/09/2011
Participantes:
UPC, i2CAT, Orange, Ayuntamiento de
Sant Vicenç dels Horts
Descripción general y objetivos
El proyecto “Orange Smart City en Sant Vicenç dels
Horts: Soluciones para ciudades pequeñas y medianas basadas en M2M y redes tolerantes al retraso” da
respuesta a un proyecto de innovación en el área de
las redes de sensores aplicadas a las ciudades inteligentes, cuyo objetivo es monitorizar varios tipos de
datos de la población sin necesidad de que exista una
infraestructura.
Elementos de innovación e investigación
El objetivo es poder añadir sensores aislados de esta
infraestructura formando una red tolerante al retraso, en la que los vehículos municipales (policía, autobuses, etc.) recojan los datos, aprovechando su tarea
diaria y el recorrido que realizan en las ciudades.
Estos datos son enviados por los dispositivos instalados en los vehículos a través de tarjetas M2M hasta
el servidor central. Uno de los elementos de investigación destacados es el de la gestión de las baterías
de los nodos para poder optimizar su uso.
El proyecto finaliza con la prueba piloto del sistema,
donde se incluirá el despliegue de tres tipologías de
sensores diferentes, cada una de ellas encargada de
diferentes funcionalidades y ofreciendo distintos
servicios:
64 / Memoria 2011
Sensores de información medioambientales
Sensores de incidencias urbanas
Sensores de aparcamiento
Sensores de alcantarillado
Beneficios industriales y/o sociales
Los resultados de este proyecto están totalmente
orientados al desarrollo de nuevos servicios y productos, aprovechando las ventajas que ofrecen las
redes de sensores y, especialmente, los datos tolerantes al retraso.
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // UITU
TRANSFERENCIA
URBIOTICA
Responsable:
Albert Vidal
Presupuesto:
40.000 €
Participantes:
UPC, i2CAT, Urbiotica
Grupo de investigación:
WNG-UPC
Duración:
01/01/2011 - 31/12/2011
Descripción general y objetivos
El proyecto Urbiotica es un claro ejemplo de transferencia tecnológica entre los centros de investigación y las empresas catalanas del sector de las smart
cities.
Urbiotica se creó en 2008 con la inquietud de acercar
la tecnología más innovadora a la sociedad a través de su aplicación en las ciudades. Nació como un
proyecto empresarial ambicioso, desde Barcelona,
ciudad de reconocida tradición urbanística. El obje-
tivo es que, 150 años después de haberse acuñado
en Barcelona el término “urbanismo”, la próxima
revolución del urbanismo inteligente que necesitan
las ciudades del siglo XXI se active también desde
Barcelona, y con un impacto global.
En esta evolución hacia las smart cities, i2CAT colabora en investigación e innovación en el uso de tecnologías como ZigBee, ZigBee Pro o 6LowPAN para las
soluciones que Urbiotica implementa y ofrece.
Memoria 2011 / 65
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // UITU
IETF WSN OSGi
GATEWAY
Responsable:
Carles Gómez
Grupo de investigación:
WNG-UPC
Presupuesto:
35.000 €
Duración:
18/02/2011 21/02/2012
Participantes:
UPC, i2CAT, Vodafone
El proyecto tiene como objetivo desarrollar una arquitectura de
protocolos para las redes de sensores alineada con la propuesta de
Internet Engeerinering Task Force y su validación en una red real. Esta
arquitectura incluye los protocolos 6LoWPAN, IPv6, RPL, UDP y CoAP.
Además, se ha desarrollado una capa de adaptación que permite
interactuar con esta arquitectura mediante peticiones HTTP sobre
TCP e IPv4. Los protocolos se han desarrollado en Java y se han integrado en una plataforma OSGi.
El proyecto incluye el desarrollo de un demostrador que valida su
funcionamiento, utilizando nodos comerciales de redes de sensores
para un entorno doméstico de diferentes tipologías como fuerza,
presión atmosférica, temperatura, ruido, campo magnético, luminosidad, humedad ambiente y cuatro actuadores capaces de conmutar
una señal de tensión alterna y un zumbador.
ORANGE
HOGAR DIGITAL
Responsable:
Albert Vidal
Grupo de investigación:
WNG-UPC
Presupuesto:
14.400 €
Duración:
18/11/2010 18/02/2011
Participantes:
UPC, i2CAT, Orange
66 / Memoria 2011
Orange Hogar Digital tiene como objetivo la realización de un estudio
sobre las tecnologías y servicios más relevantes dentro de un hogar
digital, tanto desde la perspectiva actual como en su evolución.
Se pretende aportar a Orange una visión global de las tecnologías
más importantes del hogar digital y poder demostrar la viabilidad de
establecer un futuro Observatorio Tecnológico permanente que permita monitorizar cambios sustanciales en las tecnologías, servicios,
estándares y aplicaciones implicadas. Este Observatorio será accesible vía web, de modo que los principales implicados en decisiones
estratégicas de innovación de Orange tengan una misma referencia
de prospectiva tecnológica actualizada.
El estudio está dividido en tres aspectos diferentes, que cubren las
tecnologías, los servicios que se puede ofrecer y el modelo de negocio más interesante para Orange.
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Área de Salud y Dependencia
Área de Salud y
Dependencia
Descripción general
El Área de Salud y Dependencia (CSaDe) dispone de
varias actividades de investigación e innovación
(I+D+i) relacionadas con tecnologías utilizadas en las
industrias de la e-salud, la e-dependencia, la prevención, la colaboración entre profesionales de la salud y
entre profesionales y el sector social. Se caracteriza
por investigar y desarrollar herramientas, servicios
y aplicaciones innovadoras que aporten soluciones a
problemáticas concretas del sector sanitario.
