www.munal.gob.mx PERIÓDICO MUNAL NÚMERO 19 AGOSTO 2013 PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE DISTRIBUCIÓN GRATUITA EL OJO Y LA MÁQUINA » ESPECIALES Dr. Atl Una aventura para los pequeños PÁGINA 11 » OBRA DEL MES La gran Tenochtitlan En recuerdo de la caída PÁGINA 24 » ARTE BAJO LA LUPA En nuestro número pasado abordamos la parte histórica de la exposición México a través de la fotografía, que se inaugura este mes en el Munal. Ahora reflexionamos sobre la evolución de las técnicas fotográficas. Entérate en estas páginas sobre la metamorfosis de un arte que ha marcado la vida de todos. Baltazar de Echave Una mirada a su Visitación PÁGINA 25 PÁGINAS 6-7 » ACERVO DEL MUNAL Fondo Ricardo Pérez Escamilla Conoce los tesoros que ahora resguarda el Munal PÁGINA 8-9 » HEMEROTECA: LAS RUINAS DE AYER PÁGINA 20 EDITORIAL A NUESTROS LECTORES El Dr. Agustín Arteaga es el nuevo director del Museo Nacional de Arte. Les presentamos una breve semblanza de su amplia trayectoria para que lo conozcan mejor. A gustín Arteaga es arquitecto, graduado en la Universidad Autónoma Metropolitana en 1980, Maestro en Historia del Arte y Doctor en Filosofía con especialidad en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde hace treinta años es un activo miembro de la comunidad internacional de museos; curador, de más de cien exposiciones, crítico de arte e historiador, ha sido responsable de instituciones, en México, Argentina y Estados Unidos. De 2004 a 2013 fungió como director del Museo de Arte de Ponce, en Puerto Rico. En el año 2000 fue nombrado director fundador del Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires). Previamente fue Director del Museo del Palacio de Bellas Artes de 1994 a 1999, siendo simultáneamente Coordinador Nacional de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes de 1994 a 1998, y subdirector del Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México de 1990 a 1994. Agustín Arteaga es miembro de la Asociation of Art Museum Directors (aamd) desde 1999 y el primer mexicano en Estados Unidos que perteneció a la junta de directores de 2007 a 2009. En enero de 2011 el Museo de Arte de Ponce fue sede de la reunión anual de invierno dicha asociación. El Dr. Arteaga funge regularmente como evaluador de las solicitudes de apoyo sometidas al National Endowment for the Arts y hace parte de los comités de inspección para otorgar la acreditación a museos miembros de la American Asociation of Museums (aam). Ha participado como jurado en diversos concursos, como el Encuentro Nacional de Arte Joven; la Bienal de Monterrey (femsa); Salón Nacional de Artes Visuales; y en diversos programas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 1999 fue nombrado Caballero en la Orden de Artes y Letras de la República de Francia por sus actuaciones a favor de las artes visuales. ESTIMADOS LECTORES: A partir del 1 de junio he asumido la dirección de esta importante institución y me siento muy honrado por esta distinción. Aspiro a que mi gestión lleve al Munal un paso más allá de donde mis distinguidos predecesores lo han ubicado. Es de mi particular interés destacar el acervo del museo y la extraordinaria relevancia de sus colecciones, tanto al interior de nuestras salas como en nuestro país y fuera de nuestras fronteras. El Museo Nacional de Arte debe ser el punto de referencia en el estudio y divulgación del arte mexicano, el cual debemos observar y estudiar dentro de un contexto global y en sincronía con la Historia del arte universal. Para lograr esto es necesario aprovechar las oportunidades existentes de crecimiento institucional, tanto en nuestra gestión interna como en la relación con nuestras audiencias, quienes merecen nuestra total atención. Los colaboradores que me acompañan en esta tarea lo harán posible, todos son entusiastas y comprometidos con sus responsabilidades, desde quien les recibe en la puerta o custodia el patrimonio, hasta quienes preparan las exposiciones o se empeñan en que todo luzca impecable. Estimados lectores, para todo esto, esperamos seguir contando con su apoyo y su presencia para que juntos alcancemos nuevos derroteros. CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES RAFAEL TOVAR Y DE TERESA PRESIDENTE INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA MARÍA CRISTINA GARCÍA CEPEDA DIRECTORA GENERAL MUSEO NACIONAL DE ARTE AGUSTÍN ARTEAGA DOMÍNGUEZ DIRECTOR PATRONATO DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE ROBERTO HERNÁNDEZ PRESIDENTE MARCELA ARREGUI COORDINADORA EJECUTIVA MARIANA CANALES COORDINADORA OPERATIVA PERIÓDICO MUNAL DIRECTORIO PABLO MARTÍNEZ, BERNARDO ESQUINCA EDITORES EVELYN USEDA, VÍ­CTOR MANTILLA, OSWALDO TRUXILLO CONSEJO EDITORIAL CARLOS MORALES COORDINADOR DE DISEÑO DIANA ALVARADO DISEÑO Y FORMACIÓN ARTURO LÓPEZ, DAVID REYES, FERNANDO ORDOÑEZ, FABIOLA HERNÁNDEZ, MARIO CHANONA, SUSANA RIVAS COLABORADORES CONMUTADOR 5130 3400 FAX 5130 3401 RELACIONES PÚBLICAS Y PUBLICIDAD 5130 3414 IMAGEN DE PORTADA FOTÓGRAFO NO IDENTIFICADO HOMBRES, CIUDAD DE MÉXICO, CA. 1855 IMPRESIÓN DE PAPEL SALADO 829832 CONACULTA. INAH. SINAFO. FN. MÉXICO. FONDO FELIPE TEIXIDOR AGRADECIMIENTOS: CON LA FUERZA AGUSTÍN ARTEAGA ING. SERGIO AUTREY (RÉCORD) CLAUDIA VERDUGO EVANS (DIRECTORA DE PRODUCCIÓN) ARTURO VILLANUEVA RANGEL (COORDINADOR DE PRODUCCIÓN) JAIME MARTÍNEZ RIVERA (COORDINADOR DE COSTOS DE PRODUCCIÓN) MARCO HERNÁNDEZ DE LA LUZ (COORDINADOR DE IMPRESIÓN) HUMBERTO PACHECO (REVISIÓN Y TRASMISIÓN DE MATERIALES) PREPRENSA NOTMUSA NOS INTERESA TU OPINIÓN [email protected] munal.gob.mx | agosto | 2013 Tacuba #8, Centro Histórico, Cuauhtémoc, México, D.F., 06010 2 William Henry Jackson, Catedral de la Ciudad de México, ca. 1880, impresión a la albúmina 429153 CONACULTA. INAH. SINAFO. FN. MÉXICO. Fondo Felipe Teixidor Esta fotografía de la Catedral de la Ciudad de México es muy significativa, ya que además de mostrar los árboles que antes eran parte del Zócalo, nos permite observar la Piedra de Sol o Calendario Azteca, que durante un siglo estuvo empotadra en el costado que da a 5 de mayo. La imagen forma parte de la exposición México a través de la fotografía, que podrán disfrutar nuestros visitantes a partir de este mes. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la presente publicación, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal de Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes. PÁGINA TRES {6 DE 10} Manuel Rodríguez Lozano, Desnudo de mujer sentada, 1926, óleo sobre cartón, Museo Nacional de Arte, inba munal.gob.mx | agosto | 2013 Manuel Rodríguez Lozano delinea un desnudo típico que descansa en un interior austero. Una obra rubricada en 1926, bajo el sortilegio del arte fauve. 3 EDUCACIÓN EDUCACIÓN LÍQUIDA El presente texto reflexiona sobre la forma en que entendemos el proceso educativo en el ámbito de las artes en el museo. “Educación Líquida” significa construir un diálogo constante en relación al potencial de individuos o grupos para transformar su experiencia. » MILENE CHIOVATTO C aminar por los espacios de un museo es un placer; un placer que está comprometido con una responsabilidad; una visión de las posibles rutas de descubrimiento; pedazos de historias, fragmentos de maravilla, los mundos de la imaginación, en una palabra: la experiencia. La experiencia nos forma y nos transforma. Así, el "conocimiento de la experiencia" se adquiere como respuesta a las vivencias a lo largo de toda la vida. Por lo tanto, este conocimiento que proviene de la experiencia es particular, subjetivo, relativo, contingente y personal. En los museos, es necesario cambiar la concepción del conocimiento como algo subjetivo; es decir, concebirlo como una constante construcción compartida. Implica un cambio en la función de esta institución, no considerándola como una emanadora de verdades únicas, incuestionables, absolutas y autoritarias, sino comprendiéndola como un espacio de "negociación de significados". Desde esta posición, los procesos de mediación en los museos se enfrentan a grandes desafíos, ya que, además de la construcción del conocimiento negociado y compartido, se debe prestar atención a la variedad de público que conforma eso que se denomina el "visitante en general", y la inmediatez de las estrategias utilizadas en la práctica educativa diaria de museos. La suma de estos retos nos ha llevado a proponer el término “educación líquida”, la cual trata de reflexionar más profundamente sobre la forma en que entendemos el proceso educativo en el ámbito de las artes en el museo. La metáfora de la liquidez se ha utilizado hoy en día en diferentes áreas del conocimiento, tales como la arquitectura, la psicología y la sociología para describir las diferencias estructurales de la contemporaneidad en relación con las concepciones modernas. ca que se convierten en líquidas y dinámicas en el entorno virtual; o estructuras sociales como la familia que actualmente requieren su redefinición en virtud de la distensión de las estructuras que previamente las definían. Es posible que las ideas predicadas por la “modernidad líquida” parezcan algo negativas con respecto a la nueva configuración, presentando los proce- El término educación líquida viene, por lo tanto, a dejar claras las características de rearticulación constante y la transformación de situaciones, muy comunes en la educación en el museo, así como el agua -líquido universallleva, por ejemplo, al desviar, o mejor dicho, a tomar un curso que es menos doloroso, que ofrece menos resistencia, asegurando su fluidez y energía. También destaca su adaptabilidad en la conformidad: tomar una cierta forma, armonizarse con otra que no es específicamente la suya, sino que viene dada por su continente. En el campo de la educación significaría construir el proceso educativo en resonancia y diálogo constante en relación al potencial de individuos o grupos; aún más, asume el valor de su imprevisibilidad y su carácter fluido. ESTRATEGIAS Y CONTENIDO En general, las metáforas de liquidez se utilizan en contraposición a la percepción de la modernidad como heredera de la época de la iluminación, que parece aferrarse a métodos de clasificación rígida y sistemas estructurales en la percepción del mundo. Hoy en día, por el contrario, parece haber una interrelación entre estas categorías rígidas, con el fin de asegurar mayor fluidez y dinamismo a los sistemas anteriormente rígidos. Por ejemplo: las estructuras rígidas de la arquitectura físi- munal.gob.mx | agosto | 2013 Niños, padres y voluntarios participaron el mes pasado en La aldea de las artes y oficios, programa de Alas y Raíces auspiciado por CONACULTA y el Museo Nacional de Arte. Crédito de fotografía: promotores Munal. sos líquidos en las blandas estructuras de la época contemporánea. Tal vez esto se deba a la pérdida de fuerza de las estructuras enmohecidas. Aún creo que es posible percibir estas características cuando se aplica al territorio de la educación, desde un punto de vista más positivo y más poético, recordando a Bauman que detecta los elementos positivos relacionados con la liquidez como su maleabilidad, la posibilidad de nuevas combinaciones, la adaptabilidad, la ligereza, etc. Así, la idea de liquidez puede asociarse a la de fluidez, aquello que es escurridizo, que sale corriendo y se escapa, de la imprevisibilidad y cambio constante. Eso que llena las grietas, que se diluye con otras sustancias, es ágil o simplemente pasa, asumiendo diferentes destinos y a diferentes velocidades. Como una metáfora, en las prácticas educativas, evoca lo que es móvil, flexible; significando un constante venir a ser, nunca cerrado, completo o definitivo; siendo proyectivo para siempre, sin establecerse en la comodidad y en la conformación (en el sentido de resignación) de la solidez de verdades establecidas. Es necesario darse cuenta, sin embargo, que optar por la fluidez de las estructuras, lejos de ser una opción fácil, implica la responsabilidad de tener diferentes estrategias y contenido, y utilizar las combinaciones de estos elementos en respuesta a la variedad de necesidades de diversos públicos; es decir, se asume un denso grado de compromiso y discernimiento, además de la reflexión constante sobre la práctica educativa durante el proceso mismo. En el proceso de la educación en los museos, este concepto puede asumir las características de la imposibilidad y refugiarse detrás de un método dado, circuito y/o contenido a priori, puesto que habrá que reconstruir, o por lo menos reconfigurar estos supuestos, mientras se desarrolla el diálogo con el publico. ¿Qué les gustaría ver? ¿Qué es lo que les motivó a visitar el museo? ¿Qué le interesa? ¿Qué piensan ustedes del arte? Y ¿del museo? ¿Para qué puede servir esta visita?... Al actuar de esa manera y proporcionar esta coherencia y conciencia, además del placer de actuar como un educador de museo permite madurez; reconocer la responsabilidad involucrada en la práctica educativa. Es necesario estar atento a los puntos de conexión entre el público, las obras y la institución, en los debates de los medios, incluyendo formaciones complementarias, tales como seminarios, congresos y reuniones; además de tener un perfil de investigador que estimula la lectura constante, reflexiones y los debates sobre los temas de su práctica. En la propuesta de la “educación líquida” como la comprendemos, las acciones buscan diferentes métodos, sistemas y contenidos como respuesta y en diálogo con la especificidad de cada perfil del público, y la multiplicidad de las motivaciones y los intereses que se plantean en el espacio-tiempo de esta práctica; tomando en cuenta los ámbitos cognitivo, perceptual, interpretativo, estético, subjetivo, multicultural... de los distintos públicos y de las obras mediadas. La educación en museos la mayoría de las veces ocurre dentro de un tiempo que parece distinto al de la vida cotidiana y en espacios no fijos, en los que el proceso de educación ocurre dentro de las salas de exposición. Espacios llenos de informaciones y estímulos sensoriales; en ese sentido, uno no se puede aferrar a un orden, todo es flujo a priori. Como Elliot Eisner propone, es posible comprender que la estructura, no sólo puede percibirse como una serie rígida de objetivos y procedimientos, sino como un conjunto de relaciones coherentes entre los componentes de la misma. Es, de esta manera estructurada pero flexible, que creemos que es posible desarrollar procesos educativos de calidad en el arte en el museo. 