Literatura Española Medieval

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letras
CARRERA: Licenciatura en Letras
AÑO ACADÉMICO: PRIMERO
AÑO: 2013
TURNO MAÑANA
OBLIGACIÓN ACADÉMICA: LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL
DURACIÓN: Cuatrimestral
ASIGNACIÓN HORARIA: 3 horas semanales
PROFESORA: Lic. María Cristina del Solar
1) OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
 Conocer y valorar los principales géneros cultivados en España entre los siglos XI y XV y sus
correspondientes obras.
 Conocer métodos de investigación de la ciencia literaria para análisis de textos medievales.
 Conocer y valorar el nacimiento de la lengua castellana, con correcto manejo de textos en
romance.
 Relacionar elementos constituyentes de la Literatura Española Medieval con la Historia, la
Filosofía, la Mitología, las Artes, la Teoría Literaria, las Literaturas Comparadas, la crítica
literaria y diversas manifestaciones culturales y etnográficas.
 Desarrollar una actitud crítica y expresar conclusiones propias.
 Emplear en forma competente la terminología de la Retórica medieval, la Teoría Literaria y
las Literaturas Comparadas.
 Relacionar las preceptivas literarias de la época con los nuevos aportes interpretativos de la
crítica actual.
2) UNIDADES TEMÁTICAS:
UNIDAD 1. Siglos XI al XIII.
1.1. Introducción a la literatura medieval. Caracteres salientes y definidores de la medievalidad
hispánica. Importancia e influencia de los monasterios. Pueblos en la península. Los trovadores y el
amor cortés. Influencias. La España árabe. Núcleos líricos y la primitiva lírica: muwassaha, harya,
zéjel, cantiga d’amigo, villancico; tópicos, motivos y temas. Características generales. Selección de
textos.
1.2. Mesteres de juglaría y clerecía. Características generales. Selección de textos. El caso de
Gonzalo de Berceo: la Introducción a los Milagros de Nuestra Señora.
Los mesteres y su relación con el género épico-narrativo: épica de juglaría y épica de clerecía. Los
cantares de gesta. Caracteres de la épica española. Orígenes y teorías. Poema de Mio Cid: fuentes,
autor, personajes. Burguesía y nobleza. Estructura, composición y técnica narrativa. La épica y su
relación con el Romancero: ciclos y temas.
1.3. Orígenes del teatro. Liturgia y parateatro. La fiesta y la liturgia. Tropos y secuencias. Misterios y
ciclos. El Auto de los Reyes Magos.
1
UNIDAD 2. Siglo XIV.
2.1. La prosa y la influencia oriental en ejemplarios y fabularios medievales. Pautas narratológicas:
puesta en abismo, narradores y niveles narrativos: el caso del Libro de los enxiemplos del Conde
Lucanor et de Patronio del Infante Don Juan Manuel.
Un nuevo mester de clerecía: el aporte e importancia del Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor. Lo
didáctico-moral. Amor purus/mixtus, udrí/ibahí. Caritas/ Cupiditas. Problemática del códice: textus
receptus. Métrica y composición. Comicidad, parodia, sátira. El risus paschalis.
UNIDAD 3. Siglo XV. Prerrenacimiento y Renacimiento.
3.1. Dança General de la Muerte: antecedentes, conciencia de la muerte, lo macabro, visión del
trasmundo. La fiesta, la procesión, la danza.
3.2. La composición cortesana: Jorge Manrique y la poesía didáctico-moral de las Coplas a la muerte
de su padre. Estructura y características. La temática de la muerte. Antecedentes, conciencia de la
muerte, lo macabro, visión del trasmundo. Ubi sunt, memento mori, ars moriendi, tempus fugit.
3.3. Las figuras del teatro prelopista. Lucas Fernández. Gil Vicente. Juan del Encina. Torres Naharro.
Gómez Manrique. Importancia y aportes.
3.4. Fernando de Rojas: La Celestina: fuentes, temas, personajes. Aspectos sociales y aspectos
paródicos. La philocaptio
Nota: Los textos de lectura obligatoria están subrayados. La cátedra brindará una selección de lírica arábigoandaluza, hispanohebrea y galaico-portuguesa, de clerecía y juglaría y de romances, y facilitará bibliografía
específica para cada uno de los puntos estudiados.
Los alumnos deberán presentar las fuentes primeras tanto en clase como en la mesa de examen, a los efectos
de ilustrar los temas solicitados.
Se recomiendan fundamentalmente los de editoriales Alianza, Ariel, Cátedra, Castalia, Colihue Universitaria,
Crítica, Espasa-Calpe, Eudeba, Fondo de Cultura Económica, Gredos, Labor, Losada, Planeta, Seix Barral,
Sudamericana, Taurus.
3) BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA BÁSICA:
MANUALES
- Alborg, J. L. (1967). Historia de la literatura española. La Edad Media. Renacmiento. Madrid:
Gredos.
- Deyermond, A. (1980). Historia de la literatura española. La Edad Media, Barcelona: Ariel.
- López Estrada, F. (1979). Introducción a la literatura medieval española, Madrid: Gredos.
- Rico, F. (Dir.) (1980). Historia y crítica de la literatura española. Edad Media. Barcelona:
Crítica. (Tomo I y Suplemento)
- Río, Ángel del (1998). Historia de la literatura española, Barcelona: Ediciones B. (Tomo I)
- Valbuena Prat, A. (1984). Historia de la literatura española, Barcelona: Gustavo Gili.
4) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE CONSULTA
UNIDAD 1. Siglos XI al XIII.
