“INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO”

Anuncio
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA, INDUSTRIAL, ALIMENTOS,
BIOCOMBUSTIBLES, BIOMOLECULAR Y BIOFARMACIA.
“INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS
MENORES DE UN AÑO”
MONOGRAFÍA PREVIÓ A LA OBTENCIÓN
DEL TÍTULO DE QUÍMICO FARMACEUTA
PERTENECE A:
MARIXSA LORELEY OJEDA DELGADO
DIRECTORA:
DRA. MARIANA SAÁ
CUENCA – ECUADOR
2010 – 2011
ÍNDICE
DEDICATORIA ....................................................................................................................................................................................... I
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................................................................... II
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................. III
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................................................ IV
CAPÍTULO I
1. INTOLERANCIA A LA LACTOSA ......................................................................................................................................... - 3 1.1 NOMBRES ALTERNATIVOS………………………………………………………………….…………………….……….…….. . 3
1.2 DEFINICIÓN DE LACTASA……………………………………………………………………………………………..………..…. 3
1.3 DEFINICIÓN DE LACTOSA…………………………………………………………………………………….………………..….. 3
1.4 FISIOPATOLOGÍA DE LA LACTOSA……………………………………………………………………………………..….….. 4
1.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS………………………………………………………………………………………………..…. 5
1.6 PREVALENCIA…………………………………………………………………………………………………………..……….……… 7
1.7 TIPOS DE INTOLERANCIA A LA LACTOSA………………………………………………………………………..………… 7
1.7.1 INTOLERANCIA SECUNDARIA (MAYORITARIA)…………………………………….…………….……… 7
1.7.2 INTOLERANCIA PRIMARIA …………………………………………………………………………….…….……. 8
1.8 CAUSAS DE INTOLERANCIA A LA LACTOSA…………………………………………………………………………..……. 8
CAPÍTULO II
2. DEFICIENCIA DE LA ENZIMA LACTASA EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO ................................................ - 11 2.1 DÉFICIT DE LACTASA……………………………………………………………………………………………………….…..…. 11
2.2 CAUSAS…………………………………………………………………………………………………………………………………... 11
II
2.2.1 CAUSAS PRIMARIA………………………………………………………………………………...………………... 11
2.2.2 CAUSA SECUNDARIA……………………………………………………………………………………………….… 12
2.3 SÍNTOMAS…………………………………………………………………………………………………………………..………….. 12
2.4 TRATAMIENTO………………………………………………………………………………………………………………………. 13
CAPÍTULO III
3. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DISPONIBLES PARA LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA ...................... .- 15 3.1 ANÁLISIS DE AZÚCARES TRAS LA INGESTA DE LACTOSA……………………………………………….…..…… 15
3.1.1 AZUCARES REDUCTORES…………………………………………………………………………….…….……. 15
3.1.2 AZUCARES NO REDUCTORES……………………………………………………………………….……..….. . 16
3.2 FUNDAMENTO……………………………………………………………………………………………………………..……..... . 17
3.3 PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………………………………………....…………. . 18
3.4.1 FUNDAMENTO………………………………………………………………………………………………..…....
18
3.4.2 PROCEDIMIENTO………………………………………………………………………………………………… .
19
3.4.3 VALORES NORMALES…………………………………………………………………………………………..…. 19
3.5 TEST DE HIDRÓGENO EN LA RESPIRACIÓN…………………………………………………………………………...
19
3.5.1 FUNDAMENTO…………………………………………………………………….………………………….…….
20
3.5.2 PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………………………………..….……. 20
3.5.3 VALORES NORMALES…………………………………………………………………………………………...… 20
3.6 BIOPSIA DEL INTESTINO DELGADO……………………………………………………………………………………....
21
3.6.1 PROCEDIMIENTO………………………………………………………………………………………………..….
21
3.7 CURVA DE TOLERANCIA A LA LACTOSA…………………………………………………………………………….….
21
CAPÍTULO IV
4. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA ........................................... ……- 23 -
III
4.1 DIARREA………………………………………………………………..………………………………………………………….. 23
4.1.1 DEFINICIÓN……………………………………………………………………………………………………………….23
4.1.2 CAUSAS…………………………………………………………………………………………………….……………… 23
4.1.3 CLÍNICA DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN LA DIARREA…………………………….…. 24
4.1.4 SÍNTOMAS………………………………………………………………………………………………………………. 24
4.1.5 TRATAMIENTO………………………………………………………………………………………………………… 25
4.2 COLITIS ULCEROSA…………………………………………………………………………………………………………….. 26
4.2.1 DEFINICIÓN……………………………………………………………………………………………………………… 26
4.2.2 CAUSAS……………………………… …………………………………………………………………………………… 26
4.2.3 SÍNTOMAS……………………………………………………………………………………………………………….. 27
4.2.4 TRATAMIENTO………………………………………………………………………………………………………… 27
4.3 PANCREATITIS…..………………………………………………………………………………………………………………. 27
4.3.1 DEFINICIÓN…………………………………………………………………………………………………..………..... 28
4.3.2 CAUSAS…………………………………………………………………………………………………………………….. 28
4.3.3 SÍNTOMAS……………………………………………………………………………………………………………….. 28
4.3.4 DIAGNÓSTICO………………………………………………………………………………………..…………….…... 29
4.3.5 TRATAMIENTO…………………………………………………….………………………………….………………. 29
4.4 ENFERMEDAD CELIACA……………………………………………………………………………………………………… 30
4.4.1 DEFINICIÓN…………………………………………………………………………………….……………………….. 30
4.4.2 CAUSAS…………………………………………………………………………………………………………………….. 30
4.4.3 SÍNTOMAS………………………………………………………………………………………………………………… 30
4.4.4 DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………………………………………………… 31
4.4.5 TRATAMIENTO…………………………………………………………………………………………………………. 32
4.5 GASES INTESTINALES…………………………………………………………………………………………………………. 33
IV
4.6 COLON IRRITABLE……………………………………………………………………………………………..……………….. 33
4.6.1 DEFINICIÓN……………………………………………………………………………………………………………… 34
4.6.2 CAUSAS…………………………………………………………………………………………..………………….……... 34
4.6.3 SÍNTOMAS………………………………………………………………………………………………………………… 34
4.6.4 DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………………………………………………... 34
4.6.5 TRATAMIENTO……………………………………..………………………………………………………………….. 34
4.7 DESHIDRATACIÓN………………………………………………….…………………………………………………………… 35
4.7.1 CAUSAS…………………………………………………………………………………..………………………………… 35
4.7.2 SÍNTOMAS…………..……………………………………………………………………………………………………. 35
4.7.3 TRATAMIENTO…………………………………………………………………………………………………………. 36
CONCLUSIÓN
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
V
DEDICATORIA
Este informe de investigación para la obtención del Título de Química Farmaceuta
lo dedico a mis padres, a mis hermanos y a mis compañeros por brindarme su
apoyo incondicional durante toda mi carrera universitaria
I
AGRADECIMIENTO
Agradezco principalmente a Dios y a la Virgen Santísima por la salud y sabiduría
con la que me ha fortalecido para salir adelante y en manera especial a mi
directora de tesis Dra. Mariana Saá por haberme brindado su apoyo incondicional,
compresión, interés, tiempo y dedicación para el desarrollo de este trabajo.
II
INTRODUCCIÓN
El conocimiento que debe tenerse acerca de la intolerancia a la lactosa o azúcar
de la leche es de suma importancia para la población. Como es conocido, existen niños
que padecen esta anomalía y sin embargo, los padres no están informados lo suficiente
para poder corregir estos problemas.
La intolerancia a la lactosa se origina por la insuficiencia de una enzima
denominada lactasa, que es producida en el intestino delgado de los seres humanos;
siendo incapaz de desdoblar la molécula de lactosa e impide la buena absorción y
digestión de productos lácteos y sus derivados.
Si un niño presenta esta irregularidad resulta una incomodidad porque puede
ocasionar diarreas, gases y malestares estomacales, entre otros. Debe ser objeto de
preocupación para los padres de los infantes, pues el consumo de la leche y sus
derivados es vital en el crecimiento de los niños y constituye una fuente primaria de
obtención de calcio, el cual ayuda a la formación y fortalecimiento de huesos y dientes
sanos.
Tomando en cuenta las consideraciones anteriores realice
la presente
investigación mediante la recopilación de información basándome en revistas, folletos y
artículos actualizados sobre la intolerancia a la lactosa en niños menores de un año. Ya
que esta investigación es de mucha importancia dentro de nuestra sociedad, porque la
mayoría de los niños con diarrea aguda, especialmente acompañada de deshidratación,
se observa intolerancia a la lactosa; otros padecimientos como la premarez, parasitosis,
enfermedad celiaca, desnutrición y enfermedad inflamatoria del tracto digestivo, pueden
también causar deficiencia de lactasa e intolerancia a la lactosa, la cual a su vez es causa
de diarrea crónica. Las recomendaciones fundamentales se refieren a la prevención,
hidratación oral y nutrición. Actualmente existe una amplia disponibilidad de leche
deslactosada, la cual permite nutrir al niño de manera más efectiva y oportuna,
previniendo las complicaciones que la intolerancia presentan en los niños.
III
OBJETIVO GENERAL
Determinar la importancia y prevalencia de la intolerancia a la lactosa en niños
menores de un año.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Establecer las características principales de la intolerancia a la lactosa.
-
Investigar el problema del déficit de la enzima lactasa en niños menores de un
año.
-
Conocer los métodos de diagnóstico disponibles para la intolerancia a la lactosa
en niños menores de un año.
