El lado humano de la economía - revista de comercio exterior

Anuncio
El lado humano de la economía
••••••••••
LETICIA ARMENTA FRAIRE
LUIS ALEJANDRO LAGUNES '
E
1Banco Mundial consigna que la tasa de crecimiento del PIB
mundial per cápita promedio de 1998 fue de 1.3%, apenas
mayor que la del crecimiento poblacional promedio, que registró 1%; 40% de la población mundial se ubica en el rango de
ingreso bajo (cinco dólares per cápita diarios) y 15% percibe
un ingreso alto (67 dólares per cápita diarios, es decir, nueve veces más que los del primer rango) (véase el cuadro).
La pobreza se ha convertido en un problema de urgente solución para la sociedad mundial y no sólo para las naciones
pobres. Su importancia y la necesidad de resolverlo se manifiestan en los nuevos planteamientos de las organizaciones internacionales en torno a ese flagelo, expresados en programas, acciones específicas y seguimiento del fenómeno.
En México "la proporción total de la población con algún
grado de pobreza aumentó de 48.3 a 52.6 por ciento en el lapso
1994-1998. Mientras que en 1994 26.3% de las personas se encontraba en extrema pobreza, en 1998 este indicador fue de
31.6% -un crecimiento de 5.3 puntos porcentuales-, a una tasa
media anual de 6.4% (en términos absolutos se incorporaron a
la pobreza total del país más de 2.1 millones de hogares y cerca
de 6.9 millones de individuos en sólo cuatro años)" .1 En el mismo
período la tasa media de crecimiento de la economía fue de 2.95%
y la de la pob1ación de 1.4 por ciento.
l. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGJ), México, 2001.
*Directora general del Centro de Análisis Económico y profesora
del Departamento de Economía de/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México (ITESMCCM) <larmenta @campus. ccm. itesm. mx> y profesor en el mismo Departamento, respectivamente.
Las estadísticas mundiales y del país sugieren que para erradicar el fenómeno de la pobreza no es suficiente que la producción crezca a la misma tasa que la población, sino que es necesario emprender reformas en lo que atañe a la distribución del
ingreso y al estilo de crecimiento que se ha impulsado de manera casi generalizada en el mundo. Esas reflexiones conducen
a otra, en la que se plantea un problema mucho más complejo
que los anteriores: el propósito de la ciencia económica frente
a los fenómenos socioeconórnicos que en la actualidad aquejan
al mundo. La formación del economista se orienta a la comprensión de los fenómenos que se relacionan con la producción, circulación y distribución de la riqueza. Sin embargo, esta formación nunca atiende a cuestiones éticas ni a consideraciones de
carácter humanístico. La razón de ello estriba, fundamentalmente, en que el carácter ético de una profesión radica en quien la
ejerce más que en el bagaje académico que favorece dicho ejercicio. No obstante, la pobreza mundial demanda una atención
que va más allá de las medidas paliativas, lo que conduce al
cuestionarniento, desde la base científica, del desarrollo de la
teoría económica en los últimos años.
Todas las ciencias sociales tienen corno objeto de investigación la acción humana; sin embargo, eso no significa que el énfasis del estuC!io tenga propósitos humanitarios. Es allí donde
se ubica uno de los primeros dilemas en la generación del conocimiento no sólo a partir de las ciencias humanas sino de la
ciencia en general.
Sin distingo de la corriente específica de que se trate, la teoría económica en general se plantea el objetivo de discernir cuál
es el uso de los recursos que las sociedades deciden destinar a
la satisfacción de las ilimitadas necesidades humanas. Sin embargo, en años recientes se ha hecho poca o ninguna alusión al
tema de la pobreza desde el seno mismo de la teoría.
