CST1402 - Mecesup

Anuncio
FORMULARIO DE POSTULACIÓN1
CONVOCATORIA
Programa de Nivelación Académica para Estudiantes de Primer año de Educación Superior.
Beca de Nivelación Académica, año 2015.
DATOS GENERALES DE LA PROPUESTA:
Nombre de la Institución:
Centro de Formación Técnica Santo Tomás
Rut de la Institución:
84.694.600-4
Título de la propuesta:
Fortalecimiento de las estrategias de nivelación como herramienta de apoyo
académico a la retención de estudiantes
Cantidad de estudiantes
beneficiarios (en número y
letras):
250 estudiantes (doscientos cincuenta).
Unidad académica
responsable:
Vicerrectoría Académica Centro de Formación Técnica Santo Tomás
1
Para el llenado del presente formulario, debe considerarse como referencia obligatoria, además de los Términos de
Referencia, lo indicado en el Instructivo para completar el formulario de postulación, donde se detalla la información
mínima necesaria a completar en cada sección y se definen sus partes.
Sede
Arica
Antofagasta
Ovalle
Copiapó
Lugar de Ejecución (sede,
región):
Puente Alto
Rancagua
Talca
Temuco
Punta Arenas
Duración de la ejecución:
Región
Dirección
Región de Arica y Parinacota 18 de septiembre #1191.
Arica.
Región de Antofagasta
Avenida Iquique #3991.
Antofagasta.
Región de Coquimbo
Maestranza #123. Ovalle.
Región de Atacama
Río Copiapó Sur #2351,
salida Norte de Copiapó
Región Metropolitana de
Avenida Troncal San Francisco
Santiago
#0331. Puente Alto
Del libertador General
O´Carrol #63. Rancagua
Bernardo O´Higgins
Región del Maule
Avenida Carlos Schorr #255.
Talca.
Región de la Araucanía
Manuel Rodríguez #60.
Temuco.
Región de Magallanes
Mejicana #665. Punta Arenas.
12 meses
2
TABLA DE CONTENIDO
1.
COMPROMISO INSTITUCIONAL ............................................................................................................................ 4
2.
PRESENTACIÓN PROGRAMA DE NIVELACIÓN ACADÉMICA ................................................................................... 5
2.1. CARRERAS FOCALIZADAS:..................................................................................................................................... 5
2.2. GESTIÓN INSTITUCIONAL ..................................................................................................................................... 5
2.2.1.
Directores del programa .............................................................................................................................. 5
2.2.2.
Equipo ejecutivo del programa .................................................................................................................... 5
2.2.3.
Gestión Institucional del Programa .............................................................................................................. 6
2.3. RESUMEN DE LA PROPUESTA ............................................................................................................................... 7
2.4. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO ................................................................................................................................ 8
2.5. OBJETIVOS Y RESULTADOS ................................................................................................................................. 11
2.5.1.
Objetivo General......................................................................................................................................... 11
2.5.2.
Objetivos Específicos .................................................................................................................................. 12
2.5.3.
Resultados Esperados ................................................................................................................................. 12
2.6. PLAN DE TRABAJO .............................................................................................................................................. 12
2.7. SEGUIMIENTO A LOS BECADOS Y ALERTA OPORTUNA ....................................................................................... 14
2.8. PLAN PARA ENFRENTAR EVENTUALES DIFICULTADES DETECTADAS EN EL SEGUIMIENTO ................................. 15
2.9. TABLA DE HITOS ................................................................................................................................................. 15
2.10.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................................... 18
2.11.
TABLA DE INDICADORES RELEVANTES ............................................................................................................ 19
2.12.
RECURSOS DEL PROGRAMA ........................................................................................................................... 20
2.12.1. Resumen de los Recursos del Programa (En M$) ....................................................................................... 20
2.12.2. Descripción y Justificación por ítem de los Recursos Solicitados ................................................................ 20
3.
ANEXOS .............................................................................................................................................................. 21
ANEXO 1: ANTECEDENTES DE CONTEXTO ...................................................................................................................... 21
ANEXO 2: CURRICULO DE LOS INTEGRANTES DEL PROGRAMA ...................................................................................... 22
ANEXO 3: PLANILLA DE CÁLCULO DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA EN ARCHIVO EXCEL .......................................... 26
ANEXO 4: DOCUMENTOS INSTITUCIONALES ACTUALIZADOS ........................................................................................ 26
3
1.
COMPROMISO INSTITUCIONAL
4
2.
2.1.
N
1
2
2.2.
PRESENTACIÓN PROGRAMA DE NIVELACIÓN ACADÉMICA
CARRERAS FOCALIZADAS:
Facultad o Unidad
Académica
Salud
Nombre de carreras focalizadas
Técnico en Enfermería
Prevención de Riesgos
Ingeniería
Sede
Región
CFT Arica
Arica y Parinacota
CFT Puente Alto
Metropolitana
CFT Talca
Maule
CFT Punta Arenas
Magallanes
CFT Antofagasta
Antofagasta
CFT Copiapó
Atacama
CFT Ovalle
Coquimbo
CFT Rancagua
Del libertador General
Bernardo O´Higgins
CFT Temuco
Araucanía
GESTIÓN INSTITUCIONAL
2.2.1. Directores del programa
Nombre director(a) del programa:
Juan Carlos Erdozain Acedo
Cargo en la Institución:
Vicerrector Académico Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional
Santo Tomás
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono:
+56 - 2 - 2376 4360
Nombre director(a) alterno(a):
Ivette Monsalves Moraga
Cargo en la Institución:
Directora General Académica
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono:
+56 - 2 - 2 438 7460
2.2.2. Equipo ejecutivo del programa
Nombre
Mery Pereda Sobarzo
Fernando Arcos Romero
David Salas López
Responsabilidad en
propuesta
Cargo Institución
Gestión de proceso
Coordinadora Nacional
académico y
de Lenguaje
administrativo
Gestión de proceso
Coordinador Nacional
académico y
de Inglés
administrativo
Coordinador Nacional Gestión de proceso
5
Dedicación a la iniciativa
(horas semanales)
4
4
4
Francisco Puentes Rosales
de Matemática y
Talleres de Desarrollo
Personal
Subdirector de
Estudios
académico y
administrativo
Soporte Gestión de
Procesos
4
2.2.3. Gestión y estructura Institucional de la nivelación académica y del Programa BNA.
General de la Institución:
Los programas transversales son los encargados de la implementación de la nivelación académica a la fecha; estos
dependen de la Vicerrectoría Académica del Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional Santo Tomás. La
estructura organizacional de estos programas es la siguiente:
Los ejecutantes del programa y sus funciones son:
a) Coordinador Nacional: Corresponde a las coordinaciones nacionales de las áreas de: Lenguaje, Inglés y
Matemática-Talleres de Desarrollo Personal, encargadas de liderar en las sedes participantes los programas.
b) Coordinador de Sede: Corresponde a las coordinaciones por sede en las áreas de: Lenguaje, Inglés y
Matemática-Talleres de Desarrollo Personal, encargado de liderar en cada sede los programas.
c) Docente: Implementación áulica de asignatura de los programas transversales. Previamente debe cumplir
con el perfil docente.
Particular del Programa:
El Director del programa de BNA 2015, recaerá en la figura del Vicerrector Académico del Centro de Formación
Técnica, siendo los programas transversales los encargados de gestionar en las sedes los aspectos académicos y
administrativos. Las unidades transversales dependen de la Vicerrectoría del Centro de Formación Técnica. La gestión
operativa recaerá en un coordinador de BNA, responsable del cumplimiento operativo del Plan de Trabajo. La gestión
de la información, recaerá en el Subdirector de estudios.
En sedes, la gestión operativa recaerá en los jefes de carrera respectivos, los coordinadores de lenguaje,
matemáticas e inglés y en los docentes designados que dictarán clases en aula a los estudiantes beneficiados con esta
beca.
El jefe de carrera se encargará de entregar la información necesaria que el coordinador de BNA en sede requiera para
sus funciones y éste, a su vez, mantendrá informados a los coordinadores de área en sede, además de la entrega de
información periódica al Coordinador Nacional de BNA y a los Coordinadores Nacionales de Área.
Los coordinadores de área en sede, serán los encargados de prestar el soporte académico y acompañamiento para
docentes y alumnos y solicitarán la asesoría de sus Coordinadores Nacionales respectivas en caso que los estudiantes
requieran ayuda adicional.
Además, uno de estos coordinadores será designado como Coordinador de BNA en sede, liberando 4 horas de su
carga de trabajo semanal para dedicarla exclusivamente a la gestión, coordinación e implementación de las BNA.
Dicho Coordinador de BNA trabajará directamente con los docentes que dictarán las clases en aula.
En las sedes que no se cuente con coordinadores en algunas de estas tres áreas, se designará como Coordinador de
BNA a uno de los docentes de matemática, lenguaje o inglés que dictarán clases en aula a los alumnos beneficiados
con esta beca, asignándoles 4 horas adicionales de dedicación exclusiva a esta iniciativa.
