estilos de comunicación que utilizan los padres de hijos

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
"ESTILOS DE COMUNICACIÓN QUE UTILIZAN LOS PADRES DE HIJOS ADOLESCENTES DE
13 A 16 AÑOS QUE ASISTEN A UN JUZGADO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL ÁREA
METROPOLITANA."
TESIS DE GRADO
SILVIA ADELINA HIGUEROS MEZA
CARNET 29685-87
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2014
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
"ESTILOS DE COMUNICACIÓN QUE UTILIZAN LOS PADRES DE HIJOS ADOLESCENTES DE
13 A 16 AÑOS QUE ASISTEN A UN JUZGADO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL ÁREA
METROPOLITANA."
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
HUMANIDADES
POR
SILVIA ADELINA HIGUEROS MEZA
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO DE PSICÓLOGA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2014
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
DECANA:
MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS
VICEDECANO:
MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO
SECRETARIA:
MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY
DIRECTORA DE CARRERA:
MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
MGTR. MARIO FERNANDO RODRIGUEZ ALVAREZ
REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO
AGRADECIMIENTOS
A DIOS
Por la vida y por permitirme alcanzar esta
Meta.
A MARIA AUXILIADORA
Por ser guía en mi vida
A MI PAPA
Por ser el pilar de mi vida, por
sus enseñanzas y ser ejemplo para mí.
A MI ESPOSO GERARDO
Por su amor y apoyo incondicional.
A MIS HIJAS BLANCA ROSA
Y SILVIA
Por ser la razón de todos mis esfuerzos por
su paciencia y ayuda.
A MI MAMÁ Y ABUELITOS
Que aunque ya no estén conmigo, siempre
viven en mi corazón.
A MIS TIAS Y TIO
Por estar siempre presentes en mi vida.
A GLORIA SAMAYOA
Por ser mi amiga de toda la vida, por su
apoyo y ayuda incondicional, por motivarme
y alentarme en ente proceso. GRACIAS!
A MI ASESOR
MGTR Mario Rodríguez por su tiempo,
apoyo y dedicación durante el proceso de
esta investigación
,
A MI REVISORA
.
MGTR Georgina de Jurado, por su ayuda,
apoyo y sobre todo por impulsarme a
alcanzar este logro.
ÍNDICE
RESUMEN
I INTRODUCCIÓN
1
1.
5
Comunicación
1.1.1 Tipos de comunicación
6
1.1.2 Principales estilos de comunicación
7
1.1.3 Cualidades y características de la comunicación
11
1.1.4 Comunicación positiva
11
1.1.5 Comunicación negativa
11
1.1.6 Estilos de crianza y comunicación familiar
12
2.
14
Adolescencia
2.1 Fases de la adolescencia
16
2.2 Relaciones parentales del adolescente
17
3.
18
Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y Adolescencia
3.1 Jornada de trabajo
18
3.2 Principios éticos de la institución
18
II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
20
2.1 Objetivos
21
2.1.1 Objetivo general
21
2.1.2 Objetivos específicos
21
2.2 Elementos de estudio
21
2.3 Definición de elementos de estudio
21
2.3.1 Definición conceptual
21
2.3.2 Definición operacional
21
2.4 Alcances y límites
22
2.5 Aporte
22
III MÉTODO
3.1 Sujetos
23
3.2 Instrumento
24
3.3 Procedimiento
25
3.4 Tipo de investigación y metodología estadística
26
IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1 Resultados Descriptivos.
27
4.2 Resultados Comparativos.
32
V DISCUSIÓN DE RESULTADOS
35
VI CONCLUSIONES
38
VII RECOMENDACIONES
39
VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
40
IX
43
ANEXOS
RESUMEN
La comunicación entre padres e hijos es de suma importancia para el desarrollo social de los
jóvenes, se necesita de ella para conocer y establecer vínculos con los demás.
La presente investigación tuvo como finalidad conocer cuáles son los estilos de comunicación
más utilizados por los padres y madres de hijos adolescentes que asisten al Juzgado de la Niñez y
Adolescencia del Área metropolitana.
La muestra que se utilizó fue de 20 padres que asisten al juzgado a enfrentar procesos legales. 16
madres y 4 padres.
Esta investigación es de tipo descriptivo, que según Achaerandio (2010) es aquella que estudia,
interpreta y refiere lo que aparece y lo que es (relaciones, correlaciones, estructuras variables. Se
utilizó la estadística descriptiva que según Zantamaro (2007) es la que incluye la recolección,
presentación y descripción de datos muestrales.
Se aplicó la Prueba de comunicación, creada por esta investigadora, la cual consistió en 20
preguntas con respuestas, asertivas, pasivas y agresivas. La cual arrojó resultados significativos.
En donde se demostró que el estilo de comunicación más utilizado entre padres e hijos que
asisten al Juzgado de Niñez y Adolescencia del Área metropolitana, es el agresivo, lo cual puede
llevar a problemas como violencia familiar, maltrato infantil, abandono, negligencia, etc…
Por lo que es importante que tanto padres como adolescentes tomen conciencia de esa situación
para que modifiquen su forma de comunicarse.
I INTRODUCCIÓN
La comunicación es la base de una buena relación entre dos o más personas, se necesita de ella
para conocer y establecer vínculos con los demás. La comunicación entre padres e hijos es
importante para la familia, muchas veces la falta de una buena o aceptable comunicación lleva a
relaciones disfuncionales, lo cual provoca la conducta inadecuada de los adolescentes en el
ambiente en que se desenvuelven
En ocasiones los padres determinan la comunicación dentro de la familia, la cual se ve limitada en
algunos casos, por la implantación de órdenes y reglas por parte de los progenitores que no toman
en cuenta el punto de vista de los hijos.
En Guatemala para muchos padres de familia, dedicar tiempo para hablar con los hijos no es fácil,
no solo por falta de tiempo, costumbres, hábitos, sino también por no saber cómo abordar ciertos
temas.
Todo esto se ha evidenciado en la Práctica Profesional Supervisada que se realizó en el Juzgado de
Primera Instancia de la Niñez y Adolescencia del área metropolitana, desde el mes de mayo a
noviembre del año 2013, en donde se puedo observar que existe una serie de problemas en la
comunicación entre padres e hijos adolescentes que asisten a dicho lugar.
Es por ello que este estudio busca identificar los diferentes estilos de comunicación que utilizan
los padres de hijos que asisten a dicho Juzgado, para tratar de comprender las razones del porqué
los jóvenes adolescentes realizan actos por los que deben ser llevados a esta institución.
Este tema ha sido abordado desde diferentes ángulos, tanto a nivel nacional como internacional, a
continuación se citan algunos estudios:
En el ámbito nacional, Álvarez (1994) realizó una investigación que tuvo como objetivo el
comprobar si los adolescentes que provienen de hogares desintegrados, sufren problemas de
personalidad en su estabilidad emocional. Para lo cual utilizó un cuestionario de doce preguntas,
1
que se aplicó a setenta y cinco estudiantes de sexo femenino del Instituto de Occidente (INSO),
concluyendo que en las adolescentes la desintegración provoca tristeza, soledad y temor, se
recomienda que la familia deberá brindar estabilidad emocional la cual es indispensable para no
generar problemas más serios en esta etapa del desarrollo de ser humano.
Por otro lado, Najarro (1997), realizó un estudio en los municipios de Barberena y Oratorio, Santa
Rosa, Utilizó una muestra de 153 familias del municipio de Barberena y 153 familias de Oratorio
para conocer la comunicación que hay entre padre e hijo, siendo las familias de Barberena del área
urbana y las de Oratorio del área rural. El resultado obtenido es que las familias del municipio de
Oratorio, tienen mayor frecuencia y tiempo disponible para la comunicación con sus hijos,
mientras que las familias del área urbana, dedican menor tiempo a esta actividad; en el trabajo de
campo se encuentra el resultado de que la madre es quien pasa la mayor parte de tiempo y
convivencia con los hijos, la figura del padre influye negativamente en la comunicación con sus
hijos ya que no se está el tiempo suficiente en casa. El tipo de estudio fue exploratorio y no
especifica acerca de un diseño.
Así mismo, Salguero (1998), publicó un estudio titulado: Orientación escolar, en donde se
describe que en las formas de comunicación existe un intercambio de información entre las
personas, argumenta que todo este proceso involucra la organización y el envío de símbolos. La
comunicación puede ser verbal y no escrita, en una dirección o en varias de ellas. Define que esta
incluye dos elementos: el remitente quien es la persona o grupo que origina el mensaje a
transmitir, en todo mensaje la información es idealmente una transmisión simple, clara y concisa;
el medio es el mensaje que se transmite por medio de la voz humana, palabras escritas, acciones
no verbales, teléfono y periódico. Argumenta que el proceso de comunicación es realmente muy
complejo, porque influyen muchos factores tales como la forma en que se percibe esta. Se dan
problemas de comprensión o interpretación en ambas partes del proceso: el que se emite y el que
recibe.