-
Trastornos relacionados con la Intolerancia a la Lactosa
IV
V
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I
-2-
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
1.1 Nombres alternativos
Intolerancia a la leche; Deficiencia de lactasa; Deficiencia de disacaridasa;
Intolerancia a productos lácteos
1.2 DEFINICIÓN DE LACTASA
La lactasa es un enzima producido en el intestino delgado, que juega un papel vital
en el desdoblamiento de la lactosa (proceso necesario para su absorción por nuestro
organismo) en sus dos componentes básicos: glucosa y galactosa. Si los niveles de
lactasa son bajos o ésta no realiza bien su labor aparecen dificultades para digerir la
lactosa.
1.3 DEFINICIÓN DE LACTOSA
La lactosa es un azúcar que está presente en todas las leches de los mamíferos:
vaca, cabra, oveja y en la humana, también puede encontrarse en muchos alimentos
preparados. Es el llamado azúcar de la leche, (C12, H22, O11) disacárido natural
compuesto de glucosa y galactosa.
-3-
1.4 FISIOPATOLOGÍA DE LA LACTOSA
El análisis de la fisiopatología obliga a conocer las características de la digestión
de la lactosa en la luz intestinal. En primer lugar mencionaremos que la lactosa es un
disacárido localizado en el borde en cepillo del intestino, que inicia su presencia en esta
parte del intestino en el último trimestre del embarazo y que alcanza su actividad normal
hasta las 40 semanas de gestación. Por lo tanto se puede asumir que los niños que son
pre término tendrán un riesgo mayor de padecer de intolerancia a la lactosa. Diversos
estudios han mostrado que en este grupo de niños la actividad de la lactosa es inferior;
sin embargo, no se manifiesta clínicamente una intolerancia ya que parece ser más activa
la lactasa que en otras edades. A pesar de esto, si el recién nacido, además de ser
prematuro sufre de problemas intestinales como diarrea, o extra intestinales como hipoxia,
insuficiencia respiratoria o enfermedades sistémicas graves, la incidencia de la
intolerancia se hace manifiesta e inclusive puede ser un factor de desequilibrio metabólico
importante en este grupo de pacientes.
Por otro lado, debemos mencionar que la lactasa es el disacárido más superficial y
con menor actividad que las otras(maltasa y sacarasa) que se encuentran en el borde en
cepillo del intestino, por lo tanto, cualquier proceso patológico que sufra el intestino
afectará la concentración de esta disacaridasa.
El daño más frecuente que produce una alteración en la acción de la lactasa es la
diarrea, sobre todo en aquellas diarreas consideradas como de alto gasto, que, como bien
se sabe, son aquellas que tienen una pérdida de líquido mayor a 10 ml/Kg. por hora; en
estos casos entre 48 y 70% padecen de intolerancia a la lactosa. La intolerancia a
carbohidratos adquirida con más frecuencia en los niños es a la lactosa, carbohidrato
-4-
contenido en la leche, que es el alimento principal de los lactantes. Es por lo
tantoimportante mencionar cuales son las alteraciones que se producen en el intestino
cuando este azúcar no es absorbido adecuadamente. En el momento en que la lactosa no
puede ser digerida en la primera porción del intestino delgado, este azúcar compuesto por
glucosa y galactosa queda libre, produce una carga osmolar aumentada dentro del lumen
intestinal, lo que obliga a que el propio intestino secrete agua para tratar de compensar
este aumento osmolar, por lo que se acumulan grandes cantidades de líquidos y
electrolitos en el lumen intestinal; además, durante ese mismo tiempo las sales biliares
que se excretan para la digestión de las grasas son alteradas y disminuyen su solubilidad,
lo cual trae como consecuencia mala absorción de las grasas mientras este proceso
continúe.
Cuando la lactosa no digerida alcanza el colon, las bacterias localizadas en esta
zona la consumen, produciendo también grandes cantidades de gas que distienden la
pared abdominal. En este mismo orden de ideas la lactosa no absorbida es metabolizada
por las bacterias colónicas, produciendo ácidos grasos de cadena corta, CO2 y metano.
En edades tempranas de la vida como en el recién nacido, los ácidos grasos de cadena
corta son absorbidos por el intestino, agravando en ocasiones una acidosis metabólica
presente o contribuyendo a que esta esté presente. Así mismo, la presencia de ácidos
orgánicos presentes en la evacuación, lesionan la piel alrededor del ano.
La leche de vaca tiene aproximadamente 5 gramos de lactosa por cada 100ml de
leche (5g%); es decir, una taza de leche (250ml) contiene 25grs de lactosa. La leche
humana es más rica en lactosa y contiene aproximadamente 7g% de lactosa.
1.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las manifestaciones clínicas están directamente relacionadas con la presencia de
azúcares no digeridos en el lumen intestinal, así como con el tiempo que ha transcurrido
desde la ingesta de la lactosa. Por lo tanto, las primeras manifestaciones clínicas se
presentan alrededor de las primeras 2 horas después de la ingesta de la leche o producto
que contenga lactosa, ya que es el tiempo calculado que tardan los azúcares en llegar al
colon.
-5-
Sin embargo, durante su paso por el intestino delgado pueden empezar a dar
sintomatología durante los primeros 30 minutos después de la ingesta, por lo que la
diarrea será el último de los síntomas que se presenta.
La edad en la que más frecuentemente se presenta el cuadro clínico, es en el
lactante menor, como complicación de un cuadro diarreico agudo. En estos niños es
característicoque media hora después de ingerir la leche, muestren inquietud que pronto
se acompañará de distensión abdominal moderada. Una vez establecida esta etapa,
iniciará con llanto continuo, que en clínica se traduce como cólico.
A la exploración, en este momento se encuentra, además de la distensión
abdominal que es evidente, un abdomen duro, con aire y líquido en su interior, se
escuchan borborigmos y la perístasis aumentada.
Pasadas aproximadamente 2 horas de que el niño tomó la leche se inicia el cuadro
diarreico, que está caracterizado por evacuaciones líquidas que se acompañan de una
gran cantidad de gas y de ahí la característica denominación de explosivas.
Posteriormente, en el transcurso de las siguientes horas, se agrega eritema perianal que
en la medida en que no se corrija el cuadro llegará a cursar con lesiones dérmicas más
profundas, como ulceraciones perianales. Es importante reconocer este cuadro clínico ya
que además de llevar a los niños a deshidratación, que sería la complicación más grave,
produce otros efectos. En el recién nacido puede agravar la acidosis metabólica que se
presenta cuando un niño de esta edad tiene diarrea.
En el lactante se produce mala absorción de grasas y proteínas mientras el cuadro
esté presente y por ende pone en riesgo se estado de nutrición.
En ocasiones el cuadro clínico se confunde con otra entidad que es menos
frecuente que la que estamos tratando; éste se refiere a la alergia a la proteína de la
leche. En este último cuadro no se presente distensión abdominal, la diarrea no es
explosiva y usualmente se acompaña de rasgos de sangre, existe vómito y palidez.
-6-
1.6 PREVALENCIA
En el Ecuador existe una prevalencia del 60 – 80%.
1.7 TIPOS DE INTOLERANCIA A LA LACTOSA
1.7.1
Intolerancia secundaria (mayoritaria): La disminución de la producción de
la lactosa es secundaria, ya que está provocada por un daño intestinal
temporal (generalmente causado por una gastroenteritis vírica). Este tipo
de intolerancia es muy frecuente en la infancia tras un episodio de
gastroenteritis agudo.
-7-
1.7.2
Intolerancia primaria o genética (minoritaria): Se produce una pérdida
progresiva de la producción de la lactasa, y por tanto una pérdida gradual de la
capacidad de digerir la leche. Suele darse a lo largo de la vida en ciertos grupos
étnicos y tiene una causa genética. Las personas con esta intolerancia van
notando como la ingesta de leche les causa cada vez más síntomas.
1.8 CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE INTOLERANCIA A LA
LACTOSA
La intolerancia a la lactosa se presenta cuando el intestino delgado no produce
suficiente enzima lactasa. Las enzimas le ayudan al cuerpo a absorber los alimentos. El
hecho de no tener suficiente lactasa se denomina deficiencia de lactasa.
Los cuerpos de los bebés producen esta enzima, de tal forma que pueden digerir
la leche, incluyendo la leche materna.
Los bebés prematuros algunas veces tienen intolerancia a la lactosa. Los niños
nacidos a término generalmente no muestran signos de esta intolerancia hasta que tienen
al menos 3 años de edad.
La intolerancia a la lactosa puede comenzar en diversos momentos en la vida. En
las personas de raza blanca, generalmente comienza a afectar a los niños mayores de 3
años; mientras que en las personas de raza negra, la afección a menudo ya se presenta a
los dos años de edad.
La intolerancia a la lactosa es más común en personas de origen asiático, africano,
nativos americanos y mediterráneos de lo que es entre los europeos del norte y occidente.
-8-
Las causas de la intolerancia a la lactosa abarcan:

Infecciones en el intestino delgado a raíz de virus o bacterias, lo cual puede dañar
las células que lo recubren (con mayor frecuencia en niños).

Enfermedades intestinales como el esprúe celíaco.
-9-
CAPÍTULO II
- 10 -
DEFICIENCIA DE LA ENZIMA LACTASA EN NIÑOS MENORES DE
UN AÑO
2.1 DÉFICIT DE LACTASA
Es la ausencia en el intestino de la enzima lactasa, que se encarga de digerir la
lactosa.
La lactosa es el azúcar de la leche y sus derivados. Para digerirla, el organismo
necesita una enzima que se llama lactasa y que la transforma en glucosa y galactosa.
Cuando el enzima lactasa no se encuentra en el intestino la ingesta de lactosa es un
problema porque no se puede digerir correctamente. La intolerancia a la lactosa no es una
alergia, es una enfermedad del intestino.
2.2 CAUSAS
2.2.1
Primaria: La causa más frecuente en el mundo de deficiencia de lactasa e
intolerancia a lactosa, es la denominada primaria o hereditaria. Deben saber que,
aunque parezca raro, lo normal en todos los mamíferos es que después del
destete de la madre, la actividad de la enzima lactasa comience a disminuir
progresivamente. En el hombre, esta declinación en los niveles de lactasa puede
comenzar tan temprano. Sin embargo, dado que la disminución de la lactasa en el
intestino es lentamente progresiva. Esta caída en la actividad de lactasa está
programada genéticamente, se hereda en forma recesiva y es permanente en la
vida una vez que se instala. En los últimos 3 años investigadores en este tema han
- 11 -
podido determinar con precisión las condiciones genéticas que determinan la
capacidad de absorber o no absorber lactosa en poblaciones infantiles. Esto no
solo ha permitido conocer mejor el como ocurre esto, sino que también cuan
frecuente es en la población y se puede eventualmente contar con un examen
genético diagnóstico de esta condición.
La ausencia de lactasa congénita (al nacer) es extremadamente infrecuente, ya
que hasta hace poco era incompatible con la vida. Generalmente en el primer año de vida,
poseemos la mayor capacidad de digerir lactosa.
2.2.2
Secundarias: cuando otras enfermedades producen daño en el intestino delgado,
se puede generar falta de lactasa e intolerancia a lactosa. Las enfermedades que
con mayor frecuencia pueden producir intolerancia secundaria de lactosa incluyen
enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, enfermedades inflamatorias o
infecciosas del intestino (ej. Giarda lamblia).
Puede deberse a varias causas:
1) Congénita
2) Secundaria a una agresión intestinal
- Viral (rotavirus)
- Bacteriana- Parasitaria (Giardias)
- Intolerancia al gluten, proteínas vacunas, soja, arroz y otras macromoléculasInmunodeficiencias (déficit de IgA secretora)
- Alteración de la motilidad intestinal (diarreas)
- Otras causas: malnutrición, por antibióticos, resecciones quirúrgicas, etc.
2.2.3
SÍNTOMAS