El siguiente es el organigrama ilustrativo que identifica la ubicación y dependencia jerárquica del programa BNA 2015:
6
2.3.
RESUMEN DE LA PROPUESTA
La educación superior a nivel local y global ha experimentado un proceso de masificación, especialmente durante la
última década. En el caso de Chile, entre los años 1990 y 2011 la cobertura bruta subió de un 14.4 % a un 51.8 %
mientras que la cobertura neta lo hizo de un 11,9 % a 36,3 %. Santo Tomás no es la excepción en esta materia, el
Centro de Formación Técnica pasó de tener 18.608 estudiantes en 2008 a 34.184 en 2013. Esta masificación ha
producido cambios sustantivos en la forma de abordar la formación de la educación técnica superior en Chile.
Santo Tomás declara en su visión el compromiso de generar igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y
no realiza procesos de selección de sus estudiantes. Los estudiantes que ingresan al CFTST se caracterizan por
provenir, en su mayoría, de los sectores más vulnerables de la sociedad chilena (91,8 % pertenecen a familias de los
primeros 3 quintiles de la población), presentan deficiencias que arrastran desde el sistema educativo secundario
(promedio PSU de ingreso 2012: 425 pts.), tienen una base de competencias básicas insuficientes y escasas redes
sociales de apoyo para el desarrollo de un proceso de formación integral y de mayor complejidad como lo exige la
educación superior.
Esta situación afecta al proceso inicial de la formación de nuestros estudiantes generando dificultades en el
aprendizaje o bajas tasas de retención o titulación.
Focalizar los esfuerzos para fortalecer las estrategias de nivelación de competencias básicas en los estudiantes es, hoy
en día, un objetivo estratégico para la institución puesto que es una herramienta de apoyo académico fundamental
para la retención de los estudiantes. Pero además, permitiría a las personas contar con mejores recursos para
enfrentar las barreras de acceso tanto para la incorporación como para su permanencia en el mercado del trabajo.
El presente proyecto busca desarrollar estrategias de nivelación de competencias en los programas transversales de
lenguaje, matemática, inglés y desarrollo personal en estudiantes provenientes de contextos socio-afectivos y
académicos desfavorecidos. Se busca, por tanto, apoyar el proceso formativo de los estudiantes de inicio para facilitar
el avance curricular y permanencia de los estudiantes en la institución.
7
Los objetivos específicos de este proyecto son: 1. Desarrollar un diagnóstico estratégico que permita identificar a los
estudiantes en estado de vulnerabilidad socio-afectiva y académica. 2. Generar un modelo de segmentación de
estudiantes a partir de las características de vulnerabilidad socio-afectiva y académica, que permita focalizar un apoyo
oportuno, sistemático, escalable institucionalmente y transferible a otras Instituciones de Educación Superior. 3.
Relacionar y diseñar estrategias de intervención flexibles, variadas y adaptables a las características de vulnerabilidad
del estudiante. 4. Desarrollar un sistema de registro e impacto de las acciones para implementar un Sistema Móvil de
Alerta Temprana de Vulnerabilidad del Estudiante, basado en la convergencia de aspectos académicos, financieros y
administrativos para posibilitar una mayor flexibilidad en el avance curricular y permanencia de los estudiantes. 5.
Implementar un plan de acción tendiente a mejorar las tasas de aprobación y retención, por medio del seguimiento
del logro de aprendizaje y del monitoreo socio-afectivo de los estudiantes.
La implementación del proyecto requiere desarrollar un diagnóstico estratégico que permita identificar a los
estudiantes en estado de vulnerabilidad socio-afectiva y académica para lo cual se diseñará un sistema integrado en
línea para recabar información factible en plataforma móvil. Esto permitirá, en una segunda etapa, generar un
modelo de segmentación de estudiantes y diseñar un Modelo o sistema Predictivo de manera de identificar los
patrones para esta segmentación. En función de esto se propondrá una matriz con estrategias de intervención
considerando las características específicas detectadas en el Perfil de Vulnerabilidad. En las etapas siguientes se
elaborará un protocolo para esta intervención y se diseñará un modelo o sistema reactivo para implementar un
Sistema Móvil de Alerta Temprana de Vulnerabilidad. Todo esto permitirá la implementación de este programa de
nivelación en las carreras de Técnico en Enfermería y Prevención de Riesgos.
El desarrollo de este proyecto contempla la participación de 250 estudiantes pertenecientes a las carreras de Técnico
en Enfermería y Prevención de Riesgos en las sedes de Arica, Antofagasta, Copiapó, Ovalle, Puente Alto, Rancagua,
Talca, Temuco y Punta Arenas. Este proyecto considera, asimismo una estrategia de escalamiento y transferencia
tanto a nivel interno como externo a la institución.
En términos de resultados, se espera que la implementación de este proyecto mejore en el corto plazo los resultados
de aprendizaje de los alumnos reflejados en rendimiento académico, porcentaje de retención, así como en la gestión
y sistematización de la información que facilite el seguimiento de los estudiantes en aspectos académicos, financieros
y administrativos que contribuya al avance curricular y permanencia del alumno en la institución. Lograr una
cobertura de un 70 % de los alumnos que logran la competencia en el examen final en las asignaturas transversales,
disminuir como mínimo, tres veces el número de estudiantes reprobados por concepto de reprobación por
inasistencia, en relación al año 2014, e implementar un sistema de Coaching a los alumnos beneficiarios de la BNA
2015.
2.4.
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
Antecedentes de contexto y diagnóstico de los estudiantes:
La educación superior a nivel local y global ha experimentado un proceso de masificación, especialmente
durante la última década. En el caso de Chile, entre los años 1990 y 2011 la cobertura bruta2 subió de un
14.4 % a un 51.8 % mientras que la cobertura neta3 lo hizo de un 11,9 % a 36,3 %. Santo Tomás no es la
excepción en esta materia. A modo de ejemplo, al Centro de Formación Técnica este cambio supuso pasar
de 18.608 estudiantes en 2008 a 34.184 en 2013. Esta masificación ha producido cambios sustantivos en la
forma de abordar la formación de la educación técnica superior en Chile.
Santo Tomás considera en su visión la necesidad de generar igualdad de oportunidades en el acceso a la
educación, por ello la institución no utiliza mecanismos de selección de sus estudiantes. Los datos indican
que los alumnos que ingresan al CFTST provienen en su mayoría de los sectores más vulnerables de la
sociedad chilena (91,8 % pertenecen a familias de los primeros 3 quintiles de la población), evidencian
deficiencias desde el sistema educativo secundario (promedio PSU de ingreso 2012: 425 pts.), tienen una
base de competencias básicas insuficientes y escasas redes sociales de apoyo para el desarrollo de un
proceso de formación integral y de mayor complejidad como lo exige la educación superior.
Esta situación afecta al proceso inicial de la formación de nuestros estudiantes generando dificultades en el
2 Es el número total de estudiantes de educación superior dividido por la población total de 18 a 24 años.
3 Es el número total de estudiantes entre 18 y 24 años que asisten a la educación superior dividido por la población total perteneciente al mismo rango etario.
8
aprendizaje o bajas tasas de retención o titulación. Sin embargo este fenómeno también se proyecta hacia
el sector industrial y empresarial con graves consecuencias para la productividad de nuestro país. “Si Chile
quiere llegar a ser un país verdaderamente desarrollado e inclusivo, se requiere no sólo de un crecimiento
sostenido, sino que conciliar objetivos de equidad y de productividad. Ambos objetivos, equidad y
productividad, requieren abordar múltiples tareas y desafíos. Uno de los principales dice relación con
mejorar la calidad y condiciones de la educación que reciben los niños y jóvenes en todos los niveles
(parvularia, básica, media y superior – tanto universitaria como técnico profesional-) y también mejorar la
formación y competencias de aquellos que están hoy en el mercado del trabajo y de otros que tienen
importantes barreras para ingresar a él”.4 El desarrollo de las competencias básicas constituye una
oportunidad ineludible de competitividad para las personas y las empresas, tema abordado en un
Seminario organizado por SOFOFA durante el presente año.
La nivelación de las competencias básicas es, desde esta perspectiva, un objetivo estratégico por cuanto
entrega herramientas que permiten a las personas enfrentar, de mejor forma, las barreras de acceso tanto
para la incorporación como para su permanencia en el mercado del trabajo y no solo en el ámbito
educativo.
