comparación entre el método tradicional de castración de campo vs

Anuncio
COMPARACIÓN ENTRE EL MÉTODO TRADICIONAL DE CASTRACIÓN DE
CAMPO VS CASTRACIÓN QUIRÚRGICA CONVENCIONAL, EVALUANDO EL
RENDIMIENTO EN KILOS Y EL BIENESTAR ANIMAL
ÁNDRES MAURICIO CALA RICAURTE
XIMENA GÓNIMA DÍAZ GRANADOS
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
BOGOTÁ
2008
COMPARACIÓN ENTRE EL MÉTODO TRADICIONAL DE CASTRACIÓN DE
CAMPO VS CASTRACIÓN QUIRÚRGICA CONVENCIONAL, EVALUANDO EL
RENDIMIENTO EN KILOS Y EL BIENESTAR ANIMAL
ÁNDRES MAURICIO CALA RICAURTE, código 14011026
XIMENA GÓNIMA DÍAZ GRANADOS, código 14001054
Trabajo de grado presentado como requisito parcial
para optar al título de Médico Veterinario
Director,
Dr. JORGE HERNANDO FORERO LÓPEZ
DOCENTE
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
BOGOTÁ
2008
DIRECTIVOS
RECTOR
Hno.
CARLOS
GABRIEL
GOMEZ
RESTREPO.
VICERRECTOR ACADÉMICO
Hno. FABIO CORONADO PADILLA
VICERRECTOR DE PROMOCIÓN
Hno. CARLOS ALBERTO PABÓN MENESES.
Y DESARROLLO
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Dr. MAURICIO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ.
DECANO DE LA FACULTAD
Dr. PEDRO PABLO MARTÍNEZ MÉNDEZ.
SECREATARIA ACADÉMICA
Dr. MARIA TERESA URIBE MALLARINO.
HOJA DE APROBACIÓN
DIRECTOR
Dr. JORGE HERNANDO FORERO LOPEZ.
JURADO
Dr. GERMAN PRADA SAN MIGUEL
JURADO
Dr. CARLOS MARIO JARAMILLO
SECRETARIA ACADEMICA
Dr. MARIA TERESA URIBE MALLARINO
COMPROMISO
El presente trabajo de grado no contiene ideas que de una u de otra forma, sean
contrarias a la iglesia Católica, en cuanto a su doctrina, dogma y moral.
Las ideas aquí expuestas por los graduandos no son responsabilidad ni del
director del proyecto de investigación, ni de los jurados de la Universidad de la
Salle.
DEDICATORIA
Dedico mi trabajo a la memoria de la persona más importante de mi vida Oliva
Dussan de Ricaurte, mi abuela, quien fue el pilar fundamental de mi educación y
quien estuvo para apoyarme durante toda su vida. También lo dedico a mi madre,
Nancy Ricaurte Dussan, quien me brindo su apoyo y comprensión durante todo
este proceso, a mis tías, tíos y abuelo quien me brindaron su apoyo incondicional
durante toda mi vida y mi carrera, a todas aquellas personas que con dedicación
han aportado valiosos consejos y ayudas para que este proyecto saliera adelante,
y especialmente lo dedico a esa persona a la que amo que durante más de tres
años ha estado apoyándome, consolándome y dándome ánimo para que lograra
cumplir mi meta.
Andrés Mauricio Cala Ricaurte
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Jorge Hernando Forero López, director de tesis, por la guía, colaboración y
apoyo brindado.
A Carmen J. Díaz Granados, Nancy Ricaurte Dussan, Carlos E. Gónima, Nelson
Cala Vecino, nuestros padres, por su apoyo económico y moral.
A Iván Ricaurte Dussan y Jaime Ricaurte Dussan, familiares, por su ayuda
económica durante el proyecto.
A Ottoniel Cala Vecino, hacendado, por el préstamo de semovientes para el
estudio.
Al Dr. Carlos Mario Jaramillo, docente, por su constante orientación y ayuda
incondicional al proyecto.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. MARCO TEÓRICO ..................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 1.1 HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DEL GANADO CEBÚ. ............................... ¡Error! Marcador no definido. 1.2 PRINCIPIOS QUIRÚRGICOS GENERALES APLICADOS AL GANADO. ........... ¡Error! Marcador no definido. 1.2.1 Consideraciones preoperativas.. ...................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.2.2 Preparación del cirujano. .................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 1.3 ANATOMÍA DEL TESTÍCULO. .................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 1.4 ORQUIECTOMIA (CASTRACIÓN) ............................................................. ¡Error! Marcador no definido. 1.5 SECUENCIA DE CAMBIOS EN LA CICATRIZACIÓN. .................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.6 COMPLICACIONES DE LA HERIDA QUIRÚRGICA. ..................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.7 FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR. ................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 1.7.1 Modulación de la entrada de información nociceptiva por medio del tallo cerebral. ............ ¡Error! Marcador no definido. 1.7.2 Dolor fisiológico contra dolor patológico. ......................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.7.3 Sensibilización periférica.. ................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 1.7.4 Sensibilización central. ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.7.5 Estrés y distrés.. ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 1.7.6 Interacción entre el dolor y el sistema digestivo.. ............................. ¡Error! Marcador no definido. 1.7.7 Dolor postoperatorio. ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.8 FARMACOLOGÍA EN EL CONTROL DEL DOLOR PARA ANIMALES DE CONSUMO. .... ¡Error! Marcador no definido. 1.8.1 Anestesia local en bovinos. ............................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.8.2 Anestesia para castración. ................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 1.8.3 Elementos que participan en la inflamación, correlacionados con los fármacos antiinflamatorios no esteroidales. ............................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.9 MANEJO DE BOVINOS EN CONDICIONES EXTENSIVAS. ........................... ¡Error! Marcador no definido. 1.9.1 Bienestar animal.. .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 1.9.2 Efectos de las novedades súbitas.. .................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.9.3 Estudios sobre el estrés del manejo. ................................................. ¡Error! Marcador no definido. 2. MATERIALES Y METODOS................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.1 LOCALIZACIÓN. ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA. ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 2.3 VARIABLES. ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 2.3.1 Variables fijas: ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 2.3.2 Variables respuesta: .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 2.3.3 Variables cuantitativas: ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 2.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO. ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 2.5 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS. ............................................................ ¡Error! Marcador no definido. 3. RESULTADOS .................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3.1 RECOPILACIÓN DE DATOS DEL ESTUDIO. ................................................ ¡Error! Marcador no definido. 3.2 EL PESO EN LOS TRATAMIENTOS. .......................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.3 EL COMPORTAMIENTO DEL PESO EN LOS TIEMPOS DE PESAJE. .............. ¡Error! Marcador no definido. 3.4 LA INTERACCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS EN EL TIEMPO. ...................... ¡Error! Marcador no definido. 3.5 GANANCIA DIARIA DE PESO (GDP). ........................................................ ¡Error! Marcador no definido. 3.6 RELACIÓN ENTRE LOS COSTOS DE LOS TRATAMIENTOS Y LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS. ........ ¡Error! Marcador no definido. 3.7 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL GANADO CEBÚ DURANTE LA CASTRACIÓN.... ¡Error! Marcador no definido. 3.8 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL GANADO CEBÚ INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA CASTRACIÓN. ................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 3.9 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL GANADO CEBÚ DESPUÉS DE LA CASTRACIÓN. .............. ¡Error! Marcador no definido. 4. DISCUSIÓN ......................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 4.1 EL PESO EN LOS TRATAMIENTOS. .......................................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.2 EL COMPORTAMIENTO DEL PESO EN LOS TIEMPOS DE PESAJE. .............. ¡Error! Marcador no definido. 4.3 LA INTERACCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS EN EL TIEMPO. ...................... ¡Error! Marcador no definido. 4.4 RELACIÓN ENTRE LOS COSTOS DE LOS TRATAMIENTOS Y LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS. ........ ¡Error! Marcador no definido. 4.5 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL GANADO CEBÚ DURANTE LA CASTRACIÓN.... ¡Error! Marcador no definido. 4.6 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL GANADO CEBÚ INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA CASTRACIÓN. ................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 4.7 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL GANADO CEBÚ DESPUÉS DE LA CASTRACIÓN. .............. ¡Error! Marcador no definido. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......... ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO. BIBLIOGRAFIA .......................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXOS ..................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Variable tiempo. .......................................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 2. Ganancia diaria de peso (GDP) y peso vivo de cada animal, durante el
tiempo del estudio para cada tratamiento (Tto). ....... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 3. Estadística descriptiva para los tratamientos¡Error!
Marcador
no
definido. Tabla 4. Comparación de medias para los tratamientos.¡Error!
Marcador
no
definido. Tabla 5. Estadística descriptiva para los tiempos..... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 6.Comparación de medias para los pesajes... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 7.Análisis de varianza para los pesajes.......... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 8 . Estadística descriptiva para los tratamientos en el tiempo .............. ¡Error!
Marcador no definido. Tabla 9. Comparación de medias para los tratamientos en el tiempo ............ ¡Error!
Marcador no definido. Tabla 10. Estadística descriptiva para la ganancia diaria de peso¡Error! Marcador
no definido. Tabla 11 Análisis de Varianza para GDP ................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 12.Valores de las ganancias por tratamiento . ¡Error! Marcador no definido. Tabla 13. Valores de referencia por conducta .......... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 14. Valores de referencia para las conductas ¡Error! Marcador no definido. Tabla 15. Valores de referencia para las conductas en potrero¡Error!
Marcador
no definido. Tabla 16. Relación de costos para el tratamiento Lid+ket¡Error!
Marcador
no
definido. Tabla 17. Relación de costos para el tratamiento Lid¡Error!
Marcador
no
definido. Tabla 18. Relación de costos para el tratamiento Cruenta¡Error!
Marcador
no
definido. LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Descripción anatómica del testículo bovino ..................................... 27 Ilustración 2.Procedimiento de castración abierta por descope.¡Error!
Marcador
no definido. Ilustración 3. Nocicepción ........................................ ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 4 Dolor fisiológico .................................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 5 Dolor patológico ................................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 6 Sensibilización periférica ...................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 7 Sensibilización central .......................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 8 Localización del proyecto ..................... ¡Error! Marcador no definido. LISTA DE GRAFICOS
Gráfico 1Peso promedio de los grupos durante la investigación¡Error!
Marcador
no definido. Gráfico 2.Medias de los pesos para cada pesaje. .... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 3.Promedios de la interacción de los pesos en el tiempo.¡Error! Marcador
no definido. Gráfico 4 Frecuencia de presentación de conductas durante la castración ... ¡Error!
Marcador no definido. Gráfico 5.Comportamiento post quirúrgico de los bovinos¡Error!
Marcador
definido. Gráfico 6.Comportamiento de los diferentes tratamientos en el potrero
¡Error! Marcador no definido.
LISTA DE ANEXOS
no
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue comparar el método tradicional de campo con
la castración quirúrgica convencional en relación a la ganancia de peso y las
repercusiones que tiene el dolor sobre esta, con la finalidad de promover una
buena práctica de manejo asequible para los ganaderos, y que contribuya al
mejoramiento del bienestar animal; comparando los costos versus los beneficios
en la instauración de un protocolo anestésico y uno analgésico para esta cirugía.
Se obtuvieron datos de un total de 80 novillos cruce cebú entre los 240 y los
350kgr, obtenidos del mismo predio, ubicado en la finca EL DIAMANTE, municipio
de Sabana de Torres, departamento de Santander. A esta muestra se le realizo un
diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial AxB, con 5
niveles de A (Pesajes) y 4 niveles de B(Supresión del dolor), cada uno de los
niveles con trece animales distribuidos aleatoriamente en 4 grupos de tratamiento:
1)control (el cual tuvo el mismo trato de los otros grupo, sin procedimiento
quirúrgico),
2)Cruenta,
castración
quirúrgica
sin
anestesia
ni
analgesia
3)Castración quirúrgica con lidocaína (20 ml de lidocaína clorhidrato al 2%) y
4)Castración quirúrgica con lidocaína y Ketoprofeno (3 mg/kg IM), como técnica
quirúrgica se escogió la castración mediante descope y torsión, ya que esta es la
más empleada a nivel de campo. El tiempo de estudio fue de 30 días.
Para todos los tratamientos en los pesajes los datos estadísticos obtenidos no
fueron significativos (p>0,05). Para el análisis de ganancia económica se hallo
diferencias en los grupos siendo el grupo de lidocaína que deja mayor ganancia
económica. Para el comportamiento el Grupo de Lidocaina y Ketoprofeno fue junto
con el control el que presento menores signos de dolor y mayor presencia de
rumia mostrando bienestar para los animales en estos dos tratamientos.
Concluyendo que, el tiempo de recuperación de los animales es corto, ya que
entre el día 3 y 10 los animales empiezan a recuperar la normalidad en la
ganancia de peso, lo que nos confirma que el dolor de la castración no es un dolor
imposibilitante, ni prolongado para el animal y que no tiene una influencia
significativa sobre la ganancia de peso. En el día diez, es total la recuperación
para todos los pesajes y tratamientos, donde el índice de peso comienza a
incrementar.
Palabras claves: Bovino, cebú, castración, dolor, peso, bienestar.
ABSTRACT
The aim this research compares the effect of different surgical protocols in heifer
castration: Traditional camp model and conventional surgical castration, several
parameters were observed: The relation between weigh gain and pain; and the
Improvement in animal welfare with the relation cost benefits in the instauration of
these protocols.
To determine the effects of the anti-inflamatory ketoprofen, alone or with local
anesthesia during castration on daily gain, behavior, and economic gain, 80 zebu
heifer between 240 and 350 Kg, provides by the farm EL DIAMANTE, located in
Sabana De Torres, Santander were use to collect weigh data. The data were
analyze by completed randomize experimental design with factorial arrangement
AxB, with 5 levels of A (weigh) and 4 levels of B (pain suppression) for each of this
levels of B the animals sample were randomize in four groups of 13: 1.) Control,
this group receives the same treat, but no surgical procedure, 2.) Surgical
castration without treatment, 3.) Surgical castration with lidocaine (20ml of 2%
lidocaine clorhidrate), 4.) Surgical castration with lidocaine and ketoprophen
(3ml/kg IM). The surgical method use in this study was the remove of de top of the
scrotum, making and open castration by torsion that is the most use in Colombia.
The five data of weights were taken in a 30 days period. The data were analyzed
with the statistix software.
For all the treatments the statistic data obtain were no significant (p>0,05). For
economics gain the study find that Lidocaine group was the successful one, with
the hit gain and animal welfare. For the behavioral item the group surgery
Lidocaine and ketoprophen and the control were the ones that show less pain in
animals during the study and more ruminate verifying the welfare for the animals in
this two treatments.
To conclude the time of recovering of the animals is very short, between 3 and 10
day of the study the animals begin recovery phase, when the daily gain normalize,
showing that animal have a fast resolving of the surgery pain, and that castration
do not disable the animals from eat. In ten days, the recovering for the animals is
total for all the treatments, here the weigh rate began to increase.
Key Words: Zebu, bovine, castration, pain, weigh, welfare.
INTRODUCCIÓN
“Todas las personas que emplean animales tienen deberes en relación con su
bienestar. Se deberán tomar medidas para reducir al mínimo el dolor, la ansiedad
y el estrés experimentados por los animales durante su vida y para asegurar al
máximo su bienestar mediante el uso de un alojamiento adecuado y de métodos
de tratamiento, inspección y gestión aceptados desde el punto de vista ético.”
Dr. Marcelo Daniel de la sota 1
El castrar novillos de carne, es una práctica de rutina en Colombia, cuya finalidad
es reducir los problemas de manejo, como la conducta sexual y agresividad
(disminución en los enfrentamientos por jerarquía), obtener un mayor grado de
terneza y calidad; además de disminuir la incidencia de cortes con carne oscura 2 .
La castración es una práctica que aunque sencilla, solo debe ser realizada por
profesionales, que sigan un protocolo aséptico y anestésico que cumpla con las
leyes de bienestar animal.
Durante las últimas décadas las explotaciones bovinas colombianas han sido
manejadas de una forma netamente productivista, conllevando esto a que las
pautas de bienestar animal no sean valoradas como deben serlo, es así que
prácticas tan cruentas como la castración, son realizadas actualmente sin ningún
tipo de medicación anestésica o analgésica. Aunque no existe una referencia
documentada se cree que los ganaderos en Colombia limitan el uso de
1
DE LA SOTA, Marcelo Daniel. Dirección de luchas sanitarias, Dirección nacional de sanidad animal. Manual de
procedimientos en bienestar animal. Buenos Aires, Argentina, marzo de 2004 [PDF]. p. 11.
AMERICAN VETERINARY MEDICAL ASSOCIATION. Backgrounder: Welfare implications of castration of cattle. October
2, 2007 [online. PDF]. p. 2. Available from internet:
<http://www.avma.org/reference/backgrounders/castration_cattle_bgnd.pdf.>
2
20
medicamentos en estas prácticas, con la finalidad de disminuir los costos de
producción.
El dolor en los animales tiene diferentes vías: anatómicas, nerviosas y químicas;
Estas tienden a producir respuestas de carácter inhibitorio que alteran el centro del
apetito, disminuyen o inhiben la ingesta, la motilidad gastrointestinal (GI) y la
funcionalidad del tracto GI, dando como resultado una disminución en la ganancia
de peso. Por lo tanto analizar el efecto del uso de analgésicos y anestésicos,
como medidas de implementación en la técnica de castración abierta por torsión,
evitara que los animales pierdan peso durante el levante que es una etapa crítica
del desarrollo para el peso final, que en un sistema de cría extensiva puede llegar
a representar para los ganaderos mayores activos. La implementación de un
adecuado protocolo quirúrgico, acarrea un costo económico, por eso en esta
investigación se trato que el método aplicado fuera sencillo, rápido y económico.
Al realizar esta investigación en una zona donde la castración sin anestesia es
común, se espera que los resultados beneficiosos de la técnica de anestesia y
analgesia sean útiles para que, no solo con la práctica si no que con los
fundamentos creados de la teoría, se puedan generar conocimientos sólidos y
útiles para los futuros veterinarios, prácticos para los ganaderos y productivos para
el país. Aunque los tratamientos y métodos por si solo no son novedosos, la
implementación de la utilización correcta de los medicamento y la técnica de
torsión para castración (muy común en nuestro país), no se encontraron
comúnmente referenciadas en un protocolo que las reúna.
Esta investigación busca fortalecer el concepto de: mayor beneficio para los
animales, mayor ganancia para el ganadero, rescatar la castración como un
procedimiento quirúrgico de practica netamente profesional, además de abrir una
puerta en pro de una producción más efectiva, ética y con mayores beneficios.
21
1. MARCO TEÓRICO
1.1
HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DEL GANADO CEBÚ.
El ganado cebú llego a Colombia importado en el año de 1910 3 a una ganadería a
orillas del rio magdalena, en los primeros años se utilizó para realizar
cruzamientos con distintos tipos de bovinos criollos. Inicialmente tuvo gran
aceptación, hasta que a mediados de la década de los 30, los criadores de ganado
criollo culparon al Cebú de la presunta aparición de nuevas enfermedades traídas
a través de este ganado procedente de la India, por lo que el gobierno de la
época, prohibió las importaciones, por presiones de índole política.
En 1936 se autorizaron las importaciones de brahmán desde los Estados Unidos
distinguiéndose por ser ganados más sanos y resistentes, con disminución en la
tasa de morbilidad y mortalidad de los terneros hijos de toros Cebú y vacas
criollas. En esta forma se mostró lo beneficioso del ganado indicus, tanto así que
facilito los créditos para importación de este ganado, tanto de Europa como de
Estados Unidos.
El cebú entre sus características (Anexo 1) presenta mayor adaptabilidad al medio
tropical, este es un animal forjado de la selección natural en un ambiente difícil
con gran diversidad de factores negativos 4 a nivel nutricional, sanitario y
ecológico, así que debió adaptarse para sobrevivir. A esas duras condiciones
vitales
corresponden
ciertas
a
características
morfológicas
(fenotipo)
y
fisiológicas, que habilitan al cebú para vivir y producir en medios ecológicos
desfavorables, en praderas naturales pobladas de pastos duros y sujetas a
3
RODRIGUEZ, Julio Mario. Razas bovinas en Colombia. 1 ed. Bogotá, Colombia: Pevill impresores, 1993. p. 129-130.
GARCIA, Henry y PARRA, Luis Guillermo. Medicina veterinaria y zootecnia en Colombia, trayectorias durante el siglo XX y
perspectivas para el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Fundación EDIVEZ. p. 372
4
22
prolongados periodos de sequía o lluvias intensas. Al cruzar cebuínos con vacas
criollas se logra adaptabilidad y se mejora el rendimiento en canal. A continuación
se destacan las principales características de las razas cebuínas:
•
Particularidades anatómicas: giba dorsal integrada en su mayoría por tejido
graso, piel abundante con múltiples pliegues que aumentan la superficie de
evaporación. Pigmentación oscura en piel y mucosas externas, que protege
contra los rayos solares.
•
Particularidades orgánicas: tejido muscular desarrollado particularmente en el
cuarto posterior, un tejido graso escaso en cavidad abdominal y torácica, y casi
inexistente en el subcutáneo. Aparato digestivo adaptado para digerir pastos
toscos y poco nutritivos.
