PDF - 4.8 Mo

Anuncio
STIF – RAPPORT D’ACTIVITÉ 2014
20
INFORME DE ACTIVIDAD
14
STIF • 41, rue de Châteaudun • 75009 Paris
Metro Trinité-d’Estienne d’Orves • Autobús 26, 32, 43, 67, 74
Tel. 00 33 (0)1 47 53 28 00 • Fax 00 33 (0)1 47 05 11 05 • stif.info
Editorial
El STIF concibe, organiza y financia el transporte público de todos los habitantes
de Île-de-France.
El STIF, organismo central de la red de transporte de Île-de-France, federa a todos los
actores (viajeros, cargos electos, constructores, transportistas, administradores de las
infraestructuras, etc.) con el fin de mejorar el servicio brindado a los viajeros.
El STIF desarrolla la red de transporte y propone nuevas soluciones de
desplazamiento a los habitantes de París y la región parisiense.
• En 2014, se pusieron en servicio dos nuevas líneas de tranvía: la línea T6, entre
Châtillon y Robert Wagner (Vélizy) y la línea T8, entre Saint-Denis, Épinay-sur-Seine y
Villetaneuse. Así, las 8 líneas de tranvía actuales, con 187 estaciones a lo largo de más de
100 kilómetros, dan ahora servicio a más de 800.000 usuarios al día.
• Por otra parte, en 2014 se reforzó la oferta de las líneas de metro 1, 6 y 14.
• En 2014, se mejoraron más de 210 líneas de autobuses.
• El STIF ha proseguido también su programa de mejora de la oferta y de la
regularidad en las líneas A, B, C y D: aumento del servicio brindado al comienzo de la
noche y adaptación de la oferta en las horas valle para la línea A, nueva oferta en la línea
B, en particular incrementando el número de trenes por la noche y durante el verano,
mejora de la oferta en las horas valle para la línea C, en las estaciones de Ivry y de Vitry, y
mejora de la frecuencia en la línea D.
El STIF sigue innovando y contribuye a facilitar la experiencia diaria de los viajeros.
• El STIF adoptó a finales de 2011 un plan sin precedentes de reducción de los contaminantes emitidos por los autobuses y, en ese marco, en diciembre de 2014 decidió
adquirir 89 auobuses híbridos y 18 de GNV.
• Desde la primavera de 2014, la deszonificación se ha ampliado a las vacaciones
escolares de la zona C que tienen lugar durante el año lectivo (vacaciones de
invierno, primavera, noviembre y Navidad).
• Para mejorar el confort de los viajeros, el STIF ha seguido renovando el material
rodante, de tal manera que la implementación del tren Francilien sigue su curso en las
líneas H, K y P, y ha comenzado en las líneas L y J. Al mismo tiempo, se siguen poniendo
en circulación nuevas y modernas unidades tipo boa en las líneas de metro 5 y 9. Por
otra parte, cabe destacar que numerosas unidades nuevas o renovadas circulan ya en las
líneas A, B, C y D y que el STIF ha aprobado la adquisición de 42 REGIO2N para la línea R,
que permitirán mejorar la capacidad y el confort de los trenes.
• Para mejorar la intermodalidad y la información de los viajeros, el STIF renueva y
moderniza las estaciones (aparcamientos disuasorios, aparcamientos de bicicletas Véligo,
estaciones de autobuses, etc.). Por otra parte, en las estaciones de tren y metro se siguen
instalando nuevas pantallas de información a los viajeros para mantenerlos al tanto de las
próximas llegadas y de las eventuales perturbaciones. Además, ahora también es posible
consultar en tiempo real en el sitio web Vianavigo las próximas partidas de los trenes-rer,
metros y tranvías.
El STIF desea contribuir a una movilidad sostenible al servicio de los habitantes de Île-deFrance y, para ello, concibe soluciones que mejoren sus desplazamientos cotidianos.
Sophie Mougard
© Christophe Recoura/STIF.
Directora General del STIF
1
Índice
Gobernanza
Oferta
Modernización
Servicios
Tarificación
Movilidad
Estudios
Proyectos
2
3
13
19
22
27
28
30
32
Organizar, decidir, financiar
Gobernanza
El STIF concibe, organiza y financia el transporte
público de todos los habitantes de Île-de-France.
© William Beaucardet/STIF. Estación de autobuses de Roissy, en Val d’Oise.
1. El STIF: presentación
n Las misiones del STIF
El STIF selecciona y dirige los proyectos de desarrollo y modernización de todos los medios de transporte de Île-de-France,
cuya explotación confía a empresas transportistas.
De este modo, el STIF, compuesto por la Región Île-de-France,
el Ayuntamiento de París, y siete otros departamentos de Îlede-France, lleva adelante la visión de futuro de todos los
transportes de Île-de-France (trenes-rer, metros, tranvías,
T Zen y autobuses).
n Estatus y organización
El STIF, Autoridad organizadora del transporte público en Îlede-France, está dirigido por un Consejo compuesto por
29 miembros y presidido por el Presidente del Consejo Regional
de Île-de-France, Jean-Paul Huchon. Además, el Consejo del
STIF, que se reúne 6 a 7 veces al año, puede celebrar audiencias
con los transportistas (RATP, SNCF y Optile), al tiempo que
impulsa y define la política de transporte público de
Île-de-France, y decide los medios que se asignarán para su
puesta en práctica. Las decisiones del Consejo acompañan las
principales etapas de los proyectos y las validan.
Sophie Mougard, nombrada por el Presidente previo dictamen
del Consejo, es la Directora General de la entidad y, por consiguiente, de los equipos del STIF (365 agentes).
n La mesa del Consejo
El Presidente, previo dictamen de la mesa reunida 15 días antes,
define el orden del día de la sesión del Consejo.
La mesa está constituida por 12 miembros: el Presidente del
Consejo del STIF, los cuatro Vicepresidentes, los Presidentes
de las comisiones técnicas, el representante de la Cámara
Regional de Comercio e Industria de París – Île-de-France y
el representante de los Presidentes de los Establecimientos
Públicos de Cooperación Intermunicipal de Île-de-France.
El Consejo del STIF, a fecha de 27 de mayo de 2015
1 representante por departamento
15 representantes de la región de Île-de-France
Isabelle BERESSI
Jacques PICARD
Laurence BONZANI
Laurence COHEN
Christine REVAULTD’ALLONNES-BONNEFOY
Daniel GUÉRIN
Philippe SAINSARD
Jean-Paul HUCHON
Ghislaine SENÉE
Brigitte KUSTER
Pierre SERNE
Laurent LAFON
Jean-Pierre SPILBAUER
Valérie PÉCRESSE
Stéphanie VON EUW
Jacques BAUDRIER
Jean-Louis MISSIKA
Christophe NAJDOVSKI
Corinne VALLS
Pierre BÉDIER
Pierre GARZON
François DUROVRAY
Yannick BOËDEC
Jean-Didier BERGER
1 representante de los Establecimientos Públicos de Cooperación
Intermunicipal de la Región de Île-de-France:
Yves ALBARELLO
1 representante de la Cámara Regional de Comercio e Industria
de París – Île-de-France: Pierre-Antoine GAILLY
5 representantes del Ayuntamiento de París
Julien BARGETON
Jean-Jacques BARBAUX
Julie BOILLOT
1 representante, con voz consultiva, del Comité de los socios
del transporte público, también participa en el Consejo:
Monique BOURDIER
3
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
n Las comisiones técnicas
Las comisiones técnicas ofrecen una oportunidad especial
para el diálogo entre los administradores y los equipos del STIF.
Las 5 comisiones se reúnen antes de que se celebre la sesión del
Consejo, para examinar los proyectos y emitir un dictamen.
Comisión de inversiones y de seguimiento de la contratación de
proyectos, presidida por Christine Revault-d’Allonnes-Bonnefoy.
Comisión económica y tarifaria, presidida por Julien Bargeton.
Comisión de oferta de transporte, presidida por Ghislaine Senée.
Comisión de calidad de servicio, presidida por Philippe Sainsard.
Comisión de democratización, presidida por Laurence Cohen.
Los proyectos se presentan también al CPTP (Comité de socios
del transporte público, por sus siglas en francés), compuesto
por representantes de las organizaciones sindicales, patronales
y empresariales, y por asociaciones de usuarios.
2. Financiación del transporte público
n Financiación del funcionamiento
2014 estuvo marcado por un alza del 2,2% en euros constantes.
Efectivamente, se han realizado esfuerzos importantes para
incrementar la oferta de transporte.
El Nuevo Gran París
Con respecto al Nuevo Gran París, se han producido modificaciones legislativas a través de las siguientes disposiciones:
1. La ley n° 2014-58 de 27 de enero de 2014 relativa a la modernización
de la acción pública territorial y la afirmación de las metrópolis, cuyos
artículos 16 y 17 se proponen modificar las disposiciones del Código de
Transporte y de la ley Gran París de 3 de junio de 2010 con el fin de que:
• el STIF esté asociado, en su calidad de Autoridad organizadora, a la
elaboración del informe o informes de encuesta pública, así como a todos
los documentos establecidos por el adjudicador para las operaciones de
inversión relativas al Gran París Exprés;
• el STIF esté asociado, como financiador y futuro propietario, a cada etapa
del proceso de adquisición del material rodante;
• la Sociedad del Gran París (SGP) esté sujeta a las mismas obligaciones
ante el STIF que las que incumben actualmente a la SNCF, la RATP o la
RFF (aprobación por el STIF de las distintas etapas de las operaciones de
inversión).
Estas modalidades de asociación del STIF se deberán concretar por decreto.
del transporte público en Île-de-France
En 2014, se destinaron 9.242 millones de euros al funcionamiento del transporte público, repartidos como se ilustra en el
diagrama que aparece a continuación.
n Evolución de las fuentes de financiación
del funcionamiento
Los gastos de funcionamiento del transporte público de Île-deFrance se financian mediante los ingresos tarifarios (desembolsos
de los viajeros y reembolsos de los empleadores), los importes
sufragados por los empleadores en virtud del pago de transporte
y la contribución pública.
Estos gastos aumentan con regularidad desde hace un largo
período (+2,3% de media anual en euros constantes): el año
2. El decreto-ley nº 2014-690 de 26 de junio de 2014, relativo a la
participación de la Sociedad del Gran París en ciertos proyectos de la
red de transporte en Île-de-France, en virtud del cual se ha podido:
• permitir al STIF confiar a la SGP, mediante convenio, cualquier misión de
interés general que presente un carácter complementario o análogo a sus
misiones;
• determinar las condiciones y modalidades según las cuales la SGP puede
financiar proyectos de creación, extensión, mejora o modernización de las
infraestructuras de transporte, con el fin de ofrecer al menos una conexión
entre la red de transporte público del Gran París y la red de metro, tren-rer
o de la red ferroviaria nacional;
• determinar las condiciones y modalidades según las cuales la SGP puede
obtener la dirección de proyectos de creación o extensión de infraestructuras de la red de metro encargada del transporte público urbano de
viajeros en Île-de-France, que prevean al menos una conexión con la red
de transporte público del Gran París, excepto en el caso de los proyectos
codirigidos por el STIF y la RATP.
Financiación del funcionamiento del transporte público en Île-de-France en 2014
(importes con todos los impuestos incluidos)
Contribución
pública
Pago de
transporte
Viajeros
Empleadores*
Otros ingresos
(en virtud de ingresos
tarifarios)
(a través del reembolso de
los títulos de transporte)
(publicidad, infracciones,
venta de productos residuales)
1.774 M€
3.610 M€
2.747 M€
865 M€
246 M€
19,2%
39,1%
29,7%
9,3%
2,7%
De los cuales:
• 1.231 M€ de contribución pública aportada por las autoridades
miembros del STIF
• 128 M€ en dotaciones del Estado para el transporte escolar
• 152 M€ en gastos de la Región (en el ejercicio de sus competencias)
en materia de intervención social
• 207 M€ de los departamentos (por sus competencias) en materia
de intervención social
•
56 M€ en compensaciones por servicios deficitarios (departamentos,
municipios y EPCI a los transportistas)
RATP
9.242 M€
SNCF
(metro, autobuses,
tranvías y RER)
(trenes-rer y tranvías)
51%
33%
Optile
Otros
(Autobuses, transporte
escolar)
(provisiones,
impuestos)
12%
4%
* Estudio sobre el reembolso de los títulos de transporte a los asalariados (Fuente STIF, 2014)
4
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
n Presupuesto del STIF
© STIF. Las estaciones de tren de Île-de-France.
El presupuesto del STIF no se corresponde con el coste global
de funcionamiento del transporte público, ya que los ingresos
tarifarios no los percibe directamente el STIF, sino las empresas
de transporte. Sin embargo, la evolución de los ingresos tiene
un impacto significativo en la contribución que el STIF abona a
los transportistas.
Financiación del funcionamiento
Los ingresos de funcionamiento del STIF ascienden a 5.516 millones de euros, distribuidos de la siguiente manera:
Importe de los ingresos
en Me
Producto del pago de transporte
3.610
Contribuciones públicas
1.231
Ingresos varios
397
Otras subvenciones públicas
278
Total
5.516
5%
7,2%
Producto del pago de transporte
22,3%
Contribuciones públicas
65,5%
Ingresos varios
Otras subvenciones públicas
En 2014, el pago de transporte aumentó en un 5,4%, tanto
por la dinámica de la masa salarial como por el aumento del tipo
impositivo en algunos municipios de la unidad urbana de París
(decreto n° 2012-463 de 6 de abril de 20121), así como también
por el aumento de 0,1 puntos de los tipos de pago de transporte
en todas las zonas a 1 de julio de 2014 (artículo 84 de la ley de
finanzas de 20132 ).
Contribuciones públicas
Pago de transporte
El pago de transporte, una tasa que abonan las empresas y
organismos públicos o privados de más de 9 empleados,
constituye el principal recurso del STIF. Los organismos encargados del cobro de las cotizaciones sociales (principalmente las
Urssaf) se ocupan también de recaudar esta tasa, y de abonarla posteriormente al STIF. En 2014, el producto del pago
de transporte, de 3.610 millones de euros, representó el
65% de los ingresos presupuestarios del STIF y algo menos
del 40% de la financiación total del funcionamiento del transporte público de Île-de-France.
Las contribuciones públicas son gastos de carácter obligatorio
que deben efectuar las administraciones locales miembros del
STIF que, en 2014, ascendieron a 1.231 millones de euros,
lo que representa un aumento del 2% en relación con 2013.
Se distribuyen del siguiente modo:
1%
1%
4%
1%
1%
3%
Región Île-de-France
París
8%
Hauts-de-Seine
Seine-Saint-Denis
51%
Como el pago de transporte es un recurso basado en la masa
salarial, su importe depende del nivel de empleo y del montante
de los salarios. Se trata de un recurso dinámico (+4,1%
anual entre 2006 y 2008) pero muy sensible a la coyuntura
económica. Su nivel, tras el estancamiento sufrido en 2009
(+0,3%), ha vuelto a progresar en los últimos cinco años.
30%
Val-de-Marne
Yvelines
Essonne
Val d’Oise
Seine-et-Marne
1. En efecto, la rectificación de la ley de finanzas de 2010 redefinió las reglas aplicables al pago de transporte en Île-de-France, estipulando la extensión progresiva del
ámbito de aplicación del tipo máximo del 1,7% a todos los municipios de la unidad urbana de París. Cuando al cabo de tres años esta extensión sea completamente
efectiva, se traducirá en 110 millones de euros suplementarios. En 2012, año de lanzamiento del dispositivo, los empleadores de los municipios afectados experimentaron
a partir del 1 de julio un aumento del tipo impositivo que pasó del 1,4% (tipo máximo de la zona 3) al 1,5%.
2. Por otra parte, la ley inicial de finanzas para 2013 aumentó en 0,1 puntos los tipos máximos de Île-de-France, medida que el STIF decidió poner en vigor a partir del 1 de
julio de 2013. De este modo, sin perjuicio de la puesta en práctica progresiva mencionada anteriormente, se aplicarán los siguientes tipos:
• 2,7% para la zona 1, es decir, París y los municipios de Hauts-de-Seine;
• 1,8% para los municipios de la unidad urbana de París no incluidos en la zona 1 (zona 2);
• 1,5% para los municipios restantes de Essonne, Seine-et-Marne, Val d’Oise e Yvelines (zona 3).
5
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
A continuación se muestran las demás subvenciones públicas:
• 149 millones de euros en subvenciones públicas, principalmente las abonadas por la Región Île-de-France en concepto
de tarificación social y tarjeta imagine R;
© Christophe Recoura/STIF. Tranvía T6.
• 128 millones de euros en dotaciones del Estado para asumir
una parte de los gastos efectuados por el STIF en el marco del
transporte escolar.
Los demás ingresos están básicamente constituidos por ingresos excepcionales (113 millones de euros), operaciones de
neutralización fiscal (155 millones de euros) y operaciones de
orden (115 millones de euros).
Gastos de funcionamiento
En 2014, los gastos de funcionamiento del STIF ascendieron a
5.516 millones de euros, distribuidos de la siguiente manera:
Importe de los gastos
en Me
RATP/SNCF
3.965
De los cuales, RATP
2.083
De los cuales, SNCF
1.882
Optile
681
Otros gastos
497
Autofinanciación
176
Transporte escolar
133
Estudios y gastos corrientes
64
Total
5.516
El STIF ha posibilitado una autofinanciación de 176 millones de
euros, necesarios para la financiación perenne de las inversiones.
3%
9%
RATP
SNCF
38%
Optile
Otros gastos
Autofinanciación
34%
Transporte escolar
Estudios y gastos corrientes
Contribuciones contractuales
Las remuneraciones totales abonadas a las empresas de
transporte vinculadas por contrato al STIF para la aplicación de la
política de explotación de los transportes públicos representan
el 84% de los gastos totales, por lo que el presupuesto del
STIF está sujeto a limitaciones. En cuanto a los contratos con la
RATP, la SNCF y Optile, el ejercicio 2014 estuvo marcado por una
baja inflación que permitió disponer de márgenes de maniobra
durante el mismo.
6
Los gastos relativos al transporte escolar, competencia del STIF
desde el 1 de julio de 2005, ascienden a 133 millones de euros
para el conjunto de los dispositivos destinados a asumir la
carga financiera de los alumnos y estudiantes discapacitados, la
organización de los circuitos especiales y la participación en las
tarjetas escolares Optile.
Otros gastos
Más allá de sus cargas de funcionamiento y de estudios (64 millones de euros), el STIF abona el impuesto concertado sobre el
material rodante (IFER), que asciende a 68 millones de euros, y
las tarifas de acceso a la red de la RFF (155 millones de euros).
Financiación de la inversión
Los gastos de inversión del ejercicio ascendieron a 639 millones
de euros, lo que representa una progresión del 3% con
respecto a 2013, el 71% de los cuales se han destinado a la
financiación del material rodante (trenes y autobuses).
3% 1%
12%
Transporte escolar
Los ingresos de inversiones provienen esencialmente de la autofinanciación (176 millones de euros), del producto de las infracciones (126 millones de euros), de un crédito (270 millones
de euros) y de una subvención de la AFITF (Agencia para la
Financiación de las Infraestructuras del Transporte de Francia),
por un importe de 39 millones de euros.
El producto de las multas policiales por infracciones de
tránsito constituye un recurso importante, en la medida en que
se asigna directamente a la sección de inversión del STIF puesto
que, en virtud del artículo R.4414-1 del Código general de las
administraciones territoriales, el STIF recibe la mitad del importe de la multa otorgado a la Región Île-de-France. Por otra
parte, el producto de las multas constituye también el recurso
principal de la AFITF, entidad que participa en la financiación
del tren Francilien que se está implementando en la actualidad.