e1 1aoo numano oe 1a econom1a
906
CRI:CI\IIE'i ro I:CO'iÓ\IIUJ \lt 'lll \l.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
PIB
PIB per cápita
PIB per cápita
Mundial
Bajo ingreso
Mediano ingreso
Bajo-mediano ingreso
Mediano-alto ingre so
Bajo y mediano ingreso
Este Asiático y Pacífico
Europa y Asia central
América Latina y el Caribe
Medio Oriente y Norte de África
Sur de Asia
África al Sur del Sáhara
Alto ingreso
Población
Superficie
(%)'
(%)'
100.00
40.45
44.64
35.05
9.59
85.09
30.74
7.95
8.52
4.87
22.24
10.74
14.91
Densidad poblacional
(habitantes/km 2 )
Variación
199911998
PIB
(%) 1
PIB per cápita
(%) 1
Variación
1999/1998
46
2.7
4.4
2.6
3.3
2.0
2.9
7.2
100.00
3.38
18.21
8.60
9.62
21.59
6 .27
3.50
6.69
2.05
1.99
1.10
78.41
100.00
8.38
40.90
24.54
100.20
25.36
20.45
43.97
78.53
42.13
9.00
10.22
526.18
1.3
2.5
100.00
25.62
50.35
33.50
16.85
75.98
12.27
18.12
15 .32
8.25
3.85
18.17
24.02
73
40
48
26
51
115
20
25
26
278
27
29
-0.9
6.2
2.0
2.6
1.5
2.3
0.7
1.4
6.0
- 0.1
- 2.4
4.2
-0.3
2.1
l . Porcentaje de participación en el total mundial.
Fuente: Banco Mundial , Indicadores de De sarrollo Mundial, 2000 .
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
En los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado los teóricos mostraban una gran preocupación sobre cómo erradicar la
pobreza y sobre ciertos aspectos relacionados con la persistencia del subdesarrollo en algunas regiones del mundo. Después
de algunos años de aparente prosperidad mundial el tema del crecimiento económico parecía estar solucionado; al menos en
materia de tendencia las estadísticas mostraban que se había
encontrado una forma de favorecer la actividad productiva y
mantenerla durante un período prolongado. Desafortunadamente
la desaceleración de la actividad económica en distintas partes
del orbe y la acentuación de los fenómenos que la acompañan,
en apariencia irradicables hasta hoy, hacen que los temas del desarrollo económico, la solución de la pobreza, la necesidad de
detonar el crecimiento y otros semejantes hayan salido a la luz
en las dos últimas décadas.
Desde su nacimiento las teorías del crecimiento y del desarrollo económico se han mantenido como dos cuerpos de conocimiento separados entre sí. Sin embargo, en el campo aplicado se reconoce que el desarrollo es imposible sin un proceso de
crecimiento continuo como condición inicial. De allí que sea
necesario integrar el conocimiento de ambos cuerpos para favorecer una visión completa.
Uno de los fenómenos que registra el decenio de los noventa es el deterioro de la distribución mundial del ingreso. La condición primaria para revertir dicha in equidad y la pobreza que
conlleva es el crecimiento económico. Esto hace que las preguntas recurrentes en la teoría del crecimiento económico sean:
¿cómo favorecer el aumento de la producción? ¿Por qué unas
naciones crecen más que otras? ¿Por qué algunas son más desarrolladas que otras? Las respuestas han provocado el estudio
constante y la presentación de propuestas alternativas derivadas del análisis relacionado con este cuestionamiento. 2 Las pre2. Jaime Ros , Increasing Returns, Development Traps, and Economic Growth, diciembre de 1997, y Antonio Pulido, ¿Por qué ere-
guntas relativas a ¿qué provoca el crecimiento? y ¿cuáles son
los elementos sociales, las variables económicas y el marco
político que favorece el crecimiento? han orientado no sólo el
surgimiento de interpretaciones alternativas -como los escritos
de Kalecki, Robinson, Solow y Romer, por mencionar a algunos de los representantes más destacados de diversos modelos
de la teoría del crecimiento-, 3 sino además recomendaciones
de política económica alternativas, dependiendo del marco de
referencia teórico adoptado.
El pensamiento de la teoría clásica del desarrollo4 es un cuerpo no homogéneo de propuestas teóricas que tienen por común
denominador la búsqueda de respuestas para las interrogantes
que surgen de las carencias económicas de las naciones menos
desarrolladas después de la segunda guerra mundial. A pesar de
esta heterogeneidad, las propuestas de estos autores pueden
considerarse como complementarias y vigentes para las reflexiones actuales en torno al crecimiento.
Esos autores destacan una serie de elementos que se caracterizan por sustentarse en apreciaciones históricas derivadas de
un acercamiento práctico a las cuestiones vinculadas con el desarrollo económico. Los escritos relativos a esta materia, como
surgieron en las décadas de los cuarenta y los cincuenta, atendían aspectos relacionados con la persistencia del subdesarrollo y buscaban cómo atacar el fenómeno de la pobreza. Los trabajos de Rosenstein-Rodan, Nurkse y Hirschman destacan las
barreras al proceso de industrialización y a la formación de cacen las economías de unos países y regiones más que otras? Una revisión de experiencias, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid,
1999.
