Las y los adolescentes

Anuncio
“La juventud es la época de los sueños y las esperanzas, y cuando estás
perdido en el así llamado mundo real, esos momentos te harán recordar:
¿Realmente existe alguna forma de encontrar un estado de paz,
serenidad, silencio y alegría?”
(Osho; 1999:133).
PRESENTACIÓN9
ANTECEDENTES11
19
• Marco legal base para un modelo de atención integral
19
- Normativa internacional
19
- Normativa nacional
20
•Propósito, objetivos, actores, principios y subprocesos
del modelo
20
- Propósito del modelo
20
- Objetivos del modelo
21
- Objetivo general
21
- Objetivos específicos
21
- Los sujetos del modelo
22
- Principios del modelo
26
-Subprocesos del modelo de atención integral
socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros
29
® Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia -UNICEF
www.unicef.org
Unidad 2
CONDICIONES ARQUITECTONICAS DE LOS
CENTROS DE ADOLESCENTES INFRACTORES
31
Equipo Técnico Actualización
Consultores CIF - Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia-UNICEF
2014
• Fundamentos legales
31
- Condiciones físicas en el marco de la garantía de derechos
33
- Espacios y lugares que debe disponer el Centro
34
Diseño y Diagramación
Corrucart S.A.
2382 764 / 781
[email protected]
- Horarios para el uso de lugares comunes
44
Modelo de Atención Integral
Socio-Psico-Pedagógico
para ser aplicado en los
Centros de Adolescentes Infractores
Dra. Ledy Zúñiga Rocha
Ministra de Justicia,
Derechos Humanos y Cultos
Dra. Karla Benítez Izurieta
Subsecretaria de Desarrollo Integral para
Adolescentes Infractores
Ministerio de Justicia,
Derechos Humanos y Cultos
Av. Colón entre Diego de Almagro y
Reina Victoria.
Edificio Torres de Almagro
Mezzanine
Teléfono: 3955 840
www.justicia.gob.ec
contenido
Unidad 1
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL
SOCIO-PSICO-PEDAGÓGICO PARA SER APLICADO EN
LOS CENTROS DE ADOLESCENTES INFRACTORES
53
•Metodología de la atención socio-psico-pedagógica
a las y los adolescentes en situación de conflicto con
la Ley Penal
99
• La gestión estatal
53
- La cultura del adolescente infractor
99
-Responsabilidades por nivel de gobierno
y por instituciones públicas
59
•Protección integral y la estructura orgánica de la Subsecretaría
de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores
62
-Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes
Infractores
64
• Fundamentos para la gestión de los Centros
72
- Análisis de la cultura e identidad de las y los adolescentes
72
-Identificar las zonas de procedencia de las y los
adolescentes que ingresan al Centro
73
- Registro de la información
73
- Trabajo en y de equipo
74
- Acuerdos para convivencia: una relación de respeto
76
- Reglamento interno de funcionamiento del Centro
76
• Planificación operativa o proyecto educativo del Centro
77
- Planificación del trabajo del Centro
77
- Informes de gestión
86
Unidad 4
METODOLOGÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL
SOCIO-PSICO-PEDAGÓGICO A LAS Y LOS ADOLESCENTES
91
- Participativa
92
- Experiencial
92
- Lúdica
95
• Fases de la metodología de atención integral
97
- Análisis y conocimiento
97
- Proceso pedagógico educativo
98
- Aprestamiento para la salida
98
- Post internamiento
98
contenido
contenido
Unidad 3
SISTEMA ORGÁNICO ADMINISTRATIVO Y FUNCIONAL
DE LOS CENTROS
- Alimentación de las y los adolescentes en los Centros
103
•La atención integral socio-pisco-pedagógico a las y los
adolescentes en situación de conflicto con la Ley Penal
109
- Ejes de atención integral
109
- Gráfico del protocolo de atención integral
socio-psico-pedagógica de los centros de atención
a adolescentes en conflicto con la Ley
115
- Protocolo de la ruta de la atención integral
socio-pisco-pedagógica a las y los adolescentes
en los Centros
116
-Actividades socio-psico-pedagógicas que se deben
desarrollar con las y los adolescentes privados de
la libertad
137
Unidad 5
SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DEL PROCESO
145
-Monitoreo de las actividades planificadas para la
gestión del Centro
146
- Evaluación de resultados e impacto
147
- Indicadores de proceso y resultado
148
BIBLIOGRAFÍA184
Presentación
El 14 de noviembre de 2007, mediante Decreto
Ejecutivo No. 748, el Presidente Constitucional
de la República, economista Rafael Correa Delgado, creó el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos (MJDHC). La misión encomendada a esta Secretaría de Estado es garantizar el
acceso de los ciudadanos y ciudadanas a una justicia oportuna, independiente y de calidad, asegurar la rehabilitación social efectiva, promover
la paz social y la plena vigencia de los derechos
humanos, mediante políticas, programas y coordinación de acciones con los operadores de justicia en el Ecuador. La Constitución de la República
define al Ecuador como un Estado Constitucional
de Derechos y Justicia; esto supone que su deber
fundamental es precautelar a la persona como actor social y sujeto de derechos. En particular, la
Carta Magna establece los derechos de aquellos
grupos de atención prioritaria, por lo cual las y
los adolescentes a quienes se les ha determinado
una medida privativa de libertad, por encontrarlos
responsables del cometimiento de una infracción
penal, deben recibir una protección especial.
El Código de la Niñez y Adolescencia, en su Libro V establece que el Ministerio encargado de
los asuntos de justicia y derechos humanos es el
organismo rector y ejecutor de la política pública
relativa a adolescentes infractores, responsable de
la ejecución de las medidas cautelares y socioeducativas privativas de libertad.
En virtud de aquello y con la finalidad de garantizar el desarrollo integral de
las y los adolescentes infractores, se crea en esta Cartera de Estado la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores, responsable
del funcionamiento y administración de los once Centros de Internamiento
creados a nivel nacional, que brindan atención integral socio-psico-pedagógica a la y los adolescentes que han infringido la ley penal; frente a ello,
se ha desarrollado desde hace varios años, herramientas técnicas y metodológicas como el Modelo de Atención Integral Socio-Psico-Pedagógico
para adolescentes infractores, elaborado con el objetivo de mejorar
las condiciones físicas y la gestión de los Centros, en el marco
de la garantía de los derechos de este grupo de atención prioritaria, desarrollando mecanismos que permitan que las y los
adolescentes asuman su responsabilidad y se comprometan
con el cambio y la transformación de sus vidas asegurando
su integración social y familiar.
El Modelo de Atención Integral socio-psico-pedagógico
es un marco de referencia para la definición e implementación de una política pública de protección a
las y los adolescentes en conflicto con la ley penal
que reconoce al adolescente como sujeto de derechos y al Estado como responsable de su protección integral.
Antecedentes
En el Ecuador, al 2014, funcionan once Centros para las y los adolescentes que han infringido la Ley Penal. De éstos, dos son para
mujeres y nueve para hombres.
N
CENTRO DE ADOLECENTES INFRACTORES
A través de la publicación de este Modelo, me permito invitar a todos para que trabajemos en conjunto
y coordinadamente para garantizar el cumplimiento de
los derechos humanos de las y los adolescentes, contemplados en la normativa nacional e internacional vigente;
a prepararnos adecuada y permanentemente para crear
condiciones más favorables a la mitigación y superación de situaciones que ya de por si son complejas, aún
más en personas en pleno proceso de desarrollo; y, para
alcanzar los objetivos de desarrollo del país estipulados
en el Plan del Buen Vivir.
FEMENINO GUAYAQUIL
FEMENINO QUITO
VARONES AMBATO
VARONES QUITO
VARONES CUENCA
VARONES ESMERALDAS
VARONES GUAYAQUIL
VARONES IBARRA
VARONES LOJA
MIXTO RIOBAMBA
MIXTO MACHALA
Ministerio
de Justicia,Derechos
Humanos y Cultos
UNIDAD DE ESTADISTICA
Y ANALISIS
MAPA DE UBICACIÓN DE CENTROS DE
A DOLESCENTES INFRACTORES A NIVEL NACIONAL
Dra. Ledy Zuñiga Rocha
MINISTRA DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS
Elaborado por:
Unidad de Estadística y Análisis
Fecha de elaboración: Enero de 2013
Fuente de información:
Cartografía Base: Instituto Geográfico Militar, 2011. SEMPLADES 2011.
Cartografía Temática:
Unidad de Estadística y Análisis - Coordinación General de Planificación, 2013.
ZONAS DE PLANIFICACION
ZONA 1 - NORTE
ZONA 2 - CENTRO NORTE
ZONA 3 - CENTRO
ZONA 4 - PACIFICO
ZONA 5 - LITORAL
ZONA 6 - AUSTRO
ZONA 7 - SUR
ZONA 8 - GUAYAQUIL - SAMBORONDON - DURAN
ZONA 9 - DISTRITO METROPOLITATO DE QUITO
La población presente en los Centros por una medida cautelar o por
una medida socioeducativa, varía por mes; según las estadísticas del
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, a abril de 2014
la cobertura fue la siguiente:
Población presente en CAI´s
CAI´s a. 2013
CAI´s a. 2012
857
587
663
758
ENERO
773 770
787
770
834
765
811
896
871
753
751
MAYO
JUNIO
834
782
CAI´s a. 2014
856 822
947
934
836
950
789
760
OCTUBRE
NOVIEMBRE
845
779
649
FEBRERO
MARZO
ABRIL
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
DICIEMBRE
Fuente: MJDHC- 2014, Elaboración: MJDHC-2014.
Entre enero de 2007 y julio de 2008 las y los adolescentes, en su
mayoría, eran privados de la libertad sin fundamento jurídico “Del
total de adolescentes detenidos, la principal causa de la detención
es por escándalo público: escándalo en la vía pública, disturbios
callejeros, libar en la vía pública, escándalo, alterar el orden público
y riñas” (MJDHC, 2009)1. Aquellos que eran privados de la libertad
lo eran con orden judicial y por “delitos contra la propiedad: el robo
y el hurto, seguido del tráfico o venta de estupefacientes, muerte o
amenaza de muerte a mano armada, abuso sexual o violación”.2
En ese mismo período, también existía un cierto porcentaje de adolescentes que estaban privados de la libertad sin haber cometido
ningún tipo de infracción, como es el caso de los adolescentes que
ingresaban en calidad de “encargados/as” y otros que habían sido
detenidos como “indocumentados/as”.
En relación con los adolescentes que tenían más de quince años los
privaban de la libertad sin orden de autoridad competente ni tampoco respetaban el procedimiento legal establecido, “roban un celular
pero al momento de detenerlos ya no tiene el celular que robaron,
entonces los policías al no encontrarlos con la evidencia, registran
en el parte policial, que han infringido el Art. 606 numeral 12 del
Código Penal y, se los traslada al Centro”. En las ciudades en las
cuales no existían Centros de Adolescentes Infractores, la policía los
detenía e ingresaba en los Centros de Adultos, en una celda separada de los adultos3. Con esta actuación se violentaba el mandato del
Código de la Niñez y Adolescencia (CNA).
En diciembre del 2010 y luego de que la Dirección Nacional de
Atención Integral a Adolescentes en Conflicto con la Ley del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos impulsó algunas
acciones para regular el funcionamiento de los Centros de acuerdo
al mandato legal, se pudo constatar que la mayoría de adolescentes
(hombres y mujeres) que ingresan a los Centros lo hacen con orden
de autoridad competente. Y se impide que sean ingresados niños o
niñas como lo estipula el Código de la Niñez y Adolescencia (CNA).
En las estadísticas de la Dirección Nacional de Atención Integral
a Adolescentes en Conflicto con la Ley de enero y septiembre del
2010, se constataba que de cada diez adolescentes ocho ingresaban
por medidas cautelares y los dos restantes por medidas socioeducativas. Además, la principal causa de egreso era por caducidad de la
medida cautelar. Esta situación respondía a la falta de agilidad en el
sistema judicial.
Sobre la metodología de atención, en diagnósticos realizados a fines
del 2009 por la Dirección de Administración de los CAI-MJDHC, se
constataba que:
•En su mayoría los archivos de las y los adolescentes no estaban
ordenados ni completos.
•No existía una propuesta metodológica común para la atención, cada profesional del área psicológica y social atendía/
acompañaba a los adolescentes de acuerdo con su criterio. Era
común que ninguno realice un trabajo permanente con la familia de la o el adolescente, inclusive cuando estos eran madres o
padres de familia.
•Las actividades deportivas no eran utilizadas como una estrategia para la formación sino para “pasar el tiempo”.
•En cada Centro se manejaba diferentes instrumentos de planificación de actividades y de registro de datos.
1
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Adolescentes detenidos por la
policía y proceso de internamiento (2007 a 2008) se realizó en las oficinas de la DINAPEN y en los CAI de las ciudades de Guayaquil, Machala, Santo Domingo, Nueva
Loja, Ibarra, Cuenca, Loja, Tulcán, Portoviejo, Quito y Ambato, Quito 2010.
2Idem
12
3
Idem
13
•Los adolescentes, percibían que no eran escuchados, que las
actividades eran impuestas y, en su mayoría les desagradaban.
Es un indicador a tomar en cuenta, que a noviembre del 2009
para los chicos los mejores días de la semana eran los sábados
y domingos porque no estaban los profesionales. Aunque en
algunos Centros los policías que se quedaban de guardia les
hacían hacer ejercicios físicos.
•En los Centros con jardines, estos eran arreglados por las y los
adolescentes quienes manifestaban que esta era una actividad
muy dura y no les gustaba hacerla.
•En algunos Centros se desarrollaban actividades formativas o
educativas grupales con las y los adolescentes, pero éstas eran
ocasionales y esporádicas.
•En el diagnóstico de percepciones se podía notar, además, que
la mayoría del personal a cargo de los Centros, se sentía inseguro de trabajar con las y los adolescentes, más aún cuando éstos
tenían signos de ser violentos o agresivos.
A esta realidad se añadía que el 63% de funcionarios con nombramiento, que laboraban a julio del 2010 en los Centros, no eran profesionales. El 52% tenían más de 20 años laborando allí. El 100% de
ellos no cumplía con las especificaciones del Código de la Niñez y
Adolescencia4.
Hasta finales del 2009, los Centros, en su mayoría, no cumplían con
su responsabilidad de garantizar un espacio físico adecuado y una
metodología eficiente para responder a las demandas de las y los
adolescentes y al mandato del CNA. Esto incidía para que no se haga
efectiva la protección integral al adolescente en situación de conflicto con la Ley Penal; ni se creen condiciones para la restitución de sus
derechos, por ejemplo, a través de su inclusión a servicios de: educación, salud, alimentación, vivienda y la activación o preservación
de su vínculo familiar.
A partir de agosto del 2010, el Ministerio de Justicia, Derechos
Humanos y Cultos implementó el Modelo de Atención Integral socio-psico-pedagógico de acuerdo a las condiciones administrativas,
técnicas y financieras de cada Centro. La meta fue: mejorar las condiciones físicas y la gestión de los Centros para asegurar que las y los
adolescentes asuman su responsabilidad en sus actos y se compro-
4
14
metan con el cambio y la transformación de sus vidas y así garantizar su integración social y familiar.
El Modelo de Atención Integral socio-psico-pedagógico es la propuesta que el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos
presentó al país como un marco de referencia para la definición e
implementación de una política pública de protección a las y los
adolescentes Infractores que ingresan a los Centros y para aportar a
que este grupo de personas y sus hermanos, hijos, primos no sean
parte del círculo de la violencia y la criminalidad.
En la construcción del Modelo se recogió el conocimiento y las experiencias de las personas que trabajan en los once Centros actualmente instalados en el país, particularmente los aprendizajes de la
Congregación de los Terciarios Capuchinos y del equipo técnico del
Centro de Adolescentes Infractores Varones de Ambato.
El Modelo de Atención Integral socio-psico-pedagógico, elaborado
en el 2010 y actualizado a 2014, es un proceso en el cual se desarrollan y activan: teorías, conocimientos, experiencias y herramientas, para aportar/acompañar al adolescente en la construcción de
su proyecto de vida que le asegure superar su situación de conflicto
con la Ley Penal; reconoce al adolescente como sujeto de derechos
y al Estado como responsable de su protección integral. El Modelo
contempla cinco ejes de trabajo:
•Autoestima y autonomía, construcción de la autonomía e identidad en las y los adolescentes bajo los principios de equidad,
igualdad y no discriminación.
•Vínculos familiares o afectivos próximos y que aporten al reconocimiento o construcción del proyecto de vida del adolescente alejado del conflicto con la Ley Penal.
•Educación, asegura una formación integral recuperando lo lúdico y el uso del tiempo libre como un momento educativo. Así
se garantiza su ingreso, reingreso y permanencia en el sistema
educativo.
•Salud, genera condiciones para garantizar un estado de salud
integral: físico, emocional, mental y social.
•Ocupacional Laboral, garantiza una formación de calidad; en
adolescentes mayores de quince años permite desarrollar destrezas para la inserción en el mercado laboral.
Fuente: Dirección Nacional de CAI, 2009
15
El Modelo se compone de tres sub procesos que se inter relacionan,
complementan y desarrollan como un sistema:
•Condiciones arquitectónicas;
•Sistema orgánico, administrativo y funcional de los CAI; y,
•Metodología socio-psico-pedagógica de atención integral a las
y los adolescentes privados de la libertad.
Condiciones arquitectónicas de los Centros, con base en la normativa nacional e internacional y los estándares de las Naciones Unidas
para Centros de Adolescentes Infractores, se incluyen algunas recomendaciones sobre las características físicas y de arquitectura que
deberían cumplir estos lugares.
Un cambio de relación sólo es posible cuando desde el espacio físico se presenta una forma de relación educativa.
Sistema orgánico, administrativo y funcional de los CAI, se hace un
análisis de la normativa aprobada por el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos para la organización administrativa y funcional de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes
Infractores y de los Centros, a partir de lo cual se propone cuál debería ser su forma de trabajo para cumplir con la protección integral a
las y los adolescentes privados de la libertad. En este sentido, no es
un estudio a profundidad del tema ni una propuesta de gestión por
procesos. Es una propuesta para el trabajo de los funcionarios desde
una mirada de la protección integral de derechos con el objetivo de
que su gestión esté acorde con la metodología de atención integral.
Metodología socio-psico-pedagógica de atención integral a las y los
adolescentes privados de la libertad, presenta estrategias y alternativas para construir una relación diferente entre el funcionario del
Centro y la o el adolescente a fin de asegurar que éste construya
o reconstruya su proyecto de vida alejado del conflicto con la Ley
Penal, en un proceso de acompañamiento permanente que define
acuerdos de convivencia para construir disciplina con respeto y generar un plan de trabajo diario en el cual se contemplan actividades:
lúdicas, recreativas, formación para el trabajo, apoyo psicológico o
de trabajo social. Este proceso se desarrolla a través del protocolo
o ruta de atención a las y los adolescentes, en el cual se incluyen:
registros, matrices, indicadores para planificar y asegurar un trabajo
de calidad por parte del personal del Centro.
La metodología se basa en los principios de la doctrina de la protección integral y en reconocer al adolescente como un sujeto de
derechos y el actor central al que debe orientarse todo el sistema de
atención.
Para la adecuada implementación del Modelo de Atención Integral
socio-psico-pedagógico, ha sido necesario un proceso de formación
y capacitación dirigido a autoridades y funcionarios de los Centros
de adolescentes infractores, así como a jueces, fiscales y defensores
públicos; actividad que el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos
y Cultos ha asumido y que ha permitido dar un giro importante para
una atención adecuada a los derechos de las y los adolescentes, incidiendo en visibles avances.
A mayo del 2013, conforme lo señala el sistema estadístico del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, el 40.5% de adolescentes ingresaron por medidas cautelares; el 57.9% por medidas
socioeducativas; y, el 1.6% por delito flagrante. La principal causa
de egreso se da por resolución judicial, 69%; por terminación de la
medida socioeducativa egresó el 14.4%; mientras que el 2.7% de
adolescentes egresó por caducidad del internamiento preventivo.
En cuanto a la infraestructura y personal de los Centros, el Informe
consolidado de estado de situación de los Centros de adolescentes
infractores (septiembre 2012) elaborado por la Fundación Salud Alternativa para el Desarrollo, con el apoyo de UNICEF, concluye que
“No existen en todos los centros las condiciones apropiadas para
cumplir a cabalidad los criterios de división de los grupos establecido en el Código de la Niñez y Adolescencia y el Modelo de Atención
integral debido a la infraestructura y dificultades de personal…”5
En 2013 se inauguró el primer Centro basado en el modelo en la
ciudad de Cuenca, sin embargo, la falta de adecuación de los demás
Centros, incide en el desarrollo e implementación de los ejes que
rigen el sistema.
5
16
Fundación Salud Alternativa para el Desarrollo, Informe consolidado de estado de
situación de los Centros de adolescentes infractores (septiembre 2012), pag. 40.
17
UNIDAD I
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL
SOCIO-PSICO-PEDAGÓGICO PARA
SER APLICADO EN LOS CENTROS
DE ADOLESCENTES INFRACTORES
Marco legal base para un
modelo de atención integral
El Estado Ecuatoriano se ha comprometido a
garantizar a todas las personas, en condiciones de igualdad y no discriminación, el cumplimiento de sus derechos y, en particular con
la niñez y adolescencia, como lo demanda la
Constitución de la República, el Código de la
Niñez y Adolescencia y Convenciones, Tratados y Acuerdos Internacionales, que suscribió.
Normativa internacional
Convención sobre los Derechos del Niño: La
Convención fue promulgada en noviembre de
1989, en ésta se consagran los principios generales y particulares de protección integral
a los niños, niñas y adolescentes, y se reconocen los derechos a la: supervivencia, desarrollo, participación y protección especial de
esta población.
La Convención más que un cuerpo de normas
contiene mecanismos garantistas de aplicación, cumplimiento y restitución de derechos;
es un instrumento de planificación, acción
y evaluación de las políticas públicas de los
países.
Directrices de RIAD (14 diciembre 1990):
Define los principios fundamentales para la
prevención, atención y restitución de los derechos para las y los adolescentes que han infringido la Ley Penal.
Destaca que la prevención de la delincuencia
juvenil es parte esencial de la prevención del
delito en la sociedad. Si los jóvenes se dedican a actividades lícitas y socialmente útiles,
se orientan hacia la sociedad y enfocan la
vida con criterio humanista, pueden desarrollar actitudes no criminógenas.
Para prevenir eficazmente la delincuencia juvenil es necesario que toda la sociedad procure un desarrollo armonioso de las y los adolescentes, respete y cultive su personalidad a
partir de la primera infancia. A los efectos de
la interpretación de estas Directrices, se debe
centrar la atención en el niño y el adolescente. Los jóvenes deben desempeñar una función activa y de asociación en la sociedad y
no deben ser considerados meros objetos de
socialización o control.
Reglas de Beijing para la Administración de la
Justicia de Menores (29 noviembre 1985): Establece las garantías procesales básicas tales
como: presunción de inocencia, derecho a ser
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
notificado de las acusaciones, derecho a no
responder, derecho al asesoramiento, derecho
a la presencia de los padres o tutores, derecho
a la confrontación con los testigos y a interrogar a éstos y el derecho de apelación ante una
autoridad superior.
Normativa nacional
Constitución de la República del Ecuador:
Como un gran avance para garantizar los derechos humanos de las personas o grupos más
excluidos y vulnerables, la Constitución establece en el artículo 1 que el Ecuador es un
Estado Constitucional de Derechos y Justicia;
y reconoce en el artículo 35, el derecho de las
personas privadas de su libertad a ser tratadas como grupos de atención prioritaria. Esto
significa que las y los adolescentes que han
infringido la ley tienen doble prioridad: una
por ser adolescentes y otra por estar privados
de la libertad. Siendo la función del Estado, su
protección integral.
El artículo 46 de esta norma legal, establece
medidas claras encaminadas a la protección
de derechos de las y los adolescentes, en particular con relación a la protección contra el
trabajo nocivo, el uso de estupefacientes o
psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo. Así mismo el artículo 51 reconoce los derechos de las personas privadas
de libertad y determina para los adolescentes
tratamiento preferente y especializado. Por su
parte, el Art.66, relacionado con el ejercicio
de las libertades, especifica el derecho a la
integridad de las personas; y, el artículo 77
señala garantías específicas, en el caso de las
y los adolescentes que han infringido la Ley
Penal a permanecer en espacios separados de
los adultos.
Código de la Niñez y Adolescencia: A través
de la promulgación del Código Orgánico Integral Penal se definieron reformas al Código
20
de la Niñez y Adolescencia respecto a adolescentes infractores. Este cuerpo normativo establece, en su Libro IV y V, las situaciones en las
cuales el Juez puede dictaminar medidas cautelares y socioeducativas para las y los adolescentes que han infringido la Ley Penal; las
competencias de los Centros de Adolescentes
Infractores y de las Unidades Zonales de Desarrollo Integral de Adolescentes Infractores
como responsables de ejecutar las medidas
socioeducativas privativas y no privativas de
libertad; las responsabilidades de las personas
que laboran en dichos establecimientos, de
la familia y de cualquier persona en relación
con la protección y defensa de los derechos
de las y los adolescentes que están en una situación de conflicto con la Ley Penal.
Establece además que es deber y obligación
de las personas que laboran en los Centros denunciar ante autoridad competente cualquier
situación que violenta los derechos de las y
los adolescentes que están bajo su custodia
o responsabilidad. No requieren la autorización ni el consentimiento de ninguna persona
(Arts: 17 y 72 CNA). Además, para las y los
adolescentes en libertad asistida, internamiento domiciliario, internamiento de fin de semana, internamiento con régimen semiabierto e
internamiento institucional se debe elaborar y
ejecutar el plan individual de aplicación de la
medida (Art. 400 CNA).
Propósito, objetivos,
actores, principios y
subprocesos del modelo
Propósito del modelo
El “Modelo de Atención Integral Socio-Psico-Pedagógico aplicado para los Centros de
Adolescentes Infractores” responde al mandato legal nacional e internacional vigente en el
UNIDAD 1 • Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
país y al Plan Nacional de Desarrollo (2013
-2017).
gado del Centro de Internamiento, lo pondrá
inmediatamente en libertad”.
Es la respuesta del país a su responsabilidad
de proteger, defender y exigir el cumplimiento de los derechos de las y los adolescentes
que han infringido la Ley Penal; así como para
la definición de políticas públicas para la garantía de derechos de este grupo de atención
prioritaria.
“Ningún niño puede ser detenido, ni siquiera
en caso de infracción flagrante. En este evento, debe ser entregado de inmediato a sus representantes legales y, de no tenerlos, a una
entidad de atención. Se prohíbe recibir a un
niño en un Centro de Internamiento; y si de
hecho sucediera, el Coordinador del Centro
será destituido de su cargo” (Art. 326 CNA).
La Constitución del Ecuador garantiza que
para las y los adolescentes que han infringido
la ley regirá un sistema de medidas socioeducativas proporcionales a la infracción atribuida. “El Estado determinará mediante ley sanciones privativas y no privativas de libertad. La
privación de la libertad será establecida como
último recurso, por el período mínimo necesario, y se llevará a cabo en establecimientos
diferentes a los de personas adultas” (Art. 77,
literal 13 Constitución de la República del
Ecuador).
El Código de la Niñez y Adolescencia en vigencia a partir de agosto de 2014, expresa
que las medidas socioeducativas se aplican
por el cometimiento de infracciones penales
tipificadas en el Código Orgánico Integral
Penal en concordancia con el artículo 319
de ese cuerpo normativo (Art. 370 CNA). Su
finalidad es la protección y el desarrollo de
los adolescentes infractores, garantizar su
educación, integración familiar e inclusión
constructiva a la sociedad, así como promover el ejercicio de los demás derechos de la
persona de conformidad con la Constitución
e instrumentos internacionales ratificados por
el Ecuador (Art. 371 CNA).
El artículo 326 del CNA, dispone que “Ningún adolescente podrá ser detenido sin fórmula de juicio por más de veinticuatro horas.
Transcurrido dicho plazo sin que se resuelva
sobre su detención, el Coordinador o encar-
Objetivos del modelo
Objetivo general
Garantizar que las y los adolescentes Infractores que ingresan a los Centros logren su
integración o reintegración familiar, social y
comunitaria a través de un acompañamiento
integral apegado a la garantía y plena vigencia de los Derechos Humanos.
Objetivos específicos
-Asegurar que el Centro se constituya en
una comunidad de aprendizaje en la
cual se generan relaciones educativas
que posibilitan la reflexión y el análisis
del adolescente sobre la situación que
incidió para su ingreso al Centro y para
que asuma su responsabilidad y la consecuencia legal de sus actos; y el hecho
de lesionar bienes jurídicos de otro ser
humano.
-Incorporar en el proceso pedagógico a la
familia como un actor clave con responsabilidad en la actuación del adolescente
y promover su reflexión y análisis para
que asuma la consecuencia de sus actos
y relaciones en la vida de sus miembros,
sobre todo si son niños, niñas o adolescentes.
21
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
-Entregar herramientas para el registro del
proceso socio-psico-pedagógico que se
desarrolla en el Centro a fin de contar
con información que permita evaluar si
se ha cumplido con el propósito y objetivos referidos a la atención integral a las
y los adolescentes que tienen medidas
cautelares o socioeducativas privativas
de libertad.
Los sujetos del modelo
Sujetos directos
Son las y los adolescentes, sus familias y las
personas que laboran en el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, tanto en
planta central como aquellas que lo hacen en
los Centros. Así, también son sujetos directos
los funcionarios de los Ministerios del área
social, económica y productiva que deben
activar mecanismos y servicios para asegurar
la reintegración social y familiar de las o los
adolescentes que han infringido la Ley Penal.
• Las y los adolescentes
Uno de los actores fundamentales del modelo
son las y los adolescentes.
Conforme se verifica de las estadísticas que
mantiene el Ministerio de Justicia, Derechos
Humanos y Cultos, a abril de 2014, se puede
evidenciar los siguientes datos:
6
22
Del total de adolescentes, el 94.6% son hombres mientras que las mujeres alcanzan el 5.4%.
Del total de adolescentes, hombres y mujeres,
el 86.07% se autodefine mestiza/a; el 10.36%
afroecuatoriana/o; el 1.48% indígena; 1.36%
blanca/o; y, 0.74% no se autoidentifica.
El 67.47% de los representantes responsables
del ingreso de las y los adolescentes al Centro
son madres, mientras que el 21.90% son padres, el resto de responsables corresponden a
otros parientes y no parientes.
El 59.31% de las y los adolescentes tiene entre 16 y 17 años de edad.
El 61.28% de las y los adolescentes presentes
tienen medidas socioeducativas, mientras que
el restante 37.98% cuenta con medidas cautelares.
De las y los adolescentes que cuentan con
medidas socioeducativas el 40.5% recibieron
medidas menores a un año, el 22.6% medidas
de un año, el 14.3% medidas de dos años,
el 8.5% de tres años, mientras que el 14.1%
recibieron medidas de 4 años.
Es importante señalar que como referente
para el diseño de la metodología en 2010
se tomó en cuenta la percepción que sobre
el SER ADOLESCENTE6 tenían a esa época el
personal y las y los adolescentes privados de
la libertad en los Centros.
UNIDAD 1 • Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
ACTORES
PERCEPCIONES SOBRE EL SER ADOLESCENTE
POSITIVAS
Percepción
de las y los
adolescentes
ACTORES
- Alegres
- Inquietos
- Soñadores
- Optimistas
- Confiados
- Violentos
- Algunos engañan
- Algunos maltratan
PERCEPCIONES SOBRE EL SER ADOLESCENTE
POSITIVAS
Percepciones del
personal CAI
NEGATIVAS
- Con ganas de aprender, crecer, buscar modelos.
- Con necesidad que se les dé una
oportunidad.
- Con necesidad de trabajar su autonomía, identidad, conciencia.
- Con capacidad de crear cosas
buenas.
- Con capacidades artísticas y formas
peculiares de pedir y reclamar.
- Seres humanos que necesitan calidez y humanidad.
- Con necesidad y ganas de estudiar
y leer.
Estos criterios demostraron que el enfoque de
trabajo con las y los adolescentes, estaba aún
marcado en la doctrina de la situación irregular.
La atención y el acompañamiento profesional
partía de las carencias de las y los adolescentes
y no de sus potencialidades y demandas. Se visibilizó una idea generalizada que los adolescentes y sus familias eran el problema.
Es fundamental comprender que las y los adolescentes que ingresan a los Centros con una
medida cautelar o socioeducativa, son seres
humanos con derechos que están atravesando
un momento especial de su vida. Son personas
que han cometido alguna infracción por necesidades económicas; necesidad de ser reconocido por sus pares o su familia; por engaño,
o presión de sus pares o adultos. Los motivos y
las razones por las cuales han infringido la ley
son múltiples, diversas y diferentes y siempre
NEGATIVAS
- La mayoría proviene de hogares disfuncionales y de
baja situación económica.
- Con muchos vacíos afectivos. Algunos han sido abandonados por sus padres.
- Inestables con conflictos que han provocado problemas en su personalidad.
- Explosivos, inseguros, con baja autoestima.
- Con problemas de alcoholismo y drogas.
- Con poca tolerancia a la frustración.
- Agresivos pues responden a la forma en que han sido
tratados.
- Hijos de migrantes.
- Desertores de la escuela.
- No tiene sueños son manipuladores.
responden a un contexto social, económico,
cultural y familiar.
Demanda que todas las personas a cargo de
garantizar la formulación como la implementación, seguimiento y evaluación de la política pública de protección integral a las y los
adolescentes que han infringido la ley, los reconozcan como personas sujetos de derechos.
Es importante conocer, reconocer e interiorizar la filosofía de la Constitución ecuatoriana,
en vigencia desde octubre del 2008. En ésta,
como ya se dijo, se expresa que el Ecuador
es un Estado constitucional, de derechos y de
justicia; lo cual supone que las y los ecuatorianos somos sujetos de derechos y que el Estado
tiene la responsabilidad de brindar las condiciones necesarias para el ejercicio pleno de
los derechos humanos y para la exigibilidad
cuando no se cumplan o se vulneren. Especial
Muela Adriana y Moncayo Ana María; PERCEPCIÓN DE LOS/LAS ADOLESCENTES, DE LOS PROFESIONALES Y PERSONAL
DE LOS CAACL Y LA SITUACIÓN DE CONFLICTO CON LA LEY, Consultoría “Modelo Integral de Atención Socio-Psico-Pedagógico a ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores”, Quito, Ecuador, Abril, 2010.
23
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
atención, como lo demanda la Constitución
de la República, merecen las y los adolescentes privados de la libertad.
El rol de las personas y de los profesionales
que optan por trabajar con las y los adolescentes en conflicto o que han infringido la Ley
Penal y que están privados de la libertad es el
de acompañarles para hacerles descubrir que
su proyecto de vida vinculado con infringir la
ley, no les conducirá a nada.
El proceso socio-psico-pedagógico debe fortalecer, en la y el adolescente, su respeto por los
derechos humanos y las libertades fundamentales de sí mismos y de terceros, promover su
reintegración y que este asuma una función
constructiva en la sociedad.
El reto es generar una relación de respeto y
diálogo para que ellas y ellos descubran herramientas y destrezas para soñar y fantasear en
un mundo diferente del cual son protagonistas.
La metodología de atención a las y los adolescentes privados de la libertad debe formar una
persona autónoma, segura, confiada, capaz de
afrontar sus responsabilidades consigo mismo,
con el trabajo, con sus hijos, con su pareja, con
sus familias, con sus amigos y con la sociedad.
Las y los adolescentes de los CAI del Ecuador
demandan: “queremos ser escuchados sobre
nuestras vidas y nuestras situaciones personales,
ser tomados en cuenta cuando se definen las
actividades que se van a realizar; no ser maltratados a través de gritos, amenazas o golpes”7.
Es responsabilidad de los adultos apoyar al
adolescente (hombre o mujer) para que descubran los diferentes estados de vida de una
persona, que como lo detalla OSHO se divide
7
8
24
UNIDAD 1 • Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
en tres etapas: una de camellos, otra de tigres
y la última de niños.
adolescentes en conflicto con la Ley Penal.
Además, debe ser permanente y continua.
La de camellos, como este animal tiene una
joroba en la cual guarda agua para cuando necesita beber, la persona guarda sus recuerdos
y vive de ellos y en función de ellos. Es un estadio que no permite vivir el presente, nos ata
al pasado. El segundo momento, es el del tigre
como el felino la persona cree que lo puede
todo, que es el rey del mundo y que nada ni
nadie lo puede detener. Este estadio nos puede
llevar a cometer muchos errores o desaciertos
en nuestras vidas, nos pone en permanente peligro. Y, el último el ser niño, es estar siempre
alegre, alerta a descubrir a conocer a aprender,
desde la inocencia, la intuición. Lo esperado
es que la persona aprenda a vivir con los tres
estadios para que sea un líder de su vida que se
respeta y respeta a las otras personas.
•La familia
“La juventud es la época de los sueños y las
esperanzas, y cuando estás perdido en el así
llamado mundo real, esos momentos te harán
recordar: ¿Realmente existe alguna forma de
encontrar un estado de paz, serenidad, silencio y alegría?”8.
Por lo anotado, es fundamental que las personas a cargo de los CAI y responsables del
acompañamiento en el proceso socio-psico-pedagógico de las y los adolescentes privados de la libertad, reconozcan que el conocimiento nunca termina; que la realidad y
las personas cambian; que las formas de ver,
comprender y actuar son diferentes, diversas
y cambiantes; que la creatividad y la apertura
para aprender y conocer son fundamentales.
Su formación básica debe ser sobre: filosofía; derechos humanos; protección integral y
holística para el acompañamiento a las y los
“Estudio sobre las percepciones sobre los CAI y la atención desde la mirada de los adolescentes y de los profesionales y personal de los centros”, 2010.
Osho; Revelaciones , 1999:133.
Otro actor clave es la familia del adolescente. Es importante reconocer que en la actualidad existen múltiples y variadas formas de
integración familiar: padre, madre e hijos,
madre o padre e hijos; adolescentes entre sí;
tíos y sobrinos; amigos de la familia e hijos,
entre otros. Más allá de la estructura familiar lo que interesa comprender y conocer
son las relaciones de afecto que generan
vínculos afectivos entre las personas.
En el acompañamiento a las y los adolescentes que están en los Centros es importante incorporar a la familia o a las personas con las que el adolescente tiene
vínculos afectivos fuertes.
•Ministerio de Justicia,
Derechos Humanos y Cultos
El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos es el organismo público rector y ejecutor de la política pública relativa a adolescentes infractores, para lo cual
debe contar con la estructura orgánica y
el personal especializado necesario para la
atención integral de las y los adolescentes
infractores, la administración y gestión de
los Centros de adolescentes infractores y
Unidades Zonales de desarrollo integral de
adolescentes infractores y la ejecución de
las medidas socioeducativas.
El Ministerio encargado debe regular la organización, gestión y articulación de entidades públicas y privadas necesarias para
el correcto funcionamiento de los Centros
de adolescentes infractores y Unidades Zonales de desarrollo integral de adolescentes
infractores, para garantizar el cumplimiento
de las finalidades de las medidas socioeducativas y el ejercicio y protección de los derechos humanos de los adolescentes y los
derechos garantizados en la Constitución
de la República. (Art. 377 CNA)
Los funcionarios del Ministerio de Justicia,
Derechos Humanos y Cultos, y de forma
muy especial los funcionarios de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores, tienen la responsabilidad
de conocer y aplicar el mandato Constitucional, los Tratados y Convenios Internacionales
ratificados por el Ecuador, así como el Código de la Niñez y Adolescencia y la política
pública vigente para la protección de las y
los adolescentes privados de la libertad.
Las personas que son parte del equipo humano de los Centros, y que están a cargo
de la atención integral socio-psico-pedagógica, deben reconocer que su responsabilidad máxima es asegurar la protección a
las y los adolescentes y el crear condiciones para que el Centro cumpla con las responsabilidades que les han sido impuestas
por ley o por decreto, por ejemplo, en el
Código de la Niñez y Adolescencia como
ya se enunció. Recordamos algunas:
-Garantizar a las y los adolescentes acceso a la salud, la educación, el vestido, entre otros y promover relaciones
personales y directas con la familia e
impulsar actividades que permitan el
fortalecimiento del vínculo familiar.
-Elaborar el Plan Individual de aplicación de la medida (Art. 400 CNA) para
las y los adolescentes que han ingresado con medidas socioeducativas.
-Ante el conocimiento de una situación
que violenta los derechos de las y los
adolescentes que están bajo su responsabilidad, tienen la obligación – no es
opcional- de denunciarlo ante autori-
25
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
dad competente. No requieren la autorización ni el consentimiento de ninguna persona (Arts: 17 y 72 CNA).
-Comprometerse con su autoformación
para el ejercicio de sus funciones y
participar activamente en los momentos y espacios de actualización de conocimientos que se promuevan desde
la Subsecretaría de Desarrollo Integral
para Adolescentes Infractores.
•Gobiernos Locales y
Ministerios del área social,
económica y productiva
Los gobiernos locales y, en particular los
municipales y provinciales, en el marco
de sus responsabilidades, pueden aportar para mejorar la infraestructura física
de los Centros y la inclusión de las y los
adolescentes en los programas sociales.
Para asegurar la reinserción social y familiar de las y los adolescentes que han
infringido la Ley Penal es fundamental
que se activen programas y proyectos
sociales, productivos y de protección especial. En este sentido tienen un rol fundamental los Ministerios de: Desarrollo
Social, Inclusión Económica y Social,
Educación, Salud, Relaciones Laborales,
Producción, Cutura y Deportes.
Los sujetos indirectos
Jueces de Adolescentes Infractores, Fiscales de
Adolescentes Infractores, Defensores Públicos
y Personal de la DINAPEN son sujetos indirectos del Modelo que deben actuar en el marco
del respeto de los derechos de las y los adolescentes y la norma legal vigente en el país.
Principios del modelo
Protección Integral
Igualdad y no discriminación
Significa reconocer que los adolescentes que
han infringido la Ley Penal son sujetos de derechos, por lo tanto es responsabilidad del
Estado, la comunidad y la familia crear y garantizar condiciones para que ejerzan todos
sus derechos, incluso el de la libertad que le
ha sido restringido. Será necesario crear mecanismos y condiciones para disminuir los
efectos negativos físicos y psicológicos de la
privación de la libertad.
Tomar en cuenta este principio demanda eliminar las condiciones, situaciones y circunstancias: sociales, económicas y culturales que generan discriminación y, por ende, desigualdad.
“La prohibición de discriminación es, entonces, el presupuesto (entiéndase el principio)
inicial para la construcción de políticas de
protección integral, incluidas las políticas legislativas del Estado”9.
A ninguna niña, niño o adolescente se le podrá
negar o conceder como privilegio el acceso a
un derecho argumentando su condición social,
religión, cultura, edad o sexo. Todos tienen el
mismo derecho a acceder a sus derechos; por
tanto, las políticas sociales deben fundamentarse y garantizar la equidad y la justicia.
Otro tema importante del principio de
igualdad es, como lo explica Yury Buaiz10
el alcance ulterior de este principio que se
proyecta más allá de la condición de niño sino
que sobrepasa a su ser persona y a la de sus
padres o cuidadores. Esto supone la responsabilidad que tienen los Estados de velar por
el cumplimiento de los derechos de la niña,
niño o adolescente, independientemente del
lugar en donde se encuentre; y la segunda,
como mecanismos de cumplimiento de obligación de su efectiva aplicación, respecto a
las actividades, opiniones, creencia de sus padres, tutores o familiares11.
El principio de la no discriminación está ligado
estrechamente con el compromiso que tiene el
Estado, a través de la Constitución, de lograr la
equidad y la inclusión social a fin de construir
el buen vivir en la sociedad ecuatoriana.
9 Buaiz Yuri; LEPINA comentada de El Salvador, Libro Primero, p.56.
10 Buaiz: 2007; 39.
11 Buaiz: 2007; 40.
26
UNIDAD 1 • Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
El segundo inciso del Artículo 44 de la Constitución ecuatoriana señala: “Las niñas, niños
y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y
aspiraciones en un entorno familiar, escolar,
social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de
sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales”.
