Claudio de la Cruz Hernández

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
Usabilidad en el Diseño Web
MONOGRAFÍA:
Para obtener el Titulo de:
Licenciado en Sistemas Computacionales
Administrativos
Presenta:
Claudio de la Cruz Hernández
Asesor:
M.I.S. Alma Rosa Galindo Monfil
Xalapa-Enríquez
Agosto 2012
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
Usabilidad en el Diseño Web
MONOGRAFÍA:
Para obtener el Titulo de:
Licenciado en Sistemas Computacionales
Administrativos
Presenta:
Claudio de la Cruz Hernández
Asesor:
M.I.S. Alma Rosa Galindo Monfil
Xalapa-Enríquez
Agosto 2012
AGRADECIMIENTOS
Dedico este proyecto a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a
cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis
padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación
siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto
que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y
capacidad. Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.
Juan Cipriano y María Magdalena
A mis hermanos: Paulina,
Maximina,
Juan,
Teófila,
Cipriano, a mi cuñada Erika y
mi sobrino Josué gracias por
estar conmigo y apoyarme
siempre, los quiero mucho.
Gracias a mi directora de
monografía, por haberme
ayudado en la realización de
éste trabajo, que con su
esfuerzo y entrega se logró
mi meta.
Alma Rosa Galindo Monfil
Gracias a mi novia Angélica,
por formar parte de mi vida y
de
este
sueño
hecho
realidad. Te amo y te quiero
mucho!
Agradecimientos
a
mis
sinodales por la colaboración
con éste trabajo.
Luis Humberto Bibiano Baez
Octavio Castillo Reyes
ÍNDICE
RESUMEN .............................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
Capítulo 1 INTERACCIÓN HUMANO COMPUTADORA (IHC) ............................... 6
1.1 ¿Qué es Interacción Humano Computadora (IHC)? ......................................... 7
1.2 Interfaz de Usuario ............................................................................................ 9
1.3 Estilos de Interacción ...................................................................................... 11
1.3.1 Interfaz por línea de órdenes ............................................................. 12
1.3.2 Menús y Navegación ......................................................................... 14
1.3.2.1 Menú Inicial .......................................................................... 15
1.3.2.2 Menús Desplegables o Menús Pop – Up ............................. 16
1.3.2.3 Menús en Cascada. ............................................................. 17
1.3.2.4 Menús Contextuales (pop - up). ........................................... 18
1.3.3 Manipulación Directa ......................................................................... 18
1.3.4 La Interfaz WIMP ............................................................................... 21
1.3.4.1 Ventanas. ............................................................................. 21
1.3.4.2 Iconos ................................................................................... 22
1.3.4.3 Punteros ............................................................................... 23
1.3.4.4 Menús .................................................................................. 25
1.3.5 Interacción Asistida ............................................................................ 26
1.3.5.1 Agentes ................................................................................ 27
1.3.5.2 Utilidad de los Agentes ......................................................... 27
1.3.5.3 Asistentes ............................................................................. 28
1.4 Paradigmas de Interacción .............................................................................. 28
1.4.1 Computadora de Sobremesa ............................................................. 29
1.4.2 Entornos virtuales y Realidad Virtual ................................................. 29
II
1.4.3 Computación Ubicua.......................................................................... 32
1.4.4 Realidad Aumentada ......................................................................... 33
1.5 Historia de las Metáforas ................................................................................. 35
1.6 Metáforas ........................................................................................................ 35
1.6.1 Metáforas Verbales ............................................................................ 36
1.6.2 Metáforas Visuales ............................................................................ 37
1.6.3 Metáfora del Mundo Real ................................................................... 39
1.6.4 Metáfora Global ................................................................................. 39
1.6.5 Metáfora del Escritorio ....................................................................... 40
1.6.6 Metáforas Compuestas ...................................................................... 41
Capítulo 2 INGENIERÍA DE LA USABILIDAD ................................................... 7542
2.2 Usabilidad en la Web ...................................................................................... 43
2.3 ¿Qué significa Usabilidad? .............................................................................. 45
2.4 características de la Usabilidad: ...................................................................... 47
2.5 Ingeniería de la Usabilidad .............................................................................. 51
2.6 Ciclo de Vida de la Ingeniería de Usabilidad ................................................... 55
Capítulo 3 TÉCNICAS DE USABILIDAD PARA EL DISEÑO WEB ....................... 65
3.1 Técnicas de Usabilidad para el Diseño Web ................................................... 66
3.1.1 Test de Usuarios ................................................................................ 66
3.1.2 Evaluación Heurística ........................................................................ 72
3.1.3 Card Sorting ....................................................................................... 75
3.1.4 Eye-tracking ....................................................................................... 81
3.1.5 Etnografía .......................................................................................... 85
3.2 Otras Técnicas Destacables............................................................................ 89
3.2.1 Entrevistas ......................................................................................... 89
3.2.2 Encuestas .......................................................................................... 90
III
3.2.3 Analítica Web ..................................................................................... 91
CONCLUSIONES.................................................................................................. 93
FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................. 97
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................... 121
IV
RESUMEN
La Usabilidad es un atributo de calidad que se debe de tomar en cuenta para el
buen diseño de un sitio Web. Existen muchos sitios Web pobres, es decir sitios
que están mal estructurados, mal diseñados, con información de más, esto debido
a que los programadores/diseñadores de sitios Web desconocen la Usabilidad o
no saben cómo aplicarla. Al momento de desarrollar sitios Web se deben
considerar las necesidades de los clientes, ya que son los que harán uso del
producto y le darán valor al trabajo realizado. Los clientes buscan información
rápida, precisa, que esté bien presentable, no buscan sitios que estén
sobrecargados de información o estén enredados por infinidad de links.
Durante el desarrollo de este trabajo, se estudiarán varios conceptos concretos
para saber que es la Usabilidad, como las 10 heurísticas clásicas de la Usabilidad
de Jakob Nielsen, así como las áreas que la conforman, para posteriormente
saber qué tan importante es su aplicación en Internet y cómo se da la interacción
entre los clientes y los sitios Web.
Posteriormente se tratará el tema de la Ingeniería de Usabilidad, y lo importante
de ésta en las primeras etapas de desarrollo del producto. Se hablará sobre la
evaluación de Usabilidad, la cual ayudará a verificar que el Sitio web cumpla con
los requerimientos iniciales.
Y para finalizar se mencionarán algunas técnicas, las más utilizadas para la
aplicación o evaluación de la Usabilidad. En esta parte se pretende dar a conocer
así como facilitar su aplicación, respondiendo a preguntas sobre cada técnica: su
descripción (qué), su procedimiento (cómo), su ubicación en el ciclo del producto
(cuándo),
y
qué
limitaciones
o
problemas
puede
presentar.
1
INTRODUCCIÓN
Como se sabe Internet es el medio de comunicación que más rápido creció en la
historia de la humanidad. Esta tecnología mantiene comunicado a casi todo el
mundo a cualquier hora y a cualquier parte del mundo.
La Usabilidad se da entre dos puntos importantes, los programadores/diseñadores
de sitios Web y los usuarios. Un sitio Web es una colección de páginas Web
relacionadas y comunes a un dominio de Internet o subdominio en la World Wide
Web en Internet. Los sitios Web en la actualidad son herramientas que sirven para
dar a conocer productos o servicios de una empresa u organización.
Dumas (1996) dice que Usabilidad significa que la gente que utiliza un producto
pueda realizar sus propias tareas de manera fácil y rápida, es decir, se debe
centrar la atención en los usuarios, comprender el trabajo y tarea de éstos;
además se debe considerar que son los usuarios a quienes corresponde
determinar si un producto es fácil de usar o no, puesto que ésta no es una tarea
que le corresponda a los diseñadores, analistas o programadores.
En la competencia, la Usabilidad debe ser un punto muy importante, los
programadores/diseñadores se tienen que centrar en los usuarios y tienen que
partir de las necesidades de ellos, no tienen que hacer páginas sin ningún fin, ya
que esto representaría pérdidas en una empresa o para los que simplemente
quieran darse a conocer no lo lograrán, los sitios Web deben ser desarrollados con
una buena calidad, que realmente satisfaga las necesidades de los usuarios, que
la información sea legible, con un buen diseño y que esté bien estructurado. La
Usabilidad dirige a la Web. Dicho de un modo sencillo, si el cliente no puede
encontrar
un
producto,
no
lo
podrá
comprar.
3
La Web es un entorno en el que el poder está en manos de los usuarios. Es él
quien hace clic con el ratón, es el que decide todo. Es tan fácil ir a cualquier otra
parte, que la competencia de todo el mundo está a un solo clic.
Como resultado de estas posibilidades y de la facilidad de ir a otros sitios, los
usuarios Web exhiben una impaciencia y una insistencia enorme para recibir
satisfacción inmediata. Si no se imaginan como usar un sitio Web en un minuto o
dos, terminan por pensar que no merece la pena perder el tiempo, y se retiran y
buscan otros sitios que realmente valgan la pena, donde el tiempo de espera no
sea mucho, y el diseño así como la estructura de la información este bien
presentable.
La Usabilidad, es un tema muy importante para el buen diseño de un sitio Web, ya
que si se cumple con eso, los usuarios estarán satisfechos y regresarán
nuevamente o recomendarán el sitio.
El presente documento tiene como propósito fundamental brindar ideas concretas,
sobre ¿Por qué es importante la Usabilidad?, así como técnicas para obtener una
buena Usabilidad dentro de los sitios y así asegurar un alto grado de aceptabilidad
con los usuarios en los productos.
En el primer capítulo se plantean los conceptos de Interacción Humano
Computadora (IHC). Que es una disciplina que estudia el diseño, la evaluación e
implementación de sistemas informáticos interactivos para uso humano y con el
estudio de los fenómenos principales que les rodea. La interfaz de usuario es un
proceso iterativo de diseño y desarrollo, en el cual perdura tanto como existan
suficientes motivos para modificar el sistema interactivo. Estilo de interacción es
un término genérico para agrupar las diferentes maneras en que los usuarios se
comunican o interaccionan con la computadora. Paradigmas de interacción
representan los ejemplos o modelos de los que se derivan los sistemas de
interacción. Metáforas que están tradicionalmente asociados con el uso del
lenguaje. Cuando se quiere comunicar un concepto abstracto de una manera más
4
familiar y accesible se utiliza el recurso de las metáforas. El objetivo principal de
este capítulo es ayudar a los programadores/diseñadores y público en general que
se dediquen a crear su propio sitio Web, a entender la forma en que se puede dar
la Usabilidad, ¿De dónde surge?, así como conceptos relacionados o áreas
relacionadas a la Usabilidad, para asegurar una buena Usabilidad en los sitios y
mejorar la relación con los clientes.
El segundo capítulo está enfocado a la Ingeniería de Usabilidad, ¿qué es la
Ingeniería de Usabilidad?, la Usabilidad en la Web, las características principales
de la Usabilidad, el ciclo de vida de la Ingeniería de Usabilidad. La finalidad de
este capítulo es dar pautas para obtener productos con un alto grado de
Usabilidad, aquí es donde se aplican distintos métodos en diferentes etapas del
proceso de diseño y desarrollo de una manera estructurada y sistemática.
El tercer capítulo pretende dar algunas técnicas a los programadores/diseñadores
para que enfoquen sus trabajos con un alto grado de Usabilidad, respondiendo a
preguntas sobre cada técnica: su descripción (qué), su procedimiento (cómo), su
ubicación en el ciclo del producto (cuándo), y qué limitaciones o problemas puede
presentar: test de usuarios, evaluación heurística, card sorting, eye-tracking,
etnografía. La finalidad de este capítulo es proporcionar a los usuarios algunas
técnicas existentes en la actualidad para la evaluación del producto.
5
Capítulo 1 INTERACCIÓN HUMANO
COMPUTADORA (IHC)
1.1 ¿Qué es Interacción Humano Computadora (IHC)?
La palabra Interacción, sencillamente, refiere a un sistema previo que puede
organizarse de manera formal o informal y por ello, se menciona que la
interacción, en dicho sistema, realiza procesos de intercambio en sentido amplio
[Mcluhan, 1964].
En el tema que nos ocupa, la Interacción, es un término que se refiere a una
relación dada entre el ser humano y la máquina a través de una interface.
En esta relación de humanos y máquinas, se comprende que las interacciones en
sí, se relacionan con los procesos internos automáticos del ser humano. Estos
procesos internos son rutinas de procesamientos de la información, así las
máquinas llevan en sí algoritmos que procuran mejorar el desempeño de la
persona y aumentar su inteligencia, así como sus niveles de conciencia, dado que
las personas utiliza las máquinas para su uso personal.
Interacción persona computadora es una disciplina que estudia el diseño,
evaluación e implementación de sistemas informáticos interactivos para su uso
humano y con el estudio de los fenómenos principales que les rodea [Mcluhan].
Desde la perspectiva de la informática, la atención se centra en la interacción y
específicamente en la interacción entre uno o más seres humanos y uno o más
equipos de cómputo. La situación clásica que viene a la mente es una persona
que utiliza un programa de gráficos interactivos en una computadora.
7
La IHC es una gran área interdisciplinaria. Se está convirtiendo en una
preocupación especial dentro de varias disciplinas, cada una con diferentes
énfasis: ciencias de la computación (diseño de aplicaciones e Ingeniería de las
interfaces humanas), la psicología (la aplicación de las teorías de los procesos
cognitivos y el análisis empírico del comportamiento del usuario), la sociología y la
antropología (las interacciones entre la tecnología, el trabajo y organización), y el
diseño industrial (productos interactivos).
La Interacción Humano Computadora se ocupa de la actuación conjunta de las
tareas por los seres humanos y máquinas, la estructura de la comunicación entre
hombre-máquina y capacidades humanas para utilizar las máquinas (incluyendo la
capacidad de aprendizaje de interfaces), algoritmos y programación de la propia
interfaz, se refiere a la Ingeniería que se plantean en el diseño y la creación de
interfaces, el proceso de especificación, diseño e implementación de interfaces y
diseño de soluciones. Por lo tanto la Interacción Humano Computadora tiene la
ciencia, la Ingeniería y los aspectos de diseño.
Independientemente de la definición elegida. La IHC es claro que debe incluirse
como parte de la informática ya que es muy importante dentro de ella. El diseño de
muchas aplicaciones informáticas modernas ineludiblemente requiere el diseño de
algún componente del sistema que interactúa con el usuario. Por otra parte, este
componente suele representar más de la mitad de las líneas de código de un
sistema.
No obstante, a pesar de su importancia, la Interacción Humano Computadora es
una de las disciplinas con menos dedicación en los estudios universitarios de
Informática.
8
1.2 Interfaz de Usuario
La palabra interfaz está compuesta, por dos vocablos. Inter proviene del latín inter,
y significa, “entre” o “en medio”, y Faz proviene del latín facies, y significa
“superficie, vista o lado de una cosa”. Por lo tanto una traducción literal del
concepto de interfaz atendiendo a su etimología, podría ser “superficie, vista, o
lado mediado” [Mcluhan].
La interfaz gráfica de usuario, en el contexto de la Interacción Persona
Computadora, es como un artefacto interactivo, que por su diseño y a través de
ciertas interfaces humanas, posibilita la interacción de una persona con el sistema
informático, haciendo uso de las gramáticas visuales y verbales (signos gráficos
como iconos, botones, menús y verbales como tipografía).
Como todo artefacto, exige por parte de la persona que interacciona, las
capacidades fisiológico-cognitivas mínimas, para poder interpretar adecuadamente
los signos, y realizar acciones efectivas sobre la propia interfaz.
Desde el punto de vista semio-sintáctico, la dimensión física del artefacto, implica
por parte del sujeto que interacciona, el uso de interfaces humanas, que
comuniquen la parte física de la interfaz con la parte simbólica de la misma.
Desde el punto de vista semio-pragmático, la dimensión simbólica del artefacto,
implica por parte del sujeto que interacciona, el uso y conocimiento de las
gramáticas visuales, uso de capacidades para poder realizar codificaciones
sígnicas, propias de otros artefactos, más como se ha desarrollado anteriormente,
en un nuevo contexto interactivo.
Este contexto interactivo, supone una dimensión nueva para los signos, que deben
ser aprendidos y asociados a funcionalidades concretas, y ser distinguidos de
signos análogos que carecen de dicha tipología de funcionalidades en el mismo
9
contexto. Ello exige de algún modo proponer una gramática interactiva del
lenguaje visual.
De acuerdo con Allem B. Tucker (1993) se define a la interfaz de usuarios como la
parte del sistema de software que es diseñada específicamente y exclusivamente
con el propósito de facilitar la interacción del usuario con el sistema en forma
precisa y oportuna.
Según Less Bass y Countaz Joel (1991), el diseño de la interfaz de usuarios es un
proceso iterativo de diseño y desarrollo en el cual perdura tanto como existan
suficientes motivos para modificar el sistema interactivo.
Kendall Kenneth (1997), define a la interfaz de usuario como la representación del
sistema, que tiene por objeto proporcionar la información necesaria a los usuarios.
La interfaz de usuario puede definirse como la representación visual del sistema,
la cual debe ser eficiente, efectiva, productiva y sobre todo que cubra las
necesidades reales de los usuarios.
Por último, es importante enumerar los principales objetivos de la interfaz de
usuario según Nielsen (1993).
1. Eficiencia. La interfaz de usuario debe ser lograda permitiendo a los
usuarios acceder al sistema en una forma congruente a sus necesidades
individuales.
2. Efectividad. La efectividad de la interfaz de usuario debe lograr incrementar
la velocidad de captura y reducir el mayor número de errores posibles.
3. Consideración al usuario. La interfaz de usuario debe proporcionar una
retroalimentación adecuada al usuario.
4. Productividad. La interfaz de usuario debe lograr que ésta sea tan usable
como sea posible
10
1.3 Estilos de Interacción
La interacción son todos los intercambios que suceden entre la persona y la
computadora.
Interacción multimodal: La mayoría de los sistemas actuales interaccionan a través
de un teclado y una pantalla y normalmente también un ratón. Cada uno de estos
dispositivos se puede considerar canales de comunicación del sistema y
corresponden con ciertos canales de comunicación humanas (tacto, vista, entre
otros).
Una interacción es multimodal cuando usa múltiples canales de comunicación
simultáneamente. Cada canal del usuario se puede considerar una modalidad
diferente de interacción.
Los sistemas actuales tienden a tener múltiples canales de comunicación de
entrada/ salida.
Los seres humanos procesan la información simultáneamente por varios canales.
Por ejemplo se puede ajustar el movimiento de un ratón mediante la voz.
Estilos de Interacción
¿Qué es un estilo de interacción?
Un término genérico para agrupar las diferentes maneras en que los usuarios se
comunican o interaccionan con la computadora.
Los estilos de interacción predominantes son:
1) La interfaz por línea de órdenes
2) Menús y navegación
3) Manipulación directa
11
4) La interfaz wimp
5) Interacción asistida
1.3.1 Interfaz por línea de órdenes
La interfaz por línea de órdenes fue el primer estilo de interacción de uso
generalizado y a pesar de todos los estilos de interacción que se describirán
después todavía son muy utilizados.
Es una manera de dar instrucciones directamente a la computadora. Pueden tener
la forma de teclas de función, un carácter, abreviaciones cortas, palabras enteras
o una combinación de las dos primeras. La ventaja de utilizar un solo carácter o
una tecla de función es que presionando una o dos veces la tecla se ejecuta la
orden.
Dar a las órdenes nombres apropiados es importante porque ayuda a recordar a
qué hacen referencia. La interfaz por línea de órdenes es potente porque ofrece
acceso directo a la funcionalidad del sistema. También es muy flexible, la orden
normalmente tiene una serie de opciones o parámetros para modificar su
comportamiento y puede ser aplicado a muchos objetos a la vez haciéndolo útil
para tareas repetitivas.
Esta flexibilidad y potencia es al mismo tiempo el problema de su dificultad de
aprendizaje. Para poder escribir una orden en la línea hace falta tener memorizada
la orden, porque no hay una indicación visual de la orden que se necesita. Es
evidente por tanto que son más útiles para usuarios expertos que para usuarios
principiantes.
Este problema puede reducirse utilizando nombres de órdenes con sentido y
consistentes aunque normalmente debido a los estándares establecidos en el
inicio estos nombres normalmente son crípticos y varía entre diferentes sistemas.
12
Figura 1.1: Interfaz por línea de órdenes. Fuente: http://kb.mayfieldglobal.com/questions/60/
Las interfaces orientadas a órdenes más conocidas son:
• El shell de UNIX
$ ls
$ mv
$ grep
$ pwd
$ mkdir
• MSDOS
C:> dir
C:> copy
C:> chdir
13
C:> mkdir (md)
Ventajas y desventajas
Ventajas
• Flexibilidad
• Permite la iniciativa del usuario
• Es atractivo para usuarios expertos
• Potencialmente rápido para tareas complejas
• Capacidad para hacer macros
Desventajas
• Requiere una memorización y entrenamiento importante
• Difícil de memorizar
• Gestión de errores pobre
1.3.2 Menús y Navegación
Un menú es un conjunto de opciones visualizadas en la pantalla, que se pueden
seleccionar y la selección de una de ellas o más supone la ejecución de una orden
subyacente y normalmente un cambio en el estado de la interfaz. A diferencia de
la interfaz por línea de órdenes, los usuarios tienen la ventaja de no tener que
recordar ni palabras, ni sintaxis, siempre y cuando los textos que acompañan a los
menús sean significativos, lo que no siempre se produce.
