CLASE CESTODA Caracteres generales Son Platelmintos

Anuncio
CLASE CESTODA
1.1 Caracteres generales
Son Platelmintos endoparásitos, que en estados adultos y sexualmente
maduros, se encuentran en el tubo digestivo de vertebrados, salvo el género
Caryophyllaceus, que es parásito de Poliquetos.
Se caracterizan por carecer de tubo digestivo, y su alimentación es parenteral,
es decir, a través de la piel. Salvo el género Dioicocestus son todos
hermafroditas, con ciclos vitales complejos (heteroxenos, con más de un
hospedador).
1.2 Anatomía externa
El cuerpo de los cestodos es largo, en forma de cinta. El cuerpo está dividido en
tres partes:
1. Escólex, que es muy pequeño, y en él se sitúan ventosas y ganchos, ya
que es el órgano de fijación.
2. Cuello, es un estrechamiento detrás del escólex, no segmentado, y que va
produciendo los anillos de la siguiente parte.
3. Estróbilo, que ocupa la mayor parte del animal, y está constituido por una
serie de anillos, que se llaman proglótide. Los proglótides más anteriores
son más pequeñas e inmaduras, y van creciendo y progresando cuando
más posteriores.
En algunas especies, el cuerpo puede ser cilíndrico, con los anillos poco
marcados, o bien tener muy pocos proglótides, e incluso sólo uno.
Hay formas de pequeño tamaño, pero lo normal es que alcancen varios
metros de longitud. En el escólex hay órganos de fijación, que pueden ser
ventosas, ganchos o ambos.
Hay tres tipos de ventosas:
a. Acetábulos, que son ventosas típicas, muy muscularizadas y redondas.
b. Botrios, son dos hendiduras alargadas y muscularizadas en la cara dorsal
y ventral. En ocasiones, los bordes de estas hendiduras se sueldan y el
botrio queda como una oquedad alargada interna; y sólo quedan libres
los extremos anteriores y posteriores.
c. Botridios, el escólex se prolonga en cuatro brazos que llevan en su
extremo acetábulos o botrios.
Normalmente, los ganchos forman una o dos coronas en algún caso
hasta 4, llamadas rostro o rostrelo, que puede ser contráctil, pero en algunos
casos sólo hay 4 garfios.
1.3 Pared del cuerpo
La pared del cuerpo de los cestodos es muy particular y desempeña las mismas
funciones que en los digenéticos. Además de servir para la alimentación,
permite la respiración que es predominantemente anaerobia. El tegumento es
citoplásmico y es el citoplasma distal de unas células hundidas en el
parénquima. El borde externo está formado por unos órganos parecidos a
microvellosidades, pero diferentes, ya que presentan un ápice cónico, y se
llaman microtricos. Son diferenciaciones de la membrana plasmática externa; en
el extremo se presentan unos alveolos hexagonales y el tallo está formado por
microtúbulos que confluyen en una cisterna en la base del microtrico. Los
microtricos son órganos de transporte de alimentos, y aumentan 6 veces la
superficie de tegumento.
En el citoplasma distal aparecen vesículas pinocitóticas, unos orgánulos
densos rodeados por una membrana, llamados cuerpos rhabditiformes y de
misión desconocida y mitocondrias con pocas crestas internas, ya que el
metabolismo de los cestodos requiere poco oxígeno. En el citoplasma
perinuclear de las células tegmentarias hay aparatos de Golgi y retículos
rugosos, así como mitocondrias. Este citoplasma es muy rico en proteínas, que
se sintetizan allí, pero luego son vertidas al exterior. Se trata de exoenzimas, que
realizan una predigestión del alimento fuera del animal, y en el citoplasma
externo e interno hay enzimas de transporte.
Debajo del citoplasma distal hay una membrana basal colágena, luego
una capa de musculatura circular y otra de longitudinal. También hay
musculatura dorso-ventral, tiene una parte contráctil y otra no contráctil.
1.4 Forma de alimentación
Todos los cestodos son parásitos internos y absorben el alimento a través de
la superficie del cuerpo. Es posible, sin embargo, que cuando el escólex se
hunda profundamente en la mucosa intestinal, absorba ciertas sustancias
inaccesibles para los segmentos. En los cestodos como en los Tremátodos,
las células epidérmicas no
son externas, sino que están
recubiertas
por
un
tegumento.
Estos
están
cubiertos de microtricos que
se supone tienen un papel
importante en la absorción,
y
contiene
minúsculas
vesículas, probablemente de
carácter
pinocítico,
igualmente implicadas en la
absorción-. El tegumento
también tiene mitocondrias.