5 MÉXICO A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA ESCRITO CON LUZ: UN ESBOZO DE LA HISTORIA TECNOLÓGICA DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA En el marco de la muestra México a través de la fotografía, exposición producida por Fundación MAPFRE y el Munal a inaugurarse este mes de agosto en el Museo Nacional de Arte, presentamos un esbozo de las distintas técnicas que han definido la transformación de la fotografía como medio de creación visual. »Adolfo Mantilla Osornio E cumento intenta esbozar algunos de los referentes técnicos que permitan ubicar las implicaciones de concebir la fotografía dentro de una línea tecnológica en constante cambio. Es necesario distinguir en primera instancia, como parte de este devenir, la consolidación de las primeras imágenes fotográficas llamadas “imagen de cámara”. Este tipo de piezas fotográficas se caracterizan por ser positivos directos, dado que para su elaboración no se requería de una placa negativa para la captura de la imagen, pues la pieza resultaba directamente de la toma en la cámara fotográfica; razón que permitió llamar a este tipo de técnicas directas. Así la aparición del daguerrotipo marca el inicio de esta revolución, ya que fue el primer proceso fotográfico de aplicación práctica, dado que los primeros ejercicios experimentales munal.gob.mx | agosto | 2013 l desarrollo de las técnicas fotográficas, desde los primeros ejercicios ocurridos en la tercera década del siglo xix hasta nuestros días, ha marcado una historia poco mencionada en la mayoría de los textos que refieren a la fotografía como medio de producción de imágenes. Con frecuencia cuando se habla de fotografía se pierde de vista la gran complejidad que implica pensar el concepto mismo y sus implicaciones, dado que el propio vocablo refiere a una “escritura con luz”. En este sentido, habría que señalar que las técnicas, vistas desde el desarrollo de los medios de producción tecnológicamente determinados, han sido objeto de una revolución que obliga a una revisión esquemática, de las etapas que podrían arrojar cierta información comprensiva del problema. En consecuencia, este pequeño do- 6 Claude Désiré Charnay, fotógrafo; Julio Michaud, editor, Picador de toros, Ciudad de México, 1859, impresión en papel salado, 19.3 x 22.8 cm. © 426333 CONACULTA. INAH. SINAFO. FN.MÉXICO. Fondo Felipe Teixidor un positivo. Por ejemplo, las imágenes resultado de un proceso vía colodión permiten realizar un número ilimitado de copias positivas en papel a partir de un negativo. Por su parte el calotipo, que surgió a principios de la década de 1840 de manera casi simultánea a la del daguerrotipo y con el uso del papel como soporte para la creación de negativos, permitió identificar el origen del proceso fotográfico negativo-positivo que conocemos actualmente. Con el revolucionado desarrollo de las técnicas de captura e impresión fotográfica se puede considerar a este periodo como la primera etapa de la fotografía, ya que con estos dispositivos fue posible experimentar de manera exitosa con otros soportes y sustancias aglutinantes y fotosensibles. Para 1847 fueron desarrolladas las primeras placas negativas sobre Alfred Saint-Ange Briquet, Puente de Metlac. Veracruz, 1872-1874, impresión a la albúmina, en soporte de cartón, 19 x 25.1 cm, Colección Ildefonso Acevedo previos no habían sido exitosos. Con esta primera técnica fue posible lograr imágenes con un aspecto fino y detallado, en comparación con otros procesos. Tras su presentación, en 1839 el Estado francés compró el invento, volviendo su expansión por todo el mundo un hecho inevitable. El responsable de esa expansión en nuestro país fue Jean François Prelier Duboille que arribó al Puerto de Veracruz, procedente de Francia, el 3 de diciembre de 1839. Prelier traía consigo dos cámaras de daguerrotipe y sus correspondientes químicos y placas; marcando el nacimiento de la fotografía en México. Al ser un tipo de positivo directo, es decir, un objeto que no requiere de la producción de un negativo previo, el daguerrotipo no permitía su reproducción, es decir los productos de esta técnica son piezas únicas e irrepetibles. Aquí la propia técnica admitió la construcción de una cualidad determinada, que provocó -a mediados de la década de 1850- que quedara casi obsoleta, sobre todo a partir del descubrimiento del proceso del colodión húmedo sobre placa de cristal: hacia 1860, las placas negativas al colodión húmedo y los positivos en papel de albúmina comenzaron a dominar la producción fotográfica por su capacidad de reproducción de imágenes nítidas y definidas, resultado de técnicas indirectas que precisaron la captura de la imagen en un negativo y su impresión por contacto en positivo. En este sentido, las impresiones a la albumina permitieron la reproducción de imágenes con buena calidad. Esta primera etapa de la fotografía definió a los objetos fotográficos a partir de sus cualidades técnicas; es decir, a distinguir el modo de producción de cada uno y con ello identificar su impacto a nivel masivo, pues como se mostró en los párrafos anteriores, cuando se habla de fotografía en términos formales se refiere a un proceso que puede involucrar más de una etapa e implicar más de un soporte, según si son imágenes generadas como positivos directos o si a partir de un negativo se produce soporte de vidrio y emulsión de albúmina (clara de huevo). Este proceso estuvo en uso a partir de la década de 1850, reemplazando rápidamente a los calotipos. Con esta técnica el positivo, que se obtenía con un papel emulsionado con albúmina, constituyó una ventaja sobre los sistemas de registro que no tenían los procesos en papel salado, ya que lograron imágenes con mayor calidad y alta estabilidad, convirtiéndose en el proceso más popular, hasta la llegada de las técnicas a base de plata sobre gelatina en la década de 1880. De modo semejante los ambrotipos, entendidos como formas técnicas de producción de imágenes, son placas negativas de vidrio subexpuestas al colodión, que montadas sobre una superficie oscura o negra (tela o papel) aparecen en positivo. Estas son consideradas imágenes directas de cámara y a causa de su subexposición no permiten la realización de copias; es decir, son piezas únicas. Este tipo de piezas solían estar contenidas dentro de pequeñas cajas o estuches, OBRA ÚNICA Hasta este punto hemos referido algunos ejemplos que perfilan de modo implícito una problemática relacionada con la historia de la fotografía, ya que la invención de las llamadas imágenes de cámara permite, por una parte, la construcción de la fotografía como objetos únicos, irrepetibles y por tanto, de colección, mientras que los procesos positivo-negativo apelan a la reproducción de imágenes. Este aparente pequeño detalle técnico tiene implicaciones profundas, si se piensa en la cualidad de la fotografía como MÉXICO A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA de modo semejante a los daguerrotipos; sin embargo, a diferencia de estos últimos, esta técnica permitió lograr una mayor velocidad en la producción de la imagen y redujo los costos, favoreciendo su comercialización, hasta su decadencia a partir de 1860. También llamado tintype en Norteamérica y Gran Bretaña, el ferrotipo es un proceso fotográfico derivado del ambrotipo, sólo que su soporte es una placa de fierro. Los ferrotipos son piezas fotográficas que tienen como soporte una placa metálica, generalmente es una delgada lamina de hojalata, recubierta con betún de Judea o laca negra, que posteriormente se cubre con colodión sensibilizado y sales de plata. A diferencia de los daguerrotipos y ambrotipos, los ferrotipos se presentaban dentro de álbumes fotográficos o con un montaje elaborado con marialuisas de cartón, y por sus características permitió un fenómeno de popularización al ser un proceso más barato. Los negativos de plata gelatina sobre vidrio también son conocidos como placa seca. Los materiales al gelatino-bromuro, al contrario que el procedimiento del colodión húmedo, permiten su revelado en seco. Las placas secas al gelatino-bromuro de plata se fabricaban a nivel industrial y se comercializaron en cajas que debían abrirse en un cuarto oscuro, iluminado por una tenue luz roja. Una vez expuestas, estas placas podían ser reveladas días después. José Carlo González, Volcán Popocatépetl visto desde el albergue Altzomoni con luna llena. Estado de México, 31 de julio de 2012, imagen digital. 50.8 x 61 cm, Periódico La Jornada obra única. En este sentido las imágenes resultado de impresiones tipográficas directas marcan una nueva era en la producción de imágenes, ya que al ser un proceso de impresión directa sobre papel, donde las letras se combinaban con grabados para obtener páginas compuestas con textos e ilustraciones, lleva a la fotografía a ser un proceso que terminaría por consolidarse como medio de ilustración de medios masivos de comunicación. Este desplazamiento de la fotografía marcaría un nuevo momento que sería sustituido por el Offset posteriormente por ser un proceso que redujo los tiempos de producción de la imagen. En la década de 1880 la introducción de la emulsión de gelatina, transformó las técnicas fotográficas existentes al grado de convertir a la fotografía en una industria. El procedimiento fue desarrollado en 1871, cuando se con- seguían placas negativas sobre soporte de vidrio, emulsionadas con gelatina al bromuro de plata. La ventaja de las placas al gelatino-bromuro frente a las de colodión es que requerían unos tiempos de exposición más cortos, evitando que el fotógrafo tuviera que preparar y sensibilizar el soporte previamente al acto fotográfico. Las placas negativas de gelatina sobre vidrio se utilizaron hasta la década de 1920, cuando los plásticos como los nitratos se popularizaron y reemplazaron a las anteriores, dando pauta para una nueva revolución tecnológica y cultural. Una de las consecuencias más importantes de la implementación de películas de negativo para la producción fotográfica, fue el desplazamiento de los soportes rígidos, que implicó al mismo tiempo la instauración de la fotografía moderna. A partir de entonces la impresión en plata sobre ge- que se refieren a las unidades mínimas de una imagen digital. Cada punto que forma parte de una imagen digital está definido por un valor numérico, el cual representa no sólo la posición frente al todo que conforma la imagen, sino también un tono cromático determinado, que crea una ilusión de profundidad, forma y analogía con el mundo visible. De lo anterior se puede concluir que el desarrollo de las técnicas fotográficas imprime de modo profundo una revolución, que obliga a observar los modos de producción relacionados con el propio desarrollo de la memoria visual. Por ello, la exposición México a través de la fotografía, exposición producida por Fundación MAPFRE y por el Museo Nacional de Arte, con la colaboración de Fundación Televisa, presenta una selección de más de 300 imágenes que refieren a la importante relación entre el desarrollo de las técnicas fotográficas con la construcción de la memoria visual de México. ¿CUÁNDO? Del 23 de agosto al 17 de noviembre. Sala de Exposiciones Temporales del Munal. munal.gob.mx | agosto | 2013 Nacho López, Monjas en Boca del Río. Veracruz, 1965. Plata sobre gelatina [impresión del autor], 70 x 135.8 cm. Acervo Documental y Artístico de Nacho López, Familia López Binnqüist latina fue un proceso dominante tras su introducción en la década de 1880, cuando se comercializó la emulsión de gelatina y de clorobromuro de plata, y hasta la década de 1960, cuando empezó la comercialización de papeles fotográficos resinados usados en fotografías a color, y en blanco y negro. La introducción de la película de nitrato de celulosa o celuloide, provocó que a partir de 1888 y hasta 1951, la mayoría de las emulsiones fotosensibles para negativos se aplicaran sobre soportes de nitrato de celulosa. Con ello se