Julio - SAAM

Anuncio
TRAMARSA: LÍDER EN
COSTA AFUERA EN PERÚ
SAAM CRECE EN MÉXICO
CON TERMINAL MAZATLÁN
MÁS INVERSIONES
EN PUERTOS CHILENOS
31 de Julio de 2012
número
Distribución Exclusiva Institucional SAAM S.A., para los Puertos de Latinoamérica.
36
B/ L I SUM ARIO
06
Recalada en
TERMINAL
MAZATLÁN:
LA INCURSIÓN MÁS
RECIENTE DE SAAM
EN MÉXICO.
01 TIMÓN / EDITORIAL
La meta de Iquique
Terminal Internacional.
12
02 ACOPIO
Negocios
Internacionales
LAS OPERACIONES
COSTA AFUERA DE
TAREAS MARíTIMAS
DE TRAMARSA EN EL
LITORAL PERUANO.
Crónicas del acontecer naviero.
06 RECALADA
Mazatlán, México.
10 EQUIPOS
Renovación de la flota de grúas.
12 NEGOCIOS INTERNACIONALES
Tareas marítimas de Tramarsa.
17 INFRAESTRUCTURA
Inversiones de Saam en puertos de Chile.
20 CADENA DE NEGOCIOS
Mercado creciente de reutilización de
contenedores.
24 VELETA
17
Infraestructura
OBRAS
ANTISÍSMICAS Y
EXTENSIÓN DE
FRENTES DE ATRAQUE
EN PUERTOS DE CHILE.
San Petersburgo, Gran Capital Imperial.
25 CATALEJO
Operadora-Mantenedora de Grúas Gantry.
20
Cadena de Negocios
EL PROMISORIO
MERCADO DE LA
REUTILIZACIÓN DE
CONTENEDORES
MARÍTIMOS.
Director y Representante Legal Alejandro García-Huidobro O.
Director Ejecutivo Rodolfo Osorio U.
v
Comité Editorial Yurik Díaz / Cristián Irarrázaval / M. Isabel Johnson / Rodolfo Osorio / Felipe Rioja / Patricia Stambuk.
v
Edición Stambuk Comunicaciones • CyK Diseño.
Periodistas Susan Rojas y Andrea Cisternas.
Fotografía Archivos de SAAM, TRAMARSA, ITI, SVTI, ATI y Terminal Mazatlán / Marcelo Tapia.
Colaboraron en esta edición en Chile y el extranjero Felipe Barison / Pablo Cáceres / Eduardo Campos /
Jorge Cárdenas / Stefanía Carvajal / Giordy Constans / Ignacio Deformes / Jaime Droguett / Mario Elgueta /
Patricio Fernández / Nicolás Friants / Ricardo Guital / Mario Hart / Antonella Latino / Daniela Olivares / Mauricio Ortiz /
Rodrigo Pommíez / Máximo Stegmaier / Lorena Tréllez / Alvaro Trincado / Johana Vásquez.
Dirección Blanco 895, Valparaíso, Chile.
Dirección Electrónica www.saamsa.com / [email protected]
Teléfono 600 600 72 26 • Fax 56-32-2201199
NUESTRA PORTADA
BUZO DE TRAMARSA,
COSTA DE PERÚ.
T I MÓ N I E D I T O R I A L
SVTI:
Navegando
hacia un mejor
servicio
El primer semestre del 2012, San
Vicente Terminal Internacional
lideró el mercado de los puertos
privados y públicos de la región
del BioBío. Con las nuevas obras,
estará en condiciones de recibir
naves de mayor capacidad a las
que se ven en las costas chilenas
en la actualidad.
Felipe Barison K.
El primer semestre del 2012, SVTI lideró el mercado de los
puertos privados y públicos de la región del BioBío, con una
participación del 37% en todas las cargas y un 62% en el mercado
de los contenedores. En el futuro próximo, y gracias a la nueva
infraestructura y al equipamiento con el que se está evaluando
dotar al terminal, San Vicente Terminal Internacional estará en
condiciones de recibir naves de mayor capacidad a las que se ven
en las costas chilenas en la actualidad y de ofrecer a sus clientes
el mejor servicio de la región. Esto es, una bahía abrigada, calado
sobre los 14 metros, mayor número de sitios de atraque, con
mejores productividades y explanadas nuevas adyacentes a las
naves. Será una nueva etapa para la compañía.
En los próximos años, San Vicente Terminal Internacional, SVTI,
concesionaria del puerto de San Vicente, en Talcahuano, Chile,
enfrentará uno de los proyectos portuarios de mayor inversión e
impacto en la región del BioBío, donde el terremoto y tsunami del 27
de febrero de 2010 ocasionaron los daños más graves sufridos en el
largo litoral de Chile, requiriendo cuantiosas obras de reparación.
En el segundo semestre de este año, SVTI comenzará la
construcción de un nuevo frente de atraque. Cuando esté
concluido, permitirá garantizar los actuales niveles de servicio en
los años siguientes, mientras se ejecuta la etapa de reparación
de los sitios de atraque existentes, dañados por el sismo.
Ampliar primero y reparar luego, a continuación de la entrada
en operación de este sitio 4, harán posible que mientras se
realicen las diferentes y extensas obras, el puerto de San Vicente
continuará teniendo la capacidad de permitir el atraque de tres
naves en forma simultánea; dos naves porta contenedores de
gran tamaño, más una nave granelera o de carga general.
El nuevo frente de atraque será una prolongación de los
existentes. Se estima que la duración de su construcción será de
dos años, plazo que podrá ser confirmado cuando se liciten las
obras en las próximas semanas. Todo el proyecto, que superará
los US$ 100 millones en obras y equipamiento, está pensado
en torno a los requerimientos de exportadores y navieras, de
tal forma que los trabajos no interfieran en sus operaciones y
prácticamente no se enteren de lo que pasa en tierra, sino al
término de las obras, el año 2018.
Felipe Barison K. / Gerente General de SVTI
Bitácora Nº 36
1
A C OPIO I ACTUAL IDAD
SAAM Santiago se consolida
en servicios a empresas de Retail
Una activa gestión con las mayores empresas de retail del país
ha logrado SAAM a través de su Agencia de Santiago, logrando
posicionarse como un proveedor estratégico en la cadena de
suministro de los principales actores de esta industria en Chile.
El servicio que realiza SAAM a través de su Agencia de
Santiago consiste en el transporte de importación en forma
indirecta, retirando contenedores desde los puertos de Valparaíso
y San Antonio, que son almacenados en el terminal ubicado en
Renca, para luego ser despachados al Centro de Distribución del
cliente en Santiago.