3. Szirmai etal., Explaining Economic Growth, North-Holland,
1993, y Antonio Pulido, op. cit.
4. Se emplean los términos teóricos del desarrollo , primeros
desarrollistas y teoría clásica del desarrollo, como equivalentes y se
adoptan en el sentido que emplean Cypher y Dietz y Jaime Ros al referirse a Rosenstein-Rodan , Nurkse, Hirschman y Rostow.
1
comercio exterior, octubre de 2001
pi tal humano en las naciones en desarrollo, y reconocen por otro
lado la presencia de externalidades y de alguna forma de economías de escala. 5 Estos temas hicieron necesario que se expresaran referencias a las nociones de competencia imperfecta, rendímientos crecientes a escala y oferta de mano de obra, elementos
que, por otro lado, no se incorporaron de manera explícita a la
corriente teórica neoclásica. 6
En consecuencia, las contribuciones de los primeros desarrollistas proporcionan un acercamiento al problema del desarrollo, el cual es más general y promisorio que las asociadas al
modelo de Solow,7 que fundamentalmente plantea una teoría sobre el efecto de la inversión en el sistema económico y no se resuelve cómo iniciare! proceso, 8 cuestión por lo demás imperativa para las naciones en desarrollo. Esas economías reciben
como explicación de su condición la trampa del subdesarrollo
que se deriva del planteamiento ortodoxo neoclásico. Registran
una baja inversión debido a sus reducidos niveles de ahorro, los
cuales, a su vez, se deben al bajo ingr~so per cápita. En otras
palabras, las naciones en desarrollo son pobres porque no pueden financiar la inversión necesaria para emprender el crecimiento y no ejercen dicha inversión porque son pobres.
Se destacan, además, como variables fundamentales los fenómenos agregados, como las tasas de ahorro (medidas como
la proporción del ingreso nacional no consumido respecto al producto total generado) e inversión. Por ello se afirma que la teoría del crecimiento nació en la perspectiva macroeconómica y
difícilmente permite derivar en respuestas microeconómicas.
Solow consideró el cambio tecnológico como un elemento
exógeno; conforme la economía crece, los precios de los insumos
se ajustan como consecuencia del correcto funcionamiento de
los mercados, por lo que la nueva teoría del crecimiento se ha
enfocado principalmente a plantear la endogeneidad del cambio.
El modelo de Solow tampoco explica la discrepancia de tasas de crecimiento entre distintas naciones en períodos de más
de 30 años. 9 Parte de una función agregada que refleja rendimientos constantes a escala en la que se combinan dos factores de
producción, capital y trabajo, para la producción de los bienes;
tal combinación se realiza bajo rendimientos decrecientes. El
ahorro es una fracción fija del valor de la producción y el cambio tecnológico ocurre de manera exógena al proceso. Si se supone que la función es de tipo Cobb-Douglas el producto per
cápita estaría definido como sigue:
5. Pau1 Rosenstein-Rodan, "Notas sobre la teoría del Gran Impulso", en Howard S. Ellis (ed.), El desarrollo económico y América
Latina , Fondo de Cultura Económica, México, 1960.
6. Paul Krugman, "Toward a Counter-counterrevolution in DevelopmentTheory", Proceedings ofThe World BankAnnual Conference
on Development Economics , 1992.
7. Robert Solow, "A Contribution to the Theory of Economic
Growth", Quarterly Journal of Economics , núm . 70, 1956.
8. Rosenstein-Rodan , op. cit.
9. Jones y Manuelli, The Sources ofGrowth, Working Paper, Social Systems Research Institute, University ofWisconsin, Madi son,
1994.
907
donde y, producto percápita; k, razón capital/trabajo, y A, nivel
tecnológico.
Dado que el--modelo muestra rendimientos decrecientes no
tiene la capacidad de explicar la amplia variación entre las naciones respecto al crecimiento (ni en términos per cápita ni en
cuanto a tasas de crecimiento); igualmente restringe la explicación de por qué las naciones pobres no crecen más rápido que
las desarrolladas. Puesto que el crecimiento de la población y
el cambio tecnológico se determinan de manera exógena, el
modelo no explica los mecanismos para alcanzar el equilibrio
estable y por tanto no permite delimitar las acciones de política
económica mediante las cuales el gobierno puede influir en el
proceso de crecimiento.