Según información del Mineduc a través del sitio Mi Futuro, en el Centro de Formación Técnica Santo
Tomás, el área que mayor cobertura tiene en la matrícula de pregrado, corresponde al área de la Salud,
alcanzando un 40,1%, y la carrera con mayor matrícula es Técnico en Enfermería. Esta área, se transforma
entonces en un referente institucional desde los inicios de la creación del CFT, creado bajo el nombre
Centro de Estudios Paramédicos y Agropecuarios, PROPAM Ltda. Sin embargo, la tasa de empleabilidad al
primer año para la carrera de técnico en enfermería, corresponde a un 73,5%, con una duración real de la
carrera de 6,8 semestres. Las sedes seleccionadas, cuentan en las regiones, convenios de prácticas y
campos clínicos para desarrollar sus actividades que impulsan un acercamiento más tangible a su
desempeño laboral. Tal es el caso de la sede CFT Puente Alto que cuenta con convenio con el
En cuanto a la carrera Técnico en Prevención de Riesgos, en el ámbito de la minería, para las sedes de
Antofagasta y Copiapó, los desafíos de la formación técnica y de la empleabilidad de sus egresados amerita
una preocupación adicional para el Centro de Formación Técnica Santo Tomás. Según el estudio de Fuerza
Laboral de la Gran Minería Chilena 2013-2022, elaborado por Innovum de Fundación Chile, “La brecha de
fuerza laboral se concentra en perfiles que no tienen una alta proporción de egresados de programas de
Instituciones de Educación Superior”. Es por ello, que la articulación entre las competencias transversales y
las propias de la carrera, cobran especial sentido el primer año de la carrera.
La retención de la carrera Técnico en Enfermería y Técnico en Prevención de Riesgos, presenta los
siguientes resultados a partir del año 2008:
Carrera \ Año
Técnico en Enfermería
Técnico en Prevención
de Riesgos
2008
83 %
71,6 %
2009
81,5 %
72,5 %
2010
81,7 %
69,9 %
2011
79,3 %
66,5 %
2012
73,8 %
64,9 %
2013
68,4 %
53,1 %
En virtud del decrecimiento de los indicadores, los cuales son persistentes a través de los años, y frente a
las necesidades de las regiones de hacer frente a las actividades productivas con capital humano calificado,
el interés institucional por estas carreras, no solamente tiene su fundamentación en incrementar estos
indicadores, sino de potenciar áreas críticas de desarrollo productivo y de servicio a las comunidades
regionales.
Acciones previas:
A fines del año 2009 se formaliza en Santo Tomás la implementación de Talleres de Matemática y de
Computación en respuesta a las deficiencias en pensamiento lógico-matemático, autoaprendizaje y
comprensión lectora detectadas en los estudiantes provenientes del sistema escolar secundario. Estos
4Ximena Concha, Secretaria Ejecutiva de ChileValora, en Seminario SOFOFA “Competencias básicas: Una oportunidad de competitividad para las personas y las
empresas”, 27 Agosto 2014
9
talleres fueron desarrollados en función de los resultados de evaluaciones diagnósticas realizadas a los
estudiantes de inicio.
El año 2011, la Vicerrectoría decide certificar las competencias básicas en los ejes de comprensión lectora,
técnicas de estudio, razonamiento matemático y computación a nivel usuario, las que se incorporan en los
Perfiles de Egreso de las distintas carreras constituyéndose en requisito de egreso de éstas5.
El año 2013, la Vicerrectoría del IPST y CFTST decide crear la asignatura de matemática para todas las
carreras, en respuesta a las deficiencias en el desarrollo de pensamiento lógico-matemático evidenciadas
en la alta reprobación de la evaluación diagnóstica. Paralelamente se desarrollan, además, las asignaturas
de Desarrollo de Habilidades Comunicativas e Inglés Básico I y II abordando de esta manera, las áreas
detectadas como deficitarias en los estudiantes de inicio.
Estos programas han implementado diversas acciones a fin de mejorar tanto las competencias
comunicativas y la comprensión lectora en lengua materna como las de razonamiento matemático y de
comunicación en lengua extranjera. Dentro de estas se cuentan algunas de orden administrativo como el
registro de asistencia y el seguimiento del rendimiento de los estudiantes que contribuyen a la detección
temprana de los posibles casos de abandono o reprobación. En cuanto al impacto de los programas,
considerando la correlación diagnóstico-tasa de aprobación, en matemática, un 5 % aprueba el diagnóstico
(12 306 estudiantes), mientras que un 66 % de aprueba la asignatura de un total de 17 684 estudiantes
(semestre 1 de 2013); un mientras que un 56 % aprueba la asignatura de un total de 1962 estudiantes
(semestre 2 de 2013); en el primer semestre de 2014, estos resultados son, un 33 % aprueba el diagnóstico
(12 306 estudiantes), y un 62 % aprueba la asignatura, de un total de 14052 estudiantes, mientras que; en
lenguaje, estas cifras son: 12 % de aprobación de diagnóstico y 90 % de aprobación de la asignatura en el
periodo 2013 de un total de 15 956 estudiantes; 13 % de aprobación de diagnóstico y 92 % de aprobación
de la asignatura en el primer semestre de 2014 de un total de 7297 estudiantes.
Por otro lado, el Programa de Lenguaje ha desarrollado pilotos e investigaciones aplicadas en busca de
generar estrategias que contribuyan a la retención estudiantil, como la contextualización de sus
evaluaciones o contenidos al área epistémica a la que pertenecen los alumnos. “La alfabetización inicial no
es suficiente para asumir las exigencias que plantea el sistema de enseñanza superior”. Esta acción se
sustenta en la premisa de que la motivación representa una variable fundamental para intencionar los
aprendizajes, así como para reforzar positivamente la ejecución de ciertas tareas. En este mismo sentido, y
a partir de la teoría de Vigotsky, se destaca la importancia que poseen las relaciones afectivo-cognitivas en
la motivación, las que operan en un estadio diferente al de las interacciones entre las funciones cognitivas
en sí mismas, y que permiten interpretar los procesos psicológicos superiores como una combinación entre
voluntad e intelecto. Un estudiante motivado, es un estudiante que se valora a sí mismo y que se
encuentra en mejores condiciones para su proceso de formación y evaluación lo que redunda en un mayor
éxito académico y en definitiva con baja probabilidad de deserción.
Una inquietud permanente para la institución ha sido mejorar la calidad de la docencia. Es por ello que a lo
anterior se suman acciones fundamentales entre las que destacan los distintos procesos de capacitación
docente, tanto en aspectos metodológicos como de especialidad de manera de potenciar la acción
pedagógica de los docentes de la institución. Actualmente se encuentra desarrollando un modelo
institucional de gestión de la innovación que permita agregar valor a los procesos de transformación que
requieren los sistemas educativos en el nuevo contexto social. Se espera que el docente de Santo Tomás
asuma un liderazgo que le permita fortalecer los procesos de aprendizaje en el aula, mejorar los resultados
de evaluación y con ello una mayor retención de los estudiantes.
Otra acción en esta misma línea es la implementación de Centros de Aprendizaje en las distintas sedes que
entregan apoyo metodológico a estudiantes y docentes para fortalecer el proceso de aprendizaje en áreas
deficitarias entre las que se consideran las asignaturas remediales. Los resultados de esta unidad de
servicio son, en términos de consultas de estudiantes-Rut/aprobación de asignaturas, los siguientes: Taller
5 Decreto nº001/11 VRA UST Aseguramiento competencias.
10
de Nivelación de Matemática 24,96 %/58,59 %, en Desarrollo de Habilidades Comunicativas 3,35 %/72,36
%, en inglés este porcentaje corresponde a 1,26 %. En relación con la capacitación docente, el Centro de
Aprendizaje ha capacitado a 642 docentes en algunos de los cursos destinados a mejorar la práctica
pedagógica, dentro de estos se cuentan, Docente Facilitador del Proceso Enseñanza Aprendizaje,
Evaluación en un modelo basado en competencias, Planificación como optimización del proceso enseñanza
aprendizaje y Taller Espíritu emprendedor en aula, Uso pedagógico de las TIC’s, entre otros. A la fecha, del
total de docentes del CFT, en el periodo 2013-2014, 42 % han realizado uno o más cursos de capacitación a
través del Plan de Formación y Desarrollo Docentes IP-CFT.
2.5.
PLAN DE ARTICULACIÓN
La institución se adjudicó este año el proyecto MECESUP “Mejoramiento de la calidad de la docencia,
mediante el diseño y ejecución de un modelo y piloto institucional de innovación metodológica y didáctica
docente parea la formación técnico profesional.” Este tiene como objetivo mejorar la calidad de la
Docencia, por medio del diseño y ejecución de un modelo de gestión institucional de la innovación
metodológica y didáctica de la docencia para la formación técnico profesional. Se espera que el docente de
Santo Tomás sea un líder en el aula de manera de fortalecer el proceso de aprendizaje de sus estudiantes
mejorando los niveles de aprobación, retención y las tasas y tiempos de titulación de los alumnos.