Mediante la participación en varios proyectos (nacionales, estatales y europeos), y con la colaboración de
empresas del sector, se ha conseguido un importante
avance en las siguientes temáticas: transmisión HD
y 3D para aplicaciones médicas, sistemas avanzados
de soporte en la toma de decisiones de los médicos,
sistemas home care para personas frágiles, sistemas
de soporte paciente-médico, sistemas de telerehabilitación y estándares del sector de la e-salud.
Tecnologías y conocimientos
Imágenes HD radiológicas DICOM
Video HD & 3D en formato DICOM
Responsable:
Josep M. Colomé
Personal y número de proyectos
14 personas 8 contratados 1 doctorando
5 ingenieros superiores / técnicos en formación
21 proyectos 5 de ámbito europeo
10 estatales 5 catalanes y 1 africano
Plataformas home care
Tecnologías RFID (activo/pasivo) y ZigBee del sector
sanitario
Tecnologías Bluetooth sector sanitario y Bluetooth
Health Device Profile
Sistemas de monitorización de personas dependientes y sistemas expertos para la prevención de
los mismos
Interfaces accesibles y usables para personas mayores, dependientes, sector social y pacientes
Estándar del sector eHealth HL7 (messaging, CDA)
Aplicaciones de movilidad en el ámbito de aplicaciones sociales y sector clínico (IOS y Android)
Personal Health Systems interoperables
Realidad virtual (Virtual Physiological Human)
Soluciones de telemedicina
Aplicaciones de valor añadido del sector sanitario a
través de Internet
Home Information Gathering Systems
Sistemas expertos (inteligentes) del sector sanitario
Sistemas de monitorización y predicción de la evolución de pacientes
Herramientas colaborativas avanzadas para el sector sanitario
Sistemas audiovisuales y de multivideoconferencia
basados en web
Sistemas de alta definición audiovisuales y de multiconferencia del sector sanitario
Aplicaciones de redes sociales avanzadas del sector
sanitario y social
Memoria 2011 / 67
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Área de Salud y Dependencia
Servicios
Telemedicina:
Plataformas de colaboración entre profesionales:
On i off line
Profesional a profesional y profesional a paciente
Multiconferencias clínicas y sistemas de alta definición del sector clínico
Compartición, retransmisiones avanzadas de imágenes radiológicas DICOM
Sistemas de predicción y sistemas expertos (inteligentes) para el sector clínico aplicado a pacientes
Teleasistencia:
Actividades
Desarrollo de proyectos de investigación e innovación
Interfaces avanzadas para personas con discapacidades y grandes dependientes
Actividades de investigación
Aplicaciones media para el sector social
Project management
Redes sociales accesibles
Desarrollo de SW y HW
Monitorización en tiempo real de la evolución de los
dependientes residentes en su hogar
Prototipos y pruebas de concepto
Predicción y aplicación de sistemas inteligentes
para dependientes y personas mayores en el hogar
Plataformas sociales avanzadas para evitar la exclusión y el aislamiento social de los dependientes
y personas mayores
Actividades de innovación
Actividades de Living Labs, User-Centric Innovation
Actividades de investigación e innovación bajo demanda
Actividades de investigación e innovación
Desarrollo de SW y HW
Prototipos y pruebas de concepto
Actividades de Living Labs, User-Centric Innovation
Otros
Herramientas colaborativas avanzadas para el
entorno clínico
Sistemas de interoperabilidad HL7
Integración de aplicaciones de e-salud a los sistemas clínicos existentes
e-prevención
Telerehabilitación:
Sistemas de telerehabilitación cognitiva a través de
aplicaciones avanzadas de Internet
Monitorización y seguimiento de terapias clínicas
basadas en sistemas TIC en el hogar del usuario
Aplicaciones de realidad virtual para la monitorización de los ejercicios de rehabilitación en el hogar
68 / Memoria 2011
Sistemas avanzados para la retransmisión por
Internet de eventos del sector médico
Formación
Actividades de estandarización
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Área de Salud y Dependencia
Proyectos
HIPERMED-SALUD
(HIgh PERformance
teleMEDicine platform)
Responsable:
Jaume Benseny
Presupuesto:
6.164.980 €
Grupos de investigación:
Grupo de Salud y Unidad
Audiovisual
Duración:
01/07/2010 - 31/03/2013
Financiación:
I+D+i 2010 (MITyC), CELTIC (UE)
HIPERMED diseñará una plataforma de telemedicina abierta
basada en la arquitectura orientada a servicios (SOA), proporcionando de manera unificada servicios multimedia, de
control y de red sobre el protocolo de Internet (IP).
El proyecto explota y extiende los resultados del CELTIC
HDVIPER (www.hdviper.org) en el ámbito de la asistencia sanitaria.
El rol del Área de Salud es el de aportar requerimientos a la
plataforma y validar su funcionamiento en el entrono real.
HELP4MOOD
(Plataforma distribuida de soporte
al tratamiento de depresión mayor)
Responsable:
Soraya Estévez
Presupuesto:
3.599.073 €
Duración:
01/02/2011 - 01/02/2014
Grupo de investigación:
Grupo de Dependencia
Financiación:
FP7
Participantes:
UEDIN, i2CAT, UBB, FVA, UPVLC,
UPC, OBSM, HWU
Help4Mood propone una plataforma de soporte al tratamiento de pacientes con depresión mayor
mediante la monitorización no intrusiva del paciente. En el seguimiento se combinan tecnologías
existentes (sensores de movimiento, valoraciones psicológicas o análisis de voz) y nuevas tecnologías para el reconocimiento de patrones basados en el sistema de soporte a las decisiones para la
gestión del tratamiento. La interacción del paciente con la plataforma se caracteriza por la participación de un agente virtual, especialmente diseñado según las necesidades del tratamiento.