- AAVV. Olivar. 1207-2007: ocho siglos de tradición épica. Estudios en torno al Poema de Mio
Cid, Año 8, N° 10 (2007)
- AAVV (2008). INCIPIT. Seminario de Edición y Crítica Textual. XXVIII, Buenos Aires: Dunken
- Abad, F. "El Islam y el concepto de España en la Edad Media", Anaquel de Estudios Árabes,
UCM, N° 3 (1992): 61-72
2
- Alonso, D. (1942). Poesía de la Edad Media y poesía de tipo tradicional. Buenos Aires: Losada
- -----, E. Galvarriato y L. (1966). Primavera y flor de la literatura hispánica. Madrid: Selecciones
del Reader's Digest (Tomos I y II)
- ----- (1971). De los siglos oscuros al de Oro (Notas y artículos a través de 700 años de letras
españolas). Madrid: Gredos
- ----- (1980). “Jarchas, cantigas de amigo y villancicos” Rico, F. Historia y crítica de la literatura
española, Barcelona: Crítica.
- ----- (1980). “Estilo y creación en el Poema de Mio Cid” Rico, F. Historia y crítica de la
literatura española, Barcelona: Crítica.
- Alvar, M. (Sel.) (1986). Poesía tradicional de los judíos españoles. México: Porrúa
- ----- (1991). Cantares de gesta medievales. México: Porrúa
- Alvar, Carlos (Ed.) (1981). Épica española medieval. Madrid: Editora Nacional
- ----- C. y J. Talens (2009). Locus amoenus. Antología de la lírica medieval de la península
ibérica. Barcelona: Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg
- Archer, R. e I. de Riquer (1998). Contra las mujeres. Poemas medievales de rechazo y vituperio.
Barcelona: Quaderns Crema
- Armistead, S. (1980). “Trayectoria de una gesta: las Mocedades de Rodrigo” Rico, F. Historia y
crítica de la literatura española, Barcelona: Crítica.
- Asensio, E. (1980). “Folklore y paralelismo en la cantiga de amigo”. Rico, F. Historia y crítica de
la literatura española, Barcelona: Crítica.
- Borello, Rodolfo A. (1959). Jaryas andalusíes. Cuadernos del Sur, Inst. Humanidades, U. N. Sur,
B. Blanca, 7-73
- Brann, Ross (2003). “La poesía en la cultura literaria hebrea de al-Ándalus”, en Targarona Borrás,
J. y A. Sáenz Badillos (ed.). Poesía hebrea en al-Ándalus, Granada, Universidad de Granada
- Casalduero, J. (1967). “El sentimiento de la naturaleza en la Edad Media española”. Estudios de
literatura española. Madrid: Gredos.
- ----- (1967). “El Cid echado de tierra”. “Un personaje en el Cantar de Mio Cid: Per Vermudoz”.
Estudios de literatura española. Madrid: Gredos.
- Castro, A. (1980). “Castilla sin Edad Media”. Rico, F. Historia y crítica de la literatura española,
Barcelona: Crítica.
- Cátedra, P. M. (2005). Liturgia, poesía y teatro en la Edad Media. Madrid: Gredos
- ----- “Liturgia, poesía y la renovación del teatro medieval”. XIII Congreso AIH, julio 1999
- Cavallo, G. "Entre voz y silencio. De la lectura antigua a la lectura medieval". Estudios clásicos
44 121 (2008): 63-72
- Chicote, G. B. “Textualidad oral- escrita- imprenta en el pasaje Edad Media- Renacimiento”.
Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas. Año 2, N° 2 (2000): 27-40
- ----- “Los estudios de literatura medieval española en la actualidad”, Actas del I Congreso
Internacional CELEHIS de Literatura, Mar del Plata. (diciembre de 2001)
- ----- "Cultura popular y poesía narrativa medieval: contactos productivos", Orbis Tertius. Rev. De
Teoría y Crítica Literaria, UNLP, n2, (2006)
- Correa, G. “La fórmula del reto en los antiguos romances históricos”, VI Congreso Internacional
de Hispanistas, Toronto, Agosto, 1977
- Curtius, E. (1980). “La cultura latina y los comienzos de las literaturas en lengua vulgar”. Rico, F.
Historia y crítica de la literatura española, Barcelona: Crítica.
- Cvitanovic, Dinko. “Revisión de algunos estudios sobre la poesía de los trovadores”. Cuadernos
del Sur, Instituto de Humanidades, Univ. Nacional del Sur, Bahía Blanca, enero-junio, 1966
3
- De Chasca, E. “Composición escrita y oral en el Poema de Mio Cid”, Revista "Filología", Instituto
de Filología y Literaturas Hispánicas, UBA, Buenos Aires, Año XII, 1966-1967
- ----- (1967). El arte juglaresco en el Cantar de Mio Cid Madrid: Gredos
- -----. “Problemas en torno a la composición del Poema del Cid”. III Congreso AIH, México,
Agosto, 1968
- Deyermond, A. (1980). “Edad Media”. Rico F. Historia y crítica de la literatura española,
Barcelona: Crítica.
- ----- (1980). “Las jarchas y la lírica tradicional”. Rico, F. Historia y crítica de la literatura
española, Barcelona: Crítica.
- ----- (1980). “El Cantar de Mio Cid y la épica”. Rico, F. Historia y crítica de la literatura
española, Barcelona: Crítica.
- ----- (1980). “El ciclo épico de los condes de Castilla: motivos y personajes”. Rico, F. Historia y
crítica de la literatura española, Barcelona: Crítica.
- ----- (1980). “Berceo y la poesía del Siglo XIII”. Rico, F. Historia y crítica de la literatura
española, Barcelona: Crítica.
- -----. “El Auto de los Reyes Magos y el renacimiento del Siglo XII”. IX Congreso AIH, Berlín,
Agosto, 1986
- Díaz-Plaja, Guillermo (1948). Historia de la poesía lírica española, Barcelona: Labor
- ----- (1948). Hacia un concepto de la literatura española. Buenos Aires: Espasa-Calpe
- Dronke, P. (1978). La lírica en la Edad Media, Barcelona: Seix Barral.
- -----.“El mundo poético de las jarchas y la tradición europea”. Rico, F. (1980). Historia y crítica
de la literatura española, Barcelona: Crítica.