El STIF se vio en la obligación de recurrir a un préstamo para
financiar su política de inversiones crecientes, que en 2014
alcanzó los 270 millones de euros. El importe total de la deuda
del STIF se eleva a 520 millones de euros.
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
La política de inversión del STIF
Financiación de las inversiones para la RATP
Me
700
600
2.000
500
1.500
400
300
1.000
200
500
2007
2008
2009
Subvenciones de las administraciones
territoriales y del Estado
Financiación de las inversiones para la SNCF
800
2.500
0
Me
900
3.000
100
2010
2011
2012
2013
2014
Subvenciones directas
Subvenciones indirectas
del STIF
del STIF
Entre 2007 y 2014, se invirtieron unos 15.800 millones de euros en el ámbito
de la RATP, de los cuales 13.300 millones de euros de subvenciones directas
o indirectas del STIF y 2.500 millones de euros de las administraciones
territoriales de Île-de-France (en virtud de las infraestructuras que dependen
del Contrato de Proyectos del Estado-Región) y del Estado.
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Subvenciones de las administraciones
Subvenciones directas
territoriales y del Estado
del STIF
2013
2014
Subvenciones indirectas
del STIF
Entre 2007 y 2014, se invirtieron unos 5.300 millones de euros en el ámbito de la SNCF, de los cuales 5.000 millones de euros de subvenciones
directas o indirectas del STIF y 300 millones de euros de las administraciones territoriales de Île-de-France (en virtud de las infraestructuras que
dependen del Contrato de Proyectos del Estado-Región) y del Estado.
El STIF ha emprendido desde 2006 una ambiciosa política de inversión plurianual: ya se han invertido 2.800 millones de euros en subvenciones
directas.
A finales de 2014, quedaban por financiar 3.100 millones de euros para todos los proyectos de inversión decididos por el STIF desde 2006, desglosados de la siguiente manera:
• 873 millones de euros para las infraestructuras;
• 639 millones de euros para la calidad del servicio (accesibilidad, información a los usuarios, seguridad, etc.);
• 1.588 millones de euros para la adquisición y renovación del material rodante.
De manera directa o indirecta3, el STIF financia el 100% de los autobuses, trenes-rer, metros y tranvías.
Los viajeros constituyen un elemento central de la política del
STIF, y de los proyectos seleccionados e implementados por
la entidad. Más allá de los procedimientos de concertación
oficiales realizados en el marco de los grandes proyectos de
inversión, el STIF organiza comités de línea, balances de la
experiencia sobre la gestión de situaciones de perturbación del
servicio y reuniones con las asociaciones de usuarios a lo largo
de todo el año, al tiempo que lleva a cabo diversas acciones
y una labor de comunicación que ponen de manifiesto hasta
qué punto el viajero se ha convertido en un actor clave del
transporte público.
n Los comités de línea
Los comités de línea, lanzados por el STIF en 2007, se reúnen a iniciativa del STIF, bajo la presidencia de un miembro del
Consejo. Su cometido es instaurar un diálogo entre el STIF, los
representantes de los usuarios, los cargos electos locales y los
operadores, con el fin de desarrollar y mejorar la calidad del
servicio de transporte público de viajeros. Los temas abordados cubren el funcionamiento de la línea en todos sus aspectos
(en particular, la oferta y la calidad del servicio), así como los
proyectos de mejora y las perspectivas de evolución. En 2014,
se celebraron cuatro comités de línea, relativos a las
líneas A, B, D, E y P. Asimismo, se organizó un comité especial dedicado exclusivamente a la cuestión de la oferta
de las líneas L Sur y U.
n Los balances de la experiencia
El STIF sigue celebrando reuniones dedicadas al balance de la
experiencia sobre la gestión de situaciones de perturbación del
servicio, para poder tomar más en cuenta la experiencia vivida
por los viajeros.
Así, el 18 de febrero de 2014 se llevó a cabo un balance de
la experiencia relativo a los dos incidentes ocurridos sucesivamente la mañana del 15 de enero de 2014.
Estos balances de la experiencia permiten poner en común la
experiencia concreta de los viajeros que han experimentado
dificultades importantes durante sus viajes, y brindan a los
operadores del transporte la oportunidad de proponer soluciones concretas y operativas, a fin de mejorar la gestión de las
situaciones de perturbación y la calidad del servicio brindado
diariamente en la red de Île-de-France.
© David Delaporte/STIF.
3. Relaciones con los viajeros
3. El STIF participa directamente en la financiación de la adquisición y renovación del material rodante mediante el pago de subvenciones de inversión a los transportistas
(en el marco de convenios de financiación), y también indirectamente, al encargarse de los gastos financieros y las amortizaciones generadas por el endeudamiento de los
transportistas y su capacidad de autofinanciación (en el marco de contratos de explotación).
7
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
• Con el Comité de usuarios del oeste de Île-de-France,
sobre la línea Exprés A14 Bonnières – La Défense.
© Christophe Recoura/STIF.
• Con la AUT Île-de-France y ADUTEC, para presentar el Plan
de Acciones Coordinadas del Tranvía T1 (PACT).
• Con la AUT Île-de-France, para presentar el código modal y
realizar una recapitulación global, en particular sobre el presupuesto 2015 del STIF, los Planes Directores de las líneas C y D,
el material rodante y el Gran París Exprés.
• Con la asociación Plus de trains pour La Défense (Más
trenes para La Défense), sobre la oferta de la línea L.
• Con la asociación Polvi y el Comité de Usuarios de la
línea B en Vallée de Chevreuse (COURB), sobre la oferta
de servicio en la meseta de Saclay.
• Con la AUT Île-de-France, sobre la interconexión en el Gran
París Exprés.
• Con los representantes de los usuarios de Toussus-leNoble, sobre las líneas de autobús 262, 263 y 39-37 de la
red de la SAVAC.
• Con el Colectivo de Asociaciones de Defensa del Medio
Ambiente de la Boucle de Montesson (CADEB), sobre los
proyectos de transporte del sector: prolongación de la línea E
hacia el oeste, Tranvía Exprés Norte (Tangentielle Nord), Plan
Director de la línea A, división PDU.
• Con la AUT Île-de-France, el COURB, el Comité de Asociaciones de Vecinos de la línea B Robinson (CARRRO) y
el Comité de usuarios de la línea B Norte, para presentar
los estudios sobre el desdoblamiento del túnel entre Châtelet
y Gare du Nord.
• Con el COURB, sobre el Plan Director de la línea B Sur.
• Con el SaDur, sobre el Plan Director de la línea D.
• Con la asociación Paris-Meaux-Crécy, sobre la línea P, la
estación de Thorigny y la red de autobuses.
8
Por otra parte, el STIF ha puesto a prueba en las estaciones
la presentación de información dirigida a las asociaciones
de usuarios. Esta acción se inscribe en el marco del informe
de la comisión de encuesta de la Asamblea Nacional sobre las
modalidades, financiación e impacto en el medio ambiente del
proyecto de renovación de la red exprés regional de Île-de-France
del 7 de marzo de 2012, en el que se presentaron 30 propuestas
«para que el usuario esté en el centro del sistema», entre ellas
la proupesta nº20: «reservar un espacio en las estaciones para la
presentación de información dirigida a las asociaciones de usuarios del rer».
De este modo, el STIF, con el auspicio del CPTP (Comité de
Socios del Transporte Público), ha comenzado un trabajo de
concertación con la RATP, la SNCF y las asociaciones de usuarios para favorecer la puesta en marcha de esta medida de la
mejor manera posible, lo que se ha traducido en la redacción
de un código firmado por todas las partes implicadas, que fija
los principios y reglas que se deben aplicar en materia de presentación de la información en la estación.
Así pues, durante los primeros nueve meses de 2014 el dispositivo se puso a prueba en algunas estaciones piloto del rer. Acto
seguido, se llevó a cabo un balance de la experiencia con las
asociaciones y operadores, para sacar las primeras conclusiones
del dispositivo y considerar las condiciones de su generalización.
Numéro 1 • Janvier 2014
Por último, a principios de 2014 se
lanzó una nueva publicación trimestral
dirigida a las asociaciones de usuarios,
«STIF en línea», con el fin de reforzar
la difusión de las acciones realizadas por
el STIF, tanto en cuanto a las noticias
sobre los proyectos de transporte como
sobre los procedimientos de concertación con las asociaciones de usuarios.
en ligne
LA LETTRE AUX ASSOCIATIONS D’USAGERS
Édito
Les usagers sont
au cœur de la
politique et des
projets décidés Sophie Mougard,
par le STIF. Les Directrice générale
procédés de dé- du STIF
mocratie participative existants, qu’il s’agisse des
concertations, des débats publics,
des enquêtes publiques ou encore
des comités de ligne, constituent
des lieux d’échanges nécessaires
pour débattre des projets en cours
et même les « challenger » ; mais
cela permet surtout de favoriser la
libre expression de chacun.
Les associations d’usagers sont
reconnues comme des partenaires
privilégiés par le STIF, mais également par l’ensemble des partenaires du monde du transport,
pour leur représentativité et leur
contribution à l’amélioration des
services proposés. Le STIF est très
attaché à poursuivre cet échange
avec les associations d’usagers audelà des instances existantes en
développant et en renforçant une
relation de confiance inscrite dans
le quotidien, avec notamment la
création d’une Délégation aux
Usagers.
La nouvelle année 2014 constitue,
à ce titre, une nouvelle étape dans
cette relation avec la création de
cette nouvelle publication, dédiée
aux associations d’usagers, qui vise
à mieux expliquer nos objectifs, nos
actions et qui s’inscrit dans notre
volonté d’écoute, de dialogue et
d’échange avec ces dernières.
J’en profite également pour vous
souhaiter tous mes meilleurs vœux
pour cette nouvelle année, qui
verra le STIF poursuivre son travail
en veillant à ce que les opérateurs
offrent aux usagers le service qu’ils
sont en droit d’attendre.
À LA UNE
Le plan d’actions prioritaires pour
le développement de l’offre bus
en Île-de-France 2013-2016
Des améliorations pour les bus franciliens
entre 2013 et 2016
En parallèle des projets d’infrastructure (création de ligne, prolongement de ligne, nouvelle
gare, etc.) dont le retentissement est majeur,
notamment du fait de l’importance des travaux
réalisés et de l’impact sur l’environnement
urbain, de très nombreuses améliorations
touchent le réseau de bus, mais de manière
moins visible de par leur dimension plus locale.
Si les réorganisations et améliorations liées à
l’offre bus sont plus difficiles à appréhender
dans leur globalité, elles n’en sont pas moins
déterminantes pour faciliter les déplacements sur tous les territoires franciliens.
Rappelons que le réseau bus, qui compte plus
de 9 000 véhicules, couvre plus de 300 millions
de kilomètres par an et représente 1 442 lignes
exploitées par différents transporteurs :
• 353 lignes sont exploitées par la RATP (dont
31 Noctilien),
• 1 065 lignes sont exploitées par des entreprises privées regroupées au sein d’Optile,
• 24 lignes sont exploitées par la SNCF (dont
16 Noctilien).
Carte du réseau de bus en Île-de-France
Source : STIF
© William Beaucardet / STIF.
Bus Apolo 7 à Chelles, en Seine-et-Marne.
• Con la asociación de usuarios de la línea D, SaDur, sobre
diferentes temas relacionados con la línea D, entre ellos los
estudios sobre el desdoblamiento del túnel entre Châtelet
y Gare du Nord, el material rodante, la construcción de un
segundo andén en Pompadour, etc.
© Christophe Recoura / STIF.
• Con la asociación ADU-Paris-Crépy-LAON, sobre el funcionamiento de la línea K, en particular en lo relativo al material
rodante y la nueva oferta de horarios regulares.
© Christophe Recoura / STIF.
El STIF celebró, en este marco, 15 reuniones en 2014:
Esta relación con los usuarios y sus representantes se traduce
también en acciones más específicas, como el dispositivo
«Testigos de línea» de la AUT Île-de-France, financiado
desde 2012 por el STIF, que recoge el testimonio de los usuarios, sus observaciones y propuestas, para mejorar el funcionamiento del transporte en la red de RATP. Se trata de un panel de
unos 750 viajeros cuyos comentarios se transmiten a la RATP,
que les responde y emprende una acción concreta adaptada a
cada cuestión tratada. De este modo, el viajero desempeña un
papel activo y positivo.
© Christophe Recoura / STIF.
Asimismo, el STIF mantiene una relación permanente con
las asociaciones de usuarios, a través de reuniones complementarias de los comités de línea o de los procedimientos de
concertación oficiales.
Además, el STIF puede participar en reuniones organizadas por las asociaciones de usuarios y recibirlas si así lo
requieren.
© Christophe Recoura / STIF.
n Las relaciones con las asociaciones de usuarios
1
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
n Las respuestas a las reclamaciones
El centro de Atención a los Viajeros del STIF responde
a más de 6.000 reclamaciones anuales. Al igual que en
los años anteriores, en 2014 las reclamaciones concernieron
principalmente la tarificación (21%), la regularidad (17%), la
oferta (11%), la información a los viajeros (6%) y el servicio de
proximidad (6%).
4. Relaciones institucionales
El STIF, en virtud de su gobernanza y competencias, mantiene
relaciones con todos los actores del transporte, tanto de Île-deFrance como nacionales. Además, es miembro de los siguientes
organismos:
Agrupación de Autoridades
Responsables de Transporte
Reclamaciones recibidas por los transportistas
El correo electrónico es el medio más utilizado por los habitantes
de Île-de-France para presentar reclamaciones (un 51%, frente a
un 40% por correo postal). En 2014, dejando de lado las multas,
las reclamaciones de los habitantes de la región parisiense se
referían principalmente a las solicitudes de indemnización (23%)
y, en la misma medida, a la demanda de una mejora de la regularidad. A continuación, venían las cuestiones tarifarias y el comportamiento de los agentes.
Distribución de las reclamaciones según el medio
de transporte
Como en los años anteriores, en 2014 el autobús es el
medio de transporte que registró un mayor número de
reclamaciones. Las expectativas de los viajeros se refieren en
primer lugar al refuerzo de la oferta (35%) y, a continuación,
a la mejora de la regularidad (29%), sin olvidar el servicio
brindado por los agentes de transporte (15%).
En el tren-rer, los tres motivos principales de reclamación
siguen siendo la puntualidad (38% para el rer y 45% para el
tren), la oferta (18% para le rer y 13% para el tren) y las solicitudes de indemnización (22% para el rer y 16% para el tren).
Con respecto a este último motivo, cabe destacar que se ha producido un aumento del 8% en el caso del tren, y del 1% en el
caso del rer, con respecto a 2013. Los viajeros que se expresaron
más frecuentemente fueron los de las líneas A (19%) y C (18%),
seguidos de los de las líneas D, B, J y L.
Metro
Otros
6%
Tren-rer
48%
4%
Autobús
42%
Creada en 1980, la Agrupación de Autoridades Responsables
de Transporte (GART, por sus siglas en francés) cuenta con 284
autoridades organizadoras del transporte en todo el territorio
francés, entre las que figuran 66 departamentos, 23 regiones
y el STIF. La GART se propone mejorar la movilidad sostenible
gracias al transporte público y a los medios de transporte alternativos al coche utilizado individualmente. Sus 14 comisiones
permanentes definen las posiciones políticas que tomará la entidad y permiten a sus miembros intercambiar experiencias. Los
equipos del STIF participan en diferentes comisiones. Este año,
el STIF ha participado en varios grupos de trabajo, entre
ellos el dedicado a la reforma de la exención del pago de
transporte de las asociaciones, y el dedicado a los Sistemas
de Información Multimodales, que se ha ocupado de las
cuestiones relacionadas con la búsqueda de itinerarios a
escala nacional y las temáticas de normalización (normas
de intercambio y de almacenamiento). Asimismo, en el Salón
Europeo de la Movilidad organizado en junio de 2014 por el
GART y UTP, el STIF presentó un estudio sobre la percepción del
confort por los viajeros en el transporte público de Île-de-France.
Para obtener más información: gart.org
Asociación de control de la calidad
del aire
Airparif, encargada del control de la calidad del aire en Île-deFrance, es una asociación creada en 1979 y certificada por el
Ministerio de Medio Ambiente para llevar a cabo dicho cometido. Muchos de sus estudios están estrechamente relacionados
con las problemáticas del transporte, en particular en lo que
se refiere a las emisiones y la concentración de contaminantes
atmosféricos. El STIF pasó a formar parte del consejo de
administración de Airparif a finales de 2013, donde François Kalfon se encargó de representarlo.
Para obtener más información: airparif.asso.fr
© Christophe Recoura/STIF. Autobús de la RATP en la calle
Saint-Lazare, en París.
En el marco del seguimiento de las estipulaciones contractuales
relativas a las reclamaciones de los viajeros, el STIF ha establecido
una tabla de criterios regionales que permiten un tratamiento
óptimo de las reclamaciones. Así, el STIF puede cruzar los motivos de reclamación de más de 60 empresas de transporte de
Île-de-France y analizarlos, lo que permite detectar las grandes
tendencias en la materia.
9
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
Transporte Desarrollo Intermodalidad
Medio Ambiente
Creada en 2001, la asociación TDIE (por sus siglas
en francés) representa a todos los actores de los diferentes
medios de transporte y constituye una plataforma de reflexión
e intercambio dedicada a apoyar ante los poderes públicos y el
Parlamento, posiciones y propuestas al servicio de los sistemas
sostenibles de movilidad multimodal y sostenible.
En 2014, el STIF participó en el coloquio TDIE celebrado
en la Asamblea Nacional el 9 de diciembre, sobre el
tema «Financiación del transporte terrestre: el fin de un
modelo, ¿y después qué?», donde hizo una presentación
sobre la tarificación y la fiscalidad. Asimismo, participó en
el viaje de estudios organizado en Londres por TDIE, sobre la
organización del transporte urbano de Transport For London y
ciertas líneas ferroviarias regionales.
Para obtener más información: tdie.eu
Asociación para el desarrollo
de las técnicas de transporte,
medio ambiente y circulación
ATEC ITS France es una asociación que tiene por cometido
reunir a los actores de los transportes terrestres. En el Foro
de la movilidad inteligente (congreso anual de la ATEC ITS),
el STIF aportó su conocimiento experto y su reflexión,
presentando los principios en los que se basa la nueva
versión de su modelo de previsión del tráfico, que se
propone anticipar mejor las necesidades futuras.
Creada en 1990, la AMIF desempeña un papel
de representación de los cargos electos locales,
y participa en el dinamismo de la región. En
octubre de 2014, el STIF participó en una mesa redonda
sobre el Gran París que se llevó a cabo en el marco de la
Conferencia y Salón de la Metrópolis del Gran París e Îlede-France.
Para obtener más información: amif.asso.fr
Asimismo, el STIF ha participado en numerosos eventos, entre
ellos:
• El foro Transport Research Arena (TRA), organizado del
14 al 17 de abril de 2014. El TRA 2014 ha sido la primera
gran conferencia en la que se han presentado y debatido en
profundidad los objetivos del programa de investigación e
innovación de la Unión Europea «Horizonte 2020» relacionados con el transporte. En esa oportunidad, el STIF presentó
las conclusiones de un estudio sobre la percepción de los viajeros en cuanto al porcentaje de carga en los vehículos de
transporte público.
• El coloquio «El ciudadano y la decisión pública: retos
de legitimidad y eficacia», organizado los días 16 y 17 de
junio de 2014 por la Comisión nacional de debate público
(CNDP), ocasión en la que el STIF participó en la mesa redonda sobre los grandes retos de política pública y los proyectos
de equipamiento.