En ese mismo año (1998), Moreno publicó un estudio titulado: Manual de Educación preventiva
integral, en el cual se describe que en la comunicación interpersonal, existen cinco componentes
que contribuyen a la comunicación: la auto imagen que es la forma en que se ve la situación; saber
2
escuchar, es oír y entender el mensaje; ser claro es tener en la mente lo que se trata de expresar;
lidiar con el enojo, si no se maneja adecuadamente corta la comunicación y la confianza que es
fundamental para un comunicador efectivo. Un buen comunicador entiende lo que está diciendo,
clarifica sus ideas antes de comunicarlas, el mensaje es comunicado simple como sea posible, está
consciente del receptor, el comunicador considera el tono de voz de lo que trata de comunicar, es
seguro que las acciones y gestos apoyan el mensaje, trata no solo de ser entendido, sino de
entender.
Finalmente Farfán (2007) en su tesis realizó un programa de comunicación asertiva dirigido a
padres de niños diagnosticados con problemas paterno-filiales. Fue una investigación descriptiva
transversal y documental. Concluyó que los padres de familia son los principales precursores de la
comunicación, que la comunicación asertiva es la capacidad de manifestar el pensamiento
libremente y sin miedo, respetando los sentimientos y derechos de los demás.
Por otro lado, en el ámbito internacional se tiene a Chaij (1999) quien realizó un estudio y lo
publicó en la Revista Latinoamericana de Psicología y vida titulado: Vivir con valor, en el mismo
describe que en toda comunicación un buen oyente debe oír, mostrar interés, tratar de entender lo
que se le dice, reaccionar apropiadamente con señales de asentamiento, comentar, preguntar y
motivar cuando sea apropiado; un buen oyente para de hablar, se coloca en el lugar de la otra
persona para tratar de ver el punto de vista, hace preguntas cuando no se entienda o se necesita
clarificar algo. Agrega que las expresiones faciales y el lenguaje corporal, ayuda a comprender a la
persona quien habla, argumenta que no se debe eludir o hacer juicios apresurados, es necesario
esperar hasta haber oído todos los argumentos de la otra persona.
Por su lado Garaigodobil (2000) realizó un estudio sobre la comunicación asertiva en España, en
el que diseñó un programa de intervención grupal para adolescentes con el objetivo de evaluar sus
efectos en las variables conductuales y cognitivas de comunicación e interacción social. La
muestra estuvo formada por 174 adolescentes entre 12 y 14 años de los que 125 fueron asignados
al azar, a la condición experimental, mientras que 49 fueron sujetos de control. Evaluó antes y
después de administrar un programa de 50 actividades para estimular aspectos de asertividad
3
como: la comunicación, interacción amistosa, cooperación, comprensión y expresión de
emociones, la identificación de percepciones, así como el aprendizaje de técnicas de resolución.
Se utilizó para ello los instrumentos: Auto-informe de conducta asertiva (ADCA-1) Escala de
asertividad (EA). Los resultados indicaron un incremento significativo de la auto-asertividad,
conductas sociales asertivas y conductas de liderazgo.
Book (2003), en su estudio que publicó en la Revista Latinoamericana de Psicología titulada:
Lenguaje gestual, describe que cada uno tiene una forma de comunicarse: entonación, ritmo modo,
forma de utilizar las palabras, movimiento de manos, de la cara, mirada. Se encuentra que la
expresión dice mucho de la persona y siempre es posible mejorarla, los gestos tienen un
significado secreto. Lo más importante es la expresión facial, puede transmitir emociones de
alegría o enfado, la sonrisa produce acercamiento, resta tensión, quien sonríe muestra su buena
disposición, resulta agradable tiene más posibilidades de conquistar. Así mismo el movimiento de
las manos, acompaña el lenguaje oral y puede reforzar o suavizar el mensaje.
Posteriormente Choque (2007) realizó un estudio comparativo en Lima, Perú, con la finalidad de
comprobar la eficacia de un programa educativo de habilidades para la vida en el aprendizaje, de
las habilidades de comunicación, autoestima, asertividad y toma de decisiones entre dos
instituciones educativas de secundaria. Tomó una muestra de 142 estudiantes por institución, con
un total de 284 estudiantes, entre las edades de 11 a 18 años. Al haber realizado la evaluación
correspondiente a los estudiantes dentro del proceso de aprendizaje en cada institución, Choque
encontró que el programa incrementó significativamente las habilidades de comunicación y
asertividad en los estudiantes del grupo experimental, teniendo en cuenta que la metodología que
se utilizó para este grupo fue mayormente interactiva y participativa; sin embargo, para las áreas
de autoestima y habilidad de toma de decisiones no hubo incremento estadísticamente
significativo.
Finalmente en un estudio de Estévez, Martínez, Moreno y Musitu (2006) trabajaron con una
muestra de 1,049 adolescente comprendidos entre 11 y 16 años y concluye que existe una estrecha
asociación entre la comunicación negativa con el padre y la conducta violenta en la adolescencia.
4
Además encontraron una influencia indirecta del padre, con el comportamiento violento del hijo,
fundamentalmente a través de su efecto en el auto concepto familiar y escolar.
Las investigaciones anteriormente mencionadas denotan la importancia de la comunicación
asertiva entre padres e hijos adolescentes para que los miembros de la familia puedan sostener
relaciones significativas sanas.
A continuación se presenta una breve recisión teórica sobre los temas que sustentan esta
investigación:
1. Comunicación
La comunicación, según Cibanal (2006) es el proceso mediante el cual se puede transmitir
información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por
signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas
reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como el
intercambio de sentimientos, opiniones o cualquier otro tipo de información mediante habla,
escritura u otro tipo de señales.
Para este mismo autor todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un
receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento
comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso
comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el
receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una
respuesta.
Según Olivar (2006) desde el punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un
determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del
anterior en el espacio o en el tiempo.
Agrega que la comunicación implica la transmisión de una determinada información, como la
comunicación supone un proceso: los elementos que aparecen en el mismo son:
5
 Código: es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es
arbitrario y por otro debe ser organizado de antemano.
 Canal: el proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un medio para la
transmisión de las señales. El canal sería el medio físico a través del cual se transmite
la comunicación.
 Emisor: es la persona que se encarga de transmitir el mensaje, ella elige y selecciona
los signos que le convienen, codifica el mensaje.
 El receptor: es aquella persona a quien va dirigida la comunicación, descifra e
interpreta los signos elegidos por el emisor.
 Contenido: lo que se va a comunicar.
 Contexto situacional: las circunstancias que rodean el hecho.
De acuerdo con DeFleur (2005) la comunicación tiene dos perspectivas: una individual y una
social. La individual se relaciona con la formación de la personalidad, ya que al insertarse en los
significados humanos a través del lenguaje y símbolos compartidos, se desarrolla un sistema de
valores y creencias propias que distinguen al individuo. La perspectiva social se refiere a que a
través de los símbolos compartidos se mantiene la sociedad.
De esta manera, “la comunicación puede ser verbal o no verbal”. La comunicación verbal se
refiere a la codificación, emisión, recepción y decodificación de mensajes verbales. La
comunicación no verbal o el uso deliberado o no intencional de objetos, acciones, sonidos”.
(DeFleur, 2005, pp.53)
1.1 Tipos de comunicación
Según Carraci (2006) hay dos tipos de comunicación, una mediante las palabras y otra mediante los
gestos, posturas, etc.
a) Comunicación verbal: la comunicación efectuada mediante las palabras, ya sean escritas o
habladas, se llama comunicación verbal.
b) Comunicación no verbal: la comunicación que se efectúa con los gestos, el tono de voz, la
postura etc... Es la comunicación que se llama no verbal o analógica. A la comunicación no
6
verbal se le presta mucha atención y es una de las que más impacta, pues proporciona una
información más fiel de lo que se quiere transmitir.
1.1.2 Principales estilos de comunicación
Para Galindo (2008) existen tres estilos de comunicación: agresivo, pasivo y asertivo.
a) Agresivo:
La persona que se comunica con este estilo generalmente no tiene en cuenta la opinión del
interlocutor o, si la tiene, parece que quiere imponer sus deseos sin respetar los derechos de
los demás. Se manifiesta con voz alta, gestos de amenaza, descalificaciones, insultos,
desconsideraciones. Exagera para demostrar superioridad. Usa palabras rebuscadas, hace
acusaciones, impone su opinión, se comunica a base de mandatos, usa expresiones como:

deberías hacer...

no deberías hacer...

ten cuidado con eso, sino...

no, me vale...

¿por qué esto no está hecho?