Uno de los problemas que tienen los menús es que ocupan mucho espacio en la
interfaz.
14
1.3.2.1 Menú Inicial
Figura 1.2: Menú inicial. Fuente: http://www.neoseeker.com/Articles/Hardware/Reviews/asus_p5be/3.html
15
Para resolver el problema surgieron los menús desplegables.
1.3.2.2 Menús Desplegables o Menús Pop – Up
Figura 1.3: Menús desplegables o menús pop-up. Fuente:
http://tentandole.blogsome.com/category/navegadores/page/2/
En el primer caso el menú consiste en un texto inicial que define un conjunto de
opciones y al interaccionar con él, despliega la lista de opciones hacia abajo y en
el momento que se selecciona un elemento el menú vuelve al estado inicial y el
sistema ejecuta la acción correspondiente. Los menús pop–up aparecen a partir
de una acción realizada en un punto cualquiera de la pantalla hasta que se
seleccione una acción o se desactive.
Los menús se pueden seleccionar mediante una acción del ratón o a través de
una combinación de teclas. Existe una opción estandarizada, por ejemplo, de
16
pulsar la tecla Alt para acceder al menú y después utilizar las letras que estén
sobre indicadas en el menú.
La estructura de un menú de una aplicación se organiza de una manera
jerárquica, existen guías de estilo que explican cómo hacer la estructura básica de
un menú.
1.3.2.3 Menús en Cascada.
Figura 1.4: Menús en cascada. Fuente: http://informaticaprimerod15.blogspot.es/1317246120/
17
1.3.2.4 Menús Contextuales (pop - up).
Figura 1.5: Menús contextuales. Fuente: Elaboración propia.
1.3.3 Manipulación Directa
La interfaz por línea de órdenes nació de los teletipos y la navegación por menú
de las pantallas de texto. Las pantallas gráficas de alta resolución y los
dispositivos de apuntar como el ratón han permitido la creación de los entornos de
manipulación directa que crean una representación visual del mundo de las
acciones que incluye visualización de objetos y acciones de interés.
18
Figura 1.6: Manipulación directa. Fuente: http://menoru.wordpress.com/2009/03/21/las-interfasesgui-a-traves-del-tiempo/
Estas ideas fueron aplicadas a la computadora Xerox Star y posteriormente al
Apple Macintosh que fue la primera computadora de manipulación directa que tuvo
éxito comercial.
El término manipulación directa describe sistemas que tienen las siguientes
características según Ben Schneiderman (1992):
• Representación continúa de los objetos y de las acciones de interés
• Cambio de una sintaxis de comandos compleja por la manipulación de objetos y
acciones.
• Acciones rápidas, incrementales y reversibles que provocan un efecto visible
inmediatamente en el objeto seleccionado.
Típicamente, los sistemas de manipulación directa tienen iconos representando
objetos que pueden ser movidos por la pantalla y manipulados, controlados por
medio de un cursor con un ratón. Aunque se piensa que los sistemas de
manipulación directa, en un futuro, podrán tener otros. Ejemplo, se podrá asociar a
las interfaces gráficas de dos dimensiones, el primero de los cuales fue Macintosh.
Las ventajas de un sistema de manipulación directa las explica Ben
19
Schneiderman, profesor de la Universidad de Maryland, quien acuñó dicho
término.
• Los nuevos usuarios pueden aprender las funcionalidades básicas más
rápidamente.
• Los usuarios experimentados pueden trabajar rápidamente para hacer una
amplia variedad de tareas.
• Los usuarios intermitentes pueden memorizar los conceptos operacionales. Los
mensajes de error son poco necesarios.
• Los usuarios pueden ver inmediatamente si sus acciones responden a sus
objetivos y no cambiar.
• Los usuarios tienen menos ansiedad porque el sistema es comprensible y porque
las acciones son reversibles.
• Los usuarios obtienen confianza porque cuando inician una acción, controlan y
pueden predecir la respuesta.
Uno de los problemas con la manipulación directa es que no todas las tareas
pueden ser descritas por objetos concretos y no todas las acciones se pueden
hacer directamente.
Por ejemplo, uno de los primeros problemas que se presentaron fue cómo
representar el concepto de buffer, que se solucionó utilizando la opción de cortar y
pegar.
20
1.3.4 La Interfaz WIMP
Posee un monitor gráfico de alta resolución y un dispositivo, que es un apuntador
(generalmente ratón).
Éste es, en la actualidad, el entorno más común de manipulación directa. WIMP
quiere decir Ventanas, Iconos, Menús y Apuntadores (Windows, Icons, Menus and
Pointers).
Figura 1.7: Interfaz WIMP. Fuente: http://www.teachct.com/as_a2_ict_new/ocr/AS_G061/312_software_hardware/user_interfaces/miniweb/pg12.htm
1.3.4.1 Ventanas.
Las ventanas son áreas de la pantalla que se comportan como si fuesen
terminales independientes, permitiendo que tareas independientes puedan verse
al mismo tiempo. Los usuarios pueden dirigir su atención a las diferentes
ventanas. Si una ventana se sobrepone a otra, la segunda queda cubierta por la
primera, la cual se recupera al volverla a seleccionar.
21
Figura 1.8: Ventanas. Fuente: http://www.taringa.net/posts/linux/10354532/Instalar-Jdownloaderen-Kubuntu-y-agregarlo--al-menu-KDE.html
1.3.4.2 Iconos
Las ventanas se pueden cerrar o reducirlas a un icono. Esto permite tener muchas
ventanas en la pantalla. Un icono ahorra espacio en la pantalla y sirve de
recordatorio al usuario que puede continuar el diálogo, restaurando la ventana a
su tamaño original. Los iconos también se pueden utilizar en otros aspectos del
sistema como una papelera para lanzar archivos que se quieren borrar. Los
diseños de los iconos pueden ser muy variados, pero lo importante es que su
representación sea significativa.
22
Figura 1.9: Iconos. Fuente: http://temawindows.blogspot.com/2010/11/windows-7-ultimate-iconspack.html
1.3.4.3 Punteros
El puntero es un componente muy importante de la metáfora WIMP, ya que la
manipulación directa se apoya en apuntar y seleccionar objetos. Tal como se ha
comentado previamente el ratón, el joystick y el trackball permiten hacer estas
tareas. El usuario ve un cursor en la pantalla que se controla con el dispositivo
apuntador.
23
Figura 1.10: Punteros. Fuente: Elaboración propia.
24
1.3.4.4 Menús
Presenta una lista alternativa de operaciones o servicios a seleccionar.
Figura 1.11: Menús. Fuente: http://www.gratisprogramas.org/descargar/microsoft-office-2003-2007y-2010-espanol-mu-2/
Los menús dan indicaciones de intenciones en forma de una lista. Esto representa
que los nombres de las órdenes en el menú han de tener significado y ser
informativas. El dispositivo de seleccionar sirve para indicar la opción deseada.
Cuando se mueve el puntero a la posición de un ítem, éste es modificado por un
cambio de color o de vídeo inverso con tal de indicar que es el candidato potencial
a ser seleccionado. Finalmente la selección requiere otra acción, como por
ejemplo un botón del ratón. Los menús normalmente disponen de aceleradores de
teclado, que son combinaciones de teclas que tienen el mismo efecto que
seleccionar el menú. Esto permite que usuarios expertos familiarizados con el
sistema, trabajen más rápidamente.
25
1.3.5 Interacción Asistida
Se sabe que la computadora se está utilizando en un conjunto muy amplio de
actividades diarias: búsqueda de información, correo, entretenimiento, entre otros.
Al mismo tiempo que la computadora se hace más habitual en la vida diaria, un
número creciente de nuevos usuarios comienza a utilizarlo y éste número
continuará creciendo, aunque desgraciadamente la manera como la gente
interacciona con las computadoras no responde a estas necesidades.
El estilo de interacción dominante, el de manipulación directa, requiere que el
usuario explicite todas las tareas y controle todos los eventos. Éste estilo ha de
cambiar si se desea que los nuevos usuarios hagan un buen uso de las
computadoras y redes del futuro.
Actualmente comienza a utilizarse un nuevo estilo de interacción que se denomina
interacción asistida, que utiliza la metáfora del “asistente personal o agente” que
colabora con el usuario en el mismo ambiente de trabajo y el usuario en vez de
dirigir la interacción, trabaja en un entorno cooperativo en que el usuario y los
agentes o asistentes se comunican, controlan eventos y realizan tareas.
Este tipo de interacciones permitirán reducir el esfuerzo necesario para realizar
tareas, debido a que en el caso de la manipulación directa para realizar una tarea
hay que seleccionar objetos y seleccionar acciones. En el caso de la interacción
asistida se pueden provocar cambios en los objetos que no corresponden una por
una con las acciones del usuario. La idea de utilizar agentes en la interfaz fue
introducida por visionarios como Negroponte y Alan Kay. También la empresa
Apple produjo un vídeo donde exponía su visión de la computadora del futuro con
un agente antropomórfico de soporte.
26
1.3.5.1 Agentes
Figura 1.12: Agentes. Fuente: http://www.tendencias21.net/Los-robots-inteligentes-tendran-tresniveles-de-conciencia_a832.html
Programa que ayuda al usuario. No se le considera una herramienta desde el
punto de vista de manipulación directa. Son programas que actúan en un segundo
plano.
Estos programas deben de tener algunas de las características que se asocia a la
Inteligencia Humana: capacidad de aprender, inferencia, adaptabilidad.
1.3.5.2 Utilidad de los Agentes
Libera a los usuarios de tareas rutinarias tales como: copias de seguridad,
búsquedas de determinadas noticias.
27
1.3.5.3 Asistentes
Son entidades computacionales que asisten en el uso de las aplicaciones
existentes:
 Exponen de una manera fácil que es lo que se ha de hacer.
 Pueden entender palabras escritas o habladas.
Son bastante habituales en las aplicaciones actuales y a veces tienen más de uno.
Ejemplo, el asistente de Power Point.
Figura 1.13: Asistentes. Fuente: http://www.plusformacion.com/Recursos/r/Power-Point-0
1.4 Paradigmas de Interacción
Los paradigmas de interacción representan los ejemplos o modelos de los que se
derivan los sistemas de interacción.
Los paradigmas de interacción actuales son:
 Computadora de sobremesa.
 Entornos virtuales y realidad virtual.
28
 Computación ubicua.
 Realidad aumentada.
1.4.1 Computadora de Sobremesa
Es el paradigma dominante actualmente. Se realiza aislada del entorno, sentado
en una mesa con una computadora e interfaces de manipulación directa.
Figura 1.14: Computadora de sobremesa. Fuente
http://www.blogyhardware.com/hardware/13432/hppavilion/compaqpresario/hp
1.4.2 Entornos virtuales y Realidad Virtual
Describen una amplia variedad de estilos de interacción desde interfaces
tridimensionales con los que se pueden interaccionar y actualizar en tiempo real
hasta sistemas en los que la sensación de presencia es prácticamente igual al
mundo real.
Beneficios.
29
 Permiten realizar simulaciones imposibles de realizar en otro sitio.
Problemas.
 Alto coste.
 Cansancio del usuario.
Ejemplos de uso de realidad virtual.
 Entrenamiento de operarios en una central nuclear.
 Entrenamiento de bomberos.
 Reconstrucciones virtuales de patrimonio histórico.
30
Figura 1.15: Realidad virtual. Fuente: http://www.tecnologiablog.com/post/259/augmented-realityrealidad-virtual-aplicada-a-los-juegos-de-siempre
31
Figura 1.16: Entorno virtual. Fuente: Disponible en: http://www.ovelf.com/2010/10/31/virtual-realityvr-sanal-gerceklik-sg/?lang=es
1.4.3 Computación Ubicua
Trata de extender la capacidad computacional al entorno del usuario.
 Permitiendo que la capacidad de información esté presente en todas las
partes en forma de pequeños dispositivos muy diversos conectados en red
a servidores de información, y que permiten interacciones de poca
dificultad.
El diseño de estos dispositivos debe realizarse acorde a la tarea de objeto de la
interacción.
32
Figura 1.17: Computación ubicua. Fuente: http://www.flickr.com/photos/torley/5527169552/
1.4.4 Realidad Aumentada
Superpone imágenes sintéticas a las del mundo real. Utiliza la información como
una entrada implícita. El foco de atención del usuario no es la computadora, si no
el mundo real.
33
Figura 1.18: Realidad aumentada. Fuente:
http://colimbo.net/documentos/documentacion/fipo/IPO02-Estilos_de_interaccion.pdf
Figura 1.19: Realidad aumentada. Fuente:
http://colimbo.net/documentos/documentacion/fipo/IPO02-Estilos_de_interaccion.pdf
34
1.5 Historia de las Metáforas
Todo comenzó en los años 70 en el laboratorio Xerox Park en California. Un grupo
de investigadores dirigidos por Alan Kay sintetizaron sus trabajos en la
computadora Xerox Star, que fue caro, complejo y muy lento, y, como es fácil de
entender, un fracaso comercial. Debido a éste fracaso comenzó un éxodo de
investigaciones, principalmente a Apple y Microsoft. Steve Jobs y Xerox aplicaron
los conceptos de la computadora Star a la computadora Lisa que aunque
mejoraba al Star, todavía era caro y lento. Finalmente en 1984 apareció el
Macintosh, alcanzando un éxito excepcional, debido a su facilidad de uso.
Posteriormente fue aplicado a las computadoras personales, Windows para
MSDOS, Presentation Manager para OS/2 y en las estaciones de trabajo UNIX
con los sistemas X–Windows, que tienen diferentes sistemas de ventanas como
Motif u Open- Look.
1.6 Metáforas
¿Qué es exactamente una metáfora y por qué se considera tan importante en el
diseño de una buena interfaz?
El término metáfora está tradicionalmente asociado con el uso del lenguaje.
Cuando se quiere comunicar un concepto abstracto de una manera más familiar y
accesible se utiliza el recurso de las metáforas.
Por ejemplo cuando se habla del tiempo que es un término abstracto, se expresa
en relación con dinero que es un término concreto y se habla de ahorrar, gastar,
desaprovechar el tiempo, de hecho una gran parte del lenguaje está basado en el
uso de metáforas.
En el diseño de las interfaces actuales, las metáforas tienen un papel dominante.
35
La metáfora de la sobremesa introducida por la computadora Macintosh y de uso
generalizado actualmente, supuso un cambio en la
Usabilidad de las
computadoras.
En ésta metáfora los objetos en la pantalla, los nombres que se dan a las órdenes
de comando, conceptos como sobremesa, icono, menús, ventanas están basados
en temas familiares y lo mismo sucede con las acciones a realizar, arrastrar,
soltar, pegar, entre otros.
El uso de las metáforas puede asistir a los desarrolladores en conseguir maneras
más eficientes y efectivas de desarrollar programas que permitan ser usados por
comunidades de usuarios más diversas.
1.6.1 Metáforas Verbales
Mucha gente cree que las metáforas son una especie de lenguaje que aparece en
la poesía y en las novelas. Esto evidentemente no es correcto.
Las metáforas son una parte integrante del lenguaje y del pensamiento y aparecen
en las conversaciones cotidianas, aunque muchas veces uno no se dé cuenta.
La metáfora se utiliza cuando se quiere comunicar un concepto abstracto de una
manera familiar y accesible. Los conceptos bélicos son utilizados para describir
argumentos, cuándo se dice que se tienen ideas que pueden ser defendidas o
atacadas; si una posición es indefendible se puede retirar, se puede tener puntos
débiles que pueden ser destruidos. Como se vé, una parte del lenguaje está
basado en las metáforas.
Cuando se encuentran delante de una nueva herramienta tecnológica —como una
computadora— se tiende a compararlo con alguna cosa conocida. Un ejemplo
clásico de cuando se utiliza una computadora por primera vez, se compara
inmediatamente con una máquina de escribir de una manera metafórica.
36
Cuando se utiliza un tratamiento de texto viene a la mente que se comporta igual
que una máquina de escribir.
Estos enlaces metafóricos proporcionan los fundamentos por los cuales el usuario
desarrolla su modelo de computadora propio. Los conocimientos de los elementos
y sus relaciones en un dominio familiar se traspasan a los elementos y sus
relaciones en un dominio no familiar.
En el ejemplo anterior, los elementos son el teclado, la barra espaciadora y la tecla
de retorno de carro. Las relaciones entre los elementos dicen, por ejemplo que
solo se puede presionar una tecla a la vez y presionar una tecla significa ver un
carácter visualizado en la pantalla. Lo importante a tener en cuenta es que basado
en este conocimiento previo se puede desarrollar un conocimiento del nuevo
dominio más rápidamente.
No obstante, se tiene que tener en cuenta que hay diferencias, por ejemplo, la
tecla de retorno de carro mueve el carro físicamente hacia atrás mientras que en
el procesador de texto se borra el carácter. No obstante, una vez asimiladas las
diferencias, el usuario construye un nuevo modelo mental.
Análogamente se puede aplicar otras metáforas, como por ejemplo, explicar el
funcionamiento de los archivos con la metáfora de funcionamiento de un
archivador.
En general las metáforas verbales pueden ser herramientas útiles para ayudar a
los usuarios a iniciarse en el aprendizaje de un nuevo sistema.
1.6.2 Metáforas Visuales
Xerox fue una de las primeras empresas que observó la importancia de diseñar
interfaces simulando el mundo físico concreto que es familiar para los usuarios. En
vez de pensar en interfaces verbales, como medio de hacer entender a los
37
usuarios la interfaz, fue un poco más lejos y desarrolló una interfaz visual basada
en la oficina física. Esta interfaz fue desarrollada para el sistema Star. La base de
la metáfora consistió en crear objetos electrónicos simulando los objetos físicos en
una oficina.
Esto incluía papel, carpetas, bandejas y archivadores. La metáfora de
organización global presentada por pantalla fue la sobremesa y el área de trabajo
se parecía a una típica mesa de oficina.
Los archivos fueron transformados en representaciones pictóricas en substitución
de entidades abstractas con nombres arbitrarios.
Esta metáfora fue aplicada a la computadora Lisa de Apple y más tarde al
Macintosh que tuvo un éxito de ventas excepcional.
Posteriormente fue aplicada a las computadoras personales, Windows sobre MS–
DOS, Presentation Manager para OS/2 y en las estaciones de trabajo UNIX con
las interfaces basadas sobre X–Windows.
La metáfora visual normalmente es una imagen que permite representar alguna
cosa y que el usuario puede reconocer lo que representa y por extensión se puede
comprender el significado de la funcionalidad que recubre.
Las metáforas pueden variar de pequeñas imágenes puestas en botones de
barras hasta pantallas completas en algunos programas. Las personas entienden
las metáforas por intuición. La Intuición es cognición inmediata. Conocimiento de
una cosa obtenida sin recurrir a inferencia o razonamiento.
Se comprende el significado de las metáforas de los controles que se encuentran
en la interfaz, porque los conectan mentalmente con otros procesos que
previamente se han aprendido. Las metáforas no funcionan como la comprensión.
Las metáforas se basan en asociaciones percibidas de manera similar por el
diseñador y el usuario. Si el usuario no tiene la misma base cultural que el
38
desarrollador es fácil que la metáfora falle, incluso teniendo la misma base cultural
puede haber faltas de comprensión importantes, por ejemplo la metáfora de la
figura se ha utilizado como una metáfora de correo electrónico sin tener en cuenta
que este tipo de buzón de correo es un elemento de la cultura americana,
difícilmente comprensible para nuestra cultura.
1.6.3 Metáfora del Mundo Real
Las personas organizan la información espacialmente. Si se recibe una llamada de
un teléfono en el despacho, mientras se está hablando, escribimos, por ejemplo, el
número de teléfono en un papel y lo colgamos en una pizarra. Una semana
después se quiere contactar a esa persona y la pregunta es dónde está el papel y
esto es confuso de donde habrá quedado el papel.
1.6.4 Metáfora Global
La metáfora global es una metáfora que da el marco para todas las otras
metáforas del sistema.
Por ejemplo la metáfora del escritorio, desarrollada originalmente para la
computadora Xerox Star y generalizada con la computadora Apple Macintosh se
puede considerar como un primer ejemplo de amplia difusión de metáfora global.
En un título de CD para niños, explorando el sistema solar, la metáfora global del
centro de control de una nave espacial, constituye una opción que permite la
inclusión del resto de metáforas dependiendo de la metáfora global.