Para obtener más información: atec-itsfrance.net
• El foro RATP Bus 2025, el 8 de diciembre de 2014. La participación del STIF se refirió a la calidad del servicio de la red de
autobuses y el atractivo de este medio de transporte.
El STIF suele participar en diferentes asociaciones en aras
de una mayor apertura, información y diálogo con sus socios,
así como también de la difusión de su acción.
Por último, el STIF, a través de la división de concertación de la
Dirección de Proyectos de Inversión, participó activamente en
2014 en el comité coordinador del grupo de trabajo nacional
sobre el tema «Garantizar la concertación», organizado por el
Instituto de Concertación. El trabajo resultante fue remitido a
la Asamblea Nacional el 6 de noviembre de 2014, con el título
«Una concertación eficaz para decidir con confianza».
Asociación de las Regiones
de Francia
El STIF participa con regularidad en la labor de la ARF (creada en
1998) relativa al transporte ferroviario, en particular en materia
de contratos y material rodante.
En 2014, el STIF dirigió un grupo de trabajo dedicado al
análisis de costes de la red ferroviaria nacional y al modelo
económico de las estaciones. Por otra parte, el STIF ha participado en la creación de la Asociación de Estudios sobre el
Material Rodante (AEMR), que tiene por cometido mejorar el
procedimiento de pedido de material rodante. El STIF es miembro de la AEMR desde su creación en abril de 2014.
Para obtener más información: arf.asso.fr
10
Asociación de Alcaldes de Île-de-France
5. Relaciones internacionales
n Acogida de delegaciones extranjeras
El STIF acoge todos los años a numerosas delegaciones extranjeras: en 2014, el STIF recibió a 18 delegaciones procedentes de
Europa (Noruega, Suecia, España, Georgia), Asia (India, China,
Singapur, Japón), América (Canadá, México, Colombia, Ecuador, Argentina, Uruguay, Estados Unidos), África (Sudáfrica,
Argelia) y Oriente Medio (Jordania), lo que le permitió exponer
su modelo de gobernanza, organización, competencias y
conocimiento experto.
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
Las 18 delegaciones acogidas en 2014
n Compartir una experiencia reconocida
a nivel internacional
A lo largo del año 2014, el STIF fue invitado en varias oportunidades a compartir su experiencia y conocimientos sobre una gran
cantidad de cuestiones relacionadas con el transporte público y
la movilidad urbana. Asimismo, diversos representantes del STIF
tuvieron ocasión de participar en diferentes eventos europeos
e internacionales en los que compartieron sus conocimientos
y las buenas prácticas desarrolladas en Île-de-France (por ejemplo reuniones del Comité de las autoridades organizadoras del
UITP; reuniones del proyecto europeo 3iBS sobre el concepto de
autobús inteligente, innovador e integrado, asambleas generales
y talleres temáticos de EMTA y POLIS, la conferencia anual de
AET, seminarios del Banco Mundial para la formación de cargos
electos y funcionarios africanos francófonos, mesas redondas de
las Jornadas de Île-de-France Europe, etc.).
Por último, el STIF, en colaboración con el Instituto de Ordenación y Urbanismo de la Región Île-de-France (IAU-IDF), y con
el auspicio de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), puso
en marcha la cooperación técnica con el estado de Río de
Janeiro (Brasil) en el ámbito de la movilidad urbana y el
desarrollo urbano sostenible. Este proyecto de cooperación
bilateral, financiado por la AFD y llevado a cabo a lo largo de dos
años (2013 y 2014), respondió a las expectativas de los socios
brasileños en materia de estrategia metropolitana, gobernanza
del transporte y movilidad sostenible. En este marco, el IAU-IDF
y el STIF acogieron en Île-de-France a una delegación brasileña
del estado de Río de Janeiro, del 12 al 16 de mayo de 2014. Por
otra parte, se han profundizado varios temas relacionados con
la actividad del STIF: gobernanza, contratos entre la Autoridad
organizadora y los operadores y su relación con los incentivos
financieros, calidad de servicio e indicadores de oferta y puntualidad, intermodalidad e intercambiadores, PDUIF, Omnil, planificación de grandes proyectos, la línea de metro 14, el tranvía T8.
Finalmente, una delegación del STIF y del IAU-IDF visitó Río de
Janeiro en septiembre de 2014 para presentar sus conclusiones y
recomendaciones finales.
© Christophe Recoura/STIF. Tranvía T8.
En total, fueron cerca de 130 homólogos extranjeros procedentes del sector público (por ejemplo: gobiernos y servicios
estatales, administraciones locales, servicios regionales y municipales, autoridades responsables de transporte, gestores de
infraestructuras, organizaciones internacionales, institutos de
investigación y de enseñanza superior), y a veces también del
sector privado (por ejemplo: operadores, expertos-consultores,
asociaciones, sociedades de ingeniería), los que pudieron sacar
provecho en 2014 de la experiencia del STIF en materia de gobernanza del transporte público, estudios, relaciones contractuales con los operadores, grandes proyectos de inversión (por
ej., los tranvías), Observatorio de la movilidad en Île-de-France
(Omnil), el medio de transporte T Zen (con visitas en el terreno),
planificación del transporte y PDUIF, información de los viajeros,
calidad del servicio, intermodalidad, etc.
11
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
El éxito de la cooperación técnica con el estado de Río de Janeiro
trajo aparejada una profunda reflexión sobre la posibilidad de
formalizar un marco de cooperación plurianual entre el STIF
y la AFD. El objetivo de este dispositivo es responder a las necesidades de las ciudades y regiones metropolitanas en auge a escala
mundial, donde la cuestión del transporte y la movilidad urbana
sostenible reviste una importancia estratégica para los dirigentes
locales. Así pues, en noviembre de 2014 el STIF y la AFD firmaron un convenio de cooperación general que permitirá cubrir los
costes de asesoramiento experto que el STIF pueda llevar a cabo
en el marco de otras colaboraciones.
n La Asociación de autoridades
responsables del transporte de
las metrópolis europeas (EMTA)
La asociación EMTA (European Metropolitan Transport Authorities), creada en 1998 a iniciativa del STIF, cuenta en la actualidad con 25 miembros, entre los que figuran las más grandes
metrópolis de 15 países de Europa, responsables de la organización del transporte público y de la movilidad sostenible
de unos 85 millones de ciudadanos. El papel de la EMTA
consiste en favorecer el diálogo, las buenas prácticas y
los programas experimentales entre sus miembros. La
EMTA lleva a cabo asimismo una actividad de defensa de los
intereses de las autoridades organizadoras del transporte a
escala europea e internacional, fijándose como principal preocupación las expectativas de los viajeros en materia de movilidad sostenible y desarrollo de la innovación.
En 2014, el STIF ejerció una de las dos vicepresidencias
de la EMTA.
La EMTA es un interlocutor privilegiado de la Comisión Europea,
en especial de la Dirección General de Movilidad y Transporte
DG-Move, que participa regularmente en los seminarios de la
asociación, donde se debaten cuestiones de actualidad sobre
la reglamentación europea o la evolución de las condiciones
económicas, las cuales se plasman en dos publicaciones que
contribuyen a la reflexión sobre las políticas europeas de transporte (El Boletín de la EMTA y las Notas de la EMTA, en inglés
EMTA Newsletters y EMTA Briefs).
El STIF colabora de manera esencial con la EMTA, apoyo que se
manifiesta, por un lado, en las tomas de posición de la asociación frente a las instituciones europeas y, por el otro, en su participación activa y regular en las asambleas generales y grupos
de trabajo, con el objeto de defender y compartir las buenas
prácticas en Île-de-France.
Para obtener más información: emta.com
12
n La red europea POLIS
POLIS es una red de ciudades y regiones
europeas que actúan en el ámbito de las
tecnologías innovadoras, en pro del transporte a escala
local, basándose en la puesta en común de conocimientos
y experiencias. El objetivo de POLIS es mejorar el transporte
urbano teniendo en cuenta su dimensión económica, social y
medioambiental.
La conferencia anual de POLIS, celebrada en Madrid (España)
los días 27 y 28 de noviembre de 2014, giró en torno a la
innovación en el transporte, a favor de ciudades y regiones
sostenibles. En esa oportunidad, el STIF, durante la sesión
dedicada a los medios de desplazamiento activos, presentó el
estudio que había realizado sobre la movilidad de las personas
con movilidad reducida y las personas discapacitadas en Île-deFrance.
Para obtener más información: polisnetwork.eu
n La Unión Internacional
de Transportes Públicos (UITP)
El STIF, en su calidad de miembro de la Unión Internacional de
Transportes Públicos, fue invitado a formar parte del Comité
de autoridades organizadoras sobre las cuestiones de gobernanza y organización del transporte público urbano, lo que ha
supuesto un escalón más en el reconocimiento del STIF a nivel
internacional. Este Comité, que se reúne dos veces al año, trata
de cuestiones clave en materia de movilidad urbana sostenible,
como el PDU, los vehículos limpios, los contratos con los operadores, los recursos financieros, etc.
Para obtener más información: uitp.org
Mejorar, ampliar, desarrollar
Oferta
© Christophe Recoura/STIF. Autobús RATP – Línea 32.
En 2014, el STIF prosiguió su política de mejora
de las diferentes líneas de transporte público, en
colaboración con los actores locales. Todos los departamentos de Île-de-France se han visto beneficiados por esta política, que pretende mejorar la
experiencia cotidiana de los usuarios y contribuir
al desarrollo de la región.
1. Balance de todas las modalidades
2005-2014
Entre 2005 y 2014, el refuerzo de la oferta se ha distribuido de
la siguiente manera, según la modalidad:
2. Autobús
9%
67 M€
12%
93 M€
27%
212 M€
n La red de autobuses
52%
409 M€
Autobús
Tren-rer
Tranvía
Metro
Entre 2005 y 2014, el refuerzo de la oferta se ha distribuido
geográficamente de la siguiente manera:
16,5%
129 M€
42%
328 M€
41,5%
324 M€
Cinturón periférico de París
La red de autobuses, que cubre más de 300 millones de kilómetros anuales con 1.519 líneas, es objeto de mejoras y
reorganizaciones regulares realizadas para acompañar la evolución de las necesidades de los viajeros. Cada día se efectúan
3,8 millones de desplazamientos en autobús, lo que representa el 46% de los desplazamientos en transporte público.
Crear nuevas líneas, aumentar el número de servicios a ciertas
horas del día o épocas del año o modificar el recorrido son
algunos ejemplos de las acciones emprendidas por el STIF gracias a su política de mejora de la oferta de autobuses, que se
aplica sobre todo a escala de las redes y se traduce en un ajuste
de los itinerarios e incluso en reestructuraciones.
La gestión de las líneas de autobuses está a cargo de diferentes
operadores, distribuidos de la siguiente manera:
Extrarradio
París
•3
47 líneas para la RATP (de las cuales 32 del servicio nocturno
Noctilien),
•1
.091 líneas en el marco de los CT2 operados por empresas
privadas (Transdev, Keolis, RATP Dev, etc.),
© Christophe Recoura/STIF. Estación de autobuses de Mureaux.
• 16 líneas Noctilien para la SNCF.
n Mejora de la oferta de autobuses en 2014
En 2014, el STIF continuó su política de mejora de la oferta
de autobuses en toda la región de Île-de-France, reforzando
210 líneas de la RATP y de operadores privados (de las cuales
4 líneas del Noctilien y 44 líneas modificadas en el ámbito de
reestructuraciones relativas a los T6 y T8) en todos los departamentos, gracias a lo cual desde 2013 ya se han reforzado cerca
de 500 líneas.
Las operaciones puestas en marcha en 2014 representaron un
importe de unos 46 millones de euros anuales.
13
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
Paralelamente a la puesta en servicio de estas dos nuevas líneas de tranvía,
se reestructuraron las líneas de autobús que circulaban a proximidad, con el
objetivo de reforzar la claridad de la oferta para los viajeros y garantizar una
mejor complementariedad entre los diferentes medios de transporte.
La revisión de la red de autobuses se realizó en concertación con las administraciones locales afectadas: Hauts-de-Seine e Yvelines en el caso del T6 y
Seine-Saint-Denis en el caso del T8.
Las acciones realizadas han consistido por ejemplo en rediseñar, en todo o
en parte, el recorrido de las líneas que efectuaban el mismo trayecto que el
tranvía, reforzar las frecuencias y amplitudes de ciertas líneas de autobús, o
mejorar la complementariedad entre ellas.
n La red Noctilien
La red del Noctilien dispone de 48 líneas que recorren toda la
región de Île-de-France. En 2014, se reforzaron 4 líneas, en
particular, para adaptar la red del Noctilien a los tranvías T6 y
T8 puestos en servicio.
Todas las noches de la semana se realizaron una media de
22.000 viajes en Noctilien y, durante los fines de semana, una
media de 36.000. Así, en 2014 se efectuaron 10 millones de
viajes en Noctilien.
© Christophe Recoura/STIF. Noctilien SNCF.
Redes de autobuses reforzadas con motivo
de la llegada de los tranvías T6 y T8
Así, en el caso de la llegada del T6, se modificaron o reforzaron 32 líneas
de autobús, 3 de las cuales eran líneas Noctilien.
Asimismo, se creó una estación de autobuses en la estación Vélizy 2, al tiempo
que se adaptó la de Pont de Sèvres y se optimizó la intermodalidad en la
estación Pompidou Clamart.
En el caso de la llegada del T8, se modificaron o reforzaron 15 líneas de
autobús, una de ellas Noctilien.
La línea Meaux − Melun
El STIF aprobó en 2014 la creación de la línea Meaux − Melun, que será
operada por el grupo Cars Moreau-Viabus y puesta en servicio en 2015.
Esta nueva línea tiene por cometido unir los centros de Meaux y Melun, con
un recorrido lo más directo posible y de duración más atractiva. La línea
dará servicio a los municipios de Melun, Fontenay-Trésigny, Marles-en-Brie,
Nanteuil-lès-Meaux y Meaux.
Durante la puesta en servicio, se prevé realizar 15 recorridos de ida y vuelta
de lunes a viernes, y 7 los sábados.
n Servicios locales regulares y transportes
a la demanda
En 2014, el STIF delegó competencias en 40 administraciones
locales o mancomunidades de entidades locales (4 más que en
2013) con vistas a la organización de 89 servicios locales, 30 de
los cuales de transporte a la demanda (TAD) y 59 servicios regulares locales (SRL).
n Transporte escolar
Esta competencia, transferida al STIF desde el 1 de julio de 2005,
incluye:
n El plan de autobús 2013-2016
El STIF sigue reforzando las redes de autobuses mediante la
puesta en marcha del plan de acciones para el período
2013-2016, gracias a un programa de 160 millones de
euros. Los departamentos del extrarradio recibirán el 60% del
importe de este programa, y los del cinturón periférico y París,
el 40%.
Gracias a las mejoras, los viajeros disfrutan de una oferta más
clara, atractiva y mejor adaptada a los nuevos ritmos de vida y a
los territorios a los que se da servicio. Ello supone refuerzos en
las horas punta y en las horas valle, entre semana y los fines de
semana, mediante la creación de servicios de noche, la adaptación de itinerarios, frecuencias y amplitudes para el servicio de
transporte de nuevos barrios y de servicios públicos.
A finales de 2014, de los 160 millones de euros previstos en total
para el plan cuatrienal, ya se habían dedicado 117 millones de
euros a reforzar la oferta (un aumento de la oferta del 7,5% con
respecto a 2012), es decir casi el 75% del objetivo del programa
en dos años: 480 líneas se han beneficiado de ello.
14
•
la financiación de un título de transporte escolar específico utilizable en las líneas regulares de la red de Optile:
44.493 tarjetas expedidas, con una participación del
STIF de 23,8 millones de euros para el curso escolar 20132014, o en la red de tren-rer: 72 tarjetas, con una participación del STIF de 15.826 euros para el curso escolar;
• la organización y financiación del transporte escolar en servicios especiales: 886 trayectos, 45.794 alumnos afectados
cada año, principalmente en el extrarradio, con una participación del STIF de 11,6 millones de euros en Yvelines y Val
d’Oise, gestionados por sus servicios, y 19 millones de euros
proporcionados a los departamentos de Essone y de Seine-etMarne, que han sido delegados por el STIF;
• el reembolso del 100% de los gastos de transporte
escolar de los alumnos y estudiantes discapacitados:
9.562 alumnos y estudiantes se han beneficiado del dispositivo durante el curso 2013-2014, con una participación del STIF
en torno a los 67 millones de euros para los departamentos
gestionados por sus servicios y 24,3 millones de euros abonados a los departamentos de Essonne y Seine-et-Marne, que
han sido delegados por el STIF.
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
3. Tranvía
El desarrollo de la red de tranvías siguió su curso en 2014, con
la puesta en servicio de dos nuevas líneas:
• el T6 entre Châtillon y Robert Wagner (Vélizy), el 13 de diciembre de 2014;
© Mathias Schmitt/STIF. Metro, línea 1.
• el T8 entre Saint-Denis y Épinay-sur-Seine/Villetaneuse, el
16 de diciembre de 2014.
Así, a finales de 2014, había 8 líneas en servicio en toda la
región de Île-de-France, que facilitan los desplazamientos y
mejoran las conexiones con los autobuses, metros y trenes-rer.
Esta política voluntarista de extensión de la red de tranvías ilustra
el desarrollo de los enlaces entre barrios periféricos propiciado
por el STIF, que desea proponer una oferta adaptada a las necesidades de los habitantes de la región.
© William Beaucardet/STIF. Tranvía T8.
Por otra parte, el STIF finalizó en 2014 los estudios preliminares
relativos al desvío de la línea del T4 hacia Clichy-sous-Bois y
Montfermeil.
4. El metro y el tren-rer
La red ferroviaria, compuesta por 13 líneas de trenes-rer, realiza
unos 1.200 millones de viajes al año en toda la región de Îlede-France. Las 14 líneas de metro registran, por su parte, una
afluencia anual de 1.526 millones de viajes.
De este modo, la línea 1, que desde finales de 2012 está totalmente automatizada y en la que se mejoró considerablemente
la calidad de producción de la oferta en 2013, vio en el primer trimestre de 2014 su oferta reforzada, lo que le permite
proporcionar un servicio más adaptado a los nuevos ritmos de
los habitantes de Île-de-France (sobre todo de día, de noche y
en verano). El importe del refuerzo asciende a 1,3 millones de
euros anuales.
La línea 6 recibió también en noviembre de 2014 un refuerzo
de la oferta, en particular de día y al comienzo de la noche, por
un importe de 2,8 millones de euros anuales.
La línea 14 obtuvo asimismo en junio de 2014 un refuerzo de
la oferta en horas punta para aumentar su capacidad, gracias
a la puesta en servicio de 4 unidades suplementarias, cuya
adquisición decidió el STIF en 2009 y financió en un 50%. El
importe del refuerzo asciende a 337.000 euros anuales.
Por último, la realización efectiva de la oferta en horas punta
por parte del operador sigue revistiendo una importancia crucial para poder brindar una capacidad de transporte máxima.
Por otra parte, se organizan reuniones regulares con el operador
para el seguimiento de los indicadores, especialmente los de las
horas punta.
n Tren-rer
El refuerzo de la oferta ferroviaria responde a un doble objetivo
del STIF: facilitar el uso del transporte público, en particular en el extrarradio, y ofrecer una verdadera alternativa al
coche, con un servicio adaptado a los nuevos ritmos de vida de
los habitantes de Île-de-France.
En 2014, el STIF prosiguió su programa de mejora de la
regularidad y de la oferta en estas líneas. En el marco de los
contratos con la RATP y la SNCF, se tomaron medidas de explotación e inversión para responder a las expectativas de los viajeros.