ya tenía que estar hecho...

no me importa, aquí las cosas se hacen de esta manera...

así no vamos a ninguna parte. Ciamariaz (2004)
Se sobreestima, habla solamente de sí mismo, su voz es fuerte, con frecuencia grita, voz fría y
autoritaria, su mirada es fija, penetrante y orgullosa, su postura es rígida, desafiante y soberbia.
Usa las manos como movimientos rechazantes o desaprobatorios.
Para Ciamariaz (2004) los errores más frecuentes son:
•No escuchar: para evitarlo, es importante encontrar momentos de calma y de tranquilidad que
faciliten el diálogo.
•Hay que prestar atención para entender lo que el adolescente quiere decir detrás de sus palabras.
Frecuentemente no se interpreta bien lo que el adolescente quiere decir.
7
•No escuchar positivamente. En el período de la adolescencia es frecuente que los padres tengan
actitudes negativas hacia lo que les dicen sus hijos. Por miedo rechazan ideas nuevas o solo ven lo
malo de lo que les cuentan. Una actitud positiva y optimista facilita mucho el diálogo.
•Menospreciar las ideas de los adolescentes. Es frecuente considerar a un adolescente como adulto
para unas cosas y como niño para otras. Aunque en realidad sea así, hay que tener en cuenta que el
adolescente es fundamentalmente una persona diferente, con ideas propias, que pueden parecernos
infantiles y exageradas. Hasta que descubra lo que realmente quiere, necesita variar de
pensamientos y equivocarse. Se debe respetar sus ideas aunque no se esté de acuerdo con ellas.
•Tomar la manera de discutir del adolescente como algo personal. El adolescente suele acalorarse
en las discusiones y persistir en sus ideas porque quiere convencerse a sí mismo de lo que dice.
•Ponerse a la altura del adolescente.
b) Pasivo:
Según este mismo autor, la persona que se comunica con este estilo acepta todo lo que el
interlocutor le dice sin hacer respetar sus propias opiniones, sus propios derechos. No expresa de un
modo directo a los demás sus pensamientos, sentimientos o necesidades, de manera que, al no
comunicar sus deseos, no consigue resolver las situaciones de manera satisfactoria.
Son síntomas de actitudes pasivas los ojos que miran hacia abajo, la voz baja, las vacilaciones,
negar o quitar importancia a la situación, la postura hundida, manos temblorosas y sudorosas, actúa
con la esperanza de que los demás adivinen sus deseos. Su apariencia es de inseguridad.
Se disculpa constantemente, da mensajes indirectos, habla con rodeos, no encuentra palabras
adecuadas, no dice lo que quiere decir, habla mucho para clarificar su comunicación, no dice nada
por miedo o vergüenza y se humilla a sí mismo.
Las personas que utilizan la comunicación pasiva demuestran una baja autoestima, lo que las lleva
a no creer en sí mismas, ni en sus propias ideas, y mucho menos en sus propios derechos. Cuando se
comunican, transmiten inseguridad, y a veces algunas personas se aprovechan. Esto lleva a que sus
relaciones sociales sean desiguales y frustrantes, porque es consciente de la posición inferior que
8
ocupa (aunque no reconocen que ellos mismos provocan esta situación). Se muestran más
dispuestos a renunciar a sus derechos que a imponerse a los derechos de los demás.
El estilo pasivo es autodestructivo.
c) Asertivo:
Satir (2008) afirma que: El estilo asertivo es un estilo de comunicación diferente. Un estilo que
ayuda a los individuos a realizar sus proyectos interpersonales sin sacrificar las futuras
relaciones.
Actuar asertivamente significa que se expresa lo que se quiere y desea de manera directa, honesta
y adecuadamente. La asertividad es el arte de expresar clara y concisamente los deseos y
necesidades a otra persona, mientras se es respetuoso de su punto de vista. Una persona asertiva
suele mostrar un comportamiento firme y directo ya que su propósito es una comunicación clara
y directa sin ser ofensiva. Suele utilizar mensajes “yo” en los que se indica con claridad el origen
de los deseos y opiniones.
Un estilo de comunicación asertiva favorece el afecto y afianza los lazos familiares, la resolución
de conflictos de forma respetuosa, el establecimiento claro de normas como la resolución de
problemas, aspectos que van a facilitar el desarrollo de autonomía y madurez de los niñas y
niños.
Continúa esta autora indicando que cuando se envía un mensaje, no solo está en juego la
transmisión efectiva del mismo, sino también la autoestima y la propia relación con los demás.
No es tan importante lo que se dice, y como se dice, ya que estos dos aspectos van a facilitar que
la otra persona se abra al mensaje o se cierre, se sienta herida o respetada, despertando sus
puntos fuertes o débiles. Siempre se tiene la posibilidad de respetar la relación y nutrir la
autoestima.
Son signos de esta actitud: mirar a los ojos, exponer claramente las cosas y un tono de voz tranquila.
Tanto en la relación entre personas iguales como entre las que no lo son, es el estilo más
adecuado, ya que, cuando se usa se escucha y se entiende a quien habla.
9
Su voz es firme, calurosa, relajada, bien modulada, su postura es relajada y tranquila, los
movimientos son relajados y naturales.
Mensaje” yo”
Para Satir (2008) el mensaje yo es como su nombre lo indica se envía en primera persona, define
el origen de los sentimientos de una persona, así como de las opiniones, y deseos o preferencias
que se tiene. La esencia de ese tipo de mensajes “yo” es saber hablar por uno mismo, sin atribuir
a otras personas, opiniones, sentimientos o cambios de conducta. Es un mensaje respetuoso, que
expresa los sentimientos, opiniones sin reprochar la conducta de los demás. Una persona utiliza
un lenguaje asertivo cuando se expresa de forma que respeta tanto los derechos ajenos como los
propios. Es capaz de exponer su punto de vista y defender sus derechos de una manera clara y sin
hacer daño a su interlocutor.
Son signos de esta actitud mirar a los ojos, exponer claramente las cosas y un tono de voz tranquila.
Tanto en la relación entre personas iguales como entre las que no lo son, es el estilo más
adecuado, ya que, cuando se usa se escucha y se entiende a quien habla.
Actúa con naturalidad, escucha atentamente lo que quiere, expresa sus sentimientos, habla
objetivamente, usa mensajes "YO", habla cuando tiene algo que decir, habla bien de sí mismo si
es necesario o conveniente y su comunicación es directa.
Su voz es firme, calurosa, relajada, bien modulada, y su postura es relajada y tranquila, los
movimientos son relajados y naturales.
La comunicación asertiva es reflejo de seguridad y autoestima en cada persona y a la vez se
respetan los derechos de los demás. Se deja sin darse cuenta de lado los derechos, los deseos y se
valida como mejores los deseos y derechos de otros, sobre todo en las relaciones más cercanas.
10
1.1.3 Cualidades y características de la comunicación
Según Diez (2006) las cualidades y características de la comunicación son:
-Permanente: siempre es posible realizarla
-Abierta: hay disposición de dar y recibir
-Íntima: se establece de tú a tú, de un yo a un nosotros
-Equivalente: permite la relación de igualdad entre quienes se comunican
-Sincera y auténtica: facilita una entrega sin dobleces y engaños
-Desinteresada: no busca beneficio propio, la donación desinteresada la gratificación de la propia
mejora
-Intencionada: ambas partes deben querer comunicarse, cuando una parte falla, deja de ser
comunicación
-Comprensiva: sabe aceptar: quien se comunica sabe ceder y olvidarse de sí mismo.
1.1.4 Comunicación positiva
Diez (2006) refiere que la comunicación positiva, fomenta la comunicación al compartir gustos,
aficiones y pasatiempos. Compartir experiencias y valorar lo que cuenten, hablar con serenidad,
restar importancia a las diferencias en asuntos opinables, estar disponible al diálogo, permitir la
libre expresión de los demás, poner buena cara ante lo adverso, hacer borrón y cuenta nueva ante
un nuevo posible disgusto, saber ser oportuno, hacer las correcciones de los hijos a solas, infundir
y manifestar confianza en los demás, guardar respeto a cada uno de los miembros de la casa,
mantener delicadeza en el trato, dar credibilidad a las palabras de los demás, ser siempre sinceros,
dar gracias y pedir por favor, ser transigente en los asuntos sin importancia, estrechar la
comunicación familiar y respetar y querer la forma de ser de cada hijo.
1.1.5 Comunicación negativa
Impiden la comunicación: burlas, gritos, muecas, caras largas, insultos, reproches, rencor,
ironías, amenazas, sermones, susceptibilidad, las discusiones y acusar al otro o descalificarlo.
(Diez, 2006)
11
1.1.6 Estilos de crianza y comunicación familiar
El entorno familiar incide directamente en la formación del individuo, en el se desarrollan
características importantes de la personalidad, a través de la interacción con los miembros de la
familia.