La estructura del tegumento
no es fácil de explicar, pero
Béguin sugiere que podría
representar
las
terminaciones
distales
modificadas de las células
epidérmicas, aisladas de los
cuerpos
celulares
principales por la migración
de la membrana basal a una
posición
inmediatamente
inferior al tegumento.
(Esquema del tegumento de un cestodo)
1.5 respiración
Tienen respiración anaerobia y comprende la degradación del glucógeno, la
formación de anhídrido carbónico y de diversos ácidos grasos. Según las
especies, se originan distintas combinaciones de ácidos, lo que indica la
diversidad de enzimas respiratorias. El oxigeno disponible se consume y se
utiliza. Se ha encontrado igualmente citocromo C, y probablemente existe un
sistema típico de citocromo-oxidasa. En condiciones naturales, sin embargo,
el oxigeno rara vez está disponible en cantidades apreciables.
1.6 Aparato excretor
Consiste en numerosos protonefridios dispersos por todo el cuerpo, que
desembocan en canales excretores. Puede haber dos canales a cada lado, uno
dorsal y otro ventral, o sólo uno a cada lado. Los canales excretores ventrales
están conectados en la parte posterior de cada proglótide, lo que también
sucede cuando sólo hay un par de colectores laterales.
En algunos grupos puede haber más canales longitudinales hasta 20, y
que se forme una red de túbulos entre los colectores laterales.
Lo más normal es que cada canal colector desemboque en un poro
excretor en el último proglótide, pero también puede suceder que en cada
proglótide se abran varios poros.
Los canales principales longitudinales se prolongan en el estróbilo y
están conectados entre si por un plexo de túbulos finos.
El sistema protonefridial está implicado en la osmorregulacion y en la
evacuación de productos de desecho, lo que comprende la eliminación de
ácidos orgánicos formados durante la liberación de energía, así como durante la
liberación de los desechos nitrogenados.
1.7 Sistema nervioso
El perfeccionamiento de la musculatura ha compensado la reducción de los
órganos de los sentidos.
En la base del escólex hay 2 ganglios
cerebroideos unidos por una comisura dorsal y
otra ventral. De cada una de estas comisuras
salen hacia delante dos nervios que acaban en
sendos ganglios cefálicos, unidos por un anillo
nervioso.
De cada uno de estos ganglios cefálicos
salen nervios que inervan los órganos de fijación.
De las comisuras que unen los ganglios
cerebroideos y de éstos salen hacia atrás un total
de 6 cordones nerviosos longitudinales, los más
desarrollados son los laterales, que van pegados
a los tubos colectores.
Si damos un corte transversal a una
proglótide, veríamos los dos cordones laterales
más desarrollados, dos dorsales y dos ventrales,
unidos todos ellos por una comisura.
1.8 Órganos de los sentidos
Se sabe muy poco sobre la recepción sensorial de los Cestodos; tienen unas
células sensoriales que emiten al exterior un pequeño pelo parecido a un cilio y
que contacta con el nervioso; la mayoría son quimiorreceptores.
1.9 Aparato reproductor
Las tenias concentran su actividad en la producción de huevos. Los
cestodos insegmentados, poco abundantes, tienen un único aparato reproductor
hermafrodita, pero el resto tiene por lo
menos
una
serie
de
órganos
reproductores en cada proglotis.
Los Cestodos son hermafroditas; en
cada proglótide hay un juego de aparato
masculino y otro femenino. Los
proglótides más anteriores no tienen del
todo formado los aparatos, pero a
medida que progresa hacia atrás van
madurando.
(Aparato reproductor de T.Soliun, T.
Saginata y T. Diphyllobothrium)
APARATO MASCULINO
La parte masculina consta de numerosos testículos repartidos al azar, por
toda la proglótide, o concentrados en las zonas laterales. Los conductos de cada
testículo se reúnen para formar un espermiducto, generalmente muy enrrollado,
que penetra en el complejo copulador. Los cestodos tienen un cirro, armado o
no, alojado en una bolsa muscular del cirro. En algunos casos una región
dilatada del canal eyaculador o del espermiducto forma una vesicula de
propulsión. Las glándulas prostáticas se abren generalmente en el espermiducto
o en el canal eyaculador, pero rara vez existen las vesículas prostáticas.