Línea A
n Metro
Tras el refuerzo de la oferta realizado desde 2006 en casi todas
las líneas, el STIF decidió completar el programa.
El Plan Director de la línea A, aprobado por el STIF en 2012,
representa 630 millones de euros de inversión en infraestructuras y 240 millones de euros en material rodante.
15
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
Su puesta en marcha comenzó en 2012, con el lanzamiento de
las acciones de corto plazo, que incluyen una sección dedicada
a la mejora de la oferta de servicio al comienzo de la noche y
en las horas valle para 2014.
© Christophe Recoura/STIF. Línea B.
• Aumento de la oferta de servicio al comienzo de la
noche, en particular prolongando una hora, hasta las 21:30,
el intervalo de veinte minutos propuesto desde Châtelet para
el ramal de Cergy. Esta medida requiere la incorporación de
7 trenes, lo que trae aparejado un aumento de la oferta a
escala de toda la línea al comienzo de la noche.
• Adaptación de la oferta de servicio en las horas valle
para mejorar por un lado la solidez de la explotación, aligerando la circulación en el tramo central pero manteniendo un
intervalo reducido de 4 minutos y, por el otro, para mejorar
la claridad de los trayectos del ramal de Chessy, prolongando
los recorridos que salen de Poissy, de Noisy-le-Grand a Torcy.
En 2014, el STIF validó el convenio de financiación de las
siguientes operaciones de medio plazo del Plan Director:
• utilización del piloto automático en el tramo central, para
respetar mejor el tiempo de recorrido previsto;
• ampliación del Sistema de Ayuda a la Conducción, la Explotación y el Mantenimiento (SACEM) hasta Noisy-Champs;
• refuerzo de la alimentación eléctrica entre La Varenne y BoissySaint-Léger, gracias a la creación de la subcentral rectificadora
de «Chennevières».
El STIF aprobó en 2013 el nuevo Plan Director del la línea B
Sur, cuyas acciones de corto plazo se llevaron a cabo a partir
2013, en particular con la puesta en servicio en noviembre de
2013 de un centro de mando único de la línea. La continuación
de los estudios y de las primeras obras de las acciones realizadas
en el marco del Plan Director establecido en virtud del Contrato
de Proyectos del Estado-Región (CPER) está financiada por
7 convenios validados por el STIF en 2013 por importe de
48 millones de euros. Las demás acciones, en particular las
relativas a las herramientas de explotación e información a los
viajeros, se ejecutarán en el ámbito de los contratos firmados
entre el STIF y los operadores. En 2015, se prevé consolidar el
Plan Director de la línea B Sur.
Línea B
Línea C y TER Sud Essonne
El proyecto de la línea B Norte +, finalizado durante el
verano de 2013, permitió poner en marcha una nueva
oferta en toda la línea, con objeto de obtener una mayor
regularidad en la línea y un mejor servicio de transporte en los
territorios.
Los principios de esta nueva oferta consistieron, en el norte de la
línea, en poner en marcha servicios de ómnibus para que todas
las estaciones entre Aulnay-sous-Bois y París dispusieran de un
servicio frecuente con un intervalo de 3 minutos en horas punta.
La nueva oferta también ha consistido en más trenes largos
durante la noche, hasta las 22 horas, y más trenes en verano,
a partir de 2013. Asimismo, ha incluido la implantación de
trenes de reserva en las terminales de la línea, a fin de limitar
los efectos de una incidencia en la explotación de la línea.
El importe de esta nueva oferta asciende a 14,8 millones de
euros anuales.
Por último, a este refuerzo de la oferta se han sumado numerosos
refuerzos de autobuses para acceder a las estaciones a las que
se da servicio.
16
El Plan Director de la línea C, aprobado en 2009, incluía un
elemento de mejora de la oferta que consistía en crear nuevas
paradas en horas punta en Ivry-sur-Seine y Vitry-sur-Seine,
las cuales se inauguraron para el servicio anual de 2014:
• creación de una parada suplementaria en Ivry para los trayectos procedentes de Dourdan;
• creación de una parada suplementaria en Vitry para los trayectos procedentes de Versailles Chantiers (a través de Massy y
Juvisy).
Estas medidas se han complementado con la puesta en marcha
de trenes largos en varios trayectos de los recorridos Versailles
Chantiers – París vía Massy y Versailles Château.
Por último, a principios de 2014, en los TER Centro del sur
de Essonne, se pusieron en servicio las paradas suplementarias
en Étampes, Angerville, Monerville y Guillerval, así como en
Dourdan, tras la decisión del STIF de febrero de 2013 y la
aprobación de un convenio con la Región Centro en diciembre
de 2013.
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
Línea E
El programa de estudios para la finalización del Plan Director del RER E se aprobó en 2013, a partir de las propuestas
comunes de RFF/SNCF.
© Christophe Recoura/STIF. Línea D.
Los objetivos del Plan Director son los siguientes:
• mejora de los resultados de la línea;
• adecuación entre la oferta y las necesidades de los usuarios;
• mejora de la calidad del servicio.
El STIF votó la financiación de los estudios y obras preparatorias
para la prolongación de la línea E hacia el oeste.
Línea D
Líneas H y K − red del Noroeste
El STIF aprobó el Plan Director de la línea D en 2006 y, en
2009, se pusieron en marcha las medidas a corto plazo. La
sección correspondiente al medio plazo, que fue objeto de un
Plan de Principio aprobado en 2009, incluía un apartado
relativo a la modificación de la oferta y a la realización de inversiones de mejora en la línea por un importe de 120 millones
de euros. Paralelamente, en diciembre de 2013 se inauguró la
nueva estación de Créteil Pompadour, en reemplazo de la de
Villeneuve Prairie, acompañada por un servicio de transporte
adicional, una mejora de la frecuencia en las líneas TVM y 393
de la red de la RATP y un refuerzo de la oferta de la línea O de
la red de STRAV.
Gracias a la generalización del Francilien en toda la línea a
finales de 2012 (excluida la transversal Creil – Pontoise), parece
posible mejorar la oferta de la línea H acelerando los tiempos
de recorrido mediante un mejor rendimiento del material (sin
disminuir la solidez de servicio), a la vez que se crea una parada
suplementaria en la estación de La Barre Ormesson (pasando
de una a dos paradas cada quince minutos en hora punta).
• al norte de la línea, un retorno a 12 trenes por hora y por
sentido en lugar de 8 desde finales de 2008;
• al sur de la línea:
– la creación de una tercera parada cada cuarto de hora en
Maisons-Alfort en el recorrido de Malesherbes,
– la creación de dos paradas cada cuarto de hora en la nueva
estación de Créteil Pompadour,
– la creación de una cuarta parada cada cuarto de hora en
Villeneuve-Saint-Georges en el recorrido de Melun terminal
París Lyon,
– la incorporación de un tren suplementario entre Melun y
París para prolongar la hora punta matutina hasta las 9 h en
París,
– la prolongación del servicio de transporte entre París y Melun
con un intervalo de un cuarto de hora hasta las 21 h, salida
de París,
– la prolongación de todos los servicios de enlace Juvisy –
Corbeil hasta Melun,
– el refuerzo de la oferta entre París y Melun los domingos,
con un intervalo de 15 minutos.
El importe de esta nueva oferta asciende a 20 millones de
euros anuales.
El STIF aprobó en 2013 el programa de estudios para la
finalización del Plan Director de la línea J Norte (París
Argenteuil hacia Ermont, Pontoise/Gisors y Mantes/Conflans),
a partir de las propuestas comunes de RFF/SNCF.
Línea P – red Este
En 2014, el STIF votó la financiación de los estudios que permitirán finalizar el Plan Director de la línea.
© Christophe Recoura/STIF. Francilien.
El nuevo servicio, inaugurado en 2014, consiste en:
Línea J − red Saint-Lazare Norte
17
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
5. Evolución del tráfico en 2014
Evolución del tráfico por modalidad, en millones de viajes
Evolución 2014/2013
737,10
0,12%
RATP
0468,77
473,90
1,10%
01.204,98
1.211,00
0,50%
1.520,00
1.526,05
0,40%
2.724,98
2.737,05
0,44%
Tranvía (T1, T2, T3a, T3b, T5, T6, T7 y T8)
182,89
223,17
22,03%
Autobuses de París
Tren-rer
Total tren-rer
Metro
Total modalidades ferroviarias
2
Autobuses del cinturón
periférico y del extrarradio
315,03
330,72
4,98%
RATP
624,15
652,30
4,51%
Optile + TRA
334,51
345,09
3,16%
0958,66
997,39
4,04%
8,48
9,37
10,50%
Total autobuses del cinturón periférico
y del extrarradio
RATP
Noctilien
SNCF
1,03
1,10
6,87%
09,51
10,47
10,10%
Total autobuses
1.283,20
1.338,57
4,32%
Total todas las modalidades
4.191,06
4.298,80
2,57%
Total Noctilien
1. Tráfico de SNCF, incluido el T4, excluyendo el recorrido complementario (más allá de las zonas 1 a 5).
2. P uesta en servicio del T6 el 13 de diciembre de 2014 y del T8 el 16 de diciembre de 2014.
18
2014
0736,21
Fuente: STIF, según SNCF, RATP, Optile.
2013
SNCF1
Innovar, remodelar, renovar
Modernización
© Christophe Recoura/STIF. Autobús híbrido RATP – Línea 91.
En 2014, el parque de autobuses y tranvías de Îlede-France siguió creciendo, para acompañar las
puestas en servicio de los tranvías y el refuerzo de
la oferta. Asimismo, la modernización del parque
ferroviario continuó activamente, con la implantación de nuevo material en la red norte y este de
Île-de-France y en la línea A, además de la renovación de los trenes en las líneas B, C y D.
1. Autobús
En el marco del plan cuatrienal de inversión (PCI), el STIF
concluyó un convenio de financiación para el período
2014-2015 por importe de 260,12 millones de euros, para
una inversión total efectuada por la RATP de 355,94 millones
de euros. El convenio prevé la adquisición de autobuses para:
• las necesidades en materia de renovación del parque (financiadas en un 50% por el STIF);
• la aceleración de la renovación del parque (100 millones de
euros financiados al 100% por el STIF);
• el desarrollo de la oferta (64 millones de euros financiados al
100% por el STIF);
• el lanzamiento de un experimento consistente en equipar
una línea urbana con autobuses estándares completamente
eléctricos y autónomos (10 millones de euros financiados en
un 50% por el STIF).
En total, en un período de dos años se adquirirán unos 550 autobuses híbridos y 90 autobuses GNV.
En cuanto a los transportistas privados, la flota total utilizada
por las líneas regulares ascendía a 4.880 vehículos a 31 de
diciembre de 2014. El desarrollo de la flota de CT2 para el
año 2013 fue del orden del 3,14%, es decir, 153 vehículos
suplementarios.
Transición energética
En 2013, el STIF adoptó un plan sin precedentes de renovación del material
rodante para reducir los volúmenes de contaminantes, lo que trajo aparejada
la incorporación de autobuses híbridos, GNV y eléctricos, que sigue
su curso.
En forma complementaria a la adquisición de 89 autobuses híbridos y 18 de
GNV aprobada en 2014, el STIF decidió a comienzos de 2015 adquirir 72 autobuses para el cinturón periférico de París y el extrarradio (62 autobuses
híbridos, 9 cares de GNV y 1 minibús eléctrico), lo que representa un total de
179 vehículos de bajas emisiones contaminantes, que se pondrán en servicio
en 2015 y 2016.
2. Tranvía
En 2014, para la puesta en servicio de las líneas T6 y T8 se
requirieron 28 unidades STE6 de NTL (NewTransLohr) y 20 unidades Citadis 302 de Alstom, respectivamente.
Estos nuevos tranvías, muy luminosos y espaciosos (las
unidades del T6 son las más largas de Francia) son completamente accesibles. Además, cuentan con los mejores equipos, tanto en materia de información de los usuarios como de
confort (aire acondicionado, videoprotección).
© Christophe Recoura/STIF. Tranvía T6.
Con estas dos puestas en servicio, la flota de tranvías asciende
a 237 unidades en Île-de-France (del T1 al T8).
La licitación de material rodante para las diferentes prolongaciones
del T1 y la renovación de los TFS (tranvías franceses estándares)
está en curso. Estas nuevas unidades con mayor capacidad,
mejorarán con el tiempo la operación de la línea.
A finales de 2015, se prevé la llegada de 6 unidades Citadis 302,
para mejorar la oferta del T2.
En el marco del Tram Exprés Norte (Tangentielle Nord), el STIF ha
aprobado la adquisición por parte de la SNCF de 15 unidades
por un importe total de 88 millones de euros, subvencionados al
100% por el STIF.
19
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
3. Metro
El STIF sigue llevando a cabo las operaciones de implantación
de material rodante fruto de su reflexión estratégica sobre el
material de metro en Île-de-France, cuyas conclusiones figuran
en el Plan Director del material de metro.
n Línea 14
En 2014, se entregaron cuatro nuevas unidades MP05 en el
marco del refuerzo de la oferta de la línea 14 para la hora
superpunta de la mañana.
Este documento, elaborado con la RATP, así como con la Sociedad del Gran París, define la política de inversiones del STIF sobre
el material del metro en función de las necesidades identificadas
y de los proyectos de infraestructuras conocidos.
Asimismo, a finales de 2014 se puso en servicio la primera unidad
del pedido de 14 nuevas ramas MP05 que el STIF aprobó en
2012, cuyo importe total de 140 millones de euros financia
completamente. La entrega de estas unidades está prevista en
2015.
En 2014, un total de 25 unidades de metro más confortables se incorporaron a la red, lo que supone 300 unidades
de metro modernizadas desde 2006, sobre un parque total
de 650 unidades aproximadamente.
Al mismo tiempo, prosigue la adquisición de un nuevo metro
de neumáticos, destinado a la línea 14, a fin de aumentar su
capacidad (pasando de 6 a 8 coches por unidad) de cara a su
prolongación hasta Mairie de Saint-Ouen.
n Línea 9
n Líneas 15, 16 y 17
Tras la renovación de las líneas 2 y 5, ha comenzado la introducción de nuevas unidades MF01 en la línea 9, con la puesta
en servicio de 20 unidades suplementarias.
En 2014, la Sociedad del Gran París anunció la convocatoria a
licitación pública en el marco del procedimiento de adquisición
de nuevo material de metro para las futuras líneas 15,
16 y 17, sobre la base de un pliego de condiciones funcional
aprobado por el STIF en 2013.
El coste de la inversión en esta línea, que totalizará 66 nuevas unidades financiadas al 50% por una subvención del
STIF, asciende a 330 millones de euros.
Implantación de las unidades MF01 en las
líneas 2, 5 y 9
A fin de aumentar significativamente la oferta de transporte en las líneas 2,
5 y 9 en los próximos años, el STIF decidió en 2014 completar la flota de las
mismas comprando 12 nuevas unidades MF01. En la actualidad, este tipo
de tren, muy apreciado por los viajeros, ya se utiliza en las líneas 2 y 5, y se
está introduciendo en la línea 9.
Las unidades suplementarias se entregarán entre 2016 y 2017. El coste de
esta adquisición asciende a 75 millones de euros.
El nuevo material MF01, además de ofrecer un mayor confort a los viajeros,
posee numerosas ventajas:
• una reducción importante del nivel sonoro interior con respecto al exterior;
• un mayor confort gracias a la ventilación refrigerada;
• una circulación más fácil de los viajeros dentro del vehículo;
• la apertura automática de las puertas;
• la presentación dinámica de la información a los viajeros;
• un consumo energético un 30% menor;
• mucha mayor fiabilidad y disponibilidad.
4. Tren-rer
Ya se ha iniciado el programa de modernización por importe
de más de 4.000 millones de euros, subvencionado en un 50%
por el STIF.
En 2014, se pusieron en servicio 113 unidades nuevas o
remodeladas, para mejorar la calidad del servicio brindado
a los usuarios, lo que supone unas 900 ramas puestas en
servicio o modernizadas desde 2006.
n Línea A
Las nuevas unidades MI09, que ofrecen un mayor número de
plazas que las MS61 y MI84 que reemplazan, se están poniendo en servicio progresivamente: desde finales de 2014, hay
84 unidades nuevas en circulación.
© Christophe Recoura/STIF. Metro, línea 5.
Las entregas siguen su curso, y llegarán a 130 unidades de aquí
a finales de 2016, con el objetivo de contar con un parque
compuesto totalmente por unidades de dos pisos en la línea A.
20
El STIF financia directamente esta inversión por un total de
730 millones de euros.
n Línea B
A finales de 2014, se remodelaron 89 unidades MI79, de
un parque de 117 unidades. Esta operación, por importe
de 420 millones de euros, está financiada en un 50% directamente por una subvención del STIF.
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
n Línea C
A finales de 2014, se remodelaron 60 unidades de dos
pisos, de un parque de 150 unidades. Esta operación fue
financiada en un 50% directamente por una subvención del STIF.
Todas las unidades llevarán el nuevo diseño específico de la
línea C, elegido por los usuarios e inaugurado en septiembre
de 2012.
cuyo importe asciende a 17,5 millones de euros, permitirá
reforzar la flota de unidades de dos pisos, sobre todo para suplir
las necesidades de las líneas C y D.
n Líneas L y J – red Saint-Lazare
En 2014 se pusieron en servicio 35 unidades de trenes Francilien en las líneas L y J – red Saint-Lazare Sud, en los trayectos
entre París y Nanterre Université. De aquí a 2015, se pondrán
en funcionamiento un total de 55 unidades.
n Línea D
A finales de 2014, se remodelaron 96 unidades de dos
pisos, de un parque de 124 unidades. Esta operación, que
representa un importe de aproximadamente 130 millones
de euros, está financiada en un 50% directamente por una
subvención del STIF.
Por otra parte, las unidades se están equipando progresivamente con un sistema antideslizamientos, por importe de
20 millones de euros, financiados en un 50% directamente
por una subvención del STIF.
n Línea E
En suma, el programa Francilien, en todas las líneas de Îlede-France implicadas, representa una inversión de unos
1.900 millones de euros, financiados directamente por el
STIF en un 50%.
El tren Francilien llega a la línea J
Desde 2014, y hasta el otoño de 2015, prosigue la puesta en servicio de trenes
Francilien en los ejes Paris − Ermont-Eaubonne y Paris − Pontoise de la línea
J, hasta renovar por completo las unidades de acero inoxidable de esta línea.
El tren Francilien es de tipo boa, es decir sin puerta de separación entre los
coches, lo que facilita la circulación dentro del vehículo. Además, dispone en
su interior de pantallas para la información de los viajeros, y amplias puertas
correderas que hacen más sencilla la entrada y salida del tren.
El STIF ha aprobado las funcionalidades de un nuevo material
que se implementará en particular en le línea E, cuando se efectúe su prolongación hacia el oeste, de cara a 2020.
n Líneas R y U – red Sudeste y línea La Verrière –
Las características de este futuro material son su fiabilidad, la
calidad de los servicios propuestos a bordo del vehículo, la huella
medioambiental, el diseño y la librea.
n Líneas H y K – red del Noroeste
Todas las unidades de trenes Francilien adquiridas circulan
ya en la red Noroeste y constituyen la totalidad del parque
(excluida la transversal Creil – Pontoise).
Por otra parte, el STIF decidió en 2014 adquirir 6 unidades suplementarias del tren Francilien, para la transversal Creil −
Pontoise, así como 16 unidades para reemplazar las RIB-RIO
de los trayectos Paris Nord − Crécy-la-Chapelle. Esta renovación representa una inversión de 211 millones de euros, subvencionados en un 50% por el STIF.
La Défense
Se han remodelado las 34 unidades de dos pisos que
circulan en estas líneas, lo que representa una inversión de
unos 35 millones de euros, financiada directamente por el STIF
en un 50%.