En el caso de Falabella y Cencosud, cuya atención se inició hace
más de dos años, el vínculo de servicios se ha ido consolidando
en el tiempo, con un considerable aumento de la participación de
SAAM, como resultado de todas las mejoras que se han aplicado
en conjunto. En la actualidad, SAAM es uno de los principales
operadores logísticos de ambas compañías.
Otras empresas que se han ido incorporando a la cartera de
clientes de la Agencia de Santiago son Casa Ideas y Ripley –esta
última multitienda a partir de abril–, lo que ha permitido perfilar
a SAAM como un proveedor con un alto desempeño al servicio
al cliente del retail, con respaldo financiero y con personal capaz
de entregar soluciones rápidas y eficaces, siendo todo lo anterior
muy valorado y una prioridad para los grandes importadores del
comercio en Chile.
Terminal de Renca.
2
Bitácora Nº 36
Este año ya se han movilizado alrededor de 3.000 contenedores,
con un promedio mensual de 520 unidades, proyectándose un
volumen anual aproximado de 6.500 contenedores.
Además de estas actividades de transporte y almacenaje
asociadas al retail, SAAM cuenta con la infraestructura y
sistemas de información que permiten no sólo prestar un
servicio estándar desde puerto a puerta, sino ajustarse a otras
necesidades del cliente, extendiendo su cadena logística con
servicios en planta de cliente, desconsolidado de unidades y
administración de stock de carga suelta o distribución de la
carga a cliente final.
ACOPIO I ACTUALIDAD
En la costa de Guangzhou.
Zarpe desde Hong Kong.
PELÍCANO Y ANAHUAC
Nuevos remolcadores en Punta Arenas
y Lázaro Cárdenas
En el curso del mes de agosto se incorporarán a sus nuevas
funciones en la región austral de Chile y en la costa mexicana del
Pacífico dos remolcadores de idénticas características y última
generación, construidos en el astillero Shunde Huaxing Shipyard
de Guangzhou, China, por encargo de SAAM.
Ambas naves son de propulsión azimutal, registran un Bollard
pull avante de 66.5 Ton y están dotados de 2 motores Caterpillar
3516C, de 2682 BHP cada uno. Tienen un desplazamiento de
791.89 Ton y sus dimensiones son 31.0 de eslora, 11.00 de manga,
5.60 de puntal y 4.30 de calado.
El remolcador pelícano arribó el 19 de julio a Puerto Montt,
vía Papeete, y completó el 24 de julio su travesía de dos meses
hasta la región de Magallanes, iniciada en el área de Nansha
de Guangzhou. Su transporte estuvo a cargo de la compañía
holandesa TOS, Transport and Off Shore Services.
La nave tiene capacidades para la atención de plataformas
petroleras y servicios de abastecimiento, y cuenta además con
equipamiento adecuado para remolques de alta mar y costero.
En Punta Arenas prestará servicios junto al remolcador Chucao,
en tanto que el Alcatraz terminará su permanencia en ese puerto,
capital de la región de Magallanes, para desplazarse a Iquique.
A su vez, el remolcador Anahuac, que zarpó el 22 de junio desde
Hong Kong, asistido en su travesía por la empresa holandesa
Redwise, se incorporará a la flota de SAAM México en el estado
de Michoacán, en el Puerto Lázaro Cárdenas, acondicionado
para recibir navíos de grandes dimensiones y cuya orientación
ha derivado desde lo industrial hacia el movimiento de la carga
comercial, debido a la creciente importancia del mercado de
contenedores en el área. El Anahuac está equipado tanto para
dar servicios portuarios como para el apoyo de plataformas Costa
Afuera. Ambas unidades tienen un equipamiento de clase Fire
Fighting 1 para combate de incendios y están dotados en cubierta
con un winche de remolque a popa, marca WRig, con 700 m de
cable para 163 Ton de tracción al freno.
La construcción de los dos remolcadores forma parte del
programa de renovación y aumento de flota de SAAM en diversos
países de América del Norte y del Sur y Centroamérica, donde
está presente a través de sus empresas relacionadas.
Bitácora Nº 36
3
A C OPIO I ACTUAL IDAD
NUEVOS GERENTES EN EMPRESAS SAAM
Cristián Rojas M.
Ingeniero Civil (PUC), asumió como
gerente de Infraestructura y Flota
de SAAM. Después de 5 años en
la Compañía Sudamericana de
Vapores, CSAV, ingresó a SAAM
en 1995, donde permaneció hasta
finales del 2007 como Jefe División
Negocios Internacionales. A su
retorno a la empresa, a fines de 2009, se desempeñó como jefe de
la División Infraestructura y desde enero de 2011 como subgerente
de Infraestructura.
Guillermo Schofield L.
Programador de computación y
diplomado en Operaciones
Portuarias (UdelMar), es el nuevo
gerente de Operaciones del Terminal
Marítimo de Mazatlán. Ingresó a la
compañía en 1984. En el Terminal
de contenedores de SAAM ocupó
puestos de jefe de stacking y de operador de de naves full
containers. Entre 1998 y 2012 ejerció como jefe de operaciones
de SAAM San Antonio, en el litoral central de Chile.
Jorge Cárdenas C.
Oficial de marina mercante (Escuela
Naval) e ingeniero naval (UACH),
asumió este año como director
general del Terminal Marítimo de
Mazatlán, en México. Es MBA en
Finanzas, así como en Comercio
Exterior y Negocios Internacionales
(FGV, Brasil) y en Petróleo y Gas (Uniassel VI, Brasil). Ingresó a
SAAM en 1987. Ha sido gerente general de Elequip en Colombia,
director general de Marsud en Brasil y director general de SAAM
Brasil (2005-2012).
Luis Eduardo Bravo I.
Ingeniero Comercial (PUC), y MBA
(U. de Georgetown,USA), asumió en
junio de este año como gerente de
Relaciones con Inversionistas. Se
desempeñó durante diez años en el
Banco Central de Chile en diversos
cargos, incluido el de asesor de su
Presidente; trabajó doce años en CCU, en el área de relación con
inversionistas y finanzas, y fue gerente de Finanzas en Antofagasta
Minerals S.A. desde 2008 a 2012.
TRABAJADORES DE SAAM AYUDAN A LA COMUNIDAD
Las agencias de SAAM en Iquique, Valparaíso y Puerto Montt
emprendieron en los primeros meses de este año diversas
acciones solidarias.
En la zona norte de Chile, la Agencia de SAAM organizó una
campaña de recolección de alimentos, ropa y artículos domésticos
para los pobladores de Camiña, pueblo del altiplano arrasado por
4
Bitácora Nº 36
los aluviones de barro, agua y piedras del fenómeno climático
conocido como invierno boliviano.