APARATO FEMENINO
Cada proglotis tiene un ovario único, bilobado, que tiene a veces cuatro
birfucaciones dorsoventrales. Las glándulas vitelogenas son siempre
foliculares, excepto en los tenioides, que son macizas. Un sistema de conductos
desemboca en un conducto vitelino único que se une al oviducto poco después
de la salida del ovario. Excepto en los Ciclofilideos, un oviscapto atrae los
huevos hacia el oviducto por fuertes contracciones peristálticas. Cerca de este
oviscapto, la vigina se ramifica a partir del oviducto y se abre en los gonoporos;
con frecuencia se dilata y forma un receptáculo seminal donde se acumula el
esperma recibido durante la copula. Mas alla de la entrada de la vagina, el
conducto ovovitelino termina en un utero, que en los proglotis maduros es
reducido pero que se enrolla o ramifica en los proglotis grávidos llenos de
huevos. Los huevos son retenidos hasta que el proglotis se separa de la cadena
o bien son liberados por un poro uterino. Como en las duelas, una glandula de
Mehlis envuelve al oviducto, donde los huevos adquieren la capsula.
La correspondencia entre el aparato femenino de los Cestodos y de los
Trematodos seria perfecta si en los Cestodos la vagina fuera el utero y el utero el
canal de Laurer. Ha habido de producirse un cambio de los poros externos; o
bien la parte conocida como canal de Laurer en los Trematodos debe
corresponder al utero de los Cestodos
Existen dos tipos de útero en los cestodos:
a) Útero corto que acaba en un poro uterino, los huevos salen al exterior por
las heces, a medida que se forman. Es propio de tenias con pocos
proglótides.
b) Útero largo y ciego, que después de la fecundación aumenta de tamaño y
crece, ocupando todo el interior del proglótide, lleno de huevos. Las
proglótides maduras, situadas al final de cuerpo, se sueltan y salen al
exterior por las heces; tienen cierta capacidad de movimiento y se les
puede ver en las heces, se les denomina cucurbitinos.
1.10
Estructura del huevo
Los huevos llevan dentro un embrión
esférico con 6 pequeños garfios, y se
denomina embrión hexacanto u oncosfera.
La oncosfera está protegida por una
serie de cubiertas. Hay una cápsula externa,
esclerotizada, que puede no existir. Debajo,
una envuelta externa, blanda, mucilaginosa;
después una envuelta interna, que es variable
según el tipo de ciclo; en los de ciclo acuático
la envuelta tiene células ciliadas que sirven
para nadar en el agua, y en este caso se llama
embrióforo; en los de ciclo terrestre no hay
cilios y esta envuelta interna es dura.
1.11
Reproduccion sexual vs asexual
ASEXUAL: En general carecen de ella,
aunque la desarrollan en la formación de los
hidátides (ver ciclos reproductores).
SEXUAL: Presentan fecundación interna,
cruzada y con cópula; en algunos casos
mediante
impregnación
hipodérmica.
Cuando sólo se encuentra un ejemplar en el
hospedador,
la
fecundación
(autofecundación) puede darse entre proglótides del mismo ejemplar. A
continuación, el aparato reproductor degenera, excepto el útero que se
desarrolla ocupando todo el proglótide y acumulando los huevos en su
interior. Puede llegar a formar hasta un millón de huevos diarios.
La segmentación es total e igual. El zigoto se divide en dos blastómeros: uno
de ellos continúa el proceso de la segmentación y el otro forma la membrana
vitelina por debajo de la cápsula del huevo, que encierra al primer
blastómero y a las células vitelógenas. El blastómero que continúa
segmentándose se divide en cuatro células; una de ellas forma una
membrana (ectodérmica), denominada epiblasto, que envuelve a las otras
tres. La división de estas produce una masa de células con una parte externa
(mesoblasto o mesodermo) y una interna (hipoblasto o endodermo). A
continuación ocurre una migración de células: el mesoblasto se introduce en
la masa celular (y forma 6 ganchos) y el hipoblasto se sitúa por fuera.
El epiblasto se transforma en el embrióforo ciliado del embrión. El hipoblasto
y el mesoblasto forman la larva hexacanto u oncosfera. El conjunto de la
oncosfera y el embrióforo se denomina coracidio.
Los proglótides salen del cuerpo del hospedador junto con las heces;
entonces la membrana vitelina desaparece, la cápsula se abre y el coracidio
escapa. La larva hexacanto termina por desprenderse del embrióforo.