revolucionó la técnica en términos de accesibilidad y producción, ya que desde las películas de nitrato hasta las de acetato se identifica la consolidación de la producción visual del siglo xx, donde procesos como el fotomontaje permitieron lograr una sola imagen a partir de la unión de dos o más fotografías, o a partir de la doble exposición de negativos, o la doble impresión directa de objetos en placas fotográficas. Con ello se hace evidente el modo en que la fotografía es susceptible de ser manipulada para organizar de modo distinto la realidad, y es en este sentido que puede generar una ilusión de lo real. Este es, sin duda alguna, un antecedente de la última revolución tecnológica, la fotografía digital. Con su llegada se identifica el agotamiento de las técnicas modernas de la fotografía, ya que dada su cualidad, el objeto fotográfico se diluye en un dispositivo de almacenamiento digital, dejando detrás los soportes orgánicos modernos. La imagen digital está formada por series de números que al momento de ser leídas por la computadora permiten recrear la imagen original por medio de puntos llamados pixeles, 7 FONDO RICARDO PÉREZ ESCAMILLA EN EL MUNAL munal.gob.mx | agosto | 2013 8 EL CONSTRUCTOR DE SENDEROS Al más puro estilo de las bibliotecas borgianas, Ricardo Pérez Escamilla con paciencia y brillantez intelectual, dio forma a uno de los fondos documentales más importantes en el panorama nacional. Celebramos en estas líneas, la decisión de su familia y de nuestras autoridades culturales de elegir al Museo Nacional de Arte como punto de encuentro entre la vasta biblioteca Pérez Escamilla y los amantes del arte que quieran perderse entre sus intrincados laberintos. » FERNANDO CORONA T oda biblioteca constituye una historia de afanes y miradas puestas en la ejecución de transformarse en lectura. Sin embargo, mientras que éstas conforman la larga fila de quienes se han acercado a abrir las páginas, ya por curiosidad pasajera, ya por vivo interés, aquéllos –los afanes– son el fruto de la paciente labor de una mente dedicada. ¿Y qué decir de los estantes? Hay unos que desde su origen albergan la caprichosa lógica de los antojos o las ocurrencias; otros hay que tienen que esperar largos períodos para ver llegar por fin a sus espacios el orden de un orquestador de las ideas; unos más se llenan simplemente por la insistencia de un coleccionista que no cesa de hacer llegar al almacén más semillas para el hambre del mañana. Don Ricardo Pérez Escamilla se distinguió, ante todo, por esto último. Vivía entre sus libros. Vivía en su biblioteca. Y su cometido de coleccionista no se quedó sólo en las obras, sino que éstas mismas implicaban una subtarea en el mismo sentido: no pocos ejemplares dan cuenta de su afán de reunir libros con dedicatorias, evidentemente de los propios autores de los títulos o incluso, en el caso de los antiguos, de inquisidores. De igual forma, una duplicidad de su coleccionismo está en la tarea de contar con dos ejemplares (incluso más, a veces) de la misma obra. También se afanó por contar con ediciones primeras. Desde la mención que hiciera en marzo de 2008, en el diario La Jornada, sobre su voluntad de ubicar el acervo en un lugar especial, mostrando especial inclinación por el Munal, cincuenta y siete meses transcurrieron para que, en diciembre del año pasado (poco más de dos años después de la muerte de don Ricardo), se concretara esta visión. Así, gracias a la compra que hiciera el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, arribó a nuestro recinto este acervo conformado por materiales dedicados, en gran medida, al arte mexicano y popular. Repertorio biblio-hemerográfico que ha sido sitio de encuentro para la indagación y la pesquisa por parte de diversas personalidades en el ámbito de la cultura, como Octavio Paz, Raquel Tibol, Carlos Monsiváis y Francisco Toledo, es una colección en la que cada libro tiene su peso específico, desde los impresos renacentistas, barrocos y decimonónicos, hasta los tratados de pintura y las revistas que son pilares el coleccionista con escritores como Carlos Monsiváis o Elena Poniatowska, lo mismo que con el caricaturista e investigador de la iconografía nacional del siglo xix, Rafael Barajas “El Fisgón”, quienes se abastecían de referencias en este acervo. Casi quince mil títulos de libros y más de once mil revistas componen este acervo que cuenta la historia de una mente infatigable y extraordinaria. Quienes hemos tenido la oportunidad de recorrer estanterías trabajando en ellas hemos sentido el vértigo que más de una vez sintió Jorge Luis Borges en sus babélicas bibliotecas (y no me refiero solamente a la de su cuento célebre, sino a las reales, como la Biblioteca Nacional de Argentina, donde laboró). Y caminando por ellas no tarda uno en lamentarse de contar con tan pocos años de vida para tanta página por leer. ¿Entonces cómo, cuándo y qué consultar? Don Ricardo conocía los recovecos, las rutas y los atajos de sus senderos de lectura como un geógrafo los distintos elementos de una topografía. En su casa, y sobre todo en su mente, estaba la carta de los rumbos que da cuenta de los intereses, los para la comprensión de los movimientos artísticos en México desde hace más de un siglo. En varios de ellos sale a relucir el ex libris de un Adán y una Eva cubriéndose con páginas de libros en vez de con hojas de parra, diseño que Pedro Fridenberg creó para don Ricardo. ACERVO HUMANÍSTICO En definitiva, al entrar a esta biblioteca asistimos a un acervo enteramente humanístico, donde desfilan los rubros temáticos de arte prehispánico, arte popular mexicano, historia de México e historia universal entre diccionarios, monografías, tratados y estudios importantes de arte europeo, norteamericano y latinoamericano; asimismo, libros para público infantil ilustrados por artistas de la talla de Angelina Beloff, José Chávez Morado, José Guadalupe Posada, Fermín Revueltas, María Izquierdo y Diego Rivera, del cual destaca el Fermín lee, obra que inició a don Ricardo en el arte; otro tanto cabe decir de México en la cultura, un suplemento que ya es un clásico y que fue dirigido por Fernando Benítez entre los años 1948 y 1961, y del cual Pérez Escamilla afirmaba también que había aprendido todo. Asimismo, el visitante puede encontrar las publicaciones del Instituto de Investigaciones Estéticas de la unam, lo mismo que libros sobre una diversidad de artistas, entre los que por supuesto sobresalen José Guadalupe Posada, Roberto Montenegro, José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Frida Kahlo, Gabriel Fernández Ledesma y Rufino Tamayo. Y lo más importante es que estas obras acopiadas con paciencia y conocimiento están ahora a disposición del público como material de lo más representativo que se ha acopiado en México en los últimos años. En este sentido, hay que resaltar las palabras de don Ricardo en cuanto a que “una biblioteca que no se consulta no sirve para nada”, razón que lo llevó más de una vez a referir abiertamente a la prensa su interés por tratar de buscar para su acervo justamente la estantería de la biblioteca del Munal, donde sentía que podía encajar muy bien su vocación de entrega tanto con la juventud de los estudiantes como con los connotados intelectuales. Y es que basta recordar algunas de las célebres reuniones semanales que sostenía afanes y las pasiones de una vida, hoy puesta a disposición de multiplicidad de ópticas. Ricardo Pérez Escamilla perteneció a esas mentes constructoras de senderos que bogaban de un libro a otro, de una temática a la siguiente (o a la contraria incluso), de intuición en intuición, de un descubrimiento hacia una hipótesis, con mayor rapidez y afán que la de los actuales hipervínculos en las enciclopedias virtuales. No era sólo información lo que ataba los cabos: una sapiencia flotaba por encima de ese orden, estableciendo hilos conductores insospechados y ágiles entre los títulos que descansaban en los estantes. Familias enteras de libros componen una curaduría por sí misma en cualquier área temática. No hay prácticamente cuestión que consulte un investigador o un estudiante sobre el arte nacional que no encuentre una respuesta oportuna en este acervo. Más aun, es común que el propio orden de este acopio propicie nuevas y oportunas investigaciones por sí mismas, porque don Ricardo reservaba, además de libros, revistas y documentos, anotaciones propias para futuras curadurías e investigaciones. En el Fondo Hemerográfico de más de once mil revistas, que estuvo en resguardo en el área de Curaduría años antes y que en 2010 pasó a la biblioteca para su integración al acervo, numerosas colecciones que dan cuenta del escenario cultural del México decimonónico hasta el actual figuran en esos estantes, en los cuales investigadores, estudiantes y autodidactas pueden enriquecer sus búsquedas y, sin duda, provocar nuevos enfoques en diversas líneas temáticas. Para darnos una idea de lo que resguarda dicho Fondo, basta mencionar títulos de revistas como el lujoso semanario El Mundo Ilustrado, fundado en 1894 por Rafael Reyes Spíndola como un medio abiertamente porfirista, el cual, como aseguran Denise Hellion y Gloria Falcón en un estudio sobre la arquitectura comercial en la publicidad de este medio impreso: “es la revista ideal para realizar una vinculación entre la empresa periodística y la formación de narrativas que construían y transformaban la mentalidad, especialmente de los citadinos”. Asimismo, la Mundial Magazine, una de las revistas que dirigió Rubén Darío en París y donde colaboró Antonio Machado, la cual se vendía en América Latina y España; la legendaria Minotaure, publicada entre 1933 y 1939, uno de los iconos surrealistas, fundada por Albert Skira en Paris, que mostraba en su cubierta obras originales de artistas como Pablo Picasso; el semanario Multicolor, que coleccionaba copiosamente caricaturas políticas que dieron cuenta del contexto político de México entre 1911 y 1914; la revista El Maestro, que resume la misión educativa de José Vasconcelos; y, en fin, una larga lista que incluye títulos decimonónicos como La Risa, El Mundo, La Revista Moderna, Revista de México y La Orquesta, lo mismo que fundamentales materiales del siglo xx, como El Hijo del Ahuizote, El Machete, Mexican Folkways, Azulejos, Forma, Zig-Zag, Plural, La Antorcha, el suplemento La Cultura en México, Revista de Revistas, El Tiempo Ilustrado, Cuadernos Americanos, entre otros. ¿Y qué decir de los casi quince mil títulos del Fondo Bibliográfico, que lo mismo nos presenta el Index omnium divi Hieronymi lucubrationum, publicado en 1546 en París, que un Cromberger de 1551; o bien una primera edición de La portentosa vida de la muerte, de Fray Joaquín Bolaños, de 1792? Todos los recovecos de esta inmensa e intensa biblioteca están llenos de emociones y pasmos para la historia de la plástica y las letras nacionales, por no decir también la historia y la política. Poemarios de numerosas plumas célebres de nuestra literatura, cuentos del Dr. Atl, reflexiones de Nahui Ollin, la biblioteca de “El Chapulín” (ilustrada por Diego Rivera y Roberto Montenegro, entre otros), numerosas obras de Alfonso Reyes y Vicente Riva Palacio, libros con marcas de fuego, ejemplares sobre la historia de la imprenta, diccionarios de la caricatura mexicana y de la masonería en México, textos sobre el periodismo, descripción de las artes de cada estado de la República, obra francesa sobre México en el periodo porfirista, títulos de las vanguardias y en especial del estridentismo; en fin, un etcétera que nos llevaría numerosas cuartillas enumerar. Es, pues, un laberinto en el que da gusto perderse, en el que se han forjado ideas y discusiones de alto nivel y considerable profundidad. De tal suerte que los Fondos Ricardo Pérez Escamilla no han venido a sumarse o a nutrir el acervo bibliohemerográfico de nuestros estantes en el Munal, no sólo eso, sino que por sí mismos constituyen un cosmos de pensamiento vuelto orden en esa fila de libros y revistas. Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que la biblioteca del museo se integró a la de don Ricardo, que esta prácticamente duplicación del acervo ha constituido una disposición y una armonía nuevas, como el silbido del joven que se integra a una música que llega a él lejanamente o como la brisa que se acopla al viento firme de las altas cumbres. ¿QUIÉN FUE RICARDO PÉREZ ESCAMILLA? MUNAL 120,504 UNIDADES 23,538 LIBROS 27,000 REVISTAS 32,997 POSTALES 130 VIDEOS 3,000 CARTELES 3,178 PLACAS 29,637 DIAPOSITIVAS 1,024 FOTOGRAFÍAS IMPRESAS 7,442 LIBROS DEL FONDO PÉREZ ESACAMILLA 25,797 REVISTAS DEL FONDO PÉREZ ESACAMILLA munal.gob.mx | agosto | 2013 Nacido en la Ciudad de México el 3 de marzo de 1931, fue uno de los conocedores más profundos del arte mexicano y en especial de personalidades como Diego Rivera y Frida Kahlo. Figuró en el medio cultural nacional bajo las facetas de coleccionista, curador, museógrafo, investigador, valuador, promotor cultural y analista de la producción de arte, sobre todo de los siglos xix y xx. