la ginecologia en la adolescencia - GINE-3

Anuncio
LA GINECOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
ÍNDICE
Introducción y agradecimientos
Dr. Carlos Amselem ..…………………………………………
1.-Definición de la adolescencia
Basado en la definición de la OMS., se establecen los parámetros
para determinar la edad de la adolescencia. De ese modo todas
las referencias posteriores se referirán a esta franja de edad.
Dra. Raquel Zagert ………………………………………………..
2.-Papel del pediatra en el manejo de la adolescente
Descripción de la actitud del pediatra, y de las diferentes
situaciones en las que se encuentra una vez pasada la pubertad.
Dr. Jaime Mas ……………………………………………………….
7
11
14
2
3.-Papel del Ginecólogo en el manejo de la
adolescente
Situaciones en las que se inicia el contacto por primera vez con
el Ginecólogo, indicaciones para comenzar los controles, y qué se
debe esperar de esas visitas.
Dra. J. Pinilla ………………………………………………………...
4.-Exploración ginecológica
Descripción de la técnicas de exploración, y necesidad de las
mismas en cada situación. Desmitificación, y posibilidades.
Dra. Carmen Sala …………………………………………………
5.-Enfermedades más frecuentes en la adolescencia
Siendo la adolescente una mujer, y por lo tanto potencialmente
afectable por todas las enfermedades, hay una serie de ellas que
estadísticamente son las que puede padecer. Se describen tanto
los procesos médicos como los quirúrgicos, y sus soluciones.
Dr. Pablo Grases …………………………………………………..
6.-Conductas de riesgo, y trastornos alimentarios
Se abordan dos temas especialmente interesantes: las conductas
de riesgo como las drogas, alcohol, sexo, adicciones tecnológicas,
y los trastornos alimentarios (anorexia, bulimia).
Cómo
detectarlos, y cómo intentar solucionarlos
Dra. Isabel Hernández ………………………………………….
19
22
28
34
3
7.-Anticoncepción en la adolescencia
Las características especiales de la adolescencia, hacen
necesario especificar cuales son los mejores sistemas
anticonceptivos en esta edad, y el por qué. Especial atención, a la
píldora del dia después.
Dr. David Blasi ……………………………………………………..
8.-Enfermedades de transmisión sexual
La adolescente está especialmente predispuesta a sufrir
enfermedades de transmisión sexual, y debe conocer la forma de
prevenirlas, de sospecharlas, y sobre todo de las posibles
consecuencias.
Dra. Laia Prats ……………………………………………………..
9.-Infección por HPV. Vacunación preventiva
Tema de actualidad. Es necesario conocer las pautas de
vacunación frente al HPV, reconocidas por el Sistema Nacional
de Salud, y las pautas que se aconsejan desde el punto de vista
científico. Ventajas e inconvenientes.
Dr. Xavier Bosch
10.-Embarazo no deseado. Situación legal de la
adolescente
Por la precocidad en el inicio de las relaciones sexuales, el
desconocimiento o el mal uso de los sistemas anticonceptivos, el
embarazo no deseado es una situación frecuente. Alternativas y
soluciones. Como otro tema, se expone la situación legal de la
adolescente ante diferentes decisiones de tipo sanitario.
Dr. David Amselem
41
45
49
53
4
11.-Medicina Estética y adolescencia
La Especialidad de Medicina Estética, puede ayudar en múltiples
situaciones a mejorar la situación de autoafirmación de la
adolescente. Se expone como tratar el acné, el vello superfluo, el
sobrepeso, y la celulitis.
Dr. Juan Salcedo
12.-Cirugía Plástica y adolescencia
El cirujano plástico debe asesorar desde un punto lo más veraz
posible de las opciones, el mejor momento y los resultados de
diferentes actuaciones, cada vez más solicitadas entre nuestras
adolescentes: rinoplastia, aumento o disminución de mamas,
liposucción.
Dr. Albert Musolas
58
61
5
INTRODUCCION
Dedicados desde hace casi 30 años a esta Especialidad tan
hermosa como es la Ginecología, encontramos a faltar
textos dedicados a ese segmento de la población como es
la adolescencia, con un lenguaje sencillo, pero
suficientemente explícito como para hacer llegar la
información suficiente.
