Nombre: Leidy Carolina Vargas Vargas Semestre: III Grupo: A

Anuncio
Nombre: Leidy Carolina Vargas Vargas
Semestre: III
Grupo: A
Código: 204512109
Profesor: Julián Osorio
FOGON DE NEGROS
INTRODUCCION
El fogón de negros analiza la integridad que estudia la cocina, nos traslada a las
cocinas habitadas por servidumbre negra, especiales de haciendas del valle del
cauca desde finales del siglo XVIII al siglo XIX. Va de la mano con la historia
cultural para dar cuenta de la naturaleza y de la gastronomía como patrimonio
tradicional.
OBJETIVO
Identificar de manera positiva los conocimientos de la historia de la gastronomía
con la integración de nuestra religión y diversidad cultural. Analizando nuestra
identidad como descendientes de africanos esclavos.
METODOLOGIA
Se logra evidenciar los distintos tipos de patrimonio que se reflejan en la lectura
como los cuales son: patrimonio intangible hace referencia a la tradición y nos
remonta al tiempo, patrimonio cultural tangible mueble es decir manuscritos, al
patrimonio intangible que informa las costumbres, patrimonio histórico que informa
nuestros antepasados, la lectura de María es patrimonio bibliográfico.
DESARROLLO DEL TEMA
La lectura nos muestra como sobre sale la esclavitud, causada por una
desigualdad social, predominadas por los grupos de las elites gracias al esfuerzo
de sus subordinados esclavos, en donde la relación amo-esclavo es el sustento
económico. Pero existía dos diferencias entre los grupos de esclavos ya que
mientras unos realizaban unas labores los otros disfrutaban del producido por esto
la esclavitud sigue siendo una inmortalidad. Se ve mucha maldad de los amos
hacia los esclavos, pues ellos no eran dignos de recibir un plato de comida, ya que
los amos veían a los esclavos como una molestia. Pero aun con estas relaciones
entre estos grupos sociales, existe algo que los une un ámbito de la cocina como
lo era la pesca que tiene un carácter exclusivamente varonil, pues para los
hombres de la elite es una actividad divertida, a diferencia de la caza para los
esclavos que es
tomada como una obligación. La cocina eran ideas y
preparaciones de la autoridad de las mujeres, hay que aclarar qué clase de
mujeres eran las que poseían el arte de cocinar, no precisamente al hablar de este
género nos referimos a las amas de casa, por lo contrario esta virtud la tenían las
esclavas.
Negras que tienen a diario con el fuego y que al momento de la preparación de los
alimentos tenían que tener la mejor disposición para cocinar aguantándose que las
afanaran, mientras que los señores esperaban ser atendidos.
A pesar de esto ellas cantan porque tienen que estar alegres para que los
alimentos como el manjar no se les corte, dicho manjar lleva de muchas
actividades a priori, como lo es conseguir la leña para el fuego, ordeñar las vacas
ala madrugada, apretándolas de sus terneros, tiene que estar en largas jornadas
entre el trapiche y batir el manjar teniendo la precaución de que no se les vaya a
cortar.
El manjar blanco será servido para los señores, ya que esto es un símbolo de la
región Valle Caucana apropiada por los Afro descendientes, porque constituye una
característica culinaria y porque en la elaboración de estos productos, se ve el
esfuerzo de estas mujeres.
Por lo tanto gracias a las mujeres negras nace nuestra cocina tradicional, como
una nueva cultura formada en el proceso de la dominación española. Es una
cocina nueva especialmente para el Valle del Cauca por los aportes de los Afro
descendientes lo que llama la “edad de oro alimentaria”1.
Cada ciudad y país es único y su forma de cocinar también lo es, como ejemplo
tenemos fufú alimento preparado con una masa hecha de plátano verde cocido y
caldo sustancioso, este mismo plato no es llamado en todas las partes del mundo
de la misma manera, por ejemplo en Tumaco es llamado bala, en el Caribe
Colombiano tiene como nombre mote de guineo verde, en Angola recibe el
nombre de pirao o funje, un Cuba se conoce como fufú a una especie de puré de
plátano salcochado adobado con carne o pelleja de puerco, ajo u otros
condimentos, en República Dominicana y Puerto Rico se le conoce como Mofongo
y este es preparado con plátano verde frito y machacado que se rellena con
chicharrón de cerdo, esta misma preparación en Cali se le conoce como
1
José Rafael Lovera 1998
marranita. “Solo en Guapi se conservara la similitud con el vocablo original y se le
denomina como juju”. 2
La cocción y preparación de nuestros alimentos tiene las raíces de las negras y su
origen es innegable, ellas han dejado un legado en nuestra tradición.