En el sitio Web de Ubuntu el diseño de la metáfora global está basado en el uso
de sistemas solares y planetas como base metafórica global para definir todo el
sistema.
En el siguiente apartado se describirá la metáfora global del escritorio.
39
1.6.5 Metáfora del Escritorio
La metáfora del escritorio fue la primera metáfora global y está siendo utilizada
prácticamente en todas las interfaces gráficas. La idea era reproducir una
sobremesa de oficina y todos los objetos que se tiene en ella y en sus
alrededores.
En aquellos tiempos el uso de las computadoras estaba dirigido a los oficinistas,
por tanto esta metáfora correspondería exactamente al entorno que la mayor parte
de los usuarios trabajaban.
La base de la metáfora consiste en crear objetos electrónicos que simulan los
objetos físicos en una oficina, lo que incluye papel, carpetas, bandejas.
La metáfora de la organización global presentada en la pantalla es la del escritorio
de una típica mesa de oficina. Los archivos, las carpetas se transforman en
representaciones pictóricas en substitución de entidades abstractas con nombres
arbitrarios.
¿Cómo funcionan estas metáforas? Las carpetas son contenedores de
documentos en el mundo real y en el virtual: se puede abrir una carpeta para
obtener o dejar alguna cosa; se pueden poner carpetas dentro de carpetas y
dentro de carpetas, se puede mover las carpetas por todo el escritorio. Algunas
propiedades físicas están ausentes, no pesan no hacen ruido cuando se abren.
Pero por otra parte tienen propiedades mágicas, se puede poner el mismo
documento en dos carpetas al mismo tiempo, aunque pueda pensar que los puede
pasar por una copiadora virtual, puede reproducir un conjunto de carpetas y sus
documentos automáticamente, puede ordenar las carpetas por orden alfabético,
entre otras actividades.
Actualmente es la metáfora dominante en las computadoras personales y las
estaciones de trabajo.
40
1.6.6 Metáforas Compuestas
La metáfora de la sobremesa ha sido combinada con otras metáforas para permitir
que los usuarios puedan ejecutar un amplio de tareas en la computadora.
Ejemplos de metáforas son el menú, las ventanas y el cortar y pegar basadas en
el diseño de páginas de una imprenta.
Desde un punto de vista cognitivo, uno de los problemas que se pueden presentar
es cómo interpretar estas metáforas compuestas. De hecho se ha comprobado
que el usuario desarrolla modelos mentales múltiples de la interfaz.
41
Capítulo 2 INGENIERÍA DE LA USABILIDAD
2.2 Usabilidad en la Web
Cuando se habla de la Web se refiere al conjunto de páginas HTML,
principalmente, que se encuentran disponibles para ser accedidas en Internet.
Internet como herramienta de comunicación es altamente efectivo, es por eso que
la competencia dentro de Internet es alta y para aquellos sitios que no son
fácilmente accedidos y utilizados están al borde de ser expuestos de ser
rechazados por los clientes. Los usuarios que no estén satisfechos al instante con
una página Web rápidamente la descartarán y la olvidarán. Esto es pérdida para
cualquier empresa o sitio Web que desee ser visto a través de Internet.
La Usabilidad en la Web está cimentada bajo las mismas bases que la Usabilidad
tradicional, pero existen muchas consideraciones adicionales por el tipo de medio
y la gran diversidad de los usuarios. El medio se presta para cambiar rápidamente
entre páginas y además del poco (o nulo) compromiso que un usuario siente al
revisar el contenido de una página Web.
Por ejemplo, para un sitio comercial, es esencialmente importante presentar
rápidamente la información que el usuario necesita, esto incluye por tanto, dos
herramientas de búsqueda y categorización sumamente sofisticadas y efectivas.
Los usuarios que navegan en busca de información suelen desesperarse al no
encontrar la información que están buscando.
La Web, puede ser accedida a través de todo el mundo, entonces también se tiene
el problema que supone la representación multicultural y multilingüística.
Adicionalmente,
existe
una
gran
cantidad
de
usuarios
con
diferentes
discapacidades. Por tanto, las páginas Web, deben estar preparadas para
satisfacer las necesidades de estas personas con diferentes discapacidades. El
43
desempeño de estas herramientas se ve empobrecido cuando los sitios Web
utilizan mapas de bits, presentaciones flash o applets de java, como elementos
básicos (navegación o contenido) de la página.
Cuando se habla de un gran número de usuarios a través del mundo, también se
habla de una colección de equipo computacional con características diferentes. El
equipo puede diferir en diferentes formas como:
Capacidades Gráficas. Los dispositivos en los cuales se despliegan las páginas
Web son muy diversos. Puede ser desde un teléfono celular, pantalla de TV,
monitores o de emisión de rayos catódicos, pantallas planas, LCDs, entre otras.
Algunos dispositivos son monocromáticos, o pueden manejar una escala de algún
color. Así mismo el contraste se encuentra en dispositivos con capacidad para
mostrar millones de colores
Resolución. La resolución de los dispositivos usados para desplegar las páginas
Web son muy diversos en cuanto a su resolución y tamaño.
Velocidad de Computo. Las computadoras que despliegan las páginas Web tienen
diferentes capacidades de mostrarlos, y sitios con gran cantidad de animaciones,
presentaciones flash o applets pueden ser muy atractivos en algunas
computadoras y en otras ser un total desastre.
No debe pedirle al usuario requerimientos mínimos para utilizar los sitios Web, a
menos que sea realmente necesario. Todas estas variables dificultan el construir
un sitio que sea utilizable por todo tipo de usuario, pero manteniéndose simple es
generalmente una buena forma de alcanzar gran Usabilidad.
44
2.3 ¿Qué significa Usabilidad?
En el ámbito computacional, el término “Usabilidad” no es algo precisamente
nuevo, pues de una u otra forma se había utilizado al hablar de sistemas
“amigables” para los usuarios. Los sistemas deberían ser lo suficientemente
buenos para cubrir las necesidades y requisitos de los usuarios y que
además éstos quedarán satisfechos. La aceptabilidad de un sistema no sólo
depende de que esté bien diseñado estructuralmente o que cumpla con los
requisitos del usuario, si no de la combinación de trabajo entre el diseñador
y el usuario para garantizar que el sistema lleve a cabo las metas deseables.
En la figura 2.1 se muestran algunos aspectos que afectan a la
aceptabilidad.
Como se puede observar en el esquema, la Usabilidad es una parte
importante en la aceptación de un producto de software. Para lograrla
existen una serie de consideraciones que se deben tomar en cuenta.
45
Figura 2.1: Esquema de relación entre la aceptabilidad y Usabilidad. Fuente: (Hernández; 1997).
Usabilidad significa que un sistema este bien diseñado y debe ser fácil de
aprender, recordar, útil y sobre todo debe contener las funciones que el usuario
realmente requiere para cubrir las necesidades del trabajo [Gould, 1985].
Otra definición importante según Dumas (1996) Usabilidad significa que la gente
que utiliza un producto pueda realizar sus propias tareas de manera fácil y
rápida, es decir, se debe centrar la atención en los usuarios, comprender el
trabajo y tarea de éstos; además se debe considerar que son los usuarios a
quienes corresponde determinar si un producto es fácil de usar o no, puesto que
46
ésta no es una tarea que le corresponda a los diseñadores, analistas o
programadores.
Por otra parte, Jakob Nielsen define la Usabilidad como una disciplina de la
Ingeniería en donde la Usabilidad no es sólo un argumento, es una proposición
sistemática, mejorada y que puede ser medible.
Como conclusión se puede decir que un sistema debe ser tan fácil de manejar que
la ayuda sólo debe ser un lujo en el sistema y esto depende del grado de
Usabilidad aplicada.
2.4 características de la Usabilidad:
Dadas las definiciones anteriores es claro que abordar la Usabilidad implica
también revisar una serie de aspectos relacionados con el uso y la manera en que
las personas se relacionan con los sistemas que se les ofrecen.
Por lo mismo, se ha hecho necesario hacer una serie de comprobaciones de estos
aspectos, mediante la revisión completa de la forma en que el espacio digital
apoya a los usuarios en cumplir sus tareas en la mejor forma posible.
Para una mejor comprensión de la Usabilidad es importante conocer sus
características. Jakob Nielsen clasifica las características de Usabilidad en cuatro,
que son:
La facilidad de aprendizaje es considerada como la característica de mayor
importancia de la Usabilidad, debido a que los sistemas deben ser fáciles de
aprender y navegar a través de ellos, de tal forma que el usuario pueda realizar sus
tareas de manera rápida y eficiente. Sin embargo, se sabe que aprender a usar un
sistema nuevo no es fácil, sobre todo cuando se trata de usuarios sin experiencia.
Por lo tanto las interfaces deben ser diseñadas teniendo en mente que no es posible
47
aprender completamente su manejo desde el primer momento y precisamente la
Usabilidad ayuda a clasificar herramientas para seleccionar las que sean
suficientemente fáciles de aprender.
La facilidad de aprendizaje se refiere a la experiencia de los usuarios novatos sobre la
parte inicial de la curva de aprendizaje,
Como se muestra en la figura 2.2 propuesta por Nielsen, en donde los sistemas
altamente aprendibles se inclinan por la primera parte de la curva de aprendizaje
y permiten a los usuarios alcanzar un nivel razonable de capacidad de uso del sistema
en un corto tiempo. Prácticamente todas las interfaces de usuarios tienen curvas de
aprendizaje que inician con usuarios que no tienen capacidad para trabajar con el
sistema en un principio (su eficiencia es cero), pero conforme lo van utilizando van
Eficiencia del sistema
Capacidad de uso y
incrementando su experiencia y resulta mucho más fácil de manejar.
Centrado sobre usuarios expertos
Centrado sobre usuarios novatos
Tiempo
48
Figura 2.2: La curva de aprendizaje para sistemas enfocados a usuarios novatos y usuarios
expertos. Fuente: Hernández (1997).
Facilidad y Eficiencia de uso:
La Eficiencia de uso, se refiere al nivel estable de ejecución de los usuarios
expertos en el momento cuando la curva de aprendizaje se aplana como se
observa en la figura 2.2. Un sistema debe ser eficiente de usar, de tal manera que
los usuarios una vez que hayan aprendido a utilizar el sistema logren obtener un
alto nivel de productividad en cuanto a su uso, es decir, que tengan la capacidad
necesaria para realizar una tarea en forma adecuada.
Para medir la eficiencia se requiere de usuarios con experiencia en el uso del
sistema, para poder cuantificar el tiempo que les toma ejecutar una tarea
"prueba".
La Facilidad para recordar tiene como objetivo que las interfaces sean tan
fáciles de recordar, que el esfuerzo requerido para navegar a través de ellas,
después de no usarlas por una larga temporada, sea mínimo.
Generalmente esta característica no es fácil de probar. Pero una forma de
hacerlo es por medio de usuarios casuales, los cuales ejecutan una tarea típica y
se cuantifica el tiempo que ellos tardan en realizarla.
La Reducción del número de errores hace mención a la facilidad que tiene el
usuario de manejar el sistema sin cometer errores o por lo menos reduciendo el
mayor número de ellos, el rango de errores puede medirse como parte de un
experimento al probar otras características de la Usabilidad.
49
La
Satisfacción
es
la
última
característica
de
la
Usabilidad.
Esta
característica trata sobre la satisfacción que el usuario obtiene al interactuar con
el sistema. La interacción debe resultar tan sencilla que desplazarse o moverse
a través de éste sea lo más rápido posible. Así misma se deben lograr las metas
deseables sin problema alguno y sobre todo quedando totalmente satisfecho del
funcionamiento.
Medir la satisfacción resulta muy sencillo, sólo basta con pedir la opinión a los
usuarios a través de un pequeño cuestionario. Sin embargo algunos opinan
que este tipo de medición puede resultar inapropiada para los estudios de
Ingeniería de Usabilidad por ser subjetiva.
A continuación se presenta una lista de pautas que ayudan a los desarrolladores o
analistas en complemento con las características anteriores a verificar en qué medida
sus diseños cumplen en la práctica con la Usabilidad.
• No requerir instrucciones: cualquier usuario debe ser capaz de
ordenar alguna función desde el primer momento que se siente frente
al sistema sin tener que pasarse leyendo páginas y páginas de
instrucciones.
• Respuestas rápidas: debido a que los usuarios suelen desesperarse
al no obtener una retroalimentación inmediata y generalmente repiten
la operación ocasionando que el sistema lo tome como una nueva
instrucción.
• Facilidad para encontrar los elementos deseados.
• En caso de que los sistemas utilicen mouse se debe considerar la
Facilidad para manejar el browser a través de una lista extensa, es
decir, el diseño (layout) del menú debe facilitar la localización de
50
cualquier elemento o dato que el usuario pueda querer.
• Indicaciones obvias. Un sistema debe contener indicaciones obvias
sobre lo que se le ha ordenado al sistema.
• Disponibilidad.
No se debe incluir opciones que el usuario no pueda
acceder.
• Compromiso. Se debe tener el compromiso de que el sistema sea
atractivo al mercado de software.
Estas pautas se miden de acuerdo a las siguientes variables, según Nielsen.
a) Tiempo de respuesta del sistema, el cual se mide en segundos.
b) Tiempo que un usuario tarda en especificar una orden, también
se mide en segundos.
c) Satisfacción del usuario, el cual se mide en una escala del "O al
10" por medio de un cuestionario.
d) Número de veces que se presiona el botón de ayuda.
2.5 Ingeniería de la Usabilidad
La Ingeniería de Usabilidad (IU) es un área de Interacción Humano Computadora
(IHC) que da pautas para obtener productos con un alto grado de Usabilidad, esto
mediante la aplicación de distintos métodos en diferentes etapas del proceso de
diseño y desarrollo de una manera estructurada y sistemática [Lecerof & Paterno,
1998]. El objetivo principal de la IU es mejorar la interfaz de usuario.
En las primeras etapas de desarrollo del producto, la evaluación de Usabilidad
será utilizada para decidir sobre distintos diseños de interfaces de usuario y
51
finalmente decidir cuál será en el que se trabajará. En las siguientes etapas, las
evaluaciones de Usabilidad ayudarán a verificar que el sistema cumpla con los
requerimientos iniciales.
En IU se trata de decidir que atributos del concepto de Usabilidad deben de ser
primeros que los demás, con el fin de lograr metas verificables y medibles de
niveles de Usabilidad. Por ejemplo:
• Medir el desempeño de un usuario ejecutando una serie de tareas específicas
con respecto al tiempo de terminación de las tareas o en base al número de
errores cometidos.
• Determinar los niveles de preferencia subjetiva o el grado de satisfacción.
• La facilidad de aprendizaje podría medirse en base al número de tareas
completadas en cierto periodo, número de errores cometidos, o respecto al
número de veces que utilizó la opción de ayuda.
El diseño de una interfaz de usuario puede surgir simple y sencillamente haciendo
preguntas a los usuarios sobre ¿Qué más les gustaría?, pues generalmente los
usuarios no conocen muchos productos de software y no pueden realizar
comparaciones. Sin embargo, sus opiniones tienen gran peso cuando preguntan
sobre los detalles del diseño de la interfaz, ya que muchos de ellos pasan
desapercibidos por el diseñador y realmente son importantes. Hay que tener en
cuenta que los diseñadores no son usuarios y los usuarios no son diseñadores,
pero si éstos trabajan conjuntamente se podría obtener excelentes resultados.
La Ingeniería de Usabilidad surge de la necesidad de crear cada vez mejores y
novedosos productos y la razón de su existencia es que es imposible diseñar un
sistema óptimo y una interfaz de usuario excelente desde el primer momento,
sólo proporcionando su mejor trato a los usuarios. No basta con proporcionar una
interfaz bonita, se requiere que ésta sea lo suficientemente fácil de comprender,
manipular, ejecutar y que además estén satisfechos. El diseño resultaría mucho
52
mejor si se trabajara con base en la comprensión de los usuarios y de sus tareas,
aplicando adecuadamente las pruebas correspondientes a los usuarios
La Ingeniería de Usabilidad puede verse como un proceso bien establecido, que
se aplica de igual forma a todos los diseños y los resultados obtenidos de éstos
siempre serán constantes, aun cuando cada proyecto sea diferente y finalmente
se vea diferente. Jakob Nielsen dice que todos aquellos métodos que utilicen el
esfuerzo de la Usabilidad sistemática pueden calificarse como “Ingeniería de
Usabilidad”.
Una definición más apropiada, proporcionada también por Nielsen, es: “un
conjunto de actividades que idealmente toman un lugar a través del ciclo de vida
del producto, con actividades significativas que suceden en las primeras etapas,
antes de que la interfaz de usuarios haya sido diseñada en su totalidad”.
Otros autores definen a la Ingeniería de Usabilidad como una disciplina que
soporta el proceso de desarrollo completo de las aplicaciones de información
electrónica con un diseño centrado en usuarios y actividades de validación de
usuarios con el fin de crear aplicaciones para usos futuros.
Antes de continuar es necesario saber un poco de la historia de Ingeniería de
Usabilidad para que sea un poco más claro.
Principalmente en los años 90, las investigaciones sobre Usabilidad han
aumentado considerablemente con los avances de las nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC). De manera que la Usabilidad, debido a la
importancia adquirida, se reestructura y pasa a ser considerada como una de las
Ingenierías, la Ingeniería de Usabilidad.
Un importante marco inicial para la Ingeniería de Usabilidad es el artículo de Gould
Lewis (1985). Los autores proponen tres principios fundamentales para el diseño
53
de sistemas. Estos principios permiten la producción de aplicaciones informáticas
útiles y fáciles de usar. Según Gould y Lewis, los principios son:
 Enfoque temprano en los usuarios (Early focus on users and taks): éste
principio establece que la atención del equipo de desarrollo debe estar
dirigida a los usuarios y las áreas que ellos desarrollarán. Además se debe
tener un completo entendimiento de los usuarios que usará el producto o
servicio. Para lograrlo dicho entendimiento se estudian no solo aspectos
como la cognición, el comportamiento, las actitudes y la antropometría, sino
también la naturaleza del trabajo que será realizado. En este sentido, los
autores recomiendan tanto la interacción directa entre los usuarios
potenciales y el equipo de desarrollo como el análisis del perfil de los
usuarios.
 Medición empírica (Empirical Measurement): a través de este principio se
determina, en las fases iniciales de desarrollo, la producción de prototipos o
simuladores que representen el trabajo real que será utilizado, los cuales
deberán ser sometidos a la apreciación de los usuarios. Su propósito es
verificar y examinar no sólo el desempeño y reacciones del usuario si no
también su aprendizaje en relación al sistema. Por consiguiente, se
analizan los datos observados y registrados. Spool, Scanlon y Snyder
(1998) proponen el uso de prototipos como una herramienta que
retroalimenta el diseño, con la cual se obtienen un refinamiento iterativo que
permite lograr productos más “usables”.
 Diseño
iterativo
(Iterative
design):
se
identifica
la
necesidad
de
implementación de un ciclo de diseño, test, mediciones y sus análisis y
rediseño. Éste ciclo debe ser realizado cuantas veces sean necesarios.
Éste principio permite identificar, por revisión, que los problemas
encontrados durante los procesos de test con el usuario tendrán prioridades
respecto a su tratamiento, debido a que seguramente podrán ocurrir en el
uso real del producto. De acuerdo con los autores, lograr que un sistema
54
alcance los objetivos predeterminados tales como ser de fácil uso y
operación, tener una interfaz amigable, ser simple y flexible y que responda
bien, es muy difícil, de manera que este principio garantiza que se cumplan
estos objetivos.
La propuesta de Gould y Lewis se vuelve una importante referencia frente a la
necesidad de desarrollo de una metodología de Ingeniería de Usabilidad. Usando
los principios de diseño de sistemas como punto de partida, se identifican otras
propuestas de esquemas metodológicos para la Ingeniería de Usabilidad (Mantei y
Teorey, 1988; Nielsen, 1993; Schneiderman, 1998; Mayhey, 1999).
En general, la Ingeniería de Usabilidad, como disciplina, define un conjunto de
métodos estructurados con el propósito de lograr la Usabilidad optima en el diseño
de interfaz de usuario durante el desarrollo de un producto (Mayhew, 1999). En
éste sentido, Karat (1994, p. 2003) comenta que:
“el objetivo de la Ingeniería de Usabilidad es realizar mejorías en la utilidad
y la Usabilidad de productos en desarrollo y por tanto, aumentar el valor de un
producto para un cliente”.
Para lograr dicho objetivo, se define los procesos del ciclo de vida de Ingeniería de
Usabilidad. En nivel de detalle varía según su asunción tecnológica de sus autores
(e.g. la metodología de construcción de prototipo o la metodología de Ingeniería
de software orientada a objetivos).
A continuación, se presenta un modelo simplificado del ciclo de vida de la
Ingeniería de Usabilidad.