En Valparaíso, ciudad designada Patrimonio de la Humanidad
por UNESCO, trabajadores de SAAM y sus familiares participaron
en la iniciativa social “Desafío Valpo: Pinta Tu Paraíso”, para
contribuir a hacer conciencia del valor de una arquitectura limpia
en el puerto. El aporte de los trabajadores de la Agencia consistió
en materiales y pinturas, además del trabajo de la cuadrilla de
SAAM, que limpió y pintó muros en el casco histórico.
En Puerto Montt, la Agencia de SAAM mantiene desde 1999
un vínculo solidario permanente con la Escuela rural Hogar Juan
Pablo II, de Lagunitas, que acoge
a unos 45 niños entre 5 y 10 años.
Recientemente les aportaron e
instalaron un nuevo sistema de
combustión lenta, para ayudarlos
a enfrentar el rigor climático de la
zona sur del país.
ACOPIO I ACTUALIDAD
ALIANZA ESTRATÉGICA CON
ORION EN TALCAHUANO
Un acuerdo comercial con la empresa de Transporte y Logística
Orion, firmó SAAM a través de su Agencia en Talcahuano,
obteniendo en arriendo las instalaciones del Terminal Golondrinas
de esa empresa, así como la adjudicación del uso de su flota de
camiones.
Orion es una experimentada compañía con más de 15 años
de presencia en la región de Bíobío y reconocido prestigio en el
manejo de cargas de importación y exportación. SAAM podrá
beneficiarse ahora de la incorporación en sus operaciones
de su calificada flota de 45 vehículos de última generación,
equipados con sistemas GPS, neumáticos con praxair, vigía,
generadores, Sidelifter y calificados conductores, que aportarán
un valor adicional a los servicios que se desarrollan a través del
departamento comercial de SAAM.
Las proyecciones de la Agencia de SAAM Talcahuano son
incorporar nuevas alianzas comerciales con diferentes empresas
de la región, lo que permitirá brindar un mejor servicio a los
clientes, y ampliar las oportunidades de participación de SAAM
en licitaciones locales relacionadas con el área de la logística.
STI PRESTA SERVICIOS A MSC EN SAN ANTONIO
Entre agosto de 2011 y junio de este año, regresaron a San
Antonio Terminal Internacional, STI, en el litoral central de Chile,
los Servicios Europa, Oriente y USA de Mediterranean Shipping
Company.
MSC fue fundada en 1970 y en la actualidad disputa el liderazgo
como la compañía privada más grande del mundo. Desde el 2003
se ha consolidado como la segunda en portacontenedores,
con una flota de aproximadamente
450 naves y con más de 2 millones
de TEUS de capacidad flotante, con
arribos regulares en los principales
puertos del mundo. Llega a más de
treinta destinos directos y más de 250
destinos adicionales, a través de los
puertos de Callao, Cristóbal, Balboa,
Freeport, Amberes y otros.
En Chile, MSC utiliza una red que
incluye terminales entre Arica y Punta
Arenas, dedicada al transporte marítimo,
consolidación, desconsolidación,
transporte terrestre y almacenaje. Los
Servicios Europa y USA tienen recaladas semanales en el puerto
de San Antonio, mientras que el Servicio Oriente arriba con sus
naves dos veces a la semana.
STI presta a Mediterranean Shipping Company todos los
servicios propios de su contrato de concesión, tales como
embarque y descarga de contenedores, uso de muelle a la carga y
uso de muelle a la nave, además de servicios especiales, siendo los
principales la atención de contenedores refrigerados y consolidado
y desconsolidado de contenedores.
Bitácora Nº 36
5
R E C ALADA
SAAM DESEMBARCA EN
Este puerto mexicano se encuentra inserto en una zona neurálgica
de conexión con los Estados Unidos y es uno de los puentes más
competitivos para acercarse a las economías de la Cuenca del
Pacífico. Actualmente se prepara para recibir a un nuevo operador,
luego que Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas S.A. se
adjudicara su concesión a fines del año pasado.
Considerado un terminal marítimo de importancia regional,
dada su amplia zona de influencia que comprende varios estados,
el puerto de Mazatlán, en México, está ubicado en la ciudad del
mismo nombre, en el estado de Sinaloa, a 21 kilómetros al sur
del Trópico de Cáncer y frente al extremo sur de la Península
de Baja California, con la que se conecta permanentemente vía
transbordadores.
6
Bitácora Nº 36
Emplazado sobre una pequeña península que se proyecta
hacia una bahía natural, es el punto de confluencia del océano
Pacífico y el Mar de Cortés, también conocido como el Golfo de
California. Se enlaza con el resto del país a través de numerosas
carreteras y la vía férrea, así como también por medio del
Aeropuerto Internacional Rafael Buelna, distante a solo 16
kilómetros del puerto.
RECALADA
MÉXICO
O
c
é
a
Mazatlán Ciudad de México
no
Pa
cífico
MAZATLÁN
Con la carretera Mazatlán-Durango, cuya apertura está
anunciada para fines de este año, incrementará su conectividad.
Esta obra, que involucra una inversión superior a los 1.500
millones de dólares, contempla la construcción de tres tramos
de forma simultánea por los estados de Sinaloa y Durango y es
parte importante del corredor logístico Mazatlán-Matamoros, que
con 1.124 kilómetros de longitud conectará el Pacífico mexicano
con el Golfo de México.
Si bien actualmente recibe cargas de estados vecinos
como Nayarit, Durango, Sonora y Baja California Sur, con la
puesta en marcha de esta nueva carretera se incrementará su
relevancia estratégica como hub logístico en el centro-norte de
México, así como entre México y Estados Unidos, México-Asia
y Asia-Estados Unidos.
pesquera, además de transferir contenedores y carga general. En
el ámbito turístico, registra un significativo movimiento de cruceros
internacionales, que le permite conectarse con puertos de la costa
occidental de México y Estados Unidos en diversas rutas.
De acuerdo a estadísticas publicadas por la Administración
Portuaria Integral de Mazatlán, durante el 2011 el movimiento
acumulado de pasajeros por tipo de tráfico llegó casi a las 59 mil
personas, cifra que si bien muestra una caída respecto a años
anteriores, demuestra la contribución del puerto para reforzar la
participación del país en este mercado.
PRINCIPALES ACTIVIDADES
En cuanto a los contenedores, a partir de septiembre de 2005
se ha incrementado este tipo de carga, ya que se realizó la
modificación legal que posibilitó la importación y exportación a
través de la Aduana de Mazatlán de una serie de productos, como
vinos y licores, calzado, frutas y verduras, bicicletas y textiles.
