SÍNDRoMe MeTabÓLICo, PReCURSoR De La eNFeRMeDaD

Anuncio
Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 109-10.
editorial
SÍNDROME METABÓLICO, PRECURSOR DE LA
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
METABOLIC SYNDROME, PRECURSOR OF THE
CARDIOVASCULAR DISEASE
Rolando Calderón V*
Fue Reaven1 quien en 1988 definió como síndrome X, a la asociación de resistencia a la insulina (menor
captación de glucosa con mayor cantidad de insulina), intolerancia a la glucosa (curva de tolerancia
a la glucosa alterada), hiperinsulinemia, aumento de triglicéridos, disminución del colesterol HDL e
hipertensión arterial.
Posteriormente, la Organización Mundial de la Salud agregó a las características del síndrome metabólico
a la obesidad, ya sea con un índice de masa corporal (peso en kilogramos/ talla en metros elevada al
cuadrado) mayor a 30 kg/m2, dándole importancia a la obesidad central o la llamada grasa visceral
(relación cintura-cadera mayor de 0,90 en hombres y de 0,85 en mujeres2.
El “panel de expertos III” consideró, que para el diagnóstico de síndrome metabólico (SM) se necesita
tres o más de los siguientes factores: obesidad abdominal (circunferencia de la cintura mayor a 102
cm en hombres y mayor de 88 cm en mujeres); triglicéridos altos, mayor a 150 mg/dL (1,7 mmol/L),
colesterol HDL bajo, menor de 40 mg/dL (1,7 mmol/L) en hombres o menor de 50 mg/dL (1,4 mmol/L)
en mujeres; hipertensión arterial igual o mayor a 130/85 mmHg, hiperglicemia en ayunas, igual o mayor
a 110 mg/dL (6,1 mmol/L)3.
Recientemente, la Asociación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) recomienda
el uso de puntos de corte de cintura ajustados a cada grupo étnico para medir la obesidad central, el
cual es un requisito indispensable, y el diagnóstico se completaría teniendo dos criterios adicionales
siguiendo los mismos puntos de corte propuestos por III Panel4.
La prevalencia de SM, por tanto va a depender de los criterios usados para su diagnóstico5-7; si se
estudia la población general8 o poblaciones particulares (diabéticos, obesos, pacientes con hígado
graso9, síndrome de ovarios poliquísticos10, etc.), el grupo de edad (a mayor edad mayor prevalencia58
), el sexo (la mayoría de estudios demuestran que es más frecuente en mujeres5-7), pobreza (a mayor
pobreza y menor educación mayor prevalencia11), entre otros. El factor que más se relaciona con
la prevalencia de SM en una población es la prevalencia de obesidad central medida a través de la
circunferencia de la cintura12.
En EEUU se estima que uno de cada cuatro adultos tiene síndrome metabólico8; en el Perú son pocos
los estudios realizados, se notifican prevalencias en Lima norte de 11,5% en varones y 25,6% en mujeres
mayores de 30 años y sin diabetes, las cuales son menores a las de poblaciones de San Antonio (USA),
México y España13; sin embargo, en Lambayeque se han encontrado prevalencias mayores, de 28,3%
en población general sin enfermedad conocida, mayor de 30 años14, y en zonas agroganaderas de la
misma región se encontró prevalencias de 31,7% y en una zona pesquera de 22,1% en grupos similares
al estudio anterior15, en todos los casos se usó la definición de SM del III Panel.
Varios estudios han demostrado que el SM, aún sin diabetes, aumenta el riesgo cardiovascular en 1,5
veces16,17. El incremento de la prevalencia de la diabetes tipo 2 y de la enfermedad cardiovascular están
ligados a la obesidad. Se calcula que en el mundo hay más de mil cien millones de obesos adultos y
* Médico Endocrinólogo, Profesor Emérito de la Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Académico de Número (Academia Nacional de Medicina). Lima, Perú.
109
Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 109-10.
155 millones de niños tienen sobrepeso o son obesos18.
Este aumento vertiginoso se debe a los cambios en el
estilo de vida con disminución de la actividad física y la
predominancia en la dieta de las harinas y dulces, en
lugar de las verduras y frutas, de aquí que la prevención
de la obesidad incluye fundamentalmente el cambio de
dieta, comenzando por las escuelas.
Calderón R.
6.Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ. The metabolic syndrome.
Lancet. 2005; 365: 1415-28.
7. Cameron AJ, Shaw JE, Zimmet PZ. The metabolic syndrome:
prevalence in worldwide populations. Endocrinol Metab Clin
North Am. 2004; 33(2): 351-75.
8. Ford ES, Giles WH, Dietz WH. Prevalence of the metabolic
syndrome among US adults: findings from the third National
Health and Nutrition Examination Survey. JAMA. 2002; 287(3):
356-59.
La importancia de la enfermedad cardiovascular como
problema de salud pública no es desdeñable puesto
que en países de ingresos medios (ingresos per cápita
menor de 3 255 dólares al año) entre los que está el
Perú, la mortalidad por enfermedad cardiovascular
ocupa el primer lugar con 12 537 347 muertes19. La
diabetes en Latinoamérica también está en aumento, se
calcula que actualmente hay 13,3 millones de personas
con diabetes y se piensa que para el 2030 este número
se elevaría a 33 millones20.