2.6 Ciclo de Vida de la Ingeniería de Usabilidad
El siguiente modelo simplificado del ciclo de vida de la Ingeniería de Usabilidad, se
basa en los principios de diseño propuesto por Gould y Lewis (1985) y considera
55
las propuestas de Mantei y Teorey (1988), Nielsen (1993), Mayhew (1999) y
Pereira, Fábregas y Monguet (2001).
Figura 2.3: Modelo simplificado del ciclo de vida de la Ingeniería de Usabilidad. Fuente
http://es.scribd.com/doc/51735879/CICLO-DE-VIDA-DE-LA-INGENIERIA-DE-LA-USABILIDAD-final
Análisis del perfil del usuario: Se obtiene el perfil de los usuarios potenciales a
través de herramientas como por ejemplo cuestionarios y entrevistas. Una vez
obtenidos los datos se realiza su análisis con el objetivo de describir los factores
más relevantes de impacto sobre la Usabilidad del producto o servicio (e.g. el tipo
de uso, la cantidad de horas dedicadas al uso de sistemas informáticos y el nivel
de experiencia previa). Este proceso, por tanto, aporta un conjunto de datos clave
al análisis de tareas.
Análisis de tareas: En este proceso se describen las tareas realizadas
actualmente por los usuarios, sus patrones definidos de flujo de trabajo, los cuales
se originan de sus esquemas mentales y las necesidades de información para
56
realizar su trabajo. Es decir, se procura identificar lo que el usuario hace, “de qué
manera los hace”, y “qué necesita para hacerlo”. Así pues, se logra el
entendimiento conceptual de las tareas que deberán formar parte del sistema en
desarrollo. Varias técnicas pueden ser usadas para la obtención de dicho
entendimiento tales como entrevistas, observación sistemática en sitio, estudio de
diagramas de afinidad, entre otras técnicas.
Definición de los objetivos de Usabilidad: este proceso es responsable por la
especificación de los objetivos cualitativos y cuantitativos de Usabilidad.
Estos se relacionan con los resultados obtenidos en los dos procesos anteriores y
con la especificación de requerimientos de aceptabilidad y satisfacción del usuario,
respectivamente. En este sentido, los objetivos de Usabilidad serán utilizados
como parámetros clave durante los procedimientos de test. Autores como
Rosebaum (1989) y Velte (1989), también comentan sobre la importancia de la
definición de los objetivos de Usabilidad.
Diseño del sistema: este proceso consiste en un conjunto de actividades
compuestas básicamente por:
1. Un análisis estructurado del sistema, en el cual se diseña su modelo
conceptual considerando la organización y el flujo de trabajo de la
funcionalidad el producto o servicio propuesto.
2. La definición y diseño de la interfaz del sistema.
Para llevar a cabo este proceso se utilizan, por una parte, los resultados del
análisis de tareas y, por otra, los objetivos predeterminados.
Además se proponen el uso de técnicas auxiliares tales como el diseño paralelo y
el diseño de participación, en el cual los usuarios participan.
Implementación
de
prototipos:
éste
proceso
consiste
en
un
estudio
experimental de determinados aspectos del sistema. Su propósito es reducir el
57
tiempo y coste de desarrollo del producto o servicio, permitiendo, de esta manera,
la realización de test con los usuarios potenciales del sistema. La implementación
de prototipos es más rápida y más barata y, por tanto, se puede llevar a cabo
cuantas veces sean necesarias. De esta manera, se pueden lograr sistema más
precisos (Nielsen, 1993).
El uso de prototipos no solo permite la verificación de los aspectos funcionales del
sistema, sino también de la interfaz propuesta (Gould y Lewis, 1985; Mantei y
Teorey, 1988; Mayhew, 1999).
Realización de test: en este proceso no sólo se verifica y valida los prototipos, si
no también se evalúa su Usabilidad. Usando procedimientos formales de test o
técnicas de inspección y métodos de adquisición de datos de Usabilidad como
herramientas de apoyo, se examinan todos los aspectos del prototipo en relación a
los requerimientos predeterminados.
No obstante, éste proceso también puede ser realizado con la versión del producto
o servicio.
Rediseño: más que un proceso, el rediseño se caracteriza por ser un indicador de
decisión basado en los resultados de los análisis de los test. Así pues, si se
identifica que el prototipo, producto o servicio no cumplen con los requerimientos y
estándares establecidos, se desvía el flujo del ciclo de desarrollo a la definición de
los objetivos de Usabilidad, con el objetivo de verificar su validez. Sin embargo, en
algunos casos, incluso, se inicia el rediseño en proceso de análisis de tareas.
Implementación del producto o servicio: después de la evaluación de los
prototipos y de su aceptación, se inicia la implementación del producto o servicio
con toda su funcionalidad y prestaciones previstas. Como se ha comentado, es
importante realizar una vez más los procedimientos de test, de manera que se
identifica en el modelo propuesto de ciclo de vida de Usabilidad un desvió de flujo
al proceso de realización de test. Según Mantei y Teorey (1988), éste proceso
58
está interconectado con las actividades de actualización y mantenimiento del
sistema.
Retroalimentación del usuario: finalmente, cuando se ha realizado la instalación
del producto o servicio, se obtienen nuevas informaciones complementarias del
usuario con el propósito de usarlas para mejorar e intensificar el diseño del
sistema, de nuevas versiones y de nuevos productos o servicios con
características similares (Nielsen, 1993; Mayhew, 1999). Para ello, se utilizan test
de Usabilidad formales, cuestionarios, entrevistas, entra otras.
Evaluación Heurística
Una vez que los productos están terminados es necesario realizar pruebas sobre
su Usabilidad con el fin de realizar correcciones y modificaciones necesarias para
su buen funcionamiento, llamadas evaluaciones heurísticas. Muchas veces los
productos se encuentran en circulación y es necesario lanzar “versiones
siguientes” para incluir las modificaciones realizadas como resultado de la
evaluación heurística.
Las evaluaciones heurísticas pueden ser llevadas por expertos en la materia o por
personas ajenas a la materia, teniendo ambos métodos sus respectivas ventajas.
La diversidad de las personas que realizan la evaluación es un factor clave para
encontrar los problemas de Usabilidad por heurísticas. Las heurísticas utilizadas
son principios básicos de Usabilidad y se aplican a la mayoría de los objetivos de
la Usabilidad en las ciencias computacionales.
Jakob Nielsen, en 1990 adapta sus diez heurísticas clásicas de la Usabilidad a la
Web.
1. Visibilidad del estado del sistema. El usuario siempre debe saber que se está
haciendo. El usuario debe conocer por ejemplo, cuando se encuentra apuntando
un hipervínculo, descargando imágenes o la misma página. Los efectos para dar a
59
conocer son variados, como resaltar texto, tipos de apuntadores, barras de estado,
entre otros.
2. Similitud entre el sistema y el mundo real. El sistema, o sitio Web, debe
manejar el mismo lenguaje que la audiencia objetivo. El vocabulario, conceptos y
frases deben ser de uso común de los usuarios.
3. El usuario controla el sistema y tiene libertades. Los usuarios
frecuentemente realizan acciones que no desean, es decir: los humanos se
equivocan. Se debe proveer de “salidas de emergencia” ante todo tipo de acción
que el usuario pudiera realizar. También deben existir funciones para deshacer y
rehacer las acciones.
4. Consistencia y estándares. Todas las páginas de un sitio Web deben guardar
similitudes y convenciones, tales que las hagan consistentes ante la vista de los
usuarios. Los usuarios no deben preocuparse por cambios de vocabulario o estilo
en las diferentes páginas de un sitio, con la consecuente necesidad del usuario de
revisar completamente el funcionamiento y opciones del sitio.
5. Prevención de errores. La prevención de errores es muy importante en la
Web, pues el tiempo perdido puede desesperar a los usuarios. Los usuarios
pueden navegar desde conexiones muy lentas, lo que haría frustrante el tener que
volver a llenar un formulario o completar una secuencia de pasos. Es mejor
prevenir los errores que arreglarlos.
6. Reconocimiento sobre memorización. Se debe hacer que los objetos, las
acciones y las opciones sean fácilmente vistos por los usuarios. Los usuarios no
tienen porque recordar las formas que han llenado o las explicaciones que se han
dado con anterioridad, cuando las instrucciones sean necesarias éstas deben ser
visibles o fácilmente accedidas por los usuarios. Los sitios grandes necesitan
acceso por tablas de contenido.
60
7. Flexibilidad y eficiencia de uso. Los sitios deben ser rápidos y ser eficientes
en su uso tanto para usuarios novatos como expertos. Los usuarios novatos
deben tener accesos rápidos a las opciones que desean, así como los novatos
pasos fáciles e inequívocos hacia su objetivo. La rapidez puede alcanzarse
mediante el uso de comunicación tipo texto, o de marcado, más que de imágenes
o flash.
8. Diseño estético y minimalista. Los diálogos deben ser concretos y sin
información irrelevante. La información extra puede disminuir la visibilidad relativa
de la información importante. La información más importante debe estar a primera
vista del usuario. También es necesario ser parcos en el uso de imágenes que
puedan hacer lenta la experiencia del usuario.
9. Ayudas para que los usuarios reconozcan, diagnostiquen y se recuperen
de los errores. Los mensajes producidos por los errores deben ser suficientes
para que los usuarios sepan que tienen un problema, lo reconozcan y puedan
solucionarlo.
Los mensajes no deben contener abreviaciones o demasiados tecnicismos
incomprensibles por la mayoría de los usuarios.
10. Ayuda y documentación. Los usuarios deben tener la seguridad que ante un
tropiezo o duda pueden consultar la documentación o la ayuda del sitio para
resolver sus dudas o recibir la orientación necesaria. El sistema de ayuda debe ser
fácilmente accedido y de preferencia con la característica de búsqueda
incorporada.
La evaluación heurística de un sitio Web se define como un análisis por parte de
profesionales de la idoneidad de sus componentes de acuerdo a factores como
principios de Usabilidad y conocimiento de estándares establecidos en disciplinas
como IHC, experiencia propia y hábitos comunes de los usuarios, meta del mismo.
61
Si bien existen miles de soluciones potenciales para los problemas relacionados a
Usabilidad en un sitio, a continuación se presentan a manera de checklist, 20
principios que apuntan a los errores de Usabilidad más comunes y la manera de
corregirlos. Si aplica todos estos principios en un sitio Web, la Usabilidad del
mismo y la satisfacción de sus usuarios se verá grandemente mejorada.
1. El logotipo de la organización deberá estar enlazado con la página de inicio.
2. Actualizar regularmente el contenido que utilizan con más frecuencia los
usuarios.
3. Cerciorar de que el contenido de las secciones esenciales del sitio no se
encuentren a más de 3 clics (niveles de enlace) de la página principal.
4. La navegación del sitio debe ser colocada en un área inmediatamente
visible, usualmente a lo largo de la parte superior de la página o bien a lo
largo del lado izquierdo de la ventana del navegador.
5. El logotipo de la organización debe ser localizado en la esquina izquierda
superior de cada página y se recomienda emplear en lo posible las medidas
estándares de 60x60 pixeles.
6. La distribución de los diversos elementos de contenido en el interfaz
deberán ser organizadas jerárquicamente con el fin de que los usuarios lo
perciban y asimilen con un esfuerzo mínimo.
7. Todas las imágenes deberán contar con texto descriptivo mediante el
empleo del atributo “ALT” para que los navegadores con la opción de
descargar imágenes o de solo texto lo puedan leer, así como sistemas
alternativos especializados para usuarios con discapacidad.
8. Cada una de las páginas del sitio Web deben contar con títulos de páginas
diferentes y descriptivas del contenido de la misma.
9. El nombre de cada página debe contener el nombre de la marca de la
empresa u organización, así como también algunas palabras claves
referentes al contenido expuesto en la página. El nombre deberá ser el
propio, sin pronombres (él, la, una) para que permita la facilidad de
62
indexado tanto en motores de búsqueda como de listas de favoritos
(bookmarks).
10. Todo sitio público deberá ser creado pensando en una conexión a Internet
promedio de 56 kbps o menos. Entre más rápido cargue el sitio mejor, así
se empieza a satisfacer la necesidad prioritaria del visitante, ésto es,
obtener la información que busca.
11. En una página tipo galería de fotos o similar, evitar el empleo de imágenes
grandes que descarguen lentamente. Emplear imágenes pequeñas
“thumbnails” que sugieran su ampliación a conveniencia de los usuarios.
12. Considere en el diseño del sitio que el contenido sea adaptable a las
diversas resoluciones, tamaño de pantalla empleadas por los usuarios. En
caso de usar listas en tablas, no utilizar tamaños fijos en las mismas (para
efectos de crecimiento de texto o interfaces “elásticas” que se adapten al
ancho de la pantalla).
13. El sitio debe ser accesible por browser alternativos (Firefox, Internet
Explorer, Mozilla, Opera, Safari, Netscape) y sistemas operativos (Linux,
Windows, Macintosh) sin trabas o exclusiones técnicas de ningún tipo.
14. Emplear fuentes en los textos del sitio Web que sean comunes a todos los
usuarios, ejemplo: Arial, Times New Roman, Georgia) ya que las mismas
son empleadas por la mayoría de los sistemas operativos, permitiendo la
accesibilidad al contenido sin problemas de compatibilidad.
15. En el caso de sitios que cuenta con amplia cantidad de información, incluir
un mecanismo de búsqueda en la página de inicio (o principales secciones,
a conveniencia), analizar su comportamiento y sugerir una opción avanzada
con las respuestas a las preguntas comunes (Frequently Asked Questions).
16. Evitar el uso de términos para vínculos tales como “clic aquí”, “mas
información”, “ver detalles”, los cuales son genéricos. Procurar que el texto
del vínculo describa el destino del enlace. Ejemplo haga clic aquí para
ampliar foto “no”, ampliar fotografía de la actividad “si”.
63
17. El uso de ventanas “pop-ups” deben utilizarse con cuidado. Nunca emplear
ventanas “pop-ups” en enlaces de contenido interno. En caso de que su
empleo sea necesario y según las circunstancias que se presenten, se
debe indicar al usuario que la ventana será abierta en una ventana
separada.
18. En lo posible, no utilizar Framesets (marcos), pues son virtualmente
imposibles de utilizar por los Spiders (robots de buscadores de Internet) en
su proceso de indexado además de que son difíciles de desplegar e
interpretar por algunos browser.
19. Desarrollar el sitio mediante la creación de plantillas que empleen formatos
estándares para presentación (hojas de estilo, CSS) y estructura de
contenido HTML los cuales permitirán que el sitio sea accedido
correctamente, y agregar credibilidad en la percepción del usuario.
20. Crear paralelamente el desarrollo del sitio una hoja de estilos (CSS) que
permita imprimir el contenido correctamente, eliminando elementos
innecesarios en una impresión (menús) y en hojas de tamaño estándar
(8/12 x 11).
64
Capítulo 3 TÉCNICAS DE USABILIDAD PARA EL
DISEÑO WEB
3.1 Técnicas de Usabilidad para el Diseño Web
La principal actividad en el proceso de Usabilidad es la evaluación. La evaluación
de la Usabilidad puede ayudar a determinar cuál es el nivel actual de la aplicación
y si de hecho el diseño elegido realmente funciona. Los datos que se recaban
mediante la observación del usuario frente a la aplicación y ver su desempeño, es
información muy valiosa que ayudan en definitiva a detectar posibles falencias del
sistema.
Existen diferentes técnicas para evaluar un sistema. Su uso depende de variables
tales como: costo, disponibilidad de tiempo, personal calificado para interpretar los
datos, entre otros factores.
El Diseño Centrado en el Usuario (DCU), como filosofía de diseño, engloba o se
relaciona con un heterogéneo conjunto de metodologías y técnicas que comparten
un objetivo común: conocer y comprender las necesidades, limitaciones,
comportamiento y características del usuario, involucrando en muchos casos a
usuarios potenciales o reales en el proceso.
Este capítulo pretende servir de guía metodológica, respondiendo a preguntas
fundamentales sobre cada técnica: su descripción (qué), su procedimiento (cómo),
su ubicación en el ciclo del producto (cuándo), y qué limitaciones o problemas
pueden presentar.
3.1.1 Test de Usuarios
¿Qué?
66
El test de usuarios es la prueba principal del DCU, ya que representa la mejor
forma de evaluar la Usabilidad de un diseño. Estas pruebas se basan en la
observación de cómo un grupo de usuarios llevan a cabo una serie de tareas
encomendadas por el evaluador, analizando los problemas de Usabilidad con los
que se encuentran (Hassan-Montero; Martín-Fernández; 2003).
Aún cuando el diseñador tenga amplios conocimientos sobre Usabilidad, resulta
recomendable evaluar el diseño con usuarios. Esto se debe a que, conforme más
tiempo dedica un diseñador a un proyecto, menor es su perspectiva y más
difícilmente detectará posibles problemas. Se puede decir que gran parte de lo
que el diseñador percibe cuando mira su propia obra, es una construcción mental;
ve aquello que tiene en mente, no aquello que sus usuarios tendrán ante sus ojos.
¿Cómo?
El número de participantes que son necesarios para detectar el 100% de los
problemas (más importantes) de Usabilidad de un diseño se encuentra en torno a
quince. Nielsen (2000) recomienda que, en vez de hacer una prueba con quince
participantes, es mejor llevar a cabo tres pruebas con cinco participantes por cada
una, repartidas en diferentes momentos del proceso de desarrollo. Como Nielsen
defiende, el objetivo de éstas pruebas es mejorar de forma iterativa la Usabilidad
de la aplicación, por lo que cada prueba con cinco participantes ofrecerá suficiente
información para mejorar la solución de diseño, aún cuándo no permita detectar el
100% de los problemas de Usabilidad.
En el reclutamiento de participantes se debe de asegurar de que los elegidos
tienen perfiles acordes con los usuarios reales o potenciales del sitio Web,
muestran interés por el tipo de sitio Web a evaluar y, a ser posible, tienen
experiencia usando sitios Web de naturaleza similar (Hassan-Montero; 2007a).
Éste reclutamiento de participantes, como en cualquier técnica de DCU que
implique la participación de usuarios, sigue tres pasos: determinar la audiencia del
sitio Web a evaluar, localizar a miembros representativos de esa audiencia, y
67
convencerlos para participar (Kuniavsky; 2003). El que los participantes estén
motivados resulta crucial para el éxito de la prueba. Por tanto, cuando los
participantes no sean amigos, familiares o compañeros de trabajo, será muy
importante ofrecer algún tipo de remuneración o recompensa por su colaboración
en la prueba.
Cada uno de los participantes realizará la prueba por separado, y durante cada
prueba se deberá registrar toda aquella información relevante para el posterior
análisis del comportamiento del usuario. Para esto se puede utilizar desde un bloc
de notas, hasta grabaciones de vídeo del usuario, pasando por aplicaciones que
registren las acciones del usuario sobre la interfaz.
La primera impresión que se lleve el participante al mostrarle el diseño supone una
información muy valiosa sobre su Usabilidad. Los usuarios, ante una página Web,
juzgan lo que ven y toman decisiones intuitivas en muy poco tiempo, juicios y
decisiones que resultan de gran relevancia para entender la capacidad
comunicativa del diseño. Por ello, antes de comenzar formalmente el test se
recomienda llevar a cabo lo que Perfetti denomina un “test de cinco segundos”.
Este método consiste en ofrecer al participante un contexto y objetivos concretos
(ejemplo.: “se encuentra en época de exámenes, y necesita saber si hoy por la
tarde estará la biblioteca abierta”), y a continuación mostrarle la página durante un
periodo de cinco segundos. Después se le solicita al participante que exprese todo
aquello que recuerda de la página que ha visto. Esta prueba también se puede
llevar a cabo sin ofrecer objetivo o contexto alguno al participante, mostrándole la
página durante cinco segundos y preguntarle posteriormente cuál ha sido su
primera impresión, qué contenidos cree que ofrece o puede encontrar en ese sitio
Web, permitiendo de esta forma evaluar la capacidad auto explicativa de su diseño
visual.
A continuación se comenzará con la prueba completa, en la que se le solicitará al
participante una serie de tareas a realizar sobre el sitio Web, analizando los
68
errores que cometa, el tiempo empleado y su satisfacción final una vez finalice la
tarea. Es decir, esta es una prueba destinada a medir tanto la Usabilidad objetiva
(qué y cómo actúa el usuario), como la Usabilidad subjetiva (cómo de fácil ha
percibido la tarea).
Según Kuniavsky (2003), algunos requisitos que deben cumplir las tareas
encomendadas al participante son:
 Ser razonables: Es decir, tareas típicas que un usuario real llevaría a cabo.
 Estar descritas en términos de objetivos finales: La tarea debe
contextualizarse bajo un objetivo o motivación mayor.
 Ser específicas: La tarea no puede ser demasiado genérica, sino que debe
describir objetivos concretos con el fin de poder comparar los problemas
encontrados con los del resto de participantes.
 Ser factibles: Encomendar al usuario tareas irrealizables no aporta
información útil sobre los problemas reales de Usabilidad del sitio Web. En
éstas pruebas lo que se debe evaluar es el diseño a través de los usuarios,
no al contrario.