Por otra parte, el STIF ha aprobado la adquisición de
42 REGIO2N para reemplazar de cara a finales de 2017 las
unidades de acero inoxidable que hacen el recorrido Melun −
Montereau y, a partir de 2018, los Z2N que se encargan del
recorrido París − Montereau y París − Montargis. Las unidades
de dos pisos actuales pasarán a utilizarse en la red Transilien.
Esta operación, subvencionada íntegramente por el STIF,
representa una inversión de 590 millones de euros.
n Línea P – red Este
En 2014 se pusieron en servicio 31 unidades de trenes Francilien en la línea P, en los ejes París – Meaux y París – Coulommiers
y, de cara a 2015, se pondrán en funcionamiento un total de
35 unidades.
Por otra parte, se han remodelado todas las unidades de
dos pisos de la línea, lo que representa una inversión de unos
30 millones de euros, financiada directamente por el STIF en
un 50%.
Para completar el parque de vehículos Z2N, el STIF financia
en un 50% la transferencia y renovación de los 6 Z2N utilizados
anteriormente por el TER Nord-Pas-de-Calais. Esta operación,
REGIO2N para la línea R
En 2014, el STIF decidió adquirir, para la línea R, 42 unidades de dos pisos
como los REGIO2N fabricados por Bombardier, que se pondrán en servicio a
partir de septiembre de 2017.
Estas nuevas unidades permitirán mejorar el confort de los viajeros:
• Alto nivel de confort: asientos más amplios, calefacción y aire acondicionado, luminosidad, espacio para las bicicletas, etc.
• Mejor circulación interior.
• Espacios especialmente acondicionados para las personas en sillas de
rueda y acceso a nivel del suelo.
• Información dinámica, con anuncios visuales y sonoros a bordo.
• Sistema de recuento a bordo, que permite conocer la tasa de llenado de
los trenes.
21
Informar, acompañar, facilitar
Servicios
© Christophe Recoura/STIF. División de Saint-Quentin-enYvelines – Montigny-le-Bretonneux.
En 2014, el STIF prosiguió la financiación de la
accesibilidad de las redes, de conformidad con
el programa del Plan Director de Accesibilidad
(PDA), cuya puesta en marcha es responsabilidad
de los transportistas. El STIF también ha seguido
invirtiendo ampliamente en materia de información de los viajeros.
1. Accesibilidad
La mejora de la accesibilidad de las redes de transporte para
las personas con movilidad reducida (PMR) es una prioridad en
todas las obras de infraestructura que el STIF decide y financia,
así como en el material rodante que le compete seleccionar.
La elaboración del Plan Director de Accesibilidad (PDA) se ha
confiado al STIF en el marco de la ley sobre la Igualdad de derechos y oportunidades, la participación y ciudadanía de las personas discapacitadas (2005). Este plan define las medidas que se
han de poner en práctica con vistas a lograr la accesibilidad
del transporte público para las personas con movilidad
reducida. Los acondicionamientos programados permitirán la
accesibilidad de las redes para los usuarios en sillas de ruedas
(USR) y todas las personas que se desplacen con dificultad.
Este ambicioso programa representa un compromiso fundamental para el STIF, que ha incluido a sus socios en la iniciativa (transportistas, asociaciones, etc.). El dispositivo operativo en el que se
basa el PDA define 7 prioridades, entre ellas las siguientes:
• garantizar la accesibilidad de la red vial lo antes posible,
• brindar una información y un servicio completos y coherentes,
• reforzar la accesibilidad a la información destinada a
los viajeros,
• mejorar la accesibilidad de las estaciones a un ritmo
ambicioso.
n Accesibilidad de la red de autobuses
Desde febrero de 2010, las 69 líneas de la red de autobuses
de París son accesibles a las personas en sillas de ruedas.
En el resto del territorio de Île-de-France, el STIF trabaja con las
administraciones para lograr la accesibilidad física de las líneas,
por una parte, gracias a la adquisición de material rodante que
favorezca la accesibilidad a las personas en sillas de ruedas y,
por otra, mediante la financiación de la accesibilidad de las
paradas. En 2014, el STIF subvencionó con 6,4 millones de
euros la accesibilidad de las paradas.
El STIF participa en la financiación de los estudios de diagnóstico y de acondicionamiento de las paradas, hasta un 75% del
total de las obras realizadas. Una línea urbana se califica como
accesible cuando el 100% de sus vehículos y el 70% de sus
paradas cumplen con las normas de accesibilidad.
n Accesibilidad de las estaciones
© Claire Curt/STIF. Estación de Chelles-Gournay.
La mejora de la accesibilidad implica un acceso completo de las
personas con movilidad reducida desde las inmediaciones de la
estación hasta el tren, lo que requiere el acondicionamiento de
los ascensores, la elevación de los andenes, una anchura mínima de los pasillos, la remodelación de las taquillas y el acceso
directo a la estación.
22
En 2008, a partir de la norma europea STI (estaciones de más
de 2.500 viajeros al día), se estableció una red de referencia
de 266 estaciones, 207 de las cuales son estaciones de la RFF/
SNCF y 59 de la RATP, que dan servicio a más del 90% del tráfico de pasajeros actual. En 2014, 125 estaciones de tren de
esta red son accesibles, y se están realizando obras en otras
18 para que también lo sean.
Además, más allá del programa de implementación de la accesibilidad en la red de referencia, todas las nuevas estaciones de
tren y metro son accesibles, de conformidad con lo estipulado
por la reglamentación.
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
n Servicios complementarios
Esta mejora de la accesibilidad se suma a un desarrollo de los
servicios, en particular el refuerzo de la asistencia en la estación, mediante la instalación, a finales de 2014, de equipos
con los que efectuar anuncios sonoros y visuales en todas las
estaciones de metro y de tren-rer, así como en el 60% de las
paradas de autobús.
Asimismo, la SNCF ha puesto a prueba un dispositivo en virtud del cual los viajeros que no pueden acceder a una estación
accesible a proximidad, tienen la posibilidad de ser transportados en un vehículo adaptado hasta la estación accesible más
cercana.
n Servicios específicos de carretera PAM
(Para Ayudar a la Movilidad)
El STIF, junto con la Región Île-de-France y sus departamentos,
coordina y cofinancia esta red de transporte a la demanda,
puerta a puerta, destinada a los viajeros discapacitados y a las
personas mayores dependientes.
En 2014, se realizaron 744.000 trayectos en toda la región de
Île-de-France.
n Otros servicios específicos
En el marco de su misión de servicio público, el STIF actúa también a favor de la accesibilidad mediante:
• El transporte de alumnos y estudiantes discapacitados, a
través del reembolso, desde el 1 de julio de 2005, de los gastos
de transporte entre el domicilio y la escuela o universidad a
quienes no puedan usar el transporte público a causa de su
minusvalía. En el curso 2013/2014, más de 9.562 alumnos y
estudiantes utilizaron este servicio, con una participación del
STIF de 91,3 millones de euros.
• Infomobi, un servicio de información especializada para viajeros discapacitados creado en 2003 por el STIF y la Región
Île-de-France, que se puede consultar por teléfono (00 33 (0)9
70 81 83 85) o Internet (infomobi.com) todos los días del año.
El sitio web se ha modernizado para ofrecer un mejor servicio a los usuarios: la versión actualizada propone una nueva
ergonomía, nuevas funciones y una accesibilidad digital que
responde a los estándares de la web. El número de teléfono
de la plataforma de teleoperadores es un número sin recargo,
cualquiera que sea el operador telefónico.
se pueden consultar o descargar en el sitio web infomobi.com.
El plano para las personas en sillas de ruedas sitúa y describe las
diferentes modalidades de accesibilidad de cada estación. Estos
planos también están disponibles en la mayoría de las estaciones de tren y metro de Île-de-France, y pueden ser enviados
gratuitamente por correo a quien lo desee, con solo solicitarlo
al servicio Infomobi.
2. Información a los viajeros
El objetivo del STIF es que los transportistas estén en condiciones de transmitir a los pasajeros una información coherente,
legible, sencilla y accesible en todas las redes.
Por consiguiente, el STIF financia todos los equipos de información a los viajeros utilizados por los transportistas, ya sea por
medio de contratos o de subvenciones, siempre que cumplan
con las recomendaciones del STIF recogidas en el Plan Director
de la Información a los Viajeros (SDIV).
n El servicio Vianavigo
El servicio Vianavigo, inaugurado a finales de 2011, ayuda a organizar un trayecto de forma sencilla, ya que integra todos los
medios de transporte público y toda la oferta de las empresas
de transporte (transportistas privados, RATP y SNCF). Además
del sitio web vianavigo.com, existe una versión de Internet para dispositivos móviles así como aplicaciones para
teléfonos inteligentes.
Desde 2011, Vianavigo se actualiza con regularidad, para proponer servicios útiles que faciliten los desplazamientos de los
habitantes de Île-de-France.
En 2014, la aplicación de búsqueda de itinerarios Vianavigo
pasó a proponer una nueva funcionalidad muy esperada
que informa a los viajeros en tiempo real cuándo pasará el
próximo tren-rer, metro o tranvía. La información en tiempo
real sobre los próximos autobuses (RATP y Transdev) se terminó
de implantar a comienzos de 2015. También se mejoraron otras
funcionalidades, como la utilización del plano «A mi alrededor»
o la puesta en evidencia de los mensajes Info Trafic.
Vianavigo, que es una aplicación concreta de las grandes orientaciones del Plan Director de Información a los Viajeros, forma
parte de una verdadera iniciativa que busca proporcionar
una información completa y precisa a los viajeros.
Para responder a las necesidades específicas de las personas
discapacitadas, se han puesto en línea dos planos: uno para las
personas
en sillas de ruedas y otro para los viajeros ciegos, que
interl
Vos
ocuteurs
L’essentiel
Les règle
Mode d’emplois à
pour le bon
respecter
Le respec
Ce service de prise en charge du transport scolaire ouvre
droit à un aller-retour par jour hors vacances scolaires.
fonctionnem
La prisesont
Deux documents
ennécessaires pour en bénéficier :
charge et la
ue
Recoura) Ÿ GraphicObs
Transp
Pour les étudiants,
un établissement
d’enseignement supéorts Scolaires
rieur relevant de la tutelle du ministre chargé de l’éducation
et du ministre chargé de l’enseignement supérieur ou du
ministre de l’agriculture (article D.213-26 du code de l’Édu-
À savocation).
ir Pour identifier le ministère de tutelle, se référer au
statut de l’établissement.
Curt, Christophe
Le STIF a pris
en chargePour
apprentis, un Centre de Formation en Apprentissage.
9 562les
élèves et étudian
scolaire 2013-20
ts handica
14,
lesdestagiaires, un
organisme
dans lequel les élèves
un coût
pés durant
nal relatif au transpopourPour
91,3 millions d’euros.
l’année
et étudiants effectuent
un stage
lien avec la scolarité et
Leen
règleme
des
au Conseil d’admin rt scolaire
régioet étudiants de
pour lequelélèves
une convention
stage a éténtétablie.
istration
handica
du STIF du 17
pés a été voté
février 2010.
: © STIF (Claire
Le domicile de l’étudiant ou du représentant légal pour les
élèves et apprentis doit être situé en Île-de-France.
* Le trajet « porte à porte » s’entend hors des déplacements du véhicule
Crédits photos
Loi de 2005
.
Media – Fotosearch)
– Tobias Ott/Panther
r – Image Source
– Stockbroke
ession (Laurence
infomobi.com
stif.info, rubriq
Mouton/PhotoAlto
Pour les élèves, un établissement d’enseignement général ou professionnel, public ou privé sous contrat (article
D.213.22 du code de l’Éducation).
Intégration
domicile ou au point de destination, qui ne sont pas à la charge
prioritaire en au
du transporteur.
milieu
l’accessibilité
ordinaire : le
à tous de tous
principe posé
le handicap,
les transports
par la loi
cette
besoins de l’enfan intégration pourra s’avérede personnes. Toutefois, est
selon
r diffi
t. Le transpo
rt scolaire adapté cile voire inadaptée
aux
remédie à cette
difficulté.
Mai 2015
stif.info
ice
trajets
La MDPH
du départeme
l’étudiant.
nt du domi
cile parende porte
Un service spécifique
de transport
tal ou de
à porte* est mis en place par le STIF pour les
Le STIF pour
:
élèves
et étudiants handicapés. Les horaires
Paris : ta75@
stif.info, Yvelin
à ceux des cours et le service est
[email protected] adaptés
, Seine-Saint- es : [email protected], Hauts
desDenis
véhicules
de petite capacité
ré[email protected]é par
-de-Se
: ta93@
ine :
, Val d’Oise
stif.info, Val-de
: ta95@
dant aux
besoins
des
élèves.
-Marne :
stif.info
Les Conseils
départem
bénéfientau
cier de
ce service les élèves et
et de l’EssoPeuvent
x de
nne auxqu
la Seine-et-M
els le STIF
transports étudiants
dont
le handicap
par
arne
a déléguéest reconnu
scolaires :
comp
des
Personnes
étence
• Seine-et-Mune Maison Départementale la
arne : btph@
• Essonne Handicapées
(MDPH) francilienne et pour
: transportscola cg77.fr
lesquels ilire_ele
existe
un besoin
de transport.
veshan
La Seine-et-Ma
dicapes@cg9
rne dispose
1.fr
d’un règlem
ent
départemen
Les établissements éligibles
tal.
ent du serv
dépos
e des élèves
des établi
La demande
signéesseme
est trans, étudiants
Pratique :
nts scolai
mise par les parents ou leur
et apprentis
res. La famill
doivent
représentant au STIF ou aux
Formulaires de demande télé-e est respo
nsablLes
e du comp
chargeables sur stif.info, rubrique
Conseils départementaux
ortement
Transports Scolaires.
(CD) de l’Essonne ou de la
Seine-et-Marne.
La famille
Une notification
MDPH du département de résidence de
Avoir des
rappor
ts courto
l’étudiant ou des parents
ou du
représentant
légal.
is
et respectueux
Quels sont les
trajets pris en
charge ?
doit
Prépar son d’une semaine est nécessaire pour
avec le conduc
En règle générale unerdélai
enfant pour
teur.
l’heure conven
aux lieux de
la mise en place.
prise en
ue avec
charge et de
t de ces règles
permettra d’établ
ir une relatio
le STIF et les
n de confiance
transporteurs
entre la famille,
des transpo
rteurs chargé et accentuera le profess
ionnalisme
s du transpo
rt scolaire
étudiants handic des élèves et
apés francili
ens.
être réalisé
es à l’extérieur
du domicile
de son enfan
et
t à l’intérieur
Les déplacements du domicile habituel du
de l’élève
ou de
véhicu
le.l’étudiant vers l’établissement scolaire ou universitaire, hors vacances
scolaires.
Transp
scolaires adorts
aptés
Les déplacements vers les lieux de stages, définis par convention et pendant la période du stage. Ils sont conditionnés par :
- la transmission au STIF ou aux CD (77, ne
91) par fax ou mail d’une convention de stage en lien avec la scolarité par les établissements scolaires
doit pas
ou les parents ;
- un délai de mise en place d’une semaine.
le transporteur
Solliciter le
conducteur
Être présen
us avec le transpo et s’assurer qu’il attend Les déplacements
pour
charge liés
te lors de sa
effectu
passage d’un
examen
scolaire
sur présentation de la convocation.
ou au
er des
rteur.
pour
prise en charge
Les modes
transport possibles
dede
trajets non
la famille,
enfant(s) ayant(s le transport d’autre
notifié par écrit
pris en
et
s personnes
au service transpo de sa dépose au domici
) droit du
avec leur(s)
service.
Internatseraien
: un aller-retour
Cas
:
le,particuliers
rts scolaires
t pas àpar
Prévenir le
sauf avis contrair
la semaine.
charge de l’autori Les éventuels surcoût
de l’autorité
e
Transport transpo
familial rteur
en véhicule
: indemnité
organisatrice.
le pluspersonnel
s ne
té organisatrice.
tôt possible
Semi-internat
allers-retours par semaine.
Deman: deux
d’un montant de 0,50 €/km.
en cas d’abse
der au
Préven
transporteur
ir le STIF, les
nce.
autre se rendre
d’effec université dans la journée : un trajet en plus.
Conseils départe
Étudiants devantque
sur plusieurs sites de leurtuer
le domici
un trajet vers
mentau
- de tout change
le habituel.
x et le transpo
un lieu
ment de situatio
rteur :
Gérer
Transports mis en place
le STIF
les Conseils
hospita
Conditions
de directe
santé validées par la MDPH qui nécessitent un retour au domicile au cours de la journée.
n ou
(démén
lisation longue, par
ment les litiges
agement,: change
départementaux
de
l’Essonne
ou
de
la
Seine-et-Marne
garde
ou le transpo
- des éventue
liés au transpo
alternée
ment d’établi
rteur. Dans un
ls dysfonc
véhicules légers,
adaptéstionnem
(fauteuil électrique),...),
ambulance.
rt avec le conduct
ssement scolaire
STIFà sa
soucided’objec
oucharge
ents du service.
eurdu transport validée.
des coûts
ce service
l’organisation
les CDl’intégralité
, Le STIF prend
tivitéuneetfois
(77, 91) traitero
d’apais
la Direction
Ainsi, le servicent
estles
gratuit
pour l’ayant droit.ement, le
litiges
Académ
en lien avec
ique des Service
L’élève ou
L’organisation
des circuits de transports adaptés
(DASEN) et
la MDPH,
s de l’Éduca
le transporteur.
l’étudian
tion Nationa
Les circuits sont élaborés en fonctiontde différents critères
le
Les déplacements vers des établissements non éligibles (IME, Hôpital, SESSAD, IMPRO, CMPP...) ou pour des rendez-vous médicaux.
doit
Quels
et peuvent
être modifiés uniquement à l’initiative de
Respec
ter les règles
déplacements
l’autorité organisatrice.
Les déplacements pour des sorties pédagogiques de l’établissement scolaire ou universitaire ou la participation à un dispositif d’aide ou
de sécurité
durant le transpo
ne sont pas
d’accompagnement scolaire (activités périscolaires).
Avoir un fonctionnement
(port des disposit concernés ?
comportemen des circuits sont définisrttels
Les horaires de
ifs de sécurité
t adapté au
que :
transport et
, respect du
Les déplacements dus à des modifications ponctuelles d’emploi du temps (absence de professeurs).
respecter la
conduc
teur, pas de
ponctualité.
chahut dans établissements scolaires, dans le cadre de passages d’entretiens ou vers l’entreprise où s’effectue
Pour Le
les élèves scolarisés en sections maternelle et primaire :
Les déplacements vers d’autres
le
véhicule).
cond
dépose conven
ucteur
selon les heures de début et de fin de cours, ou à l’ouverture
de l’établissement.
doit
Être poli, courto
is et profes
sionnel dans
Transports
en Île-de-Fr
ance
l’apprentissage.