Cólicos abdominales (retortijones)

Distensión abdominal

Deshidratación: en lactantes y niños de corta edad la diarrea puede
conducir a una deshidratación y afectación importante de la curva pondoestatural.
- 12 -

Flatulencia

Pérdida de peso

Desnutrición

Crecimiento lento

Diarrea acuosa, con heces ácidas que producen irritación y lesiones
alrededor del ano del niño

Heces flotantes

Heces con olor fétido
Los síntomas se presentan frecuentemente después de la ingestión de productos
lácteos y, a menudo, se alivian con la suspensión de los mismos. Las dosis grandes de
productos lácteos pueden causar síntomas peores.
2.3 TRATAMIENTO
El tratamiento, una vez diagnosticado por el Pediatra, es evitar la lactosa. Existen
leches especiales sin este azúcar que se pueden ofrecer al bebé. En el caso de un déficit
parcial, algunos niños toleran los derivados lácteos (yogurt o queso) porque tienen una
menor cantidad de lactosa que la leche.
- 13 -
CAPÍTULO III
- 14 -
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DISPONIBLES PARA LA
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
3.1 ANÁLISIS DE AZÚCARES TRAS LA INGESTA DE LACTOSA

AZÚCARES REDUCTORES
Se debe a la reacción del grupo aldehído de unos monosacáridos con un grupo
hidroxilo alcohólico o cetona de los otros monosacáridos.
Es importante el tipo exacto de reacción porque el poder reductor del disacárido
resultante depende de la persistencia de un grupo aldehído o cetona libre. Según esto
habrá: azúcares reductores y azúcares no reductores.
Son aquellos azúcares que poseen su grupo carbonilo (grupo funcional) intacto, y
que a través del mismo pueden reaccionar con otras especies.
Los azúcares reductores provocan la alteración de las proteínas mediante la
reacción de glucosilación no enzimática también denominada reacción de Maillard o
glicación.
Esta reacción se produce en varias etapas: las iniciales son reversibles y se
completan en tiempos relativamente cortos, mientras que las posteriores transcurren más
lentamente y son irreversibles. Se postula que tanto las etapas iniciales como las finales
de la glucosilación están implicadas en los procesos de envejecimiento celular y en el
desarrollo de las complicaciones crónicas de la diabetes.
- 15 -