Memoria 2011 / 69
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Área de Salud y Dependencia
LIFE 2.0
(Plataforma de servicios de soporte a la vida
independiente de las personas mayores)
Responsable:
Joan Carles Castro
Grupo de investigación:
Josep Benavent
Presupuesto:
4.000.000 €
(FP7-CIP)
Duración:
01/10/2010 30/09/2013
Empresas:
Aalborg University, Joensuun Kaupunki, Politecnico di Milano, Universitat Pompeu Fabra,
Aalborg Kommune, Telecom Italia, Alcatel
Lucent España S.A., i2CAT, Net Technologies,
Fondazione Housing Sociale, Àgora, Ideaal
El proyecto Life 2.0 se centra en generar nuevas oportunidades para las interacciones sociales mediante nuevos
servicios para ancianos, basados en el uso de sistemas de
seguimiento y aplicaciones de redes sociales.
El proyecto pretende crear un espacio social de intercambio
de peticiones y ofertas de ayuda entre el colectivo de personas mayores, accesible a través de las TIC (ordenador,
móvil o tabletPC) y basado en el ámbito geográfico de los
usuarios. El portal telemático estará abierto a empresas e
instituciones centradas en el colectivo, con el objetivo de
que estas también ofrezcan sus servicios.
CIRUGÍA
BARIÁTRICA
Responsable:
Andrea Cervera
Presupuesto:
3.224.306,80 €
Grupo de investigación:
Grupo de Salud
Duración:
01/06/2011 - 30/12/2014
Este proyecto tiene como objetivo utilizar las nuevas tecnologías
que proporcionan las herramientas médicas necesarias para mejorar la cirugía bariátrica, de modo que el proceso sea más sencillo y
eficiente, permitiendo así la minimización de errores.
La herramienta que se desarrollará permitirá realizar la reconstrucción en 3D del estómago del paciente, sobre la que se podrá llevar a
cabo una simulación de la cirugía, así como el control de la evolución
de los pacientes. El aspecto más revolucionario de esta herramienta
será la posibilidad de realizar predicciones de los resultados en
futuras operaciones a partir de la experiencia anterior.
70 / Memoria 2011
Financiación:
INNPACTO
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Área de Salud y Dependencia
COM’ON
(Estimulación de la movilidad
de las personas mayores)
Responsable:
Joan Carles Castro
Presupuesto:
2.599.970 €
Financiación:
AAL
Grupo de investigación:
Grupo de Dependencia
Duración:
2012 - 2013
Participantes:
Universidad de Copenhague,
Laurea University
El proyecto COM’ON recoge aspectos de orientación/navegación, retos y necesidades especiales que tienen las personas
mayores (con problemas de movimiento de leve a moderado)
en la experiencia a lo largo de toda la cadena de viaje utilizando
el transporte público. Se puede reducir significativamente el
valor de los servicios de otro modo, como viajar en transporte
público, y comporta una gran inquietud en las personas mayores,
que luchan con las actividades al aire libre.
RFID – PRINTED ELECTRONICS
(Trazabilidad de activos dentro de un recinto sanitario)
Responsable:
Joan Carles Castro
Presupuesto:
2.460.643 €
Financiación:
Plan Avanza
Grupo de investigación:
Grupo de Dependencia
Duración:
2009 - 2011
Participantes:
Proengsoft,UAB, Novatec, i2CAT
El objetivo es desarrollar una serie de aplicaciones
electrónicas e informáticas complementarias y
necesarias entre ellas, con el fin de poder obtener un
sistema de gestión y localización de personas y activos indoor basado en la tecnología RFID.
Con esta iniciativa, lo que se pretende es aportar
una solución a la necesidad surgida en los centros
hospitalarios referente a la gestión, localización y
ubicación de los pacientes o recursos dentro del entorno hospitalario.
Memoria 2011 / 71
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Área de Salud y Dependencia
CORPORATE
COMMUNITY
Responsable:
Andrea Cervera
Presupuesto:
2.121.671 €
Financiación:
Pública y privada
Grupo de investigación:
Grupo de Salud
Duración:
05/05/2011 - 31/12/2013
El objetivo del proyecto consiste en crear un innovador sistema
de participación y voto electrónico integrado, dirigido a cubrir
las necesidades de las grandes corporaciones sanitarias de
un modo totalmente accesible y transparente.
El sistema desarrollado permitirá, en primer lugar, la creación
de un espacio de participación seguro y transparente para los
participantes. En segundo lugar, se habilitará el voto electrónico remoto. De este modo, se conseguirá la participación en
tiempo real.
MIVAL 3D
(Modelización funcional 3D de la
válvula mitral del corazón humano)
Responsable:
Janina Garrigós
Presupuesto:
1.595.365,52 €
Financiación:
ACC1Ó (CIDEM/COPCA)
Grupos de investigación:
Joan C. Castro, Carlos Suay
Duración:
01/05/2010 - 30/04/2012
Participantes:
i2CAT, Pulso Ediciones, BSC, Hospital Vall
d’Hebron, CREB, ProEngSoft, TicSalut,
T-Systems, UAB
La insuficiencia valvular mitral es, en la actualidad,
la segunda enfermedad cardíaca valvular en el primer
mundo, y frecuentemente requiere tratamiento quirúrgico.
El objetivo del proyecto es desarrollar una herramienta
basada en la imagen médica que permita analizar parámetros morfo-geométricos de la válvula mitral, creando
un modelo virtual inteligente. Utilizando este modelo, se
permitirá la elección de la técnica quirúrgica adecuada e,
incluso, se podrá predecir el resultado de la intervención.
72 / Memoria 2011
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Área de Salud y Dependencia
INESSH
(INternet Extendido a los Servicios
Singulares de los Hospitales)
Responsable:
Joan Carles Castro
Presupuesto
1.400.000 €
Financiación:
Plan Avanza 2010
Grupo de investigación:
Grupo de Dependencia
Duración:
01/01/2010 - 31/03/2012
Participantes:
i2CAT, Flowlab
El proyecto INESSH tiene dos grandes objetivos: dotar de capacidades IP a elementos y procesos singulares de los hospitales
y extraer información de alto valor añadido a través del análisis
experto e inteligente de las variables de comportamiento asistencial y contextual, que serán recogidos a través de los diferentes
dispositivos móviles y nuevas interfaces que integren INESSH.