- Durañona y Vedia, D. de. “La lírica de los trovadores”. Anáfora I, N° 2, julio 1986
- Dorón, Aviva. “La poesía amorosa hebraico-española del siglo XIII como punto de confluencia de
motivos trovadorescos y andalusíes”. XIII Congreso AIH, julio 1999
- Dutton, Brian, “Móviles de Berceo”. Rico, F. (1980). Historia y crítica de la literatura española,
Barcelona: Crítica.
- Ferrario de Orduna, L. “Texto dramático y espectador en el teatro castellano primitivo”. Studia
Hispanica Medievalia UCA 1987
- Ferrer Valls, T. “El espectáculo profano en la Edad Media: espacio escénico y escenografía”.
Universidad de Valencia, octubre, 1990
- Fidalgo, Elvira (2009). De amor y de burlas. Antología de la poesía medieval gallego-portuguesa.
Vigo: Nigra Trea
- Flores Arroyuelo, F. J. "La ciudad medieval como escenario: primeras manifestaciones del teatro
popular" Rev. De Filología Románica, 2003, anejo III, p. 49-64
- ----- "Teatro y fiesta: primeras manifestaciones del teatro popular, reflejo de los juegos y
ceremonias cortesanos" Revisa Murciana de Antropología, 1 (1994): 21-45
- Fradejas Lebrero, J. “Temas centrales de la literatura medieval”, Inst. Fernando el Católico,
Departamento Provincial de Zaragoza, Zaragoza: 2005
- Frenk Alatorre, M. (1980). “Imagen y estilo en el villancico”. Rico, F. Historia y crítica de la
literatura española, Barcelona: Crítica.
- ----- (1978). Estudios sobre lírica antigua, Madrid: Castalia
- ----- (1978). La lírica española de tipo popular, Madrid: Cátedra.
- García Gómez, Emilio (1942). Poemas arábigoandaluces Buenos Aires: Espasa-Calpe
- ----- (1980). “De la jarcha a la moaxaja”. Rico, F. Historia y crítica de la literatura española,
Barcelona: Crítica.
- ----- (1981). El mejor Ben Quzmán en 40 zéjeles Madrid: Alianza
4
- ----- (1990). Las jarchas romances de la serie árabe en su marco, Madrid: Alianza
- Garulo, T. (1998). La literatura árabe de al-Ándalus Madrid: Hiperión
- Giménez Resano, Gaudioso (1976). El mester poético de Gonzalo de Berceo, Logroño: Instituto
de Estudios Riojanos
- González Palencia, A. (1928). Historia de la literatura arábigo-española Barcelona: Labor
- Guglielmi, N. (1980). El teatro medieval Buenos Aires: EUDEBA
- Hermenegildo, A. “Conflicto dramático vs. liturgia en el teatro medieval castellano: el Auto de los
Reyes Magos” en Studia Hispanica Medievalia II, UCA, 1990
- Herraiz de Tresca, Teresa. “Arquetipos populares, arquetipos cultos y Sagrada Escritura en la
poesía popular española”. Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas. Año 2, N° 2
(2001): 105-121.
- House Webber, R. “Historicidad y tradición en el Cantar de Mio Cid”, VII Congreso Internacional
de Hispanistas, Venecia, Agosto, 1980
- Huerta Calvo, J. (1982). La poesía en la Edad Media: lírica Madrid: Playor
- ----- (1984). “El teatro medieval y renacentista”. Surtz, R. Teatro. Madrid: Playor, 73-119
- Lafitte-Houssat, J. (1963). Trovadores y cortes de amor. Buenos Aires: EUDEBA
- Lázaro Carreter, F. (Sel.) (1958). Teatro medieval. Madrid: Castalia
- Lomba Fuentes, J. "El papel de la belleza en la tradición islámica" Anales del Seminario de
Historia de la Filosofía, Univ. Complutense de Madrid, N° 17, 2000, p. 37-51
- Lewis, C. S. (1969). La alegoría del amor. Estudio sobre la tradición medieval, Buenos Aires:
Eudeba.
- Lida de Malkiel, M. R. (1983). La idea de la fama en la Edad Media castellana, México: FCE.
- López Baralt, L. (1989). Huellas del Islam en la literatura española, Madrid: Hiperión.
- López Estrada, F. (1993). Panorama crítico sobre el Poema del Cid. Madrid: Castalia
- Marbán, E. (1961). El teatro español medieval y del Renacimiento. New York: Las Américas
- Marín, M. (2000). Al-Ándalus y los andalusíes. Barcelona: Icaria
- Masera, M. (2001). “Que non dormiré sola, non”. La voz femenina en la antigua lírica popular
hispánica, Barcelona: Azul
- Menéndez Pidal, R. (1941). Poesía árabe y poesía europea Buenos Aires: Espasa-Calpe
- ----- (1948). Tres poetas primitivos. Elena y María. "Roncesvalles". Historia troyana polimétrica.
Buenos Aires: Espasa-Calpe
- ----- (1951). De primitiva lírica española y antigua épica, Buenos Aires, Espasa-Calpe.
- ----- (1958). España, eslabón entre la Cristiandad y el Islam, Madrid: Espasa-Calpe
- ----- (1968). “La primitiva poesía lírica española”. Estudios literarios. Madrid: Espasa-Calpe, 157212
- ----- (1980). “Los juglares y los orígenes de la literatura española”. Rico, F. Historia y crítica de la
literatura española, Barcelona: Crítica.
- ----- (1980). “Poesía oral y cantar de gesta”. Rico, F. Historia y crítica de la literatura española,
Barcelona: Crítica.
- ----- (1993). Poesía juglaresca y juglares, Madrid: Espasa-Calpe,
- Orduna, G. “La ‘Introducción’ a los Milagros de Nuestra Señora”, II Congreso Internacional de
Hispanistas, Nimega,1965
- Parke, J. H. (1957). Breve historia del teatro español. México: Ediciones de Andrea
- Paterson, L. M. (1997). El mundo de los trovadores. La sociedad occitana medieval (entre 1100 y
1300). Barcelona: Península
- Pérez Priego, M. A. (2009). Teatro medieval. Madrid: Cátedra
5
- Pierce, F. “La épica española. Examen crítico”, Homenaje al Instituto de Filología y Literaturas
Hispánicas, Buenos Aires, 1975
- Poza Diéguez, M. “El concepto de teatralidad en el Teatro Medieval Castellano”. Revista
Espéculo, Univ. Complutense de Madrid, N° 26, 2004
- Reckert, S. (1980). “Poética mínima de la copla”. Rico, F. Historia y crítica de la literatura
española, Barcelona: Crítica.