9.Araya AV, Valera JM, Contreras J, Csendes A, Díaz J,
Burdiles P, et al. Alteraciones de la tolerancia a la glucosa
y frecuencia de síndrome metabólico en pacientes con
enfermedad por hígado graso no alcohólico. Rev Med Chil.
2006; 134(9): 1092-98.
Hay que recordar que la enfermedad cardiovascular es
la causante de 70% de las muertes en los diabéticos
y que un diabético tiene un riesgo cardiovascular
semejante al de un sujeto que ya ha tenido un infarto
del miocardio. Además con los tratamientos actuales los
diabéticos viven más tiempo y por lo tanto la aparición
de las llamadas “complicaciones” se hace más evidente
como la retinopatía que puede llevar a la ceguera (la
diabetes es la segunda causa de ceguera en el mundo),
la nefropatía con su insuficiencia renal terminal que hace
que en los servicios de diálisis 50% de los pacientes
sean diabéticos.
12. Katzmarzyk PT, Janssen I, Ross R, Church TS, Blair SN. The
importance of waist circumference in the definition of metabolic
syndrome: prospective analyses of mortality in men. Diabetes
Care. 2006; 29(2): 404-9.
Las condiciones mencionadas anteriormente significan
un cargo muy grande para el sistema de salud pública.
Por todo lo expuesto, es necesaria una política de
prevención que se base en los cambios en el estilo
de vida que significan fundamentalmente dieta y
ejercicios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Reaven GM. Role of insulin in human disease. Diabetes. 1988;
37(12):1596-1607
2. WHO consultation. Definition, diagnosis and classification of
diabetes mellitus and its complication. Part 1: diagnosis and
classification of diabetes mellitus. Geneva: WHO; 1999. p. 3133. WHO/NCD/NCS 99.2.
3.Expert Panel on detection, evaluation, and treatment of
high blood cholesterol in adults. Executive summary of the
third report of the National Cholesterol Education Program
(NCEP) Expert Panel on detection, evaluation, and treatment
of high blood cholesterol in adults (adult treatment panel III).
JAMA. 2001; 285(19): 2486-97.
4.Alberti KG, Zimmet P, Shaw J, IDF Epidemiology Task
Force Consensus Group. The metabolic syndrome - - a new
worldwide definition. Lancet. 2005; 366: 1059-62.
5. Day C. Metabolic syndrome, or what you will: definitions and
epidemiology. Diab Vasc Dis Res. 2007; 4(1): 32-38.
110
10.Apridonidze T, Essah PA, Iuorno MJ, Nestler JE. Prevalence
and characteristics of the metabolic syndrome in women with
polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 2005;
90(4): 1929-35.
11. Loucks EB, Rehkopf DH, Thurston RC, Kawachi I.
Socioeconomic disparities in metabolic syndrome differ by
gender: evidence from NHANES III. Ann Epidemiol. 2007; 17:
19-26.
13. Lorenzo C, Serrano-Ríos M, Martínez-Larrad MT, GonzálezSánchez JL, Seclén S, Villena A, et al. Geographic variations
of the International Federation and the Nacional Colesterol
Education Program- adult treatment panel III definition of the
metabolic syndrome in nondiabetic subjects. Diabetes Care.
2006; 29(3): 685-91.
14. Soto V, Vergara E, Neciosup E. Prevalencia y factores
de riesgo de síndrome metabólico en población adulta del
departamento de Lambayeque, Perú – 2004. Rev Peru Med
Exp Salud Publica. 2005; 22(4): 254-61
15. Guarnizo M, Loayza R, Calvay M, Ynami M, Lázaro H.
Síndrome metabólico en una población pesquera y otra
agropecuaria de la costa del Perú. Rev Soc Peru Med Intern.
2006; 19(1): 10-18
16. Girman CJ, Rhodes T, Mercuri M, Pyorala K, Kjekshus J,
Pedersen TR, et al. The metabolic syndrome and risk of major
coronary events in the Scandinavian Simvastatin Survival
Study (4S) and the Air Force/Texas Coronary Atherosclerosis
Prevention Study (AFCAPS/TexCAPS). Am J Cardiol. 2004;
93(2): 136-41.
17. Malik S, Wong ND, Franklin SS, Kamath TV, L’Italien GJ, Pio
JR, et al. Impact of the metabolic syndrome on mortality from
coronary heart disease, cardiovascular disease, and all causes
in United States adults. Circulation. 2004; 110(10): 1245-50.
18. Hossain P, Kawar B, El Nahas M. Obesity and diabetes in the
developing world--a growing challenge. N Engl J Med. 2007;
356(3): 213-15.
19.Anderson GF, Chu E. Expanding priorities: Confronting
chronic disease in countrier with low income. N Engl J Med.
2007; 356(3):209-211.
20. Wild S, Roglic G, Green A, Sicree R, King H, et al. Global
prevalence of diabetes: estimates for the year 2000 and
projections for 2030. Diabetes Care. 2004; 27(5):1047-53.
Correspondencia: Dr. Rolando Calderón Velasco. Facultad de
Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
Dirección: Av. Benavides N° 264, of. 1101, Miraflores-Lima.
Correo electrónico: [email protected]
Descargar