Interés Superior
El Artículo 44 primer inciso, de la Constitución
ecuatoriana reconoce esta responsabilidad:
“El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de
las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el
ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al
principio de su interés superior y sus derechos
prevalecerán sobre los de las demás personas”.
Es un principio jurídico y garantista por cuanto obliga a que cualquier medida que se
adopte debe estar orientado a garantizar el
cumplimiento de los derechos de este grupo
de personas y no para conculcarlos. Obliga a
que las decisiones que se tomen se las haga
en función de la realidad en la que viven ni-
ñas, niños y adolescentes y las demandas que
como sujetos tienen para el ejercicio pleno de
sus derechos.
Prioridad absoluta
La Convención sobre los Derechos del Niño
consagra que este principio es de particular interés para transformar la conducta institucional
de los Estados, sus gobiernos y sus autoridades.
Para el diseño, implementación y evaluación
de políticas públicas, así como la definición y
distribución del presupuesto deberá tomarse
en cuenta primero el análisis de la situación
en la que viven niñas, niños y adolescentes; y,
evidenciar cuál es la deuda social que tiene el
Estado y qué debe hacer para enmendarlo. Es
hacer efectivo el ejercicio pleno de los derechos de la niñez y adolescencia.
El Estado debe cumplir con sus responsabilidades con la niñez y adolescencia, antes que
con cualquier otro sector de la población o
área de desarrollo social y económico.
Corresponsabilidad (sujeto,
familia, comunidad y Estado)
Se reconoce que todos los actores sociales tienen responsabilidad en el cumplimento de los
derechos de la niñez y adolescencia. El Estado y la sociedad formularán políticas públicas
y designarán recursos para la ejecución de
planes, programas y proyectos que posibiliten
el reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho y no como
objetos de protección o tutela. Cabe señalar
que éstas no solo se dirigirán a garantizar la
protección integral de este grupo de personas,
sino también las de carácter productivo-económico que aseguren condiciones para que
sus progenitores o cuidadores puedan acceder a bienes para satisfacer sus necesidades y
las de sus miembros.
27
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
La comunidad desde el respeto a niñas, niños
y adolescentes como personas, debe crear y
proteger espacios seguros, tanto ambiental
como físicamente, para la circulación y convivencia de este grupo de personas. Pero además, significa que tienen la responsabilidad
-al igual que la familia- de exigir y demandar a quien amenace o vulnere el acceso o
el cumplimiento de uno o más derechos de
niñas, niños y adolescentes.
Participación
Es crear las condiciones para que tanto la
familia, como la sociedad y el Estado reconozcan que niñas, niños y adolescentes son
sujetos de derechos. Su rol es el de garantes y
ordenadores del efectivo disfrute de los derechos, es por esto importante que la formación
de las personas se dé en ambientes de libertad, justicia, participación y democracia. Ello
posibilitará una orientación hacia ejercer los
derechos y cumplir los deberes.
Es darles conocimiento y aptitudes para que
niñas, niños y adolescentes (quienes luego serán adultos) ejerzan sus derechos de acuerdo
a su grado de desarrollo y madurez y, también,
para que respeten a los otros y sus derechos.
Este ejercicio de participación no se limita
única y exclusivamente a los ámbitos organizativos y políticos que conocemos, el reto es
descubrirlos, reconocerlos y desarrollarlos en
espacios lúdicos, de aprendizaje, de relación
familiar, con los amigos, con los vecinos, con
los adultos; es decir integrar el sentido de la
participación como el ser parte de cada uno
de los espacios de la vida de una persona.
La y el adolescente como sujeto de derechos
es una persona capaz de pensar, pensarse, reflexionar y participar en las decisiones que se
toman a su respecto, como titular de derechos.
Tiene el derecho de estar informado sobre el
desarrollo y avance de su proceso judicial.
28
La justicia restaurativa
en el acompañamiento a las y
los adolescentes
La justicia restaurativa es una teoría que se basa
en la reconciliación en lugar del castigo. Para
que una sociedad funcione bien, es necesario
que se establezca un equilibrio de derechos y
responsabilidades. Cuando se produce un incidente que altera ese equilibrio, hay que encontrar métodos para restablecerlo, de modo que
los miembros de la comunidad, la víctima y el
infractor, pueden llegar a un acuerdo en torno
al incidente, y continuar con sus vidas.
Para que esto suceda, el infractor o infractora
deben aceptar la responsabilidad por el hecho de que su comportamiento ha causado
un daño a la víctima, y la víctima debe estar
dispuesta a negociar y aceptar la restitución
o compensación por el perjuicio sufrido, producto de la acción del adolescente infractor.
En esencia, la justicia restaurativa tiene como
objetivo “corregir el mal”. Se basa en la idea
de que todos estamos conectados, de que el
crimen es una violación de las relaciones, y
de que tal violación crea obligaciones para
restablecer el daño causado.
UNIDAD 1 • Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
- D
esarrolla lineamientos para una atención
especializada en psicología y trabajo social
que respete al adolescente como sujeto de
derechos.
El modelo en su conjunto:
- Desarrolla una propuesta metodológica
para la atención integral a las y los adolescentes que ingresan a los Centros con
medida cautelar o socioeducativa orientada a garantizar que este grupo de personas
construyan su proyecto de vida que los
convierta en sujetos de derechos, en actores sociales y parte del capital social de un
territorio y de una nación. Se fundamenta
en la construcción de una cultura del respeto y la valoración de las personas como
sujetos de derechos.
- P romueve la formación permanente y sistemática del personal de los Centros, adecuada a las demandas y requerimiento de
las y los adolescentes.
En las metodologías de trabajo con las y los adolescentes que han infringido la Ley Penal y su
familia o personas de su vínculo afectivo se deben incluir estrategias y acciones que estimulen
a estas personas a asumir su responsabilidad por
las acciones ejecutadas y los daños causados a
las personas, a la comunidad y a su familia.
Algunas de las actividades, que dentro de la
justicia restaurativa se pueden utilizar son: los
círculos de discusión sobre la paz; el trabajo terapéutico para que el adolescente comprenda y asuma que cometió una infracción
y causó daño a otra persona; los círculos de
reflexión con la familia sobre relaciones de
respeto y diálogo entre sus miembros.
- E xpone una guía para promover actividades
pedagógicas de acuerdo a las demandas de
las y los adolescentes.
Subprocesos del modelo
de atención integral
socio-psico-pedagógico para
ser aplicado en los Centros
- R
econoce al Centro como una comunidad
pedagógica en la cual la relación que se
genera entre el personal del Centro y las o
los adolescentes es, esencialmente, educativa y formativa en este sentido es un proceso de permanente intercambio de conocimientos y aprendizajes; de historias de vida
y de visiones del mundo.
El modelo de atención integral socio-psico-pedagógico aplicado en los Centros es un proceso que se constituye por tres subprocesos:
- Condiciones Arquitectónicas.
- Sistema Orgánico Administrativo y Funcional.
Metodología
de atención
integral
Sistema
administrativo
funcional
Condiciones
arquitectónicas
29
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
- M
etodología de atención integral socio-psico-pedagógica para las y los adolescentes
ingresados en los Centros.
Con el modelo de atención integral operando
en sus subprocesos: arquitectónico, administrativo-funcional y metodológico y con la participación activa de todos sus actores se aspira
asegurar que las y los adolescentes superen
la situación que incidió para que tengan una
medida de privación de la libertad y puedan
incorporarse a la sociedad como actores sociales y, por tanto, como capital social. Esto se
expresa en el siguiente gráfico:
CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES
ENTRADA ADOLESCENTES
EN CONFLICTO CON LA LEY
PENAL
Algunos adolescentes
presentan síntomas de
ansiedad, agresividad,
angustia.
ATENCIÓN
ESPECIALIZADA
SALIDA ADOLESCENTE
LÍDER DE SU VIDA
En el Centro se le garantiza
atención especializada.
Adolescente sabe enfrentar
y superar problemas.
Adolescente ha cometido
alguna infracción de la Ley
Penal que ha causado daño
a otras personas, por lo
que con orden judicial está
privado de la libertad.
Privado de sus derechos a:
libertad, educación, salud,
familia, identidad, desarrollo, alimentación sana y
nutritiva.
Adolescente tiene sueños,
esperanzas, ilusiones.
Atención especializada al
adolescente y su familia:
psicología, trabajo social,
formación.
Acceso del adolescente
a servicios de salud (con
médicos especialistas en
adolescentes) y educación.
Formación para el empleo
y Micro emprendimientos
productivos.
Acceso de la familia a servicios de protección especial y bonos o prestaciones
económicas.
Responsable de sus actos.
Recupera sus vínculos familiares.
Tiene identidad.
Accede y permanece en los
sistemas de: salud, educación, protección especial.
Adolescente y/o su familia
acceden a programas sociales o prestaciones económicas.
Inserto en el mercado productivo de acuerdo a sus
demandas y capacidades.
Algunos adolescentes
presentan problemas de
adicción: drogas, alcohol,
juegos.
Atención con profesionales
especializados y diversos
servicios del Estado y la
sociedad civil.
Supera la atención o dependencia.
SEGUIMIENTO POST MEDIDA SOCIEDUCATIVA (DESPUÉS DEL EGRESO DEL CENTRO)
Equipo de personas:
Coordinador, trabajo social, psicología, promotores educativos y de talleres, inspectores educadores, profesores.
30
UNIDAD II
CONDICIONES
ARQUITECTONICAS DE LOS
CENTROS DE ADOLESCENTES
INFRACTORES
Fundamentos legales
Según el artículo 391 del CNA, los Centros de Adolescentes Infractores son las instancias encargadas del
cumplimiento de las medidas cautelares o medidas
socioeducativas privativas de libertad. Estos Centros
podrán ser administrados por entidades públicas y
privadas, de conformidad con los convenios suscritos
para el efecto, los cuales deben garantizar el cumplimiento de los objetivos y condiciones señalados en
la normativa nacional e internacional (Art. 376 CNA).
Para garantizar la protección integral de las y los adolescentes el Código de la Niñez y Adolescencia, en su
artículo 393, establece que los Centros de Adolescentes Infractores, tendrán obligatoriamente las siguientes secciones:
1.Sección de internamiento provisional para adolescentes que ingresen por efecto de una medida
cautelar.
2.Sección de orientación y apoyo para el cumplimiento de medidas socioeducativas de internamiento de fin de semana e internamiento de
régimen semiabierto.
3.Sección de internamiento para el cumplimiento
de medidas socioeducativas de internamiento
institucional de régimen cerrado.
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
Dentro de las secciones determinadas en los
numerales 2 y 3 deben existir cuatro subsecciones:
a)
Los adolescentes menores de quince
años.
b) Los adolescentes entre quince y dieciocho años de edad.
c) Los mayores de dieciocho años de edad
y hasta veinticuatro años.
d)
Los mayores de veinticuatro años de
edad.
El Coordinador del Centro tiene la responsabilidad de cuidar la debida preparación para
la transición del adolescente en cada una de
estas subsecciones.
Todas las secciones de atención especializada
deben contar con áreas habitacionales, comunales y de vida adecuadas para el desarrollo
de las actividades y programas.
Los Centros de adolescentes infractores acogerán únicamente adolescentes de un mismo
sexo.
El Código de la Niñez y Adolescencia ha establecido que en las ciudades donde no existan
centros separados por sexo se puede acoger
a las y los adolescentes, siempre que los ambientes estén totalmente separados.
Es importante contar con un espacio adecuado para adolescentes que presentan comportamiento violento y que pudiesen agredirse o
agredir a otras personas. En ningún caso este
espacio puede ni debe violentar el derecho a
la integridad física y psicológica de la persona.
La privación de la libertad es en sí misma una
acción que provoca desequilibrio emocional.
Es deber del Ministerio de Justicia, Derechos
Humanos y Cultos, a través de los Centros,
asegurarle al adolescente condiciones físicas,
herramientas metodológicas, administrativas
32
y profesionales que respondan a su demanda
de reintegración social.
El ideal acorde con el mandato de la protección integral, de los derechos humanos y de
la normativa nacional e internacional vigente
en el Ecuador es que las instituciones encargadas de ejecutar las medidas socioeducativas
de privación de la libertad de las y los adolescentes, tengan un modelo arquitectónico
lo más cercano a la realidad. En este sentido,
se recomienda que tengan el modelo de casa
familiar de: tres dormitorios; un dormitorio
para el inspector educador; al menos dos baños completos y un medio baño; un cuarto de
estudio o de uso múltiple; sala; y, jardín.
Las casas deben compartir espacios de cocina y comedor; y, espacios para actividades:
terapéuticas, formativas, lúdicas y recreativas.
Los grupos de casas deben responder a las demandas de secciones establecidas en el Código de la Niñez y Adolescencia.
Los Centros deben ser lugares seguros para las
y los adolescentes y para el personal. Deben
garantizarles el derecho de ser protegidos de
amenaza, de violencia, asesinato, chantaje, asaltos, maltratos, abusos sexuales; entre
otros, a ser expuestos a riesgos para su salud
física o mental o su integridad personal. Tanto
las y los adolescentes como el personal se benefician cuando se cumple el derecho a una
vida comunitaria y bien organizada.
Una característica de una vida comunitaria
bien organizada es que sus miembros sigan
voluntariamente las reglas esenciales de convivencia para su gestión. Reglas que deben ser
informadas al momento del ingreso del adolescente por un funcionario del Centro y, de
ser del caso, lograr acuerdos para su cumplimiento. Es fundamental, que estas reglas y/o
acuerdos se revisen permanentemente a fin de
evitar que con ellas se vulneren derechos de
las y los adolescentes y del personal.
UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los
Centros de Adolescentes Infractores
Condiciones físicas en el marco
de la garantía de derechos
Los Centros deben garantizar que las y los
adolescentes privados de la libertad sean
tratados con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano, además de los específicos de acuerdo a sus demandas y necesidades de desarrollo.
Los Centros deberán tener una capacidad
máxima de 60 adolescentes y se debe implantar en un área mínima de 7.600 m2, siendo
el frente mínimo del predio 110m. Se recomienda además que el predio tenga una forma regular y, en caso de existir pendiente en
el terreno, ésta sea mínima.
Para seleccionar el lugar donde se construirán
nuevos Centros se debe garantizar que el predio no se encuentre afectado por lo siguiente:
Afectación del área del terreno por ensanchamiento de vía.
Se deberá verificar que no existan torres de
alta tensión dentro del predio o a su vez que
las líneas de conducción eléctrica atraviesen
el predio. Las torres de alta tensión establecen
un perímetro de protección de 20m a cada
lado del eje de la torre. En esta área no se puede construir ninguna infraestructura.
Es recomendable que el predio no colinde con
quebradas o ríos ya que también se establece
un retiro de protección de 15m desde la orilla.
Es indispensable solicitar a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos el análisis de
riesgos de la zona donde se encuentra el
predio con el fin de conocer si existen fallas
geológicas o si el predio es propenso a inundaciones12.
Para los Centros existentes, la Subsecretaría de
Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores junto con el personal de los Centros debe
analizar la situación física de cada Centro e
identificar cuáles son sus necesidades más urgentes de refacción o readecuación. Con esta
información podrá preparar un plan mínimo
de emergencia. El objetivo es acondicionar
los lugares para que con baja inversión económica, sean los más respetuosos tanto para
las y los adolescentes como para el personal.
Se trata de optimizar el uso de la infraestructura en función de lo que nos hace sentir bien
a todos (adolescentes y personal).
Servicios básicos: acorde a las demandas del
respeto a los derechos de las personas a vivir
en un lugar sano y saludable, se debe asegurar
el acceso a: energía eléctrica, agua potable y
sistema de alcantarillado; ésta es una responsabilidad que puede ser coordinada con los
gobiernos autónomos descentralizados municipales o provinciales. En el predio donde
se construya un Centro es importante que se
verifique la existencia de servicio de telefonía
fija y servicio de internet; en caso de no existir
alguno de los servicios mencionados, se deberá verificar la distancia a la que se encuentra
el punto más próximo desde donde se podrá
realizar la conducción hasta el Centro13.
Los Centros deben permitir que las y los adolescentes, así como el personal puedan satisfacer sus necesidades naturales y físicas en el
momento adecuado y oportuno, sea durante
el día o la noche. Esto es de especial importancia para las y los adolescentes privados de
la libertad cuya autoestima y dignidad han
sido perturbadas por otros factores relaciona-
12 Fuente: Unidad Técnica de Construcciones del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos
13 Fuente: Unidad Técnica de Construcciones del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos
33
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
dos con su historia de vida, en algunos casos;
y, en todos, por su situación de internamiento.
Es recomendable además que los Centros se
encuentren cercanos a una vía de primer orden o vías por las cuales circulen líneas de
servicio de transporte público.
Luz y ventilación: es fundamental que tengan
ventanas lo suficientemente grandes, sobre
todo en los lugares destinados a uso múltiple,
para que las y los adolescentes, así como el
personal de servicio puedan trabajar y leer
con luz natural. Las dimensiones de las ventanas nunca serán menores a las establecidas en
las ordenanzas municipales vigentes.
La disposición de las ventanas sobre todo en
territorios de la Costa y la Amazonia debe
asegurar el ingreso de suficiente cantidad de
luz y de ventilación en cada habitación. En
la Sierra, en cambio, se debe asegurar y garantizar que las ventanas tengan vidrios o alguna protección que evite el ingreso del frío.
Por motivos de seguridad: física y sanitaria se
recomienda que las ventanas estén cubiertas
en su interior con malla fina y resistente que
evite el ingreso de mosquitos y otros insectos
al interior de las habitaciones o que los adolescentes destruyan los vidrios.
El que los espacios tengan luz natural, como
lo expresan las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Cuidado de los Reclusos,
es asegurar mejores condiciones de vida ya
que la prolongada exposición a la luz artificial
es perjudicial para la visión y para el bienestar
de los detenidos. Además, la Regla 11 señala
que el uso de persianas o paredes para evitar
el contacto o prevenir la comunicación visual
entre las y los adolescentes y el mundo exterior no son aceptables.
Seguridad del Centro: Debe ser tanto física
como personal. Lo físico debe garantizar protección a las y los adolescentes frente a per-
34
sonas que desde el exterior buscan introducir
drogas, alcohol o cualquier objeto; y, también
para evitar su fuga.
Para evitar que las personas desde el exterior
ingresen objetos hacia el Centro es importante
activar la responsabilidad que tiene la Policía
Especializada de Niñez y Adolescencia (DINAPEN) de resguardar la seguridad y la integridad externa de los Centros, así como de las
y los adolescentes. (Art. 396 CNA).
La seguridad personal está más ligada a la relación que se desarrolla entre el personal del
Centro y de ellos con las y los adolescentes.
El reto es construir una relación de diálogo
y de confianza, en la cual todos se sientan
acompañados. Es esta relación y no los muros
más o menos altos, la que influye para que
las personas decidan o no permanecer en los
Centros.
Espacios y lugares que debe
disponer el Centro
Los Centros, deben contar con espacios cómodos y adecuados a las necesidades de las
y los adolescentes. Los más significativos son:
a) Oficinas.
b) Bodegas.
c) Dormitorios: colectivo y privado.
d) Baños y duchas.
e) Lugar de recreación, formación y uso de
tiempo propio.
f) Lugar para la atención médica y dental.
g) Aulas para la formación Psico-pedagógica.
h) Aulas para talleres.
i) Sala para las entrevistas con psicólogos,
abogados o audiencias.
j) Lugar para la visitas.
k) Cocina.
l) Comedor.
UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los
Centros de Adolescentes Infractores
m) Lugar para el lavado y secado de la ropa.
n) Jardín o jardinera.
o) Lugares de acogida para las familias o
personas del vínculo afectivo de la o el
adolescente.
p) Lugar de primera acogida de la o el adolescente.
Dormitorio colectivo: Debe tener una capacidad para mínimo tres personas y un máximo
de nueve. Siempre se buscará un número impar a fin de asegurar que existe “un tercero dirimente”. Para la distribución o la designación
de las y los adolescentes en los dormitorios se
deberá tomar en cuenta:
a) Oficinas
-Edad y tipo de medida. Debe separarse a
las y los adolescentes con medida cautelar de los que tienen medida socioeducativa y entre ellos por edades.
Cada Centro debe disponer con al menos una
oficina para cada dos profesionales: dirección, trabajo social, psicología y un lugar para
los inspectores educadores. También, deben
contar con una sala de reuniones con espacio
para biblioteca y archivo.
El Centro contará además con una oficina
para el personal de seguridad externa, donde
puedan dejar sus pertenencias; este espacio
deberá contar con un baño completo y deberá ubicarse a la entrada del Centro, independiente del área donde se encuentran los
adolescentes.
b) Bodegas
Con espacio suficiente para almacenar los
bienes y muebles necesarios para el buen funcionamiento del Centro y el uso de las y los
adolescentes.
c) Dormitorios: colectivo y
privado
Los dormitorios: La superficie debe ser de 6
m2 por persona. Estar pintada de colores claros: preferible el celeste o amarillo de tonos
bajos con predominio del blanco. Tener ventilación suficiente e iluminación natural y artificial. Debe tener un baño completo con: duchas, lavabos y baterías sanitarias para cada
persona.
-Grado de integración y de aceptación.
-Comportamiento, sobre todo si tiene indicios de ser violento.
-Tipo de liderazgo, especial atención o
cuidado con aquellas personas que lo
usan para evidenciar y legitimar su poder
frente a las otras.
También debe existir una habitación especial
para las adolescentes que son madres y cuyos
hijos tienen menos de tres años de edad. La
capacidad máxima del dormitorio debe ser
para tres madres y tres niños. A estas niñas o
niños se les debe buscar un programa de atención y cuidado diario para que asistan durante
el día, así sus madres pueden incorporarse a
las actividades socio-psico-pedagógicas del
Centro.
Para los niños que tienen más de tres años se
debe activar los programas de protección a
cargo del Ministerio de Inclusión Económica
y Social.
Dormitorio privado: es una habitación especial para las y los adolescentes que presentan
síntomas de agresividad o ansiedad. El adolescente debe estar acompañado permanentemente por un educador. Este lugar es temporal
hasta que el adolescente supere su situación.
El tiempo máximo sugerido para que utilice
35
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
este dormitorio es de tres días, si fuere necesario más tiempo deberá existir informe técnico
aprobado por el Coordinador del Centro. Salvo que fuere peligroso para la o el adolescente, los demás adolescentes o el personal del
Centro, mientras ocupa el dormitorio privado
la o el adolescente compartirá las actividades
con el grupo de adolescentes. En ningún caso
debe permanecer todo el día en este lugar y
menos solo.
El dormitorio privado no debe ser asumido
como un cuarto de castigo. Éste no debe existir, ya que violenta todos los derechos de las y
los adolescentes. El que este grupo de personas tenga un comportamiento violento o que
no respeten los acuerdos y las reglas, es una
responsabilidad del equipo de personas a cargo de su cuidado.
El o los castigos que “creen” son la causa para
que las o los adolescentes vayan al cuarto oscuro o “de reflexión” o “de castigo” deben
ser modificados, a partir de la coherencia que
deben guardar con los principios de la protección integral y del respeto a los derechos
humanos, tomando en cuenta que la responsabilidad del cuidado de las y los adolescentes es de todo el personal del Centro, así como
de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para
Adolescentes Infractores.
El Centro debe proveer a cada adolescente de
muebles individuales que le permita guardar
sus objetos personales; cama, colchón, almohada, vituallas (sábanas, cortinas de baño,
toallas o almohadas), ropa interior, ropa de
deporte y útiles de aseo personal a las y los
adolescentes. La entrega de estos objetos
debe realizarse previo el compromiso de la o
el adolescente de cuidarlo y mantenerlo limpio. Es mejor que esto quede por escrito.
En cada dormitorio sea privado o comunitario
se puede destinar una pared o colocar un corcho para que las y los adolescentes se expre-
36
sen. Este espacio debe ser respetado por todos
y una vez que salgan del Centro o cada cierto
tiempo debe ser limpiado, previa la toma de
una fotografía para recuperar la memoria de
lo que se hizo y significó para ellos. Esta información es útil para el acompañamiento de
psicología.
d) Baños y duchas
Deben estar al interior de los dormitorios y separados por paredes y puertas para asegurar la
privacidad de las personas y evitar el contagio
con malos olores sobre todo en las noches.
Los aparatos sanitarios deben estar empotrados en la pared y las instalaciones deben ser
seguras para evitar que las y los adolescentes
los destruyan y usen como armas para agredirse o agredir a terceros.
Las duchas tendrán cortinas de plástico o tela
adecuadas que den intimidad a la o el adolescente mientras toma su baño. Se puede también colocar puertas pequeñas que permitan
ver la cabeza y las piernas de los adolescentes. Disponer permanente y frecuentemente
de agua potable e instalaciones para la eliminación de excretas. En lugares de clima frío se
debe garantizar agua caliente para el baño de
las personas. Deben asegurarse condiciones
para que las y los adolescentes puedan utilizarlos cada vez que lo requieran.
En los lugares de uso común o múltiples deben existir baterías sanitarias disponibles y
funcionando. En ningún caso se limitará la salida del adolescente a usar el sanitario, esto
constituye una violación grave de derechos
que puede causar problemas de salud y afectar su autoestima.
Los dormitorios y los baños deben estar especialmente limpios y ordenados, ésta es una
imagen y uno de los factores que aporta a
crear condiciones favorables para que las y
UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los
Centros de Adolescentes Infractores
los adolescentes aprendan a respetarse, a valorarse y que recuperen su dignidad y su autoestima. El aseo de los dormitorios como del
baño es una actividad educativa en la cual las
o los trabajadores sociales o los educadores/
as deben involucrarse hasta que el adolescente aprenda e interiorice que esto es parte de
su proceso de responsabilizarse por construir
su proyecto de vida en el cual se respeta a sí
mismo y a los otros que comparten el espacio
con él. Este aprendizaje le será útil cuando
haya concluido la medida y salga en libertad.
Los dormitorios deben ser custodiados o supervisados por la noche por dos personas que
cumplan los roles de inspector nocturno y
educador, quienes deben inspeccionar a las
y los adolescentes a intervalos regulares, no
mayor a una hora. La construcción arquitectónica de los dormitorios debe permitirles que
puedan ver y escuchar lo que sucede al interior de los dormitorios. Se trata de prevenir
algún incidente violento y de ser necesario solicitar ayuda oportunamente. En ningún caso,
la inspección debe perturbar el descanso de
los adolescentes.
e) Lugar de recreación, formación
y uso de tiempo propio
Es fundamental que todos los Centros cuenten
con espacios para dinámicas activas y pasivas en lugares abiertos y cerrados en los cuales las y los adolescentes puedan hacer uso
de su tiempo propio y/o libre. Estos espacios
pueden ser: canchas de deportes o jardín con
césped y árboles que den sombra. Se trata de
que sea un espacio que invite a las personas
a sentarse a admirar el paisaje, conversar con
sus amigos, con los profesionales de las áreas
de psicológica o de trabajo social o con sus
familias los días de visita o a leer sus cartas o
libros o textos.
Salas de uso múltiple: audio, video, televisión,
juegos, lectura o reunión. Puede ser un solo
espacio o diferenciados por tema. Incluso se
debe disponer de un lugar para cada grupo de
edad. Caso contrario se organizará el uso de
estos lugares para generar espacios armónicos
de convivencia y así evitar los conflictos. Todos los materiales y documentos que formarán parte de éste o estos espacios deben ser
cuidadosamente seleccionados a fin de que
su contenido permita reforzar el o los objetivos psico-socio pedagógicos del proceso de
acompañamiento con las y los adolescentes.
Igual que las otras actividades, es fundamental que el personal a cargo de la atención integral a las y los adolescentes se involucre en el
descubrir nuevas, diferentes y variadas formas
de uso del tiempo libre.
Se sugiere incluso tomar en cuenta la música
y la literatura que más “les gusta” (puede ser
un falso gusto) a las y los adolescentes a fin
de trabajar con ellos en descubrir el contenido y los verdaderos contenidos que emiten
los mensajes de la música, la telenovela o las
películas que “más les gustan”. Luego de ello
motivarles para escuchar o ver otros mensajes
los cuales incluso pueden apoyar en su proceso de reconstruir su proyecto de vida.
Se debe tomar en cuenta que el desgaste de
energía producto del juego o del baile es una
mediación educativa y recreativa importante
para disminuir los niveles de ansiedad, violencia, depresión que son característicos en una
persona privada de la libertad.
f) Lugar para la atención médica
y dental
Los Centros deben garantizar que cada una de
las personas que se encuentren allí, tenga el
derecho a un nivel de vida que le asegure su
salud y su bienestar.
37
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
Es responsabilidad del Ministerio de Justicia,
Derechos Humanos y Cultos y del personal
a cargo de los Centros, ofrecer condiciones
adecuadas y oportunas para que las y los adolescentes tengan acceso a su derecho a la salud no solo física sino también psicológica y
emocional. La responsabilidad es inmensa, ya
que la situación de internamiento en mayor o
menor medida es dañina para la salud física y
mental de las personas.
-Oxígeno.
Es importante que tanto trabajadores sociales
como psicólogos contribuyan para que las y
los adolescentes reciban al menos una vez
al mes atención médica y dental y valoren el
cuidado y respeto a su salud integral, y que
aprendan a cuidarse, a prevenir el contagio de
enfermedades.
-Silla para la revisión y tratamiento odontológico.
Especial atención tendrán aquellas personas
que estén con enfermedades crónicas o mortales (como el SIDA o VIH o la hepatitis B),
en este último caso incluso se debe asegurar
su traslado inmediato a un Centro de Salud
especializado y con la debida protección y
custodia.
Los Centros deben disponer de dos espacios,
uno para la revisión médica y otro para la
odontológica, los cuales deben cumplir con
el licenciamiento médico que determina el
Ministerio de Salud Pública.
La sección médica estará equipada con:
-Camilla para la revisión médica general.
-Implementos para exámenes ginecológicos de mujeres.
-Botiquín con: vitaminas, medicinas de
uso más frecuente y común y material
para primeros auxilios.
-
Equipo para tomar la presión arterial,
temperatura y signos vitales.
38
-Sábanas para las camillas.
-Ropa adecuada, de ser posible desechable para el personal médico y los adolescentes.
-Guantes quirúrgicos.
La sección odontológica tendrá:
-Equipo para radiografías básicas de cara,
necesarias para el tratamiento dental.
-Equipo e insumos para la limpieza dental
y para prevenir y curar caries.
-Material para suplantar uno o más dientes.
Uno o más adolescentes pueden tener su médico privado y que tenga mucha confianza
en él; en este escenario el Coordinador/a del
Centro deberá -en conjunto con el equipo técnico (trabajo social, psicología y educador)decidir y buscar alternativas legales y seguras
para que el médico atienda, en el Centro o
en su consultorio particular, al adolescente.
Esta acción debe contar con la respectiva autorización judicial. Se debe cuidar que la o el
adolescente no se sienta privilegiado y utilice
esta situación para generar conflicto con las
otras personas.
Otros temas importantes en la salud de las
y los adolescentes son los relacionados con
su alimentación; el conocimiento, cuidado y
uso de su cuerpo. Estos temas deben ser incorporados en los diferentes momentos individuales o grupales de relacionarnos con las
y los adolescentes y con sus familias. Puede
suceder que las personas a cargo de su cuidado no sepan de estos temas, entonces pueden
acudir a instituciones públicas, privadas y/o a
UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los
Centros de Adolescentes Infractores
la cooperación internacional para solicitar su
colaboración.
Puede darse la situación de que una o más
adolescentes presenten problemas de consumo de drogas, alucinógenos, alcohol y/o
cigarrillo; en este sentido es importante que
el personal del Centro conozca herramientas
para identificar las adicciones y para actuar
en situaciones de emergencia ante el síndrome de la abstinencia.
El tratamiento especializado se recomienda
la realice otra institución y otro programa adjunto al Centro. El responsable de buscar la
atención al adolescente que vive situaciones
de adicción será el Coordinador/a del Centro,
quien conjuntamente con el equipo identificarán la institución y realizará los trámites
pertinentes ante la autoridad judicial respectiva (Juez) para que la o el adolescente reciba la
atención que demanda.
g) Aulas para la formación psicopedagógica
Esta aula debe tener un área mínima de 30
m2, contemplando 1.20 m2 por estudiante.
La capacidad máxima de cada aula será de 30
personas. Debe contar con iluminación y ventilación natural y artificial. Contar con servicio
sanitario equipado por lo menos con: 1 inodoro por cada 40 alumnos hombres; 1 urinario
por cada 40 hombres; 1 inodoro por cada 20
mujeres; y lavabos colectivos. Es importante
que cada Centro cuente con dos aulas. De ser
necesario y de acuerdo a la demanda por el
número de adolescentes ingresados se deberá
disponer de más aulas.
En la Amazonía y la Costa se deberá tener especial atención a las condiciones físicas de
estas aulas en razón del calor y la humedad.
Las aulas deben estar equipadas con:
-Mesas y sillas individuales, distribuidas
en forma circular en el aula, de manera
que todas las personas puedan verse los
rostros al momento de trabajar.
-Pizarrón de tiza líquida.
-Televisión y retroproyector instalados en
lugares visibles y seguros.
-Equipos de audio.
-25 colchonetas individuales.
-Un mueble para guardar libros, materiales de trabajo (pinturas, crayolas, marcadores, lápices, acuarelas, cartulinas, papel, cuadernos).
-Juegos de mesa: damas chinas, ajedrez,
monopolio, diccionarios.
-De ser posible crear un espacio lúdico y
de arte. Esto se lo puede hacer con una
estera en el piso rodeado de cojines de
colores.
Para las mujeres y los varones es vital que se
desarrollen talleres de: dibujo, pintura, cerámica, danza, baile moderno, teatro y otras
manifestaciones artísticas que son reconocidas por varios terapeutas como las mejores
herramientas para disminuir la ansiedad y
la violencia en la conducta de las personas
y fortalecer la construcción de proyectos de
vida en los cuales la esperanza, los sueños y
las perspectivas de un futuro sin violencia son
posibles.
En las paredes de este lugar se pueden exhibir
los trabajos elaborados por las o los adolescentes, mientras estén en buen estado. Se trata de que el aula esté siempre limpia y ordenada. Recordemos que éste es un factor que
contribuye a la construcción de la seguridad y
autoestima de las personas.
Las aulas serán utilizadas para los diversos
momentos de formación y reflexión de las y
39
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
los adolescentes ingresados con medida cautelar o socioeducativa, así como del personal.
El área psicopedagógica contará además con
un espacio de biblioteca, equipada con estanterías para archivo de libros y material audiovisual; así como con mesas para lectura,
con capacidad máxima de 20 adolescentes
considerando un área mínima de 1.20m por
persona.
h) Aulas para talleres
Los talleres se utilizarán para actividades formativas ocupacionales y laborales, dictaminada por la edad y preferencias de los adolescentes. Todas las y los adolescentes deben
recibir talleres formativos ocupacionales dirigidos a promover capacidades y el desarrollo
de su creatividad; mientras que únicamente
las y los adolescentes mayores de quince años
deben recibir talleres de formación laboral,
considerando para ello la normativa vigente
referente a trabajos prohibidos, peligrosos o
nocivos para adolescentes en capacidad legal
de trabajar.
Para la construcción de los talleres se debe
tomar en cuenta la maquinaria que se requiere. Por ejemplo, las máquinas de carpintería
necesitan adecuaciones especiales del piso e
instalaciones de energía eléctrica trifásica. En
todo caso se recomienda que el espacio no
tenga menos de 50 m2 y un máximo de 70,
con suficiente luz y ventilación, con baterías
sanitarias, espacio para colocar mesas adecuadas para que las y los adolescentes puedan tomar notas.
En la mayoría de los Centros existentes en el
Ecuador se cuenta con estos espacios.
Para los hombres se recomienda talleres de
formación laboral de carpintería, sastrería, panadería, entre otras. En el caso de las mujeres,
se recomienda talleres de formación laboral
40
de belleza, corte y confección, panadería,
etc. Se sugiere que se realice una evaluación
exhaustiva del estado de los equipos y de la
estructura física de los talleres a fin de que se
hagan las adecuaciones necesarias para su
funcionamiento óptimo.
Así también, los talleres deberán responder a
las demandas actuales de las y los adolescentes; por ejemplo: en informática, la asistencia
técnica y/o la programación o la reparación.
Otras áreas son: creación musical, arreglos
florales, decoración, cocina y balanceo nutricional relacionada con cuidado de la salud;
primeros auxilios; entre otros.
Los Centros deben ofrecer una amplia gama
de posibilidades y de alternativas para que las
y los adolescentes despierten o redescubran
su interés por ocupar su tiempo en una actividad laboral y que -a futuro- puede ser una opción de trabajo que contribuye a su desarrollo
económico. Es por esto que cualquier actividad que se les enseñe debe estar siempre marcada por la calidad. La formación debe estar
orientada hacia la consecución de los mejores
productos y las mejores actitudes de las y los
adolescentes, así como del personal a cargo
del taller. Ésta es la mejor enseñanza de vida
que se les puede dar sobre alternativas de una
vida de respeto consigo mismos y con los demás.
Los Centros no pueden contar con profesores
ni materiales para todo, por lo cual se recomienda aprovechar el nuevo modelo de gestión del Estado ecuatoriano. Así la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes
Infractores y los Coordinadores de los Centros
pueden realizar gestiones con universidades,
organizaciones no gubernamentales, ministerios del ramo y los gobiernos locales con la
finalidad de concretar la firma de acuerdos
que posibiliten atender a las demandas y necesidades de las y los adolescentes.
UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los
Centros de Adolescentes Infractores
Los lugares de los talleres de igual manera
siempre deben estar limpios y ordenados. Ésta
será una responsabilidad compartida entre las
y los adolescentes que los usan y el personal
que ha trabajado con ellos en este lugar.
De no existir lugares específicos para talleres
con cada grupo de personas de acuerdo a su
edad y medida, se deben planificar horarios
diferenciados para garantizar a las y los adolescentes el aprendizaje laboral bajo condiciones de protección y cuidado.
i) Sala para las entrevistas
con psicólogos, abogados o
audiencias
Este lugar debe estar separado de los dormitorios y guardar garantías de privacidad, de
forma que las entrevistas puedan mantenerse
confidenciales. Debe ser amplio y acogedor.
Se recomienda equiparlo de forma similar a
la sala de una casa. Se trata de que tanto la o
el adolescente como el profesional se sientan
cómodos y puedan entablar el diálogo. Por la
función de este espacio el color de las paredes
puede ser lila bajo, que da la sensación de
compañía y resguardo.
j) Lugar para las visitas
Este debe ser acogedor y limpio tanto para
las y los adolescentes como para las personas que los visitan. Debe contar con baterías
sanitarias. Cuando los días son frescos en la
Amazonia y la Costa y soleados en la Sierra,
las visitas pueden realizarse en los patios de
los Centros y mejor aún en los espacios verdes
o jardines si estos existen.
Es necesario habilitar salas específicas para
que sean un lugar de encuentro de las y los
adolescentes con sus familias y amigos.
Sobre las visitas es una demanda de las y los
adolescentes que se amplíen las horas y días
de visita y que a más de sus familias les visiten sus hijos, primos o tíos o sus amigos. Es el
trabajo del personal de psicología y de trabajo
social el que informe sobre la pertinencia de
ampliar las visitas a cada persona. Por ningún
motivo se puede privar de estas visitas sin que
medie justificación en relación al interés superior de la o el adolescente.
Los días y las horas de visita se deben planificar tomando en cuenta la distancia de la
residencia de la familia. Lo recomendable son
dos días a la semana y por lo menos 4 horas
y siempre deberán estar bajo la responsabilidad de los profesionales que laboran en el
Centro. En cada día de visita debe planificarse
actividades para realizar el acompañamiento
individual al grupo familiar con o sin el adolescente o grupal a todas las familias.
Es importante que en cada Centro se acondicione un lugar para las visitas de las hijas
o hijos de las y los adolescentes. Incluso se
deberá planificar un día específico para esta
visita que debe ser pedagógicamente planificada para enseñarles a las y los adolescentes
madres o padres a cuidar de sus hijos.
Para la visita se deberá solicitar a la DINAPEN
que realice un exhaustivo control a los visitantes antes de su ingreso a los Centros, a fin de
asegurar que no ingresen armas corto punzantes, armas de fuego, alcohol, estupefacientes
o sustancias psicotrópicas, teléfonos o equipos de comunicación o cualquier otro objeto
prohibido o instrumento que atente contra la
seguridad y paz del Centro.
k) Cocina
Sea para la preparación de alimentos o para
la organización de alimentos entregados por
un catering, el tamaño mínimo de este espacio debe ser de 40 m2, orientados a servir a
41
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
la capacidad total del Centro. El espacio de
preparación de alimentos contemplará las
medidas mínimas para el funcionamiento de
una cocina industrial y contará con un lugar
para almacenar bajo seguridad las vajillas,
ollas, utensilios y los alimentos perecibles y
no perecibles.
Debe ser un lugar amplio, con luz y ventilación natural y/o artificial adecuada y equipado con al menos lo siguiente:
-
Lavabo grande de platos.
-
Cocina industrial.
-
Refrigeradora.
-
Congeladora.
-
Ollas grandes y en buen estado.
-
Cucharones.
-
Cuchillos.
-
Licuadora.
-
Batidora.
-
Triturador de carne.
-
Triturador de vegetales.
-
Útiles de aseo.
- Cubiertos, en su mayoría cucharas ya que
algunos jóvenes utilizan los tenedores y
cuchillos para hacerse daño o agredir a
otra persona. Sin embargo, se recomienda tener al menos un juego de cubiertos
completo por persona para utilizarlos en
eventos especiales o cuando el grupo
asegure que puede hacer un buen uso de
ellos.
Se debe analizar el nivel, el grado y los años
de uso efectivo de los equipos, utensilios y enseres de cocina ya que su mal estado puede
causar enfermedades en las personas. Lo recomendable es cambiar cucharones y algunas
ollas cada dos años, esto depende de la calidad de los mismos.
42
El espacio de la cocina y el momento de preparar los alimentos puede ser utilizado como
una terapia y un momento para compartir entre las y los adolescentes y el personal a su
cargo. Se puede organizar la elaboración -entre todos- del almuerzo, refrigerio de la mañana o la tarde o la merienda para festejar un
cumpleaños, una fecha especial o para ejemplificar el sentido de la cooperación y colaboración.
Al momento de planificar esta actividad se
debe tener cuidado y mucha atención en los
adolescentes agresivos, impulsivos o violentos
ya que ante cualquier provocación pueden
hacer uso de cualquier cosa que encuentren
a su alcance para hacerse o hacer daño a los
otros.
l) Comedor
Debe ser un lugar amplio de la menos 1.20
m2 por persona, considerando la capacidad
total del Centro; debe tener iluminación y ventilación natural y/o artificial adecuada, limpio
y ordenado. Se sugiere que tenga mesas para
seis personas a fin de que las o los adolescentes puedan compartir sus comidas en grupo,
como lo hacen o harían con su familia. En
ningún caso se debe colocar las mesas en línea recta sin dar opción a que se formen mini
grupos; tampoco se ha de colocar las mesas
y las sillas con dirección a la pared, evitando
que los adolescentes se miren entre ellos. Esto
afecta la autoestima de las personas.
Cada mesa contará con un mantel o con individuales, se trata de que el ambiente sea
lo más cercano a una vivienda familiar. Los
lugares para el lavado de las vajillas deben
estar hacia el exterior del comedor y ser lo
suficientemente cómodos como para que las
o los adolescentes no se mojen al momento
de lavar sus vajillas.
UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los
Centros de Adolescentes Infractores
La limpieza de este lugar debe estar a cargo de
las y los adolescentes. En cada mesa se nombra para cada comida un responsable, encargado de asegurar que la mesa quede limpia
y ordenada. Además, por día se nombrará un
grupo de adolescentes para la limpieza del
piso del comedor. Es importante que en esta
actividad siempre estén acompañados, por el
personal del Centro, ya que ésta es una actividad formativa y pedagógica que deben aprender a hacerla bien y con responsabilidad.