AZÚCARES NO REDUCTORES
Se caracteriza por no poseer el grupo carbonilo libre. No da las reacciones
características de los reductores:
o
No forman o sazonas
o
No reducen las soluciones alcalinas de cobre
o
No muestran muta rotación
Como azúcares no reductores tenemos: sacarosa, trehalosa.
- 16 -
3.2 FUNDAMENTO
Los azúcares que dan resultados positivos con las soluciones de Benedit o Fehling
se conocen moco azucares reductores y todos los carbohidratos que contienen un grupo
aldehído o hemicetal producen precipitado rojo ladrillo como pruebas positivas.
Los carbohidratos que solo contienen grupos acetal no dan pruebas positivas con estas
soluciones y se llaman azúcares no reductores.
3.2 PROCEDIMIENTO
Colocar 15 gotas de la dilución en un tubo de ensayo
Añadir 0.5 ml de HCL 1 N
Hacer hervir 5 minutos a baño maría, luego retirar y enfriar
Añadir 0.5 ml de NaOH 1 N + 0.5 ml de Fehling A con 0.5 ml de Fehling B
Hacer hervir por un minuto a baño maría, observar y reportar
 Recursos materiales
Tubos de ensayo
Pipetas
Baño maría
Gradillas
Balones
 Reactivos
1.
Fehling “A” elementos requeridos
- 17 -
Sulfato cúprico 35 gr
SO4H2 concentrado 5 ml
Agua destilada c.s.p. 1000ml
2.- Fehling “B” elementos requeridos
Tartrato Na y K 150gr
Hidróxido de sodio 120gr
Agua destilada c.s.p. 1000 ml
3.4 TEST DE TOLERANCIA A LA LACTOSA
3.4.1 FUNDAMENTO:
Es una forma de confirmación bastante inespecífica debido a que ciertas
patologías pueden invalidar el resultado de este test (diabetes mellitus, síndrome de mal
absorción, síndromes funcionales de vaciamiento gástrico), y por ello debe ser
interpretado con prudencia.
- 18 -
Se espera variabilidad sustancial en la respuesta clínica (náuseas, retorcijones,
distensión, diarrea y flatulencia), en la medida en que la extensión y la severidad de la
intolerancia a la lactosa varían entre individuos.
Cuando se considera la necesidad de confirmación, es importante distinguir la
intolerancia a la lactosa de la alergia a la leche, la cual es una respuesta inmune anormal
(usualmente) a las proteínas de leche. Puesto que la intolerancia a la lactosa es el estado
normal para la mayoría de los adultos a escala mundial, y no es considerada una
enfermedad, el diagnóstico médico normalmente no es requerido.
3.4.2 .PROCEDIMIENTO
Al paciente se le suministran 100 gramos de lactosa y las muestras de sangre se
toman a los 30, 60 y 120 minutos después de haberla ingerido. Normalmente debe
aparecer un aumento de 2mg/dl de glucosa a las 2 horas de la ingesta de la lactosa.
3.4.3
VALORES NORMALES
La prueba del aliento se considera normal si el incremento en el hidrógeno es
menor a 12 partes por millón sobre el nivel en ayunas (antes del examen).
La prueba de sangre se considera normal si el nivel de glucosa se eleva más de
30 mg/dL dentro de las 2 horas siguientes a la ingestión de la solución de lactosa. Un
aumento de 20 a 30 mg/dL no es concluyente.
3.5 TEST DE HIDRÓGENO EN LA RESPIRACIÓN
- 19 -
3.5.1 FUNDAMENTO
En las personas que padecen una deficiencia de lactasa, la lactosa que el
organismo es incapaz de absorber pasa en forma libre hacia el colon (al no haber
absorción, el glúcido sigue el recorrido entérico normal). Durante su tránsito por el
intestino, las bacterias allí presentes degradan la lactosa produciendo gran cantidad de
hidrógeno libre. Este gas, una vez en el intestino grueso es absorbido hasta el corriente
circulatorio para ser eliminado a través de las vías respiratorias (sistema respiratorio). De
este modo, cuando un sujeto que tiene intolerancia a la lactosa ingiere 50 gramos de este
azúcar
su
excreción
de
hidrógeno
por
medio
del
aire
espirado
aumenta
considerablemente tras dicha sobrecarga y durante varias horas después. Este test es un
método rápido y bastante fiable para detectar la mal absorción de lactosa.
3.5.2
PROCEDIMIENTO
Al paciente se le suministra una solución con lactosa y a intervalos posteriores de
tiempo se le hace soplar unas bolsas herméticas de donde se recogen muestras. Cuando
los azúcares no digeridos son transportados al intestino grueso, las bacterias presentes
allí lo utilizarán como alimento y crearán hidrógeno como producto de desecho. El
hidrógeno es absorbido por el caudal de sangre y expedido en la respiración. El hidrógeno
detectado en la respiración indica que el azúcar ha entrado en el intestino grueso no
habiendo sido bien absorbido en el intestino delgado. Se debe constatar un aumento del
hidrógeno en la respiración tras la ingesta de la lactosa.
3.5.3
VALORES NORMALES
Los resultados de las pruebas de laboratorio pueden variar dependiendo de la
edad, género, historia clínica, el método usado para esta prueba y muchos otros factores.
Si sus resultados son diferentes de los resultados sugeridos a continuación, esto no
significa que usted tenga una enfermedad. Contacte a su médico para cualquier pregunta
que tenga.
- 20 -
3.6 BIOPSIA DEL INTESTINO DELGADO
3.6.1
PROCEDIMIENTO
Las muestras de una biopsia del intestino delgado generalmente se obtienen por
medio de una EDO o una colonoscopia. Durante una EGD (esófago gastroduodenal), se
inserta una sonda flexible (endoscopio) a través de la boca o la nariz hasta el tracto
gastrointestinal superior. Durante una colonoscopia, se inserta una sonda flexible a través
del recto y el colon hasta el extremo final del intestino delgado. Las muestras de tejido
obtenidas durante la endoscopia se envían al laboratorio para su análisis.
3.7 CURVA DE TOLERANCIA A LA LACTOSA.
La medición de la glucosa sanguínea después de proporcionar una carga de
lactosa, es un método que mide en forma indirecta la actividad de la lactasa. Un
incremento mayor de 20 mg/dL sobre la cifra basal de glucosa indica una mala digestión
de lactosa; la carga que se usa en niños es de 2 g/kg de peso. Este procedimiento ha sido
cuestionado por varias razones: requiere puncionar al niño cuatro o cinco veces en un
lapso de dos horas, depende de la velocidad del vaciamiento gástrico, y la cantidad de
lactosa que se proporciona es mayor que la que recibe un niño en una dieta normal. El
diagnóstico es más preciso utilizando simultáneamente la curva de tolerancia a lactosa,
administrando 40 g de lactosa oral por m2 de superficie corporal y determinando los
niveles de azúcares reductores.
- 21 -
CAPÍTULO IV
- 22 -
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA INTOLERANCIA A LA
LACTOSA
4.1 DIARREA
4.1.1
DEFINICIÓN
Cuando se produce un aumento en la frecuencia y número de deposiciones,
especialmente si son más blandas y líquidas que sólidas, se habla de diarrea.
El organismo utiliza la diarrea como un sistema de defensa para hacer frente a
infecciones provocadas por virus y bacterias. Es importante señalar que cuando el bebé
se encuentra alimentado por la lactancia materna, su intestino está protegido.
4.1.2 CAUSAS
La malabsorción de lactosa produce diarrea por la presencia de hidratos de
carbono no absorbidos en la luz intestinal, que aumentan la osmolaridad dentro del
intestino. Este aumento de la osmolaridad altera la secreción de agua y electrolitos en el
intestino delgado y estimula el peristaltismo intestinal lo que produce diarrea.
La malabsorción de lactosa puede llegar a producir deshidratación, acidosis
metabólica y desnutrición.
- 23 -
La diarrea conlleva a una baja absorción de líquidos y nutrientes, pudiendo estar
acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito. Además de
la gran pérdida de agua que supone las evacuaciones diarreicas, los pacientes, por lo
general niños, pierden cantidades peligrosas de sales importantes, electrolitos y otros
nutrientes. Por lo tanto los
niños mal alimentados o que viven en condiciones de
pocahigiene la diarrea puede conducirlos a una deshidratación grave y puede llegar a ser
peligrosa para la vida si no se trata a tiempo.
4.1.3
CLÍNICA DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN LA DIARREA
El cuadro clínico consiste en una diarrea acuosa, con heces ácidas que
producen irritación y lesiones alrededor del ano del niño. En los lactantes y niños
de corta edad la diarrea puede conducir a una deshidratación y afectación
importante de la curva pondo-estatural. También se acompañan de distensión
abdominal, flatulencia y dolor de tipo cólico (retortijón).
4.1.4
SÍNTOMAS

Decaimiento general

Las deposiciones se hacen más blandas y, en algunos casos, pueden llegar a ser
totalmente líquidas.

Las deposiciones presentan muy mal olor.

La diarrea, en muchas ocasiones, está acompañada de vómito, subida de la
temperatura, cansancio y dolor de tripa, con o sin retortijones.

El problema más importante de la diarrea es que puede deshidratar al bebé,
sobretodo, si se acompaña de vómitos. El peligro de deshidratación o pérdida de
líquidos es mayor cuanto más pequeño sea el niño. Se debe básicamente, a que
la pérdida de agua por las heces es mayor que los líquidos que bebe el niño.

El bebé que está deshidratado presenta piel y mucosas secas, no tiene lágrimas ni
saliva, orina poco y está muy somnoliento o irritable.

En el lactante pequeño la gastroenteritis por rotavirus es la que provoca más
frecuentemente deshidratación.

En los casos de gastroenteritis causada por bacterias las heces pueden presentar
sangre, pus o moco.
- 24 -
4.1.3 TRATAMIENTO
El tratamiento lo dividimos en:
Profiláctico:

Mantener la lactancia materna exclusiva por 6 meses

Evitar el destete precoz

Educación Sanitaria a las madres para mejorar sus conocimientos dietéticos, no
dar más de un litro de leche al día, buena preparación de la leche.