Desde hace varios años, organizamos reuniones dirigidas
a padres y a adolescentes, en las que una serie de
ponentes de calidad y conocimientos suficientemente
contrastados exponían diferentes temas, que iban
seguidos de unos coloquios abiertos en los que se
respondían todas las preguntas que surgían.
La asistencia siempre ha sido multitudinaria, llenando por
completo las salas, pero aún así encontramos que la
difusión de los contenidos era insuficiente. Por eso, en
esta última convocatoria, decidimos utilizar el medio por
excelencia de difusión y contacto de los jóvenes: Internet.
Grabamos la totalidad de la Reunión, y la colgamos para
su consulta libre a través de nuestra Web (www.gine3.es),
donde todo el que este interesado puede acceder, en el
apartado VIDEOS, pudiendo ver y oír el contenido integro
de las charlas y los coloquios de esta última Reunión.
Pero además, hemos creído necesario en la charla del
pasado mes de julio, realizar un esfuerzo más, y plasmar
los contenidos en este pequeño libro, que puede ser un
manual de consulta duradero. Hemos solicitado a los
ponentes que nos facilitaran el contenido de sus charlas,
para poder trasladarlas al papel, y les hemos pedido que
contesten a preguntas que a lo largo de las diferentes
convocatorias se han ido generando.
Algunos conceptos pueden cambiar con el paso del
tiempo, pero las ideas generales no. Aún estamos en
desarrollo de la vacuna del HPV, y de sus indicaciones; las
6
leyes que afectan a los adolescentes están cambiando; el
acceso a sistemas anticonceptivos de emergencia está en
discusión si debe ser a través de personal sanitario, o de
venta libre. Iremos actualizando el contenido de la Web, y
seguramente también iremos realizando nuevas ediciones
de este pequeño libro, adaptándonos a las novedades.
El resultado lo tienen en sus manos, y son ustedes con sus
comentarios, los que nos dirán si ha valido la pena.
Esperamos no defraudarles.
7
Agradecimientos.
Dr. Carlos Amselem
Es imprescindible dar las gracias por su comprensión e
inestimable ayuda a mi esposa y compañera, Carmen, que
siempre me apoyó, y a la cual robo el tiempo de
dedicación que se merece, para realizar estas y otras
actuaciones.
A mis hijos, David y Ariel, que siguen nuestros pasos
profesionales, y en los que nos sentimos plenamente
realizados.
A todos los componentes de nuestro Centro, médicos,
enfermeras, y administrativos, que con la labor diaria
logran que podamos llevar a cabo todos los proyectos que
nos ilusionan.
Email: [email protected]
8
1.- DEFINIENDO LA ADOLESCENCIA
Basado en la exposición de la Dra. Raquel Zagert
Etchevarri . Ginecóloga.
Email: [email protected]
Es importante cuando hablamos de la adolescencia, saber
a que fragmento de la población nos referimos. Según la
Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), es la etapa de
edad comprendida entre los 11 y los 19 años, entendiendo
que hay una primera fase o adolescencia temprana, que es
entre los 11 y los 14 años de edad, y otra fase o
adolescencia tardía, que transcurre entre los 15 y los 19
años.
Es una etapa de vida que transcurre entre la infancia y la
etapa adulta, y que coincide en su inicio con la pubertad, o
momento de cambios hormonales por excelencia, y cuyo
final a pesar de la definición de la O.M.S., puede ser
variable. En el plano social, podemos dar por finalizada la
adolescencia, con la mayoría de edad legal, que en la
actualidad a efectos jurídicos está en los 18 años. En el
plano psicológico, se van a dar cambios como veremos en
capítulos posteriores, compatibles con la adquisición de
progresiva autonomía y responsabilidad, y con la
aparición de un proyecto de vida.
Los cambios que aparecen en este momento afectan a la
esfera física, psíquica y social.
En la esfera física, los cambios afectan especialmente a los
caracteres sexuales secundarios, con el desarrollo
mamario, aparición de vello en axila y pubis, y
9
distribución de la grasa en zonas típicamente femeninas.
Los cambios progresivos de estatura, y la aparición de la
primera regla, pueden ser motivos de alegría o de
frustración y rechazo.