Además, este proyecto se articula con el Proyecto de Innovación Académica, adjudicado por la
Coordinación Nacional de Lenguaje y ejecutado durante 2012 y 2013. Este parte de la nueva mirada en
torno a las competencias comunicativas (lectura, escritura y oralidad), la alfabetización académica, que
establece que “la alfabetización inicial no es suficiente para asumir las exigencias que plantea el sistema de
enseñanza superior”; a lo que se suma que las exigencias del mundo laboral también han cambiado,
priorizando las competencias blandas, como las mencionadas competencias comunicativas; en este
sentido, “la sociedad actual demanda profesionales que puedan desenvolverse de manera adecuada no
solo en aspectos técnicos o académicos, sino también en el ámbito de la comunicación de carácter
profesional” (Crespo, Gómez & Palacios, 2009). Por otro lado, estas competencias, según señala el Informe
de la Comisión Europea, constituyen una “competencia clave para un aprendizaje a lo largo de la vida”,
necesaria para la realización personal (capital cultural), inclusión social (capital social) y empleo (capital
humano) en la sociedad del conocimiento. Por este motivo, las destrezas comunicativas han de ser objeto
inmediato de la formación académica y profesional del individuo en este nuevo siglo (Kindelán y Martín,
2008).
Asimismo, la Institución, en forma gradual, ha ido generando un sistema o red de apoyo al estudiante, en el
cual personas o unidades organizadas dan orientación al alumno en aspectos económicos, sociales o
psicológicos, con un seguimiento a las prestaciones ofrecidas al alumno.
Ejemplo de lo anterior es la Semana Cero, en donde se realizan cursos de nivelación de competencias
académicas y cognitivas, además de exámenes diagnósticos vinculados con las áreas transversales.
Por su parte, en términos de logros de aprendizajes, cada sede ha potenciado la labor de los Centros de
Aprendizaje (existe uno en cada sede), no solo apoyando en asignaturas remediales, sino también
ofreciendo tutorías en asignaturas críticas con alta tasa de reprobación a nivel de todo el plan de estudio.
El objetivo del Centro de Aprendizaje es respaldar académicamente a todos los estudiantes y docentes que
lo requieran, entregando apoyo metodológico y orientación al proceso de aprendizaje en áreas en que los
docentes y alumnos presentan carencias o deficiencias.
2.6.
OBJETIVOS Y RESULTADOS
2.6.1. Objetivo General
Desarrollar estrategias de nivelación de competencias en los programas transversales de lenguaje, matemática, inglés
y desarrollo personal en estudiantes provenientes de contextos socio-afectivos y académicos desfavorecidos.
11
2.6.2. Objetivos Específicos
1.
2.
3.
4.
5.
Desarrollar un diagnóstico estratégico que permita identificar a los estudiantes en estado de vulnerabilidad socioafectiva y académica.
Generar un modelo de segmentación de estudiantes a partir de las características de vulnerabilidad socio-afectiva
y académica, que permita focalizar un apoyo oportuno, sistemático, escalable institucionalmente y transferible a
otras Instituciones de Educación Superior.
Relacionar y diseñar estrategias de intervención flexibles, variadas y adaptables a las características de
vulnerabilidad del estudiante.
Desarrollar un sistema de registro e impacto de las acciones para implementar un Sistema Móvil de Alerta
Temprana de Vulnerabilidad del Estudiante6, basado en la convergencia de aspectos académicos, financieros y
administrativos para posibilitar una mayor flexibilidad en el avance curricular y permanencia de los estudiantes.
Implementar un plan de acción tendiente a mejorar las tasas de aprobación y retención, por medio del
seguimiento del logro de aprendizaje y del monitoreo socio-afectivo de los estudiantes.
2.6.3. Resultados Esperados
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
2.7.
1.
2.
6
Proveer información del estado académico y socio-afectivo de los estudiantes participantes del programa de
nivelación académica beneficiarios de la BNA 2015.
Crear un modelo de segmentación de estudiantes que contribuya como predictor del rendimiento académico y
de la retención, escalable a la institución y transferible a otras Instituciones de Educación Superior.
Sistematizar las instancias de comunicación y seguimiento de los estudiantes en aspectos académicos,
financieros y administrativos que contribuya al avance curricular y permanencia del alumno en la institución.
Crear protocolos de trabajo e intervención de manera específica en cada sede, para hacerse cargo de las
particularidades del cuerpo estudiantil de cada una de ellas.
5.1 Lograr una cobertura de un 70 % de los alumnos que logran la competencia en el examen final en las
asignaturas transversales.
5.2 Disminuir como mínimo, 3 veces el número de estudiantes reprobados por concepto de reprobación por
inasistencia, en relación al año 2014.
5.3 Implementar un sistema de Coaching a los alumnos beneficiarios de la BNA 2015.
Diseño del Taller Aprender a Aprender.
7.1. Lograr una cobertura del 90 % de participación de los alumnos beneficiarios de Beca BNA 2015 en la Semana
Cero.
7.2. Lograr la participación del 90 % de los estudiantes beneficiarios de Beca BNA 2015 en las actividades de
inmersión académico-profesional destinada a las carreras (Plan de Pasantías Laborales, intercambio intersedes).
7.3. Participación del 90 % de estudiantes beneficiarios de Beca BNA 2015 en el Taller Aprender a Aprender.
PLAN DE TRABAJO
Conformación del equipo del proyecto:
1.1. Conformación equipo Santo Tomás que acompañará la ejecución del proyecto.
1.2. Contratación miembros del equipo del proyecto externos a la institución.
1.3. Elaboración/ajuste cronograma ejecución del proyecto.
Desarrollar un diagnóstico estratégico para identificar a los estudiantes en estado de vulnerabilidad socio-afectiva
y académica.
2.1. Realizar levantamiento de sistemas de registros institucionales que permitan generar informe de perfil de
vulnerabilidad socio-afectiva y académica de estudiantes.
2.2. Identificar requerimientos de sistemas de registro institucionales adicionales.
2.3. Diseñar sistema integrado en línea de información para elaboración perfil posible de ser implementado en
plataforma móvil.
2.4. Diseñar instrumentos que permitan recabar información en alumnos de primer año para determinar perfil de
Concepto utilizado por otras Instituciones de Educación Superior.
12
3.
4.
5.
6.
7
vulnerabilidad (encuestas, entrevistas, cuestionarios, entre otros).
2.5. Diseñar instrumentos para evaluación diagnóstica en áreas de matemática, lenguaje, inglés y desarrollo
personal.
2.6. Diseñar el taller de aprendizaje autónomo: Aprender a Aprender.
2.7. Diseñar sistemas en línea que permitan recabar información.
Generar un modelo de segmentación de estudiantes a partir del perfil de vulnerabilidad socio-afectiva y
académico.
3.1. Definir variables para la caracterización socio-afectiva y académica del estudiante Santo Tomás.
3.2. Seleccionar variables y criterios básicos a considerar para la definición del perfil de vulnerabilidad tanto en la
dimensión socio-afectiva como académica.
3.3. Establecer parámetros de riesgo, análisis correlación rendimiento-retención, asistencia y evaluaciones.
3.4. Diseñar Modelo o sistema Predictivo para que a través de la información histórica de los estudiantes que han
pasado por Santo Tomás, se logre encontrar patrones que permitan segmentar (por ejemplo: alumnos
desmotivados, alumnos deficientes en matemáticas, alumnos con problemas económicos, etc.).
Diseñar estrategias de intervención considerando los distintos niveles y dimensiones que se desagregan de la
segmentación del perfil de vulnerabilidad.
4.1. Elaborar matriz con estrategias de intervención considerando las características específicas detectadas en el
Perfil de Vulnerabilidad: sistematización de la gestión de los estudiantes, homogeneización en sedes, Tutoría
jefe de Carrera, fortalecimiento semestres de intervención y asignaturas de nivelación de competencias
académicas: matemáticas, comprensión lectora y expresión escrita, talleres desarrollo personal,
fortalecimiento de talleres con técnicas de estudio y centros de aprendizaje, de temporadas académicas
extraordinarias con asignaturas de alta reprobación, desarrollo de pasantías que generen un primer
acercamiento al mundo laboral, generación de red y acciones de apoyo psicosociales y académicas.
4.2. Desarrollar un Protocolo considerando etapas, responsables y estrategias de intervención.
Desarrollar un sistema de registro e impacto de las acciones para implementar un Sistema Móvil de Alerta
Temprana de Vulnerabilidad del Estudiante 7, basado en la convergencia de aspectos académicos, financieros y
administrativos para posibilitar una mayor flexibilidad en el avance curricular y permanencia de los estudiantes.
5.1. Diseñar modelo o sistema reactivo para implementar un Sistema Móvil de Alerta Temprana de
Vulnerabilidad.
5.1.1. Diseño del sistema de gestión.
5.1.2. Definición de aspectos académicos, financieros y administrativos que posibilitan la flexibilidad en el
avance curricular y permanencia de los estudiantes.
5.1.3. Diseñar Modelo o sistema Reactivo que permita un sistema de Alerta Temprana en línea considerando
los aspectos del punto 5.1 y de acuerdo a protocolo desarrollado anteriormente. A partir de
información (sistema en línea) de los estudiantes, notas, asistencia, recency, etc., generar alertas que
permitan identificar a los alumnos en riesgo de deserción "a tiempo".
Implementar un plan de acción tendiente a mejorar las tasas de aprobación y retención, por medio del
seguimiento del logro de aprendizaje y del monitoreo socio-afectivo de los estudiantes.