 Duración razonable: Si la tarea requiere demasiado tiempo para ser
completada, sería recomendable descomponerla en sub-tareas.
Con los test de usuarios no sólo se pretende detectar en qué momento el usuario
se equivoca o se detiene durante la realización de la tarea, sino también el porqué:
qué es aquello que no entiende o qué le ha llevado a tomar decisiones
equivocadas. Una forma de obtener ésta información es mediante el protocolo
'think-aloud' o 'pensamiento en voz alta', que consiste en solicitar al participante
que exprese verbalmente durante la prueba qué está pensando, qué no entiende,
por qué lleva a cabo una acción o duda. No obstante, este protocolo tiene algunos
inconvenientes, como el hecho de contar lo que uno hace y por qué lo hace
69
inevitablemente altera la forma en la que se hacen las cosas (en comparación con
cómo se harían en circunstancias normales). Una alternativa es el método
'thinkaloud retrospectivo’, en el que el participante primero realiza la tarea y, una
vez finalizada, expresa verbalmente cómo recuerda que ha sido su proceso
interactivo.
Figura. 3.1: Escena de un test de usuarios. Fuente: (Elten; 2008).
Una vez los participantes finalicen la prueba y se haya registrado toda la
información pertinente, se procede a analizar los resultados y sintetizarlos en un
informe final, concluyendo qué mejoras necesita el diseño en base a estos
resultados.
¿Cuándo?
Aunque los test de usuarios son pruebas de evaluación, no debe por esto creer
que deben llevarse a cabo una vez ha finalizado el proceso de diseño, desarrollo e
implantación del producto. Como recordará que el DCU es una filosofía de diseño
iterativa basada en la mejora incremental del producto. Por tanto, cuanto más se
espera para realizar la primera de las pruebas, más costoso resultará la
reparación de los errores de diseño que se detecten.
70
En las etapas más tempranas del proyecto, ya que el producto aún no ha tomado
forma, los test de usuarios deben realizarse sobre prototipos (modelos
desechables elaborados específicamente para la evaluación de las decisiones de
diseño). Éstos prototipos pueden realizarse en papel (Medero; 2007), en HTML
(Ramsay; 2009), o mediante aplicaciones específicas como Axure.
Limitaciones y problemas
El primer problema de los test de usuarios es el alto coste que implica tanto el
reclutamiento de los participantes, como el tiempo y esfuerzo dedicado a realizar
las pruebas y a sintetizar y analizar los resultados. Para reducir costes se
recomienda realizar una evaluación heurística de forma previa a la prueba con
usuarios, una técnica más económica que nos permite detectar una gran cantidad
de problemas de Usabilidad sin necesidad de implicar a usuarios. No obstante, el
coste de las pruebas con usuarios se justifica por el retorno de inversión derivado
(ROI: Return of Investment) (Marcus; 2002).
El otro problema es que, al tratarse de pruebas que se realizan en laboratorio y en
las que los objetivos y tareas se les imponen explícitamente a los participantes, la
interacción del usuario se encuentra descontextualizada, influyendo en su forma
de resolver problemas. Por ejemplo, Nielsen (1997) afirmaba que los resultados de
sus estudios de Usabilidad mostraban que más de la mitad de los usuarios se
dirigían directamente al buscador interno para resolver sus necesidades cuando
visitaban un sitio Web, un dato que difícilmente se corresponde con el uso real de
los buscadores internos que se puede observar analizando las estadísticas de un
sitio Web.
71
3.1.2 Evaluación Heurística
¿Qué?
No todas las técnicas de DCU requieren la participación de usuarios, resultando
de esta forma más económicas. Tal es el caso de los métodos de evaluación por
inspección como la evaluación heurística, propuesta originalmente por Molich y
Nielsen (1990).
En ésta técnica varios expertos inspeccionan y analizan el diseño en busca de
potenciales problemas de Usabilidad, comprobando para ello el cumplimiento de
principios de diseño usable (principios heurísticos) previamente establecidos.
Estos principios de diseño o ‘heurísticas’ son directrices que establecen requisitos
que debe cumplir el diseño con el fin de facilitar su comprensión y uso por el
usuario final.
¿Cómo?
El número ideal de expertos que deben participar en la evaluación debe ser entre
tres y cinco. Cada uno de los evaluadores examinará el diseño de forma
independiente, documentando los problemas de Usabilidad detectados. Una vez
finalicen su trabajo, harán una puesta en común de los problemas, y se procederá
a elaborar un informe final consensuado. Si la evaluación se hace con menos de
tres evaluadores, muchos problemas de Usabilidad quedarán sin detectar, y usar
más de cinco aumentaría el coste de la evaluación sin ofrecer resultados que los
justificasen (Nielsen, 1994).
Respecto al perfil de los revisores, aunque no es imprescindible que sean expertos
en Usabilidad, diferentes estudios demuestran que conforme más experiencia
tengan, mayor será el número de problemas que puedan detectar (González,
Pascual, Lorés; 2006).
Durante la prueba, los revisores no sólo deben identificar problemas de
Usabilidad, sino también ponderar la gravedad de esos problemas, tanto en
72
términos de frecuencia y persistencia del problema, como del impacto o
consecuencias que tendrá para el usuario (Manchón; 2003).
Como indica Villa (2003), el revisor puede acometer la evaluación en dos capas:

Evaluación de alto nivel: examinando el aspecto y comportamiento del
interfaz desde un punto de vista de tareas y objetivos, procesos y pasos.

Evaluación en detalle: centrada en aspectos concretos de la interfaz.
Pantalla por pantalla, se analizará en detalle la interfaz atendiendo a
puntos como el carácter auto explicativo de la información, ubicación de
la misma, controles, textos, accesos a sistema de ayuda, entre otros.
Numerosos autores han propuesto conjuntos de principios heurísticos o reglas de
diseño que pueden ser empleadas como heurísticas (Schneiderman; 1986)
(Nielsen; 1994) (Tognazzini; 2003). Otros autores (Hassan-Montero, MartínFernández; 2003b) (Márquez-Correa; 2003) (Marcos, Cañada; 2003) ofrecen
guías compuestas por criterios heurísticos más específicos que los principios
heurísticos, y por tanto de más fácil aplicación por evaluadores no expertos.
Además, el lector puede revisar numerosos trabajos que nos ofrecen casos
prácticos de aplicación de evaluación heurística (Marcos et al.; 2006) (GarcíaGómez; 2008) (Candamil-Llano; Guevara-Hurtado; 2009a).
¿Cuándo?
La evaluación heurística, por lo sencillo y económico de su proceso, puede
llevarse a cabo en cualquier momento del ciclo de desarrollo del proyecto. Como
se indicaba en el apartado 3.1.1 sobre test de usuarios, un momento idóneo para
su realización es antes de estas pruebas con usuarios, aunque esto no significa
que siempre que se realice una evaluación heurística seguidamente se deba llevar
a cabo un test con usuarios.
73
Dependiendo del momento de aplicación de la evaluación heurística, los principios
o criterios a comprobar podrían variar. En las etapas más tempranas se suelen
verificar criterios relacionados con la arquitectura de información, mientras que en
etapas posteriores, cuando el diseño se encuentra más elaborado, entrarán en
juego también principios de diseño gráfico o visual.
Limitaciones y problemas
González, Pascual y Lorés (2006), tras una revisión exhaustiva de la literatura
científica sobre evaluación heurística, resumen los problemas o desventajas
destacados por diferentes autores, entre los que se pueden encontrar los
siguientes:

La evaluación heurística permite identificar una mayor cantidad de
problemas de Usabilidad menores, pero una menor cantidad de
problemas de Usabilidad mayores que otras metodologías como los test
de usuarios. Esto significa que esta metodología no puede sustituir a la
realización de test de usuarios, ya que resulta menos eficaz en la
detección de aquellos problemas de Usabilidad que mayor impacto
tendrán en el usuario final.

La evaluación heurística puede reportar falsas alarmas. Es decir,
identificar como un problema de Usabilidad aquello que realmente no lo
es.

Aunque se trata de una técnica económica, para que ofrezca resultados
realmente relevantes deberían participar varios evaluadores, por lo que
tampoco es una técnica exenta de coste.
74
3.1.3 Card Sorting
¿Qué?
Como se vio en el capítulo Interacción Humano Computadora (IHC), Ingeniería de
la Usabilidad, Técnicas de Usabilidad para el Diseño Web, sobre modelos
mentales, el conocimiento que los usuarios adquieren y registran a partir de su
experiencia lo estructuran internamente en forma de conceptos y relaciones
semánticas, pudiendo de esta forma recuperar y aplicar ese conocimiento en su
actividad diaria.
Cuando se diseña arquitecturas de información, siempre y cuando esas
arquitecturas no deban cumplir una función didáctica (como pudiera ser el caso de
la arquitectura de información de una enciclopedia online), deben adaptarse al
modelo mental del usuario. El arquitecto de información, por tanto, tiene un rol de
traductor, cuya tarea principal es transformar el modelo organizativo de la empresa
o institución que pretende su proyección online (sitio Web), al modelo mental de
los usuarios a los que se dirige.
Si bien extraer el modelo mental y objetivos del cliente es una tarea relativamente
fácil (por ejemplo, por medio de simples entrevistas), extraer el modelo mental del
usuario para adaptar la organización y clasificación de información a dicho
modelo, resulta una tarea más compleja. Una de las técnicas más populares y
eficaces para licitar o extraer la estructura semántica del conocimiento que los
usuarios tienen sobre un dominio concreto, es la llamada card sorting o
“Agrupación de tarjetas”.
Esta técnica consiste en solicitar a un grupo de participantes - que como en el
caso del test de usuarios deben tener un perfil acorde con la audiencia a la que se
dirige el sitio- que agrupen los conceptos representados en cada tarjeta por su
similitud semántica. El objetivo es, por tanto, identificar qué conceptos, de los
75
representados en cada tarjeta, tienen relación semántica entre sí, e incluso cuál es
el grado de esa relación.
¿Cómo?
Lo primero que se tiene que decidir al planificar una prueba de card sorting es si
se va a realizar un análisis cualitativo de los resultados o uno cuantitativo, ya que
esto influirá tanto en el número de participantes como en la forma de dirigir la
prueba.
En el análisis cualitativo, el número de participantes debe encontrarse en torno de
cinco. De esta forma se podrá acompañar a cada participante en su tarea, e
interrogar al participante acerca de por qué toma la decisión de agrupar unos
conceptos u otros y con qué problemas de comprensión se encuentra durante la
prueba (Carreras-Plaza, Guaderrama-Hernández; 2004) (Ortega-Santamaría;
2005).
Con el análisis cuantitativo, por el contrario, lo que se busca es una imagen global
de las relaciones semánticas entre conceptos. No se busca tanto un conocimiento
en detalle de cómo los usuarios entienden que se relacionan los conceptos, como
obtener las relaciones semánticas compartidas y colectivamente más reforzadas
que tienen los conceptos para la audiencia del sitio Web. En este tipo de análisis,
para que los resultados sean representativos, se debe contar con un número
mayor de participantes, que Tullis y Wood (2004) estiman entre veinte y treinta.
Otra de las decisiones que se debe tomar en la planificación de la prueba es el
tipo de card sorting que se llevará a cabo, en función de su propósito. Rosenfeld y
Morville (2002) diferencian entre card sorting abierto y cerrado. En el abierto el
usuario puede agrupar los conceptos libremente en el número de conjuntos que
crea necesario, mientras que en el cerrado los grupos o conjuntos están
predefinidos y etiquetados, y el participante únicamente deberá ubicar cada
concepto en el grupo que crea pertinente. El card sorting cerrado es recomendable
76
para evaluar si una categorización resulta predecible para el usuario, mientras que
el abierto tiene el objetivo de descubrir qué tipo de categorización o agrupación de
los conceptos resultará más natural y acorde con el modelo mental compartido de
la audiencia del sitio Web. En el trabajo de Hassan-Montero et al. (2004), se
puede ver descrito un caso práctico de card sorting abierto, mientras que
Candamil-Llano y Guevara-Hurtado (2008) ofrecen un caso de card sorting
cerrado.
En el análisis cuantitativo de los resultados de card sorting (abierto) entran en
juego multitud de técnicas estadísticas, que comparten el objetivo de reducir la
matriz NxN (N es el número de conceptos) donde se representa el número de
participantes que han colocado en un mismo grupo cada par posible de
categorías, a representaciones gráficas que faciliten al evaluador analizar las
relaciones semánticas entre conceptos, y en algunos casos el peso de esas
relaciones (Hassan-Montero et al.; 2004). Entre las técnicas que se puede utilizar
se encuentran el escalamiento multidimensional (MDS: Multidimensional Scaling),
la técnica de poda Pathfinder (PFNets), el Análisis de Clusters (clustering), el
Análisis de Componentes Principales (PCA: Principal Component Analysis), o la
Redes Neuronales Artificiales (Herrero-Solana, Hassan-Montero; 2006). Como
señalan Antolí et al. (2005), la más popular y conocida entre los profesionales de
la experiencia de usuario es el análisis de clusters.
77
Figura. 3.2. Participante agrupando tarjetas. Fuente: (García-Gómez; 2005).
Las pruebas de card sorting pueden ser realizadas de forma manual o virtual. En
el primer caso (figura 3.2), los conceptos son representados en tarjetas reales
(papel o cartón), y los participantes proceden a agruparlas sobre una mesa. En el
segundo caso se emplean aplicaciones software específicas, mediante las que los
participantes realizan la prueba (ejemplos de aplicaciones populares son
optimalsort.com y Websort.net). La ventaja principal de usar éstas aplicaciones es
que automatizan y facilitan la recogida de datos y su análisis estadístico, por lo
que son más recomendables cuando el propósito es el análisis cuantitativo. Como
desventaja se puede señalar que, como indica experiencia personal llevando a
cabo numerosas pruebas de card sorting, los participantes suelen encontrar más
divertido el card sorting manual, y por tanto suelen estar más concentrados
durante la tarea.
En las pruebas de card sorting hay pequeños detalles que pueden influir y
condicionar enormemente la forma en que los participantes realicen el ejercicio, y
por tanto el resultado final de la prueba. Por ejemplo, el orden en que se presenten
las diferentes tarjetas puede influir en el tipo de agrupaciones que realizará el
usuario, tal y como explican Antolí et al. (2005). En pruebas manuales, como
78
sugiere García-Gómez (2005), el tamaño de la mesa podría influir en el número
máximo de tarjetas que el participante asignará a cada grupo. En nuestra
experiencia con este tipo de pruebas, además, se ha detectado que los
participantes tienen una tendencia natural a hacer agrupaciones por relación
sintáctica, es decir, a ubicar automáticamente en un mismo grupo tarjetas que
tengan en común alguna palabra, aún cuando la relación semántica entre ambos
conceptos no esté clara.
No obstante, el factor que en mayor grado puede influir en cómo ejecuten el
ejercicio los participantes, es su comprensión acerca de qué tienen que hacer y
cómo deben hacerlo. En este sentido, Spencer y Warfel (2007) ofrecen una guía
útil, que incluye un ejemplo de las instrucciones que se deben dar a los
participantes antes de dar comienzo a la prueba.
Hasta el momento se ha hablado de agrupar “conceptos”, sin establecer un
vínculo claro con qué elementos del sitio Web pudieran representar estos
"conceptos". En las pruebas de card sorting los “conceptos” suelen representar
categorías u opciones de navegación, y por tanto lo que se pretende con la prueba
es extraer de los propios usuarios cuál sería la mejor forma de agruparlas o
clasificarlas, condicionando de este modo cómo los usuarios encontrarán estas
opciones o categorías organizadas cuando naveguen por sitio Web. Sin embargo,
estos “conceptos” no siempre tienen por qué representar categorías u opciones de
menús de navegación, ya que podrían representar bloques de contenido de una
misma página, permitiendo saber cómo ordenarlos espacialmente de acuerdo a su
similitud semántica; o incluso podrían representar productos que se vayan a
ofrecer desde el sitio Web.
Lo que se persigue, en gran medida, es lograr la coherencia local y global del
contenido. Cuando el usuario salta desde una unidad de información a otra lo hace
porque ambas presentan una conexión semántica. A su vez, cada una de esas
unidades de información es posible interpretarla y comprenderla en función de sus
79
relaciones temporales, causales y lógicas, que las relacionan con el contexto
global.
¿Cuándo?
El card sorting es una prueba destinada a adaptar la arquitectura de información al
modelo mental del usuario, por tanto tiene lugar en etapas tempranas del proyecto
(arquitectura de información). Dado que el card sorting abierto cumple la función
de ayudar en la toma de decisiones organizativas, y el card sorting cerrado cumple
la función de evaluar esas decisiones, en el caso de que se realicen ambas
pruebas, la abierta debe preceder a la cerrada. De hecho, ya que ambos tipos de
card sorting tienen propósitos diferentes y complementarios, su utilización
combinada puede ofrecernos una imagen más fiel el modelo mental del usuario
(García-Martín; 2008).
Limitaciones y problemas
Aunque muchos autores coinciden en afirmar que el card sorting es un método
rápido, fiable y barato (Sepencer, Warfel; 2007), se coincide con Antolí et al.
(2005) en que su uso inexperto o inadecuado puede producir resultados erróneos.
Por un lado, tal y como se ha visto, existen numerosos factores que, aún
pareciendo poco significativos, pueden influir enormemente en los resultados que
se obtengan. Por otro lado, y como Antolí et al. (2005) comentan, de todas las
opciones posibles para el análisis estadístico de resultados, en la mayoría de
aplicaciones software de card sorting, así como en los estudios publicados, suele
aplicarse sólo una de las técnicas – análisis de clusters-, y siempre uno de sus
tipos, el clustering determinista mediante técnicas “aglomerativas”. No sólo existen
más tipos de clustering, sino que incluso entre las técnicas aglomerarías se puede
diferenciar alrededor de ciento cincuenta tipos en función de las reglas de
aglomeración que utilicen (Herrero-Solana, Hassan-Montero; 2006). El problema
80
está en que cada uno de estos tipos de análisis de clusters, aplicados sobre los
mismos datos, podría ofrecer agrupaciones diferentes.
Con esto, no obstante, no se pretende desanimar en el uso de esta técnica, ya
que se cree que siempre se obtendrá una visión más fiel del modelo mental de los
usuarios a través de una prueba de card sorting - aún con errores- que sin llevar a
cabo prueba alguna.
Por último señalar que, además del card sorting, existen diversas técnicas
estrechamente relacionadas, en cuanto que también están orientadas a extraer
patrones de conocimiento semántico de los usuarios. Tal es el caso del “listado
libre” (Sinha; 2003) o el “análisis de secuencia” (Ronda-León, Mesa-Rábade;
2005).
3.1.4 Eye-tracking
¿Qué?
Analizando una interfaz desde el conocimiento teórico sobre cómo las personas
perciben visualmente, se puede predecir en gran medida cuál será el
comportamiento visual de los usuarios, detectando qué elementos atraerán su
atención visual con más fuerza.
Por ejemplo, en función del tipo de elementos que esté buscando visualmente el
usuario en cada instante (contenidos, navegación, mapa del sitio Web, contact),
será mayor la probabilidad de que atienda automáticamente a diferentes zonas de
la página; un comportamiento que habrá interiorizado a partir de su experiencia
previa navegando por otros sitios Web. Igualmente se sabe que si un elemento es
gráficamente inusual, si presenta características gráficas diferentes a las de sus
elementos colindantes, éste atraerá con mayor fuerza la atención del usuario.
No obstante, las interfaces no suelen estar compuestas por formas gráficas
simples. Un diseño puede presentar un alto grado de sofisticación visual, sin
necesidad de que esto sea consecuencia de una complejidad artificial u
81
ornamental. En estos casos, ser capaz de predecir qué mirará el usuario y en qué
orden, se convierte en una actividad propia del mentalismo.
Desde el punto de vista empírico, existe un tipo de pruebas con usuarios que
permiten estudiar y analizar su exploración visual, denominadas pruebas de eyetracking o de “seguimiento visual”. El concepto de eye-tracking hace referencia a
un conjunto de tecnologías (hardware y software) que permiten monitorizar y
registrar la forma en la que una persona mira una determinada escena o imagen,
en concreto en qué áreas fija su atención, durante cuánto tiempo y qué orden
sigue en su exploración visual (Hassan-Montrero, Herrero-Solana; 2007).
¿Cómo?
Desde el punto de vista procedimental, las pruebas de eye-tracking resultan muy
similares a los test con usuarios descritos anteriormente. La diferencia estriba en
la tecnología usada para registrar el comportamiento del usuario, y en qué
comportamiento se pretende analizar con mayor detalle: su exploración visual.