- Richtofen, E. von (1972). Tradicionalismo épico novelesco Barcelona: Planeta
- Riquer, M. de, “El Cantar del Cid para el lector actual”, Suplemento Anthropos, 12, Barcelona,
enero 1989
- -----. "¡Qué buen vasallo, si oviesse buen señor!" Suplemento Anthropos, 12, Barcelona, enero
1989
- Ruiz Ramón, F. (1967). Historia del teatro español (Desde sus orígenes hasta 1900) Madrid:
Alianza
- Sánchez Albornoz, C. (1980). “Literatura y sociedad en la Castilla medieval”. Rico, F. Historia y
crítica de la literatura española, Barcelona: Crítica.
- Santonja, P. (2006) Canon de belleza femenina en la Edad Media y Renacimiento, Letras de
Deusto, N° 110, Vol. 36, Bilbao, Enero-marzo.
- Schack, Adolfo F. (1945). Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia. Buenos Aires: Ed.
Arábigo- Argentina “El Nilo”.
- Smith, C. (1995). “Introducción”, en Poema de Mio Cid, Barcelona: Altaya.
- ----- (1980). “Formas y técnicas narrativas en el Cantar del Cid”. Rico, F. Historia y crítica de la
literatura española, Barcelona: Crítica.
- Solar, M. C. del. "El universo del agua en la lírica medieval hispánica" X Jornadas de Literatura
Medieval Española, UCA, 24-26 de agosto, 2011
- Spitzer, L. “Historia y poesía en el Cantar del Cid” (1980). RICO, F. Historia y crítica de la
literatura española, Barcelona: Crítica.
- Stern, S. “Moaxajas y jarchas”. Rico, F. (1980). Historia y crítica de la literatura española,
Barcelona: Crítica.
- Torrecilla del Olmo, F. (ed.) (1997). Canciones populares de la tradición medieval, Madrid: Akal.
- Uriarte Rebaudi, Lía. “Un motivo folklórico en el Poema de Mio Cid”, Revista "Filología",
Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas, UBA, Buenos Aires, Año XVI, 1972
- Wilkins, H. “Romeros y romerías en los Milagros de Nuestra Señora”, Studia Hispanica
Medievalia, Buenos Aires: UCA, 1987
- Yahalom, Y. “Superando las penas de amor...”. Targarona Borrás, J. y A. Sáenz Badillos (ed.)
(2003). Poesía hebrea en al-Ándalus, Granada: Universidad de Granada
- Zaderenko, Irene (1998). Problemas de autoría, de estructura y de fuentes en el Poema de Mio
Cid. Alcalá de Herares-Madrid: Universidad de Alcalá
- Zumthor, P. (1989). La letra y la voz. De la "literatura" medieval Madrid: Cátedra
UNIDAD 2. Siglo XIV.
- Araujo, Paula R. de (2006). “El concepto de ‘deleitar aprovechando’ en el Libro de los ejemplos
del Conde Lucanor de D. Juan Manuel y en las Novelas ejemplares de Cervantes”. Flawiá de
Fernández, N. y Silvia P. Israilev (Comp.). Hispanismo: discursos culturales, identidad y
memoria. San Miguel de Tucumán, Vol. I, 157-162
- Ayerbe-Chaux, J. y P. Barcia, “Don Illán y el deán de Santiago” (1980). RICO, F. Historia y
crítica de la literatura española, Barcelona: Crítica.
- Bizzarri, Hugo O. Cuentos latinos de la Edad Media Madrid: Gredos
6
- Bravo, F. “Arte de enseñar, arte de contar. En torno al exemplum medieval.” X Semana de
Estudios Medievales, Nájera, 1999.
- Cepedello Moreno, M. Paz "El exemplum: marco narrativo y componentes pragmáticos" Litterae,
Cuadernos sobre Cultura Escrita, N° 3-4 (2003-2004): 207-224
- Carmina Burana. Archipoeta de Colonia y otros (Sel. De Josefina Delgado) (1983). Buenos
Aires: CEAL
- Chicote, G. "El dogma bajo sospecha en el Libro de buen amor" Actas y Comunicaciones del
Instituto de Historia Antigua y Medieval, Vol. 6 (2010)
- Corvetto-Fernández, A. “Las metamorfosis del Arcipreste”. Revista LEMIR, Univ. Valencia, N° 6
(2002)
- Cvitanovic, D. (1995). “La representatividad alegórica en la narrativa hispánica”. De Berceo a
Borges. La alegoría en las letras hispánicas. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro, 1-33
- Deyermond, A. (1980). “El Libro de buen amor y la poesía del siglo XIV”. Rico, F. Historia y
crítica de la literatura española, Barcelona: Crítica.
- -----. "Divisiones socio-económicas, nexos sexuales: la sociedad de Celestina". Celestinesca 8, 2
(1984): 3-10
- ----- “‘Hilado-cordón-cadena: equivalencia simbólica en La Celestina” Revista Medievalia 40
(2008): 27-32
- ----- “‘El que quiere comer el ave’: Melibea como artículo de consumo”. Revista Medievalia 40
(2008): 45-52
- Durán Barceló, Javier. “Los juegos del gracioso en el Libro de buen amor”. XIII Congreso AIH,
julio 1999
- Ferraresi, A. de, “La ambigüedad del ‘buen amor’” (1980). Rico, F. Historia y crítica de la
literatura española, Barcelona: Crítica.