•
Particularidades funcionales: temperamento activo con instinto gregario al
juntase para su protección. Hábitos de pastoreo muy desarrollados, aptitudes
de rusticidad, prolificidad, protección solar, resistencia a enfermedades y
ectoparásitos 5 . El cebú aporta un nuevo concepto de manejo de ganado para
carne debido a que su canal ofrece más carne en poco tiempo (precoz) al
compararlo con las razas criollas. La importancia de ser resistente en el trópico
a enfermedades como la babesia y la anaplasmosis, ha permitido que el 80%
de las ganaderías de clima medio y cálido sean cebú y sus cruces 6 . El peso es
de 850 y de 550 kg (machos y hembras). Es una raza muy longeva, casi un
60% mas que cualquier vacuno europeo 7 . Tiene una gran capacidad de
producir mestizos cárnicos con poca grasa.
5
GARCIA, Op. cit., p. 373.
ORTEGA, Julio. Material de Apoyo, Sistemas de producción animal [PDF]. Parte 1. [Bogotá, Colombia]: Fundación
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo lozano, may. 2005. p. 29.
7
JIMÉNEZ, José y VILLENA, Eduardo. Manual Practico de Ganadería, Madrid, España, Grupo cultural, 2007. p. 109
6
23
1.2
PRINCIPIOS QUIRÚRGICOS GENERALES APLICADOS AL GANADO.
Cada vez que se realiza una cirugía a diario, se tiende a olvidar los principios
básicos que pueden hacer una gran diferencia en el resultado final. Estos
principios son los mismos para cualquiera de las especies y siempre deben ser
recordados y aplicados cuando se está realizando una cirugía; la cirugía en los
animales de consumo, no es la excepción.
1.2.1
Consideraciones preoperativas. Una de las consideraciones preoperativas
más importante es la preparación del sitio quirúrgico, para reducir la incidencia de
infecciones en las heridas quirúrgicas. Un antiséptico ideal (Anexo 2) disminuye el
número de microorganismos del sitio quirúrgico y mantiene un efecto residual por
un periodo de tiempo extendido, de esta manera la transferencia de patógenos
potenciales de la piel a los tejidos por la incisión o la aguja es prevenida 8 . La
población de microorganismos puede ser dividida en dos: residentes y transitorios,
la microflora transitoria es eliminada eficientemente por la limpieza preliminar con
jabón y agua; la microflora residente es la que habita normalmente en la piel 9 y se
disminuye significativamente con el uso de desinfectantes.
Muchos desinfectantes son usados para la preparación del sitio quirúrgico, el
desinfectante más popular es la yodopovidona, que esta compuesta por
polivinilpirolidona y tintura de yodo que permite una pequeña liberación de yodo,
que disminuye los efectos tanto irritantes como tinturantes en la piel, su mayor
ventaja es su amplio espectro de acción contra bacterias, virus, hongos, y algunas
esporas, pero tiene como desventaja que su eficacia disminuye con la presencia
de material orgánico. Añadiendo alcohol a la yodopovidona se mejora su eficacia y
eficiencia. El alcohol tiene acción bactericida es rápida y eficiente, además
disuelve la grasa. Las soluciones de alcohol que contienen de 60% a 95% de
8
DESROCHERS, André. General Principles of Surgery Applied to Cattle: En: Update in Soft Tissue Surgery. Veterinary
Clinics of North America: Food Animal Practice. Vol. 21, No1 (mar.2005); p. 3.
9
Ibid., p. 6.
24
alcohol son las más efectivas; la desventaja del alcohol es su menor efecto
residual comparado con otros desinfectantes, por esto, se debe combinar con
yodopovidona en la preparación de la piel. Esta preparación es tan importante
como el desinfectante mismo y debe durar entre 3 y 6 minutos para la prevención
de infecciones 10 .
En el ganado, el lavado es esencial para remover la suciedad y el material
orgánico, el primer pasó deber ser limpiar el animal con un cepillo de cerdas
suaves y jabón, la acción espumante mantiene los detritos en suspensión para ser
eliminados luego con el enjuagado. El lavado debe durar al menos tres minutos en
el ganado 11 . El segundo paso es un lavado con un agente desinfectante ayudado
por cepillo de cerdas suaves se debe empezar el lavado desde el centro y avanzar
de una manera circular hacia la periferia del sitio quirúrgico sin regresar al centro
por 60 a 90 segundos para cada zona. El último paso consiste en 3 pasajes
alternados con alcohol isopropílico y desinfectante yodopovidona.
1.2.2 Preparación del cirujano.
No solo la evaluación y limpieza de la zona
quirúrgica es importante, la debida preparación del cirujano debe ser un ritual muy
cuidadoso. Comenzando por el lavado de las manos de 10 a 15 segundos
disminuye el número de microorganismos residentes en la piel del cirujano.
Después de limpias las manos el uso de guantes estériles de latex cuando se
maneja la castración abierta es muy importante, debido a la manipulación del
testículo, no solo por la seguridad del paciente, sino también por la seguridad del
médico veterinario que realiza la cirugía.
10
11
DESROCHES, Op. cit., p. 7.
Ibid., p. 8.
25
1.3
ANATOMÍA DEL TESTÍCULO.
La anatomía es uno de los puntos básico para la correcta ejecución de una
cirugía, por esto se muestran de forma concisa las estructuras presentes en el
testículo, involucradas en la castración (Ilustración 1). Comenzando por el plexo
papiniforme que está constituido por el conjunto de venas y arterias situadas en la
parte superior del testículo 12 . Cercano a esta estructura esta el cordón
espermático (formado por vasos sanguíneos, vasos linfáticos, plexo nervioso y el
conducto deferente) 13 , este es el conducto a ligar en el momento de la castración.
La vascularización e inervación del testículo están asociadas al mesorquio y por lo
tanto el bloqueo de nervios debe hacerse inyectando en el cordón espermático.
Los testículos o gónadas masculinas son glándulas endocrinas y citógenas, son
estructuras anatómicas ovaladas ubicadas en la región inguinal en una proyección
externa de la piel llamada escroto 14 provisto de numerosas glándulas sebáceas y
sudoríferas, esta irrigado por una rama para el escroto de la arteria pudenda
externa 15 . Inmediatamente por debajo de la piel esta la túnica dartos compuesta
por fibras musculares lisas, esta capa de tejido divide el saco escrotal en dos
compartimentos al cruzarlo por el medio, en cada uno de estos se aloja un
testículo 16 . Recubriendo los testículos se encuentra la túnica vaginal parietal, una
envoltura delgada y fuerte, que al incidirla se puede presentar un líquido seroso el
cual no debe tener coloración, ni olor, esta secreción serosa se encuentra
directamente relacionada con los incrementos de temperatura del ambiente 17 .
12
Curso virtual de Reproducción en Bovinos 1 [online]: Anatomía y fisiología del tracto reproductivo del macho y de la
hembra bovina. En: Tracto reproductivo del macho. Rev. “Octubre 26 de 2007” [citado en 5 noviembre 2007]. Bogotá,
Colombia. p.3. http:// www.senavirtual.edu.co
13
ROBERT GETTY, SISSON Y GROSMAN. Anatomía de los animales domésticos. 5° edición. Editorial Salvat Editores.
Barcelona 2001. p.169.
14
Curso virtual de reproducción en bovinos 1 [online], Op. cit., p3
15
ROBERT GETTY, Op. cit., p.168.
16
Curso virtual de Reproducción en Bovinos 3 [online]. En: Castración. Rev. “Octubre 26 de 2007” [citado en 5 noviembre
2007]. Bogotá, Colombia. p.2. http:// www.senavirtual.edu.co
17
Curso virtual de Reproducción en Bovinos 1 [online], Op, cit,. p.4.
26
Ilustración 1. Descripción anatómica del testículo bovino
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Cordón espermático
Escroto
Conducto deferente
Plexo papiniforme
Músculo cremaster
Cabeza del epidídimo
Túnica vaginal parietal
Cuerpo del epidídimo
Masa testicular
Tubo recto
Tubos seminíferos
Células de Leydig
Mediastino testicular
Túnica dartos
Túnica albugínea
Túnica vaginal visceral
Cola del epidídimo
Cala y Gónima, 2007.
Los testículos constan de una masa de tubos seminíferos, rodeados de una capa
fibrosa llamada túnica albugínea, de la cual salen estructuras que forman una red
de soporte, en este tejido conectivo se hallan las células de Leydig 18 . Los tubos
seminíferos se originan en un extremo ciego y continúan en forma contorneada
para desembocar en la red testis. De esta red parten los conductos eferentes que
salen de los testículos por la extremidad superior de los mismos y
progresivamente conforman el epidídimo 19 . El epidídimo es un conducto
conformado por cabeza, cuerpo y cola; se halla adherido a los lados y los
extremos de los testículos, su función es la de permitir la maduración de los
espermatozoides y al mismo tiempo servir de lugar de almacenamiento de los
mismos. La bolsa testicular es el espacio que queda entre el testículo y el
epidídimo y se encuentran asociados con tres ligamentos. El ligamento propio del
18
19
Curso virtual de Reproducción en Bovinos 1 [online], Op, cit,. p.3.
Ibid., p.4.
27
testículo, que va desde la extremidad de la cola del testículo a la cola del
epidídimo, el ligamento de la cola del epidídimo que va desde la cola del epidídimo
hasta la túnica vaginal parietal y el ligamento escrotal que une la túnica dartos con
la túnica vaginal 20 .
1.4
ORQUIECTOMIA (CASTRACIÓN)
Algunos ganaderos prefieren no castrar los machos hasta que estén próximos a
salir al mercado para sacrificio, porque no cambian las características de los
machos y aumentan el peso 21 . Otros realizan la castración a edades tempranas
(entre los 3 y 4 meses) con el fin de que el animal no sufra demasiado estrés
debido a la operación. Por el contrario, otros prefieren realizar la castración
después del destete y alrededor de los 10 meses de edad.
Las siguientes bibliografías se tomaron para destacar que los animales del estudio
están en el rango que no presenta variables con respecto al rendimiento de la
canal frente a animales más jóvenes. El estudio citado en Brasil por ANDRADE,
V.J, muestra que un grupo de animales cruzados por cebú, que fueron castrados
con emasculador y testículo abierto a: 3, 8, 12, 24, 30 meses y mantenidos en
pastoreo hasta los 36 meses no presentaron ninguna diferencia en el rendimiento
de la canal 22 . En otro estudio realizado en Madagascar por GILIBERT, J. y P.
DUBOIS, un grupo de cebuínos que fue castrado a los 8, 12, 18 y 24 meses, que
se tuvieron en pastoreo y se sacrificaron a los 4½ años, mostraron diferencias
como un aumento en el crecimiento ponderal de los animales y un aumento en la
20
Curso virtual de reproducción en bovinos 1 [online], Op. cit., p.5.
DUCHARME, Norm y FUBINI, Susan. Cirugía en animales de granja. 1ed. Buenos Aires, Argentina: Intermédica. 2005.
p.60.
22
ANDRADE, V J. DE. y I. B. M. SAMPAIO. 1977. Efeito da idade e do metodo do castracao sobre o desenvolvimento
ponderal rendimento de carcaca de bovinos azabuados em regime de pasto. Arq. Esc. Vet. de Univ Fed. Minas Gerais.
p. 77-84.
21
28
relación de anchura sobre la longitud de la pelvis, aunque el rendimiento en canal
fue el mismo, en todos los animales 23 .
Los efectos de la castración al sacrificio, muestran que los animales castrados de
8 a 24 meses, presentan ventajas con respecto a los toros. Los animales
castrados presentan una reducción en el crecimiento, disminución de la anchura
del hueso frontal, un aumento en la longitud de los metacarpianos, metatarsianos
y falanges, con rendimiento en canal. La grasa, en los animales castrados es otro
punto de variación, los animales castrados tiene más grasa y un mayor marmóreo
de la canal, su carne tiene mayor terneza. La carne de los toros tiende a ser
magra, con mayor contenido de proteína y con menor terneza. Por esto, es muy
común la castración, para aumentar la producción, disminuir la agresión y la
incidencia de cortes negros de carne y produciendo una carne de mejor calidad.
Castración Abierta en Bovinos
Los bovinos se pueden mantener en estación en un apretadero o en un brete,
teniéndolo de la cola, siempre y cuando tengan el tamaño suficiente para usar esta
técnica de inmovilización 24 . Para este procedimiento, la base del rabo es
levantada y tomada en forma directa sobre el lomo. Si se aplica fuerza excesiva,
puede ocasionarse la fractura de las vertebras coccígeas 25 . El escroto y el cordón
espermático son bloqueados con Lidocaína al 2% o al 5%. La cirugía de
castración se hace usualmente en grupos extensos de animales y debe ser
realizada de manera limpia, pero dadas las circunstancias del entorno en la que se
efectúa usualmente no se realiza en condiciones estériles 26 .
La técnica realizada (Ilustración 2) consiste en remover con un escalpelo el
escroto, para hacer la exéresis, empujar los testículos hacia arriba del cuerpo
23
GILIBERT, J. y P. DUBOIS 1973. Influence de 1'age a la castration sur le developpement et le rendement du zebu a
Madagascar. p. 245-248.
24
St. JEAN, Op. cit., p. 86.
25
DUCHARME, Norm y FUBINI, Susan. Cirugía en Op. cit., p.60.
26
St. JEAN. Op. cit., p. 86.
29
hasta que la tercera parte inferior del escroto este vacía y se retira una porción de
piel del tamaño de una moneda grande; para ello se toma con 2 dedos (pulgar e
índice) la piel, se tira hacia distal y se corta rápidamente en forma perpendicular al
rafe. Por la herida asoman entonces ambos testículos aún cubiertos por la túnica
vaginal común. Ésta se incide con un corte paralelo al rafe con lo cual aparece el
testículo “descubierto”; al quedar en libertad, se observan unas membranas que
unen a la túnica con el testículo, llamadas mesorquio y jalando con firmeza se
separan y se repliegan con el fin de dejar libre el cordón espermático, para ello se
empuja hacia arriba la túnica vaginal y se desgarra el resto del mesorquio, hasta la
parte donde el cordón espermático se adelgaza. Se toman los testículos
descubiertos y se hace torsión, sin hacer tracción, manteniéndose en un mismo
punto hasta que estos se desprendan. Se verifica que el animal no esté
sangrando, los terneros más viejos y con testículos más grandes experimentan
más tensión y comúnmente sangran más que los terneros más jóvenes 27 .
Ilustración 2.Procedimiento de castración abierta por descope.
Cala y Gónima 2007
27
STÖBER, Op. cit. v.2, p. 675.
30
1.5
SECUENCIA DE CAMBIOS EN LA CICATRIZACIÓN.
El proceso por medio del cual sanan las heridas esta divido en tres: fase
inflamatoria, fase proliferativa y fase de remodelación.
• Fase inflamatoria: al producirse la herida, hay un gran cumulo de células
muertas, sangre, cuerpos extraños y algunas bacterias, que deben de ser
eliminadas del sitio de la injuria. En esta fase domina el flujo de elementos
hemáticos al sitio de lesión y la liberación de citocinas y mediadores químicos.
A continuación se mencionan los elementos que participan en esta fase:
Plaquetas: Lo primero que es evidente después de una herida es el sangrado o
hemorragia, y en el sitio se coagula la sangre que resulto extravasada. Las
plaquetas atrapadas en el coagulo son parte esencial para detener el sangrado y
estimulan el proceso inflamatorio normal.
Coagulación: De los elementos que aportan las plaquetas el mas evidente es la
fibrina, este es un elemento esencial en la formación del coagulo y constituye el
estroma en el que se apoyan las células que migraran después a la herida durante
la cicatrización. Si se retira la fibrina formada en esta fase se retarda la
cicatrización 28 .
Leucocitos: Con el estimulo de los productos de la cascada de la coagulación, los
neutrófilos son las primeras células nucleadas en llegar. Una vez en el sitio de la
herida y bajo la influencia de las integrinas, destruyen y engloban las bacterias y
las proteínas que se encuentran en la lesión 29 . Los monocitos y los macrófagos
son atraídos por los mismos mediadores químicos que estimularon a los
28
ARCHUNDIA, Abel. Cirugía educación quirúrgica: Proceso de curación de las heridas. 2 ed. Editorial Mc Graw Hill.
México 2001. p. 40.
29
Ibid., p. 41
31
neutrófilos y, después, por quimiotácticos específicos, se convierten en las células
dominantes en el proceso inflamatorio.
•
Fase proliferativa: la inflamación representa una función de limpieza y
reparación, en tanto que la proliferación reconstruye, por lo que las fases no
tienen una división cronológica y ocurren de manera armónica. Al igual que la
inflamación, la proliferación celular tiene elementos fundamentales.
Epitelización: La respuesta de las células epidérmicas se inicia dentro de las
primeras 24 horas de sufrida la lesión. Los queratinocitos, a las 12 horas de perder
contacto con sus homólogos vecinos emigran. Estas células en migración tiene la
capacidad de destruir partículas y limpiar el camino para las células que les han de
seguir en la migración. Para poder emigrar, las células deben establecer ligandos
con el sustrato sobre el que se mueven; estos elementos están dados por la
fibronectina, la vitronectina, y la epibolina 30 . Las células epiteliales son capaces de
emigrar sobre las moléculas de colágeno y su mitosis tiene lugar bajo estimulo de
factores de crecimiento epidérmico que son, además, importantes mitógenos de la
proliferación celular. La mitosis tarda más en iniciar que la migración, por lo
general de 48 a 72 horas después de la lesión, las células se multiplican y
movilizan hasta que entran en contacto con otras células epiteliales, momento en
el cual se inhiben. Entonces, las células toman una apariencia similar a la que
tuvieron en condiciones basales y, a medida que maduran, se forma queratina.
Angiogénesis: Los monocitos y los macrófagos producen factores que inducen la
formación de nuevos vasos por los que se transporta oxigeno y nutrientes a la
herida y secretan sustancias biológicamente activas.
Matriz de la herida (sustancia fundamental): Esta compuesta por proteínas
fibrosas embebidas en gel de polisacáridos hidratados secretados por los
30
ARCHUNDIA. Op. cit., p. 42.
32
fibroblastos. Las proteínas fibrosas tiene dos funciones: estructurales (colágeno y
la elastina), y adhesivas (fibronectina y laminina) 31 . El gel está compuesto por
polisacáridos (glucosaminoglicanos) ligados a proteínas (proteoglicanos). El gel
hidratado facilita la difusión de los nutrientes a las células y es, a la vez, vehículo.
Las fibras mantiene la unión y las proteínas adhesivas ayudan a mantener las
células fijas entre sí.
Fibroplasia: Los macrófagos activados estimulan a las células primordiales, estas
células indiferenciadas tiene la capacidad de proliferar con rapidez bajo el estimulo
y transformarse en las células esenciales de la reparación tisular: fibroblastos
(sintetizan las proteínas especializadas de la cicatrización); miofibroblastos
(capacidad contráctil) y, condroblastos y osteoblastos. Los fibroblastos aparecen
entre 48 y 72 horas después de ocasionada la herida, son los protagonistas de la
proliferación y junto con los nuevos vasos y la matriz forman el tejido llamado de
granulación 32 . En la última década se ha conocido que los factores de crecimiento
y la hormona de crecimiento son esenciales para los eventos celulares
relacionados con la formación de este tejido característico de granulación. La
duración de la actividad fibroblástica es variable, por lo común entre una y dos
semanas.
Contracción de la herida: Es una disminución gradual del área de la herida por
retracción de la masa central del tejido de granulación. Las fuerzas contráctiles
producidas por este tejido son producto de la acción de los miofibroblastos que
contienen proteínas contráctiles. La concentración depende de la población celular
y de la concentración de colágena en la herida 33 . Aparentemente, la fibronectina
coadyuva a la contracción de la herida y se han demostrado conexiones
morfológicas con los miofibroblastos.
31
ARCHUNDIA. Op. cit., p. 43.
Ibid., p. 44.
33
Ibid., p. 45.
32
33
•
Fase de remodelación: cuando ha sido reparada la rotura de la continuidad de
los tejidos, el estímulo angiogeno disminuye en intensidad y, al parecer, como
respuesta a las tensiones elevadas de O2 en los tejidos, se inicia un periodo
en el que la herida madura, sufre remodelación morfológica, disminuyen la
hiperemia y su vascularidad y se reorganiza el tejido fibroso neoformado 34 . La
remodelación representa, entonces, un equilibrio entre síntesis y degradación
que se efectúa por medio de enzimas entre las que destacan la hialuronidasa,
los activadores del plasminógeno, las colagenasas y las elastasas.
1.6
COMPLICACIONES DE LA HERIDA QUIRÚRGICA.
En caso de mala compresión del cordón espermático puede producirse
hemorragias más o menos graves. Un hecho de este tipo requiere de la tracción
del funículo y una ligadura o una mejor aplicación de una mordaza, con lo cual se
evitara la retracción del funículo, cuando la hemorragia se produce por
traumatismos en la zona y es posterior a la cirugía, casi siempre está infectado
cuando se descubre. Se debe hacer un corte del funículo y una ligadura, después
de este procedimiento se debe instituir una terapia con antibióticos locales y
sistémicos, y en casos muy graves puede llegar a ser necesaria una transfusión
sanguínea.
Las complicaciones que se pueden presentar después de una castración, tales
como la formación de hematoma y la infección secundaria del cordón espermático,
con inflamación escrotal, son más comunes en castración abierta 35 . El tratamiento
consiste en una combinación de antibióticos sistémicos y una escisión para un
drenaje del tejido infectado y necrosado.
34
35
ARCHUNDIA. Op. cit., p. 46.
STÖBER, Op. cit., p. 677.
34
La infección por clostridios es una complicación muy seria de la castración. La
profilaxis siempre debe ser considerada para evitar tétano e infecciones por otros
clostridios. La presentación de pus y granulomas puede darse en el sitio en el que
se realizo la cirugía.