El personal del Centro debe aprovechar los
momentos del lavado de la ropa para compartir con las y los adolescentes y para fortalecer
su compromiso con la limpieza, el orden y el
cuidado personal. Incluso puede ser el momento para conversar sobre temas diferentes
o que quedaron inconclusos en otras actividades y que es importante reforzar con el grupo
que está en ese momento lavando su ropa.
El momento de comer debe ser utilizado
también para enseñarles: cuáles son los beneficios (humanos y económicos) de una alimentación basada en productos naturales; la
mejor forma de combinar los alimentos; como
ingerirlos para asegurar una mejor digestión;
y, cómo usar los cubiertos.
Éste es un espacio que aporta a la distracción
y a la relación con el mundo externo, a no
sentirse tan limitados o aislados del mundo
exterior, es por esto importante que se le dedique un tiempo especial y, sobre todo, que se
revalore esta actividad; ya que para muchos
adolescentes y algunos funcionarios esta actividad es vista como una carga.
m) Lugar para el lavado y secado
de la ropa
Éste debe ser un espacio cómodo y seguro,
en el que se cuente con al menos 10 espacios
para el lavado de la ropa, un tanque grande
para recoger el agua e instalaciones para máquinas de lavar. Para el secado es importante
colocar materiales seguros y en lugares visibles, ya que los alambres que tradicionalmente utilizamos como soporte para el colgado de
la ropa, pueden ser un objeto de peligro entre
las o los adolescentes.
El cuidado de la ropa personal es responsabilidad de las y los adolescentes y es importante
para construir y fortalecer su responsabilidad
con su cuidado personal. Debe ser planificada de acuerdo a la edad, capacidad de trabajo
en equipo y grado de agresividad de las personas. Incluso se sugiere romper con la dinámica de que ésta es una actividad para los fines
de semana.
n) Jardín o jardinera
Los materiales requeridos para la jardinería
deben ser cuidadosamente seleccionados a
fin de evitar que sean utilizados por las o los
adolescentes para agredirse o agredir a sus
compañeros. Los materiales o equipos deben
ser entregados en el momento de realizar la
actividad y recogerlos una vez concluida. Se
los debe guardar en un lugar seguro. Se trata de que las y los adolescentes aprendan a
cuidar las plantas y la naturaleza porque son
las que nos proporcionan el oxígeno para la
vida. Inclusive si se lo aprovecha como un
momento de terapia puede servir para que
ellos y ellas valoren el tipo de relación entre
las personas. Está demostrado que mientras
más cariño, cuidado y conversación le demos
a una planta ésta crece más sana y saludable.
Lo mismo sucede con las personas.
Igual que todas las actividades anteriormente citadas, esta debe ser asumida con el liderazgo del personal y su convicción de que es
una oportunidad más para dialogar, conocer
y acompañarles a las y los adolescentes en el
43
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
descubrir, construir o fortalecer su proyecto
de vida.
Los jardines deben estar como todos los espacios del Centro: limpios y cuidados, es por
esto importante que dentro de la propuesta
de acompañamiento a las y los adolescentes
se incorpore el respeto al espacio público y,
por tanto, a su limpieza. Se puede considerar
la educación para el reciclaje de la basura.
Con la basura orgánica, por ejemplo, se puede elaborar abono natural. Con la inorgánica
–como las botellas de plástico- se puede confeccionar: maceteros, porta lápices, envases
de caramelos, estuches para guardar anillos o
aretes. En grandes cantidades y con otros materiales, las botellas pueden servir para confeccionar sillas o sillones de sala o mesas de
adorno.
o) Lugares de acogida para las
familias o personas vinculadas
afectivamente con la o el
adolescente
Se sugiere que exista un espacio para que los
miembros de la familia o personas del vínculo
afectivo de la o el adolescente puedan hospedarse y así aprovechar el tiempo de la visita
para realizar el acompañamiento psicológico
o de trabajo social con la familia y con el grupo familiar a fin de reconstruir o fortalecer las
percepciones que tienen de sí mismos y del
ser adolescente en particular. El fin es reconstruir sus vínculos afectivos para aportar en su
proyecto de vida alejado del conflicto con la
Ley Penal.
Esta sugerencia se fundamenta en que no existe en el país Centros de Adolescentes Infractores por cada provincia, por lo que muchos
de las y los adolescentes están privados de la
libertad en centros localizados en territorios
muy distantes de su lugar de residencia habitual.
44
p) Lugar de primera acogida
El Centro debe contar con un dormitorio ubicado fuera del área de dormitorios colectivos
del Centro. Su objetivo es que la o el adolescente que ingresa al Centro pueda permanecer en él la primera noche previo a pasar al
dormitorio que le corresponde conforme a su
edad y medida. Este dormitorio debe contar
con un espacio mínimo de 6 m2 por adolescente y receptará máximo a dos adolescentes;
debe tener ventilación suficiente e iluminación natural y artificial. Debe tener un baño
completo con ducha, lavabo y batería sanitaria y estar equipado con muebles para guardar
las pertenencias de las y los adolescentes.
Es importante tomar en cuenta que, sobre la
base de las condiciones y estructuras establecidas en este documento, la Secretaría de
Contratación de Obras, por requerimiento del
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y
Cultos, elaboró el modelo tipo de Centros de
Adolescentes Infractores, el cual será la base
para la construcción de nuevas instalaciones.
Horarios para el uso de
lugares comunes
Para la planificación de la actividades de cada
profesional para el acompañamiento, el o la
Coordinadora del Centro debe tomar en cuenta la edad y la medida cautelar o socioeducativa que tienen las y los adolescentes. El fin
es garantizar la seguridad y protección a las y
los adolescentes, especialmente cuando se ha
identificado que existen personas con manifestaciones agresivas o violentas.
A continuación se incluye una matriz para
apoyar en el seguimiento y evaluación de las
condiciones arquitectónicas de los Centros.
UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los
Centros de Adolescentes Infractores
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA FÍSICA DEL CAI (Condiciones arquitectónicas)
Centro de Adolescentes Infractores: _________________________________________________
Fecha del registro/evaluación: ______________________________________________________
Elaborado por: ___________________________________________________________________
I. ÁREAS GENERALES DEL CENTRO
1. TIPOS DE ÁREAS
1.1 Aulas para talleres manuales
SI
No. DE AULAS
NO
Carpintería
Sastrería
Corte y confección
Estilista
Otro
Taller de Carpintería
Tipo (marque)
Calidad de la
construcción (marque)
Cerrado
Hormigón
Abierto
Estructura Metálica
Semiabierto
Madera
Máquinas
(describa)
Herramientas
equipos
(describa)
Máquinas
(describa)
Herramientas
equipos
(describa)
Mixto
Taller de Sastrería
Tipo (marque)
Calidad de la
construcción (marque)
Cerrado
Hormigón
Abierto
Estructura Metálica
Semiabierto
Madera
Mixto
45
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los
Centros de Adolescentes Infractores
Semestral
1.6 Área de la salud
Atención
médica general
Taller de
Tipo (marque)
Calidad de la
construcción (marque)
Cerrado
Hormigón
Abierto
Estructura Metálica
Semiabierto
Madera
Máquinas
(describa)
Herramientas
equipos
(describa)
Mixto
1.2 Espacio para visitas
Sí
No
No
Atención gineco/
obstétrica
Sí
Sí
Sí
Equipamiento
(describa)
Equipamiento
(describa)
Equipamiento
(describa)
No
No
No
1.7 Aula para tareas educativas/talleres
1.3 Baterías sanitarias para visitas (marque)
Sí
Atención
odontológica
Muebles
SI
Cantidad
NO
Pizarra de tiza líquida
Libreros
1.4 Salas para entrevistas o audiencias judiciales (marque)
Sí
Escritorios
Sillas
Mesas
No
Otros (especifique)
1.5 Otro lugar: (especifique)
46
Equipos
SI
Cantidad NO
Materiales
Infocus
Libros
Computadora
Material Didáctico
Otros (especifique)
Otros (especifique)
SI
Cantidad NO
47
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
1.8 Área de atención psicológica
UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los
Centros de Adolescentes Infractores
1.9 Área de atención en trabajo social
Sí
Sí
Equipamiento (describa)
Equipamiento (describa)
No
2.2 Dormitorios
Comunitarios
SI
¿Cuántos?
Para cuántas personas c/u
NO
Individuales
SI
¿Cuántos?
NO
Primera acogida
SI
¿Cuántos?
NO
No
1.10 Lugares para el deporte
1.11 Lugares para recreación
Sí
Sí
Equipamiento (describa)
Equipamiento (describa)
No
2.3 Baños
SI
¿Cuántos?
NO
Lavamanos
SI
¿Cuántos?
NO
Duchas individuales
SI
No
Otras
Baterías sanitarias
SI
¿Cuántos?
NO
Equipamiento
NO
Localización
No
Interior de dormitorios
Exterior de dormitorios
2.
ÁREAS PARTICULARES
2.1 Secciones del Centro por tipo de medida y edad
Sección de internamiento provisional
Sección de orientación
SI
SI
Edades
Edades
NO
NO
2.4 Alimentación
Sección de Internamiento
48
SI
Edades
NO
Comedor
SI
49
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
Cocina
SI
UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los
Centros de Adolescentes Infractores
Equipamiento
NO
3.
OBSERVACIÓN DESCRIPTIVA: TIPO, TAMAÑO, CONDICIONES DE INSTALACIÓN
1.Tipo
Lugar de almacenamiento
SI
Equipamiento
NO
2. Proporción en
metros
3. Condiciones
físicas (aspectos
estructurales)
4. Condiciones de
uso (aspectos de
funcionamiento)
1.1 Aula para talleres
1.2 Aula para tareas
educativas
Otros (explique)
1.3 Areas actividades
deportivas
1.4 Areas actividades
recreativas
1.5 Espacio de visitas
3.
1.6 Area de reuniones
SERVICIOS BÁSICOS
1.7 Areas de salud
3.1 Agua potable
Sí
No
Observaciones
3.2 Alcantarillado
Sí
No
1.8 Dormitorios
1.9 Cocina, almacenes,
comedores
Observaciones
1.10 Lavanderías
1.11 Equipos y equipamiento
3.3 Luz eléctrica
Sí
No
Observaciones
3.4 Telefónico
Sí
No
1.12 Materiales
1.13 Estado de luz natural
Observaciones
1.14 Estado de la ventilación
1.15 Estado de los servicios
básicos
3.5 Internet
Sí
No
3.6 Lavandería
Sí
No
1.16 Servicios sanitarios
1.17 Basura y desperdicios
Observaciones
50
Observaciones
1.18 Áreas administrativas,
archivos, expedientes,
planificaciones, informes
51
UNIDAD III
SISTEMA ORGÁNICO
ADMINISTRATIVO Y FUNCIONAL
DE LOS CENTROS
La gestión estatal:
El Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico a ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores, debe ser asumido
por todas las instancias, instituciones y los propios ciudadanos en
sus diferentes niveles de competencias y de funciones. Es
por esto que iniciamos la reflexión con una mirada al
conjunto de los actores del Estado Ecuatoriano y de su
responsabilidad con la inserción social de las y los
adolescentes que están en conflicto con la Ley Penal.
“El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y
justicia, social, democrático, soberano, independiente,
unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza
en forma de república y se gobierna de manera descentralizada”, como se enuncia en el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador, a fin de cumplir
con este mandato el Estado ecuatoriano ha definido
que su modelo de gestión es sistémico, democrático,
participativo, descentralizado y desconcentrado en
sus diferentes niveles de gobierno. Es por esto fundamental conocer y comprender sus competencias
y responsabilidades. En relación a nuestro tema de
interés, se debe tomar en cuenta que:
1.Todos los niveles de gobierno: Estado central;
gobiernos regionales autónomos; gobiernos
provinciales; gobiernos municipales; gobiernos
de los distritos metropolitanos; y, gobiernos parroquiales tienen la responsabilidad, en el tema
de niñez y adolescencia, de asegurar que en la
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
por la ley, están protegidos por los principios básicos y otros particulares a esta
situación, relativos sobre todo a los derechos y garantías: en el proceso de juzgamiento; a las medidas cautelares y a las
medidas socioeducativas privativas y no
privativas de la libertad correspondientes
(Libro IV y V, CNA).
planificación del desarrollo de su territorio
se garantice la adecuada y segura distribución de los servicios de salud, educación,
protección especial para este grupo de
personas, a través de un responsable ordenamiento territorial (Art: 262, 263 y 264
Constitución de la República del Ecuador).
En particular, los gobiernos regionales autónomos y los provinciales a través de su
competencia para fomentar las actividades
productivas regionales, pueden crear alternativas productivas para prevenir que la o
el adolescente, su familia o personas de su
vínculo afectivo sean parte de actividades
prohibidas penalmente.
Los gobiernos municipales, pueden invertir para mejorar las condiciones de saneamiento de los Centros, de acuerdo con sus
competencias de: “prestar servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento
ambiental y aquellos que establezca la
ley”; y las de “planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los
espacios públicos destinados al desarrollo
social, cultural y deportivo, de acuerdo a la
ley” (Art: 264; numerales 4 y 7, Constitución de la República del Ecuador).
2.La rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las Políticas Públicas Nacionales y sus planes le corresponde al nivel
central, a través de los Ministerios y de sus
Ministros y/o Ministras quienes, por tanto,
son los responsables de la definición de la
política pública (Art: 154, numeral 1; Art:
261, numerales: 6 y 9, de la Constitución
de la República del Ecuador).
El Código de la Niñez y Adolescencia
establece que las y los adolescentes que
han cometido infracciones tipificadas
54
En efecto la sociedad civil, el Estado y
la familia, en el marco de las políticas
públicas y con un enfoque de derechos,
son responsables de definir y ejecutar
conjuntamente, planes, programas y
acciones encaminadas a tres procesos
vitales:
a)La formación integral de las y los
adolescentes.
b)
La prevención de infracciones de
carácter penal.
c)La consecución y canalización de
los recursos necesarios.
El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos es el rector y ejecutor de
la política pública relativa a adolescentes
infractores, cuya finalidad es reducir la
participación de este grupo de atención
prioritaria en situaciones de violencia
y de inseguridad social para evitar que
sean parte de problemáticas de conflicto
con la Ley Penal y garantizar su reinserción social y familiar.
3.La formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de
la política pública es competencia de los
consejos nacionales para la igualdad que
son órganos responsables de asegurar la
plena vigencia y ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución y en
los instrumentos internacionales de derechos humanos. En niñez y adolescencia
UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y
funcional de los Centros
el responsable será el respectivo Consejo
Intergeneracional, (Art. 156 y Disposición Transitoria Sexta, Constitución de la
República del Ecuador).
Adicionalmente, el artículo 341, inciso
tercero de la Constitución, establece que
“El Sistema Nacional Descentralizado de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia será el encargado de asegurar el
ejercicio de los derechos de niñas, niños
y adolescentes. Serán parte de este sistema las instituciones públicas, privadas y
comunitarias”.
4.El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas,
programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto
del Estado; y, la inversión y la asignación
de recursos públicos. Su observancia
será de carácter obligatorio para el sector
público e indicativo para los otros sectores (Art. 280; Constitución de la República del Ecuador). En relación a las y los
adolescentes infractores, la Política 6.4
del Plan 2013-2017 asegura que el Estado consolidará la transformación del sistema de rehabilitación, protegiendo los
derechos de las personas privadas de libertad, con énfasis en los grupos de atención prioritaria, implementando un modelo de atención integral y promoviendo
acciones de reinserción social para las
personas puestas en libertad; además, la
política 6.9 garantiza el combate y erradicación de la violencia y el abuso contra niñas, niños y adolescentes, mediante
la implementación de medidas socioeducativas para adolescentes en conflicto
con la ley que garanticen sus derechos.
5.La fiscalización de “los actores de las
funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control Social, y los otros
órganos del poder público, y requerir a
las servidoras y servidores públicos la información que considere necesarios”, es
una competencia de la Asamblea Nacional (Art. 120: numeral 9, Constitución de
la República del Ecuador).
Para garantizar la protección, defensa, restitución y exigibilidad de los derechos de
las y los adolescentes que han infringido la
Ley Penal es fundamental entender la lógica
de sistema para la administración y gestión
del Estado ecuatoriano. Supone reconocer e
identificar las competencias de cada uno de
los niveles de gobierno, cómo estos se articulan en el nivel nacional y local a fin de
concretar el sistema nacional de inclusión y
equidad social, como un “conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones,
política, normas, programas y servicios que
aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad
de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimento de los objetivos del
régimen de desarrollo.”
“El sistema se compone de los ámbitos de
educación, salud, seguridad social, gestión
de riesgo, cultura física y deporte, hábitat
y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y
tecnología, población, seguridad humana y
deporte” (Art. 340: incisos 1 y 3, Constitución de la República del Ecuador). Queda
de lado la protección especial, por lo cual
se reafirma que el actual Sistema Nacional
Descentralizado de la Niñez y Adolescencia,
se integra al sistema nacional de inclusión y
equidad social.
La SENPLADES propone que el Estado ecuatoriano se organice en cuatro niveles: Central,
regional, provincial y distrital (en el cual estarían los cantones y las parroquias), en el siguiente cuadro podemos apreciar sus productos y servicios por niveles:
55
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
PRODUCTOS Y SERVICIOS POR NIVELES
Nivel
Facultad
Producto/servicio
UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y
funcional de los Centros
Desde el modelo de gestión del Estado ecuatoriano se identifican los siguientes niveles de
competencias y de complementariedad de las
instituciones públicas a fin de asegurar condi-
ciones para la reinserción / reintegración del
adolescente a su familia, a la comunidad y a
la sociedad.
Central
-Rectoría
-Control
-Regulación
-Coordinación
- Planificación
-Gestión
Región
-Coordinación
- Planificación Regional
-
-
-
-
Plan Nacional de Desarrollo
Agenda Sectorial
Política Sectorial
Normativa estándar e innovación metodológica
- Agenda de desarrollo regional
-Formulación y monitoreo de proyectos de articulación intersectorial y de carácter regional
- Programas comunicacionales de difusión
Provincia
-Control
- Planificación provincial
-Coordinación
-Gestión
- Aplicación de la política
-Coordinación de administración de recursos de
operación y mantenimiento
-Plan de desarrollo local de inclusión
-Administración de servicios
-Garantizar acceso y cobertura
-Racionalización de la oferta de inclusión
-Planificación provincial y coordinación distrital
-Monitoreo y seguimiento de los servicios
Distrito*
-Coordinación
- Planificación
-Gestión
-Aplicación de la política
-Administración de servicios de lo distrital desde
lo provincial
-Garantizar acceso y cobertura
-Monitoreo y seguimiento de la calidad de los
servicios
PRODUCTOS Y SERVICIOS POR NIVELES PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DEL LAS Y
LOS ADOLESCENTES INFRACTORES
Nivel
Facultad
Central -Rectoría
-Control
-Regulación
-Coordinación
- Planificación
-Gestión
Producto/servicio
- Plan Nacional de Desarrollo.
- Política de Protección Integral a las y los adolescentes.
-Normativa, Estándares e Innovación metodológica para atender a las y los
adolescentes que han infringido la Ley.
Convenios y acuerdos con:
- M
inisterio de Inclusión Económica y Social: para definir la política de
prevención de violación de derechos y de exigibilidad de atención en los
servicios especializados a los adolescentes y sus familias; inclusión de las y
los adolescentes y sus familia en los programas de protección social.
- M
inisterio de Educación: diseño y aplicación del modelo para la inclusión
a la educación formal de las y los adolescentes y su posterior inclusión al
sistema educativo regular. Vigilar que las y los adolescentes estén insertos y
permanezcan en el sistema educativo. Incorporación de personal docente
que garantice el funcionamiento del sistema en los Centros.
- M
inisterio de Deportes: formación a las y los adolescentes como deportistas
o entrenadores, dotación de equipamiento deportivo.
- M
inisterio de Salud: atención integral en salud y ejecución de programas de
prevención de enfermedades y el cuidado personal. Incorporación de profesionales de la salud dentro de los Centros de adolescentes infractores
- M
inisterio de Relaciones Laborales: asegurar la formación para el impulso de
microemprendimientos, el crédito y la afiliación del adolescente y su familia.
- M
inisterio de Cultura y recreación: planificación y ejecución de eventos y
capacitación a las y los adolescentes que han infringido la ley.
- Defensoría Pública: asesoría y asistencia legal gratuita para los adolescentes
en conflicto con la ley.
- IAEN: institucionalizar como política de estado la formación especializada y
permanente al personal de los CAI en diferentes áreas.
- SENESCYT: gestionar la ejecución de programas de educación superior en los
CAI.
- ONGs: atención especializada a las y los adolescentes y su familia de acuerdo a sus necesidades y demandas.
- Empresa privada: puestos de trabajo para las y los adolescentes y su familia.
Circuito**
*Para ministerios de la tipología 2
** Para el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud
56
-Diseño e implementación de un plan nacional de formación/actualización
para el personal de los CAI en: trabajo social, psicología, administración,
nutrición, pedagogía
-Monitoreo, seguimiento y evaluación del POA, los CAI y su personal con
base en indicadores.
57
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
Nivel
Región
Facultad
- Coordinación
- P lanificación
regional
- Agendas de desarrollo regional que articulen los planes de
desarrollo provincial, cantonal y parroquial.
- Difusión y monitoreo de los convenios de articulación intersectorial y de carácter nacional, que asegura la atención
integral a las y los adolescentes.
Provincia - Control
- Planificación
provincial
- Coordinación
operativa
- Gestión
- Plan de desarrollo provincial incluye temas para la prevención
y atención a las y los adolescentes que han infringido la Ley
Penal.
- Coordinación de administración de recursos de operación y
mantenimiento de los servicios especializados en sus áreas de
competencia.
- Garantizar acceso y cobertura de los servicios básicos para los
Centros.
Distrito - Coordinación
Cantones - Planificación
- Gestión
- Plan de desarrollo municipal garantiza servicios básicos para
los Centros.
- Ministerios y sus instancias cantonales respectivas: monitoreo,
seguimiento y evaluación de los convenios y de la calidad de
los servicios básicos.
- Justica especializada y las Juntas Cantonales de Protección de
Derechos hacer la vigilancia de la gestión e interponer medidas judiciales, la primera y administrativas las segunda según
corresponda.
Circuito/ - Gestión
servicios - Coordinación
58
Producto/servicio
- Centros de Adolescentes Infractores.
- Administración de servicios con base en la política institucional; metodología, estándares, indicadores.
- Elaborar informes periódicos sobres su gestión.
- Impulsar la firma y ejecución de los convenios e informar
periódicamente a la Subsecretaría de Desarrollo Integral para
Adolescentes Infractores sobres sus avances.
- Garantizar que el ingreso de las y los adolescentes al Centro
sea con orden judicial y en el marco legal.
- Monitoreo, seguimiento y evaluación al personal y a la calidad
de los servicios de los Centros.
UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y
funcional de los Centros
Responsabilidades por nivel de gobierno
y por instituciones públicas
NIVEL CENTRAL
DEFINICIÓN DE LA
POLÍTICA PÚBLICA
En relación con las y los adolescentes que infringen la Ley Penal
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores, genera política pública
en lo referente a reinserción social y desarrollo integral para adolescentes
Infractores.
En relación con niños, niñas y
adolescentes
Ministerio de Inclusión Económica y Social, es responsable de formular
política pública para precautelar el desarrollo de los ciudadanos desde su nacimiento y durante el ciclo de vida, en especial con la población de atención
prioritaria (niñez y adolescencia); así como para la protección de derechos de
las familias y las comunidades.
EJECUCIÓN DE
LA POLÍTICA
PÚBLICA
NIVEL
CENTRAL
NIVEL
REGIONAL
Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos,
a través de la Subsecretaría
de Desarrollo Integral para
Adolescentes Infractores
Coordinaciones Zonales de
Justicia, Derechos
Humanos, Cultos
y Atención a PPL
y Adolescentes
Infractores.
Unidad Zonal de
Desarrollo Integral de adolescentes infractores, responsable
del seguimiento
de la ejecución
de medidas
socioeducativas
no privativas de
libertad.
NIVEL
PROVINCIAL
NIVEL
CANTONAL
CAI, atención y acompañamiento a las y los adolescentes
ingresados en los
Centros para garantizar su reinserción social.
59
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
Ministerio de Inclusión
Económica y Social, a través de la Subsecretaría de
Desarrollo Infantil Integral,
Subsecretaría de Atención
Intergeneracional, Subsecretaría de Protección
Especial, Subsecretaría de
Discapacidades
Apoyar con el acompañamiento
a la familia y al adolescente en
conflicto con la ley penal que
tiene medidas privativas y no
privativas de la libertad.
Acceso de los adolescentes
con medidas socioeducativas
a los programas de protección
especial.
Atención a niños y niñas de
hijos de adolescentes privados
de la libertad a través de sus
programas: CIBV, CNH
Seguimiento al adolescente en
la etapa de post internamiento.
Ministerio de Inclusión
Económica y Social a
través del Viceministerio de
Aseguramiento y Movilidad Social y la Subsecretaría de Inclusión Económica
y Movilidad Social
Acceso al bono de desarrollo
humano y pensiones en forma
progresiva y sostenida; fomento
de líneas de crédito productivo
y solidario para familias de adolescentes en conflicto con la Ley
a fin de contribuir a la estrategia
de la salida de la pobreza de los
hogares.
Ministerio de Educación
Formulación de la política
nacional de educación, así
mismo regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación,
así como el funcionamiento de las entidades del
sistema.
(Art. 344, inciso 2,
CRE).
Financiar los programas de
educación bajo los principios de gratuidad, obligatoriedad e igualdad.
Ministerio de Relaciones
Laborales.
Incidir en la mejora de
capacidades laborales de
adolescentes en edad de
trabajar (entre 15 y 17
años) que se encuentren en
situación de privación de
libertad.
60
UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y
funcional de los Centros
En la planificación de desarrollo regional
y provincial
evidenciar
la problemática de las y los
adolescente que
infringen la Ley
Penal
y promover
políticas públicas
que aseguren
su desarrollo
integral.
Garantizar la
implementación del Sistema educativo
en los Centros
Asegurar procesos educativos de las y los
adolescentes
ingresados en
los Centros.
Enlazar la
enseñanza con
las actividades
productivas y
sociales
Vigilar que las y los adolescentes de sus territorios que estén
con medida socioeducativa
estén insertos en el sistema
educativo.
EJECUCIÓN DE
LA POLÍTICA
PÚBLICA
NIVEL
CENTRAL
Gobiernos Locales
NIVEL
REGIONAL
Gobiernos regionales y
gobiernos provinciales.
En la planificación del
ordenamiento territorial
identificar el lugar idóneo
para construir un Centro de
Adolescentes Infractores.
NIVEL
PROVINCIAL
NIVEL
CANTONAL
Gobiernos Municipales.
Adecuación física de
los Centros, dotación de servicios de
agua potable, aguas
servidas.
Promover y ejecutar
espacios y actividades para el uso del
tiempo libre de las y
los adolescentes.
Gobiernos parroquiales.
Organización de
la población para
vigilar y demandar la
atención de calidad a
las y los adolescentes
que están ingresados
en los Centros.
Define convenios para
becas o créditos para la
educación técnica superior, pregrado o educación
continua.
IECE
NACIONAL
REGIONAL- PROVINCIAL
Ministerio de Cultura
Establecer políticas e
implementar formas de enseñanza para el desarrollo
de la creación artística y
creativa de las personas
de todas las edades, con
prioridad para niños, niñas
y adolescentes.
En la planificación de desarrollo regional y provi,ncial promover acciones para integrar actividades
artísticas en el uso del tiempo libre o propio de las
y los adolescentes.
Programas y proyectos de formación especializada
para las y los adolescentes.
Eventos culturales permanentes
Desarrollar propuestas artísticas para reducir los
niveles de ansiedad y agresividad en las y los adolescentes, con especial atención en aquellos que
están en situaciones de conflicto con la Ley Penal.
Ministerio de Deporte
En la planificación de desarrollo regional y provincial promover acciones para integrar la formación
profesional en deportes y actividades deportivas en
el uso del tiempo libre o propio de las y los adolescentes, con especial atención en aquellos que están
en situaciones de conflicto con la Ley Penal.
Programas y proyectos de formación especializada
para las y los adolescentes.
Eventos deportivos permanentes.
61
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
Universidades, Escuelas
Politécnicas e Institutos
Empresa Privada
Establecer programas de investigación, trabajo de
campo y formación orientados a solventar las demandas y necesidades de la atención especializada
a las y los adolescentes que infringen la Ley Penal.
Becas para estudio para los funcionarios de los
Centros y para las y los adolescentes.
UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y
funcional de los Centros
Plan Nacional de Desarrollo
Políticas de protección a
adolescentes
MJDHC
Viceministerio de Atención a
Personas Privadas de la Libertad
Fondo para microempresas para las y los adolescentes en situaciones de conflicto con la Ley Penal
y sus familias o personas de su vínculo afectivo.
Subsecretaría de Desarrollo Integral
de Adolescentes Infractores
Cooperación Internacional Convenios de cooperación de asistencia técnica
para la formación del personal a fin de apoyar al
Ministerio a cumplir con sus responsabilidades
en la protección integral a las y los adolescentes
Infractores.
Justicia
especializada
Coordinación y articulación con
programas sociales de: seguridad,
protección social: salud, educación,
protección especial
Junta Cantonal de Protección de Derechos de la
niñez y adolescencia
Protección integral y la
estructura orgánica de la
Subsecretaría de Desarrollo
Integral para Adolescentes
Infractores
El Estado Ecuatoriano ha definido que su responsabilidad de proteger a las y los adolescentes que han infringido la Ley Penal, sea
ejecutada a través de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores,
parte del Viceministerio de Atención a personas privadas de la libertad del Ministerio de
Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
La Subsecretaría cuenta con cuatro Direcciones:
•Dirección de Desarrollo Integral y medidas socioeducativas para Adolescentes
Infractores
62
•Dirección de Inserción Social o Acogimiento para Adolescentes Infractores
DINAPEN
•Dirección de Seguimiento de Medidas
Socioeducativas No Privativas de Libertad para Adolescentes Infractores
•Dirección de Seguridad y Tratamiento
para Adolescentes Infractores
Su trabajo en la ejecución de las políticas
públicas e institucionales las coordina directamente con los Centros de Adolescentes Infractores.
Desde la Doctrina de la Protección Integral
toda acción que se desarrolle para asegurar la
garantía de los derechos humanos de la niñez
y adolescencia debe planificarse en tres líneas
estratégicas de acción: prevención, atención
para la reinserción familiar y social y exigibilidad. Así, entonces la Subsecretaría, para su
gestión, toma en cuenta lo siguiente:
Articulación de los
convenios y servicios de
atención a los CAI
CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES
Prevención
Atención/Intervención
Acompañar a la familia.
Remitir la atención de
otras personas de la
familia a entidades
especializadas.
Fortalecer el proyercto de
vida del adolescente para
asegurar su reinserción
social, familiar y
comunitaria.
Atención: psicológica y de
trabajo social al adolescente y su familia.
Inclusión y permanencia
en los servicios de: salud y
educación.
Formación especializada
para incorporar al
adolescente mayor de 15
años al trabajo.
Gestionar prestaciones
financieras para microemprendimientos.
Espacios de uso del
tiempo libre con fines
pedagógicos.
Fortalecer la identidad,
autoestima y respeto por sí
mismo y las otras
personas.
Exigibilidad
Demanda a administradores de justicia por
incumplir el debid
proceso.
Coordinar atención para
adolescentes y/o su familia
con otras entidades de
servicio especializadas.
Exigir entidades de
servicios: salud, educación
y protección social.
Informar al adolescente y
su familia sobre sus
derechos y el proceso
legal.
63
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
Como se señaló anteriormente, el Ministerio
de Justicia, Derechos Humanos y Cultos es el
responsable de definir, ejecutar y realizar el
seguimiento de la política pública e institucional para garantizar los derechos a las y los
adolescentes infractores.
Los tres momentos: prevención, atención/intervención para la reinserción familiar y social
y exigibilidad de derechos son la trilogía que
permite construir las condiciones necesarias
para garantizar la protección integral a las y
los adolescentes Infractores y que ingresan a
los Centros. Así también, es necesario recordar que para cumplir con esta responsabilidad
el Ministerio a través de la Subsecretaría de
Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores debe promover, fortalecer y hacer seguimiento a la coordinación intra e interinstitucional.
La suscripción de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte del Ecuador fue el
paso inicial que permitió el pasaje de “menor
delincuente” a adolescente infractor. Luego
siguieron el otorgamiento de ciudadanía sin
restricción de edad en la Constitución Política
de 1998 y la vigencia del Código de la Niñez
y Adolescencia (2003). Esto marca el avance
en la comprensión de los niños, niñas y adolescente como sujetos de derechos.
Sin embargo, la adecuación legal e institucional no es suficiente si la concepción de las
personas no se modifica. No sirve de nada haber saltado de Tribunales de Menores a Jueces
de la Niñez y Adolescencia, y ahora a Jueces
de Adolescentes Infractores, si no existe celeridad y eficiencia en los procesos y si no
cuentan con suficientes profesionales, psicólogos y trabajadores sociales, que apoyen al
Juez en su trabajo. En la actualidad, el Consejo Nacional de la Judicatura se encuentra realizando un proceso de reestructuración en el
que se han desarrollado acciones encamina-
64
UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y
funcional de los Centros
das al fortalecimiento del sistema de justicia
ecuatoriano.
Subsecretaría de Desarrollo
Integral para Adolescentes
Infractores
La máxima responsabilidad de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes
Infractores es garantizar el desarrollo integral
de los adolescentes en conflicto con la Ley,
administrar, evaluar y controlar los procesos
técnicos relacionados sobre la base de la política pública y la normativa legal vigente para
el efecto. Al momento, conforme se determina
en la nueva estructura orgánica por procesos
del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos
y Cultos, la Subsecretaría debe conformarse
por:
Dirección de Desarrollo Integral y medidas
socioeducativas para Adolescentes Infractores, cuya misión es garantizar el desarrollo integral en las medidas socioeducativas para los
adolescentes Infractores, administrar, evaluar
y controlar los procesos técnicos relacionados
sobre la base de la política pública y la normativa legal vigente para el efecto. Dentro de
esta Dirección se crean las siguientes unidades:
•
•
•
nidad de Educación para Adolescentes
U
Infractores, con personal capacitado en
la implementación del sistema educativo
y trabajo con adolescentes.
nidad de Cultura, Deportes y RecreaU
ción para Adolescentes Infractores, con
un equipo técnico con experiencia en
desarrollo artístico, cultural y deportivo
de adolescentes.
nidad de Promoción Laboral y uso del
U
Tiempo Libre para Adolescentes Infractores, conformado por profesionales con
conocimientos relacionados a gestión
social y al desarrollo laboral u ocupacional de adolescentes.
•
nidad de Salud y Prevención de Salud
U
para Adolescentes Infractores, la cual
debe contar con profesionales con formación en salud pública, medicina preventiva y psicología adolescente.
Dirección de Inserción Social o Acogimiento
para Adolescentes Infractores, encargada de
generar políticas, planes, programas y proyectos para la inclusión social y familiar de los
adolescentes Infractores en el marco de las
políticas de la niñez y adolescencia.
•
nidad de Inserción Laboral para AdoU
lescentes Infractores, constituida con
profesionales en las áreas de gestión y
trabajo social.
•
nidad de Vínculos Familiares para AdoU
lescentes Infractores, con personal especializado en trabajo con adolescentes y
familias.
Dirección de Seguimiento de Medidas Socioeducativas No Privativas de Libertad para
Adolescentes Infractores, responsable de determinar, aplicar y coordinar con otras entidades públicas y privadas la ejecución y seguimiento de las medidas socioeducativas no
privativas de libertad para adolescentes Infractores.
•Unidad de Coordinación Interinstitucional para ejecución de penas no privativas
de libertad para Adolescentes Infractores.
•Unidad de Seguimiento de medidas no
privativas de libertad para Adolescentes
Infractores.
Dirección de Seguridad y Tratamiento para
Adolescentes Infractores, cuya misión es ad-
ministrar el sistema de seguridad, tratamiento
y vigilancia de los adolescentes Infractores en
todos los Centros de adolescentes infractores
del país, basado en la garantía de derechos y
garantizando el cumplimiento de las medidas
socioeducativas privativas de libertad.
•Unidad de Seguridad y Tratamiento para
Adolescentes Infractores, conformada
por un equipo técnico especializado en
derechos humanos y atención a adolescentes en conflicto con la Ley Penal.
El personal que presta sus servicios en esta
Subsecretaría debe trabajar en equipo y de
forma integral; además debe tener formación
permanente y sistemática, entre otros temas,
en: derechos humanos y protección especial;
legislación que protege a las y los adolescentes que infringen la Ley Penal; Modelo de
atención integral: metodologías e instrumentos; proceso de seguimiento, monitoreo y evaluación. Este es un proceso de retroalimentación y formación permanente que asegurará
cumplir con el propósito, objetivos y metas
planificadas.
La Protección Integral y
la Estructura Orgánica de
Centros de Adolescentes
Infractores
El gráfico responde a la actual estructura orgánica de los CAI aprobada por el Ministerio
de Relaciones Laborales (fuente MJDHC). La
gestión por procesos demanda un sistema permanente y continuo de formación, seguimiento y evaluación del personal técnico. Para implementar al nuevo modelo se debe tomar en
cuenta que cada Centro trabaja veinticuatro
horas al día y los trescientos sesenta y cinco
días del año.
65
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y
funcional de los Centros
y experiencia de tres años en procesos
legales de adolescentes.
Administrativo
COORDINACIÓN DEL
CENTRO DE ADOLESCENTES
EN CONFLICTO CON LA LEY
Administrador del Economato
Analista de TIGPR-ESIGPEN
Conductor/a
Personal Auxiliar de Servicios
Unidad
administrativa-logística
para ACLP
Unidad
administrativa- y logística
para ACLP
CACL-COJ
MJDHC - Enero 2013
Elaborado por :
Mauricio Ramírez, Ing.
ABREVIATURAS:
ACLP:Adolescentes en Conflicto con la
Ley Penal.
CACL:Centros de Adolescentes en conflicto
con la Ley
COJ: Centro de Orientación Juvenil
NOTA: En cada área se ubicarán
los profesionales necesarios
de acuerdo a las necesidades,
atribuciones, competencias,
estándares establecidos y número
de niños y/o adolescentes a
ser atendido
Unidad de Desarrollo Integral y medidas socioeducativas de adolescentes en conflicto
con la ley: Para el trabajo con un grupo mínimo de veinticinco y máximo de treinta adolescentes y su familia o personas de su vínculo
afectivo, en los procesos socio-psico-pedagógico requiere:
•
Unidad de diagnóstico,
evaluación y orientación
socio-familiar de ACLP
Psicólogo/a
Trabajador/a social
Abogado/a
Unidad de Desarrollo Integral
y medidas socio-educativas
para ACLP
Unidad de Salud para
ACLP
Promotor/a
Educativo/a
Promotor/a cultural y
deportivo
Unidad de inclusión
social y familiar
de ACLP
Médico/a
Psicólogo/a
Psicólogo/a
Trabajador/a social
Enfermero/a
Promotor/a para inserción
laboral
Unidad de
seguridad y vigilancia
para ACLP
Supervisos de seguridad para
ACLP
Agentes de tratamiento para
ACLP
Promotor/a laboral,talleres y
uso del tiempo libre
Unidad de Diagnóstico, evaluación
y orientación socio-familiar de ACPL
Desarrollo Integral y Medidas
socio-educativas para ACLP
Unidad de salud y prevención de
salud para ACLP en CAI
Coordinación del Centro de
Adolescentes Infractores:
Tiene como misión garantizar una atención
integral, con enfoque de derechos humanos,
calidad y calidez a los adolescentes Infractores, a través de un equipo interdisciplinario,
para su óptima integración familiar y social.14
Para el trabajo con las o los adolescentes se
conforman cinco unidades:
Unidad de Diagnóstico, evaluación y orientación socio-familiar de adolescentes en conflicto con la ley: Para el trabajo con un grupo
mínimo de veinticinco y máximo de treinta
adolescentes y su familia o personas de su
Unidad de inclusión social y
familiar para ACLP
vínculo afectivo, en los procesos socio-psico-pedagógico requiere:
•
•
•
•
•
Un Psicólogo/a: profesional, especialista en psicología clínica y mínimo cuatro
años de experiencia en atención a adolescentes y conductas adictivas.
Un Trabajador/a Social: profesional,
mínimo cuatro años de experiencia en
atención a adolescentes y orientación familiar.
Un Abogado/a: profesional con conocimientos de normativa nacional e internacional sobre justicia penal juvenil
14 Estatuto Orgánico por Procesos del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
66
Unidad
administrativa- y logística
•
n promotor/a educativo: graduado en
U
pedagogía. Responsable de garantizar el
acceso y permanencia de las o los adolescentes en el sistema educativo y de
coordinar que este eje se desarrolle dentro del Centro con los estándares y personal adecuado para su ejecución.
n promotor/a cultural y deportivo:
U
graduado en gestión social, responsable
de garantizar la ejecución de proyectos,
planes y programas culturales, deportivos y recreacionales para las y los adolescentes en los Centros.
P romotor/a educativo - laboral, talleres
y uso del tiempo libre: graduado en gestión social o ciencias de la educación,
con experiencia de dos años en trabajo
con adolescentes. Encargado de desarrollar talleres ocupacionales y formativos
que fomenten las habilidades de las y los
adolescentes en el Centro; y, de generar
actividades lúdicas para el uso del tiempo libre.
Seis Profesores: graduados en ciencias
de la educación, con experiencia de dos
años en docencia en instituciones públicas y/o privadas y trabajo con niñez y
adolescencia.
Unidad de Salud para los adolescentes en conflicto con la ley: Para la atención a los adolescentes internos en el Centro se requiere:
•
Un médico: profesional con experiencia de cuatro años en atención a adolescentes.
•
Un odontólogo: profesional con experiencia de cuatro años en atención a adolescentes.
Unidad de inclusión social y familiar para
adolescentes en conflicto con la ley: Para el
trabajo con un grupo mínimo de veinticinco y
máximo de treinta adolescentes y su familia o
personas de su vínculo afectivo, en los procesos socio-psico-pedagógico requiere:
•
Un Psicólogo/a: profesional, especialista en psicología clínica y mínimo cuatro
años de experiencia en atención a adolescentes y conductas adictivas.
•
T rabajador/a social: profesional en gestión social, mínimo cuatro años de experiencia en trabajo con adolescentes y
orientación familiar.
•
P romotor/a educativo / laboral: graduado de gestión social o ciencias de la educación, con experiencia de dos años en
trabajo con adolescentes.
•
os Instructores/as para talleres espeD
cializados: profesionales con experiencia
en actividades de formación ocupacional o laboral para las y los adolescentes.
Unidad de seguridad e inspección para adolescentes en conflicto con la ley: Para la
atención a un grupo mínimo de veinticinco y
máximo de treinta adolescentes al interior del
Centro requiere:
•
n analista de seguridad: Profesional
U
graduado en ciencias sociales o ciencias
humanas o educativas, experiencia de
dos años de trabajo con adolescentes.
67
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
•
cho inspectores educadores: Cuatro
O
durante el día y tres en la noche. El uno
restante es para organizar horarios y que
todos descansen dos días a la semana,
con formación en: ciencias sociales o
ciencias humanas o educativas, experiencia de un año de trabajo con adolescentes. Se recomienda que dentro
del grupo de inspectores educadores se
cuente con personas que hayan tenido
experiencia en trabajo con agrupaciones
urbano juveniles.
Para el correcto funcionamiento administrativo de los Centros se deberá contar con:
•
•
•
•
Un Conductor/a. Experiencia de tres
años. Debe contar con licencia profesional.