Craig y Baucum (2009) indican que cada familia es única y utiliza su propia versión de los métodos
de crianza de acuerdo a su situación, socialización, contexto y parámetros culturales en los que se
encuentra. Sin embargo dos puntos básicos para analizar los estilos de crianza son: calidez y control
que se ejerce sobre los hijos.
El control se refiere al nivel restrictivo que puede variar entre uno mínimo a uno estricto de la
libertad del hijo, de acuerdo a esto se dan los padres rigurosos o permisivos. Mientras que la calidez
se refiere al grado de afecto y aprobación que exteriorizan.
Existen madres y padres afectuosos y tiernos, los cuales expresan cariño con frecuencia por medio
de gestos y elogios. También existen los padres hostiles, quienes critican constantemente, muestran
desaprobación, los ignoran y pocas veces son afectuosos con ellos.
Para estos mismos autores citando a Baunmrind quien indica que se basó en estos conceptos de
control y calidez para clasificar los estilos de crianza en tres tipos, los cuales denominó: autoridad,
autoritario y permisivo.
Los padres con autoridad, ejercen un control moderado con límites razonables, al mismo tiempo que
impulsan la autonomía, muestran afecto y aceptación. Los límites son flexibles no arbitrarios ni
injustos.
El estilo autoritario, se caracteriza por ejercer un control estricto, ser riguroso con las reglas y
demostrar poco afecto. Estas reglas tan estrictas pueden frustrar los intentos de autonomía de los
hijos.
12
Los padres permisivos demuestran mucho afecto y aman a sus hijos de manera incondicional, por
esta razón no fijan límites y los restringen al mínimo.
Continuando con estos autores, ellos añaden el estilo indiferente, donde los padres ni fijan límites,
ni demuestran afecto o aprobación, están muy concentrados en su misma vida por lo que no tienen
energía o tiempo para atender a sus hijos.
Estas variables influyen sobre la comunicación familiar, en ambientes positivos se crea un clima
adecuado para los mensajes paternos y se aumenta la capacidad de los hijos para escucharlos. En
este sentido Estévez, Murgui, Moreno, Musitu, (2007) señalan dos estilos de comunicación
familiar. El primero de ellos es positivo relacionado con la comunicación abierta, el otro el
negativo, caracterizado por problemas de comunicación.
Se ha constatado que el clima familiar positivo caracterizado por la cohesión afectiva entre padres e
hijos, el apoyo, la confianza e intimidad entre ellos y la comunicación familiar abierta y empática,
favorece el ajuste conductual y psicológico de los hijos. Por otro lado si la interacción entre los
miembros de una familia no es de calidad, enfatiza que puede ser un factor de riesgo que
predisponga a responder con agresividad. (Estévez et al, 2007).
Según Cibanal (2006) se distinguen cinco niveles en la comunicación interpersonal:
1. Los intercambios utilitarios meramente ocasionales: pedir una información, preguntar por
teléfono. Son los episodios mínimos y periféricos de la intercomunicación humana.
2. La conversación convencional: se centra en temas objetivos. Manifiesta lo mínimo de cada uno.
Es posible mantener este nivel superficial y estéril durante mucho tiempo.
3. Las ideas y juicios de cada uno, en este nivel, se toman posiciones personales y firmes. La
comunicación se personaliza más.
4 Sentimientos: los sentimientos de cada uno son algo más personal que las ideas, ellos
individualizan y distinguen. Detrás de una idea puede existir una gama de sentimientos diversos a
veces detectables a simple vista.
5. La intimidad de cada uno: cuando se identifica con otra persona plenamente aceptada y amada.
La comunicación consiste en revelarse, en darse. Es aquí donde culmina la fe y el amor.
13
Este nivel se alcanza esporádicamente. Su plenitud y profundidad constituyen la experiencia más
enriquecedora de comunión y también de felicidad y creatividad.
2. Adolescencia
Según Papalia, Wendkos y Feldman (2009) la adolescencia es un período de transición en el
desarrollo entre la niñez y la edad adulta, por lo general se considera que comienza alrededor de
los 12-13 años y termina alrededor de 18-19.
Por su lado, Baztán (2004) concibe la adolescencia como el descubrimiento del objeto
heterosexual con el que se consume la rotura de las ligazones parentales. Por una parte se desea
tener unos padres protectores idealizados y por otra, se necesita alejarse de ellos, para acceder al
objeto heterosexual.
Mientras que para Tomas (2004) la adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta que se
inicia con los cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas,
psicológicas, sociales y, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones.
Por su parte, Papalia et al. (2009) presentan el desarrollo psicológico del adolescente como un
período de cambios rápidos y notables, en los que destacan:
-Maduración física: los cambios físicos en niños y niñas durante la pubertad incluyen el estirón
del adolescente, el desarrollo del vello púbico, una voz más aguda, crecimiento muscular. La
maduración de los órganos reproductivos; es el inicio de la ovulación y la menstruación en las
niñas y la producción de esperma en los jóvenes. Estos cambios físicos conllevan consecuencias
psicológicas. Muchos adolescentes están muy preocupados por su apariencia, que por cualquier
otra cosa, las jóvenes tienden a sentirse insatisfechas en su apariencia.
-Maduración cognitiva: la madurez cognitiva es la capacidad para pensar de forma abstracta. Los
adolescentes pueden pensar no solo en función de lo que observan en una situación concreta.
14
-Desarrollo psicosocial: lo más importante es la búsqueda de identidad, ¿quién soy en realidad?
esto se resuelve a lo largo de la vida. Este desarrollo debe darse dentro de un contexto social. Es
el proceso de aprendizaje acerca de si mismo, en relación con los compañeros y adultos, en el que
deben desarrollar:
-
Identidad: ¿quién soy yo?
-
Intimidad: capacidad para relaciones maduras, tanto sexuales como emocionales
-
Integridad: sentido claro de lo que está bien y mal, incluyendo actitudes y
comportamientos socialmente
-
Independencia psicológica: le permite tomar decisiones,
asumir funciones y
responsabilidades de adulto.
-
Independencia física: capacidad de dejar a la familia y ganarse el propio sustento.
Estas fases son enfrentadas paulatinamente durante la adolescencia, pueden ser subdivididas en
tres fases: adolescencia temprana, intermedia y tardía.
En la primera etapa los cambios fisiológicos son evidentes. El pensamiento es concreto, con fines
inmediatos, la separación de los padres comienza con una actitud rebelde, pero sin que sea un
distanciamiento real. Las amistades son fundamentales, especialmente del mismo sexo,
generalmente en grupo, comienza un acercamiento al sexo opuesto.
Durante la adolescencia intermedia, la separación de la familia comienza a hacerse más real. Los
amigos son más selectivos, se continúa en actividades grupales, empiezan también las relaciones
en pareja.
En la adolescencia tardía disminuye la tendencia al cambio y a la experimentación. Surgen las
relaciones interpersonales estables, la cercanía lleva a aproximaciones físicas y a veces al contacto
sexual.
La relación con la familia vuelve a ser importante, con una actitud menos rebelde y critica.
15
2.1 Fases de la adolescencia
Según Baztán (2004) el adolescente atraviesa las siguientes fases:
Edad
Descripción
Equilibrio
individual
y
familiar.
Pubescencia (cambios fisiológicos notables),
Impulsividad
y
estado
emocional
ambivalente, rebelión contra los padres y mal
humor con los hermanos.
11-12 años
Pre
adolescencia:
responsabilidad
sociabilidad
incipiente,
y
idealismo
afectivo.
13 años
Retraimiento e introversión
Autocrítica e idealismo
Cambio de voz
Inestabilidad emocional
Retraimiento e introversión
Auto afirmación de la personalidad
Identificación con héroes y líderes.
14 años
Transición a la maduración, independencia
15-16 años
frente a la familia o escuela.
16
2.2 Relaciones parentales del adolescente
Papalia, et al. (2009) indican que en la infancia, la familia es el más importante y casi único grupo
de referencia del individuo. Con la adolescencia este espacio se amplía y en cierto modo se
extiende a la sociedad entera, aunque por mediación de los grupos de amistad y la subcultura
juvenil, comienza a debilitarse la referencia a la familia. Esta emancipación de la familia como
elemento de la adquisición de la independencia y autonomía personal es probablemente el rasgo
más destacado de la adolescencia.
El desarrollo de la independencia familiar presenta características específicas de cada adolescente,
variables personales como ambientales.
Según Baztán (2004) la sociedad occidental, al mismo tiempo que estimula al adolescente a la
autonomía y censuran sus comportamientos infantiles, ponen abundantes trabas al espontaneo
desarrollo de esa capacidad. La falta de una clara definición en la transición de la dependencia a la
independencia familiar, suele traer consigo junto al proceso de socialización que conducen a
desarrollo moral e internalización de valores, conductas desviadas o problemáticas.