La capacidad reproductiva, fruto de la puesta en marcha
de todo el sistema hormonal, y probablemente como
veremos más adelante el inicio de las relaciones sexuales
o de los juegos amorosos, con sus posibles consecuencias,
marcará muy especialmente esta etapa de la vida, y será
motivo de un tratamiento especial más adelante.
En la esfera psíquica, aparecen varias modificaciones de
conducta especialmente interesantes, como son las crisis
de identidad; los cambios de pensamiento de lo concreto a
lo abstracto; el enfrentamiento con la autoridad,
representada por los padres, los profesores, u otros
elementos sociales; y en el ámbito emocional situaciones
próximas a estados de depresión por situaciones adversas
(escolares, afectivas, sociales), o incluso conductas
delictivas o suicidas, sin olvidar los temibles y frecuentes
trastornos en la alimentación (anorexia/bulimia).
En la esfera social, los adolescentes se sienten
desplazados, necesitan ser aceptados por sus compañeros,
y necesitan formar parte de un grupo. En ese entorno, se
sienten obligados a experimentar con drogas, sexo, tabaco
y alcohol.
Una vez enmarcado el ámbito en el que se sitúa la
adolescencia, estamos en situación de ir abordando los
diferentes temas.
Preguntas y respuestas.
Es fija la edad de comienzo y fin de la adolescencia ?
R.-No. Podemos considerar que aunque la definición de la
OMS marca unas edades, el comienzo puede ser con los
10
cambios físicos ligados a los cambios hormonales, y el
final en cambio, lo podemos ligar más a una estabilidad de
tipo psíquico y social
Desde la primera regla, cuando se regularizan las
menstruaciones ?
R.-En un periodo de unos 3 años, las menstruaciones
deberían ser regulares. Puede alargarse algo más, y no ser
patológico, pero pasado este lapso de tiempo, sería
adecuado realizar una consulta, para descartar algún
trastorno.
Cual es la edad en que debería aparecer la primera regla ?
R.-La edad de aparición de la primera regla ha ido
disminuyendo en los últimos años. Hoy consideramos que
la menarquia (primera regla) no debe ser antes de los 11
años, ni después de los 15.
Quien debería visitar a la adolescente ?
R.-Este es el tema de los dos siguientes capítulos, pero la
respuesta es evidente. Debe visitarla el médico que esté
interesado en la adolescencia, que conozca las
particularidades de este grupo de edad, y que pueda
aportar la ayuda suficiente. En la práctica puede ser un
Ginecólogo, pero también puede ser un Pediatra, al menos
hasta los 15-16 años, o incluso un Médico de familia, en
los temas más generales. Cuando el motivo de la visita es
más específico, debería ser el especialista indicado:
endocrinólogo, dietista, psiquiatra, psicólogo, cirujano,
internistas, etc.
11
2.-PAPEL DEL PEDIATRA EN EL MANEJO DE LA
ADOLESCENTE
Basado en la exposición del Dr. Jaime Mas Torres.
[email protected]
Pediatra.
El pediatra es el médico
que ha estado en
contacto con la adolescente desde su nacimiento, hasta
este momento. Hasta ahora, quizás ha sido una relación
fácil, basada en el seguimiento de su desarrollo,
crecimiento, prevención y curación de enfermedades.
Ahora se presentan nuevas situaciones, en las que dado su
continua relación a través de años, puede tener un papel
primordial.
Uno de los dilemas importantes, es qué hacer y sobre todo
cómo hacer para que los adolescentes quieran
relacionarse con los adultos, pero también como lograr
que los adultos, y en especial los padres, sepan hablar,
comprender y ayudarlos disfrutando de esa relación. Es
evidente que el hecho de haber tenido éxito como padres
de un niño, no presupone en absoluto tenerlo como
padres de un adolescente.