La nueva teoría del crecimiento soluciona los inconvenientes del modelo de Solow al proponer una serie de canales para
alcanzar el estado de equilibrio estable de manera endógena. La
teoría del crecimiento endógeno, como se muestra en los trabajos
propuestos por Romer y Lucas, se aleja del resultado convencional del modelo de Solow (en el cual, en el largo plazo, la mayor
parte del crecimiento per cápita surge a partir del progreso técnico exógeno) por medio de tres hipótesis:
1) Los rendimientos sociales de la inversión son mayores que
los privados debido al papel de las externalidades económicas.
2) La noción de capital en el sentido amplio del término
constituye una proporción del producto mucho más grande de
lo que se mide de modo convencional.
3) El progreso técnico es un resultado endógeno del proceso
de investigación y desarrollo generado por razones de mercado.10
En la nueva teoría del crecimiento hay dos formas específicas para relajar el supuesto de rendimientos decrecientes. El
primero consiste en ver todos los insumos de la producción como
una forma de capital reproducible, en el que no sólo se incluye
el capital físico sino otras formas de capital, como el humano
o el estado del conocimiento.''
Un modelo sencillo que cumple con estas características
generalmente se denomina "modelo AK" y fue propuesto inicialmente por Rebelo. Obtiene un resultado importante a= O, por
lo que el modelo se transforma en:
Y =A k
'
' '
donde k es la medida compuesta decapita! físico y humano.
La función de producción es lineal y presenta rendimientos
constantes a escala pero no incurre en rendimientos decrecientes del capital.
Una implicación importante del modelo AK es que, e,n .contraste con el modelo neoclásico, un aumento de la tasa de aho10. La primera de estas tres hipótesis está en concordancia con el
pensamiento desarrollista, por lo que podría calificarse a esta corriente
como precursora del pensamiento endógeno.
11 . David Romer,AdvancedMacroeconomics, McGraw Hill, 1986.
el lado humano de la economía
908
.
L
os desarrollistas coinciden en
que se pueden alcanzar ciertos
objetivos económicos por
medio de los mercados; sin
embargo, no siempre son el
medio ideal para lograr otros
rro incrementa de manera permanente la tasa de crecimiento per
cápita. Además, al contrario de la predicción del modelo neoclásico que avisora que las naciones pobres crecerían más rápido que las ricas, el modelo AK tiene la implicación de que las
naciones pobres y ricas crecerán a la misma tasa, dado que el
proceso de producción tiene posibilidades de acceder al mismo
nivel tecnológico en ambos tipos de naciones. Este resultado
cancela la predicción de convergencia manifiesta en el modelo
de Solow y en cambio es fuente de divergencia en el nivel de
crecimiento. 12
La nueva teoría del crecimiento describe con mayor fidelidad el proceso que se lleva a cabo en las naciones desarrolladas,
donde la mayor parte de las nuevas tecnologías se genera en la
medida en que la inversión y los procesos de investigación y
desarrollo las promueven, y cabe por ende hablar de crecimiento
endógeno. En cambio, el supuesto de cambio tecnológico exógeno representa, en lo general, la situación de las naciones en
desarrollo. En las últimas décadas los países de reciente industrialización y algunas naciones grandes en vías de desarrollo
constituyen importantes excepciones. Por esta razón, para resolver la incógnita sobre cómo impulsar el crecimiento sigue
siendo insuficiente el modelo del crecimiento endógeno.
También hay consenso entre los desarrollistas respecto al
papel que le atribuyen al proceso de industrialización, dado que
se le considera como la variable que sintetiza el logro del crecimiento económico, y parten de la idea de que la industrialización genera prosperidad, la cual se difunde a los otros sectores
de la economía. 13
Sin embargo, hay una diferencia sustancial entre la nueva
teoría del crecimiento y el pensamiento desarrollista: la prime12. Jaime Ros, op. cit.
13. Paul Krugman, op. cit.
rase ha preocupado por explicar la persistencia del crecimiento en lugar de investigar cómo iniciarlo, además de que supone
la existencia de un solo sector o que todos los sectores son simétricos. La teoría del desarrollo mantiene como preocupación
central explicar la diferencia entre los sectores modernos que se
distinguen por sus economías de escala y los tradicionales en
donde éstas no existen.