Mantener las medidas de higiene en el hogar.

Promover la asistencia a las consultas programadas.
Dietético en la diarrea aguda:

Mantener la lactancia materna

Se debe interrumpir el consumo del alimento o fármaco responsable.

Proporcionar una ingesta adecuada de líquidos y electrólitos con la finalidad de
lograr la repleción de volumen y mantenerla. En estos casos esta indicadas las
sales de rehidratación oral

La rehidratación se basa en la restitución de la cantidad de agua, glucosa y
electrolitos que se pierden a causa de la diarrea y es la primera medida a poner en
marcha una vez diagnosticada.
La OMS y la UNICEF recomiendan la siguiente fórmula de rehidratación por vía oral:

Agua, 1 litro

Glucosa 20 gramos

Cloruro sódico, 3,5 gramos

Cloruro potásico, 1,5 gramos

Bicarbonato sódico, 2,5 gramos
Esta fórmula esta comercializada en todos los países del mundo de forma
estándar, en sobrecitos que hay que verter en una jarra con un litro de agua, agitar hasta
su disolución y comenzar a beber inmediatamente, en pequeñas cantidades cada 1-2
- 25 -
horas.Pero a falta de esta posibilidad, existe el recurso de preparar una fórmula muy
similar en casa, con lo siguiente:

Agua, 1 litro

Azúcar (para la glucosa), dos cucharadas soperas

Sal (para el cloruro sódico), media cucharada de café

Bicarbonato, media cucharada de café

El zumo de un limón mediano para el potasio
4.2 COLITIS ULCEROSA
4.2.1 DEFINICIÓN
La colitis ulcerosa en una enfermedad intestinal inflamatoria EII, (BID en inglés)
que hace que su colon (una parte de su intestino grueso) se enrojezca y se hinche. El
enrojecimiento e hinchazón puede durar unas pocas semanas o varios meses. Los
síntomas pueden aparecer y desaparecer hasta por un año. Cuando esto ocurre se le
llama una exacerbación (o recrudecimiento).
4.2.2 CAUSAS
La intolerancia a la lactosa es causada por una cantidad inadecuada de la enzima
digestiva lactasa. La lactasa metaboliza la lactosa del azúcar en azúcares que el torrente
- 26 -
sanguíneo puede absorber más fácilmente. Cuando no se metaboliza completamente, la
lactosa fermenta en el colon (intestino grueso) y provoca síntomas.
Algunas personas nacen con la incapacidad de producir la enzima lactasa. Otras
desarrollan intolerancia con el tiempo.
4.2.3 SÍNTOMAS DE LA COLITIS ULCEROSA
Los síntomas de la colitis ulcerosa varían dependiendo de qué tan grave sea su
caso y de la sección en su intestino grueso que esté afectada. Los síntomas con
frecuencia incluyen lo siguiente:

Diarrea

Sangre en la materia fecal

Retortijones intestinales (cólicos) y dolor

Dolor en el recto

Pérdida de peso no deseada

Fatiga
4.2.3 TRATAMIENTO PARA LA COLITIS ULCEROSA
Actualmente, no existe cura médica para la colitis ulcerosa, pero un tratamiento
médico efectivo puede suprimir el proceso inflamatorio. Esto permite al colon sanar y
aliviar los síntomas de diarrea, sangrado rectal y dolor abdominal. Como tal, el tratamiento
de la colitis ulcerosa involucra medicamentos que disminuyen la inflamación anormal en la
pared del colon y de ese modo controlan los síntomas
4.3 PANCREATITIS
- 27 -
4.3.1 DEFINICIÓN
La pancreatitis es una inflamación (hinchazón) del páncreas. El páncreas es una
glándula que está cerca de su estómago e hígado que le ayuda a absorber y digerir los
alimentos. La pancreatitis puede ser crónica (significa que puede durar largo tiempo,
hasta unos cuantos años) o aguda (significa que solamente dura unos pocos días).
La pancreatitis puede dañarle el páncreas, pero existen medicamentos que le
ayudan a controlar el dolor y a poder llevar una vida normal.
4.3.1
CAUSAS
Se da por trastornos que impiden una adecuada emulsión de los alimentos con el
jugo gástrico y con las enzimas digestivas pueden interferir con la digestión. Tal emulsión
inadecuada puede ocurrir en una persona a la que se ha extirpado quirúrgicamente parte
del estómago. En algunos trastornos, el cuerpo produce una escasa cantidad o tipos
inadecuados de enzimas, las cuales son necesarias para el fraccionamiento de los
alimentos. La digestión también puede verse dificultada si hay un exceso de ácido en el
estómago o si han proliferado demasiadas bacterias no habituales en el intestino.
Causas más frecuentes o comunes de pancreatitis
Cálculos biliares que bloquean el conducto pancreático. La más frecuente en países con
alta tasa de litiasis biliar.
La ingesta abundante y copiosa de grasas
4.3.3 SÍNTOMAS
Los síntomas de la pancreatitis aguda incluyen lo siguiente:

Dolor abdominal

Náuseas

Vómito

Fiebre

Aceleración de los latidos del corazón
- 28 -
Las personas que tienen pancreatitis crónica también tienen dolor abdominal,
náuseas y vómito. Ellas también pueden tener los siguientes síntomas:

Niveles altos de azúcar en sangre

Pérdida de peso no deseada

Diarrea

Ictericia (tinte amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos)
4.3.4 DIAGNÓSTICO
Se realizan pruebas en muestras de sangre o de materia fecal. Además de eco
cardiograma del abdomen usando una máquina de ultrasonido. Un ultrasonido usa ondas
de sonido para construir una imagen de cómo se ve en su interior.
Su médico también podría observarle el abdomen usando exámenes de
resonancia magnética, RNM o una tomografía computarizada, TC.
4.3.5 TRATAMIENTO
El tratamiento a menudo requiere hospitalización y puede implicar:

Analgésicos

Líquidos administrados por vía intravenosa (IV)