El proyecto permite acceder a las diferentes variables de los
monitores complejos y analizadores de variables clínicas de modo
ubicuo y desde diferentes puntos del hospital.
CERI
(Control de Emergencias
Robusto e Inteligente)
Responsable:
Jaume Benseny
Presupuesto:
1.300.000 €
Financiación:
INNPACTO 2011
Grupo de investigación:
Grupo de Salud
Duración:
01/05/2011 - 31/12/2013
Líder del proyecto:
TISSAT
El objetivo de este proyecto de I+D+i es desarrollar un sistema
de gestión dotado de nuevas funcionalidades para la gestión y
coordinación de emergencias y seguridad pública mediante una
integración total con las comunicaciones Push to Talk. También
se trabajará la posibilidad de realizar una explotación/simulación
gráfica de la información recogida, generando los correspondientes cuadros de comando y predicción gráfica de la evolución
de las emergencias. Adicionalmente, el sistema permitirá establecer videoconferencia entre los diferentes puntos en conflicto.
Memoria 2011 / 73
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Área de Salud y Dependencia
SELENE
(Centro de conocimiento
i2Health Sant Pau)
Responsable:
Joan Serra
Presupuesto:
1.100.000 €
Grupo de investigación:
Grupo de Salud
Duración:
01/09/2009 - 31/09/2011
Financiación:
Plan Avanza Contenidos
El centro de conocimiento i2Health Sant Pau pone a disposición
de un equipo de expertos en el campo de la medicina y de las
tecnologías de la información un espacio especialmente equipado
para el diseño, desarrollo y validación de nuevos productos y servicios en este ámbito.
Con el fin de garantizar la funcionalidad y sostenibilidad de
estos desarrollos, estos están protagonizados por el ciudadano,
orientados a empresas y, a su vez, supervisados por las autoridades competentes. i2Health Sant Pau pretende convertirse en un
centro de referencia a nivel europeo en biotecnología, asistencia
y dependencia, utilizando metodologías avanzadas Living Lab.
eLEARNING
Responsable:
Janina Garrigós
Presupuesto:
815.513,25 €
Financiación:
Avanza I+D 2009
Grupo de investigación:
Grupo de Salud
Duración:
01/06/2009 - 31/12/2011
Participantes:
i2CAT, Pulso Ediciones, Meditecnologia,
CEPHIS - UAB
El objetivo del proyecto es desarrollar una plataforma
que permita la creación, difusión, explotación e intercambio (cooperación) de contenidos multimedia para el
aprendizaje en red (e-learning) en el entorno de la medicina, basado en comunidades virtuales (web 2.0). Sobre
esta plataforma se generarán los correspondientes
contenidos para su gestión en red, a partir de los materiales disponibles por los miembros del consorcio.
74 / Memoria 2011
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Área de Salud y Dependencia
MEDCAT
(Monitorización Especializada para el Diagnóstico
de pacientes Crónicos con Asistencia Telemática)
Responsable:
Jaume Benseny
Presupuesto:
435.000 €
Financiación:
Inforegió eSalut
Grupo de investigación:
Grupo de Salud
Duración:
23/06/2009 - 30/05/2011
El objetivo de este proyecto es investigar la mejora del control
y las condiciones en que se realiza el seguimiento de los enfermos crónicos mediante la aplicación de las nuevas Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC).
MedCAT proporcionará un control continuado de las constantes vitales de los enfermos crónicos cardíacos y respiratorios,
de sus síntomas, y ofrecerá un servicio de seguimiento médico
a estos pacientes más eficiente y menos costoso, donde se
desplace la información en lugar del paciente y el especialista.
FEARLESS
(Eliminación de incertidumbres en
los hogares)
Responsable:
Joan Carles Castro
Presupuesto:
100.000 € (AAL)
Grupo de investigación: Duración:
01/01/2011 - 31/12/2013
Josep Benavent
Empresas:
INCogVis Software und Consulting GmbH, Vienna
University of Technology, University of Bamberg,
Tesan S.p.A., i2CAT, Infokom GmbH, Linkcare Health
Services, S.L., Fraunhofer-Gesellschaft zur Förderung der angewandten Forschung e.V., Samariterbund
Wien, Medical University of Vienna
El proyecto pretende desarrollar un único dispositivo que
permita transmitir confianza al colectivo de personas mayores
al detectar las típicas situaciones de riesgo (caídas, incendios, inundaciones, robos...). El proyecto debe permitir a los
usuarios el acceso a la tecnología (low cost), la integración en
cualquier clase de hogar y el funcionamiento autónomo y de
modo poco intrusivo en su privacidad.
Memoria 2011 / 75
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Área de Salud y Dependencia
ZIG - VIC
(Plataforma de RFID activo en
el Hospital de Vic)
Responsable:
Joan Carles Castro
Presupuesto:
79.620 €
Financiación:
ACC1Ó
Grupo de investigación:
Grupo de Dependencia
Duración:
01/01/2009 - 31/11/2011
Participantes:
i2CAT, Hospital General de Vic
El proyecto consiste en desarrollar un sistema innovador de gestión de recursos y procesos asistenciales
para los centros hospitalarios basados en tecnologías
de identificación y localización de recursos en tiempo
real. El resultado de este proyecto será la obtención
de un prototipo, que se evaluará en el Hospital General de Vic y en el que se valorará la tecnología RFID
activa (desarrollada internamente por el centro
tecnológico i2CAT) dentro de un entorno hospitalario,
con el propósito de mejorar las tareas del personal
sanitario.