La mayoría de sistemas de eye-tracking se basan en el uso de cámaras (eyetrackers) que proyectan rayos infrarrojos hacia uno o los dos ojos del participante,
infiriendo la zona de la escena visual que el usuario se encuentra atendiendo en
cada momento. Con esto se podrá diferenciar dos clases de sistemas de eyetracking: aquellos que se colocan en la cabeza del participante, y aquellos que
registran su movimiento ocular desde la distancia, normalmente ubicados y
camuflados en el monitor. Estos últimos resultan menos intrusivos (Goldberg,
Wichansky; 2003), y por tanto más adecuados para la evaluación de interfaces,
donde no resulta crucial que el usuario tenga completa libertad para mover su
cabeza.
Tras un breve proceso de calibración del sistema, el participante de la prueba
puede dar comienzo a la realización de las tareas que le hayan sido
82
encomendadas, tiempo durante el cual el sistema monitorizará y registrará
continuamente su movimiento ocular: fijaciones y “salidas”.
Una vez finalizada la prueba, el software de eye-tracking debe permitir analizar los
resultados. Para ello, suelen emplearse representaciones gráficas que resumen la
cantidad de información que cada participante ha generado con su exploración
visual.
Para
analizar
el
comportamiento
visual
de
cada
participante
individualmente, se suelen utilizar representaciones gráficas de su recorrido visual
en forma de grafo lineal (figura 3.3), donde cada nodo identifica una fijación, el
tamaño del nodo el tiempo de la fijación, y los conectores entre nodos el salto
visual de una fijación a la siguiente.
Figura. 3.3: Comportamiento visual de cuatro usuarios diferentes sobre una misma página. Fuente:
Nielsen (2007).
Para analizar de forma agregada el comportamiento visual de un grupo de
participantes, se suelen emplear ‘heatmaps’ o mapas de calor, donde los colores
83
de mayor intensidad señalan las zonas de la interfaz en las que los participantes
han fijado su atención con mayor frecuencia (figura 3.4).
Figura. 3.4.: Mapas de calor sobre tres interfaces diferentes. Fuente: Nielsen (2006b).
¿Cuándo?
Las pruebas de eye-tracking sólo pueden ofrecer información valiosa sobre
diseños gráficos elaborados. Pequeños cambios en estos diseños (como cambiar
el color de fondo de un bloque, o cambiar la ubicación de un elemento), pueden
hacer que los patrones de exploración varíen, por lo que no es una técnica
recomendable para su uso iterativo durante el ciclo de desarrollo del producto,
sino sólo para su evaluación final.
Limitaciones y problemas
Los actuales sistemas de eye-tracking disponibles en el mercado presentan en su
mayoría un alto grado de precisión, fruto de la larga evolución que ha
experimentado esta tecnología en las últimas décadas. Sin embargo, sigue siendo
una tecnología cara, un hecho que impide una mayor difusión en el entorno
profesional.
Otro problema es que, aunque el proceso de calibración visual de los participantes
previo a la prueba es rápido y sencillo, existe un significativo porcentaje de
84
personas cuyos ojos no pueden calibrarse (Jacob, Karn; 2003), lo que encarece
aún más este tipo de estudios.
Como otras pruebas con usuarios descritas en este capítulo, las pruebas de eyetracking requieren del evaluador un conocimiento y esfuerzo considerable en la
interpretación de los resultados, por lo que su uso inexperto puede conducir a
conclusiones erróneas. Una vez más, no obstante, se defiende que cualquier
prueba con usuarios resulta más útil que no hacer prueba alguna, aún cuando se
comentan errores de interpretación.
Por último señalar que las pruebas de eye-tracking ofrecen datos cualitativos
escondidos bajo la apariencia de datos cuantitativos. Analizar una interfaz con
cinco participantes generará una gran cantidad de datos, pero desde el punto de
vista estadístico, sigue siendo una muestra de cinco sujetos.
3.1.5 Etnografía
¿Qué?
La etnografía constituye una rama de estudio de la antropología que busca
estudiar y describir científicamente la conducta, el comportamiento, las creencias y
las acciones de los usuarios de una sociedad y una cultura específica. El
investigador convive con los sujetos de la investigación para comprender, por
propia experiencia y observación directa, el ámbito sociocultural donde están
inmersos.
85
Figura. 3.5: Diagrama de la aproximación etnográfica. Fuente: Nielsen (2006).
Es un campo de estudio que emplea principalmente métodos cualitativos, con el
objetivo de ayudar a descubrir y comprender el comportamiento social de los
usuarios de uno. Sus métodos permiten predecir o explicar acciones e
interacciones que, de otro modo, podrían quedar aisladas y provocar resultados
contrarios a los objetivos propuestos en el sitio.
Los estudios etnográficos nos acercan a un conjunto de valoraciones (sociales,
culturales, idiomáticas, mentales) relacionadas con el contexto de uso, que son
incluidas en el proceso y que proporcionan, necesariamente, una garantía sobre la
objetividad y certeza de explicaciones o descripciones que se hagan sobre dicho
contexto.
¿Cómo?
86
Este tipo de investigación no es utilizada para validar o invalidar hipótesis
generales, porque todo depende, como se mencionó antes, del contexto de uso y
de la gestión de significados.
Con las técnicas etnográficas se observa a las personas en situaciones reales,
contextos naturales que permiten examinar y analizar sus experiencias y ver el
sentido que tienen en sus vidas. Esto no significa que se esté estudiando
concretamente a las personas. Son su entorno, su actividad, su situación o los
procesos e interacciones que llevan a cabo, el objeto del análisis.
Se puede optar por estudios prolongados, que requerirán de un análisis más
detallado de las observaciones realizadas, materiales audiovisuales y datos
recogidos, o por una etnografía rápida (Norman; 2000) (Millen; 2000) que podrá
afectar a la reducción de tiempos, objetivos, equipo de trabajo o recursos
empleados. Dependiendo de la aproximación etnográfica que se emplee, el
material empírico y analítico (Dourish; 2006) se verá ampliado o reducido
condicionando la transferencia y utilización de los resultados.
En cualquier caso el observador no deberá comportarse como un simple grabador
de eventos. Actúa como un observador que, sin afectar ni ser afectado por el
entorno, reconoce la situación de observación, percibe, recoge y descifra lo
explícito e implícito, para ofrecer una representación fiel que facilite el proceso
analítico.
La forma de hacerlo puede ser a partir de diarios de campo, anotaciones,
documentación extraída del propio contexto o bien a partir de métodos y técnicas
de indagación, que permiten recoger de los usuarios sus opiniones y experiencias
(en posteriores apartados se describirá la entrevista, una de las técnicas más
utilizadas en combinación con otras).
¿Cuándo?
87
Un estudio etnográfico aporta datos cualitativos que se debe organizar,
comprender e interpretar en fases tempranas, anteriores al proceso de diseño del
producto. Aun así, la información obtenida tendrá la función de servir de referencia
en posteriores etapas de diseño y desarrollo.
Sin embargo, estos estudios no pueden condicionar el ritmo de producción ni
alzarse como instrumentos imprescindibles que retrasen la labor del equipo de
trabajo. Norman (2006) cree que es importante separar las observaciones y
estudios de campo del diseño conceptual y del análisis de necesidades. Deberían
quedar fuera del proceso y tomarse en consideración en la medida que aporten
consistencia y reflejen aspectos cruciales, pero no pueden condicionar el ritmo de
trabajo o el comienzo del diseño.
Limitaciones y problemas
Mientras que las técnicas descritas hasta el momento tienen una relación más
inmediata con la calidad del producto, la investigación etnográfica se enfrenta a
serios desafíos para superar la validez y pragmatismo de sus métodos. Su
posición frente a otros métodos de DCU puede verse como una diferenciación
entre "validar" para lograr la calidad deseada o "inspirar" para llevar a cabo el
diseño (Gilmore; 2002). Pero aún cuando el objetivo principal de la etnografía es la
"inspiración", no es menos cierto que los equipos de diseño encuentran
dificultades para aprovechar y aplicar en su trabajo los resultados extraídos del
"mundo real".
Se plantea así una disyuntiva. Por un lado se acepta que el diseño debe atender al
contexto y a los aspectos sociales que influyen en el comportamiento de los
usuarios. Pero por otro, se encuentran dificultades para integrar la investigación y
las metodologías de trabajo en el proceso. Para Räsänen y Nyce (2006) el
problema se produce cuando los desarrolladores y diseñadores usan la etnografía
como un instrumento para identificar y resolver problemas o para extraer datos
estadísticos, en vez de para predecir y explicar resultados. Esto conlleva que se
88
tenga que reducir todo su potencial al considerarlo un método para producir
respuestas a preguntas específicas, en vez de para descubrir necesidades,
comportamientos y actitudes.
Por otra parte, mientras que las investigaciones etnográficas son lentas y
requieren tiempo y esfuerzo en la observación e interpretación, la tendencia actual
en el entorno profesional es la de reducir y acelerar los ciclos de desarrollo de
productos al máximo. En consecuencia, resulta complicada tanto su aplicación,
como su aplicación correcta.
Atender a grupos excesivamente amplios también puede verse como un problema
o limitación. La etnografía debe trabajar con grupos relativamente pequeños, ya
que el observador puede que no realice su trabajo correctamente y acabe por
recoger tal cantidad de datos que difuminen las posibilidades argumentativas o
interpretativas de los mismos.
3.2 Otras Técnicas Destacables
Además de las técnicas descritas, existen muchas otras que ofrecen información
muy valiosa acerca de los usuarios. A continuación se darán una breve
descripción de otras técnicas de valor destacable en DCU.
3.2.1 Entrevistas
La información más valiosa sobre la Usabilidad de un diseño se obtiene
observando el comportamiento de los usuarios, no preguntándoles. De hecho,
revisando las técnicas que involucran a usuarios descritas hasta el momento, se
comprobarán que están orientadas principalmente a obtener información objetiva
(qué hacen los participantes), y en mucho menor grado información subjetiva (qué
dicen).
Cuando Nielsen (2001) afirma que la primera regla de Usabilidad es no escuchar a
los usuarios, no le falta razón. Como señala el autor, cuando se le pregunta a un
89
usuario acerca de un diseño, su respuesta estará motivada por lo que cree
debería responder o quiere ser oído por quien pregunta. Además, si se pregunta
sobre el porqué del comportamiento (en este contexto, usando una aplicación), las
personas tienden a racionalizarlo, a completar, reinventar y reinterpretar los
recuerdos propios, y a buscar una causa, aunque se desconozca, las acciones
pasadas.
Esto no significa que no se puede obtener información valiosa para el diseño
preguntando a los usuarios. Las entrevistas con usuarios son una poderosa
herramienta cualitativa, pero no para evaluar la Usabilidad de un diseño, sino para
descubrir deseos, motivaciones, valores y experiencias de los usuarios propios
(Kuniavsky; 2003).
Durante estas entrevistas, el entrevistador debe mostrarse neutral y no dirigir o
condicionar las respuestas del entrevistado. Lo que se pretende es descubrir
información que oriente en el diseño, no confirmar las propias creencias sobre
cómo son los usuarios.
Una variante interesante de las entrevistas, son los “focus group” (en español
grupos focales o sesiones de grupo), en las que un moderador entrevista de forma
conjunta a un grupo de usuarios, y donde la interacción entre los participantes
ofrece información adicional sobre problemas, experiencias o deseos compartidos.
3.2.2 Encuestas
Hasta el momento, las técnicas descritas han sido esencialmente cualitativas.
Estas técnicas ayudan a encontrar respuesta acerca de los problemas de
Usabilidad de los diseños, cómo los usuarios interactúan y comprenden el diseño,
e incluso qué pueden desear o necesitar. Sin embargo, por su naturaleza
cualitativa, estas técnicas no permiten delimitar cómo son realmente los usuarios,
y en qué se diferencian del resto de la población.
90
Las encuestas representan una poderosa herramienta cuantitativa para conocer a
la audiencia, a través de preguntas estructuradas que deben ser respondidas por
una proporción estadísticamente representativa de dicha audiencia. Estas
preguntas suelen versar sobre cuestiones demográficas (cómo son), tecnológicas
(cómo acceden a Internet), de necesidades y hábitos (cómo y para qué usan
Internet), competitivas (qué sitios Web suelen visitar), de satisfacción (acerca del
producto), de preferencias (qué les gusta y qué no), y de deseos (Kuniavsky;
2003).
El mayor error a cometer en la realización de una encuesta se encuentra en el
sesgo que se puede producir en la delimitación de la muestra; es decir, a quién se
invitará a participar, y qué subconjunto de los encuestados será considerado
válido.
Por último, se debe recordar que las encuestas, al igual que las entrevistas,
tampoco representan una herramienta fiable de evaluación de Usabilidad, ya que
su objetivo es otro.
3.2.3 Analítica Web
La Analítica Web es definida como la medición, recolección, análisis y
documentación de datos de Internet con el objetivo de comprender y optimizar el
uso de la Web (WAA; 2009). Bajo el concepto de Analítica Web se engloba una
gran cantidad de herramientas y técnicas de investigación, aunque sin duda la
más definitoria es el análisis de datos reales de uso del sitio Web, ya sea a través
de los datos recogidos en ‘ficheros log’ desde el lado del servidor, o a través de
aplicaciones de monitorización javascript desde el lado del cliente. Éstas últimas
ofrecen mayor cantidad de información sobre las acciones de los usuarios, lo que
sumado al hecho del lanzamiento de herramientas gratuitas como Google
Analytics, ha provocado que en los últimos años hayan ganado mucha
popularidad.
91
Estas técnicas permiten un análisis cuantitativo de las acciones que el usuario
realiza sobre un sitio Web, pero su principal fortaleza es que, al contrario que otras
técnicas cuantitativas, no se basan en muestras, sino en la monitorización del total
de los usuarios que están haciendo uso del sitio Web. Como consecuencia, se
trata de una técnica fiable y muy económica, pues no hay sesgo ni necesidad de
invertir en la identificación y reclutamiento de participantes.
Las herramientas de monitorización de uso obtienen y manejan una serie de
métricas, a través de las que se puede analizar el comportamiento de los usuarios,
tales como (WAA; 2007): páginas vistas, visitantes, visitantes únicos, nuevos
visitantes, duración de la visita, click-through, etc.
Como argumenta Rovira-Samblancat (2007), existen diversas formas de
aprovechar los datos que recogen estas herramientas a fin de mejorar la
Usabilidad de un sitio Web, como: analizar dónde hacen clic los usuarios;
comparar el número de abandonos y éxitos de una tarea entre dos páginas con la
misma función pero diferente diseño; detectar en qué campo de un formulario se
produce mayor número de abandonos; o analizar las rutas de navegación que
siguen los usuarios.
Otra información de gran valor que se puede obtener es a través de estas
herramientas, de cara a mejorar la arquitectura de información del sitio Web, es
analizar el vocabulario utilizado por los usuarios en sus consultas a través del
buscador interno del sitio Web. De esta forma se podrá estudiar, con datos reales
y cuantitativos, el grado de correspondencia existente entre el vocabulario utilizado
por los usuarios y el utilizado en el mismo.
92
CONCLUSIONES
Sin duda cada día aumentan los sitios Web así como los usuarios, hay que
reconocer que cada día los clientes son más exigentes, en cuanto al diseño de los
sitios Web, la información, la estructura y la interacción.
Es por eso que para satisfacer las necesidades de los clientes, es necesario
conocer más acerca de la Usabilidad, ya que se puede afirmar, que es la base
primordial para que los desarrolladores/diseñadores elaboren un producto de
acuerdo a las necesidades o requerimientos de los clientes.
Como se menciono anteriormente Internet es el medio de comunicación que más
rápido creció en la historia de la humanidad y sin duda seguirá creciendo.
Esta tecnología mantiene comunicado a casi todo el mundo a cualquier hora y en
cualquier parte del mundo. Se calcula que hasta finales del año 2010, había 1.970
millones de usuarios de Internet en el mundo y a finales del 2010, había 255
millones de páginas Web en la red, según la amplia lista de datos recopilados por
Pingdom. Y como ésta herramienta seguirá creciendo mucho más en los próximos
años es importante que los programadores/diseñadores de sitios Web conozcan
de la Usabilidad y sepan aplicarla en sus proyectos.
A través del desarrollo de este trabajo, fue posible obtener conocimientos
importantes sobre qué es la Usabilidad, qué tan importante es, donde se aplica,
técnicas,
métodos
y
las
herramientas
adecuadas
para
los
programadores/diseñadores de sitios Web. Ejemplo como en las empresas
publicitarias y no solo en éstas si no en cualquier otro caso, pero éste es un claro
ejemplo que la Usabilidad debe ser un punto muy importante.
Los programadores/diseñadores se tienen que centrar en los usuarios y tienen que
partir de las necesidades de ellos, no tienen que hacer páginas sin ningún fin, ya
que esto representaría pérdidas en una empresa o para los que simplemente
94
quieran darse a conocer no lo lograrán, los sitios Web deben ser desarrollados con
una buena calidad, que realmente satisfaga las necesidades de los usuarios y que
éste quede satisfecho por el sitio, que la información sea legible, con un buen
diseño y que esté bien estructurado, que él usuario sepa en qué parte del sitio se
encuentra. La Usabilidad dirige a la Web.
La Usabilidad es poca aplicada en el ámbito laborar, debido a los gastos que
conlleva durante su ejecución, pero ésta es una de las soluciones más importantes
para aquellas empresas que tienen millones de clientes o quieren a traer nuevos
clientes a nivel mundial.
La Usabilidad es de mucha importancia, ya que la competencia está a un solo clic
del usuario, dicho de otro modo, si un usuario no encuentra información en un sitio
el usuario se retira y busca en otro.
Los programadores/diseñadores d eben saber aplicar la Ingeniería de Usabilidad
ya que es una disciplina que soporta el proceso de desarrollo completo de las
aplicaciones de información electrónica con un diseño centrado en usuarios y
actividades de validación de usuarios con el fin de crear aplicaciones para usos
futuros, así como las técnicas que existen para evaluar los productos, esto ayuda
a determinar cuál es el nivel actual de la aplicación y si de hecho el diseño elegido
realmente funciona.
Los datos que se recaban mediante la observación del usuario frente a la
aplicación y ver su desempeño, es información muy valiosa que ayudan en
definitiva a detectar posibles falencias del sistema.
Existen diferentes técnicas para evaluar un sistema. Su uso depende de variables
tales como: costo, disponibilidad de tiempo, personal calificado para interpretar los
datos, entre otros factores.
95
Estas técnicas son muy importantes y sirven mucho en la aplicación de un sitio
Web. Permiten un análisis cuantitativo de las acciones que el usuario realiza sobre
un sitio Web.
Por medio de estas técnicas los programadores/diseñadores pueden conocer si su
trabajo realmente es bueno y si realmente cumple con las necesidades de los
usuarios.
La Usabilidad, es un tema muy importante para el buen diseño de un sitio Web, ya
que si se cumple con eso, los usuarios estarán satisfechos y regresarán
nuevamente o recomendarán el sitio.
La usabilidad nos lleva a realizar un trabajo de calidad, que la gente que utiliza un
producto pueda realizar sus propias tareas de una forma fácil y rápida. Los
programadores/diseñadores
deben
centrar
su
atención
en
los
usuarios,
comprender el trabajo y tarea de éstos; además se debe considerar ya que este
paso es muy importante que los usuarios a quienes les corresponde determinar si
un producto es fácil de usar o no, que ésta no es una tarea que les corresponda a
los diseñadores, analistas o programadores. Los programadores/diseñadores que
quieran diseñar sitios Web como principio deberían de saber aplicar o conocer la
Usabilidad para la elaboración de un producto de calidad. Ya que la elaboración
de un sitio no es solo poner información, colores, imágenes si no saber porqué
ponerlos y cómo colocar la información, hacerlo de una forma llamativa,
interesante, fácil de navegar en el sitio y saber en dónde se encuentra el usuario.
Se pretende que con nuevas técnicas de evaluación o métodos más sencillos se
pueda aplicar más en el ámbito laborar de los programadores/diseñadores para
que los sitios que alberga Internet realmente sean útiles para los usuarios. Así
cualquier usuario que navegue por Internet quedará satisfecho por la facilidad de
acceso e información bien estructurada así como de una buena vista sobre lo que
contiene.
96
FUENTES DE INFORMACIÓN
B. Tucker Allen, Brandley, W. James. D. Robert, G. Epstein Richard
“Fundamentals of computing II abstraction, Data structures, and Large software
systems” Mac Graw Hill, inc. Copryght 1993 P.p. 426-458.
Baddeley, A.D. (2001). Is Working Memory Still Working? En: American
Psychologist, 56, pp. 849–864.
Bass, Len and Countaz Joel “Developing software for the user interface” Addison
Wesley Publishing Company, inc. Copryght 1991.
Brinck et al, (2002) "Usability for the Web", Tom Brinck, Darren Gergle, Scott D.
Wood. San Francisco: Morgan Kaufmann, 2002
Brown, D. M. (2007). Communicating Design: Developing Web Site Documentation
for Design and Planning. New Riders, Berkeley, CA. 2007. ISBN 0-321-39235-3.
Buzan, T.; Buzan, B. (1996). El libro de los mapas mentales. Como utilizar al
máximo las capacidades de la mente. Barcelona: Urano.