Suspender el consumo alimentos o líquidos por vía oral para limitar la actividad del
páncreas
- 29 -
4.4 ENFERMEDAD CELIACA
4.4.1 DEFINICIÓN
La enfermedad celíaca es un trastorno hereditario relativamente frecuente,
causado por una sensibilidad al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo y el
centeno, y en menor grado en la cebada y la avena.
4.4.2 CAUSAS
En la enfermedad celíaca, parte de la molécula del gluten se combina con
anticuerpos en el intestino delgado, provocando que se aplane la mucosa intestinal, que
habitualmente tiene una forma de cepillo. La superficie lisa resultante es mucho menos
capaz de digerir y absorber nutrientes. Cuando se eliminan los alimentos que contienen
gluten, la superficie normal con forma de cepillo habitualmente reaparece y la función
intestinal vuelve a normalizarse.
4.4.1 SÍNTOMAS
La enfermedad celíaca puede comenzar a cualquier edad. En los lactantes, los
síntomas no aparecen hasta que se ingieren por primera vez alimentos que contengan
gluten. La enfermedad celíaca a menudo no causa diarrea ni heces grasas y un niño
- 30 -
puede tener sólo síntomas leves, lo cual puede ser interpretado como la sintomatología de
unas simples molestias de estómago. Sin embargo, algunos niños dejan de crecer con
normalidad, sufren distensión abdominal dolorosa y comienzan a eliminar heces
voluminosas, de color pálido y malolientes. Se desarrolla anemia como consecuencia de
la deficiencia de hierro. Si el valor de proteínas en sangre desciende lo suficiente, el niño
retiene líquidos y los tejidos se pueden hinchar (edema).
Las deficiencias nutricionales resultantes de la malabsorción en la enfermedad
celíaca pueden causar síntomas adicionales. Éstos incluyen pérdida de peso, dolor en los
huesos y sensación de hormigueo en los brazos y piernas. Algunas personas que
desarrollan la enfermedad celíaca en la niñez pueden tener los huesos largos y
anormalmente arqueados. Dependiendo de la intensidad y la duración del trastorno, el
paciente puede tener valores bajos en sangre de proteínas, calcio, potasio o sodio. Una
deficiencia de protrombina, la cual es fundamental para el proceso de la coagulación
sanguínea, facilita la formación de hematomas o hemorragias persistentes tras una
herida. Las jóvenes con enfermedad celíaca pueden padecer irregularidades menstruales.
4.4.2 DIAGNÓSTICO
Se sospecha una enfermedad celíaca cuando se halla ante un niño con tez pálida,
nalgas atróficas y vientre prominente, a pesar de seguir una dieta adecuada
(especialmente si existe una historia familiar de la enfermedad). Los resultados de las
pruebas radiológicas y de laboratorio pueden ayudar al médico a establecer el
diagnóstico. A veces es útil una prueba de laboratorio que mide la absorción de xilosa, un
azúcar simple. El diagnóstico se confirma mediante el examen de una biopsia que
evidencia un revestimiento del intestino delgado aplanado y la subsiguiente mejora del
mismo después dejar de ingerir productos con gluten.
- 31 -
4.4.3 TRATAMIENTO
Los síntomas pueden producirse incluso ante la ingesta de pequeñas cantidades
de gluten, por lo que éste debe excluirse totalmente de la dieta. El gluten es tan
ampliamente utilizado en los productos alimenticios que las personas con este trastorno
necesitan listas detalladas de alimentos a evitar y el consejo de un especialista en
dietética. El gluten se encuentra, por ejemplo, en productos comerciales como sopas,
salsas, helados y perritos calientes.
A veces los niños gravemente enfermos en el momento del diagnóstico necesitan
un período de alimentación por vía intravenosa.
Algunas personas con esta afección que han evitado el gluten durante mucho
tiempo pueden tolerar su reintroducción en la dieta. Puede ser razonable tratar de
reintroducir el gluten, pero si los síntomas reaparecen, éste se debe retirar de nuevo.
Los regímenes alimentarios libres de gluten mejoran sustancialmente el pronóstico
tanto en los niños como en los adultos. Sin embargo, la enfermedad celíaca puede ser
mortal (principalmente para los adultos con una forma grave de la enfermedad). Un
reducido porcentaje de adultos puede desarrollar un linfoma (un tipo de cáncer) intestinal.
Se desconoce si el riesgo disminuye al evitar totalmente el gluten en la dieta.
- 32 -
4.5 GASES INTESTINALES
Parte de la lactosa no absorbida en el intestino delgado sufre una hidrólisis por las
bacterias del intestino y se produce ácido láctico y gases (H2, CO y metano) que son los
responsables de la flatulencia y el meteorismo.
Una condición llamada sobre crecimiento bacteriano, en el cual el intestino
delgado contiene más bacterias que lo normal, también puede causar síntomas de
sensibilidad a la lactosa en la dieta. En este caso, las bacterias descomponen la lactosa
en el intestino delgado y de esta forma se libera gas durante el proceso. El gas puede
causar inflamación abdominal, cólicos abdominales y flatulencias; además el sobre
crecimiento bacteriano también puede causar diarrea. En este caso, el problema no está
causado por la carencia de la enzima lactasa.
Cuando el bebé toma leche, se inicia su digestión fermentándola, los bebés
inicialmente tienen problemas para digerir la lactosa por lo que se producen los gases, los
cuales pueden o no, ser acompañados por una emisión de heces.
La expulsión de gases es algo normal en el recién nacido, debido a que su sistema
digestivo aún no está regulado para digerir el nuevo tipo de alimentación con la que
cuentan (antes todo el alimento pasaba por el cordón umbilical). Produciéndose cambios
en su metabolismo.
4.6 COLON IRRITABLE
- 33 -
4.6.1 DEFINICIÓN
Se lo conoce también con el nombre de colitis mucosa, neurosis intestinal o colitis
espástica.
El síndrome de intestino irritable es una alteración crónica del funcionamiento del
colón, sin que existan lesiones orgánicas.
4.6.2 CAUSAS
Se puede presentar debido a estímulos nerviosos no adecuados, las contracciones
musculares del tracto digestivo carecen de coordinación y regularidad. Esto afecta a la
correcta movilización de los alimentos y del material de desecho, lo que da lugar a la
acumulación de toxinas y mucosidades, que pueden incluso obstruir el intestino.
Puede
afectar
a
todo
el
tracto
digestivo,
desde
la
boca
hasta
el
ano.
Esta enfermedad llega a ser dolorosa pero no grave. Se puede aliviar y mejorar sus
síntomas, corrigiendo la dieta.
4.6.2 SÍNTOMAS
Con respecto a los síntomas podemos nombrar:

estreñimiento y diarreas de forma alternada

dolor abdominal (después de comer)

defecación con mucosidad

náuseas y vómitos

flatulencias y distensión abdominal

sensación de saciedad

anorexia (malnutrición por no absorber los nutrientes)

intolerancia a algunos alimentos
4.6.3 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El correcto diagnóstico exige descartar aquellos trastornos con síntomas similares,
por lo tanto se deben realizar varias pruebas diagnósticas como la colonoscopia, biopsia
rectal, examen de sangre y de materia fecal, palpación abdominal, tacto rectal, etc.
- 34 -
Su tratamiento es sólo sintomático y adecuar la alimentación.
4.7 DESHIDRATACIÓN
4.7.1 CAUSAS:
El cuerpo puede perder demasiados líquidos a causa de:

Pueden ser causadas por malas técnicas alimenticias, como es el caso de la mala
ablactación. Las metabólicas se deben principalmente a problemas por
intolerancia a la lactosa (a los azúcares de la leche); puede ser de nacimiento o
adquirida que se da por irritación intestinal.