La tradición es un hecho de permanencia del pasado en el presente, una
supervivencia de la obra, el legado todavía vivo de una época ya globalmente
cumplida. “Será cualquier cosa que lleva en el tiempo varios años y que se supone
conservarla, por lo menos no modificarla y que por ciertas razones será objeto de
una transferencia en un contexto nuevo. Será lo antiguo subsistiendo en lo
nuevo.”3
La tradición nos envía también a la idea de un cierto conjunto de hechos o de un
depósito cultural seleccionado, “la novela de la María tiene como objetivo
primordial esclarecer redes ocultas, acerca de nuestras perspectivas, teniendo en
cuenta sugerencias, indicaciones, observación y certezas4”. Que nos permita
comprender mejor nuestras inclinaciones, costumbres y carácter.
Pues la novela de María .va más allá de un relato, y se enfoca en la sociedad
realista y la cultura de una región, que constituye símbolos de identidad, lo que
hace a una nación como única.
Según nos dice una lectura el significado de Patrimonio “es todo aquello que se
hereda y que puede contribuir a consolidar una sociedad o una cultura, que en
nuestra sociedad, son aquellos bienes muebles e inmuebles que sobrevivieron a
procesos históricos pasados por imposición de los gustos estéticos de las élites”.5
Según la definición anterior se puede decir que la mayoría de las veces esta
selección de bienes y manifestaciones culturales es realizada por las clases
sociales dominantes, de acuerdo con sus intereses. Pues en cada época las
sociedades rescatan el pasado de una manera diferente y seleccionan de ese
pasado ciertos testimonios que en una época atrás los identificaban. Por
consiguiente se puede afirmar que el patrimonio cultural de un país o región está
constituido por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles e intangibles
producidas por las personas, resultado de un proceso histórico en donde las
sociedades se constituyen en factores que identifican y diferencian a ese país o
región
2
Fogón de negros pág. 97 y 98
Gérard Lenclud, 1987, La tradición no es lo que era
4
Andrés Bello 1967, pág. 53
5
Julián Osorio en la lectura ¿el patrimonio para qué?
3
El patrimonio resalta todo aquello que da representatividad a una nación como las
manifestaciones culturales, los alimentos, tradiciones que nos han dejado nuestros
antepasados en general algo que identifica a un grupo como único.
El proceso de la actividad turística depende de dichos recursos patrimoniales, a
través de la creación de nuevos productos y destinos turísticos. Dicha
dependencia provoca efectos positivos y negativos sobre los recursos
patrimoniales y las áreas donde éstos se encuentran, lo que provoca la necesidad
de aplicar modelos de gestión del patrimonio turístico basados en la sostenibilidad,
en la búsqueda de la integración económica y social del turismo en el área donde
se desarrolle. Esto a la vez implica la participación de elementos culturales que se
ponen en evidencia cuando se produce el encuentro entre los individuos de una
región y los turistas que llegan de otros países con realidades culturales muy
distintas a la nuestra. Una de las motivaciones de hacer turismo es la necesidad
de satisfacer la curiosidad de los lugares que nos identifican porque muy
seguramente estos no se van a encontrar en los demás países.
Por último y para concluir se puede decir que el turismo ha evolucionando al
mismo tiempo que el concepto de patrimonio. "Patrimonio cultural, natural, museos
y turismo cultural, arqueológico, gastronómico". Son realidades que van totalmente
ligadas, la una de la otra, pero que en la actualidad se desarrollan de forma
dependiente.
El turismo pone en contacto la cultura local, con la cultura extranjera y esto puede
tener unos efectos positivos como también negativos sobre las formas de vida y
los hábitos lingüísticos, artísticos, gastronómicos, económicos, etc. provocando
que la cultura y los gustos de las poblaciones locales se adapten a los gustos del
visitante.
En la oferta turística se deben tener presente actividades que lleven a la
recuperación y preservación de los valores culturales y sociales, para que no tome
otro rumbo el desarrollo de las sociedades, es decir se debe basar en un
desarrollo sostenible, que aporte a la comunidad pero que no destruya la cultura
que identifica a cada nación .
BIBLIOGRAFIA

GERMAN PATIÑO OSSA- Fogón de negros
Descargar