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, así como Historia del Arte en la misma Alma Mater y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Fungió como curador de numerosas exposiciones dentro y fuera de México, y dictó conferencias en diversos espacios museísticos y artísticos del país. Convivió con artistas como Carlos Chávez, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Frida Kahlo, José Chávez Morado y Lola Cueto. Dedicó casi toda su vida a rescatar, documentar y difundir el arte mexicano con sus propios medios, que lo llevaron a conformar en su domicilio la Biblioteca de Arte Mexicano que hoy resguarda el Munal. Murió a los 79 años, en noviembre de 2010, en la Ciudad de México. BIBLIOTECA FONDO RICARDO PÉREZ ESCAMILLA EN EL MUNAL EL FONDO 9 AMIGOS MUNAL LAS ADVOCACIONES Miguel Ángel Cabrera, La divina pastora, s/f DE LA VIRGEN: UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN Una de las tareas del Museo Nacional de Arte es restaurar y mantener en perfecto estado su acervo. En esta ocasión, once piezas cuya figura central es la Virgen en sus distintas advocaciones, requieren de la generosidad de todo nuestro público. » TAMARA TURCOTT L a historia del culto a María es un fenómeno muy interesante dentro del cristianismo, puesto que, a pesar de que en los Evangelios es mencionada en escasas ocasiones que permitan ahondar en el perfil de María, ha pasado a ser elevada al rango de Madre de Dios y Soberana del Mundo. La devoción mariana tal y como la conocemos es fruto de un largo proceso histórico. El evento más importante de su consagración, sin duda, fue en el año 431 durante el Concilio de Éfeso, en el que se definió el dogma de la maternidad divina, otorgando a María el título de Theotokos, es decir, Madre de Dios. A partir de esta instauración dogmática y con el paso de los siglos se consagraría como Inmaculada, Soberana del Mundo y Madre de la Iglesia. munal.gob.mx | agosto | 2013 Joaquín Villegas, El Padre Eterno pintando a la Virgen de Guadalupe, s/f 10 La construcción iconográfica de la Virgen se ha valido de los atributos espirituales, sean de carácter místico o terrenal, que se conocen de ella. Las advocaciones marianas refieren a las apariciones terrenales de la Virgen y a los fenómenos taumatúrgicos y dones que provee a sus fieles. Fue a través del poder de estas imágenes que los evangelizadores emprendieron su proceso de cristianización y asimilación de los conceptos bíblicos. Entre las abundantes advocaciones marianas que surgieron en la Nueva España la más importante, sin duda, es la Virgen de Guadalupe. Configurada en dos registros, esta tela muestra, en el registro superior el “taller celestial”, como fue conocido en su tiempo. Un lugar atemporal iluminado por la luz celestial y en el que aparece la Trinidad: Jesucristo sentado a la diestra del Padre, quien da los últimos toques a un lienzo sostenido por tres ángeles y un águila, y en el que se encuentra la imagen de la Virgen de Guadalupe. En el registro inferior, el de la vida terrenal, se encuentra Juan Diego, quien ofrece a Dios Padre una paleta de rosas, de las cuales el creador se abastece de colores. La tela de Joaquín Villegas presenta uno de los debates más inquietantes de la época: la posibilidad de que la imagen de la Virgen en el ayate fuera acheropita, es decir, hecha por mano no humana. Y es que en el Nican Mopohua, primera narración de las apariciones guadalupanas, no se detalla el grabado de la imagen de la Virgen; siendo incluso atribuido al arcángel Miguel. Sin embargo fue NO OLVIDES VISITAR LA TIENDA MUNAL TENEMOS OPCIONES DE VELADAS CULTURALES PARA TU ORGANIZACIÓN informes: [email protected] a finales del siglo XVII que la atribución de la estampación fue asignada directamente a Dios Padre. Es en este sentido que Villegas presenta a Dios Padre en el oficio de pintor, sustentando la idea de que toda obra del Creador es perfecta. La advocación de la Divina Pastora es una imagen procedente de los textos de fray Isidoro de Sevilla, fraile capuchino quien redactó La divina pastora en 1704, y La mejor pastora assumpta en 1732, donde hablaba de la Virgen como corredentora de la humanidad y pastora celestial. Cabrera presenta a María en el centro de la composición vestida como pastorcilla mientras cuida con un báculo a su manso rebaño. Las ovejas llevan en el hocico rosas, símbolo de la Rosa Mística que es la Virgen; mientras que dos ángeles la ciñen con una corona que lleva las doce estrellas de María. Al fondo de la composición se encuentra la eterna batalla entre el bien y el mal, en la que san Miguel Arcángel, jefe de los ejércitos celestiales, desciende a combatir con la bestia, que en forma de Leviatán, acecha a una oveja descarriada. de Arte, a través del programa Amigos Munal, está enfocada a suplir las necesidades de las obras en materia de conservación y restauración. El acervo sufre alteraciones vinculadas a su antigüedad y los materiales de los que está hecho. Es por ello que, una de las preocupaciones principales del Munal es el mantenimiento de sus obras, testimonio del acontecer de la historia y del arte. El proyecto de Restauro se enfoca en las exigencias de las obras y la meta del proyecto del 2013 es la intervención y tratamiento de 221 piezas, divididas en diferentes grupos temáticos. La restauración del grupo temático de las advocaciones de la Virgen consta de 11 piezas. Se puede apoyar este proyecto activamente mediante la adquisición de la membresía de Amigos Munal y también a través de la donación en línea en nuestra página. Todos podemos contribuir a la conservación y restauración de las piezas para el disfrute de estas obras, no sólo para las generaciones actuales sino también las futuras. EL PLAN DE RESTAURACIÓN Una de las tareas más importantes del Patronato del Museo Nacional VISITA NUESTRO SITIO WEB DONDE PODRÁS INSCRIBIRTE A ESTE PROGRAMA, APOYAR AL ARTE Y DISFRUTAR TODOS LOS BENEFICIOS, ADEMÁS PODRÁS REGALAR UNA MEMBRESÍA Y APOYAR ALGUNO DE LOS PROYECTOS DE RESTAURACIÓN CON TU APORTACIÓN. WWW.AMIGOSMUNAL.ORG HAY DIFERENTES FORMAS DE APOYAR EL ARTE NACIONAL, SI TU ORGANIZACIÓN O EMPRESA ESTÁ INTERESADA EN COLABORAR, ESCRÍBENOS A [email protected] NIÑOS MUNAL LAS INCREÍBLES AVENTURAS DEL DR. ATL En el Museo Nacional de Arte tenemos muchas obras de Gerardo Murillo, el Dr. Atl. Conoce más sobre su vida y conviértete en un explorador como él. ILUSTRACIONES POR: DALIA VALERIA SÁNCHEZ BERNAL FRANCISCO JAVIER RUÍZ TÉLLEZ ‘No nací pintor, nací caminante, y el caminar me ha conducido al amor por la naturaleza y el deseo de representarla.” Dr. Atl, Erupción del Paricutín (detalle), 1943. NIÑOS MUNAL | LAS INCREÍBLES AVENTURAS DEL DR. ATL I ERIOD P , O F A R G Ó OT FUI F ST S. A Y RE M NTO AES TRO DE OTROS PI T IN EP SD MÁ ADE E FÍA E HISTORIA DEL ART , , ES OS IBR AR , ES CRIBÍ VARIOS L TUD IÉ FILOSO A AL ES Y , CR OT ROS QUÍMICOS EÉ M R. I S INTA ATLCOLORS PARA P ER MEZCLANDO C DE HE PINTADO Y DIBUJADO MILES DE PAISAJES. R TU AB A N EJAS , PIGMENTOS LCANOLOGÍA, LA VU Y A FÍ RA G EO G IÉ D ESTU S VOLCANES. ¿TE LO IA D TU ES E U Q A CI CIEN VOLCÁN? ¿CÓMO N U R LA CA ES A RÍ A GUST S DESDE AHÍ? SE VERÍAN LAS COSA EMPRANO Y ME GUSTABA LEVANTARME T munal.gob.mx | agosto | 2013 12 LUGARES. PARA DESCUBRIR N UEVO INAR M S CA EXP LOR É ÉD ENCI S E R P EL N E CERCA M UCHOS VOLCANES; ES MÁS, OLORES ACIM I E OY N RAR ÍSIM TO DEL PARICUTÍN, HABÍA HUM S LADOS. OS, CA LOR, CENIZA Y LAVA POR TODO PARA A U T O V I S I G U I A T D A A S S En el Museo Nacional de Arte viven muchas criaturas extrañas que no son de este mundo. ¡Ven a conocerlas! MUSEO NACIONAL DE ARTE Travesuras del amor. Manuel Ocaranza (1871) óleo sobre tela Sala 19 Aparición de la Virgen y el niño de san Francisco. José Juárez (siglo XVII), óleo sobre tela Sala 1B ¿Qué está sujetando? ¿Cuál crees que sea la travesura que está haciendo? ¿Quién es este personaje? ¿Cuántos ángeles puedes ver? ¿Cuál de ellos es tu favorito? ¿Alguna vez hiciste una travesura? Terror cósmico. Rufino Tamayo (1954), óleo sobre tela Sala 31 ¿Cómo se llaman? ¿Por qué crees que ese es su nombre? ¿Qué te recuerdan sus alas? ¿A dónde volarías si tuvieras alas? Observa muy bien ¿Qué figuras geométricas puedes encontrar? ¿Qué sensación te provoca? La marioneta. José Horna (1956), escultura Sala 31 El amor recostado sobre un delfín. Anónimo (siglo XVIII), escultura Sala 13 Encuentra la luna, el espiral y el corazón en la escultura. Imagina que puede bailar contigo, ¿qué música les acompañaría? ¿Qué animal es? ¿Por qué está ese niño ahí? ¿Es un niño? Si fueras una marioneta, ¿cómo te moverías? ¿Cómo titularías esta obra de arte? Después de haber visto estos seres fantásticos, ¿crees que alguno de ellos existan? W W W . M U N A L . G O B . M X ¡Tú puedes crear el tuyo! 1 ENTRADA GENERAL Martes a domingo de 10:00 a 17:30 hrs 2 13:00 horas »Visita mediada: La alfombra voladora Jóvenes Punto de encuentro: vestíbulo del museo MuseoNacionaldeArte www.munal.gob.mx Charlas Conciertos Cine 12:00 horas » Aprendizajes Electivos El espejo Dir. Andrei Tarkovsky |Rusia | 1974 Clasificación: B Auditorio Adolfo Best Maugard, PB 13:00 horas »Mira Lee "Tradición de los charros" Joan Cortés Público general Sala 23, piso 1 @MUNALmx Visitas 3 12:00 horas »Música de Cámara René Velázquez, tenor Carlos Alberto Pecero, piano Público general Salón de Recepciones. Piso 2 Conferencias Literatura PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO. 16:00 horas »El ojo de Figueroa María Candelaria Dir. Emilio Fernández | México | 1944 Clasificación: B Auditorio Adolfo Best Maugard, PB JUEVES VIERNES SÁBADO 4 12:00 horas »Música Antigua Ensamble Contrapunto Ana Barona, directora Público general Salón de Recepciones. Piso 2 12:00 horas » Cortometrajes infantiles sobre la historia de México. IMCINE Muestra Cortomanía Clasificación: A Auditorio Adolfo Best Maugard, PB 13:00 horas »Visita mediada: La alfombra voladora Jóvenes Punto de encuentro: vestíbulo del museo 16:00 horas » Economía tradicional a escena Los que viven donde sopla el viento suave Dir. Felipe Cazals |México | 1973 Clasificación: B Auditorio Adolfo Best Maugard, PB DOMINGO 31 12:00 horas »Música de Cámara Coro Col Canto Ricardo López, director Público general Salón de Recepciones. Piso 2 12:00 horas »Aprendizajes Electivos Padre e hijo Dir. Alexander Sokurov |Rusia | 2003 Clasificación: B Auditorio Adolfo Best Maugard, PB 13:00 horas »Mira Lee "Oficios de mujeres" Angélica Infante Público general Sala 27, piso 1 16:00 horas »El ojo de Figueroa Macario Dir. Roberto Gavaldón | México | 1960 Clasificación: B Auditorio Adolfo Best Maugard, PB SÁBADO 29|30 JUEVES VIERNES 28 26|27 25 24 23 22 12:00 horas »Una cana al arte Cada visita una obra distinta. Guía: Eduardo Ysita Punto de encuentro: vestíbulo Adultos en plenitud 12:00 horas »Música Antigua Cuicatl Ensamble Público general Salón de Recepciones. Piso 2 19:00 - 22:00 horas NOCHE DE MUSEOS 19:00 horas »Visita guiada por "México a través de la fotografía" Punto de encuentro: vestíbulo Público general 20:00 horas »Música Antigua. Salón de Recepciones, Piso 2 Público general 20:00 horas »El ojo de Figueroa. María Candelaria Dir. Emilio Fernández | México | 1944 Clasificación: B Macario Dir. Roberto Gavaldón | México | 1960 Clasificación: B Auditorio Adolfo Best Maugard, PB MIÉRCOLES 10:00 horas »Martes, mujeres, Munal Grupos de mujeres Previa reservación. 5130 3400 Ext. 4010 LUNES MARTES 12:00 horas »Cortometrajes infantiles sobre la historia de México. IMCINE Muestra Cortomanía Clasificación: A Auditorio Adolfo Best Maugard, PB 16:00 horas » Economía tradicional a escena La doctrina del Shock Dir. Michael Winterbottom y Mike Whitecross | Reino Unido | 2009 Clasificación: B Auditorio Adolfo Best Maugard, PB DOMINGO 12:00 horas »Música de Cámara Estibalis Igea, soprano Luis María Bilbao, tenor Alfredo Isaac Aguilar, piano Público general Salón de Recepciones. Piso 2 12:00 horas »Aprendizajes Electivos El Arca Rusa Dir. Alexander Sokurov |Rusia | 2002 Clasificación: B Auditorio Adolfo Best Maugard, PB 13:00 horas »Mira Lee "Esculturas: símbolos femeninos" Paco Barrios Público general Sala 26, piso 1 16:00 horas »El ojo de Figueroa El rebozo de la Soledad Dir. Roberto Gavaldón | México | 1952 Clasificación: B Auditorio Adolfo Best Maugard, PB SÁBADO VIERNES JUEVES 7 5|6 10:00 horas »Martes, mujeres, Munal Grupos de mujeres Previa reservación. 5130 3400 Ext. 4010 LUNES MARTES 8 9 10 11 12:00 horas »Música Antigua Vladimir Sagaydo, violonchelo Rafael Cárdenas, clavecín Público general Salón de Recepciones. Piso 2 12:00 horas » Aprendizajes Electivos Stalker Dir. Andrei Tarkovsky |Rusia | 1979 Clasificación: B Auditorio Adolfo Best Maugard, PB 12:00 horas »Una cana al arte 13:00 horas »Mira Lee "Muerte, dolor y sufrimiento" Lydia Rendón Público general Sala 24, piso 1 Cada visita una obra distinta. Guía: Eduardo Ysita Punto de encuentro: vestíbulo Adultos en plenitud MIÉRCOLES 16:00 horas »El ojo de Figueroa Río Escondido Dir. Emilio Fernández | México | 1948 Clasificación: B Auditorio Adolfo Best Maugard, PB JUEVES VIERNES SÁBADO 12:00 horas »Música de Cámara Francisco Ladrón de Guevara, viola Jacob Ashworth, violín Catalina Martínez, violonchelo Público general Salón de Recepciones. Piso 2 12:00 horas » Cortometrajes infantiles sobre la historia de México. IMCINE IMCINE Muestra Cortomanía Clasificación: A Auditorio Adolfo Best Maugard, PB 16:00 horas » Economía tradicional a escena La pesadilla de Darwin Dir. Hubert Sauper | Austria-Francia | 2004 Clasificación: B Auditorio Adolfo Best Maugard, PB DOMINGO 12|13 Exposición producida por Fundación MAPFRE y por el Museo Nacional de Arte 10:00 horas »Martes, mujeres, Munal Grupos de mujeres Previa reservación. 