6.1. Implementar programa de nivelación.
6.1.1. Selección estudiantes participantes del programa.
6.1.2. Actividad de inducción a la vida académica: Semana Cero, entrevista de bienvenida y reunión de
inducción.
6.1.3. Levantamiento de información para caracterización perfil de vulnerabilidad de los estudiantes
participantes del programa (aplicación instrumentos de evaluación diagnóstica asignaturas iniciales en
áreas matemáticas, lenguaje, inglés y desarrollo personal para determinar requerimientos de
nivelación, entrevistas psicológicas, evaluación psicopedagógica y psico-emocional).
6.1.4. Elaboración de reportes desde el sistema, del Perfil de Vulnerabilidad para cada uno de los estudiantes
participantes.
6.1.5. Capacitación docente y jefaturas de carrera participantes del proyecto.
6.1.6. Aplicación de Protocolo con estrategias de intervención de acuerdo al Perfil de Vulnerabilidad
identificado (Sistema de Alerta, tutoría jefe de carrera, fortalecimiento semestres de intervención y
Concepto utilizado por otras Instituciones de Educación Superior.
13
asignaturas de nivelación de competencias académicas: matemáticas, ciencias básicas, comprensión
lectora y expresión escrita, talleres desarrollo personal, fortalecimiento de talleres con técnicas de
estudio y centros de aprendizaje, desarrollo de temporadas académicas extraordinarias con
asignaturas de alta reprobación, pasantías, creación de redes y acciones de apoyo psicosociales y
económicas).
6.2. Estrategia de escalamiento y transferencia del proyecto.
6.2.1. Proceso de monitoreo y seguimiento de implementación programa a través del sistema de Alerta
Temprana en Plataforma Móvil.
6.2.2. Análisis y retroalimentación de resultados de implementación del programa.
6.2.3. Propuesta Plan de Mejora al proceso de nivelación a partir del análisis de resultados del programa.
6.2.4. Diseño estrategia escalamiento del proyecto de nivelación a las otras carreras/áreas.
6.2.5. Desarrollo de Seminario de difusión para la transferencia de la experiencia.
2.8.
SEGUIMIENTO A LOS BECADOS Y ALERTA OPORTUNA


















Se realiza una entrevista para evaluar inicialmente las características psico-afectivas y psicopedagógicas del
estudiante.
Esta información es registrada en el sistema CLAS (Institucional) en la ficha del alumno.
Se realizan evaluaciones diagnósticas de matemática, lenguaje e inglés y se registran los resultados en el
sistema CLAS.
Esta información es consolidada en el sistema CLAS y sumado a los resultados obtenidos por el estudiante en
las evaluaciones psicopedagógicas, se traduce en una clasificación Riesgo Alto, Riesgo Medio, Riesgo Bajo.
La primera evaluación de cada una de estas asignaturas se realizará dentro de las primeras 5 semanas de
clases.
La nota de esta primera evaluación deberá ser registrada por el docente en el sistema académico CLAS
dentro de un plazo de 5 días hábiles.
Si un estudiante clasificado en cualquiera de los niveles (Riesgo Alto, Medio o Bajo) obtiene una nota inferior
a 4.0 en cualquiera de las 3 áreas esto lo hará caer de inmediato a la categoría de Riesgo Alto.
Dicha alerta indicará claramente en qué asignatura(s) el estudiante está en riesgo.
La alerta se informará por medio de un correo personal, mailing telefónico, y mensaje de texto en el caso de
los estudiantes y se traducirá en el envío de un correo electrónico dirigido al Jefe de Carrera (cuenta
institucional), Coordinador de área respectiva y al Docente (cuenta personal) de la sección correspondiente.
Dicho mensaje identificará al estudiante y automáticamente recomendará acciones basadas en los datos
psicopedagógicos y psico-afectivos levantados anteriormente.
Una vez que el Jefe de Carrera, el Coordinador de área y el Docente hayan recibido dicha comunicación, estos
deberán derivar al alumno a las instancias remediales preestablecidas, poniendo especial atención a la
información psicopedagógica y psico-afectiva del estudiante, levantada en instancias anteriores.
Si en la segunda evaluación el estudiante obtiene una nota igual o inferior a 4,0, se mantendrá en el estado
de Riesgo Alto.
Si en la segunda evaluación el estudiante obtiene una nota igual o mayor a 4,0 o hasta 5,9, este subirá a la
categoría de Riesgo Medio.
Si en la segunda evaluación el estudiante obtiene una nota igual o mayor a 6,0, este subirá a la categoría de
Riesgo Bajo.
Independiente de las evaluaciones, el sistema le asignará un mayor nivel de riesgo al estudiante cuando este
falte a clases.
Cada inasistencia hará que el sistema le envíe una alerta a los responsables ya mencionados y activará
remediales preestablecidos.
En caso que un estudiante no asista a una evaluación programada, el docente respectivo deberá registrar una
nota 1,0 en el sistema CLAS, independiente de la presentación posterior de la justificación correspondiente.
Lo anterior, también, hará que el alumno sea clasificado como de Riesgo Alto y el sistema automáticamente
emitirá las alertas correspondientes.
14
2.9.
PLAN PARA ENFRENTAR EVENTUALES DIFICULTADES DETECTADAS EN EL SEGUIMIENTO
Tal como lo señala el título de la propuesta “Fortalecimiento de las estrategias de nivelación como herramienta de
apoyo académico a la retención de estudiantes”, es materia de especial atención del Centro de Formación Técnica
Santo Tomás, enfrentar las eventuales dificultades desde la perspectiva de su realidad institucional. Esto,
considerando las particularidades regionales de las sedes, y la diferencia disciplinar y epistémica de las áreas que
representa cada una de las carreras participantes: Técnico en enfermería (Área Salud) y Prevención de Riesgos (Área
Ingeniería). Estas tienen en común, el decrecimiento de las tasas de retención en los últimos 5 años (período 2008 2013). Cabe destacar que, en este escenario, la carrera de Técnico en Enfermería, se encuentra acreditada por 5 años,
desde diciembre de 2010 hasta diciembre de 2015.
En el marco del actual estado de tasas de retención y rendimiento académico de estas carreras, la Dirección del
programa BNA ha implementado acciones específicas en el plan de trabajo, dirigidas a enfrentar las posibles
dificultades surgidas por el no cumplimiento de los estándares propuestos o esperados por la institución. En este
sentido, el Centro de Formación Técnica Santo Tomás implementará un mecanismo de control independiente a la
Dirección del programa en relación con el grado de avance en el desarrollo de la BNA 2015.
Se trata de un compromiso institucional de levantar información referida no solamente a los mecanismos de gestión
académica y psico-afectiva del estudiante, sino también al funcionamiento de los procesos internos del Centro de
Formación Técnica.
Dicho mecanismo recaerá en un Comité BNA 2015 resolutivo. El comité estará compuesto por:
1. Vicerrector Académico IP-CFT.
2. Directora general Académica IP-CFT.
3. El Coordinador de BNA.
4. Coordinaciones Nacionales de Área.
5. Subdirector de Estudios.
6. Los Directores Nacionales de Área de Salud e Ingeniería.
7. Asesor Externo.
El comité sesionará los primeros lunes de cada mes durante el primer y segundo semestre, quedando registro en acta
de las resoluciones y exposiciones.
El Asesor Externo tendrá por finalidad asesorar al Comité BNA 2015, basado en un informe ejecutivo en que señale los
principales grados de avance de la BNA 2015, según el plan de trabajo propuesto, con especial atención a las
dificultades detectadas en el desarrollo del mismo. Dicho profesional no podrá depender funcionalmente de los
Directores del programa responsables del proyecto.
Entre las funciones contempladas del Asesor Externo se encuentran:
a) Informar a la Comisión BNA 2015, a través de un resumen ejecutivo, acerca del estado de desarrollo del
programa;
b) Informar acerca del estado de desarrollo que presentan los instrumentos evaluativos diagnósticos y
posteriores, en cuanto a su diseño, elaboración, pilotaje, adaptación, validación e implementación en las
asignaturas cursadas por los estudiantes beneficiarios de la BNA 2015.
2.10.
TABLA DE HITOS
Hito
Desarrollar un
diagnóstico estratégico
para identificar a los
estudiantes en estado
de vulnerabilidad socioafectiva y académica,
1
Objetivo
abordado
OE 1
Productos a obtener
Actividad(es) crítica(s)
 Sistema integrado de
información sobre el estado de
vulnerabilidad de los
estudiantes.
 Instrumentos de recogida de
información.
 Evaluaciones de entrada en las
áreas de matemática, lenguaje e
inglés y desarrollo personal.
 Realizar levantamiento de
sistemas de registros
institucionales que
permitan generar informe
de perfil de vulnerabilidad
socio-afectiva y académica
de estudiantes.
 Identificar requerimientos
de sistemas de registro
institucionales adicionales.
 Diseñar sistema integrado
en línea de información
para elaboración perfil
posible de ser
implementado en
15
Medios de verificación
Informes institucionales
en línea.