Al abandonar la pubertad, los adolescentes modifican sus relaciones y actitudes respecto a sus
padres. Se van desprendiendo de la total sujeción que les había atado a ellos hasta entonces, y
aspiran a su auto-determinación. Douvan y Adelson (como se citó en Baztán, 2004) indican que
esta independencia y autonomía puede manifestarse en tres formas distintas de comportamiento:
-
La autonomía emocional: el grado en el que el adolescente ha logrado deshacerse de los
vínculos infantiles que le unen a la familia.
-
Autonomía de conducta: el grado en que el adolescente suele actuar y decidir por sí
mismo.
-
Autonomía de valores morales el grado en el que el adolescente es capaz de regirse por sus
propios criterios morales.
17
3. Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y Adolescencia del área metropolitana
El Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y Adolescencia del Área metropolitana, es una
institución que surge con el afán de garantizar el acceso a la justicia, propiciar el interés al niño,
niña y adolescente, otorgando una respuesta oportuna e integral a los casos de amenaza o violencia
a sus derechos humanos.
Dicho Juzgado con sede en el departamento de Guatemala, actualmente se encuentra integrado
por cinco jueces quienes fueron designados por la Corte Suprema de Justicia. Todo caso que llega
al juzgado debe ser resuelto y notificado en audiencia oral, con requerimientos escritos o verbales
que sean formulados, se tramitan se resuelven los casos de amenaza y violación de los derechos
humanos de los menores de edad, de conformidad con el procedimiento establecido en la Ley de
Protección integral de la Niñez y Adolescencia.
El Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y Adolescencia cuenta con un equipo técnico que está
conformado por psicólogos, trabajadores sociales y carreras afines, quienes tienen a su cargo
brindar atención personalizada a los niños y niñas y adolescentes víctimas de amenazas o
violaciones a sus derechos humanos, dependiendo de las circunstancias particulares, edad, sexo,
cultura, pertenecía étnica y condición económica. (Cenadoj, 2011)
3.1 Jornada de trabajo
El Juzgado de Primera Instancia del niño y el adolescente abre a las 7:00 de la mañana, comienza
su jornada laboral a las 8:00 am y cierra a las 15:00 horas.
3.2 Principios éticos de la institución
De acuerdo al informe final de Práctica Supervisada, Sección 01, 2013 los principios de la
institución son:
-Identidad en el cumplimiento de la independencia, objetividad e imparcialidad.
-Respeto al estado de derecho y sus instituciones conforme
república.
-Probidad y dignidad en el ejercicio transparente de las funciones.
18
la constitución política de la
Por todo lo anteriormente expuesto, se puede aseverar que la falta de comunicación entre padres e
hijos conlleva muchas veces a problema familiares, distanciamientos, problemas de tipo social o
legal, por lo cual es importante conocer la forma de comunicación que se tiene en las familias,
para poder así enseñar la comunicación asertiva que favorezca la mejor relación familiar.
(Organismo Judicial, s.f.)
Por último y teniendo en cuenta lo investigado en el marco teórico, se puede concluir que la
comunicación es un proceso complejo, que necesita de varios elementos, para que sea efectivo,
que no siempre son conocidos.
Los adolescentes atraviesan por un período de transición a nivel físico, emocional y cognitivo y
son los padres los responsables de proporcionarles un ambiente adecuado, donde exista
comunicación asertiva, para que ellos puedan relacionarse adecuadamente en el ámbito social.
19
II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Juzgado de la Niñez y Adolescencia, se les da orientación y terapia a los padres de familia
que tienen que enfrentar procesos legales debido a los problemas de relación que tienen con sus
hijos adolescentes de 13 a 16 años, entre otras cosas. Esos problemas de relación se traducen en
violencia familiar, maltrato infantil, abandono, y una serie de atropellos a los derechos del
adolescente y a su dignidad. Estos hechos al ser denunciados judicialmente, provocan por lo
general, que los adolescentes sean separados de su hogar y que los envíen a una casa hogar con el
fin de protegerlos para brindarles el apoyo necesario que les permita escapar de la violencia de su
hogar y que puedan crecer y desarrollarse sanamente.
La violencia sufrida de parte de sus padres, provoca en los adolescentes un trauma severo que
podría definir su vida en el futuro, con el agregado que en la casa-hogar, aunque estos sean bien
atendidos y reciban un tratamiento adecuado, no podrán sustituir su hogar y crecerán con una
serie de problemas de índole psicológica y podrían llegar a necesitar una fuerte e intensa terapia.
La atención que se le da a los padres de familia en el juzgado es con el objetivo de encausarlos en
el camino de la concordia y de la sana convivencia, y que tengan conciencia de los malos hábitos
que practican y que muchas veces se deben a una manifestación de la deficiente comunicación
que existe entre ellos.
Por ello, se considera que la mala comunicación que hay entre padres e hijos puede provocar una
falta de entendimiento entre ellos, pues es sabido que cuando uno o varios de los factores que
integran la comunicación no se cumple, se presentan situaciones anómalas que conducen a tomar
actitudes inesperadas o contrarias de lo que se pretende, provocándose conductas agresivas y
violentas que desencadenan, en este caso, violencia familiar.
Por la consideración expuesta anteriormente, nace el interés de este trabajo en determinar qué
estilos de comunicación utilizan los padres con sus hijos, y con ello estar en condiciones de
establecer un método de comunicación que sea efectivo y que cumpla con las funciones esperadas,
para que el mensaje enviado sea claro y entendido y apegado estrictamente a lo que se quiere
20
comunicar, y que de la misma manera este sea recibido por el destinatario o receptor, en este caso,
los hijos adolescentes.
Es por ello que nace la inquietud: ¿qué estilo de comunicación existe en los padres de hijos
adolescentes que asisten al Juzgado de la Niñez y Adolescencia del Área metropolitana?
2.1 Objetivos
2.1.1
Objetivo general
Establecer los estilos de comunicación que utilizan los padres de hijos adolescentes que asisten al
Juzgado de la Niñez y Adolescencia del Área metropolitana.
2.1.2

Objetivos específicos
Conocer cuál de los estilos de comunicación es el más utilizado en los Padres de hijos que
asisten al juzgado.

Conocer cuál de los estilos de comunicación es el menos utilizado en los Padres de hijos
que asisten al juzgado.
2.2 Elemento de estudio
Estilos de comunicación.
2.3 Definición de elemento de estudio
2.3.1 Definición conceptual
“Modo, manera, forma de hacer partícipe a otro de lo que uno tiene, tratar con otro de palabra o
escrito” (Diccionario de la Real Academia Española, 2013).
2.3.2 Definición operacional
Para el presente estudio se entenderá como estilos de comunicación a los resultados obtenidos en
el test “Estilos de Comunicación” que mide asertividad, agresividad, y pasividad, el cual se diseñó
21
por esta investigadora, para tal efecto. La prueba consta de 20 ítems de selección múltiple, con
respuestas asertivas, pasivas y agresivas. (Ver anexo 1)
2.3 Alcances y límites
La investigación se realizó en el Juzgado de la Niñez y Adolescencia del Área metropolitana, con
4 padres y 16 madres de hijos adolescentes de 13 a 16 años, que asisten al Juzgado de lunes a
viernes, en el horario de 8:00 a 15:00 horas. El objetivo de la investigación fue conocer los estilos
de comunicación que existen en ellos.
Dentro de las limitaciones se encontró la poca colaboración de los padres en realizar el test, por el
temor a tener alguna repercusión en su proceso. Así como la dificultad en la comprensión de las
preguntas.
2.5 Aporte
La presente investigación identifica los diferentes estilos de comunicación que existen entre
padres e hijos adolescentes de 13 a 16 años que asisten al Juzgado de la Niñez y Adolescencia del
Área metropolitana, para que
al tener identificados los estilos
de comunicación, se pueda
determinar lo que hace falta para que la misma sea asertiva. Con ello se podrá llevar a cabo
talleres para
padres, orientaciones y procesos psicológicos enfocados en psicoeducar en
comunicación y lograr el mejoramiento de esta entre los padres y sus hijos adolescentes.
Será también una herramienta para estudiantes practicantes de Psicología Clínica de la
Universidad Rafael Landívar que realizan su práctica supervisada en el Juzgado de la Niñez y
Adolescencia del Área metropolitana, para desarrollar un taller de comunicación con los padres y
por medio de estos mejorar la comunicación entre padres e hijos y contribuir a la integración de la
familia.
22
III.
MÉTODO
3.1 Sujetos
En esta investigación se trabajó con los siguientes sujetos:
Fueron 4 padres y 16 madres que han sido denunciados, o han estado involucrados en algún
problema de tipo legal por maltrato, negligencia o abandono, motivo por el cual deben asistir al
Juzgado de la Niñez y Adolescencia del Área metropolitana para poder recuperar o no perder la
custodia de sus hijos.