El puerto de Mazatlán constituye una importante vía para
productos de exportación, importación y cabotaje. En él se
desarrolla fundamentalmente la actividad comercial, turística y
Mazatlán también concentra el 70% de la producción pesquera
del estado de Sinaloa y es conocida como la capital camaronera,
debido a que tiene la flota más grande de México para la pesca
de ese crustáceo.
Turismo, carga y pesca
Bitácora Nº 36
7
R E C ALADA
INSTALACIONES Y EQUIPOS
Atraer inversión privada
El puerto cuenta con cuatro áreas de agua: un Canal de
Navegación de 2.300 metros de longitud y tres Dársenas: de
Flotas Deportivas, de Transbordadores y un Área de Maniobras
que posee un diámetro de 400 metros y una profundidad de
12,20 metros.
Sus zonas de almacenamiento incluyen seis almacenes, patios
de automóviles, área de acopio de graneles minerales, patio de
contenedores y frigorífico. Posee también moderno equipamiento
portuario, que incluye una flota de montacargas, tracto-remolques
y grúas portacontenedores, entre otros equipos especializados.
Su completa infraestructura y equipamiento, su ubicación
geográfica y su capacidad para atender naves con calado de
hasta 40 pies, son solo algunas de las ventajas que posee
este puerto, que se estableció formalmente hace más de 170
años. Hasta hoy, estas instalaciones han sido operadas por la
Administración Portuaria Integral de Mazatlán, entidad controlada
por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México,
y que como parte de su Plan Maestro de Desarrollo 2007-2012
estableció por objetivo impulsar la participación de la iniciativa
privada en el desarrollo del puerto a través de la inversión en
infraestructura y la prestación de servicios portuarios.
SAAM EN MAZATLÁN
Nuevo operador portuario
Tras un proceso de licitación que despertó el interés de
numerosas empresas internacionales, en diciembre del año
pasado SAAM se adjudicó la operación, uso, administración y
8
Bitácora Nº 36
explotación del Terminal de Usos Múltiples de este puerto por un
periodo inicial de veinte años, prorrogable hasta por trece más.
En la convocatoria participaron trece empresas de seis países.
Finalmente, SAAM presentó la oferta más alta, superando la
realizada por Integradora de Servicios y Transporte de Altamira
S.A., por un ajustado porcentaje.
“Fue un proceso largo y altamente exigente, que se caracterizó,
sobre todo, por su absoluta transparencia”, comenta Jorge
Cárdenas, gerente general del Terminal Marítimo Mazatlán,
TMAZ. “Sin duda fue un gran acontecimiento el haber sido
los ganadores en este proceso y, como consecuencia, haberse
adjudicado un puerto de la importancia que tendrá Mazatlán para
la economía del centro y norte de México y una buena parte de
los Estados Unidos”.
El Terminal, dotado de un recinto de 17 hectáreas con
posibilidad de ampliación de 3 hectáreas adicionales, dispone
de 1.300 metros lineales de muelle, todos con un calado de 10,8
metros, con 300 metros para uso exclusivo del concesionario.
También cuenta con 140 enchufes para contenedores reefer y
almacenes con un área cubierta que supera los 20 mil metros
cuadrados.
De acuerdo al cronograma de licitación, se espera que
comience a operar el tercer trimestre de este año. El objetivo
–dice Jorge Cárdenas– “es mejorar su gestión a través de la
implementación de nuevos procedimientos, la introducción de
tecnologías de información, la reconstrucción y recuperación
de la infraestructura y la adquisición de equipamiento portuario
de primer nivel”, para lo cual se adquirieron dos grúas MHC
marca Gottwald, modelo HMK 300 E, que arribaron al puerto
el 13 de julio.
RECALADA
Arribo de las grúas MHC Gotwald a Mazatlán.
Maniobras de desembarco en el Terminal.
décadas ha hecho que los clientes y usuarios hayan organizado
sus procesos y cadenas logísticas con base en otros puertos.
“TMAZ está determinada a revertir esta situación y por lo tanto
debe trabajar para buscar estas cargas”.
Jorge Cárdenas
POSITIVAS PROYECCIONES
En el mercado mexicano
Con una inversión inicial que ascenderá a los 27 millones
de dólares, “la meta es posicionar a Mazatlán dentro de los
principales puertos de contenedores y carga general del Pacífico
mexicano”, una tarea que pretende recuperar la importancia de
este tipo de cargas para un puerto que en el último tiempo ha
centrado su actividad mayoritariamente en la industria turística
y la atención de cruceros. Junto con la carga contenedorizada,
también se pretende potenciar la fraccionada y la masiva,
entre ellas el azúcar y el acero. Cárdenas explica que pese a
que esta región es un área de influencia natural en producción
metalmecánica, minera y sobre todo agrícola y de alimentos,
este puerto solo es responsable del 1% del movimiento de carga
de la región, pues el perfil que se autoimpuso en las últimas
Esta concesión permitirá a SAAM, además, expandir sus
actividades en el mercado mexicano, donde estaba presente a
través del negocio de remolcadores, en el que ha incursionado
exitosamente en los últimos quince años, convirtiéndose en el
principal operador de remolcadores de puerto del país. Según
el director general de TMAZ, “la decisión de ampliar nuestras
actividades como operadores portuarios obliga a mirar más
allá, para generar alternativas de crecimiento en el concierto
americano. Así, México cobra una importancia preponderante
para SAAM Puertos”.
Uno de los principales desafíos será “darse a conocer
como operadores portuarios, demostrando la capacidad y
calidad como prestadores de servicio en esta área”, expresa
el ejecutivo, quien detalla que este proyecto traerá consigo
una serie de oportunidades en logística y transporte de largo
alcance, operación e interacción con áreas de conectividad
internacional (puertos secos) y sinergias con parques industriales
de transformación, entre otros.
El 2012 ha sido un año de grandes retos para el puerto de
Mazatlán. Además de la entrada en operación del nuevo Terminal
de Usos Múltiples concesionado a SAAM y otros proyectos
que se concretarán en el corto plazo, como la reubicación del
terminal de cruceros y el de ferries, el puerto se prepara para el
nuevo escenario que implica la apertura del corredor MazatlánMatamoros, que abarcará siete de los estados más prósperos
del país y representará un importante ascenso en su rango de
influencia nacional e internacional.
Bitácora Nº 36
9
E QUI POS
Grúas DE ÚLTIMA GE
REFUERZAN SERVICIOS
La empresa inició 2012 con una renovación de su flota de grúas
en distintos puntos del país, para satisfacer con tecnología de
vanguardia las necesidades específicas de sus clientes.
San Vicente Terminal Internacional, SVTI.
10
Bitácora Nº 36
EQUIPOS
NERACIÓN
DE SAAM
Con el propósito de mantener los altos estándares de calidad
en su servicio, y responder a las actuales exigencias de la
actividad portuaria y los desafíos planteados por sus clientes,
SAAM invirtió durante el primer semestre de este año en la
incorporación de nuevos equipos que se suman a su flota de
grúas a lo largo de Chile.