Generar un modelo de
segmentación de
estudiantes a partir del
perfil de vulnerabilidad
socio-afectiva y
académico
OE 2
 Modelo de segmentación
predictor del estado de
vulnerabilidad de los
estudiantes.
Diseñar estrategias de
intervención
considerando los
distintos niveles y
dimensiones que se
desagregan de la
segmentación del perfil
de vulnerabilidad
OE 3
 Matriz de estrategias de
intervención flexible, variada y
adaptable a las necesidades de
cada uno de los estudiantes.
 Protocolo de seguimiento de los
estudiantes involucrados a partir
del desarrollo y fortalecimiento
de mecanismos apropiados.
 Plan de pasantías laborales
2
3
16
plataforma móvil.
 Diseñar instrumentos que
permitan recabar
información en alumnos de
inicio para determinar
perfil de vulnerabilidad
(encuestas, entrevistas,
cuestionarios, entre otros).
 Diseñar instrumentos para
evaluación diagnóstica en
áreas de matemática,
lenguaje, inglés y desarrollo
personal.
 Diseñar sistemas en línea
que permitan recabar
información.
 Definir variables para la
caracterización socioafectiva y académica del
estudiante Santo Tomás.
 Seleccionar variables y
criterios básicos a
considerar para la
definición del perfil de
vulnerabilidad tanto en la
dimensión socio-afectiva
como académica.
 Establecer parámetros de
riesgo, análisis correlación
rendimiento-retenciónasistencia-evaluaciones.
 Diseñar Modelo o sistema
Predictivo que considere
patrones que permitan
realizar la segmentación de
estudiantes.
 Elaborar matriz con
estrategias de intervención
considerando las
características específicas
detectadas en el Perfil de
Vulnerabilidad:
sistematización de la
gestión de los estudiantes
(homogeneización en
sedes, Tutoría jefe de
Carrera, Fortalecimiento
semestres de intervención
y asignaturas de nivelación
de competencias
académicas: matemáticas,
talleres desarrollo
personal, comprensión
lectora y expresión escrita,
fortalecimiento de talleres
con técnicas de estudio y
centros de aprendizaje,
temporadas académicas
extraordinarias con
asignaturas de alta
reprobación, desarrollo de
pasantías que generen un
primer acercamiento al
mundo laboral, red y
acciones de apoyo
psicosociales y económicas.
 Desarrollar Protocolo
Soporte informático de
sistema predictivo.
Matriz de estrategias de
intervención vs perfil de
vulnerabilidad
Protocolo de seguimiento
de estudiantes
Plan de Pasantías
considerando etapas,
responsables y estrategias
de intervención.
 Establecer los criterios de
quienes participan de las
pasantías laborales según
segmentación mencionada.
Diseñar modelo o
sistema reactivo para
implementar un
Sistema Móvil de Alerta
Temprana de
Vulnerabilidad.
OE 4
 Sistema de Alerta Temprana en
línea.
Implementar plan de
acción
OE 5
 Reportes sobre la segmentación
y caracterización estudiantil.
 Docentes y jefaturas de carreras
capacitados en el nuevo modelo
de alerta temprana de riesgo.
4
17
 Definición de aspectos
académicos, financieros y
administrativos que
posibilitan la flexibilidad en
el avance curricular y
permanencia de los
estudiantes.
 Diseñar Modelo o sistema
Reactivo que permita un
sistema de Alerta
Temprana en línea
considerando los criterios
definidos y de acuerdo a
protocolo desarrollado
anteriormente.
 Selección estudiantes
participantes del programa.
 Actividad de inducción a la
vida académica: Semana
Cero, entrevista de
bienvenida y reunión de
inducción
 Levantamiento información
para caracterización perfil
de vulnerabilidad de los
estudiantes participantes
del programa (aplicación
instrumentos de evaluación
diagnóstica asignaturas
iniciales en áreas
matemáticas, lenguaje e
inglés para determinar
requerimientos de
nivelación, entrevistas
psicológicas, evaluación
psicopedagógica y psicoemocional).
 Elaboración de reportes
desde el sistema, del Perfil
de Vulnerabilidad para
cada uno de los estudiantes
participantes.
 Capacitación docente y
jefaturas de carrera
participantes del proyecto.
 Aplicación de Protocolo con
estrategias de intervención
de acuerdo al Perfil de
Vulnerabilidad identificado
(Sistema de Alerta, tutoría
jefe de carrera,
fortalecimiento semestres
de intervención y
asignaturas de nivelación
de competencias
académicas: matemáticas,
ciencias básicas,
comprensión lectora y
expresión escrita, talleres
Informes con registro en
el sistema informático
institucional.
Informes, reportes,
sistema de registro
institucional.
desarrollo personal,
fortalecimiento de talleres
con técnicas de estudio y
centros de aprendizaje,
temporadas académicas
extraordinarias con
asignaturas de alta
reprobación, pasantías,
creación de Red y acciones
de apoyo Psicosociales y
Económicas).
2.11.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades
1. Constitución del equipo de trabajo
2. Diagnóstico estratégico
3. Levantamiento de sistema de
registro.
4. Identificación de requerimientos de
sistemas de registro institucionales
adicionales
5. Diseñar sistema integrado en línea
para elaboración de perfil
6. Diseño de instrumentos de recogida
de datos
7. Diseño de instrumentos evaluativos
de entrada
8. Diseño del taller de aprendizaje
autónomo: Aprender a Aprender.
9. Diseño de sistema en línea para
recabar información
10. Generación de un modelo de
segmentación
11. Definición variables de
caracterización
12. Selección de variables y criterios de
caracterización
13. Establecimiento de parámetros de
riesgo
14. Diseño de modelo de segmentación
15. Diseño de estrategias de intervención
16. Diseño de una matriz con estrategias
de intervención
17. Diseño de protocolo de intervención y
seguimiento
18. Diseñar el sistema de gestión en
línea centralizado
19. Diseñar modelo o sistema reactivo
para implementar un Sistema Móvil
de Alerta Temprana de
Vulnerabilidad
20. Definición de aspectos académicos,
financieros y administrativos del
sistema de registro
21. Implementación del programa de
nivelación
22. Selección de estudiantes
participantes
23. Actividad de inducción a la vida
académica: semana Cero
m1
X
X
m2
m3
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
18
m4
X
m5
meses
m6 m7
m8
m9
m10
m11
m12
24. Actividad: Taller Aprender a
Aprender.
25. Levantamiento de información para
caracterización del perfil de
vulnerabilidad
26. Elaboración de reportes de
vulnerabilidad desde el sistema para
cada uno de los estudiantes
participantes
27. Capacitación docente y de jefaturas
de carrera
28. Aplicación de protocolo de
estrategias de intervención según el
perfil de vulnerabilidad
29. Implementación de estrategias de
escalabilidad y transferibilidad del
proyecto
30. Monitoreo y seguimiento de
implementación
31. Análisis y retroalimentación de la
implementación del programa
32. Propuesta de mejora al proceso de
nivelación
33. Diseño de estrategias de
escalabilidad del proyecto a otras
carreras/áreas
34. Desarrollo de seminario de difusión
de transferencia de la experiencia
2.12.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
TABLA DE INDICADORES RELEVANTES
Indicador
Fórmula de cálculo
1
Tasa de retención del total de alumnos de
primer año. *
(Alumnos primer año
retenidos)/(Total alumnos
primer año)
2
Tasa de retención de estudiantes
beneficiarios del Programa BNA.
(Alumnos primer año
retenidos del programa
BNA)/(Total alumnos primer
año del programa BNA)
(Alumnos que aprueban
todos sus créditos)/(Total
alumnos)
3
Tasa de aprobación del total de alumnos de
primer año (estudiantes que aprueban todos
sus créditos).*
4
Tasa de aprobación de estudiantes
beneficiarios del Programa BNA (estudiantes
que aprueban todos sus créditos).
5
Tasa de rendimiento académico del total de
alumnos de primer año (Promedio
ponderado de notas).*
6
Tasa de rendimiento académico de
estudiantes beneficiarios del Programa BNA
(Promedio ponderado de notas).
7
X
Nivel de satisfacción de los estudiantes
beneficiarios del Programa BNA.
(Alumnos que aprueban
todos sus créditos del
programa BNA)/(Total
alumnos del programa BNA)
Sumatoria de Notas
ponderada por los créditos
marginales de cada
asignatura (*)
Sumatoria de Notas
ponderada por los créditos
marginales
(año 2013)
Meta
Año 1
Meta
Año 2
59,6%
60 %
62 %
-
70 %
75 %
32,5%
33,5 %
34,5 %
-
70 %
80 %
4,7
4,9
5,1
-
5,2
5,5
80 %
90 %
Valor base
-
*Se aproximó la información base a los tres primeros quintiles.
19
Observaciones
(Indicar Fuente y Fecha)
Sistema
Académico CLAS.
1° Agosto 2015 /
Enero 2016
Sistema
Académico CLAS.