La infestación por larvas de mosca cochliomya (miasis) es otra de las
complicaciones que se presenta comúnmente en la castración abierta. Las
moscas ponen sus huevos solo en heridas recientes. El clima húmedo y cálido
favorece el desarrollo de la mosca, es por esta razón que la aparición de esta
enfermedad queda circunscrita a climas cálidos 36 . Las heridas infectadas deben
tratarse con apósito que contenga un larvicida eficaz y, preferiblemente, un
antiséptico.
Una consecuencia tardía de la castración, sobre todo después de un tironeo
brusco del cordón espermático, es el anudado de un cordón tisular del intestino.
Otro caso que se puede presentar es que el funículo retraído hasta la cavidad
abdominal se adhiere al peritoneo parietal o visceral y estrangula las vísceras
cercanas en forma pasajera o permanente (estrangulación del conducto
espermático).
1.7
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR.
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor define al dolor como una
“experiencia sensorial o emocional displacentera asociada con una lesión real o
potencial a un tejido descrita de acuerdo a este tipo de daño”. Una definición
clínica más práctica del dolor animal según Broom es “el dolor es un sentimiento o
sensación aversiva asociada con un daño actual o potencial a un tejido, resultando
36
BLOOD, D.C y RADOSTITS, O.M. Medicina veterinaria, libro de texto de las enfermedades del ganado vacuno, ovino,
porcino, caprino y equino. 7ed. Volumen II. México, D.F: Interamericana, 1992. p. 1158.
35
en cambios neuroendocrinos, fisiológicos, y de comportamiento que son
indicativos de una respuesta de “estrés” 37 .
El dolor es una percepción que consta de una nocicepción inicial seguida por una
fase emocional más lenta pero integrada, e incluye sensores, vías neurales, y
centros de procesamiento. La nocicepción es el reconocimiento neural de un
estímulo físico o químico potencialmente dañino. La corteza cerebral, el tálamo y
el sistema límbico, están involucrados en el procesamiento del dolor, de esa forma
las conductas específicas a estímulos dolorosos dependen de la especie, raza,
temperamento, condiciones de crianza y levante 38 . Los estímulos dolorosos de
largo término pueden desarrollar sensibilidad en algunos animales y tolerancia en
otros. Entender los procesos fisiológicos y fisiopatológicos responsables del dolor
y sus consecuencias (estrés, distrés) es la clave para restaurar las respuestas
fisiológicas normales al dolor, y desarrollar una terapia racional para el mismo.
1.7.1 Modulación de la entrada de información nociceptiva por medio del tallo
cerebral. Aunque el dolor se encuentra en la mente consciente, el tallo cerebral es
un sitio primario para el procesamiento y la mediación de entrada de información
nociceptiva, así como para las conductas que se presentan a partir de tal
información.
Los sistemas que funcionan con péptidos opioides en la sustancia gris central
(periacueductal) del tallo cerebral, el núcleo serotoninérgico magno del rafe y las
áreas adyacentes de la formación reticular del bulbo raquídeo son sistemas muy
bien conocidos 39 . Algunas áreas de la formación reticular llevan información
nociceptiva a la sustancia gris central, mientras que otras áreas reticulares
37
BROOM, DM. The evolution of pain. Vlaams Diergeneeskundig Tijdschrift 2000; 69: 385-411. p. 623.
L.W, George. PAIN CONTROL IN FOOD ANAIMALS. Departament of medicine and epidemiology, un articulo [online],
1ed. [Davis, California] University of california, departamento de medicina y epidemiologia. 2003, documento numero
A0615.1103 [online] "http://www.ivis.org" <<www.ivis.org>>.
39
SWENSON, Melvin J. & REECE, William O. Fisiología de los animales domésticos de DUKES. 5 ed. México: UTEHA,
1999. T.2, .p. 799.
38
36
proporcionan influencias inhibidoras descendentes a la región del asta dorsal de la
médula espinal.
Vías ascendentes.
Desde el punto de vista anatómico, se distingue entre vías ascendentes
monosinápticas y polisinápticas.
A) Vías monosinápticas: Se proyectan directamente hacia los centros nerviosos
superiores. Forman parte de este grupo los tractos: espino talámico, trigémino
talámico, espinorreticular, espino mesencéfalico, espino parabraquiales, y espino
hipotalámico:
• Tracto Espino talámico: Es la vía más importante para la transmisión de la
información nociceptiva, así como la más reciente desde un punto de vista
filogenético. La conexión entre las fibras aferentes y las neuronas del cuerno
dorsal en las que se origina el tracto espino talámico puede ser directa, como en el
caso de las neuronas de las láminas I y V, o indirecta, por medio de interneuronas
de la lámina II, las cuales, a su vez, crearán sinapsis con neuronas de las láminas
V, VII y VIII. Estas interneuronas influyen en la transmisión de señales
nociceptivas hacia los centros superiores del SNC, inhibiendo o facilitando el
tránsito de impulsos espinotalámicos y determinando la intensidad de la sensación
dolorosa. 40
• Tracto Espinorreticular: Se origina a partir de las neuronas de las láminas V, VII y
VIII del cuerno dorsal. Acompañan a las fibras espino talámicas hasta el tronco
encefálico, pero sin adoptar una distribución somato tópica. Las fibras
espinorreticulares
terminan
en
distintos
40
niveles
del
tronco
encefálico,
VILALLONGA, Reig J. Neuroanatomía del dolor: Bases anatómicas de la percepción dolorosa: Capitulo 19: un articulo
[online, pdf]. 1ed. [Barcelona, España]. Universidad autónoma de Barcelona, Departamento de ciencias morfológicas,
unidad de anatomía y embriología, Facultad de medicina. p.224-226.
37
especialmente en los núcleos mediales de la Formación Reticular, donde se
originan también diversos tractos extratalámicos que aportan información
nociceptiva directamente al córtex cerebral y a las estructuras límbicas (Bromm &
Desmedt, 1995). Este tracto está asociado a la reacción de alerta ante los
estímulos dolorosos y a los aspectos emocionales de la estimulación sensitiva
somática, mientras que el tracto espino talámico codifica información sobre la
modalidad, la intensidad y la localización del estímulo 41 .
B) Vías polisinápticas: Presentan núcleos de relieve neuronal en su ruta hacia los
centros
superiores.
Están
formados
por
el
tracto
espinocervical
(o
espinocervicotalámico) y las fibras postsinápticas del sistema de la columna
dorsal- lemnisco medial:
• Tracto Espinocervical: Se origina en las neuronas de las láminas III y IV del
cuerno medular dorsal. Aporta información sobre sensibilidad táctil epicrítica y
nociceptiva.
• Fibras postsinápticas del sistema de la columna dorsal -lemnisco medial:
Aproximadamente un 15% de las fibras que establecen sinapsis en los núcleos de
la columna dorsal no provienen de las células de los ganglios raquídeos, sino de
células del cuerno posterior medular (neuronas postsinápticas del cuerno dorsal).
A estas fibras se les ha atribuido un cometido como vía alternativa para la
transmisión de la información nociceptiva, especialmente la de tipo visceral (Nauta
et al, 1997; Ness, 2000, Willis & Westlund, 1997).
1.7.2 Dolor fisiológico contra dolor patológico. La nocicepción hace referencia a
los procesos neurofisiológicos por medio de los cuales el estimulo nocivo es
transducido, transmitido, modulado, proyectado y percibido (Ilustración 3). El
41
VILALLONGA, Op.cit., p.227.
38
estimulo nocivo mecánico, químico, o térmico es transducido en señales eléctricas
(potenciales de acción) por los receptores de dolor de umbral alto (nociceptores)
localizados en los terminales periféricos de las fibras nerviosas delta. Los
potenciales de acción nerviosos son transmitidos desde el centro hacia las capas
superficiales del asta dorsal de la medula espinal, donde son modificados
(modulados) por la neuronas descendentes locales y proyectados hacia el cerebro
(percepción) 42 .
Ilustración 3. Nocicepción
Cala y Gónima, 2007
El dolor fisiológico (Ilustración 4) es un dolor nociceptivo (activación de los
nociceptores de umbral alto) que usa las vías sensoriales normales y sirve para
42
ANDERSON, David & MUYR, William. Pain managenet in ruminants: Update in soft tissue surgery, En: Emergency
medicine and critical care of cattle. The vetererinary clinics of North America: Food animal practice. Vol.21 No 1(Mar.2005);
p 20.
39
proteger al animal de daños a los tejidos. Las terminales nerviosas libres de las
fibras sensoriales aferentes codifican el estimulo nocivo dependiendo de la
modalidad, intensidad, duración, y localización del estimulo. En ausencia de daño
a los tejidos, el dolor es considerado como "fisiológico", advirtiendo al animal de un
posible estimulo dañino 43 .
Ilustración 4 Dolor fisiológico
En condiciones “fisiológicas” la estimulación de baja intensidad produce un estimulo no nocivo
(táctil), mientras que un estimulo de elevada intensidad, luego de la activación del nociceptor y la
propagación de la señal por otras vías aferentes, puede producir dolor. SNP – sistema nervioso
periférico,SNC- sistema nervioso central.
Woolf y chong, Anesth Analg 1993; 77:372-379
El dolor patológico o dolor clínico generalmente es producido por daño nervioso a
los tejidos y frecuentemente involucra el desarrollo de sensibilización periférica,
sensibilización central, reorganización estructural de los elementos neurales
dentro del sistema nerviosos central (SNC) y desinhibición (Ilustración 5). Puede
43
ANDERSON & MUYR. Op. cit., p. 21.
40
ser nociceptivo (activación de los nociceptores de umbral alto) o no nociceptivo
(reorganización estructural y cambios fenotípicos de las neuronas). El daño a los
tejidos y la respuesta inflamatoria asociada son responsables de producir una gran
variedad de químicos que funcionan como activadores nociceptivos e incluyen
iones de hidrogeno y potasio, prostaglandinas, histamina, bradicinina, factor de
crecimiento nervioso, citoquinas, y quimioquinas 44 . Estos aumentan la sensibilidad
de los nociceptores a la acción de mediadores bioquímicos del dolor, fenómeno
conocido como hiperalgesia.
Ilustración 5 Dolor patológico
Cala y Gonima, 2007.
44
HELLEBREKERS, Op.cit.,60.
41
Episodios de daño tisular o dolor pueden dar lugar a la respuesta sensitiva a
estímulos
dolorosos
subsecuentes,
fenómeno
que
se
conoce
como
sensibilización. La bradicinina, y citoquinas como el FNT-alfa o las interleucinas 1
y 8 (proinflamatoria, comunicación celular, fiebre), parecen tener una importancia
trascendental en el desarrollo del dolor inflamatorio 45 . Estas sustancias
promueven la liberación de prostaglandinas y probablemente de otros mediadores
que a su vez, inducen la aparición de un estado hiperalgésico. La histamina
también da lugar a la sensación de dolor por medio de la estimulación de
terminaciones nerviosas nociceptivas; Juntos, estos factores actúan como una
"sopa sensibilizante" cambiando los nociceptores de umbral alto a nociceptores de
umbral bajo y activando los nociceptores "silentes"”.
1.7.3 Sensibilización periférica. Posterior a la estimulación inicial del nociceptor,
la propagación de la actividad tendrá lugar a lo largo de fibras específicas. El tipo
de estas fibras depende del carácter y del origen del estímulo, y del tipo de
nociceptor activado. La estimulación mecánica y térmica de los nociceptores
determina la transmisión del impulso a través de fibras aferentes tipo Aδ mientras
que las fibras tipo C propagan la actividad originada en los receptores
polimodales.
Luego de la estimulación inicial en el individuo intacto, sin estimulación previa, la
activación de los receptores de umbral alto por estímulos térmicos o mecánicos es
la que conduce al dolor 46 . Cuando debido al carácter de la lesión o el daño al
tejido, la estimulación es prolongada, el patrón de respuesta se modifica. Los
procesos inflamatorios que acompañan a traumatismo del tejido pueden explicar
este cambio en el patrón de respuesta y la posterior sensibilización.
45
BOTANA, Luis M. Farmacología y terapéutica veterinaria. Madrid, España: Mc Graw Hill, Interamericana, 2002. p.353.
HELLEBREKERS, Op.cit.,61.
46
42
Este fenómeno, conocido como sensibilización periférica (Ilustración 6), depende
en gran medida de la liberación de aminas vasoactivas desde el tejido dañado y
las células inflamatorias, y de la liberación de neuropéptidos desde las terminales
nerviosas nociceptivas excitadas en el área lesionada 47 .
Ilustración 6 Sensibilización periférica
Diferentes fenómenos primarios pueden crear un ambiente sensibilizante alrededor de la terminal
nerviosa periférica e inducir un incremento de su sensibilidad.
5-HT-5-hidroxitriptamina
De: Woolf y Chong, Anesth Analg 1993; 77:372-379
Estos neuropéptidos estimulan aun más a las células inflamatorias, que liberan un
espectro completo de mediadores inflamatorios químicos, como consecuencia de
lo cual las terminales nerviosas libres de las fibras nociceptivas aferentes son
“bañadas” en un medio que contiene diferentes clases de mediadores
inflamatorios 48 . Esta “sopa inflamatoria” se compone de iones (H+, K+),
prostaglandinas (prostaglandina E2), bradicinina (vasodilatación, aumento de la
47
48
ANDERSON & MUYR. Op. cit., p.22
HELLEBREKERS, Op.cit,. p. 61.
43
permeabilidad e hiperalgesia), ciclooxigenasa (COX), factores de crecimiento
neurotrópicos, y citoquinas (interleucina IL-1, IL-6, factor de necrosis tumoral
alfa),además la degranulación de las células de Mast que incrementa la
concentración local de 5-hydroxitriptamina (serotonina) e histamina. Juntas, estas
substancias producen una sopa sensibilizante, que baja los umbrales de los
nociceptores y activa los nociceptores "silenciosos" (10-40 % de la cantidad total
de nociceptores) 49 , amplificando la respuesta al dolor. La vasodilatación local y la
extravasación del plasma resultan en una posterior amplificación de la respuesta
inflamatoria y la propagación de la hipersensibilidad a los tejidos circundantes
(hiperalgesia secundaria)”.
1.7.4 Sensibilización central.
Las neuronas nociceptivas de umbral alto
responden de manera específica a los estímulos nocivos. En circunstancias
normales las denominadas neuronas “de espectro dinámico amplio” responden a
la estimulación no nociva y la procesan de manera tal que se percibe como una
experiencia táctil 50 .
La sensibilización central ocurre cuando los efectos acumulativos (crónicos) de
frecuentes liberaciones de cantidades excesivas de neurotransmisores por parte
de los nociceptores periféricos (substancia P, neuroquinina A, factor neurotrópico
derivado del cerebro), incluido glutamato, que remueve la presencia normal de
bloques magnesio (Mg2+) de los receptores NMDA, activan estos (NMDA) y otros
receptores en las capas superficiales del hasta dorsal en la medula espinal,
resultando en un incremento de su sensibilidad 51 .
La activación de los receptores de NMDA conlleva a un incremento del calcio
(ca2+) en el asta dorsal de la neurona, resultando en un incremento en la
49
L.W, George, Op. cit., www.ivis.com
HELLEBREKERS, Op. cit,. p. 62.
51
ANDERSON & MUYR. Op. cit., p.23
50
44
excitabilidad y descargas ectópicas espontáneas. Durante varios estados de la
dolencia, el incremento en la excitabilidad de la neurona sensorial en el asta dorsal
además es contribuida por la producción de substancias sensibilizantes
(prostaglandinas) por las células de glia en respuesta al incremento de citoquinas
en el líquido cerebroespinal (factor alfa de necrosis tumoral, IL-1).
Cuando la estimulación persiste en el tiempo (horas), las neuronas de amplio
espectro dinámico (hasta dorsal) se sensibilizan y se cree que esta sensibilización
es responsable del dolor en los tejidos que rodean el área de la injuria
(hiperalgesia secundaria) y de alodinia. Como consecuencia de esto, la
estimulación no nociva ahora producirá una experiencia dolorosa más prolongada
que la estimulación nociceptiva original 52 .
La sensibilización central (Ilustración 7) es fundamentalmente diferente de la
sensibilización periférica en que esta permite estímulos de baja intensidad para
producir sensaciones de dolor; cuando el dolor es crónico, permite que las fibras
sensoriales que normalmente transmiten los estímulos no dolorosos (fibras A beta
de bajo umbral) produzcan dolor como resultado de cambios en los procesos
sensoriales en la medula espinal. La sensibilización central aumenta la
receptividad de las neuronas del asta dorsal a los impulsos sensoriales (alodinia),
expande el campo receptivo, y se cree que es responsable de dolor intenso
producido por heridas severas 53 . El dolor crónico es responsable de la plasticidad
dependiente de la actividad y los cambios estructurales a largo término
(neuroplásticos) dentro del SNC. La extensión de la sensibilización central de la
medula espinal al cerebro lleva al desarrollo o modificación de los patrones de
memoria y es responsable de los cambios en el comportamiento animal. Juntos el
desarrollo de la sensibilización periférica, y la sensibilización central representan
una continuación del proceso del dolor.
52
53
ANDERSON & MUYR. Op. cit., p.23
Ibid., p.24
45
Ilustración 7 Sensibilización central
La exposición prolongada a una estimulación nociva induce un incremento de la sensibilidad del
sistema nervioso central y más tarde, los estímulos de baja intensidad se pueden tornar dolorosos,
en lugar de ser inocuos (o no dolorosos).
De: Woolf y Chong, Anesth Analg 1993; 77:372-379
Los estudios realizados en seres humanos y animales establecieron que para
lograr resultados óptimos en la reducción del incremento de la excitabilidad espinal
inducida por el estimulo, los analgésicos se deben administrar antes y no poco
después del comienzo del estímulo. La prevención eficaz del desarrollo de la
hiperexcitabilidad logra una reducción del dolor postoperatorio de mayor duración
que la acción farmacológica del analgésico 54 .
54
HELLEBREKERS, Op. Cit,. p. 63
46
1.7.5 Estrés y distrés. El dolor es responsable de estrés y puede llevar a un
estado
de
distrés.
El
estrés
es
un
patrón
de
cambios
adaptativos
comportamentales, neurales, endocrinos, inmunes, hematológicos y metabólicos
enfocados en la restauración de la homeostasis. La respuesta del estrés prepara
al animal a una reacción de emergencia y fomenta la supervivencia en
circunstancias de amenaza inmediata (lucha o huida).
El dolor agudo es capaz de producir una respuesta de estrés significante por la
activación inicial del sistema nervioso simpático, secreción de glucocorticoides
(principalmente cortisol), hipermetabolismo, retención de sodio y agua, y la
alteración del metabolismo proteico y de los carbohidratos. El mantenimiento del
balance homeostático normal ante un evento productor de estrés agudo (dolor) se
realiza a través de una retroalimentación negativa que actúa en múltiples niveles
dentro del cerebro (amígdala) y a nivel simpático adrenal e hipotalámico-adrenalpituitario (HPA), elevando así las catecolaminas y glucocorticoides mejorando el
rendimiento en la alerta, valoración, a nivel cardio respiratorio, y cognitivo para que
el animal pueda enfrentar la amenaza inmediata 55 . Incrementos en la liberación de
corticotropina, cortisol plasmático, y vasopresina a menudo están directamente
correlacionados con el evento estresante o doloroso y ayudan a restaurar la
homeostasis. Dolores severos o prolongados resultan en un estrés severo
convirtiéndose eventualmente en mal adaptativo; produciendo depresión e
inmunosupresión, los cuales, si no son controlados, pueden conllevar a distrés y a
la activación de las cascadas de auto mantenimiento de las respuestas neurales y
endocrinas que deshacen la homeostasis fisiológica. El estrés prolongado afecta
la habilidad del animal de interactuar y aprender, y cambia el fenotipo
comportamental del animal 56 .
55
56
ANDERSON & MUYR. Op. cit., p.24
Ibid., p.25
47
1.7.6 Interacción entre el dolor y el sistema digestivo. El hambre o apetito es, con
toda razón un pilar para determinar el bienestar animal. Normalmente el alimento
ofrecido a bovinos no satisfechos es ingerido vivazmente, en forma inmediata, con
la condición que sea apetitoso y “conocido” 57 .
El apetito, diversos procesos viscerales y las alteraciones del apetito van
estrechamente relacionados con los mecanismos conductuales del sistema
nervioso, por esta razón es de vital importancia correlacionar la neurofisiología de
la digestión con la patología y la fisiopatología del dolor con respecto a la
castración, para entender por qué se puede ver disminuida la ingesta en un bovino
con dolor.
•
Tipos de neurotransmisores secretados por las neuronas entéricas: En
los mecanismos fisiopatológicos del dolor se explicó cómo se liberan estas
sustancias que suelen tener efectos inhibidores en el sistema digestivo. La
noradrenalina casi siempre inhibe la actividad gastrointestinal al igual que la
adrenalina, que alcanza el tubo digestivo por vía sanguínea después de haber
sido liberada hacia la circulación por la medula suprarrenal 58 .
•
Inervación simpática: El sistema simpático inerva prácticamente todas las
regiones del tubo digestivo 59 . Las terminaciones nerviosas simpáticas liberan,
sobre todo, noradrenalina, por que la estimulación del sistema nervioso
simpático inhibe la actividad del tubo digestivo principalmente de dos formas:
1) mediante un efecto ligero y directo de la noradrenalina secretada sobre el
músculo liso.
57
RONSENBERGER, Gustav. Exploración clínica de los bovinos. 3ed. Buenos aires, Argentina: Hemisferio Sur, 1994. p.50.