Los Morros de Malvilla, San Antonio.
La renovación comenzó en el Terminal Los Morros de Malvillas,
en la ciudad de San Antonio, donde la empresa opera un depósito
de contenedores vacíos con capacidad de seis mil unidades.
Creado originalmente para su almacenaje, hoy también se realiza
su reparación y despacho en las 9,6 hectáreas del recinto.
A principios de 2012 recibió una grúa Linde sidelifter -de
elevación lateral- con capacidad para apilar hasta siete
contenedores, que pasó a formar parte de una flota que
estará completa en los próximos meses tras la llegada de
otro equipo con las mismas características. De esta manera,
SAAM se adapta al crecimiento del negocio producido tras
el contrato con Mediterranean Shipping Company, que
significa un aumento en la demanda del servicio superior
al 50 por ciento.
Hacia el sur del país, a través de su Agencia en Puerto Montt,
SAAM también adquirió dos grúas eléctricas para el Terminal
Frigorífico que atiende a las industrias pesquera y hortofrutícola
de la zona. Las máquinas, que arribaron en mayo pasado, tienen
capacidad de mil 500 kilos y pueden operar sobre seis metros de
altura; sin embargo, su característica más destacable es que, al
girar prácticamente sobre su propio eje, están habilitadas para
trabajar en espacios muy reducidos.
NUEVAS EXIGENCIAS
Cambios en la actividad portuaria
Mientras SAAM Puerto Montt renovaba su maquinaria para
la manipulación de carga congelada, en el mismo mes de mayo
San Vicente Terminal Internacional, SVTI, incorporaba dos grúas
móviles de muelle marca Liebherr y tipo LHM 600, concretando
una inversión que en total bordea los 10 millones de dólares.
Terminal Frigorífico de Puerto Montt.
En la actualidad, son las únicas en el país que reúnen sus
características: una capacidad de 104 toneladas, alcance máximo
de 58 metros con 35 toneladas de carga bajo el spreader a esa
distancia, y una visibilidad desde los 30 metros de altura, gracias
a la elevación de su cabina.
Destinadas a trabajar en la atención de naves portacontenedores,
responden así a la nueva realidad de la actividad portuaria
mundial, con el mayor tamaño que actualmente tiene este tipo
de embarcaciones. En consecuencia, el alcance de las grúas
se convierte en un factor clave para operar de forma óptima y
mantener la competitividad. Con este mismo propósito, SVTI
proyecta compras por un monto cercano a los 25 millones de
dólares en el corto y mediano plazo, orientadas principalmente
a grúas de muelle.
Bitácora Nº 36
11
N E G OCIOS INTERN ACION ALES
Tareas Marítimas de Tra
OPERACIONES COSTA
EN EL LITORAL PERUAN
Inspección de plataformas petroleras.
12
Bitácora Nº 36
NEGOCIOS INTERNACIONALES
amarsa
no
Océa
Matarani
a
P
AFUERA
NO
Pisco
Talara
Paita
PERÚ
Bayóvar
Salaverry
Chimbote
Supe
Lima
Callao
cí
fi
co
ILO
Huarmey
Con servicios altamente especializados que ejecuta mar adentro o
bajo la superficie, la empresa ha posicionado esta área del negocio
no sólo como uno de sus principales ejes de desarrollo, sino también
como el mayor soporte del país para compañías navieras y de
hidrocarburos.
Un calificado equipo de profesionales en tierra y mar, además
de un conveniente soporte de embarcaciones, permiten a
Tramarsa liderar las operaciones costa afuera a lo largo de todo el
litoral peruano. A través del área de Tareas Marítimas, que hoy se
posiciona como uno de sus mayores ejes de negocios, la empresa
ofrece distintos servicios especializados que incluyen desde la
reparación de estructuras submarinas hasta el reflotamiento de
buques hundidos.
“Tenemos una vasta experiencia y lo podemos confirmar.
Hemos lanzado más de 12 mil metros de tuberías, hemos dado
mantenimiento a 14 amarraderos multiboyas anuales durante
los últimos seis años, y contamos con los equipos y el personal
para realizar trabajos de buceo a profundidad”, destaca el
gerente general de la compañía, Mario Hart. Y agrega que
tal conocimiento se refleja en su capacidad de responder con
acciones inmediatas ante situaciones de emergencia como el
desvarado de naves, la inspección de cascos averiados o la
obturación de averías.
De este modo, Tramarsa entrega soporte a las principales
firmas de hidrocarburos y de la misma actividad naviera,
realizando proyectos de gran importancia para el país.
Bitácora Nº 36
13
N E G OCIOS INTERN ACION ALES
PERSONAL ESPECIALIZADO
Una década de experiencia
Dedicada por más de veinte años a realizar labores
marítimo-portuarias en toda la costa peruana, Trabajos Marítimos
S.A., Tramarsa, inauguró esta unidad de negocios en marzo de
2002 tras la compra de la barcaza Tramarsa. Así comenzó su
incursión en una nueva área de negocios, con el propósito de
ampliar la oferta de servicios destinados a sus clientes.
Actualmente, Tareas Marítimas opera en todos los puertos de
Perú y, gracias a la experiencia adquirida durante esta década,
atiende también demandas de clientes internacionales.
Su personal altamente calificado está formado por más
de sesenta buzos, ochenta especialistas embarcados y un
grupo de profesionales dedicados a planificar y supervisar las
operaciones. Además, posee una flota que cuenta con tres
barcazas multipropósito y el DSV Urubamba (Diving Support
Vessel), que entregan soporte técnico para garantizar el éxito
de cada procedimiento.
14
Bitácora Nº 36
NEGOCIOS INTERNACIONALES
El buque Urubamba de apoyo al buceo es la última inversión
de Tramarsa, que lo adquirió en 2011 con el fin de fortalecer el
rubro de Tareas Marítimas. Inmediatamente, la embarcación
inició operaciones costa afuera en los puertos de Talara y Bayóvar,
al norte de Perú, permitiendo la realización de trabajos como
la instalación de corriente impresa para evitar la corrosión de
los materiales, el mantenimiento de terminales multiboyas a
profundidad y la reparación submarina de plataformas. Diseñado
y acondicionado para trabajar como estación de servicio de
buceo profundo, está equipado con dos cámaras hiperbáricas y
hoy cuenta con una tripulación de cincuenta y dos profesionales
altamente calificados.
