Las encrucijadas del turismo y la migración mexicana: Xcalak

Anuncio
El Observatorio, 30 de julio de 2012.
Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (C.E.M.I), Universidad de La Habana
L
as encrucijadas del
turismo
y
la
migración mexicana:
Xcalak,
“Región
de
inmigrantes”
Lic. Luis Javier Puc Sansores
Estudiante en el Posgrado en
Antropología
Aplicada;
en
la
Universidad de Quintana Roo,
México.
Migración, turismo, inmigración,
aculturación
El
turismo
como
desarrollo
económico en México ha dado
mucho de qué hablar, no solo por su
capacidad para generar divisas,
empleos, entre otros; siendo ésta
una cara de la moneda, mas no hay
que olvidar los perjuicios que lo
acompañan,
sobre
todo
las
implicaciones
socio-culturales
incluso económicas. Sin olvidar,
también la cadena de efectos
coyunturales que van de la mano
con ello, la migración, que sin duda,
no esta alejada al desarrollo del
turismo, ya que nuestro país es un
lugar de recepción y emisión de
migrantes1 y también de tránsito
1
Se le considera migrante al individuo que
cambió su lugar habitual de residencia ya sea
por haber cruzado una frontera internacional o
para los emigrantes que se
desplazan de una frontera a otra
con el objetivo de llegar al vecino
territorio de los Estados Unidos de
América. El desarrollo del turismo,
en particular en el estado de
Quintana Roo, ha avivado la llegada
de inmigrantes a residir en la Costa
Maya, esto se debe a la atracción
del turismo como promotor de
empleos. Quintana Roo, en la
actualidad alberga en su seno
turístico no solo a inmigrantes2
nacionales, desde luego, también
están
presentes los inmigrados
internacionales,
éstos
últimos
provienen de distintos países.
A nivel nacional, el estado de
Quintana Roo, acoge desde la
década de los setenta a inmigrantes
internos que provienen de grandes
metrópolis y ciudades, ahora
emisoras de su población entre las
cuales se encuentran, Veracruz,
Yucatán, Tabasco, Distrito Federal,
entre otros.
Quintana Roo y Cancún en
particular, despiertan gran atractivo
para la migración no solo a nivel
nacional sino también internacional.
(Vázquez
y
Nava,
2007)
por trasladarse de su país de origen a otra
región, distrito o municipio (PNUD Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo ;2005)
2
La cuestión de inmigrantes al que describo,
abarcan ambos sexos (femenino-masculino). Se
le atribuye el término de inmigrante al
migrante visto desde la perspectiva del país del
destino, y se le conoce emigrante al migrante
visto desde la perspectiva del país de origen
(PNUD; 2005).
1
El Observatorio, 30 de julio de 2012.
Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (C.E.M.I), Universidad de La Habana
Actualmente
el
territorio
quintanarroense se le considera un
abanico
multicultural por
la
constante llegada y permanencia de
inmigrantes originarios de Belice,
Cuba, Canadá, Bolivia, Honduras,
Estados Unidos y Argentina. 3
Si bien, el objetivo de la presente es
exponer la relación del turismo y la
migración,
dos
fenómenos
complejos de dilucidar en un
escenario tan multicultural como es
el estado de Quintana Roo, región
donde el sol, playa y mar, son los
más demandados por los turistas
nacionales
e
internacionales,
asimismo son los lugares de
atracción de mano de obra
calificada y no calificada.
Xcalak, es ejemplo claro de este
proceso, una zona asentada en la
Costa Maya, que se caracteriza por
su atractivo natural de sol y playa y
el arrecife como reserva nacional
bañado por el mar Caribe. He aquí,
entonces el nuevo escenario del
turismo, así también de la migración
nacional e internacional.
Xcalak, tierra de inmigrantes
Xcalak,
es
una
comunidad
nominado por sus habitantes una
isla; solo porque este rodeado de
mar sino por ser una población
alejada de su cabecera municipal4.
3
Ponencia del II Congreso Internacional de
Antropología desde la Frontera Sur
4
Xcalak, pertenece al Municipio de Othón P.