Vómitos o diarrea

Sudoración excesiva

Fiebre
4.7.2 SÍNTOMAS

Pérdida excesiva de líquidos a través de vómitos, diarrea, orina o sudoración.

Presencia de sed intensa.

Pobre ingesta de líquidos.

Ojos hundidos.

Fontanela deprimida en un lactante.

Mucosa de la boca seca o pegajosa.

La piel puede perder su elasticidad normal y vuelve a su posición lentamente
cuando se pellizca formando un pliegue (signo del pliegue).

Disminución de la producción de orina (oliguria).

Disminución de las lágrimas.
- 35 -
4.7.3 TRATAMIENTO
La hidratación oral es suficiente para tratar la deshidratación leve. Para tratar la
deshidratación moderada o grave suele ser necesaria la hospitalización y la rehidratación
intravenosa.
- 36 -
CONCLUSIÓN
Concluyo diciendo que la realización de este tema me ha servido de mucho, ya
que la intolerancia a la lactosa es un trastorno muy frecuente en nuestra sociedad sobre
todo en niños menores de un año y que mediante la información recopilada en esta
monografía poder instruir a los padres y madres de familia para así lograr prevenir esta
patología.
En el capítulo I se puede evidenciar las manifestaciones clínicas más comunes
que presentan los lactantes, además de informar sobre los conceptos de lactosa, lactasa
y de los problemas que estos pueden producir en nuestro metabolismo cuando se
encuentran alteradas.
En el desarrollo de esta monografía en el capítulo II aprendí que la intolerancia a
la lactosa puede alterar el funcionamiento de
mucho órganos produciendo signos y
síntomas que nos permitan reconocer cuando este trastorno se presente en el transcurso
de mi vida profesional. De este modo, cuando una persona posee bajos niveles de
lactasa, presenta intolerancia a la lactosa, padeciendo vómitos, diarreas, gases, malestar
intestinal, distensión abdominal entre otros, que ponen en peligro la vida del niño, pero
gracias al desarrollo de esta monografía podremos tener una idea de que podemos
realizar cuando se presente estas alteraciones en nuestra vida.
En el capítulo III se puede constatar que los métodos de diagnósticos son de
mucha importancia ya que mediante estos podemos obtener resultados más confiables
para detectar la mala absorción de la lactosa, además de enseñarnos los procedimientos
que se realizan para su diagnóstico. También hago referencia sobre la curva de tolerancia
a la lactosa siendo de suma importancia ya que es un método que mide en forma indirecta
la actividad de la lactasa, permitiendo obtener así resultados para poder tener un
diagnóstico más confiable.
El capítulo IV hace referencia a la falla funcional que esta patología va a producir
en nuestro organismo y todas las secuelas que va a desarrollar en el futuro. Del mismo
modo es necesario destacar la importancia de mejorar la calidad de la atención. Es
fundamental el papel del médico para disminuir la magnitud y trascendencia de las
complicaciones en los niños menores de un año, para lo cual es necesario redoblar
esfuerzos para dar entrenamiento y capacitación continua. Por otra parte, cada una de las
madres constituye un recurso valioso debido a que puede actuar como promotora de las
instrucciones recibidas. Evitando el uso profiláctico o resolutivo del suero hidratante en la
deshidratación, y manteniendo actitudes o hábitos erróneos sobre el manejo en casa.
Para lograr el control de las enfermedades diarreicas es fundamental la educación
realista, práctica y sencilla que el médico familiar (entre otros gestores) proporciona
durante la consulta.
GLOSARIO
Biopsia.- toma de un pedazo pequeño de tejido del cuerpo para examen bajo el
microscopio.
Diarrea.- Eliminación de deposiciones con mayor contenido de agua que lo normal
(contenido normal de agua: 85%).
Edema.- acumulación de cantidades excesivas de líquido en los tejidos resultando en
hinchazón.
Enzima.-Catalizador biológico, normalmente una proteína, que mediatiza y promueve un
proceso químico sin ser ella misma alterada o destruida. Son catalizadores
extremadamente eficientes y muy específicamente vinculados a reacciones particulares.
Esprúe celíaco.- Variedad relacionada con la reacción alérgica a la gliadina, componente
del gluten que causa un proceso inflamatorio crónico de la mucosa del intestino delgado,
con atrofia de las vellosidades y el consecuente síndrome de malabsorción.
Gastroenteritis.- es la irritación e inflamación del conjunto del tracto digestión.
Gluten.- proteína procedente de la harina de cereales, que es responsable de la celiaquía
o esprúe no tropical. En un 40% contiene glutamina, estando formada por una fracción
soluble (gliadina) y otra insoluble (glutelina).
Hidrólisis.-Reacción química mediante la cual resultan dos nuevos compuestos a partir
de una sustancia compleja mediante la adición de agua y su posterior descomposición.
Lactasa, deficiencia/lactosa, intolerancia.- reducción o ausencia de la enzima lactasa,
la cual permite al intestino delgado digerir la lactosa (azúcar de la leche).
Lactosa, prueba de intolerancia.- Es una prueba que implica beber un líquido rico en
leche. Se toman muestras de sangre durante un período de tiempo para determinar
cuándo hay una deficiencia en lactosa.
Síndrome de intestino irritable (IBS).- alteración del intestino delgado y grueso,
causando diarrea y molestia intestinal.
Tripas.- otra palabra para describir intestino.
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.tuotromedico.com/temas/intolerancia_a_la_lactosa.htm
 http://www.abcdietas.com/articulos/dietoterapia/intolerancia_lactosa.html
 http://wikimediafoundation.org/
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19824.htm
 http://www.tuotromedico.com/temas/intocia_a_la_lact_inf,htw
 http://www.monografias.com/trabajos32/diarreas/diarreas.shtml
 http://www.elbebe.com/index.php/es/salud/enfermedades-bebes/la-intolerancia-ala-lactosa#00
 http://www.clubparenting.com/intolerancia-a-la-lactosa-en-los-ninos.html
 http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/tu_salud/doc/nino/doc/enfermeda
d_celiaca.htm
 Versión española de la 17ª. Edición de la obra original en inglés. Textbook of
Peduatríes. Copyright 2004. Elsevier Science, an Elsevier Imprint.
(NELSON
TRATADO DE PEDIATRÍA 17ª. EDICIÓN BEHRMAN KLIEGMAN JENSON ).
 Bioquimica. Harper. 14ª edición. Mexico 1997.
 Lactancia Materna. Una guia para profesional medico. 4ª edición. Ruth A. Lawrene
1998.
Descargar