En sentido estricto no hay lugar para la política de promoción
industrial de acuerdo con la visión ortodoxa del modelo neoclásico. Puesto que los mercados funcionan de modo correcto, el
sistema de precios impulsaría la inversión y ésta provocaría
el crecimiento económico. En todo caso, los gobiernos de las naciones menos desarrolladas que siguieran este modelo para
normar su política industrial sabrían que su labor en favor del
crecimiento consiste en hacer que los mercados funcionen correctamente. En palabras de David Romer, el principal resultado de los modelos que siguen la lógica neoclásica consistentes
con el modelo de Solow es negativo puesto que si las ganancias
de capital reflejan su aporte a la producción y si su participación
en el ingreso total es moderada, entonces la acumulación de
capital no puede sustentar una gran parte del crecimiento a largo plazo o las diferencias en el ingreso de distintas naciones. 14
Los modelos de crecimiento más recientes buscan explicar
las innovaciones que surgen de manera endógena a partir de la
inversión en capital humano o economías crecientes a escala;
sin embargo, estos modelos no dan luz sobre cómo emprender
el crecimiento sino sobre la forma de mantener este proceso una
vez iniciado. Por esta razón no constituyen una alterna ti va para
las naciones en desarrollo que requieren revertir las carencias
que la falta de crecimiento ha provocado.
Los desarrollistas coinciden en que se pueden alcanzar ciertos objetivos económicos por medio de los mercados; sin embargo, no siempre son el medio ideal para lograr otros, como la
distribución del ingreso o el crecimiento que requieren naciones menos desarrolladas. Consideran que la intervención gubernamental es necesaria para impulsar el crecimiento y que Jos
mercados son un elemento que permite alcanzar el desarrollo
económico pero no son el fin último. La experiencia del desarrollo económico de Asia se apega más a este planteamiento,
dados los elementos exitosos de la aplicación de la política industrial. 15
U na respuesta posible al cuestionamiento sobre el crecimiento se plasma en el trabajo de Rosenstein-Rodan, quien expresa
que "hay un nivel mínimo de recursos que debe ser dedicado a
[... ] un programa de desarrollo, si éste ha de tener alguna probabilidad de éxito. Lanzar un país a un crecimiento autosostenido
es en cierto modo como hacer despegar un avión. Hay una velocidad crítica sobre la pista que debe ser rebasada antes que
el aparato se eleve" . 16 Procediendo paso a paso no se logra un
efecto igual a la suma de los pasos; de acuerdo con el autor hay
14. David Romer, op. cit.
15. Amsden,Asia 's Next Giant: South K orea and Late lndustria lization, Oxford University Press, 1989.
16. Rosentein-Rodan, op. cit.
t.UIIl ~ l t. t. V
e:::.,U t:: rtvr , U\..-lUUtc; uc; .i..UVI
una cantidad mínima de inversión como condición necesaria,
mas no suficiente, para lograr el desarrollo exitoso; ésta es en
esencia la teoría del gran impulso.
Esas afirmaciones contradicen las conclusiones de la teoría
del crecimiento neoclásico en su versión tradicional con equilibrio estático. Esto es así debido a que se fundan en un conjunto
de supuestos más realistas al tomaren cuenta las indivisibilidades
en las funciones de producción y de demanda (complementariedad), así como de la oferta de ahorro, con la consiguiente imposibilidad de apropiarse de los rendimientos generados por las
economías externas. 17
Rosenstein-Ro dan resaltó que ha y un potencial de crecimiento económico oculto en las naciones en desarrollo. 18 Su trabajo
se centró en resaltar la ventaja de aprovechar los rendimientos
crecientes a escala. Ello puede llevarse a cabo con grandes proyectos de inversión que abarcaran la mayor parte de los sectores productivos de manera simultánea. Un gran empuje se puede imprimir con proyectos de inversión que generen reacciones
en cadena en un círculo virtuoso que al complementarse con
nuevas inversiones pueden extender el impulso a todo el sistema económico.
Las principales aportaciones de Rosenstein-Rodan son básicamente cuatro. La primera subraya la existencia de desempleo disfrazado, fundamentalmente agrícola. A esta población
trabajadora se le podría emplear en un sector diferente, en especial en la generación de la infraestructura necesaria para favorecer el crecimiento sin que ello provoque una baja en la producción del sector de actividad en la que actualmente está contratado
debido a su bajo producto marginal.