Blanco del estado de Quintana Roo, México, no
obstante, y en voz de la población nativa
Arrinconada entre la duna y el
manglar. Marginada por pertenecer
a la selva Maya. Ribera que mira
de frente al mar un quebrado que
lleva su nombre, (Brito, 1981) y que
al
dividirlo
en
dos
partes
representan: “Xca” significa dos
juntos, con la singularidad de que la
“X” antepuesta es señal de
femenino, “lac”, es otro, y al unirlos
traducen <<como el otro de los
dos>>. Su nombre en términos
generales, expresa; por parejas,
gemelos, dobles o de dos en dos.
Xcalak, se encuentra a 200 km de
su cabecera municipal, cuenta con
una población mínima alrededor de
375
habitantes5.
Se
sitúa
geográficamente al sur del Estado
de Quintana Roo dentro del
Municipio de Othón Palo Blanco,
(Daltabuit: 2006) a una latitud de
18° 30’ 300” norte, en una longitud
87° 44’ 49” y 87° 51’ 05”.
La historia de Xcalak, esta dibujada
como un pueblo de navegantes,
pescadores y comerciantes, más
tarde de copreros6, siempre un lugar
de marineros y un descanso para
los fareros que veían en este pueblo
de madera, una metrópolis frente a
la soledad de sus asentamientos y a
lo infinito de las costas que lo
albergaban (Dachary y Arnaiz,
argumentan que no tienen en realidad un
representante como cabecera municipal.
5
Censo INEGI 2010. Población
6
Copra: médula del coco. En la región se
solía transformar en aceites que se
comercializaba en el centro del país.
2
El Observatorio, 30 de julio de 2012.
Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (C.E.M.I), Universidad de La Habana
1985, 1989, 1998, 2006). Xcalak,
una zona que se caracteriza dentro
de su economía, como pueblo único
del territorio quintanarroense que no
vivió de la producción de la caoba ni
del chicle, sino de la explotación del
coco y de la pesca.
En la actualidad, su actividad
económica está dirigida al turismo
que las autoridades locales califican
“un turismo incipiente”, pero la
realidad muestra lo contrario, no
solo en voz y eco de los residentes
nativos sino la presencia misma de
los
turistas
e
inversionistas
capitalistas que ven en ella, una
oferta y demanda de sol y playa.
Xcalak, un territorio que camina
hacia la desculturización no solo por
el anclaje del turismo sino por la
migración, ya que la mayoría de la
población ha optado por vender sus
predios a
inversionistas, en
particular a extranjeros que ven en
Xcalak la tierra prometida –finas
arenas que bañan sus costas; el sol
y playa con gran demanda– para
abrigar un turismo masivo en un
futuro próximo. Inmigrantes que
provienen de distintos países sobre
todo de Belice, y E.U.A.
La
migración
huracán Janet
después
Las dinámicas de la
Xcalak han estado
mediados del siglo
destrucción masiva
Janet en 1955:
del
migración en
presentes a
XIX con la
del huracán
Las pocas familias que
quedaron rehicieron su vida y
el lugar se fue repoblando
nuevamente
con
gente
proveniente de San Pedro y
Sartenejas, Belice, Honduras
y el Salvador; (Dachary y
Arnaiz, 1985) recientemente,
en la década de 1980, de
Noh Bec, Quintana Roo;
Veracruz y Tabasco, y en los
últimos
años
gente
proveniente de España y
Estados Unidos.
Actualmente Xcalak, aún
recibe
turistas
interesados
en
el
medioambiente. “Muchos de ellos
llegan por la tranquilidad, la pesca,
belleza de la naturaleza, el arrecife,
buceo, entre otros” (Daltabuit,
2006). En ese sentido, podemos
afirmar
que
éstos
son
los
componentes que después influyen
en el turista en asentarse en la
región del sur del Caribe mexicano
convirtiéndolo en inmigrante. Si
bien, este es el primer paso de los
turistas inmigrantes, que luego son
considerados inversionistas por
adquisición de lotes ubicados a la
costa del mar caribeño. Si bien,
podemos afirmar que para el caso
de Xcalak, el inmigrante no llega a
residir si no conoce previamente la
región caribeña; pero ¿qué significa
ser un inmigrante? (Binford; 2000)
por inmigrante entendemos como
aquel que va en búsqueda de
sobrevivir en otra sociedad, donde
las condiciones que tendrá el país
huésped serán mejores en el
3
El Observatorio, 30 de julio de 2012.
Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (C.E.M.I), Universidad de La Habana
aspecto económico, político y social
principalmente.
En suma, un inmigrante que emigra
de
su
país
de
origen,
probablemente no sea expulsado
por cuestiones políticas, religiosas,
statu de refugiados, sino que
también
pueden emigrar por
cuestiones económicas
incluso
sociales, siendo este último por
motivos de cambio de ambiente. En
nuestro caso, se pueden advertir las
dos últimas, erigiendo más la
primera y a la postre lo social.
Entre algunos de la llamada
desculturización7 encontramos las
costumbres del inmigrante
que
varían de un lugar a otro, por lo que
al migrar, las personas llevan
consigo
un
bagaje
cultural.
Conocimientos o tradiciones que
pueden reforzar o abandonar en los
lugares de destino. Desde luego, la
adopción del idioma de destino esta
siempre presente.
Implicaciones del Turismo sobre
una comunidad
El desarrollo del turismo ha
motivado la planeación y operación
de urbes dedicadas a atender las
múltiples actividades que el ocio y la
recreación contemplan, dando lugar
a lo que se ha llamado una
geografía turística (Cristaller: 1963
en Miranda y Ferreira: 2007 ), es
7
decir, el uso del territorio es a partir
del proceso turístico donde la
planeación urbana tiene como
premisa el desarrollo de la
infraestructura y los requerimientos
espaciales para el impulso de la
“industria del tiempo libre”. Aquí las
ciudades son creadas ex profeso
para el servicio turístico que
contempla
la
creación
de
aeropuertos, carreteras, hoteles,
restaurantes, marinas, centros de
diversión y recreación.
Ahora
bien,
vale
la
pena
preguntarnos ¿Cuales son las
dinámicas que impone un turismo
masivo? Si bien, entre ellos están la
diversidad de los visitantes, la
fluctuación de los empleos ligados a
las temporadas altas y bajas, la
entrada y salida constante de los
viajeros, movimiento constante de
los
transportes,
la
vivencia
momentánea
desligada
a
la
experiencia de la vida cotidiana.
Los cambios también se avistan en
la imagen urbana. En la medida en
que se desarrolla la actividad
turística y los volúmenes de los
visitantes aumenta a la postre se
incrementa la infraestructura para
atenderlos, y es así como se
transforma la fisionomía urbana,
haciendo de las ciudades turísticas,
ciudades
en
permanente
crecimiento; un crecimiento ajustado
a las demandas turísticas y no a la
población que reside en ella.
Refiere al cambio de estilos de vida del sujeto,
sus tradiciones, sus costumbres, su vestimenta,
su lenguaje.
4
El Observatorio, 30 de julio de 2012.
Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (C.E.M.I), Universidad de La Habana
Aspectos generales del turismo
El turismo a nivel internacional y
nacional, ha sido calificado como un
elemento estratégico para el
desarrollo económico, esto se debe
por su capacidad de generar
divisas, empleos y estimular las
economías mundiales tanto en los
países del Primer Mundo8 como a
los tercermundistas. México se
caracteriza por
ser una ellas,
aunque su categoría de un IDH
(Índice de Desarrollo Humano) alto,
figura
en
esta
estrategia
9
económica . Si bien, un dato
estadístico sobre la realidad del
turismo en México a partir de las
instituciones que “controlan esta
actividad turística” la Organización
Mundial del Turismo (OMT), en el
año 2005, nos expone que México
se encuentra en el octavo lugar
como país receptor del turismo
internacional.
Por consiguiente, el turismo en la
actualidad ha sido incluido como
elemento importante en las políticas
de desarrollo económico no sólo a
nivel
nacional
sino
también
internacional para muchos países
del Primer Mundo y del Tercer
Mundo; países como México en
particular,
se
preocupan
por
establecer políticas económicas que
acompañen a ésta industria sin
humo, con afán de “proteger” sus
atractivos naturales para la génesis
de un turismo incipiente o masivo. 10
El turismo, (Fernández; 2006) suele
ser entendido como un simple
desplazamiento
temporal
de
personas, a menudo ha sido
presentado como un fenómeno
únicamente ligado a la civilización
moderna. En ese sentido,
al
turismo se le advertía sólo a la
cuestión de viaje o traslado; no
obstante, vemos pues, que
los
viajes fueron utilizados desde la
más remota historia de los seres
humanos. Aunque desde los
primeros
tiempos
la
causa
fundamental
fue
la
propia
supervivencia, posteriormente se
movilizaban
grandes
masas
humanas con fines militares o de
comercio hacia los mercados de las
incipientes
agrupaciones
poblacionales. Pero estos no eran
los viajes típicamente turísticos.
