objetivo general: objetivos específicos: bases - Investiga

Anuncio
Investiga-aprende
Vargas Hedison
Elaborado por Hedison Vargas
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo aporta el Sistema Preventivo al paradigma educativo socio- cognitivo humanista?
CATEGORÍAS
SUB-CATEGORÍAS
SISTEMA PREVENTIVO
Razón
Religión
Amabilidad
PARADIGMA EDUCATIVO
SOCIO-COGNITIVO HUMANISTA
Aspectos cognitivos
Aspectos socioculturales
Aspectos volitivos
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Explicar cuáles son los aportes del Sistema Preventivo de Don Bosco al paradigma educativo socio –
cognitivo humanista.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.-Analizar cómo aporta el Sistema preventivo de Don Bosco a los aspectos cognitivos del paradigma
socio-cognitivo humanista.
2.- Analizar cómo aporta el Sistema Preventivo de Don Bosco a los aspectos socioculturales del
paradigma socio-cognitivo humanista.
3.- Analizar cómo aporta el Sistema Preventivo de Don Bosco a los aspectos volitivos del paradigma
socio-cognitivo humanista.
BASES TEÓRICAS
EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO
El Sistema Preventivo “Es un conjunto de inspiraciones pedagógicas, de experiencias y praxis, de
contenidos y estilos que forman una rica síntesis pedagógica. Síntesis vital y práctica propia de un
hombre práctico, san Juan Bosco”. “Prevenir es llegar a tiempo a la vida del muchacho con toda la
carga de valores y metodologías educativas del sistema” (Peraza, F. 2001)
Parafraseando a Cipriano, M. (2006) El sistema Preventivo es una pedagogía práctica, experiencia
histórica vivida por San Juan Bosco; lo que él pensaba y hacía, “estilo o espíritu salesiano. Dentro de
su
sistema integra tres elementos: Razón o “motivación”, Religión o “vivencia de la fe” y Amor o
“amabilidad” para llevar a los jóvenes a ser buenos cristianos y honrados ciudadanos.
Razón: Actualmente llamada racionalidad o motivación que permite a los jóvenes el cuestionamiento
page 1 / 3
Investiga-aprende
Vargas Hedison
de
la misma realidad en la que viven; haciendo de ellos críticos constructivos de los problemas suscitados
por la cultura actual dentro de este mundo post-moderno. Peraza, F. (2001) y Braido, P. (1984)
Religión:Según Murillo, A. (1985) “La religión en el Sistema Preventivo es el valor fundamental con el
cual se busca alcanzar la realización del hombre en plenitud, dando respuesta a sus aspiraciones más
profundas Este valor debe ser asumido por el joven como valor central de su proyecto de vida; para ello
los educadores deben ser hombres de fe y deben promover la vida sacramental.”
Amabilidad: basada en la caridad, en el amor profundo, enriquecida por los valores humanos,
sensibilidad y amistad. Don Bosco insistió reiterativamente utilizar el recurso del amor como exigencia
pedagógica: hacerse amar y no temer. “que se den cuenta de que son amados” (Braido. P)
“La educación es cosa del corazón y sólo con el amor se puede educar integralmente. Un amor
razonado en diálogo fraterno, claro, sencillo y adaptado a la edad del educando.” Pfuro, G. (1998)
El Sistema Preventivo es también una espiritualidad, una pedagogía y una pastoral.
Es una espiritualidad porque aspira a la santidad; es una pedagogía porque educa y una pastoral
porque transmite y evangeliza. Peraza, F (2001).
PARADIGMA SOCIO - COGNITIVO HUMANISTA
Es un paradigma que integra y asume lo cognitivo, afectivo, volitivo y sociocultural como escenarios
donde los aprendizajes se desarrollan. Tiene al propio educando como principal protagonista, autor y
artífice de sus aprendizajes. (Román, M.)
“Es un paradigma con perspectivas nuevas sobre el currículum, aprendizaje, conocimiento, práctica
educativa y sobre el sujeto en la acción educativa” Patiño, M. (2006)
Nació de la unión e integridad del paradigma cognitivo con el socio-cultural y ambos dieron nacimiento
al socio-cognitivo humanista. Para una mejor comprensión veamos cómo Vargas, J. (2008) expone las
razones de ambos paradigmas y la complementariedad entre ellos, que luego se unifican en el paradigma
socio-cognitivo:
a) El paradigma cognitivo centra su atención en los procesos de pensamiento del profesor (cómo enseña)
y del alumno (cómo aprende); mientras que, el paradigma socio contextual se preocupa del entorno y de
la vida del aula; de ahí, la importancia que representa que ambos aspectos estén obligados a conseguir su
complementariedad.
b) Respecto al alumno, debe considerársele como actor del aprendizaje, ya que es parte de ese escenario,
es decir, su contexto vital. Bajo estas circunstancias, la interrogante formulada de ¿cómo aprende un
alumno?, se convierte y queda reforzado en el ¿para qué aprende?; vista desde una perspectiva
contextualizada. Esto confirma que las capacidades y los valores poseen no sólo una dimensión
individual sino también social.
c) Una de las características propias del paradigma cognitivo consiste en fomentar el individualismo,
pues sólo vigila los procesos que efectúa una persona; no obstante, el paradigma socio contextual tiende
a sociabilizar, ya que se apoya en la interacción contexto – grupo – individuo y viceversa; por tal razón,
es necesario que ambos paradigmas logren su integración.
d) A través del paradigma cognitivo se puede dar significación y sentido a los conceptos y hechos, desde
la arquitectura del conocimiento (aprendizaje constructivo y significativo). En tanto, el paradigma
socio-cultural, ofrece estructurar significativamente la experiencia y facilitar el aprendizaje compartido
page 2 / 3
Investiga-aprende
Vargas Hedison
dentro de un marco de la cultura social e institucional.
ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO
1. SISTEMA PREVENTIVO
1.1 Contexto histórico de Don Bosco
1.2 Escritos referidos al Sistema Preventivo
1.3 Razón, Religión y Amor en el Sistema Preventivo.
1.4 Finalidad del Sistema Preventivo
1.5 La asistencia salesiana o presencia educativa
1.6 El ambiente de familia
1.7 El salesiano y el Sistema Preventivo
2. PARADIGMA SOCIO-COGNITIVO HUMANISTA
2.1 Antecedentes
2.2 El paradigma socio-cultural
2.3 El paradigma cognitivo
2.4 Integración y nacimiento del paradigma socio-cognitivo
2.5 Fuentes del paradigma socio-cognitivo
2.6 Teorías que aportan al paradigma socio-cognitivo
2.7 Inteligencia, aprendizaje y cultura en el socio-cognitivo
2.8 El educador, metodología y enseñanza en el paradigma socio-cognitivo humanista.
FUENTES CONSULTADAS:
1. Braido, P. (1984), “El Sistema Educativo de Don Bosco”. Guatemala: Instituto Teológico
Salesiano.
2. Cipriano, M. (2004) “Viabilización del Sistema Preventivo desde el Modelo T”. Tesis para obtener
el título profesional de educación en la especialidad de ciencias Sociales, filosofía y Religión.
ISPPS, Magdalena del Mar, Lima, Perú.
3. Murillo, A (1985) “La religión como elemento fundamental en el Sistema Preventivo”. Tesis para
page 3 / 3
Descargar