Es responsabilidad de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores
activar los mecanismos y procedimientos establecidos en el modelo de gestión del Ministerio para que:
•Se articule con el Ministerio de Salud la
incorporación de un médico y un odontólogo en cada Centro, a fin de garantizar
los derechos de salud de las y los adolescentes internos en el Centro.
les que prestan sus servicios en los Centros,
temas como: psicología de adolescentes en
privación de libertad, evaluación conductual,
técnicas de mediación y resolución alternativa de conflictos, entre otros, pueden ser esenciales para el trabajo a realizar.
Cada persona del equipo, aportará para construir la comunidad de aprendizaje hacia la
protección y restitución de los derechos de las
y los adolescentes, desde sus actitudes, compromisos, sueños, esperanzas y, también, desde sus roles profesionales. Desde esta mirada,
para al cumplimiento de sus funciones, cada
persona debería:
- S er el custodio de los bienes materiales e
inmateriales del Centro.
• Psicólogos/as
- G
enerar condiciones empáticas, de comunicación y confianza con el adolescente
para que acepte su acompañamiento.
- R
ecoger información sobre la historia de la
persona y de su familia: buscar rasgos de
personalidad, comportamientos, vínculos
afectivos entre sí y con el adolescente.
Un Coordinador/a: profesional en ciencias sociales, humanas o educativas, mínimo cinco años de experiencia en administración de programas o proyectos
sociales; conocimiento de derechos humanos y de la temática de adolescentes
en situaciones de violencia o conflicto
con la Ley Penal.
•Se articule con el Ministerio de Educación la incorporación de profesores que
aseguren el desarrollo del sistema educativo dentro de cada Centro.
• Coordinador/a
- Explicar al adolescente sobre su situación y
sus responsabilidades en el hecho que causó su ingreso al Centro.
- R
econocerse como el líder del proceso y de
la comunidad educativa.
- C
onocer habilidades y aptitudes de aprendizaje de la persona.
•Se articule con el MIES para la protección especial de las y los adolescentes y
sus familias.
- A
poyar al personal del Centro en su proceso de formación: personal y profesional.
- E valuar los estados de conciencia, memoria, pensamiento, afectividad, instintos y
hábitos.
n/a Analista Administrativo-Financiero
U
y de Talento Humano: con experiencia
de un año en el manejo de subsistemas
de Recursos Humanos, Administración
de Inventarios y Caja chica.
•Se articule con los Ministerios de Cultura, Deportes, Relaciones Laborales en el
marco del desarrollo de talleres ocupacionales y formativos de las y los adolescentes internos en los Centros.
n/a Asistente Administrativo/a: con
U
experiencia de dos años en funciones de
secretaría.
La gestión administrativa por procesos debe
garantizar la eficacia a través de la atención
y el acompañamiento a las y los adolescentes
por equipos profesionales motivados, capacitados y en formación continua para la aplicación de un modelo que posibilite la inclusión
familiar, social, educativa y/o productiva de
las y los adolescentes Infractores y en condición de privación de la libertad. El Ministerio
de Justicia, Derechos Humanos y Cultos debe
promover la capacitación de los profesiona-
•
T res asistentes de cocina:15 Experiencia
de dos años en preparación de alimentos. Preferible con conocimiento de nutrición para adolescentes.
•
os auxiliares de servicios: bachiller con
D
experiencia de 1 año en trabajos afines.
15 Serán necesarios los asistentes de cocina únicamente para casos en los que el Centro no reciba servicio de catering.
68
UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y
funcional de los Centros
- Ser creativo para desarrollar espacios de
socialización y de aprendizaje entre el personal del Centro y los adolescentes y sus
familias.
- A
sumir su responsabilidad con el cumplimiento de la misión, objetivos y metas institucionales.
- R
econocerse como parte del equipo humano del Centro y, el principal responsable
del proceso de atención integral al adolescente para asegurar condiciones que posibiliten la restitución de los derechos vulnerados en su familia y el ejercicio pleno del
adolescente y de sus derechos.
- Impulsar una gestión estratégica basada en
la planificación, monitoreo, seguimiento y
evaluación del Centro y de cada una de las
actividades educativas que se promueven
en este.
- A
poyar al adolescente en el conocimiento
y reconocimiento sobre sí mismo como ser
individual y parte de una familia.
- Identificar deficiencias motoras o de comprensión y buscar alternativas.
- C
onstruir una comunidad de aprendizaje
entre los adolescentes.
- Identificar sueños o metas del adolescente y
buscar –con el equipo- respuestas para que
las cumpla.
- A
compañarle al adolescente en identificar,
fortalecer o construir el proyecto de vida
alejado del conflicto con la Ley Penal.
69
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
• Trabajador/as sociales
- G
enerar condiciones empáticas, de comunicación y confianza con el adolescente y
su familia.
- C
onocer al adolescente y su familia, saber
cuáles son sus valores, formas de relacionarse, roles de cada uno de los miembros
de la familia y especialmente del adolescente.
- Identificar las relaciones de la familia con
la comunidad (vecinos, o lazos con personas que viven en otros lugares) y las formas
cómo participa en ella la familia y el adolescente.
- E xplicar a la familia sobre la situación del
adolescente y acompañarle para que reconozca su responsabilidad en la actuación
del adolescente.
- A
compañar a la familia en el proceso de
aceptación de la situación del adolescente y la búsqueda de servicios y alternativas
sociales y económicas (bono o pensiones)
necesarias para superar las situaciones de
violación de derechos al adolescente y, a
otros miembros de la familia, especialmente si son personas de menos de 18 años de
edad o tienen algún tipo discapacidad.
- G
enerar condiciones para que en la salida
el adolescente tenga varios apoyos o referentes.
• Promotores/ras
- R
ealizar el diagnóstico de cada una o uno
de las y los adolescentes en el campo que
se ocupa.
- G
enerar programas educativos, deportivos, culturales o formativos, de acuerdo a
la edad y medida de las y los adolescentes
que se encuentran en el Centro.
- P romover espacios de discusión y reflexión
con las o los adolescentes sobre la importancia de la educación, el deporte, la cultura y la formación en sus vidas.
- C
oordinar interinstitucionalmente para la
obtención del material necesario para la
consecución de los programas, planes y
proyectos que se implementen.
- A
segurar que las y los adolescentes obtengan las respectivas certificaciones de asistencia participación en los programas.
- A
segurar que las y los adolescentes continúen sus estudios y su formación cuando
egresen del Centro.
- G
enerar condiciones para conocer si el
adolescente puede reintegrarse a la familia
o es necesaria otra alternativa.
- P romover la reflexión entre las y los adolescentes sobre valores de respeto, convivencia y solidaridad.
- D
evolver a la familia y al adolescente la
imagen positiva que tienen sobre sí mismos
y sobre el otro.
• Abogado/a
- L iderar los subprocesos de preparación
para la salida y post salida.
- A
nalizar el proceso judicial de cada una de
las y los adolescentes a fin de verificar que
se garantice el debido proceso.
- Informar al adolescente, a su familia o personas de su vínculo afectivo y al/la Coordi-
70
UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y
funcional de los Centros
nador/a del Centro sobre el proceso judicial del adolescente.
- C
oordinar con defensores públicos y/o privados el desarrollo del proceso judicial de
las y los adolescentes.
- D
esarrollar las respectivas acciones legales
encaminadas a la regularización de las y
los adolescentes dentro del Centro.
- G
arantizar que el ingreso y salida de los
adolescentes cumpla con los requerimientos legales.
- C
olocar los acuerdos o las reglas del Centro
en los lugares respectivos del Centro y explicarles a las y los adolescentes.
- E laborar informes sobre el material didáctico y recreativo necesario.
- G
enerar espacios de intercambio entre las
y los adolescentes y sus familias, con especial atención en aquellos que son madres o
padres de familia.
- S er los custodios de la seguridad interna de
las y los adolescentes.
• Inspectores Educadores y
Analista de seguridad
- S er un referente para los adolescentes en
el trato con las otras personas y sobre todo
con el cuidado de la seguridad.
- Promover espacios de diálogo e intercambio entre los adolescentes y de éstos con
otros miembros del equipo.
- Informar a las familias o personas que desean ingresar al Centro sobre: horarios de
visita, objetos que pueden ingresar; horarios de atención del personal, etc.
- S er un referente capaz de crear y mantener
vínculos de afecto y cercanía entre los adolescentes en la cotidianidad y de fomentar
la relación con el entorno social y comunitario.
- G
enerar actividades lúdicas para el uso del
tiempo libre que apoyen la cooperación
entre el grupo y para conocer el estado de
ánimo individual y grupal.
- Identificar qué les agrada o les molesta.
- F omentar espacios para que los adolescentes compartan sobre temas que les interesa
e inquieta. Puede solicitar el apoyo de otra
persona.
• Instructores/as de talleres
- R
econocerse como referente en el proceso
de valoración del adolescente sobre sus capacidades creativas.
- Promover espacios de enseñanza/capacitación valorando los conocimientos y capacidades de las personas.
- D
evolver a los adolescentes las potencialidades de sí mismo.
- Definir con las o los adolescentes reglas
para el uso de las aulas de talleres, de las
máquinas, herramientas y materiales.
- A
compañar permanentemente a las personas para apoyarles en el cuidado de su aseo
personal, de su ropa y de los diferentes espacios que utiliza en el Centro.
71
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
Fundamentos para la gestión
de los Centros
Análisis de la cultura e
identidad de las y los
adolescentes
De acuerdo con la procedencia cultural e
identidad de las y los adolescentes para la
selección de profesionales se debe tomar en
cuenta sus demandas y requerimientos culturales. Por ejemplo, en zonas de la Amazonia
se recomienda tomar en cuenta la pertenencia
o conocimiento de un/a profesional de la cultura o al menos el idioma de las comunidades
shuar o achuar. Entre los temas fundamentales
a tomarse en cuenta para la formación inicial,
permanente y continua de todo el personal de
la Subsecretaría de Desarrollo Integral para
Adolescentes Infractores y de los CAI son:
- Trabajo en equipo.
- D
octrina de la Protección Integral y derechos humanos.
- P rincipios de la protección integral: sentido
y puesta en práctica.
- Atención en crisis.
- E l adolescente como sujeto de derechos y
actor social.
- M
etodologías para el trabajo con adolescentes.
- P rograma para reducir la violencia y el abuso sexual.
- M
etodologías para construir relaciones de
diálogo, respeto y escucha.
La experiencia demuestra que las personas
expuestas a trabajos con personas y más con
problemáticas tan complejas y diversas como
los que circundan la vida de las y los adoles-
72
UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y
funcional de los Centros
centes privados de la libertad, tienen un desgaste emocional, físico y técnico. Por lo tanto:
- Reflexiones u opiniones sobre el pensamiento;
- L os días de descanso, de la semana y por
vacaciones anuales, son obligatorios y deben respetarse;
- Informe sobre las actividades más relevantes de la semana anterior, a cargo del Coordinador/a del Centro;
- L os momentos de formación, al menos uno
al año, debe realizarse en un lugar acogedor y con ambientes que respeten a las personas y les den espacios de descanso;
- Informe de las actividades de la semana
anterior en el cual se debe recordar las reuniones de formación o de análisis de las
situaciones de las y los adolescentes;
- Otros servicios requeridos para la restitución de derechos de las y los adolescentes
y sus familias. Mapeo sobre los que existen
en el territorio.
- A
l menos una vez al año planificar una terapia de acompañamiento personal y grupal
al equipo; y,
- Recoger opiniones para la planificación del
trabajo individual o grupal de los profesionales; y,
Registro de la información
- P romover, facilitar tiempo y motivar para que
cada persona del equipo tenga un espacio o
un terapeuta que lo apoye permanentemente.
- C
ierre con un pensamiento motivador, a
cargo de uno de los participantes en la reunión.
Cada uno de los profesionales debe planificar su trabajo semanal y mensualmente, a fin
de asegurar que cada adolescente (mujer u
hombre) y su familia o personas de su vínculo
afectivo reciban el acompañamiento requerido para construir o fortalecer su proyecto de
vida orientado a superar su situación de conflicto con la Ley Penal.
Identificar las zonas de
procedencia de las y los
adolescentes que ingresan al
Centro
Reuniones de análisis y
coordinación
Este es un momento para planificar, hacer el
seguimiento y evaluar el acompañamiento individual y grupal a las o los adolescentes y
el funcionamiento del Centro. Esta actividad
será responsabilidad del Coordinador.
Las reuniones deben ser cortas y concretas,
con una periodicidad semanal y de preferencia realizarse el día lunes a primera hora de
la mañana. En la reunión se desarrollarán los
siguientes temas:
- P ensamiento o motivación para el trabajo
de la semana, a cargo de uno de los funcionarios;
Es importante definir claramente el área de
influencia del Centro, de esto dependerá la
programación para los horarios de visita a las
familias por parte de los profesionales y de
ellas a las y los adolescentes. Se recomienda
tomar en cuenta:
- Características geográficas del sector o
zona de donde provienen los adolescentes.
- Lugar de procedencia de las y/o los adolescentes que ingresan al Centro y de su
familia o personas de su vínculo afectivo.
Situación social, económica, cultural de
los territorios y de las familias.
- R
ecursos económicos para que los Centros
estén dotados de toda la infraestructura de
servicios básicos funcionando adecuada y
eficientemente.
- C
aracterísticas de interculturalidad, de las
y los adolescentes, lo cual definirá la incorporación de al menos una persona que
sea parte o comprenda más a este grupo de
personas, como ya se indicó.
Durante la atención a las y los adolescentes y
sus familias, se utilizará una serie de registros,
por ejemplo: el de recepción del adolescente,
traslado, derivación de una situación de la familia, Plan Global de Familia, Plan Individual
de Aplicación de la Medida (PIAM). Estos son
parte del protocolo de atención socio-psico-pedagógico de los Centros.
De cada adolescente se tendrá un expediente
el cual contendrá la historia de vida del adolescente y su familia o personas de su vínculo
afectivo y el trabajo realizado con ellos por
cada uno de los funcionarios del Centro desde el momento que ingresa el adolescente al
Centro hasta que sale en libertad. El custodio
de esta información es el o la Coordinador/a
del Centro o el funcionario a quien delegue
por escrito esta responsabilidad. Esto no lo
deslinda de la responsabilidad de que los archivos deben ser guardados en lugares seguros a fin de garantizar la confidencialidad de
la información.
Además, es necesario disponer de un sistema
para el registro de información que dé cuenta,
por un lado de la gestión del Centro y, por otro
del número de adolescentes que han ingresado con su firma o huella; tipo y número de
atenciones en trabajo social, psicología, médica, talleres, charlas. Todo el quehacer del
Centro debe estar registrado.
73
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
El sistema de información nos sirve para:
1. Visualizar el trabajo del Centro.
2. Realizar el seguimiento de la situación y de
cada adolescente y su familia.
3. Identificar situaciones y zonas geográficas
de mayor riesgo para el adolescente.
Esta información, en el marco de la reserva de la identidad de las y los adolescentes,
puede ser utilizada para realizar estudios
y estadísticas sobre la situación de las y los
adolescentes que ingresan a los Centros: sus
comportamientos, los motivos por los cuales
infringieron la Ley Penal, sus sueños o proyectos de vida. Con los resultados de estos
estudios se pueden presentar proyectos o propuestas metodológicas para acompañarlos y
lograr mejores resultados hacia su integración
familiar y social.
Trabajo en y de equipo
La persona que trabaja en un Centro de Adolescentes Infractores, sea este administrado
directamente o a través de Convenio, tiene
responsabilidad de garantizar la protección
integral y la reinserción social de las y los adolescentes ingresados en los Centros. Su inobservancia conlleva sanciones administrativas
y penales, como lo estipulan la Constitución
de la República (Arts. 233 y 426) y el Código
de la Niñez y Adolescencia (Arts. 17 y 72).
El trabajo de los profesionales en equipo es
fundamental para asegurar que la o el adolescente comprenda que en sí mismo es un
sujeto social cargado de historia, de saberes,
de comprensiones sobre el mundo. Es un individuo que trata de comprender algo con los
conocimientos y la habilidad de los que dispone, con las ignorancias que lo frenan, con
los miedos que lo paralizan.
74
El apoyo del equipo es importante para superar las divergencias y los malentendidos;
potenciar los acuerdos y las convergencias;
y, superar los errores o limitaciones identificados en la evaluación institucional. El trabajo en equipo posibilita que cada profesional
comprenda que no está trabajando en solitario, puesto que sus esfuerzos personales son
mitigados o amplificados por otros.
Cada persona del equipo del Centro es portadora, consciente o inconsciente, de principios
morales, valores, ideales educativos, modelos
familiares, entre otros que tropiezan y se asocian con los de los destinatarios (las y los adolescentes y sus familias). Entonces, la relación
entre los diferentes actores del Centro es la
de una comunidad educativa. Ellos son parte
de grupos sociales, representantes singulares
(únicos) de una manera colectiva de pensar y
sentir, portadores de versiones colectivas de
una modalidad de vivir en una comunidad,
un barrio.
El trabajo del y en equipo debe basarse y fortalecer una relación educativa en la que se toman en cuenta las diferentes y diversas situaciones que se desarrollan en la vida de cada
persona. Entendidas éstas como modalidades
de existencia individual y colectiva que hay
que alertar, de ideales que hay que preservar,
de arreglos posibles y de concesiones impensables que hay que decidir.
Desde la mirada socio-psico-pedagógica del
trabajo del equipo del Centro es fundamental,
el cambio de enfoque filosófico hacia la doctrina de la protección integral, desde la cual
los adolescentes y su situación dejan de ser
casos, para recuperar su condición de personas que atraviesan situaciones particulares y
específicas.
UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y
funcional de los Centros
adolescente y su familia o personas de su vínculo afectivo. Para lo cual debe indagar sobre
las características y funcionamientos de las relaciones sociales y plantearse interrogaciones
que debe descifrar, no tanto para resolverlas
sino para dejarlas señaladas y contribuir a su
elaboración junto con la o el adolescente.
“No obrar para él sino con él”. El personal,
entonces, debe acompañar al adolescente en
su proceso de construir o reconstruir su proyecto de vida. Esto supone reconocer que
toda relación humana es un espacio de aprendizaje recíproco, un intercambio de saberes y
habilidades, de confrontaciones y alianzas lo
más explícitas posibles.
Esta relación ha de permitir que la o el profesional identifique si tiene o no empatía con
el adolescente y/o su familia o personas de su
vínculo afectivo. Esta información es útil para
ser creativos y buscar alternativas para lograr
una verdadera comunicación o caso contrario
buscar apoyo en otro profesional. Esta es otra
riqueza del trabajo en equipo.
Cada profesional interviene siempre personalmente en un trabajo colectivo.
CARACTERÍSTICAS CLAVES DEL EQUIPO EFECTIVO
Objetivos:
Definidos, observables, indicadores medibles.
Construidos con los miembros del equipo
Clima humano:
Un grupo organizado para aprender.
Que aprovecha cada experiencia como fuente de aprendizaje.
Dinámica vital
Expresión de potencialidades: habilidades compartidas, limitaciones compensadas.
Sinergia: un verdadero equipo, es más que la suma de sus integrantes.
Decisiones:
Definición de acuerdos para alcanzar un objetivo, en un tiempo determinado y de acuerdo
a las circunstancias y con el método de llegar a acuerdos.
Papeles o roles:
Definidos y claros, distribuidos y respetados con flexibilidad, para aprovechar al máximo
las capacidades y características personales.
Resultados:
Visibles, medibles y de calidad.
Comunicación:
Constante. Diálogo abierto durante la acción. Los lenguajes usados con eficiencia, para
solucionar problemas.
Evaluación permanente, y uso efectivo de la retroinformación.
Motivación:
Duradera. Basada en el incentivo mutuo. La acción se centra en la búsqueda de logros,
metas, objetivos.
Liderazgo:
Claro. Democrático. En ocasiones es rotativo según las habilidades que se requieran en
determinadas circunstancias.
Por tanto, el reto del equipo de forma individual y en equipo es informarse para conocer
las problemáticas que circundan la vida del
75
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
Acuerdos para convivencia:
una relación de respeto
Los acuerdos de convivencia permiten construir una comunidad de aprendizaje desde los
diferentes roles que desempeña el personal de
los Centros demanda:
- C
apacidad de escucha.
- C
apacidad empática.
- R
econocer la individualidad y particularidad de cada persona y de su situación.
- R
espeto a las personas: su forma de actuar,
vestirse, pensar.
- Valorar el trabajo en equipo.
- C
omprender que las personas somos parte
de una familia y de una comunidad.
- C
onocer sus responsabilidades como funcionarios públicos encargados del cuidado
y protección integral de las y los adolescentes ingresados en los Centros.
- A
sumir su responsabilidad de la autoformación permanente.
- D
esarrollar destrezas para construir diálogo
e intercambio de saberes entre los funcionarios y con las y los adolescentes y sus
familias o personas de su vínculo afectivo.
Se trata de construir con las y los adolescentes
reglas para la convivencia interna y el respeto
a sí mismo y a sus compañeros. Respeto a los
profesionales del Centro y a los bienes del Centro y a los objetos que se le dan para su uso:
ropa, útiles de aseo, menaje de cama, etc.
Las metas a conseguir son:
- G
enerar aceptación del adolescente hacia
las diferentes y diversas opciones educativas, de salud y de intervención profesional
que se le presentan en el Centro.
76
- C
onstruir una relación de diálogo e intercambio de saberes.
- F ortalecer las actitudes de respeto, confianza, afectividad.
- F ortalecer las habilidades y destrezas educativas / formativas.
- C
onstruir y/o fortalecer los vínculos familiares o afectivos.
- P ropiciar un ambiente educativo, afectivo
y lúdico en el cual las y los adolescentes se
sientan acompañados y protegidos.
Reglamento interno de
funcionamiento del Centro
El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos
y Cultos debe elaborar el Reglamento de Funcionamiento de los Centros, en base a la normativa nacional e internacional vigente para
la protección de derechos de las y los adolescentes infractores. En éste deben constar los
principios de funcionalidad en el que se detalle las responsabilidades de:
- las diferentes áreas y servicios que presta
el centro;
- d el personal;
- d e las y los adolescentes; y,
UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y
funcional de los Centros
mentación, recreación, uso de su tiempo, el
respeto a la forma de vestirse y de arreglarse
de cada persona, más aún cuando estos son
parte de su forma de sentir y verse.
El reglamento enuncia los procedimientos
desde el ingreso hasta la salida del adolescente que tenga medida cautelar o socioeducativa; disposiciones para los días de visita; objetos prohibidos; directrices para el traslado de
la o el adolescente, entre otros.
El Reglamento es un referente para la organización del trabajo del Centro, para el monitoreo,
seguimiento y evaluación del trabajo de cada
uno de los profesionales en el acompañamiento a los adolescentes y sus familias y de los objetivos y metas trazados por el Centro.
Planificación operativa
o proyecto educativo del
Centro
Planificación del trabajo del
Centro
Para organizar el servicio y construir una comunidad de aprendizaje el equipo a cargo del
Centro debe considerar que su trabajo se desarrolla durante las veinticuatro horas del día
y los trescientos sesenta y cinco días del año.
A continuación se describen algunos parámetros de funcionamiento.
a.Planificación anual del Centro: Es necesario que el Centro cuente con una planificación que le permita responder a sus
responsabilidades. Tiene que desarrollarse un proceso permanente y continuo,
que parta de reconocer las fortalezas y
debilidades del Centro, del contexto o
territorio donde se localiza; de los profesionales y de las o los adolescentes y sus
familias o personas de su vínculo afectivo. También, se deben identificar las
oportunidades y amenazas que existen
por el contexto social, cultural, es decir
lo externo al Centro.
La planificación permite unificar criterios
entre el equipo, tener objetivos, estrategias y líneas de trabajo complementarias
y comunes. Para concretarla se recomienda realizar el análisis participativo
con todas las personas que integran el
equipo del Centro. Con ellos se debe
responder a las preguntas: Qué hacer?;
Cómo hacer?; Con qué hacer? y Con
quiénes hacer?
La Planificación Operativa Anual de un
Centro debe partir de su Proyecto Educativo y debe presentarse con el siguiente
modelo:
- d e las familias.
En relación con las y los profesionales debe
contener, entre otras cosas, sus funciones, horarios y su responsabilidad de planificar, ejecutar y evaluar su trabajo de forma individual
y con el equipo. Así también, debe definirse
la entrega de informes de sus actividades y las
sanciones en caso de que no las cumplan.
En cambio, con las y los adolescentes es importante incluir sus responsabilidades en respetar y cumplir TODOS los horarios de ali-
77
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y
funcional de los Centros
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y PLAN OPERATIVO ANUAL 2014-CAI
Identificación
RECURSOS
Humanos:
(Se anota el personal con que cuenta el Centro y el cargo que desempeña).
Nombre de la Institución: _________________________________________________________________________
Nombre Coordinador/a: __________________________________________________________________________
No.
Nombre del funcionario/a
Cargo
Dirección: ______________________________________________________________________________________
Teléfono / fax: ______________________________correo electrónico _____________________________________
Materiales:
(Se detalla los recursos materiales con que dispone el Centro)
Fecha de presentación: __________________________________
________________________________________________________________________________________________
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Financieros:
(Los fondos de que dispone el Centro)
Antecedentes
(referidos al contexto nacional en que basa su funcionamiento).
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Características institucionales
(La historia del Centro y los principales avances y dificultades del años anterior)
Seguimiento y evaluación:
(Se detalla cómo se realizará y quiénes serán los responsables)
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Base legal
(Detalle de las leyes nacionales e internacionales en las cuales basa su trabajo. También se debe anotar los
reglamentos o protocolos institucionales)
PLAN OPERATIVO ANUAL
Líneas operativas:
________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS AMBIENTAL – FODA INSTITUCIONAL
FORTALEZAS
(son las potencialidades con las que cuenta el Centro)
OPORTUNIDADES
(se refiere a las fortalezas del entorno cercano al
Centro que le fortalecen para su trabajo)
a.Arquitectura o estructura física del Centro: son las actividades que se desarrollan para que la estructura física
y los servicios básicos estén en buen estado.
b.Administrativo y funcional : Capacitación del personal, reuniones de trabajo, coordinación interinstitucional.
c.Metodología de atención integral: se refiere a todas las actividades socio-psico-pedagógicas, individuales
y grupales, que son los ejes de: autoestima, salud, educación, formación ocupacional o laboral y vínculos
afectivos se desarrollarán con la o el adolescente y sus familia o personas de su vínculo afectivo.
(El POA se lo construye para cada una de las líneas estratégicas y se debe evidenciar todo el trabajo que se
desarrollará en el Centro durante el año).
Línea operativa 1: Arquitectura o estructura física del Centro
DEBILIDADES
(son las dificultades o falencias del Centro)
78
AMENAZAS
(son las falencias o amenazas del
entorno cercano al Centro)
Objetivo
específico
Actividades
Responsable
Tiempo
Meta
Indicador
79
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y
funcional de los Centros
medidas con régimen semiabierto, internamiento de fin de semana y libertad
asistida.
Línea operativa 2: Organización funcional
Objetivo
específico
Actividades
Responsable
Tiempo
Meta
Indicador
(Autoestima)
(Salud)
(Educación)
(Formación ocupacional o
laboral)
Cuando la persona está mucho tiempo
realizando una misma actividad, se recomienda su reubicación temporal o de
forma permanente. Si esto no es posible
se debe desarrollar un proceso de motivación y sensibilización personal y grupal.
Cada uno de los funcionarios del Centro
debe tener su planificación mensual de
acuerdo con sus responsabilidades y las
demandas de las y los adolescentes de
acuerdo a su género, edad, medida cautelar o socioeducativa y las de sus familias o personas de su vínculo afectivo.
La planificación mensual, debe ser entregada al Coordinador/a del Centro la
última semana del mes anterior y debe
presentarse en el siguiente formato:
Vínculos afectivos)
Línea operativa 3: Metodología de atención integral
Objetivo
específico
Actividades
Responsable
Tiempo
Meta
PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES DE LAS ÁREAS
Indicador
1
Centro de Adolescentes Infractores de: ______________________________________________________________
Área de:_________________________________________________________________________________________
2
3
Semanal (por profesional)
Datos generales:
Nombre del profesional/funcionario: _______________________________________________________________
b.Planificación mensual de las actividades, individuales o grupales, de acompañamiento psicológico, de trabajo social,
pedagógico con las y los adolescentes y
sus familias. Es fundamental que se planifique mensualmente el trabajo a desarrollar en el Centro, el cual debe estar
acorde con las demandas de las y los
adolescentes y sus familias o personas de
su vínculo afectivo y con el horario y número de personas a cargo del cuidado de
las y los adolescentes.
Para el horario de trabajo de las personas
a cargo del cuidado de las y los adolescentes es importante asegurar que descansen al menos dos días a la semana y
que no trabajen más de cuarenta horas
a la semana. Las jornadas de trabajo de-
80
ben ser establecidas en función de lo que
establece la Ley Orgánica de Servicio
Público; se recomiendan horarios rotativos, matutinos y vespertinos de 8 horas y
nocturnos de 12, adaptables a las necesidades de cada institución. Esto permite
evitar el cansancio mental, emocional,
psicológico y técnico de las personas y
asegurar mejores condiciones humanas y
técnicas para la atención a las y los adolescentes.
Los horarios de trabajo deben estar organizados de tal manera que garanticen
atención técnica y administrativa permanente, tanto a las y los adolescentes
que se encuentran cumpliendo medidas
socioeducativas de internamiento institucional, como a aquellos que cumplen
Período de planificación (semanal): _______________________________________________________________
Responsable del área: (Trabajo social, psicología, educativa, inspectores)
________________________________________________________________________________________________
Objetivo/s educativos o de atención del área:
(un máximo de tres. Se define en función del perí9odo individual o grupal de acompañamiento o de aprendizaje del adolescente y su familia que se propone generar).
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Temas a desarrollar en la semana:
________________________________________________________________________________________________
81
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y
funcional de los Centros
OBJETIVO
Temas
Actividades
Tiempo
Responsable
Meta
Conocimientos
teóricos o cambio de actitudes
Conocimiento
para fortalecer
la autonomía
Planificación por objetivos del área:
Nombre y firma del responsable del área: ____________________________________________________________
Fecha de elaboración de la planificación: ____________________________________________________________
c)
Planificación semanal del Centro debe
ser para los siete días de la semana y las
veinticuatro horas del día. Debe tomar
en cuenta los ejes de trabajo del Centro:
Construcción de la autonomía o proyecto de vida del adolescente, salud, educación, formación para el trabajo y vínculos familiares o afectivos.
Además, la planificación debe asegurar
que todos los adolescentes (hombres y
mujeres) y los funcionarios del Centro a
cargo de su cuidado participen conjuntamente o en equipos de trabajo (cuando
la cobertura es mayor de veinte personas)
en todas las actividades planificadas.
Cuando se cuente con la cooperación inter o intra institucional, será el profesio-
82
compromiso con el propósito de construir o
reconstruir su autonomía y proyecto de vida
para superar su condición de privación de la
libertad. De igual manera con su familia, en
la lógica de que asuman su responsabilidad
con el hecho que incidió en la situación de
infracción a la Ley Penal que vive la o el adolescente.
L as y los adolescentes y sus familias o personas del vínculo familiar deben involucrarse
en la planificación a través de lograr acuerdos para su participación. Por ejemplo, con
las y los adolescentes se pueden definir los
horarios para: levantarse; realizar su aseo personal; uso de sus dormitorios; actividades y
momentos para la recreación. Con las familias
se puede acordar el tiempo para su acompañamiento/atención individual o grupal. Sobre
los contenidos a reflexionar con las y los adolescentes y sus familias se pueden organizar
sesiones colectivas, en las cuales se puede
trabajar sobre temas que son relevantes para
construir autoestima y fortalecer el sentido de
ser personas.
Por ejemplo:
•Solidaridad.
•Respeto.
•Responsabilidad.
•Disciplina.
•Amistad.
•Aseo y cuidado personal.
•Confianza.
•Amor.
•Familia.
•Ser Adolescente.
•Sexualidad: respeto y conocimiento
del cuerpo.
•Cooperación o coordinación.
•Participación.
Como ejemplo de cómo debe presentarse la
planificación semanal de un Centro, a continuación se expone el modelo del Centro de
Varones de Ambato, a noviembre de 2013,
con algunas variaciones:
nal del área respectiva el que coordine
esta actividad previa la aprobación del
Coordinador/a del Centro. Estas actividades deben ser tomadas en cuenta en la
planificación mensual del funcionario.
Para los fines de semana y días festivos se
deben planificar horarios de trabajo que
involucre a todo el personal. No puede
suceder que las y los adolescentes estén
al cuidado de los policías durante esos
días, en razón de su responsabilidad,
ellos deben garantizar la seguridad externa del Centro no la atención a las y los
adolescentes.
En el caso de las y los adolescentes, su participación en las actividades debe ser obligatoria dentro del proceso de generar disciplina y
83
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y
funcional de los Centros
DÍA
HORARIO DE ACTIVIDADES DE LOS ADOLESCENTES DEL CAI – AMBATO
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
HORA
10:00 a
11:00
DÍA
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
7:15 a
7:30
Despertarse
Despertarse
Despertarse
Despertarse
Despertarse
Aseo Personal
Aseo Personal
Aseo Personal
Aseo Personal
Aseo Personal
Despertarse
Despertarse
Arreglo y Aseo
de Habitaciones
y baños
Arreglo y Aseo
de Habitaciones
y baños
Arreglo y Aseo
de Habitaciones
y baños
Arreglo y Aseo
de Habitaciones
y baños
Arreglo y Aseo
de Habitaciones
y baños
Arreglo y Aseo
de Habitaciones
y baños
Arreglo y Aseo
de Habitaciones
y baños
Formación:
Formación:
Formación:
Formación:
Formación:
Formación:
Cambio de turno Formación:
Cambio de turno Cambio de turno Cambio de turno Cambio de turno de inspección
Cambio de turno Cambio de turno
de inspección
de inspección
de inspección
de inspección
de inspección
de inspección
Desayuno
Desayuno
Desayuno
7:50 a
8:00
Formación y
Orientación en
valores
Formación y
Orientación en
valores
Formación y
Orientación en
valores
Formación y
Orientación en
valores
Formación y
Orientación en
valores
Desayuno
Desayuno
08:00 a
08:10
Distribución de
los adolescentes
en las aulas
Distribución de
los adolescentes
en las aulas
Distribución de
los adolescentes
en las aulas
Distribución de
los adolescentes
en las aulas
Distribución de
los adolescentes
en las aulas
Formación:
Cambio de
actividades
Formación:
Cambio de
actividades
Lavado de Ropa
Clases
Clases
Clases
Clases
Clases
Lavado de
Menaje
Aseo de paredes,
camas de cada
adolescente
Actividades del
Buen Vivir
Lavado de Ropa
Clases
Clases
Clases
Clases
Clases
Lavado de
Menaje
Aseo de paredes,
camas de cada
adolescente
Actividades del
Buen Vivir
9:45 a
10:00
Minuto Cívico
Refrigerio y
recreación
Refrigerio y
recreación
Refrigerio y
receso
Refrigerio y
receso
Lavado de Ropa
Lavado de
Menaje
Aseo de paredes,
camas de cada
adolescente
84
11:00 a
12:30
Clases
Almuerzo
12:30 a
13:45
Deporte
Actividades del
Buen Vivir
Refrigerio
Clases
Almuerzo
Almuerzo
Almuerzo
Recreación y
(Alternar
Deporte por
semanalmente
adolescentes con dormitorios
medida cautelar
y socioeducativa)
Preparación para
Visitas
Práctica Instrumental: Guitarra
y Piamica
Cursos de
capacitación con
SECAP
Refrigerio
Actividades del
Buen Vivir
Lavado de Ropa
Deporte
Almuerzo
Almuerzo
Preparación para
Lavado de Vajilla Lavado de Vajilla
Cursos de
Preparación para y aseo del
y aseo del
capacitación con taller
VIsitas
SECAP
comedor
comedor
Terapia Grupal
de Psicología
Cursos de
Recreación y
(Alternar
capacitación con semanalmente
Visitas Familiares Deporte por
SECAP
dormitorios
adolescentes con
medida cautelar
y socioeducativa)
Aseo y limpieza
de espacios
verdes
14:30 a
16:30
Visitas Familiares
16:30 a
16:45
Cursos de
Cursos de
Clausura Cursos
capacitación con capacitación con de capacitación
SECAP
SECAP
con SECAP
Proyectos
especiales en el
área educativa:
dibujo, pintura
Proyectos
especiales en el
área educativa:
dibujo, pintura
Recreaciòn y
Deporte por
dormitorios
Aseo y limpieza
de espacios
verdes
Merienda
Merienda
Merienda
Merienda
Merienda
16:45 a
17:30
Lavado de Ropa
Deporte
Clases
Lavado de
Lavado de
Lavado de
Lavado de
Vajilla y aseo del Lavado de
Vajilla y aseo del Vajilla y aseo del Vajilla y aseo del Vajilla y aseo del
comedor
Almuerzo
comedor
comedor
comedor
comedor
Práctica Instrumental: Guitarra
y Piamica
Actividades del
Buen Vivir
Lavado de Ropa
Clases
Taller de familia
13:45 a
14:30
Actividades del
Buen Vivir
9:00 a
9:45
Rumbaterapia
Terapia Grupal
de Psicología
Cursos de
capacitación con
SECAP
Desayuno
8:00 a
9:00
Rumbaterapia
Clases
Desayuno
7:35 a
7:50
Rumbaterapia
DOMINGO
HORA
6:30 a
7:15
Recreación
17:30 a
17:45
Merienda
Merienda
Lavado de vajilla Lavado de vajilla Lavado de vajilla Lavado de vajilla Lavado de vajilla Lavado de vajilla Lavado de vajilla
y limpieza del
y limpieza del
y limpieza del
y limpieza del
y limpieza del
y limpieza del
y limpieza del
comedor
comedor
comedor
comedor
comedor
comedor
comedor
Formación e
Ingreso a las
habitaciones
Formación e
Ingreso a las
habitaciones
Formación e
Ingreso a las
habitaciones
Formación e
Ingreso a las
habitaciones
Formación e
Ingreso a las
habitaciones
Formación e
Ingreso a las
habitaciones
Formación e
Ingreso a las
habitaciones
Programas televi- Programas televi- Programas televi- Programas televi- Programas televi- Programas televi- Programas televisivos dirigidos
sivos dirigidos
sivos dirigidos
sivos dirigidos
sivos dirigidos
sivos dirigidos
sivos dirigidos
Actividades del
Buen Vivir
17:45 a
22:00
Lavado de Ropa
Deporte
22:00 a
06:30
Actividades
ocupacionales
de Iniciativa de
Inspección
Actividades
ocupacionales
de Iniciativa de
Inspección
Actividades
ocupacionales
de Iniciativa de
Inspección
Actividades
ocupacionales
de Iniciativa de
Inspección
Actividades
ocupacionales
de Iniciativa de
Inspección
Actividades
ocupacionales
de Iniciativa de
Inspección
Actividades
ocupacionales
de Iniciativa de
Inspección
Descanso
Descanso
Descanso
Descanso
Descanso
Descanso
Descanso
85
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
Informes de gestión
Informes de gestión del Centro
La Coordinación del Centro debe mantener
informada a la Subsecretaría de Desarrollo
Integral para Adolescentes Infractores sobre
todas las actividades socio-psico-pedagógicas
que se desarrollan: sesiones grupales o individuales de acompañamiento al adolescente y
las familias o personas de su vínculo afectivo;
trabajo del sistema educativo; trabajo en talleres ocupacionales y de formación laboral;
actividades recreativas o lúdicas; entre otras.
También, deben informar sobre gestiones para
concretar la coordinación interinstitucional o
profesional. Donaciones que se ha recibido
en el Centro.
UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y
funcional de los Centros
Deben informar así mismo, sobre situaciones relacionadas con las o los adolescentes por ejemplo: el trabajo realizado por cada funcionario;
fugas, comportamientos violentos, consumo de
drogas, pérdida de objetos, agresiones a funcionarios o maltrato de funcionarios a las o los adolescentes. En este último caso las y los Coordinadores o cualquier funcionario que conozca sobre
cualquier situación de maltrato o abuso debe
denunciarlo a la autoridad judicial competente.
El informe mensual de actividades debe evidenciar cómo el accionar de los funcionarios
del Centro ha aportado en el cumplimiento de
las metas e indicadores planificados en función
de garantizar la protección integral a las y los
adolescentes y asegurar su reinserción social.
PERÍODO DEL INFORME
Cumplimiento de metas
(Anotar en cada ítem lo efectuado/realizado, lo no ejecutado. Identificar motivos por los cuales no se hizo.
Valorar en función de la planificación del Centro)
1. Sobre el Centro (construcción / arquitectura)
Actividades
ejecutadas
Metas
alcanzadas
Nivel de
cumplimiento
Observaciones (qué hacer
para alcanzar la meta)
El informe debe presentarse en el siguiente
formato:
2. Sobre lo administrativo (personal y coordinación institucional)
Actividades
ejecutadas
INFORME DE GESTIÓN DEL CENTRO
Metas
alcanzadas
Nivel de
cumplimiento
Observaciones (qué hacer
para alcanzar la meta)
Centro de: ___________________________________________________________________ Mes: _____________
Informe mensual de actividades
(coordinador/a)
Datos generales: _________________________________________________________________________________
Dirección del Centro (cantón, provincia, dirección física y de e-mail y número de teléfono)
________________________________________________________________________________________________
3. Sobre la metodología
Adolescentes / Familias
________________________________________________________________________________________________
Nombre del Coordinador/a: _______________________________________________________________________
Personal del Centro (nombre y cargo)
Actividades
ejecutadas
Metas
alcanzadas
Nivel de
cumplimiento
Observaciones (qué hacer
para llegar al 100% de
cumplimiento)
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
86
87
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y
funcional de los Centros
Talleres
Actividades
ejecutadas
Metas
alcanzadas
Nivel de
cumplimiento
Observaciones (qué hacer
para llegar al 100% de
cumplimiento)
Eventos o actividades de uso del tiempo libre planificadas
Actividades
ejecutadas
Metas
alcanzadas
Nivel de
cumplimiento
Mensualmente además, el Centro deberá informar al Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos sobre la situación de las y los
adolescentes que han ingresado, egresado y
que permanecen en el Centro, para ello deberán llenar la matriz que la Dirección de Planificación desarrolla para el efecto.
el adolescente; el acompañamiento a los adolescentes y sus familias o personas de su vínculo afectivo. Los resultados alcanzados y los
retos para el siguiente mes. Debe adicionalmente, elaborar informes sobre la situación
específica de cada adolescente y su familia o
personas de su vínculo afectivo.
Informes técnicos de los
profesionales
Estos informes deben ser motivados, es decir
contener un análisis detallado sobre el adolescente y su situación, los avances logrados
y los retos pendientes. No se deben usar criterios de valor ni afirmaciones que no tengan
sustento teórico y analítico.
Cada profesional debe presentar mensualmente el informe sobre su trabajo. En este se
debe detallar la condición y situación de la o
Observaciones (qué hacer
para llegar al 100% de
cumplimiento)
Educación
Actividades
ejecutadas
Metas
alcanzadas
Nivel de
cumplimiento
Observaciones (qué hacer
para llegar al 100% de
cumplimiento)
4. Cobertura de atención del Centro
Número de adolescentes atendidos durante el mes de: _________________________________________________
88
89
UNIDAD IV
METODOLOGÍA DE ATENCIÓN
INTEGRAL SOCIO-PSICO-PEDAGÓGICO
A LAS Y LOS ADOLESCENTES PRIVADOS
DE LA LIBERTAD
La metodología de atención Integral socio-psico-pedagógica orienta el
trabajo del personal de los Centros a cargo de desarrollar el proceso socio-psico-pedagógico con las y los adolescentes ingresados en los Centros.
Su objetivo es ofrecer estrategias y herramientas de atención y el acompañamiento efectivo y apegado a la garantía y la plena vigencia de
los Derechos Humanos de las y los adolescentes que cumplen
medidas cautelares y socioeducativas de internamiento, internamiento de fin de semana y con régimen semiabierto en los Centros de Adolescentes Infractores.
Se trata de construir un camino
con conocimientos y recursos técnicos y económicos que aseguren
cumplir con el mandato legal nacional e internacional, vigente en
el Ecuador.
