Lengua y Literatura - Junta de Andalucía

Anuncio
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
CURSO 2015-2016
I.E.S. ESCULTOR MARÍN HIGUERO
ARRIATE
1.Introducción.
1.1. Presentación.
1.2. Composición del Departamento.
1.3. Referentes legislativos.
1.4. Referente contextual.
1.5. Finalidad del área o materia.
2.Competencias básicas.
2.1. Contribución al desarrollo de las competencias básicas.
3.Objetivos generales.
3.1. Objetivos generales de etapa.
3.2. Objetivos generales de área
3.3. Relación de los objetivos de área, de etapa y de las competencias básicas.
3.4. Objetivos de la materia.
4.Contenidos.
4.1. Temporalización de las unidades didácticas.
4.2 Educación en valores e interdisciplinariedad.
5.Actividades complementarias y extraescolares.
5.1 Actividades complementarias.
5.2 Actividades extraescolares.
6.Metodología.
6.1 Materiales y recursos didácticos.
6.2 Estrategias de animación a la lectura.
7.Atención a la diversidad.
7.1 Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales.
7.2 Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.
7.3 Plan específico para el alumnado que no promocione de curso.
7.4 Adaptaciones curriculares significativas.
7.5 ACAI
8.Evaluación.
8.1 Criterios de evaluación.
8.2 Temporalización de la evaluación.
8.3 Técnicas e instrumentos de evaluación.
8.3.1 Instrumentos de calificación.
8.4 Criterios de calificación.
8.5 Evaluación de programas de atención a la diversidad.
8.5.1 Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.
8.5.2 Evaluación del alumnado con adaptaciones curriculares significativas.
9.Autoevaluación.
10.Anexos.
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Presentación.
La normativa vigente establece que es obligación de los departamentos didácticos elaborar la
programación de las materias de las áreas que le están adscritas. La Programación, que constituye la
concreción de lo que podríamos considerar el "Proyecto Curricular del Departamento" para cada
curso, planifica el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje estableciendo de forma
explícita qué debe aprender el alumno (contenidos) y para qué (finalidades, objetivos), cuándo (en
qué orden, distribución y secuenciación de contenidos), cómo (metodología) , con qué medios
(materiales curriculares y recursos de diversa naturaleza), cómo va a comprobarse el grado de
aprendizaje (evaluación), etc.
Las decisiones que se toman respecto a cada uno de estos elementos constituyen, como se ha
dicho, a una especie de Proyecto Curricular que ha venido elaborándose y desarrollándose a lo largo
de los cursos, que se plasma cada año en la Programación anual de las materias del Área de Lengua
Castellana.
La Programación Didáctica es un eslabón intermedio entre la teoría pedagógica y la acción. Si
queremos conseguir una enseñanza de calidad la acción no se puede desarrollar de forma arbitraria,
sino que debe elaborarse un plan que indique todo lo que se va a realizar. No es más que un proceso
que coordina fines y medios , para dar respuesta a las 4 grandes cuestiones que se nos plantean:
¿Qué competencias y objetivos se desean alcanzar?
 ¿Qué actividades se deben realizar?
¿Cómo organizarlas?
¿Cómo evaluar la eficiencia de las actividades?
La Programación Didáctica prevé unos objetivos a largo plazo, y está compuesta por
programaciones a corto plazo más detalladas que contienen todos los elementos del currículo
denominadas Unidades Didácticas.
La Programación tiene carácter anual y se caracteriza por ser:
Flexible, porque se adapta a las características del alumnado.
Por ser dinámica, al permitir modificaciones.
Creativa y selectiva, porque se basa en las características de un contexto determinado.
Facilita la construcción de aprendizajes significativos.
 Garantiza la funcionalidad de los aprendizajes.
 Presenta contenidos estructurados y relacionados con los de otras materias.
Crea un clima que favorece las relaciones entre iguales.
La necesidad de realizar una programación está bien justificada por muchas razones:
Elimina el azar y la improvisación, con lo que el profesorado se libera de tensiones e indecisiones.
Aprovecha todos los factores del proceso educativo.
Permite llevar a la práctica los planteamientos establecidos en el Currículo básico y en el Proyecto
Curricular de Centro.
Orienta el proceso educativo, mejorándolo constantemente y adaptándolo a las características del
entorno socioeconómico del alumnado.
1.2 Composición del departamento.
De acuerdo con la normativa legal, corresponde al Departamento de Lengua Castellana y
Literatura realizar la programación didáctica e impartir las siguientes materias y etapas:
Primer ciclo. Lengua castellana y Literatura.............................1º y 2º de E.S.O.
Segundo ciclo. Lengua castellana y Literatura …………….... 3º y 4º de E.S.O.
Ámbito sociolingüístico................................... 4º de E.S.O.
Primer ciclo. Programa de refuerzo de Lengua castellana........1º y 2º de E.S.O.
Segundo ciclo. Taller de materias instrumentales.....................3º de E.S.O.
Primer ciclo. Atención Educativa..............................................2º de E.S.O.
Segundo ciclo. EEC...................................................................4º de E.S.O.
Para el curso 2015- 2016, el Departamento está constituido por los siguientes profesores, que
tienen asignadas las asignaturas y horas del Departamento que a continuación se detallan:
Dolores Perujo Martín: Profesora de Enseñanza Secundaria, Jefa de Departamento y Tutora.
Lengua castellana y literatura …..............................2º ESO: 4 horas.
Lengua castellana y literatura …..............................3º ESO: 4 horas.
Lengua castellana y literatura...................................4º ESO: 3 horas.
Programa de refuerzo................................................2º ESO: 2 horas.
Taller de materias instrumentales.............................3º ESO: 2 horas.
Tutoría……………………………………………...4º ESO: 2 horas
Laura Parrado López: Profesora de Enseñanza Secundaria
Lengua castellana y literatura ….............................1º ESO: 4 horas.
Lengua castellana y literatura …............................2º ESO: 4 horas.
Lengua castellana y literatura...................................3º ESO: 4 horas.
Lengua castellana y literatura...................................4º ESO: 3 horas
Programa de refuerzo...............................................2º ESO: 1 hora.
Ética.........................................................................4º ESO: 4 horas.
Míriam Lobo Vázquez: Profesora de Enseñanza Secundaria y Tutora.
Lengua castellana....................................................1º ESO: 4 horas.
Lengua castellana …...............................................2º ESO: 4 horas.
Ámbito sociolingüístico...........................................4º ESO: 7horas.
Tutoría..................................................................... 1º ESO: 2 horas.
Programa de refuerzo...............................................1º ESO: 2 horas.
Atención Educativa..................................................2º ESO: 1 hora.
María Gavira Sanlés: Profesora de Enseñanza Secundaria.
P.M.A.R...................................................................3º ESO: 7 horas
1.3 Referentes legislativos.
Una de las funciones más importantes del Departamento es la realización de la programación
didáctica. La programación de este curso se ha realizado en función de la siguiente normativa:
DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de los institutos de Educación Secundaria. (Artículo 29)
REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE 5 de enero 2007)
DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. (BOJA 8 de agosto 2007).
ORDEN de 10 de agosto, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la ESO en Andalucía (BOJA 30 de agosto, 2007).
ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 23 de agosto 2007).
ORDEN DE 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad en Andalucía.
ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que
cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA 22 de agosto
2008)
LEY ORGÁNICA 8/ 2013, de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
REAL DECRETO 1105/2014 de 26 de Diciembre, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, publicado en el BOE de 3 de enero de
2015.
R.D 1105/2014, 26 de diciembre. por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Corrección de errores del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre
ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
Instrucciones de 9 de mayo de 2015, Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Instrucciones de 8 de junio de 2015, por las que se modifican las de 9 de mayo de 2015, de la secretaría general de educación de la consejería de educación, cultura y deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de educación secundaria obligatoria y bachillerato
y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015-2016.
Instrucciones de 22 de junio de 2015, de la dirección general de participación y equidad, por las
que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.
1.4 Referente contextual.
La programación, como hemos señalado anteriormente, consiste en elaborar un plan para la
enseñanza y el aprendizaje; en un contexto curricular, social y personal determinado. La
programación debe ser abierta porque deber estar en constante proceso de revisión y reflexión. Al
mismo tiempo no se puede disociar del Proyecto Curricular , del que tiene que partir para concretar
lo que en él se ha decidido con carácter general para toda la etapa. Por lo tanto, ajustándonos a la
LOE , a los Decretos y Órdenes que se insertan dentro del ámbito Estatal y Autonómico, es
imprescindible analizar el marco legislativo desarrollando distintos niveles de concreción para
encuadrar de manera precisa la Programación Didáctica.
Por otro lado, un Proyecto Educativo debe dar respuesta a las necesidades planteadas en una
situación escolar concreta. Un primer paso para conocer esta situación debería consistir en
identificar y analizar las variables que configurar el contexto escolar respecto al Centro, entorno y
alumnado.
El R.D señala el papel de los centros docentes, en la determinación del currículo, para que este
sea un instrumento válido y de respuesta a las características y a la realidad educativa de cada
centro.
En toda programación se debe tener en cuenta el contexto, desde sus dos componentes:
Externa: Contexto cultural y socioeconómico.
Interna: Variables demográficas, psicológicas,y curriculares.
Externa: El centro está ubicado en Arriate, municipio de la provincia de Málaga, perteneciente a la
Comarca de la Serranía de Ronda.
Al centro llega el alumnado procedente de: Los Prados, La Cimada y Las Huertas.
Interna:
El alumnado es de ambos sexos en número de 230, distribuidos homogéneamente.
Pertenecen a familias de nivel cultural y económico bajo.
La mayoría pertenecen a familias estructuradas, con un fuerte arraigo en sus tradiciones.
Tienen claramente formados sus grupos de amigos, pero también aparecen actitudes de
discriminación.
En general no hay problemas graves de convivencia.
Suelen prestarse a colaborar en actividades y a ayudar a los que lo necesitan.
Cuenta con dos grupos de 1º, tres de 2º, dos 3º y dos de 4º; además de Diversificación de 4º de
ESO y, PMAR de 3º de ESO.
Dispone de las siguientes instalaciones: Gimnasio, Taller de Tecnología, de Música y Plástica,
Biblioteca y Laboratorio de Ciencias. Además de un aula propia para Francés. Las aulas de 3º y 4º
disponen de mesas con ordenadores incorporados. Hay también varias aulas de apoyo para
desdobles y diversidad.
El centro participa en numerosos planes y proyectos como Escuela Espacio de Paz; Coeducación;
Plan de Igualdad, Bibliotecas escolares, etc
Es un centro TIC.
La plantilla la componen 23 profesores.
1.5 Finalidad del área o materia.
La finalidad de la Educación secundaria obligatoria es el desarrollo integral y armónico de la
persona en los aspectos intelectuales, afectivos y sociales. Un componente fundamental de este
desarrollo lo constituye la educación lingüística y literaria, entendida la primera como la capacidad
para usar la lengua en las diversas esferas de la actividad social, y la segunda como el conjunto de
habilidades y destrezas necesarias para leer de forma competente los textos literarios significativos
de nuestro ámbito cultural.
El objetivo de esta materia es, como en Educación primaria, el desarrollo de la competencia
comunicativa, es decir, un conjunto de conocimientos sobre la lengua y de procedimientos de uso
que son necesarios para interactuar satisfactoriamente en diferentes ámbitos sociales. Estos saberes
se refieren a los principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas
convencionales que presentan los textos en nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las
partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas que permiten la
construcción de enunciados con sentido y gramaticalmente aceptables o a las normas ortográficas.
La educación literaria participa del conjunto de aprendizajes anteriores, pero implica unas
competencias específicas que obedecen a las características especiales de la comunicación literaria,
a las convenciones propias del uso literario de la lengua y a las relaciones del texto literario con su
contexto cultural.
Los objetivos de Lengua castellana y literatura en esta etapa marcan una progresión con respecto
a los establecidos para la Educación primaria, de los que habrá que partir en esta nueva etapa. Esta
progresión supone ampliar la diversidad de prácticas discursivas y hacerlas más complejas,
acrecentar la importancia del uso de la lengua en el ámbito académico, subrayar el papel de las
convenciones literarias y del contexto histórico en la comprensión de los textos literarios, dar un
papel más relevante a la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua y sobre sus normas de uso,
así como la sistematización de los conocimientos lingüísticos explícitos.
El eje del currículo son las habilidades y estrategias para hablar, escribir, escuchar y leer en
ámbitos significativos de la actividad social. Estos aprendizajes se recogen en tres de los bloques de
contenidos del currículo: 1. Hablar, escuchar y conversar. 2. Leer y escribir. 3. Educación literaria.
En relación con ellos, el bloque 4, Conocimiento de la lengua, reúne los contenidos que se refieren a
la capacidad de los alumnos para observar el funcionamiento de la lengua y para hablar de ella, así
como a los conocimientos explícitos sobre la lengua y sus formas de uso.
La organización de los contenidos del currículo en estos bloques no tiene como finalidad
establecer el orden y la organización de las actividades de aprendizaje en el aula. Los bloques de
contenidos exponen, de un modo analítico, los componentes de la educación lingüística y literaria,
señalando los niveles alcanzables en cada curso. Así, por ejemplo, se han distinguido los contenidos
referidos al uso oral y escrito en dos bloques distintos con el fin de exponer con mayor claridad los
aprendizajes específicos de una u otra forma. Los géneros orales y escritos son diferentes, y
responden a funciones sociales distintas, por lo que requieren estrategias de aprendizaje específicas
para su recepción y su producción. Pero la necesidad de exponer de modo diferenciado los
contenidos no debe ocultar la interconexión que hay entre el uso oral formal y el escrito y la
interrelación que se da en muchas actividades sociales entre usos orales y escritos: se escribe el
orden del día de una reunión, se levanta acta de una sesión, se escribe el guión de un programa de
radio o de una exposición oral; etc. Por ello, parece oportuno integrar los aprendizajes de los dos
bloques al elaborar las programaciones y al llevar al aula las secuencias de actividades.
Los bloques de contenidos dedicados a las habilidades lingüísticas -escuchar y hablar, leer y
escribir- sitúan estos aprendizajes en diversos ámbitos de uso de la lengua: el de las relaciones
interpersonales y dentro de las instituciones, el de los medios de comunicación y el ámbito
académico. La concreción de las habilidades lingüísticas en diferentes ámbitos de uso obedece al
hecho de que la comprensión y la composición de textos -orales y escritos- requieren habilidades y
estrategias específicas según la clase de intercambio comunicativo, el ámbito social en que éste se
realiza y la clase de texto que utiliza.
Dentro de cada uno de estos bloques, y sobre todo en el segundo, leer y escribir, se han
distinguido los contenidos referidos a la comprensión, leer, escuchar, y a la composición, hablar,
escribir, ya que implican habilidades y estrategias diferentes. Pero también en este caso se ha de
llamar la atención sobre el hecho de que hablar y escuchar, lo mismo que leer y escribir son en
muchas ocasiones actividades interrelacionadas: se busca información para elaborar un trabajo
académico, se relee un texto propio para revisarlo, se toman notas de una conferencia para escribir
una crónica de este acto, etc. Esta interrelación indica, de nuevo, la conveniencia de integrar en la
secuencia de actividades de aprendizaje elementos de las dos vertientes del uso lingüístico, la
comprensión y la producción.
La gradación de los aprendizajes de estos dos bloques a lo largo de los cuatro cursos de la etapa se
basa en estos criterios: mayor o menor proximidad de las prácticas discursivas a la experiencia
lingüística y cultural de los alumnos, mayor o menor complejidad de los textos en cuanto a su
organización interna, diversificación de los fines que se asignan a la recepción o composición de los
textos.
Los contenidos relacionados con la educación literaria se agrupan en el bloque 3. La lectura e
interpretación de textos literarios requiere unos aprendizajes específicos que se habrán iniciado en
la Educación primaria con el recitado, la práctica de juegos retóricos, la escucha de textos propios
de la literatura oral o las dramatizaciones. De este modo se habrá conseguido un primer
acercamiento a las convenciones literarias básicas y a las relaciones entre las obras y el contexto
histórico en la medida en que estos datos sean significativos para la interpretación del texto. Junto a
todo ello, se habrán favorecido experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos
literarios. Esta orientación de la educación literaria continúa en la Educación secundaria obligatoria,
de modo que se consoliden los hábitos de lectura, se amplíen las experiencias en los campos de la
lectura y recreación de textos, adecuándolas a las nuevas necesidades de simbolización de la
experiencia y de la expresión de los sentimientos, se sistematicen las observaciones sobre las
convenciones literarias y se establezca, de forma más sistemática también, la relación entre las
obras y sus contextos históricos.
Por último, el bloque 4, Conocimiento de la lengua, integra los contenidos relacionados con la
reflexión sobre la lengua y con la adquisición de unos conceptos y de una terminología gramatical.
La presencia de este bloque se justifica por el hecho de que la adquisición de las habilidades
lingüístico-comunicativas implica el uso reflexivo sobre diferentes aspectos de la lengua: la
variación y los factores que explican dialectos, registros y usos sociales; las formas lingüísticas que
indican en el texto la presencia de los factores del contexto; los procedimientos que contribuyen a
cohesionar el texto; las diversas posibilidades sintácticas que son utilizables para expresar un
mismo contenido; los procedimientos gramaticales para integrar diferentes proposiciones en un
enunciado cohesionado; los mecanismos para la formación de palabras; la norma gramatical y
ortográfica, etc.
La interrelación de este bloque con el resto, obliga a que la programación de las actividades
relacionadas con su contenido tenga siempre una justificación desde el punto de vista de su
relevancia para la mejora de las habilidades en el uso de la lengua. Asimismo, este criterio es el que
debe guiar el establecimiento del grado de complejidad con que se abordan los contenidos.
En síntesis, el eje del currículo en la materia Lengua castellana y literatura son los procedimientos
encaminados al desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas, es decir, para la expresión y
comprensión oral y escrita en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la
comunicación literaria. La adquisición y desarrollo de estas habilidades implica la reflexión sobre
los mecanismos de funcionamiento de la lengua y sus condiciones de uso y la adquisición de una
terminología que permita la comunicación sobre la lengua, asimismo, la educación literaria implica
la aplicación de conocimientos sobre el contexto histórico-cultural a la lectura e interpretación de
textos literarios.
2. COMPETENCIAS BÁSICAS.
2.1. Contribución al desarrollo de las competencias básicas.
Nuestro sistema educativo considera que las competencias básicas que debe haber alcanzado el
alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y
laboral son las siguientes.
En los niveles de 2º y 4ºde ESO, se desarrollan ocho competencias básicas:

Competencia en comunicación lingüística.

Competencia en razonamiento matemático.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural.

Competencia digital y en el tratamiento de la información.

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística.

Competencia para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida.

Competencia en autonomía e iniciativa personal.
En los niveles de 1º y 3º de ESO, se desarrollan siete competencias básicas:

Comunicación lingüística.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencia digital.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Conciencia y expresiones culturales.
Desde nuestra área intentaremos alcanzar los siguientes aspectos de estas competencias
básicas.
1. Competencia en comunicación lingüística.
Esta competencia es la de mayor relevancia, ya que todos los contenidos están orientados a
su adquisición. Se basa en el perfeccionamiento de las cuatro destrezas comunicativas (hablar,
escribir, leer y escuchar) y se aplicarán para adquirir conocimientos en otras áreas.
2. Competencia en razonamiento matemático.
En su relación con esta materia, es la capacidad demostrada por el alumno de observar
críticamente la realidad que le rodea y de valorar la especificidad del conocimiento científico en
relación con otras formas de conocimiento.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural.
Esta competencia muestra cómo determinados contenidos sirven para adquirir nuevos
conocimientos de diferentes áreas, no en vano en el código lingüístico está la base del pensamiento
y del conocimiento. Mientras el alumno aprende contenidos de una determinada materia está
aprendiendo, también, los propios de la comunicación lingüística, sólo que en diferentes tipos de
textos.
4. Competencia digital y en el tratamiento de la información.
Una de las bases de la comunicación es la búsqueda de información, así como su selección,
tratamiento y presentación. Los contenidos del área pretenden la mejora de las destrezas
comunicativas del alumnado, indisolublemente ligadas a un uso solvente y conveniente de las
herramientas de las TIC (Internet, procesadores de textos, programas informáticos...)
5. Competencia social y ciudadana.
El uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle
esta competencia en cuanto que le permitirá poner en prácticas habilidades sociales como la
convivencia, el respeto, la tolerancia, etc., fruto de sus relaciones con otras personas que no
necesariamente han de tener visiones del mundo iguales a la suya y de la interacción con textos que
pretenden ayudar a eliminar sus prejuicios y a ampliar su concepción del mundo (interactuar
socialmente).
De esta forma se facilita que el alumno conozca realidades distintas a la del contexto social
en que vive y favorece, en consecuencia, una visión abierta de otras realidades. Por otra parte, la
educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la
constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de
todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de
representación.
6. Competencia cultural y artística.
Esta competencia se adquiere por medio del conocimiento de la Literatura como sistema
cultural y artístico a través de los textos adecuados. De este modo conoce los grandes temas que la
literatura ha tratado a lo largo del tiempo como exponentes de las preocupaciones que han
interesado al ser humano y se introduce en su medio social (autores, críticos, acceso a bibliotecas,
librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa). Además, podrá acercarse a otras
manifestaciones artísticas y culturales relacionadas con los estilos literarios y su evolución histórica.
7. Competencia para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida.
El uso de la lengua en contextos determinados no hace sino enfrentar al alumno a diversas
situaciones en las que debe analizar y resolver problemas relacionados con las destrezas
comunicativas, lo que redunda en su capacidad para actuar reflexiva y autónomamente. Además, le
proporciona técnicas y estrategias para adquirir nuevos conocimientos y le acerca al ámbito de la
investigación, el arte y la cultura.
8. Competencia en autonomía e iniciativa personal.
Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes
y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar
nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar
en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.
En consecuencia, se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción
comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de
instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del
pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante
el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo,
los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales
(metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir
enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del
enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para
expresa una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las
actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el
aprendizaje.
3. OBJETIVOS GENERALES.
3.1 Objetivos generales de etapa.
La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las
capacidades que les permitan:
a)Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los
demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,
ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una
sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b)Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como
condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio
de desarrollo personal.
c)Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.
Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
d)Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los
comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e)Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido
crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las
tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f)Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas
disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los
diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g)Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido
crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar
decisiones y asumir responsabilidades.
h)Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito textos y mensajes complejos e
iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la Literatura.
i)Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j)Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los
demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k)Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente
los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el
medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l)Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
3.2 Objetivos generales del área.
La enseñanza de la Lengua castellana y la literatura en esta etapa tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para
controlar la propia conducta.
3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta
diversidad como una riqueza cultural.
4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas
situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las
instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar
información y para redactar textos propios del ámbito académico.
7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las
tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y
opiniones diferentes.
8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y
consolidar hábitos lectores.
9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada
género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como
un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos históricoculturales.
11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico
para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia,
cohesión y corrección.
12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que
suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
3.3 Relación de los objetivos de área, de etapa y de las competencias básicas.
Competencias básicas
Objetivos de la etapa
1. Comunicación
h)
lingüística
i)
Objetivos del área
1. Comprender discursos orales
y escritos en los diversos
contextos de la actividad social
y cultural.
2. Utilizar la lengua para
expresarse de forma coherente
y adecuada en los diversos
contextos de la actividad social
y
cultural,
para
tomar
conciencia de los propios
sentimientos e ideas y para
controlar la propia conducta.
11.
Aplicar
con
cierta
autonomía los conocimientos
sobre la lengua y las normas del
uso lingüístico para comprender
textos orales y escritos y para
escribir
y
hablar
con
adecuación,
coherencia,
cohesión y corrección.
2. Razonamiento matemático.
f)
3. Conocimiento e interacción f)
con el mundo físico y natural.
4. Digital y tratamiento de la e)
información.
6.
Utilizar
la
lengua
eficazmente en la actividad
escolar para buscar, seleccionar
y procesar información y para
redactar textos propios del
ámbito académico.
7. Utilizar con progresiva
autonomía y espíritu crítico los
medios de comunicación social
y las tecnologías de la
información
para
obtener,
interpretar
y
valorar
informaciones de diversos tipos
y opiniones diferentes.
5. Social y ciudadana
a)
c)
d)
g)
k)
6. Cultural y artística.
j)
k)
3.
Conocer
la
realidad
plurilingüe de España y las
variedades del castellano y
valorar esta diversidad como
una riqueza cultural.
12. Analizar los diferentes usos
sociales de las lenguas para
evitar
los
estereotipos
lingüísticos que suponen juicios
de valor y prejuicios clasistas,
racistas o sexistas.
8. Hacer de la lectura fuente de
placer, de enriquecimiento
personal y de conocimiento del
mundo y consolidar hábitos
lectores.
9. Comprender textos literarios
utilizando
conocimientos
básicos sobre las convenciones
de cada género, los temas y
motivos de la tradición literaria
y los recursos estilísticos.
10.
Aproximarse
al
conocimiento
de muestras
relevantes
del
patrimonio
literario y valorarlo como un
modo
de
simbolizar
la
experiencia
individual
y
colectiva
en
diferentes
contextos histórico-culturales.
7. Aprender a aprender.
b)
6.
Utilizar
la
lengua
eficazmente en la actividad
escolar para buscar, seleccionar
y procesar información y para
redactar textos propios del
ámbito académico.
7. Utilizar con progresiva
autonomía y espíritu crítico los
medios de comunicación social
y las tecnologías de la
información
para
obtener,
interpretar
y
valorar
informaciones de diversos tipos
y opiniones diferentes.
8. Autonomía
personal.
e
iniciativa a)
4. Utilizar la lengua oral en la
actividad social y cultural de
forma adecuada a las distintas
situaciones
y
funciones,
adoptando
una
actitud
respetuosa y de cooperación.
b)
5. Emplear las diversas clases
de escritos mediante los que se
produce la comunicación con
las
instituciones
públicas,
privadas y de la vida laboral.
3.4 Objetivos de la materia.
1º ESO
CONTENIDOS
OBJETIVOS
Comunicación:
Tipos de textos: la narración,
exposición, la descripción.
Textos no literarios: la prensa,
periódico y su estructura. La noticia.
la -Diferenciar los distintos tipos de textos.
-Reconocer los elementos característicos
el de los tipos de textos estudiados.
-Elaborar textos que respondan a las
Textos de la vida cotidiana: Tipos de distintas modalidades.
textos según su uso. La carta personal. Las
-Realizar trabajos de investigación que
instrucciones y sus normas.
respondan
a
los
contenidos
de
comunicación.
Gramática:
-Diferenciar
palabras.
los
distintos
tipos
de
Categorías gramaticales: El sustantivo, el -Reconocer entre palabras variables e
adjetivo, el pronombre, los determinantes, invariables.
el verbo, los adverbios, las preposiciones
-Clasificar las oraciones según sean
y las conjunciones.
enunciativas, exclamativas, interrogativas,
Clases de oraciones según la modalidad exhortativas, dubitativas y desiderativas.
del hablante.
Literatura:
-Reconocer los
literario.
textos según el género
-Diferenciar
las
características
Textos literarios: Los géneros literarios fundamentales de cada género estudiado.
(narrativo, lírico y dramático). Mitos y
leyendas. Cuentos y fábulas.
-Comprender la estructura diferenciada
entre cuentos y fábulas, mitos y leyendas.
Análisis métrico: Los recursos estilísticos.
-Realizar trabajos de investigación que
respondan a los contenidos de literatura.
-Distinguir entre sonido y grafía.
Ortografía:
Uso de las grafías.
Reglas generales de acentuación.
-Aplicar las reglas generales del uso de las
grafías.
-Separar las palabras en sílabas.
-Reconocer entre palabras agudas, llanas y
esdrújulas.
-Aplicar las
acentuación.
reglas
generales
de
Léxico:
La estructura de las palabras: Familia -Diferenciar entre palabras variables e
léxica, lexemas y morfemas y formación invariables,.
de palabras.
-Reconocer el género y el número de las
palabras variables.
2º DE LA ESO
CONTENIDOS
Comunicación:
OBJETIVOS
-Reconocer los elementos que intervienen
en un proceso comunicativo.
El proceso de la comunicación.
-Distinguir las funciones del lenguaje.
Las funciones del lenguaje.
-Diferenciar los distintos tipos de textos.
Tipos de textos:
-Reconocer los elementos característicos
de los tipos de textos estudiados.
-Textos de la vida cotidiana (normas e
instrucciones, la carta y la solicitud)
-Elaborar textos que respondan a las
distintas modalidades.
-Textos de los medios de comunicación
(La prensa y el periódico digital, la -Realizar trabajos de investigación que
noticia, la crónica)
respondan
a
los
contenidos
de
comunicación
-Los textos literarios
Gramática:
Clases de palabras.
-Diferenciar
palabras.
los
distintos
tipos
de
-Reconocer entre palabras variables e
invariables.
Los sintagmas ( concepto y tipos)
-Clasificar las oraciones según sean
La oración simple ( Enunciado y oración, enunciativas, exclamativas, interrogativas,
sujeto y predicado, tipos de sujeto, exhortativas, dubitativas y desiderativas.
complementos del verbo)
-Reconocer los constituyentes básicos de
Clases de oraciones según la naturaleza la oración simple.
del predicado.
Modalidades oracionales
-Diferenciar entre textos literarios y no
literarios.
Literatura:
-Reconocer los principales recursos
empleados en el lenguaje literario.
Funciones de la literatura.
-Clasificar textos literarios, según el
El lenguaje literario ( recursos del género empleado.
lenguaje)
-Reconocer
las
características
Los géneros literarios ( La narración, la fundamentales de los distintos tipos de
géneros y subgéneros literarios.
lírica y el teatro)
Épica y novela (subgéneros de la novela)
-Realizar análisis métricos.
Análisis métrico.
-Buscar y elaborar información que
amplíe el conocimiento de los contenidos
trabajados.
Subgéneros dramáticos.
Léxico:
-Ampliar el vocabulario con la formación
de palabras.
Relaciones semánticas ( polisemia y
homonimia, Sinonimia y antonimia, el -Relacionar las palabras según su forma.
campo semántico)
-Agrupar palabras según su campo
semántico.
Ortografía:
-Distinguir entre sonido y grafía.
Uso de las grafías.
-Aplicar las reglas generales del uso de las
grafías.
Reglas generales de acentuación.
-Separar las palabras en sílabas.
-Reconocer entre palabras agudas, llanas y
esdrújulas.
-Aplicar las
acentuación.
reglas
generales
de
3º DE LA ESO
CONTENIDOS
OBJETIVOS
COMUNICACIÓN-EXPRESIÓN:
Textos de los medios de
comunicación.
Distinguir y analizar los mensajes de los medios de
comunicación.
Diferenciar los principales subgéneros periodísticos.
Valorar la importancia de los medios de comunicación
en la cultura contemporánea.
Textos de la vida cotidiana.
Leer textos informativos de la vida cotidiana,
familiarizándose con sus
características, para desarrollar la expresión escrita.
Ortografía: Acentuación, grafías,
signos de puntuación.
EDUCACIÓN LITERARIA
Aplicar correctamente los principios de acentuación y
reglas generales de ortografía.
La literatura y el lenguaje literario.
Los textos literarios. El lenguaje
literario.
Leer e interpretar textos literarios, identificando el
género al que pertenecen y sus rasgos temáticos,
formales y estilísticos.
La épica medieval: La Edad Media y la
literatura medieval. Poema de Mío Cid.
El Romancero viejo.
La narrativa didáctica medieval: El
mester de clerecía. Gonzalo de Berceo.
El Libro de Buen Amor. El conde
Lucanor
La lírica medieval: La lírica popular y
la lírica culta. Jorge Manrique.
Conocer los principales periodos, autores y obras de la
literatura castellana desde los orígenes hasta el siglo
XVIII: medieval, prerrenacentista, renacentista,
barroca y neoclásica.
La Celestina.
Valorar los textos literarios como parte de nuestro
La lírica renacentista: El
patrimonio cultural.
Renacimiento. Garcilaso de la Vega.
Fray Luis de León. San Juan de la Cruz.
Lazarillo de Tormes.
Cervantes y el Quijote.
La poesía y la prosa barrocas: El
Barroco. Luis de Góngora. Francisco de
Quevedo.
El teatro barroco: El corral de
comedias. La comedia nueva:
características y personajes. Lope de
Vega. Tirso de Molina. Calderón de la
Barca.
La literatura del siglo XVIII: La
Ilustración y el Neoclasicismo.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Las lenguas de España. Variedades de
la lengua. Las lenguas de España. El
andaluz. Origen y evolución. Rasgos del
dialecto andaluz. Los registros
lingüísticos.
Conocer, respetar y valorar la realidad plurilingüe y
pluricutural de España y considerar las diferentes
situaciones que plantean las lenguas en contacto.
Las palabras y sus relaciones: La
estructura de la palabra. Procedimientos
de formación de palabras. Significado y
sentido. El cambio semántico. Campos
Reconocer los mecanismos de formación de palabras
(prefijación, sufijación y composición) y las relaciones
semánticas (polisemia, significado contextual, cambio
semántico, campo semántico y léxico).
Conocer las características básicas de las hablas
andaluzas.
léxicos y semánticos.
Las categorías gramaticales y los
sintagmas.
Conocer las diferentes unidades de la lengua: forma y
clases. Conocer la conjugación verbal.
Conocer y analizar los diferentes tipos de sintagmas.
El sujeto y el predicado.
Identificar sujeto y predicado de oraciones simples:
componentes y funciones
El predicado y sus complementos.
Analizar oraciones simples
Clases de oraciones. Clases de
Identificar modalidades oracionales y clases de
oraciones según su estructura sintáctica. oraciones simples
Modalidades oracionales.
El texto y sus propiedades.
Diferenciar los conceptos de enunciado, oración y
texto.
Conocer las propiedades que tiene todo texto.
Analizar distintos textos prestando atención a los
procedimientos gramaticales y léxicos.
Las modalidades textuales: La
Conocer, analizar y ser capaz de utilizar las diferentes
narración. La descripción. El diálogo. La tipologías textuales y sus estructuras formales y
exposición.
lingüísticas: narración, descripción y diálogo.
4º DE LA ESO
CONTENIDOS
OBJETIVOS
COMUNICACIÓN-EXPRESIÓN:
Textos de los medios de
comunicación.
Conocer y analizar los géneros periodísticos de
opinión.
Textos de la vida cotidiana.
Conocer las características de textos escritos de tipo
comercial, laboral y legal para desarrollar la expresión
escrita y la creación de los propios.
El lenguaje publicitario.
Conocer las características de la publicidad y los
recursos del lenguaje publicitario.
Léxico: la creación de palabras.
Conocer y utilizar los procedimientos de formación
de palabras.
Ortografía: Acentuación, grafías,
signos de puntuación.
Diferenciar grafía de sonido y revisar las reglas
generales de acentuación y la tilde diacrítica.
Emplear de manera reflexiva los signos de puntuación
en los escritos propios.
EDUCACIÓN LITERARIA
El Romanticismo: Gustavo Adolfo
Bécquer.
El Realismo: Benito Pérez Galdós.
El Naturalismo: Clarín.
El Modernismo: Rubén Darío.
Literatura de fin de siglo: Antonio
Machado, Pío Baroja, Valle-Inclán,
Unamuno.
Novecentismo y vanguardias: Juan
Ramón Jiménez.
Conocer los principales periodos, autores y obras de la
literatura castellana e hispanoamericana de los siglos
XIX y XX.
Comprender y comentar textos literarios utilizando
conocimientos básicos sobre las convenciones de cada
género, los temas y motivos de la tradición literaria y
los recursos estilísticos.
La Generación del 27: Federico
García Lorca
La literatura contemporánea: Miguel
Hernández, A. Buero Vallejo, C.J.
Cela.
La literatura hispanoamericana:
Pablo Neruda, Gabriel García Márquez.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Variedades de la lengua
Reconocer los rasgos lingüísticos de los diferentes
registros de uso del español y utilizarlos
adecuadamente en los escritos propios.
La realidad plurilingüe de España.
Conocer la realidad plurilingüe de España y la
difusión del español en el mundo. Establecer los
principales rasgos fónicos, morfosintácticos y léxicos
del español de América.
La oración.
Recordar los principios de análisis gramatical de la
oración simple y su clasificación (modalidad y
estructura).
Sintaxis de la oración compuesta.
Proposiciones coordinadas,
subordinadas adjetivas, sustantivas y
adverbiales.
Reconocer los procedimientos de coordinación, sus
clases y realizar el análisis de distintos tipos de
proposiciones coordinadas.
Identificar proposiciones adjetivas, señalar su
antecedente, el nexo y su función. Identificar
proposiciones subordinadas sustantivas, reconocer sus
nexos y realizar análisis indicando las funciones.
Identificar proposiciones subordinadas adverbiales;
conocer sus principales nexos y funciones.
El texto y sus propiedades.
Conocer las propiedades del enunciado, de la frase
nominal y del texto.
Las modalidades textuales: La
argumentación, la exposición.
Reconocer diferentes formas discursivas: narración,
descripción, exposición, argumentación.
ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO II.
1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de
conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o
de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.
2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de
comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje
complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información;
contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos
usados.
3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro
adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales
cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de
planificar y revisar el texto.
4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la
actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista
y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la
información y la comunicación.
5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y
novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del
género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra
con su contexto y con la propia experiencia.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o
fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la
versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.
7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que
aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo
personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y
recreación, en soporte papel o digital.
8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver
problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de
los textos.
9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.
10. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos
relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y
en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
11. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos
estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los
hechos sociales.
12. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como las
características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios
del reformismo borbónico en España.
13. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización
económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y
políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España.
14. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad
del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel
internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión
colonial y con las tensiones sociales y políticas.
15. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España
durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la
consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.
16. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos
mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de
algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.
17. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el
mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles
desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan
interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.
4. CONTENIDOS.
Los contenidos de esta asignatura, en los que se trabajarán contenidos conceptuales
(conceptos o conocimientos explícitos y organizados acerca del sistema lingüístico y de las
condiciones de su funcionamiento en distintas situaciones discursivas), procedimentales
(procedimientos o contenidos que se refieren a las destrezas para la producción y recepción del
discurso) y actitudinales (actitudes favorecedoras de la comunicación y del uso no discriminador)
han sido organizados en bloques temáticos, los mismos para cada uno de los cuatro cursos de esta
etapa educativa, aunque en cada uno de ellos los contenidos adquieren un distinto grado de
complejidad, y con un tratamiento conceptual y metodológico progresivamente más profundo
gracias a la evolución de las competencias básicas del alumnado. Este planteamiento cíclico,
graduado y progresivo es el que mejor contribuye al objetivo principal del área de Lengua
castellana y Literatura, que no es otro que el afianzamiento de la competencia lingüística y
comunicativa del alumno.
Los bloques temáticos, en los que se trabajarán estos contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales, son los siguientes:
oBloque 1. Escuchar, hablar y conversar.
oBloque 2. Leer y escribir
oBloque 3. Educación literaria.
oBloque 4. Conocimientos de la lengua.
Los bloques primero, segundo y tercero se refieren al aprendizaje de la lengua en diferentes
ámbitos de uso. Tienen un carácter eminentemente procedimental, aunque en ellos intervienen la
reflexión y la sistematización de conceptos en relación con las actividades de producción y análisis
del discurso y, asimismo, implican el fomento de actitudes favorables al funcionamiento de la
comunicación y al uso no discriminador del lenguaje.
El cuarto bloque tiene un carácter conceptual y procedimental, aunque los conceptos
tratados están imbricados con los demás. Del mismo modo, la sistematización de las reflexiones y
su organización en sistemas conceptuales requieren el aprendizaje de procedimientos de análisis,
manipulación, generalización, estructuración, etc.
CURSO PRIMERO
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
- Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado procedentes de los
medios de comunicación audiovisual.
- Respeto y aprecio de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.
- Reconocimiento de la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y
televisión).
- Creación planificada de mensajes orales con una intención comunicativa, desde la perspectiva
más próxima a su ámbito de relaciones personales, con el deseo de hacerse entender después de
haber escuchado y aprendido de los mensajes orales recibidos de los demás.
- Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación.
- Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos relacionados con la
experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e
incluyendo ideas y valoraciones en relación con lo expuesto, con ayuda de medios audiovisuales y
de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Uso de la modalidad lingüística andaluza como forma natural de expresarnos y con un
conocimiento de modelos del mundo cultural y académico andaluces que sirvan para situar al
alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.
- Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la
presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la
obtención de informaciones de documentales tomados de los medios de comunicación.
- Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente
en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el modo de organizar las
tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de
opiniones y en la exposición de conclusiones.
- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
- Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos
propios y para regular la propia conducta.
Bloque 2. Leer y escribir
Comprensión de textos escritos:
- Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos
cercanos a la experiencia vital, local y regional de los jóvenes, como instrucciones de uso, normas y
avisos.
- Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo a la estructura del periódico
(secciones y géneros) y a los elementos paratextuales, con especial atención a las noticias
relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos relativos a nuestra comunidad que
versen sobre diversas temáticas sociales, culturales, científicas, etcétera..
- Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter
expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes,
de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.
- Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y la
comunicación como fuente de obtención de información y de modelos para la composición escrita.
- Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que
supongan cualquier tipo de discriminación.
- Conocimiento de la literatura escrita, en sus distintos géneros, de temática andaluza y de autores y
autoras andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural en nuestra
Comunidad Autónoma.
Composición de textos escritos:
- Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos
próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos.
- Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente noticias, destinados
a un soporte impreso o digital.
- Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente
resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes efectuados.
- Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de
comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la
conducta.
- Composición y recreación de textos con intención literaria a partir de modelos de autores y
autoras andaluces.
- Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con
respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Bloque 3. Educación literaria
- Lectura de varias obras adecuadas a la edad.
- Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la
versificación y las figuras semánticas más relevantes.
- Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas,
reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad.
- Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos, reconociendo los
aspectos formales del texto teatral.
- Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas comentadas.
- Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en
las lecturas comentadas.
- Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.
- Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de
conocimiento del mundo.
- Conocimiento de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión
(flamenco, folclore...).
Será de interés la creación y recreación de textos de intención literaria que partan de la realidad
cultural andaluza.
- Conocimiento de la literatura escrita, en sus distintos géneros, de temática andaluza y de autores y
autoras andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural en nuestra
Comunidad Autónoma.
- Relación directa con experiencias de creación literaria (encuentros con autores y autoras,
ilustradores e ilustradoras, visitas a bibliotecas, trabajos en internet, representaciones teatrales...)
que posibiliten la creación individual en la escuela y un compromiso creciente de difusión y mejora
de las producciones generadas con intención literaria.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
- Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita
y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del ámbito escolar.
- Conocimiento general de la diversidad lingüística y de la distribución geográfica de las lenguas de
España, valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo.
- Conocimiento de los rasgos, la riqueza y la diversidad de hablas andaluzas
- Respeto y aprecio de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.
- Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar
las intenciones de los hablantes.
- Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres personales,
posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas y normas.
- Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a los
temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto
gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones,
sinónimos y elipsis).
- Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los
tiempos de pretérito en la narración.
- Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su
significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, constatando la existencia de
complementos necesarios o argumentales frente a los no necesarios o circunstanciales; comprensión
de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado
verbal; sujeto, verbo y complementos.
- Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la
inserción en la oración de expresiones con valor explicativo, como la aposición, el adjetivo y la
oración de relativo.
- Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las diferentes categorías
gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras (composición y derivación).
- Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y
otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico
(sinonimia, antonimia...) y normativa. Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de
los procesadores de textos.
- Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad
de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.
CURSO SEGUNDO
Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar
- Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación
audiovisual.
- Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve
diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.
- Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas de
interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la
comunicación.
-Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la
presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la
obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.
- Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente
en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles
para el trabajo en común y en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas.
- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
- Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos
propios y para regular la propia conducta.
- Respeto y aprecio de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.
- Reconocimiento de las características más destacadas de la modalidad lingüística andaluza: seseo,
ceceo,...
- Reconocimiento de la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y
televisión).
- Conocimiento de la literatura andaluza desde el S. XVIII y sus relaciones con la tradición oral
andaluza: folklore, flamenco,...
Bloque 2. Leer y escribir
Comprensión de textos escritos
- Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos
próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos, y comunicaciones.
- Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre
hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a
los elementos paratextuales.
- Conocimiento de la literatura escrita, en sus distintos géneros, de temática andaluza y de autores y
autoras andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural en nuestra
Comunidad Autónoma.
- Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y
explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de
diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias, y webs educativas.
- Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y
la comunicación como fuente de información y de modelos para la composición escrita.
- Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que
supongan cualquier tipo de discriminación.
Composición de textos escritos
- Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos
próximos a la experiencia del alumnado, como participación en foros y cartas de solicitud.
- Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas,
destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.
- Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente
resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajes
efectuados.
- Composición y recreación de textos con intención literaria a partir de modelos de autores y
autoras andaluces.
- Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de
comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.
- Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con
respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Bloque 3. La educación literaria
- Lectura de varias obras adecuadas a la edad.
- Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor simbólico del lenguaje
poético, al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la
versificación y valorando la función de todos estos elementos en el poema.
- Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la historia,
formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces.
- Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos
subgéneros y prestando atención a la estructura y componentes del texto teatral.
- Conocimiento de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión
(flamenco, folclore...).
- Creación y recreación de textos de intención literaria que partan de la realidad cultural andaluza.
- Conocimiento de la literatura escrita, en sus distintos géneros, de temática andaluza y de autores y
autoras andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural en nuestra
Comunidad Autónoma.
- Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas.
- Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en
las lecturas comentadas.
- Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.
- Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de
conocimiento de otros mundos y culturas.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
- Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y
escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los
propios.
- Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la
oración.
- Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos,
adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.
- Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y
de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones
pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de significado
concreto.
- Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los
distintos valores del presente de indicativo.
- Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el
sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales,
transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa,
paciente). Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado
nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente.
- Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la
inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio.
- Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y
otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y
normativa.
- Familiarización con el uso del diccionario de sinónimos y del corrector ortográfico de los
procesadores de textos.
- Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad
de ceñirse a la norma lingüística.
CURSO TERCERO
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
- Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual.
- Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de
actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral.
- Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de
actualidad social, política o cultural de interés para el alumno, con ayuda medios audiovisuales y de
las tecnologías de la información y la comunicación.
- Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo a la presentación de
tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de
informaciones de los medios de comunicación.
- Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico: propuestas
sobre el modo de organizar la actividad, aportación de informaciones útiles para el trabajo en
común y exposición de informes sobre las tareas realizadas.
- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
- Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos
propios y para regular la propia conducta.
Bloque 2. Leer y escribir
Comprensión de textos escritos:
-Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como convocatorias
y órdenes del día, actas de reuniones y reglamentos.
-Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las diferencias entre
información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas.
-Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos
soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.
-Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma
autónoma para la localización, selección y organización de información.
-Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que suponen
cualquier tipo de discriminación.
Composición de textos escritos:
-Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como participación
en foros, diarios personales, reglamentos o circulares.
-Composición de textos propios de los medios de comunicación.
-Composición de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos y
explicativos.
-Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de
comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.
-Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con
respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Bloque 3. Educación literaria
-Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes periodos y
autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.
-Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes,
en distintos periodos literarios, y valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos
retóricos y métricos en el poema.
-Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica
medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al personaje de novela.
-Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos del teatro
clásico español.
-Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas.
-Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de
bibliotecas virtuales.
-Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
-Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y conciencia
de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados.
-Reconocimiento y uso de los significados de las modalidades de la oración y las perífrasis verbales
de carácter modal.
-Identificación y uso de las variaciones (fórmulas de confianza y de cortesía) que adoptan las
formas deícticas en relación con la situación.
-Identificación y uso reflexivo de conectores textuales y de los mecanismos de referencia interna,
tanto gramaticales como léxicos.
-Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los
valores aspectuales de perífrasis verbales.
-Identificación del sujeto y de los diferentes complementos verbales, incluyendo entre estas
funciones las que tienen forma oracional (subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales) y uso
de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y
predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y
paciente; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo,
indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas,
adjetivas y adverbiales.
-Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente
mediante la transformación de oraciones independientes, coordinadas o yuxtapuestas en
subordinadas.
-Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de palabras y análisis de su
forma (flexión, afijos...).
-Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras
obras de consulta.
-Uso progresivamente autónomo de diccionarios.
-Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad
de ceñirse a la norma lingüística.
CURSO CUARTO
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
-Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual.
-Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de
actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral.
-Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparada, sobre hechos de
actualidad social, política o cultural de interés para el alumno, con ayuda medios audiovisuales y de
las tecnologías de la información y la comunicación.
-Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo a la presentación de
tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de
informaciones de los medios de comunicación.
-Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico: propuestas
sobre el modo de organizar la actividad, aportación de informaciones útiles para el trabajo en
común y exposición de informes sobre las tareas realizadas.
-Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
-Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos
propios y para regular la propia conducta.
Bloque 2. Leer y escribir
Comprensión de textos escritos:
-Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como disposiciones
legales, contratos, folletos y correspondencia institucional y comercial..
-Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo especialmente a los géneros de
opinión, como editoriales o columnas.
-Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos
soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de
ensayos.
-Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma
autónoma para la localización, selección y organización de información.
-Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que suponen
cualquier tipo de discriminación.
Composición de textos escritos:
-Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como participación
en foros, diarios personales, reglamentos o circulares.
-Composición de textos propios de los medios de comunicación.
-Composición de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos y
explicativos.
-Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de
comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.
-Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con
respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Bloque 3. Educación literaria
-Lectura de novelas y relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad.
-Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las aportaciones
del simbolismo y las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de los elementos
simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.
-Lectura comentada de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan distintas estructuras y
voces narrativas.
-Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de fragmentos, de
carácter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y las formas.
-Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la literatura
desde el siglo XIX hasta la actualidad.
-Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas hispánicas y europea desde el siglo
XIX hasta la actualidad.
-Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas.
-Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.
-Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
-Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en
distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las
circunstancias de la situación comunicativa.
-Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos) y de la situación actual
del español en el mundo.
-Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de
carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan las formas
deícticas en relación con las situaciones de comunicación.
-Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial
atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos
gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios
textos.
-Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de
oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).
-Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y
transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología sintáctica
necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y
predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal;
oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de
régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y
adverbiales.
-Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los
siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de
participio y de gerundio; oración coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva);
subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva.
-Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como
conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría.
-Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua
(gramaticales, semánticas, registro y normativa).
-Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.
-Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la
explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la
necesidad de ceñirse a la norma lingüística.
4.1 TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
En cuanto a la secuenciación y temporalización de las unidades didácticas a impartir en cada
curso, esta será de cuatro unidades por trimestre, pero siempre sujeta a los posibles cambios que los
diferentes grupos puedan exigir. La precisión sobre el número de sesiones de cada unidad tampoco
es exacta, aunque se prevé entre ocho y diez sesiones para trabajar tanto contenidos como las
actividades propuestas en cada unidad.
1ºESO
UNIDAD 1
1. Las modalidades textuales:
- La narración.
- La narración literaria.
- Los personajes, el tiempo y el espacio.
2. Las lenguas y sus variedades:
- El lenguaje y las lenguas.
- Realidad plurilingüe de España.
- Los registros lingüísticos.
- El andaluz.
- Otros usos lingüísticos.
3. El alfabeto español.
UNIDAD 2
1. Las modalidades textuales.
- La exposición.
- La descripción y sus clases.
- La descripción: procedimientos.
2. El sustantivo.
- Concepto de sustantivo.
- Género y número del sustantivo.
- Clases de sustantivos.
3. Las letras mayúsculas.
UNIDAD 3.
1. Textos de la vida cotidiana.
- Tipos de textos según su ámbito de uso.
- La carta personal.
- Las instrucciones y las normas.
2. El adjetivo calificativo.
- Concepto.
- Género y número.
- Grado del adjetivo.
- Clases de adjetivos.
3. La sílaba.
UNIDAD 4
1. Textos de los medios de comunicación.
- La prensa.
- El periódico y su estructura.
- La noticia.
2. Los adjetivos determinativos.
- Concepto de adjetivo determinativo.
- Adjetivos demostrativos y posesivos.
- Adjetivos numerales e indefinidos.
3. Reglas generales de acentuación.
UNIDAD 5
1. Los textos literarios.
- Concepto de texto literario.
- La literatura y las artes.
- Los recursos estilísticos.
2. Los pronombres.
- Concepto de pronombre.
- pronombres personales.
- Pronombres demostrativos y posesivos.
- Pronombres numerales e indefinidos.
- Fórmulas de tratamiento.
- Uso de los pronombres personales en la variedad andaluza.
3. Uso de las letras c, qu, k,z.
UNIDAD 6
1. Los géneros literarios:
- La narrativa.
- El drama.
- La lírica.
- Andalucía en la narrativa.
2. El verbo:
- Concepto de verbo.
- El número y la persona verbal. Formas no personales.
- Formas simples y compuestas.
3. Uso de la letra h.
UNIDAD 7
1. Los mitos.
- Concepto de mito.
- Los mitos griegos.
- Los mitos hebreos.
- Andalucía en la mitología clásica.
2. La conjugación verbal.
- El modo indicativo.
- El modo subjuntivo.
- Los verbos irregulares.
3. Uso de las letras b,v.
UNIDAD 8
1. Las leyendas:
- Concepto de leyenda.
- Tipos de leyendas.
- Las leyendas literarias.
- Las leyendas andaluzas.
- Los Cuentos de la Alambra.
2. Las palabras invariables:
- Los adverbios.
- Las preposiciones y las conjunciones.
3. uso de las letras g, j.
UNIDAD 9
1. Los cuentos y las fábulas.
- Concepto de cuento.
- Los cuentos populares.
- Los cuentos y el folklore europeos.
- La tradición de la facecia en Andalucía.
- Las fábulas.
2. La estructura de las palabras:
- Familia léxica.
- Lexemas y morfemas.
- Formación de palabras.
2. Uso de las letras y, ll.
UNIDAD 10
1. Los versos:
- La medida de los versos.
- La rima.
- El verso blanco y el verso libre.
2. La oración simple:
- Sujeto y predicado.
- Localización del sujeto.
- Los complementos del verbo.
3. Uso de la letra x.
UNIDAD 11
1. Las estrofas:
- Concepto de estrofa.
- El romance.
- El soneto.
- Estrofas y poemas estróficos de origen andaluz.
2. Clases de oraciones según la actitud del hablante:
- Oraciones enunciativas.
- Oraciones interrogativas y exhortativas.
- Oraciones exclamativas, dubitativas y desiderativas.
3. El punto y la coma.
UNIDAD 12
1. El teatro:
- El texto dramático.
- Diálogo y monólogo.
- La representación.
2. El texto:
- Concepto de texto.
- La cohesión textual.
- Los conectores.
3. Puntuación de diálogos.
2º ESO
UNIDAD 1
1. La comunicación.
- El proceso de la comunicación.
- Las funciones del lenguaje.
2. La riqueza lingüística de España. Variedades de la lengua.
- La riqueza lingüística de España.
- Registros: usos formales y coloquiales.
- Registros: usos orales y escritos.
- El andaluz: rasgos.
- Las hablas andaluzas.
3. Ortografía:
- Reglas generales de acentuación.
UNIDAD 2
1. Las modalidades textuales.
- La narración.
- La descripción.
- La exposición.
2. Las clases de palabras:
- El sustantivo.
- El adjetivo calificativo.
- Los adjetivos determinativos.
3. Ortografía:
- La tilde diacrítica.
UNIDAD 3
1. Textos de la vida cotidiana:
- Tipos de textos según su ámbito de uso.
- Las normas y las instrucciones.
- La carta de solicitud.
2. Las clases de palabras.
- El verbo.
- La conjugación verbal.
- Valores del presente de indicativo.
3. Ortografía:
–Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
UNIDAD 4
1. Textos de los medios de comunicación.
- La prensa y el periódico digital.
- La noticia.
- La crónica.
2. Las clases de palabras.
- Los pronombres.
- Los adverbios.
- Preposiciones, conjunciones e interjecciones.
3. Ortografía.
- Uso de la b.
UNIDAD 5
1. Los textos literarios.
- Concepto de texto literario.
- Funciones de la literatura.
- Los géneros literarios.
- El folclore andaluz y la literatura.
2. Los sintagmas:
- Concepto de sintagma.
- El sintagma nominal.
- Los sintagmas adjetival y adverbial.
3. Ortografía.
- Uso de la letra v.
UNIDAD 6
1. El lenguaje literario.
- Recursos del lenguaje figurado.
- Recursos de repetición.
- Otros recursos estilísticos.
2. La oración simple.
- Enunciado y oración.
- El sujeto y el predicado
- Tipos de sujeto.
3. Ortografía.
- Uso de la letra g.
UNIDAD 7
1. La narración literaria.
- Los elementos de la narración.
- El orden de la narración.
- El cuento: concepto y clases.
- El microrrelato.
- El microrrelato en Andalucía.
2. La oración simple:
- El predicado: núcleo y complementos
- El complemento directo.
- El complemento indirecto.
3. Ortografía:
- Uso de la letra j
UNIDAD 8
1. La épica y la novela.
- Concepto de poema épico.
- El héroe.
- Concepto de novela.
- La literatura en la Bética latina.
2. La oración simple:
- El complemento de régimen.
- El atributo.
- El complemento predicativo.
3. Ortografía.
- Uso de la letra h.
UNIDAD 9
1. Los subgéneros de la novela.
- La novela policiaca, histórica y de aprendizaje.
- La novela de caballerías, de terror y de ciencia ficción.
- La novela de aventuras.
- Andalucía en la novela.
2. La oración simple:
- El complemento agente.
- El complemento circunstancial.
- Los complementos del verbo: cuadro-resumen.
3. Ortografía:
- Uso de la letra x
UNIDAD 10
1. La lírica.
- El cómputo silábico.
- La rima. Tipos de estrofas y poemas.
- Los temas de la lírica.
- Andalucía en la lírica.
2. Las clases de oraciones:
- Oraciones atributivas y predicativas.
- Oraciones transitivas e intransitivas.
- Oraciones personales e impersonales.
- Oraciones activas y pasivas.
- Modalidades oracionales.
3. Ortografía:
- Uso de las letras y, ll.
UNIDAD 11
1. El teatro.
- El texto dramático.
- La representación.
- El lugar de la representación.
- El teatro en Andalucía.
2. Las relaciones semánticas.
- La polisemia y la homonimia.
- La sinonimia y la antonimia.
- El campo semántico.
3. Ortografía.
- El punto, la coma y los puntos suspensivos.
UNIDAD 12
1. Los subgéneros dramáticos.
- La tragedia.
- La comedia.
- Otros subgéneros dramáticos.
- Andalucía en el teatro.
2. El texto:
- Concepto de texto.
- La cohesión textual.
- Los conectores.
3. Ortografía.
- Los signos de puntuación en el diálogo.
3º ESO
UNIDAD 1
1. Las lenguas de España. Variedades de la lengua.
- Las lenguas de España.
- Evolución del castellano.
- El andaluz. Origen y evolución.
- Rasgos del dialecto andaluz.
- Los registros lingüísticos.
- Las fórmulas de tratamiento.
- Campos léxicos y semánticos.
2. La literatura y el lenguaje literario.
- Los textos literarios.
- El lenguaje literario.
- La métrica.
3. Reglas generales de acentuación.
UNIDAD 2
1. Las palabras y sus relaciones:
- La estructura de la palabra.
- Procedimientos de formación de palabras.
- Significado y sentido.
- El cambio semántico.
- Campos léxicos y semánticos.
2. La épica medieval:
- La Edad Media y la literatura medieval.
- Poema de Mio Cid.
- El Romancero viejo.
- Andalucía en los romances.
3. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
UNIDAD 3
1. Las categorías gramaticales y los sintagmas:
- Las palabras variables.
- Las palabras invariables.
- Los sintagmas.
- El sintagma nominal.
2. La narrativa didáctica medieval:
- El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo.
- El Libro de Buen Amor.
- La prosa didáctica del siglo XIII.
- El conde Lucanor.
3. Acentuación de compuestos. Adverbios terminados en -mente.
UNIDAD 4
1. El sujeto y el predicado.
- El sujeto de la oración.
- El predicado.
- Las perífrasis verbales.
2. La lírica medieval:
- La lírica popular y la lírica culta.
- La poesía cancioneril.
- Jorge Manrique.
- La poesía arábigo- andaluza.
- Ibn Zaydún.
3. Acentuación de monosílabos e interrogativos y exclamativos.
UNIDAD 5
1. El predicado y sus complementos:
- El complemento directo.
- El complemento indirecto.
- Leísmo, laísmo u loísmo.
- El atributo y el predicado.
- El complemento de régimen.
2. La Celestina:
- Estructura y argumento.
- Los personajes.
- Los temas.
3. Uso de las letras b, v.
UNIDAD 6
1. El predicado y sus complementos. Clases de oraciones.
- El complemento agente.
- El complemento circunstancial.
- Clases de oraciones según su estructura sintáctica.
- Modalidades oracionales.
- Proposiciones condicionales.
2. La lírica renacentista:
- El Renacimiento.
- Garcilaso de la Vega.
- Fray Luis de León.
- San Juan de la Cruz.
- La lírica renacentista en Andalucía.
3. Uso de las letras g, j.
UNIDAD 7
1. La oración compuesta.
- Enunciado, oración y proposición.
- Proposiciones coordinadas.
- Proposiciones subordinadas sustantivas.
- Proposiciones subordinadas adjetivas.
2. Lazarillo de Tormes.
- Estructura y argumentos.
- El pícaro.
- Temas del Lazarillo.
3. Uso de la letra h.
UNIDAD 8
1. La oración compuesta:
- Proposiciones adverbiales propias.
- Proposiciones causales.
- Proposiciones finales.
- Proposiciones concesivas.
- Proposiciones condicionales.
2. Cervantes y el Quijote:
- Vida y obra de Cervantes.
- El Quijote: argumento y estructura.
- Temas y personajes de El Quijote.
- Andalucía en la obra de Cervantes.
3. Uso de la letra y.
UNIDAD 9.
1. El texto y sus propiedades.
- Concepto de texto.
- La cohesión textual.
- Los conectores.
- Tipologías textuales.
2. La poesía y la prosa barrocas:
- El Barroco.
- Luis de Góngora.
- Francisco de Quevedo.
- Poetas barrocos de origen andaluz.
- Andalucía en la poesía barroca.
3. Uso de las letras x, r, rr.
UNIDAD 10
1. Las modalidades textuales:
- La narración
- La descripción.
- El diálogo.
- La exposición.
2. El teatro barroco:
- El corral de comedias.
- La comedia nueva: características y personajes.
3. Uso de las letras z, d y cc.
UNIDAD 11.
1. Textos de los medios de comunicación:
- La prensa y el periódico.
- Los géneros periodísticos.
- La noticia.
- El reportaje.
- La crónica y la entrevista.
2. El teatro barroco:
- Lope de Vega.
- Tirso de Molina.
- Calderón de la Barca.
- La prosa y el teatro andaluces.
3. El uso del punto, la coma y el punto y coma.
UNIDAD 12.
1. Textos de la vida cotidiana:
- El diario personal.
- El informe, el acta y el proyecto.
- Los reglamentos.
- El foro.
2. La literatura del siglo XVIII:
- La Ilustración y el Neoclasicismo.
- El ensayo ilustrado.
- El teatro ilustrado.
- La lírica del siglo XVIII:
- La escuela poética sevillana.
- José María Blanco White.
3. Los signos de puntuación.
4º ESO.
UNIDAD 1
1. La argumentación
2. Enunciado, frase, oración y texto.
3. Léxico y ortografía:
-La creación de palabras.
- La norma ortográfica.
- La tilde diacrítica.
4. El Romanticismo.
- El movimiento romántico.
- El Romanticismo en España.
- El teatro romántico.
- La poesía romántica.
- La prosa romántica.
UNIDAD 2
1. Estructuras argumentativas.
2. La oración simple y compuesta:
- La oración simple: constituyentes inmediatos.
- Complementos del predicado.
- Clases de oraciones simples.
- La oración compuesta.
3. Léxico y ortografía:
- Los formantes griegos.
- Signos de puntuación para la organización de la oración y del texto. Homófonos con b y v.
4. El Romanticismo:
- El posromanticismo.
- Gustavo Adolfo Bécquer.
UNIDAD 3.
1. El editorial y las cartas al director.
2. Las proposiciones coordinadas:
- La coordinación.
- Los nexos coordinantes.
- Clases de coordinadas.
3. Léxico y ortografía:
- Los formantes latinos.
- Signos de puntuación para indicar omisión.
- Homófonos con h.
4. El Realismo:
- El movimiento realista.
- La novela realista.
- El Realismo en España.
- Benito Pérez Galdós.
UNIDAD 4
1. El artículo de opinión y la columna.
2. Las proposiciones adjetivas:
- La subordinación adjetiva.
- Los nexos relativos.
- Las proposiciones de relativo
- Clases de proposiciones adjetivas.
3. Léxico y ortografía:
- Formación de adjetivos.
- Signos de puntuación para introducir incisos.
- Homófonos con g,h.
4. El Realismo.
- Realismo, Naturalismo.
- Clarín y La Regenta.
- Otros narradores naturalistas.
UNIDAD 5
1. El debate y la participación de los oyentes.
2. Las proposiciones sustantivas:
- La subordinación sustantiva.
- Nexos de las sustantivas.
- Funciones de las sustantivas.
- Sustantivación de las adjetivas.
3. Léxico y ortografía:
- La derivación nominal.
- Puntuación de diálogos.
- Homófonos con ll, y.
4. El Modernismo:
- Características del modernismo.
- Rubén Darío.
UNIDAD 6.
1. Los textos expositivos-argumentativos.
2 Las proposiciones sustantivas.
- Sustantivas de sujeto.
- Sustantivas de complemento directo.
- Sustantivas de complemento indirecto y de régimen.
- Sustantivas de complemento de un sustantivo, adjetivo o adverbio.
3. Léxico y ortografía:
- Formación de verbos.
- Signos para presentar citas.
- Porque, por qué, porqué, por que.
4. La literatura de fin de siglo:
- Los escritores de fin de siglo.
- Antonio Machado.
- Miguel de Unamuno.
- Pío Baroja.
- Ramón Mª del Valle Inclán.
UNIDAD 7
1. El currículum vitae y la carta de presentación.
2. Proposiciones de tiempo, lugar y modo:
- Expresión de tiempo, lugar y modo.
- Proposiciones temporales.
- Proposiciones de lugar.
- Proposiciones modales.
3. Léxico y ortografía:
- La adverbialización.
- Signos para alterar el orden lógico de la oración.
- Adónde, adonde, a donde.
4. La renovación estética de principios del siglo XX:
- El Novecentismo y las vanguardias.
- Juan Ramón Jiménez.
- La literatura de vanguardia.
UNIDAD 8
1. La carta comercial y administrativa.
2. Proposiciones comparativas, causales y consecutivas:
- Expresión de la comparación, la causa y la consecuencia.
- Proposiciones comparativas.
- Conectores causales y consecutivos.
- Proposiciones causales y consecutivas.
3. Léxico y ortografía:
- La composición.
- Signos de puntuación para llamar la atención.
-Con que, con que, conqué.
4. La Generación del 27.
- El grupo poético del 27.
- El neopopularismo.
- Influencia clásica y poesía pura.
- Poesía de vanguardia.
- Otras producciones del 27.
UNIDAD 9
1. Solicitudes, instancias y reclamaciones.
2. Proposiciones condicionales, concesivas y finales.
- Condición, objeción y finalidad.
- Proposiciones condicionales.
- Proposiciones concesivas.
- Proposiciones finales.
3. Léxico y ortografía:
- La composición.
- Signos para apelar al destinatario.
- Si, sí, si no, sino.
4. La lírica contemporánea.
- La literatura desde la Guerra Civil.
- Miguel Hernández.
- La lírica hasta 1975.
- José Hierro.
- Últimas tendencias poéticas.
UNIDAD 10
1. El contrato.
2. El texto y sus propiedades.
- Situación, coherencia y cohesión.
- Marcadores del discurso.
- Conectores.
- Organizadores del discurso.
3. Léxico y ortografía:
- Acrónimos.
- Signos de puntuación y marcadores.
- Así mismo, asimismo, a sí mismo.
4. La novela contemporánea.
- Evolución de la novela hasta 1975.
- Camilo José Cela.
- Últimas tendencias de la novela.
UNIDAD 11
1. La publicidad. El anuncio.
2. Variedades sociales y estilísticas.
- Los registros.
- El registro familiar y juvenil.
- El registro profesional y las jergas.
- El argot.
3. Léxico y ortografía:
- Los préstamos.
- Combinación de signos repuntuación.
- también y tan bien.
4. El teatro contemporáneo.
- El teatro hasta 1975.
- Antonio Buero Vallejo.
- Últimas tendencias teatrales.
UNIDAD 12
1. La publicidad. El folleto.
2. La realidad plurilingüe de España.
- Las lenguas de España.
- El español en el mundo.
- El español de América.
3. Léxico y ortografía:
- Locuciones y frases latinas.
- Usos no lingüísticos de los signos de puntuación.
-Tampoco, tan poco.
4. La literatura Hispanoamericana.
- La poesía hispanoamericana.
- Pablo Neruda.
- La narrativa hispanoamericana.
- Jorge Luis Borges.
- Gabriel García Márquez.
ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO II (4º de ESO)
UNIDAD 1: A la luz de la Ilustración
1. El Antiguo Régimen y las bases del cambio
2. El arte en el siglo XVIII
3. La literatura neoclásica en España
4. La identidad del ser humano
5. El tratamiento de la información
6. La oración simple
7. Repaso de acentuación
UNIDAD 2: El ansia de libertades
1. El Antiguo Régimen entra en crisis
2. La literatura romántica en España
3. Derechos y deberes de los individuos
4. La presentación de la información
5. La oración compuesta. Oraciones coordinadas
6. Las letras b y v
UNIDAD 3: Un paisaje de fábricas
1. La Revolución Industrial
2. Un nuevo arte: el Impresionismo
3. La literatura realista en España
4. Los derechos de la infancia y su vulneración
5. La organización de los textos y la cohesión textual
6. La oración compuesta. Oraciones subordinadas
7. Las letras g y j
UNIDAD 4: Nuevas fronteras en el mapa europeo.
1. Naciones e imperios a finales del siglo XIX
2. El avance del liberalismo y de la democracia en España
3. La literatura española entre dos siglos
4. La democracia como forma de gobierno. Las libertades básicas y el pluralismo político.
5. Registros lingüísticos: formal y coloquial
6. Las oraciones subordinadas sustantivas
7. La letra h
UNIDAD 5: La encrucijada del siglo XX
1. Las convulsiones de principios de siglo
2. Las vanguardias artísticas
3. La poesía de principios del siglo XX
4. Los conflictos armados y las actuaciones en defensa de la paz y la libertad
5. Textos expositivos de carácter práctico: instancia, solicitud, currículum
6. Las oraciones subordinadas adjetivas
7. Repaso de acentuación.
UNIDAD 6: Un camino entre dos guerras.
1. La crisis de las democracias
2. España: la Segunda República y la Guerra Civil
3. El teatro español anterior a 1936
4. La ciudadanía global y los fanatismos. El respeto a cada ser humano.
5. Textos expositivos de carácter práctico e informativo: el contrato, textos legislativos y científicos
6. Las oraciones subordinadas adverbiales I
7. Las letras r/rr, m/n, s/x.
UNIDAD 7: La carrera por el dominio del mundo.
1. La Segunda Guerra Mundial
2. El mundo después de la Segunda Guerra Mundial
3. La España de Franco
4. La literatura española de posguerra
5. La regulación de la convivencia y la libertad de creencias.
6. Textos argumentativos de carácter práctico y didáctico: Reclamación y recurso. Ensayo
7. Las oraciones subordinadas adverbiales II
8. Ortografía: Las letras c, z, q, k y d .
UNIDAD 8: El mundo actual
1. El final de la Guerra Fría
2. Los grandes cambios políticos y económicos en España
3. La poesía española después de 1936
4. La igualdad entre hombres y mujeres
5. Textos argumentativos periodísticos: editorial, artículo de opinión y columna
6. Las lenguas de España
7. La letra y, ll, i
UNIDAD 9: Mirando hacia el futuro: un mosaico de culturas
1. Los desafíos del siglo XXI
2. Relatos sin fronteras de todos los tiempos
3. Un mural con vistas al mundo
4. El español en el mundo
4.2EDUCACIÓN EN VALORES E INTERDISCIPLINARIEDAD.
Las materias transversales son contenidos que facilitan y garantizan la aproximación de lo
científico a lo cotidiano. De ahí la importancia de su presencia para que esta ayude y permita a los
alumnos a entender y comprender el mundo que les rodea. Sus contenidos afectan a valores y
actitudes que configurarán en ellos la capacidad de aprender a vivir y convivir y el desarrollo de las
capacidades necesarias para comprender, transformar y mejorar la propia realidad. Desde este
planteamiento, que supone la conexión entre el centro y la vida real, se permitirá la adopción, por
parte del alumnado, de actitudes y comportamientos basados en valores racional y libremente
asumidos. En el tratamiento de estos contenidos son necesarios la colaboración de los
departamentos de todas las áreas, así como el Departamento de Orientación, y el esfuerzo para que
no se conviertan en algo retórico y testimonial.
Desde las materias transversales el profesor acercará a los alumnos a la sociedad y al mundo
en los que se desenvuelven y al análisis de fenómenos y problemáticas sociales que les conduzcan a
su implicación individual y colectiva en tareas de mejora de la calidad del medio social de su
entorno.
Educación moral y cívica.
✔Aceptar las opiniones ajenas y defender las propias utilizando un vocabulario y unas formas de
expresión no discriminatorios.
✔Dialogar, debatir o exponer temas, juicios y opiniones respetando las reglas propias del
intercambio comunicativo y procurando no herir la sensibilidad del receptor.
✔Utilizar la modalidad lingüística andaluza en la comunicación oral, de forma natural y espontánea,
valorando las peculiaridades lingüísticas de las diversas comunidades de hablantes y de los
grupos sociales de la comunidad andaluza.
✔Valorar la diversidad del Estado como un hecho cultural enriquecedor.
Educación para la paz.
✔Entender las manifestaciones artísticas literarias, la variedad lingüística y el intercambio
comunicativo como expresión de valores universales del ser humano.
Educación para la salud.
✔
Debatir y aportar opiniones acerca de conductas relacionadas con el cuidado de la salud y la
necesidad de los buenos hábitos.
✔
Apreciar como imprescindibles los hábitos de higiene para las situaciones de comunicación
entre las personas.
Coeducación.
✔Interesarse por conocer, respetar y apreciar a compañeros y compañeras indistintamente y
manifestar sentimientos de cordialidad, estima y afecto hacia los demás.
✔Mostrar una actitud crítica ante situaciones o mensajes en los que se produzca cualquier tipo de
discriminación por razón de sexo, raza, cultura, etc.
✔Valorar y apreciar en los textos literarios los diferentes sentimientos, emociones y manifestaciones
de aprecio y afecto hacia el otro sexo.
✔Propiciar el intercambio de papeles entre alumnos y alumnas en situaciones de trabajo grupal y
favorecer la participación de todos en los debates y toma de decisiones para evitar situaciones
de discriminación sexista. Se facilitará así el establecimiento de unas relaciones más justas y
equilibradas entre las personas.
Educación ambiental.
✔Rechazar comportamientos sociales que permiten el deterioro paulatino del medio ambiente.
✔Razonar propuestas de conservación del medio ambiente.
✔Comprometerse personalmente en la mejora y conservación de la naturaleza y el medio.
Educación del consumidor y usuario.
✔Interpretar y comprender mensajes propagandísticos y publicitarios.
✔Mostrar una actitud crítica ante mensajes que promuevan el consumismo.
✔Aprender a discernir lo esencial de lo superfluo, valorando y aceptando lo primero.
Educación vial.
✔Reflexionar sobre la propia conducta como peatón, viajero, conductor,...
✔Respetar las normas de circulación en cualquier circunstancia, en especial durante las actividades
extraescolares.
✔Apreciar la necesidad de las normas de circulación como medio de organización y prevención de
accidentes.
✔Entender el código de circulación como un lenguaje común.
Las nuevas tecnologías.
✔Conocer y apreciar los nuevos avances que desarrollan la lengua escrita y la búsqueda de
información.
✔Valorar la importancia de las nuevas tecnologías como instrumentos útiles para la realización de
trabajos escritos, en la consulta y búsqueda de información y en las exposiciones orales, y
aplicarlas como medio para mejorar las propias producciones.
✔Conocer las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación para el estudio
de textos orales.
También es importante destacar que la asignatura de Lengua castellana y Literatura está en
una relación bastante estrecha con otras áreas del currículo de la E.S.O. El profesor intentará hacer
ver que los contenidos tratados en su asignatura no están aislados, sino que, junto con los de las
otras áreas, conforman una visión más ajustada y global de la realidad. Para ello, y en relación con
el área que se indica, tratará los siguientes aspectos.
Ciencias Sociales:
Destacar el carácter social de los procesos comunicativos y su relación con las circunstancias
históricas, geográficas, económicas, culturales o políticas, sobre todo en el caso de los medios
de comunicación social.
Entender la evolución de la lengua, la existencia de sus variedades y la convivencia de varias
lenguas dentro del Estado como la consecuencia de un proceso histórico complejo relacionado
con movimientos sociales y culturales y marcado por las características geográficas, sobre todo
en el caso del español de América, el dialecto andaluz y las demás lenguas constitucionales.
Entender las formas de la literatura y los géneros literarios como la expresión de unas constantes
culturales y unos valores comunes humanos que han pervivido a lo largo de la historia.
Música:
Como forma de comunicación artística, la música comparte con la literatura un origen y una
intención primitiva. Es muy importante destacar su relación con la poesía a partir de la
existencia del ritmo y cómo las canciones y otras composiciones, populares o no, comparten
elementos de las dos artes.
Educación Plástica y Visual:
Comprender la relación que se establece entre la literatura y algunas artes visuales o mixtas (cine,
fotografía, publicidad, cómic).
Destacar el papel de las imágenes en la transmisión de información y en los procesos, masivos o
no, de la comunicación humana, así como su interacción con el lenguaje verbal.
Tecnología:
Conocer los nuevos términos científicos y técnicos, sus procesos más importantes de formación y
su uso correcto en el discurso.
Aprender a manejar las tecnologías que permiten trabajar sobre la lengua en el procesamiento de
textos, la búsqueda de información, la consulta de obras y el análisis de materiales
audiovisuales.
Lenguas Extranjeras (Inglés y Francés):
El acceso a otras lenguas extranjeras permitirá a los alumnos relacionar y comparar la estructura
de la lengua castellana con la de otras lenguas, ampliar el vocabulario y la capacidad de
expresión oral y escrita.
El profesor destacará las similitudes entre palabras y estructuras, así como la existencia de reglas
de combinación y normas, como la ortografía.
En el aspecto comunicativo se tratará la condición de código lingüístico común a todas ellas.
5.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
5.1 Actividades complementarias.
Desde el Departamento de lengua castellana, se participará en las actividades que se propongan
para la celebración de efemérides, así como para llevar a cabo la semana cultural del centro.
Desde el aula, se motivará y animará a los alumnos para que participen en dichas actividades.
También se participará en las actividades programadas para la celebración del Día del libro.
5.2 Actividades extraescolares.
Como actividades extraescolares, se pretende que los alumnos puedan acudir a alguna
representación teatral, cuya invitación llegue al centro a lo largo del curso.
6.METODOLOGÍA.
El tratamiento interdisciplinar y procedimental de los contenidos de las dos áreas, requiere tener
en cuenta los siguientes principios:
 Un enfoque eminentemente práctico, de modo que los alumnos se vean forzados a manejar
constantemente la información, los textos y el material en general que se les ofrece, de
modo que se sientan empujados a la adquisición de unos hábitos de estudio y aprendizaje
por medio de la actividad diaria.
 Un tratamiento sencillo -dentro de lo posible- de los temas, pero sin perder el rigor y
siempre haciendo referencia y analizando la realidad contemporánea y más próxima a los
alumnos, procurando aumentar su interés e implicación y desarrollando sus inquietudes.
 Una selección de aspectos culturales, históricos, lingüísticos y literarios que les ayuden a
entender los hechos sociales en que se ven inmersos y en los que deberán participar como
adultos.
 Un diseño didáctico en el que los profesores son los guías y orientadores del trabajo que han
de realizar los propios alumnos, en esa vía hacia el progreso intelectual y la realización
personal.
 El perfeccionamiento de sus recursos y métodos de aprendizaje, así como de sus habilidades
en el uso de las TIC.
 La participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 El fomento de la lectura como forma de acercamiento al mundo cultural y a la comprensión
de los hechos sociales y el progreso en su competencia comunicativa.
El objetivo básico de la enseñanza de la lengua ha de ser el enriquecimiento y desarrollo de
la competencia comunicativa; es decir, la adquisición de unas capacidades y habilidades vinculadas
con el desarrollo global de la persona, el conocimiento, la socialización, la percepción de sí mismos
y el acceso a los bienes culturales.
El aprendizaje es un proceso social y personal que cada individuo construye al relacionarse
activamente con las personas y la cultura en la que vive. Así entendido, la educación consiste en un
proceso de comunicación, y la escuela es un contexto organizado de relaciones comunicativas. Ello
pone de manifiesto la necesidad de crear un ambiente que favorezca la interacción del profesorado y
alumnado en la actividad del aula. Los principios psicopedagógicos que deben orientar la intervención de los docentes en el aula emanan de una concepción constructivista del aprendizaje que debe
tener en cuenta, además, que enseñar lengua es enseñar a comportarse lingüísticamente, con la importancia que esto puede llegar a tener en una sociedad red o sociedad de la información, en la que
se multiplican los procesos comunicativos.
Sin embargo, para que los alumnos sean capaces de construir aprendizajes significativos deben
establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias que ya poseen y la nueva información
que se les propone. Convendrá, por tanto, una metodología que, partiendo de lo que los alumnos
conocen y piensan, sea capaz de conectar con sus intereses y necesidades y les proponga, de forma
atractiva, una finalidad y utilidad clara para aplicar los nuevos aprendizajes que desarrollan.
En resumen, los principios metodológicos que deberán guiar el desarrollo de la materia serán:
1.- Actividad
Se pretende que el alumno sea el verdadero protagonista de la clase y el profesor, su
coordinador y orientador. Para ello se pretende:

Fomentar en lo posible el trabajo en grupo.

Priorizar el método inductivo sobre el deductivo.

Reducir el aspecto teórico y potenciar el práctico, según un enfoque comunicativo de la
materia.

Compaginar el trabajo diario en el aula con el que los alumnos realizan fuera del horario
lectivo.
2.- Variedad
Es fundamental como elemento motivador y además, es consustancial con nuestra materia.
Para conseguirla nos parece aconsejable:

Cambios de métodos de acercamiento a los diferentes contenidos.

Uso de diferentes estrategias a la hora de plantear las sesiones.

Apoyo de los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la
comunicación.
3.- Acercamiento a la realidad del alumno

Partir de sus conceptos previos.

Esclarecer la utilidad de los conocimientos que va a conseguir.

Partir de su realidad concreta y cercana para alcanzar conceptos más abstractos y
universales.
4.- Lectura
Practicar la lectura en todos los cursos, sobre todo de los textos literarios, para conseguir el gusto
por ella y desarrollar los hábitos lectores. En este sentido, se dedicará en torno a un 20 % del
horario semanal del área a la lectura en clase. En los cursos de primer ciclo, se atenderá
principalmente a la lectura en voz alta, atendiendo a la mejora de aspectos como la velocidad
lectora, la fluidez, el no silabeo, el respeto de la puntuación, la precisión y, por supuesto, la
necesaria comprensión de los textos. En los cursos de segundo ciclo, se primará, si es posible, una
lectura silenciosa para mejorar la comprensión lectora.
5.-Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación
Dado que el I.E.S. dispone de equipamiento adecuado en varias aulas y de equipos portátiles
para utilizar en el resto, durante las clases el profesor intentará aprovechar las ventajas que esto
proporciona. En particular, intentará aportar mayor material didáctico audiovisual e interactivo e
introducir a los alumnos en el conocimiento de algunos recursos electrónicos que pueden serles muy
útiles a la hora de realizar ciertas consultas o búsquedas de información y resolver dudas, así como
desarrollar ciertas actividades, talleres e iniciativas basadas en el empleo de las TIC. En particular
se desarrollarán actividades en las que las siguientes herramientas TIC tendrán un peso
determinante:

Uso de la Pizarra Digital Interactiva.

Visionado de materiales audiovisuales.

Búsqueda de información en red.

Programas de tratamiento de la información (procesador, hoja de cálculo, navegador,
presentación de diapositivas...)

Correo electrónico.