DIVERSIDAD DE SERVICIOS
Proyectos de relevancia nacional
Gracias a la calidad de su equipo y a la excelencia de su
gestión, Tareas Marítimas de Tramarsa realiza una serie de
labores altamente especializadas que se relacionan con la
instalación, inspección, mantenimiento y desmontaje de
estructuras submarinas. Se trata de plataformas petroleras,
sistemas multiboyas y tuberías que transportan hidrocarburos por
el fondo marino, las cuales requieren trabajos de corte, soldadura,
limitación de averías, o bien la construcción y colocación de
elementos de obturación.
También resuelve emergencias, como zafar embarcaciones
varadas, reflotar naves hundidas y elaborar planes de
salvamento. Por último, brinda otros servicios destinados a
evaluar cascos sumergidos, remolcar barcazas, transportar
materiales y registrar tanto filmaciones como fotografías
submarinas.
Entre los trabajos realizados destacan servicios de
importancia nacional, como la instalación de corriente impresa
a las plataformas de la productora de crudo y gas SAVIA Perú,
con operaciones en que debió alcanzar profundidades de
hasta 260 pies con buzos profesionales y que requirieron del
apoyo tanto de su barcaza Sechura como del DSV Urubamba.
Similar relevancia tiene el mantenimiento de los amarraderos
multiboyas en los terminales administrados por Consorcio
Bitácora Nº 36
15
N E G OCIOS INTERN ACION ALES
Terminales, compañía que brinda servicios a la industria del gas
y el petróleo. O bien el apoyo marítimo, dragado, lanzamiento
e instalación de tres kilómetros de tuberías submarinas
pertenecientes a la planta de tratamiento de aguas residuales La
Taboada, significativo proyecto cuya entrada en funcionamiento
permitirá procesar las aguas residuales de 27 distritos de Lima
y el Callao, con la consiguiente descontaminación de la bahía.
Con el fin de asegurar la calidad de su trabajo, la empresa
desarrolló un Sistema Integrado de Gestión basado en estándares
internacionales; así, no sólo cumple con la legislación vigente
en el país sino que también queda voluntariamente suscrita a
convenios internacionales que regulan sus procesos. Todas estas
características le permiten garantizar la entrega de un servicio
seguro y oportuno a cada uno de sus clientes.
16
Bitácora Nº 36
I N FR A E S T RU C T U R A
Instalaciones portuarias:
IMPORTANTES OBRAS EN
IQUIQUE, ANTOFAGASTA
Y SAN ANTONIO
Ampliaciones de muelles, reparaciones, reforzamiento de sitios
y dragado son las principales obras que durante los últimos meses
emprendieron las empresas concesionarias ITI, ATI y STI, filiales de
SAAM, con el objetivo de mejorar sus infraestructuras, adaptándolas
a los nuevos requerimientos del mercado marítimo mundial.
Con estas inversiones, las compañías de las regiones del norte
y centro de Chile podrán enfrentar el natural crecimiento del
transporte marítimo, satisfacer mejor las demandas de atención
de naves post-panamax de grandes dimensiones y sobrellevar en
condiciones óptimas los movimientos sísmicos que eventualmente
pueden afectar al territorio nacional.
Reparaciones en STI.
Las empresas concesionarias de estos tres puertos chilenos están
destinando inversiones a extender y profundizar los frentes de atraque
e incorporar estructuras antisísmicas, para recibir naves de grandes
dimensiones y dar el máximo de seguridad a sus instalaciones.
Bitácora Nº 36
17
I N F R A ESTRUCTU RA
OBRAS ANTISÍSMICAS
Refuerzo de muelles
Ante la importancia estratégica del negocio portuario, y en
un país sísmico como Chile, resulta fundamental contar con
infraestructura que resista temblores de mayor magnitud, y
aplicar en el curso del tiempo la tecnología disponible. Así lo
asumieron en la zona norte tanto Iquique Terminal Internacional,
ITI, como Antofagasta Terminal Internacional, ATI, empresas que
este año fortalecieron sus construcciones.
ITI, la concesionaria del frente de atraque 2 en el puerto
de Iquique, concluyó en abril pasado el reforzamiento de la
totalidad del sitio 3, a través de la demolición de la viga principal
y la instalación de anclajes post-tensados de 18 metros de
profundidad. Tras un año de trabajo, se reemplazaron también
las defensas de panel por neumáticas, con el fin de unificar la
estructura.
Además de proveer más seguridad en sus instalaciones, la
compañía cumple al mismo tiempo uno de los compromisos de
inversión asumido para extender en una década la concesión
original, iniciada el año 2000.
Las obras, que en total implicaron una inversión del orden de
los mil 500 millones de pesos, también consideran la limpieza del
fondo marino, permitiendo mantener el calado autorizado para
el ingreso de buques, así como el enrocado del cabezal del sitio
3 que estabiliza el espigón.
ATI, por su parte, requirió 2,5 millones de dólares para integrar
refuerzo antisísmico en el sitio 6 del puerto de Antofagasta, donde
opera la concesión del frente de atraque número dos manejando
también los sitios 4-5 y 7.
AMPLIACIÓN DE INSTALACIONES
Para naves post panamax
San Antonio Terminal Internacional, STI, actualmente se
encuentra reparando los daños provocados por el terremoto
de 2010. El sismo causó la aparición de grietas longitudinales
que deformaron el pavimento de adocreto o carpeta de rodado
que cubría la superficie del muelle, el cual además presenta
un hundimiento de hasta 40 centímetros en algunos sectores. La empresa, concesionaria del frente de atraque Molo Sur
del puerto de San Antonio, asumió una inversión cercana a
Ampliación en sitio 7 de ATI, en Antofagasta.
18
Bitácora Nº 36
I N FR A E S T RU C T U R A
los 10 millones de dólares para reponer el pavimento y restituir
parte de los enrocados del talud bajo el muelle, entre otras
obras. Así recuperará las condiciones habituales para atender
a sus clientes, tras meses en que fue necesario coordinar los
trabajos del proyecto con la actividad portuaria habitual de STI.
Otra obra que la compañía realiza simultáneamente es
la extensión hacia el sur del sitio 3, ampliando el frente de
atraque en aproximadamente 30 metros. La iniciativa, cuyo
término se prevé para enero del próximo año, implica faenas
como el retiro de rocas y material de grandes dimensiones,
además de la excavación de áreas submarinas para proveer
espacio a los 24 pilotes metálicos que requiere la estructura.
De este modo será posible entregar mejor atención a las naves
post panamax que recalen en San Antonio, aumentando así la
productividad del puerto.
Con sus 337 metros de eslora y capacidad que supera los
nueve mil TEUs, estos buques hacen más eficiente el transporte
marítimo, pero a la vez presentan mayores exigencias de servicios
y equipamientos en tierra.
Extensión del sitio 3 en STI, en San Antonio.