La metodología de atención integral socio-psico-pedagógica para ser
aplicada en los Centros de Adolescentes Infractores asegura que las y los
adolescentes reconozcan y se responsabilicen por los hechos que incidieron
en la privación de su libertad. Luego, en
el proceso de la atención integral se trabajará con la o el adolescente y su familia
para evitar la reincidencia; y, además, para
identificar si existen situaciones en su entorno que inciden en el cometimiento de las
infracciones a fin de intervenir en ellas.
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
Se basa en la filosofía de los derechos humanos, crea condiciones para la incorporación
de las y los adolescentes como actores sociales/sujetos de derecho al desarrollo del país,
una vez que con el acompañamiento o la intervención del equipo especializado (personal
de los CAI), se han superado algunas o todas
las barreras personales, familiares e institucionales que incidieron en la o las situaciones
que motivaron su privación de la libertad.
La metodología se la define como: participativa, experiencial y lúdica.
Participativa
Los sujetos directos de la acción de los Centros son las y los adolescentes infractores y sus
familias. Los reconocemos como sujetos de
derechos, activos en su proceso de desarrollo
personal, familiar y comunitario; es por esto
que deben ser tomados en cuenta y participar
activamente en todo el proceso de acompañamiento al adolescente y su familia y en las
actividades que se planifican en el Centro.
El adolescente y su familia son quienes interactúan con otros sujetos sociales, como por
ejemplo el personal del CAI, en un proceso
dinámico, de permanente aprendizaje y conocimiento. En este sentido, el Centro es en sí
mismo una COMUNIDAD DE APRENDIZAJE,
en la cual se gesta el conocimiento a partir
de una construcción colectiva, de carácter comunitario.
El conocimiento tiene una dimensión explícita (objetiva, racional, que se puede expresar
y transmitir con facilidad) y otra tácita que se
compone de las experiencias, destrezas, habilidades, costumbres, valores, creencias que
posee una persona y una organización, como
bien intangible y de más difícil transmisión.
Experiencia
concreta
Experiencial16
Es importante reconocer que las personas
aprendemos y enseñamos a partir del conocimiento, de las habilidades, de la acción, de
la experiencia. En el ciclo del aprendizaje experiencial el conocimiento se construye por
la interacción entre: experiencia concreta, observación reflexiva17, conceptualización-abstracción y aplicación práctica. No tienen un
orden lógico, será la forma de aprender de la
persona la que defina por dónde empezar. Lo
fundamental es completar el ciclo.
Aplicación
práctica
• R
ecursos pedagógicos para
facilitar la vivencia
Es vivir la experiencia, es involucrar sensaciones, percepciones, emociones y sentimientos.
Es ver, escuchar, tocar, manipular, hacer, actuar, participar.
En la atención a las y los adolescentes infractores es importante tomar distancia entre
la situación personal del profesional y la del
adolescente, así también reconocer que las y
los adolescentes, como sujetos sociales, tienen historias y viven situaciones de vida que
no siempre las van a contar cómo suceden. En
momentos van a optar por su rol de víctimas,
de sujetos que necesitan y que demandan
compasión. Por esto es importante la escucha
al adolescente, el análisis de su situación individual y familiar.
Observaciones
reflexiva
Conceptualización
Experiencia concreta
16 Experiencial no existe en el diccionario, es un neologismo para denotar que el proceso de aprendizaje es individual o en
grupo y se sustenta en la vivencia de cada persona.
17 José Ignacio Donoso, desarrolla esta teoría en varios textos. Por el carácter de la presente metodología y en razón que el objetivo es aportar a la construcción de la política púbica de protección a las y los adolescentes, se ha tomado como referencia
lo escrito en la Módulo 2 “Metodologías de aprendizaje”, publicado por el MIES INFA/ 2010, con algunas modificaciones en
función de la especificidad que demanda la atención a las y los adolescentes que han infringido la ley.
92
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
-Contacto directo.
-Vivir la experiencia o la situación.
-Visitas a la vivienda de las personas,
al barrio donde está localizada.
-Actividades recreativas, lúdicas.
-Investigación de campo.
-Recoger en vivo, testimonios, anécdotas, dibujos y otros relatos que nos
den información sobre la vida, los
sueños, las metas de las personas, sus
situaciones de vida y sus familias.
• Contacto Indirecto
-Imágenes y audiovisuales.
-Películas y videos.
-Programas de televisión.
-Fotografías.
-Maquetas.
-Modelos en arcilla o plastilina.
-Construir objetos con distinto tipo
de materiales.
• Visualización Re-creación
-Juegos.
-Simulaciones.
-Socio-dramas, dramatizaciones.
-Música: danza, canto, interpretaciones musicales.
Observación y reflexión
Significa alejarse de la experiencia para evocarla y realizar observaciones. Estudiar la vivencia y la situación del adolescente en particular y en conjunto. Reflexionar sobre lo que
pasó durante la experiencia. Hacer un análisis
crítico, comparar, establecer semejanzas y diferencias. Recordar detalles y situaciones particulares.
93
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
Este ejercicio debe reconocer que cada persona es única e irrepetible, lo vivido o conocido con otras nos sirve como un referente que
puede darnos información sobre cómo actuar
o no actuar con una persona que vive una situación similar o parecida.
grafía y recopilar información de otras fuentes
y estudios, establecer relaciones, re-elaborar,
modificar, corregir y cuestionar conocimientos previos.
• R
ecursos para presentar un
tema, sistematizar hallazgos y
conocimiento
• R
ecursos para orientar la
observación
-Orden judicial de privación de la libertad.
-Entrevista con la o el o la adolescente y su familia
-Guías de observación.
-Mesas redondas.
-Dibujos.
-Debates.
-Reuniones.
-Juegos.
94
-
Informes: psicológico, de trabajo
social y médico.
-Diagnóstico de la situación del adolescente.
-Fichas y tarjetas.
Aplicación práctica o
experimentación activa
Es poner en práctica los conocimientos, lo
que se ha aprendido a través de las etapas
anteriores; probar lo aprendido en nuevas
condiciones y situaciones; evaluar y corregir
interpretaciones, modificar y volver a poner
en acción.
Lúdica
-Fotografías.
• R
ecursos para orientar la
aplicación práctica
-Informes de seguimiento y evaluación de la atención al adolescente.
-Utilizar lo aprendido en la vida diaria.
-Hacer planes para enriquecer y disfrutar más la propia cotidianeidad;
fomentar los espacios de diálogo
con las y los adolescentes.
-Plan Global de Familia (PGF).
-Plan Individual de aplicación de la
medida (PIAM).
-Plan de Preparacion para el Egreso
de la o el Adolescente
-Informe para preparar la salida del
adolescente.
• R
ecursos para ampliar el
contenido
• R
ecursos para mostrar los
resultados
-Cuentos: escritos, leídos o contados.
-Collage.
• R
ecursos de síntesis y
sistematización
• R
ecursos de discusión y
análisis
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
-Reuniones de equipo.
-Terapias individuales o grupales con
las y los adolescentes y sus familias
o personas de su vínculo afectivo.
-
Someter a prueba algunas de las
cosas que tenía aceptadas como
“verdades sin discusión”, especialmente relacionadas con las formas
de actuar o comportarse de las y los
adolescentes.
-Aplicar paso a paso algo que estoy
aprendiendo a una nueva habilidad.
• Evaluar
-
Discusión con especialistas sobre
temas concretos.
-Sacar conclusiones después de la
prueba de mis “verdades sin discusión”.
-Revisar, modificar, rehacer algo
para que sea mejor, más hermoso,
más práctico, más útil.
Conceptualización y
abstracción
-Charlas.
• Recrear, adaptar
-Reuniones con la familia o amigos
del adolescente.
Es organizar y sintetizar la información; elaborar ideas, nociones, conceptos; crear hipótesis, generalizar, teorizar, investigar biblio-
-Lectura de textos especializados.
-Inventar nuevas maneras de hacer
las cosas, de relacionarnos con las
personas, de desarrollar actividades.
-Renovar ambientes y medios, ambientes y espacios desde donde vivimos hasta donde trabajamos.
La metodología de atención integral socio-psico-pedagógica a las y los adolescentes privados de la libertad demanda un proceso permanente de aprendizaje, como se explicó en
líneas anteriores y, por tanto, debe incorporar
lo lúdico como una herramienta fundamental,
tanto para la formación del personal a cargo
de los Centros como en todos los momentos
de relación/atención con las y los adolescentes y sus familias.
Lo lúdico ha de entenderse como aquella actividad que permite la libre expresión de las
personas y el desarrollo de su creatividad. El
juego no competitivo, la pintura, la cerámica,
la dramatización, la música, el canto, la escritura, son, entre otras, algunas de las manifestaciones que posibilitan generar diálogo a
través de diferente lenguajes, ya que -con más
éxito que fracaso- se incide en el desarrollo
cognoscitivo inmediato de las personas.
Además, lo lúdico facilita el conocimiento y
el aprendizaje, por ejemplo:
-Quién no recuerda las canciones o los
juegos que aprendió en la infancia.
-Quién no utiliza el dibujo para comunicarse con otras personas, sobre todo
cuando estamos en la época de enamoramiento o de coqueteo.
Para seleccionar cuál o cuáles actividades lúdicas se utilizarán, se debe conocer y aprender de las distintas y diferentes formas de
relacionarse de las y los adolescentes, por
ejemplo reconocer las culturas urbanas que
son construcciones sociales que fortalecen la
identidad grupal e individual. Un recurso im-
95
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
• F ortalecer su proyecto de vida
de forma individual y grupal
portante es la observación y la escucha a las
formas de expresarse de las y los adolescentes, conocer, ver y escuchar la música que les
gusta y descifrar su mensaje ¿qué dicen? ¿qué
valores difunden? ¿qué imágenes presentan?.
Lo mismo se recomienda con las películas y
revistas. Se trata de conocer cuáles son sus referentes y cuál es su visión del ser persona.
Quienes trabajan con personas directamente,
deben conocer, saber y comprender al grupo.
Esto es más significativo, si los destinatarios
están en la etapa de descubrimiento, de la
conquista, de la búsqueda como es la adolescencia. Nuestro trabajo se basa en generar
diálogo e intercambio de saberes entre ellos y
con ellos. Entonces, “tenemos que hacernos
cultos en la cultura de las y los adolescentes”,
como afirma Daniel Prieto –comunicador argentino y apasionado con generar procesos
educomunicacionales–.18
• R
ecursos para orientar la
aplicación de actividades
lúdicas19
-Las mismas actividades antes descritas.
-Baile.
-Utilizar el juego para abrir el diálogo. Reforzar lo positivo. Luego
de concluido el juego se puede
preguntar a los adolescentes: por
qué escogieron a sus compañeros
de equipo; por qué ganó el equipo
contrario; cómo se sienten.
-Dibujos.
-Escultura: con plastilina, cerámica,
hierro.
-Sociodrama.
-Conversación/diálogo sobre las canciones que más les gusta y el porqué;
lo que leen: libros, revistas, periódicos (saber qué leen).
-Lo mismo podemos hacer con las
novelas o películas que más les
gusta. Podemos verlas antes solos y
luego con el grupo y abrir el diálogo sobre lo positivo y negativo de
la historia. Evitar valoraciones de
carácter moral, esto causa rechazo
sobre todo en la época de la adolescencia.
-Revisar, modificar, rehacer algo
para que sea mejor, más hermoso,
más práctico, más útil.
y acciones que se ejecutan algunas de forma
individual y otras simultáneamente.
Las fases son:
-
F ase Uno: análisis y conocimiento de la
situación del adolescente.
-
Fase Dos: proceso pedagógico educativo.
-
Fase Tres: aprestamiento para la salida.
-
F ase cuatro: seguimiento post internamiento / post salida.
Fases de la metodología de
atención integral
Análisis y conocimiento
La metodología de atención integral se desarrolla en cuatro fases las cuales se integran por
un conjunto de procedimientos, herramientas
Es conocer al adolescente, su proyecto de vida,
la situación por la cual está en el Centro. Esta
fase se termina con la elaboración del diagnós-
• Evaluar
-
Dialogar para conocer al adolescente, su vida, su proyecto de vida,
la situación por la cual está en el
Centro y a su familia.
-Asegurar que la o el adolescente
tenga identidad, esto es partida de
nacimiento o cédula de ciudadanía.
De igual manera su familia (padre,
madre, hermanos/as o hijas/os; esposa/o o compañera/o).
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
-Sacar conclusiones sobre lo que la
o el adolescente ha expresado. No
se debe emitir valoraciones y menos cuando se está en grupo. Las
conclusiones nos sirven para identificar cuáles son los temas o áreas
que debemos reforzar para fortalecer el proceso de construcción del
proyecto o plan de vida del adolescente en autonomía, viviendo solo
o con su familia.
-Confrontar con las y los adolescentes las letras de las canciones, por
ejemplo las de tecnocumbia o rap
que tanto les gusta.
Análisis
y
conocimiento
Proceso
pedagógico
educativo
Post
internamiento
Aprestamiento
para la
salida
18 Prieto, Daniel, Cultura juveniles, Buenos Aires, Argentina, 2004.
19 Defensa de la Niñez Internacional del Ecuador (DNI-E) desarrolla desde el 2009, el proyecto de incorporar el arte en el trabajo
con adolescentes a fin de disminuir los grados de violencia.
96
97
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
tico de la o el adolescente, su familia y su situación. En esta fase se conoce las demandas
y necesidades de cada persona para superar la
situación de conflicto con la Ley Penal.
Proceso pedagógico
educativo
Parte de la planificación de las acciones que
deben activarse al interior y al exterior del
Centro, a fin de crear las condiciones que
ofrezcan herramientas al adolescente para
que en autonomía pueda superar su situación
de conflicto con la Ley Penal, a través de que
reconozca su responsabilidad en el hecho por
el cual ingresó al Centro. También se le debe
asegurar el ingreso y permanencia en servicios que posibiliten el ejercicio de su derecho
a: educación, salud, formación ocupacional o
para el trabajo, vínculos familiares o afectivos.
En todo el proceso de acompañamiento al
adolescente debe participar la familia o las
personas con las cuales la o el adolescente ha
desarrollado vínculos afectivos, con ellas también se debe reflexionar sobre su responsabilidad en la situación del adolescente y construir
su compromiso para el cambio.
Aprestamiento para la salida
Parte de revisar el acompañamiento brindado
al adolescente y su familia y, el logro de sus
metas o sueños plasmados en su plan o proyecto de vida. Con esta información se planifican acciones que refuercen los logros y
llenen los vacíos de lo pendiente. Se propone
que para las y los adolescente que tienen medidas cautelares, esta fase debe empezar, un
mes antes de la salida.
Para las o los adolescentes que tienen medidas socioeducativas, esta fase se inicia una
vez que se tenga el PIAM y el Plan de Vida.
98
Post internamiento
En caso de adolescentes con más de un año
de privación de libertad, se inicia un mes antes y finaliza mínimo seis meses después de la
salida de la o el adolescente del Centro. Esto
es fundamental, ya que una de las responsabilidades de los Centros es asegurar la integración del adolescente y que éste asuma una
función constructiva en la sociedad y esto no
se puede evaluar integralmente si no se realiza el seguimiento al adolescente una vez que
ha salido del Centro.
Para los casos de adolescentes que cumplen
medidas socioeducativas de internamiento institucional, por delitos sancionados en el Código Orgánico Integral Penal con pena privativa
de libertad superior a diez años, se deberá realizar una evaluación integral, seis meses antes
de concluir la medida socioeducativa, que determine la necesidad de seguimiento y control
de hasta dos años posteriores al cumplimiento
de la misma. (Art. 385, numeral 3, CNA)
A fin de evitar que esta actividad sea asumida
por la o el adolescente como una prolongación de la medida, se debe realizar un acuerdo de consentimiento del adolescente y las
personas que son parte de su vínculo familiar.
Las fases de la metodología se explican y desarrollan en la gestión del Centro para la atención integral socio-psico-pedagógico a las y
los adolescentes que se encuentran privados
de la libertad y tienen medidas cautelares o
medidas socioeducativas de privación de la
libertad. En primer lugar, a partir del protocolo de la ruta de la atención a las y los adolescentes privados de la libertad, se identifican las acciones a desarrollar de acuerdo al
tipo de medida y la edad de las personas. En
segundo lugar, con la planificación de cada
una de las actividades socio-psico-pedagógicas que se deben desarrollar con las y los
adolescentes de acuerdo a su edad, medida
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
y situación emocional. En todo el proceso se
toma en cuenta actividades para reconstituir y
fortalecer su proyecto de vida y sus vínculos
familiares.
Antes de explicar el protocolo de la ruta de la
atención y la planificación de actividades es
fundamental reconocer la cultura de las y los
adolescentes que son el núcleo del accionar
de los Centros.
Metodología de la atención
integral socio-psicopedagógico a las y los
adolescentes en situación de
conflicto con la Ley Penal
La cultura del adolescente
infractor
Cada vez es más frecuente que sean las personas más jóvenes las que nos introduzcan a
la información. Como lo expresa OSHO, cada
nueva generación será más inteligente.
“La inteligencia trae
problemas. Y es natural que
la nueva generación sea
más inteligente. Así es como
sucede la evolución. Cada
nueva generación será más
inteligente que la precedente.
Tus hijos serán hijos más
inteligentes que tú, y los
hijos de tus hijos serán más
inteligentes que tus hijos”.
(Osho; 1999:123).
Esto supone que aprendamos a relacionarnos
con las generaciones más jóvenes, que reconozcamos que tenemos que aprender mucho
de ellos. En este sentido, quienes trabajan con
adolescentes deben estar dispuestos al cambio, a la transformación y al aprendizaje. Pero
sobre todo a entender que la adolescencia es
la etapa de la vida en la cual los sueños, las
esperanzas, las ilusiones son el motor de la
vida, son el eje de su proyecto de vida. Que
por diversas y diferentes circunstancias ha tomado un camino con el cual podemos o no
estar de acuerdo. Nuestro rol es acompañarles, darles herramientas para que descubran el
camino que han seguido y las consecuencias
de este camino.
En el caso de las y los adolescentes en conflicto con la Ley Penal se debe tomar en cuenta
que su actuación responde a:
-Contexto social y comunitario en el cual
vive una permanente exclusión a uno o
más derechos, por ejemplo: salud, educación, afecto, alimentación.
-En muchos casos y como lo han demostrado varios estudios en la mayoría de
situaciones las y los adolescentes son
utilizados por personas adultas, aprovechándose de sus sueños y sus aspiraciones de acceder a mejores condiciones de
vida, como medios para el transporte de
drogas, para eliminar a otras personas,
para adueñarse de lo ajeno.
-Una familia que en sí misma es un referente y actor social para la o el adolescente.
-Género, por su condición de hombre o
mujer tienen comportamientos diferentes
99
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
y formas de actuar y de sentir propias de
su género. En el caso de la infracción a la
Ley Penal los hombres están más vinculados que las mujeres.
-Etario, la edad de doce a dieciocho años
es una etapa de afirmación, reafirmación
y consolidación de la personalidad, por
tanto se debe analizar a profundidad los
referentes, afinidades y sueños de las y
los adolescentes.
-Identidad, es su forma de ser y de actuar.
Las personas buscan ser aceptadas por
sus pares.
-Referentes culturales, el mayor referente
son los mensajes mediáticos que ven en
el adolescente al sujeto problema, a la
imagen de la violencia.
Para otros adolescentes el infringir la Ley Penal puede ser un falso sentimiento de sentirse “poderosos” o conquistadores del mundo.
Muchos reproducen el comportamiento adulto y abusan de personas más pequeñas o frágiles que ellos, generalmente a través del acoso,
el abuso o la violación sexual. En los últimos
años incluso algunos son líderes de bandas,
de pandillas vinculadas con delitos de trata
de personas, de tráfico de drogas o de armas.
Es importante reconocer que cada adolescente es una PERSONA con sus particularidades
y especificidades; desde ser mujer u hombre
(sea por opción o por naturaleza) o pertenecer
a un grupo musical o de jorga o pandilla o a
una nacionalidad: blanca, mestiza, indígena
o afroecuatoriana; alta, mediana o pequeña;
gorda, gruesa o delgada. Cada persona es única e irrepetible, es un tesoro por descubrir y
valorar con una historia personal y grupal que
debemos conocer y respetar.
En este sentido, los adultos debemos respetar
la forma en que la o el adolescente lleva el
pelo, las uñas, el vestido, siempre y cuando
100
estén limpios y no se agredan a ellos mismos
o a los otros. No se les puede obligar a que
por ser hombres deben mantener el pelo corto, si lo tienen largo y menos si esto es parte
de su cultura.
El rol del personal a cargo de su cuidado en el
Centro es el darles las herramientas para que
puedan dirigir sus vidas en autonomía y con
liderazgo. Una base importante para ello es
construir o re-construir la autoestima, la autovaloración de cada uno a través del respeto y
reconocimiento de la forma de vestir y actuar
del adolescente; de la valoración de la importancia del aseo personal y de la calidad de la
alimentación.
Vestuario
Debería usarse de acuerdo a las actividades
que se van a desarrollar en el Centro o para
tareas específicas.El uso de diferente tipo de
vestimenta puede generar situaciones de discriminación. Éste es un tema que deben trabajar en conjunto la o el trabajador social y psicólogo con las y los adolescentes y su familia.
La o el adolescente debe aprender a valorar a
la persona y no lo que lleva puesto.
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
En el aseo personal debe incluirse el aseo del
espacio físico que utiliza individual o grupalmente la o el adolescente. Esta actividad debe
ser acompañada por: educadores, trabajador
social o psicólogo, dependerá del nivel de
confianza o empatía del grupo de adolescentes con la persona a cargo de su acompañamiento y viceversa.
na se decida, en grupo, si a los adolescentes
hombres les enseña un profesional del mismo
sexo, de igual forma con las mujeres o en pareja (hombre y mujer). En el caso de las y los
adolescentes con opción homosexual, será su
homólogo sexual quien deberá trabajar con él
o ella.
Con algunas personas será necesario que el
personal le enseñe a bañarse y a lavar su ropa.
Esta actividad debe ser realizada con mucho
respeto y el reconocimiento de que cada persona tiene sus particularidades y su forma de
actuar que responde a una historia de vida individual y grupal.
Debe valorarse que con algunos adolescentes puede ser más efectivo que alguno de sus
compañeros le enseñe, para lo cual el profesional debe conversar antes con él y solicitar
su cooperación. Recordemos que la confianza y los procesos de aprendizaje suelen ser
más cómodos entre pares: personas de la misma edad o que realizan actividades similares.
El profesional debe ponerse en el lugar del
otro, esto es pensar cómo nos gustaría que
nos traten. Cómo nos gustaría que nos enseñen a lavarnos adecuadamente los dientes o
a mantener limpio nuestro pelo. Cómo nos
gustaría que nos digan que nuestras axilas
irradian mal olor y cómo debemos cuidarlas.
En este sentido, es importante que de acuerdo
a las características del grupo o de la perso-
El aseo es también un tema de reflexión en
el trabajo grupal y con el apoyo de manifestaciones artísticas, por ejemplo, socio-drama,
dibujo, collage. Dependerá de las destrezas
del personal el uso de una u otra técnica. Para
el inventario de las prendas de vestir y de los
útiles de aseo20 a fin de evaluar su uso y desgaste para solicitar reposición se adjunta la
siguiente matriz:
Aseo personal
Todo el personal y, especialmente el trabajador social y educadores, enseñan a las y los
adolescentes el cuidado de sus cuerpos. Esto
es importante en el proceso de conocimiento y reconocimiento de su cuerpo y en el de
construir su autoestima.
Los útiles para el aseo personal deben ser proporcionados por el Centro, en cantidad suficiente y de buena calidad. Se debe prestar
atención especial a las personas que tienen
alergia a cierto tipo de productos.
20 El ecónomo es el responsable de solicitar reposición de vestimenta y material de aseo personal, así como verificar el estado,
cuidado de las prendas entregado mediante actas de entrega recepción al adolescente. La o el adolescente será responsable
del uso adecuado de la vestimenta y menaje entregado. En caso de mal uso, se deberá solicitar su devolución.
101
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
MATRIZ: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS DEL ADOLESCENTE21
(Se aplica mensualmente)
Centro de Adolescentes Infractores de: ______________________________________________________________
Fecha de seguimiento/evaluación: __________________________________________________________________
Elaborado por: __________________________________________________________________________________
Dotación personal (por cada adolescente): ___________________________________________________________
1. Uso y dotación personal
1. Vestuario:
1. Champú:
Si:
No:
1. Cantidad
Si:
Tiempo
Persona ___________
2. Sábanas:
1. Cantidad
Si:
Tiempo
No:
Si:
No:
1. Cantidad
2. Almohadas:
Si:
No:
3. Fundas o cubrealmohadas:
Si:
No:
Si:
No:
4. Cremas para zapatos:
Persona ___________
2. Calzado:
Si:
No:
3. Chancletas:
Si:
No:
4. Jabón:
Si:
No:
5. Cremas para cuerpo:
(según se requiere)
Si:
No:
5. Cepillo dental:
Si:
No:
6. Papel Higiénico:
Si:
No:
6. Crema dental:
Si:
No:
7. Toallas:
Si:
No:
7. Crema antipañalitis:
Si:
No:
8. Desodorante (según se requiera)
Si:
No:
8. Cuadernos:
Si:
No:
9. Tasas o vasos individuales:
Si:
No:
Si:
No:
1. Cantidad
1. Cantidad
1. Cantidad
Tiempo
Tiempo
Tiempo
Persona ___________
Persona ___________
10. Locker o closet:
Si:
No:
11. Talcos:
Si:
No:
10. Juegos recreativos:
Si:
No:
12. Cuadernos:
Si:
No:
11. Instructivos:
Si:
No:
13. Lápices:
Si:
No:
12. Instrumentos deportivos:
Si:
No:
14. Otros
13. Otros:
011. __________________________________________
011. __________________________________________
012. __________________________________________
012. __________________________________________
013. __________________________________________
013. __________________________________________
014. __________________________________________
014. __________________________________________
015. __________________________________________
015. __________________________________________
Lugar: ____________________________________________
Inicio: día y hora:___________________________________
Finalización: día y hora:_____________________________
21 Elaborado por Yury Buaiz, para el proceso de Evaluación del Sistema de Protección Integral de Venezuela. En la consultoría
elaborada en 2010 se realizaron algunas modificaciones.
102
La adolescencia tiene ciertos requerimientos
nutricionales importantes, las vitaminas y minerales necesarios en esta etapa son: el calcio (relacionado con el crecimiento de la masa ósea),
el hierro (desarrollo de tejidos musculares y hemáticos) y el zinc (formación de tejidos).
Persona ___________
9. Libros / textos en general:
Recolector o recolectora de información:
La adolescencia es una etapa de mucha atención y proyección, incluyendo el área nutricional. La alimentación en las y los adolescentes es
fundamental para asegurar un crecimiento físico
saludable, socio psico intelectual que fortalezca
su desarrollo integral. A la hora de planificar la
alimentación se debe tomar en cuenta las demandas y necesidades de las y los adolescentes
en razón de su etapa de crecimiento.
Persona ___________
3. Cobertores o sobrecamas:
Tiempo
No:
Alimentación de las y los
adolescentes en los Centros
Es fundamental que tengan cinco comidas al
día, bien balanceadas en nutrientes y en calorías. Recordemos que mientras más variado es
el menú más disfrutamos de éste.
Menú cíclico de treinta
días para los adolescentes
ingresados en los Centros
• B
ases Teóricas para la
elaboración del Menú
Existen dos maneras de crear una comida nutritiva: planeación de menú con base en los
grupos de alimentos y con base en requerimientos de nutrientes, en nuestro caso de las
y los adolescentes.
Menús planeados en torno a grupos de alimentos se debe saber que éstos se clasifican
en 6 grupos: (1) frutas; (2) verduras; (3) carne,
pollo, huevo, queso y pescado; (4) cereales y
almidones; (5) lácteos; y, (6) grasas y aceites.
Menús enfocados en cubrir los requerimientos de nutrientes (menú basado en calorías,
proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales), es importante conocer el grupo de edad
al que pertenecen los beneficiados, para saber
qué alimentos son los más adecuados. De esta
manera es importante realizar una evaluación
nutricional de las y los adolescentes al menos
una vez al año para poder acercarse más a sus
necesidades alimenticias.
El menú preparado en esta propuesta es una
combinación de los requerimientos por edad
y sexo así como por los grupos alimenticios.
El principio más importante en este tipo de lugares, es que por la alimentación se favorezca
la recuperación de los pacientes, el mantenimiento de su estado de salud y mejoramiento de su calidad de vida. La planeación del
menú debe seguir estrictamente los requerimientos nutricionales especificados por la/el
nutricionista.
Recomendaciones
alimentarias
Las recomendaciones dietéticas RDA (Recommended Dietary Allowances), establecen que
los adolescentes deben tener una dieta balanceada que incluya diariamente:
-
Calcio: 1200mg/día.
-
ierro: 2 mg/día para varones y 5mg/día
H
para las jóvenes a partir del primer periodo menstrual.
-
inc: 12 mg/día para chicas y 15mg/día
Z
para varones.
El aporte de estos nutrientes se lo logra con el
consumo diario de lácteos, frutas y verduras
variadas.
103
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
• P orcentaje de cada nutriente
a utilizarse por día
Este porcentaje puede variar dependiendo de la edad, talla y estado nutricional
de cada adolescente. Para la elaboración
del menú cíclico se han determinado los
siguientes valores de macro nutrientes:
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
gía, puede estimarse el gasto energético
de reposo (GER), mediante ecuaciones
recomendadas por la OMS para el sexo
y el rango de edad correspondiente. Las
ecuaciones aplicables a población de 10
a 18 años son las siguientes:
-Hombres: GER (kcal/día)
= (17,5 x peso en kg) + 651.
-Mujeres: GER (kcal/día)
= (12,2 x peso en kg) + 746.
- 5 2% de Carbohidratos (debajo del 8%
al 10 % de azucares refinados).
- 1 8% de Proteínas.
- 3 0% de Grasa (no sobrepasando el 10%
en saturados y se puede permitir hasta
un 15% a 18% de monoinsaturados).
Para calcular el requerimiento energético
diario se multiplica el resultado obtenido
por el factor de actividad, que varía desde 1.3 para vida muy sedentaria, 1.5 para
actividad liviana, 1.6 para actividad moderada y 1.8 a 2.0 para actividad intensa.
• Requerimientos Calóricos
Para obtener una mejor aproximación a
los requerimientos individuales de ener-
Las siguientes son las recomendaciones calóricas de la Asociación Americana del Corazón
(American Heart Association - AHA) 2006.
CUADRO DE ENERGÍA DIARIA ESTIMADA
1 AÑO
2 a 3 AÑOS
4 a 8 AÑOS
9 a 13 AÑOS
14 a 18 AÑOS
RECOMENDACIONES DE PORCIONES SEGÚN EDAD Y SEXO
Adolescentes Hombres 2400 cal
13 a 18 años
Adolescentes Mujeres 2000 cal
15 a 17 años
Lácteos (L)
3
3
Frutas (F)
3
3
Verduras (V)
3
3
Carnes (C)
5
4
Cereales / Almidones (A)
14
11
Grasas (G)
5
4
La distribución de las porciones de alimentos se realizará en cinco comidas diarias. Esta
distribución puede variar según el menú diario. Además, es importante mencionar que el
menú de cada Centro será adaptado de acuerdo a las necesidades de cada uno.
Recomendaciones generales
para la aplicación de los
menús y una dieta saludable
•Usar menús cíclicos de semanas.
KILOCALORIAS
Femenino
900
1000
1200
1600
1800
Masculino
900
1000
1400
1800
2200
•El menú constará de cinco comidas diarias.
•Comprar alimentos de temporada.
En base a la revisión bibliográfica de recomendaciones nutricionales, al peso esperado
para adolescentes ecuatorianos, al presupuesto para el programa, a la facilidad para el personal del servicio de alimentación o catering
en cuanto a porciones de alimentos y a que la
alimentación debe ser de carácter general, se
ha llegado a la determinación de que el aporte calórico para las y los adolescentes será de:
-Hombres de 13 a 18 años: 2400 calorías.
(Se aumenta 200 calorías al grupo debi-
104
do a la actividad física que tienen en los
centros).
-Mujeres de 13 a 18 años: 2000 calorías.
(Se aumenta 200 calorías al grupo debido a la actividad física que tienen en los
centros).
De manera general se ha determinado la cantidad de porciones diarias de acuerdo al siguiente cuadro:
•Además se recomienda una dieta que
incluya vitamina A, D, y Ácido Fólico,
B12, B6, Riboflavina, Niacina, y Tiamina,
vitaminas que están relacionadas con el
crecimiento, el desarrollo y con la síntesis de proteínas y que se encuentran en
su mayoría, en frutas y verduras. Por este
motivo el menú incluirá frutas y verduras
frescas o ensaladas.
•Asegurar que coman al menos tres frutas
diarias, especialmente frutas de temporada.
•En la alimentación diaria siempre darles
tres porciones de vegetales.
•Por lo menos, incluir dos vasos de leche
al día.
•Incluir mariscos y pescado una vez a la
semana.
•Utilizar poca sal y evitar alimentos salados.
•Preparar las comidas con aceites vegetales crudos de soya, maíz, girasol, oliva o
canola. No recalentar o re freír el aceite.
•No utilizar condimentos artificiales.
Condimentar con productos naturales:
cilantro, perejil, ajo, cebolla, orégano,
romero, entro otros.
•Incluir de 1.5 a 2 litros de bebidas como
agua simple, té herbal, té floral y jugos
cada día.
•Elegir métodos de preparación que ayuden a conservar vitaminas y minerales
como: cocción con presión, asado, salteado, horneado, etc.
•Quitarle la piel al pollo antes de cocinarlo.
105
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
•Utilizar sólo cortes de carne de bajo tenor graso.
•Un uso ocasional y moderado de:
- E mbutidos y carnes grasas
- M
antequilla, margarina y bollería industrial
- Dulces, snacks, refrescos
Será necesario complementar la alimentación con
actividad física diaria de al menos 30 minutos.
Es importante recalcar que el menú presentado en esta propuesta es generalizado para
todos los adolescentes, ingresados en los
Centros, de acuerdo a su sexo y edad. No se
puede plantear un menú individualizado. La
talla y peso del adolescente influirá en las ca-
lorías y número de porciones de los grupos
alimenticios que el adolescente deberá consumir. Además, cada CAI cuenta con condiciones diferentes que se ha intentado tomar
en consideración en la medida de lo posible.
De tal manera, por ser esta una situación de
salud pública, se debe generalizar las recomendaciones alimenticias de acuerdo a las
recomendaciones nutricionales de la Organización Mundial de la Salud, la Asociación
Americana del Corazón y a lo encontrado en
la evaluación nutricional de los adolescentes
que ingresan a los Centros.
Para verificar la calidad de la alimentación
que reciben las y los adolescentes se sugiere
que al menos una vez a la semana uno de los
funcionarios del Centro comparta con ellos
este espacio. Siempre en un día y una hora
diferente para tener elementos para comparar
y evaluar.
Tipos de alimentos que debe consumir la o el adolescente
TIPOS DE ALIMENTOS QUE DEBEN CONSUMIR LA O EL ADOLESCENTE
Grupo de
Alimentos
Tubérculos
Son alimentos que proveen la energía que el adolescente necesita para su crecimiento.
Yuca, papa china, camote, papa, zanahoria blanca, melloco
Cereales
Son los que han sido menos procesados y contienen mayor cantidad de nutrientes y fibra.
• Arroz.
• Avena, maíz, trigo, quinua.
• Fideo.
• Harinas: trigo, quinua, cebada (máchica) o maíz.
• Casabe (Costa) .
• Pan blanco, integral, tostadas, tortas, tortillas (Sierra) .
Plátano
106
Alimentos
Los plátanos aportan fibra y otros nutrientes.
O rito, guineo, barraganete, maqueño o rosado
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
Grupo de
Alimentos
Alimentos
Frutas
Contienen vitaminas, minerales y fibra necesarios para proteger contra las enfermedades y
mantener una buena actividad física.
Las frutas de colores amarillo, anaranjado, rojo y verde oscuro nos indican que tienen
propiedades beneficiosas para el organismo y protegen contra enfermedades infecciosas y
otras como el cáncer.
Guayaba, grosella, limón, naranja, mandarina, mango, melón, maracuyá,
manzana, pera, sandía, zapote, papaya, uva, arazá, taxo, tomate.
Aguacate.
Verduras
Son vegetales que proveen de vitaminas, minerales y fibras. Es importante que se consuma
a diario, porque al igual que las frutas ayudan a prevenir muchas enfermedades.
Aportan minerales como el calcio, hierro, fósforo que son mejor aprovechados por el
organismo si se consumen conjuntamente con algún alimento de origen animal, como:
carne, leche, huevo, pescado.
Las verduras frescas aportan vitamina C que ayuda al crecimiento, protegen las encías y
cicatrizan las heridas.
Verduras cocidas
Arveja, vainita, zanahoria, verduritas, remolacha, brócoli, col, coliflor, zapallo, zambo,
espinaca, acelga.
Verduras crudas
Apio, col, lechuga, tomate riñón, cebollas, pepinillo, pimiento, perejil, culantro, zanahoria.
Carnes y mariscos
Carnes aportan varios nutrientes de buena calidad como las proteínas que ayudan a desarrollar los músculos; el hierro para la formación de glóbulos rojos y del músculo.
Además previene enfermedades como la anemia. Facilita el crecimiento del cabello y
uñas y la maduración sexual adecuada.
Pescado
Es rico en aceites de excelente calidad que contribuyen al desarrollo del cerebro y evita
las enfermedades del corazón.
Sardina, atún, corvina, pargo, bagre, cherna, caritas, picudo.
Mariscos
Concha, calamar, camarón, langostino, langosta, jaibas, cangrejos.
Carne roja
Res, chivo, cerdo.
Aves
Pollo, gallina, pavo.
Víceras
Hígado, corazón, riñón, pulmón, intestino (manguera), mollejas, tronquito.
Lácteos
Lecha de vaca o cabra, cuajada, leche en polvo.
Yogurt natural.
Queso
Queso tierno o amasado.
Huevos
Gallina, pato, codorniz.
Leguminosas
Fréjol, chocho, lenteja, garbanzo, arveja, soya.
Grasas y aceites
Maíz, soya, girasol.
Semillas
Maní, semillas de zambo, zapallo, girasol, nuez
Endulzante
Miel, panela, azúcar
107
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
Para optimizar el dinero se debe planificar
mensualmente la alimentación tomando en
cuenta las recomendaciones (diversidad y
cantidad de alimentos) para una dieta sana.
De contar el Centro con el servicio de Cate-
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
ring, será necesario que quien lo presta presente al Centro dicha planificación.
A continuación, ponemos un ejemplo de planificación de una dieta semanal.
Tipo de
alimento
Lunes
Jugo de
Media tarde papaya y un
pedazo de
16h00
torta.
Martes
Porción de
melón.
½ taza de
chochos y
lechuga con
½ taza de
media taza
arroz.
de arroz y
1 tasa de ar- menestra de
veja, vainita, lenteja.
perejil y
Postre.
zanahoria.
1 vaso de
Postre.
jugo de
guayaba.
1 vaso de
jugo de
taxo.
1 presa de
pollo.
PROPUESTA DE MENÚ SEMANAL PARA UN CENTRO DE ADOLESCENTES
MUJERES / SIERRA
Tipo de
alimento
Lunes
1 porción
de frutas.
Desayuno
7h30
Colada de
avena.
1 pan blanco.
Martes
Miercoles
1 huevo.
8 uvillas.
1 vaso de
tapioca.
1 taza de
leche con
café o chocolate,
2 tostadas.
1 pan.
Jueves
Viernes
1 Taza de
yogourt.
2 mandarinas o 1
naranja.
1 rodaja de
queso.
1 pan blanco.
1 taza de
colada de
trigo dulce.
3 galletas
Sábado
1 huevo
Jugo de
tomate de
árbol.
1 colada
de máchica
dulce
4 galletas de
sal.
1 orito.
Media
mañana
2 mandarinas
1 plátano.
1 naranja.
10h30
1 manzana.
1 sopa
quinua con
papas y col.
Segundo
1 Taza de
arroz.
Almuerzo
13h00
1 tasa de arveja, vainita
y tomate.
Agua.
Sopa de
lenteja con
zanahoria y
yuca.
Segundo
Porción de
papaya.
Sopa con
carne de
res, yuca y
verde.
2 papas medianas con
Segundo
1 taza de:
penillo y
coliflor
1 porción
de sardina.
Postre.
Limonada.
1 tasa de
Arroz
½ taza
ensalada de
brócoli y
fréjol
1 choclo
1 pan
con queso o blanco y
un trozo de
1 porción
queso.
de queso
con maduro
cocinado o
frito.
Domingo
1 vaso de
jugo de piña
o babaco.
1 taza
de leche.
Una porción
de frutas:
papaya,
plátano y
naranja.
Sopa de
zapallo con
choclo y
papa.
Sopa de
mote con
papas y col.
1 sopa
quinua con
papas y col.
Segundo
Segundo
Segundo
Segundo
2 trozos
medianos
de yuca
1 zanahoria blanca
mediana
o camote
con salsa
de maní y
lechuga.
½ taza de
fideo con
cocinado
en jugo de
tomate.
1 taza
de arroz
relleno con
pollo, apio,
pimiento
rojo y maíz.
Ensalada de
pepinillo,
aguacate,
cebolla
1 presa de
pollo.
1 trozo de
carne roja o
hígados de
pollo frito.
Agua.
Postre.
Agua.
Postre.
Porción de
papaya.
18h00
Jueves
1 manzana.
1 maqueño
rosado.
½ taza de
ensalada
de atún,
culantro,
aguacate,
tomate,
cebolla paiteña y dos
papas.
½ taza de
arroz con
ensalada
de brócoli
y tomate
riñón.
Postre.
1 Vaso de
avena de
dulce.
Postre.
Agua
aromática
de cedrón
con dos
tostadas.
Viernes
Sábado
Domingo
1 naranja.
1 vaso de
col ada de
trigo endulzada con
panela.
1 manzana.
3 papas
medianas y
una ensalada vainita,
espinaca,
perejil,
zanahoria
cocinada y
una porción
de carne
roja o pollo.
1 taza de
arroz con
atún, maduro frito y
ensalada de
remolacha.
1 presa de
pollo o una
sardina con
ensalada
de quinua,
espinaca
y tomate
riñón con
½ taza de
arroz.
Postre.
Agua aromática
Postre.
12 Uvas.
Postre.
Jugo de
frutas.
1 pan y
trozo de
queso.
Sopa de
melloco
con papa y
zanahoria.
Jugo de frutas: piña.
108
1 manzana
Merienda
Miercoles
Postre.
Limonada.
La atención integral
socio-psico-pedagógico a
las y los adolescentes en
situación de conflicto con la
Ley Penal
a. A
utoestima y autonomía del
adolescente
Ejes de la atención integral
b. Educación
Se han definido cinco ejes de trabajo para
asegurar la protección integral a las y los adolescentes privados de la libertad en los CAI;
para que a través de que ellos asuman su responsabilidad con su vida y con la infracción
cometida y apoyarles en su proyecto de descubrir, fortalecer o construir su plan de vida
alejado de las situaciones de infracción a la
Ley Penal.
Ingreso, reingreso y/o permanencia en el sistema educativo.
Los ejes son (Art. 390 CNA):
Historia clínica y médica integral. Diagnóstico de enfermedades actuales, medicación que
toma, enfermedades crónicas o congénitas.
Ser adolescente, responsable de sus actos y de
su vida. Proyecto de vida acorde con el desarrollo humano y social alejado del conflicto
con la ley.
Uso del tiempo libre con sentido pedagógico-educativo. Generar actividades que permitan adquirir capacidades cognitivas, lógicas,
cooperativas y emocionales.
c. Salud Integral
109
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
A partir del diagnóstico, planificar especificidades en alimentación y uso del tiempo libre
y recreación.
Formación para la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud. Trabajo en adicciones si fuera necesario.