Cañas, J. J.; Waerns, Y. (2001). Ergonomía cognitiva. Aspectos psicológicos de la
Interacción de las personas con la Tecnología de la Información. Madrid: Médica
Panamericana.
Cato, (2001) "User-centered Web design", John Cato. Harlow, England: AddisonWesley, 2001
Copper, A. (1999). The Inmates Are Running the Asylum: Why High-Tech Products
Drive Us Crazy and How to Restore the Sanity . SAMS. ISBN: 0-67231-649-8.
Copper, A.; Reimann, R.; Cronin, D. (2007). About Face 3: The Essentials of
Interaction Design. John Wiley and Sons, 2007. 610 pp.
Costa, J. (1994). Diseño, comunicación y cultura. Premio Fundesco de Ensayo.
Madrid: Fundesco.
Cowan, N. (1988). Evolving Conceptions of Memory Storage, Selective Attention,
and Their Mutual Constraints Within The Human Information-Processing System.
En: Psychological Bulletin, vol. 104, n. 2, pp. 163-191, 1988.
Cowan, N. (1999). An embedded-processes model of working memory. En:
Miyake, A.; Shah, P. Models of working memory: Mechanisms of active
maintenance and executive control. New York, NY: Cambridge University Press,
1999.
Cowan, N. (2001). The magical number 4 in short-term memory: A reconsideration
of mental storage capacity. En: Behavioral and Brain Sciences (2001), 24, pp. 87114, Cambridge University Press.
Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
Dillon, A.; Morris, M. (1999). P3: modeling and measuring the human determinants
of information systems usage. Proceedings of the 43rd Annual Meeting of the
Human Factors and Ergonomics Society, Paper presented at the Annual Meeting
of
HFES
in
Texas,
Santa
Monica,
CA:
HFES,
September.
Dumas, J. S. and Redich, J. C. “A practical Guide to Usability Testing”, Internet.
Ablex Publishing 1996.
Ferré et al, (2001) "Usability basics for software developers", Xavier Ferré, Natalia
Juristo, Helmut Windl, Larry Constantine. IEEE Software, January/February 2001.
p. 22-29
Fischer, G. (2001). User Modeling in Human-Computer Interaction. En: User
Modeling and User-Adapted Interaction (UMUAI), vol. 11, n. 1/2, pp 65-86, 2001.
Furnas et al. (1987). The Vocabulary Problem in Human-System Communication.
Communications of the ACM, November 1987, 30(11).
García-Martín, M. (2008). Card Sorting en la Intranet de ESADE. Congreso
Interacción 2008, AIPO, Albacete, pp. 131-134.
Gillmore, D. (2002). Understanding and Overcoming Resistance to Ethnographic
Design Research. Interactions, vol. 9, nº3, mayo-junio, pp. 29-35.
Goldberg, J.H.; Wichansky, A.M. (2003). Eye tracking in usability evaluation: A
Practitioner's Guide. En: Hyona, J., Radach, R., Duebel, H (Eds.). The mind's eye:
cognitive and applied aspects of eye movement research (pp. 573-605). Boston,
North-Holland / Elesevier.
Gould, D. John and Clayton, Lewis, “Designing for Usability: Key, principles and
What Designers Think”. Comm. ACM. Vol. 28, No. 3 Marzo 1985 P.p 300-311.
Hassan-Montero, Y. (2007a). Experiencia del usuario y medios de comunicación
en Internet. En: Larrondo-Ureta, A. y Serrano-Tellería, A. (2007). Diseño
periodístico en Internet. Servicio editorial de la Universidad del País Vasco. ISBN
978-84-8373-998-3.
Henninger, S. (2001). Supporting Design through Usability Guidelines and
Patterns. CHI2001 Workshop on Tools, Conceptual Frameworks, and Empirical
Studies for Early Stages of Design, 10-13, April 2001.
Henninger, S.; Oltman, R. (2002). Tools Supporting the Delivery and Application of
Usability Patterns. CHI 2002 Usability Patterns Workshop, April 2002, pp 18-20.
Hernández Hernández, MªE.; Álvarez Carrión, G.; Muñoz Arteaga, J.; (2003).
Patrones de Interacción para el Diseño de Interfaces Web Usables. CIECE 2003,
Zacatepec, Morelos, México, Abril 9, 2003.
Hernández, C. Y. (1997). Ingenieria de Usabilidad. Tesis publicado, Universidad
Veracruzana – Veracruz – Xalapa, Ver. Mexico.
Hick, W.E. (1952). On the rate of gain of information. En: Quarterly Journal of
Experimental Psychology, vol. 4, pp. 11-36.
Hyman, R. (1953). Stimulus information as a determinant of reaction time. En:
Journal of Experimental Psychology, vol. 45, pp. 188-196.
ISO 9241-11. (1998). Ergonomic requirements for office work with visual display
terminals (VDT)s - Part 11 Guidance on usability, 1998.
Jacob, R.J.K. (1995). Eye Tracking in Advanced Interface Design. En: Virtual
Environments and Advanced Interface Design, ed. by W. Barfield and T.A.
Furness, pp. 258-288, Oxford University Press, New York (1995).
Jonassen, D. H.; Henning, P. (1996). Mental models: knowledge in the head and
knowledge in the world, Proceedings of the 1996 International Conference on
Learning Sciences, July 25-27, 1996, Evanston, Illinois.
Kalbach, J. (2007). Designing Web Navigation. Sebastopol, CA: O´Reilly Media.
Karapanos , E.; Hassenzahl , M.; Martens, J.B. (2008). User experience over time.
Conference on Human Factors in Computing Systems. CHI '08 extended abstracts
on Human factors in computing systems, pp. 3561-3566, 5 al 10 de abril de 2008.
Florencia, Italia.
Karvonen, K. (2000). The beauty of simplicity. Proceedings on the 2000
Conference on Universal Usability, p.85-90, noviembre 16-17, Arlington, Virginia,
EE. UU.
Kashimura, K.; Kurosu, M. (1995). Apparent Usability vs. Inherent Usability.
Experimental analysis on the determinants of the apparent usability. CHI’95
Proceedings - Short papers.
Keinonen, T. (2008): User-Centered Design and fundamental need. En
Proceedings of the 5th Nordic conference on Human-computer interaction: building
bridges (2008). Vol. 358, pp. 211-219, 20-22 de octubre, Lund, Suecia.
Knapp-Bejerén, A. (2002). La Experiencia del Usuario. Ediciones Anaya
Multimedia, ISBN 84-415-1044-X. 3
Kendall Kenneth E. and Kendall Julie E. “Analisis y Diseño de Sistemas”. Rutgers
University. School of Business – Camdem. Camdem, New Jersey USA. 1997.
Krug, (2000) "Don't make me think", Steve Krug. Indianapolis: New Riders, 2000.
Krug, S. (2001). No me hagas pensar. Madrid: Prentice Hall.
Kuniavsky, M. (2003). Observing The User Experience: A Practitioner’s Guide to
User Research. San Francisco: Elsevier. ISBN 1-55860-923-7.
Kurosu, M.; Kashimura, K. (1995). Determinants of the Apparent Usability.
Proceedings of IEEE SMC, 1995, pp. 1509-1513.
Landow, G. (1995): Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea
y la tecnología. Barcelona: Paidós.
Laviea, T.; Tractinsky, N. (2004). Assessing dimensions of perceived visual
aesthetics of Web sites. International Journal of Human-Computer Studies, vol. 60,
n. 3, 2004, pp. 269-298.
Maeda, J. (2006). Las leyes de la simplicidad. Barcelona:Gedisa.
Malone, E.; Leacock, M.; Wheeler, C. (2005). Implementing a Pattern Library in the
Real World: A Yahoo! Case Study. Boxes and Arrows. 29 Abril, 2005.
Marcos, M.C. (2004). Interacción en interfaces de recuperación de información:
conceptos, metáforas y visualización. Gijón: Trea.
Mayor, J.; Suengas, A. y González, J. (1995). Estrategias metacognitivas.
Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.
Mehlenbacher, B.; Duffy, T.M.; Palmer, J. (1989). Finding information on a Menu:
Linking Menu Organization to the User’s Goals. En: Human-Computer Interaction,
vol. 4, pp. 231-251.
Michailidou, E.; Harper, S. y Bechhofer, S. (2008). Visual complexity and aesthetic
perception of Web pages. Proceedings of the 26th annual ACM International
Conference on Design of communication, septiembre 22-24, Lisboa, Portugal.
Millen, D.R. (2000). Rapid ethnography: time deepening strategies for HCI field
research, Proceedings of the conference on Designing interactive systems:
processes, practices, methods, and techniques, p.280-286, August 17-19, New
York, US.
Miller, G.A. (1956). The magical number seven, plus or minus two: Some limits on
our capacity for processing information. En: Psychological Review, 63, pp. 81-97.
Molich, R.; Nielsen, J. (1990). Improving a human-computer dialogue. En:
Communications of the ACM, 3 (33), pp. 338-348, 1990.
Moreno, A.M.; Sánchez-Segura, M. (2003). Patrones de Usabilidad: Mejora de la
Usabilidad del Software desde el momento de Arquitectónico. VIII Jornadas de
Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD'03). Alicante, Noviembre 2003.
Nielsen, (1999) “Designing Web usability”, Jakob Nielsen. Indianapolis: New
Riders, 1999
Nielsen, (1999) User Interface Directions for the Web, Communications of the
ACM, Enero de 1999.
Nielsen, J. (1994). Heuristic evaluation. En: Nielsen, J., Mack, R.L. (Eds.), Usability
Inspection Methods. John Wiley & Sons, New York, NY.
Norman, D. (1983a). Some observations on mental models. In Gentner, D. y
Stevens, A.L. (Eds.). Mental models. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Norman, D. (1983b): Design principles for Human-Computer Interfaces. En
Proceedings of the SIGCHI conference on Human Factors in Computing Systems
(1983), p.1-10, 12-15 de diciembre, Boston, Massachusetts, EE. UU.
Norman, D. (2000). El ordenador invisible. Barcelona: Paidós.
Norman, D. (2005a): El diseño emocional. Por qué nos gustan (o no) los objetos
cotidianos. Barcelona: Paidós.
Norman, D. (2005b): Human-Centered Design considered harmful. En Interactions,
12.4 (julio+agosto 2005). Pp. 14-19.
Norman, D. (2006). Why doing user observations first is wrong. Interactions, 13 (4)
pp. 50-ff.
Norman, D. (2008). Simplicity is not the answer. Interactions, septiembre-octubre,
vol. 15, nº 5, p. 45-46.
Novak, J.; Gowin, D. (1984). Learning how to learn. London: Cambridge University
Press.
Ortega-Santamaría, S. (2004): Multimedia, hipermedia y aprendizaje. Construcción
de espacios interactivos. Salamanca: Publicaciones UPSA.
Räsänen, M.; Nyce, J.M. (2006). A new role for anthropology?: rewriting "context"
and "analysis" in HCI research, Proceedings of the 4th Nordic conference on
Human-computer interaction: changing roles, p.175-184, October 14-18, 2006,
Oslo, Norway.
Ribera, M.; Térmens, M.; García, M. (2008). Cómo realizar tests de Usabilidad con
personas ciegas. En: El profesional de la Información, enero-febrero 2008, vol. 17,
núm. 1, pp. 99 - 105.
Rosenfeld, L.; Morville, P. (2002). Information Architecture for the World Wide
Web. 2nd edition. ISBN 0-596-00035-9. 2002.
Rumelhart, D. (1980). Schemata: the building blocks of cognition. En Spiro, Bruce
y Brewer (eds.) (1980): Theoretical issues in reading comprehension. Perspectives
from Cognitive Psichology, Linguistics, Artificial Intelligence, and Education.
Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Rumelhart, D. y Norman, D. (1978). Accretion, tuning, and restructuring: Three
modes of learning. En Cotton, J. W. y R. L. Klatzky (eds) (1978): Semantic factors
in cognition. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Shneiderman, (1998) “Designing the user interface”, Ben Shneiderman. Reading,
MA: Addison-Wesley, 1998.
Sperling, G. (1960). The Information available in brief visual presentations. En:
Psychological Monographs, nº 74 (498).
Spool, (2002) “Websites that work, designing with your eyes open” Jared Spool,
Christine Perfetti, Mathew Klee, Erik Ojakaar. Minneapolis, MN: CHI 2002 Tutorial.
Thomson, A.J.; Schmoldt, D.L. (2001). Ethics in Computer Software Design and
Development. Computers and Electronics in Agriculture, 30 (2001), pp. 85-102.
Tractinsky, N.; Katz, A.S.; Ikar, D. (2000). What is beautiful is usable. Interacting
with Computers, 13, 2000, pp. 127-145.
Tullis, T.; Wood, L. (2004). How Many Users Are Enough for a Card-Sorting
Study?. Proceedings UPA’2004, Minneapolis, 2004.
Van Duyne, D.K.; Landay, J.A. y Hong, J.I. (2002). Design of Sites, The: Patterns,
Principles, and Processes for Crafting a Customer-Centered Web Experience.
Boston, MA, USA: Addison-Wesley Professional.
Veen, (2001) "Arte y ciencia del diseño Web", Jeffrey Veen. Madrid: Prentice Hall,
2001.
Ware, C. (2003). Design as Applied Perception. En: Carroll, J.M. (Ed.). HCI
Models, Theories and Frameworks: Toward a Multidisciplinary Science. Morgan
Kaufman Publishers: San Francisco (USA). ISBN 1-55860-808-7.
Ware, C. (2008). Visual Thinking for Design. Morgan Kaufmann, 2008.
Watzlawick, P.; Bavelas, J.B. y Jackson, D.D. (1997). Teoría de la comunicación
humana. Barcelona: Herder.
Welie, M.; Veer, G.C.; Eliëns, A. (2000). Patterns as Tools for User Interface
Design. International Workshop on Tools for Working with Guidelines, pp. 313-324,
7-8 October 2000, Biarritz, France.
Wolfe, J. M.; Horowitz, T. S. (2004). What attributes guide the deployment of visual
attention and how do they do it?. En: Nature Reviews: Neuroscience, Vol. 5, n. 6,
pp. 495-501.
Wolfe, J.M. (2006). Guided Search 4.0: Current Progress with a Model of Visual
Search. En: MIT Scene Understanding Symposium, Spring 2006.
(5 de septiembre, 2011). Reglas y Tipos de Usabilidad Web. Disponible en
http://manualesdelaWeb.com/a/reglas-y-tips-de-Usabilidad-Web-20110319
A. Belén Martínez. Comunicación Persona-Maquina. Recuperado el 5 de
septiembre
del
2011
de
http://petra.euitio.uniovi.es/asignaturas/com.per.maq/recursos/Tema3.pdf
Abbett, J. (2008). Updated Sketch GUI Shapes for Visio. Abbett.org. Disponible en:
http://www.abbett.org/2008/05/27/updated-sketch-gui-shapes-for-visio/
Alejandro
Gustavo
Computadora.
Sabatini.
Recuperado
(2010).
el
Definición
10
de
de
Interacción
octubre
de
Humano
2011
de
http://interfacemindbraincomputer.wetpaint.com/page/2.A.1.
+Definicion+de+Interaccion+Humano+M%C3%A1quina+%28Interaction
Interface%29
Antolí, A., Fajardo, I.; Cañas, J.J.; Salmeron, L. (2005). Problemas asociados al
uso inexperto de la técnica card sorting. Actas del Congreso Interacción 2005,
AIPO,
Granada.
Disponible
en:
http://www.ugr.es/~ergocogn/articulos/card_sorting.pdf
Baecker. (29 de julio, 2009). Interacción Humano Computadora. Recuperado el 5
de
septiembre
de
2011,
de
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://hcibib.org/
Barber, G. (2009). 16 Design Tools for Prototyping and Wireframing. Sitepoint.
Disponible
http://www.sitepoint.com/article/tools-prototyping-wireframing/
en:
Candamil-Llano, M.; Guevara-Hurtado, A. F. (2008). Card sorting: un caso práctico
en el diseño de un sitio Web universitario. En: No Solo Usabilidad, nº 7, 2008.
<nosoloUsabilidad.com>. ISSN 1886-8592
Candamil-Llano, M.; Guevara-Hurtado, A. F. (2009a). Análisis de sitios Web
universitarios colombianos mediante evaluaciones heurísticas para el proyecto del
nuevo
portal
Web
Unicauca.
Disponible
en:
http://www.ragnarok.unicauca.edu.co/nuevoportal/wp-content/uploads/resultadosanalisis-heuristico-sitios-Web-universidades-colombianas-proyecto-nuevo-portalWeb-unicauca.pdf
Candamil-Llano, M.; Guevara-Hurtado, A. F. (2009b). Diseño de prototipos
(wireframes) para proyecto nuevo portal Web Unicauca. Disponible en:
http://www.ragnarok.unicauca.edu.co/nuevoportal/wpcontent/uploads/wireframes/di
seno-prototipos-wireframes-proyecto-nuevo-portal-Web-unicauca.pdf
Cañada, J. (2003). 10 Malentendidos sobre Interacción Persona-Ordenador.
Terremoto.net.
Disponible
en:
http://www.terremoto.net/x/archivos/000060.html
Carlos Marrero Expósito. (2006). Interfaz Grafica de Usuario. Recuperado el 5 de
septiembre
de
2011
de
http://www.chr5.com/investigacion/investiga_igu/igu_aproximacion_semiocognitiva_by_chr5.pdf
Carreras-Planza, J.; Guaderrama-Hernández, M. (2004). El Enfoque Cualitativo en
el desarrollo de Arquitecturas de Información: Card Sorting + Entrevista Abierta.
Congreso
Interacción
2004,
AIPO,
Disponible
http://www.biguel.com/textos/AIPO-Interaccion-2004_JesusCarreras.pdf
Lleida.
en:
Carroll , John M. (2011): Human Computer Interaction (HCI). En: Soegaard , Mads
y la presa , Rikke Friis (eds.). "Enciclopedia de la Interacción Persona-Ordenador".
Disponible
en
línea
en
http://www.interaction-
design.org/encyclopedia/human_computer_interaction_hci.html
D'Hertefelt, S. (2000). Emerging and future usability challenges: designing user
experiences and user communities. InteractionArchitect.com. Disponible en:
http://www.interactionarchitect.com/future/vision20000202shd.htm
Dillon, A. (2001). Beyond Usability: Process, Outcome and Affect in human
computer interactions. Canadian Journal of Information Science, 26, 4, pp. 57-69.
Disponible
en:
http://www.ischool.utexas.edu/~adillon/Journals/BeyondUsability.pdf
Dourish, P. (2006). Implications for design. Proceedings of the SIGCHI conference
on Human Factors in computing systems, pp. 541-550, April 22–27, 2006,
Montréal,
Québec,
Canada.
Disponible
en:
http://www.ics.uci.edu/~jpd/classes/readings/Dourish-Implications.pdf
Elten, N. (2008). Effective usability testing for Intranet. Jungle Minds. Disponible
en:
http://www.jungleminds.com/publications/articles/effective_usability_testing_for_intr
anet
Erick Sadit Téllez Ávila. (2 de noviembre, 2004). Usabilidad Web. Recuperado el 5
de septiembre de 2011 de http://lc.fie.umich.mx/~sadit/vieja/rep2.pdf
Fidalgo, A. (2006). Puntos de entrada y jerarquía visual en las páginas de inicio: el
caso
de
Disponible
http://www.alzado.org/articulo.php?id_art=541
Hotelius.
Alzado.
en:
Fink, N. (2005). Visio Stencils for Information Architects. Nick Fink Blog. Disponible
en:
http://www.nickfinck.com/blog/entry/visio_stencils_for_information_architects/
García-Gómez, J.C. (2005). Card Sorting. El medio es el mensaje. Usalo.es.
Disponible
en:
http://usalo.es/63/card-sorting-el-medio-es-el-mensaje/
García-Gómez, J.C. (2008). Análisis de Usabilidad de los portales en español para
personas mayores. En: No Solo Usabilidad, nº 7, 2008. <nosoloUsabilidad.com>.
ISSN 1886-8592
Garrett, J.J. (2002). A visual vocabulary for describing information architecture and
interaction
design.
Disponible
en:
http://www.jjg.net/ia/visvocab/
González, M.P., Pascual, A., Lorés, J. (2006). Evaluación Heurística. En: Lorés, J.
(Ed.) (2001). Introducción a la Interacción Persona-Ordenador. AIPO: Asociación
Interacción
Persona-Ordenador,
2001.
Disponible
en:
http://www.aipo.es/libro/libroe.php
González-Vilalta, D. (2004). ¿Qué es la Experiencia del Usuario?. Nethodical.com.