Páginas web y blogs de clase.
6.-Comunicación
El profesorado intentará favorecer las estrategias comunicativas del aprendizaje, esto
es, la participación del alumnado en las clases por medio de la práctica de la expresión y
comprensión orales y el perfeccionamiento de su capacidad para producir y comprender textos
escritos. El desempeño comunicativo del alumno debe mejorar no solo en su corrección, sino
fundamentalmente en su adecuación a la situación e intención comunicativas, verdadero principio
de toda clasificación textual.
Por todo ello los profesores propiciarán la toma de conciencia del alumnado de la
importancia de este punto mediante diversas audiciones y ejercicios de exposición oral, lectura en
alto y lectura expresiva, así como la redacción de textos elaborados según la tipología estudiada y
de textos creativos que asuman las características de los diferentes géneros literarios.
Además, procurarán fundamentar convenientemente las correcciones y las observaciones sobre los
usos lingüísticos de los alumnos y alumnas para que consideren y valoren adecuadamente los
errores, deficiencias o las simples inadecuaciones sus producciones orales y, fundamentalmente
escritas, valorando y asumiendo como irrenunciables la corrección en la ortografía, la redacción y la
presentación.
7.-Sistemas de participación y motivación del alumnado:
Como ya se ha indicado anteriormente, el profesorado procurará que los alumnos mantengan
en clase una postura activa que favorezca el mantenimiento de la atención adecuada. Para ello las
actividades y explicaciones que se desarrollen en el aula partirán y conectarán con las que los
alumnos ya han realizado o tendrán que realizar. Ellos han de notar que es su desempeño el que les
permite comprender los contenidos y asimilar las técnicas y procedimientos adquiridos.
Partiendo de esa experiencia del trabajo en el aula, el profesor intentará que las explicaciones
combinadas con la realización de actividades tengan una articulación dinámica y, ante todo, que
ambos ámbitos exijan una respuesta constante de los alumnos y el mantenimiento de la atención. El
profesorado pondrá un especial cuidado en asegurarse de que prestan la atención adecuada y
comprenden lo que se está tratando aquellos alumnos que, por experiencia, sabe que tienen más
dificultades para ello. También atenderá con esmero las dudas formuladas por los alumnos,
haciendo ver al resto de los compañeros cómo esas cuestiones pueden ayudar a todos a afianzar sus
conocimientos.
Ya se ha dejado claro que uno de los propósitos de la asignatura de Lengua castellana y
Literatura es mejorar la expresión y comprensión orales y favorecer el intercambio comunicativo.
Respecto a este punto, y en relación con la participación en el aula, los alumnos deben comprobar
cómo ese intercambio de ideas, opiniones y dudas llevado a cabo por ellos mismos y dirigido por el
profesor los enriquece y favorece su estudio, al mismo tiempo que mejora su actitud grupal e
individual ante los contenidos tratados y la asignatura en general. El profesorado debe, pues,
intentar que los alumnos razonen sus respuestas a las actividades encomendadas y expliquen sus
propias conclusiones aunque sean erróneas, pues así el proceso que han seguido podrá ser advertido
y contrastado por los demás. De este modo podrán corregir sus errores sin ser sancionados o
compartir sus aciertos.
Los comentarios de los alumnos en el aula serán imprescindibles durante el seguimiento de las
lecturas propuestas. Es muy importante que, ya que se pretende animar a leer, sientan esa lectura
como algo cercano, de lo que pueden hablar y que deben compartir. Deben entender, también, que
la impresión obtenida por la lectura, por un lado, es única y personal y, por otro, un proceso común
a los demás. El profesor procurará, además, no solo acercar las lecturas a la realidad cotidiana de los
alumnos, sino que estos sean capaces de entender a partir de ellas circunstancias, hechos y valores
relacionados con el contexto social y cultural.
Para motivar a los alumnos el profesor valorará, tanto a la hora de evaluar el trabajo desarrollado
en el cuaderno de clase como en la entrega de trabajos sobre las lecturas o las redacciones de textos,
el esfuerzo empeñado conforme al nivel del que han partido. Asimismo, hará especial mención a
aquellos trabajos o actividades en las que el alumno aporta soluciones personales, desarrollando su
creatividad e intentando ser original. Los alumnos deben comprender, así, que el estudio no es una
rutina en la que un pequeño esfuerzo esporádico pueda servir para obtener una calificación
destacada, sino que esa calificación refleja precisamente el interés del alumno por ir más allá del
mero cumplimiento de las tareas encomendadas.
Por último, se valorarán especialmente, a la hora de evaluar cada trimestre, aquellos trabajos de
entrega voluntaria, como las fichas de lectura, que reflejan el interés del alumno por la asignatura y,
sobre todo, la realización de un esfuerzo que debe ser recompensado.
Igualmente, se atenderá a las siguientes orientaciones de carácter más general:
1. La consecución de un aprendizaje significativo y progresivo, que parta de las ideas y conceptos
previos, y de los propios usos lingüísticos de los alumnos.
2. La exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje
adaptado al del alumno.
3. La valoración de la comprensión frente a un aprendizaje mecánico.
4. El logro de un adecuado nivel de motivación, partiendo del interés y utilidad de lo aprendido.
5. El fomento de la reflexión personal, la confrontación de ideas e hipótesis y el diálogo.
6. La organización espacial del aula adecuada a las actividades programadas.
7. La organización del tiempo en relación con los ritmos de aprendizaje de alumnos y grupos.
8. El tratamiento graduado, cíclico, práctico, progresivo e integrado de los contenidos.
9. El tratamiento simultaneo de la comprensión y la expresión, la recepción y la producción de los
textos.
10. La atención equilibrada a la expresión oral y a la escrita.
11. La integración de la lengua y la literatura en todos los cursos de la etapa.
12. Fomento de actitudes que propicien unos adecuados valores de convivencia.
13. La adecuada utilización de los recursos y medios didácticos disponibles.
6.1. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
Dado que la asignatura pretende ser mayormente práctica debe promoverse el uso de los más
variados y actuales recursos a disposición del profesorado, en especial los informáticos que
proporciona la dotación TIC, de tal manera que el uso de Internet, programas informáticos y
proyecciones audiovisuales contribuya a la motivación y la mejora de las competencias de los
alumnos.
Se empleará la mayor cantidad de recursos posibles, aprovechando las mejoras que ha
experimentado nuestro centro, gracias a la concesión del Plan de Lectura y Biblioteca y de la
consideración de centro TIC.
 Libros de texto obligatorios: Lengua castellana y Literatura 1º- 4º ESO. Ed. Oxford.
Proyecto Ánfora, serie Trama y Cota (4º ESO).
 Libros de actividades de refuerzo: Refuerzo de Lengua castellana y Aprueba tus exámenes,
de editorial Oxford Educación.
 Libros de lectura. Se facilitarán a todos los alumnos los libros de lectura de carácter obligatorio, gracias a los fondos de la Biblioteca del centro. Además, se fomentará y valorará la
lectura de otros libros de lectura voluntarios con el préstamo de libros a los alumnos o profesores. Igualmente, se participará en actividades o proyectos públicos o privados relacionados
con la promoción de la lectura.
 Diccionarios y otras obras de referencia de las Secciones Documentales de Aula.
 Cuadernos y libros de actividades de refuerzo que se utilizarán para los alumnos que
requieran adaptaciones curriculares no significativas, para el programa de refuerzo de
aprendizajes no adquiridos o para aquellos que simplemente encuentren dificultades en
alcanzar los objetivos pretendidos.
 Recursos audiovisuales: vídeos documentales, películas o grabaciones musicales.
 Textos de medios de comunicación escritos o audiovisuales: prensa, radio, televisión..., en
su mayoría procedentes de la red y disponibles en ella.
 Cuaderno de clase.
Se podrá obtener un amplio abanico de estas actividades, por ejemplo, en otros materiales
complementarios de la editorial Oxford, para 1º, 2º y 3º de ESO, materiales que presentan además la
ventaja de presentar un diseño y una terminología familiar para los alumnos.
Se intentará potenciar el uso de las nuevas tecnologías, con la realización de búsquedas de
información, utilización de los diferentes programas de procesamiento de la información o
proyección sobre la pizarra cualquier tipo de recurso audiovisual.
6.2 ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA.
El fomento de la lectura como forma de entretenimiento, disfrute, aprendizaje y acercamiento a
la realidad, es uno de los principales objetivos del Departamento de Lengua y Literatura.
Se realizará la lectura obligatoria de un mínimo de un libro por trimestre, de tal manera que el
seguimiento en el aula de la lectura y el trabajo o prueba escrita que los alumnos realicen sobre ella
según las preguntas que les proporcione el profesor constituyan una parte importante de la
evaluación del periodo, como ya se ha mencionado en el apartado sobre la evaluación.
El departamento, ha elegido obras de literatura juvenil que les gusten e interesen mientras
van descubriendo y aprendiendo las peculiaridades de diferentes obras literarias clásicas y
contemporáneas. Asimismo, las obras elegidas intentan ceñirse a un modelo de calidad literaria,
difusión de valores y conexión con los conocimientos impartidos en otras áreas. El profesorado
procurará que, a través de ellas, los alumnos encuentren en la lectura un entretenimiento, un cierto
placer estético y una nueva dimensión de aprendizaje y conocimiento. Además, en el segundo ciclo
de la etapa se añadirán obras que ejemplifiquen las características en que se basa la evolución
histórica de los estilos literarios y la mentalidad y cultura de las sociedades. Así, los alumnos se
introducirán a la lectura de obras maestras y clásicas que aún suponen un modelo y que ayudan a
entender la realidad actual desde un punto de vista histórico.
En este sentido el seguimiento de la lectura realizado en el aula y las preguntas formuladas
en los trabajos que los alumnos deberán entregar incluirán cuestiones sobre:
la correcta comprensión del texto;
el análisis de su contenido a partir de la estructura de la obra;
los elementos de la comunicación literaria;
el mundo ficcional al que el libro se refiere y que el libro construye (personajes,
lugares,...);
características del texto en relación con la tipología o el género literario que se esté
estudiando;
procedimientos y recursos literarios que utiliza el autor y que crean un estilo de la obra;
valoración personal y argumentada de la obra.
Se contempla, también, que los alumnos, voluntariamente, puedan leer más obras y que esta
lectura sea evaluada por el profesor, que entregará para ello un breve cuestionario o ficha de lectura
con la que el alumno analizará brevemente la obra, reflexionará sobre ella y la valorará. En este
sentido, la puesta en funcionamiento de la Biblioteca del centro debe suponer un apoyo muy
especial.
Las lecturas elegidas para este curso son:
1º ESO: El cartero siempre llama mil veces, de Andreu Martín y Jaume Ribera;El león, la
bruja y el armario,de López Narváez; Todos los detectives se llaman Flannagan, de Andreu Martín
y Jaume Ribera.
2º ESO: Campos de fresas, de Jordi Sierra i Fabre; Cuentos del teatro de Shakespeare, de
Charles y Mary Lamb; Las lágrimas de Shiva, de César Mallorquí.
3º ESO: Lazarillo de Tormes; Pupila de águila, de Alfredo Gómez Cerdá; El conde
Lucanor, de Don Juan Manuel; El otro barrio, de Elvira Lindo; La Celestina, de Fernando de Rojas.
4º ESO: Rimas y leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer; La casa de Bernarda Alba, de
Federico García Lorca; Requiem por un campesino español de Sénder; Doce cuentos españoles del
siglo XX; El Camino, de Miguel Delibes; Marianela, de Benito Pérez Galdós.
4º ESO diversificación: Rimas y Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer; La casa de
Bernarda Alba, de Federico García Lorca.
7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La Educación secundaria obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación
común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta
etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la
consecución de las competencias básicas y los objetivos de la Educación secundaria obligatoria y no
podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y la
titulación correspondiente.
7.1. PROGRAMAS DE REFUERZO DE ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES.
PROGRAMA DE REFUERZO DE MATERÍAS INSTRUMENTALES BÁSICAS
Normativa de
referencia
Orden 25 de Julio de 2008 de atención a la diversidad.
RD 1513/2006 Enseñanzas mínimas.
D 231/2007 Desarrollo de Secundaria Andalucía.
Orden de 10 de Agosto de desarrollo del currículo y Orden de 10 de
Agosto de Evaluación de Secundaria.
OBJETIVOS DEL
PROGRAMA
Relacionados con el centro educativo.
•Favorecer la atención a la diversidad del alumnado del Centro.
•Incrementar el porcentaje del alumnado que recupera/ mejora las áreas
instrumentales.
•Incrementar el porcentaje de alumnos que promociona de curso.
Relacionados con el alumnado.
•Asegurar los aprendizajes básicos de Lengua Castellana y Literatura,
Primera Lengua Extranjera y Matemáticas que permitan al alumnado
seguir con aprovechamiento las enseñanzas de educación secundaria
obligatoria.
•Mejorar las capacidades y competencias básicas.
•Mejorar los resultados académicos de los alumnos/as.
•Aumentar las expectativas académicas de los alumnos/as a los que se
dirige.
ALUMNADO
DESTINATARIO
Alumnado de 1º y 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria (se
elaborará a principios de curso por Jefatura con ayuda de los
Departamentos implicados, la relación nominal de los alumnos/as) . El
número de alumnos/as no podrá ser superior a quince.
Criterios de selección:
•Alumnado que, según informe de Primaria, presente dificultades y bajo
rendimiento en las materias instrumentales.
•Alumnado que no promociona de curso (y que dentro de su plan
personalizado se contemple como una de las medidas necesarias el
refuerzo de materias instrumentales).
•Alumnado que promociona de curso y no ha superado alguna de las áreas
instrumentales del curso anterior.
•Al alumnado al que se le detecte, en cualquier momento del curso,
dificultades en las materias instrumentales.
PROCEDIMIENTOSLos procedimientos de inclusión se podrán llevar a cabo, o a principio de curso,
DE INCLUSIÓN EN
o durante el mismo, tras las respectivas sesiones de evaluación. En cada caso
EL PROGRAMA
se procederá de la manera siguiente:
1.Al principio de curso:
- Análisis de los informes individualizados del curso anterior.
-Resultados obtenidos tras la Evaluación inicial y análisis por los equipos
docentes.
- Informes de evaluación elaborados por los centros y Orientadores/as.
2. Durante el curso:
- Análisis en las sesiones de Evaluación y en los Equipos Educativos, los
profesores que imparten los Programas de Refuerzo presentarán el informe
de seguimiento de sus alumnos/as. Los profesores/as de las materias
instrumentales afectados/as expondrán el rendimiento y aprovechamiento de
dichas medidas. El Jefe de Estudios, la Orientadora y el Equipo Educativo,
oído lo anterior, valorarán la decisión de la inclusión, la permanencia o la
salida del alumnado que sea necesario.
PROFESORADO
IMPLICADO EN EL
DESARROLLO DEL
PROGRAMA
•Preferentemente
instrumentales.
el
profesorado
especialista
en
las
materias
•Tutores/as.
•Departamento de Orientación.
•Jefatura de estudios.
•Profesorado con disponibilidad horaria.
La coordinación entre todos se llevará a cabo:
•A través de las reuniones de Departamentos para los aspectos de
programación, desarrollo y seguimiento del Programa.
•En los ETCP para la organización y puesta en marcha de los Programas.
•En las reuniones de los Equipos Educativos para el seguimiento de la
evolución del alumnado y la toma de decisiones al respecto.
ACTUACIONES DEL
PROFESORADO
Departamentos implicados.
- Evaluación inicial.
- Determinación de la competencia curricular del alumnado.
- Elaboración de programas específicos para el alumnado.
- Proporcionar material adaptado o específico. Estudiar el tipo de material
de que dispone el Centro y el profesorado para el desarrollo del Programa
y adaptarlos si es necesario.
- Coordinar las líneas de trabajo a seguir o seguidas por el alumnado:
metodología, materiales, documentos, etc.
- Seguimiento trimestral de la evolución del alumnado a través de los
informes aportados por el profesorado que imparte el programa.
PrProfesorado implicado:
1.- Desarrollo del Programa de Refuerzo.
- Elaborar un informe trimestral de seguimiento de la evolución del
alumnado del Programa.
OrOrientación:
2. - Tendrá como función principal asesorar a padres, alumnado, profesorado y
Equipo Directivo.
3.-
Recoger e informar sobre lo recogido en el Informe de tránsito del
alumnado.
4.- Determinar la competencia curricular de determinado alumnado a instancias
del profesorado que imparte el programa.
5.- Aportar los materiales y metodología que puedan complementar a las que se
desarrollen en su caso.
6.- Asesorar y consensuar al profesorado sobre la puesta en marcha de
medidas comunes sobre el desarrollo del Programa y el papel de las
familias en el mismo.
7.- Establecer entrevistas con las familias del alumnado con el especial
problemática socio-educativa.
El tutor/-a se encargará de:
8.- Informar a los padres de la evolución de su hijo/-a en el Programa.
9.La Jefatura de Estudios coordinará todo el Programa.
10.- Coordinar el desarrollo del Programa.
11.- Explicar y dar a conocer, junto con la orientadora, en qué consiste el
programa a las familias y al profesorado que sea necesario.
- Establecer junto con los tutores/as los compromisos educativos con las
familias que se crea conveniente.
MEDIDAS
METODOLÓGICAS
Como posibilidades de agrupamientos podemos usar:
- El alumnado de primero y segundo de la educación secundaria
obligatoria que curse los programas de refuerzo de materias
instrumentales básicas podrá quedar exento de cursar la materia optativa
correspondiente al curso en el que esté matriculado, en los términos
recogidos en el artículo 8.6 de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la
que se desarrolla el currículo correspondiente a esta etapa educativa. En
este caso el alumno/a no decide cursar esta materia, sino que está indicado
por el equipo docente.
Hay que tener en cuenta que:
- dentro de los grupos ordinarios: trabajo individual y grupal.
- fuera del grupo ordinario: individual y pequeño grupo, 2-3 alumnos/as.
Espacios.
Se asignará un espacio ordinario (aula) correctamente acondicionada
para cada refuerzo diferenciado del espacio donde el grupo ordinario esté
desarrollando la actividad académica que facilitara el desarrollo de los
mismos.
Tiempos.
- La organización del horario y grupos de trabajo será totalmente flexible.
Estará sujeta a cuantas modificaciones se consideren oportunas en función
de los alumnos/as existentes y/o de la aparición de otros-as que puedan
presentarse en función de distintas organizaciones.
- Para el desarrollo del programa de refuerzo se utilizarán en 1º y 2º de
ESO las horas de HLD. Además en 2º también se utilizan las horas de
optativas de las quedarán exentos. Hay que tener en cuenta que para
organizar los grupos flexibles y los desdoblamientos, los horarios de
dichas materias y del refuerzo deben coincidir por curso en la misma
franja horaria.
- No se ofertará el refuerzo de materias instrumentales básicas como una
materia optativa propia del centro y por ello, no será evaluable.
Recursos para la intervención.
- Materiales que se necesiten según casos: banco de lecturas, metodología,
comprensión, resolución de problemas, etc que se detallarán, en su caso,
en las programaciones didácticas de los Departamento implicados.
EVALUACIÓN DEL
PROGRAMA
El desarrollo del Programa deberá ser objeto de evaluación al término del
curso escolar.
Los profesores encargados del programa elaborarán un informe final que
incluirá:
•Análisis del progreso del alumnado que haya seguido el Programa.
•Grado de consecución de los objetivos planteados.
Cada profesor/a cumplimentará una hoja de seguimiento de su alumnado
con los siguientes datos:
•Resultados de la evaluación ordinaria comparados con los resultados de
las evaluaciones anteriores al inicio del programa.
•Participación y trabajo del alumno en clase.
•Nivel de asistencia al refuerzo.
•Calidad de los trabajos escolares.
•Valoración del propio programa conteniendo las dificultades detectadas
y, en su caso, las propuesta de mejora.
Por parte de los Departamentos implicados.
Se llevará a cabo en los departamentos didácticos un análisis razonado
de los resultados del mismo, las dificultades detectadas y, en su caso, las
propuestas de mejora que se planteen.
En 1º de ESO, se imparten dos horas de refuerzo de la materia, coincidiendo con las horas de
HLD. En 2º de ESO, son tres las horas impartidas, dos de ellas coincidiendo con las horas de
optativas, de las que los alumnos que acuden al programa de refuerzo quedan exentos, y una de
ellas coincidiendo con la hora de HLD.
-Actividades.
1. Comprensión lectora.
Lectura de textos con la realización de actividades de comprensión, resumen y reconocimiento
de ideas principales y secundarias.
2. Expresión escrita.
Trabajar la expresión escrita con la realización de actividades escritas en el cuaderno del alumno,
redacciones, dictados, etc.
3. Tipología textual y estructura.
Narración, descripción y diálogo. Por medio de textos, el alumno debe identificar los diferentes
tipos así como la estructura y elementos de cada uno.
4. Categorías gramaticales.
Ejercicios para identificar las diferentes categorías gramaticales.
5. Ortografía.
Actividades que permitan al alumnado utilizar las grafías de forma correcta, así como la
acentuación y signos de puntuación.
6.Léxico.
Para mejorar y ampliar el léxico del alumnado, se realizarán actividades de búsqueda en el
diccionario de palabras que aparezcan en los textos y ejercicios que se trabajen.
-Metodología.
•La metodología será activa y participativa, para que los alumnos se vean forzados a manejar
constantemente la información, los textos y el material en general que se les ofrece, de modo que
se sientan empujados a la adquisición de unos hábitos de estudio y aprendizaje por medio de la
actividad diaria.
•Un diseño didáctico en el que los profesores son los guías y orientadores del trabajo que han de
realizar los propios alumnos, en esa vía hacia el progreso intelectual y la realización personal.
• Habilidades en el uso de las TIC.
•Participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
•El fomento de la lectura.
7.2. PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO
ADQUIRIDOS.
El alumnado que promocione sin haber superado la materia, seguirá un programa de refuerzo
destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. Estos programas recogerán el
conjunto de actividades para realizar el seguimiento de los alumnos, las estrategias y criterios de
evaluación y las instrucciones para el seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizadas a
los alumnos.
Para su diseño, se siguen los siguientes criterios:
-La selección de aquellos objetivos y contenidos más básicos y que favorezcan el adecuado
aprovechamiento de los alumnos en el curso en el que están matriculados.
-La adecuación entre los objetivos, contenidos y temporalización del programa de recuperación y de
la programación del curso en el que están matriculados.
-No provocar una sobrecarga de tareas o controles para su seguimiento y evaluación, favoreciendo
la realización de trabajos o actividades, sobre la realización de controles.
-Valorar en la evaluación del programa tanto la realización de las actividades previstas para
conseguir los objetivos y capacidades como la actitud positiva hacia el esfuerzo y el trabajo,
analizando aspectos como el trabajo continuo, la motivación y la responsabilidad para seguir
adecuadamente el programa.
En todo caso, el alumno que no alcanzase una evaluación positiva del programa podrá
presentarse a la prueba extraordinaria de esta materia.
Actividades y materiales:
En cada curso, se ha diseñado un conjunto de actividades sobre los objetivos y contenidos
básicos, que parten de un conjunto mínimo de contenidos conceptuales, para que el alumno pueda
repasarlos y trabajarlos, ya que no cuentan con los libros de texto del curso anterior, y un amplio
número de actividades y ejercicios, de muy variado tipo, para que puedan aplicar estos contenidos y
desarrollar los contenidos procedimentales y las capacidades básicas.
Estas actividades se agrupan en bloques de contenidos, siguiendo la organización ya
conocida por los alumnos, y en unidades que permiten trabajar dichos contenidos en estrecha
relación con los contenidos de cada curso, sirviéndoles de apoyo y resolviendo así las posibles
dificultades que pudieran presentar.
Seguimiento, asesoramiento y atención personalizada:
Dado que en nuestra área se produce continuidad en todos los cursos de la etapa, el profesor
responsable del programa será el profesor o profesora del curso en el que el alumno esté
matriculado.
La atención a cada alumno se realizará en el horario de clase de su grupo. Su profesor
indicará las actividades que el alumno deberá realizar y las fechas para su entrega y corrección.
Para cada curso, se ha previsto un conjunto de actividades, relacionadas con lo bloques de
contenidos. Se han dividido en tres partes, a entregar por el alumnado en un tiempo estipulado. De
cada una de las partes, se realizará una prueba escrita.
En el nivel de 2º de ESO, hay un total de 14 alumnos/as que no han superado la materia del
curso anterior. En el nivel de 3º de ESO, hay dos alumnos con la materia del curso anterior no
superada. En el nivel de 4º de ESO, son 9 los alumnos/as que deben superar la materia del curso
anterior.
7.3.PLANES ESPECÍFICOS PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO.
El alumno que no promocione de curso y tenga la materia suspensa podrá ser incluido en el
programa de refuerzo de instrumentales o bien se les hará una adaptación no significativa.
El Departamento de orientación en colaboración con los tutores fomentará entre los padres la
firma de compromisos educativos en aquellos casos en los que se observe que los motivos del
suspenso en la materia son la falta de hábito de trabajo y estudio.
El Departamento de orientación en colaboración los tutores/as del alumnado y tras las
aportaciones del Equipo Educativo en la Evaluación Inicial, elaborará dicho Plan que será revisado
y seguido por el tutor a lo largo del curso.
7.4. ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.
Estas adaptaciones se dirigen a los alumnos que presenten necesidades educativas
especiales, diagnosticados con discapacidad. Buscarán el máximo desarrollo posible de las
competencias básicas. La evaluación y promoción se ajustará a los criterios de evaluación
establecidos en cada adaptación. Aquellas modificaciones de las ACIS que se consideren necesarias
a lo largo del curso, se llevarán a cabo con el asesoramiento del Departamento de Orientación.
En el nivel de 1º de ESO, solo hay una alumna con adaptación. Trabaja con el libro Lengua.
Castellana y literatura de 3º de primaria, Ed. Anaya.
En el nivel de 3º de ESO, hay dos alumnas con adaptación. Una de ellas, trabaja con el libro de
Lengua castellana y literatura de 1º de ESO. Ed. Oxford. Serie Trama. La otra alumna trabaja con
Lengua castellana de 5º de primaria. Ed. Santillana.
En el nivel de 4º de ESO, hay una alumna, que trabaja con el libro de Lengua castellana y
literatura de 1º de ESO. Ed. Oxford. Serie Trama
Adaptación curricular significativa de 1º de ESO.
Objetivos
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contenidos de la actividad social y
cultural.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para formar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para
controlar la propia conducta.
3-Conocer la variedad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta riqueza
cultural.
4.- Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas
situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
5.- Emplear las diversas formas de escritos en los que se producen comunicación.
6.-Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar, para buscar, seleccionar y procesar
información y para redactar textos propios del entorno académico.
7.-Utilizar con autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de
la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones
diferentes.
8.-Hacer de la lectura una fuente de placer.
9.-Comprender texto literarios.
10-Aproximarse al conocimiento de nuestro patrimonio literario y valorarlo como un modo de
simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos históricos- culturales.
11.-Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y normas de uso lingüístico
para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia,
cohesión y corrección.
12.- Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que
suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas y sexistas.
Contenidos