Promoción de estilos de vida saludables.
d. Ocupacional - Laboral
Realizar actividades formativas ocupacionales
que desarrollen capacidades y creatividad.
Promover actividades formativas laborales en
diferentes áreas que garanticen una formación
de calidad, que le posibilite al adolescente
mayor de 15 años ser competitivo en el mercado laboral.
Generar estrategias de micro emprendimiento.
e. Vínculos familiares o afectivos
Se orienta a construir o recuperar los vínculos
familiares del adolescente ya sea con su familia de origen o con las personas que crean
lazos de afecto, confianza o solidaridad y son
un referente importante en su vida.
Planificar actividades con la familia y/o personas significativas para promover el reestablecimiento y/o fortalecimiento de sus vínculos.
Los Centros de Adolescentes
Infractores y la legalidad del
ingreso de los adolescentes
El Artículo 394 del CNA, enuncia que “Un
adolescente solo ingresará al Centro de adolescentes infractores con orden de autoridad
competente o por haber sido detenido en delito flagrante”.
110
Medida Cautelar
Esta puede ser para: investigación; asegurar la
comparecencia del adolescente; o, por internamiento preventivo.
• Investigación
El Juez puede ordenar la detención, hasta por veinticuatro horas, de un adolescente contra el cual haya presunciones
fundadas de responsabilidad de actos
ilícitos, cuando lo solicite el Fiscal, con
el objeto de investigar una infracción de
acción pública y se justifique que es imprescindible para ello la presencia del
adolescente (Art 328 CNA).
• Asegurar la comparecencia
El Fiscal de Adolescentes podrá pedir al
Juez que ordene la detención de un adolescente, hasta por veinticuatro horas,
para asegurar su comparecencia a la audiencia de juzgamiento (Art. 329 CNA).
• Internamiento preventivo
Aplica siempre que existan suficientes
indicios sobre la existencia de una infracción de acción pública y la autoría y
complicidad de la o el adolescente en la
infracción investigada; se puede ordenar
únicamente en los siguientes casos (Art.
330 CNA):
a) A
los adolescentes que no cumplen catorce años de edad, en el juzgamiento
de delitos de robo con resultado de
muerte, homicidio, asesinato, femicidio, sicariato, violación, secuestro extorsivo, genocidio, lesa humanidad y
delincuencia organizada.
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
b) A
los adolescentes que cumplen catorce años, en el juzgamiento de delitos sancionados en el Código Orgánico Integral Penal con pena privativa
de libertad de más de cinco años.
monestación: Es un llamado de atención
A
verbal hecho directamente por el juzgador, al
adolescente; y, a sus padres o representantes
legales o responsables de su cuidado para que
se comprenda la ilicitud de las acciones.
Es importante, tomar en cuenta que el
internamiento preventivo puede ser revocado en cualquier tiempo, de oficio o a
petición de parte; y, que no podrá exceder
los noventa días, transcurridos los cuales
el funcionario responsable del Centro en
que ha sido internado la o el adolescente,
debe ponerlo en libertad de inmediato y
sin necesidad de orden judicial.
I mposición de reglas de conducta: Es el cumplimiento de determinadas obligaciones y restricciones para que se comprenda la ilicitud
de las acciones y se modifique el comportamiento de cada adolescente, a fin de conseguir la integración a su entorno familiar y
social.
El incumplimiento de esta disposición
por parte de dicho funcionario será sancionado con la destitución del cargo, sin
perjuicio de su responsabilidad penal y
civil (Art. 331 CNA).
Medidas socioeducativas
“El régimen de medidas socioeducativas impuestas a las y los adolescentes se aplica por
el cometimiento de infracciones penales tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal
(…)” (Art. 370 CNA). Su finalidad es “la protección y el desarrollo de los adolescentes infractores, garantizar su educación, integración
familiar e inclusión constructiva a la sociedad,
así como promover el ejercicio de los demás
derechos de la persona (…)” (Art. 371 CNA).
Existen medidas socioeducativas no privativas
de libertad y privativas de libertad.
Medidas socioeducativas no
privativas de la libertad
(Art. 378 CNA)
rientación y apoyo psico socio familiar: Es
O
la obligación del adolescente y sus padres,
representantes legales o responsables de su
cuidado, de participar en programas de orientación y apoyo familiar para conseguir la
adaptación del adolescente a su entorno familiar y social.
S ervicios a la comunidad: Son actividades
concretas de beneficio comunitario que impone el juzgador, para que el adolescente
las realice sin menoscabo de su integridad y
dignidad, ni afectación de sus obligaciones
académicas o laborales, tomando en consideración su edad, sus aptitudes, habilidades y
destrezas, y el beneficio socioeducativo que
reportan.
L ibertad asistida: Es el estado de libertad condicionada al cumplimiento de directrices y
restricciones de conducta fijadas por el juzgador, sujeta a orientación, asistencia, supervisión y evaluación, obligándose el adolescente
a cumplir programas educativos, a recibir la
orientación y el seguimiento, con la asistencia
de especialistas y personas con conocimientos
o aptitudes en el tratamiento de adolescentes.
E l artículo 378 del CNA, enumera y describe
las medidas socioeducativas no privativas de
libertad.
111
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
Medidas socioeducativas
privativas de la libertad
(Art. 379 CNA)
ternamiento institucional, se realiza bajo los
siguientes regímenes:
• Cerrado
E l CNA, en el artículo 391, dispone que los
Centros de Adolescentes Infractores son los
responsables de ejecutar estas medidas. Es
importante señalar que “La privación de la
libertad del adolescente solo se dispondrá
como último recurso, por orden escrita del
Juez competente, en los casos, por el tiempo
y con las formalidades prescritas por la ley.
(…)” (Art. 321 CNA).
• Semiabierto
E l artículo 379 CNA, enumera y describe las
medidas socioeducativas de privación de la
libertad, estas son:
•
I nternamiento de fin de semana: Es la restricción parcial de la libertad en virtud de la cual
el adolescente estará obligado a concurrir los
fines de semana al Centro de adolescentes infractores, lo que le permite mantener sus relaciones familiares y acudir normalmente al
establecimiento de estudios o de trabajo.
•
I nternamiento Institucional: Es la privación
total de la libertad del adolescente, que ingresa en un Centro de adolescentes infractores,
sin menoscabo de la aplicación de los programas establecidos para su tratamiento. La
ejecución de la medida socioeducativa de In-
• Abierto
Conforme lo señala el CNA en su Art. 380,
un adolescente puede pasar de un régimen
a otro, por orden del juzgador, en razón del
cumplimiento progresivo del Plan Individualizado de Aplicación de la Medida socioeducativa (PIAM), el número de faltas disciplinarias
cometidas, y el tiempo cumplido de la medida socioeducativa, de acuerdo con los requisitos establecidos en el Código.
I nternamiento domiciliario: Es la restricción
parcial de la libertad por la cual el adolescente no puede abandonar su hogar, excepto para
asistir al establecimiento de estudios, de salud
y de trabajo.
I nternamiento con régimen semiabierto: es la
restricción parcial de la libertad por la que el
adolescente ingresa en un Centro de adolescentes infractores, sin impedir su derecho a
concurrir normalmente al establecimiento de
estudio o de trabajo.
112
égimen cerrado: (Art. 381 CNA) ConR
siste en el internamiento a tiempo completo del adolescente infractor en un
Centro para el cumplimiento de la medida socioeducativa privativa de libertad.
égimen semiabierto: (Art. 382 CNA)
R
Consiste en la ejecución de la medida
socioeducativa en un Centro de Adolescentes Infractores, con la posibilidad de
ausentarse por razones de educación o
trabajo.
El internamiento institucional cerrado
puede ser modificado por el de internamiento con régimen semiabierto o internamiento de fin de semana, si se cumple
el sesenta por ciento de la medida socioeducativa impuesta.
•
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
Este régimen puede ser revocado por el
juzgador, a petición del Coordinador/a
del Centro cuando hay motivo para ello,
en consideración de los informes del
equipo técnico.
Para acceder a este régimen se requiere
el cumplimiento del ochenta por ciento
de la medida socioeducativa. En esta etapa la o el adolescente debe presentarse
periódicamente ante el juzgador.
Aprehensión por delito
flagrante
En caso de que exista una situación que se
trate de una aprehensión (Art. 326 CNA), ésta
puede darse por:
-Haber sido sorprendido en infracción flagrante de acción pública, esto es cuando
se lo aprehende en el mismo momento
de la comisión de la infracción o inmediatamente después de su comisión, si
es sorprendido con armas, instrumentos,
huellas o documentos relativos a la infracción recién cometida.
-Cuando se ha fugado de un Centro de
Adolescentes Infractores en el que estaba
cumpliendo una medida socioeducativa.
-Cuando el Juez competente ha ordenado la privación de la libertad.
Ningún niño puede ser detenido, ni siquiera
en caso de infracción flagrante. En este evento, debe ser entregado de inmediato a sus representantes legales y, de no tenerlos, a una
entidad de atención. Se prohíbe recibir a un
niño en un Centro de internamiento; y si de
hecho sucediera, el/la Coordinador/a del Centro será destituido de su cargo. (Art. 326 CNA).
El agente de policía debe poner en conocimiento del Fiscal de Adolescentes Infractores
(Art. 327 CNA) la situación, con un informe
pormenorizado de las circunstancias de la detención, las evidencias materiales y la identificación de los posibles testigos y de quienes
lo aprehendieron.
El Fiscal de Adolescentes Infractores debe,
siempre y cuando proceda, legalizar la aprehensión de forma inmediata. “Un adolescente
no puede estar detenido sin orden judicial por
más de 24 horas. Transcurrido dicho plazo sin
que se resuelva sobre su detención, el Coordinador o encargado del Centro de Internamiento, lo pondrá inmediatamente en libertad”
(Art. 326, inciso penúltimo). Es fundamental
el seguimiento que realice el o la máxima autoridad del Centro sobre la legalización de la
detención del adolescente.
égimen abierto: (Art. 383 CNA) Es el
R
período de inclusión social en el que el
adolescente convivirá en su entorno social en el que el adolescente convivirá en
su entorno familiar y social supervisado
por el Ministerio de Justicia, Derechos
Humanos Y Cultos.
113
SI
Solicitar medida
a la JCPD
NO
¿JCPD dicta
medida?
Solicitar medida
a la JCPD
SI
SI
Adolescentes en familia
y en ejercicio
de sus derechos
NO
Subproceso
acompañar
a la
familia
Subproceso
preparación
del desenlace
del proceso
SI
¿Se ha
dado el cambio
esperado?
Seguimiento y
evaluación
del proceso
FASE 3
Aprestamiento
para la salida
Subproceso
acompañar
al
adolescente
Jóvenes en libertad y en
autonomía en ejercicio
de sus derechos
NO
Seguimiento y
evaluación
del proceso
FASE 2
FASE 4
Post
Internamiento
Ejecutar PIAM
Subproceso
PGF
Ejecutar PGF
Seguimiento y
evaluación
del proceso
Subproceso
Investigación
inicial
FASE 1
FASE 1
Subproceso
Investigación
inicial
Elaborar con el adolescente
el PIAM
Subproceso
PGF
Seguimiento a la institución
que recibe la medida
NO
Medida Socioeducativa
Inicio Ejecución de la medida ¿Qué tipo de medida es?
Medida Cautelar
¿Qué tipo de
medida es?
Verificar la medida,
edad y sexo
Seguimiento y
evaluación
del proceso
Elaborar con el adolescente
y su familia el PGF
¿Se requieren
acciones
inmediatas?
¿Requiere
medida de protección
para alguna
persona?
Nota: N
omenclatura basada en diseño
elaborado por CONFIE en su “Sistema
de calidad” 2009, Ecuador.
Subproceso
acciones
inmediatas
Ingreso del Adolescente
Subproceso
SI
¿Existe orden
judicial?
Llegada del Adolescente
al Centro
Adolescente en conflicto
con la Ley Penal
Protocolo de la ruta de la atención integral socio-psico-pedagógica a las y los adolescentes en los Centros
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
Protocolo de la ruta
de la atención integral
socio-psico-pedagógica a
las y los adolescentes en los
Centros (cuadro anexo)
Antes de describir el protocolo de la ruta de
atención es fundamental conocer su simbología, esto facilitará su comprensión y posterior
aplicación.
El círculo Simboliza los subprocesos
A veces en los procesos se descubre la necesidad o demanda de realizar un conjunto de
actividades y, es necesario definirlas detalladamente, entonces nos enfrentamos a un subproceso y se grafican con círculos.
Símbolos del flujograma
El rombo El rectángulo PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL
SOCIO-PSICO-PEDAGÓGICA DE LOS
CENTROS DE ATENCIÓN A ADOLESCENTES
EN CONFLICTO CON LA LEY
Simboliza las actividades a desarrollar
El rectángulo se refiere a una sola actividad, la
cual en algunas situaciones demanda la existencia de Registros que la validan y permiten
posteriormente el seguimiento, monitoreo y
evaluación.
Los registros corresponden a algunas de las
acciones realizadas o por realizar y son instrumentos que ayudan a visualizar y sistematizar
la información requerida para el seguimiento,
monitoreo y evaluación del proceso de acompañamiento al adolescente para la restitución
del o los derechos violentados.
El trapezoide Simboliza la “entrada” o “salida” de un
proceso
Se representa con los trapezoides los puntos
de inicio o de final de un proceso o subproceso.
116
Simboliza “cruces” de caminos
No todas las actividades tienen un único camino o resultado. Después de una actividad
es necesario cuestionarse si existen otras posibilidades para resolver una situación de violación de derechos a fin de asegurar su restitución.
Estos “cruces” de caminos en los procesos se
grafican con los Rombos.
Flechas Indican el orden y la dirección del desarrollo
del proceso. Cada una de las figuras geométricas mencionadas se conectan entre sí a través
de Flechas que indican la dirección y el orden
del proceso.
El gráfico del protocolo, se refiere –únicamente– al proceso de atención integral socio-psico-pedagógico, de las y los adolescentes
que están privados de la libertad. En algún
momento del proceso, se activan algunas de
las actividades del protocolo de protección
especial que se requieren para atender las
demandas de las situaciones de violación de
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
derechos de las y los adolescentes o de uno o
más miembros de su familia o personas de su
vínculo afectivo.
FASE UNO:
Análisis y conocimiento de la
situación del adolescente
A continuación se describe, desde el ingreso
del adolescente al Centro y su situación, las
actividades de la atención que corresponden
a cada una de las fases del proceso.
Las primeras acciones nos dan información
inicial sobre el adolescente y su familia; la o
las situaciones que motivaron su privación de
la libertad; el tipo y el tiempo de la medida
que le ha impuesto el Juez.
El proceso de llegada
El proceso se activa con la “llegada” del adolescente al Centro. Las personas responsables
de recibirlo son: Coordinador o Coordinadora
o su reemplazo; y, la o el abogado del Centro. En caso de no estar estas personas, por
ejemplo en la noche, lo recibirá el inspector
educador. En la mañana siguiente se debe regularizar el ingreso de la o el adolescente con
el Coordinador y el abogado.
La o el adolescente
privado de libertad
Recepción de la o el
adolescente en el Centro
En cualquier situación se debe verificar que
exista una orden judicial, esto es que la medida haya sido dictada –únicamente– por la
autoridad competente: el Juez.
¿Existe orden
judicial?
NO
SI
La o el adolescente
ingresa o
egresa del Centro
Recordemos que el internamiento preventivo
de los adolescentes que no cumplen catorce
años de edad, puede ser ordenada por el juez
únicamente por el juzgamiento de delitos de
robo con resultado de muerte, homicidio, asesinato, femicidio, sicariato, violación, secuestro extorsivo, genocidio, lesa humanidad y delincuencia organizada; y, de los adolescentes
que cumplen catorce años, en el juzgamiento
de delitos sancionados en el Código Orgánico
Integral Penal con pena privativa de libertad
de más de cinco años. (Art. 330 CNA)
Hay que recordar que una adolescente mujer
que esté en estado de gestación NO puede ser
privada de la libertad.
Las y los Coordinadores deben tomar en cuenta
que “Ningún niño puede ser detenido, ni siquiera en caso de infracción flagrante. En este evento, debe ser entregado de inmediato a sus representantes legales y, de no tenerlos, a una entidad
de atención. Se prohíbe recibir a un niño en un
Centro de Internamiento; y si de hecho sucediera, el Coordinador del Centro será destituido de
su cargo” (Art. 326, último inciso CNA).
117
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
La documentación con la cual deben ingresar las y los adolescentes al Centro son:
Medidas cautelares
(Art. 328, 329, 330 CNA)
Medidas socioeducativas
(Art. 379 CNA)
- Orden del Juez con la medida cautelar (Boleta de internamiento preventivo o por veinticuatro horas).
- Copia de acta de audiencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos.
- Copia de parte policial.
- Certificado médico.
- Prueba de embarazo (de la adolescente).
- Resolución del Juez con la medida
socioeducativa dispuesta.
- Copia del parte policial.
- Certificado médico.
- Prueba de embarazo (de la adolescente).
Delito flagrante (Art. 326)
- Parte policial.
- Certificado médico.
- P rueba de embarazo (de la adolescente).
Una vez verificado por parte del abogado/a
del Centro el cumplimiento de los requisitos
legales para proceder con la privación de libertad, se procede a legalizar el ingreso de la
o el adolescente y a llenar los primeros datos
en la ficha de Registro No.1 FICHA DE INGRESO DE ADOLESCENTES.
Es importante preguntarse qué tipo de medida
es: medida cautelar o medida socioeducativo
de privación o no de la libertad. Así, siguiendo el protocolo, debemos preguntarnos ¿qué
tipo de medida es? Y ¿Por qué infracción?
Una vez que se identifica el tipo de medida,
dentro de las primeras 24 horas el equipo técnico deberá realizar un pre diagnóstico que
permita identificar la sección a la que le corresponde ingresar a la o el adolescente, de
acuerdo a la edad y a la medida, esto es: de
internamiento provisional; de orientación y
apoyo; o, de internamiento institucional (Art.
393 CNA).
En la sección de internamiento provisional o
recepción temporal estarán las o los adolescentes que tienen medidas cautelares. En esta
misma sección y en habitaciones separadas
quienes ingresaron en la noche o el fin de
semana, hasta que la máxima autoridad del
Centro legalice su ingreso.
¿Qué tipo
de medida
es?
Medida cautelar
Luego de verificar la medida se procede a
continuar con el registro de la información en
la FICHA DE INGRESO DE ADOLESCENTES
(Registro No. 1). En caso de que la medida determinada por el Juez o Jueza sea de régimen
semiabierto o internamiento de fin de semana, será necesaria la suscripción de un acta
en la que conste la responsabilidad de la o el
adolescente, y sus padres o representantes, en
la entrada y salida de la o el adolescente del
Centro. (FICHA 16 – ACTA PARA LA COORDINACIÓN DE LA MEDIDA SOCIEODUCATIVA DE RÉGIMEN SEMIABIERTO O INTERNAMIENTO DE FIN DE SEMANA).
Medida socioeducativa
En la sección de orientación y apoyo las o los
adolescentes con medidas de régimen semiabierto o internamiento de fin de semana.
Y, en la sección de internamiento institucional, a las y los adolescentes que tienen medida de privación institucional de régimen
cerrado.
Investigación
118
Asegurar comparecencia
Internamiento
preventivo
No privativa
de libertad
Privativa de
libertad
En caso de tener duda sobre la edad del adolescente se aplicará el principio del interés
superior, es decir se presumirá que es menor
de edad mientras se comprueba su edad real
(Art. 5 en concordancia con el artículo 325, numeral 4 CNA). Si la o el adolescente se negare
a realizar la prueba correspondiente, la Fiscalía
debe solicitar orden judicial para la práctica de
la pericia, garantizando el debido proceso.
La o el adolescente debe contar con sus documentos de identidad previo a la primera audiencia (Art. 305-A CNA).
Una vez que se ha llenado la ficha se procede
a explicar al adolescente por qué razones está
en el Centro y cuánto tiempo permanecerá
en éste; cómo está organizado y distribuido
el Centro, con qué personal cuenta, qué servicios y áreas tiene, cuáles son las reglas de
convivencia dentro del Centro.
La privación de la libertad, en sí misma produce ansiedad, inseguridad, agresividad en
cualquier persona, en el caso de las y los adolescentes esto se amplifica por su momento de
vida. Es por esto importante que la o el adolescente tenga toda la información al ingresar al Centro. Pero además, se debe asegurar
que esté permanentemente informado, sobre
su proceso socio-psico-pedagógico y judicial,
sin esperar que pregunten o demanden información.
Si la o el adolescente ingresa en el día, esta
explicación será responsabilidad de la abogada o abogado del Centro. Si ingresa en la
noche lo hará el inspector educador y en la
mañana siguiente esta información será ratificada por la máxima autoridad. La primera
noche la o el adolescente permanecerá en el
dormitorio de primera acogida para luego ser
ubicado en la sección que le corresponde. Es
importante, que al momento del ingreso se le
presente al adolescente con el resto del personal y con las otras personas con las cuales
va a compartir el espacio físico. Con algunos
adolescentes que tienen o que se identifican
conductas violentas o de ansiedad esta actividad debe estar acompañada por el psicólogo.
119
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
Las reglas de cada espacio del Centro y los
acuerdos para la convivencia en su interior
deben ser colocados en los lugares de uso
común. El mensaje debe ser claro, concreto
y directo. El lenguaje debe tomar en cuenta
la forma de comunicarse de las y los adolescentes. Debe estar escrito y graficado (fotos,
ilustraciones, dibujos) a fin de facilitar la comprensión del mensaje. Es necesario que la o el
adolescente suscriba el documento en el que
conste descrito el acuerdo de convivencia del
Centro.
Con el ingreso del adolescente, se enfrenta
una situación nueva y nos encontramos ante
la posibilidad de que esta persona requiera de
Acciones Inmediatas para disminuir su crisis
de ansiedad, violencia o abstinencia.
-
I ntervención en crisis: comportamiento
violento o agresivo.
y toda la información sobre el Centro.
-
tención especializada: frente a la adicA
ción.
Es importante que la persona encargada del área psicológica elabore el plan
de trabajo especial para apoyar a la o el
adolescente a que supere este comportamiento. Trabajo que debe constar en
el PIAM (Plan Individual de Aplicación
de la Medida) y ser definido, ejecutado y
evaluado con el resto del personal.
-
úsqueda de familiares: cuando la perB
sona no conoce o no sabe dónde vive su
familia.
• Intervención en crisis
Algunos adolescentes pueden tener un
comportamiento agresivo o presentar
síntomas de ansiedad al momento de
ingresar al Centro. Entonces, será necesario aplicar algunas herramientas para
disminuir y evitar que la crisis se incremente.
Entre las principales recomendaciones
Emergentes se pueden anotar:
Ingreso del
adolescente
y su situación
Subproceso
Acciones
inmediatas
SI
¿Se
requieren
Acciones
inmediatas?
El subproceso Acciones
Inmediatas
Para responder a distintas situaciones particulares de las personas que ingresan, se abren
las siguientes posibilidades:
120
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
-Escuchar a la persona, esto demanda dejarla hablar, no interrumpirla y
menos hacer gestos o emitir juicios
que califiquen sus opiniones.
-Hablarle con voz normal, no elevar
el timbre de voz.
-Repetir las preguntas las veces que
lo requiera la o el adolescente.
-Hacer sólo las preguntas necesarias
para saber quién es la persona, por
qué ha sido remitida al Centro y verificar que sea de forma legal.
-Evitar toparle o hacer algún acercamiento físico.
-Luego de recoger sus datos informarle cuál es la medida dictada por
el Juez, el tiempo del internamiento
Puede darse que un adolescente demande atención especializada, en este caso
será la Coordinación del Centro de forma
articulada con la Dirección de Desarrollo Integral y Medidas Socioeducativas
para Adolescentes Infractores de la Subsecretaría, los responsables de buscar y
gestionar el apoyo especializado.
• A
tención especializada frente a
síntomas de adicción
Si se identifica que la o el adolescente
tiene síntomas de adicción a: alcohol,
drogas, juegos electrónicos, juegos de
azar, entre otras, se debe buscar atención
especializada permanente y contnua
hasta superar esta condición. Sin embargo al momento del ingreso de la persona
al Centro es importante:
-Escucharle y acompañarle permanentemente sin agobiarle ni acorralarle.
-No cuestionar su situación ni condición. Peor aún sí tiene el síndrome
de abstinencia.
-Ubicarle en una habitación con otra
persona que no tiene ninguna adicción, que es solidaria, segura de sí
misma. Alertarla para que al menor
síntoma de agresión pida ayuda.
-Si consume drogas y tiene síntomas
de ansiedad se debe buscar apoyo
médico especializado.
Se debe tomar en cuenta que para la
salida del adolescente a recibir la atención especializada en otra institución, es
necesario registrar su salida y el responsable de su traslado y el de recibirlo en
la otra institución (Registro 2: FICHA DE
TRASLADO–DERIVACIÓN DE LA O EL
ADOLESCENTE).
En cualquiera de las alternativas anteriores, la o el adolescente puede necesitar estar solo en un espacio (privado),
de ninguna manera esto debe ser visto
como un castigo o aislamiento. Esta es
una medida de protección para la o el
adolescente, es por esto, que se requiere
el acompañamiento permanente de un
psicólogo. A criterio de la persona responsable sobre las condiciones anímicas
y el estado psicológico del adolescente,
se definirá el tiempo que la persona deba
estar en este espacio.
• Búsqueda de familiares
Cuando la o el adolescente que ingresa
al Centro no tiene información sobre su
familia o del lugar dónde vive, es importante que una persona del área de trabajo social realice la investigación para
encontrar a la familia.
En cualquiera de las situaciones, se debe
tomar en cuenta que las y los adolescentes por su condición pueden ocultar la
identidad, relación o lugar de residencia
de su familia o de las personas con las
cuales mantienen relaciones o vínculos
familiares. A fin de realizar el seguimiento a esta actividad se llenará el Registro
4.1: FICHA DE BÚSQUEDA DE LA FAMILIA DE LA O El ADOLESCENTE.
121
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
FASE DOS:
Proceso pedagógico
educativo
Subproceso de investigación
inicial/ análisis de la demanda
Con la información anterior, el trabajador social, el psicólogo y el abogado de la Unidad
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
de diagnóstico, evaluación y orientación socio-familiar realizan, por separado, la primera entrevista con la o el adolescente (45 a 60
minutos). También, es importante coordinar
con el Médico del Centro o con la brigada del
Ministerio de Salud más cercano, para que,
dentro de las primeras 72 horas, se realice la
valoración médica integral. Recordemos que
para el ingreso de la o el adolescente al Centro se debe verificar que exista el respectivo
examen médico legal.
Entrevista
Trabajo Social
Subproceso
investigación
inicial
Entrevista
Psicología
Entrevista inicial
adolescente
Diagnóstico del
adolescente
y su situación
Entrevista
Abogado
Examen
médico
Plan de búsqueda
a la familia
Se solicita al juez la
búsqueda de la familia
Se localiza a
la familia
122
NO
¿Se
encontró a la
familia?
Seguimiento y
evaluación
del proceso
Para crear un ambiente de confianza entre el
adolescente y el entrevistador (Trabajador Social o Psicólogo), se recomienda que el diálogo
inicie con preguntas generales, por ejemplo:
-
¿Cómo te gusta que te digan?
-
¿Por qué?
-
¿Qué música te gusta?
-
¿Qué es lo que más te gusta en tu vida?
A partir de sus respuestas se puede iniciar el
diálogo, para conocer más a fondo sobre: su
vida, su familia y la razón o motivo por el cual
está en conflicto con la ley.
Psicología
NO
¿Tiene y
conoce a su
familia?
SI
Se elabora
informe
El objetivo es iniciar un primer diálogo con
esta persona para conocer algo más de su
vida. En este sentido, se trata de una entrevista inicial, en la cual es fundamental, que el
profesional tenga una actitud de escucha. No
debe juzgar ni valorar lo que diga la o el adolescente, ni tampoco debe aconsejarle.
SI
Entrevista
Inicial con la
familia
Diagnóstico del
adolescente
y su familia
Es fundamental conocer el comportamiento,
las destrezas de aprendizaje y socialización,
los sueños, los gustos y costumbres del adolescente, indagar sobre lo sucedido en relación
con la infracción que cometió, cuál es su opinión y su valoración de su situación, si tiene
alguna adicción. Esta es la primera información que se requiere. Además, de la entrevista
cada profesional puede aplicar las respectivas
baterías psicológicas. Con esta información
elaborará su primer informe psicológico (Registro 3: FICHA PSICOLÓGICA) y desarrollará
la historia clínica de la o el adolescente, la
cual tendrá el carácter de reservada.
Trabajo social
Debe conocer sobre la visión de la o el adolescente sobre su familia, la responsabilidad
de la familia en la situación de infracción del
adolescente, la integración de su familia, el
número de miembros de la familia, las formas
cómo se comunican y relacionan, dónde viven, si se relacionan con otros parientes, amigos que tienen, si participan en la comunidad,
demandas de formación laboral. Es decir, toda
la información que permita conocer la situación familiar de la o el adolescente. Con esta
información, brindada por la o el adolescente
y su familia, se elabora el informe respectivo
(Registro 4: FICHA SOCIAL).
Médico
Se requiere una valoración del estado físico de
la o el adolescente. Verificar que no tenga moretones, lastimados o alguna enfermedad sobre
todo identificar si toma medicamentos y su frecuencia. Este examen debe realizarse hasta el
tercer día de ingreso de la o el adolescente al
Centro. Se lo debe solicitar a la brigada del Ministerio de Salud(Registro 5: FICHA MÉDICA).
Por ningún motivo, los profesionales deben
dar a conocer la vida o la situación de la o
el adolescente. La única excepción es, en la
audiencia judicial, si han sido citados para
responder ante la autoridad competente.
Con toda la información recogida, el equipo
en conjunto elabora el diagnóstico de la situación de la o el adolescente y programa las
entrevistas con la familia. Esta puede darse el
día en que la familia acuda a visitar al adolescente. El profesional de trabajo social y de
psicología pueden trasladarse al lugar de residencia de la familia.
Realizada la entrevista con la familia el equipo
completa el diagnóstico de la o el adolescente
y su familia. Con lo cual tienen una información más completa sobre el adolescente y la o
las personas y condiciones que incidieron en
su situación de infracción a la Ley Penal. Con
esta mirada del conjunto de la demanda de la
123
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
adolescente y su familia se puede identificar
el nivel de responsabilidad de la o el adolescente en la infracción, así como la forma en
que sus entornos familiares, sociales, culturales influyen en su situación. Lo importante,
es planificar acciones para que con el trabajo
socio-psico-pedagógico se intervenga sobre
éstos para evitar que las o los adolescentes reincidan en la infracción.
bién, coordinar con la DINAPEN y su familia
el traslado de la o el adolescente cuando lo
amerite.
Con aquellos que están por internamiento preventivo se debe realizar un plan de intervención, con base en un diagnóstico inicial sobre
su situación en el cual se tendrá en cuenta el
grado de cumplimiento de sus derechos en:
identidad, salud, educación, vínculos afectivos o familiares. Con esta información se planificarán acciones para asegurar la restitución
o permanencia en servicios que aseguren el
cumplimiento de sus derechos. Adicionalmente, se programarán actividades para su ingreso o permanencia en el sistema educativo,
su formación ocupacional y uso de su tiempo
libre. Todas las actividades deben tomar en
cuenta el sentido educativo de asegurar que
el adolescente asuma su responsabilidad con
su vida y con un cambio de la misma. Es indudable que en este proceso debe vincularse
a su familia o personas de su vínculo afectivo
que son un aporte para su vida.
Mientras se encuentra a la familia se continúa con la atención y el acompañamiento al
adolescente. Por ningún motivo se los puede
postergar o suspender. Una vez localizada la
familia se procede a realizar la entrevista con
sus miembros, para así completar el diagnóstico.
El diagnóstico orientará las hipótesis de trabajo que se planteen, ya que éstas son las que
guiarán las otras actividades que se plasmarán
en el Plan Individual de Aplicación de la Medida (PIAM) y en el Plan Global de Familia.
Atención al adolescente con
medida cautelar
Atención al adolescente con
medida socioeducativa de
privación de la libertad y libertad
asistida
Con las y los adolescentes que ingresan con
medida cautelar de aprehensión, detención
para investigación y detención para asegurar
la comparecencia se debe verificar el estado
de salud en el cual ingresan y garantizar su integridad mientras están en el Centro. Así tam-
Medida cautelar
124
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
Con las y los adolescentes que tienen medidas socioeducativas de libertad asistida, internamiento domiciliario, internamiento de
Tiempo máximo
Autoridad competente
Aprehensión (Art. 326)
24 horas
Fiscal de adolescentes infractores
Detención para investigación
(Art. 328)
24 horas
Juez
Detención para asegurar la comparecencia (Art. 329)
24 horas
Juez
Internamiento preventivo (Art. 330)
90 días
Juez
Medida socioeducativa
Tiempo mínimo
Tiempo máximo
Autoridad competente
Internamiento de fin de semana
1 mes
1 año
Juez
Internamiento con
régimen semiabierto
3 meses
2 años
Juez
Internamiento institucional
(Art. 370, numeral 3, literal c))
1 año
8 años
Juez
fin de semana, internamiento con régimen semiabierto e internamiento institucional la acción se concreta con la elaboración del Plan
Individualizado de Aplicación de la Medida
(PIAM) (Art. 400 CNA) y del Plan Global de
Familia (PGF).
Para elaborar el PIAM se debe tomar en cuenta el tiempo que según el dictamen judicial la
o el adolescente debe cumplir la medida (Art.
385 CNA).
Además, se deberá tomar en cuenta que las
y los adolescentes, su defensor, o el Coordinador/a del Centro, podrán solicitar la aplicación o modificación del régimen de ejecución
de la medida socioeducativa de internamiento
(de cerrado a semiabierto; y, de semiabierto a
abierto) una vez cumplido el tiempo previsto
para cada régimen de ejecución. Esta modificación se aplica previa la presentación de
los informes emitidos por el equipo técnico
del Centro donde se encuentra cumpliendo la
medida la o el adolescente (Art. 386 CNA).
Subproceso Plan
Individualizado de Aplicación de
la Medida- PIAM (Art. 400 CNA)
Para las y los adolescentes que ingresan con
medidas cautelares se elaborará, como se indicó en líneas anteriores, el plan de acción a
fin de clarificar las actividades que se realizarán durante su permanencia en el Centro.
El PIAM por su parte, (Registro N°11) debe
construirse para cada uno de las y los adolescentes que ingresan al Centro con medidas
socioeducativas de libertad asistida, internamiento domiciliario, internamiento de fin de
semana, internamiento con régimen semiabierto e internamiento institucional. La situación de la o el adolescente, que es el diagnóstico de su situación psicológica y social, el
tipo y el tiempo de la medida socioeducativa,
Subproceso
del plan de
acción y
del PIAM
Elaborar PIAM con el adolescente
y el PGF con su familia
Entrevista
Inicial con la
familia
Seguimiento y
evaluación
del proceso
Subproceso
acompañar
al
adolescente
125
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
son el referente para delimitar los objetivos y
las estrategias de este Plan.
Se recupera el trabajo de diagnóstico sobre la
situación de la o el adolescente solo o con su
familia que aportó a un mayor conocimiento
del adolescente.
En este momento se elabora con la o el adolescente su Plan o Proyecto de Vida (Registro
N° 6), en el cual se transparentan sus sueños y
metas. Esta es una información adicional que
debemos tomarla en cuenta para elaborar el
PIAM.
Recomendación: Ser críticos con la información que da el adolescente y su familia, ya
que pueden entregar la información acomodada, incompleta o modificada. De ahí la importancia del trabajo en equipo y el monitoreo, seguimiento y evaluación a cada una de
las actividades de los subprocesos y del proceso en general.
El objetivo del PIAM es planificar el proceso
para construir o re orientar el proyecto o plan
de vida del adolescente que le permita fortalecer su respeto por los derechos humanos y
las libertades fundamentales de terceros, promover que el adolescente asuma su responsabilidad en la infracción cometida y acepte
el cambio para su reintegración a la sociedad
y asuma una función constructiva en la sociedad. Deberá ser elaborado en un tiempo
máximo de dos días.
Elaborar el plan de vida (Registro N˚6: FICHA
PLAN O PROYECTO DE VIDA) de la o el adolescente es responsabilidad del psicólogo/a
y del trabajador/a social con el apoyo de los
otros miembros del equipo. Este puede estar
descrito con palabras o con dibujos o estar implícito. Lo que sí debe asegurarse es que tenga
objetivos y metas claras y sea de corto plazo.
Debe ser elaborado en un tiempo máximo de
dos días, y en equipo: adolescente, familia y
126
personal del Centro o por la o el adolescente
y el personal de Centro y luego el personal y
la familia del adolescente. Quiénes participen
y cómo, dependerá de las condiciones de la
relación que tengan entre el adolescente y su
familia. Debe ser actualizado cada dos meses.
La o el trabajador social del Centro será el
responsable directo de construir y liderar la
ejecución, el monitoreo, el seguimiento y la
evaluación del PIAM y, mejor si existe un terapeuta familiar. Elaborar el PIAM es una responsabilidad institucional y este debe constar
en el expediente individual de cada persona
y ser remitido, con oficio de la máxima autoridad del Centro, si lo solicitare el Juez que
dictó la medida.
En el PIAM se identifican las condiciones de:
autonomía, responsabilidad y seguridad de la
o el adolescente; sus capacidades y habilidades motoras; cognitivas, afectivas emocional y
relacional; uso del tiempo libre; su estado de
salud; de relaciones con su familia. En cada
una de estas áreas se definen fortalezas, carencias, objetivos, estrategias, responsables,
evaluación y observación general.
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
se puede tomar una decisión sin estar seguros
que es lo mejor para la o el adolescente. Por
ejemplo, si la o el adolescente no tiene interés
por reinsertarse en el sistema educativo, será
el personal del Centro el responsable de enseñarle con el ejemplo el valor de la educación
para su vida personal y familiar.
Esta actividad finaliza con el inicio del subproceso de acompañar al adolescente, de forma más directa, especializada y permanente.
El PGF y el PIAM orientan las acciones a realizar en este subproceso.
Subproceso de acompañamiento
al adolescente
Recordemos, que los Centros deben garantizar que las y los adolescentes privados de la
libertad, tengan acceso a todos los derechos
universales.
Las actividades que responden a esos ejes
deben estar entrecruzadas y coordinadas; en
Es importante que cada actor conozca y se
comprometa con las actividades planificadas
en el PIAM.
El monitoreo, seguimiento y evaluación del
PIAM (Registro 12: FICHA DE SEGUIMIENTO
AL PLAN INDIVIDUAL DE APLICACIÓN DE
LA MEDIDA - PIAM) proporciona información
sobre qué actividades son necesarias reforzar
y cuáles se pueden dejar de lado. A partir de
éste, la máxima autoridad del Centro puede
solicitar al juez la modificación del régimen
de la medida socioeducativa, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 386 del CNA.
Para decidir el cambio de una o más actividades es fundamental tener presente EL INTERÉS SUPERIOR, esto es que en ningún caso
conjunto posibilitarán la restitución de derechos al adolescente.
Educación
La educación es un derecho de todo adolescente. Se garantiza este derecho a través del
establecimiento de mecanismos que aseguren
la permanencia de la o el adolescente dentro del sistema educativo, cuya implementación variará de acuerdo al tipo de medida y la
edad de las y los adolescentes. En todo este
proceso se debe desarrollar actividades para
reconstituir y fortalecer su proyecto de vida,
sus vínculos familiares y facilitar su futura inserción o reinserción social.
El Centro debe coordinar con el Ministerio
de Educación y la institución responsable de
Educación Superior la implementación de
programas que aseguren el funcionamiento
del sistema educativo interno: alfabetización,
primaria inconclusa, Básica Superior, Bachillerato y Educación Superior.
Inserción y
permanencia en el
sistema educativo
Subproceso
acompañar al
adolescente
Inserción y
permanencia en el
sistema de salud
Inserción y
permanencia en el
mercado laboral
Seguimiento y
evaluación
del proceso
Desarrollo de
inteligencia emocional:
juego, expresiones artísticas
127
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
•Ingreso, reingreso y permanencia al sistema educativo: El equipo debe analizar
de qué manera el internamiento puede
afectar en la regularidad del acceso al
sistema educativo por parte de la o el
adolescente y prever acciones compensatorias. Con esta información el área
de trabajo social en coordinación con el
Promotor/a educativo del Centro, debe
buscar cuál es la mejor alternativa para
que la o el adolescente ingrese, reingrese
y permanezcaen el sistema educativo.
Salud
Formación ocupacional o laboral
El médico es responsable de llevar la historia
clínica y médica que dé cuenta de la salud
integral de las y los adolescentes. Se debe conocer su edad, peso, talla, enfermedades de
infancia y actuales, enfermedades congénitas
o crónicas. Esta información debe actualizarse al menos una vez al mes y debe tomarse
en cuenta para planificar la alimentación, las
actividades de uso del tiempo libre y las recreativas.
Se deben promover actividades formativas
ocupacionales y para el trabajo en diversas y
diferentes líneas.
Adicionalmente, los educadores o maestros que existen en los Centros deben
planificar, como se dijo anteriormente,
actividades educativas de formación para
las y los adolescentes y para refrescar o
reforzar sus conocimientos, conforme las
normas y regulaciones establecidas por
el Ministerio de Educación y la entidad
responsable de Educación Superior.
La valoración médica debe proporcionar información sobre el estado de la salud de la o
el adolescente: enfermedades actuales, medicamentos que toma, si tiene SIDA o es portador del VIH; enfermedades crónicas o congénitas; entre otras.
-
Actividades Artísticas: Canto, Música,
Pintura, Teatro, etc.
Para que un adolescente sea incluido
dentro del Sistema educativo del Centro
se tiene que realizar acciones tendientes
a recopilar información necesaria para
dicha inserción.
En la etapa de aprestamiento para la salida del Centro es responsabilidad del
Promotor/a educativo del Centro, acudir
a la oficina competente del Ministerio de
Educación para validar las calificaciones
obtenidas por la o el adolescente durante
la privación de libertad; y, obtener la certificación correspondiente, a fin de que
la o el adolescente pueda reinsertarse sin
dificultad en el proceso educativo fuera
del Centro, en el sistema educativo acorde al que seguía en el Centro.
Es importante que se verifique que el certificado NO contemple que la o el adolescente realizó sus estudios en el CAI.
128
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
El odontólogo, es responsable de gestionar y
asegurar la revisión y tratamiento dental de las
y los adolescentes.
Es un reto ampliar la oferta actual. Existen alternativas interesantes, por ejemplo, para el
área ocupacional tenemos:
-Manualidades: Origami, Globoflexia, Fomix, Elaboración de Ceras, Velas, Bisutería, Aerografía, etc.
-Actividades Corporales: Deportes, Danza, Baile, Yoga, etc.
-Cerámica
-Idiomas
-Tejido
-Jardinería
Es importante recordar, que ninguna mujer
embarazada puede ser privada de su libertad.
Si esto sucede será responsabilidad de la autoridad máxima del Centro el haberla recibido. Si la adolescente llega con orden judicial,
no se la puede recibir. Y se emite un informe
indicando la razón por la cual no procede la
detención.
Para la formación laboral:
Se recomienda que en todos los Centros, el
Coordinador/a del Centro, articule con los Directores zonales o distritales del Ministerio de
Salud, en el marco de las políticas establecidas por esta cartera de estado.
-
Cada adolescente debe tener su hoja médica
(Registro N˚5: FICHA MÉDICA), resultado de
una valoración inicial y periódica (al menos
una vez al mes).
-
Diseño de ropa, corte, confección
-
Carpintería, Ebanistería
-
Panadería y pastelería
-Informática
-Estilista
Trabajo en tagua, coco, etc.
-Plomería, Electricista, Servicio técnico a
celulares, etc.