TRATADO DE FISIOLOGÍA MEDICA: Fisiología gastrointestinal: En: Principios generales de la función gastrointestinal:
motilidad, control nervioso circulación sanguínea, libro [pdf. online]. <www.agapea.com/tratado-de-fisiologia-medican36222i.htm>
59
Ibid, libro [pdf. online]. <www.agapea.com/tratado-de-fisiologia-medica-n36222i.htm>
58
48
2) mediante un efecto inhibidor más potente de la noradrenalina sobre las
neuronas del sistema nervioso entérico.
Por tanto, una estimulación enérgica del sistema simpático puede inhibir el tránsito
intestinal hasta el extremo de detener el paso de los alimentos por el tubo
digestivo 60 .
•
Reflejos gastrointestinales: La disposición anatómica del sistema nervioso
entérico y sus conexiones con los sistemas simpático y parasimpático
mantiene tres tipos de reflejos gastrointestinales esenciales para el control
gastrointestinal, a saber:
1. Reflejos integrados por completo dentro del sistema nervioso autónomo.
2. Reflejos desde el intestino a los ganglios simpáticos prevertebrales, desde
donde vuelven al tubo digestivo.
3. Reflejos desde el intestino a la medula espinal o al tronco encefálico que
posteriormente retornan al tubo digestivo. Consisten especialmente en:
a) Reflejos originados en el estómago y en el duodeno que se dirigen al
tronco encefálico y regresan al estomago a través de los nervios vagos y
que controlan la actividad motora y secretora.
b) Reflejos dolorosos que provocan una inhibición general de la totalidad del
aparato digestivo 61 .
c) Reflejos de defecación.
60
Op. cit., libro [pdf. online]. <www.agapea.com/tratado-de-fisiologia-medica-n36222i.htm>
TRATADO DE FISIOLOGÍA MEDICA. Op. Cit., libro [pdf. online]. <www.agapea.com/tratado-de-fisiologia-medican36222i.htm>
61
49
La castración es una práctica dolorosa que genera un reflejo doloroso que puede
inhibir el aparato digestivo y sus funciones.
•
Alteraciones clínicas de la motilidad:
En muchas situaciones la motilidad reticulorruminal se altera debido a cambios en
la excitabilidad de los centros gástricos, en las entradas normales de impulsos
sensitivos a los centros o en la activación nerviosa eferente del músculo liso del
estómago anterior. La fiebre, la excitación, el dolor en cualquier sitio del cuerpo,
así como todos los anestésicos, sedantes y tranquilizantes deprimen a los centros
gástricos, lo que produce motilidad subnormal ausencia total de motiIidad cíclica
(“estasis ruminal”) 62 . Las condiciones que incluyen anorexia (“animal que rechaza
el alimento’’) producirán motilidad subnormal por la ausencia de entradas
normales de impulsos sensitivos excitadores provenientes de la activación de los
mecanorreceptores bucales durante la alimentación y la rumia y de la distensión
reticulorruminal moderada.
Es razonable atribuir la coordinación de los fenómenos a los centros de la rumia
en el cerebro y el hipotálamo, que es el sitio más probable. El hipotálamo, es un
área del cerebro clásicamente asociada con el consumo de alimentos; cuando se
estimula eléctricamente su área lateral, se da inicio al consumo de alimentos, por
esta razón, se le denomina centro del hambre (BAILE y Mc LAUGHLIN, 1987); Sin
embargo se cree que el neuropéptido Y(NPY) descubierto en el hipotálamo es el
principal factor responsable de la regulación del consumo de alimento al nivel de
SNC, estimula el consumo de alimento y adicionalmente incrementa la secreción
de insulina y cortisol 63 . Pese al impulso nervioso central potencial, la rumia ocurre
normalmente sólo si los centros mismos de la rumia reciben un impulso excitatorio
periférico adecuado de los receptores epiteliales del reticulorrumen. Los
62
63
SWENSON & REECE. Op. cit., p.405.
OSSA, Jorge y PABON, Martha. Bioquímica, nutrición y alimentación de la vaca. 1ed. Biogénesis, 2000. p.267-268.
50
mecanismos de los péptidos opioides afectan este estado excitatorio central y el
antagonista de los opioides, naloxona, facilita con frecuencia la aparición de la
rumia (SWENSON y REECE, 1999).
1.7.7 Dolor postoperatorio.
siempre
que
exista
un
Luís botana plantea que el dolor postoperatorio,
traumatismo
tisular
como
el
que
tiene
lugar
irremediablemente durante una intervención quirúrgica, produce una respuesta del
organismo bastante compleja, con componentes centrales y periféricos, que se
caracterizan habitualmente por la existencia conjunta de inflamación y dolor.
La primera medida para un adecuado control del dolor postoperatorio es una
técnica operatoria adecuada, que minimicé el traumatismo tisular. Otro principio
que se ha de tener en cuenta en el tratamiento del dolor es que la falta de
conciencia no significa analgesia 64 .
1.8
FARMACOLOGÍA EN EL CONTROL DEL DOLOR PARA ANIMALES DE
CONSUMO.
La anestesia, la analgesia y el control del dolor son los puntos más importantes de
este estudio; hay varios tipos de drogas anti-nociceptivas que pueden ser
administradas en animales de producción. Debido a la metodología se
profundizara solo en los anestésicos locales y el antiinflamatorio no esteroidal que
serán usados 65 .
64
65
BOTANA, Op. Cit, p. 369
Ibid., p. 368
51
1.8.1 Anestesia local en bovinos. La anestesia local en los bovinos es muy fácil
de administrar, económica y relativamente segura ya que no tiene un efecto
sistémico o comportamental.
Los anestésicos locales se usan para hacer bloqueos de nervios específicos y así
prevenir el dolor incisional durante la cirugía. Mediante la localización e inyección
regional estos bloquean las fibras nerviosas (fibras B > fibras C > fibras A 66 ) y
además impiden la propagación del impulso nervioso disminuyendo
la
permeabilidad del canal de sodio y bloqueando la fase inicial del potencial de
acción. Para ello deben atravesar la membrana nerviosa, puesto que su acción
farmacológica fundamental la lleva a cabo uniéndose al receptor desde el lado
citoplasmático de la misma 67 . Esta acción se verá influenciada por el tamaño de la
fibra sobre la que actúa, la cantidad de anestésico local disponible en el lugar de
acción y las características farmacológicas del producto.
Ilustración 8 Mecanismo de acción de los anestésicos locales
B = Base (fracción no ionizada, liposoluble); BH = Catión (fracción ionizada, hidrosoluble)
(Fuente: http://anestesiaweb.ens.uabc.mx/residentes/farmacologia_anestesicos_locales.htm)
66
ANDERSON & MUYR. Op. cit., Vol.21 No 3. p. 629.
DE CARLOS ERREA, Joaquín. Servicio de anestesia y reanimación. Unidad de anestesia tocoginecológica.
Anestesiaweb: Farmacología de los anestésicos locales: Mecanismo de acción de los anestésicos locales. [online], México.
67
52
Los anestésicos locales tiene mayor afinidad cuando la fibra se halla en estado
inactivo (fase de despolarización) momento en el que se disocia del mismo. Las
moléculas de anestésico local que se unen y se disocian rápidamente del canal
de sodio (lidocaína) se verán poco afectadas por este hecho, mientras que
moléculas que se disocian lentamente del mismo (bupivacaína) verán su acción
favorecida cuando la frecuencia de estimulación es alta, puesto que no da tiempo
a los receptores a recuperarse y estar disponibles (en estado de reposo) 68 .
La cronología del bloqueo se verá, el aumento de la temperatura cutánea con
vasodilatación, pérdida de la sensación de temperatura, alivio del dolor, pérdida de
la propiocepción, la pérdida de la sensación de tacto, y la pérdida de la
motricidad 69 .
Estos anestésicos se clasifican, por estar ligados a un grupo éster o amino,
dependiendo de la estructura de la cadena intermedia. Esta diferencia determina
la manera en que se biotransforman los anestésicos locales. Los ligados a un
grupo amino como la lidocaína son principalmente transformados por una enzima
microsomal de degradación en el hígado. 70
1.8.2 Anestesia para castración.
La anestesia local incluye, inyección
subcutánea de anestésico lidocaína en el sitio de la incisión escrotal y bloqueo de
los nervios del cordón espermático 71 . Los nervios del cordón espermático se
bloquean inyectando de 5 a 10 mL de lidocaína al 2%. El tiempo de acción de la
lidocaína es de alrededor de 6 minutos para el cordón espermático y con duración
de hasta 87 minutos; en la infiltración cutánea puede tardar de 5 a 15 minutos en
actuar y su duración es la misma 72 .
68
DE CARLOS ERREA, Op, cit.
Ibid., DE CARLOS ERREA.
70
TRANQQUILLI, William & GRIMM, Kurt. Pharmacology of drugs used for anestesia and sedation. Local Anesthetics. The
veterinary clinics of North America: Food animal practice. Vol. 12 No.3(nov.1996); p. 523
71
GREENE, Stephen A. Protocols for anesthesia of cattle. En: Clinical pharmacology update: The veterinary clinics of North
America: Food animal practice. Vol. 19, No.3(nov. 2003); p. 690.
72
MUIR W. & HUBBELL J. Manual de Anestesia Veterinaria Ed. Acribia S.A. Zaragoza, España. 1992. Pág. 62.
69
53
1.8.3 Elementos que participan en la inflamación, correlacionados con los
fármacos antiinflamatorios no esteroidales. Las prostaglandinas son mediadores
endógenos que se forman como consecuencia de la oxigenación de ciertos ácidos
grasos poliinsaturados de cadena larga, como el ácido araquidónico 73 .
Los fosfolípidos de las membranas celulares, por acción de la fosfolipasa A2,
fosfolipasa C y diglicérido lipasa, produce la hidrólisis de los fosfolípidos, liberando
acido araquidónico que puede ser sustrato de dos tipos fundamentales de enzimas
oxidativas: la ciclooxigenasa que lo trasforma en prostaglandinas y la
lipooxigenasa que lo transforma en leucotrienos 74 . Seguidamente, el acido se
transforma por medio de una de entre cuatro rutas diferentes en cada una de las
cuales adquiere moléculas de O2. Factores relativos a la especie animal, el
genotipo y el fenotipo celular, el tipo de estimulo químico (inflamación o no) y el
acido graso inicial, determinan cual de las cuatro rutas tiene lugar, y por tanto, el
tipo de eicosanoide que se produce 75 .
Las prostaglandinas y los tromboxanos se producen como consecuencia ultima de
la acción de las ciclooxigenasas (COX) sobre el ácido araquidónico. Existen dos
formas de la enzima, COX-1 y COX-2. La enzima COX-1 se expresa de forma
constitutiva y está siempre presente, en tanto la COX-2 se expresa por medio de
la acción de mediadores celulares 76 . Las prostaglandinas y los tromboxanos
actúan fundamentalmente en músculo liso de las vías respiratorias, el sistema
gastro intestinal, el aparato reproductor y los vasos sanguíneos.
Las enzimas COX tienen estructuras similares, pero su regulación y actividades
fisiológicas son bastante diferentes. Catalizan la oxigenación y el cierre en forma
de anillo cíclico del acido araquidónico y, como producto final de una serie de
73
BOTANA, Op. cit., p 370.
Ibid., p. 371
SUMANO, López Héctor S., OCAMPO, Luis. Farmacología Veterinaria. 3 ed. México: Mc Graw Hill, 2006. p.754.
76
BOTANA, Op cit., 374.
74
75
54
reacciones intermedias dan lugar a diferentes tipos de protaglandinas y
tromboxanos 77 . La enzima COX-1 cumple la misión de mantenimiento de la
homeostasis en diversos órganos. Los productos principales de su acción son
prostaglandinas (PGD2, PGF2-alfa, PGE2 y PGI2) y tromboxanos que ejercen
una acción citoprotectora sobre la mucosa gastrointestinal, aumentan el flujo
sanguíneo renal y promueven la agregación plaquetaría y la hemostasia, por su
parte la enzima COX-2 solo está presente cuando existe en el organismo un
estimulo inflamatorio, con neutrófilos (Producen radicales libre que promueven el
daño tisular) y macrófagos (producen oxido nítrico, cuya acción principal es la
vasodilatación, inhibir la adherencia leucocitária al endotelio) actuando como
mediadores inflamatorios. Sus niveles aumentan drásticamente cuando las
células están expuestas a toxinas bacterianas o a una variedad de citocinas 78 .
Los productos resultantes de su actividad son las prostaglandinas PGG2 y PGH2
que a su vez liberan PGD2, PGE2 y PGI2 cuyos efectos son vasodilatación,
potenciar la acción de bradicinina (hiperalgesia), histamina (permeabilidad), fiebre,
mediador de la acción de IL-1, PGF2-alfa y tromboxanos TXa-2 y TXb-2
(Agregación plaquetaría) que desempeñan un papel importante en las fases de la
reacción
inflamatoria.
Igualmente
estimula
las
terminaciones
nerviosas
nociceptivas directamente o las sensibilizan a la acción de otros mediadores
bioquímicos, por lo que causan dolor. La mayoría de las prostaglandinas y los
tromboxanos son activadores de la musculatura lisa gastrointestinal longitudinal
(PGE2 y PGF2 -alfa) y circular (PGI2 y PGF2-alfa) 79 . Las prostaglandinas tienen
un efecto citoprotector gástrico, como se ha demostrado con la PGE2 y su
capacidad para prevenir úlceras en animales. La PGE2 tiene la doble capacidad
de inhibir la secreción gástrica y exhibir un efecto citoprotector de la mucosa con
dosis inferiores a las necesarias para inhibir la secreción ácida 80 .
77
GAMBOA,
Felipe.,
antinflamatorios
no
estereoidales
bloqueadores
de
la
cicloxigenasa-2.
<http://www.mundoveterinario.net/nueva/referencias/farmacologia/farm_octu10_antiinflamatorios.htm>
78
SUMANO., Op Cit p755
79
GAMBOA., Op Cit <http://www.mundoveterinario.net/nueva/referencias/farmacologia/farm_octu10_antiinflamatorios.htm>
80
BOTANA., Op cit 374
55
Los AINES (analgésicos antiinflamatorios no esteroidales) pueden tener diferentes
efectos debido a la presencia de diferentes receptores 81 . La actividad clásica de
los AINES es la de reducir la cascada del ácido araquidónico a través de la
inhibición de la ciclooxigenasa asociada a la membrana. Por eso, una gran parte
del efecto anti-inflamatorio de un AINES, es reducir las concentraciones
intracelulares de tromboxano A2. El AINES también reduce la formación de otras
prostaglandinas inflamatorias incluyendo PGE2 y PGI2. Las prostaglandinas no
son irritantes al tejido, pero incrementan el dolor y la inflamación al inducir la
liberación de histamina, bradiquinina y componentes de los mastocitos.
Estudios del dolor han demostrado tremendos beneficios en la analgesia
preventiva. Zulauf y colaboradores 82 demostraron que sí se administraba AINES
antes de la castración durante las primeras 72 horas, bajaba el cortisol sérico,
había una mejor disposición para comer, y una menor inflamación escrotal. Las
drogas antinflamatorias no esteroidales, como el ketoprofeno, a sido usado en
rumiantes como analgésicos muy seguros en una administración no muy
prolongada 83 . En diversos estudios en los que se ha evaluado la administración
prequirúrgica de ketoprofeno como analgésico en rumiantes en un protocolo
anestésico, se a demostrado resultados satisfactorios 84 , como la obtención de un
mayor grado de analgesia, una marcada reducción de la inflamación postoperatoria y una reducción de los niveles de cortisol plasmático. La larga duración
de los analgésicos AINES los hace un medicamento de elección en las
ganaderías. La administración sistémica de ketoprofeno (3.3 mg/kg, IV/ IM) fue
81
L.W, George, Op. cit., www.ivis.com
ZULAUF M, GUTZWILLER A, STEINER A, et al. The effect of pain medication in bloodless castration of male calves on
the concentrates feed intake, weight gain and serum cortisol level. Schweiz Arch Tierherilkd 2003; 145 (6):283-90. citado
por: ANDERSON & MUYR. Op. cit., p.631.
83
GREENE, Op. cit., p.685.
84
FAULKNER y WEARY; STAFFORD y col; TING y col; MILLIGAN y col; STAFFORD y MELLOR, citado por: Rioja García
E, Valverde A y Kerr C. En: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR EN LOS RUMIANTES: Ediciones técnicas:
Producción Animal [online]. 1 ed. [España]. < http://www.edicionestecnicasreunidas.com/produccion/evaene6.htm>
82
56
más efectivo que el bloqueo nervioso con lidocaína para castración, previniendo la
liberación de cortisol en todos los bovinos 85 .
El ketoprofeno es un analgésico antiinflamatorio no esteroidal y antipirético,
inhibidor no selectivo de la ciclooxigenasas COX-1 y COX-2, además de inhibir
bradicinina 86 . Se metaboliza en hígado y se excreta por orina. En bovinos es útil la
administración de 3mg/Kg/ día por vía IM o IV para el tratamiento de inflamación y
de dolor músculo esquelético, como antipirético y para combatir el dolor.
1.9
MANEJO DE BOVINOS EN CONDICIONES EXTENSIVAS.
Siempre al hablar del manejo animal, se debe trabajar sobre los pilares de la
sanidad, nutrición, genética, economía. Con el desarrollo de la etología, se
entendió como manejo a la aplicación de esta ciencia para lograr la mejor manera
de aproximarnos, sujetar y manipularlos, permitiendo que los animales a nuestro
cuidado puedan expresar sus pautas normales de conducta. Eso solo se logra
cuando se conocen sus requerimientos biológicos y cuando se desarrollan en
ambientes adecuados donde puedan cumplir sus rutinas de aseo, teniendo una
alimentación según sus necesidades.
Los ganaderos saben que la reducción del estrés mejora la productividad y la
seguridad de los operarios. Los vacunos son animales de presa y el miedo los
mueve a estar permanentemente vigilantes para escapar de los predadores 87 . El
miedo eleva las hormonas asociadas con el estrés a niveles más altos que
85
Early B, Crowe MA. Effects of ketoprofen alone or in combination with local anestesia during the castration off bull alter
butorphanol & xylacine admistration at castration. J anim Sci; 1992; 70: 2970-4. citado por: GREENE, Op. cit., p.684.
86
SUMANO, López Héctor S y OCAMPO CAMBEROS, Luis. Farmacología Veterinaria. 3 ed. México: Mc Graw Hill, 2006.
p.783.
87
GRANDIN, T. (1997) Assessment of stress during handling and transport. Journal of Animal Science 75, 249-257.
57
muchos factores físicos adversos 88 . Los encargados que deben manejar miles de
cabezas de ganado extensivo, han descubierto que el trabajo calmo durante la
contribuye a que los animales reingresen más rápidamente al régimen de
alimentación 89 . El ganado que se pone muy agitado durante la inmovilización en la
manga tiene ganancias de peso menores que el ganado que permanece en calma
al ser sujetado 90 .
1.9.1 Bienestar animal.
El Bienestar Animal (BA) se ha convertido en un
componente no tradicional de la rutina pecuaria, es siempre importante tener en
cuenta el por qué y para qué del BA. Al hablar del porque, se recuerda siempre el
aspecto económico, sobre todo en un marco de eficiencia y rentabilidad.
Es importante siempre, empezar hablando de los aspectos éticos. Si una
explotación o inversión pecuaria se decidiera solo por el rendimiento, sería muy
fácil aumentarlo por medio de actitudes no éticas 91 . Al considerar cómo manejar
una explotación ganadera, el componente ético no puede estar ausente. Hoy en
día se habla sobre las necesidades que tienen los animales y no sobre los
derechos.
Estas
necesidades
desde
hace
muchos
años
se
difunden,
traduciéndose como las 5 libertades y sirven de base para el BA. Uno de los
puntos
más
importantes
es
la
educación
del
personal
de
nuestros
establecimientos. Es necesario que los productores tengan asesoramiento de un
veterinario para temas de salud animal, quien por sí mismo o con la ayuda de un
zootecnista desarrollará planes de manejo eficientes para la salud de los corrales
y los potreros en aspectos de enfermedades infecciosas, tóxicas o metabólicas.
88
TEMPLE, Granding. Principios de comportamiento animal para manejo de bovinos y otros herbívoros en condiciones
extensivas [online]. Trad Dr. Marcos Giménez. 1 ed. [Fort Collins, Colorado]. CABI Publishing: Wallingford, Oxon (Reino
Unido). 2000. capítulo 5 (pp. 63-85). Dirección en Internet<http://www.grandin.com/spanish/principios.comportamiento.html>
89
Ibid, .p. 3.
90
VOISINET, B., GRANDIN, T., TATUM, J.D., O’Connor, S.D. y Struthers, J.J. Feedlot cattle with calm temperaments have
higher average daily gains than cattle with excitable temperaments. Journal of Animal Science. (1997) 75, 892-896.
91
ESTOL, Leopoldo. Bienestar animal y buenas prácticas pecuarias: imprescindible para el manejo animal integrado
[online]. En: Engormix. Elb. “Febrero 12 de 2008”. Rev. “Febrero 18 de 2008”. [Buenos Aires, Argentina].