Las principales características de lo
s sujetos se presentan en la siguiente tabla:
SUJETO
1
EDAD
41 años
GÉNERO
masculino
TIPO DE
EDAD DEL
GÉNERO DEL
DENUNCIA
ADOLESCENTE
ADOLESCENTE
Custodia
13 años
masculino
ESCOLARIDAD
DEL
ADOLESCENTE
1° básico
VIVE
CON
Ambos
padres
2
40 años
femenino
Custodia
15 años
femenino
4° primaria
La madre
3
52 años
femenino
violencia
16 años
femenino
4° secretariado
La madre
intrafamiliar
4
33 años
masculino
Custodia
13 años
masculino
1° básico
Padrastro
5
44 años
masculino
Custodia
16 años
masculino
2° básico
Parientes
6
48 años
femenino
Rebeldía
14 años
masculino
6° primaria
Su madre
7
32 años
femenino
Se fue de su
14 años
masculino
3° básico
En un
casa
8
34 años
femenino
Rebeldía
hogar
15 años
femenino
2° básico
Ambos
padres
23
ESCOLARIDAD
SUJETO
9
EDAD
41 años
GÉNERO
femenino
TIPO DE
EDAD DEL
GÉNERO DEL
DEL
VIVE
DENUNCIA
ADOLESCENTE
ADOLESCENTE
ADOLESCENTE
CON
rebeldía
14 años
femenino
6° primaria
Su madre
13 años
femenino
4° primaria
Su madre
13 años
femenino
4° primaria
En un
custodia
10
34 años
femenino
violencia
intrafamiliar
11
30 años
femenino
Custodia
hogar
temporal
12
36 años
femenino
Rebeldía
16 años
masculino
6° primaria
Abuela
paterna
13
45 años
Masculino
Rebeldía
16 años
masculino
6° primaria
En un
hogar
temporal
14
34 años
femenino
Custodia
16 años
masculino
6° primaria
Su madre
15
35 años
femenino
Negligencia
14 años
masculino
2° básico
Su madre
16
34 años
femenino
malas
16 años
femenino
1° básico
Su madre
compañías
17
38 años
femenino
Custodia
13 años
femenino
3° primaria
Su madre
18
39 años
femenino
Rebeldía
14 años
femenino
1° básico
En un
hogar
temporal
19
37 años
femenino
Rebeldía
16 años
femenino
4° primaria
Abuela
paterna
20
36 años
femenino
Custodia
14 años
masculino
2° primaria
En un
hogar
temporal
24
3.2Instrumento
Se utilizó la prueba: Estilos de Comunicación que mide asertividad, agresividad y pasividad.
Consta de 20 preguntas de selección múltiple, valoradas en 1 punto cada una, el test fue diseñado
por la investigadora para tal efecto. Hay respuestas asertivas, pasivas y agresivas, las cuales están
distribuidas entre las opciones, A, B ó C; los evaluados eligen la que más refleje su forma de
actuar. El puntaje mayor que se podría obtener en el test es de 20 puntos. Se cuentan cuántas
respuestas asertivas, cuántas pasivas y cuántas agresivas, siendo la que mayor puntuación tenga el
tipo de comunicación que se utiliza.
El test lo pueden resolver personas con escolaridad mínima, mayores de edad, solteras(os),
casadas(os). Se realiza de manera individual, con lápiz. y si es necesario se puede leer el test y
registrar las repuestas
El test se basó en:
-Test te comunicas bien con tus hijos de la Dra. Fernández
-Test de la Comunicación. Didáctica AAA
-Escala de comunicación. PACS de Barnes y Olson (Ver anexos)
3.3 Procedimiento
1. Se solicitó la autorización en el Juzgado de la Niñez y Adolescencia del Área metropolitana
para realizar el trabajo de investigación y para poder aplicar la prueba a padres de hijos
adolescentes.
2. Se aplicó la prueba de Estilos de Comunicación a padres de adolescentes que asisten al
Juzgado de la Niñez y Adolescencia del Área metropolitana.
3. Se realizó el análisis de los resultados obtenidos.
4. Se realizaron las gráficas correspondientes.
5. Se analizaron los resultados.
6. Se redactaron las conclusiones, recomendaciones e informe final.
25
3.4 Tipo de investigación y metodología estadística
La presente investigación es tipo descriptivo. Que según Achaerandio (2010) es aquella que
estudia, interpreta y refiere lo que aparece y lo que es (relaciones, correlaciones, estructuras,
variables). Se utilizó la estadística descriptiva que según Zantamaro (2007) es la que incluye la
recolección, presentación y descripción de los datos muéstrales.
En la presente investigación se presentan gráficas de tipo circular, estas permiten
ver la
distribución interna de los datos que representan un hecho en forma de porcentajes sobre un total.
Se suele separar el sector correspondiente al mayor o menor valor, según lo que se desee destacar.
(Zantamaro, 2007)
26
IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
La comunicación entre padres e hijos es importante para la familia, muchas veces la falta de una
buena o aceptable comunicación lleva a manifestar conductas inapropiadas en los padres como en
los hijos, y eso los lleva a afrontar problemas de tipo legal.
A continuación se presentan los resultados de la prueba Estilos de Comunicación que se aplicó a
los padres y madres de hijos adolescentes que asisten al Juzgado de la Niñez y Adolescencia del
Área metropolitana.
4.1 RESULTADOS DESCRIPTIVOS
Tabla N° 1
Datos numéricos
ESTADO CIVIL DE LAS MADRES
SOLTERAS
CASADAS
UNIDAS
11
4
1
Tabla N° 2
Datos numéricos
ESTADO CIVIL DE LOS PADRES
CASADOS
SOLTEROS
VIUDOS
3
1
0
27
Gráfica N° 1
Estado civil de la madres
1%
4%
Casadas
Solteras
Unidas
95%
En esta gráfica se puede observar que el estado civil de las madres, que participaron en esta prueba
es en un 95% solteras, un 4% casadas y un 1% unidas.
28
Gráfica N° 2
Estado civil de los padres.
Casados
Solteros
Viudos
25%
0%
75%
En la gráfica se evidencia que de los padres a los que se les aplicó la prueba, son en un 75 %
casados y 25% solteros.
No se encontró en la muestra sujetos que fueran viudos.
29
Gráfica N° 3
Motivo de la denuncia
Custodia
Maltrato
Rebeldía
5%
Negligencia
Malas Compañías
5%
16%
58%
11%
5%
En esta gráfica se observa los distintos motivos de denuncia por lo que los padres han debido
asistir al Juzgado de Niñez y Adolescencia: Custodia en un 58%, rebeldía un 16%, maltrato 11%,
negligencia 5%, malas compañías 5%.
Este dato es importante ya que como se ha mencionado la rebeldía, maltrato, negligencia y malas
compañías pueden tener como denominador común la mala comunicación.
30
Gráfica N° 4
Parientes con quien viven los adolescentes
Mamá
Papá
Ambos Padres
Abuelos
Padrasto
Hogar
14%
4%
41%
14%
9%
18%
En la gráfica 4 se observa que los adolescentes cuyos padres fueron sujetos de estudio viven un
41% con su mamá, 18% con su papá, 14% en un hogar, 14% con sus abuelos, 9% con ambos
padres, y 4% con padrastros.
31
4.2
RESULTADOS COMPARATIVOS
Tabla N° 3 Datos Numéricos
ESTILOS DE COMUNICACIÓN MÁS UTILIZADOS
SUJETOS
RESPUESTAS ESTILO
PASIVO
RESPUESTAS ESTILO
AGRESIVO
RESPUESTAS ESTILO
ASERTIVO
Ambos
padres
Madres
35%
139
42%
166
23%
92
34%
114
43%
131
23%
73
Padres
31%
25
45%
35
24%
19
Gráfica N° 5
Estilos de Comunicación más utilizados por
ambos padres
Asertivo
23%
Agresivo
42%
Pasivo
35%
En esta gráfica se puede observar que el estilo de comunicación más utilizado por los padres de
hijos adolescentes que asisten al Juzgado de Niñez y Adolescencia del Área metropolitana es el
agresivo con un 42%, el pasivo en un 35% y el asertivo es el que menos se utiliza con apenas un
23% de ellos.
32
Gráfica N° 6
El Estilo de Comunicación más utilizado por
madres
Asertivo
Pasivo
Agresivo
23%
43%
34%
En la gráfica anterior se puede observar que el estilo de comunicación más utilizado por las
madres que asisten al Juzgado es el agresivo con un 45%, siguiéndole el pasivo en un 31% y
nuevamente el asertivo es el menor con un 24%.