1.-Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.
- Compresión de noticias de actualidad procedentes de medios audiovisuales.
- Exposición de informaciones extraídas de los medios de comunicación.
- Narración oral a partir de hechos relacionados con la experiencia. Insertando descripciones e
incluyendo valoraciones en relación con los expuesto., con ayuda de medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información.
- Comprensión de textos orales.
- Participación activa propias del ámbito académico.
- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
- Utilización de la lengua para tener conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos
propios.
2- Bloque 2. Leer y escribir.
- Comprensión de textos escritos.
- Comprensión de textos propios de la vida cotidiana.
- Comprensión de textos de los medios de comunicación.
- Comprensión de textos de ámbito académico.
- Utilización de la biblioteca del centro.
- Composición de textos escritos.
- Composición de textos propios de la vida cotidiana.
- Composición de textos de los medios de comunicación.
- Composición de textos de ámbito académico.
- Interés por la composición escrita y la buena presentación.
3.- Bloque 3. Educación Literaria.
- Lectura comentada y recitación de poemas.
- Lectura de relatos breves, mitos, leyendas, etc.
- Diferenciación entre los géneros literarios.
4.- Bloque 4. Conocimiento de la lengua.
- Conocimiento de las lenguas de España.
- Conocimiento de las modalidades de oración.
- Conocimiento de las palabras variables, análisis y su función.
- Conocimiento de las conjugaciones y saber conjugar y analizar verbos.
- Reconocimiento de las partes de la oración.
- Conocimiento de la sinonimia, antonimia, etc.
Metodología
La metodología utilizada será de atención individualizada y en pequeño grupo, procurando :
- Controlar estímulos visuales y sonoros en el aula.
- Trabajo individualizado, potenciando aspectos tales como la atención.
- Sistematizar la ejecución de las distintas tareas.
- Establecer en el aula, de forma explícita y pública, pocas normas, claras, utilizando claves para su
mejor comprensión (carteles, pictogramas, ...) expresarse en términos positivos así como establecer
consecuencias consensuadas y aceptadas. Mostrarse firme en el cumplimiento de las reglas.
- Proponer tareas estructuradas, cortas (10-15 minutos), bien secuenciadas, explicitando los pasos a
seguir, asegurando el éxito en las actividades proporcionando las ayudas verbales.
Actividades
Las actividades que se llevarán a cabo con la alumna, estarán en función de su libro de texto de 1º
de ESO, Editorial Santillana, así como actividades de repaso o complementarias para la adquisición
de los objetivos propuestos. También se realizarán actividades específicas para mejorar la atención
y la concentración.
Organización espacio y tiempo
El trabajo de la alumna se realizará de forma individualizada, así como en pequeño grupo en el
Aula de Apoyo a la Integración, y en su aula ordinaria se seguirán trabajando los objetivos , con la
supervisión por parte del profesorado. Ubicación de la alumna cerca del profesor.
Criterios y procedimientos de evaluación
1. -Leer con la entonación, pronunciación y ritmo adecuados diferentes tipos de texto2.- Captar el sentido de los textos, distinguiendo la idea principal de la secundaria. Captar la idea
principal de informaciones recibidas por los medios de comunicación.
3-Conocer textos literarios de la tradicionales, así como las características de la narración y la
poesía con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.
4 - Expresarse oralmente con fluidez,
5.- Narrar, exponer y resumir en soporte papel y digital respetando las normas de ortografía.
6.- Realizar narraciones orales y escritas bien estructuradas de experiencias vividas.
7.- Exponer opiniones.
8.- Distinguir sílabas, palabras y oraciones
9.- Reconocer sustantivos y diferenciar nombres comunes de nombres propios
10.- Utilizar correctamente las letras mayúsculas y los signos de admiración e interrogación
11.- Identificar el género y el número de los sustantivos
12.- Reconocer el tiempo presente, el pasado y el futuro de los verbos
13.- Mejorar la expresión escrita
14.- Reconocer adjetivos que expresan cualidad y estado
15.- Reconocer artículos, demostrativos, posesivos , numerales y pronombres personales.
16.-Reconocer el sujeto y el predicado.
Realizará una prueba o control cada vez que termine un tema que valdrá el 70% de la asignatura y
resto será su trabajo diario.
Adaptación curricular significativa de 3º de primaria.
Objetivos
1. Memorizar, recitar y dramatizar poemas, adivinanzas, y fábulas propias de relieve en nuestra
cultura prestando especial interés a algunas más conocidas en el entorno andaluz.
2. Respetar las diferencias culturales y lingüísticas de personas que hablan una lengua diferente a la
propia.
3. Leer en voz alta textos con la dicción y el ritmo adecuados y de forma expresiva y fluida.
4. Indicar el sentido global de textos orales y escritos, extrayendo sus ideas principales y
secundarias.
5. Utilizar un vocabulario adecuado a distintas situaciones y contextos de comunicación.
6. Participar en juegos que exijan habilidades lingüísticas mejorando el aprendizaje de la lengua.
7. Comunicar de forma oral y escrita opiniones, hechos, instrucciones, sentimientos, etc. de manera
estructurada y adecuada a la situación comunicativa
8. Elaborar textos escritos de distinto tipo textual, respetando las normas ortográficas y
gramaticales.
9. Planificar la búsqueda, obtención y redacción de informaciones sobre el entorno valenciano,
utilizando la biblioteca escolar o Internet.
10. Utilizar el lenguaje para organizar tareas y relacionarse con los demás.
11. Expresar de forma oral ideas, sentimientos, vivencias personales, utilizando la comunicación
verbal y no verbal.
12. Utilizar diferentes textos, escritos y orales, para valorar la diversidad lingüística en España, en
especial en Andalucía.
13. Participar en situaciones de intercambio comunicativo, evitando estereotipos lingüísticos que
supongan prejuicios sociales y culturales.
14. Utilizar, de forma guiada, la biblioteca y las tecnologías de la información y la comunicación
para obtener, seleccionar y elaborar la información que se quiere transmitir.
15. Identificar las hablas andaluzas en los medios de comunicación audiovisuales andaluces.
16.Utilizar la modalidad lingüística andaluza en la elaboración de textos propios .
Contenidos
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
La lengua oral
La modalidad lingüística y las hablas andaluzas.
El lenguaje oral
Funciones del lenguaje oral: recoger e intercambiar información, resolver conflictos, llegar a
acuerdos, manifestar las propias opiniones o planificar acciones conjuntas.
Estrategias y normas para el intercambio comunicativo (escucha atenta, exposición clara, respeto
del turno de palabra, realización de aportaciones, control de la impulsividad, etc.)
Las fórmulas de cortesía y de relación social.
El orden espacial, cronológico o lógico del discurso oral.
Elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales (gesto, ritmo y entonación).
Textos orales con secuencias narrativas, descriptivas e informativas.
Textos orales cotidianos y formales (explicaciones de clase, trabajos en equipo, documentales,
entrevistas, debates, conversaciones entre iguales, narración de experiencias personales, resumen
oral de textos, exposición de conocimientos y opiniones, cuentos populares, descripciones sencillas,
etc.)
Recursos del lenguaje oral: medios de comunicación audiovisual, Internet, documentos
videográficos y sonoros, etc.
La comunicación no verbal.
Bloque 2. Leer y escribir
El lenguaje escrito:
Textos de la vida cotidiana
Textos de los medios de comunicación social .
Textos del ámbito escolar (descripciones, instrucciones, explicaciones, cuestionarios, descripciones,
etc.).
Textos populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos, etc.), y cultos (crucigramas sencillos,
sopas de letras, etc.).
Estrategias para la localización de la información contenida en textos documentales (enciclopedias,
diccionarios, libros de divulgación, etc.)
Estrategias para la comprensión de textos escritos (hacer inferencias sobre el texto a partir de sus
conocimientos y experiencias previas, consultar el diccionario, etc.).
Normas ortográficas.
Comprensión de textos escritos.
Bloque 3.La variedad lingüística del contexto social y escolar.
La diversidad y riqueza lingüística de España.
La realidad lingüística andaluza.
La comunicación: elementos formales e informales.
Gramática: la oración, enlaces entre oraciones, palabras en la oración (género y número del nombre;
el artículo; el adjetivo; género y número entre adjetivo y nombre; determinantes demostrativos y
posesivos; pronombres personales; el verbo (infinitivo); presente, pasado y futuro del verbo;
número y persona del verbo; clases de enunciados (afirmativos, negativos, interrogativos,
exclamativos e imperativos). .
Metodología
Tomando como referencia el estilo de aprendizaje de la alumna, las tareas y actividades que se
propongan a la alumna se sustentarán en los siguientes principios psicopedagógicos y didácticos:
- Partir del nivel de desarrollo de la alumna, teniendo en cuenta sus conocimientos previos.
-Asegurar la construcción de aprendizajes significativos y motivadores.
- Facilitar el sentido del aprendizaje a través de un material motivador, atractivo y significativo.
- Promover aprendizajes funcionales para su vida diaria.
- Adecuar la distancia entre lo que la alumna sabe y lo que se presenta como nuevo.
-Favorecer habilidades y estrategias de regulación de la propia actividad ("aprender a aprender")
- Propiciar una intensa actividad a través de la interacción profesor-alumna y alumno-alumno.
- Contextualización, relacionando las actividades con la vida real de la alumna.
- Diseñar actividades que relacionen lo que sabe con los nuevos contenidos.
-Potenciar el interés por el conocimiento de códigos convencionales e instrumentos de cultura.
-Utilizar métodos y recursos variados, desarrollando la creatividad de la alumna
-Impulsar las relaciones entre iguales y crear un clima de aceptación mutua y cooperación.
-Procurar un ambiente adecuado, en el que la alumna perciba un clima de confianza y seguridad. La
interacción con la alumna será siempre próxima en lo afectivo.
Partiendo de estos principios, perseguiremos en todo momento una enseñanza individualizada y
adaptada a las características de la alumna. Por tanto, las tareas serán muy breves y atractivas para
la alumna. Para atender sus dificultades de atención necesita instrucciones claras y precisas.
Además necesita un ritmo lento en la ejecución de las tareas. La presentación de la información
debe de ser preferentemente manipulativa, visual y lúdica.
El horario y formas de agrupamiento en el Aula de Apoyo a la Integración son completamente
flexibles. Por ello, la alumna asistirá al aula individualmente para la realización de determinadas
actividades y en grupo (pareja o pequeño grupo) para el desarrollo de otras actividades (por
ejemplo, taller de teatro, juegos...)
Actividades
Las actividades que se le propongan deberán partir, siempre que sea posible, de sus propios
intereses. Se debe procurar que la mayor parte de los aprendizajes sean significativos.
Las actividades han de ser cortas y motivadoras, preferentemente basadas en sus
preferencias individuales. Para atender sus dificultades necesita instrucciones claras y precisas.
Además necesita un ritmo lento en la ejecución de las tareas.
El material didáctico se adecuará en todo momento a los objetivos, propuestas y
características de la alumna. Se utilizarán unas estrategias lúdicas y motivadoras para el desarrollo
de los contenidos.
Organización espacio y tiempo
La organización del tiempo que se le dedique, deberá respetar sus características cognoscitivas y
socio-afectivas.
La alumna asistirá al Aula de Apoyo a la Integración para trabajar las áreas instrumentales y
desarrollar distintos programas específicos (desarrollo de la atención-concentración, estimulación
de la inteligencia, habilidades sociales...). En dicha aula podrá ser atendido de forma individual, en
pareja o en pequeño grupo.
El horario y formas de agrupamiento en el Aula de Apoyo a la Integración y Aula de Audición y
Lenguaje son completamente flexibles.
Criterios y procedimientos de evaluación
Los criterios de evaluación corresponden a los objetivos marcados en este área para esta alumna.
La evaluación será inicial, continua-procesual y final.
Cada vez que termine de trabajar los objetivos marcados para cierto tiempo se le realizará un
control para comprobar si los ha conseguidos
Se valorará más las actividades y actitud que las pruebas escritas
Adaptación curricular significativa de 5º de primaria.
Objetivos
1-Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos
de la actividad social y cultural.
2-Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para escribir y
hablar de forma adecuada, coherente y correcta.
3-Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de forma adecuada en la actividad social y
cultural.
4-Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y comunicación, para
obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.
5-Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar, tanto para buscar, recoger y procesar
información, como para escribir textos propios del ámbito académico.
6-Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a la temática y
complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.
7-Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, aproximarse a obras
relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.
8-Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y perjuicios racistas o sexistas.
Contenidos
-Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social.
-Comprensión de textos orales, procedentes de diferentes fuentes: radio, televisión, internet,..
-Producción de textos orales.
-Uso de documentos audiovisuales.
-Compresión de textos escritos.
-Uso de la biblioteca del centro de forma autónoma.
-Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje.
-Composición de textos ( uso de elementos gráficos, ilustraciones, tablas....
-Lectura personal silenciosa y en voz alta.
-Conocimiento de la diversidad lingüística de España, valorando su riqueza.
- Conocimiento de conceptos gramaticales.
-Reconocimiento de las modalidades oracionales enunciativa, interrogativa y exhortativa.
-Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado,
-Conocimientos de las normas ortográficas
Metodología
La metodología utilizada será de atención individualizada y en pequeño grupo, procurando :
- Controlar estímulos visuales y sonoros en el aula.
- Trabajo individualizado, potenciando aspectos tales como la atención.
- Sistematizar la ejecución de las distintas tareas.
- Establecer en el aula, de forma explícita y pública, pocas normas, claras, utilizando claves para su
mejor comprensión (carteles, pictogramas, ...) expresarse en términos positivos así como establecer
consecuencias consensuadas y aceptadas. Mostrarse firme en el cumplimiento de las reglas.
- Proponer tareas estructuradas, cortas (10-15 minutos), bien secuenciadas, explicitando los pasos a
seguir, asegurando el éxito en las actividades proporcionando las ayudas verbales.
Actividades
Las actividades que se llevarán a cabo con el alumno, estarán en función de su libro de texto de 5º
de Primaria, Editorial Santillana, así como actividades de repaso o complementarias para la
adquisición de los objetivos propuestos. También se realizarán actividades específicas para mejorar
la atención y la concentración .Así como la eliminación de conductas diruptivas en el ámbito
escolar.
Organización espacio y tiempo
El trabajo de la alumna se realizará de forma individualizada, así como en pequeño grupo en el
Aula de Apoyo a la Integración, y en su aula ordinaria se seguirán trabajando los objetivos que la
alumna pueda realizar de manera autónoma, con la supervisión por parte del profesorado. Ubicación
de la alumna cerca del profesor.
Criterios y procedimientos de evaluación
-Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas de intercambio:
guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente.
-Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y coherente
conocimientos, ideas, hechos y vivencias.
-Leer con la entonación, pronunciación y ritmo adecuados diferentes tipos de texto
-Captar el sentido de los textos, distinguiendo la idea principal de la secundaria.
-Conocer textos literarios de las tradicionales, así como las características de la narración y la poesía
con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.
- Expresarse oralmente con fluidez
- Distinguir sílabas, palabras y oraciones
- Reconocer sustantivos y diferenciar nombres comunes de nombres propios
- Utilizar correctamente las letras mayúsculas y los signos de admiración e interrogación
- Identificar el género y el número de los sustantivos
- Reconocer el tiempo presente, el pasado y el futuro de los verbos
- Mejorar la expresión escrita
- Reconocer adjetivos que expresan cualidad y estado
- Reconocer artículos y pronombres personales y posesivos.
Se valorará más las actividades y actitud que las pruebas escritas.
7.5 ACAI
ACAI es una medida que se toma para el alumnado que presenta Altas Capacidades Intelectuales.
En el nivel de 2º de ESO, concretamente en 2ºC, hay una alumna censada con talento académico. A esta alumna se le va a llevar a cabo una ACAI de Enriquecimiento, que son modificaciones
que se realizan a la programación didáctica y que suponen una profundización del currículo de
uno o varios ámbitos/áreas/materias, sin avanzar objetivos y contenidos de niveles superiores, y por
tanto, sin modificación en los criterios de evaluación. Esta alumna además de trabajar los contenidos y actividades del grupo clase, tanto propuestas en el libro de texto como propuestas por el profesor/a, va a trabajar otras actividades tipo, como por ejemplo:
-Actividades de investigación y profundización.
-Actividades de lectura.
-Actividades de creación (textos de diferentes tipologías atendiendo a las características
propias de cada uno; géneros periodísticos.)
En cuanto a la metodología, esta adaptación va a ser aplicada tanto en clase como en casa,
una vez que la alumna haya finalizado las tareas propuestas al grupo clase. La alumna va a
realizar actividades diferentes, así como actividades de mayor grado de dificultad. Va a
hacer uso de las tecnologías, como también de los materiales del aula, como diccionarios,
libro de textos, etc.
En relación a la organización del tiempo y del espacio, se va a disponer en el aula el material
necesario para el desarrollo de las actividades, como por ejemplo, lecturas adecuadas a la
edad de la alumna, diferentes a las lecturas obligatorias propuestas por el departamento,
común a todos los alumnos/as del grupo. El tiempo se va a organizar en función del grado de
rapidez con el que la alumna desarrolle todas las actividades propuestas para todo el grupo.
8. EVALUACIÓN.
8.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos
orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico;
captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y seguir
instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.
Este criterio está destinado a comprobar que los alumnos y las alumnas no sólo son capaces de
parafrasear o expresar oralmente o por escrito el tema general de declaraciones públicas o
informaciones de naturaleza diversa –avisos, normas, instrucciones sencillas, noticias…- sino que
retienen ideas, hechos o datos significativos; también se comprueba si son capaces de resumir
oralmente o por escrito presentaciones breves, estructuradas con claridad y con un registro
divulgativo, relacionadas con temas académicos; finalmente, se constata si siguen instrucciones
orales para realizar tareas constituidas por una secuencia de más de tres actividades.
2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos
sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en
procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo
está organizada la información.
Con este criterio se evalúa si extraen informaciones concretas localizadas en varios párrafos del
texto; si identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitación) y el propósito comunicativo,
aunque en ellos no haya expresiones en que se hagan explícitos; si siguen instrucciones para seguir
procesos de una cierta extensión, aunque poco complejos, en actividades propias del ámbito
personal y relacionadas con tareas de aprendizaje; si identifican el tema general de un texto y los
temas secundarios reconociendo los enunciados en los que aparece explícito; si identifican los
elementos de descripciones técnicas, de las fases de procesos poco complejos, y de la secuencia de
los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal y aplican técnicas de
organización de ideas como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales.
3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el
registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias
lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la
importancia de planificar y revisar el texto.
Con este criterio se pretende evaluar si se redactan los textos con una organización clara y
enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si se manifiesta interés en planificar
los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado
por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben narrar y comentar con claridad
experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como
la participación en foros; componer textos propios del ámbito público (especialmente cartas de
solicitud) de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar breves crónicas periodísticas
organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones sencillas
reconstruyendo los elementos básicos del texto original; componer explicaciones y exposiciones
sencillas propias del ámbito académico, glosarios e informes de tareas realizadas. Se valorará
también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto
a las normas ortográficas y tipográficas.
4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que sean del
interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la
información y la comunicación.
Con este criterio se busca observar si son capaces de presentar de forma ordenada y clara
informaciones, previamente preparadas sobre algún tema de su interés próximo a su experiencia, de
forma que sean relevantes para que los oyentes adquieran los conocimientos básicos sobre el tema
que se expone. Dada la relativa brevedad de la exposición, se valorará especialmente la capacidad
para seleccionar lo más relevante y para presentar la información con orden y claridad. También
habrá que tener en cuenta si en las exposiciones orales son capaces de utilizar los apoyos que los
medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación proporcionan.
5.Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad;
reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el
punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el
contenido con la propia experiencia.
Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de
obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura como fuente de placer y
de enriquecimiento personal. Deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, la
estructura, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje, y el punto de vista del
autor. Deberán emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados
de la obra, y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias.
6.Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o
fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los
subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos
retóricos en el texto.
Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la
lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observará la capacidad de
distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del
autor. Se evaluará la comprensión de los temas y motivos, el reconocimiento de las características
de los géneros (elementos de la historia y desarrollo cronológico de la narración, componentes del
texto teatral, estructuras de la versificación y su efecto sobre el ritmo) y de los subgéneros más
frecuentes, así como el reconocimiento de los recursos retóricos más comunes, con especial
atención al valor simbólico del lenguaje poético.
7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos y
comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos textos.
Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar en los propios escritos, presentados
en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos, mediante la composición de
textos de intención literaria como un relato breve, un poema con ciertas características rítmicas o
retóricas, imitando modelos utilizados en clase o realizando alguna transformación de los mismos
con un propósito determinado. Con este criterio no se trata de evaluar la calidad literaria de los
textos elaborados, sino la utilización de los conocimientos adquiridos y la composición de textos
con un propósito y para una tarea determinada.
8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver
problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión
progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.
Con este criterio se trata de comprobar que se utilizan determinados conocimientos sobre la lengua
y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de textos. Se
atenderá especialmente a los significados contextuales de las modalidades de la oración y a las
distintas formas de la deixis personal, temporal y espacial; a los conectores textuales de orden,
explicativos y de contraste; a los mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos
(atendiendo a la elipsis y los hiperónimos de significado concreto); a los valores del presente de
indicativo y del modo subjuntivo; a la expresión de un mismo contenido mediante diferentes
esquemas sintácticos y al empleo de construcciones de participio y de gerundio. En las normas
ortográficas se atenderá a la acentuación en hiatos y diptongos, usos más frecuentes de la tilde
diacrítica, problemas ortográficos relacionados con verbos irregulares, diferentes modos de usar los
signos de puntuación en los diálogos, y a los usos del punto y de la coma.
9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.
Con este criterio se pretende comprobar que se conoce la terminología básica para seguir
explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. En este curso, además de la
terminología usada en el curso anterior, se comprobará el conocimiento de la referida a sujeto,
predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, causa, paciente); funciones
sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace). Se
valorará la progresiva autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en
los diccionarios escolares y otras obras de consulta.
8.2. TEMPORALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN.
La evaluación del curso académico se puede dividir en tres tipos:
✗Evaluación inicial: se realiza en las dos primeras semanas del mes de septiembre, a comienzos de
curso.
✗Evaluación formativa: es la evaluación que se lleva a cabo a lo largo del curso escolar. Se realiza
una al final de cada trimestre.
✗Evaluación final: es la última evaluación del curso. Tiene lugar en junio o en septiembre (para
alumnos que no hayan superado la materia durante el curso).
Al alumnado, que en junio, obtenga una calificación negativa en la materia, se le hará entrega de
un informe con los objetivos, contenidos y actividades que deberá trabajar para la prueba
extraordinaria de septiembre.
8.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
✗Evaluación inicial: realización por parte del alumnado de una prueba escrita común en los
diferentes niveles. Dicha prueba permite evaluar la comprensión, expresión escrita, gramática,
léxico y ortografía. Es la prueba que marca el nivel del que se debe partir en cada uno de los cursos.
✗Evaluación formativa: permite analizar la evolución del alumno.
Se suelen realizar dos pruebas escritas por trimestre, aunque este criterio puede ser modificado para
atender a las necesidades que puedan presentar el alumnado.
También se realizan pruebas o trabajos de las lecturas obligatorias por curso, cuya calificación
son tenidas en cuenta para la nota final de cada trimestre.
✗Evaluación final: la nota final será la nota media de las tres evaluaciones.
8.3.1 Instrumentos de calificación.
La observación del proceso de aprendizaje de los alumnos versará sobre:
Los trabajos realizados, individualmente y en grupo, de los que uno por evaluación será de
entrega obligatoria. En ellos se tendrá muy en cuenta el esfuerzo en la búsqueda de información
y en la originalidad y creatividad de las respuestas, así como la precisión y corrección de la
expresión escrita. Según las circunstancias y las necesidades serán elaborados a mano y en papel
o en formato digital.
 Las observaciones y el seguimiento realizados en el aula, que se encargan de valorar el trabajo
diario, la atención, el interés, la participación y la actitud mantenida hacia el profesorado y hacia
los compañeros. De este apartado se realizará un registro anecdótico personal para cada uno de
los alumnos.