Los adolescentes y los adultos, viven cada uno en su
mundo, y entre estos dos mundos hay cada vez menos
puntos de contacto. No hay que esperar a que los
adolescentes sean capaces de entender y aceptar el
mundo de los adultos, sino que los adultos tenemos que
acercarnos y comprender el mundo de los adolescentes
12
La adolescencia tenemos que entenderla como una
realidad diversa, formada por muchos grupos y subgrupos
de personas distintas:
Adolescentes “normales”:
•
•
•
•
Rendimiento escolar adecuado
Actividades extraescolares de tipo cultural, social o
deportivo
Amistades y relaciones emocionales “constructivas”
Relaciones “cordiales” con los padres y otros adultos
Adolescentes “conflictivos”
•
•
•
•
Fracaso escolar
Sin interés por actividades culturales, sociales o
deportivas
Amistades “peligrosas”
Relación familiar cada vez más ausente
La única forma de valorar si una adolescencia es o no
conflictiva, es conocer al adolescente en concreto y por
extensión su realidad inmediata, empezando por la de sus
padres.
La interacción entre el “cómo soy”, y “cómo me ven mis
amigos”, junto con las propias circunstancias vitales
configuran la comprensión de la identidad y de una
estética determinada. Por eso, coexisten diferentes tribus :
raperos, punks, neohippies, tecnos, góticos, garrulos, latin
kings, skins, …
Cada sociedad genera a la vez modelos constructivos y
destructivos, para la persona. La nuestra, es abundante en
13
cuanto a la oferta de drogas, uniforme en cuanto a
modelos anoréxicos, tiene el consumo como finalidad, y es
inductora de determinadas ofertas de ocio. Todo ello
aumenta la proporción de adolescentes con conductas de
riesgo:
•
•
•
•
•
Consumo de drogas accesible, e incentivado
Fácil caída en los trastornos de alimentación
Sexo precoz y no protegido, con aumento de
embarazos no deseados, y enfermedades de
transmisión sexual.
Adicciones derivadas y asociadas al juego.
Compras compulsivas no controladas.
En todo este entorno, cuál es el papel del pediatra en esta
época de la vida?.
Fundamentalmente: LA PREVENCIÓN
La mayor expresión de la prevención en Medicina son las
vacunas. Los adolescentes se resisten mucho a las
revisiones médicas rutinarias. Hay que insistir, exigir, y
conseguir.
Como medidas preventivas, hay que fomentar los buenos
hábitos alimentarios, instruyendo acerca de la
composición ideal de las comidas, y como se deben
repartir a lo largo del dia. Fomentar los hábitos
deportivos. Y en fin, incentivar la mejor actitud antes
conductas de riesgo como alcohol, tabaco, drogas, sexo, y
acceso a Internet.
Todo ello, se puede conseguir tanto por parte del pediatra
como de los padres, con mayor dialogo. ¡ Hablar es
fundamental !
14
Hay que aprender a identificar señales de alarma en el
adolescente, para intentar poner remedio, y solicitar
ayuda. En especial a:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aumentos y bajadas rápidas de peso, sin causa
Problemas de sueño
Dificultad para concentrarse en los estudios, o en
actividades
Cambios rápidos de personalidad
Cambio repentino de amigos
Faltar a clase frecuentemente, y malas notas
Mentir compulsivamente
Hablar o bromear sobre el suicidio
Problemas con la Ley
Se debe controlar los contenidos de los programas de
televisión, de Internet, y de los juegos virtuales y de rol,
fijando además el tiempo de acceso.
Preguntas y respuestas
Hasta cuando deben los jóvenes ir al Pediatra ?
R.-Podrían consultar con el pediatra hasta los 18 años,
pero es muy difícil lograr que un varón de más de 14 años
acceda ir a la consulta del Pediatra, y quizás una mujer
incluso antes. El pediatra, por la relación que ha tenido
durante años podría ser un elemento importante para
detectar problemas de tipo psicológico, de aprendizaje, o
de relación en los jóvenes, pero hay que admitir que se
sienten incómodos desnudándose ante la enfermera o
ante sus padres, los varones, y ante el propio pediatra las
15
niñas. Hay que extremar estas situaciones, facilitando la
salida a la enfermera o padres, de acuerdo con el paciente.
Puede hacer algo el Pediatra, en la prevención del fracaso
escolar ?
R.-Por lo comentado anteriormente, la relación durante
años, el Pediatra puede ser un buen observador de los
cambios de conducta, de la falta de atención, de las
reacciones inadecuadas, y alertar a los padres de una
posible situación de alarma, para pedir ayuda a un
Psicólogo o Psiquiatra.