La segunda, la generación de externalidades positivas a partir
de fuertes inversiones productivas que impulsen la actividad
económica y la posibilidad de obtener rendimientos crecientes
a escala debido a dichas inversiones y Jos consiguientes impactos
virtuosos en diferentes sectores. La tercera es el énfasis del autor en que la inversión en capital social debería estar por encima de la inversión en bienes de consumo para favorecer un mayor crecimiento. La cuarta consiste en que un gran impulso en
la inversión puede resultaren externalidades económicas de tipo
tecnológico . En definitiva, para Rosenstein-Rodan hay una
amplia posibilidad de intervención gubernamental, puesto que
ningún agente privado tendría la capacidad económica, ni la
visión ni la forma de capturar los beneficios de la inversión realizada, dadas las externalidades provocadas por las indivisibilidades referidas.
Los modelos de crecimiento neoclásico (consecuentes con
el de Solow) conciben el proceso de crecimiento como un elemento espontáneo y autónomo dependiente de variables exógenas, por lo que en ningún caso orientan sobre las acciones sociales
que Jo provocan. Los modelos describen el proceso delineando
las etapas que en su caso habrán de transcurrir una vez inicia17. /bid.
18. Rosenstein- Rodan, "The Theory of B ig Push", en Gerald Meier
(ed.), Leading /ssues in Economic Development, Oxford University
Press , 1976.
do: natura nonfacit saltum; 19 sin embargo, el proceso de crecimiento de las naciones en desarrollo contradice esta afirmación
puesto que según la evidencia éstas no han seguido de manera
idéntica todas las etapas que describen los procesos.
Por otro lado, no hay experiencias de desarrollo exitoso sin
intervención gubernamental; en cambio sí hay evidencia actual
de las distorsiones que se generan en el sistema económico
al favorecer la apertura brusca hacia los mercados internacionales, tanto financieros como de bienes y servicios, en el entendido de que los mercados realizarán el ajuste necesario y suficiente para que el proceso económico sea eficiente y favorable .20
Considérese, por ejemplo, el modelo de Solow, el producto
más acabado de los modelos neoclásicos y base para el planteamiento de la corriente endogeinista. 2 1 El mismo establece una
relación funcional entre la producción y sus factores clásicos
(trabajo y capital). Ciertamente ningún economista se atrevería a contradecir el planteamiento de Solow de que para favorecer el crecimiento de la producción se requiere incrementar
los factores que le dan origen, en especial la inversión en capital. No obstante que ello constituye una respuesta acertada en
cuanto a los insumos indispensables, deja de lado factores necesarios para detonar el crecimiento y por tanto inhibe alguna
acción específica para emprender el crecimiento.
La propuesta de Rosenstein-Rodan es en este sentido más
específica que la de Solow, dado que invita a reflexionar sobre
los elementos iniciales que provocan el crecimiento; la generación de efectos encadenados a partir de un gran impulso inicial
que permita el aprovechamiento de economías de escala. Aunque
Rosenstein-Rodan plantea elementos clave que favorecen la
respuesta de una interrogante básica: ¿qué favorece que el proceso de crecimiento se inicie? La respuesta sigue siendo genérica pero indicativa y en este sentido supera al planteamiento
neoclásico ortodoxo, puesto que al menos favorece la puesta en
marcha de políticas de promoción que abunden en el crecimiento.
Las diferencias de enfoque y por consecuencia de alcance de
la teoría clásica del desarrollo y los modelos de crecimiento
hacen pensar que se requieren nuevas propuestas teóricas que
integren la riqueza de la visión desarrollista y permitan vislumbrar soluciones para el problema de la pobreza que aqueja al
mundo. La ciencia económica genera conocimiento para interpretar la realidad, pero no puede dejar de lado las necesidades
humanas que precisan ser satisfechas en el seno de las distintas
sociedades. Ciertamente, las decisiones que guiarán a las naciones hacia la solución de las necesidades que prevalecen en su seno
caen en un terreno 100% político, pero el marco de referencia que
puede facilitar tales soluciones requiere ser elaborado por un tipo
de economía que privilegie la parte humana de la ciencia. &
19. Rosenstein-Rodan , "Notas sobre ... ", op. cit.
20. E. Dussel Peters, "Mexico's Liberalization Strategy, 1OYears
On: Results andA1ternatives",JournalofEconomic Issues, vol. XXXJJ,
núm. 2, 1998.
21. La corriente endogeinista agrupa a un grupo de teóricos del
crecimiento económico que atribuyen el cambio tecnológico a un resultado del proceso interno de producción y no como variable exógena
según So1ow.
Descargar