5130 3400 Ext. 4010 LUNES MARTES 14 12:00 horas »Una cana al arte Cada visita una obra distinta. Guía: Eduardo Ysita Punto de encuentro: vestíbulo Adultos en plenitud MIÉRCOLES 21 19|20 18 17 16 15 12:00 horas »Música de Cámara Luz Vizcarra, mezzosoprano Sara Vélez, piano Público general Salón de Recepciones. Piso 2 12:00 horas »Una cana al arte Cada visita una obra distinta. Guía: Eduardo Ysita Punto de encuentro: vestíbulo Adultos en plenitud MIÉRCOLES 10:00 horas »Martes, mujeres, Munal Grupos de mujeres Previa reservación. 5130 3400 Ext. 4010 LUNES MARTES 12:00 horas » Cortometrajes infantiles sobre la historia de México. IMCINE Muestra Cortomanía Clasificación: A Auditorio Adolfo Best Maugard, PB 16:00 horas » Economía tradicional a escena La toma Dir. Naomi Klein y Avi Lewis |Canadá | 2004 Clasificación: B Auditorio Adolfo Best Maugard, PB DOMINGO 12:00 horas »Música de Cámara Santiago Piñeirúa, piano Público general Salón de Recepciones. Piso 2 12:00 horas »Aprendizajes Electivos Nostalgia Dir. Andrei Tarkovsky |Rusia | 1983 Clasificación: B Auditorio Adolfo Best Maugard, PB 13:00 horas »Mira Lee "La muerte como crítica social" Invitado: Olga Martha Dávila Público general Sala 25, piso 1 16:00 horas »El ojo de Figueroa La perla Dir. Emilio Fernández | México | 1947 Clasificación: B Auditorio Adolfo Best Maugard, PB SÁBADO VIERNES JUEVES M U S E O N A C I O N A L D E A R T E MAPA UBICACIÓN D E El Museo Nacional de Arte fue fundado en 1982 dentro del antiguo Palacio de Comuinicaciones y Obras Públicas. Su creación respondió al espíritu de difundir la herencia plástica de México a partir de una colección que abarca desde 1500 hasta 1950, incluyendo más de 3,700 piezas entre pintura, escultura, gráfica, grabado, fotografía, arte plumario, manuscritos, mobiliario, estampa, material documental, arte popular y numismática. Así, el Museo Nacional de Arte ofrece a sus visitantes medio milenio de historia de México a través de su arte. Además, la arquitectura del edificio, diseñado por Silvio Contri a petición de Porfirio Díaz e inaugurado en 1912, es en sí una obra única de la arquitectura moderna de su tiempo. The National Museum of Art was established in 1982 at the former Palace of Communications and Public Works. Its creation was a response to the spirit of communicating Mexico’s plastic art heritage through a collection that spans from 1500 to 1950, including more than 3,700 works of art paintings, sculptures, prints, illustrations, photography, feather work, manuscripts, furniture, stamps, documentary material, popular art and numismatics. Therefore, the National Museum of Art offers its visitors 500 hundred years of Mexican history through art. Furthermore, the architecture of the building, designed by Silvio Contri under request of Porfirio Diaz and inaugurated in 1912, is itself a unique work of modern architecture of its time. V i r r e i n at o / V i c e r o ya lt y Segundo piso Second f loor Asimilación de Occidente. La pintura en la Nueva España Assimilation of Western Culture. Painting in the New Spain 14 (1550-1821) 15 Segundo piso, salas 1 a 14 / Second floor, galleries 1 to 14 Salón de Recepciones / Receptions Hall 13 12 11 10 9 8 7 6A 15A 6 5 16 17 18 4 Pasillo S i g lo X I X / X I X th C e n t u r y 1 Construcción de una nación Construction of a Nation 2 (1810-1910) Segundo y primer piso, salas 15 a 26 Second and first floors, galleries 15 to 26 Primer piso first floor 30 S i g lo X X / X X th C e n t u r y 29 28 26 27 25 24 23 31 Estrategias plásticas para un México Moderno Plastic strategies for Modern Mexico 22 (1900-1954) 32 Primer piso, salas 27 a 33 / First floor, galleries 27 to 33 33 Anexo 33 19 20 21 Colecciones especiales / Special collections Gabinetes de estampa / Stamp and print cabinets Planta baja y vestíbulo Ground Floor and Vestibule Gabinetes de fotografía / Photography cabinets Exposiciones temporales / Temporary exhibitions Taller Arte en construcción / Art in construction workshop Tienda / Store Museo del telégrafo / Telegraph Museum Auditorio Adolfo Best Maugard Adolfo Best Maugard Auditorium M U S E O N A C I O N A L D E A R T E W W W . M U N A L . G O B . M X QUE S BRE EN NÁHUA NOM TL: N A U SE , TL LAS A DE ES RD ¿HAS VIAJADO EN AVIÓN? AS. UR LT ME PU MI SOMBRERO ERA M I COMP A . RAS VENTU DE A RO ÑE S ME GU TABA T O . NIFICA AGUA SIG NIÑOS MUNAL | LAS INCREÍBLES AVENTURAS DEL DR. ATL ÍAS DESDE LO F A R OTOG F AVION R ES; M MA IRA VIVÍ EN EL EXCONVENTO DE LA MERCED, QUE ESTÁ EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, AHÍ TENÍA MI ESTUDIO. LOS EDIFICIOS ANTIGUOS TIENEN MUCHAS HISTORIAS, ¿TE SABES ALGUNA? LOS S RRA ATL-CO A B N A LORS ER DE LOS CRACYOLOR PARECIDAS AOCES. ONES QUE TÚ CON munal.gob.mx | agosto | 2013 FRECUENTEMEN TE LAS LADERAS D ACAMPABA EN E LOS VOLCANES . PARA CUBRIRM E DEL FRÍO ME ACOMPAÑABA M I JORONGO FAVORITO. 17 munal.gob.mx | agosto | 2013 ¿QUIÉN ES ELLA? DIBUJA A QUÉ SABEN. 18 MIRA HACIA ARRIBA. ¿VES LAS NUBES? DIBÚJALAS DIBUJA LO PRIMERO QUE VES. IMAGINA: ¿QUÉ VIVIÓ EL DR. ATL ESE DÍA? ¿QUÉ VA A PASAR DESPUÉS? NIÑOS MUNAL | LAS INCREÍBLES AVENTURAS DEL DR. ATL SECCIÓN PUBLICACIONES LA MISIÓN DE DOCUMENTAR Los catálogos comentados del Museo Nacional de Arte son una parte muy importante del proyecto de publicaciones. Con el tiempo, se han convertido en un referente obligado de consulta, aprendizaje, estudio y goce estético. » MARIANA CASANOVA / ARTURO LÓPEZ RODRÍGUEZ D esde la aparición del primer catálogo razonado del acervo en 1999, el Museo Nacional de Arte ha confirmado también en sus publicaciones la vocación que tiene de estudiar y difundir la colección más representativa del arte mexicano de cuatro siglos. Este quehacer se materializó en el primer tomo del catálogo comentado dedicado al arte novohispano. Hasta ahora se han publicado tres volúmenes de Pintura de la Nueva España, y dos tomos de Pintura y dos de Escultura del siglo xix, los cuales cuentan con el reconocimiento de importantes instituciones internacionales, como lo señala Graciela de la Torre: El catálogo correspondiente al acervo colonial obtuvo en 2001 la mención honorífica de la Association for Latin American Art de la Universidad de Chicago, en la categoría de mejor libro sobre arte latinoamericano, así como un año antes, el segundo premio en el concurso de diseño de publicaciones de museos, otorgado por la American Association of Museums, mientras que los relativos a la escultura recibieron el primer premio de este mismo certamen en 2002. (Catálogo comentado del acervo del Museo Nacional de Arte. Pintura. Siglo xix, tomo I, México, 2002, p. 17). Gracias a un convenio de coedición firmado en 2012 con el Instituto de Investigaciones Estéticas de la unam –y motivados por los éxitos logrados–, actualmente se trabaja en el tercer y último tomo del acervo del siglo xix, integrado en su mayoría por obras del paisajista José María Velasco, un referente cardinal para el público que visita las salas de museo. El Munal igualmente prepara el tomo I de Pintura del siglo xx, y se llevan a cabo los seminarios de investigación de las obras que formarán parte del segundo volumen de este mismo periodo. Los seminarios son producto de las investigaciones individuales que se comentan en grupo –en el Instituto o en el Munal– para abrir la discusión y el intercambio de razonamientos sobre el tema y el artista en cuestión; es decir, sobre el contexto histórico en que fue realizada la obra, las variantes iconográficas y simbólicas, así como el destino original de la pieza. De este modo, cada uno de los investigadores responsables presenta la ficha comentada de la obra en estudio, apoyándose en diapositivas que ilustran su análisis, y recibe las sugerencias de los otros investiga- DE FERIA EN FERIA EDINBURGH INTERNATIONAL BOOK FESTIVAL » SUSANA RIVAS burgo se enfoca en actividades y foros al aire libre que, más que fomentar la lectura, buscan crear mejores lectores. Por ejemplo, el reconocido periódico The Guardian (co-organizadores) organiza diversos foros en los cuales se invita a autores recono- cidos de Gran Bretaña a que dialoguen sobre aspectos sociales y políticos de Escocia. Este año, los temas más importantes son las elecciones en Escocia y, sobre todo, el debate que hay por su independencia ante Inglaterra. Aprovechando el festejo de su 30 aniversario, se invitó a especialistas para que discutieran el pasado (desde 1983) y el futuro (hasta 2043) del libro y de la literatura, teniendo como referencia eventos que cambiaron la historia y avances o cambios que se esperan en nuestro futuro. En esta edición, el enfoque principal son los cómics y la importancia de la traducción; diversos traductores y dibujantes darán conferencias en las que platicarán sobre la situación de sus respectivos mercados y su futuro. Todos los eventos tienen lugar en el Charlotte Square Garden, ubicado en el centro de la ciudad. La entrada es gratuita y hay secciones enfocadas para bebés, niños y adolescentes. La feria inicia el 10 de agosto y se clausura el 26 del mismo mes. munal.gob.mx | agosto | 2013 P or trigésimo año consecutivo, la ciudad de Edimburgo aprovecha su buen clima en el mes de agosto y recibe a autores y editoriales de todo el mundo en uno de los parques más importantes de la ciudad. La Feria del Libro de Edim- dores sobre la historiografía del arte mexicano. Las publicaciones en marcha sobre el arte moderno serán de especial interés; se trata de un período que se caracterizó por tener como eje el nacionalismo revolucionario y, sin duda, serán herramientas de consulta fundamental para el público e investigadores de arte. Ha sido largo y productivo el camino en que han sido reveladas las aportaciones documentales de las obras, en virtud de la valiosa colaboración de catedráticos e investigadores como Fausto Ramírez, Rita Eder, Jaime Cuadriello, Angélica Velázquez, entre otros miembros del Instituto de Investigaciones Estéticas; de Esther Acevedo de la Dirección de Estudios Históricos del inah y de Arturo Camacho, del Colegio de Jalisco, así como investigadores del propio Munal, entre muchos otros connotados historiadores del arte. Sus aportaciones académicas han situado a los catálogos comentados del acervo en un referente obligado de consulta, aprendizaje, estudio y goce estético. Con ello, el Museo Nacional de Arte confirma su misión de documentar, registrar e investigar los fondos artísticos que resguarda y pone al alcance en beneficio del público. 19 munal.gob.mx | agosto | 2013 “Ruinas históricas”, en El Mundo Ilustrado, Año XIV, Tomo II, No.6, Agosto 11, 1907. (Fotografía del convento de Churubusco, portada de El mundo Ilustrado, en blanco y negro). 20 HEMEROTECA TOMÁS URTUSÁSTEGUI PROGRAMA MIRA... LEE, SESIÓN DEL SÁBADO 20 DE JULIO, EN LA SALA 20 DE LA COLECCIÓN PERMANENTE » FERNANDO CORONA UNO GENERALMENTE ASOCIA A LOS MUSEOS CON LAS OBRAS PLÁSTICAS. ¿CUÁL ES EL IMPACTO PARA LA GENTE DE LA DRAMATURGIA DEL RECINTO DE UN MUSEO COMO UN ESPACIO PARA EL TEATRO? Para mí la pintura es básica para las artes, para el teatro en especial. Todas las ambientaciones nos las dan las artes plásticas. Venir a un museo y estar rodeado de arte ya provoca que la gente, el público que viene, tenga otro estado de ánimo; ya está en un estado amplio y superior. Entonces mezclar música, literatura, teatro, pintura, todas las artes en resumen, es un enorme regalo para cualquiera de los que asistan y, para nosotros que estamos de un lado, es importantísimo. Ojalá todos los museos tuvieran esta idea de que los museos vivan con la literatura, con la música. Que el público venga, que no nada más pase, sino realmente disfrute, se quede y goce lo que está oyendo y viendo. UNO VE LOS CUADROS, EVIDENTEMENTE LOS RETRATOS, Y SON MÚLTIPLES PERSONALIDADES EN UNA SOLA PIEZA. ESO PASA CON LAS PERSONAS. ¿CÓMO HACE UN DRAMATURGO PARA LIDIAR CON TANTAS PERSONALIDADES EN SU MENTE Y EN SUS OBRAS? Yo soy médico de profesión y lógicamente con la medicina me tocó tratar a mucha gente en momentos de crisis realmente: la enfermedad, la muerte, el nacimiento. Me tocó conocer a mucha gente, entenderla; la medicina te hace entender más a las personas. También la cultura en general, ver, ir a los teatros, te va dando muchísimas armas para también crear personajes, crear situaciones, que es lo que hace el teatro. Estamos dando imágenes, estamos dando historias. Estamos dando temas, entonces creo que un escritor se hace a partir de todo lo que vivió, todo lo que leyó, todo lo que es su tierra, lo que es su pueblo, lo que es su nación. Yo siempre estoy peleando mucho por el teatro nacional, por el teatro mexicano ADEMÁS DE DRAMATURGO, ES UN MAESTRO YA DE MUCHAS GENERACIONES. ¿QUÉ HA SIDO LO MÁS IMPACTANTE O LO MÁS COMPLICADO A LA HORA DE ENSEÑARLE A UN JOVEN QUE QUIERE SER DRAMATURGO? Son muchas cosas. Primero que realmente aprenda a trabajar, que