Exemple 2
les relations
Veiller
Il est
admisàque
les collégiens ou
À partir de la scolarisation
en
Exemple 1
ne doit
avec les élèves
la ponctu
2 élèves du même circuit débutent
alité en
et leur famillle
retardspuissent
lycéens
collège : il est convenu que les pas
circuit débutent
la possibil
leurs cours
ponctuels.attendre malgré
à des heures
du même
. différentes
2 élèves
ité heures
d’aléas
différentes
permanence au plus 2 heures
élèves
arriver au plus
de circulation (8 h 30 et 9 h 30), il y a 1 h d’écart entre Attend
repuissent
leurs cours à des
au-delà de
pouvan
Station
t générer
30), il y a 2 h d’écart
chaque
avant
leurs
cours ou
tôt 20 minutes avant
le début
l’horai
début
nerpremiers
de cours.des
Une rotation
y avoir
son véhicu
re convenu
(8 h 30 et 10 h
une
de cours. Une
avec la
unique est mise en place et les 2 élèves
au plusentre
pectan
après
leurs
derniers cours,ledans
des cours.tolérance de 5 à 10
chaque début
t les
proche
d’atten
règles
minutes. Au-delà famille. Il peut
te lors de la
en placeepour
sont déposés à l’établissement à 8 h 30.
misedomicil
code de larotation est du
élèves.
le
respect des horairesdu
d’ouveret autre
dépose, l’élève
de
route lors de
de la gendar
à 8 h 30 et unede l’établissemen
peut être accomp 15 minutes
t tout en resmerie ou du
l’élève débutant
laà dépose
ture de l’établissement.
10 h 30. et
agné auprès
commissariat
de la prise en
du domicile.
pour l’élève débutant
Accueillir les
de police le
charge des
élèves, étudian
plus proche
Dans la mesure
du possible, l’autorité organisatrice regroupe les élèves.
fauteuil roulant
ts, apprentis,
Déposer les
leur ouvrir
pliable, cannes
élèves avant
déposer dans
anglaises, déambu les portières, récupér
scolaires, et
le coffre du
l’ouverture
er leurs cartable
les reprendre
lateur ou tout
véhicule.
s,
après la fermetu des établissements
autre matérie
S’assurer que
re de ceux-ci.
l pour les
Rentrer dans
les ceintures
les lieux d’habi
sont correct
privatives).
ement attaché
tation (parties
Être attenti
f au compo
es.
communes
rtement des
ou
élèves, étudian
Laisser les
Utiliser un
élèves seuls
ts ou apprent
rehausseur
is
sans
pendan
surveillance
ou un siège
t la durée du
route, art. R412-2
dans le véhicul
Transporter
adapté pour
trajet.
).
e.
d’autres person
les élèves les
préalable du
plus jeunes
nes avec les
Confier les
(Code de la
STIF ou des
élèves sans
élèves aux
CD (77, 91).
seraient pas
accord
personnes
Les éventue
à la charge
habilitées.
ls
de l’autorité
organisatrice. surcoûts ne
Gérer directe
ment les litiges
Dans un souci
liés au transpo
d’objectivité
rt
(77, 91) traitero
et d’apaisement, avec les familles.
nt
23
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
n Difusión de la información en tiempo real
en las redes
En la SNCF
En el caso de la SNCF, el sistema INFOGARE, que proporciona a los viajeros información en tiempo real sobre la llegada de los próximos trenes, está implementado en más
de un 85% actualmente. En última instancia, todas las estaciones de la SNCF estarán equipadas con este programa.
Se van a instalar más de 4.500 nuevas pantallas en las estaciones
de la SNCF. El proyecto,por un importe de 53 millones de euros
financiados en su totalidad por el STIF, comenzó en el primer
semestre de 2010 y el fin de la implementación está previsto
para 2016.
Así, al difundirse en tiempo real, la información transmitida
a los viajeros mejorará significativamente. En los andenes, las
pantallas de información dinámica indicarán diversos datos
sobre el próximo tren: tiempo de espera, recorrido completo,
código de trayecto, composición y hora. Asimismo, en los accesos de las estaciones se informará sobre los próximos trenes,
horarios, estaciones previstas en el recorrido, vía, así como las
eventuales perturbaciones de la línea o de las redes con las que
existan conexiones.
Asimismo, el STIF ha decidido generalizar dos nuevos programas de pantallas que se encontraban hasta entonces en
fase de experimentación, por un importe de 11,5 millones de
euros. Además, la cadena de información a disposición de los
viajeros se completará con 258 pantallas de información multimodal sobre las conexiones de autobuses y con 230 pantallas
sobre el estado del tráfico.
• El primer programa concierne la instalación de pantallas de
información multimodal en 125 estaciones de la SNCF, en
respuesta a unos criterios precisos del Plan de Desplazamientos Urbanos (PDU). Estas pantallas, situadas en las estaciones,
informarán a los viajeros sobre las posibles conexiones con
«sus» autobuses y sobre las perturbaciones en las líneas afectadas.
•
El segundo concierne la instalación de pantallas «Meteo
Tráfico» en 105 estaciones de la SNCF, que proporcionarán
información sobre el estado de la red en tiempo real para las
modalidades ferroviarias, gracias a lo cual los viajeros podrán
adaptar sus desplazamientos.
Los programas de mejora de la telesonorización de las
estaciones se han implementado ya en más de un 90%. Estas
inversiones tienen los siguientes objetivos:
© Christophe Recoura/STIF.
División de Garges-Sarcelles.
• dar mayor coherencia a la información en todas las líneas y
evitar la información divergente;
24
• mejorar la información en caso de situaciones de perturbación
del servicio previstas e imprevistas;
• mejorar las condiciones de difusión de los anuncios sonoros
para que puedan ser escuchados por todos.
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
Estos proyectos responden a los objetivos del Plan Director de
Información a los Viajeros del STIF, entre ellos:
• sistematizar la información brindada a los viajeros en caso de
que se produzcan perturbaciones, indicando la envergadura y
consecuencias del acontecimiento y proponiendo alternativas;
• aprovechar lo mejor posible la oferta en los períodos o zonas
donde ésta es menor;
• organizar la continuidad del servicio en los intercambiadores
y mejorar las conexiones entre las redes estructurales y las de
enlace.
En la RATP
En el caso de la RATP, el sistema SIEL (Sistema de Información En Línea) proporciona a los viajeros el tiempo de
espera de los próximos metros y autobuses.
Los andenes de todas las líneas de metro están equipados con
este dispositivo visual y sonoro.
Actualmente, 282 líneas de autobús cuentan con un dispositivo visual en la parada, gracias a los 6.500 terminales de información instalados en las principales paradas.
El programa IMAGE
El programa «IMAGE», previsto en el contrato STIF/RATP 20122015, se propone implementar una información multimodal en
los espacios de intercambio operados por la RATP. Estas pantallas
de nueva generación van a brindar información sobre las posibles
conexiones con todos los medios de transporte (autobús, metro,
tranvía, tren-rer, etc.) de todos los transportistas de la región.
Así, se están instalando 3.000 nuevas pantallas de información
a los viajeros, que sustituirán progresivamente a las pantallas
actuales, y se va a proceder a la instalación de 1.300 pantallas
suplementarias.
A mediados de febrero de 2015, ya había 1.000 pantallas instaladas en 150 estaciones. A principios de 2016, habrá 3.000
pantallas instaladas en 370 estaciones de tren o metro. Estas
pantallas de nueva generación, instaladas inicialmente a la salida
de las estaciones de metro o rer, informan actualmente de los
tiempos de espera de los dos próximos autobuses o tranvías con
los que existan conexiones.
En el futuro, se generalizará la visualización de los tiempos de
espera de todas las líneas con las que existan conexiones, en
toda la red.
© Christophe Recoura/STIF. Imagen de las pantallas.
El programa TIV (Terminales de Información de Viajeros) de
los autobuses de los suburbios de París, actualmente en fase
de reflexión, prevé una renovación de todos los terminales de
información de los viajeros en las paradas. El objetivo de esta
iniciativa es presentar a los viajeros una información más accesible y conforme a las disposiciones del Plan Director de Información de Viajeros.
Anuncio de la próxima parada en los vehículos
En cuanto a los vehículos, todos los autobuses están equipados con un sistema que permite anunciar oralmente la próxima
parada, el destino y el tiempo de viaje.
Los transportisas privados
© Christophe Recoura/STIF. Metro, línea 10.
En 3.500 autobuses, este anuncio se ve reforzado por un
anuncio visual, que se irá instalando paulatinamente en el resto
de la flota, a medida que se vaya renovando el material, proceso que finalizará en 2015. En lo que se refiere al metro y al
rer, el equipamiento de estos dispositivos se realiza conforme se
va renovando el material.
En cuanto a los transportistas privados, el STIF votó en
2014 la puesta en marcha de diversos programas relativos
a los Sistemas de Ayuda a la Explotación del Servicio y de
Información a los Viajeros (SAEIV).
De este modo, se otorgaron subvenciones a los transportistas
por importe de 35 millones de euros para la instalación de estos
sistemas, que permitirán difundir una información visual y sonora
en tiempo real en los vehículos y las paradas, muy especialmente
sobre el tiempo de trayecto, las conexiones, las perturbaciones,
etc. El 72% de las redes ya han recibido una subvención del STIF
para la instalación de estos equipos.
Las redes estarán dotadas igualmente de terminales de información a los viajeros, que indicarán los tiempos de espera de
los dos próximos autobuses en las paradas y mostrarán mensajes de información en caso de perturbaciones. La instalación
es progresiva: de las 2.900 paradas subvencionadas, 1.650 ya
están equipadas en la actualidad, y de los 3.264 vehículos subvencionados, 2.250 ya están plenamente operativos.
25
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
Para el año 2015, la ambición es seguir subvencionando estos
sistemas, con el objetivo de que todas las redes dispongan de un
Sistema de Información a los Viajeros antes de finales de 2016.
© David Delaporte/STIF.
3. Seguridad
Los programas de instalación de equipos de videoprotección
votados los años anteriores siguieron adelante.
En la RATP, ya ha concluido la instalación de videoprotección (en directo y con grabación), alarmas e interfonos.
La flota de autobuses está íntegramente equipada con radiolocalización y, salvo raras excepciones, también ha concluido la
instalación de equipos de videoprotección.
Además, se realizaron numerosas acciones de prevención,
tanto en el ámbito cívico como de la urbanidad, y acciones
para contribuir a la cohesión social y al aprendizaje, a través
del deporte, de los valores relacionados con la solidaridad y el
compartir.
En la SNCF, se financió la generalización del vídeo en el
marco de un convenio de financiación concluido entre
el STIF, la Región Île-de-France y la SNCF, cada uno de los
cuales se hizo cargo de un tercio del coste de la operación. Este
programa representa para el STIF y la SNCF, respectivamente,
una inversión de 26,65 millones de euros. En 2014 se siguió
avanzando en ese sentido, ya que se terminaron de instalar
los equipos de vídeo en todas las estaciones de la región parisiense, con lo que ahora ya sólo queda mejorar cualitativa y
cuantitativamente las estaciones ya equipadas.
El equipamiento del material rodante con videoprotección se
efectúa en el marco de las renovaciones y remodelaciones de la
flota, lo que representa más de 3.000 cámaras a bordo.
Ahora bien, la política de seguridad también se basa en medios humanos, financiados por el STIF a través del contrato:
720 agentes SUGE SNCF (vigilancia general) presentes en los
trenes, estaciones y andenes, 1.000 inspectores, 50 operarios
en los Centros Operativos de Asistencia y Seguridad Transilien
(COAST), 1.200 agentes de seguridad y 126 agentes de mediación presentes en las líneas A, B y D, así como en las J y H.
En cuanto a los transportistas privados, las políticas de
inversión se completan con acciones locales: formación de inspectores y conductores, intervenciones en escuelas y frente a
públicos específicos, así como también profesionalización de
los equipos presentes en el terreno.
4. Calidad del servicio
El STIF ha decidido reforzar aún más la importancia del
viajero con la puesta en marcha de nuevos contratos (para el
período 2012-2015).
El seguimiento de la calidad de la oferta será más preciso y
detallado, y se reforzarán las exigencias en materia de calidad
del servicio. La puntualidad y la información, principales
expectativas de los viajeros, son las grandes prioridades.
La RATP y la SNCF han aceptado el desafío que suponen estos
ambiciosos contratos y ofrecerán una mejor calidad del servicio
a los viajeros.
A fin de que la medición de la calidad del servicio se acerque
lo más posible a la experiencia cotidiana de los usuarios, estos
contratos se traducen en nuevos indicadores y una evolución
de determinados métodos de cálculo.
Para asegurarse del cumplimiento de las exigencias contractuales y de la fiabilidad de las mediciones realizadas por la RATP
y la SNCF, desde 2013 el STIF lleva a cabo auditorías y mediciones de control sobre los indicadores de calidad de servicio,
exceptuando los de puntualidad. A finales de 2014, cerca del
75% de los indicadores fueron sometidos a control.
Los boletines mensuales interactivos sobre puntualidad y los
boletines trimestrales sobre la calidad del servicio se pueden
consultar en el sitio de web del STIF, stif.info, en la sección
«Boletines sobre la calidad del servicio».
La qualité de service
en chiffres
2014
la RATP
L’accent est
mis sur l’info
rmation,
Janvier - octobre
Pou
Pou
de d
cliquez
sur la
ligne
Temps d’attente en heures creuses
Seuil minimal
90
Seuil minimal Objectif contractuel
95
90
100
96,5
Tendance
95
96,5
102,4
La qualité de
98
100
Métro
ponctualité) sur
99,4
99,3
Information
97,2
97,2
99,4
100,1
situation normal
e à bord des trains
Information dynami
que en situatio
Objectif
minimal contractuel
Tendance
97,4
98,5
97,8 95
98,9
96,9
97
97,9
97,7
97,2
97,5
97,6
97,5
96,1
96,5
98,9
97
Informa
tion théoriq
station
99
98,8
97,6
97,7
98,6
Information
98,6en
98,6
40
98,7
98,7
44
ée imprévue à
?
Ponctualité stable
du nombre réel de
51,5
de pointe donne le pourcentage
55,5
L’indicateur d’offre aux heures
Les métros
de pointe par rapport au service commandé.
métros en circulation aux heures
particulières
de pointe compte-tenu des contraintes
qui ne peuvent pas circuler aux heures
qui lui succède.
reportés sur la période d’heure creuse
de cette période sont principalement
au pourcentage de
en heures creuses correspond
L’indicateur de temps d’attente
référence.
de
l’intervalle
voyageurs ayant attendu moins que
 1 
Comment lire
97,5
ée prévue en station
99,5
À savoir
41,9
44,4
situation perturb
Seuil
Objectif
minimal contractuel
Tendance
Ponctualité en progression
Ponctualité en baisse
ont un malus.
en dessous duquel les transporteurs
• Le seuil minimal est le niveau
de bénéficier du bonus
niveau qui permet aux transporteurs
• L’objectif contractuel est le
maximum.
est progressif.
• Entre ces deux niveaux, le bonus
situation perturb
Seuil
Objectif
minimal contractuel
Tendance
ée imprévue en
L’information
en situation
perturbée imprévu
mesurée via
une enquête
semestrielle menée e est
des voyageu
rs ayant subi
auprès
une perturba
les 15 derniers
tion durant
jours. L’enquê
te évalue la
l’information
qualité de
délivrée sur
les différents
communication
canaux de
(annonces sonores
information via
, messages visuels
les agents).
et
station
60,8
49,3
les graphiques
Moyenne janvier-jui
n 2014
Moyenne janvier-jui
n 2013
bord des trains
Tendance
99,8
99,9
Information en
station
97
100
100
situation perturb
Seuil
Objectif
minimal 98,5
contractuel
101,1
101,9
95
Information en
96,5
96,4
98,1
98
96,6
Tendance par rapport
à la même période de
l’année 2013 :
n normale en
96,8 Seuil
Objectif
96,5 minimal contractuel
Tendance
97,5
96
98
97,7
100,2
99,6
98,4
99
98,1
n normale en
Seuil
Objectif
minimal contractuel
Tendance
99,7
99,4
ue en situatio
96,9
100,3
99,7
98,6
itées par la RATP
eurs
dynamique en
97,6
98,1Seuil
90,8
96,5
les lignes explo
98
Inform
98,1
ation voyag
99,1
98,4
Cumul janvier-octobre 2014
Cumul janvier-octobre 2013
service (hors
Objectif contractuel
Tendance
100,1
94,5
ails
ét
r
ails
ét
Offre aux heures de pointe
deuxième préo
ccupation
Les nouveaux
contrats prenn
des voyageur
ent en
être confrontés
s après la ponc
: situation norma compte l’expérience des
tualité.
qualité
de d de service
voyageurs et
le,
la diversité des
r
a été approfondi situation perturbée prévue
situations auxqu
,
et les exigen
cliquez
elles ils peuve
ces renforcées. situation perturbée imprév
sur la
nt
ue. Le suivi des
indicateurs de
ligne
Métro
Comment lire les graphiques
26
rs ponctualité
Décembre 2014
par
La ponctualité sur les lignes exploitées
A finales de 2014, tras varias decisiones de financiación de
inversiones, más de 3.500 vehículos, es decir, más del 70% de
la flota de los transportistas privados, estaban equipados con
radiolocalización, y cerca de 3.900 vehículos, es decir más del
80% de la flota de los transportistas privados, disponían de
vídeo o lo harán a corto plazo. Estas inversiones representaban
en 2014 más de 5,1 millones de euros, financiados en su totalidad por el STIF.
La qualité de
service
ho
Bulletin de la ponctualité
N° 19
?
Tendance par
rapport
à la même période
de
l’année 2013 :
En progression
En baisse
Stable
-6-
90 Résultat supérieur
à l’objectif contractu
el : bonus.
90 Résultat compris
entre le seuil minimal
et l’objectif contractu
90 Résultat inférieur
el : bonus progressif
au seuil minimal
.
: malus.
Modernizar, simplificar, adaptar
Tarificación
1. Ingresos en 2014
Al igual que en 2013, el contexto económico difícil se hizo sentir
en 2014: los ingresos se mantuvieron prácticamente estables
en volumen, mientras que los abonos Navigo progresaron
levemente (+0,5% en volumen, frente a +1% en 2013).
2. Las decisiones tarifarias en 2014
Las tarifas aumentaron en un 3% al 1 de enero de 2014,
excepto las del Ticket de acceso a bordo y las del Ticket t+
unitario, cuyo precio se mantuvo estable.
© Claire Curt/STIF. Estación de Ermont-Eaubonne.
En 2014, la deszonificación de los abonos Navigo
mensuales o anuales se extendió a las vacaciones
escolares de la zona C que tienen lugar durante
el año lectivo (vacaciones de invierno, primavera,
noviembre y Navidad). El STIF, que desea continuar
por este camino, ha solicitado que se considere en
qué condiciones se podría poner en práctica una
tarifa Navigo que abarque «todas las zonas», para
los abonos Navigo e imagine R Estudiante, al 1 de
septiembre de 2015.
la actualidad todos los derechohabientes pueden circular con
un abono cargado en la tarjeta Navigo y sacar provecho de
las consiguientes ventajas, en particular la total intermodalidad
y un mejor servicio al cliente en caso de pérdida o robo de
la tarjeta. La migración de los títulos Améthyste a un soporte
electrónico es un progreso apreciable también para los departamentos, ya que facilita las condiciones de gestión y les permitirá disponer de datos actualizados regularmente sobre la
movilidad de los usuarios, gracias a la explotación estadística
que puede hacerse de los datos de validación.
Navigo, cada vez más servicios
• Ampliación de la deszonificación*
Por otra parte, desde la primavera de 2014 la deszonificación
se amplió a las vacaciones escolares de la zona C que tienen
lugar durante el año lectivo (vacaciones de invierno, primavera,
noviembre y Navidad). Sin contar los fines de semana y festivos,
una media de 43.000 abonados «deszonificaron» cada
día durante las vacaciones de primavera, 40.000 en las de
noviembre, y 48.000 en las navideñas.
La deszonificación permite a los viajeros con abono desplazarse por toda la
región de Île-de-France, incluso fuera de las zonas de validez de su abono y sin
coste adicional alguno. Los usuarios de los abonos Navigo mensual y anual,
Solidaridad Transporte Mensual y Améthyste disfrutan de este dispositivo
durante los fines de semana y días festivos, así como de mediados de julio a
mediados de agosto y, desde las vacaciones primaverales de 2014, durante las
vacaciones escolares de la zona C (invierno, primavera, noviembre y Navidad).