<http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=1911&AREA=GDC>
58
1.9.2 Efectos de las novedades súbitas. El ganado bovino, se asusta ante las
novedades cuando éstas se le presentan súbitamente 92 . Por eso el manejo de los
animales de presa debe evitar ruidos, objetos y situaciones repentinas que
exasperen las reacciones de los animales en la rutina. Una especie de presa debe
estar alerta a las novedades, pues éstas pueden significar peligro. Los
movimientos rápidos tienen un efecto activador de la amígdala (el centro del miedo
en el cerebro) más fuerte que los movimientos lentos 93 . Por esto se recomienda
hacer que el ganado se acostumbre a ser trabajado por gente a pie, a caballo y en
vehículos, con el fin de impedir que se exciten ante la novedad al ser manejado en
el corral de engorde, las instalaciones de subasta o la planta de faena. En las
Filipinas, los vacunos son de razas índicas se crían expuestos a tantas novedades
que las experiencias nuevas rara vez los alarman 94 .
1.9.3 Estudios sobre el estrés del manejo.
El manejo rudo puede ser muy
estresante, en una revisión de numerosos estudios se halló que los niveles de
cortisol eran 2/3 más elevados en los animales sometidos a un tratamiento rudo.
La medición de los niveles de cortisol ha demostrado que los animales pueden
llegar a acostumbrarse a los procedimientos habituales de manejo. Ellos se
adaptan a tratamientos indoloros repetidos, tales como ser movidos a lo largo de
una manga o que se les extraigan muestras de sangre mediante un catéter
endovenoso mientras se los sujeta en una casilla de inmovilización que conocen.
Los terneros criados con escaso contacto con la gente pueden adaptarse a
procedimientos indoloros y relativamente rápidos, como el pesaje. El pesaje diario
no afecta la ganancia de peso 95 , el ganado bovino no se adapta fácilmente a
procedimientos severos que le causen dolor, o a una serie de tratamientos
92
TEMPLE, Op, Cit,. p. 73.
LE DOUX, J. The Emotional Brain. Simon and Schuster,
<http://www.grandin.com/spanish/principios.comportamiento.html>
94
TEMPLE, Op, Cit,. p. 74.
95
TEMPLE, Op, Cit,. p. 75
93
59
Nueva
York.
1996.
capítulo
5.
[online]
continuados, que no le den tiempo suficiente para serenarse entre los sucesivos
trabajos. Ante un procedimiento desagradable, los animales amansados tienden a
tener una reacción más leve que los animales salvajes. Se a sugerido que los
animales pueden ser entrenados para aceptar ciertas irregularidades en el
manejo, lo que podría contribuir a reducir las reacciones violentas ante las
novedades en el futuro 96 .
El entrenamiento de terneros de destete involucraba caminar en calma entre ellos
dentro de los corrales, hacerlos pasar por mangas y enseñarles a seguir a un
jinete que marchaba delante de ellos 97 . Estos procedimientos se llevaron a cabo
durante un período de diez días. También encontraron que diez sesiones de
manejo suave en una manga lograban que los terneros de cruzas índicas se
hicieran más calmos y que fueran menos propensos a tratar de escaparse o de
cargar contra una persona cuando se los encerraba en un corral pequeño 98 .
Todos los procedimientos de entrenamiento deben hacerse con suavidad. Existen
grandes diferencias individuales en la forma en que los animales reaccionan al
manejo y a la restricción de movimientos.
Entrenamiento para movilidad: Se ha postulado que los principios de
comportamiento para el movimiento de ganado vacuno y otros ungulados se
basan en conductas innatas e instintivas de defensa contra los predadores99.
Parecen haber cuatro comportamientos básicos: el girar y orientarse hacia el
estímulo novedoso, pero manteniendo una distancia segura; el punto de balance;
el agrupamiento abierto; los remolinos y corridas en círculo. El manejo con un bajo
nivel de estrés solamente activa una ansiedad leve, evitando las conductas del
cuarto tipo, que reflejan un alto nivel de estrés. El manejo que menos estrés
96
TEMPLE, Granding. Farm animal behavior: En Animal Handling: Effects of on handling: The veterinary clinics of Noth
America: Food animal practice. Vol. 3, No.2 (Jul.1987). p.335
97
FORYCE, G. Cattle temperaments in extensive beef herds in northern Queensland. Australian Journal of Experimental
Agriculture. Vol 6 (1987) p.683 – 687.
98
BECKER, B.G., LOBATO, J.F.P. (1977) Effect of gentler handling on the reactivity of Zebu crossed calves to humans.
Applied Animal Behavior Science 53, 219-224.Citado por TEMPLE, Granding. Farm animal behavior: En Animal Handling:
Effects of on handling: The veterinary clinics of Noth America: Food animal practice. Vol. 3, No.2 (Jul.1987).
99
TEMPLE., Op Cit, p 335
60
genera es aquél que hace que el animal se mueva de manera enteramente
voluntaria o por lo menos haciéndole pensar que es el animal el que lleva el
control.
61
2. MATERIALES Y METODOS
2.1
LOCALIZACIÓN.
Este estudio se realizó en la finca el Diamante, dedicada a la cría de ganado Cebú
y sus cruces, situada en la vereda San Pedro de Incora municipio de Sabana de
Torres, al norte del departamento de Santander a 110km de Bucaramanga, por la
vía Barrancabermeja y la Troncal del Magdalena Medio, entre 7º 23' 53" de latitud
norte y 73º 29' 48" longitud oeste, con altura de 110msnm, una temperatura media
de 28,7°C, una precipitación de 2830mm anuales y humedad relativa que va
desde el 72 al 77%, siendo una zona ecológica catalogada como de bosque
húmedo tropical (bh-T), de acuerdo con Holdridge. Según los registros
pluviómetricos de las estaciones se puede observar que se presentan lluvias de
marzo a noviembre, casi en un régimen monomodal, con unos picos máximos en
los meses de Mayo, Octubre y Noviembre, con promedios que oscilan entre los
2000 y 3000 mm anuales; Sabana de Torres presenta en Octubre precipitaciones
superiores a los 420 mm, tiempo en el cual fue realizado el estudio. En síntesis, el
comportamiento es ecuatorial con dos picos definidos, por su parte la
evapotranspiración puede evidenciarse en menor grado durante el periodo
invernal por lo tanto el exceso de agua en el suelo es casi permanente, durante el
periodo estival los déficit de agua son más marcados especialmente de Diciembre
a Febrero.
Tiene un clima cálido semiseco según la clasificación Thornthwaite. Los suelos
están clasificados como de formas denudadas, estos son desarrollados a partir de
rocas sedimentarias del terciario y de terrazas antiguas muy erosionadas. Son
suelos muy ácidos (pH 4.0 - 5.0) de colores rojos, arcillosos, con una fase
orgánica superficial muy especializada y rica en nutrientes y una fase mineral de
62
gran profundidad muy pobre en nutrientes y con alto contenido de aluminio
intercambiable. Predominan los pastos Brachiaria humidícola, Brachiaria
decumbens, Cynodon plectostachyus y C. nlemfuensis. Todos los animales
pastorean y tienen sal mineralizada (Ganasal® al 7%) y agua a voluntad que
proviene de pozos perforados y tratada mediante un purificador de agua. La finca
presenta una topografía plana (sabana) casi en su totalidad, con zonas más bajas
y boscosas.
Ilustración 9 Localización del proyecto
Fuente: Cabildo verde de Sabana de Torres, 2007.
2.2
POBLACIÓN Y MUESTRA.
En el experimento se usaron 80 novillos cebuínos de pelaje rojo, blanco, negro y
manchado, con edades entre 16 y 22 meses; machos enteros, sanos y
63
desparasitados, con sus dos testículos palpados, con apariencia y tacto normal,
los animales se encontraron con pesos en un rango de 240kg y 350kg.
La muestra se dividió en cuatro grupos de 20 animales, los animales sin castrar
que es el grupo control (Control), animales castrados sin anestesia ni analgesia
(Cruenta), animales castrados con anestesia (Lid) y animales castrados con
anestesia y analgesia (Lid+Ket).
Para la conformación de los grupos, durante la fase de acostumbramiento,
teniendo los pesos de los animales, se distribuyeron de tal manera que los
animales de menor y mayor peso no se encontraran todos en un mismo grupo,
esto con la finalidad de lograr la mayor homogeneidad.
2.3
VARIABLES.
Las variables de esta investigación están divididas en variables fijas, respuesta,
cuantitativas y cualitativas.
2.3.1 Variables fijas:
Tratamiento:
La muestra que se uso en la práctica fue de 80 animales los cuales se dividieron
en cuatro grupos de tratamiento de 20 animales, pero al tercer día del experimento
siete animales del grupo Cruenta, cuatro de Lid y uno de Lid+ket presentaron
miasis; por esta razón para realizar el análisis estadístico se opto por sacar siete
animales de cada grupo de tratamiento, quedando cuatro grupos de tratamiento,
cada uno de 13 animales; el primer grupo fue de control (Control), al cual no se le
realizó procedimiento quirúrgico alguno, pero fue sometido a las mismas prácticas
de manejo de los otros grupos (inyección con solución salina simulando la
64
anestesia con lidocaína y ketoprofeno),; El segundo grupo (Cruenta) se sometió a
la técnica de castración abierta (por torsión, sin anestesia y sin analgesia), usada
en la finca, por el operario regular; con el tercer grupo (Lid), se hizo la misma
técnica de castración abierta con un protocolo anestésico regional con lidocaína; y
para el último grupo (Lid+Ket), en el cual se realizó la cirugía con el mismo
protocolo anestésico regional además de la administración de Ketoprofeno 3 horas
antes de la cirugía 100 , y cada 24 horas durante los tres días siguientes, a una
dosis de 3.3 mg/kg de peso corporal 101 por vía intramuscular.
2.3.2 Variables respuesta:
Ganancia de peso:
Ecuación para ganancia de peso diaria: Se diseño una ecuación de ganancia de
peso diaria para llevar un registro del peso ganado con respecto a los días de
pesaje.
Ga =
Pf − Pi
# Días
2.3.3 Variables cuantitativas:
Tiempo: El tiempo es el momento de los pesajes realizados durante un mes (30
días) del experimento. El primer valor (Tiempo 1) se obtuvo 3 horas antes de la
cirugía. El segundo dato (Tiempo 2) se obtuvo al tercer día, después de la
castración. El tercer dato (Tiempo 3) se obtuvo al día 10 del experimento. El cuarto
100
101
GREENE, Op. cit., p. 685.
L.W. GEORGE. Op. cit., www.ivis.org.
65
dato (Tiempo 4) al día 20 y finalmente el quinto dato (Tiempo 5) al día 30 del
estudio. Cuando se analizó la frecuencia y cantidad de pesajes, se tuvo en cuenta
varios aspectos, el primero a evaluar fue el tiempo total, este se baso en el tiempo
máximo de recuperación a la cirugía de un mes. El segundo aspecto fue la
frecuencia en que estos pesos se iban a tomar, se planeo de manera que el primer
pesaje fuese más próximo a la cirugía para evaluar el efecto directo de esta, y de
tal manera que los pesajes siguientes no se encontraran muy espaciados para
evitar grandes diferencias en la frecuencia.
Tabla 1 Variable tiempo.
Días del estudio
0 Día
3 Día
10 Día
20 Día
30 Día
Datos
Tiempo 1 (tres horas antes)
Tiempo 2
Tiempo 3
Tiempo 4
Tiempo 5
Cala y Gónima, 2007.
2.3.4 Variables cualitativas: Se evaluó en tres tiempos diferentes, la cirugía,
inmediatamente después de esta y durante una semana se llevó un registro
ordenado de las conductas de los animales en un formato de duración y
frecuencia de presentación de las conductas en una tabla observacional (Anexo
3).
Las conductas han sido escogidas con base a la bibliografía 102
103
y la definición
de las conductas se realizó como datos observacionales por parte de los
investigadores, definiéndolas a partir de las características que se limitan a los
momentos de presentación y la forma.
102
103
HELLEBREKERS, Op. cit., p. 37-45
ROSENBERGER, Op. cit., p. 57-61
66
Durante la cirugía mientras los animales estuvieron en la manga se observaron
comportamientos que se creen relacionados con el dolor al procedimiento (15
minutos) y fueron los que se usaron para interpretar dolor comportamental
inmediato, las conductas fueron definidas en esta investigación de la siguiente
manera, teniendo en cuenta que para el grupo control la definición de la conducta
es la misma pero el tiempo va desde la infiltración con solución salina hasta la
manipulación del testículo:
•
Vocalización (A) Una variación del mugido en la manipulación del testículo,
en la incisión de la piel y la tracción del paquete.
•
Coses (B): El movimiento repetitivo brusco en abaniqueo de las
extremidades posteriores, en el momento de la incisión de la piel, en la
tracción del testículo y la manipulación del paquete.
•
Salto (C): Movimiento brusco contrario al lugar donde se realiza la injuria,
puede ser de forma paralela o perpendicular, la cabeza se puede mover en
orientación contraria al cuerpo, durante este movimiento el animal se pega
contra la vareta, por la intensidad del mismo.
•
Cabeceo (D): Esta conducta se tomará como la elevación total, brusca y
repentina de la cabeza, relacionada a la incisión, tracción o manipulación
del testículo.
Después de la cirugía, los animales pasaron al corral continuo a la báscula, donde
permanecieron hasta el momento de finalizar todos los procedimientos. Desde el
momento en que salieron se evaluó su comportamiento, relacionado al dolor post
quirúrgico, por periodo de una hora por grupo (Anexo 4):
•
Rigidez corporal (E): El animal apenas sale del apretadero presenta
renuencia al movimiento, miembros posteriores en abducción, cabeza
estirada, musculatura aparentemente tensionada, no baja la cabeza ni para
comer.
67
•
Movimiento pausado (F): el animal sale del apretadero y se mueve de
manera lenta y pausada, pero normal, con periodos estáticos cortos
intermitentes no prolongados, el animal puede mover
la cabeza, la
musculatura no se ve tensionada.
•
Rumia (G): Movimientos masticatorios circulares que se presenten después
de la cirugía.
•
Resguardo de la zona (H): Cualquier conducta de recelo, lamido o intento
de lamido, hacia la zona afectada.
Al día siguiente de la cirugía y los 5 días posteriores durante una hora (Entre las
9:00-10:00 a.m), se colectaron observaciones de las conductas presentadas en el
potrero (Anexo 5):
•
Ingesta (I): Todo interés que presente el animal, a consumir agua, sal o
pasto en el potrero.
•
Resguardo de la zona (H): Cualquier conducta de recelo, lamido o
intento de lamido, hacia la zona afectada.
2.4
ANÁLISIS ESTADÍSTICO.
A las variables cuantitativas: Ganancia de peso, tratamiento, tiempo (pesos), y
Tratamiento en el tiempo se les realizó estadística descriptiva basada en
promedio, varianza poblacional, desviación estándar, error estándar y coeficiente
de variación 104 . Los datos se presentaran en tablas y figuras para su mayor
comprensión.
104
MARTINEZ, Ricardo y MARTINEZ, Nhora. Diseños de experimentos, análisis de datos estándar y no estándar. 1 ed.
Bogotá, Colombia: fondo Nacional Universitario, 1997 p.18.
68
El diseño experimental es completamente al azar con arreglo factorial AxB con 5
niveles de A (Tiempo) y 4 niveles de tratamiento B (supresión de dolor), con 20
novillos por tratamiento, su fórmula es:
Yijk = μ + τ j + λk + (τλ ) jk + Εijk
Donde:
Yijk
= Las respuestas de los efectos de supresión de dolor en el tiempo
μ
= La media general
τ j = El efecto del tipo de supresión del dolor. Los animales sin castrar que es el
grupo control (Control), animales castrados sin anestesia ni analgesia
(Cruenta), animales castrados con anestesia (Lid) y animales castrados
con anestesia y analgesia (Lid+Ket).
λk = El efecto del pesaje en el tiempo
(τλ ) jk = La interacción de jk
Ε ijk = El efecto del error experimental
A los todos valores significativos (P< 0.05) se les realizó una prueba no planeada
de Tukey.
69
2.5
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS.
El experimento inició con 2 semanas de anticipación para hacer una fase de
acostumbramiento del ganado cebú hacia los investigadores y al manejo
concerniente al experimento. El ganado bovino no se adapta fácilmente a
procedimientos severos que le causen dolor, o a una serie de tratamientos
continuados, que no le den tiempo suficiente para serenarse entre los trabajos
sucesivos por esto se decidió hacer un periodo de acostumbramiento al pesaje de
los animales de la finca EL DIAMANTE de 14 días, para evitar variaciones por
estrés en los animales el acostumbramiento, fue calmo, en silencio, evitando que
los trabajadores gritaran a los animales, teniendo siempre a disposición sal, agua
y melaza. Los animales estuvieron durante el acostumbramiento en los potreros
próximo a la báscula para evitar el estrés calórico, para que no hubiera variables
en el peso en este trayecto, se realizó siempre en las horas de la mañana,
momento del día en el cual la temperatura es más favorable y genera menos
estrés.
Los ochenta animales estuvieron siempre juntos en el mismo potrero, con la
misma disposición de agua y comida. Durante los días de acostumbramiento se
simulo, la manipulación a la cirugía, para eliminar el estrés como una variable, los
80 animales llegaron juntos al corral, como se especifico anteriormente, todo este
procedimiento fue calmo y silencioso. Se intento siempre manejar el campo de
seguridad de los animales para lograr direccionarlos a la manga en grupos de 6
animales, todas las acciones anteriores fueron realizadas por las mismas
personas (los investigadores del proyecto y los operarios de la finca). Los
animales en la manga se encontraban calmos, y se paso en orden los animales
uno a uno a por la manga, pasaron al apretadero y se les manipularon los
testículos, pasaron a la bascula de sistema análogo marca prometalicos® y se
pesó todos los días de manera gradual, 30 segundos el primer día y fue
aumentando progresivamente hasta que el animal presentó un comportamiento
70
tranquilo en la báscula; después se retiró a un potrero continuo, donde al finalizar
el proceso todos los animales estarían de nuevo reunidos. Todas las anteriores
acciones se realizaron con el fin de preparar a los animales al día del
procedimiento quirúrgico y a los pesajes posteriores.
El día de la cirugía, se hizo el proceso de acostumbramiento tres horas antes a la
cirugía, en la manga se inicio la administración del Ketoprofeno intramuscular (al
grupo Lid+Ket) para que tuviera el tiempo de acción requerido y a los grupos
control, cruenta, lidocaína se les administró 5ml de solución salina estéril, luego
los animales pasaron a la báscula, se les realizó el primer pesaje (Anexo 6) y
pasaron a un potrero próximo, para que se alimentarán antes del procedimiento
quirúrgico. Tres horas después se pasaron al corral, para ya realizar la parte
experimental del proyecto, teniendo las mismas condiciones de manejo ya
instauradas.
Los animales se separaron en 4 corrales de acuerdo a los grupos experimentales
preestablecidos. En orden, los grupos control, cruenta, Lid y Lid+Ket pasaron al
embudo y a la manga, donde los animales fueron aislados para realizar los
procedimientos descritos a continuación por grupo.
Los primeros animales fueron los del grupo control que se sometían a: lavado,
embrocado, sujeción, manipulación de testículos, infiltración con solución salina
(20cc) y marcado. El lavado se realizó en los cuartos traseros y cola con jabón rey
y un cepillo suave para remover todo el material orgánico y suciedad, los testículos
fueron enjabonados y enjuagados. El segundo paso fue un lavado con una
dilución de yodo comercial al 27.53% en un balde (4mL de yodo en un litro de
agua), se limpiaron los testículos con una gasa empapada en la solución, para
arrastrar las partículas grandes que se encontraban en la piel, luego se
sumergieron los testículos en un recipiente aproximadamente por 30 segundos en
esta solución (que se cambiaba para cada animal). Para el embrocado, se hicieron
tres pasajes alternados de yodo y alcohol con gasa. Para la sujeción, el animal se
71
inmovilizó ubicando dos varetas en la parte posterior y una debajo del abdomen
para evitar que al echarse el animal la zona quirúrgica tocara el piso, para mayor
control del animal se uso un operario que sostuvo la cola con ambas manos
tirando fuertemente de la raíz hacia arriba y adelante. La manipulación de los
testículos se realizó igual que durante el periodo de acostumbramiento aplicando
20cc de solución salina simulando la anestesia local. Inmediatamente después se
marco el animal con eterol en el anca TC para distinguir los grupos en el potrero y
de ahí salió al corral común.
En el segundo grupo, Cruenta se sometió a: lavado, embrocado, sujeción,
infiltración con solución salina (20cc) simulando la anestesia local, castración
abierta con remoción de la parte media baja del escroto (descope), exposición de
testículo y desprendimiento por torsión y se aplico triclorphon 97% (Neguvon®
Bayer). Se hizo una marca distintiva para reconocer este grupo T1 y luego se paso
corral común con el grupo testigo.
En el tercer grupo, Lid se le hizo el mismo manejo y preparación prequirúrgica, a
cada animal se le realizó un bloqueo nervioso además de infiltración en la zona de
la incisión, realizando la técnica quirúrgica mencionada anteriormente, y se limpio
la zona después de la cirugía con yodopovidona para cada animal, y se aplico
Neguvon®, se marcaron los animales con un símbolo de eterol T2 y pasaran al
corral común, con los 2 grupos anteriores.
En el cuarto grupo, Lid+Ket se le realizó el mismo protocolo de manejo y
preparación prequirúrgica. Cada animal se medicó con Ketoprofeno 3 horas antes
de la cirugía y se anestesió con lidocaína al igual que el grupo anterior, la técnica
quirúrgica fue la mencionada anteriormente, y se limpió la zona después de la
cirugía con yodopovidona para cada animal y se aplicó Neguvon®, al mismo
tiempo se marcó con un símbolo de eterol T3 para distinguirlos y pasaran al corral
común, con los 3 grupos anteriores. En las 72 horas posteriores a la cirugía se
medicó a los animales con ketoprofeno de acuerdo al peso, una dosis por día. Los
72
otros grupos se les inyectaron solución salina intramuscular para seguir la
homogeneidad del experimento.