- Funes, L. “Paradojas de la voluntad de autoría en la obra de don Juan Manuel”. XIII Congreso
AIH, julio 1999
- -------- “Sujeto e ideología en el relato ejemplar (Calila e Dimna, cap. XVI)”. Olivar. Revista de
Literatura y Cultura Españolas. Año 1, N° 1 (2000): 103-121
- Gariano, Carmelo (1968). El mundo poético de Juan Ruiz. Madrid: Gredos
- Gatti, F. “El ubi sunt en la prosa medieval española Revista "Filología", Instituto de Filología y
Literaturas Hispánicas, Año VIII, n° 1-2 (1962)
- Hamlin, Cinthia. “Amor e imágenes en el Libro de buen amor: loco amor y buen amor, una vida
entre dos Paraísos.” Ciordia, Martín J. y Leonardo Funes. El amor y la literatura en la Europa
bajomedieval y renacentista. Buenos Aires: Colihue, 121-146
- Joset, J. “Introducción”. Hita, Arcipreste de (1990). Libro de buen amor, Madrid: Taurus
- Lacarra, M. Jesús (2006). Don Juan Manuel Madrid: Síntesis
- Lecoy, Félix (1980). “Elementos estructurales en el Libro de buen amor”. Rico, F. Historia y
crítica de la literatura española, Barcelona: Crítica.
- Lida de Malkiel, M. R. (1973). Juan Ruiz: Selección del Libro de buen amor y estudios críticos.
Buenos Aires: Eudeba
- ----- (1980) “La individualidad de Don Juan Manuel”. Rico, F. Historia y crítica de la literatura
española, Barcelona: Crítica.
- ----- (1983). Dos obras maestras españolas: el Libro de buen amor y La Celestina, Buenos Aires:
Eudeba
- ----- (1983). La idea de la fama en la Edad Media castellana, México: FCE.
- ----- (1984) Estudios de literatura española y comparada Buenos Aires: Losada
7
- MacPherson, Ian, “Los cuentos de un gran señor: la doctrina en el Conde Lucanor”. Rico, F.
(1980). Historia y crítica de la literatura española, Barcelona: Crítica.
- Mendoza Ramos, Ma. del Pilar. “La función de la risa en los fabliaux, el Libro de buen amor y El
conde Lucanor”. Actas del Encuentro de Hispanistas Franceses, 1 (Universidad de Sevilla,
2006): 75-85
- Menéndez y Pelayo, M. (1943). Poetas de la corte de don Juan II. Buenos Aires: Espasa-Calpe
- Miaja, M. Teresa. "Erotismo y misticismo en las figuras femeninas del Libro de buen amor". XIII
Congreso AIH, julio 1999
- Orduna, G. “El Libro de Buen Amor y el textus receptus”. Studia Hispanica Medievalia, UCA,
1987
- Riquer, M. de. “Lucanor y Patronio”. Suplemento Anthropos, 12 (enero 1989)
- Rivas, Enrique de (1989). El simbolismo esotérico en la literatura medieval española México:
Trillas
- Solar, Ma. C. del. “La muerte en Libro de buen amor, Coplas de Manrique y La Celestina”, Actas
del III Congreso Internacional CELEHIS de Literatura, Mar del Plata, abril de 2008.
- ---- “Elementos carnavalescos bajtinianos en el episodio alegórico de don Carnal y doña
Cuaresma”, Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval,
UCA, Buenos Aires agosto de 2008.
- ---- "El Conde Lucanor o el arte de narrar". IX Congreso Argentino de Hispanistas, La Plata, abril
2010
- Soler Bistué, M. (2012). “Naturaleza semiótica del universo amoroso: el caso del Libro de buen
amor.” Ciordia, Martín J. y L. Funes. El amor y la literatura en la Europa bajomedieval y
renacentista. Buenos Aires: Colihue, 73-98
- Todorov, T. (1983). “Los hombres- relato” en Gramática del Decamerón, Madrid: Josefina
Betancor
UNIDAD 3. Siglo XV. Prerrenacimiento y Renacimiento.
- Aris, Philippe (1999). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus
- Artes de bien morir. Ars moriendi de la Edad Media y del Siglo de Oro (Ed. De Antonio Rey
Hazas) (2003). Madrid: Lengua de Trapo
- Aurell, Jaume. “La vivencia de la muerte del hombre: entre la precariedad de lo corporal y la
durabilidad de lo espiritual”. IV Simposio Internacional de SECR (febrero 2003)
- Bermejo, Haydée y Dinko Cvitanovic. “La danza de la muerte: antecedentes iconográficos y
literarios”. Cuadernos del Sur, Instituto de Humanidades, Univ. Nacional del Sur, Bahía
Blanca, (enero-junio, 1966)
- Bernaschina Schürmann, Vicente. “Las políticas de la amistad en La Celestina: el caso de
Pármeno”. Celestinesca 14 (2010): 9-28
- Berndt, E. R. (1963). Amor, muerte y fortuna en La Celestina. Madrid: Gredos
- Borello, R. A. (1972). “El ubi sunt en la poesía medieval española antes del siglo XV”. Cuadernos
de Filología, Univ. Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Lengua,
Mendoza, n° 6,
- Botta, P. “Onomástica y crítica textual: peripecias de los nombres propios en la historia textual de
La Celestina” Revista Criticón, 87-88-89 (2003); 97-111
- Duarte García, Ignacio (Dr) (s/f). “Representaciones de la muerte en la Edad Media y el
Renacimiento”. Dpto. de Anatomía Patológica, U.C. Chile, Vol. 8, N° i,
- Fernández Rivera, E. “El reloj, la hora y la economía del tiempo en La Celestina”. Celestinesca 14
(2010): 31-40
8
- Galván, L. “Imágenes y anagnórisis en La Celestina” Nueva Revista de Filología Hispánica,
México, LIII, N2, 2005
- Gómez Moreno, A. y T. Jiménez Calvente, “A vueltas con Celestina-bruja y el cordón de
Melibea”, R.F.E., Tomo LXXV, Fasc. 1° y 2°, 1995
- González, Mario. “Celestina como paradoja”. XIII Congreso AIH, julio 1999
- Kraemer, H. y J. Sprenger (1976). El martillo de las brujas. Para golpear a las brujas y sus
herejías con poderosa maza. Madrid: FELMAR, Col. Abraxas
- Lida de Malkiel, M. R. (1956) “La visión de trasmundo en la literatura hispánica” en Patch, H. R.,
El otro mundo en la literatura medieval, México: FCE.