Si el Pediatra sospecha alguna conducta anómala debe
informar a los padres ?
R.-Al tratarse de un menor, debe comunicar la
problemática a los padres, y haciendo partícipe al paciente
decidir cual es la mejor conducta a seguir. Probablemente
será necesaria la consulta con un especialista (Psicólogo o
Psiquiatra), y se debe convencer al adolescente para que
acuda a la visita.
Cómo se pueden controlar las adicciones a la televisión,
ordenador y juegos ?
R.-Se debe programar un horario. La televisión y el
ordenador no deben ser un escape para que los padres
tengan tiempo libre. Hay que dejarles un horario, para que
vean sus programas favoritos, e incluso un tiempo para
que se conecten a Internet. Pero no hay que olvidar que
deben tener tiempo también para interrelacionarse con el
resto de la familia, y con los amigos y compañeros.
16
3.- PAPEL DEL GINECÓLOGO ANTE LA ADOLESCENTE
Basado en la exposición de la Dra.J. Pinilla. Ginecóloga
Email: [email protected]
Una de las preguntas más frecuentes que nos hacen las
madres, pero también las propias adolescentes, es cuando
es el momento en el que hay que acudir a la visita del
ginecólogo. La respuesta es múltiple, pues son varias las
circunstancias en las que se debería acudir al Especialista.
Desde luego, siempre que aparezcan problemas
relacionados con el aparato genital femenino, o con los
procesos fisiológicos: dolor en la regla, demasiada o
demasiado poca regla, pérdidas entre ciclos, dificultad en
colocarse un tampón, mal olor en el flujo, etc. La aparición,
o la agravación de un acne, o de los patrones de
distribución de la celulitis, pueden ser un motivo también.
A veces el problema consiste en dudas acerca de la
normalidad en el propio aparato genital. Dudas acerca del
tamaño de los labios vulvares, de la simetría o desarrollo
de los pechos, del tamaño de la vagina, o del introito
vulvar. Puede querer saber si el vello corporal sigue un
patrón de normalidad, o en caso contrario si es
preocupante, o no.
Asimismo seria conveniente, consultar antes del inicio de
relaciones sexuales, o en todo caso, cuando ya se hayan
iniciado, para comentar sistemas de anticoncepción, o
prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Problemas en mantener relaciones, o dificultad en
17
conseguir orgasmos, pueden hallar solución en una
consulta ginecológica. Temas menos frecuentes como la
posibilidad de donar ovocitos, o de preservarlos para una
futura utilización, empiezan a ser motivo de preocupación
entre nuestras adolescentes, dado la importante cantidad
de información de que disponen. En otra situación, la
aparición de un embarazo no deseado, y las opciones
posibles, deben ser siempre consultadas con un
Especialista.
Será conveniente, disponer de una opinión autorizada
acerca de los mejores hábitos higiénicos con la
menstruación. Si es posible o adecuado ducharse o
bañarse con la regla, si es mejor usar tampones o
compresas, cuando tiempo se puede dejar un tampón
colocado sin riesgos. Solicitar consejo sobre los mejores
tipos de tampones, o en todo caso del uso de salva-slips, o
compresas, fuera de la regla.
Como los temas a tratar requieren un especial interés por
parte del ginecólogo en las características propias de la
adolescencia, es importante que el especialista que se
escoja, tenga esa especial dedicación. Un ginecólogo,
puede ser muy adecuado para una consulta de esterilidad,
o de oncologia, o quizás de menopausia, pero no ser el
adecuado para tratar adolescentes. Por eso, es importante
que si en esa visita, no se obtienen los resultados
adecuados a las expectativas depositadas, debe insistirse
en una visita con el especialista interesado en la
adolescencia.
Preguntas y respuestas
Es adecuado el uso en la adolescencia el uso de tampones
vaginales ?
R.-Los tampones vaginales, son adecuados en cualquier
edad para controlar el flujo menstrual. Son higiénicos,
cómodos y fáciles de usar
18
Cuando pueden empezar a usarse ?
R.-Lo antes posible. En cuanto la niña asuma la presencia
de la regla como un hecho, ya puede empezar a usarlos.