SEHRC
(Southern Europe
eHealth R&I Centre)
Responsable:
Joan Carles Castro
Presupuesto:
75.000 €
Financiación:
ACC1Ó VALFUS
Grupo de investigación:
Grupo de Dependencia
Duración:
01/01/2010 - 31/12/2011
Participantes:
i2CAT, CREB - UPCB
SEHRC es una alianza estratégica entre el CREB (Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica) e
i2CAT que tiene como objetivo unir esfuerzos para aprovechar las motivaciones que ambos organismos,
punteros en I+D+i en e-salud del Estado español, tienen en común.
El SEHRC se ha constituido como un socio estratégico en la realización de proyectos de investigación e
innovación de alcance europeo en el campo de la e-salud. La institución es un claro referente en el sur de
Europa para cualquier proyecto colaborativo dentro de este ámbito.
76 / Memoria 2011
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Área de Salud y Dependencia
OFTALKOLDA
(Despliegue de una plataforma de telemedicina en Senegal)
Responsable:
Jaume Benseny
El proyecto persigue que i2CAT, conjuntamente con la Fundación Ferreruela
Sanfeliu, acompañen a las autoridades públicas senegalesas en la definición del plan nacional de despliegue de telemedicina. Este debe permitir
la creación de una red de centros universitarios y sanitarios de referencia
capaces de telediagnosticar y llevar a cabo un seguimiento de pacientes,
así como actividades de formación a profesionales.
Grupo de investigación:
Grupo de Salud
Presupuesto:
75.000 €
Duración:
01/09/2011 - 01/09/2012
La ejecución del proyecto cuenta con la colaboración y el apoyo de las
entidades universitarias tanto del ámbito clínico como tecnológico, que
deben permitir la sostenibilidad y extensión de la red y sus servicios en
el futuro.
Financiación:
Caixa Unnim, Fundació Ferreruela
Sanfeliu, i2CAT
REMEI
(REal-time MEdical reporting ServIce)
Responsable:
Janina Garrigós
Grupo de investigación:
Grupo de Salud
Presupuesto:
73.698,76 €
Duración:
01/11/2010 - 31/03/2013
Financiación:
AGAUR (VALOR 2010)
Participantes:
i2CAT, Inst. de Recerca de l’Hospital
Vall d’Hebron, UDIAT Centre Diagnòstic
El objetivo de este proyecto
es la implementación de un
informe médico compartido para la colaboración de
especialistas de diferentes
centros médicos en el momento de solucionar situaciones de emergencia. Para
facilitar la comunicación
entre especialistas, la plataforma integra un sistema de videoconferencia y una plataforma de pizarra compartida de tal modo que permita la interacción entre ellos a través de la imagen médica.
IGLOR
WEBCONFERENCING
Responsable:
Jaume Benseny
Grupo de investigación:
Grupo de Salud
Presupuesto:
51.800 €
Duración:
01/01/2011 - 01/11/2011
Financiación:
InnoEmpresa 2011
Participantes:
i2CAT, IGLOR
El objetivo del proyecto es desarrollar
un sistema de videoconferencia de bajo
coste y basado en tecnologías web para
ser integrado en dos productos claramente identificados: el MusicLab Factory,
que permitirá englobar a las comunidades
musicales de las ciudades en una plataforma destinada a la participación en
red y a la difusión de material musical,
y el IP-Social Care, plataforma para el
soporte en el cuidado de personas dependientes y sus cuidadores dentro
de los servicios de atención social que proveen los municipios.
Memoria 2011 / 77
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Área de Salud y Dependencia
PORTAL
DEL PACIENTE
Responsable:
Antonio Santoyo
Grupo de investigación:
Grupo de Salud
Presupuesto:
47.000 €
Duración:
01/10/2011 - 01/07/2012
Financiación:
Privada
Participantes:
i2CAT, Hospital Sant Joan de Déu
El objetivo es desarrollar una plataforma de comunicación
entre paciente y profesional sanitario. Para cubrir las principales necesidades del proyecto, la plataforma ofrece las
siguientes funcionalidades:
Sistema de correo interno entre paciente y profesional
Plataforma de video-consulta entre paciente y profesional
Acceso a una plataforma de control de diabetes
Acceso a los informes clínicos del propio paciente de
modo telemático
Visualización de contenidos de salud en función de la
patología del paciente
CASALES EN RED
(Red colaborativa de casales de
ancianos y usuarios mediante las TIC)
Los objetivos principales que se pretenden conseguir con
este proyecto son:
Responsable:
Josep M. Colomé
La creación de una red colaborativa de casales de
ancianos de toda Cataluña.
Grupos de investigación:
Josep Benavent, Joan Carles Castro
La compartición de actividades y la organización
conjunta de eventos a través de videoconferencia.
Presupuesto:
25.000 €
Duración:
01/09/2010 - 01/09/2011
Empresas:
Fundación Vodafone España, Generalitat de Catalunya, i2CAT
El uso de las nuevas tecnologías como facilitadoras de
la comunicación entre casales situados en localidades
lejanas de la comunidad catalana.
La posibilidad de que los usuarios también participen
en la red social desde casa.
HL7-LINK
Responsable:
Soraya Estévez
Grupo de investigación:
Grupo de Dependencia
Presupuesto:
21.000 €
Duración:
01/09/2011 - 01/02/2012
Financiación:
Privada
Participantes:
Alcatel-Lucent, i2CAT
78 / Memoria 2011
El proyecto Alcatel HL7 tiene como objetivo elaborar una
solución que satisfaga la necesidad de integrar un dispositivo
comercial en un entorno clínico. Este dispositivo debe poder
comunicarse utilizando protocolos compatibles con los
estándares clínicos, y así conseguir una integración inmediata
en cualquier entorno hospitalario.