1° Agosto 2015 /
Enero 2016
Sistema
Académico CLAS.
1° Agosto 2015 /
Enero 2016
Sistema
Académico CLAS.
1° Agosto 2015 /
Enero 2016
Sistema
Académico CLAS.
1° Agosto 2015 /
Enero 2016
Sistema
Académico CLAS.
1° Agosto 2015 /
Enero 2016
Sistema
Académico CLAS.
1° Agosto 2015 /
Enero 2016
2.13.
RECURSOS DEL PROGRAMA
2.13.1. Resumen de los Recursos del Programa (En M$)
TOTALES POR ÍTEM
Bienes
Servicios de Consultoría
Recursos Humanos
Talleres y Seminarios
Remodelaciones Menores
Gastos Operacionales en
Beneficio Directo de los
Estudiantes
Gastos Operacionales para
Gestión del Programa
TOTAL PROPUESTA
% (Por Fuente de
Financiamiento)
MINEDUC
(En M$)
INSTITUCIÓN
(En M$)
TOTAL
(En M$)
%
(Por ítem de
gasto)
65517
18517
20000
55000
9000
2536
7600
500
68.053
18.517
20.000
62.600
9.500
29,9%
8,1%
8,8%
27,5%
4,2%
35716
0
35.716
15,7%
No aplica
13000
13.000
5,7%
203.750
23.636
227.386
100%
89,61%
10,39%
100,00%
2.13.2. Descripción y Justificación por ítem de los Recursos Solicitados







Bienes: desarrollo de los sistemas sobre los cuales descansa el proyecto y la identificación de los alumnos en riesgo, bien sea
de manera predictiva o reactiva, incluyendo el seguimiento para poder hacer el control y medir el impacto y efectividad de la
iniciativa. Además, en este ítem se requiere de un sistema escáner que permita sistematizar a tiempo el control de las
evaluaciones de los estudiantes, a fin de detectar a tiempo los posibles casos de riesgo. Por otro lado, se requiere de
equipamiento vinculado con el área de estudios de los estudiantes, asimismo, material didáctico específico de su ámbito
académico. Dentro de estos se cuentan las licencias del programa de Inglés, cuyo objetivo es contribuir en la nivelación de
esta competencia.
Servicios de consultoría: referida a consultoría o asistencias técnicas tanto para diseñar los sistemas como para definir las
estrategias de intervención. Se requiere, al menos, de tres consultorías, para los sistemas informáticos y letra académica y de
orden psico-afectiva.
Recursos humanos: se requiere de un ingeniero civil o informático que coordine tanto el proyecto como el vínculo con los
desarrolladores de los sistemas. Además, deberá generar los procedimientos así como ser contraparte para el desarrollo de
los sistemas y evaluar el impacto del programa e identificar los puntos críticos, proponiendo acciones de mejora. En él
recaerán también los aspectos administrativos vinculados al contrato. Además, se requiere de un asistente de BNA encargada
de la parte operativa del proyecto junto al ingeniero y a la coordinación de BNA.
Talleres y seminarios: estos tiene como objetivo proporcionar las herramientas técnicas necesarias para contribuir en la
creación de una red de apoyo global de los estudiantes beneficiados. En este sentido, se han considerado talleres orientados
a la adquisición de herramientas psico-afectivas y operatividad del sistema reactivo. Por otro lado, dentro de este ítem se han
estimado pertinentes actividades de desarrollo académico para los estudiantes beneficiarios del proyecto BNA 2015. Estas
tienen como objetivo potenciar el aprendizaje de los alumnos mediante el fortalecimiento de las relaciones afectivo-cognitivas
y que permita intencionar estos aprendizajes para, de este modo, reforzar de positivamente la realización de las tareas que
demanda la formación profesional.
Remodelaciones menores: en este ítem se ha considerado la habilitación de espacios específicos para actividades vinculadas
con el proyecto; Por otro lado, también se han considerado pequeñas remodelaciones de algunos espacios a fin de contar con
salas apropiadas y equipadas de manera coherente con los objetivos del proyecto y garantizar, de este modo, su adecuado
funcionamiento.
Gastos operacionales en beneficio directo de los estudiantes: tiene como objetivo colaborar con los insumos que requieran
los estudiantes beneficiarios del Programa BNA 2015.
Gastos operacionales para la gestión del programa: dentro de estos gastos se cuentan el diseño de los instrumentos, la
20
gestión de las Aulas Virtuales, el diseño del programa de fortalecimiento de estrategias vinculadas con la nivelación.
3.
ANEXOS
ANEXO 1: ANTECEDENTES DE CONTEXTO
Estadísticas e indicadores a nivel institucional:
Años
2009
2010
2011
2012
2013
Matrícula total de pregrado de la IES
21,174
24,117
27,967
30,051
34,405
Matrícula total de primer año
9,194
10,778
12,146
12,801
16,437
Distribución de la Matrícula total de primer año por quintil:
8 153
9 881
11 256
11 757
15 421
Matricula de primer año en I quintil
-
-
-
-
-
Matricula de primer año en II quintil
-
-
-
-
-
Matricula de primer año en III quintil
-
5,4
5,4
5,4
NEM promedio de la matrícula de primer año
5,4
5,4
PSU promedio de la matrícula de primer año
427
427
425
425
424
72.9 %
71.3 %
67.9 %
67.6 %
62.0 %
84 %
83 %
81 %
78 %
75 %
Tasa de retención en el primer año
Tasa de aprobación de asignaturas en el primer año
% de programas de pregrado con acreditación CNA.
0%
4.3 %
9.1%
12.2 %
20.0 %
Tasa de titulación oportuna por cohorte de ingreso
55,8 %
48,3 %
31,8 %
0,0 %
0,0 %
Tiempos promedio de Titulación
6.5
6.7
6.6
6.6
6.7
Empleabilidad pertinente a 6 meses del título
s/i
s/i
89.1 %
s/i
83.8 %
Nº total de académicos
1870
1995
2299
2571
2944
Nº total de académicos jornada completa
135
% de académicos jornada completa con doctorado
0%
111
0%
126
0%
135
0%
197
0%
Datawarehouse, Portal de Gestión
Estadísticas e indicadores de las unidades académicas, carreras o facultades donde se focaliza el programa BNA:
Años
Prevención de Riesgos (CFT Antofagasta, CFT Copiapó, CFT Ovalle,
CFT Rancagua, CFT Temuco)
Matrícula total de pregrado
2009
2010
2011
2012
2013
1.143
1.699
2.411
3.284
4.605
581
952
1.306
1.797
2.667
Matrícula total de primer año
Distribución de la Matrícula total de primer año por quintil:
Matricula de primer año en I quintil
123
194
264
346
481
Matricula de primer año en II quintil
279
445
560
821
1.210
Matricula de primer año en III quintil
NEM promedio de la matrícula de primer año
111
5,4
229
5,4
370
5,3
440
5,3
574
5,3
PSU promedio de la matrícula de primer año
425
426
431
430
422
74,7%
65,0%
66,6%
63,7%
49,9%
81%
75%
69%
70%
65%
Tasa de retención en el primer año
Tasa de aprobación de asignaturas en el primer año (*)
% de programas de pregrado con acreditación
CNA.8
0%
0%
34,9 %
49,75 %
53,3 %
Tasa de titulación oportuna por cohorte de ingreso
31%
26%
19%
1%
-
Tiempos promedio de Titulación
6,0
6,8
6,3
6,9
7,2
Empleabilidad pertinente a 6 meses del título
S/I
69,9%
75,3%
88,5%
81,4%
Nº total de académicos
98
132
191
193
215
8
De acuerdo a lo estipulado en la ley n°20.129, art. n°8, letra b)
21
Nº total de académicos jornada completa
% de académicos jornada completa con doctorado
-
1
1
0%
0%
0%
9
20
0%
0%
Datawarehouse, Sies
(*): El cálculo se efectuó considerando inscripciones aprobadas/total inscripciones
Años
Técnico en Enfermería (CFT Arica, CFT Puente Alto, CFT Punta Arenas,
CFT Talca)
Matrícula total de pregrado
2009
Matrícula total de primer año
2010
2011
2012
2013
6.798
7.527
8.304
8.535
8.835
2.666
2.901
3.168
3.040
3.504
Distribución de la Matrícula total de primer año por quintil:
Matricula de primer año en I quintil
572
654
760
703
763
Matricula de primer año en II quintil
1.219
1.409
1.481
1.421
1.467
Matricula de primer año en III quintil
NEM promedio de la matrícula de primer año
599
5,4
669
5,4
736
5,4
645
5,3
826
5,4
PSU promedio de la matrícula de primer año
428
423
416
426
423
76,9 %
80,3 %
76,1 %
72,7 %
68,2 %
87%
87%
86%
82%
81%
Tasa de retención en el primer año
Tasa de aprobación de asignaturas en el primer año (*)
% de programas de pregrado con acreditación
CNA.9
0%
0%
34,9 %
49,75 %
53,3 %
Tasa de titulación oportuna por cohorte de ingreso
56%
59%
48%
20%
-
Tiempos promedio de Titulación
6,6
6,2
6,2
6,3
6,5
Empleabilidad pertinente a 6 meses del título
S/I
79,1%
74,9%
83,6%
83,0%
Nº total de académicos
422
411
490
573
576
Nº total de académicos jornada completa
70
97
106
137
169
% de académicos jornada completa con doctorado
0%
0%
0%
0%
0%
Datawarehouse, Sies
(*): El cálculo se efectuó considerando inscripciones aprobadas/total inscripciones