33
Gráfica N° 7
Estilo de comunicación más utilizado por los
padres
Asertivo
Pasivo
Agresivo
24%
45%
31%
En la gráfica 7 se puede observar que el estilo de comunicación más utilizado por los padres que
asisten al Juzgado es el agresivo con un 45%, siguiéndole el pasivo en un 31% y el asertivo con
un 24% sigue siendo el menos utilizado.
Observando estos resultados se comprueba que los padres de adolescentes que asisten al Juzgado
de la Niñez y Adolescencia utilizan mayormente el estilo de comunicación agresivo, seguido del
pasivo y por último el asertivo. Se evidencia también que en su mayoría viven en hogares
desintegrados.
34
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Después de analizar los resultados obtenidos en la prueba de Estilos de Comunicación, que se
aplicó a padres y madres de hijos adolescentes que asisten al Juzgado de Niñez y Adolescencia del
Área metropolitana y que establece los estilos de comunicación: asertivo, agresivo y pasivo; se
encontró lo siguiente:
Que uno de los motivos más comunes por lo que asisten al Juzgado, es la rebeldía de sus hijos. No
cabe duda que sería motivo de otro estudio establecer todas las causas por las cuales se puede dar
la misma, sin embargo, se estima que la falta de comunicación puede ser una de ellas. Tal y como
lo expresa Estévez, Martínez, Moreno y Musitu (2006) al concluir que existe una estrecha
asociación entre la comunicación negativa con el padre y la conducta violenta en la adolescencia.
Además encuentra una influencia indirecta del padre y la madre con el comportamiento violento
del hijo, fundamentalmente a través de su efecto en el auto concepto familiar y escolar. Si bien es
cierto que la rebeldía no necesariamente es sinónimo de violencia, si se puede tomar como una
forma de agresión pasiva.
Este estudio concuerda con los resultados obtenidos en la presente investigación. Se encontró que
ambos padres utilizan con más frecuencia el estilo agresivo de comunicación.
Por otro lado, Farfán (2007) concluyó en su estudio que los padres de familia son los principales
precursores de la comunicación y que la comunicación asertiva es la capacidad de manifestar el
pensamiento libremente y sin miedo, respetando los sentimientos y derechos de los demás.
Con base a lo anteriormente expuesto, se podría deducir que si los padres modificaran su forma de
comunicación (en especial la escucha), quizás disminuirían los problemas de rebeldía en los hijos.
35
En este sentido, Chaij (1999) publicó un estudio donde describe que en toda comunicación un
buen oyente debe: oír, mostrar interés, tratar de entender lo que se le dice, reaccionar
apropiadamente con señales, comentar, preguntar y motivar cuando sea apropiado; un buen oyente
para de hablar, se sabe que no puede escuchar mientras se habla, se coloca en el lugar de la otra
persona para tratar de ver el punto de vista, hace preguntas cuando no se entiende o se necesita
clarificar algo; la concentración es fundamental cuando la otra persona está diciendo algo, las
expresiones faciales y el lenguaje corporal ayuda a comprender a la persona quien habla;
finalmente indica que no se debe eludir o hacer juicios apresurados, es necesario esperar hasta
haber oído todos los argumentos de la otra persona.
Esto que expone Chaij en voz de muchos adolescentes suena conocido cuando refieren que los
padres no los oyen o no les ponen atención, en este mismo sentido Farfán (2007) destaca el papel
de la familia en la comunicación asertiva; pero también puede ocurrir lo contrario, al coartar la
posibilidad de manifestación libre del pensamiento y como producto de ello la tan poco deseada
rebeldía.
Esto coincide con el resultado en donde la comunicación pasiva es el segundo estilo más utilizado
en esta investigación.
De la misma forma Salguero (1998), indica que el proceso de comunicación es realmente muy
complejo, porque influyen muchos factores tales como la forma en que se percibe la
comunicación. Se dan problemas de comprensión o interpretación en ambas partes del proceso: el
que emite y el que recibe.
Este punto de vista es interesante ya que Salguero también hace pensar en que los padres pueden
estar teniendo una comunicación adecuada, pero cómo los hijos la están percibiendo es otra cosa.
Ante ello,
es necesario establecer mecanismos de comunicación donde ambas partes estén
utilizando el mismo código de transmisión y no que unos traten de expresar algo y los otros
entiendan algo totalmente diferente.
36
Probablemente, no sea esta la condición de los resultados de la muestra presentada en la presente
investigación, ya que la comunicación de padres a hijos que asisten al Juzgado de la Niñez y
Adolescencia es de un estilo agresivo; pero no hay que dejar de lado que la comunicación siempre
es en dos vías.
Finalmente, con lo expuesto anteriormente es necesario que los padres tomen conciencia de esta
situación para que modifiquen la forma de comunicarse con sus hijos, y que los hijos también
pongan de su parte para entender lo que los padres ven y tratan de comunicar, con ello ese círculo
que se puede estar dando se rompería y todos llevarían una vida en armonía.
37
VI. CONCLUSIONES
Con base en los objetivos planteados en este estudio y considerando también la discusión de
resultados, se presentan las siguientes conclusiones:
1. Los estilos de comunicación utilizados por los padres de adolescentes que asisten al
Juzgado de Niñez y Adolescencia son: agresivo un 42%, pasivo 35% y asertivo en un
23%.
2. El estilo de comunicación más utilizado en los padres de adolescentes que asisten al
Juzgado de Niñez y Adolescencia del Área metropolitana es el agresivo.
3. El estilo menos utilizado en los padres de adolescentes que asisten al Juzgado de Niñez y
Adolescencia del Área metropolitana es el asertivo.
4. El estilo pasivo es el segundo más utilizado.
38
VII. RECOMENDACIONES
De acuerdo a la investigación realizada en el Juzgado de Niñez y Adolescencia, se hacen las
siguientes recomendaciones al mismo:
1. Que se realicen talleres de comunicación asertiva para padres en el “taller de padres”, y
para los adolescentes en el área donde esperan sus audiencias.
2. Que los talleres sean interactivos, para lograr la comprensión de todos los padres que no
tienen el mismo nivel educativo.
3. En el área psicológica, al trabajar con padres o adolescentes, que se le de prioridad a la
reeducación en el tema de comunicación asertiva.
39
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Achaerandio, L. (2010). Iniciación a la práctica de la Investigación (6°ed.). Guatemala: Universidad
Rafael Landívar.
Álvarez, J. (1994). Trastornos de la Personalidad en los adolescentes, provocados por la desintegración
familiar a causa de le emigración de los padres al extranjero. (Tesis de licenciatura inédita).
Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala.
Baztán, A. (2004). Psicología de la Adolescencia (9°ed.). México: Editorial Alfa y Omega.
Book, R. (2003). Lenguaje Gestual. Revista de Psicología. México Vol.29. 33-45
Carraci, L. (2006). La comunicación social como factor de cambio (3° ed.). México: Editorial Moderno.
Cenadoj, (2011). Centro nacional de Análisis y documentación Judicial. (Homepage) Recuperado de:
www.oj.gob.gt/es/queoj/estructuraoj/...cds/2011/A25-2011
Cibanal, C. (2006). Teoría de la Comunicación Humana (6°. Ed.). México: Herder
Chaij, E. (1999). Vivir con valor. Psicología y vida. Vol. 1, 23-25
Choque, R. (2007). Eficacia del programa educativo la vida en el adolescente de una institución
educativa del distrito de Huancavelica. (Tesis de licenciatura inédita) Universidad Peruana,
Cayetano Heredia, Lima, Perú.
Ciamaraiz, C. (2004). Comunicación padres e hijos. Recuperado:http:www.com/milo/eso07/pdf.
40
Craig, G. y Baucum, D. (2009). Desarrollo Psicológico (9°ed.). México: Pearson.
DeFleur, M. (2005). Fundamentos de Comunicación Humana (3° ed.). México: Mc Graw Hill.
Diccionario de la Real Academia Española (2013). Diccionario de la Real Academia Española.
Recuperado de:Http://www.rae,es
Diez, S. (2006). Técnicas de Comunicación. España: Ideas propias
Estévez, E., Murgui, S., Moreno, D., y Musitu, G. (2007). Estilos de Comunicación familiar, actitud
hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela (3° ed.).
México: Psicothema.
Estévez, E., Martinez, B., Moreno, D., y Musitu G. (2006). Relaciones Familiares, rechazo entre iguales
y violencia escolar. Revista escolar Cultura y Educación. Vol. 18, 335-344
Farfán, I. (2007). Propuesta de un Programa de comunicación asertiva para Padres de niños con
problemas paterno filiales. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Rafael Landívar,
Guatemala.
Galindo, G. (2008). Comunicación (4°ed). México: Mc GraHill.