-Apicultura
-
Promoción Comunitaria
Hace falta que los instructores las valoren como
actividades productivas, de valor intelectual y
laboral. Es recomendable que cada instructor
recupere y aprenda que toda relación es un
acto educativo, que aporte a crear confianza
y autoestima en las personas. Así, por ejemplo,
cuando la o el adolescente termine el objeto
o la actividad, resaltar la calidad del mismo.
En carpintería se tienen varias obras de arte, de
igual manera en bordado, tejido o cerámica.
Paralelamente, se deberían analizar estrategias para comercializar los productos que son
fabricados en los talleres con las y los adolescentes.
La comercialización de los productos elaborados por las y los adolescentes en los talleres
de formación, debe estudiarse a fondo y elaborarse una propuesta acorde con la política
económica del Estado.
Recreación y buen uso
del tiempo libre
Esta es una actividad fundamental en la vida
de las personas, más aún en procesos de
formación integral en los cuales se pueden
desarrollar capacidades cognitivas, lógicas,
cooperativas y emocionales para relacionarse
consigo mismo y con los demás. Incluso puede ser una estrategia para disminuir los niveles
de ansiedad, de agresividad, de depresión.
Es necesario desarrollar competencias liberadoras a través del arte, el deporte y la cultura.
Este es un tema que debe ser trabajado a profundidad.
Una actividad poco desarrollada, por la complejidad y porque demanda mucha confianza
entre el grupo humano que está en el Centro,
es la preparación conjunta de la alimentación. Se podría organizar un refrigerio o una
merienda especial, en la que todos se comprometan con hacer algo. Claro, será el conocimiento de las y los adolescentes la que
defina si se acepta su propuesta. Por ejemplo,
si se conoce que es una persona violenta o
conflictiva, difícilmente se puede aceptar que
ingrese a la concina y utilice un cuchillo. Sal-
129
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
vo que exista confianza y el compromiso de
alguna persona del equipo de estar permanentemente con él. De ser esto posible puede
ser un acto educativo de mucho valor, puesto
que demostrará que se tiene confianza en la o
el adolescente y esto apoyará en que se sienta
bien y valorado en el grupo. Además, desarrollará conocimientos y destrezas de cocina
que le serán de mucha utilidad.
Cada actividad descrita anteriormente debe
ser planificada como cualquier actividad educativa y con base en los objetivos y las metas
de vida que tienen los adolescentes individualmente y en familia.
De igual manera, estas actividades deben ser
revisadas y evaluadas periódicamente en función de su cumplimiento y de su aporte a la
construcción de la autonomía del adolescente
y de su proyecto de vida. El informe mensual
o trimestral del avance del conjunto de estas
actividades se puede realizar en el Registro N°
10 (FICHA DE EVOLUCIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO AL ADOLESCENTE, SU FAMILIA
O PERSONAS DE SU VÍNCULO AFECTIVO).
El período de evaluación se define a partir del
tiempo de la medida y de las condiciones del
adolescente.
Vínculos afectivos o familiares
Es fundamental conocer la vida afectiva de la
o el adolescente e identificar quiénes son las
personas que son parte de su vínculo afectivo
y cuáles son positivas para que la o el adolescente construya una vida alejada del conflicto
con la Ley Penal.
En el subproceso de acompañar al adolescente es importante el tiempo de las visitas, como
el espacio para compartir con sus familias y
en algunos casos con sus amigos. Como se
dijo en páginas anteriores, se debe tomar en
cuenta el lugar donde vive la familia y dónde
está ubicado el Centro, para definir los hora-
130
rios de visitas. En ningún caso el tiempo debe
ser menor a dos horas, lo ideal es que fuera
de cuatro horas. Así, las dos primeras horas
el equipo de trabajo social tendría el tiempo
para realizar actividades con la o las familias
(actividades de grupo) y las dos horas restantes serían para que compartan en familia.
Con las y los adolescentes que tienen hijos
se podría y debería planificar actividades de
un día, en las cuales ellos puedan compartir
y aprender a relacionarse en un ambiente de
respeto y comprensión con sus hijos, para lo
cual deben estar acompañados por el equipo
de educadores, trabajo social y psicología.
Algunos de los eventos especiales a tomar en
cuenta son: el día del cumpleaños de la o el
adolescente o de su hijo o hija; el día del amor,
el día de la familia, navidad, por citar algunas.
Así también, las mujeres que tienen uno o más
hijos pueden acceder al bono de desarrollo
humano que en muchos casos puede solventar los requerimientos de los niños y niñas. Esta
prestación económica puede ser activada por
la o el trabajador social o un educador en compañía con un familiar de la adolescente, si las
relaciones son de armonía y cooperación.
Algunas o algunos adolescentes pueden requerir una atención especializada ya que tienen conductas violentas o alguna adicción
(consumo de drogas, alcohol, cigarrillo, juegos, entre otras), para responder a esta demanda es necesario identificar profesionales
o instituciones que den este servicio y con
las cuales se puede firmar un convenio, para
que, de ser posible, atiendan a la persona en
el propio Centro.
En las situaciones que las y los adolescentes
tengan que ser trasladados a otra institución
para recibir la atención especializada, ésta
sólo puede realizarse previa la solicitud al
Ministerio de Justicia Derechos Humanos y
Cultos.
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
Plan global de la familia PGF
(Art. 226, CNA)
Recuerden: existen múltiples y variados tipos
de familia y formas de relacionarse de las personas. Entre los tipos de familia tenemos:
Este se orienta a construir o recuperar los vínculos familiares del adolescente, sea con su
familia de origen o con las personas que creó
lazos de afecto, confianza o solidaridad y son
un referente importante en su vida.
-
Padre, madre e hijos.
-
Madre o padre e hijos.
El PGF (Registro N˚7: FICHA PLAN GLOBAL DE FAMILIA) se elabora en máximo dos
días de elaborado los informes por parte del
equipo técnico. Debe ser realizado para las
personas que ingresan con medida cautelar o
socioeducativa de más de treinta días. Es fundamental, tener en cuenta el tipo y el tiempo
de la medida para la planificación de las actividades y la definición de las metas.
-
Madre, tíos, tías e hijos.
-
Madre, padre, abuelos, tíos e hijos.
-
Abuela o abuelo o ambos y nietos.
-
Tío y tía o uno de los dos y sobrinos.
-Madre o padre; madrastra o padrastro e
hijos.
-Amigos de la familia al cuidado de los
hijos.
-
Hijos al cuidado de sí mismos.
Incluso en las situaciones de vida de las y los
adolescentes privados de la libertad muchos
de ellos son madres o padres de familia o jefes
de hogar de sus familias.
Subproceso
PGF
Elaborar PGF con el
adolescente y su familia
Ejecutar PGF
Subproceso
Acompañar a
la familia
Seguimiento y
evaluación
del proceso
Un riesgo común es generalizar las situaciones. Se deja de lado los factores o condiciones
que inciden en la forma de organizarse de las
familias. En nuestro caso, interesa valorar que
la familia es una relación, un vínculo que se
construye por el afecto y el respeto y puede
adquirir múltiples y variadas expresiones y
momentos. Esta información es importante saber y aprender a manejarla a fin de identificar
cuál o cuáles son las actividades que se pueden proponer para conocer el tipo de relación
y el rol que desempeña la o el adolescente
con las personas de su familia o del vínculo
familiar. Luego identificar la responsabilidad
de estas personas en la situación de infracción
a la Ley Penal que se encuentra la o el adolescente y si es posible intervenir en ella para
superarlas. Con esta información y si la relación con estas personas no pone en riesgo la
integridad y seguridad del personal del Centro
y de la o el adolescente, se planificarán accio-
131
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
nes para que asuman su responsabilidad y se
comprometan con el cambio.
Se debe incorporar aquellos elementos, psicológicos y de trabajo social, necesarios para
convertir o fortalecer las relaciones familiares
a fin de evitar la reincidencia en la comisión
de infracciones. En este sentido, la familia debe
ser evaluada y fortalecida permanentemente.
Luego de estas constataciones, y si la relación
con las personas que son parte del vínculo familiar es productiva para la vida de la o el adolescente, se planificarán actividades para restablecer, mejorar o abrir el vínculo familiar, a fin
de crear condiciones para que la o el adolescente se reinserte en la familia o, si debe vivir
solo, fortalezca sus vínculos familiares.
En el evento de que, para fortalecer el proyecto de vida, la o el adolescente tenga que vivir
alejado de su familia: solos o en compañía de
amigos o familiares lejanos, será responsabilidad del equipo del Centro dotarle de las herramientas necesarias para fortalecer su autoestima y la toma de decisiones que aporten a
construirlo como sujeto de derechos y que asuma una función constructiva en la sociedad.
En el trabajo de acompañamiento a la familia
es importante planificar al menos tres sesiones
en el lugar donde viven. Utilizar metodologías lúdicas que generen participación y posibiliten la integración de los miembros de la
familia entre sí y la construcción de confianza
con el profesional del Centro que los acompaña (Trabajador/a social).
Las o los trabajadores sociales y educadores
que desarrollen actividades con los miembros
del vínculo familiar de la o el adolescente, deben estar atentos a la forma de relacionarse,
de comportarse y de comunicarse, ya que ésta
nos puede dar información relevante sobre el
rol de la o el adolescente en la familia.
132
El trabajo con las familias es más productivo
si se lo realiza en grupos, se puede generar
asociaciones de padres y madres de familia,
ya que ellas se apoyan permanente y constantemente. Permite que la familia observe que
su situación no es única y se enriquezca con
las vivencias de las demás.
Las actividades con las personas del vínculo
familiar del adolescente (hombre o mujer)
pueden realizarse en coordinación y cooperación con otras familias y con otras instituciones públicas (MIES) o privadas (ONGs con
servicios especializados). Para esto es importante solicitar, mediante oficio motivado de la
máxima autoridad del Centro, la autorización
a la Junta Cantonal de Protección de Derechos
(JCPD) o al Juzgado de Adolescentes Infractores, a fin de que dicten la medida de protección respectiva a favor de la o el adolescente
y, así autoricen u ordenen a otra institución
el trabajo con la familia de la o el adolescente. Es responsabilidad del personal del Centro
hacer el seguimiento a la institución y, conjuntamente con ellos, evaluar el avance de la
familia en función de los objetivos y del plan
de vida de la o el adolescente.
El PGF se construye, al igual que el PIAM, a
partir del diagnóstico de la situación de la o
el adolescente y su familia. Este plan, parte
del diagnóstico que tanto el equipo como la
familia tienen sobre la situación que vive la o
el adolescente. Luego se definen objetivos a
lograr en función de fortalecer el vínculo familiar y el plan o proyecto de vida de la o el
adolescente. Cada sujeto (adolescentes, personal del Centro y familia) debe proponer su
objetivo y, luego se consensua en uno solo.
El PGF debe tener un máximo de tres objetivos consensuados, ya que para cada objetivo se deben definir: Objetivos específicos,
actividades, responsables (un miembro de la
familia, la o el adolescente y una persona del
equipo); las metas para un período de tiempo;
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
el resultado y las observaciones. En esta se coloca los avances, tropiezos, limitaciones, todo
aquello que llame la atención en función del
cumplir con lo planificado.
Previo a la ejecución del PGF se debe socializar con la familia y la o el adolescente a fin de
iniciar el proceso de ejecución. Si hay negativa, se debe regresar a la fase de elaboración
y valorar con la familia y la o el adolescente
¿cuál o cuáles son las razones por las que no
está de acuerdo con dicha ejecución?. Será el
equipo del Centro el responsable de valorar
la pertinencia de la negativa, el referente es el
proyecto de vida del adolescente y su interés
superior.
Por ejemplo, si la o el adolescente se niega
a mantener el vínculo con la familia, es responsabilidad de trabajo social indagar para
determinar cuál es el motivo e identificar qué
es más beneficioso para la o el adolescente
y su proyecto de vida. ¿mantener el vínculo
SI
Nuevamente, será la experiencia, el conocimiento y la habilidad de cada una de las personas que forman parte del personal del Centro
la que defina el apego de la o el adolescente y
su familia con el PGF. Al PGF se le realizará el
seguimiento, monitoreo y evaluación (Registro N˚ 8: FICHA DE SEGUIMIENTO AL PLAN
GLOBAL DE FAMILIA) periódicamente, cada
mes para quienes tienen medida de hasta noventa días. Cada dos meses para las personas
que tienen medidas de más noventa días.
Subproceso de acompañamiento
a la familia
¿Se
requiere
medida de protección
para alguna
persona?
Solicitar medida
a la JCPD
¿Junta
dicta la medida?
familiar? O tomar distancia hasta realizar el
trabajo con la familia y luego volver a crear
condiciones para el encuentro y la reinserción
de la o el adolescente. Este proceso se debe
realizar sin forzar a las personas a que tomen
la decisión de estar juntas. La decisión debe
ser libre, sin presiones.
Subproceso
Acompañar
a la familia
NO
SI
Seguimiento a la institución
que recibe la medida
NO
NO
¿Se ha dado
el cambio esperado?
Seguimiento y
evaluación
del proceso
Exigir se dicte
medida
SI
Subproceso
Preparación
del
desenlace
NNA en familia y en
ejercicio de sus derechos
133
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
El referente de este subproceso es el PGF: sus
objetivos, actividades, responsables y las metas propuestas.
Este subproceso se refiere al acompañamiento y
seguimiento a un miembro o a la familia en su
conjunto cuando se ha identificado alguna otra
situación de violación de derechos de la que
puede ser víctima otro miembro de la familia.
Si la víctima es un adulto, deberán sugerirle
que busque apoyo especializado. Si el agredido es un niño, niña u otro adolescente es responsabilidad del personal del Centro (como
lo demanda el Código de la Niñez y Adolescencia - CNA, Art. 17), poner la situación en
conocimiento de la Junta Cantonal de Protección de Derechos (JCPD) o del Juez competente, a fin de que resuelva lo que corresponda según lo establece la Ley.
Para esto se debe elaborar un informe técnico
que explique la situación, junto con un oficio
firmado por la autoridad máxima del Centro,
en la que se soliciten las medidas que se consideren adecuadas conforme a lo establecido
en la Ley. El oficio debe ser recibido oficialmente, esto es, debe constar la fecha y hora
de recepción.
El Juez o Jueza, o la JCPD, debe pronunciarse,
caso contrario, es importante presentar otro
oficio requiriendo la acción inmediata. De
no tener respuesta se debe presentar la queja
ante las autoridades correspondientes.
Una vez que la medida ha sido dada por la
autoridad competente a otra institución, la o
el trabajador social del Centro debe mantener
una reunión con la persona delegada de ésta,
para informarle sobre la situación y definir un
plan para un trabajo coordinado y articulado,
ya que la intervención con esta persona, incide también en el proceso de cambio de la o el
adolescente. La situación derivada debe constar en el Registro N˚9 (FICHA DERIVACIÓN
PARA LA ATENCIÓN A LA FAMILIA). El seguimiento a esta situación debe constar en el
Registro No.10 (FICHA DE EVOLUCIÓN DEL
ACOMPAÑAMIENTO AL ADOLESCENTE,
SU FAMILIA O PERSONAS DE SU VÍNCULO
AFECTIVO).
El seguimiento y evaluación permanente a la
atención prestada por esta organización permitirá conocer el estado de la situación. Si se
ha logrado o no superar la situación de violación de uno o más derechos.
Podría darse que el cambio esperado en la
situación de violación de derechos al niño,
niña o adolescente de la familia del adolescente, requiera más tiempo que el que la o
el adolescente está privado de la libertad. En
esta situación el Coordinador/a del Centro
debe informar de esto a la autoridad que dictó la medida para que se encargue del seguimiento respectivo.
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
FASE TRES:
Aprestamiento para la salida
¿Se ha dado
el cambio esperado?
Seguimiento y
evaluación
del proceso
Subproceso
PAINA
SI
Subproceso
preparación
del
desenlace
Jóvenes en libertad y
autonomía en
ejercicio de sus derechos
Se propone que para las o los adolescentes
que tienen medidas socioeducativas, esta fase
se inicie conjuntamente con el PIAM y PGF.
La pregunta de inicio es ¿se ha dado el cambio esperado? Si la respuesta es negativa se
debe regresar a los subprocesos PIAM y PGF,
a fin de replantearlos con base en los resultados de la evaluación, en la cual se identificarán las limitaciones o los vacíos del proceso.
Lo óptimo es que la respuesta siempre sea positiva, esto da cuenta de que se ha realizado
una planificación adecuada de actividades y
que el monitoreo, seguimiento y evaluación
han sido permanentes.
Si la respuesta es afirmativa se inicia el subproceso de preparación para el desenlace, se
parte de la revisión y evaluación del acompa-
134
NO
ñamiento brindado al adolescente y el logro
de sus metas o sueños, expresados de forma
verbal, gráfica o escrito en su proyecto de
vida. Se debe evaluar objetivamente las circunstancias y los riesgos que van a rodear al
adolescente cuando salgan del internamiento.
Por ejemplo, qué riesgos tiene la o el adolescente de regresar a vivir en el mismo lugar
que residía antes de ser detenido.
En función de continuar con su proceso de
cambio y no reincidir en la infracción debe
o no regresar a vivir con las personas que son
parte de su vínculo familiar o debe vivir solo
o protegido por una institución especializada.
Para planificar qué hacer el equipo con el liderazgo del profesional en trabajo social debe
preguntarse:
135
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
¿Si se han cambiado las condiciones por las cuales fue privado de la libertad la o el adolescente?
¿Cuáles son las situaciones o los niveles que
aún vulneran la vida de la o el adolescente?
Al finalizar esta evaluación, el equipo, realiza recomendaciones orientadas a ofrecer alternativas para la protección de la o el adolescente. Con esta información se elabora el
plan de preparación para el egreso (Registro
N˚13 FICHA PLAN DE PREPARACIÓN PARA
EL EGRESO DE LA O EL ADOLESCENTE).
La meta es analizar la situación y generar condiciones para su protección y actitudes para
que la o el adolescente pueda tomar decisiones por sí mismo. Lo primero sería hacerle
ver el cuadro, la imagen de la situación a la
que va a regresar y, ofrecerle alternativas para
protegerle. Por ejemplo, proponerles vivir en
una ciudad diferente, solo o con amigos o en
casas familias, que es un programa de protección especial a cargo del MIES.
Se debe revisar cada una de las metas alcanzadas en el PGF, PIAM y en las planificaciones en: salud, educación, formación para el
trabajo, recreación y uso del tiempo libre. La
mirada crítica a cada una definirá el camino
que falta por recorrer para completar las metas propuestas.
El fin es consolidar el camino para que la o
el adolescente se sienta con conocimiento y
herramientas que le posibilitará tomar el liderazgo en su vida. Quizá una de las acciones
más importantes, es asegurar que al egreso del
Centro ellas y ellos continúen recibiendo y accediendo a los servicios de salud y educación.
En el ámbito de la autonomía financiera se
deben crear condiciones para que las y los
adolescentes accedan, si aspiran a tener una
microempresa, a créditos y a capacitación sobre administración de micro emprendimientos. Se recomienda para ello solicitar el apoyo del Ministerio de Relaciones Laborales que
cuenta con programas especializados para el
desarrollo laboral de los ciudadanos.
Para las y los adolescentes que han recibido
formación en artes y oficios se debe concretar
convenios de cooperación con la empresa privada para que, incluso antes de salir del Centro, pueda tener trabajo y esta actividad sea
parte de su proceso educativo de preparar su
salida. Nuevamente, se debe tomar en cuenta
que para la salida de la o el adolescente se
debe remitir el respectivo informe técnico al
Juez o Jueza competente.
FASE CUATRO:
Post internamiento
Subproceso
preparación
del
desenlace
Jóvenes en libertad y
autonomía en
ejercicio de sus derechos
136
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
Seguimiento y
evaluación
del proceso
La fase de post internamiento se inicia con
evaluación de las actividades desarrolladas
en el subproceso preparación para la salida.
Con esta información se planifican las actividades para acompañar a la o el adolescente
y su familia. (Registro N˚13 FICHA PLAN DE
PREPARACIÓN PARA EL EGRESO DE LA O
EL ADOLESCENTE).
Las actividades planificadas son el resultado
del trabajo conjunto entre, el personal del CAI
y la o el adolescente, ya que es un compromiso mutuo y una demostración de confianza y
valoración de las posibilidades de la o el adolescente para su inclusión social.
El objetivo es que el equipo técnico del CAI realice el acompañamiento permanente a la o el
adolescente y su familia. El acompañamiento
será personal y en el lugar o lugares donde desarrolla su vida la o el adolescente y su familia.
La salida de la o el adolescente se registra en la
ficha respectiva (Registro 15 FICHA ACTA DE
EGRESO DE LA O EL ADOLESCENTE CUANDO NO EXISTE ORDEN JUDICIAL) y se archiva junto al plan de salida y seguimiento.
Si la persona manifiesta su negativa de abandonar el Centro, el trabajador social debe investigar más a fondo las circunstancias y las razones
de esta resistencia. En equipo, junto con esta
persona, debe definir alternativas y seleccionar
cuáles son las menos riesgosas para su vida.
Cuando la persona sale en libertad, es importante que la persona o personas que realizan el seguimiento a la o el adolescente tengan claridad
sobre los diferentes y diversos vínculos que fueron registrados en el plan de preparación para la
salida. La persona que tiene más vínculos corre
menos riesgo de ocultarse o de reincidir.
La meta es sostener y fortalecer los vínculos (personales, institucionales o familiares).
Garantizar que ingrese y permanezca en el
sistema educativo; en su familia, o alguna
organización o grupo. También, puede establecer vínculos con instituciones externas de
apoyo que les den seguridad y estabilidad. El
seguimiento debe realizase a diferentes horas
y días. No caer en la rutina. Debe permitir,
si la o el adolescente lo requiere, continuar
vinculándose con el Centro, como voluntario,
visitas esporádicas o como trabajador.
La Unidad de Inclusión Social y Familiar del
Centro es responsable de la ejecución del plan
de salida y el apoyo permanente a la o el adolescente a fin de asegurar que éste logre superar la
o las situaciones que motivaron el cometimiento
de la infracción, que se sienta acompañado y
apoyado positivamente por el grupo de personas que son parte de su vínculo familiar.
El Código de la Niñez y Adolescencia manda
destruir el expediente judicial de los adolescentes al momento que se ha dictado la orden
de libertad, sin embargo ordena que se mantenga el original o una copia de la sentencia.
Los Centros tienen la responsabilidad de guardar y custodiar los archivos individuales de
cada una de las personas que han ingresado.
Se reconoce que esta información es privada
y confidencial y que la información puede ser
utilizada únicamente para realizar la auditoría
técnica de la gestión del Centro y mantener
datos estadísticos.
Actividades
socio-psico-pedagógicas
que se deben desarrollar
con las y los adolescentes
privados de la libertad
El modelo de atención debe garantizar acciones para garantizar que la o el adolescente
tenga herramientas para construir o reconstruir su proyecto de vida:
137
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
-
Identidad y autoestima.
-Salud.
-Educación.
-
Vínculos o relaciones familiares.
-
Formación para el trabajo.
Estas actividades deben organizarse tomando
en cuenta el estado socio, psico bioafectivo
de la o el adolescente, la medida socioeducativa y el tiempo de la misma.
En este sentido, la intervención del equipo
debe procurar:
-Que la o el adolescente tenga confianza
y se sienta protegido en el Centro.
-Que la familia o el grupo del círculo con
los cuales la o el adolescente tiene un
vínculo afectivo conozca el sentido de la
medida, la responsabilidad del Centro y
la importancia de protegerlo.
-Activar mecanismos personales, en la o
el adolescente y las personas más cercanas a él y que le aportan positivamente,
e institucionales para protegerle luego de
la salida del Centro.
La medida socioeducativa de privación o no
de la libertad es una “intervención social” que
busca que la o el adolescente comprenda y
reconozca su responsabilidad en la infracción cometida y el daño causado a terceros.
Es además, una oportunidad para que la o el
adolescente aprenda un nuevo sentido y relación con su entorno.
Para las y los adolescentes privados de la libertad la medida debe responder a tres exigencias:
-Promover la reflexión y el análisis acerca
de los hechos de la infracción y los efectos negativos en su vida y en la vida de
terceros.
138
-Asegurar su responsabilización sobre el
hecho que motivó su privación a la libertad y el daño causado a terceros. Es importante que la o el adolescente asuma
lo que le es propio y reconozca lo que
corresponde a otros. El proceso trasciende lo individual y ha de alcanzar la responsabilización social.
-Ser una reacción de la sociedad frente al
delito cometido.
-Contribuir al desarrollo de la o el adolescente como persona y ciudadano.
El acompañamiento a la o el adolescente logrará que éste descubra situaciones que le serán útiles para comprometerse con el cambio
y para ser actor/sujeto de derechos en su medio social.
La responsabilización es el eje educativo/pedagógico del abordaje de la atención/intervención que requiere de la aceptación de la
o el adolescente y de su familia o grupo de su
vínculo familiar. Esto es posible, a través de:
-La movilización de actividades de trabajo
social para conocer a fondo la situación o
situaciones sociales, económicas, culturales, familiares que motivaron la infracción
cometida por la o el adolescente.
-La movilización de actividades psicológicas que permitan conocer el comportamiento, la reacción y las condiciones psicológicas de la o el adolescente frente a
su vida individual, familiar y comunitaria.
-La movilización de actividades pedagógicas y educativas para generar procesos
de conocimiento y reconocimiento de
la o el adolescente y su familia sobre los
derechos humanos y su responsabilidad
en su ejercicio.
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
-La generación de actividades para asegurar la restitución de derechos vulnerados
a la o el adolescente y, eventualmente a
su familia.
-La movilización de actividades constructivas sociales y económicas, reconocidas
socialmente y que respondan a los intereses y sueños de la o el adolescente.
-El descubrimiento del sentido y la utilidad que tienen los servicios que le ofrece
el Centro.
-La autovaloración, el conocimiento de
sí mismo y su papel en la familia, en su
grupo de pares y en la sociedad.
Desde la doctrina de los derechos humanos
y de la protección especial la atención/intervención del equipo del Centro debe asegurar
que la o el adolescente acceda a las diversas
categorías de derechos humanos:
• Desarrollo
-Facilitar la elaboración de un proyecto socioeducativo individualizado para la ejecución de la medida.
-
Promover la incorporación y permanencia de la o el adolescente al
sistema educativo formal.
-Apoyar la incorporación de la o el
adolescente a proyectos y/o actividades de recreación, cultura y deporte.
-Orientar para la obtención de documentos de identidad y otros documentos o certificados que permitan
la integración a los servicios de la
comunidad.
-Vincular a la o el adolescente con
proyectos educativos de su interés,
en materias tales como: cultura,
sexualidad, prevención del uso y
abuso de sustancias psicoactivas,
fortalecimiento de la estima, conocimiento de derechos humanos y su
ejercicio responsable; desarrollo del
pensamiento, desarrollo de la inteligencia emocional, prevención de
infecciones de transmisiones sexual
y VIH-SIDA, entre otros.
-Asegurar a la o el adolescente servicios de apoyo psicosocial y la superación de problemas personales,
familiares y comunitarios.
-Facilitar la comprensión e implicación de la familia o de las personas
del vínculo afectivo de la o el adolescente en la acción socioeducativa prevista/planificada para la o el
adolescente.
• Supervivencia
-Garantizar el acceso de la o el adolescente a servicios de educación y
formación para el trabajo y atención
en salud.
-Vincular a la o el adolescente a la
educación alimentaria y atención
nutricional.
-Vincular a la o el adolescentes y su
familia con proyectos que favorezcan las condiciones para una vida
digna, tanto en lo físico, como en lo
moral, cultural y social.
-Promover que la o el adolescente
reciba los beneficios de la seguridad social en general.
139
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
140
-Facilitar la incorporación de la o
el adolescente a los recursos de
socialización que le ofrece el Centro: educación, trabajo, recreación,
cultura, deportes; de forma que adquiera hábitos, destrezas y responsabilidades que les permitan su desenvolvimiento de manera adecuada
en el medio social, en correspondencia con el proyecto socioeducativo individualizado que se haya
trazado.
-Orientación y apoyo a la o el adolescente con el aprendizaje de habilidades para el ingreso al mercado
de trabajo. Informarles sobre los derechos laborales. Posibilitar conocimientos para formar y administrar
emprendimientos productivos propios. Generar mecanismos de cooperación institucional (públicos, privados y con la empresa privada) para
el acceso a un empleo o crédito.
-Orientar a la o el adolescente y su
familia hacia recursos sociales del
entorno para tomar conciencia de
las posibilidades y limitaciones.
-Llevar registros de información que
describan las características y procesos de cambio en la o el adolescente; así como sobre la ejecución
de la medida.
cooperación, la solidaridad y el respeto por las diferencias individuales.
• Protección especial
-Educar sobre situaciones de amenaza o violación de derechos; especialmente sobre las diferentes formas de abuso o explotación física,
psicológica o económica.
-Facilitar aprendizajes de las normas
de convivencia familiar y comunitaria.
-Informar, educar y promover el ejercicio de derechos humanos, con
particularidad y énfasis en los derechos de la niñez y adolescencia y su
ejercicio responsable.
-Educar sobre las instituciones, los
servicios y los mecanismos para la
protección en caso de amenazas o
violación de derechos a una niña,
niño o adolescente.
ACCIONES
ESPECÍFICAS POR
FASES
-Promover la práctica del derecho
la participación del adolescente a
través de espacios de escucha y de
diálogo para la toma de decisiones
en actividades personales y grupales previa la planificación y ejecución en el Centro.
-
Elaborar el Plan Individualizado
deAplicacióndelaMedida(PIAM)queesel
plansocioeducativoindividualizadoconla
participaciónactivaypermanentedelaoel
adolescenteydefinirlasmetasaconseguiren
losámbitosdesuconflictosocialyenfunción
del tiempo señalado en la sentencia.
-Promover en el ámbito socio/familiar la participación de la o el adolescente en la convivencia pacífica,
sin conflictos con la ley, basada en la
Como una guía, y sin que esto sea una esquematización, se presenta a continuación una
matriz que resume el proceso de atención.22
ÁREAS DE DERECHOS
Supervivencia
Desarrollo
Protección Especial
Participación
FASE UNO: análisis y conocimiento de la situación del adolescente
Apoyo a la obtención de
documentos de identidad.
Apertura de expediente personal y
registro con datos
personales del adolescente, su familia y
el proceso de atención en el Centro.
Informar al adolescente y su familia sobre la situación que
motivó su ingreso al
Centro.
Conocer el nivel
educativo y el interés/
valoración del estudio
que tiene el o la adolescente.
Asegurar el control permanente de su estado de salud.
Indagar sobre conocimientos y ejercicio
del adolescente y su
familia en derechos
de la niñez y adolescencia y su ejercicio
responsable.
Inicio de la construcción del plan institucional de aplicación
de la medida con la
participación activa
del adolescente y su
familia o las personas
que integran su vínculo familiar.
Salud
Atención médica
inicial para identificar
estado de salud general, físico, nutricional,
intelectual.
Identificar las demandas de
la o el adolescente para una
salud integral.
De requerir el
adolescente o sus
familiares cercanos
asegurar servicios de
protección especial.
Formación
para el
trabajo
Identificar la edad,
habilidades e intereses
del adolescente, útiles
para su formación
pare el trabajo
Entrevista al adolescente y
su familia para conocer sus
relaciones e identificar su
influencia en la situación de
conflicto del adolescente.
Conocimiento y análisis de la problemática familiar, social,
cultural relacionada
con el comportamiento delictivo del
adolescente
Bienvenida.
Orientación a serviAutoestima / cios y actividades del
identidad
Centro.
Educación
• Participación
-Informar, orientar y acompañar a la
o el adolescente durante el tiempo
que dure la medida y en todas las
oportunidades que lo solicite.
-Evaluar periódicamente el cumplimiento del proyecto socioeducativo
individualizado, establecido para el
cumplimiento de la medida de privación de la libertad.
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
Vínculos
familiares
Identificar las demandas del
adolescente para su proyecto de vida, en relación a
educación formal, la formación laboral, el deporte, la
recreación, la realización de
actividades culturales.
Identificar cuáles
son las formas en las
que ha participado el
adolescente tanto en
la familia como en la
comunidad.
22 La matriz se basa en la propuesta elaborada por Gladys Castro, “El programa de la libertad asistida: Propuestas e Ideas para la
acción socioeducativa con Adolescentes” en VI Jornadas sobre la LOPNA, Venezuela. Así también, se tomó de referencia la
experiencia desarrollada en el Centro de Orientación Juvenil “Virgilio Guerrero” y expuesta en su POA 2009, Quito, Ecuador.
141
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico
a las y los adolescentes privados de la libertad
Elaborar el Plan Global de
familia, conjuntamente con
el adolescente y su familia
o personas de su vínculo
familiar.
FASE DOS: Proceso pedagógico educativo
Orientaciones para el
desarrollo de una vida
digna. Por ejemplo,
vivienda, vestido, aseo
personal, entre otros.
Autoestima /
identidad
Continuación de la ejecución del PIAM.
Participación en
Formación permanente al adolescente y su familia en
derechos de la niñez
y adolescencia.
Actividades colectivas de
apoyo a su PIAM, foros, conRevisión de actuacioversatorios, deporte, eventos
nes concretas sobre
culturales.
el ejercicio responsable de derechos.
Seguimiento y evaluación del PIAM.
Actualización de
expediente del adolescente.
Vínculos
familiares
Contacto o visita
ámbito familiar y
comunitario.
Revisión práctica de
situaciones que implique el ejercicio de
derechos y responsabilidades
Educación
Ingreso del adolescente a
un programa (presencial o a
distancia) para que complete su educación básica y
secundario y de requerir la
universitaria.
Atención y control
Permanente (semanal)
médico y odontológico.
Salud
Orientación al adolescente y su familia
para el manejo de
situaciones concretas
de conflicto social.
Seguimiento a recomendaciones médicas
y nutricionales.
Involucramiento del adolescente en actividades
educativas para: convivencia comunitaria pacífica.
Hábitos de higiene personal,
alimentación sana.
Consultar al adolescente para la
planificación de actividades colectivas
en el Centro a fin de
que valore el trabajo
colectivo y solidario.
Evaluación del PIAM a fin
de identificar fortalezas y
deficiencias para consolidar
su proyecto de vida comprometido con superar su
condición de conflicto con
la Ley Penal y transformar
su vida.
Autoestima /
identidad
Fortalecer sus capacidades
y habilidades emocionales y
lógicas para el aprendizaje.
Educación
Salud
Orientar a la familia
para que acuda a
servicios de protección especial y hacer
seguimiento.
Formación
para el
trabajo
Promoción del ejercicio responsable de la sexualidad.
Formación
para el
trabajo
142
Formación en microemprendimientos.
Apoyo y orientación para la
adecuada administración del
dinero.
Asesoría para el manejo independiente
del conflicto social.
Asegurar mecanismos y medios para que continúe en el
sistema educativo.
Asesoría para la
vinculación independiente del adolescente
a servicios médicos y
nutricionales
Identificar espacios
de participación a
los cuales pueda
involucrarse.
Priorizar grupos artísticos o de promoción
social.
Realizar el seguimiento de las
situaciones del
adolescente o de
sus familiares que se
remitieron para una
atención especializada en protección
especial.
Darle herramientas
y destrezas para el
ejercicio independiente, autónomo
y espontáneo de su
derecho a la participación.
Asesoría para la vinculación
y sostenimiento independiente con las oportunidades
y proyectos existentes en
la comunidad: educación,
trabajo, deportes, cultura,
religión.
Asegurar que la
o el adolescente
al momento de
salir en libertad esté
preparado para vivir
independiente o con
su vínculo familiar.
Evaluar el PGF a
fin de identificar
fortalezas y debilidad
para la reinserción
familiar y planificar
acciones para la
salida.
Formar/fortalecer en las y
los adolescentes que son
madres y padres de familia
el vínculo con sus hijos y
enseñarles a relacionarse
con respeto entre sí.
De ser necesario asegurarle un programa
que lo proteja.
Evaluar los cursos y capacitaciones que ha recibido
el adolescente e identificar
fuentes de trabajo o de
ingreso propio.
Analizarlo con el adolescente.
Planificar con las y los
adolescentes en Actividades
recreativas y lúdicas que
aporten a su formación en la
solidaridad y cooperación.
De ser necesario buscar
aliados.
Formación de calidad en
actividades/oficios.
Evaluación permanente con la participación del adolescente y su familia
sobre el cumplimiento del PGF.
FASE TRES: aprestamiento para la salida
Seguimiento y evaluación permanente
del PIAM con el adolescente y el equipo
técnico.
Acciones para que la o el
adolescente actualicen y
profundicen sus conocimientos de acuerdo al grado
escolar que completaron.
Acompañar las oportunidades de desarrollo del adolescente
en el medio familiar/
social.
Fomentar espacios de
diálogo individuales
y grupales con y entre los adolescentes.
Vínculos
familiares
143
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
FASE CUATRO: post internamiento
Reforzar destrezas
para la mediación y
resolución de conflictos.
Autoestima /
identidad
Evaluar con la o el adolescente su participación y
permanencia en el sistema
educativo.
Educación
Salud
144
Verificar que la o el
adolescente cuide de
su salud integral y que
acuda permanentemente a los servicios
de salud.
Analizar y acompañar al adolescente a
fin de reafirmar que
logró superar situaciones de violencia
que afectaron su
vida.
Formación
para el
trabajo
Evaluar con el adolescente
sus fortalezas y debilidades para involucrarse en
el mercado laboral (independiente o dependiente) y
acompañarlo para superar
las debilidades.
Vínculos
familiares
Confirmar que la familia y
la comunidad le apoyan en
su desarrollo, por tanto en el
cumplimiento de su proyecto de vida.
Fortalecer conocimientos sobre sus
derechos civiles,
laborales y económicos.
UNIDAD V
SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DEL PROCESO
El trabajo que realiza el Centro tiene como objetivo fundamental “fortalecer el respeto del adolescente por los derechos humanos y las libertades
fundamentales de terceros, promover la reintegración del adolescente y que éste asuma una
función constructiva en la sociedad” (Art. 309
CNA). Para ello es importante que periódicamente el equipo de profesionales junto con la o el
adolescente revisen y analicen el cumplimiento
de las metas de la medida. Los informes servirán,
además del seguimiento, para los cambios en los
regímenes establecidos por el CNA.
En este sentido el seguimiento y la evaluación
de la gestión del Centro como del programa de
atención/intervención integral socio-psico-pedagógico con las y los adolescentes es un proceso
continuo y permanente que ofrece información
cualitativa y cuantitativa. Es por ello importante
unificar los instrumentos de registro, archivarlos
organizada y técnicamente y asegurar su custodia
y confidencialidad. Entonces es fundamental:
-Registro de los ingresos y egresos de adolescentes al Centro.
-Expediente individualizado de cada adolescente.
-POA del Centro que debe ser utilizado para
asegurar se cumpla con los requisitos de ar-
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
quitectura, sistema administrativo y funcional y la metodología.
-Planificación de actividades y sus respectivos informes.
Deberá, por tanto, aplicarse un sistema de seguimiento y evaluación de procesos que dé
cuenta de la calidad y calidez de la infraestructura arquitectónica del Centro, de la actuación de los recursos humanos, la vinculación con las redes de servicios, la pertinencia,
UNIDAD 5 • Seguimiento y
evaluación del proceso
calidad y oportunidad de los mecanismos de
seguimiento, entre otras variables.
Monitoreo de las actividades
planificadas para la gestión
del Centro
El propósito es verificar y comparar el cumplimiento en el tiempo de las actividades planificadas y las metas establecidas con anterioridad en una forma participativa y consensuada,
en la Planificación Operativa del Centro.
Período de ejecución que se monitorea (Bimestral, trimestral o semestral)
Actividades
Planificadas
Permite monitorear el grado de cumplimiento en función del tiempo real y de
las actividades programadas. Si el resultado es mayor que uno el nivel de cumplimiento es óptimo.
Ejecutadas
Nivel de cumplimiento del
indicador
Cuantitativo
Cualitativo
ción del proyecto, de sus objetivos, componentes y actividades. Su propósito es determinar:
-
Viabilidad: posibilidad de alcanzar los
objetivos de manera eficiente.
-
P ertinencia: la oportunidad para resolver
el problema en un momento conveniente.
-
E ficiencia: cumplimiento de las acciones
y objetivos con calidad y si esto conduce
al logro de los resultados esperados. Los
criterios para definir la eficiencia son:
Funcionalidad, Cobertura, Rendimiento,
Modernización tecnológica.
-
E ficacia: valora el grado de cumplimiento de los objetivos planteados y si este
dispone de indicadores adecuados para
verificar su cumplimiento. Los criterios
para medir la eficacia son: Metas establecidas, Tiempos del proceso, Costos
operativos, Relación real que tienen los
ejecutores y como se los dispone y se los
aprovecha, Número de personas beneficiarias directas del Centro.
-
Impacto: Se orienta a definir la incidencia de la gestión tomando como referencia el logro de la equidad de género e
intercultural. Se considera si se toma en
cuenta la cultura de las y los adolescentes para incorporar personas con culturas
similares al personal del Centro.
-
Sostenibilidad: representa la constancia
y permanencia de los nuevos contenidos
o propuestas de acción o gestión que se
desarrollaron a propósito de la ejecución
de las responsabilidades del Centro. Los
criterios de análisis son: leyes o políticas
públicas y la definición de responsables
a nivel del gobierno, recursos económicos y técnicos estables, generación de
conocimientos en los actores claves, participación activa de otras instituciones
de gobierno, de organizaciones sociales
y de la familia.
• I ndicador de cumplimiento
programático (ICP)
MARCO DEL MONITOREO
Resultados
• I ndicador de cumplimiento
temporal (ICT)
Plazo real
= –––––––––––––––––– > 1 cumplimiento
ICT
Plazo programado
• Matriz para el monitoreo
Objetivo
Indicadores de cumplimiento
de la gestión del CAI
Problemas
Alternativa para
superar los
problemas
encontrados
Permite monitorear el grado de cumplimiento en función de las actividades programadas.
N˚ Actividades ejecutadas
ICP = –––––––––––––––––––––––––––
N˚ Actividades programadas
• I ndicador de cumplimiento
presupuestario (ICPr)
Nos permite monitorear el grado de
cumplimiento en función del presupuesto programado.
Presupuesto ejecutado
ICPr = –––––––––––––––––––––––––––
Presupuesto asignado
Evaluación de resultados e
impacto
Se realizará una verificación lo más rigurosa,
organizada, sistemática y viable de la ejecu-
146
147
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
UNIDAD 5 • Seguimiento y
evaluación del proceso
Indicadores de proceso y resultado
En cada Centro se deberá realizar la evaluación con base en los siguientes indicadores de proceso
y resultado.
INDICADORES DE PROCESO Y RESULTADO
Nombre del indicador
Fuente/medio de
verificación
Aspectos estratégicos
metodológicos
Adolescentes atendidos en
el Centro.
Registro del
Detalla el número de adolescentes
ingreso y registro
por tipo de infracción y tiempo de
de atención
la medida.
diaria.
Se presentará en número y
porcentaje.
Número de adolescentes y
sus familias atendidas.
Detalla el número de adolescentes Registro de ingreatendidos por el Centro, según
so y de atención
edad, sexo y zona geográfica de
diaria.
procedencia, en un período de
tiempo determinado.
Se la presenta en número y
en porcentaje.
Número de adolescentes
ingresados en el Centro.
Tipo de atención brindada:
educación, salud, trabajo
social, psicología, médica,
formación para el trabajo
para asegurar su reinserción social y familiar y el
reingreso y permanencia
en el sistema educativo y
de salud.
Número de adolescentes
con seguimiento.
Número de adolescentes
con atenciones complementarias: salud, capacitación, educación formal.
148
Descripción del indicador
Detalla el número de adolescentes
Ficha de registro
que han ingresado en el Centro,
por sexo, edad, causa, tipo y tiem- del ingreso.
po de la medida.
Variables: tipo de infracción
y tiempo de la medida.
Variables: edad, sexo, zona
geográfica de procedencia.
Se presenta el número de
adolescentes que han sido
atendidos en los centros.
Variable: sexo, edad, causa,
medida y tiempo de la
medida.
Se presenta en número de
atenciones.