En la castración y en el corral se diligenció el formato de conductas ya establecido
de los diferentes grupos, teniendo como parámetro el grupo control, además
durante la semana siguiente se hicieron observaciones periódicas (de por menos
una hora). Los animales fueron liberados a un potrero próximo a la báscula por
tres días y después dadas las condiciones climáticas de la zona en el tiempo de la
investigación pasaron a los potreros que estaban más secos y con mejores
pasturas, para ser pesados en el tiempo definido anteriormente en la Tabla 1.
Durante los pesajes se revisaba la herida quirúrgica, al pesaje 1 y 2 fue necesario
hacer curación de la herida por presencia del gusano barrenador, en la curación
se retiraba el gusano, material necrótico circundante, se limpiaba la herida y se
aplicaba crema Nexa®.
73
3.
3.1
RESULTADOS
RECOPILACIÓN DE DATOS DEL ESTUDIO.
Tabla 2. Ganancia diaria de peso (GDP) y peso vivo de cada animal, durante el
tiempo del estudio para cada tratamiento (Tto).
Tto
animal
0
4
257
11
257
33
252
34
250
35
250
72
256
73
327
Control
81
336
85
337
91
305
176
338
723
246
724
320
9
253
14
255
17
310
20
255
21
305
23
266
Cruenta
26
245
31
243
76
334
90
285
216
310
416
263
Tiempo
3
10
257
258
256
250
253
258
251
256
252
256
256
268
327
326
337
344
336
334
307
313
338
335
247
253
323 336,5
256
221
265
267
309
313
260
263
305
307
269
264
245
246
245,5
246
337
342
288
293
323
318
268
261
74
20
30
Gdp
269
291 1,133333333
270
271 0,466666667
260
252
0
259
264 0,466666667
260
258 0,266666667
272
278 0,733333333
325
335 0,266666667
359
367 1,033333333
348
362 0,833333333
314
325 0,666666667
338
348 0,333333333
254
266 0,666666667
337
341
0,7
236
244
-0,3
258
268 0,433333333
320
328
0,6
258
277 0,733333333
310
325 0,666666667
257
266
0
246 252,5
0,25
244
247 0,133333333
327 338,5
0,15
290
306
0,7
321
331
0,7
272
284
0,7
417
1
3
5
12
18
24
29
70
95
99
199
209
392
Lid
Lid+Ket
333
330
247
250
300
263
243
323
300
265
258
329
290
273
6
10
19
22
25
84
86
88
98
178
188
201
400
345
334
246
252
297
265
252
324
302
260
260
321
287
270
256
250
315
317
260
304
263
246
256
329
290
299
273
325
342
245
248
293
267
256
326
307
262
263
320
284
265
263
252
317
310
261
307
262
247
259
321
287
308
270
267
254
320
306
263
309
264
250
263
320
284
300
265
335
345
0,4
342
356 0,866666667
250
258 0,366666667
256
268
0,6
302
308 0,266666667
276
279 0,533333333
256
255
0,4
326
331 0,266666667
310
312
0,4
266
279 0,466666667
272
285
0,9
321
339 0,333333333
291
300 0,333333333
275
292 0,633333333
268
274
0,6
263
259
0,3
326
333
0,6
324
328 0,366666667
265
271 0,366666667
314
317 0,433333333
269
284
0,7
258
270
0,8
260
272 0,533333333
321
339 0,333333333
291
300 0,333333333
312
322 0,766666667
275
292 0,633333333
En la Tabla 2, se observan los pesos vivos de los animales en los días de pesaje
(tiempos), y la ganancia diaria de peso que es la diferencia entre el peso final y el
peso inicial sobre los días del estudio (30). La ganancia de peso muestra una alta
variabilidad dentro de cada grupo, teniendo animales con ganancias elevadas y
otros, con persistencia en la ganancia, y hasta perdida.
75
Para poder determinar si dichas variaciones de peso fueron influenciadas por los
tratamientos, el análisis estadístico se realizó utilizando como variable fija el peso,
dando como resultado los promedios mostrados en la Tabla 2.
3.2
EL PESO EN LOS TRATAMIENTOS.
Tabla 3. Estadística descriptiva para los tratamientos
Control
N
65
293.56
39.541
1563.5
4.9045
13.469
246
367
Media x
DE
Varianza
EE
C.V.
Mínimo (Min)
Máximo(Max)
Cruenta
65
284.99
34.627
1199.0
4.2950
12.150
221
345
Lid
65
286.52
30.565
934.19
3.7911
10.667
243
356
Lid+Ket
65
286.06
27.145
736.84
3.3669
9.4891
246
339
En la tabla 3 se muestra la estadística descriptiva del peso para los tratamientos,
donde N es la muestra, DE la desviación estándar, EE el error estándar y CV el
coeficiente de variación. Los valores presentados para la media representan el
peso promedio en kilogramos por grupo de tratamiento, teniendo Control
(293.56±39.54),
Cruenta
(284.49±34.63),
Lid
(286.52±30.56)
y
Lid+Ket
(286.06±27.14).
En laTabla 4. Se evidencia que no hay diferencias significativas entre las medias
del estudio, y se ve que los grupos son totalmente homogéneos.
Tabla 4. Comparación de medias para los tratamientos.
Tto
Control
Lid
Lid+Ket
Cruenta
Media
293.56
286.52
286.06
284.99
Homogeneidad grupos
A
A
A
A
76
Alpha 0.05 (5%)
Error estándar 5.9404
Valor critico Q 3,632
Valor critico de comparación 15.257
Gráfico 1 Peso promedio de los grupos durante la investigación
293,56
300
284,99
286,52
286,06
250
200
p
150
e
s 100
o 50
media
0
control (T1) cruenta (T2)
lidocaina lidocaina + (T3)
ketoprofeno (T4)
En el Gráfico 1 se observa que, el grupo control y el grupo Lid presentaron los
pesos promedios más altos, sin embargo no se aprecia diferencia significativa
entre los grupos.
3.3
EL COMPORTAMIENTO DEL PESO EN LOS TIEMPOS DE PESAJE.
En la Tabla 5 se muestra la estadística descriptiva para los tiempos de pesaje. Los
valores presentados para la media representan el peso promedio en kilogramos
por grupo de tratamiento.
Tabla 5. Estadística descriptiva para los tiempos
N
Media x
DE
Varianza
EE
C.V.
Mínimo (Min)
Máximo(Max)
Día 0
Día 3
52
283.02
32.645
1065.7
4.5270
11.534
243
338
52
284.41
32.384
1048.7
4.4909
11.386
245
345
77
Día 10
Peso
52
284.55
33.037
1091.4
4.5814
11.610
221
344
Día 20
Día 30
52
289.00
32.939
1085.0
4.5678
11.398
236
359
52
297.94
34.338
1179.1
4.7618
11.525
244
367
Gráfico 2. Medias de los pesos para cada pesaje.
300
Peso en Kilogramos
295
290
285
280
275
Media
Tiempo 0
Tiempo 3
Tiempo 10
Tiempo 20
Tiempo 30
283,02
284,41
284,55
289
297,94
En el grafico 2 se muestran las medias para cada pesaje, mostrando como la
ganancia de peso de los animales fue progresiva en el tiempo sin importar el
grupo.
Tabla 6.Comparación de medias para los pesajes
Tto
30
20
10
3
0
Media
297.94
289.00
284.55
284.41
283.02
Homogeneidad grupos
A
A
A
A
A
Alpha 0.05
Error estándar 6.6416
Valor critico de Q 3,857
Valor critico de comparación 18.112
En la tabla 6 se muestra los datos de la prueba de homogeneidad, para los
pesajes, encontrándose muy homogéneos los grupos y muy similares los datos de
las medias en el estudio. Al lado de la tabla se muestran los valores arrojados en
la prueba de homogeneidad con un error alto para esta prueba.
En la Tabla 7 se encuentran los datos para el análisis de varianza por peso son
DF (Grados de libertad), SS (Suma de cuadrados), MS (Media de Cuadrados), F
78
(prueba de Fisher), P (la significancia) y CV para el coeficiente de variación del
análisis estadístico.
Tabla 7.Análisis de varianza para los pesajes
Tto
Tiempo
Tto*tiempo
Error
Total
CV
3.4
DF
SS
3
2972
4
7759
12
743
240 275248
259 286722
11.77
MS
990.82
1939.66
61.91
1146.87
F
0.86
1.69
0.05
P
0.4604
0.1527
1.0000
LA INTERACCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS EN EL TIEMPO.
La interacción de los tratamientos en el tiempo fue una variable creada para poder
tener datos representativos de cómo se desarrollaba la investigación en los 5
pesajes programados, para esta interacción se realizo, la estadística descriptiva
(Tabla 8) y el análisis estadístico (Tabla 9).
Tabla 8 . Estadística descriptiva para los tratamientos en el tiempo
N
Media x
DE
Varianza
EE
C.V.
Mínimo
Máximo
Control
13
287.00
39.707
1576.7
11.013
13.835
246
338
Día 0
Cruenta
13
281.31
33.180
1100.9
9.2024
11.795
243
334
Lid
13
282.38
31.598
998.42
8.7637
11.190
243
330
Lid+ket
13
281.38
28.800
829.42
7.9876
10.235
246
329
79
Control
13
287.69
39.677
1574.2
11.004
13.791
247
338
Día 3
Cruenta
Lid
13
13
281.44 282.31
34.564 30.461
1194.7 927.90
9.5864 8.4485
12.095 10.790
245
246
345
334
Lid+ket
13
281.85
27.166
737.97
7.5344
9.6385
247
321
N
Media x
DE
Varianza
EE
C.V.
Mínimo
Máximo
Día 10
Cruenta
13
282.00
36.647
1343.0
10.164
12.995
221
342
Control
13
291.31
39.370
1550.7
10.922
13.518
250
344
N
Media x
DE
Varianza
EE
C.V.
Mínimo
Máximo
Lid
13
282.92
31.879
1016.2
8.8415
11.268
245
342
Lid+ket
13
281.92
25.640
657.41
7.1113
9.0947
250
320
Control
13
297.31
39.756
1580.6
11.026
13.372
254
359
Control
13
304.46
42.657
1819.6
11.831
14.011
252
367
Día 30
Cruenta
13
293.15
37.058
1373.3
10.278
12.641
244
345
Lid
13
297.08
31.224
974.91
8.6599
10.510
255
356
Día 20
Cruenta
Lid
13
13
282.62 287.92
35.795 29.837
1281.3 890.24
9.9276 8.2753
12.665 10.363
236
250
335
342
Lid+ket
13
288.15
27.169
738.14
7.5353
9.4286
258
326
Lid+ket
13
297.00
27.767
771.00
7.7011
9.3491
259
339
Gráfico 3.Representación de los promedios de la interacción de los pesos en el
peso en kg
tiempo.
310
305
300
295
290
285
280
275
270
265
Dia 0
Dia 3
Dia 10
Dia 20
Dia 30
control
287
287,69
291,31
297,31
304,46
cruenta
281,31
281,44
282
282,62
293,15
lid
282,38
282,31
282,92
287,92
297,08
lid+ ket
281,38
281,85
281,92
288,15
297
80
En el Gráfico 3 se evidencia el comportamiento de los tratamientos durante los
días en los que se realizaron los pesajes, donde para la mayoría de los
tratamientos los pesajes al final del experimentos fueron más altos que al principio.
La Tabla 9 de comparación de las medias muestra los tratamientos en el tiempo y
la media para el peso, donde al igual que en las otras variables, los resultados del
estudio tienden a mantener la homogeneidad en los pesajes a través del tiempo, y
un error estándar alto. Además en la tabla están los valores organizados de mayor
a menor teniendo el grupo 1 los dos puestos más altos.
Tabla 9. Comparación de medias para los tratamientos en el tiempo
Tto Tiempo Media
1
30
304.46
1
20
297.31
3
30
297.08
4
30
297.00
2
30
293.15
1
10
291.31
4
20
288.15
3
20
287.92
1
3
287.69
1
0
287.00
3
10
282.92
2
20
282.62
3
0
282.38
3
3
282.31
2
10
282.00
4
10
281.92
4
3
281.85
2
3
281.44
4
0
281.38
2
0
281.31
Homogeneidad Grupos
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
81
Alpha 0.05
Error estándar 13.283
Valor critico Q 5,010
Valor critico 47.057
No se encontraron diferencias
significativas entre los grupos
formados por las medias
3.5
GANANCIA DIARIA DE PESO (GDP).
A la GDP se le hiso la estadística descriptiva, para la cual los valores se
encontraron muy variables por grupo (Tabla 10).
Tabla 10. Estadística descriptiva para la ganancia diaria de peso
N
Media x
DE
Varianza
EE
C.V.
Mínimo (Min)
Máximo(Max)
Tto 1
GdpKg
13
0.5821
0.3225
0.1040
0.0894
55.407
0.0000
1.1333
Tto 2
GdpKg
13
0.3974
0.3291
0.1083
0.0913
82.796
-0.300
0.7333
Tto 3
GdpKg
13
0.4897
0.2092
0.0438
0.0580
42.721
0.2667
0.9000
Tto 4
GdpKg
13
0.5205
0.1756
0.0308
0.0487
33.739
0.3000
0.8000
El análisis de varianza de la GDP se muestra en la Tabla 11 donde por la gran
variabilidad de los datos, no se encuentra significancia y si un error alto.
Tabla 11 Análisis de Varianza para GDP
Ttos
Error
Total
CV
3.6
DF SS
3 0.23077
48 3.44278
51
53.84
MS
0.07692
0.07172
F
1.07
P
0.3696
RELACIÓN ENTRE LOS COSTOS DE LOS TRATAMIENTOS Y LOS
BENEFICIOS ECONÓMICOS.
Con la finalidad de obtener los costos por tratamiento instaurados en el estudio, y
comparar así el costo con la ganancia en pesos por parte de los animales, se
realizó un listado con los implementos utilizados durante los procedimientos.
82
Elementos como el alcohol, la yodopovidona, guantes, gasa y Neguvon®, fueron
comprados en presentaciones de gran volumen por lo que se promedio su costo
por grupo y ese es el valor que aparece consignado en el Anexo 7.
Para el procedimiento Cruenta el costo por animal de realizar la castración es de
$30.093 pesos, para un total por grupo de $391.206. Para la castración con
anestésico (Lid) el costo por animal es de $38.222, para un valor total por grupo
de $496.883. En cuanto al procedimiento con anestésico y analgésico (lid+ket) el
costo por animal es de $77.348, y de $1.005.518 para el grupo.
En la Tabla 12, se muestra la relación entre ganancia económica y costos del
procedimiento para los diferentes tratamientos, la GDP en kilogramos por grupo
experimental, se obtuvo sumando los valores de la GDP por animal de cada
grupo. para obtener el valor de la ganancia total por grupo se multiplicó la GDP por
los 30 días que duró el experimento, este valor se multiplicó por 3150 que es el
precio en pesos de venta del kilo en pie según el frigorífico Guadalupe 105 (
Anexo 8) obteniendo así ganancia pesos por grupo. Para la ganancia económica
total se tomo el anterior valor y se le resto el valor del tratamiento por grupo.
Tabla 12.Valores de las ganancias por tratamiento
Cruenta
Lid
lid+ket GDP en kilogramos grupo
5,16666667 6,36666667 6,76666667 Ganancia x 30 días
155
191 203 Ganancia pesos por grupo ($)
488250
601650 639450 Ganancia total en pesos
97044
104767 ‐366068 Cala y Gónima, 2007.
105
Frigorífico Guadalupe. Indicadores sectoriales. [online] Rev. 27 de febrero de 2008. <http://efege.com/index.php>.
83
3.7
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL GANADO CEBÚ DURANTE LA
CASTRACIÓN.
Los animales siempre muestran señales al dolor agudo durante e inmediatamente
después a la castración, estas respuestas visibles incluyen forcejeo, coses, batir la
cola,
cabeceo,
impaciencia,
movimientos
anormales,
actividad
reducida,
disminución en el pastoreo y disminución en el consumo de alimento 106 .
A los datos comportamentales obtenidos de los formatos, se les realizó un análisis
de frecuencia de presentación en un tiempo de 15 minutos, donde las conductas
vocalización, coses, salto y cabeceo fueron los parámetro a tener en cuenta. Para
determinar la frecuencia de cada comportamiento, se marcaba solo si se
presentaba la conducta en lapsos de 5 minutos.
Al final del estudio los datos recolectados por grupo de tratamiento se sumaron y
se relacionaron con el total de conductas que se pudieron presentar en los 15
minutos. Donde el máximo de presentación para una conducta era 3 y el mínimo
0. Luego el total de una sola conducta se sumo por grupo y se relaciono con el
total de valores esperados para 13 animales, como se encuentra referenciado en
la Tabla 13.
Tabla 13. Valores de referencia por conducta
Presentación
nula
0
Presentación
baja
1-13
Presentación
marcada
14-26
Presentación
Muy marcada
27-39
Coses
0
1-13
14-26
27-39
Salto
0
1-13
14-26
27-39
Cabeceo
0
1-13
14-26
27-39
Vocalización
Cala y Gonima, 2007.
106
American Veterinary Medical Association. Op, cit,. p.2
84
Los valores obtenidos se relacionaron con las conductas ya referenciadas por
grupo de tratamiento como se ve en el Gráfico 4. Según este se evidencia que en
el grupo Control las conductas estudiadas tuvieron una presentación baja, de
datos muy uniformes, lo que indica más que dolor, una molestia moderada de los
animales; siendo las coses la de mayor presentación, como respuesta a la
manipulación y punción de los testículos (con solución salina). Teniendo en cuenta
la ausencia del dolor y frecuencia baja de presentación de las conductas este
grupo de tratamiento será la referencia para comparar los otros grupos. Es
importante tener en cuenta que la castración al igual que todos los procedimientos
quirúrgicos, causa dolor agudo.
FRECUENCIA DE PRESENTACION
Gráfico 4 Frecuencia de presentación de conductas durante la castración
25
20
15
10
5
0
control
12
cruenta
19
lid
16
lid+keto
18
coses
13
25
17
15
salto
9
23
18
17
cabeceo
11
22
20
23
vocalizacion
Cala y Gónima, 2007.
En el grupo de tratamiento Cruenta, se ve que todas las conductas tiene una
presentación marcada, pero la más alta con respecto a la cirugía y a los otros
grupo de tratamiento fueron las coses. Para los grupo Lid y Lid+ket, tanto el
cabeceo como la vocalización tiene el mayor numero de presentación, que más
que dolor, representa la incomodidad del animal por estar en estación durante un
lapso prolongado de tiempo.
85
3.8
ANÁLISIS
DEL
COMPORTAMIENTO
DEL
GANADO
CEBÚ
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA CASTRACIÓN.
A los datos comportamentales obtenidos de los formatos, se les realizó un análisis
de frecuencia de presentación en un tiempo de 60 minutos, donde las conductas
rigidez corporal, movimiento pausado, rumia y resguardo de la zona fueron los
parámetros a tener en cuenta. Para determinar la frecuencia de cada
comportamiento, se marcaba solo si se presentaba la conducta en lapsos de 5
minutos. Al final del estudio los datos recolectados por grupo de tratamiento se
sumaron y se relacionaron con el total de conductas que se pudieron presentar en
los 60 minutos. Donde el máximo de presentación para una conducta era 12 y el
mínimo 0. Luego el total de una sola conducta se sumo por grupo y se relaciono
con el total de valores esperados para 13 animales, como se encuentra
referenciado en la Tabla 14.
Tabla 14. Valores de referencia para las conductas
Presentación
nula
0
Presentación
baja
1-52
Presentación
marcada
53-106
Presentación
Muy marcada
107-156
Movimiento pausado
0
1-52
53-106
107-156
Rumia
0
1-52
53-106
107-156
Resguardo de la zona
0
1-52
53-106
107-156
Rigidez corporal
Cala y Gónima, 2007.
En el Gráfico 5 se observa que la rumia es el comportamiento postquirúrgico con
la mayor frecuencia de presentación exceptuando en el grupo cruenta donde el
movimiento pausado supera en un alto porcentaje a la rumia, para rigidez corporal
no se encontró la presentación.
86
Fr de presentación
Gráfico 5. Comportamiento post quirúrgico de los bovinos
120
100
80
60
40
20
0
Rigidez corporal
Movimiento pausado Rumia
Resguardo de la zona
control
0
cruenta
0
lid
0
lid+keto
0
0
90
47
36
101
36
73
94
0
26
11
6
Cala y Gónima, 2007.
3.9
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL GANADO CEBÚ DESPUÉS DE
LA CASTRACIÓN.
A los datos comportamentales obtenidos de los formatos, se les realizó un análisis
de frecuencia de presentación en un tiempo de 60 minutos, donde las conductas
ingesta y resguardo de la zona fueron los parámetros a tener en cuenta. Para
determinar la frecuencia de cada comportamiento, se marcaba solo si se
presentaba la conducta en lapsos de 5 minutos.
Al final del estudio los datos recolectados por grupo de tratamiento se sumaron y
se relacionaron con el total de conductas que se pudieron presentar en los 60
minutos. Donde el máximo de presentación para una conducta era 12 y el mínimo
0. Luego el total de una sola conducta se sumo por grupo en el lapso de una
semana y se relaciono con el total de valores esperados para 13 animales, como
se encuentra referenciado en la Tabla 15.