Garaigodobil, M. (2000). Intervención con adolescentes: programa en la asertividad y en las estrategias
cognitivas de afrontamiento de situaciones sociales (Tesis de licenciatura inédita). Universidad
del País Vasco, España.
Moreno, R. (1998). Programa de Orientación Escolar. Educación. 80, 35-39.
Najarro, J. (1997). Comunicación intrafamiliar y trabajo social. (Tesis de licenciatura inédita).
Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Olivar, A. (2006). Fundamentos teóricos de la comunicación (3°ed). México: Moreno.
41
Organismo Judicial (s.f.). Organismo Judicial (Homepage). Recuperado de: http://www.funcionjudicialnapo.gob.ec/index.php/.)
Papalia, D. Wendkos, S. y Feldman, D. (2009). Desarrollo Humano (8° ed.). México: Mc Graw
Hill.
Salguero, J. (1998). Revista: Manual de Educación preventiva integral. Guatemala: Ministerio de
Educación.
Satir, V. (2008). Comunicación y conductas asertivas. México: Editorial Pax.
Tomás, J. (2004). Manual de medicina de la adolescencia (2° ed.). Barcelona España: Editorial Paltex.
Zantmaro, E. (2007). Introducción a la Estadística (2° ed.). Guatemala: Zantmaro.
42
ANEXOS
43
ANEXO 1
Ficha Técnica
Nombre
Test de Estilos de Comunicación.
Autora
Silvia Adelina Higueros Meza.
Objetivo
Identificar cuáles son los estilos de comunicación más utilizados por
los padres de hijos adolescentes.
¿Qué mide?
Este test mide 3 estilos de comunicación:
Asertivo:
1a,2b,3b,4a,5b,6b,7c,8b,9b.10c,11c,12b,13b,14b,15b,16c,17a,18a, 19a,
20b
Pasivo:
1b,2c,3ba,4c,5c,6a,7a,8a,9c,10a,11c,12a,13a14c,15c,16a,17b,18c,19c,
20c
Agresivo:
1c,2a,3c,4b, 5a ,6c,7b, 8c,9a, 10b,11b,12c,13c,14a,15a,16b,17c,18b ,19b,
20a
Sujetos
El test lo pueden resolver personas con escolaridad mínima, mayores
de edad, solteros o casados, que tengan hijos en edad adolescente.
Forma
aplicación
de
Individual, se necesitará la prueba y lápiz, si es necesario se leerá a las personas que lo necesiten. El sujeto
debe elegir la respuesta entre A, B o C.
De 20 a 30 minutos, dependiendo la capacidad lectora y comprensiva de los evaluados.
Duración
44
Reactivos
El test consta de 20 ítems de comunicación, en las que hay respuestas asertivas, pasivas y agresivas, los
evaluados eligen la que más refleje su forma de actuar.
Forma de
La prueba consta de 20 ítems, cada respuesta tiene un valor de 1 punto.
Evaluar
Puntajes
El puntaje mayor es de 20 puntos y el mínimo de 1 punto.
mínimos
o
máximos
Basado
Podría darse que hubiera igualdad de puntos en dos estilos, en ese caso la persona utiliza dos estilos de
comunicación.
en
los
Test te comunicas bien con tus hijos de la Dra. Fernández
test
Test dela Comunicación, Didáctica AAA
Escala de comunicación, PACS de Barnes y Olson
Validado por:
Magister: Georgina de Jurado.
Magister: Carmen Cacacho.
Magister: Gloria Patricia Samayoa
45
ANEXO 2
TEST “ESTILOS DE COMUNICACIÓN”
Edad________
Escolaridad ________________
Edad del hijo(a) __________
Género: F___ M____
Estado Civil_________________ Género del hijo (a) ________
Instrucciones:
A continuación se le presenta una serie de situaciones, en las cuales debe elegir una respuesta
entre A, B, o C, la que más se acerque a su forma de actuar.
1. Mi hijo(a) y yo solemos contarnos lo que nos sucede en el día
a) Siempre (Asertivo)
b) De vez en cuando (Pasivo)
c) No, no hay tiempo (Agresivo)
2. Cuando no estoy de acuerdo con una decisión de mi hijo(a)
a) Le digo mi punto de vista, de manera enérgica, tratando que cambie a como yo deseo
(Agresivo)
b) Se lo digo, expresando mi punto de vista, respetando el suyo (Asertivo)
c) No le hago caso (Pasivo)
3. Puede hablarme mi hijo(a), acerca de lo que él piensa
a) A veces (Pasivo)
b) Sí, él sabe que puede hacerlo cuando él lo necesite (Asertivo)
c) Si, cuando es realmente importante (Agresivo)
4. Le creo a mi hijo(a) lo que me dice
46
a) Sí, siempre (Asertivo)
b) Nunca, casi siempre miente (Agresivo)
c) A veces (Pasivo)
5. Si mi hijo(a) tuviera problemas, me los contaría
a) Nunca, casi siempre miente (Agresivo)
b) Si, sabe que puede contar conmigo (Asertivo)
c) A veces a mí o a algún amigo (Pasivo)
6. Cuando discuto con mi hijo(a)
a) No hablamos hasta que él me pide perdón (Agresivo)
b) Intento arreglarlo en el mismo momento (Asertivo)
c) Podemos estar días sin hablarnos (Pasivo)
7. Cuando le hago preguntas a mi hijo(a)
a) Me evade (Pasivo)
b) Se enoja, grita o me ofende (Agresivo)
c) Me responde tranquilamente (Asertivo)
8. Mi hijo(a) cuando se enoja conmigo, intenta ofenderme
a) De vez en cuando (Pasivo)
b) No, no lo hace (Asertivo)
c) Siempre, él me grita y terminamos gritándonos (Agresivo)
9. Con que frecuencia elogio a mi hijo(a)
a) Pocas veces o nunca (Agresivo)
b) Muchas veces (Asertivo)
c) De vez en cuando (Pasivo)
47
10. Cuando mi hijo(a) me lleva la contraria
a) Lo escucho, pero me defiendo, yo soy la autoridad. (Agresivo)
b) No lo escucho, lo ignoro (Pasivo)
c) Escucho su opinión (Asertivo)
11. Considero que la comunicación entre padres e hijos(as) es
a) No es necesaria (Pasivo)
b) Es importante, pero cuando se pueda (Agresivo)
c) Es indispensable (Asertivo)
12. Cuando hablo con mi hijo(a), qué gestos hago
a) Algunas veces lo veo a los ojos (Pasivo)
b) Utilizo los gestos adecuados (Asertivo)
c) Gestos de seriedad y otros no adecuados (Agresivo)
13. Cuando mi hijo(a) me hace algo que no me gusta
a) Me aguanto (Pasivo)
b) Le digo con educación que no me parece bien. (Asertivo)
c) Me enojo y cuidado si se atreve a contradecirme (Agresivo)
14. En las conversaciones con mi hijo(a)
a) Impongo siempre mi punto de vista (Agresivo)
b) Expreso lo que siento (Asertivo)
c) Cuento muy pocas cosas sobre mí (Pasivo)
15. Mi hijo(a) tiene claras las reglas de la casa
a) No, se las salta una y otra vez (Agresivo)
b) Sí, están habladas y se llegó a un acuerdo (Asertivo)
c) Sí, pero no está de acuerdo (Pasivo)
48
16. Mi hijo(a), me ha pedido un favor que no estoy de acuerdo en hacer, lo que hago es
a) Dejarle creer que lo voy a hacer (Pasivo)
b) Decirle que no rotundamente (Agresivo)
c) Decírselo (Asertivo)
17. Cuando mi hijo(a) hace algo mal frente a otras personas o amigos
a) Espero que estemos solos y lo corrijo después (Asertivo)
b) Lo dejo pasar (Pasivo)
c) Lo reprendo fuertemente delante de los demás (Agresivo)
18. Mi hijo(a) puede entablar una conversación conmigo en cualquier momento
a) Si trato de prestarle el tiempo necesario (Asertivo)
b) Si hay tiempo, si no otro día (Agresivo)
c) A veces, si tengo deseos (Pasivo)
19. Considero que la forma de comunicarme con mi hijo(a) es
a) Respetando su opinión (Asertivo)
b) De mucha pelea y discusión (Agresivo)
c) Pocas veces dialogamos otras veces no (Pasivo)
20. Cuando mi hijo(a) ha hecho algo bien o de lo que me siento orgulloso
a) Se lo digo, resaltando que no se crea mucho y que no lo pudiera haber hecho sin mí.
(Agresivo)
b) Se lo digo en el momento, resaltando lo orgulloso que estoy de él (Asertivo)
c) No le digo nada, es su deber (Pasivo)
Calificación: Se cuentan cuántas respuestas asertivas, cuántas pasivas y cuántas agresivas, siendo
la que mayor puntuación tengan el tipo de comunicación que se utiliza.
49
Descargar