Esta plataforma está definida para unos requerimientos
de comunicación concretos, ofreciendo la funcionalidad de
traducción al estándar y gestión de los datos transmitidos para
garantizar la coherencia entre los dos puntos de comunicación.
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Área de Industria y Educación
Área de Industria
y Educación
Responsables:
Josep M. Monguet
Sergi Fernández
Proyectos
PORTAL DE CÁLCULO INDUSTRIAL
(Anella Industrial)
Responsable:
Emili Hernández
Grupos de investigación:
i2CAT, ETSETIB
Presupuesto:
125.000 € y 160.000 €
en préstamo
Duración:
23/09/2010 - 31/12/2012
Entidad impulsora:
Financiación:
Plan Avanza
Participantes:
FirmaProfesional, ADTEL,
MSS, i2CAT
Descripción general y objetivos
El objetivo del proyecto es poder disponer de aplicativos de uso común en la industria y en la ingeniería
para realizar cálculos técnicos. Se pretende demostrar
que el cálculo online de fórmulas técnicas puede ser
tanto o más útil que disponer de calculadoras de cálculo técnico de bolsillo. Este portal quiere fidelizar
a los estudiantes que, al usarlo durante sus estudios, lo puedan continuar utilizando en su carrera
profesional. Aplicaciones que corren en Grid, en supercomputador o consultas a las bases de datos de
patentes son algunas de las otras aplicaciones que
le darán más valor añadido.
i2CAT
Beneficios industriales y/o sociales
El impulso de la I+D+i entre las empresas del sector industrial y el acercamiento entre la Universidad y el sector industrial.
El desarrollo del trabajo colaborativo entre las
pymes de un sector industrial y los departamentos universitarios afines.
La conexión entre los centros de supercomputación y las empresas.
Elementos de innovación e investigación
El proyecto pondrá a disposición de los usuarios una
web con toda una serie de cálculos técnicos y recursos de cálculo intensivo, que se podrá utilizar tanto
por estudiantes como por profesionales de la ingeniería y que permitirá que los departamentos de las
universidades puedan disponer de aplicaciones de
pago pensando en los posibles convenios de colaboración con empresas.
Memoria 2011 / 79
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Área de Industria y Educación
FASE OPERATIVA DE LA
ANELLA INDUSTRIAL
Responsables:
Emili Hernández,
Xavier Peiró
Grupos de investigación:
i2CAT, ETSETIB
Presupuesto:
107.000 €
Duración:
01/01/2011 - 01/12/2011
Financiación:
DGTSI
Entidades impulsoras:
COEIC, ETSEIB, i2CAT
Patrocinador:
DGTSI
Proveedores:
Orange, Abertis Telecom, FirmaProfesional, BSC-CNS, CESCA
Empresas asociadas:
SEAT, Gestamp, Ficosa, Nissan, SOLUTE, ESI Group, TechIdeas, Nub3D, Siemens, Altran, Unitronics, T-Systems,
Atos Origin, MIRA Tecnologia, IFR Automotive, Btech, FirmaProfesional,
EQT, AperioTec, Quantech, Biscarri,
Megatec, Principia, Barcelona Activa,
Microsoft, TüVRheinland, Centre CIM,
ClusterMoto, Tecnocampus Mataró,
Polígon Bufalvent Manresa, Prosegur
Descripción general y objetivos
Proporcionará servicios de banda ancha a un conjunto de empresas del sector de la automoción, con
el objetivo de mejorar la conectividad de banda
ancha, garantizar la conexión con centros de investigación y de servicios de supercomputación, aumentar
el trabajo colaborativo e impulsar la introducción de
nuevos servicios avanzados. Este proyecto es ya una
realidad comercial, y se pretende implementarlo
posteriormente en otros sectores industriales.
Conexión entre los centros de supercomputación
y las empresas y la implantación de software de
diseño y simulación con la posibilidad de utilización on demand.
Elementos de innovación e investigación
Los elementos más innovadores del proyecto han
sido la introducción del uso on demand de software
de diseño y simulación, la conectividad de las principales empresas del sector con los principales grupos de investigación universitaria para el desarrollo
de proyectos de I+D y, finalmente, la introducción de
nuevos servicios de gran valor añadido (intercambio
de ficheros muy pesados, actividad PLM, videoconferencia, acceso online a las bases de datos de los
fabricantes por parte de los principales clientes).
Beneficios industriales y/o sociales
Impulso de la I+D+i entre las empresas del sector
de la automoción y acercamiento entre la Universidad y el sector industrial.
Desarrollo del trabajo colaborativo entre las empresas de un sector industrial.
80 / Memoria 2011
Actividades de difusión y promoción
Presentaciones a varios grupos, asociaciones y organismos, que han tenido como resultado la conexión
a la Anella Industrial de tres espacios geográficos:
Barcelona Activa, Tecnocampus de Mataró y Polígon
Bufalvent de Manresa.
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Área de Industria y Educación
CALCULONDEMANDONPYME
(Anella Industrial)
Responsables:
Emili Hernández,
Xavier Peiró
Grupos de investigación:
i2CAT, ETSETIB
Presupuesto:
82.000 €
Duración:
23/09/2009 - 30/03/2011
Financiación:
Plan Avanza
Entidades impulsoras:
i2CAT
Descripción general y objetivos
Proporcionará servicios de banda ancha a un conjunto de pymes del sector de la automoción, con el
objetivo de mejorar la conectividad de banda ancha,
garantizar la conexión con centros de investigación
y de supercomputación, aumentar el trabajo colaborativo e impulsar la introducción de nuevos servicios
avanzados. Este proyecto es una prueba piloto con
el objetivo de, posteriormente, replicar la experiencia
en otras pymes.