Ante tales requerimientos, Antofagasta Terminal Internacional
también invirtió en la ampliación de sus instalaciones, agregando
40 metros hacia el norte en el sitio 7 del muelle. Esta inversión,
junto a las mejoras realizadas en el sitio 6, permitió a la empresa
extender en diez años el contrato de concesión.
DRAGADO Y CONSTRUCCIONES
Continúa el crecimiento
La extensión del frente de atraque en Antofagasta es parte de
un conjunto de proyectos cuyo costo suma 10 millones de dólares.
Entre estas obras se incluye la habilitación de una explanada
destinada al almacenamiento de contenedores y concentrado
de cobre, más la instalación de rompeolas y la prolongación de
la línea férrea por donde arriba al puerto este mineral.
Además de estos trabajos que permiten optimizar la labor de
las empresas concesionarias en las instalaciones portuarias de
Iquique, Antofagasta y San Antonio, en los próximos meses STI
considera profundizar sus sitios de atraque en el puerto de San
Antonio y, en noviembre próximo, ITI iniciará también el dragado
de su sitio 4.
Para el próximo año, ATI seguirá con las obras de dragado
que comenzó en 2011 en el sitio 4-5, con el fin de permitir que
arriben naves de mayor calado, incluyendo ahora los sitios 6 y
7. Además, prepara la construcción de un galpón destinado al
proyecto minero Sierra Gorda, y continuará la ampliación de su
sitio 7 en otros 40 metros, esta vez hacia el sur, para dejarlo
con un total de 300 metros. Las inversiones de las tres filiales de SAAM seguirán
orientándose, en definitiva, a mejorar las condiciones de atención
para sus clientes y usuarios y aumentar su productividad,
afianzando sus proyecciones en el país y en el contexto del
comercio marítimo mundial.
Reforzamiento sísmico del sitio 3 de ITI, en Iquique.
Bitácora Nº 36
19
C ADENA DE NEGOC IOS
Campamento de Minera Esperanza en Antofagasta.
El promisorio mercado
construcciones
La reutilización de contenedores marítimos para edificar bodegas,
oficinas y hasta dormitorios, ha posicionado a SAAM en un área
que provee principalmente a las industrias mineras y constructoras,
con importantes expectativas de crecimiento.
L a venta e instalación de contenedores marítimos como
materia prima para diversas construcciones es un negocio que
SAAM ha logrado desarrollar con éxito a lo largo de Chile.
Esta área, que hace menos de dos décadas surgió como un
complemento al trabajo portuario de la compañía, hoy presenta un
fuerte incremento, que le permite proyectar un futuro autónomo
a nivel nacional e internacional.
Tras terminar su vida útil en el transporte de carga, las
estructuras son habilitadas para empresas que requieren
edificios administrativos o de faenas en sus proyectos. Con
el fin de responder a sus exigencias, hoy todas las agencias
20
Bitácora Nº 36
de SAAM cuentan con profesionales capaces de ajustarse a
las necesidades de distintas industrias o zonas geográficas,
entregando soluciones adaptadas a cada cliente.
La personalización del servicio incluye, entre otras
características, obras de ventilación, alcantarillado, electricidad,
aislación y pintura, además del montaje de puertas y ventanas
adecuadas al clima del lugar. De esta manera, la compañía se ha
consolidado en un mercado creciente, con alrededor de mil 200
contenedores y módulos instalados durante 2011 en todo el país,
cubriendo necesidades de distintos sectores, como la industria
minera, constructora, pesquera y hortofrutícola.
CADENA DE NEGOCIOS
Comedor de Asfalcura, en Puente Alto.
de las
modulares
SOLUCIONES SIMPLIFICADAS
Facilidades en transporte e instalación
A mediados de los años 90, el crecimiento de la industria
minera en el norte de Chile se tradujo en una alta demanda de
instalaciones en terreno; las primeras exigencias surgieron en
la región de Tarapacá y apuntaban a la construcción de bodegas
que pudieran levantarse de forma rápida y sencilla. SAAM, cuya
principal actividad era el negocio portuario en la costa central del
país, reconoció esta oportunidad de crecimiento y se embarcó
en el nuevo proyecto, reutilizando los contenedores marítimos
provistos por CSAV.
Si bien los eventuales clientes conocían las bondades de
la estructura, se debió superar su desconfianza inicial sobre
la versatilidad del espacio. “El mayor desafío es enseñarle
al mercado que el contenedor marítimo es una real solución
para sus necesidades, sobre todo en negocios que requieren
desplazarse constantemente”, advierte el jefe de la División
Depósitos y Maestranzas de Contenedores Marítimos, Máximo
Stegmaier. Y agrega que, al comienzo, fue preciso mostrar que
estas edificaciones sí cuentan con lugar suficiente para operar
de manera cómoda, siendo posible sumar nuevas estructuras
cuando así se requiere.
Hoy, sin embargo, las ventajas de las construcciones modulares
son reconocidas. Su tamaño estándar, que se ajusta a las medidas
de los camiones, simplifica y disminuye el costo del traslado.
También pueden ser manipuladas y apiladas con facilidad,
mientras que su instalación en terreno se realiza con rapidez y
sin grandes complicaciones, ya que en lugar de cimientos sólo
utilizan cuatro puntos de apoyo nivelados.
Además, las características propias de los contenedores les
permiten enfrentar sin inconvenientes fenómenos climáticos
como las altas velocidades del viento en el norte chileno o las
constantes lluvias de la zona sur. Al ser originalmente diseñados
para resistir condiciones extremas durante el transporte
marítimo, su durabilidad en construcciones alcanza a treinta o
más años con una mantención mínima.
Bitácora Nº 36
21
C ADENA DE NEGOC IOS
CONSTRUCCIONES A LA MEDIDA
Flexibilidad y personalización
El año 2004, una alianza con CSAV convirtió a SAAM en
representante de la naviera para la venta de contenedores
en Chile, asegurando así un flujo constante de materia prima
para proveer construcciones en cualquier punto del país. Ante
la trascendencia nacional que alcanzó el negocio, se creó un
departamento dedicado exclusivamente a esta área, con fuerza
de venta, supervisión técnica y apoyo logístico en los lugares
más relevantes para el mercado.
Para entonces, las bodegas sin grandes intervenciones de
los primeros años habían dado paso a instalaciones de mayor
envergadura, que incluyen espacios destinados a distintos fines,
como dormitorios, baños, oficinas o salas de reuniones. Y ya que
cada una de estas construcciones requiere obras específicas
según sus usuarios, se implementó una modalidad de trabajo
que parte dialogando con el cliente y visitándolo en terreno para
conocer a cabalidad sus necesidades.