8
Francia, España, Estados Unidos, China, Italia,
Reino Unido, Hong Kong, éstos son los
principales países conocidos del Primer Mundo
que sobrellevan el turismo como actividad
económica, posterior a ello se encuentra
México en el octavo lugar, pero dentro de la
categoría de los países de Tercer Mundo.
9
IDH (Índice de Desarrollo Humano) es una
categoría usada en el Informe sobre Desarrollo
Humano publicado en el 2009 para el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). México se encuentra en un índice de
desarrollo humano alto, y los países del Primer
Mundo están en un IDH muy alto.
Entonces, vemos pues, que desde
la antigüedad los primeros viajes se
consideraban con propósitos de
10
México cuenta con 148 áreas naturales
protegidas con una extensión equivalente al
10% del territorio nacional en donde se alberga
una enorme biodiversidad. En términos
generales nuestro país concentra cerca de 10 %
de las especies conocidas del planeta; una gran
cantidad de ellas endémicas. Conanp. 2005
5
El Observatorio, 30 de julio de 2012.
Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (C.E.M.I), Universidad de La Habana
intercambio comercial o con fines
culturales. No obstante, a partir de
mediados del siglo XX, llegó a
contemplarse en muchos países
receptores, la posibilidad de crear y
desarrollar negocios directamente
vinculados a los viajes de placer y
negocios. Y con ello, podemos
afirmar que el motivo por el que se
desarrolla el turismo en muchos
países, es la obtención de
ganancias y, especialmente de
divisas extranjeras.
El turismo masivo empezó a
presentarse en los años noventa
con el desarrollo de los medios de
transporte y las comunicaciones así
como otros componentes que hasta
el momento han propiciado un auge
para su desplazamiento en varios
países del mundo.
Sin embargo,
hablar sobre el
turismo desde sus orígenes no
significa concentrarnos únicamente
como una variable de estudio y así
dilucidar su importancia como
concepto, sino que el hecho de un
retroceso de su significado, nos
ubica a entender el significado de su
terminología en un espacio y tiempo
de la historia.
En México es creciente el interés en
la actividad turística, pues se ha
convertido
en
un
importante
promotor del empleo y generador de
un alto porcentaje del PIB (Producto
interno Bruto), al grado de
convertirse en la tercera causa de
ingreso de divisas en el país, junto
con el petróleo y las remesas de los
emigrantes de los Estados Unidos.
El turismo en México
Ahora bien, la cuestión del turismo
en México, o mejor dicho, la
industria turística mexicana tiene
sus orígenes en Acapulco, (Martí;
1991 en Jiménez y Sansores; 2009)
a partir de la segunda mitad del
siglo
pasado,
específicamente
cuando se decide filmar en la bahía
la película americana de Tarzán. Es
a partir de ese momento que se
decide, consolidar la infraestructura
turística de Acapulco y se crea en el
gobierno
una
institución
que
promueva el sector turismo.
Desde luego, el turismo empezó a
sonar
como una actividad
económica y propicia para el país
mexicano (Jiménez y Sansores;
2005) […] se "descubre" que el
turismo se erigía en el mundo como
una de las industrias más nobles del
mercado: una buena fuente de
divisas, generadora de empleos,
reactivadora de zonas sociales
deprimidas... la que a su vez
permitía mayor control en espacios
con fronteras problemáticas, en fin,
toda una ganga ya que el turismo de
mayor demanda era el que incluía el
sol, la playa, el mar y... Estados
Unidos había perdido su principal
destino vacacional en el Caribe: la
isla de Cuba. En este contexto
general, en la década de los años
70’ debuta Cancún, costa norte de
la provincia, como destino turístico
de cinco estrellas”.
6
El Observatorio, 30 de julio de 2012.
Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (C.E.M.I), Universidad de La Habana
Posteriormente, el turismo se
extendió a otras áreas del país11,
anclando su magia principalmente al
sur del Estado de Quintana Roo, y
con ello se pretendía aprovechar en
su esplendor el recurso natural,
consolidándose así el proyecto
Corredor Turístico Xcalak hasta
Punta Herrero en los años 90’
también conocido Costa Maya12.
Este proyecto fue creado según la
geógrafa Campos (2010) como un
nuevo destino turístico, siendo en sí
una punta de lanza para el
desarrollo del sur de Quintana Roo.
Se extiende en una franja costera
desde Punta Herrero, cerca de la
Bahía del Espíritu Santo, hasta
Xcalak, en la frontera con Belice. La
Costa Maya conjuga las arenas
blancas, el verde de los humedales
y el azul del mar Caribe.
El contexto en el cual se desarrolla
el proyecto Costa Maya, se
11
México cuenta con áreas exclusivas para un
turismo de playa y también de tipo cultural, los
principales lugares de turismo de playa y sol
son el estado de Quintana Roo, Guerrero,
Jalisco y Veracruz entre otros. El turismo
cultural se encuentra en los estados de Puebla,
Distrito Federal, Guanajuato, Chiapas, Yucatán.
Consultado en la red el 25 de noviembre 2012.
http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_en_M%C
3%A9xico
12
La Costa Maya se extiende a lo largo de 45
kilómetros de playa: fina arena y mar azul
turquesa, cuenta con una superficie de 19,400
hectáreas, de las cuales 60% de ellas están
destinadas a la preservación ecológica.
encuentra inmerso en un área que
se denomina el Caribe Mexicano.
Dentro de este programa lo han
antecedido otra serie de proyectos
como: Cancún, Cozumel, la Riviera
Maya, Isla Mujeres, Holbox y
actualmente la Costa Maya. El
programa del Caribe Mexicano es
denominado integral, dado que
busca
la
integración
y
el
aprovechamiento de las áreas
naturales que en su caso suelen ser
para explotarlo en un turismo
masivo.
Aproximación teórica hacia el
turismo como fenómeno social
El turismo fue ascendiendo a
grandes escalas en los países con
desarrollo industrial, vale decir, que
eran épocas con gran bonanza para
los países que los practicaban,
mas, estas épocas de bonanzas
también conllevaron decadencias;
es decir, fuera de la repercusión
económica positiva que conlleva
esta actividad lucrativa, también
asentían repercusiones negativas
en los lugares donde ésta se
establecía (Jiménez y Sansores:
2009). El turismo empezó con
ciertas fluctuaciones acerca de los
efectos que producía, siendo
necesario un análisis desde una
perspectiva
económica,
y
posteriormente con otros campos de
análisis. Consecuencia a ello, el
turismo empezó a ser analizado
como fenómeno social a principios
del siglo XX.
7
El Observatorio, 30 de julio de 2012.
Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (C.E.M.I), Universidad de La Habana
Aunque el análisis del turismo para
esa época, poseía una metodología
muy pobre para su estudio,
limitándose a una visión muy
superficial del fenómeno que se
circunscribía a definiciones vagas,
generalmente empíricas, sin una
consistencia conceptual y teórica
(Balam Ramos: 2010). Parte de su
estudio se caracterizaba por la
descripción cuantitativa de variables
como el origen de los turistas, su
gasto, o los atractivos turísticos,
estando éstas desconectadas entre
sí y utilizando con poco rigor las
técnicas
de
investigación
disponibles como bien podría ser la
metodología cualitativa.
Entre uno de los principales
acercamientos con el objetivo de
entender el turismo como fenómeno
social e interpretado su proceso
desde la antropología social, es a
partir de la teoría de la aculturación,
según ella, explica el contacto entre
dos culturas, sin importar la
duración que fuere, cada una de las
dos tiende a asemejarse en parte a
la otra mediante un proceso de
préstamo. En cualquier caso, la
naturaleza de la situación de
contacto, los perfiles diferenciales
del contacto personal, los distintos
niveles de integración sociocultural,
las diferencias numéricas entre una
u otra población, aparte de otras
variables,
dan
por
resultado
característico
un
proceso
de
préstamo asimétrico (Núñez: 2005).