Elementos de innovación e investigación
Los elementos más innovadores del proyecto han
sido la introducción del uso on demand de software
de diseño y simulación, la conectividad de las principales empresas del sector con los principales
grupos de investigación universitarios para el desarrollo de proyectos de I+D+i y, finalmente, la introducción de nuevos servicios de gran valor añadido
(como el intercambio de ficheros muy pesados, la
actividad PLM, la videoconferencia, el acceso online
a las bases de datos de los fabricantes por parte de
los principales clientes). En este caso, se han aplicado
criterios del proyecto inicial para pymes con un elevado perfil innovador.
Proveedores:
Orange, Abertis Telecom, FirmaProfesional,
BSC-CNS, CESCA
Empresas participantes:
TechIdeas, MIRA Tecnologia, IFR Automotive,
i2CAT
Beneficios industriales y/o sociales
Impulso de la I+D+i entre las empresas del sector
de la automoción y acercamiento entre la Universidad y el sector industrial.
Desarrollo del trabajo colaborativo entre las
pymes de un sector industrial.
Conexión entre los centros de supercomputación
y las empresas y la implantación de software de
diseño y simulación con la posibilidad de utilización on demand.
Actividades de difusión y promoción
Presentaciones a varios grupos y asociaciones en el
marco de la Anella Industrial.
Memoria 2011 / 81
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Área de Industria y Educación
CLOUD
(Anella Industrial)
Responsables:
Joan Manel Martín,
Emili Hernández,
Xavier Peiró
Grupos de investigación:
CIMNE, i2CAT, UPC
Duración:
23/10/2011 - 31/12/2013
Proveedores:
Orange, Abertis Telecom, CESCA
Financiación:
INNPACTO
Empresas participantes:
Quantech
Entidades impulsoras:
i2CAT, Quantech
Presupuesto:
32.000 € y 400.000 € en préstamo
Descripción general y objetivos
Beneficios industriales y/o sociales
El proyecto pretende disponer de aplicativos de uso
común a la industria y a la ingeniería para realizar cálculos técnicos que se puedan utilizar en modalidad
de pago por uso. En este proyecto, dos aplicaciones
del sector metalúrgico, VULCAN y STAMPACK, que
hasta ahora tenían que funcionar en modo local, se
modificarán para que puedan hacerlo en la modalidad
de pago por uso instaladas en CESCA.
El impulso de la I+D+i entre las empresas del
sector de la automoción y el acercamiento entre
la Universidad y el sector industrial.
El desarrollo del trabajo colaborativo entre las
pymes de un sector industrial.
La conexión entre los centros de supercomputación y las empresas y la implantación de software
de diseño y simulación con la posibilidad de utilización on demand.
También se pretende aumentar el trabajo colaborativo e impulsar la introducción de nuevos servicios
avanzados. Este proyecto es una prueba piloto, con
el objetivo posterior de replicar la experiencia en
otras pymes y otros sectores.
La disminución de las barreras económicas de
las pymes tecnológicas para poder participar en
algunos proyectos.
Elementos de innovación e investigación
Los elementos más innovadores del proyecto han
sido la introducción del uso on demand de software
de diseño y simulación, la conectividad de las principales empresas del sector con los principales
grupos de investigación universitarios para el desarrollo de proyectos de I+D+i y, finalmente, la introducción de nuevos servicios de gran valor añadido
(como el intercambio de ficheros muy pesados, la
actividad PLM, la videoconferencia, el acceso online
a las bases de datos de los fabricantes por parte de
los principales clientes).
82 / Memoria 2011
Actividades de difusión y promoción
Presentaciones a varios grupos y asociaciones en el
marco de la Anella Industrial.
.
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Área de Industria y Educación
ANELLA LOGÍSTICA
Responsables:
Emili Hernández, Xavier Peiró
Duración:
01/ 01/ 2011 - 31/12/2011
Grupos de investigación:
i2CAT, ETSETIB
Financiación:
DGTSI
Presupuesto:
12.000 €
Entidades impulsoras:
i2CAT, DGTSI
Descripción general y objetivos
Los objetivos a alcanzar son:
Crear una red de alta velocidad que conecte los
diferentes nodos donde se lleven a cabo actividades logísticas.
Hacer posible la oferta de servicios que requieran
grandes prestaciones de ancho de banda y a un
coste reducido (redes corporativas multimedia,
centro de control integral, seguridad, servicios
ASP, servicios de housing y hosting, gestión de
servicios generales, etc.).
Mejorar la competitividad con el incremento de la
oferta y del atractivo de las zonas logísticas, y así
buscar sinergias en la oferta de servicios, atendiendo las necesidades comunes de sus usuarios.
Obtener sinergias con las otras anillas sectoriales.
Validar la idoneidad del modelo con la realización
de una prueba piloto.
Proveedores:
Orange, Abertis Telecom,
Siemens
Empresas participantes:
APB, CIMALSA, CILSA,
Mercabarna, Tic Solutions,
i2CAT
to, cuyo interés se centrará en buscar servicios que
aporten valor añadido al sector logístico: actividad
más cercana al PLM del sector industrial, videoconferencia, acceso online a las bases de datos de los
fabricantes por parte de los principales clientes,
control y trazabilidad de productos para RFID, etc.
Beneficios industriales y/o sociales
Impulso de la I+D+i entre las empresas del sector
de la logística y otros sectores donde la logística
juega un papel básico en su competitividad.
Desarrollo del trabajo colaborativo entre las
empresas del sector logístico.
Extensión del uso de la tecnología RFID.
Actividades de difusión y promoción
Se ha elaborado un mapa de aplicaciones de interés
para todos los posibles participantes en este
proyecto piloto, como son: APB, CIMALSA, CILSA,
Mercabarna.