- ----- (1962). La originalidad artística de La Celestina Buenos Aires: EUDEBA
- ----- (1983). Dos obras maestras españolas: el Libro de buen amor y La Celestina, Buenos Aires:
Eudeba
- ----- (1983). La idea de la fama en la Edad Media castellana, México: FCE.
- Lisky, J. “La imagen serpentina en Sendebar, Celestina y Lazarillo de Tormes”, Gaceta Hispánica
de Madrid, 2006
- Maeztu, Ramiro de (1968). Don Quijote, don Juan y la Celestina. Ensayos en simpatía. Madrid:
Espasa-Calpe
- Maravall, J. A. “Calisto y la cuestión de los criados”. Rico, F. (1980). Historia y crítica de la
literatura española, Barcelona: Crítica.
- ----- (1976). El mundo social de La Celestina, Madrid: Gredos
- Menéndez y Pelayo, M. (1947). La Celestina. Espasa-Calpe
- Menéndez Pidal, R. (1958). El romancero de América y otros estudios. Madrid: Espasa-Calpe
- ----- (1993). Flor nueva de romances viejos Buenos Aires: Espasa-Calpe
- Mitre Fernández, E. (1988). La muerte vencida. Imágenes e historia en el Occidente medieval
(1200-1348) Madrid: Encuentro
- Morros Mestres, B. “La melancolía de Calisto”. Celestinesca 14 (2010): 75-97
- Pallares, B. (2007). “Las dos orillas. Desde esta orilla”. Revista de Filología Románica, Vol. 24,
Madrid: Ed. Univ. Complutense
- Pérez Gras, M. L. “La danza de la muerte”. Revista Gramma, Año XI, N.º 31 (junio 1999): 50-60
- Royer de Cardinal, S. (1992). Morir en España (Castilla Baja Edad Media). Buenos Aires: UCA
- Russell, P.E. (1978). Temas de La Celestina y otros estudios. Del Cid al Quijote Barcelona: Ariel
- ----- (1980). “La magia de Celestina”. Rico, F. Historia y crítica de la literatura española,
Barcelona: Crítica.
- Salinas, P. (1970). Jorge Manrique o tradición y originalidad. Buenos Aires: Sudamericana
- ---- (1970). “La tradición literaria de la muerte”. Jorge Manrique o tradición y originalidad.
Buenos Aires: Sudamericana, 47-74
- Severin, D. (1982). “Introducción”. Rojas, F. de. La Celestina. Madrid: Cátedra
- Solar, M. C. del. “Igualación y danza medieval en La dama del alba de Alejandro Casona”. XVII
Congreso Internacional de Teatro Argentino e Iberoamericano, Buenos Aires, (agosto 2008)
- Uriarte Rebaudi, L. “Tiempo y vida en las Coplas de Jorge Manrique”. Studia Hispanica
Medievalia, UCA, 1987
- -----. “Los plantos de Celestina”, Congreso Int. Sobre Literaturas Hispánicas de la época de los
Reyes Católicos y el Descubrimiento, Guadalajara (julio 1986)
- Valdivieso, J. “La praxis, factor de la poiesis en las Coplas de Jorge Manrique”, Studia Hispanica
Medievalia, UCA, 1987
- Walde Moheno, L. von de, “El cuerpo de Celestina: un estudio sobre fisonomía y personalidad”,
Revista eHumanista, Volumen 9 (2007): 129-142
9
- Yglesias, Y. “Rompiendo las cadenas: el libre albedrío en los personajes de La Celestina”.
Celestinesca 14 (2010): 57-73
- Zubillaga, C. (2012). “La muerte como imagen del amor en La Celestina”. Ciordia, Martín y
Leonardo Funes. El amor y la literatura en la Europa bajomedieval y renacentista. Buenos
Aires: Colihue.
ASPECTOS CULTURALES.
- AAVV (2001). La sociedad hispanomedieval. Sus estructuras Barcelona: Gedisa
- AAVV (2010). Encuentros culturales de judíos, paganos, cristianos y musulmanes (Vol. II). De la
Antigüedad hasta la baja Edad Media. Centro Internacional para la Enseñanza Universitaria
de la Cultura Judía, Universidad Hebrea de Jerusalem,
- Ariés, Ph. y G. Duby (1992). Historia de la vida privada. La Alta Edad Media Madrid: Taurus
- Arranz Guzmán, A. (2003). Fiestas, juegos y diversiones prohibidas al clero en la Castilla
Bajomedieval, Cuadernos de Historia Española, v. 78 n°1, Buenos Aires.
- Aurell, J. (febrero, 2003). La vivencia de la muerte del hombre medieval, IV Simposio
Internacional, SECR.
- Ayoun, R. y H. Vidal Séphiha (2002). Los sefardíes de ayer y de hoy. 71 retratos. Madrid: Edaf
- Bajtín, M. (1994). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de
François Rabelais, Madrid: Alianza
- Bal, M. (2006). Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología). Madrid: Cátedra
- Bargas, E. (2009). “Una aproximación al imaginario simbólico animal en la Edad Media”.
Rodríguez, Gerardo (Comp.) Textos y contextos. Exégesis y hermenéutica de obras
medievales (Siglos IV-XIII) Mar del Plata: Eudem, 259-279.
- Beceiro Pita, I. “La educación: un derecho y un deber del cortesano”, X Semana de Estudios.
Medievales, "La enseñanza en la Edad Media" (Nájera, 1999)
- Beckwith, John (1965). El primer arte medieval México: Hermes
- Bertini, Ferruccio (Sel.) (1991). La mujer medieval, Madrid: Alianza
- Bourtrouche, R. (1976). Señorío y feudalismo. Primera época: los vínculos de dependencia
Buenos Aires: Siglo XXI
- Bühler, Johannes (1977). Vida y cultura en la Edad Media, México: FCE.