Debe empezar usando los más pequeños, y siguiendo las
instrucciones lo más exactas posibles, al principio. Con la
práctica, encontrará la posición más adecuada para ella. Si
no logra colocarse un tampón, o le resulta molesto, puede
consultar con el Ginecólogo, quien debe descartar si hay
alguna pequeña anomalía anatómica que debe
solucionarse, o simplemente enseñarle cómo se puede
colocar.
Es malo dormir con un tampón vaginal ?
R.-No. No es adecuado que un tampón permanezca en la
vagina mucho más de 8 horas. El tampón debe colocarse
antes de irse a la cama, y debe ser extraído por la mañana
al despertarse. Durante el día lo ideal es irlo cambiándolo
más a menudo, dependiendo de la cantidad de regla.
Los tampones vaginales producen infecciones, o cáncer ?
R.-Si el uso es el adecuado: Usar tampones solo durante
las reglas, no dejarlos mas de 8 horas, y colocarlos y
retirarlos con un mínimo de higiene, no deben producir
infecciones, y desde luego en ningún caso están
relacionado con ningún tipo de cáncer.
Hay que realizarse una ducha vaginal al acabar la regla ?
R.-No. La vagina posee sus propios sistemas de limpieza.
Nunca deben realizarse duchas vaginales, que alteran el
pH y la flora vaginal, predisponiendo a infecciones. Sólo en
caso de que el Ginecólogo lo indique, deberán usarse
duchas vaginales, con los productos indicados, y solo en el
periodo de tiempo que se haya prescrito.
19
4.EXPLORACIÓN
ADOLESCENTE
GINECOLÓGICA
EN
LA
Basado en la exposición de la Dra. Carmen Sala.
Ginecóloga
Email: [email protected]
Abordamos en este capitulo un tema interesante y a la vez
motivo de muchos temores y rechazos a la visita al
ginecólogo. Resulta que por alguno de los motivos
explicados en el capítulo 2, la mujer decide acudir al
ginecólogo, para realizar una visita. ¿Que va a pasar?
Hay que pensar que se establecerán en esta visita unos
objetivos importantes, que hay que cumplir:
•
•
•
Establecer un clima de confianza. La mujer acude con
el miedo a lo desconocido, sin saber exactamente que
es lo que le espera. Sin prisas, debe entablarse un
clima afectivo, como en cualquier visita ginecológica,
pero un poco más intenso en esta situación.
Perder el miedo, la ansiedad y el pudor. Con las
explicaciones
necesarias,
la
mujer
irá
tranquilizándose, conocerá el contenido de la visita, y
en qué va a consistir la exploración que se va a
practicar, en función del motivo de su visita.
Desdramatizar la visita ginecológica. El miedo sin
razón a la visita, es absurdo. Como iremos explicando
debe ser una visita agradable, con fines educativos,
20
•
•
•
•
diagnósticos y terapéuticos. Nunca será un pulso
entre médico y paciente.
Conocer el propio cuerpo. Es posible que la mujer
conozca perfectamente su propia anatomía. Pero
también es posible que tenga dudas acerca de la
normalidad de su aparato genital, de la integridad
anatómica de sus órganos internos, del tamaño de su
vagina, y la posibilidad de problemas en sus
relaciones. Puede que necesite saber si su himen está
integro o no, y si sus labios vulvares son demasiado
grandes o pequeños. El tamaño de sus mamas, la
posibilidad de desarrollo a partir de ese momento, y
las características anatómicas de las mismas, son
motivos frecuentes de consulta.
Conocer los procesos fisiológicos. En conocimientos
impartidos en los institutos, rara vez por los padres, y
frecuentemente entre compañeras, la adolescente
tendrá una idea aproximada de los procesos
fisiológicos relacionados con su feminidad: la regla, el
síndrome premenstrual, los cambios de carácter, los
dolores menstruales. Es el momento de aclarar dudas,
y probablemente también de corregir errores.
Ayudar a prevenir enfermedades. En el dialogo que es
preciso mantener en esta visita, se deben sentar las
premisas de la forma de evitar enfermedades, no solo
de transmisión sexual, sino otras relacionadas con la
ignorancia de síntomas que pueden aparecer y a los
que hay que hacer caso.
Iniciar una Via de contacto. Es el momento preciso
para dar las facilidades necesarias para entablar los
contactos posteriores que hagan falta, y la forma de
hacerlos. Cómo localizarnos, y cómo plantear las
consultas.