Este desarrollo embrionario implica que no se forma la epidermis en el adulto
porque el ectodermo origina el embrióforo que se desprende y el endodermo
en lugar de formar un tubo digestivo se sitúa en la parte externa del adulto
formando la pared del cuerpo.
2. SUBCLASE EUCESTODOS (especies mas importantes: ciclo de vida y forma
de parasitar)
·Taenia pisiformis:
Está relacionada con Taenia solium y Taenia saginata. El adulto puede alcanzar
los 200 cm de longitud. El hospedador definitivo suele ser el perro o el gato. El
hospedador intermediario es representado por liebres y conejos en los que se
encuentra la mesacestoide, que es el estado larval. Se encuentra en el peritoneo
de los hospedadores, y puede ser ingerido por el huésped definitivo cuando el
animal se alimenta de las vísceras infectadas del intermediario.
·Taenia saginata:
Es la tenia cuya fase intermedia transcurre en el ganado vacuno.
Posee cuatro ventosas en su escólex, no posee ganchos por lo que se la llama
inerme. Posee la morfología característica de las tenias, al escólex le sigue el
cuello a partir del cual se desarrolla las proglótides. En cada proglótide se
forman los aparatos genitales femeninos y masculinos. Tras la autofecundación
los huevos salen al exterior gracias a su propia acción motriz, lo que les permite
atravesar el esfínter anal, característica que la diferencia de T. solium.
Los cisticercos tienen forma ovoide, miden de 6-8 mm por 3-5 m, en algunas
ocasiones pueden llegar a los 20 m. Poseen una pared delgada, es translúcida,
la cual contiene algo de mioglobina.
Los huevos que contienen la oncosfera son muy similares a los de T. solium. Se
encuentran en los proglótidos que salen con las heces. Puede ocurrir la
ingestión de los mismos por animales o tener lugar su destrucción con la
consiguiente liberación de los huevos al medio ambiente, pudiendo contaminar
el agua o los alimentos que ingieren los huéspedes intermediaros, en este caso
el ganado vacuno. En el tracto digestivo las oncosferas son liberadas, una vez
libres atraviesan las paredes intestinales y por vía sanguínea se dispersan por
cualquier parte del organismo, transformándose en cisticercos a los tres meses.
Invade fundamentalmente el tejido muscular estriado, en menor grado el
esófago, el hígado, los pulmones o los ganglios linfáticos, dando lugar a la
cisticercosis. Cuando estos cisticercos son ingeridos por el ser humano con la
carne, ya sea por consumirla cruda o mal cocinada. El protoescólex evagina
fijándose a la pared intestinal dando lugar a la tenia adulta, después de tres
meses se observa la eliminación de los proglótides.
El ser humano es el único huésped de la fase adulta de esta especie conjunto
con T. solium, pero T. saginata, no provoca cisticercosis en el ser humano,
como lo haría la anterior.
Además la infección por T.
saginata es mucho más
frecuente.
·Taenia solium:
También llamada tenia del
cerdo. Infecta como indica
su nombre a los cerdos y a
los seres humanos, aparece
en Asia, África, América del
Sur, partes del sur de
Europa y parte de América
del Norte. Posee además de
las cuatro típicas ventosas
en su escólex dos filas de
ganchos.
Posee un clico de vida
similar a Taenia saginata.
Morfológicamente posee
tres tipos de cisticercos. El
más común es el cisticerco
de celulosa, que posee una vejiga llena de fluido de 0,5 cm a 1,5 cm de longitud,
y con un escólex invaginado. El ser humano se infecta ingiriendo carne de cerdo
infectada, incubando a la tenia en el intestino, liberando los huevos a través de
las heces; aunque la autoinfección también es posible. En este caso el cisticerco
se desarrolla en el humano. Esto ocurre si los huevos llegan al estómago,
normalmente debido a comer con las manos contaminadas. A menudo el
cisticerco se aloja en el sistema nervioso central pudiendo causar graves
problemas neurológicos, como hidrocefalia, meningitis, e incluso la muerte. La
inclusión de cisiticercos en el cuerpo se llama cisticercosis.
La infección por una Taenia solium adulta se trata con niclosamida, uno de los
medicamentos más utilizados para estos casos. Pero la cisticercosis tiene un
gran riesgo, por lo que es importante lavarse las manos antes de comer y evitar
los vómitos si un paciente puede estar infectado con T. solium. Si se produce
neurocisticercosis, los fármacos utilizados son albendazol o praziquantel. Estos
medicamentos dañan la piel interna del parásito desintegrándolo, y es eliminado
por el sistema inmune del huésped.