87
Tabla 15. Valores de referencia para las conductas en potrero
Ingesta
Resguardo de la zona
Presentación
nula
0
Presentación
baja
1-260
Presentación
marcada
261-520
Presentación
Muy marcada
521-780
0
1-260
261-520
521-780
Cala y Gónima, 2007.
En el Gráfico 6 se evidencia que el grupo control y lid+ket tienen los valores más
altos, con respecto al resguardo de la zona los grupos variaron los índices de
presentación de nulo a bajo, siendo más representativo para el grupo cruenta
Gráfico 6. Comportamiento de los diferentes tratamientos en el potrero
700
600
500
400
300
200
100
0
ingesta
Resguardo de la zona
control
647
cruenta
546
lid
530
lid+keto
601
0
117
55
31
88
4.
DISCUSIÓN
El objetivo del estudio fue determinar si el dolor relacionado con la castración
quirúrgica tiene una influencia directa sobre la ganancia de peso en los animales
de raza cebú. La castración quirúrgica es una de las técnicas de remoción de los
testículos más rápida y con un dolor menos duradero debido a que esta técnica
tiene menor riesgo de infecciones y hemorragias que son las principales
complicaciones de esta cirugía. Durante el estudio se pudo evidenciar que el dolor
de la castración es un dolor agudo, por tanto no tiene una influencia significativa
en la ganancia de peso; en el caso de presentar infección o inflamación, los
animales experimentan dolor crónico 107 , que si influirá en el consumo de alimento
y la ganancia de peso diaria.
4.1
EL PESO EN LOS TRATAMIENTOS.
Al analizar los valores de peso vivo promedio de los animales para los distintos
tratamientos (Gráfico 1), se observa que para este experimento la supresión o
disminución del dolor no tiene una influencia significativa (p>0.05) sobre el peso
para ninguno de los tratamientos. Estos resultados no concuerdan con muchos de
los estudios consultados donde los grupos con lidocaína y ketoprofeno son los que
presentan medias altas aunque siempre por debajo del grupo control. 108
Se ha demostrado mediante la ganancia de peso por tratamiento y la
bibliografía 109 que el Ketoprofeno aparte de suministrar una analgesia, representa
107
AMERICAN VETERINARY MEDICAL ASSOCIATION. Op.cit., p. 2.
EARLEY, B y CROWE, M. Effects of ketoprofen alone or in combination with local anesthesia during the castration of bull
calves on plasma cortisol, immunological, an inflammatory responses. Journal of animal Science. Vol. 80, No 4(abr.2002);
p.1047.
109
AMERICAN VETERINARY MEDICAL ASSOCIATION. Op.cit., p. 5.
108
89
otros beneficios como un comportamiento calmo, una ganancia de peso más
favorable, y una rápida evolución de la cicatrización. Todas estas ventajas desde
el punto de vista del bienestar son las que el animal debe tener, pero su elevado
costo de implementación comparado con el tratamiento Lid que tuvo una ganancia
de peso mayor por tratamiento, hacen que este ultimo sea una opción viable tanto
para el ganadero por su margen de rentabilidad, como para el animal.
Aun que no se reportaron diferencias significativas entre las medias, el grupo
control se encontró siempre por arriba de los otros tres grupos mostrando que la
supresión del dolor no fue efectiva para los tratamientos como aparece reportado
en el estudio realizado para la influencia de los tratamientos 110 .
4.2
EL COMPORTAMIENTO DEL PESO EN LOS TIEMPOS DE PESAJE.
Las medias para los pesajes mostraron una ganancia de peso progresiva para
todos los animales del estudio (
Gráfico 2), pero no se encontró diferencia significativa entre estas (p>0.05). En
este grafico se evidencia como no hay eventos que afecten la ganancia de los
animales de manera importante. Del día 3 al día 10 hubo un estancamiento en la
ganancia de peso, la presencia de lluvias en estos días pudo tener un efecto
negativo en la calidad del pasto o en la digestión por agua en el alimento, lo que
pudo llevar a un estancamiento sin perdidas para todo el grupo. De día 10 al día
30 la ganancia de peso se reactivo teniendo ganancias de 5 kilos entre pesajes,
esto pudo deberse a que para esta época la lluvia disminuyo y los animales se
habían rotado en diferentes potrero en los cuales la calidad de pasto era la
adecuada.
110
TING.S., EARLEY.B., HUGHES.J.,CROWE. Agosto 2003. Effect of ketoprofen, lidocaine local anesthesia, and combined
xylazine and lidocaine caudal epidural anesthesia during castration of beef cattle on stress responses, immunity, growth, and
behavior. Journal of animal Science. Vol, 81.p 1286-1287.
90
4.3
LA INTERACCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS EN EL TIEMPO.
En el análisis estadístico (Tabla 7) realizado para la interacción de los pesajes en
el tiempo se encontró que no hay diferencia significativa entre estas medias
(p>0.05). La castración es considerada como una de las experiencias más
estresantes para el ganado, las concentraciones de cortisol en sangre han sido
ampliamente estudiadas como indicador de estrés psicológico en los animales,
estas concentraciones siempre dependen del procedimiento usado para la
castración 111 . En el Gráfico 3 se observa que hay un periodo crítico para los
tratamientos en los primeros pesajes esto concuerda con estudios 112 realizados
sobre los niveles de cortisol en la castración, donde se presentaban picos de
cortisol hasta el día 7. La lidocaína dura de 25 minutos a una hora y media, 113
durante este periodo contribuye a disminuir los niveles de cortisol, esto explica
como los animales del grupo Lid y Lid +Ket, al principio del estudio se mantuvieron
por debajo del control, ya que el efecto de la lidocaína desaparece, y los animales
deben experimentar el dolor, así que los tratamientos disminuyen el dolor mas no
lo anulan.
En estudios 114 donde se midió el consumo de alimento de los animales, se vio
como del día 1 al día 10 había alteraciones del consumo de alimento después de
la castración siendo el periodo del día 1 al día 5 el más crítico aun con lidocaína
como tratamiento, esto evidencia por que los grupos sometidos a castración aun
con tratamiento se mantienen por debajo del control (Gráfico 3). Se ha encontrado
comportamientos muy variados en los datos de la GDP para la castración
quirúrgica con y sin tratamiento; en el experimento de Fisher 115 y colaboradores,
111
American Veterinary Medical Association. Op, cit,. p.3-4.
TING.S., EARLEY.B., HUGHES.J.,CROWE. Agosto 2003. Effect of ketoprofen, lidocaine local anesthesia, and combined
xylazine and lidocaine caudal epidural anesthesia during castration of beef cattle on stress responses, immunity, growth, and
behavior. Journal of animal Science. Vol, 81.p 1286.
113
FISHER, A., CROWE, M., ALONSO DE LA VARGA, M., ENRIGHT, W. Effect of castration method and the provision of
local anesthesia on plasma cortisol, scrotal circumference, grow, and feed intake of bull calves. Journal of animal Science.
Vol. 74, No 10(oct.1996); p.2337
114
Ibid, p.2336.
115
Ibid, p.2337
112
91
se observa un periodo crítico del día 0 al día 7 de tratamiento, donde los animales
que fueron sometidos a la cirugía presentaron una GDP menor en comparación
con el tratamiento (p<0,05). En contraposición King 116 y colaboradores,
encontraron que los pesos durante este periodo para los tratamiento lid, lid+ket y
cruenta estuvieron por debajo del tratamiento control, pero con una p>0,05. Estos
resultados concuerdan con los encontrados en el estudio actual no solo por tener
una p>0.05 si no por comprobar cómo los primeros 7 días post castración es un
lapso crucial en el optimo desarrollo del animal para una ganancia de peso
efectiva.
Como ya se menciono anteriormente las variables para este estudio no fueron
significativas, una posible causa pudo ser, la fase de acostumbramiento previo que
se implemento en los animales para un manejo más calmo, ya que como esta
reportado el estrés es uno de los factores más influyentes sobre la ganancia de
peso.
4.4
RELACIÓN ENTRE LOS COSTOS DE LOS TRATAMIENTOS Y LOS
BENEFICIOS ECONÓMICOS.
Estos valores se calcularon para un periodo de treinta días que es el tiempo de
duración del estudio, se deben evaluar los pesos al sacrificio en donde la ganancia
de peso por grupo va ser mucho mayor.
En cuanto a la ganancia económica total se observa que Lid+Ket es el que tiene
de los tratamientos el valor más alto $639.450, lo que nos indica que los animales
de este tratamiento fueron los que ganaron más kilos durante el experimento, pero
al restar los costos por tratamiento de la cirugía se observa que, en comparación
116
FISHER, A., CROWE, M., ALONSO DE LA VARGA, M., ENRIGHT, W. The effect of age and method of castration on
plasma cortisol in calves. (1991). Journal Animal. Science. Vol 71.pag 257.
92
con los otros grupos no hay ganancia si no una pérdida de $366.068. Se debe
tener en cuenta que para este estudio el número de animales fue 13 un numero
bajo, a comparación del número de animales en una castración de rutina el cual es
mayor, lo que reduce los costos de implementación de la cirugía, dando mayor
ganancia por grupo.
En el tratamiento Cruenta se obtiene una ganancia total de $97.044, que está por
debajo del valor obtenido para Lid $104.767, siendo el tratamiento Lid el que
representa mayor ganancia, además de tener como valor agregado el bienestar
del animal.
4.5
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL GANADO CEBÚ DURANTE LA
CASTRACIÓN.
El dolor que se vio en los animales durante el estudio lo pudimos definir como la
aversión sensorial, y una experiencia emocional, que se representa en la huida al
daño que se le está haciendo y la reacción a la injuria de tejidos. Para reportar el
dolor
durante
el
estudio
los
animales
debían
cambiar
psicológica
y
comportamentalmente siempre tratando de evadir a los cirujanos y acciones
promotoras de dolor, al igual que buscar actitudes que promuevan la recuperación.
Durante la cirugía fue donde las reacciones de dolor se vieron más violentas para
los grupos de tratamiento, donde el grupo cruenta como muestra el Gráfico 4 fue
el que evidencio mayor reacción a la cirugía mostrando alto porcentaje de coses,
esto con cuerda con la teoría consultada, sobre el dolor fuerte y agudo expresado
en la castración; para los grupos Lid y Lid +Ket los valores fueron más bajos que
los arrojados por el grupo cruenta, pero por arriba de control, mostrando que los
tratamientos amortiguan o apaciguan el dolor pero no lo anulan en su totalidad,
siendo la castración para estos dos últimos grupo una molestia, representada en
un mayor porcentaje por cabeceo. Para la tabla de evaluación elaborada para el
93
estudio, todos los grupos de tratamiento arrojaron un grado marcado (14 a 26) de
presentación de signos de dolor, mostrando de esta manera como por más fuerte
que sea el dolor, es probable que durante otros procedimientos los animales
representen más dolor que durante la castración.
4.6
ANÁLISIS
DEL
COMPORTAMIENTO
DEL
GANADO
CEBÚ
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA CASTRACIÓN.
Inmediatamente salen los animales del apretaderon se llevaron los registro
conductuales, donde para todos los grupo el rango de presentación de conductas
fue bajo (1-52), mostrando como el momento de la cirugía es el de mayor dolor, la
conducta más frecuente en los grupos de tratamiento fue el movimiento pausado,
con una mayor presentación para el grupo Cruenta evidenciando, la sensibilidad
postcastracion de los animales, en contra posición la rumia, fue el comportamiento
que menos se presento en este grupo, y fue más alto para el grupo Lid+Ket,
mostrando como el ketoprofeno es un coadyuvante en la reincorporación de los
animales al consumo de alimento. Es de resaltar que el grupo Lid+ket presentó
una rumia muy similar a la del control, lo que nos lleva a pensar que los animales
se encontraban en un estado muy parecido al de un animal que no ha sufrido
ningún dolor. El dolor y el estrés psicológico que se presenta durante la castración
deben ser siempre disminuidos mediante anestésico local y analgésico para poder
proveer bienestar al animal.
En los grupos Lid y Lid+ket el resto de las conductas se encontraron con una baja
presentación, lo que evidencia que la lidocaína es un protocolo efectivo para la
supresión del dolor quirúrgico. Las actividades de rumia y alimentación fueron
evidentes en un grupo de terneros a los que se les administró ketoprofeno antes
de la castración y se vieron una menor presentación de comportamientos
94
asociados con el dolor que en los terneros que no se les administró este
analgésico 117 .
4.7
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL GANADO CEBÚ DESPUÉS DE
LA CASTRACIÓN.
En el Gráfico 6 se evidencia que en los días posteriores al procedimiento los
animales continúan con un índice de ingesta normal, que tiene una presentación
muy marcada para todos los tratamientos, con diferencias mínimas entre los
grupos, pero encontrando siempre a el grupo control y lid+ket con los valores más
altos, que nos muestra como después del tercer día la reincorporación de los
animales a la vida de potrero, es progresiva y nos confirma que el animal para
este tiempo no influye en la alimentación de los animales.
117
FISHER, A., CROWE, M., ALONSO DE LA VARGA, M., ENRIGHT, W. Op, cit., p.5.
95
5.
•
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El método de acostumbramiento implementado en el estudio fue efectivo,
mostrando que los animales tienen una adaptación gradual, al manejo.
Durante el tiempo de acostumbramiento se evidencio que algunos animales,
que llegaban a la báscula por primera vez mostraban un alto índice de estrés,
de la misma manera mostraban pánico a la manga y sobre todo al apretadero,
buscando siempre un punto de huida, además de una evidente intranquilidad.
Por eso con respecto a la ganadería extensiva se recomienda siempre
acostumbrar a los animales a los procedimientos de rutina de las fincas, como
pesajes vacunaciones y revisiones, ya que esto facilita el manejo, y de esta
manera proveer un mayor beneficio a los animales y a los productores.
•
En todos los momentos del acostumbramiento y hasta la cirugía siempre fue
evidente la molestia de los animales ante la manipulación de los testículos,
siendo este uno de los factores que siempre desencadenaban las coses en los
animales.
•
Durante el desarrollo del acostumbramiento y a lo largo del estudio se
evidencio como el campo de seguridad para manejar a los animales siempre
fue efectivo, ya que de forma calma y tranquila se lograban direccionar al
corral, la manga, el apretadero y la báscula, haciendo más fácil el manejo de
los animales durante el estudio.
•
La valoración del dolor para los animales supone un gran reto para los
veterinarios dado que los animales no pueden comunicar verbalmente el dolor
que están experimentando, tan solo queda la posibilidad de valorar o
interpretar el dolor en función de las respuestas derivadas del organismo. Las
96
respuestas frente al dolor ocurren únicamente después que se haya producido
el procesamiento central del estimulo doloroso que se ve expresado en los
comportamientos.
•
Una de las conductas que más se relacionó con el dolor fueron las coses,
interpretando esta acción como la reacción más común de los animales al
dolor durante la cirugía, evidenciando así que el animal intenta defenderse de
forma agresiva a la injuria. Durante el procedimiento los saltos también suelen
se comunes, mostrando como el animal siempre trata de retirar el tren
posterior por dolor.
•
La presencia de la rumia inmediatamente después a la cirugía fue un signo
muy claro para evaluar el dolor en los animales. En todos los grupos se
presento rumia marcada después del procedimiento, excepto por el
tratamiento cruenta en el cual se encontró disminuida mostrando como el dolor
es un factor inhibidor de la motilidad ruminal.
•
Se vio por la presencia de miasis en las heridas, que la época de lluvias es un
factor negativo para hacer un procedimiento que genere heridas como la
castración por eso se recomienda, realizar este tipo de procedimientos en una
época que sea más seca, pero teniendo una buena disposición de pasto.
• Es razonable concluir que el Ketoprofeno es un medicamento efectivo para
promover el bienestar de los novillos durante periodos de estrés agudo.
•
Aunque no fue estadísticamente significativo, el uso de lidocaína, con o sin
analgesia provee una ganancia de peso mayor a la cirugía sin tratamiento,
además de ser un medicamento económico y de fácil acceso en el mercado.
97
•
En la ganadería extensiva es difícil llevar control de los eventos que suceden
por que los grupo que se manejan por potrero son grandes, y no es fácil
observar los problemas que se presenten, por eso se aconseja que
procedimientos como la castración se hagan en grupos medianos y estos se
ubiquen en potreros cercanos, aislados de otros animales, para poder tener un
mejor control de la herida postquirúrgica, de por lo menos los cinco días.
También es importante al realizar procedimientos de este tipo, no mezclar los
animales castrados con los animales enteros ya que estos, comienzan a
desarrollar su dominancia sobre el grupo de los animales castrados.
•
La ganancia de peso en los animales castrados no se ve afectada por la
implementación o no de un tratamiento para contrarrestar el dolor.
•
La recuperación de los animales aun en el tratamiento cruenta es
relativamente rápida ya que entre el día 3 y 10 los animales empiezan a
recuperar la normalidad en la ganancia de peso, lo que nos confirma que el
dolor de la castración no es un dolor imposibilitante, ni prolongado para el
animal. En el día diez, es total la recuperación para todos los pesajes y
tratamientos, donde el índice de peso comienza a incrementar.
•
Desde el punto de vista profesional es nuestro deber evitar el dolor en los
animales y prevenir complicaciones, el bienestar no debe ser evaluado por
costos y debe estar siempre presente en todos los procedimientos que se
lleven a cabo a los seres vivos.
98
BIBLIOGRAFIA
•
AMERICAN
VETERINARY
MEDICAL
ASSOCIATION.
Backgrounder:
Welfare implications of castration of cattle. October 2, 2007 [online. PDF]. p.
7. Available from internet:
http://www.avma.org/reference/backgrounders/castration_cattle_bgnd.pdf
•
ANDERSON,D. y W. MUYR. Pain Management in cattle. En: Emergency
medicine and critical care of cattle. The vetererinary clinics of North
America: Food animal practice. Vol.21 No 3(Nov.2005); p 623-633.
•
ANDERSON,D. y W. MUYR. Pain managenet in ruminants: En: Update in
soft tissue surgery. The vetererinary clinics of North America: Food animal
practice. Vol.21 No 1(Mar.2005); p 1-15, 19-29.
•
ARCHUNDIA, A. Cirugía educación quirúrgica: Proceso de curación de las
heridas. 2 ed. Editorial Mc Graw Hill. Mexico 2001. p. 40-45.
•
BLOOD, D.C. y O.M. RADOSTITS. Medicina veterinaria, libro de texto de
las enfermedades del ganado vacuno, ovino, porcino, caprino y equino.
7ed. Tomo 1. México, D.F: Interamericana, 1992. p.54-60, 1158-1160.
•
BOTANA, L. M. Farmacología y terapéutica veterinaria. Madrid, España: Mc
Graw Hill, Interamericana, 2002. ISBN: 84-4486-0471-7.p. 350-353, 366367, 369-370.
•
CHRISTENSEN, H. Estadística pasó a paso. México, DF: Trillas. 6 ed.
Enero, 2004.p.682.
99
•
CURSO VIRTUAL DE REPRODUCCIÓN EN BOVINOS 1 [online]:
Anatomía y fisiología del tracto reproductivo del macho y de la hembra
bovina. En: Tracto reproductivo del macho. Rev. “Octubre 26 de 2007”
[citado
en
5
noviembre
2007].
Bogotá,
Colombia.
p.27.
http://.www.senavirtual.edu.co.
•
CURSO VIRTUAL DE REPRODUCCIÓN EN BOVINOS 3 [online]. En:
Castración. Rev. “Octubre 26 de
2007” [citado en 5 noviembre 2007].
Bogotá, Colombia. p.9. http://. www.senavirtual.edu.co.
•
DE CARLOS ERREA, J. Servicio de anestesia y reanimación. Unidad de
anestesia
tocoginecológica.
Anestesiaweb:
Farmacología
de
los
anestésicos locales: Mecanismo de acción de los anestésicos locales.
[online],México.http://anestesiaweb.ens.uabc.mx/articulos/residentes/farmac
ologia_anestesicos_locales.htm
•
DE LA SOTA, M. D. Dirección de luchas sanitarias, Dirección nacional de
sanidad animal. Manual de procedimientos en bienestar animal. Buenos
Aires, Argentina, marzo de 2004 [PDF].
•
DESROCHRS, A. General principle of surgery applied to cattle: En: Update
in soft tissue surgery. The vetererinary clinics of North America: Food
animal practice. Vol.21, No 1(Mar.2005); p. 1-15, 19-29.
•
DUCHARME, N., S. FUBINI. Cirugía en animales de granja. 1ed. Buenos
Aires, Argentina: Intermédica. 2005. p.60.
•
EARLEY, B., M. CROWE. Effects of ketoprofen alone or in combination with
local anesthesia during the castration of bull calves on plasma cortisol,
100
immunological, an inflammatory responses. Journal of animal Science. Vol.
80, No 4(abr.2002); p.1045-1051.
•
ESTOL, L. Bienestar animal y buenas prácticas pecuarias: imprescindible
para el manejo animal integrado [online]. En: Engormix. Elaborado.
“Febrero 12 de 2008”. Rev. “Febrero 18 de 2008”. [Buenos Aires,
Argentina].
<http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=1911&AREA=GDC>
•
FISHER, A., M. CROWE., M. ALONSO DE LA VARGA., W. ENRIGHT.
Effect of castration method and the provision of local anesthesia on plasma
cortisol, scrotal circumference, grow, and feed intake of bull calves. Journal
of animal Science. Vol. 74, No 10(oct.1996); p.2336-2343.