Elementos de innovación e investigación
Con el objetivo de fomentar la competitividad del
sector logístico catalán mediante la aplicación de
recursos TIC avanzados, se llevará a cabo la interconexión telemática de las principales plataformas
logísticas catalanas, lo que posibilitará la optimización de procesos productivos actuales o la puesta
en marcha de nuevos servicios. Los elementos
más innovadores se podrán definir en este proyec-
Memoria 2011 / 83
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Área de Industria y Educación
i-CELLRUBÍ
Responsable:
Emili Hernández
Presupuesto:
75.000 €
Financiación:
A yuntamiento de Rubí, UPC
Grupo de investigación:
COLS/LAM
Duración:
15/06/2010 - 30/06/2011
Participantes:
UPC, Endesa, Orange
El objetivo del proyecto es la realización de un
modelo de banda ancha basada en PLC para polígonos industriales, realizado en el contexto de una
célula de innovación. El proyecto desarrollará una
aplicación piloto en un polígono de Rubí, y debe
plantear el modelo de negocio para hacer viable la
explotación de la red.
TELEFÓNICA
LEARNING SERVICES
Responsable:
Joaquín Fernández
Presupuesto:
72.422 €
Financiación:
Telefónica Learning Services
Grupo de investigación:
COLS/LAM
Duración:
15/10/2008 - 30/12/2011
Participantes:
UPC
El objetivo del proyecto es el diseño y la evaluación de los estudios
del máster Negocio, Diseño y Telecomunicaciones, impartido
mediante un acuerdo entre Telefónica y la UPC. En este entorno
de aprendizaje a través de Internet, se pueden desarrollar y ensayar nuevos planteamientos de formación a distancia basados en
herramientas y técnicas web 2.0, aprendizaje basado en proyectos
colaborativos y monitorización de los estudiantes.
84 / Memoria 2011
Áreas y Unidades. Áreas y Unidades de Innovación // Área de Industria y Educación
i-CELL SANT PAU
Consolidación de un modelo de micro-innovación
para e-salud, basado en la metodología de las células
de innovación, que integre el diseño, desarrollo y
ensayo de nuevos procesos para el sistema de salud.
Responsable: Josep M. Monguet
Grupo de investigación: COLS/LAM
Presupuesto: 45.000 €
Duración: 01/01/2010 - 31/12/2011
Paralelamente a la concreción del modelo, se trabajará en las tareas de desarrollo de varios casos de
estudio sobre la seguridad y la mejora asistencial.
Financiación: Hospital de Sant Pau, i2CAT
Participantes: i2CAT, Hospital de Sant Pau
i-CELL VILADECANS
Responsable: Joaquín Fernández
Grupo de investigación: COLS/LAM
Presupuesto: 40 .000 €
Duración: 01/01/2010 - 31/12/2011
Financiación: Ayuntamiento de Viladecans
Participantes: i2CAT
La convergencia entre Internet y la televisión no es, desde
el punto de vista técnico, una
novedad, pero el potencial de
servicios que es posible desarrollar a partir de la convergencia de los dos mundos es
todavía un espacio en blanco,
por lo que el mercado de servicios basado en un modelo de TV
interactiva tiene mucho recorrido por delante. La propuesta consiste en trabajar en el ámbito poco explorado de la e-governanza,
aplicando la estrategia de las redes sociales para promover la
participación ciudadana en la toma de decisiones que les afectan.
dRD
(Dinamización de la
Investigación en Diseño)
Responsable: Joaquín Fernández
Grupo de investigación: COLS/LAM
Presupuesto: 10 .000 €
Duración: 01/05/2011- 31/12/2012
Financiación: BCD
Participantes: BCD, i2CAT
El proyecto dRD (Dinamización de la
Investigación en Diseño) pretende
proporcionar al Barcelona Design
Innovation Cluster, formado por el
BCD y el 22@, y a las escuelas de
diseño de Cataluña un modelo de
referencia para realizar proyectos
de investigación guiados por la
demanda de innovación de las empresas y de la sociedad.
Se ha llevado a cabo el soporte técnico a la aproximación entre empresas
y profesores de escuelas de diseño que se encuentran en el proceso de
realizar su tesis doctoral.
Memoria 2011 / 85
07
i2CAT en Cifras
Evolución ingresos
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
2007
2009
2011
500.000
0
Aportaciones de
la Generalitat
de Catalunya
Aportaciones
empresas y
entidades a
proyectos
Fondos
competitivos
Facturación
de servicios
Evolución gastos
5.000.000
4.500.000
4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
2007
2009
2011
1.500.000
500.000
0
Dirección y
coordinación
de la Fundación
86 / Memoria 2011
Proyectos de
investigación
e innovación
Actividades
de promoción
Otros gastos
de soporte a
proyectos
Amortizaciones
i2CAT en Cifras
Ingresos totales
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
2007
2009
2011
Evolución del presupuesto
Ingresos
2007
2009
2011
400.000
Aportaciones Generalitat de Catalunya
1.010.000
650.000
Aportaciones empreses y entitadades a proyectos
1.358.436
1.548.299
1.103.288
Fondos competitivos
540.870
850.342
2.287.431
Facturación de servicios
727.712
1.006.998
1.455.522
3.637.018
4.055.639
5.246.241
11.481
2.949
25.878
3.648.499
4.058.588
5.272.119
2007
2009
2011
246.975
212.101
224.612
2.902.951
3.295.876
4.331.553
75.860
49.722
77.059
Total
Otros ingresos
Total
Gastos
Dirección y coordinación de la Fundación
Proyectos de investigación e innovación
Actividades de promoción
Otros gastos de soporte a proyectos
251.518
264.820
421.537
Amortizaciones
165.547
234.206
212.102
3.642.851
4.056.725
5.266.863
Total
Memoria 2011 / 87
Edita:
Fundació i2CAT
Diseño y maquetación: C,Punt Edicions, S.L. // www.cpunt.com // [email protected]
EDIFICI NEXUS I
C/ Gran Capità, 2-4, 2ª planta
Despatx 20
08034 Barcelona
Tel. + 34 93 553 25 10
Fax: +34 93 553 25 20
[email protected]
www.i2cat.net
Descargar