La deszonificación estival, entre mediados de julio y mediados de agosto, contó con nuevos adeptos en 2014: entre el
13 de julio y el 18 de agosto de 2013, 563.000 abonados habían
realizado al menos un viaje «deszonificado», mientras que del
12 de julio al 17 de agosto de 2014, fueron 669.000, lo que
representa una progesión de cerca del 20%. Durante el período
de deszonificación estival de 2013, una media de 49.000 abonados al día «deszonificaban» durante la semana y 68.000, los
fines de semana; en 2014, una media de 57.000 abonados al día
deszonificaban en la semana y 72.000 al día los fines de semana.
Desde el 1 de enero de 2013, el Complemento de Recorrido permite a los
viajeros, para los desplazamientos que van más allá de las zonas de validez
de su abono, pagar solo el precio correspondiente a la parte del trayecto
efectuada fuera de estas zonas. Este servicio es accesible a los usuarios que
dispongan del abono Navigo, imagine R, Améthyste o Solidaridad Transporte.
En 2013, todos los departamentos pusieron en marcha la distribución de los nuevos abonos Améthyste en la tarjeta
Navigo, que sustituyen a las tarjetas Améthyste Gratuita, Émeraude y Rubis. En la primavera de 2014, concluyó el paso de
los títulos Améthyste «tradicionales» al nuevo abono. Así, en
El Complemento de Recorrido está disponible en los terminales de recarga de
los transportistas y en las taquillas de las estaciones. Se carga directamente
en la tarjeta Navigo y se activa al pasarlo por el validador.
• Recarga de la tarjeta Navigo*
Existen diferentes soluciones para la recarga de la tarjeta Navigo:
– por Internet en navigo.fr (se debe disponer del lector de tarjetas vendido
por los transportistas a 7 euros),
– en los distribuidores automáticos de CIC y Crédit Mutuel (todas las
agencias de Île-de-France disponen al menos de un distribuidor de billetes),
– en los terminales de recarga de los transportistas, estaciones y comerciantes autorizados.
• Intermodalidad*
La tarjeta Navigo da acceso igualmente a
los espacios Véligo (aparcamiento protegido para bicicletas) y a los aparcamientos
disuasorios certificados por el STIF, al tiempo
que permite cargar un abono de bicicleta en
autoservicio (Vélib’, Cristolib, VélO2).
© STIF/Philippe Starck.
Continuando con la política de ampliaciones sucesivas de la
deszonificación, el Consejo del STIF del 10 de diciembre de 2014
decidió estudiar las condiciones de puesta en práctica de la
tarifa única de los abonos Navigo para «todas las zonas»,
que se implementará el 1 de septiembre de 2015 y que se aplicará
a los abonos Navigo (semanal, mensual, anual), Solidaridad
Transporte (semanal, mensual) e imagine R (Estudiante).
• Complemento de Recorrido*
* Para más información sobre Navigo: navigo.fr
27
Iniciar, coordinar, proyectar
El desarrollo de la urbanización, la evolución de
los estilos de vida, así como el envejecimiento de
la población son parámetros que repercuten en la
movilidad.
¿Cómo hacer frente al aumento de los desplazamientos reduciendo al mismo tiempo su impacto
medioambiental?
Ante este reto, el STIF, líder en soluciones eficaces
como la intermodalidad o el desarrollo de las
modalidades activas (peatón y bicicleta), impulsa
una dinámica de cambio en una perspectiva de
desarrollo sostenible.
1. Las estaciones de tren de
Île-de-France se están convirtiendo
en verdaderos intercambiadores
Los intercambiadores, puntos de entrada a las redes ferroviarias
utilizados diariamente para más de 4,2 millones de viajes, se
han convertido en lugares privilegiados de la intermodalidad,
en torno a los cuales se estructura gran parte del desarrollo
territorial.
El STIF, en el marco de la política de servicio definida en el Plan
de Desplazamientos Urbanos (PDU), contribuye a modernizar
las estaciones de Île-de-France para que evolucionen y se
conviertan en verdaderos intercambiadores multimodales,
más en línea con las expectativas de los viajeros y mejor integrados en las zonas a las que prestan servicio. Además, el STIF
participa de diversas maneras en la organización y mejora de
la intermodalidad en las estaciones: define el nivel de servicio,
elabora Planes Directores operativos (aparcamientos disuasorios, estaciones de autobuses, aparcamiento para bicicletas,
accesibilidad PMR, etc.), dirige proyectos de reestructuración
de intercambiadores importantes y financia en un 75% los
proyectos de los adjudicadores.
En 2014, se llevaron a cabo diversos proyectos en las
estaciones de Île-de-France:
• 9 estaciones SNCF (Bouffémont-Moisselles, Enghien-les-Bains,
Luzarches, Groslay, Paris Nord, La Garenne-Colombes, La
Courneuve-Aubervilliers, Grigny y Évry-Courcouronnes) y 1 estación RATP (Lozère) se hicieron accesibles a las PMR. Además,
se iniciaron nuevas obras de accesibilidad PMR en las 16 nuevas estaciones SNCF del Plan Director de Accesibilidad (PDA).
• Se realizaron las mejoras de acceso a los andenes inscritas
en el plan Impaqt en las 6 estaciones de mucho tráfico (La
Garenne-Colombes, Aulnay-sous-Bois, Bécon-les-Bruyères,
Garges-Sarcelles, Pantin y Sartrouvillle).
• Se terminaron de renovar tres intercambiadores suplementarios (Sevran-Beaudottes, Saint-Quentin-en-Yvelines y La
Courneuve-Aubervilliers), se adaptaron 2 aparcamientos di28
© Christophe Recoura/STIF. Espacio Véligo en la estación
de Fontainebleau-Avon.
Movilidad
suasorios (renovación del de Joël Le Theule en Saint-Quentinen-Yvelines y extensión del de Briis-sous-Forges) y se acondicionaron 3 estaciones de autobuses (en Vélizy para el T6, en
el intercambiador de Arpajon y en una estación de autobuses
escolares en Mitry-Mory).
•
Se pusieron en servicio nuevas consignas Véligo en tres
estaciones (Combs-la-Ville, Fontainebleau-Avon, MontgeronCrosne), lo que representa un total de 260 plazas.
En 2014, el STIF siguió aplicando, junto con los adjudicadores, su política de mejora de la intermodalidad iniciada
en 2006:
• Para poner en práctica el Plan Director de Accesibilidad
(PDA): se financiaron 6,4 millones de euros para implementar
la accesibilidad PMR en 462 paradas de autobús.
• A través de la financiación del reacondicionamiento de
los intercambiadores:
–
acondicionamiento de los intercambiadores de Louvres,
Cormeilles-en-Parisis, Vésinet-le-Pecq (estaciones de autobuses, acceso a las vías, Véligo, aparcamientos disuasorios…) y avances en la realización de los intercambiadores
de Torcy y Bussy-Saint-Georges;
– nuevos espacios Véligo en 48 estaciones de tren y metro;
– renovación de los espacios para los viajeros en las estaciones
SNCF de Porte de Clichy, Colombes, Versailles-ChâteauRive-Gauche, y renovación de la estación de autobuses de
Pont de Sèvres;
– adaptación a las normas de 88 ascensores PMR en las estaciones SNCF;
– obras de acondicionamiento para favorecer la circulación
de autobuses (vías propias de autobuses en Bezons, Méesur-Seine, Poissy y varias terminales y paradas de autobús).
De este modo, el STIF destinó unos 20 millones de euros al
acondicionamiento de intercambiadores y 10 millones de
euros al acondicionamiento vial para los autobuses (paradas y circulación), al tiempo que programó, en colaboración con
los adjudicadores, nuevas inversiones para la modernización de
estaciones en el marco de los diferentes Planes Directores.
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
2. El Plan de Desplazamientos Urbanos de
Île-de-France (PDUIF)
n Aprobación definitiva del PDUIF
El borrador del PDUIF, revisado por el STIF tras un amplio proceso de concertación, fue aprobado por el Consejo regional
de Île-de-France en 2012. A continuación, una vez recibido el
dictamen de las personas públicas asociadas y de la autoridad
medioambiental, y realizada la encuesta pública, se efectuaron
algunas modificaciones al texto.
El 5 de junio de 2014, el borrador del PDUIF recibió un dictamen
favorable del gobierno, y fue aprobado definitivamente por el
Consejo regional de Île-de-France el 19 de junio de 2014.
n Objetivos y acciones del PDUIF
El PDUIF tiene por cometido promover el desarrollo de la utilización de los medios de transporte, en aras de una movilidad
más sostenible durante el período 2010-2020, en un contexto
de aumento global de los desplazamientos del 7%:
• +20% de desplazamientos en el transporte público;
+10% de desplazamientos mediante modalidades activas
•
(marcha y bicicleta);
• -2% de desplazamientos en coche y motocicletas.
El PDUIF pone en práctica una estrategia que se traduce en
34 acciones, articuladas en torno a 9 retos. Algunas acciones
serán llevadas a cabo por los actores regionales, en particular
por el STIF en todo lo que se refiera al desarrollo del transporte
público. No obstante, la mayoría de las acciones se realizarán
a escala local, por lo que involucrarán a una gran cantidad de
actores, muy variados tanto por su naturaleza institucional
como por su ámbito de intervención.
n Todos los actores participan en la puesta
en práctica del PDUIF
En 2014, el STIF perennizó diversas herramientas de control y
coordinación, para hacer posible la participación de todos los
actores en el plan.
El sitio web del PDUIF, pduif.fr, es un centro de recursos
dedicado a todos los promotores de proyectos.
El 3 de julio de 2014 se celebró la segunda edición de la
Conferencia sobre Movilidad en Île-de-France, organizada
por el STIF y la Región Île-de-France. La conferencia se dirige en
particular a los cargos electos y responsables de las administraciones, principales actores de la movilidad y desplazamientos
en Île-de-France a escala local. Asimismo, cuenta con la participación de los socios del ámbito económico y de la ordenación, sin olvidar a las asociaciones. El objetivo de esta cita anual
es compartir el balance de la puesta en práctica del PDUIF y
favorecer el diálogo entre los promotores de proyectos. Así,
en esa oportunidad trescientos actores de la región parisiense
pudieron intercambiar opiniones sobre sus proyectos y los recursos y herramientas utilizados en su realización.
Durante la conferencia, se entregaron los Trofeos de la
Movilidad en Île-de-France 2014, que premian los proyectos
ejemplares realizados en la región parisiense en función de los
objetivos del PDUIF, y a los que se pueden presentar las empresas,
las administraciones locales o de otra índole que participen en
un plan de desplazamiento, así como los operadores de redes de
transporte, los gestores de infraestructuras y las asociaciones.
Los Trofeos de la Movilidad 2014 galardonaron cinco iniciativas
relativas a la mejora de las condiciones de marcha para los
peatones, la accesibilidad de las vías públicas, la logística en la
ciudad, la ayuda a la utilización de la bicicleta o el acceso al uso
compartido de vehículos privados.
Los Planes Locales de Desplazamientos (PLD) son la
versión del PDUIF a escala local, y permiten tener en cuenta la
diversidad de los territorios, así como la variedad de los retos en
materia de movilidad. Así pues, son el instrumento privilegiado
de la aplicación del PDUIF y deben ser concebidos como
verdaderos programas de acción a corto plazo, que concretizan
las acciones del PDUIF.
La reciente aprobación del PDUIF es la ocasión ideal para que
las administraciones locales que todavía no lo hayan hecho
elaboren su PLD. A fin de que las administraciones locales
adopten el nuevo PDUIF, el STIF las ha acompañado en 2014 en
la elaboración de sus proyectos.
El STIF está elaborando una nueva guía sobre los Planes
Locales de Desplazamientos, que se propone aportar a los
EPCI toda la información necesaria para elaborar o revisar su
PLD a la luz del nuevo PDUIF.
3. Observatorio de
la movilidad en
Île-de-France
El Observatorio de la movilidad en Île-de-France es un observatorio en régimen de asociación cuyo objetivo es reunir y valorizar
la información existente sobre la movilidad de las personas y las
mercancías en Île-de-France.
En 2014, el STIF dirigió una gran encuesta sobre la movilidad de las personas con movilidad reducida (PMR), la primera de esta clase realizada en Francia, en la que se incorporó
a las asociaciones de discapacitados y de personas con movilidad reducida para que participaran en la elaboración de los
cuestionarios. La publicación de sus resultados está en curso.
Asimismo, se realizó una encuesta conjunta sobre los viajeros
de las grandes estaciones de tren de la región parisiense, en
la que participaron el STIF, el Estado, la Región Île-de-France,
SNCF Movilidad (estaciones y conexiones, Transilien, Viajes),
SNCF Red y la RATP. Dicha encuesta ha permitido definir las
diferentes clases de clientes de estas estaciones (viajeros de
trenes de alta velocidad, Intercités, TER y trenes de Île-deFrance, no viajeros) así como los motivos y lugares de origen y
destino de los desplazamientos en cuestión.
El sitio de Internet omnil.fr reúne las publicaciones y cifras
clave editadas por el Omnil.
29
Anticipar, peritar, analizar
Estudios
© Christophe Recoura/STIF. A14 Exprés en La Défense.
El STIF realiza estudios sobre un territorio o eje
específico, para determinar las necesidades en
materia de desplazamientos, anticipar la evolución
urbana y diseñar tanto las nuevas infraestructuras
como la organización más adecuada de la futura
oferta de transporte. Estos estudios se realizan
de manera concertada con las administraciones
locales. En primer lugar, se estima el coste de los
proyectos y luego se proponen las fases de realización, a fin de disponer de los elementos que permitan inscribir estas propuestas en la programación
financiera.
1. Estudios concluidos o en curso
en 2014
hay dificultades con el tiempo de recorrido de los autobuses.
Asimismo, prevén el desarrollo urbano y la llegada de la línea 18
al Gran París Exprés.
n Estudio del servicio de transporte en TCSP de
n Estudio de una red de ejes exprés multimodales
Este estudio realizado en la aglomeración de Saint-Quentin-enYvelines ha permitido identificar los ejes estructurales en relación
con los enlaces de autobús y los acondicionamientos que se
deben llevar a cabo para facilitar su circulación.
El STIF y la Dirección Interdepartamental de Carreteras de îlede-France (DIRIF) han llevado a cabo un estudio, cofinanciado
por el STIF, la Región Île-de-France y el Estado (DRIEA), sobre el
uso multimodal compartido de las carreteras y vías rápidas en
la región. Se han identificado once ejes multimodales Exprés,
bien de carriles donde las líneas de autobús ya circulan, bien
que podrán crearse.
la aglomeración de Saint-Quentin-en-Yvelines
Los proyectos propuestos apuntan a dar servicio a las partes
de mayor densidad de vehículos de la aglomeración, donde
en las autopistas y vías rápidas de Île-de-France
11 ejes Exprés en Île-de-France
Tramo utilizado por las líneas Exprés
Secciones que se deben acondicionar:
Programa prioritario de realización
en 2014-2020
Vía estructural de aglomeración
Red ferroviaria
Gran París Exprés
30
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
© Christophe Recoura/STIF. Vías de autobús.
Para mejorar las condiciones de circulación de los mismos, el
estudio ha indicado los tramos de las carreteras o vías rápidas
que necesitan acondicionarse, bien utilizando el arcén, bien
reservando un carril especial para los autobuses durante los
períodos de atasco. Se ha definido un programa prioritario
de acondicionamiento, cuyo importe total previsto es de 65
millones de euros. El plan concierne las autopistas A1, A6, A10,
A3, y A12, y a las carreteras RN118 y RN104, y se prevé que se
lleve a cabo progresivamente de aquí a 2020, en el marco de
un contrato entre el Estado, la Región y el STIF.
Además, en estos ejes unos emplazamientos intermodales
permitirán la conexión de las líneas de autobús Exprés con
otras líneas de autobuses o de tren-rer, metro y tranvía de Îlede-France, e incluso con los coches.
n Estudio del servicio de transporte de los
sectores situados en terrenos sobrantes
de la Vía de Servicio Oriental
La implantación de una estación del Gran París Exprés en BryVilliers-Champigny y la disponibilidad de espacio en terrenos
reservados inicialmente para enlaces de carreteras y autopistas constituyen una oportunidad para el desarrollo urbano y la
creación de enlaces de autobús eficaces en conexión con las
estaciones del sector.
El estudio ha identificado los enlaces que se deben implementar
y definido los acondicionamientos pertinentes que se deberían
realizar para los autobuses, en particular en las nuevas vías creadas en las expropiaciones del ex-VDO, también llamadas Altival,
y en la RD 4, así como en los barrios de Mordacs y Bois l’Abbé.
2. Estudios emprendidos en 2014
n Estudio del acondicionamiento vial para
el transporte público en la ex RN34
La ex RN34 es una antigua carretera nacional que une París
(Porte de Vincennes) a Chelles, pasando por Nogent-sur-Marne,
Le Perreux-sur-Marne, Neuilly-Plaisance y Neuilly-sur-Marne.
El territorio de este eje evolucionará significativamente, tanto
desde el punto de vista del plan urbano como del transporte
que le dará servicio, con la llegada de varias líneas del Gran París
Exprés (la línea 16 en Chelles, la línea 11 en Neuilly Hôpitaux, y
la línea 15 en Val de Fontenay).
La Asociación de administraciones territoriales del Este parisiense (ACTEP) llevó a cabo un primer estudio de recalificación
urbana de la ex RN34 en 2012-2013.
n Estudio del enlace Sucy – Orly en el marco del
proyecto Tranvía Exprés Este (Tangentielle Est)
El estudio, incrito dentro del marco de los estudios preliminares
del proyecto Tranvía Exprés Este (Tangentielle Est) del Plan
Director de la Región Île-de-France (SDRIF), tiene por objetivo
definir la conveniencia y viabilidad de un enlace de transporte
público en emplazamiento propio, que va de la estación de
Sucy-Bonneuil al intercambiador de Orly-Rungis, dando servicio
en particular a los municipios de Limeil-Brévannes, Valenton y
Villeneuve-Saint-Georges.
El análisis de las necesidades en materia de desplazamientos ha
permitido identificar los itinerarios posibles, y evaluar en profundidad las soluciones más idóneas para realizarlos, como los
autobuses en emplazamiento propio o los tanvía-tren, comparando los costes de tales proyectos y el tráfico esperado.
El estudio emprendido por el STIF se ocupa del enlace del transporte público en este eje, con el objetivo de proponer su trazado y acondicionamiento, y de identificar el medio de transporte
más idóneo para responder a las necesidades en materia de
desplazamientos actuales y futuros (T Zen o autobús Mobilien,
en emplazamiento propio continuo o parcial).
n Estudio del servicio de transporte en TCSP
del territorio comprendido entre Val-de-Seine
y La Défense
El territorio comprendido entre Val-de-Seine y La Défense
presenta un fuerte dinamismo económico y urbano, gracias al
impulso brindado por las grandes fuentes de empleo que son
Nanterre, La Défense, e Issy/Boulogne. Por otra parte, se prevé
un desarrollo sustancial de la oferta de transporte a corto y
medio plazo en este territorio, en particular con la llegada de la
línea 15 del Gran París Exprés y del tranvía T1 a Rueil-Malmaison.
El objetivo del estudio emprendido en 2014 es definir los enlaces
estructurales de autobuses en emplazamiento propio (T Zen
u otro) en este territorio, teniendo en cuenta las dificultades
registradas en la red actual y la coherencia con los proyectos de
transporte estructurales. La conclusión el estudio se referirá a la
oportunidad y viabilidad de estos enlaces.