En las pruebas realizadas tendrán una importancia especial los procedimientos aprendidos
durante el desarrollo de las unidades y que han sido la base del aprendizaje que proponían las
diferentes actividades. Se realizará, como mínimo, una prueba al término de cada dos unidades
didácticas.
El seguimiento de las lecturas obligatorias y la entrega opcional de fichas de lectura sobre otros
libros leídos.
La revisión del cuaderno de clase, que, con orden y limpieza, ha de recoger los apuntes,
esquemas, resúmenes y actividades realizados.
Ante el descuido generalizado que presenta la expresión escrita de los alumnos es
importante destacar que en las pruebas escritas y los trabajos entregados una parte de su calificación
(nunca inferior al 10%) se obtendrá de la valoración del seguimiento de las normas ortográficas y de
presentación de textos y de la calidad de la expresión.
En cuanto a las pruebas escritas se considera que son una medida educativa necesaria para
que el alumno aprenda a responsabilizarse en el cumplimiento de unos plazos y de unos tiempos
determinados, tan presentes en la vida cotidiana. Por ello cree que es necesario exigir seriedad en la
fecha de realización de las pruebas, por lo que no se repetirán para aquellos alumnos que no hayan
justificado su ausencia con anterioridad a la fecha establecida, salvo si presenta diagnóstico médico.
8.4 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
1º de ESO.
Los criterios de evaluación atenderán al grado de consecución de los objetivos básicos fijados en
el proyecto curricular de nuestro centro y serán los siguientes:
OBJETIVO 1: RECONOCER EL PROPÓSITO Y LA IDEA GENERAL EN TEXTOS ORALES
Y ESCRITOS.
-Parafrasear o expresar oralmente o por escrito de forma clara y sencilla.
-Extraer informaciones concretas localizadas en una o varias oraciones de un texto.
- Identificar el tema de un texto reconociendo los enunciados en los que aparece explícito.
- Distinguir el modo de organización de la información y aplicar técnicas de organización de ideas
como esquemas o mapas conceptuales.
OBJETIVO 2: NARRAR, EXPONER Y RESUMIR, EN SOPORTE PAPEL O DIGITAL.
-Redactar los textos con una organización clara.
-Resumir narraciones y exposiciones sencillas.
- Respetar la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con
respeto a las normas ortográficas y tipográficas.
OBJETIVO 3: EXPONER UNA OPINIÓN SOBRE LA LECTURA PERSONAL DE UNA OBRA
ADECUADA A LA EDAD.
-Reconocer el género y evaluar su contenido, estructura y el uso del lenguaje de forma general.
-Emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra.
OBJETIVO 4: UTILIZAR LOS CONOCIMIENTOS LITERARIOS EN LA COMPRENSIÓN Y
VALORACIÓN DE TEXTOS BREVES O FRAGMENTOS.
-Reconocer aspectos generales de un texto literario, las características generales del género, la
forma de conseguir el ritmo en el verso y la figura semánticas más generales.
OBJETIVO 5: APLICAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA LENGUA Y LAS NORMAS DE
USO LINGÜÍSTICO.
- Comprobar el conocimiento de la terminología referida a las modalidades de la oración ,
procedimientos de formación de palabras y categorías gramaticales.
-Comprobar que se utilizan determinados conocimientos de uso en relación con la comprensión y
composición de los textos con los que se trabaja en el curso.
-Atender a las marcas de enunciación, los conectores textuales, mecanismos de coherencia y
cohesión, así como las formas verbales.
- Atender a las normas ortográficas en las reglas de acentuación del vocabulario más usual.
PROCEDIMIENTOS DE EVUALUACIÓN
La puntuación obtenida en cada trimestre tendrá en cuenta la valoración de los siguientes
aspectos:
•Pruebas escritas sobre los contenidos estudiados, integrando equilibradamente contenidos y
procedimientos (60%).
•Lecturas obligatorias de obras adecuadas a la edad del alumnado (20%). La puntuación alcanzada
en la pruebas o trabajos escritos sobre las mismas, debe ser un mínimo de 5.
•Hábito de trabajo, atención e interés en clase. (10%).
•Cuaderno: deben aparecer debidamente trabajadas y corregidas todas las tareas, así como los
apuntes dictados en clase, manteniendo el orden, claridad, limpieza.(10%)
A esta nota se le podrá descontar puntuación en función de las siguientes variables, teniendo
siempre en cuenta las dificultades de cada alumno/a y el progreso del mismo y por tanto
contando siempre con ciertos criterios de flexibilidad:
-Dos faltas de ortografía (tanto de grafía como de acentuación) descontará 0,2, hasta un máximo de
2 puntos.
La nota final será la nota media de las tres evaluaciones. Tendrán una valoración de Insuficiente
(1,2,3,4), Suficiente (5), Bien(6), Notable (7,8), Sobresaliente (9, 10)
2º de ESO.
Los criterios de evaluación atenderán al grado de consecución de los objetivos básicos fijados en
el proyecto curricular de nuestro centro y serán los siguientes:
•Expresar claramente una idea, ya trabajada en clase.
• Respetar el turno y el uso de la palabra.
•Cuidar la presentación escrita: respeto de los márgenes, ausencia de tachones, claridad en la
escritura…
•Usar oraciones sencillas, con sujeto y predicado, para expresar ideas de cualquier área.
•Iniciar las respuestas con el cierre de la pregunta.
•Evitar la partícula que al principio de la expresión enunciativa.
•Resumir lo leído con un vocabulario propio.
• Leer comprensivamente párrafos y textos sencillos, utilizando los contenidos del área.
•Uso correcto de los verbos haber, hacer y echar.
• Analizar las unidades morfológicas y sintácticas de la lengua: clases de palabras, sintagmas y
oraciones simples.
• Expresarse con corrección ortográfica y uso de la tilde.
•Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos o fragmentos.
PROCEDIMIENTOS DE EVUALUACIÓN
La puntuación obtenida en cada trimestre tendrá en cuenta la valoración de los siguientes
aspectos:
•Pruebas escritas sobre los contenidos estudiados, integrando equilibradamente contenidos y
procedimientos (60%)
•Lecturas obligatorias de obras adecuadas a la edad del alumnado (20%). La puntuación alcanzada
en la pruebas o trabajos escritos sobre las mismas, debe ser un mínimo de 5.
•Hábito de trabajo, atención e interés en clase. (10%).
•Cuaderno: deben aparecer debidamente trabajadas y corregidas todas las tareas, así como los
apuntes dictados en clase, manteniendo el orden, claridad, limpieza.(10%)
A esta nota se le podrá descontar puntuación en función de las siguientes variables, teniendo
siempre en cuenta las dificultades de cada alumno/a y el progreso del mismo y por tanto contando
siempre con ciertos criterios de flexibilidad:
-Dos faltas de ortografía (tanto de grafía como de acentuación) descontará 0,2, hasta un máximo de
2 puntos.
La nota final será la nota media de las tres evaluaciones. Tendrán una valoración de Insuficiente
(1,2,3,4), Suficiente (5), Bien(6), Notable (7,8), Sobresaliente (9, 10).
3º de ESO.
Los criterios de evaluación atenderán al grado de consecución de los objetivos básicos fijados en el
Proyecto curricular de centro. Serán los siguientes:
1. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el tema general de un texto y los temas
secundarios.
2. Entender instrucciones y normas dadas oralmente. Se comprobará si los alumnos y alumnas son
capaces de reproducir normas e instrucciones recibidas oralmente y si pueden plasmar en forma de
esquema y resumen el tema general de una exposición oral, así como realizar explicaciones orales
sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean de interés del alumnado, con
la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y comunicación.
3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro
adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales
cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de
planificar y revisar el texto.
4. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y
relacionada con los periodos literarios estudiados.
5. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves y
fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje
poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.
6. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para resolver
problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión
progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.
7. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
La puntuación obtenida en cada trimestre tendrá en cuenta la valoración de los siguientes aspectos:
-
Pruebas escritas sobre los contenidos estudiados, integrando equilibradamente contenidos y
procedimientos (60%).
-
Lecturas obligatorias de obras adecuadas a la edad del alumnado (20%). La puntuación
alcanzada en la pruebas o trabajos escritos sobre las mismas, debe ser un mínimo de 5.
-
Hábito de trabajo, atención e interés en clase. (10%).
-
Cuaderno: deben aparecer debidamente trabajadas y corregidas todas las tareas, así como los
apuntes dictados en clase, manteniendo el orden, claridad, limpieza.(10%)
A esta nota se le podrá descontar puntuación en función de las siguientes variables, teniendo
siempre en cuenta las dificultades de cada alumno/a y el progreso del mismo y por tanto contando
siempre con ciertos criterios de flexibilidad:
-
Cada falta de ortografía (tanto de grafía como de acentuación) descontará 0,2, hasta un máximo
de 2 puntos.
La nota final será la nota media de las tres evaluaciones. Tendrán una valoración de Insuficiente
(1,2,3,4), Suficiente (5), Bien(6), Notable (7,8), Sobresaliente (9, 10).
4º de ESO.
-
Desarrollar un adecuado hábito de trabajo y participación en clase.
-
Captar las ideas esenciales de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, reproduciendo su contenido en textos escritos.
-
Elaborar el resumen de un texto oral o escrito de tipo narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo o argumentativo, sobre un tema específico y conocido, diferenciando las ideas principales y secundarias.
-
Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada, ajustándose a un plan o
guión previo, adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del
receptor.
-
Crear textos escritos de distintos tipos (narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos), adecuándolos a la situación comunicativa y utilizando una adecuada organización, con un vocabulario rico y variado y respetando unos criterios de corrección básicos,
en su presentación, ortografía, puntuación…
-
Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar
un texto de síntesis en el que se reflejen las principales informaciones y puntos de vista encontrados, y también el punto de vista propio.
-
Consultar individualmente y en equipo, diccionarios especializados y otras obras de consulta.
-
Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus
elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él.
-
Establecer relaciones entre los movimientos fundamentales en la historia de la literatura ,
desde el S. XlX hasta nuestros días, conocer los autores y obras más destacadas de cada uno
de ellos, y reconocer cada una de sus características.
-
Reconocer las unidades morfológicas y sintácticas de la lengua, clases de palabras, sintagmas, oraciones simples y oraciones compuestas.
-
Conocer el origen y evolución de la lengua española.
-
Identificar y localizar las grandes variedades dialectales de España, y en especial del dialecto andaluz, conociendo sus rasgos y su historia.
-
Reconocer los distintos usos sociales de la lengua( en especial los de carácter cultural y artístico) mediante la observación directa de producciones diversas, distinguiendo algunos rasgos lingüísticos propios.
-
Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CDROM…)
PROCEDIMIENTOS DE EVUALUACIÓN
La puntuación obtenida en cada trimestre tendrá en cuenta la valoración de los siguientes aspectos:
-
Pruebas escritas sobre los contenidos estudiados, integrando equilibradamente contenidos y procedimientos (60%).
-
Lecturas obligatorias de obras adecuadas a la edad del alumnado (20%). La puntuación
alcanzada en la pruebas o trabajos escritos sobre las mismas, debe ser un mínimo de 5.
-
Hábito de trabajo, atención e interés en clase. (10%).
-
Cuaderno: deben aparecer debidamente trabajadas y corregidas todas las tareas, así como los
apuntes dictados en clase, manteniendo el orden, claridad, limpieza.(10%)
A esta nota se le podrá descontar puntuación en función de las siguientes variables, teniendo
siempre en cuenta las dificultades de cada alumno/a y el progreso del mismo y por tanto contando
siempre con ciertos criterios de flexibilidad:
-
Cada falta de ortografía (tanto de grafía como de acentuación) descontará 0,2, hasta un
máximo de 2 puntos.
La nota final será la nota media de las tres evaluaciones. Tendrán una valoración de Insuficiente
(1,2,3,4), Suficiente (5), Bien(6), Notable (7,8), Sobresaliente (9, 10).
–Ámbito sociolingüístico II
1. Extrae las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión
o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de
declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.
Este criterio está dirigido a averiguar si los alumnos y las alumnas son capaces de elaborar
esquemas y resúmenes de exposiciones orales, recogiendo las intenciones, las tesis y los
argumentos de declaraciones públicas de tipo persuasivo o de los participantes en debates públicos
o celebrados en el marco escolar.
2. Identifica y contrasta el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de
comunicación; comprende instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje
complejos; infiere el tema general y temas secundarios; distingue cómo se organiza la
información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos
lingüísticos usados.
Este criterio sirve para evaluar si identifican el acto de habla y el propósito comunicativo en
los textos más usados para actuar como miembros de la sociedad y en los medios de comunicación
(cartas al director, columnas de opinión, publicidad); siguen instrucciones para realizar actividades
en ámbitos públicos próximos a su experiencia social y en situaciones de aprendizaje que
constituyen procesos de cierta complejidad; infieren el tema general y los temas secundarios a partir
de informaciones que se repiten en el texto y de sus propios conocimientos; establecen la relación
entre las partes de una explicación y de una argumentación aplicando técnicas de organización de
ideas; identifican las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de
signo contrario y son capaces de juzgar el papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro,
organización del texto, figuras retóricas) en la eficacia del texto (claridad, precisión, capacidad de
persuasión).
3. Expone, explica, argumenta, resume y comenta, en soporte papel o digital, usando el
registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias
lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la
importancia de planificar y revisar el texto.
Este criterio está destinado a evaluar que redactan los textos con una organización clara y
enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan interés en planificar
los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado
por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben componer textos propios del ámbito
público, como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, curriculum vitae y folletos
informativos y publicitarios, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar textos
periodísticos de opinión usando eficazmente recursos expresivos y persuasivos; resumir
exposiciones, explicaciones y argumentaciones reconstruyendo los elementos básicos del texto
original; componer exposiciones, explicaciones y argumentaciones recurriendo a diversas fuentes y
asegurando una lectura fluida; exponer proyectos de trabajo e informar de las conclusiones.
4. Realiza presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la
actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos
de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la comunicación.
Con este criterio se quiere observar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar una
exposición sobre un tema, con la ayuda de notas escritas y eventualmente con el apoyo de recursos
como carteles o diapositivas, señalando diferentes puntos de vista ante él y presentando las razones
a favor o en contra que se pueden dar, de modo que se proporcione a los oyentes datos relevantes y
criterios para que puedan adoptar una actitud propia. Se valorará especialmente la utilización de los
medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo en las
presentaciones orales.
5. Expone una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta
extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los
elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el
sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.
Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura
personal de obras de los periodos literarios estudiados (desde el siglo XIX hasta la actualidad). Los
alumnos deberán considerar el texto de manera crítica; evaluar su contenido, la estructura general,
al uso que se hace de los elementos caracterizadores del género, con especial atención al orden
cronológico y a la voz o voces del narrador, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista
y el oficio del autor. Deberán emitir una opinión personal, bien argumentada, sobre los aspectos
más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre sus contenidos y las
propias vivencias.
6. Utiliza los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o
fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la
versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.
Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en
función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observa la
capacidad de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su organización, el uso del
lenguaje y el oficio del autor. Se tendrá en cuenta la comprensión de los temas y motivos y el
reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas o de la aparición de otros nuevos, el
reconocimiento de los géneros y de sus características y novedades en la literatura contemporánea,
con carácter general (relato o drama realista, fantástico, poético; poesía romántica, vanguardista,
social), así como las aportaciones del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje poético.
7. Explica relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en
que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando
un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de
imitación y recreación, en soporte papel o digital.
Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una actividad
comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante un trabajo personal, en
soporte papel o digital, en el que se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o
movimiento desde el siglo XIX hasta la actualidad; también se puede proponer la composición de
un texto en el que se imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se
puede comprobar que se adquiere un conocimiento de los periodos y movimientos literarios desde
el siglo XIX hasta la actualidad, así como de obras y de autores más relevantes durante esos siglos.
8. Aplica los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver
problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión
autónoma de los textos.
Con este criterio se busca averiguar si se utilizan los conocimientos sobre la lengua y las
normas de uso en relación con la comprensión y la composición y si se utilizan con autonomía en la
revisión de textos. Se evaluarán todos los aspectos de la adecuación y cohesión y especialmente la
expresión de la subjetividad (opinión, valoración, certeza, inclusión de citas) y las variaciones
expresivas de la deixis (fórmulas de confianza, de cortesía); la construcción de oraciones simples y
complejas con diferentes esquemas semántico y sintáctico; los procedimientos de conexión y, en
concreto, los conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis; los mecanismos de
referencia interna; los diferentes procedimientos para componer enunciados con estilo cohesionado
(alternativa entre construcciones oracionales y nominales; entre yuxtaposición, coordinación y
subordinación).
9. Conoce y usa la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.
Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se usa de forma adecuada la
terminología necesaria para referirse a los conocimientos gramaticales y a las actividades que se
realizan en clase. Se comprobará el conocimiento de la terminología adquirida en cursos anteriores
y de la incluida en este curso. Se comprobará también que se distingue entre forma y función de las
palabras y se conocen los procedimientos léxicos y sintácticos para los cambios de categoría. Se
valorará la progresiva autonomía en la obtención de todo tipo de información lingüística en
diccionarios y otras fuentes de consulta.
10. Sitúa en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos
relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en
Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la
Historia.
Se trata de evaluar que se conocen las principales etapas y periodos cronológicos y se es
capaz de comprender las nociones de simultaneidad y cambio y los momentos y procesos que
caracterizan el tránsito de unas etapas a otras, aplicando estas nociones a la evolución histórica
desde el siglo XVIII hasta el mundo actual.
11. Identifica las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos
estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los
hechos sociales.
Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de explicar los factores que influyen
en un hecho o proceso histórico significativo reconociendo la naturaleza, jerarquización e
interrelación de las causas así como sus consecuencias a corto y largo plazo.
12. Enumera las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando
como las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los
rasgos propios del reformismo borbónico en España.
Con este criterio se trata de comprobar, partiendo del conocimiento de los rasgos generales
de la sociedad en el Antiguo Régimen que se reconocen los cambios que se producen en el siglo
XVIII, describiendo el carácter centralizador y reformista propio del despotismo ilustrado en
España.
13. Identifica los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización
económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos,
sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en
España.
Este criterio pretende evaluar que se reconocen los cambios que la revolución industrial
introdujo en la producción y los diferentes ritmos de implantación en el territorio europeo, así como
las transformaciones sociales que de ella se derivan. Asimismo, permite comprobar si se conocen
las bases políticas de las revoluciones liberales burguesas y si se identifican y sabe explicarse los
rasgos propios de estos procesos en España.
14. Explica las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda
mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto
a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la
expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.
Se trata de evaluar que se conocen los acontecimientos más relevantes que explican el
protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo, pero también las consecuencias de esta
expansión colonial en el ámbito de las relaciones internacionales y en los propios países.
15. Identifica y caracteriza las distintas etapas de la evolución política y económica de España
durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la
consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.
Este criterio trata de evaluar si se reconoce la crisis de la monarquía parlamentaria, las
políticas reformistas emprendidas durante la Segunda República, el Franquismo, el desarrollo
económico y la transición política hasta la Constitución de 1978 y la consolidación del Estado
democrático, en el marco de la pertenencia de España a la Unión Europea.
16. Caracteriza y sitúa en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos
mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión
de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.
Mediante este criterio se pretende valorar que se identifican los principales acontecimientos
en el panorama internacional del siglo XX, como son las Revoluciones socialistas, las Guerras
Mundiales y la independencia de las colonias, a fin de comprender mejor la realidad internacional
presente. Será de interés comprobar la capacidad de analizar algunos problemas internacionales
actuales a la luz de los acontecimientos citados.
17. Realiza trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el
mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando
posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que
ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.
Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno para abordar, asesorado por el
profesor, el estudio de una situación del mundo en que vive, buscando los antecedentes y causas que
la originan y aplicando sus conocimientos para plantear con lógica sus posibles consecuencias.
Se trata, también de comprobar la iniciativa para planificar el trabajo, acceder con cierta autonomía
a diversas fuentes de información, analizar y organizar ésta y presentar las conclusiones de manera
clara utilizando para ello, en su caso, las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información
y la comunicación.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
La puntuación obtenida en cada trimestre tendrá en cuenta la valoración de los siguientes aspectos:
-
Pruebas escritas sobre los contenidos estudiados, integrando equilibradamente, contenidos y
procedimientos (50%).
- Hábitos de trabajo, atención e interés en clase, con la realización de actividades o ejercicios en
clase o casa (10%).
- Lecturas obligatorias (20%).
- Lectura de los textos en clase y realización de comentarios, ejercicios de vocabulario, sobre los
mismos, de tipo escrito u oral (10%).
- Expresión oral y escrita: corrección ortografía, presentación, fluidez, respeto del turno de palabra… valorando la mejora continuada durante el curso (10%).
A esta nota se le podrá descontar puntuación en función de las siguientes variables, teniendo
siempre en cuenta las dificultades de cada alumno/a y el progreso del mismo y por tanto contando
siempre con ciertos criterios de flexibilidad:
- Cada tres faltas de ortografía (-0,25), hasta un máximo de 2 puntos.
- Dos tildes contarían como una falta de ortografía.
La nota final será la nota media de las tres evaluaciones. Tendrán una valoración de Insuficiente
(1,2,3,4), Suficiente (5), Bien(6), Notable (7,8), Sobresaliente (9, 10).
8.5 EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
8.5.1 Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.
La recuperación de los aprendizajes no adquiridos se va a llevar a cabo mediante la realización
de las tareas propuestas en las unidades del libro Aprueba tus exámenes y, dos pruebas escritas
sobre los contenidos trabajados en las mismas.
La evaluación de la materia va a constar de dos partes, cada una de ellas con una calificación
correspondiente:
–El alumnado deberá entregar, en un tiempo estipulado por el profesor/a, una batería de actividades
que se corresponden con los contenidos del curso. Esto supone un 40% de la calificación final.
–Realización de tres pruebas escritas, una en cada trimestre, sobre los contenidos trabajados en las
actividades antes mencionadas. Esto supone un 60% de la calificación final.
El seguimiento y asesoramiento será realizado por el profesor que imparta la materia en el grupo
en el que el alumno se encuentra matriculado.
8.5.2. Evaluación del alumnado con adaptaciones curriculares significativas.
Para aquellos alumnos que tengan ACI significativa, la evaluación se realiza de manera
coordinada con la profesora de Pedagogía Terapéutica, puesto que le realiza la adaptación al
nivel exigido por los mismos.
9. AUTOEVALUACIÓN.
Es labor del docente, tanto de manera individual como a nivel de departamento, analizar los
resultados al finalizar cada evaluación. En el caso de alumnos que no superan la materia, se debe
determinar cuáles no la superan porque presentan algún tipo de dificultad, y cuáles por falta de
motivación y gusto por aprender. Se elaborará un informe, en el que se detalle aspectos como:
evolución de la programación, problemas encontrados para su completo desarrollo, propuestas de
mejora para el período restante, análisis de los resultados de los alumnos, recogida de los problemas
encontrados para no obtener los resultados esperados y propuestas de adaptación de algunos
aspectos de la programación para mejorar los resultados o paliar las dificultades encontradas, así
como, cualquier aspecto que se considere importante para ser tenido en cuenta.
Dicho informe será entregado a la jefatura de estudios para su valoración y recogerá los siguientes
puntos:
1.Valoración cualitativa de los resultados.
2.Factores e incidencias que han podido afectar a los resultados:
-Relativos al trabajo y la actitud del alumnado.
-Relativos a la participación y la colaboración de las familias.
-Respecto a la práctica docente.
3.Grado de cumplimiento de la programación y análisis de posibles causas.
4. Atención a la diversidad.
Aquellos alumnos en los que se perciba que presentan dificultades, serán derivados al
Departamento de orientación, para así poder determinar dichas dificultades, y poder atenderlos
debidamente en el aula. Para los que presentan un alto grado de desmotivación, se les intentará
motivar con actividades atractivas que permitan atraerlos al proceso de enseñanza aprendizaje.
Desde el Departamento se establecerán propuestas de mejoras, como:
-
Establecer un vínculo con las familias mediante el uso de la agenda.
-
Seguimiento más exhaustivo del trabajo realizado, tanto en clase como en casa.
10. ANEXOS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
TALLER DE LENGUA
3º ESO.
ÍNDICE
1. Introducción.
2. Objetivos.
3. Contenidos.
4. Metodología.
5. Materiales.
6. Temporalización.
7.Criterios de calificación.
8.Sistema de recuperación.
1.INTRODUCCIÓN.
El Taller de Lengua es la asignatura optativa que oferta el Centro para los alumnos de 3º de
ESO. La comprensión lectora y expresión escrita, así como la correcta utilización de grafías y
aplicación de las reglas generales de acentuación, son algunas de las principales finalidades que se
persiguen con este taller.
El grupo de alumnos que cursan la materia es bastante heterogéneo, puesto que algunos
pertenecen al programa de diversificación y una alumna tiene una adaptación curricular
significativa (1º ESO).
Partiendo de esto, la materia se va a trabajar de manera que se afiancen los principales
contenidos y objetivos de la asignatura de lengua de 3º de ESO, mediante el trabajo en grupo,
realización fichas de comprensión lectora, de vocabulario, expresión, ortografía, etc.
2. OBJETIVOS.
Esta asignatura va dirigida a que los alumnos y alumnas lleguen a desarrollar las siguientes
capacidades:
1. Comprender discursos orales y escritos.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada, tomar conciencia de los
propios sentimientos e ideas y controlar la propia conducta.
3. Utilizar la lengua oral de forma adecuada a las distintas situaciones, adoptando una actitud
respetuosa y de cooperación.
4. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar
información y para redactar textos.
5. Hacer la lectura de fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del
mundo y consolidar hábitos lectores.
6. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso
lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación,
coherencia, cohesión y corrección.
3. CONTENIDOS.
Los contenidos que se trabajan en el Taller de Lengua son los correspondientes a la asignatura
de lengua de 3º de ESO, trabajando sobre contenidos mínimos y utilizados en contextos de
aplicación más inmediatos y concretos.
Estos contenidos se organizan en torno a cuatro bloques:
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.
- Comprensión de textos orales.
-Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico: propuestas
sobre el modo de organizar la actividad, aportación de informaciones útiles para el trabajo en
común y exposición de las tareas realizadas.
- Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
- Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos
propios y para regular la propia conducta.
Bloque 2. Leer y escribir.
- Comprensión de textos escritos.
-Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma
autónoma para la localización, selección y organización de información.
-Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que suponen
cualquier tipo de discriminación.
- Composición de textos escritos.
-Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de
comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.
-Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con
respeto a las normas gramaticales y ortográficas.
Bloque 3. Educación literaria.
-Lectura comentada de textos seleccionados.
-Utilización de la biblioteca del centro y de las del entorno.
-Desarrollo de la autonomía lectora.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua.
-Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos.
-Conocimiento y análisis morfológico de las categorías gramaticales.
- Reconocimiento y análisis de sintagmas.
- Reconocimiento y análisis de los constituyentes de la oración simple.
- Interpretación de las informaciones que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de
consulta.
-Uso autónomo de diccionarios.
-Conocimiento y uso de las normas ortográficas.
4. METODOLOGÍA.
La metodología se va a regir por los siguientes principios:
•Será activa y participativa.
•Enfoque eminentemente práctico, de modo que los alumnos se vean forzados a manejar
constantemente la información, los textos y el material en general que se les ofrece, de modo que se
sientan empujados a la adquisición de unos hábitos de estudio y aprendizaje por medio de la
actividad diaria.
•Un diseño didáctico en el que los profesores son los guías y orientadores del trabajo que han de
realizar los propios alumnos, en esa vía hacia el progreso intelectual y la realización personal.
•El perfeccionamiento de sus recursos y métodos de aprendizaje, así como de sus habilidades en el
uso de las TIC.
•La participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
•El fomento de la lectura como forma de acercamiento al mundo cultural y a la comprensión de los
hechos sociales y el progreso en su competencia comunicativa.
•Seguimiento individualizado de aquellos alumnos que más dificultades de aprendizaje presenten en
la realización de tareas y explicaciones de clase.
El objetivo básico de la enseñanza de la lengua ha de ser el enriquecimiento y desarrollo de la
competencia comunicativa; es decir, la adquisición de unas capacidades y habilidades vinculadas
con el desarrollo global de la persona, el conocimiento, la socialización, la percepción de sí mismos
y el acceso a los bienes culturales.
5. MATERIAL.
-Fichas elaboradas por el profesor, atendiendo a las necesidades del grupo.
-Manual de ortografía de Oxford, 3º de ESO.
-TIC para la realización de ejercicios interactivos.
- Diccionarios.
-Cuaderno del alumno.
6. TEMPORALIZACIÓN.
La temporalización no se realiza de forma paralela a la de la asignatura de 3º de ESO, puesto
que aunque ambas materias compartan algunos de los objetivos y contenidos, estos no se van a
trabajar por temas.
Debido a la interrelación existentes entre los contenidos a trabajar (comprensión, ortografía,
gramática) se van a ir trabajando de forma paralela a lo largo de todo el curso.
7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
A la hora de evaluar la materia, se van a tener en cuenta los siguientes principios, que el alumno
deberá cumplir para obtener una calificación positiva de la misma. Estos son:
a) La realización diaria de trabajos, ejercicios y actividades, sobre los contenidos que se
trabajen se calificarán con 5 puntos de la nota de la evaluación.
Los instrumentos que nos permitirán calificar estos puntos son:
-Cuaderno del alumno y realización de fichas propuestas(cuidando la presentación,
ortografía, expresión, limpieza, márgenes)
-Actividades debidamente realizadas y corregidas.
b) Las pruebas escritas serán un 40% del la nota final, es decir, 4 puntos.
c) A la actitud ante el trabajo, se le otorgará 1 punto de la calificación final de cada
evaluación. Este punto se centrará en el cumplimiento de las normas de convivencia en el
aula, por lo que incluirá estos aspectos:
- Interés por la asignatura.
- Puntualidad.
- Respeto a compañeros y profesores.
- Respeto y conservación del material.
- Respeto de las normas de clase.
8. SISTEMA DE RECUPERACIÓN.
Cumpliendo con los principios marcados en el apartado anterior, la calificación de la materia no
tiene por qué resultar negativa. En el caso de que así fuera, el alumnado que obtenga una
calificación inferior a 5, deberá entregar todas las fichas y trabajos realizados a lo largo de cada uno
de los trimestres, debidamente realizados en el cuaderno, con enunciados y respuestas, cuidando la
presentación y ortografía en la realización de las mismas. También deberá realizar un examen de
recuperación.
La nota final de junio será una nota media de los tres trimestres. De obtener una calificación
negativa, el alumno deberá realizar una prueba escrita en Septiembre, que recogerá todos los
contenidos tratados a lo largo del curso.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ÉTICA
4º DE ESO
CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS
Esta materia contribuye de forma especial al desarrollo de la Competencia Social y Ciudadana,
pero también se relaciona con otras:
Competencia en Comunicación Lingüística, al argumentar en la participación en debates y
poniendo en práctica estrategias y habilidades sociales y comunicativas para llegar a acuerdos.
Asimismo se contribuye a su desarrollo en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje al ser la
lengua un instrumento para adquirir los conocimientos propios de esta materia.