se dedique, que no esté pensando que con la dramaturgia se va a hacer rico. No. Con la dramaturgia se va a hacer un artista. Lo que le va a importar es ser un artista, no si va a ganar o no dinero. Hay veces que con una obra creen que ya son los reyes de este mundo. Nunca somos nada, abrimos la puerta y no hay nada. Yo creo que el actor, el director, el autor, tienen que ser modestos, tienen que aceptar que es un don el que nos dieron y en vez de estar presumiendo hay que estar agradecido. MIRA LEE {ENTREVISTA} LAS JOYAS DE LA BIBLIOTECA EL PADRE ETERNO, SATANÁS Y JUANITO GARCÍA DR. ATL EDICIONES BOTAS, MÉXICO, 1938 E l Padre Eterno, Satanás y Juanito García es una irreverente novela que da cuenta, como el propio autor lo confiesa, de un lenguaje lleno de arbitrariedades, en el seno de un tema antirreligioso llevado más allá de los límites del sarcasmo para entrar en la plena desacralización de las cosas veneradas. Ramón Alva de la Canal, El cáfe de nadie (detalle), 1927. WEB ARTE PARA TODOS Mediante el programa Platícame una obra se analiza el acervo del Munal con un lenguaje práctico y sencillo. Visítanos en http://www.youtube.com/user/MUNALmx. » ISAAC ARTEAGA U del mundo motivó a los grandes filósofos, pero infortunadamente estos pensamientos y expresiones artísticas podían ser alcanzados tan sólo por unos cuantos. En el Renacimiento, algunos genios encontraron esferas específicas para la difusión de sus obras. Entre catedrales y bacanales, los mecenas impulsaron el adiestramiento, propagación e intervención de los artistas en el nuevo orden occidental. Aun así, sólo los ricos y poderosos eran capaces de sumergirse entre los océanos creativos del alma artística. Cuando el Renacimiento terminó, dejó al artista dentro de un ta para que todos los interesados encuentren una guía dentro del universo intangible del arte mexicano. Desde 2012 el programa Platícame una obra ha sido un faro encaminado por doctores, maestros, profesores y estudiosos que realizan un análisis sobre las obras más importantes dentro del acervo del museo. Detrás de cada obra existe siempre una historia que marcó la vida del autor. De la mano de Rivera, Velasco, Kahlo y Orozco, entre otros, los expertos se internan en las profundidades de sombras, luces y matices con un leguaje práctico y sencillo. El Munal hace la invitación a visitar su canal (http://www.youtube. com/user/MUNALmx), donde es posible ampliar la concepción artística de la cultura mexicana a través de más de cinco de siglos de historia. munal.gob.mx | agosto | 2013 na vez que los individuos se encontraron con la visión terrible de soledad e impotencia ante la grandeza del cosmos, comenzaron a preguntarse sobre su propio origen; el sol y la luna ya no eran respuesta para algunos. Esta curiosidad intrínseca en la naturaleza humana se convirtió en el manto perfecto para arropar la pasión por la expresión del conocimiento. Los griegos destinaron esta curiosidad para el desarrollo y la educación en su período; al hacerlo, también establecieron las bases para las instituciones educativas modernas. La compresión lugar preponderante para las generaciones posteriores. El arte se comenzó a reconocer como testigo innegable dentro de la historia. Las Bellas Artes se abrieron camino entre los grandes logros y vilezas de la humanidad; a medida que prosperaban, también creció la necesidad de sitios destinados para su exposición y resguardo. Uno de los primeros lugares reconocidos para llevar a cabo esta labor fue el Museo Ashmolean, creado por la universidad de Oxford, Reino Unido, en el año 1683. Hoy en día los museos no sólo son testigos de años transitados, de logros alcanzados, guardianes de almas inexpugnables o luces compositoras de nuevas formas de expresión. En pleno siglo xxi, estas instituciones forman parte incuestionable de la estructura cultural de la sociedad. Sin embargo, los museos más importantes del mundo se han visto obligados a evolucionar de acuerdo a las necesidades de las nuevas generaciones. Con la tecnología es posible aprender, viajar o construir espacios sin salir de casa. Por todas estas razones el Museo Nacional de Arte creó una propues- 21 En el mes de agosto, proyectamos tres de las siete obras del cineasta ruso Andréi Tarkovsky y dos de su heredero, Aleksander Sokúrov, como un homenaje a todos aquellos artistas, maestros y discípulos cuya más grande pretensión ha sido transformar el mundo mediante el arte. »Oswaldo Truxillo el cine del ruso como un cine pretencioso, difícil, adusto. Tarkovsky cuenta en sus diarios que un obrero de Leningrado, le mandó una vez la siguiente carta: Le escribo a causa de El espejo, una película de la que nisiquera podría hablar porque la estoy viviendo.Es una gran virtud el poder escuchar y entender...Éste es el principio de las relaciones humanas: la capacidad para entender y perdonar a la gente sus faltas involuntarias, sus fallas naturales. Ojalá la gente pueda entender y experimentar impulsos comunes, humanos, tanto los José María Obregón, Giotto y Cimabue, 1857. propios como los de los demás. munal.gob.mx | agosto | 2013 L 22 os críticos suelen dividir el arte cinematográfico en dos tajantes mitades: el cine de autor y el cine del resto. Pero, en sentido estricto, incluso las películas mediocres —de cineastas postrados ante los intereses de una industria que soslaya la inteligencia de su público—, tienen un autor. Podríamos decir incluso que son esas películas las que más dejan ver el genio de sus hacedores. Impregnadas de su carácter —o su falta de carácter—, las imágenes reflejan el espíritu de quienes las concibieron: toda llaneza también debe tener sus progenitores, incluso si su estirpe resulta apenas tolerable. En el otro extremo, se cuentan las obras de varios genios particulares, pero hermanados por un espíritu reconocible y a la vez anónimo: las obras de Antonioni se confunden con las de Bresson, las de Bergman, con las de Tarkovsky, las de todos se mezclan entre el anonimato del buen arte. Escribe Andréi Arsényevich Tarkovsky: El cine de Tarkovsky es un cine sin complacencias, sin asesinatos gratuitos, sin efectos especiales, sin chistes fáciles ni gracejos para intelectuales; es un cine que no subestima la inteligencia del espectador ni asume que su voluntad es sólo entretenerse, o mejor dicho: asume que quien ve la película busca no sólo entretenimiento, busca también la felicidad, la vitalidad del arte. El cine de Tarkovksy es pretencioso no a la manera de la intelectualidad joligudense que se asume superior al resto del mundo e interpreta que los públicos son estúpidos: todo lo contrario, es pretencioso porque pretende alcanzar la felicidad, transformar la vida mediante un simple y minúsculo filme hecho con amor ¡Vaya pretensión! Aleksandr Nikiláyevich Sokúrov, es otro cineasta ruso pretencioso. Explícitamente ha reconocido en más de alguna ocasión su gusto por los filmes de Tarkovsky; se ha declarado, incluso, su discípulo. Y aunque occidentalmente entendamos el discipulado como algo de dos, algo entre un maestro y un discípulo, algo entre los vivos y no los muertos, en este caso es diferente. Muerto hace veinte años Tarkovsky, Sokúrov ha aprendido de su ausencia, de las palabras que dejó en sus libros y en sus películas. Ambos se conocieron y trabaron amistad a mediados de 1970, pero el aprendizaje definitivo para Sokurov no le viene del Tarkovsky vivo, y quizá ni siquiera sólo del Tarkovsky muerto sino de la suma de los muertos que hablan a través de sus películas, de los vivos y los muertos, del arte vivo de todos nuestros muertos. Giotto y Cimabue —representados magistralmente por José María Obregón en una tela inspirada por Giorgio Vasari y su Vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos— guardan una semejeanza en esa relación de los cinesatas rusos. La leyenda quiso que el maestro florentino encontrara al niño genio pintando en las rocas y, justo en ese momento, lo eligió. Pero los hechos muestran otro sentido de los acontecimientos para Giotto, la barriga de sus personajes, las almenas de sus castillos y los dedos de sus niños dioses, dan cuenta de que no fue Cimabue quien eligió a su discípulo, sino Giotto quien eligió a su maestro. Como si pudiéramos pensar que así como las verdaderas amistades apenas se eligen —se aceptan fatalmente— el destino hila y deshila encuentros entre artistas, pintores, cineastas... seres todos geniales que se aprenden mutuamente, que se enseñan mutuamente, en una cadena infinita de aprendizajes electivos. Este mes, presentamos tres de las siete obras maestras de Tarkovsky junto a dos filmes de su amigo Sokúrov para dar muestra de esos aprendizajes, que más de una vez y con la más enorme justicia, se vuelven, elecciones, dilecciones, predilecciones. Consulta cartelera. Las obras maestras nacen de la lucha del artista por expresar sus ideales éticos; de hecho, sus conceptos y sus sensibilidad están conformados por esos ideales: si ama la vida, tiene una necesidad avasallante de conocerla, cambiarla, de tratar de hacerla mejor. Siete obras maestras son el legado de Tarkovksy. A algunos críticos les ha parecido un legado magro. Otros, califican Fragmento de Nostalgia, 1983. A ESCENA TARKOVSKY Y SOKÚROV, GIOTTO Y C IMAB UE . TRADICIONAL ELECTIVOS: LA ECONOMÍA CINE APRENDIZAJES Fragmento de Stalker, 1979. »Raciel Rivas I nundadas por el torrente agresivo del mercado capitalista las economías tradicionales se han transformado en islas lejanas que el radar mercantil de la civilización moderna ya no quiere detectar. Hoy en día aparecen en el mapa económico-mundial las abstractas transacciones digitales, ya no la interacción corpórea del trueque mano a mano. Nadamos en el océano de la abstracción financiera y solo en el naufragio se intenta recurrir a las tierras del intercambio tradicional. En nuestro país la existencia del tianquiztli o mercado sobre ruedas constituye, desde aquellos amaneceres prehispánicos, la mejor muestra de la economía tradicional, y el Munal, en contraposición al mercado global, se ha encargado de ubicarla de nuevo en el radar, de ponerla a escena. La sala de cine Adolfo Best Maugard será el islote desde donde podremos contemplar las arcaicas formas de intercambio comercial, pero ¡cuidado! la pantalla también será inundada con las consecuencias políticas y sociales que ha traído consigo el mercado global. Empezaremos por detectar en las regiones calurosas de Sonora a Los que viven donde sopla el viento suave (1973), documental de Felipe Cazals que regis- PAÍS DE PLATA CINE tra los tradicionales modos de vida del pequeño grupo étnico Seris, quienes al carecer de los medios técnicos propicios para la pesca, junto a la presión desnaturalizada del trabajo industrial estadunidense, han abandonado la Isla Tiburón en busca de nuevas formas de actividad laboral. Luego, con La pesadilla de Darwin (2004) nos internaremos en las entrañas comerciales del África. En este documental Hubert Sauper nos testifica el experimento realizado durante los años sesenta en las aguas del Nilo, en dónde la perca introducida, reproduciéndose con rapidez, fue un voraz depredador que exterminó a las demás especies del río, propiciando con ello la necesidad de comerciar internacionalmente a este género de peces. El resultado; una industria multinacional mortuoria de intercambio de peces por armas explosivas con la unión soviética. Así mismo con La toma (2004) veremos los efectos desfavorables del mercado global, pues Avi Lewis nos trasladará a las fábricas de Argentina para ver una de las crisis laborales más significativas de Latinoamérica recién iniciado el siglo xxi, cuando un grupo de obreros en protesta por el despido injustificado y cierre de algunas fábricas deciden tomar por su cuenta éstas y comenzar por sí mismos el proceso de producción. Y por último, La doctrina del shock (2009) de Michael Winterbottom, filme basado en el libro homónimo de Naomi Klein, será el testimonio de los estragos sociales del “capitalismo salvaje”. En el documental se construye visualmente la teoría de la periodista canadiense que critica las formas provechosas de los gobiernos para llevar a cabo todo tipo de reformas a favor del libre mercado, utilizando con oportunismo las coyunturas políticas traducidas muchas veces en ataques terroristas, epidemias, desastres naturales y periodos de crisis económicas. El cinematógrafo tiene, sin duda, este mes, una función de rastreo crítico-visual, necesario para comprender la fluidez vertiginosa de la cascada mercantil en la que nos vemos arrastrados día tras día hacia un abismo económico aún desconocido. Fragmento de Macario, 1960. LO MEXICANO EN GABRIEL FIGUEROA Este mes inauguramos la exposición México visto a través de la fotografía, para la cual hemos preparado un ciclo que nos llevará por los laberintos de la historia de México vista desde el cine. »Pablo Martínez Zaráte D vo, así como los movimientos de cámara sencillos y en ocasiones redundantes, comunicaban, como si fuera una maldición narrativa de este periodo histórico, estereotipos o concepciones simplonas de lo mexicano (aunque podría ser lo ruso, lo gringo, lo francés…). Solamente con la llegada de películas como Flor Silvestre (1943), María Candelaria (1944) y más tarde La Perla (1947), fue que la cámara de Figueroa encontró esas líneas de luz características de sus rostros mexicanos. El mismo Figueroa nos dice, ya hacia final del siglo xx y de su propia vida: …en el blanco y negro yo tuve la suerte, el acierto o el conocimiento de haber puesto una imagen de México en el mundo. En colores no hemos encontrado una imagen. Los que han inventado colores mexicanos son Rufino Tamayo, Luis Barragán, el arquitecto, y Chucho Reyes… son los tres que tienen un colorido muy mexicano. Los demás pueden acercarse un poco, lo que sea, pero no tienen una cosa definitiva. Yo hice una imagen mexicana en blanco y negro, pero en color ni yo ni ninguno hemos logrado tenerla. Es muy difícil porque el pueblo mexicano no tiene color. Las camisas y los calzones de manta, el sombrero de petate y los rebozos negros de las mujeres. No hay color, solamente en las fiestas sale el colorido muy barroco, pero en general el pueblo está despojado de color, por eso yo podría fotografiarlo a partir del blanco y negro. En este pasaje, las palabras de Figueroa reflejan una conciencia profunda sobre su influencia en la construcción de una imagen mexicana (no solamente al interior del país, sino a nivel internacional). El impacto de su trabajo queda justamente comunicado en la recién estrenada cinta de Emilio Maillé, Miradas Múltiples (La máquina loca), que desde el año pasado se ha visto en festivales alrededor del mundo. En ésta, Maillé teje un montaje entre fragmentos de películas fotografiadas por Figueroa con entrevistas a cinefotógrafos importantes de la actualidad, reflejando cómo a partir de una identidad nacional, Figueroa fue capaz de transmitir emociones universales. Más interesante resulta todavía la reflexión de Figueroa sobre el blanco y negro como configuración de su imagen de lo mexicano. Una de las tantas ideas recopiladas por Maillé en su documental toca precisamente el punto, destacando la referencia a Kurozawa: ¿qué colores vemos en los matices inagotables de Gabriel Figueroa? Porque cuando uno mira en plata, es también el oro el que reluce; esto es, en el blanco y el negro de este artista cupo no solamente el color de la piel y el alimento de un pueblo, sino también el carácter de sus sueños. Eso es quizás lo que Figueroa dominó como ningún otro: el sueño mexicano. Lo hizo con las texturas, pero también con sus formas; no eran los rostros de María Félix o Dolores del Río los que importaban, sino las sombras que las hacían la misma mujer una y otra vez, la mujer que es madre, que es amante, que es fantasma. Lo mismo con Armendariz o López Tarso o cualquier otro actor, mayor o menor, con quien él trabajó. Ayer, como hoy, aprender a usar una cámara no es el reto: mirar con honestidad, como lo hizo este hombre, es la condición para develar ante nosotros lo antes oculto (llámese maravilloso, terrorífico, siniestro, mágico), eso que todo el mundo ha presentido, pero necesitaba del corazón excepcional para encontrar su expresión exacta. La imagen de Figueroa es esa expresión precisa de un tiempo y un espacio únicos, un México que a muchos nos parece inalcanzable, pero extrañamente íntimo; un México, pues, plenamente onírico. En esta ocasión, este sueño mexicano pintará la pantalla del Museo Nacional de Arte con 5 filmes clásicos de dos directores que acompañaron a Figueroa en su desarrollo como fotógrafo: Emilio Fernández y Roberto Gavaldón. Las películas, a proyectarse cada sábado de agosto a las 16:00 horas en el auditorio Adolfo Best Maugard, son las siguientes: María Candelaria (1944), Río Escondido (1948), La Perla (1947), El rebozo de la soledad (1952) y Macario (1960). No se pierdan la oportunidad de recordar grandes momentos del cine nacional, y manténganse al tanto de los siguientes capítulos de este ciclo donde Gabriel Figueroa con luz de sueño nos llevará por los rostros y paisajes mexicanos del pasado, de cuyos fantasmas nos es imposible hoy librarnos. munal.gob.mx | agosto | 2013 edicar unas líneas a confirmar el dominio técnico y la genialidad de Gabriel Figueroa sería redundante: sus imágenes hablan por sí solas. Mejor, con el pretexto ideal de que su mirada argéntea abre nuestro ciclo de estampas cinematográficas sobre México, nos preguntamos: ¿qué es lo que hace a Figueroa tan mexicano? Los paisajes de Gabriel Figueroa, influenciados por la pintura y la literatura nacionales y universales, no solamente materializaron imaginarios que rodeaban al mexicano desde antes incluso de la llegada del cine a América, sino que además, y mucho más importante para el tema de este artículo, crearon arquetipos de mexicaneidad durante un periodo fundamental para el desarrollo nacional. El relato del ojo aquí homenajeado comienza, oficialmente, en 1932. Por ese entonces, Sergei Eisenstein batallaba por realizar su obra cúspide, un relato de la magia de un pueblo que le fascinaba: el mexicano. Si bien con su colaboración en ¡Qué viva México!, el sueño inconcluso del soviético, y en una cinta de Miguel Contreras Torres (La sombra de Pancho Villa), Figueroa entra de lleno al mundo del cine, ya desde antes había orientado su sensibilidad hacia las artes plásticas y la música, realizando estudios en la Academia de San Carlos y el Conservatorio Nacional de Música. Estos antecedentes parecen confirmarse en sus años de iniciación en el cine. En obras como Vámonos con Pancho Villa, de Fernando de Fuentes (1936), podemos vislumbrar las tendencias estilísticas de Figueroa, sin embargo, toda su producción inicial parecería más una conformación con ciertas tradiciones compositivas en torno a lo mexicano: el ambiente de pueblo desde planos abiertos, la presentación de personajes a través de oficios y temas de circunstancia, la iluminación más bien plana, que no depende del dominio del claroscuro para enfatizar emociones y crear tensión dramática. Durante su primera década como profesional de la cinematografía, Figueroa descansó su mirada en convenciones propias también de los años definitorios del cine, cuando el lenguaje del medio todavía disputaba su identidad estética entre el teatro, la literatura, la fotografía, la pintura y la música. Estos planos llanos, sin mayor relieve expresi- Fragmento de María Candelaria, 1944. 23 OBRA DEL MES CIUDAD FÉNIX Para este mes de agosto, valoramos la historia de nuestra ciudad al recordar los 492 años de la caída de México-Tenochtitlán, aquel 13 de agosto de 1521, cuando Cuauhtémoc fue capturado por los conquistadores españoles. La historia del nacimiento de la capital novohispana y mexicana, es evocada a partir de una amplia pintura del siglo xviii, que recrea una original imagen, entre mapa y artificiosa vista aérea, de la muy Noble y Leal ciudad de México: cuando era más una compacta villa que una vasta metrópoli. » VÍCTOR T. RODRÍGUEZ RANGEL munal.gob.mx | agosto | 2013 E 24 l Centro Histórico de la la humanidad haya visto. Como en Ciudad de México es uno su momento la describió el soldado de los más bellos e inte- español Bernal Díaz del Castillo: resantes del mundo, y es un vasto vecindario consciente de la Otro día por la mañana llegamos a trascendencia de sus calles y edificios. la calzada ancha y vamos camino a Esta localidad es el corazón de una Estapalapa. Y desde que vimos tandescomunal megalópolis de más de tas ciudades y villas pobladas en el una docena de millones de chilangos agua, y en tierra firme otras granorgullosos de su tierra de gigantes: des poblaciones, y aquella calzada de colosales plazas, museos, avenidas, tan derecha y por nivel como iba a estadios, monumentos, edificios, cenMéjico nos quedamos admirados, y tros comerciales, parques, etcétera. decíamos que parecía a las cosas de La simétrica traza de damero encantamiento que cuentas en los del “ombligo” capitalino, encierra no libros de Amadís, por las grandes sólo el recuerdo de la infancia de las torres y cúes y edificios que tenían agobiantes y asoleadas jornadas redentro en el agua, y todos de calicorriendo las bulliciosas calles y en la canto. Algunos de nuestros soldabúsqueda de las tiendas de casi todo lo dos decían que si aquello que veían, que se quiera encontrar, sino también si era entre sueños, y no es de mase trata de un sitio arquitectónico e ravillar que yo escriba aquí de esta histórico con un valor simbólico que manera, porque hay mucho que recuerda el doloroso nacimiento de la ponderar en ello que no se cómo lo identidad mestiza, de padres europeos cuente, ver cosas nunca e indígenas, sin olvidar los aderezos oídas, ni vistas, ni aun de nuestra cultura, como la presencia soñadas, como veíaárabe y negra. mos. (Bernal Díaz del México-Tenochtitlán, capital del Castillo, Historia Verdapoderoso señorío mexica, se reedifidera de la Conquista de có como novohispana sobre las cenila Nueva España, 1568) zas del paso de los jinetes del apocalipsis: guerra, peste, hambre y muerte, La tragedia de Tenochtitlán cuando de verdad se cumplieron los se suscitó en el Centro vaticinios del fin del mundo del impe- Histórico de la muy Real rio azteca. Los terrenos del Centro y Noble ciudad de MéxiHistórico, el antiguo islote ombligo co y en Tlatelolco, villa de la luna de la lacustre Cuenca del hermana que fue indeAnahuac, fue el escenario de una de pendiente hasta 1473 y las epopeyas más increíbles de la his- tierra de los pochtecas, toria de la humanidad, al presenciar infatigables comerciantes cómo un reducido contingente de que dominaron todas las conquistadores españoles y sus alia- rutas mercantiles que los dos indígenas, derrotaron al señorío aztecas desplegaron desmás poderoso que Mesoamérica de Honduras hasta el Río haya visto. La consecuencia fue la Panuco, en Tamaulipas. reducción a escombros de la capital Y me refiero a Tlatelolco tenochca que, por las crónicas y ves- -simbólico lugar de sangre tigios arqueológicos, se trató de una prehispánica y del 68, de de las ciudades más fascinantes que misioneros franciscanos y de la modernidad de los multifamiliares- porque justo ahí, en una canoa, ante la bahía tlatelolca del lago de Texcoco, el último Huey Tlatoani, Cuauhtémoc, cayó prisionero de los españoles y fue conducido para rendirse ante el maquiavélico Hernán Cortés, el 13 de agosto de 1521. El primer cuadro de Tenochtitlán, con todos sus imponentes teocalis en ruinas, descansa el sueño de la historia sepultado bajo el centro citadino, en el que se abre una pequeña ventana al pasado: el Templo Mayor. De estas ruinas, se erigió la señorial y palaciega capital novohispana luego de que Cortés, instalado con sus huestes en Coyoacán, decidió estratégicamente trasladar el Ayuntamiento al emplazamiento de la capital azteca y edificar la nueva ciudad. Entre el otoño de 1521 y mediados de 1522, los maestres arquitectos Alonso García Bravo, Bernardino Vázquez de Tapia y algunos tlacuilos constructores aztecas, diseñaron, con las modernas convenciones urbanistas del Renacimiento, la traza tablero de ajedrez de la nueva villa rodeada de lagos, al pie de sus volcanes emblemáticos y surcada por canales al estilo veneciano. Muy similar a la demografía de la capital tenochca, la “Ciudad de los palacios” se mantuvo entre 200 y 250 mil habitantes hasta mediados del siglo xix. Sus límites se ensancharon de forma muy lenta hasta los tiempos de la República Restaurada y el Porfiriato, cuando inició la urbanización y fraccionamiento de sus alrededores: con las colonias Santa María la Ribera, San Rafael, la Juárez, la Obrera, la Guerrero, y las posteriores Roma y Condesa. Por siglos, el norte de la demarcación fue la garita de Peralvillo y una extensión hasta Santiago Tlatelolco; al sur la caja de Salto del agua en Arcos de Belén y San Antonio Abad; al oriente la garita de San Lázaro y la Candelaria del los patos; y el poniente la Alameda y una prolongación de la calzada de Tlacopan (Tacuba) hasta San Cosme y la fuente de Tlaxpana. Para lo anterior, recomiendo la obra de Manuel Rivera Cambas, México pintoresco, artístico y monumental, y disfrutar de una amena descripción de la fisonomía antigua y compacta de la Ciudad de México. PINCEL ANÓNIMO La mancha urbana de la acotada ciudad se recorta en la extraordinaria pintura que luce montada en la sala 12 del recorrido permanente del Munal. Realizada en 1737 por un pincel anónimo, este gran formato al óleo (135 x 204 cm) fue una petición oficial de las autoridades del Reino y supervisada en los aspectos de la distribución objetiva de las calles, edificios, plazas y parques, por el Maestro del Arte de la Arquitectura Don Pedro de Arrieta, que lo es de todo el Reino, como lo consigna la inscripción encajonada en una reproducción pictórica de un marco rococó. Arrieta, alarife [arquitecto] maestre mayor, fue, por ejemplo, el constructor de la última versión barroca de la Iglesia de Santo Domingo (que hasta hoy perdura) y de la Colegiata (la antigua Basílica) de Guadalupe. Como un documento oficial, se instruyó a otros artistas para que realizaran copias autorizadas de esta pintura y funcionara en diversas dependencias como una especie de registro territorial de la dimensión y distribución de la capital del Virreinato, informando la inscripción que hasta la fecha de 1737 hacía falta uno tan confiable. Cabe destacar