31
Escuchar, construir, dirigir
Proyectos
El STIF selecciona y dirige los proyectos de desarrollo de las redes y de modernización de todos los
medios de transporte público de Île-de-France, cuya
explotación confía a operadores.
Épinay-sur
Seine - Gare
Asimismo, es el garante de la correcta integración
urbana de los proyectos, de su articulación con la
red de transporte existente, y de que se tengan en
cuenta las preocupaciones medioambientales.
Saint-Denis
Gare
© Latitude-Cartagène – 2015.
Por otra parte, asume directamente la dirección del
proyecto o, en su defecto, controla que el adjudicador que haya seleccionado para llevarlo a cabo (por
ejemplo, una administración local) o designado por
ley (por ejemplo, la RATP, la SNCF o la Sociedad del
Gran París) respete el programa, el calendario y los
costes del mismo.
Efectivamente, los diferentes proyectos de transporte se deben
construir y desarrollar de manera coordinada y complementaria.
Estos proyectos dan respuesta a las necesidades de desplazamiento identificadas a escala regional en el Plan Director de la
Región Île-de-France (SDRIF), y acompañan por lo general el
desarrollo urbano y/o económico de los territorios.
Los hay de muy diversa índole: tranvía, metro, tren-rer, intercambiadores, autobuses en emplazamiento propio, etc., y constituyen el Nuevo Gran París, que asocia proyectos de servicio local
y proyectos a escala regional.
Su financiación suele estar definida en el marco de programaciones financieras plurianuales, como el Contrato del Plan
Estado-Región (CPER) 2015-2020 y los Contratos Particulares
Región-Departamentos (CPRD).
responda lo mejor posible a las expectativas de los habitantes de
la región parisiense.
En 2014, el STIF aprobó 19 proyectos: 1 DOCP (Informe de Objetivos y Características Principales, por sus siglas en francés),
3 Planes de Principio (SdP), 7 Declaraciones de Utilidad Pública
(DUP) y 10 Anteproyectos (AVP). El año 2014 también se destacó por la puesta en servicio de los tranvías T6 y T8, así como
por el acondicionamiento de un tercer andén para la línea B en
Denfert-Rochereau.
El STIF da inicio a cada una de las 7 etapas principales
presentadas a continuación, que requieren además la
validación del Consejo, y se encarga de su seguimiento.
© William Beaucardet/STIF.
Varias etapas van marcando la elaboración de un proyecto desde
la identificación de una necesidad de servicio de transporte público hasta la inauguración de una nueva línea, para que ésta
Etapa 1
Conveniencia y viabilidad del proyecto
Los estudios preliminares permiten medir la conveniencia y
viabilidad del proyecto, sobre todo en función de los imperativos técnicos y financieros, de la oferta de transporte existente y
de las perspectivas de desarrollo de los territorios considerados.
Además, ayudan a definir los objetivos y características
principales del proyecto: medio de transporte, número de
viajeros afectados, hábitos actuales de transporte, ventajas
para los habitantes, trazado del itinerario, coste, etc.
Sobre la base de estos estudios se organiza un debate público o
una concertación, primer momento de encuentro con el público.
32
TCSP Sénia – Orly
• Un trazado de 7 km, con 11 nuevas estaciones, aproximadamente.
• 11.000 viajeros al día previstos.
En julio de 2014, el STIF aprobó el Informe de Objetivos y Características Principales.
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
Etapa 2
Concertación o debate público
Prolongación de la línea 1 del metro de Château de Vincennes
a Val de Fontenay
Tiene por objetivo informar (mediante reuniones, folletos,
carteles, sitios web, etc.) y recoger la opinión de todos los
actores afectados por el proyecto y sus variantes (vecinos, viajeros, empresas, asociaciones, etc.).
• Unos 5 km de prolongación con 3 estaciones suplementarias.
• 100.000 viajeros al día previstos en la prolongación.
• Prolongación inscrita en el Plan Director de la Región Île-de-France
(SDRIF), con una realización prevista en 2030.
Una vez finalizada la concertación, el STIF y sus socios deciden
las orientaciones del proyecto y el curso que se le dará.
Tras la aprobación del Informe de Objetivos y Características Principales por el STIF en diciembre de 2013, se invitó al público a participar en la concertación sobre el proyecto de prolongación de la
línea 1 del metro hasta Val de Fontenay, que se organizó del 10 de
noviembre de 2014 al 10 de enero de 2015, con el auspicio de un
garante nombrado por la Comisión nacional de debate público.
Y también…
El TCSP Sénia − Orly, cuya concertación tuvo lugar del 22 de septiembre
al 2 de noviembre de 2014.
Etapa 3
Definición del proyecto
Tranvía T10 Antony – Clamart
Además, se llevan a cabo estudios complementarios para definir el programa con mayor precisión y para que sirvan
de material de soporte para la encuesta pública. El Plan
de Principio se inscribe en esta fase preliminar: se trata de un
conjunto de estudios técnicos realizados tras la concertación
con el fin de obtener una estimación más precisa del coste del
proyecto.
• Un trazado de unos 8,2 km y 14 estaciones.
• 25.000 viajeros al día previstos.
T Zen 3, de París a Pavillons-sous-Bois
© Christophe Recoura/STIF. T Zen 1.
• 10 km de línea en emplazamiento propio para 21 estaciones.
• 42.000 viajeros al día previstos en la línea a partir de la puesta
en servicio.
El STIF aprobó el Plan de Principio en octubre de 2014.
Metro, línea 15 Este (Saint-Denis Pleyel − Champigny Centro)
• 26 km de metro automático subterráneo.
• 2 departamentos recorridos, con 12 municipios afectados.
• Puestas en servicio entre 2025 y 2030.
El STIF aprobó el Plan de Principio en diciembre de 2014.
Y también…
• El T Zen 1, de Sénart a Corbeil (fase 2): los estudios del plan de principio están en curso desde 2013.
• El T Zen 4, de Viry-Châtillon a Corbeil-Essonnes: el balance de la concertación previa fue aprobado por el STIF en abril de 2012, y los estudios del plan
de principio están en curso desde 2013.
• El T Zen 5, de París a Choisy: el balance de la concertación previa fue aprobado por el STIF en diciembre de 2013, y los estudios del plan de principio
están en curso desde 2014.
Etapa 4
Encuesta pública
El proyecto que se ha definido se presenta al público durante la encuesta pública para recabar su opinión sobre una
versión más detallada, que toma en cuenta las observaciones y
propuestas emitidas durante la concertación.
Y también…
• El Gran París Exprés: la encuesta pública previa a la obtención de la
Declaración de Utilidad Pública de las líneas 14 Norte, 16 y 17 Sur se
llevó a cabo del 13 de octubre al 24 de noviembre de 2014.
•
El Tranvía Exprés Oeste (Tangentielle Ouest), de Saint-Germain
Grande-Ceinture a Achères-Ville (fase 2): la encuesta pública tuvo
lugar del 16 de junio al 26 de julio de 2014.
• La prolongación de la línea 14 del metro en norte de Saint-Ouen, hasta Saint-Denis Pleyel: la encuesta pública se llevó a cabo en octubre
y noviembre de 2014.
• Metro, línea 17 (tramo Saint-Denis Pleyel – Noisy-Champs): la encuesta pública tuvo lugar del 20 de noviembre al 20 de diciembre de 2014.
Prolongación del Tranvía T1 hacia el oeste, de Asnières –
Genneviliers − Les Courtilles a Colombes − Gabriel Péri
• 6,4 km de prolongación, y 12 nuevas estaciones.
• 60.000 viajeros al día previstos sólo en la prolongación.
• Puesta en servicio a finales de 2018 de Asnières – Gennevilliers –
Les Courtilles a Carrefour des Quatre Routes en Asnières (fase 1),
y luego prolongación de cara a 2023 hasta Colombes – Gabriel
Péri (fase 2).
En febrero de 2014, el STIF aprobó el Plan de Principio y el informe
de encuesta pública. La encuesta pública se celebró del 15 de septiembre al 25 de octubre de 2014.
Tranvía T9 París – Orly Ville
• Un trazado de 10 km, con 19 nuevas estaciones.
• Más de 70.000 viajeros al día previstos.
La encuesta pública se celebró del 2 de junio al 5 de julio de 2014.
33
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
Etapa 5
Declaración de Utilidad Pública
y finalización del proyecto
Una vez finalizadas las fases de estudio y encuesta, el proyecto
puede ser declarado de utilidad pública por el prefecto.
Se realizan entonces estudios detallados (estudios de anteproyecto) para definir la versión final del proyecto (programa,
coste y calendario) y obtener la financiación de las obras,
adquirir los terrenos necesarios y lanzar los procedimientos
medioambientales.
Línea E, al oeste
• 47 km de vías existentes reacondicionadas y 8 km de infraestructura subterránea.
• 620.000 viajeros al día.
• Creación de 3 nuevas estaciones.
• Puesta en servicio hasta Nanterre La Folie en 2020 y en servicio
completo hasta Mantes-la-Jolie en 2022.
El 31 de enero de 2013, los prefectos de Hauts-de-Seine, París, Val
d’Oise e Yvelines firmaron la Declaración de Utilidad Pública de la
prolongación de la línea E al oeste, de Haussmann-Saint-Lazare a
Mantes-la-Jolie. El STIF aprobó el Anteproyecto en marzo de 2014 y
las obras se iniciarán en 2015.
© Christophe Recoura/STIF. Línea D.
Tranvía Exprés Sur (tranvía tren Massy – Évry) (fase 1)
• Un trazado que incluye 10 km de vías nuevas de tipo tranvía y
16 estaciones, 11 de ellas nuevas y 5 situadas actualmente en la
línea C.
• 40.000 viajeros al día previstos.
El STIF aprobó en junio de 2014 el Anteproyecto relativo a la implantación del Tranvía Exprés (tranvía-tren) entre Massy y Evry. En
agosto de 2013 el proyecto fue declarado de interés general y utilidad pública.
Nuevo ramal del T4
• 6,5 km de prolongación, y 11 nuevas estaciones.
Tranvía Exprés Oeste (Tangentielle Ouest) de Saint-Cyr rer
a Saint-Germain rer (fase 1)
• Un trazado de 18,8 km con 12 estaciones, una de ellas de forma
precautoria.
El STIF, en su declaración de proyecto de diciembre de 2013,
confirmó el carácter oportuno de la fase 1 del Tranvía Exprés Oeste
(Tangentielle Ouest). Sobre esta base, el prefecto de Yvelines firmó
el 3 de febrero de 2014 la Declaración de Utilidad Pública del
proyecto, cuyas obras, según está previsto, comenzarán en 2016.
Prolongación de la línea 11 del metro, de Mairie des Lilas
a Rosny-Bois-Perrier
• 6 km de prolongación y 6 estaciones suplementarias.
• 85.000 viajeros al día previstos en la prolongación.
• Puesta en servicio en el horizonte de 2022.
Los prefectos de Seine-Saint-Denis y de Île-de-France/Prefectura
de París firmaron la Declaración de Utilidad Pública el 28 de mayo
de 2014, tras el dictamen favorable expedido por la comisión de
encuesta pública el 29 de noviembre de 2013.
Prolongación del tranvía T1 al este de Noisy-le-Sec,
hasta Val de Fontenay
• 10,7 km de los cuales 7,7 km de prolongación, con 21 estaciones,
15 de ellas nuevas.
• 50.000 viajeros al día previstos en la prolongación.
• Puesta en servicio en el horizonte de 2019.
El 17 de febrero de 2014, los prefectos de Seine-Saint-Denis y de Valde-Marne firmaron la Declaración de Utilidad Pública del proyecto,
una vez finalizada la encuesta pública que se realizó del 17 de junio
al 31 de julio de 2013.
34
• 37.000 viajeros al día previstos en el nuevo servicio Bondy – Montfermeil.
El 12 de septiembre de 2013, el prefecto de Seine-Saint-Denis firmó
la Declaración de Utilidad Pública del proyecto de tranvía T4 Bondy − Montfermeil. Por su parte, el STIF aprobó en julio de 2014 el
Anteproyecto que presentaba el coste definitivo y el calendario de
la operación, que los tres promotores se comprometen a cumplir.
Y también…
• El TCSP (transporte público en vía propia) Créteil – Noisy-le-Grand
Mont d’Est (Este TVM): tras la encuesta pública realizada del 26 de
agosto al 30 de septiembre de 2013, se firmó la Declaración de Utilidad Pública el 27 de julio de 2014.
• Prolongación del tranvía T7 de Porte de l’Essonne (Athis-Mons) a
Juvisy-sur-Orge (fase 2): el prefecto de Essonne firmó en noviembre
de 2013 la Declaración de Utilidad Pública y, en 2014, se llevaron a
cabo los estudios de anteproyecto.
• Metro, línea 15 Sur (Pont de Sèvres – Noisy-Champs): el 24 de
diciembre de 2014 se firmó la Declaración de Utilidad Pública, y se
prevé que las obras comiencen en 2015.
• Prolongación del tranvía T3b de Porte de la Chapelle a Porte d’Asnières: en octubre de 2014, el STIF adoptó por unanimidad el Anteproyecto relativo a la prolonogación del tranvía T3b entre Porte de
la Chapelle y Porte d’Asnières. Las obras relacionadas con el sistema
de transporte y la inserción urbana del tranvía comenzarán en 2015.
• El TZen 2 de Sénart a Melun: tras la encuesta pública realizada del
23 de septiembre al 26 de octubre de 2013, se firmó la Declaración
de Utilidad Pública 30 de julio de 2014.
• El TCSP Villiers-le-Bel – Gonesse – Arnouville / Parc des Expositions
de Villepinte: la Declaración de Utilidad Pública se firmó el 27 de
enero de 2014.
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
Etapa 6
Obras
Las obras se llevan a cabo con el menor impacto posible al
medio ambiente y la vida local. Además, se pone en marcha
un dispositivo de información para comunicar a los viajeros,
vecinos y automovilistas el calendario de las obras.
Durante la realización de las obras, se definen con precisión el funcionamiento de la futura línea y las adaptaciones necesarias de las líneas de la red existente: horarios
y días de funcionamiento, paradas, articulación con los otros
medios de transporte, número de conductores, etc.
Intercambiador Rosa Parks
• 85.000 viajeros al día previstos.
• Puesta en servicio en diciembre de 2015.
Después de tres años de intensas obras de ingeniería, el año 2014
marcó un hito en el acondicionamiento de la estación Rosa Parks,
con la instalación del futuro pasaje urbano bajo las vías férreas, que
unirá la calle Gaston Tessier y el acceso sur de la estación a la explanada norte, en el barrio Macdonald.
Tranvía Exprés Norte (Tangentielle Nord)
• Un trazado de 28 km con 14 estaciones, 6 de ellas nuevas.
© Christophe Recoura/STIF. Autobús 91.06.
• 30.000 viajeros previstos en las horas punta de la mañana, de
Sartrouville a Noisy-le-Sec.
• 10.000 viajeros previstos en las horas punta de la mañana en el
tramo Épinay – Le Bourget.
• Puesta en servicio del tramo Épinay – Le Bourget en 2017.
El 4 de septiembre de 2014, los socios y financistas del proyecto
Tranvía Exprés Norte (Tangentielle Nord) colocaron la primera piedra
del taller de mantenimiento y del apartadero de los tranvía-trenes
del futuro Tranvía Exprés Norte (Tengentielle Nord) en Noisy-le-Sec.
TCSP Exprés 91.06
• 6,7 km de prolongación, y 11 nuevas estaciones.
• 8.000 viajeros al día previstos en la prolongación.
• Finalización de las obras de infraestructura en 2015.
TSCP Villiers-le-Bel – Gonesse – Arnouville / Parc des
Expositions de Villepinte (línea 20)
Las obras preliminares de prolongación de las vías reservadas
de la línea 91.06 comenzaron en diciembre de 2013, entre École
Polytechnique y Christ de Saclay.
• Un trazado de 10 km, con 8 nuevas estaciones.
• 7.200 viajeros al día previstos.
• Puesta en servicio en 2016.
© Christophe Recoura/STIF. Metro, línea 14.
Lnt emprendido en abril de 2014.
Prolongación de la línea 14 del metro al norte de Saint
Lazare, hasta Mairie de Saint-Ouen
• 5,8 km de prolongación y 4 estaciones suplementarias.
• 12.500 viajeros previstos en la prolongación, en las horas punta
matutinas.
• Puesta en servicio en el horizonte de 2019.
Las obras de prolongación de la línea 14 entre Saint-Lazare y Mairie
de Saint-Ouen comenzaron el 11 de junio de 2014.
Intercambiador de Juvisy-sur-Orge
• 1 de las 10 estaciones más grandes de France.
• 60.000 viajeros al día.
• 2 líneas de rer.
•1
servicio TGV.
• 28 líneas de autobús.
• Puesta en servicio en 2020.
El proyecto consiste en reorganizar todos los espacios de conexión en
torno a tres puntos de acceso. Antes de ello, es necesario realizar una
reposición ferroviaria tanto in situ como en Athis-Mons. La construcción de una pasarela para peatones y ciclistas permitirá reforzar los
enlaces urbanos entre el centro de la ciudad y las orillas del Sena.
Y también…
• El reacondicionamiento de los intercambiadores Châtelet-Les Halles
(puesto en servicio a finales de 2016), Nanterre-Université (puesto
en servicio en diciembre de 2015) y Versailles Chantiers (puesto en
servicio en 2016), cuyas obras están en curso.
• Prolongación de la línea 4 del metro de Montrouge a Bagneux
(fase 2), cuyas obras comenzarán a mediados de 2015, y su puesta
en marcha, en 2020.
• Prolongación de la línea 12 del metro de Front Populaire a Mairie d’Aubervilliers (fase 2), cuyas obras preliminares, previas a la
construcción de las dos futuras estaciones, comenzaron en 2014,
con una puesta en servicio prevista en 2019.
35
GOBERNANZA•OFERTA•MODERNIZACIÓN•SERVICIOS•TARIFICACIÓN•MOVILIDAD•ESTUDIOS•PROYECTOS
Etapa 7
Puesta en servicio
Tranvía T6 Châtillon – Viroflay
Una vez finalizadas las obras, los transportistas realizan
varias pruebas para asegurarse de que los habitantes de
Île-de-France podrán viajar con total seguridad. A partir
de ahí, se puede proceder a la puesta en servicio.
• Un trazado de 14 km, 1,6 km de ellos en un túnel bajo el bosque de
Meudon y la ciudad de Viroflay, con 21 estaciones nuevas.
Posteriormente, se pueden aportar mejoras y cambios a la
línea, para dar respuesta a nuevas necesidades.
• Puesta en servicio el 13 de diciembre de 2014 de Châtillon a Robert
Wagner (Vélizy).
• 82.000 viajeros al día previstos.
Tranvía T8 Saint-Denis – Épinay-sur-Seine/Villetaneuse
• Un trazado de 8,45 km, con 17 nuevas estaciones.
• 60.000 viajeros al día previstos.
Y también…
El Plan Director de la línea B Sur: el tercer andén de Denfert-Rochereau se inauguró a finales de 2014.
36
© Christophe Recoura/STIF. Tranvía T8.
© Christophe Recoura/STIF. Tranvía T6.
• Puesta en servicio el 16 de diciembre de 2014.
STIF – RAPPORT D’ACTIVITÉ 2014
20
INFORME DE ACTIVIDAD
14
STIF • 41, rue de Châteaudun • 75009 Paris
Metro Trinité-d’Estienne d’Orves • Autobús 26, 32, 43, 67, 74
Tel. 00 33 (0)1 47 53 28 00 • Fax 00 33 (0)1 47 05 11 05 • stif.info
Descargar