- Cabanes Jiménez, P. (2005). Algunas notas sobre la enfermedad y la muerte en la Edad Media,
Espéculo, Universidad Complutense de Madrid.
- Cabo Aseguinozola, F. y M. Rábade Villar (2006). Manual de teoría de la literatura, Madrid:
Castalia
- Campbell, J. (1993). El héroe de las mil caras, México: FCE.
- Cardenal Montero, E. “El scriptorium altomedieval como vehículo transmisor de cultura”. X
Semana de Estudios Medievales. "La enseñanza en la Edad Media", (Nájera, 1999)
- Caro Baroja, J. (1992). Vidas mágicas e Inquisición. I. Madrid: Istmo
- -----. (1993). Las brujas y su mundo. Madrid: Alianza
- -----. (2006). El carnaval Madrid: Alianza
- Carrasco, J. “Juderías y sinagogas en el reino de Navarra”. XI Curso de Cultura Hispanojudía y
sefardí (septiembre 2001)
- Castro, T. de. “Las tabernas en la Edad Media”. Historia 16, XXIV, N° 292 (2000): 10-26
- Castro, A. (1971) “Santiago, atracción internacional” en La realidad histórica de España (Cap.
X). México: Porrúa.
- -----. Sobre el nombre y el quién de los españoles, Madrid: Sarpe
10
- Chicote, G. "Textualidad oral- escrita- impresa en el pasaje Edad Media- Renacimiento". Revista
Olivar, Año 2, N° 2 (2001): 27-40
- Cirlot, V. (2007). Figuras del destino. Mitos y símbolos de la Europa Medieval. Madrid: Siruela
- Corvalán Pérez, A. “Aproximación a la imagen del musulmán en la España medieval”, Revista
LEMIR, n° 7 (marzo de 2003)
- Crivat, Anca (2003). Los libros de viajes en la Edad Media española, Universitatea din Bucaresti,
Editura Universitatii.
- Curtius, E. (1956). Literatura europea y Edad Media latina, México: FCE.
- Cvitanovic, Dinko (1995). “Simbiosis cultural en la España medieval”. De Berceo a Borges. La
alegoría en las letras hispánicas. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro, 35-66
- Díaz Díaz, M. “Libros y bibliotecas en la Rioja altomedieval”, VII Semana de Estudios
Medievales, Nájera, 1996
- Díaz-Más, P. y C. de la Puente (2007). Judaísmo e Islam. Barcelona: Ares y Mares
- Duby, G. (1998 Arte y sociedad en la Edad Media, Buenos Aires: Taurus.
- ----- (2006). Europa en la Edad Media. Barcelona: Paidós
- ----- y Ph. Ariés (1992). Historia de la vida privada. La Edad Media. Madrid: Taurus.
- ----- y M. Perrot (Dir.) (1992). Historia de las mujeres. Barcelona: Taurus, Tomo 3
- ----- (1998). El amor en la Edad Media y otros ensayos. Madrid: Alianza.
- Eco, U. (1997). Arte y belleza de la estética medieval Barcelona: Lumen
- ----- (2004). Historia de la belleza, Barcelona: Lumen
- ----- y otros (2004). La nueva Edad Media, Madrid: Alianza.
- Fleckenstein, J. (2006). La caballería y el mundo caballeresco Madrid: Siglo XXI
- Fraboschi, A. “Las universidades”, Curso de Historia de la Educación, Buenos Aires: UCA, 2001.
- -----. “La educación caballeresca”, Curso de Historia de la Educación, Buenos Aires: UCA, 2001
- Franqueiro, A. (1997). El mundo medieval Buenos Aires: Fundación Universidad a Distancia
"Hernandarias"
- Fraschini, A. y otros (2000). Corrientes estéticas y culturales. 1. Edad Media. Buenos Aires:
Fundación Universidad a Distancia "Hernandarias"/Docencia
- Funes, L. (2009). Investigación literaria de textos medievales: objeto y práctica, Buenos Aires:
Miño y Dávila
- García de Cortázar, F. (1994). Historia de España, Madrid: Alianza
- -----. J. A. (1993). El hombre medieval como "homo viator": peregrinos y viajeros, IV Semana de
Estudios Medievales, Nájera: Instituto de Estudios Riojanos
- García Fernández, E. (ed.) (2001). Cultura de élites y cultura popular en Occidente (Edades
Media y Moderna). Bilbao: Universidad del País Vasco.
- García Turza, J. (2000) “Introducción” a El camino de Santiago y la sociedad medieval, Logroño:
Estudios Riojanos.
- Gilson, E. (1980) “La imagen del mundo en la Edad Media”. Rico, F. Historia y crítica de la
literatura española, Barcelona: Crítica.
- González de Fauve, M. (2005). “Enfermedad y sociedad en la Sevilla bajomedieval”. Guiance, A.
y P. Ubierna (eds.). Sociedad y memoria en la Edad Media. Estudios en homenaje de Nilda
Guglielmi, Buenos Aires: CONICET
- Guglielmi, N. (1971). El fisiólogo. Bestiario medieval, Buenos Aires: Eudeba,
- ----- (1981). Memorias medievales, Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
- ----- (1988). El eco de la rosa y Borges, Buenos Aires: EUDEBA,
- ----- y otros (1991). Léxico histórico del occidente. 1. La sociedad feudal. Buenos Aires: Biblos
- ----- (1998). Marginalidad en la Edad Media, Buenos Aires: Biblos,
11
- ----- (2000). Aproximación a la vida cotidiana en la Edad Media, Buenos Aires: EDUCA.