que la obra lejos está de ser un estricto plano o mapa propio de la ciencia cartográfica, ni mucho menos sustentado en una vista cenital o con el apoyo de un globo aerostático como aquel de Cantolla, que le funcionó a Casimiro Castro para publicar la espectacular litografía La ciudad de México tomado en globo (1856). Se trata más bien de una idealizada y fantástica vista área de la capital, claro que con sus nomenclaturas de las calles y edificios principales. Inscrito en filacterias, en la parte superior de la pintura se señala el Oriente, en la inferior el Poniente, a la derecha el Sur y a la izquierda el Norte. Los puntos fundamentales para orientarnos son: al centro, la Catedral y la Plaza de Armas con un edificio cuadrangular que dice Caxones, y que no es otra cosa que el Mercado del Parían derruido en 1843. Hacia la parte baja, un rectángulo verdoso es la Alameda, con el trazo de sus calzadas; en dirección a la diestra, una masa grisalla y amplia es el Colegio de las Vizcaínas. La fortificada Real fábrica de tabacos, hoy la Ciudadela de Balderas, aun no se construía. Al centro sur, el edificio titulado SAndres, es el hospital jesuita de San Andrés, en los terrenos que hoy son el Munal, luego de que se demoliera ese nosocomio en 1902 para edificar el Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas. En la obra, las armónicas retículas con colores ladrillo, sepia, gris y azul, que identifican construcciones, calzadas, puentes y acequias (canales), están rodeadas de las bucólicas recreaciones ingenuas de los llanos y lagunas que rodean la ciudad. Cabe destacar las pequeñas pinturas, dentro de la pintura, que tienen la gracia de ser miniaturas y que trazan patos y garzas dispuestos en el lago de Iztapalapa, colindante con la calzada del mismo nombre. Otra fascinante miniatura es un pequeño cuadro junto al edificio llamado El Matadero [el rastro], que se encontraba en la desembocadura de la calle del Rastro con San Antonio Abad, hoy Pino Suárez. Dentro de este recuadro, hay una pinturita del rodeo del ganado conducido al rastro. Todos estos detalles fascinantes se pierden en la ilustración completa para este artículo, pero los invito a descubrirlos ante la obra en la sala 12 del periodo Virreinal. Anónimo, Plano de la Ciudad de México, 1737, óleo sobre tela. S AR A T L ARTE BAJO LA LUPA BA » ANDREA VALENCIA Y JESSICA LEWINSKY 1 INFORGRAFÍA Nueva España a finales del siglo XVI. Trabajó con la orden franciscana y jesuita. ORIO 1623) pintor y escritor vasco, radicó en la VE ARTISTA Baltasar de Echave Orio( ca. 1558 – ca. ECHA E D ÓLEO SOBRE TABLA. SALA 1 ICONOGRAFÍA Y PERSONAJES: VISITACIÓN ES EL TÉRMINO QUE SE USA EN EL CRISTIANISMO DE LA VISITA REALIZADA POR LA VIRGEN MARÍA, EMBARAZADA DE JESÚS, A SU PARIENTE ISABEL, EMBARAZADA A SU VEZ DEL PREDICADOR JUAN EL BAUTISTA. PROCEDENCIA DE LA OBRA: ESPÍRITU SANTO En un primer momento la pieza perteneció al convento - Indicativo de la anunciación, del espíritu vital, de la pureza, franciscano de Santiago renovación de vida y paz. Su Tlatelolco el cual contenía 14 presencia en la escena trans- pinturas del mismo artista. mite dones como la sabiduría, Posteriormente pasó a la la ciencia, el entendimiento y pinacoteca Virreinal de San Diego y en el año 2000 se la fortaleza. adjudicó al Munal. ISABEL ¿SABÍAS QUE…? es la prima de la Virgen María. A su vez esta Santa es la madre Las colinas al fondo represen- de Juan el Bautista, el profeta tan lo montañoso de Judá, el que bautizó a Jesús. lugar donde se lleva a cabo El relato según el Evangelio de la escena. Hoy en día se San Lucas cuenta cómo Isabel considera que esta ciudad es Ain Karim, ubicada a 6 km al dio a luz, aún siendo estéril. oeste de Jerusalén. Fue el Arcángel Gabriel quien se presentó con Zacarías, su ¿QUÉ PIENSAS? esposo, anunciándole que ¿Qué estarán platicando los sus súplicas de traer un niño maridos (Zacarías y San José) al mundo habían sido escu- en el fondo? chadas. Poco después Isabel quedó ESCENA: embarazada, mantuvo su En esta escena encontramos embarazo en secreto dentro a 5 personajes: La Virgen de su casa. María, Isabel, El Espíritu Santo, Zacarías y San José. EMOCIÓN: Esto se relata en el Evangelio de San Lucas (1:39-56): INTIMIDAD, lo vemos en: En aquellos días, se puso en La mano de la Virgen en el pecho. camino María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. En cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su El gesto de invitación a pasar seno, Isabel quedó llena de al interior de la casa por parte Espíritu Santo y exclamó a de Isabel. gritos: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que venga a verme la madre de mi Señor? Porque apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno. ¡Feliz la que ha La separación de las mujeres creído que se cumplirían las de sus esposos. cosas que le fueron dichas Las dos futuras madres de parte del Señor!» se toman de la mano para representar la unión y complicidad en sus roles RELACIÓN DENTRO DE LA COLECCIÓN: divinos. Baltasar Echave Orio encabezó la dinastía de pintores Echave, por eso es conocido viejo. ESTILO DETALLES DE LA TÉCNICA El claroscuro al que recurre Echave Orio nos remite a la Para la ejecución de pintura sobre madera, se procuraba transición hacia el barroco del siglo xvii donde el uso de la luz y la cortar los árboles en noches de luna nueva, para que así el sombra es más intenso. contenido de agua en la madera fuese menor. Su producción teatral sirve de puente para las formas que Se ejecutaba un secado lento y se preparaba la madera en diversos talleres. surgirán con el barroco. Posteriormente se hacía la selección de tablones de buena calidad y preferentemente sin nudos. En la Nueva España la mayoría de estas obras fueron ejecutadas sobre pino ayacahuite. ¡BÚSCALOS EN LA SALA 2 Y PASILLO A! ¿NOTASTE EL MARCO? munal.gob.mx | agosto | 2013 como Echave el 25 » SUSANA RIVAS / MARIO CHANONA ¿QUÉ HACER EN OTROS MUSEOS? • LOCALES IMPULSOS MODERNOS. PINTURA EN MÉXICO 1840-1950 El Museo Dolores Olmedo prestará por primera vez sus salas de exhibición permanente a una exposición temporal. Esto se debe a que la muestra Impulsos modernos busca presentar obras de sus artistas principales: Diego Rivera y Frida Kahlo, junto a obras de artistas e intelectuales que los influyeron y con quienes se relacionaban. El periodo de la muestra abarca la transición de la tradición académica hacia la modernidad en México. Las primeras obras pertenecen a los reconocidos maestros de la Academia de San Carlos, luego se muestran piezas de los artistas mexicanos que viajaron a Europa para mejorar su técnica, y llega hasta los artistas surrealistas que emigraron de Europa durante el inicio de la Segunda Guerra Mundial y durante la posguerra. Museo Dolores Olmedo Hasta el 25 de agosto Ave. México 5843, Col. La Noria Martes a domingo, 10 a 18 h. Tel: 55 55 10 16 10 pesos La exposición incluye obras de Alfredo Ramos Martínez, Julio Ruelas, María Izquierdo, Orozco y Siqueiros, entre otros. HAY MÁS RUTAS QUE LA NUESTRA Rufino Tamayo tenía una postura muy clara respecto a la creación artística y era la búsqueda de un concepto internacional; esto lo reflejaba en su colección, a través de la cual buscaba mostrarle al público las grandes obras del arte contemporáneo. El nombre de esta exposición surge como un rechazo a la idea de David Álfaro Siqueiros (aludiendo al movimiento de la Escuela Mexicana y su resistencia a las tendencias artísticas) de que “no hay más ruta que la nuestra”. La exposición trabaja con la idea de que lo internacional no es necesariamente lo extranjero, ya que la producción nacional también habla un lenguaje global. La muestra está conformada por 35 obras de 23 artistas tanto nacionales como extranjeros. Entre estos se encuentran Vicente Rojo, Max Ernst, Teresa Margolles y Gabriel Orozco. Museo Tamayo Hasta el 18 de agosto Paseo de la Reforma s/n (esquina con Gandhi), Col. Bosque de Chapultepec, I Sección Martes a domingo, 10 a 18 h. Tel: 52 86 65 19 19 pesos Domingo entrada libre munal.gob.mx | agosto | 2013 ÉPICA Y GLORIA MONUMENTAL. ERNESTO TAMARIZ 26 (La Patria, boceto inicial para la figura central del monumento a los Niños héroes, México DF. Bosque de Chapultepec, 1951. Bronce Preservación de la obra de Ernesto Tamariz, A.C. Fotografía Michel Zabé) Como homenaje a la vida y obra del escultor poblano Ernesto Tamariz y continuando la revisión de la Escuela Mexicana de Escultura, se organizó la primera exposición monográfica de dicho artista. Tamariz empezó su desarrollo artístico en la Academia de Artes en su estado natal y posteriormente trabajó en la Ciudad de México. Fue la realización del monumento a los Niños Héroes en el Bosque de Chapultepec lo que impulsó su carrera y le permitió trabajar en diversos estados del país. Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo Hasta el 6 de octubre Diego Rivera s/n (esquina con Altavista), colonia San Ángel Inn Martes a domingo, 10 a 18 h. Tel: 55 50 10 04 30 pesos Domingo entrada libre La exposición se divide en cuatro núcleos: Monumentos y figuras ecuestres e ilustres, Arte religioso y fúnebre, Retrato civil y alegorías, y Obra personal. Las piezas que conforman la exposición incluyen esculturas realistas, barrocas y clásicas, pinturas y fotografías. ¿QUÉ HACER EN OTROS MUSEOS? • NACIONALES » SUSANA RIVAS / MARIO CHANONA DE LA PIEL AL UNIVERSO Y LA CIUDAD EN LA PIEL El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) presenta dos series de la obra de Carmina Hernandez Covarruvias: De la piel al universo y La ciudad en la piel. La obra comprende imágenes trabajadas en collage con fotografías del universo y de la ciudad combinadas con xilografías de siluetas. Carmina Hernández tomó como eje temático para esta producción artística la ciudad de Oaxaca vista como su Universo experimentado a través de la piel. Se inspira en su maestro Samo Sunim, a quien dedica la serie Con la ciudad en la piel. En estas series, Carmina Hernández toma como elemento representativo los Ensos; círculos dibujados en un solo trazo que simbolizan la iluminación, fuerza y elegancia, y representan el universo y el vacío como dicotomía en la meditación zen. Carmina Hernández Covarrubias estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Actualmente es miembro de Sistema Nacional de Creadores de Arte. Es una figura representante del arte moderno oaxaqueño. Instituto de las Artes Gráficas de Oaxaca Macedonio Alcalá 507, Centro Oaxaca, Oax. Tel. (951) 516 6980, 516 2045. Exposiciones: miércoles a lunes, 9 a 20 h. Entrada libre. DE SER ÁRBOL MANUEL ÁLVAREZ BRAVO. UN FOTÓGRAFO AL ACECHO. Sandra Pani presenta la serie de dibujos monocromáticos, De ser Árbol, en la que ha trabajado ya desde el 2007. La serie se presentará en el instituto de las Artes Gráficas en Oaxaca (iago) hasta finales de Agosto. El Museo Amparo, uno de los museos provincianos más importantes del país, presenta la exposición fotográfica de Manuel Álvarez Bravo, Un fotógrafo al acecho. En ella se muestra cómo Manuel Álvarez Bravo Por medio de esta serie, Sandra Pani explora la relación fue testigo, a través de su cámara, de la Revolución de 1910 y capturó el ámbito socio cultural, junto con la entre el mundo interno, la psique, y el mundo externo, influencia internacional que recibió el país en ese momento. Esto lo llevó a convertirse en el pionero mexicano lo simbólico y lo concreto. También tiene la intención de la fotografía moderna. de expresar que los seres vivos compartimos una diseño universal, aunque tenga diferentes variaciones. El Museo Amparo mostrará algunas fotografías inéditas, otras experimentales y las que han distinguido su Así relaciona el cuerpo humano con los árboles, ejes trabajo, además de tomas cinematográficas experimentales de los años 60; una muestra del trabajo que centrales de su obra: la capilaridad de una hora y las desarrolló durante ocho décadas. A través de la exposición, se pueden ver imágenes de diferentes épocas que venas de una mano, la columna y el tronco, etc. muestran su evolución como fotógrafo. La exposición se acompaña de música compuesta especialmente para acompañar estas imágenes, escrita por Mario Lindavista. Con la unión de la imagen y el sonido se crea una atmósfera de aislamiento y atemporalidad, que invita a la meditación. A esto se le suma parte del prólogo del texto Systema Naturae, escrito por el naturalista Carlos Linneo, que complementa las dimensiones de la exposición. Instituto de las Artes Gráficas de Oaxaca Museo Amparo 2 Sur 708, Centro Histórico, 72000 Puebla Tel: 01 222 229 3850 Miércoles a lunes, 10 a 18 h. munal.gob.mx | agosto | 2013 Entrada libre. La obra de Álvarez Bravo está dispuesta en varios ejes temáticos: Formar, que presenta imágenes abstractas y sintéticas que posteriormente fueron reclamadas por el movimiento surrealista, aunque la intención del autor no fue esa. Juegos de papel, imágenes también abstractas de rollos de papel. Aparecer, en el que se puede ver el interés del fotógrafo por el efecto estético y no documental de la imagen. Yacer, que incluye La buena fama dormida, fotografía por encargo de André Breton y, por último, los ejes Ver y Exponerse que se relacionan directamente con el erotismo. 27