•
FRIGORÍFICO GUADALUPE. Indicadores sectoriales. [online] Rev. 23 de
Agosto de 2008.<http://efege.com/aplicativos/indicadores/indicadores.php>.
•
GARCIA, H., L. G. PARRA. Medicina veterinaria y zootecnia en Colombia,
trayectorias durante el siglo XX y perspectivas para el siglo XXI. Bogotá,
Colombia: Fundación EDIVEZ. p. 372-374.
•
GEORGE, L. W. PAIN CONTROL IN FOOD ANIMALS. Departament of
medicine and epidemiology, un articulo [online], 1ed. [Davis, California]
University of california, departamento de medicina y epidemiologia. 2003,
documento numero A0615.1103 <<www.ivis.org>>.
•
GETTY R., S. SISSON., J. D. GROSMAN. Anatomía de los animales
domésticos. 5° edición. Editorial Salvat Editores. Barcelona 2001. p.168170, 1043-1045.
101
•
GREENE,
S.
A.
Protocols
for
anesthesia
of
cattle. En:
Clinical
pharmacology update: The veterinary clinics of North America: Food animal
practice. Vol. 19, No.3(Nov. 2003); p. 685, 690.
•
HELLEBREKERS, L. J. Manejo del dolor en medicina veterinaria. 1 ed.
Buenos Aires, Argentina: Inter-médica, 2002.
•
HOHENBOKEN, W. D. Farm animal behavior: En Behavioral genetics:
Differences in behavior between species: The veterinary clinics of Noth
America: Food animal practice. Vol. 3, No.2 (Jul.1987).
•
HUERTA, L. N., G. RIOS. La castración del bovino a diferentes estadios de
su crecimiento: Las características de la canal: Una revisión [online]. 1 ed.
[Zulia, Venezuela]. Facultad de Agronomía, Departamento de Zootecnia,
Universidad del Zulia. 1993.
< http://www.revfacagronluz.org.ve/v10_2/v102z005.html>
Citado por: ANDRADE, V J. y SAMPAIO, I. B. M. 1977. Efeito da idade e
do metodo do castracao sobre o desenvolvimiento ponderal rendimiento de
carcaca de bovinos azabuados em regime de pasto. Arq. Esc. Vet. de Univ
Fed. Minas Gerais. 2 77-84.
Citado por: GILIBERT, J. and P. DUBOIS 1973. Influence de 1'age a la
castration sur le developpement et le rendement du zebu a Madagascar.
Rev. Elev. Med. Vet. Pays Trop.26: 245-248.
•
INTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.
Papel: formatos. Bogotá: ICONTEC, 2000. 21p. : il. (NTC 1416).
•
JIMÉNEZ, J., E. VILLENA. Manual Practico de Ganadería, Madrid, España,
Grupo cultural, 2007. p. 107-109.
102
•
KING, B. D., R. D. H. COHEN., C. L. GUENTHER., E. D. JANZE. The effect
of age and method of castration on plasma cortisol in calves. (1991).
Journal Animal. Science. Vol 71.pag 257.
•
LE DOUX, J. The Emotional Brain. Simon and Schuster, Nueva York. 1996.
capítulo 5. [online]
<http://www.grandin.com/spanish/principios.comportamiento.html>
•
MARTINEZ, R., N. MARTINEZ. Diseños de experimentos, análisis de datos
estándar y no estándar.
1 ed.
Bogotá, Colombia: fondo Nacional
Universitario, 1997 p.18.
•
ORTEGA, J. Material de Apoyo, Sistemas de producción animal [PDF].
Parte 1. [Bogotá, Colombia]: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano, may. 2005. p. 29.
•
OSSA, J., M. PABON. Bioquímica, nutrición y alimentación de la vaca. 1ed.
Biogénesis, fondo editorial, 2000. p.267-268.
•
PUMAROLA, A. Relación huésped-bacteria (II). Infección. Poder patógeno y
virulencia. Factores determinantes de la acción patógena [online]. Available
from internet:
<URL:http://coli.usal.es/web/educativo/biblioteca/bibelectro.alu/documentos/
micrpara/cap14/caphtm/cap1401.htm>.
•
RODRIGUEZ, J. M. Razas bovinas en Colombia. 1 ed. Bogotá, Colombia:
Pevill impresores, 1993. p. 129-130.
103
•
St. JEAN, G. Male reproductive surgery. En: Soft tissue surgery: The
vetererinary clinics of North America: Food animal practice. Vol.11, No
1(Mar. 1995); p 85-86.
•
STÖBER, M. Medicina Interna y cirugía de bovino. 4 ed. Buenos Aires,
Argentina: Inter-médica, 2005. v.2, p. 669, 672-674, 676-678.
•
SUMANO, L. H. S., L. OCAMPO. Farmacología Veterinaria. 3 ed. México:
Mc Graw Hill, 2006. p.753-755, 783-784.
•
SWENSON, M. J., W. O. REECE. Fisiología de los animales domésticos de
DUKES. 5 ed. México: UTEHA, 1999. T.2,.p. 787-801, 836-853, 874-894,
908-924.
•
SWEENEY, A. Estadística para administración y economía. 7ed. México:
International Thomson editores, 2001.vol 1. p.580.
•
SWEENEY, A Estadística para administración y economía. 7ed. México:
International Thomson editores, 2001.vol 2. p.477.
•
RONSENBERGER, G. Exploración clínica de los bovinos. 3ed. Buenos
aires, Argentina: Hemisferio Sur, 1994. p.57.
•
TRATADO DE FISIOLOGÍA MEDICA: Fisiología gastrointestinal: En:
Principios generales de la función gastrointestinal: motilidad, control
nervioso circulación sanguínea, libro [pdf. online]. <www.agapea.com/tratado-defisiologia-medica-n36222i.htm>
•
TEMPLE, G. Principios de comportamiento animal para manejo de bovinos
y otros herbívoros en condiciones extensivas [online]. Trad Dr. Marcos
104
Giménez. 1 ed. [Fort Collins, Colorado]. CABI Publishing: Wallingford, Oxon
(Reino Unido). 2000. capítulo 5 (pp. 63-85). Dirección en Internet <
http://www.grandin.com/spanish/principios.comportamiento.html>
•
TEMPLE, G. Farm animal behavior: En Animal Handling: Effects of on
handling: The veterinary clinics of Noth America: Food animal practice. Vol.
3, No.2 (Jul.1987). p.335.
•
TING. S., B. EARLEY., J. HUGHES., M. A. CROWE. Agosto 2003. Effect of
ketoprofen, lidocaine local anesthesia, and combined xylazine and lidocaine
caudal epidural anesthesia during castration of beef cattle on stress
responses, immunity, growth, and behavior. Journal of animal Science. Vol,
81.p 1281-1283.Disponible en: http: //jas.fass.org/cgi/content/full/81/5/1281
•
TRANQQUILLI, W y K. GRIMM. Pharmacology of drugs used for anesthesia
and sedation. Local Anesthetics. The veterinary clinics of North America:
Food animal practice. Vol. 12 No.3(nov.1996); p. 501-525.
•
VILALLONGA, R. J. Neuroanatomía del dolor: Bases anatómicas de la
percepción dolorosa: Capitulo 19: un articulo [online, pdf]. 1ed. [Barcelona,
España]. Universidad autónoma de Barcelona, Departamento de ciencias
morfológicas, Unidad de anatomía y embriología, Facultad de medicina.
<http://www.academia.cat/pages/academ/vidaacad/publica/mo_me/mo_me1
2/castella/217-233.pdf>.p.17.
•
VOISINET, B., T. GRANDIN., J.D. TATUM, S .D. O’Connor., y J. J.
Struthers. Feedlot cattle with calm temperaments have higher average daily
gains than cattle with excitable temperaments. Journal of Animal Science.
(1997) 75, 892-896.
105
ANEXOS
Anexo 1 Características cebuínas.
Características morfo-funcionales del ganado cebuíno
• Giba dorsal integrada en su mayoría por tejido graso, que
constituye una reserva nutricional.
• Piel abundante con múltiples pliegues que aumentan la superficie
Particularidades
anatómicas
étnicas
de evaporación.
• Pigmentación oscura en piel y mucosas externas, que protege
contra los rayos solares.
• Cola larga con bastante movilidad para controlar ectoparásitos.
• Cuernos por lo general largos y prominentes.
• Pezuñas negras, duras y resistentes.
• Tejido óseo similar al del bovino europeo, pero de estructura
alargada, fina y resistente.
• Tejido muscular
posterior.
Particularidades
orgánicas
desarrollado
particularmente
en
el
cuarto
• Tejido graso escaso en cavidad abdominal y torácica, y casi
inexistente en el subcutáneo.
• Aparato digestivo adaptado para digerir pastos toscos y poco
nutritivos.
• Aparatos sensoriales, especialmente desarrollados para regulación
y autodefensa.
• Temperamento activo
• Instinto gregario al juntase para su protección.
• Hábitos de pastoreo muy desarrollados.
Particularidades
funcionales
• Madurez sexual intermedia.
• Gran habilidad materna.
• Aptitudes de rusticidad, precocidad, fertilidad, prolificidad,
longevidad, vigor, agilidad, protección solar, resistencia a
enfermedades y ectoparásitos.
• Adaptación y aclimatación eficientes a climas cálidos.
GARCIA, Henry y PARRA, Luis Guillermo,2002.
106
Anexo 2 Desinfectantes cutáneos
Mecanismo de acción
Triclosán
Yodo
Povidona
Ventajas
Desventajas
Efectivo
contra
Gram + y algunos
Entra en la bacteria
Gram –.
afectando la membrana
No tiene
citoplasmática
y
la
espectro.
Incorporado
en
síntesis de RNA, ácidos
algunos jabones.
grasos, y proteínas.
Bactericida,
Penetra la pared celular
de los microorganismos
inactivando las células
formando complejos con
aminoácidos y ácidos
grasos
insaturados,
resultando en el deterioro
de la síntesis proteica y
la alteración de la
membrana celular.
un
amplio
Mancha menos y Su actividad disminuye
causa una menor en
presencia
de
reacción en la piel. material orgánico.
Amplio espectro.
Efecto residual menor
que la clorhexidina.
Efecto residual.
Efectivo
contra
Gram
+/-,
y
algunos hongos.
Su efecto no es tan
Frecuentemente
rápido como el alcohol.
combinado
con
Su efecto bactericida alcohol.
Puede ser inactivado
por el jabón normal y
Gluconato esta basado en el daño
de
la
membrana No causa reacción aniones orgánicos.
citoplasmática bacteriana en la piel.
de
precipitando
las
La dilución con agua no
Clorhexidina proteínas intracelulares.
Efecto residual por tratada puede causar la
arriba de las 6 contaminación
con
horas.
microorganismos
resistentes
como
Activo
en Pseudomonas.
presencia
de
material orgánico.
Las
concentraciones
altas
son
menos
efectivas.
Bactericida
Alcohol
Afecta la porción lipídica
Irritación de la piel con
Amplio espectro
de la pared celular y
el uso repetido.
precipita su contenido.
No
tiene
efecto
residual.
DESROCHERS André,2005.
107
Anexo 3 Formato para las conductas presentadas en la cirugía
Durante la cirugía mientras los animales estuvieron en la manga se observaron
comportamientos que se creen relacionados con el dolor al procedimiento y fueron
los que se usaron para interpretar dolor comportamental inmediato.
Grupos Conducta Tiempo ( en 5 Minutos) Fr
5
1
A
B
C
D
2
A
B
C
D
3
A
B
C
D
4
A
B
C
D
108
10
15
Anexo 4. Formato de recolección de conductas observadas inmediatamente
después de la cirugía
Desde el momento en que salieron se evaluó su comportamiento, relacionado al
dolor post quirúrgico.
Grupos Conducta
Tiempo ( en 5 Minutos)
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
1
E
F
G
H
2
E
F
G
H
3
E
F
G
H
4
E
F
G
H
109
Fr
Anexo 5. Formato para recolección de conductas en potrero
Al día siguiente de la cirugía y los días posteriores durante una hora (Entre las
9:00-10:00 a.m) y por periodo de una semana, se colectaron observaciones de las
conductas presentadas en el potrero.
Grupos Conducta
Tiempo ( en 5 Minutos)
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
1
I
H
2
I
H
3
I
H
4
I
H
110
Fr
Anexo 6. Peso Inicial promedio por grupo de Tratamiento
GRUPOS DE TRATAMIENTO (TIEMPO 1)
PESO EN Kg
Control
288.45
Cruenta
284.40
Lidocaína (Lid)
282.30
Lidocaína + Ketoprofeno (Lid+ket)
286.30
111
Anexo 7 Relación de costos para los diferentes tratamientos.
Relación de costos para el tratamiento Lid+ket
Lid + ket lidocaina 2% x 50ml alcohol Yodopovidona guantes (pares) Gasa Cuchillas jeringas (1 x cada 5) 2 x animal Agujas Neguvon anafen x 50cc servicios veterinarios Total cantidad val x grupo val x anim 5
2135 164,23
3417 262,82
11667 897,44
13
2340 180
5667 435,9
13
2113 162,5
6
1260 96,92
26
5824 224
16003 1231
6
408005 31385
550000 42307,6923
1005518 77348
Relación de costos para el tratamiento Lid
Lid lidocaina 2% x 50ml alcohol Yodopovidona guantes (pares) Gasa Cuchillas jeringas (1 x cada 5) Agujas Neguvon servicios veterinarios Total cantidad 5
13
13
3
13
112
val x grupo val x anim 2135 164,23
3417 262,82
11667 897,44
2340 180
5667 435,9
2113 162,5
630 48,46
2912 224
16003 1231
450000 34615,3846
496883 38222
Relación de costos para el tratamiento Cruenta
Cruenta
alcohol Yodopovidona guantes (pares) Gasa Cuchillas Neguvon servicios veterinarios
Total cantidad
13
13
113
val x grupo
val x anim
3417 262,82
11667 897,44
2340 180
5667 435,9
2113 162,5
16003 1231
350000 26923,0769
391206 30093
Anexo 8. Precio vacuno macho en pie
Fecha: 23/06/2008
Extra
$ 3.550
pie
1a.
$ 3.350
($/kg)
2a.
$ 3.150
Vacuno Macho en
Los precios reflejan el promedio de las operaciones de compra y venta con base
en la información disponible en el mercado.
114
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 20 1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 22 1.1 HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DEL GANADO CEBÚ. ........................................................................ 22 1.2 PRINCIPIOS QUIRÚRGICOS GENERALES APLICADOS AL GANADO. ................................................... 24 1.2.1 Consideraciones preoperativas.. ................................................................................................... 24 1.2.2 Preparación del cirujano. ............................................................................................................... 25 1.3 ANATOMÍA DEL TESTÍCULO. ........................................................................................................... 26 1.4 ORQUIECTOMIA (CASTRACIÓN) ..................................................................................................... 28 1.5 SECUENCIA DE CAMBIOS EN LA CICATRIZACIÓN. ............................................................................ 31 1.6 COMPLICACIONES DE LA HERIDA QUIRÚRGICA. .............................................................................. 34 1.7 FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR. ........................................................................................................ 35 1.7.1 Modulación de la entrada de información nociceptiva por medio del tallo cerebral. ................... 36 1.7.2 Dolor fisiológico contra dolor patológico. ...................................................................................... 38 1.7.3 Sensibilización periférica.. .............................................................................................................. 42 1.7.4 Sensibilización central. ................................................................................................................... 44 1.7.5 Estrés y distrés.. ............................................................................................................................. 47 1.7.6 Interacción entre el dolor y el sistema digestivo.. ......................................................................... 48 1.7.7 Dolor postoperatorio. ................................................................................................................... 51 1.8 FARMACOLOGÍA EN EL CONTROL DEL DOLOR PARA ANIMALES DE CONSUMO. .............................. 51 1.8.1 Anestesia local en bovinos. ............................................................................................................ 52 1.8.2 Anestesia para castración. ............................................................................................................ 53 1.8.3 Elementos que participan en la inflamación, correlacionados con los fármacos antiinflamatorios no esteroidales. ............................................................................................................................................ 54 115
1.9 MANEJO DE BOVINOS EN CONDICIONES EXTENSIVAS. .................................................................... 57 1.9.1 Bienestar animal.. .......................................................................................................................... 58 1.9.2 Efectos de las novedades súbitas.. ................................................................................................. 59 1.9.3 Estudios sobre el estrés del manejo. .............................................................................................. 59 2. MATERIALES Y METODOS ............................................................................. 62 2.1 LOCALIZACIÓN. .............................................................................................................................. 62 2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA. ............................................................................................................... 63 2.3 VARIABLES. .................................................................................................................................... 64 2.3.1 Variables fijas: ................................................................................................................................ 64 2.3.2 Variables respuesta: ....................................................................................................................... 65 2.3.3 Variables cuantitativas: .................................................................................................................. 65 2.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO. .................................................................................................................. 68 2.5 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS. ..................................................................................................... 70 3. RESULTADOS .................................................................................................. 74 3.1 RECOPILACIÓN DE DATOS DEL ESTUDIO. ........................................................................................ 74 3.2 EL PESO EN LOS TRATAMIENTOS. ................................................................................................... 76 3.3 EL COMPORTAMIENTO DEL PESO EN LOS TIEMPOS DE PESAJE. ....................................................... 77 3.4 LA INTERACCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS EN EL TIEMPO. ............................................................... 79 3.5 GANANCIA DIARIA DE PESO (GDP). ................................................................................................ 82 3.6 RELACIÓN ENTRE LOS COSTOS DE LOS TRATAMIENTOS Y LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS. .............. 82 3.7 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL GANADO CEBÚ DURANTE LA CASTRACIÓN. ........................ 84 3.8 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL GANADO CEBÚ INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA CASTRACIÓN........................................................................................................................................... 86 116
3.9 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL GANADO CEBÚ DESPUÉS DE LA CASTRACIÓN. .................... 87 4. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 89 4.1 EL PESO EN LOS TRATAMIENTOS. ................................................................................................... 89 4.2 EL COMPORTAMIENTO DEL PESO EN LOS TIEMPOS DE PESAJE. ....................................................... 90 4.3 LA INTERACCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS EN EL TIEMPO. ............................................................... 91 4.4 RELACIÓN ENTRE LOS COSTOS DE LOS TRATAMIENTOS Y LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS. .............. 92 4.5 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL GANADO CEBÚ DURANTE LA CASTRACIÓN. ........................ 93 4.6 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL GANADO CEBÚ INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA CASTRACIÓN........................................................................................................................................... 94 4.7 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL GANADO CEBÚ DESPUÉS DE LA CASTRACIÓN. .................... 95 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 96 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 99 ANEXOS .............................................................................................................. 106 117
LISTA DE TABLAS
Tabla 1
Variable tiempo. ..................................................................................... 66 Tabla 2
Ganancia diaria de peso y peso vivo de cada animal, durante el tiempo
del estudio para cada tratamiento . ........................................................................ 74 Tabla 3
Estadística descriptiva para los tratamientos ......................................... 76 Tabla 4
Comparación de medias para los tratamientos. ..................................... 76 Tabla 5
Estadística descriptiva para los tiempos ................................................ 77 Tabla 6
Comparación de medias para los pesajes ............................................. 78 Tabla 7
Análisis de varianza para los pesajes .................................................... 79 Tabla 8
Estadística descriptiva para los tratamientos en el tiempo..................... 79 Tabla 9
Comparación de medias para los tratamientos en el tiempo ................. 81 Tabla 10 Estadística descriptiva para la ganancia diaria de peso......................... 82 Tabla 11 Análisis de Varianza para GDP .............................................................. 82 Tabla 12 Valores de las ganancias por tratamiento .............................................. 83 Tabla 13 Valores de referencia por conducta ....................................................... 84 Tabla 14 Valores de referencia para las conductas .............................................. 86 Tabla 15 Valores de referencia para las conductas en potrero ............................. 88 118
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Descripción anatómica del testículo bovino ...................................... 27 Ilustración 2 Procedimiento de castración abierta por descope. ........................... 30 Ilustración 3 Nocicepción ...................................................................................... 39 Ilustración 4 Dolor fisiológico ................................................................................ 40 Ilustración 5 Dolor patológico ................................................................................ 41 Ilustración 6 Sensibilización periférica .................................................................. 43 Ilustración 7 Sensibilización central ...................................................................... 46 Ilustración 8 Mecanismo de acción de los anestésicos locales............................. 52 Ilustración 9 Localización del proyecto ................................................................. 63 119
LISTA DE GRAFICOS
Gráfico 1 Peso promedio de los grupos durante la investigación ........................ 77 Gráfico 2 Medias de los pesos para cada pesaje. ............................................... 78 Gráfico 3 Representación de los promedios de la interacción de los pesos en el
tiempo. ................................................................................................................... 80 Gráfico 4 Frecuencia de presentación de conductas durante la castración ......... 85 Gráfico 5 Comportamiento post quirúrgico de los bovinos ................................... 87 Gráfico 6 Comportamiento de los diferentes tratamientos en el potrero .............. 88 120
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1 Características cebuínas. ...................................................................... 106 Anexo 2 Desinfectantes cutáneos........................................................................ 107 Anexo 3 Formato para las conductas presentadas en la cirugía ......................... 108 Anexo 4 Formato de recolección de conductas observadas inmediatamente
después de la cirugía ........................................................................................... 109 Anexo 5 Formato para recolección de conductas en potrero ............................... 110 Anexo 6 Peso Inicial promedio por grupo de Tratamiento ................................... 111 Anexo 7 Relación de costos para los diferentes tratamientos. ............................ 112 Anexo 8 Precio vacuno macho en pie.................................................................. 114 121
Descargar