Competencia en Conocimiento e interacción con el mundo físico, al conocer la diversidad de
las sociedades actuales y los problemas mundiales, españoles y andaluces en relación a los
Derechos Humanos, conocer y respetar las diferentes culturas y costumbres, etc
Competencia en Tratamiento de la Información y Digital, pues deberán buscar información en
Internet y manuales de consulta, y usarán herramientas TIC para la confección de trabajos.
Competencia en Aprender a aprender, pues se trata de que el alumno adquiera diferentes
técnicas de aprendizaje y desarrolle un pensamiento crítico y reflexivo que alcanzará mediante
reflexiones sobre cuestiones éticas y morales, lo pondrá en práctica en debates y escritos así
como al verter su opinión sobre diferentes noticias de actualidad.
Competencia en autonomía e iniciativa personal, al identificar y expresar sus sentimientos,
desarrollar su autoestima, defender sus propias ideas con espíritu crítico, etc.
Competencia Social y Ciudadana, es la que por la propia naturaleza de la materia se ve más
favorecida. El alumno adquirirá conocimientos y habilidades para vivir en sociedad de forma
democrática, se simularán en el aula situaciones que pueden encontrarse en la vida, fuera del
aula, en su entorno, y desarrollará habilidades comunicativas y sociales que le permitirán
relacionarse con los demás dentro y fuera del centro educativo, formándose así como
ciudadanos.
OBJETIVOS
1.- Conocer las características individuales y sociales propias del ser humano aceptando la propia
personalidad, desarrollando la autoestima y respetando las diferencias con los demás.
2.- Desarrollar y expresar sentimientos y emociones y adquirir habilidades sociales y comunicativas
que le permitan trabajar en grupo de forma cooperativa, resolver conflictos y llegar a acuerdos, así
como actitudes básicas para la convivencia: tolerancia, actitud de diálogo y negociación, actitud a
favor de la paz y la solidaridad.
3.- Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, identificando los valores que los fundamentan,
aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las
realidades sociales.
4. - Reconocer la diversidad de las sociedades actuales como enriquecedora de la convivencia y
defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones
de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias
sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad
humana y causa perturbadora de la convivencia.
5.- Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos
entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y
mujeres a nivel familiar y laboral así como rechazar y condenar la violencia contra mujeres y
hombres en el ámbito doméstico o por razones de sexo.
6.- Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el
funcionamiento del Estado Español y de la Unión Europea, y el papel de las Instituciones públicas
estatales y andaluzas como garantes de los servicios públicos así como asumir los deberes
ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y valorar los cauces de participación
ciudadana (cooperación, asociacionismo, voluntariado)
7.- Conocer los problemas sociales del mundo actual (mundial, español y andaluz) desde la
perspectiva de los Derechos Humanos, qué causas provocan la violación de estos Derechos y
posibles soluciones para conseguir un mundo más justo desarrollando una actitud crítica ante las
informaciones presentadas en los medios de comunicación.
8.- Mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y
manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.
9.- Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus
posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las
razones y argumentos de los otros.
10.- Conocer los problemas sociales de Andalucía susceptibles de valoración ética, tomar
conciencia de ellos y buscar soluciones respetuosas con el medio natural, con la dignidad de las
personas y con la idiosincrasia de la sociedad andaluza.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
UNIDAD 1. EL DESAFÍO DE SER PERSONA.
- El hombre y la vida.
- La condición humana.
- La personalidad.
- El punto de partida: el espacio ético.
- Moral, ética y política.
UNIDAD 2. LA VIDA COMO PROYECTO.
- Lo que orienta nuestra conducta.
- Hacia la autonomía moral.
- La vida como proyecto personal.
- La vida afectiva.
- La persona y su entorno.
UNIDAD 3. EL PENSAMIENTO Y LA VIDA ÉTICA.
- Las teorías éticas.
- Éticas de los fines. Aristóteles y Epicuro.
- Éticas de los fines. Hume, Bentham y Stuart Mill.
- Éticas del deber. Kant y el existencialismo.
- Éticas dialógicas y de la justicia.
UNIDAD 4. LA VIDA EN SOCIEDAD.
- Respuestas a las diferencias sociales y culturales.
- La discriminación y la exclusión.
- Diversidad cultural, racismo y xenofobia.
- La igualdad entre hombres y mujeres.
- Igualdad de hecho y de derechos.
- La ley y el respeto a los derechos.
UNIDAD 5. LOS DERECHOS HUMANOS.
- ¿Qué son los derechos humanos?
- Evolución histórica de los derechos humanos.
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- La defensa de los derechos humanos.
- Los derechos humanos en el mundo actual.
UNIDAD 6. EL CAMINO DE LA DEMOCRACIA.
- El camino a la democracia.
- Los principios de la democracia.
- Participación ciudadana.
- El estado social y democrático de derecho.
- España, una democracia.
UNIDAD 7. UN MUNDO GLOBAL.
- La globalización y sus problemas.
- La desigualdad norte-sur.
- Los conflictos armados.
- Los organismos de la ONU para la paz y el desarrollo.
- La acción de los estados y de las ONG.
UNIDAD 8. LOS RETOS DE LA TECNOLOGÍA.
- Los problemas éticos de la ciencia y la técnica.
- Las amenazas al medio ambiente.
- La ética ecológica.
- Los retos de la bioética.
- La solución de los dilemas.
- Técnica y sociedad.
UNIDAD 9. LA SOCIEDAD ÉTICA.
- Ciudadanía y democracia.
- La ciudadanía en la práctica.
- El cosmopolitismo o la ciudadanía global.
- Ciudadanía y ética.
- El proyecto ético y su dimensión utópica.
PROCEDIMIENTOS
•Realización de fichas bibliográficas sobre hechos, procesos y personajes de gran importancia ética
o política. Introducción a la filosofía.
•Recogida de información de fuentes diversas (prensa, enciclopedia, Internet...) para realizar
pequeños trabajos de investigación.
•Aplicación de los conocimientos generales para comprender casos concretos.
•Toma de conciencia de carácter ideológico de toda exposición escrita tanto para la recogida de los
datos o la enumeración de hechos como para la explicación de los fenómenos.
•Análisis de la Constitución española.
•Lectura textos periodísticos e Internet; refuerzo y ampliación de contenidos.
•Búsqueda de causas múltiples para explicar los procesos políticos diferenciando entre causa y
malas razones (justificaciones a posteriori)
•Realización y comentario de gráficos (económicos, lineales, de barras, sectoriales, ...) a partir de
datos estadísticos o informaciones diversas. Utilización informática.
•Realización esquemas, resúmenes, mapas conceptuales y otras técnicas de trabajo intelectual.
•Realización de glosarios, redacciones, fichas de actividades, etc.
ACTITUDES
Promoción de la Democracia y el respeto a los Derechos Humanos. Denuncia de la dictadura y la
tortura.
Posición crítica ante cualquier situación individual o social que implique subordinación y
humillación. Promoción de la solidaridad.
Valoración positiva y deseable de los derechos de los trabajadores y de los consumidores.
Valoración positiva de la Unión Europea y del papel de España en dicha organización.
Rechazo de la guerra y apoyo a las soluciones pacíficas y dialógicas en la resolución de conflictos
nacionales e internacionales.
Preocupación por la situación de las mujeres a lo largo de la historia y en el mundo actual,
valorando positivamente las aportaciones femeninas a los campos más diversos.
Valoración crítica del impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente a lo largo de la
historia y en el mundo actual.
Reconocimiento y valoración crítica de la tradición y valores culturales occidentales.
Interés por conocer otras culturas y civilizaciones.
 Aceptación crítica de las diferencias culturales sobre la base del respeto a los Derechos Humanos.
Diversidad y multiculturalismo crítico.
Toma de conciencia de la desigualdad en el reparto de los recursos y la producción a escala
mundial. Justificación de las ayudas al desarrollo.
Rigor científico y anhelo de verdad. Toma de conciencia sobre los intereses del conocimiento
científico y valoración del conocimiento de lo social.
Valoración de las consecuencias positivas y negativas del avance científico y técnico. Ciencia y
ética.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación expresados en el Real Decreto 1631/2006 de enseñanzas
mínimas son los siguientes:
Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones de
discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivosexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio.
Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los conflictos en
las relaciones escolares y familiares.
Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas
existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global.
Identificar los principios básicos de las Declaración Universal de los Derechos Humanos y
su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y rechazar las
desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres.
Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la
Constitución española y los Estatutos de Autonomía y describir la organización, funciones y forma
de elección de algunos órganos de gobiernos municipales, autonómicos y estatales.
Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer
la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de
la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección
civil y el consumo responsable.
Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural,
compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su
mejora.
Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los medios de
comunicación, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive y la vida de las
personas de otras partes del mundo.
Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las
organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la importancia de las leyes y la
participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos.
TEMPORALIZACIÓN
Educación ético-cívica de 4º de ESO:
1º trimestre
2º trimestre
3º trimestre
1ª, 2ª, 3ª Y 4ª unidad
5ª y 6ª unidad
7ª, 8ª y 9ª unidad
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
Evaluación de conceptos (60% de la nota final):
En cada trimestre se realizará un trabajo por parejas que versará sobre los contenidos de una
de las unidades trabajadas. El trabajo se presentará de forma oral y escrita, siguiendo las pautas
indicadas por las profesoras en cada caso. La valoración correspondiente a cada parte será el 30%
de la nota final (en la sección destinada a la evaluación de conceptos).
El trabajo escrito debe constar de las siguientes secciones:
- Portada, en la que aparezcan los datos del alumno.
- Índice de contenidos.
- División de apartados correspondiente a cada uno de los contenidos trabajados.
- Extensión máxima de 10 folios escritos por una sola cara, a mano, respetando los márgenes, con
letra clara y legible y respetando las normas ortográficas.
La exposición oral seguirá las siguientes indicaciones:
- Se acompañará de una presentación digital con una extensión máxima de 10 diapositivas.
- Podrá apoyarse en otros contenidos audiovisuales.
Evaluación de actitudes (20% de la nota final):
Se realizará de forma diaria mediante la observación del trabajo del alumno en casa y en
clase.
Evaluación de procedimientos (20% de la nota final):
Se llevará a cabo mediante la revisión periódica del cuaderno de clase, en el cual deben
aparecer debidamente realizadas y corregidas las tareas propuestas, así como los apuntes vistos en
clase.
Descargar