ANEXO 2: CURRICULO DE LOS INTEGRANTES DEL PROGRAMA CADA UNO
DATOS PERSONALES
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
Erdozain
Acedo
Juan Carlos
FECHA NACIMIENTO
09/07/1967
RUT
14635920-5
REGION
RM
CIUDAD
Santiago
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
FONO
+56 - 2 - 2376 4360
FAX
CARGO ACTUAL
Vicerrector Académico Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional
Dirección De Trabajo
Avda. Andrés Bello 2777, Piso 30, Las Condes
JORNADA DE TRABAJO
(en Horas semanales)
45
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS
9
UNIVERSIDAD
De acuerdo a lo estipulado en la ley n°20.129, art. n°8, letra b)
22
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
(pregrado)
Diplomado En Ciencias Empresariales
Universidad De Zaragoza
España
1990
Licenciado En Ciencias Comerciales Y Consulares
Ichec-Hec Brussels Management School
Bélgica
1993
Diplomado En Problemas Económicos Del
Ichec-Hec Brussels Management School
Desarrollo
Licenciado En Ciencias Económicas Y
Consejo Superior De Universidades
Empresariales
GRADOS ACADÉMICOS
UNIVERSIDAD
(postgrado)
Magíster En Ciencia Política, Mención Relaciones Pontificia Universidad Católica De Chile
Internacionales (Egreso)
Bélgica
1993
España
1996
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Chile
2009
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
Instituto Profesional DuocUc
CARGO
Director General De Docencia
DESDE
JUN 2010
HASTA
FEB 2012
Instituto Profesional DuocUc
Director Escuela De Turismo
MAY 1999
MAY 2010
Instituto Profesional DuocUc
Director De Relaciones Y Proyectos Internacionales
2005
MAY 2010
Eurochile Fundación Empresarial
Comunidad Europea Chile
Jefe Área De Proyectos
1996
1999
DATOS PERSONALES
APELLIDO PATERNO
Monsalves
APELLIDO MATERNO
Moraga
FECHA NACIMIENTO
13/05/1966
NOMBRES
Ivette
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
RUT
10.324.958-9
REGION
RM
FONO
+56 - 2 - 2438 7460
FAX
CARGO ACTUAL
Directora General Académica
CIUDAD
Santiago
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Vergara 165, Piso 6, Santiago Centro
JORNADA DE TRABAJO
(en Horas semanales)
45
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS
(pregrado)
Profesora De Biología
GRADOS ACADÉMICOS
(postgrado)
Licenciatura En Educación En Biología
Master Internacional En E-Learning: Aplicación
De Las Tic En La Educación Y La Formación
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Universidad De Concepción
Chile
1990
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Universidad De Concepción
Chile
1990
Universidad Oberta Cataluña
España
2005
DESDE
2012
HASTA
2012
2010
2012
2007
2010
2007
2008
2000
2007
1990
1993
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
Ministerio De Educación
Instituto Profesional DuoUuc
Instituto Profesional DuocUc
Instituto Profesional DuocUc
Instituto Profesional DuocUc
Universidad De Concepción
CARGO
Coordinadora de Programas de E.M. Técnico
Profesional Unidad De Currículum y Evaluación
Directora Del Centro Formación y Desarrollo
Docente - Instituto Profesional DuocUc
Key User En Proyecto “Sistema Integrado De
Gestión” En DuocUc
Subdirectora Académica de la Sede P. Alonso de
Ovalle De DuocUc
Analista De La Dirección De Desarrollo Curricular De
DuocUc.
Docente Facultad De Forestal
23
DATOS PERSONALES
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
Pereda
Sobarzo
NOMBRES
Mery
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
12/09/1973
[email protected]
+56 - 2 - 2290 6451
RUT
CARGO ACTUAL
13.039.441-8
Coordinadora Nacional de Lenguaje
REGION
CIUDAD
FAX
DIRECCIÓN DE TRABAJO
RM
Santiago
JORNADA DE TRABAJO
(en Horas semanales)
45
Vergara 165, Piso 6 Santiago Centro
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS
(pregrado)
Licenciada en Letras, mención Lengua y
Literatura Hispánicas
GRADOS ACADÉMICOS
(postgrado)
Magíster en Letras, mención Lingüística
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile
1999
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile
2005
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
CARGO
DESDE
HASTA
Colegio Los Alpes
Docente
2007
2009
Universidad Ucinf
Docente
2007
2007
Saint Angela’s School
Docente
2006
2006
Colegio Pablo de Tarso
Docente y Coordinadora Simce
2005
2006
DATOS PERSONALES
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
Arcos
Romero
Fernando Manuel
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
31-12-1969
[email protected]
RUT
FAX
+56 - 2 - 2290 6455
CARGO ACTUAL
10.842.453-2
REGION
FONO
Coordinador Nacional de Inglés
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
RM
Santiago
JORNADA DE TRABAJO
(en Horas semanales)
45
Vergara 165, Piso 6 Santiago Centro
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS
(pregrado)
Traductor e Intérprete de Conferencia
GRADOS ACADÉMICOS
(postgrado)
Magíster en Educación mención en EFL
UNIVERSIDAD
PAÍS
ELADI
Chile
UNIVERSIDAD
PAÍS
Universidad Central
Chile
AÑO
OBTENCIÓN
1996
AÑO
OBTENCIÓN
2010
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
CARGO
DESDE
HASTA
Santo Tomás
Docente
2011
2003
24
DUOC UC
Docente
2003
2013
ELADI
Docente
2000
2013
DATOS PERSONALES
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
Salas
López
David Abraham
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
29/01/1978
[email protected]
+56 - 2 - 2290 6498
FAX
RUT
CARGO ACTUAL
13.492.606-6
Coordinador Nacional de Matemática y Talleres de Desarrollo Personal
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
RM
Santiago
JORNADA DE TRABAJO
(en Horas semanales)
45
Vergara 165, Piso 6 Santiago Centro
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS
(pregrado)
Ingeniero en Información y Control de Gestión
Contador Auditor
GRADOS ACADÉMICOS
(postgrado)
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Universidad de Chile
Chile
2004
Universidad de Chile
Chile
2007
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
Instituto Profesional y Centro de
Formación Técnica Duoc UC Sede
Puente Alto.
Instituto Profesional y Centro de
Formación Técnica Duoc UC Sede Plaza
Vespucio.
CARGO
DESDE
HASTA
Jefe de la Unidad Tecnológica Educativa
2007
2009
Coordinador de Matemática
2003
2007
DATOS PERSONALES
APELLIDO PATERNO
Puentes
APELLIDO MATERNO
Rosales
FECHA NACIMIENTO
18/12/1983
NOMBRES
Francisco
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
RUT
15.343.020-9
REGION
RM
FONO
+56 - 2 - 79688541
FAX
CARGO ACTUAL
Subdirector de Estudios
CIUDAD
Santiago
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Hamburgo 165, Ñuñoa
JORNADA DE TRABAJO
(en Horas semanales)
45
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS
(pregrado)
Ingeniero Civil Industrial
GRADOS ACADÉMICOS
(postgrado)
Magister En Gestión Mención Sistema de la
Ingeniería
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Universidad Diego Portales
Chile
2007
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Universidad Diego Portales
Chile
2008
25
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
Universidad Andres Bello
CARGO
Profesor De Catedra Análisis De Datos
DESDE
2013
HASTA
2014
CENCOSUD
Ingeniero de Proyectos
2009
2010
Casa Central Diego Portales
Ingeniero de Procesos
2009
2009
ANEXO 3: PLANILLA DE CÁLCULO DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA EN ARCHIVO EXCEL
Subir al sistema de postulación los datos del presupuesto del programa BNA en formato Excel de postulación (archivo
disponible en sitio Web de convocatoria).
ANEXO 4: FICHA DE CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL EN NIVELACIÓN ACADÉMICA
Subir al sistema de postulación en línea la ficha de caracterización, que permite de manera sintética resumir
y contextualizar las principales características de la Institución, en matera del estado de avance e impacto
de la nivelación académica (archivo disponible en sitio Web de convocatoria).
ANEXO 5: DOCUMENTOS INSTITUCIONALES ACTUALIZADOS
Enviar los siguientes documentos en formato PDF, al correo electrónico [email protected]
a) Proyecto Educativo. En caso que se disponga de un documento oficial.
b) Último Informe de Acreditación Institucional emitido por la Comisión Nacional de Acreditación de acuerdo a la
Ley N°20.129.
26
Descargar