- Guiance, A. (2005). “Hagiografía y culto de las reliquias en la Hispania visigótica”. Guiance, A. y
P. Ubierna (eds.). Sociedad y memoria en la Edad Media. Estudios en homenaje de Nilda
Guglielmi, Buenos Aires: CONICET
- Hassán, I. M. y R. Izquierdo Benito (coord.) (2001). Judíos en la literatura española. IX Curso
Cultural Hispanojudío y Sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca:
Ediciones de la Universidad.
- Hauser, A. (1988). Historia social de la literatura y el arte, Buenos Aires: Debate.
- Heers, J. (1978). El clan familiar en la Edad Media. Barcelona: Labor
- ----- (1988). Carnavales y fiestas de locos. Barcelona: Labor.
- Henríquez Ureña, P. (1979). Plenitud de España, Madrid: Losada.
- Jackson, G. (1974). Introducción a la España medieval Madrid: Alianza
- Jacobelli, M. C. (1991). Risus Paschalis. El fundamento teológico del placer sexual, Barcelona:
Planeta.
- Kieckhefer, Richard (1992). La magia en la Edad Media. Madrid: Crítica.
- Lafitte-Houssat, J. (1963). Trovadores y cortes de amor, Buenos Aires: Eudeba.
- LeGoff, J. (1963). Mercaderes y banqueros de la Edad Media Buenos Aires: EUDEBA
- ----- (1986). Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona: Gedisa.
- ----- y otros (1995). El hombre medieval, Madrid: Alianza.
- ----- (2002). La Baja Edad Media, Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
- ----- y N. Truong (2006). Una historia del cuerpo en la Edad Media, Buenos Aires: Paidós.
- ----- (2007). En busca de la Edad Media, Buenos Aires: Paidós.
- ----- (2008). Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Barcelona: Gedisa
- Lewis, C.S. (1997). La imagen del mundo. Introducción a la literatura medieval y renacentista.
Barcelona: Península
- Linage Conde, A. “Las raíces medievales de la diferenciación española”, Actas del IV Congreso
Internacional de Hispanistas, Salamanca. (Agosto de 1971)
- ----- (2007). La vida cotidiana de los monjes de la Edad Media, Madrid: Editorial Complutense,
- Maravall, J. A. (1964). El concepto de España en la Edad Media, Madrid: Instituto de Estudios
Políticos.
- Martínez Burgos García, Palma y A. Rodríguez González (Coord.) (2004). La fiesta en el mundo
hispánico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-la Mancha.
- Martínez García, L. “La hospitalidad y el hospedaje en el Camino de Santiago”, en El Camino de
Santiago y la sociedad medieval, Logroño, 2000
- McNall Burns, E. (1978). Civilizaciones de Occidente. Su historia y su cultura, Buenos Aires:
Siglo Veinte.
- Mutgé Vives, J. (2005). “Algunos ejemplos de actuaciones...”. Guiance, A. y P. Ubierna (eds.).
Sociedad y memoria en la Edad Media. Estudios en homenaje de Nilda Guglielmi, Buenos
Aires: CONICET
- Naughton, V. (2005). Historia del deseo en la época medieval, Buenos Aires: Quadrata.
- Pastoureau, M. (2006). Una historia simbólica de la Edad Media occidental, Buenos Aires: Katz.
- Paterson, L. M. (1997). El mundo de los trovadores. La sociedad occitana medieval (entre 1100 y
1300). Barcelona: Península
- Pérez-Rioja, J. A. (2002). Diccionario de personas y escenarios de la literatura española,
Barcelona: Península.
- Pirenne, H. (2011). Las ciudades de la Edad Media Buenos Aires: Claridad
12
- Porro Girardi, N. R. (1998). La investidura de armas en Castilla. Del Rey Sabio a los Católicos
Valladolid Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura
- Rest, J. (1979). Conceptos fundamentales de la literatura moderna, Buenos Aires: Centro Editor
de América Latina.
- Romero, J. L. (1985). La Edad Media, México: FCE.
- Sáenz, A. (2009). La caballería. Buenos Aires: Gladius
- Sánchez Albornoz, C. (1977). Españoles ante la historia. Buenos Aires: Losada
- Sánchez Herrero, J. (2005). “Un viaje simbólico e iniciático”. Guiance, A. y P. Ubierna (eds.).
Sociedad y memoria en la Edad Media. Estudios en homenaje de Nilda Guglielmi, Buenos
Aires: CONICET
- Schultz, U. (1994). La fiesta. De las saturnales a Woodstock, Madrid: Alianza.
- Sebastián, S. (1996). Mensaje simbólico del arte medieval, Madrid: Ediciones Encuentro,
- Suárez Fernández, L. (1969). Historia social y económica de la Edad Media europea, Madrid:
Espasa-Calpe.
- Verdon, J. (2005). Sombras y luces de la Edad Media, Buenos Aires: El Ateneo.
- ----- (2006). El amor en la Edad Media. La carne, el sexo. Barcelona: Paidós
- ----- (2009). Las supersticiones en la Edad Media, Buenos Aires: El Ateneo
5) PRUEBAS PARCIALES Y/O MONOGRAFÍAS U OTROS TRABAJOS EXIGIDOS:
a) Al finalizar el cuatrimestre, los alumnos realizarán una evaluación parcial individual, escrita y
presencial sobre temas desarrollados en clase, con bibliografía suministrada y sugerida por la
cátedra. El parcial requiere una nota mínima de 4 (cuatro) puntos, con el porcentaje
reglamentario de asistencia cumplido.
b) Los alumnos deben elaborar una monografía escrita sobre alguno de los diversos temas
culturales concernientes a la Edad Media, con buceo bibliográfico y según pautas
metodológicas vigentes, como condición necesaria para presentarse en la mesa examinadora
final.
6) PROCEDIMIENTOS DE EXAMEN O EVALUACIÓN FINAL:
Los alumnos tendrán que cumplimentar los puntos anteriormente enunciados para rendir examen
final oral de los contenidos del programa expuestos durante el año académico, en condición de
regulares. La instancia final será aprobada con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.
7) FIRMA DEL PROFESOR Y FECHA:
María Cristina del Solar
Marzo 2013
13
Descargar