Detalla el número de adolescentes Registro del
atendidos por tipo de atención, en Centro / Registros Variable: tipo de atención
un período de tiempo.
especializados.
por medida y por adolescente.
Detalla el número de adolescentes
atendidos por tipo de seguimiento Registros del
al interior o al exterior del Centro Centro.
y tipo de profesional.
Detalla el número de adolescentes
que reciben atención complementaria de otras instituciones , por
Registro de
tipo de atención/servicio y tipo de PIAM.
institución que se requiere, en un
período de tiempo.
Nombre del indicador
Descripción del indicador
Fuente/medio de
verificación
Número de niños , niñas
y adolescentes familia del
adolescente que han sido
derivados para la atención
en instituciones especializadas.
Detalla el número de niños,
niñas y adolescentes, familia del
adolescente que recibe atención
por tipo de atención y por tipo de
institución.
Registro de
derivación y de
seguimiento al
adolescente y su
situación.
Permanencia de los adolesDesagrega los años, meses o días
centes, en los
que los adolescentes permanecen
Centros.
en el Centro, en un período de
tiempo determinado.
Registro del CAI
Profesional que realiza el
seguimiento.
Se la presenta en número y
porcentaje
Variables: tipo de atención/
servicio
Se la presenta en número y
porcentaje.
Variables : tipo de atención/
servicio.
Institución que presta el
servicio.
Se presenta el número de
adolescentes que permanecen cierto período de tiempo.
Se presenta en número de
adolescentes por situaciones
de ingreso, permanencia y
egreso del Centro.
Condición/Situación:
emocional, física, formativa y de salud de las y los
adolescentes.
Detalla el número de adolescentes, su situación de entrada, durante la permanencia y de salida
del Centro.
Registros del
Centro.
Número de egresos y
causas de las y los adolescentes.
Número de adolescentes que han
salido del Centro, por razón de la
salida.
Registros de:
egreso y plan de
seguimiento.
Planes globales de familia
realizados, ejecutados y
evaluados.
Se detalla número de planes realizados, ejecutados, evaluados.
Se presenta el número de
Registros del
planes realizados
Centro: Plan GloVariables: planes elaborados.
bal de familia y
Planes ejecutados. Planes
de seguimiento.
evaluados.
PIAM realizados, ejecutados y evaluados.
Se detalla número de planes realizados, ejecutados, evaluados.
Registros del
Centro: PIAM y
de su seguimiento.
Número de adolescentes
insertos: social, familiar y
en la comunidad.
Se detalla el número de adolescentes que al salir del Centro se
han integrado o reintegrado a la
vida familiar, social, productiva,
educativa.
Se presenta en número y
porcentaje de adolescentes
con seguimiento
Variable: tipo de seguimiento
Aspectos estratégicos
metodológicos
Variable: condición personal
del adolescente.
Registros del
Centro
Se presenta el número de
adolescentes que han salido
del Centro.
Variable: motivo de la salida.
Se presenta el número de
planes realizados
Variables: planes elaborados.
Se presenta en número de
adolescentes que han salido
y no han reingresado y por
sus actividades fuera del
Centro.
Institución que presta el
servicio.
149
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
UNIDAD 5 • Seguimiento y
evaluación del proceso
Seguimiento y evaluación del sistema administrativo y funcional
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y FUNCIONAL (SEMESTRAL)
1.5 Promotor educativo / trabajador social
Si
Número
No
Edad
Tiempo de
trabajo /CAI
Edad
Tiempo de
trabajo /CAI
Edad
Tiempo de
trabajo /CAI
Edad
Tiempo de
trabajo /CAI
Edad
Tiempo de
trabajo /CAI
Fecha: ____________________ Elaborado por: ________________________________________
Centro de Adolescentes Infractores de: ______________________________________________
1. PERSONAL
Total
1.6 Promotor educativo / trabajador social
Si
1.1 Coordinador/a
No
Edad
Si
Número
No
Tiempo de
trabajo /CAI
Nombramiento
Total
Encargado
1.2 Psicólogo/a
Si
Número
No
Edad
Tiempo de
trabajo /CAI
1.7 Promotor cultural
/ deportivo
Si
Número
No
Total
Total
1.3 Trabajador/a
social
Si
Número
No
Edad
Tiempo de
trabajo /CAI
1.8 Instructor de
Talleres
Si
Número
No
Total
Total
1.4 Profesores
Total
150
Si
Número
No
Edad
Tiempo de
trabajo /CAI
1.9 Supervisor
seguridad
Si
Número
No
Total
151
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
1.10 Inspectores
Educadores
Si
Número
No
UNIDAD 5 • Seguimiento y
evaluación del proceso
Edad
Tiempo de
trabajo /CAI
Total
1.11 Abogado
Si
Número
No
Edad
Tiempo de
trabajo /CAI
Número
No
Edad
Tiempo de
trabajo /CAI
1.16 Auxiliar de
servicios
Si
Número
No
Edad
Tiempo de
trabajo /CAI
Edad
Tiempo de
trabajo /CAI
Total
Si
Número
No
Edad
Tiempo de
trabajo /CAI
Total
1.13 Odontólogo
Si
Total
Total
1.12 Médico
1.15 Asistente
Administrativo
1.17 Conductor
Si
Número
No
Total
Si
Número
No
Edad
Tiempo de
trabajo /CAI
Edad
Tiempo de
trabajo /CAI
Total
1.14 Analista
Administrativo-Financiero y de TH
Si
No
Número
Total
152
153
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
2.
154
UNIDAD 5 • Seguimiento y
evaluación del proceso
COORDINACION Y COOPERACION INTERINSTITUCIONAL
2.1 Salud
Si
No
Especifique
2.2 Educación
Si
No
Especifique
2.3 Relaciones Laborales
Si
No
Especifique
2.4 Deporte
Si
No
Especifique
2.5 Otros
Si
No
Especifique
3.
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION ADMINISTRATIVA DEL CENTRO
3.1 Registro de asistencia
diaria de adolescentes
Si
No
3.4 Planificación de actividades educativas
Si
No
3.2 Informe de reuniones
del equipo
Si
No
3.5 Informe mensual de
actividades
Si
No
3.3 Informe mensual de
situación de adolescentes
Si
No
155
Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico
para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores
156
ANEXOS
Fichas de registro
CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________
FICHA DE INGRESO DE ADOLESCENTES
COORDINADOR/A O INSPECTOR NOCTURNO
LUGAR, DIA Y FECHA: ______________________________________________ HORA: ________________________
REG. 1
1. RAZÓN DEL INGRESO
1.1 Medida Cautelar:
Retención
Investigación
Asegurar comparecencia
Internamiento preventivo
1.2 Medida Socioeducativa:
Internamiento de fin de semana
Internamiento régimen semiabierto
Internamiento institucional
1.3 Reingreso:
Medida cautelar
Medida socioeducativa
(identifique medida)
Recaptura
Señalar si se establecen medidas
socioeducativas no privativas de
libertad adicionales
Libertad asistida
Servicio a la comunidad
Reparación del daño causado
Orientación y apoyo familiar
Imposición de reglas de conducta
Amonestación
1.4 Tiempo para el cual fue dada la medida: ____________1.5 Nombre del Juez:_____________________
1.6 Nombre del/la Fiscal: :___________________________________________________
1.7 Nombre del defensor público / privado: _____________________________________
1.8 Causal de la medida: (Indicar el delito por el cual fue tomada la medida)
__________________________________________________________________________________________
2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
2.1 Nombres y apellidos:
_______________________________________________
Estado Civil:
Viudo
Soltero
Casado
Divorciado
Unión libre
Sexo:
F
Otro
M
Huella digital:
2.2 Cédula de ciudadanía
Si
Número: _______________________________
No
2.3 Lugar donde fue cometido el delito:
Provincia:______________________Cantón:______________________Parroquia:______________________
Barrio:________________________ Comunidad:__________________
159
REG. 1
REG. 1
2.4 Lugar y fecha de nacimiento:
País:____________________
Provincia:________________
Cantón: ________________
Edad: ___________________
Fecha: __________________
2.5 Nivel educativo aprobado:
Básico – Nivel _______________________
Ninguno: ___________________________
5. PERTENENCIAS CON LAS QUE INGRESA
Parroquia:________________
Bachillerato - Nivel:____________________________
Especial – Ámbito y nivel: _______________________
Lengua nativa
Otro
5.2 ¿Quién guarda o a quien se entrega las pertenencias?:
6.- DOCUMENTOS CON LOS QUE INGRESA LA O EL ADOLESCENTE
2.6 Autoidentificación:
Blanco
Montubio
Afroecuatoriano
Indígena
Mestizo
Nacionalidad o pueblo al que pertenece: ___________________________________
2.7 Idioma:
Castellano
Inglés
5.1 Descripción:
6.1 Documentación necesaria para la admisión de un adolescente (Art. 394)
¿Cuál?____________________
Especifique ________________
2.8 Ocupación:
Tipo de ocupación: _______________________________________________________________________
Desde cuándo realiza esta ocupación: _______________________________________________________
Delito flagrante
(Art. 326)
Medidas Cautelares
(Art.330)
Medidas socioeducativas
(Art. 379)
Parte Policial
Certificado Médico
Examen embarazo
(mujeres)
Resolución del juez con la
medida cautelar(boleta de
internamiento preventivo)
Copia acta de audiencia de
calificación de flagrancia y
formulación de cargos
Copia del parte policial
Certificado Médico
Examen embarazo (mujeres)
Resolución del juez y la
medida socioeducativa
dispuesta cuando sea
pertinente
Parte Policial
Certificado Médico
Examen embarazo (mujeres)
2.9 Dirección del domicilio / residencia:
Provincia: ______________________ Cantón: ____________________ Parroquia: ____________________
Barrio: _______________________ Comunidad: __________________ Teléfono: ____________________
Desde cuándo: _________________
7.- OBSERVACIONES ADICIONALES
2.10 Hijos de la o el adolescente:
Número: _________________ No. Mujeres: _________________ No. Hombres: _________________
Edades: _________________
Edades: ___________________
Ingresa con su o sus hijos:
Si
No
Cuántos y de qué edades: __________________________________
8. RESPONSABLE DEL TRASLADO AL CENTRO
Persona o personas con quien vive:
Nombre
_________________
_________________
_________________
Parentesco
_________________
_________________
_________________
Teléfono
______________
______________
______________
Nombre: __________________________________
Cargo: ___________________________________
Firma: ____________________________________
9. PERSONA QUE LO INGRESA AL CENTRO
Nombre: __________________________________
Cargo: ___________________________________
Firma: ____________________________________
3. DATOS FAMILIARES
3.1 Nombre del padre: ________________________C.C.: _________________ Ocupación: ____________
Teléfono: __________________Dirección del domicilio o del trabajo: _______________________________
3.2 Nombre de la madre:______________________ C.C.: _________________ Ocupación: ____________
Teléfono: _________________ Dirección del domicilio o del trabajo: _______________________________
3.3 Nombre del representante:__________________ C.C.: _________________ Ocupación: ___________
Teléfono: _________________ Dirección del domicilio o del trabajo: _______________________________
4. CONDICIONES DE INGRESO DE LA O EL ADOLESCENTE
4.1 Físicas
Moretones
Lastimados
Otros.
4.2 Emocional
Tranquilo/a
Extrovertido/a
Introvertido/a
4.3 Salubridad
Agresivo/a
Asustado/a
Otros.
¿Cuál?
¿Cuál?
_____________ _______________________
160
Alguna enfermedad (identifique): _____________
Medicinas que toma: _______________________
Presenta síntomas de haber
consumido drogas o alcohol:
SI
NO
161
CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________
CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________
FICHA DE TRASLADO – DERIVACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE
FICHA PSICOLÓGICA
COORDINADOR/A
PSICÓLOGO/A
REG. 2
REG. 3
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE
Nombres y apellidos de la o el adolescente:
_____________________________________________________________________________________
Nombres y apellidos de la o el adolescente:
Día y fecha del traslado: ________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Hora del traslado: ______________________________________________________________________
Edad: ________ Lugar y fecha de nacimiento: ___________________________ CC: _________________
Lugar al que se le traslada: _______________________________________________________________
Nivel de instrucción aprobado: __________________________Estado Civil: _______________________
Tiempo que permanecerá fuera del CAI: ____________________________________________________
Lugar de residencia: _____________________________________________________________________
No. de hijos y edades (en caso de tenerlos): _________________________________________________
Motivo por el cual ingresó al Centro (judicial): ________________________________________________
Motivo del traslado:
Proximidad a su familia o referente familiar (otro Centro)
Motivo por el cual está en el Centro (según criterio de la o el adolescente):
Padecimiento de una o varias enfermedades por la que el adolescente corre peligro de muerte.
_______________________________________________________________________________________
Tratamiento especializado por un trastorno mental (certificación de un psiquiatra con su informe)
Tratamiento por consumo de drogas o alcohol
2. SITUACIÓN PRESENTE DE LA O EL ADOLESCENTE
_______________________________________________________________________________________
Audiencia
_______________________________________________________________________________________
Hacinamiento del Centro
_______________________________________________________________________________________
Otro (especifique)
3. ANAMNESIS PERSONAL
Documento que justifica el traslado (indique cuál y adjunte copia):
Persona que autoriza el traslado:
Persona que traslada al adolescente:
(adjuntar copia de credencial)
Fecha y hora: _____________________________
Nombre: ________________________________
Cargo: __________________________________
Fecha y hora: ____________________________
Nombre: ________________________________
Cargo: __________________________________
Firma: ___________________________________
Firma: ___________________________________
Persona que recibe al adolescente al regreso al
CAI:
Persona que entrega al adolescente al regresar al
CAI: (Adjuntar copia de credencial)
Fecha y hora: ____________________________
Nombre: ________________________________
Cargo: __________________________________
Fecha y hora: ____________________________
Nombre: ________________________________
Cargo: __________________________________
Firma: ___________________________________
Firma: ___________________________________
Estado físico y emocional de la/el adolescente al
salir:
Estado físico y emocional de la/el adolescente al
regresar:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
4. HISTORIA OCUPACIONAL OLABORAL DE LA O EL ADOLESCENTE
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
5. ANAMNESIS FAMILIAR - GENOGRAMA
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
6. ANTECEDENTES FAMILIARES:
(estructura familiar, relaciones, situación económica, vínculos familiares, figura de autoridad)
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
162
163
REG. 3
7. PRIMEROS RECUERDOS SIGNIFICATIVOS DE LA O EL ADOLESCENTE SOBRE SU VIDA
REG. 3
12. CONDICIONES DE LA O EL ADOLESCENTE
____________________________________________________________________________________________________________
Fortalezas
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
8. HISTORIA DE SALUD DE LA O EL ADOLESCENTE (enfermedades más frecuentes y actuales)
____________________________________________________________________________________________________________
Debilidades
Identidad/autoestima
Salud
Educación
Vínculos familiares
Formación para el trabajo
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
13.IMPRESIONES DIAGNÓSTICAS DEL PSICÓLOGO/A SOBRE LA SITUACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE
9. EXPECTATIVAS DE LA O EL ADOLESCENTE HACIA EL PSICÓLOGO O PSICÓLOGA
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE PERSONALIDAD (Personalidad en formación años de edad)
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
10. EXAMEN DE FUNCIONES PSIQUICAS
Esfera Activa:
Nutrición: ___________________________________________________________________________________________________
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
Sueño: ______________________________________________________________________________________________________
Instinto sexual:_______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
Hábitos: _____________________________________________________________________________________________________
Esfera Afectiva:_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
Esfera Volitiva:_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
DIAGNÓSTICOS CLÍNICOS:
Según CIE-10
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
Esfera Cognitiva:____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
13. PLAN PSICOTERAPÉUTICO DE LA O EL ADOLESCENTE
_____________________________________________________________________________________________________________
Orientación: _________________________________________________________________________________________________
Lenguaje: ___________________________________________________________________________________________________
Memoria: ___________________________________________________________________________________________________
Atención:____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
Conciencia: __________________________________________________________________________________________________
Sensopercepciones:___________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
11. INFORMACIÓN MAS SIGNIFICATIVA OBTENIDA DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS UTILIZADAS
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
164
165
REG. 4
6. RELACIONES DE LA O EL ADOLESCENTE CON SU ENTORNO
(pertenencia a culturas, grupos juveniles, pandillas, relaciones con la comunidad)
CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________
FICHA SOCIAL
_______________________________________________________________________________________
TRABAJADOR/A SOCIAL
_______________________________________________________________________________________
REG. 4
1.
_______________________________________________________________________________________
7. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Adjuntar documentos que validen la información
obtenida (recibo de algún servicio básico, certificado de estudios o trabajo)
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE
Nombres y apellidos de la o el adolescente:
Ingresos:
_______________________________________________________________________________________
Edad: _______ Lugar y fecha de nacimiento:_______________________________ CC: ___________
Tipo de ingreso: ___________________________ Dónde fue inscrito: ________________________
- Aporte de la o el adolescente: _______________________________________________________________________________
- Otros miembros de la familia: _______________________________________________________________________________
Motivo de demanda a Trabajo Social: ____________________________________________________
- Fuente de ingreso:
Trabajo
Representante: _________________________________________________________ CC: ___________
- Total de ingresos: $ _____________________
Pensión
Rentas
Otras
Dirección: _____________________________________________________________________________
2.
CARACTERÍSTICAS / COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE CONVIVENCIA
Nombres
y
apellidos
Edad Parentesco
Estado
civil
Ocupación
Instrucciòn
Egresos:
Aporte mensual
de cada persona
al presupuesto
familiar
Dirección
- Alimentación: $ ________________
- Vivienda: $ ______________ - Educación: $ __________________
- Servicios básicos: $ _____________
- Otros: $ _________________ - Total egresos: $ _______________
8. SITUACIÓN LEGAL - Adjuntar documentos que validen la información obtenida
(partidas de nacimiento, cédulas, actas de matrimonio)
_____________________________________________________________________________________
3.
HISTORIA Y RELACIONES FAMILIARES O CON EL GRUPO DE SU VÍNCULO AFECTIV
- Antecedentes familiares (historia familiar): __________________________________________________________________
- Análisis de la dinámica familiar: ___________________________________________________________________________
a) Demandas de la o el adolescente:
Síntesis de la vida de la o el adolescente enfocando el rol que desempeña en la familia o su
Autoestima/identidad
grupo afectivo: ___________________________________________________________________________________________
Educación
- Afinidades deportivas, culturales y recreativas: ______________________________________________________________
4.
9. DEMANDAS PARA TRABAJO SOCIAL (Qué requiere el adolescente y la familia)
Salud
Formación para el trabajo
Vínculos familiares
Problemas encontrados con la o el adolescente (lo más significativo): _____________________________________________
CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DE VIVIENDA Y DEL SECTOR
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
5.
CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA (mediante visita del ligar)
_______________________________________________________________________________________
5.1 Características:
Hormigón
Mixta
Ladrillos
Madera
Caña
Otros
Tenencia de la vivienda:
Propia
Prestada
Arrendada
Anticresis
Otros
Baño
Dormitorios
Sala
Comedor
Cocina
166
Educación
Trabajo
Vínculos familiares
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Un solo espacio
_______________________________________________________________________________________
5.3 Servicios básicos
Luz
Salud
Problemas encontrados con la familia (lo más significativo):
5.2 Condiciones de habitabilidad:
Capacidad total de cuartos
b) Demandas de la familia
Agua Potable Teléfono
Alcantarillado
Eliminación basura
167
REG. 4
10. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO
A la o el adolescente: __________________________________________________________________________________________
CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
FICHA DE BUSQUEDA DE LA FAMILIA DE LA O EL ADOLESCENTE
A la familia: ___________________________________________________________________________________________________
TRABAJADOR/A SOCIAL
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
REG. 4.1
1.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE
Nombres y apellidos de la o el adolescente:
11. FECHA, ACTIVIDAD O GESTIÓN REALIZADA (descripción delo acontecido y resultado)
A la o el adolescente:___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Edad: ____________ Cédula de Ciudadanía: ________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
2.
______________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
HIPÓTESIS INICIAL DE POSIBLE AUSENCIA
____________________________________________________________________________________________________________
Nombre y firma de la trabajadora social o el trabajador social: _____________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
3.
Fecha de elaboración del informe: ______________________________________________________________________________
CRONOGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LA BÚSQUEDA DE LA FAMILIA
Actividades
4.
1ra semana
2da semana
3ra semana
4ta semana
Responsable
DERIVACIÓN DE LA BUSQUEDA
Fecha: _________________________________________________________________________________
Institución: _____________________________________________________________________________
(adjuntar oficio remitido a la Institución)
5.
RESULTADOS DE LA BUSQUEDA
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
Nombre y firma de la trabajadora social:
____________________________________________________________________________________________________________
Fecha de elaboración del informe: ________________________________________________________
6.
DERIVACIÓN DEL CASO (de no encontrar familia)
Fecha: _________________________________________________________________________________
Institución: _______________________________________ (adjuntar oficio remitido a la Institución)
Resolución Judicial No: __________________________________________________________________
168
169
CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________
CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________
FICHA MÉDICA
FICHA DE PLAN O PROYECTO DE VIDA
MÉDICO
PSICOLOGO/A
REG. 5
1.
(Se complementa con ficha del Ministerio de Salud Pública – MSP)
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE
CONSTRUYENDO MI PLAN DE VIDA
Nombres y apellidos de la o el adolescente: _______________________________________________
Edad: _________________________ Estatura: __________________ Peso: ________________________
Cédula de Ciudadanía: __________________________________________________________________
Representante: _________________________________________________________________________
2.
REG. 6
MOTIVO DE LA CONSULTA
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
La elaboración de un proyecto de vida parte de una visión integral de la o el adolescente, considerándolo como un ser individual y social que cuenta con destrezas, habilidades y sentimientos que le permiten
construir su autonomía, actoría e inclusión social.
Observación:
La o el adolescente, construye su Plan de Vida con el acompañamiento del equipo técnico (Trabajador/a
Social, Psicólogo/a) y su familia o vínculo afectivo. Es importante tomar en cuenta, la información que se
recoge en las fichas psicológicas, ficha social y el Plan Individual de Aplicación de la Medida.
MI PLAN O PROYECTO DE VIDA
Mi nombre es: ______________________________________________________________________________
Mi edad: ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
AUTO-RETRATO
3.
SÍNTESIS DEL CUADRO CLÍNICO (SOAP)
Cuenta una historia que conoces de algún amigo (a) o familiar, en un día normal.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
4.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
TIPO DE ATENCION BRINDADA
AUTO-CONOCIMIENTO
Tipo de atención
Fecha
Experiencias importantes y sentimientos sobre su historia personal (Realizar línea de vida en el tiempo)
PLAN DE VIDA
Cuál es tu sueño? ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
5.REGISTRO DE EVOLUCION DE LA SITUACION
Fecha
Actividad
Resultado
¿Qué quiero
ser?
6.
¿Por qué?
¿Para qué?
¿Cómo voy a
¿Con quién
¿En qué
hacer?
cuento?
tiempo?
DIAGNOSTICO
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
7.
RECOMENDACIONES
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Nombre y firma del responsable: _________________________________________________________
170
Nota: Para planear el plan de vida se debe tomar en cuenta los ejes del modelo socio-psicopedagógico
(Identidad, autoestima, confianza y responsabilidad, salud, educación, Vínculos afectivos y familiares,
Formación para el trabajo)
___________________________________
________________________________________
Nombre o firma de la o el adolescente
Nombre o firma de vínculo familiar o afectivo
Parentesco:
171
CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________
CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________
FICHA PLAN GLOBAL DE FAMILIA
FICHA DE SEGUIMIENTO AL PLAN GLOBAL DE FAMILIA
TODO EL EQUIPO LIDERADO POR TRABAJADOR/A SOCIAL
TRABAJADOR/A SOCIAL
REG. 7
(debe ser realizado conjuntamente con el adolescente y su familia)
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE
Nombres y apellidos de la o el adolescente: ________________________________________________________________
Edad: _______________ Cédula de Ciudadanía: ____________________________________________________________
Apellidos de la familia o del grupo del vínculo familiar: _______________________________________________________
Fecha en la que se elabora el Plan Global de Familia: ________________________________________________________
Miembros de la familia: ____________________________________ Referente de la familia: ________________________
2.PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO CONJUNTO ENTRE EL EQUIPO TÉCNICO Y LA FAMILIA
(con base en las demandas de la o el adolescente y su familia) en base al plan de vida
Objetivo general consensuado entre la o el adolescente, la familia y el equipo técnico.
Objetivos
por áreas de
trabajo
Actividades
Responsable
(de la familia
o del equipo
técnico)
Tiempo
Mes 1
Mes 2
Mes 3
REG. 8
Mes 4
Mes 5
Nombres y apellidos de la o el adolescente: ________________________________________________________________
Edad: _______________ Cédula de Ciudadanía: _____________________________________________________________
Fecha de seguimiento al PGF: ____________________________
(Se recomienda que sea mensual para los chicos que tienen medida cautelar y trimestral para los que tienen medida
socioeducativa)
2. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA APLICACIÓN DE LA MEDIDA
Actividades
Resultado esperado
Observaciones
/ Recomendaciones
adicionales
Actividades
avanzadas
Actividades
pendientes
Acuerdos y compromisos para
alcanzar actividades pendientes
(actividad, fecha y responsable)
Autoestima/
Proyecto de vida
Salud
Educación
Formación
ocupacional o
trabajo
Vínculos familiares
3. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO A LA FAMILIA
3.1 Durante la permanencia de la o el adolescente en el Centro basado en el cronograma de seguimiento: ____________
___________________________________________________________________________________________________
3.2 Seguimiento de la o el adolescente luego de su salida: __________________________________________________
Fecha de salida de la o el adolescente: ___________________________
___________________________________________________________________________________________________
Fechas de seguimiento (trimestral)
Elaborado por: _________________________________________________________________________________________
Responsable
________________________________________________________
________________________________________________________
El plan es aceptado por la familia o personas del vínculo afectivo: ______________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
(firma de aceptación de la familia y fecha): ______________________________
____________________________
Fecha de egreso de la o el adolescente: ___________________________________
172
173
CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________
CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________
FICHA DE DERIVACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA FAMILIA
FICHA DE INFORME DE EVOLUCIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO AL
ADOLESCENTE, SU FAMILIA O PERSONAS DE SU VÍNCULO AFECTIVO
TRABAJADOR/A SOCIAL
COORDINADOR/A
EQUIPO DE INSPECTORES EDUCADORES
REG. 9
REG. 10
(mensual)
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE
Nombres y apellidos de la o el adolescente: ________________________________________________________________
Nombres y apellidos de la o el adolescente: ________________________________________________________________
Edad: _______________ Cédula de Ciudadanía: ____________________________________________________________
Edad: _______________ Cédula de Ciudadanía: ____________________________________________________________
Observaciones sobre su estado de salud y de actitud: ________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
2. FECHA EN LA CUAL SE DERIVA
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
2. RESPONSABLE DEL INFORME
3. SITUACIÓN POR LA CUAL SE DERIVA: (descripción)
Nombre del Inspector Educador: ________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
Informe (lo más concreto, evitar valoraciones morales)
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
Actividades
Primer mes
(fecha)
Segundo mes
(fecha)
Tercer mes
(fecha)
Cuarto mes
(fecha)
4. OBJETIVO DE LA DERIVACIÓN
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
5. DATOS SOBRE LA DERIVACIÓN
5.1 Nombre de la institución a la cual se deriva a la persona o las personas (nombre y ubicación geográfica): __________
____________________________________________________________________________________________________
5.2 Profesional responsable que deriva el caso: _____________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
5.3 Profesional responsable que recibe el caso: _____________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Informe social
Informe psicológico
Otros
Asistencia de la o el adolescente al sistema
educativo formal.
Responsabilidad de la o el adolescente en su
limpieza personal y de sus pertenencias (ropa,
cuadernos).
Responsabilidad de la o el adolescente en la
limpieza de los diferentes espacios del Centro.
Participación de la o el adolescente en talleres/
cursos ocupacionales o laborales.
Participación de la o el adolescente en talleres
de formación de desarrollo personal (derechos).
5.4 Documentos con los que se deriva el caso:
Relaciones de la o el adolescente en la construcción de vínculos de amistad con los otros
adolescentes.
Atención médica al adolescente.
Responsabilidad de la o el adolescente en el
cuidado de su Salud.
____________________________
Firma del coordinador/a
del Centro
174
____________________________
Firma del representante de la
Institución que recibe el caso
__________________________________
Firma de la familia o personas del
vínculo afectivo de la o el adolescente
Integración de la o el adolescente en espacios
recreativos y de socialización.
175
REG. 10
Actividades
Primer mes
(fecha)
Segundo mes
(fecha)
Tercer mes
(fecha)
Cuarto mes
(fecha)
CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________
FICHA – PLAN INDIVIDUAL DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA-PIAM
Relación de la o el adolescente con su familia
de origen y/o con sus hijos.
Relación de la o el adolescente con otras
personas que son parte de su vínculo familiar
(explique quiénes son y el rol que desempeñan
en la vida de la o el adolescente).
TODO EL EQUIPO LIDERADO POR EL TRABAJADOR/A SOCIAL
REG. 11
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE
Fecha de Elaboración: ___________________________________________________________________________________
Nombres y apellidos de la o el adolescente: ________________________________________________________________
Edad: _______________ Cédula de Ciudadanía: ____________________________________________________________
RECOMENDACIONES DE LOS INSPECTORES EDUCADORES
(para fortalecer el plan/proyecto de vida y los vínculos familiares):
Apellidos de la familia o del grupo del vínculo familiar _______________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
2. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA APLICACIÓN DE LA MEDIDA
______________________________________________________________________________________________________
Art. 390 COIP Ejes del Modelo de Atención Integral (Disposición reformatoria Décimo cuarta)
Observación: Se debe tomar en cuenta las informaciones de las fichas del equipo técnico, previas a la elaboración
del PIAM.
______________________________________________________________________________________________________
PERÍODO DE ELABORACIÓN DEL INFORME:
(El período lo define de acuerdo al tiempo que la o el adolescente permanecerá en el Centro)
Desde:_______________________________
Hasta:________________________________
OBJETIVOS
POR ÁREA
DIAGNOSTICO
POR ÁREA
ACTIVIDADES
Identidad,
autoestima,
confianza y
responsabilidad
Ejemplo: Vive fuera de
su familia de origen,
situación de callejización.
Es inseguro
Ejemplo: Participa en
actividades grupales con
el psicólogo
1 vez por
semana
Educación
Ejemplo: Tiene aprobado
séptimo año de educación básica
Ejemplo: Asiste a clases
en el centro
Todos
los días
(lunes-viernes)
Firma del responsable: ___________________________________
Fecha de elaboración: ____________________________________
Ejemplo: Control de la
glucosa
TIEMPO
Salud
Ejemplo: Se evidencia
patología de Diabetes
Vínculos
afectivos y
familiares
Ejemplo: Su referente
familiar es su novia e hijo
Ejemplo: participa en
talleres para padres
Una vez al
mes
Formación
para el
trabajo
Ejemplo: Demuestra
interés por aprender
cerámica
Ejemplo: Entra en proceso de formación para
taller de cerámica
Todos
los días
(lunes-viernes)
Ejemplo; Participa en
talleres de prevención
en salud
Una vez por
mes
METAS
QUE DEBEMOS LOGRAR
Se desenvuelve con autonomía para la toma de
decisiones
Cuenta con habilidades sociales
Se sensibiliza sobre su situación de conflicto con
la ley
Permanece en las actividades académicas en el
Centro de acuerdo al nivel aprobado
Se apropia de su proceso de aprendizaje
Participa en actividades lúdicas y de recreación
(juegos, creatividad e imaginación)
Precautela su autocuidado y salud
Contribuye a la salud (personal, social, comunitario)
Vinculación de la o el adolescente y su familia en
actividades del Centro.
Relaciona a su familia o vínculo afectivo en su
proyecto de vida.
Desarrolla destrezas, habilidades y aptitudes
para la formación profesional.
Demuestra interés por una carrera profesional.
____________________________________
Nombre y Firma
COORDINADOR(a) del CAI
176
177
CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________
CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________
FICHA DE SEGUIMIENTO AL
PLAN INDIVIDUAL DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA -PIAM
FICHA – PLAN DE PREPARACIÓN PARA EL EGRESO DEL O LA ADOLESCENTE
PSICÓLOGO/A
TODO EL EQUIPO LIDERADO POR TRABAJADOR/A SOCIAL
REG. 12
REG. 13
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE
(Vincular con REG. 7 –Plan o Proyecto de Vida)
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE
Nombres y apellidos de la o el adolescente: ________________________________________________________________
Edad: _______________ Cédula de Ciudadanía: ____________________________________________________________
Nombres y apellidos de la o el adolescente: ________________________________________________________________
Edad: _______________ Cédula de Ciudadanía: ____________________________________________________________
Responsable del informe:
Nombre del profesional: _________________________________________________________________________________
Período y fecha del seguimiento:
Rol en el CAI: ___________________________________________________________________________________________
(Se recomienda que el seguimiento sea trimestral)
Área
Identidad, autoestima, confianza y
responsabilidad
Descripción de
las actividades
por área
Responsable
Evaluación/Nivel de
cumplimiento (alto,
medio, ninguno) Logros
y dificultades
Compromisos/Actividades para fortalecer
el nivel alto o los
logros alcanzados
Compromisos/Actividades para superar el
nivel medio y nulo de
lo planificado
2. EVENTO PARA LA SALIDA DE LA O EL ADOLESCENTE (tiempo o cambio de régimen)
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
3. DEMANDA DE LA O EL ADOLESCENTE PARA FORTALECER SU PLAN DE VIDA AL EGRESO DEL CENTRO
_______________________________________________________________________________________________________
Educación
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
4. DEMANDA DE LA FAMILIA PARA ACOMPAÑAR EN EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN DE VIDA DE LA O EL ADOLESCENTE
Salud
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
Vínculos afectivos
y familiares
Formación para
el trabajo
_______________________________________________________________________________________________________
5. NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL ACOMPALAMIENTO/SEGUIMIENTO AL PROCESO DE SALIDA DE LA O EL ADOLESCENTE
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
3. PLAN PARA EL SEGUIMIENTO DE LA O EL ADOLESCENTE LUEGO DEL EGRESO
178
179
CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________
FICHA DE EGRESO DE LA O EL ADOLESCENTE
REG. 14
6. PERTENENCIAS CON LAS QUE EGRESA
1.1 Describir:
COORDINADOR/A
7. DATOS DE REFERENCIA DEL O LA ADOLESCENTE
REG. 14
Con quién vivirá (nombre y parentesco): ___________________________________________________________________
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL O LA ADOLESCENTE
1.1 Nombre del o la adolescente: _________________________________________________________________________
1.2 Edad: _______________ 1.3 Cédula de Ciudadanía: ______________________________________________________
Dirección y teléfono de referencia del lugar donde vivirá: _____________________________________________________
8. RESPONSABLE DEL EGRESO
1.4 Lugar, fecha y día del egreso:________________________________________________ 1.5 Hora: ________________
1.6 Tiempo de permanencia en el Centro: __________________________________________________________________
Cargo: ______________________________________________
2. RAZON DEL EGRESO
Nombre: ____________________________________________
2.1 Caducidad de la retención
2.2 Terminación del tiempo de la medida socioeducativa
2.3 Caducidad del internamiento preventivo
2.4 Caducidad de la retención para investigación
2.5 Caducidad de la retención para comparecencia
2.6 Cambio de régimen
2.7 Resolución judicial
2.8 Evasión o fuga
2.9 Traslado
2.10 Embarazo
2.11 Defunción
Firma: _______________________________________________
9. DATOS DE LA PERSONA CON LA QUE EGRESA EL O LA ADOLESCENTE
3. AUTORIZACION DEL EGRESO
Nombre y apellido: _______________________________________________
3.1 Nombre y cargo de la persona que autoriza:________________________________________________________________
Número de Cédula de Ciudadanía: _________________________________
3.2 Documento/s que abaliza/n la autorización para el egreso del CAI (adjuntar): _______________________________
Dirección del domicilio: ____________________________________________
Teléfono: ________________________________________________________
4. ACTITUD DEL O LA ADOLESCENTE
4.1 Aceptación de salir
Sí
No
¿Explique por qué?:________________________________________________
4.2 Aceptación de irse con la persona autorizada para llevarle
Sí
No
¿Explique por qué?:______________
_______________________________________________________________________________________________________
Firma: _______________________________________________
4.3 Persona con la cual egresa:
Ambos progenitores
Padre
Madre
Representante
Hermano
Hermana
Abuelo
Abuela
Ambos abuelos
Tía/os
Pareja
Solo
Otros - Indique relación: _____________________________________________________
5. CONDICIONES DEL EGRESO DEL O LA ADOLESCENTE
5.1 Físicas
Perfectas
Lastimados
Moretones
5.2 Emocional
5.3 Salubridad
Tranquilo/a
Agresivo/a
Tipo de enfermedad: ______________________
Extrovertido/a
Introvertido/a
Medicinas que toma: ______________________
Confinada/o Asustado/a
Alegre
Otro – Especifique: _________________________________
5.4 EDUCACION RECIBIDA: (adjuntar copia de certificados)
5.5 FORMACION RECIBIDA: (adjuntar copia de certificados)
Nivel de Instrucción:_________________________________ Ocupacional: ______________________________________
Ultimo grado, curso o año aprobado: _________________ Laboral:___________________________________________
180
181
CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________
CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________
FICHA – ACTA DE EGRESO DEL O LA ADOLESCENTE CUANDO
NO EXISTE ORDEN JUDICIAL
REG. 15
FICHA – ACTA PARA LA COORDINACIÓN DE MEDIDA SOCIOEDUCATIVA
DE RÉGIMEN SEMIABIERTO O INTERNAMIENTO DE FIN DE SEMANA
REG. 16
Con fecha ________________________________, en el Centro de Adolescentes en Conflicto con la Ley de: __________
Con fecha ___________________________, en el Centro de Adolescentes Infractores de: ______________________________
___________________________________________________________ se procede a revisar el expediente del adolescente
se procede a coordinar la forma de ejecución de la medida de _____________________________________________
________________________________________________________________________________________, mismo que por
dispuesta al/la adolescente ______________________________________________________ por disposición de la/ Juez
disposición del Juez ____________________ Dr./Ab. _______________________________________________________
____________________________ Dr./Ab. __________________________________________________ para que lo cumpla
ordenó la medida de _________________________________________________ para que lo cumpla en este Centro de
en este Centro de Atención.
atención, observándose que se han cumplido más de _____________________ días de internamiento sin que exista
resolución alguna hasta la presente fecha.
La medida será cumplida los días:
Lunes
En el uso de las atribuciones que me confiere la Ley, y en cumplimiento de lo que dispone el Artículo (331 o 379) del
Código de la Niñez y Adolescencia: “_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________”, dispongo el EGRESO INMEDIATO
del adolescente _________________________________________________________________ bajo la responsabilidad de
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
La medida se cumplirá en el siguiente horario:
Entrada al Centro: ______________
Salida del Centro: ________________
La/el adolescente realizará las siguientes actividades mientras se encuentra fuera del Centro:
Estudio
Trabajo
Nombre del establecimiento y dirección: __________________________________________
___________________________________________________________, quien se compromete a cuidarle y protegerle, así
como a facilitar las condiciones e información para el seguimiento institucional, luego del egreso del o la adolescente.
Bajo la responsabilidad de _________________________________________, en su calidad de ______________________
de la/el adolescente, quien se compromete a garantizar la entrada y salida del Centro de la/el adolescente, en los
Lugar y fecha del egreso: ________________________________________________________________________________
días y horarios establecidos anteriormente, así como a facilitar las condiciones e información necesarios para el segui-
Hora: ________________________________
miento institucional; en conocimiento de que, de no cumplirse la medida dispuesta bajo los términos establecidos en
Autoridad a la que debe notificarse: _______________________________________________________________________
la ley, la sentencia y en este documento, se notificará inmediatamente al Juez/a competente, se firma la presente Acta.
Nombre completo de la o el Coordinador/a del Centro: ______________________________________________________
Firma y No. de Cédula de Ciudadanía.: ________________________________
PADRES O REPRESENTANTE DEL O LA ADOLESCENTE
Nombre completo: ______________________________________________________________________________________
Parentesco: _________________________________________
Nombre completo de la o el Coordinador/a del Centro:____________________________________
Firma y No. de Cédula de Ciudadanía.: ________________________________________________
PADRES O REPRESENTANTE DE LA O EL ADOLESCENTE
Nombre completo: ______________________________________________________________________________________
Parentesco: _________________________________________
Dirección y teléfono del domicilio de padres o representantes de la o el adolescente: ______________________________
Dirección y teléfono de referencia: _________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
Firma y No. de Cédula de Ciudadanía : _____________________________________
Firma y No. de Cédula de Ciudadanía : _____________________________________
182
Firma de la/el adolescente: ________________________________________________
183
BIBLIOGRAFÍA
• B
UAIZ, Yuri; Vigencia de la Doctrina para la protección integral de los niños: retomando los
principios; en XXXIII Jornadas J.M. Domínguez Escovar, La Nueva LOPNA, Barquisimeto – Lara
– Venezuela, 2008.
• Centro de Orientación Juvenil “Virgilio Guerrero, POA, 2009, Quito - Ecuador.
• Centro de Adolescentes Infractores “María José”, POA, 2009, Guayaquil - Ecuador
• Código de la Niñez y Adolescencia, 2003.
• Constitución de la República del Ecuador, 2008.
• Convención Sobre los Derechos del Niño, 1989.
• C
orporación Opción - FONDEF CONICYT, Justicia Juvenil, Modalidades Socio Educativas, Experiencias Internacionales y Nacionales, Editorial Corporación Opción, Santiago de Chile, 2005.
• Directrices de RIAD, 1.990.
• Flores, Mirna; El Estado y las Ongs en la reinserción social, Honduras, 2004.
• M
uela Adriana y Moncayo Ana María; Percepción de las y los adolescentes, los profesionales
de los Centros sobre el ser Adolescente, Consultoría “Modelo Integral de Atención Socio-Psico-Pedagógico a ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores”, Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos, Quito, Ecuador, Abril, 2010.
• O
ficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC), Hacia un nuevo paradigma: miradas interdisciplinarias sobre modelos y metodologías, Foro sobre el menor infractor,
Medellín, 12 de noviembre del 2004.
• OSHO, Ragnesh; Revelaciones, Buenos Aires, 2006
• Plan Nacional de Desarrollo para el “Buen Vivir”, República del Ecuador; 2010 - 2017.
• Plan Nacional de Protección Integral a la niñez y adolescencia; CNNA, 2007 - 2010
• R
eglas de BEIJING PARA LA ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA DE MENORES (29 NOVIEMBRE, 1985.
• R
eglamento especial para la aplicación de medidas socioeducativas, Acuerdo Ministerial Nº 4050 MBS 25/08/04.
• G
arcía, Mendez; Emilio; Entre el autoritarismo y la validad infancia y derechos en América Latina; en XXXIII Jornadas J.M. Domínguez Escovar, La Nueva LOPNA, Barquisimeto - Lara - Venezuela, 2008.
• www.adolescentes infractores/Santa Cruz. gov.ec
• Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA); Programa de reeducación y reinserción
social para adolescentes en conflicto con la ley penal, Honduras, 2001.
• www.adolescentes privados de la libertad/Argentina.gov.ec
• Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Manual de Buenas Prácticas Penitenciarias,:
Implementación de las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos,
IIDH, San José de Costa Rica, 1998.
• www.adolescentes privados de la libertad/Barcelona.gov.ec
• www.justiciarestaurativa
• O
TROS
Fichas, matrices, planificaciones e informes que utilizan los profesionales de los once CAACL.
• Karsz, Saül, El trabajo transdisciplinario, Buenos Aires, 2007.
• M
IES - INFA; Guías para la atención en protección especial a niñez y adolescencia, con el financiamiento de UNICEF; Quito-Ecuador, 2010.
• M
inisterio de Justicia y Derechos Humanos; “Informe de Investigación sobre adolescentes detenidos por la policía y proceso de internamiento, DNI-Ecuador, 2009.
184
185
Descargar