Disponible
en:
http://www.nethodical.com/archivos/000020.html
Gutiérrez-Restrepo, E.; McCathieNevile. C. (2005). Usabilidad y Accesibilidad: El
elefante completo. Jornadas especiales SIDAR, San Juan, 2005. Disponible en:
http://www.sidar.org/acti/jorna/050224/3/index.html
Hassan-Montero, Y. (2006). Factores del Diseño Web Orientado a la Satisfacción
y No-Frustración de Uso. Revista Española de Documentación Científica, 29, 2,
Abril-Junio,
pp.
239-257.
Disponible
en:
http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/291/353
Hassan-Montero, Y. (2007b). Percepción visual en interfaces Web (Artículo 9.4).
En: Cristòfol Rovira; Lluís Codina (dir.). Documentación digital. Barcelona: Área de
Ciencias de la Documentación. Departamento de Periodismo y de Comunicación
Audiovisual.
Universidad
Pompeu
Fabra,
2007.
http://www.documentaciondigital.org. ISBN 84-88042-39-6
Hassan-Montero, Y.; Herrero-Solana, V. (2007). Eye-Tracking en Interacción
Persona-Ordenador. En: No Solo Usabilidad, nº 6, 2007. <nosoloUsabilidad.com>.
ISSN 1886-8592
Hassan-Montero, Y.; Martín-Fenrández, F.J. (2004). Propuesta de adaptación de
la metodología de diseño centrado en el usuario para el desarrollo de sitio Web
accesibles. Revista Española de Documentación Científica, 27, 3, pp.330-344.
Disponible
en:
http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/156/210
Hassan-Montero, Y.; Martín-Fernández, F. J. (2003a). Método de test con
usuarios. En: No Solo Usabilidad, nº 2, 2003. <nosoloUsabilidad.com>. ISSN
1886-8592.
Hassan-Montero, Y.; Martín-Fernández, F. J. (2003b). Guía de Evaluación
Heurística
de
Sitios
Web.
En:
No
Solo
Usabilidad,
nº
2,
2003.
<nosoloUsabilidad.com>. ISSN 1886-8592.
Hassan-Montero, Y.; Martín-Fernández, F. J. (2005). La Experiencia del Usuario.
En: No Solo Usabilidad, nº 4, 2005. <nosoloUsabilidad.com>. ISSN 1886-8592
Hassan-Montero,
Y.; Martín-Fernández, F.J.;
Hassan-Montero,
D.;
Martín
Rodríguez, O. (2004). Arquitectura de la Información en los entornos virtuales de
aprendizaje: Aplicación de la técnica de Card Sorting y análisis cuantitativo de los
resultados. En: El Profesional de la Información, 2004, marzo-abril, v. 13, n. 2, pp.
93-99.
Disponible
en:
http://www.nosoloUsabilidad.com/hassan/cardsorting.pdf
Hawley, M. (2009). Differentiating Your Design: A Visual Approach to Competitive
Reviews.
UX
Matters.
Disponible
en:
http://www.uxmatters.com/mt/archives/2009/04/differentiating-your-design-a-visualapproach-to-competitive-reviews.php
Herrero-Solama, V.; Hassan-Montero, Y. (2006). Metodologías para el desarrollo
de Interfaces Visuales de recuperación de información: análisis y comparación.
En:
Information
Research,
11(3),
paper
258,
Disponible
en:
http://InformationR.net/ir/11-3/paper258.html
Hewwett Baecker. (29 de julio, 2009). Interacción Humano Computadora.
Recuperado
el
5
de
septiembre
de
2011
de
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://hcibib.org/
Howard, C. (2009). 20 Steps to Better Wireframing. ThinkVitamin. Disponible en:
http://thinkvitamin.com/features/20-steps-to-better-wireframing/
Instone,
(1997) "Site
Usability Heuristics for
the Web",
Keith
Instone.
http://www.Webreview.com/1997/10_10/strategists/10_10_97_2.shtml
Jacob, R.J.K.; Karn, K.S. (2003). Eye Tracking in Human-Computer Interaction and
Usability Research: Ready to Deliver the Promises (Section Commentary). En: The
Mind's Eye: Cognitive and Applied Aspects of Eye Movement Research, ed. by J.
Hyona, R. Radach, and H. Deubel, pp. 573-605, Amsterdam, Elsevier Science
(2003).
Disponible
en:
http://www.cs.tufts.edu/~jacob/papers/ecem.pdf
Juan Manuel Gimeno. (21 de diciembre, 2001). Metáforas, Estilos y Paradigmas.
Recuperado
el
5
de
septiembre
del
2011
de
http://www.aipo.es/libro/pdf/03Metafo.pdf
La, N. (2009). Modern Sitemap and Footer. WebDesignerWall. Disponible en:
http://www.Webdesignerwall.com/trends/modern-sitemap-and-footer/
Louie, A. (2009). Evolutionary Design. Aaron Louis Blog. Disponible en:
http://www.aaronlouie.com/blog/2009/evolutionary-design-part-1-evolution-anddesign/
Manchón, E. (2003). Evaluación heurística (o por expertos) de la Usabilidad.
Alzado.org.
Disponible
en:
http://www.alzado.org/articulo.php?id_art=74
Marcos, M.C. et al. (2006). Evaluación de la Usabilidad en sistemas de
información terminológicos online [on line]. "Hipertext.net", núm. 4, 2006. ISSN
1695-5498.
Disponible
en:
http://www.hipertext.net
Marcos, M.C.; Cañada, J. (2003). Cómo medir la Usabilidad: técnicas y métodos
para evaluar el uso de sitios Web [en línea]. En Cristòfol Rovira; Lluís Codina (dir.).
Documentación digital. Barcelona: Sección Científica de Ciencias de la
Documentación. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad
Pompeu
Fabra,
2003.
ISBN
84-88042-39-6.
http://www.mcmarcos.com/pdf/2004_Usabilidad-modd.pdf
Disponible
en:
Marcus, A. (2002). Return on Investment for Usable User-Interface Design:
Examples
and
Statistics.
AM+A.
Disponible
en:
http://www.amanda.com/resources/ROI/AMA_ROIWhitePaper_28Feb02.pdf
Márquez-Correa, J. (2003). Guía para evaluación experta. JMarquez.com.
Disponible
en:
http://www.jmarquez.com/documentos/jm_checklist.pdf
Maurer, D. (2006). Why you shouldn’t start IA with a Content Inventory. DonnaM.
Disponible
en:
http://maadmob.net/donna/blog/2006/why-you-shouldn%e2%80%99t-start-ia-witha-content-inventory
Medero,
S.
(2007).
Paper
Prototyping.
A
List
Apart.
Disponible
en:
http://www.alistapart.com/articles/paperprototyping
Morville, P. (2009). User Experience Deliverables. En: Semantic Studios. 27 de
Enero
de
2009.
Disponible
en:
http://semanticstudios.com/publications/semantics/000228.php
Murray & Constanzo, (1999) "Usability and the Web: An Overview", George
Murray,Tania
Costanzo
http://www.nlc-bnc.ca/9/1/p1-260-e.html
Information
Technology Services, National Library of Canada. August 1999
Newell, A.F.; Gregor, P. (2000). User Sensitive Inclusive Design: in search of a
new paradigm. En: CUU 2000 First ACM Conference on Universal Usability. pp.3944.
Disponible
en:
http://Web.mit.edu/16.459/Newell.pdf
Nielsen,
(1990)
"Ten
Usability
Heuristics",
Jakob
http://www.useit.com/papers/heuristic/heuristic_list.html Useit.com, 1990
Nielsen.
Nielsen, J. (1997). Search and You May Find. UseIt.com Alertbox. Disponible en:
http://www.useit.com/alertbox/9707b.html
Nielsen, J. (2000). Why You Only Need to Test With 5 Users. UseIt.com Alertbox.
Disponible
en:
http://www.uie.com/articles/five_second_test
Nielsen, J. (2001). First Rule of Usability? Don't Listen to Users. UseIt.com
Alertbox.
Disponible
en:
http://www.useit.com/alertbox/20010805.html
Nielsen, J. (2003). Usability 101: Introduction to Usability, UseIt.com Alertbox.
Disponible
en:
http://www.useit.com/alertbox/20030825.html
Nielsen, J. (2006a): Usabilidad. Prioridad en el diseño Web. Madrid: Anaya.
Nielsen, J. (2006b). F-Shaped Pattern For Reading Web Content. UseIt.com
Alertbox.
Disponible
en:
http://www.useit.com/alertbox/reading_pattern.html
Nielsen, J. (2007). Fancy Formatting, Fancy Words = Looks Like a Promotion =
Ignored.
UseIt.com
Disponible
Alerbox.
en:
http://www.useit.com/alertbox/fancy-formatting.html
Nielsen, J. (2009). IA Task Failures Remain Costly. UseIt.com Alertbox. Disponible
en:
http://www.useit.com/alertbox/ia-failures.html
Nielsen, J. y Loranger, H. (2006). Usabilidad. Prioridad en el diseño Web. Madrid:
Anaya Multimedia.
Olsen, H. (2006). Visio - the interaction designer's nail gun (3rd edition).
Guuui.com.
N.
17,
Q1.
Disponible
en:
http://www.guuui.com/issues/02_07.php
Ortega-Santamaría, S. (2005). Desarrollo Conceptual y la técnica de Card Sorting.
En: No Solo Usabilidad, nº 4, 2005. <nosoloUsabilidad.com>. ISSN 1886-8592
Paluch, K. (2006). What is User Experience Design. Montparnas. Disponible en:
http://www.montparnas.com/articles/what-is-user-experience-design/
Perfetti, C. (2005). 5-Second Tests: Measuring Your Site's Content Pages. User
Interface
Engineering.
Disponible
en:
http://www.uie.com/articles/five_second_test
Ramsay, A. (2009). Prototyping with XHTML. Boxes and Arrows. Disponible en:
http://www.boxesandarrows.com/view/prototyping-with
Reichelt, L. (2006). Why you shouldn’t start IA with a Content Inventory.
Disambiguity.com.
Disponible
en:
http://www.disambiguity.com/why-you-shouldnt-start-ia-with-a-content-inventory/
Ronda-León, R.; Mesa-Rábade, Y. (2005). Análisis de Secuencia: una herramienta
para la Arquitectura de Información. En: No Solo Usabilidad, nº 4, 2005.
<nosoloUsabilidad.com>. ISSN 1886-8592
Ricardo Baeza Yates. (mayo, 2002). Ubicuidad y Usabilidad en la Web. Depto. de
Ciencias
de
la
Computación,
Universidad
de
Chile.
Disponible
enhttp://www.dcc.uchile.cl/~rbaeza/inf/Usabilidad.html
Ronda-León, R. (2007). La diagramación en la arquitectura de información. En: No
Solo Usabilidad, nº 6, 2007. <nosoloUsabilidad.com>. ISSN 1886-8592.
Ronda-León, R. (2008). Arquitectura de Información: análisis histórico-conceptual.
En: No Solo Usabilidad, nº 7, 2008. <nosoloUsabilidad.com>. ISSN 1886-8592
Rosenfeld, L. (2006). The Rolling Content Inventory. Bloug. Disponible en:
http://www.louisrosenfeld.com/home/bloug_archive/000448.html
Rovira-Samblancat, P. (2007). Usabilidad y Analítica Web. Alzado.org. Disponible
en:
http://www.alzado.org/articulo.php?id_art=684
Schneiderman, B. (1986). Eight Golden Rules of Interface Design. Disponible en:
http://www.cs.utexas.edu/users/almstrum/cs370/elvisino/rules.html
Scott, B. (2005). Storyboarding Rich Internet Applications with Visio. Boxes and
Arrows.
Disponible
en:
http://www.boxesandarrows.com/view/storyboarding_rich_Internet_applications_wit
h_visio
Shneiderman, B. (2000). Universal Usability. Communications of the ACM, May
2000, 43 (2), pp. 84-91.
Spencer, D.; Warfel, T. (2007). Card sorting: a definitive guide. Boxes and Arrows.
Disponible
en:
http://www.boxesandarrows.com/view/card_sorting_a_definitive_guide
Tanenn, R. (2008).Clarity&Complexity. Appliance Design, septiembre, vol. 56, nº 9,
p.
20-25.
Disponible
en:
http://www.nxtbook.com/nxtbooks/bnp/ad0908/#/22
Thompson, D.V.; Hamilton, R.W. y Rust, R.T. (2005). Feature Fatigue: When
Product Capabilities Become Too Much of a Good Thing. Journal of Marketing
Research
42:4,
431-442
Disponible
en:
http://www.rhsmith.umd.edu/marketing/faculty/pdfs/Article-FeatureFatigue.pdf
Tognazzini, B. (2003). First Principles of Interaction Design. Disponible en:
http://www.asktog.com/basics/firstPrinciples.html
Varela-Tabuyo, R. (2005). Patrones de diseño de interacción. Galinus.com.
Disponible
en:
http://www.galinus.com/es/articulos/patrones-diseno-interaccion.html
Veen, J. (2002). Doing a Content Inventory (Or, A Mind-Numbingly Detailed
Odyssey
Through
Your
Web
Site).
Adaptive
Path.
Disponible
en:
http://www.adaptivepath.com/ideas/essays/archives/000040.php
Villa, L. (2003). Usabilidad sin usuarios: heurística. Alzado.org. Disponible en:
http://www.alzado.org/articulo.php?id_art=221
WAA (2007). Web Analytics Definitions. Webanalyticsassociation.org. Disponible
en:
http://www.Webanalyticsassociation.org/attachments/committees/5/WAAStandards-Analytics-Definitions-Volume-I-20070816.pdf
WAA (2009). About Web Analytics Association. Webanalyticsassociation.org.
Disponible
en:
http://www.Webanalyticsassociation.org/aboutus/
Warfel, T.Z. (2007). Data Driven Design Research Personas. MessageFirst.
Disponible
http://www.slideshare.net/toddwarfel/data-driven-design-research-personas
en:
Wiggins, A. (2009). Building a Data-Backed Persona. Boxes and Arrows.
Disponible
en:
http://www.boxesandarrows.com/view/building-a-data
Agentes. Fuente: Teilhard. Robots Inteligentes. 2011. (Imagen). Página consultada
el 2 de Enero del 2012. Disponible en: http://www.tendencias21.net/Los-robotsinteligentes-tendran-tres-niveles-de-conciencia_a832.html
Asistentes. Fuente: Yanelly Mendible. Guía de Power Point. (Imagen). Página
consultada
el
9
de
Diciembre
del
2011.
Disponible
en:
http://www.plusformacion.com/Recursos/r/Power-Point-0
Computación ubicua. Fuente: Página consultada el 9 de Diciembre del 2011.
Disponible en: http://www.flickr.com/photos/torley/5527169552/
Computadora de sobremesa. Fuente: Marlisse. Hp. 2011. (Imagen). Página
consultada
el
9
de
Diciembre
del
2011.
Disponible
en:
http://www.blogyhardware.com/hardware/13432/hppavilion/compaqpresario/hp
Entorno virtual. Fuente: Página consultada el 9 de Diciembre del 2011. Disponible
en: http://www.ovelf.com/2010/10/31/virtual-reality-vr-sanal-gerceklik-sg/?lang=es
Iconos. Fuente: Windows. (Imagen). Página consultada el 9 de Diciembre del
2009.
Disponible
en:
http://temawindows.blogspot.com/2010/11/windows-7-
ultimate-icons-pack.html
Interfaz por línea de órdenes. Fuente: (Imagen). Página consultada el 9 de
Diciembre del 2011. Disponible en: http://kb.mayfieldglobal.com/questions/60/
Interfaz WIMP. Fuente: WIMP or GUI Interface. (Imagen). Pagina consultada el 9
de
Diciembre
del
2011.
Disponible
en:
http://www.teach-
ict.com/as_a2_ict_new/ocr/AS_G061/312_software_hardware/user_interfaces/mini
web/pg12.htm
Manipulación directa. Fuente: Menoru. Las interfaces GUI a través del tiempo.
2009. (Imagen). Página consultada el 9 de Diciembre del 2011. Disponible en:
http://menoru.wordpress.com/2009/03/21/las-interfases-gui-a-traves-del-tiempo/
Menú inicial. Fuente: William Henning. Asus P5B-E Review. (Imagen). 2006.
Página
consultada
el
9
de
Diciembre
del
2011.
Disponible
en:
http://www.neoseeker.com/Articles/Hardware/Reviews/asus_p5b-e/3.html
Menús desplegables o menús pop-up. Fuente: Francisco Tósete. Interacción.
2009. (Imagen). Página consultada el 9 de Diciembre del 2011. Disponible en:
http://tentandole.blogsome.com/category/navegadores/page/2/
Menús en cascada. Fuente: Informática 1. (Imagen). Página consultada el 9 de
Diciembre
del
2011.
Disponible
en:
http://informaticaprimerod15.blogspot.es/1317246120/
Menús. Fuente: Microsoft Office. (Imagen). Página consultada el 9 de Diciembre
del 2009. Disponible en: http://www.gratisprogramas.org/descargar/microsoftoffice-2003-2007-y-2010-espanol-mu-2/
Modelo simplificado del ciclo de vida de la Ingeniería de Usabilidad. Fuente:
Página consultada el 9 de Diciembre del 2011. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/51735879/CICLO-DE-VIDA-DE-LA-INGENIERIA-DE-LAUSABILIDAD-final
Realidad aumentada. Fuente: Luís Rodríguez. Interacción Persona Computadora.
2011. (Imagen). Página consultada el 9 de Diciembre del 2011. Disponible en:
http://colimbo.net/documentos/documentacion/fipo/IPO02Estilos_de_interaccion.pdf
Realidad aumentada. Fuente: Luís Rodríguez. Interacción Persona Computadora.
2011. (Imagen). Página consultada el 9 de Diciembre del 2011. Disponible en:
http://colimbo.net/documentos/documentacion/fipo/IPO02Estilos_de_interaccion.pdf
Realidad virtual. Fuente: Sira. Augmented Reality. 2009. (Imagen). Página
consultada
el
9
de
Diciembre
del
2011.
Disponible
en:
http://www.tecnologiablog.com/post/259/augmented-reality-realidad-virtualaplicada-a-los-juegos-de-siempre
Ventanas. Fuente: (Imagen). Página consultada el 9 de Diciembre del 2011.
Disponible en: http://www.taringa.net/posts/linux/10354532/Instalar-Jdownloaderen-Kubuntu-y-agregarlo--al-menu-KDE.html
Comportamiento visual de cuatro usuarios diferentes sobre una misma página.
Fuente: Nielsen (2007).
Diagrama de la aproximación etnográfica. Fuente: Nielsen (2006).
Escena de un test de usuarios. Fuente: (Elten; 2008).
Esquema de relación entre la aceptabilidad y Usabilidad. Fuente: (Hernández;
1997).
La curva de aprendizaje para sistemas enfocados a usuarios novatos y
usuarios expertos. Fuente: (Hernández; 1997).
Mapas de calor sobre tres interfaces diferentes. Fuente: Nielsen (2006b).
Menús contextuales. Fuente: (de la Cruz-Hernández; 2011).
Participante agrupando tarjetas. Fuente: (García-Gómez; 2005).
Punteros. Fuente: (de la Cruz-Hernández; 2011).
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1: Interfaz por línea de órdenes. ............................................................. 13
Figura 1.2: Menú inicial. ........................................................................................ 15
Figura 1.3: Menús desplegables o menús pop-up................................................. 16
Figura 1.4: Menús en cascada. ............................................................................. 17
Figura 1.5: Menús contextuales.. .......................................................................... 18
Figura 1.6: Manipulación directa. .......................................................................... 19
Figura 1.7: Interfaz WIMP...................................................................................... 21
Figura 1.8: Ventanas. ............................................................................................ 22
Figura 1.9: Iconos.................................................................................................. 23
Figura 1.10: Punteros. ........................................................................................... 24
Figura 1.11: Menús. .............................................................................................. 25
Figura 1.12: Agentes. ............................................................................................ 27
Figura 1.13: Asistentes. ......................................................................................... 28
Figura 1.14: Computadora de sobremesa. ............................................................ 29
Figura 1.15: Realidad virtual.................................................................................. 31
Figura 1.16: Entorno virtual. .................................................................................. 32
Figura 1.17: Computación ubicua.......................................................................... 33
Figura 1.18: Realidad aumentada. ........................................................................ 34
Figura 1.19: Realidad aumentada. ........................................................................ 34
Figura 2.1: Esquema de relación entre la aceptabilidad y Usabilidad.. ................. 46
Figura 2.2: La curva de aprendizaje para sistemas enfocados a usuarios
novatos y usuarios expertos.. .............................................................................. 49
Figura 2.3: Modelo simplificado del ciclo de vida de la Ingeniería de Usabilidad. . 56
Figura. 3.1: Escena de un test de usuarios. .......................................................... 70
Figura. 3.2. Participante agrupando tarjetas.......................................................... 78
Figura. 3.3: Comportamiento visual de cuatro usuarios diferentes sobre una misma
página. .................................................................................................................. 83
Figura. 3.4: Mapas de calor sobre tres interfaces diferentes. ................................ 84
Figura. 3.5: Diagrama de la aproximación etnográfica.. ........................................ 86
Descargar