Esta flexibilidad, sumada al conocimiento del mercado y la
disponibilidad de equipos de Arica a Punta Arenas, es el mayor
valor agregado de la empresa. “Investigamos lo que nuestros
clientes buscan y creamos productos especiales para darles una
solución adecuada”, destaca Máximo Stegmaier.
Un ejemplo de este servicio personalizado es el edificio
corporativo de la planta de asfalto Asfalcura, que SAAM erigió
durante 2011 en la comuna de Puente Alto: una estructura formada
por 18 contenedores, con una superficie total de 600 metros
22
Bitácora Nº 36
cuadrados. Durante el proceso fue clave el apoyo de Homebox,
empresa dedicada al diseño de proyectos autosustentables que
permitió responder a la búsqueda del cliente y seguir su diseño
para el montaje.
Además de este trabajo en terreno, se realizó la implementación
interior para proveer terminaciones de alta calidad en los
espacios destinados a oficinas, laboratorios, baños, vestidores
y salas de capacitación. Por su parte, la fachada mantuvo a la
vista la materialidad original de los contenedores para destacar
que se trata de objetos reciclados.
APOYO A INDUSTRIA MINERA
Posicionamiento en todo Chile
Otra obra de gran magnitud es el campamento habilitado
para supervisores de Minera Esperanza, uno de los grandes
yacimientos cupríferos del norte chileno. En alrededor de mil
200 metros cuadrados construidos, la estructura cuenta con
66 módulos refaccionados que dan soporte a 96 habitaciones y
48 baños, además de 16 salas de termo y dos salas eléctricas.
“Fueron necesarios seis meses de trabajo para concretar
esta iniciativa. Era la primera vez que nos enfrentábamos a
un proyecto de estas dimensiones en una faena minera, por
lo que cumplir con las exigencias de calidad, administración
y seguridad fueron tareas complejas tanto en la planificación
como en el desarrollo”, recuerda el agente de SAAM
Antofagasta, Patricio Fernández.
La plena satisfacción del cliente se tradujo en la petición de
nuevos módulos para otras áreas de trabajo, que actualmente
CADENA DE NEGOCIOS
Aislamiento en techos del edificio de Asfalcura.
se están construyendo. La consolidación del vínculo con Minera
Esperanza se suma a los años de experiencia en el rubro,
permitiendo a la empresa apostar por una evolución positiva,
tanto en Antofagasta como en otras regiones de la zona norte.
Ya posicionada en esa parte del territorio nacional, SAAM
se proyecta en el extremo sur, abasteciendo la industria
de hidrocarburos en Punta Arenas y promoviendo además
las ventajas de sus servicios en las áreas agrícola y de
construcción. Otro desafío es consolidarse en la región del
Bío Bío, en cuyo extenso territorio existe gran desarrollo
industrial y persisten necesidades de construcción debido al
terremoto de 2010.
Las proyecciones, sin embargo, no se limitan a Chile: “SAAM
tiene el conocimiento, la materia prima y la cobertura, al
estar posicionada en muchos países de América donde hay
un importante desarrollo, por ejemplo, de la minería y la
explotación de hidrocarburos”, argumenta Máximo Stegmaier.
Y concluye: “Lo que se ha hecho hasta ahora es sólo la antesala
de este crecimiento en todo el continente”.
Bitácora Nº 36
23
V E L E TA I HISTORIAS
San Petersburgo
Oc
éano Ártic
o
MOSCÚ
San Petersburgo
RUSIA
Gran Capital Imperial
Por Rodolfo Osorio U.
Pedro el Grande fundó esta impresionante ciudad
en 1703, con la intención de convertirla en “ventana de
Rusia hacia el mundo occidental”. Y fue la capital del
imperio ruso durante más de doscientos años, hasta que
la Revolución bolchevique devolvió la primacía a Moscú.
Hoy es un destino muy apetecido por viajeros
de todo el mundo. Quienes tienen el privilegio de
conocerla, pueden encontrarse desde el primer día con
su impresionante historia y cultura con solo recorrer sus
calles y canales, palacios, iglesias, museos, y toda su rica
vida fluvial. La arquitectura religiosa ha sido, sin duda,
un símbolo inconfundible de su centro urbano, que fue
considerado Patrimonio de la humanidad por la Unesco.
Durante el siglo XX, cambió dos veces de nombre.
Fue Petrogrado, desde 1914 a 1924 y Leningrado entre
1924 y 1991. Hoy es la segunda urbe en importancia de
Rusia y una de las más grandes de Europa, con un área
metropolitana de 5,85 millones de habitantes.
En los recorridos por la ciudad se aprecia la
importancia del transporte marítimo a través de sus
24
24 Bitácora
BitácoraNº
Nº36
36
puertos de pasajeros y de carga en la bahía del río Nevá
en el Golfo de Finlandia, el puerto fluvial situado en la
parte superior del río, y decenas de pequeñas estaciones
de pasajeros en ambas orillas. Este río es, también, el
término entre la vía navegable Volga-Báltico y la del
canal Mar Blanco-Mar Báltico. San Petersburgo es
además un importante corredor de transporte y una
conexión estratégica de varias rutas europeas.
Una experiencia inolvidable es recorrer el Museo
de Hermitage, en el monumental Palacio de Invierno
-un símbolo para la revolución de 1917, cuando esta
residencia oficial de los zares fue atacada-, por las obras
de arte y por el entorno en las que están expuestas. A
la vez, el palacio de Verano, ubicado muy cerca de San
Petersburgo, impresiona tanto por sus jardines como por
el esplendor de sus habitaciones, incluida la reconstruida
y legendaria sala de ámbar. Otra experiencia imperdible
en esta hermosa ciudad imperial es ver ballet de la más
alta calidad en un gran teatro, en lo ideal con un clásico
como El Lago de los Cisnes.
Más allá de su historia y cultura, San Petersburgo
muestra en el diario vivir, en su gente de empresa, un
gran espíritu de superación frente a las oportunidades de
una nueva economía, en fuerte y rápido crecimiento. Ser
tenaces y emprendedores tiene también mucho que ver
con su trayectoria de varios siglos en medio de las más
duras batallas, ocupaciones y desafíos, que no pudieron
derrotar su arte y su grandeza.
C ATA LE J O I I M Á G E N E S
Operadora-Mantenedora
de Grúas Gantry
En la costa oeste del continente, Johana Vásquez, de
nacionalidad chilena, es la única mujer que opera y
además mantiene una grúa Gantry, garantizando su óptimo
funcionamiento. Realiza esta tarea desde hace más de un
año en San Antonio Terminal Internacional, controlando
día a día el equipo a su cargo, a 30 metros de altura, para
la estiba y desestiba de contenedores.
Bitácora Nº 36
25
Descargar