Esta infección es causada por la ingestión de huevos expulsados a través de las
heces de una persona portadora de la tenia. Los seres humanos se infectan por
consumir comida contaminada con los huevos, o por autoinfección. En este
último caso, alguien infectado con una T. solium adulta puede ingerir huevo
producidos por la misma tenia, bien por contaminación fecal, o bien a partir de
proglótides en el estómago por peristalsis inversa. Una vez que los huevos son
ingeridos por el animal, las oncosferas eclosionan en el estómago, invade la
pared intestinal, y migra hacia los músculos estriados, así como en el cerebro, el
hígado, y otros tejidos, donde se convierten en cisticercos. El ciclo de vida del
parásito se completa dando lugar a la infección en el humano, cuando se ingiere
carne de cerdo mal cocinada infectada con cisticercos. Los quistes evaginan y
se unen al intestino por el escólex. Las tenias adultas tienen una longitud de
entre 2 y 7 m, producen menos de 1000 proglótides, cada una con
aproximadamente 50000 huevos. Puede residir en el intestino delgado durante
años.
OTROS CESTODOS:
En los diferentes vertebrados, desde los peces a los mamíferos, viven más de
1500 especies de tenias. La fase adulta suele alcanzarse en un huésped
definitivo que se alimenta del huésped intermediario, cuya carne contiene las
fases infecciosas. En los artrópodos se encuentran larvas de muchos grupos; en
los mamíferos se encuentran las de la mayoría de Ciclofilídeos. Algunas tenias
son inofensivas; otras pueden producir efectos graves, y a veces la muerte,
particularmente en la fase larvaria. Las infecciones en el hombre van
decreciendo en los países civilizados debido a que se sabe mejor cómo puede
evitarse la infección, a que se descubren y tratan las personas que contienen
tenias y a causa de la inspección y congelación de la carne. A continuación se
indican algunas de las tenias comunes:
Tenia del perro, Dipylidium caninum. Larvas en los piojos y pulgas de los perros,
gato y hombre; adultos en los perros y gatos, ocasionalmente en el hombre; de
15 a 40 cm de longitud, no tiene más de 200 proglótides, cada una con dos
series de órganos genitales.
Tenia de la rata, Hymenolepis diminuta. Larvas en las tijeretas, escarabajos de la
harina, pulgas, otros insectos y miriápodos; los adultos, comunes en las ratas y
en los ratones, ocasionalmente en el hombre; de 20 a 60 cm de longitud, de 800
a 1000 proglótides.
Tenia enana, Hymenolepis nana. No se requiere huésped intermediario, pero las
moscas y los escarabajos de la harina pueden serlo; las larvas viven en las
vellosidades intestinales y los adultos en el intestino del hombre y de los
roedores; de 10 a 45 mm de longitud, hasta 200 proglótides.
Tenia del cordero, Moniezia expansa. Larva en un ácaro de vida libre; adulto en
el cordero, cabras, etc.; puede alcanzar hasta 6 m de longitud.
Tenia hidatídica, Echinococcus granulosus. Adulto en el intestino del perro, lobo
y chacal, solamente de 3 a 6 mm de longitud, con 3 ó 4 proglótides; larvas en el
hombre, monos, ganado vacuno, cordero, cerdo, perro, gato y otros animales
domésticos o salvajes; en el hombre, los quistes larvarios alcanzan el tamaño de
una balón de fútbol después de 12 a 20 años, y el tamaño depende del órgano
invadido; el delicado revestimiento interno del quiste forma cápsulas de cría,
cada una de las cuales contiene numeroso escólex; se forman quistes hijos, o
exógenos, que pueden distribuirse por otros lugares del cuerpo; peligroso y
algunas veces mortal para el hombre; casi cosmopolita.
Tenia de los peces, Dibothriocephalus latus. Primera fase larvaria (0,5 mm de
longitud) en crustáceos copépodos y segunda (1 a 20 mm) en la perca, barbo,
trucha y otros peces de agua dulce; gusano adulto en el hombre, cerdo, gato,
perro, zorro u otros mamíferos, con hasta 4000 proglótides; infecciones en el
hombre debidas a comer pescado crudo o insuficientemente cocido; común en
Europa y Japón, también en el norte de los Estados Unidos.
TRABAJO: LOS CESTODOS (LAS TENIAS)
JUAN JESUS TORO MURILLO  GRUPO B
JAIRO MUÑOZ HUETE  GRUPO B
BORRADOR DEL TRABAJO DE INNOVACION
Descargar