Además, la aceptación o el rechazo
de los rasgos o artefactos ajenos
que condicionan las mencionadas
consideraciones
pueden
sufrir
consecuencias muchísimo más
indirectas, ya que el modelo
funcional de las sociedades explica
que una perturbación de un
determinado aspecto de un sistema
social tiene altas probabilidades de
perturbar o de transformar muchos
otros aspectos.
Ahora bien, para el caso de Xcalak,
aquí los turistas tienen menos
probabilidades
de
tomar
en
préstamo, determinados elementos
socio-culturales de la comunidad,
así también la comunidad sobre
ellos, precipitando de ese modo una
cadena de transformaciones en la
comunidad como anfitriona del
turismo.
La idea de que las personas que
intervienen en contacto directo y
continuo, face to face, y de primera
mano, tienden a parecerse unas a
otras y es algo que no debe
ignorarse por el mero hecho que
los turistas lleguen y se marchen
después, es decir, los turistas que
llegan a la comunidad anfitriona,
tienden a constituirse en réplica de
sí misma. A medida que una
comunidad anfitriona se adapta al
turismo,
al
satisfacer
las
necesidades del turista y adecuarse
a sus actividades y valores, la
comunidad
anfitriona
ha
de
convertirse en algo cada vez más
parecido a la cultura de los turistas.
Entre tanto, la comunidad anfitriona
pasa por un proceso de alteración,
8
El Observatorio, 30 de julio de 2012.
Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (C.E.M.I), Universidad de La Habana
es decir, hay una alteración de una
cultura por obra de otra, esto es
algo que siempre esta presente.
Algunas
sociedades
han
conservado un cierto grado de
aislamiento
respecto
a
otras
procurando ser lapsos mayores,
pero lo cierto es que en este siglo
no hay virtualmente comunidad
alguna que haya permanecido
inmunizada del contacto exterior.
Para el caso de Xcalak, una
comunidad
en
transición
no
solamente por su
actividad
económica que sobrellevó un vaivén
de lo precario a lo moderno, es
decir, de la pesca al turismo
moderno.
Entre las transformaciones sociales,
culturales, económicas que se
advierten en la población son desde
el aprendizaje de otro idioma
(inglés) para recibir al turismo. El
estilo de vida también figura entre
ellos. Las interacciones sociales
entre la comunidad, su forma de
vestimenta. La infraestructura, y los
servicios, entre otros.
Otros de los enfoques teóricos que
van más allá de la tradicional
hipótesis de la aculturación, son los
estudios dramatúrgicos de Erwing
Goffman (Núñez: 2005). Si bien,
este enfoque explica el rol o las
máscaras sociales que llevan cada
individuo en un escenario social.
Los turistas, y más a menudo sus
anfitriones, se hallan en casi todo el
momento sobre el escenario,
especialmente en sus encuentros
face to face. Y han preparado a
conciencia sus actuaciones: el
turista ha leído con detenimiento
sus folletos de viaje, ha consultado
con
visitantes
anteriores,
ha
planeado qué vestuario llevará y
repasa de continuo su diccionario o
guía antes de subir al escenario. El
anfitrión, la comunidad repasará su
localidad
(infraestructura
y
servicios), calibrará el humor de la
audiencia ante la cual ha de
representar, dispondrá con cuidado
la iluminación y el resto del
decorado, consultará sus dudas con
sus
compañeros
de
reparto,
ensayará la mejor de su sonrisa.
Vemos, pues, que estas metáforas
no están tan lejos de la realidad
como se podría pensar.
En suma, el turista muy a menudo
altera su conducta cuando está lejos
de su país
de origen; y sus
anfitriones (la comunidad)
a
menudo se aprenderán con esmero
una serie de papeles destinados a
encajar de la mejor manera con un
turista que nunca podrá ser su
semejante. Un ejemplo claro, es un
taxista a veces se convierte
instantáneamente en un experto en
las ruinas antropológicas de su
región. Lo que se intenta expresar,
es que un individuo puede retomar
un papel o rol en cada momento de
su acto dentro de un escenario
como el turismo.
A manera de conclusión
Las
transformaciones sociales,
culturales y económicas que son
advertidas en la comunidad de
9
El Observatorio, 30 de julio de 2012.
Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (C.E.M.I), Universidad de La Habana
Xcalak, son influenciadas por el
arribo del turismo, quizá no se
adviertan en su extensión por ahora,
pero sin duda es el futuro que le
espera a esta localidad por los
atractivos naturales de su flora y
fauna. Y sin olvidar la cercanía que
tiene con la comunidad vecina de
Mahahual, lugar donde arriban los
turistas que llegan desde los
cruceros trasatlánticos.
Aunque
muchas veces no los avistamos en
la comunidad, no significa que no
influyan en la desculturización de la
población,
ya
que
Mahahual
comparte con Xcalak no solamente
la costa Caribeña, sino los servicios
que le ofertan al turista que arriban
en ella, es decir, no necesariamente
deba existir un contacto directo face
to
face
para
advertir
las
implicaciones socioculturales, ya
que éstas no precisamente las trae
el turista como visitante sino
también puede ser el anfitrión que
migra para Mahahual. Sin olvidar al
turista que se convierte en
inmigrante. Y esto es la realidad del
turismo que llegó para florecer en la
tierra
de
la
cultura
Maya,
acompañado de la mano está la
migración. Una migración que se
origina en la búsqueda de
oportunidades económicas y sobre
todo lo social también influye para
que el inmigrante decida emigrar de
su país de origen y establecerse en
suelo mexicano.
Referencias
Balam Ramos, Yuri, (2010) Tulum;
Mayas y Turismo, Editorial UQROO,
México.
Campos Cámara, Bonnie Lucia
(Coord.) (2010), “Análisis Territorial
del Turismo en Costa Maya”,
Editorial Plaza y Valdés, México.
Brito, W. S. (1981), Toponimia Maya
de Quintana Roo, Chetumal,
Quintana Roo, Editorial, Fondo de
Fomento Editorial del Gobierno del
Estado de Quintana Roo, México.
Binford, Leigh (2000), “Migración
Trasnacional, criminalidad y justicia
popular en el estado mexicano
Contemporáneo”
Conflictos
migratorios
trasnacionales
y
respuestas comunitarias, Editorial
UAP, México.
Daltabuit, Godás Magalí (2006), “El
Turismo Costero en la ecoregión del
Sistema Arrecifal Mesoamericano”,
Editorial UNAM, Centro Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias;
Washington, WWF.
Dachary, A. César (2006), “Un viaje
al pasado por las costas del Caribe
Mexicano: De la geografía del
recuerdo a la cartografía de la
realidad”, Editorial Universidad de
Guadalajara, México.
Dachary, A. César y Arnaiz M. Stella
(1989), “El Caribe Mexicano, una
introducción a su historia”, Editorial
CIQRO Centro de Investigaciones
de Quintana Roo, México.
Dachary, A. César y Arnaiz M. Stella
(1985), “El Caribe Mexicano:
Hombres e Historias”, Editorial
CIESAS, México.
10
El Observatorio, 30 de julio de 2012.
Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (C.E.M.I), Universidad de La Habana
Dachary, A. César y Arnaiz M. Stella
(1998), “El Caribe Mexicano: una
frontera olvidada”, Editorial Offset,
México.
Fernández Martín, Ramón (2006)
“Principios, Organización y Práctica
del Turismo” Editorial UH. La
Habana, Cuba.
Miranda Reyes Felipe y Ferreira
Cazal Alejandra (2007) “Ciudad,
inmigración e irregularidad urbana
en Cancún” Editorial UCA-UQROO,
Memorias
del
II
Congreso
Internacional de Antropología desde
la Frontera Sur. México.
Núñez, Theron (2005)”Estudios del
turismo desde una perspectiva
antropológica”
en
Antropología
Social
selección
de
lecturas
(Colectivo de Autores), Editorial
Félix Varela, La Habana, Cuba.
Robertos Jiménez, Julio Cesar y
Sansores Pérez Silvia Nélida
(2009), “Entre la pesca y el turismo:
Experiencias en La Costa Maya de
Quintana Roo: El caso de Xcalak,
una aldea de pescadores del Caribe
mexicano”,
Editorial
Revista
Ketzalcalli, Alemania-México.
Vázquez, Graciela y Nava Araceli
(2007), “La relación de la migración
y la gestión del gobierno Municipal
de Benito Juárez, Quintana Roo”
Editorial UCA-UQROO, Memorias
del II Congreso Internacional de
Antropología desde la Frontera Sur.
México.
11
Descargar