21
•
Orientar hacia otros especialistas. Es evidente que el
ginecólogo, no domina toda la materia. Pero si conoce
sus limitaciones, y qué compañeros están más
capacitados para resolver problemas relacionados.
Frecuentemente, precisa la ayuda de un psicólogo/a, o
de un endocrinólogo. No es raro, consultar con un
especialista en Medicina Estética, para realizar una
dieta adecuada, o un tratamiento contra el acné. En
casos especiales, puede necesitarse la ayuda de un
Cirujano Estético, para orientar un posible problema,
y si es tributario de cirugía y en todo caso, el
momento óptimo para realizarla.
Objetivos
Establecimiento de un
confianza
clima de
Perdida del miedo, la ansiedad, y el
pudor
Desdramatización de
ginecológica
la visita
Conocimiento del propio cuerpo
Conocimiento de los procesos
fisiológicos femeninos
Ayuda a la
enfermedades
prevención
Orientación
Especialistas
hacia
Inicio de una vía de contacto
de
otros
La visita comienza por la anamnesis. La anamnesis, es un
término médico, que se utiliza para indicar el
interrogatorio que se va a realizar como punto de partida,
y en el que se va realizar la recogida de datos necesarios
desde el punto de vista médico para confeccionar la
historia clínica. Se pregunta acerca de los antecedentes
personales, y familiares; de las enfermedades pasadas; de
los hábitos tóxicos si los hay (tabaco, drogas, alcohol); de
las relaciones sexuales y en su caso de los sistemas
anticonceptivos usados; de las medicaciones habituales;
etc. En este momento, la paciente debe decidir si realizará
la visita sola o acompañada. En el caso de estar
acompañada, debe estar con una persona delante de la
cual, no tenga reparos en explicar todo lo anterior. En otro
22
caso, debe invitarla a salir de la consulta, o previamente
haberlo pactado. Es igual que se trate de la madre, padre,
amigo/a, o compañero. Es muy importante, que los datos
que suministre al médico sean los mas fidedignos
posibles.
Una vez realizada la anamnesis, se va a pasar a realizar
una exploración general. Consiste en la toma de unos
datos físicos generales, como el peso, la talla, la
distribución del vello, la existencia o no de acné o de
hirsutismo. Hay que tomar nota del desarrollo mamario, si
es adecuado, si ya ha finalizado, si es simétrico, o si hay
alguna anomalía. Son importantes los datos sobre higiene
personal, y sobre la existencia de piercings y tatuajes, por
posibles repercusiones de tipo médico que puedan tener.
Y por fin, pasamos al examen ginecológico en si mismo.
¡ No siempre es necesario ¡
Va a depender del motivo de la visita, y de los propios
deseos de la paciente. En cualquier caso, debe quedar
claro que si tuviera lugar no va a ser doloroso, y que
precisara de la colaboración de la mujer.
Si el motivo de la visita es por motivo de alguna posible
patología p.e de las mamas, y la paciente no desea
aprovechar la visita para conocer su estado ginecológico,
no hará falta, y se pospondrá en todo caso para una
situación futura.
En el caso de que se precise una revisión ginecológica, y
no hayan habido relaciones sexuales, la exploración puede
consistir en una inspección externa de los genitales, y en
la exploración mamaria. Si hay relaciones sexuales, o el
motivo de la visita es para descartar alguna anomalía de
los genitales internos, la exploración puede consistir en
una vulvoscopia y vaginoscopia, que se realiza con la
colocación de un instrumento llamado espéculo (de
23
plástico o de metal) adaptado al diámetro de la vagina de
la mujer, y que permite visualizar todo el canal vaginal
hasta el cuello uterino. En ese momento se puede
aprovechar para realizar una toma de flujo vaginal, para
su estudio microbiológico, y una toma de células del cuello
uterino para realizar una citología. En cualquier caso,
puede ayudar la realización de una ecografía. La ecografía
puede realizarse externamente, si no ha habido relaciones
sexuales, precisando una repleción de la vejiga urinaria lo
máximo posible, o internamente, vía vaginal, que ofrece
unas imágenes mucho más claras y nítidas. En algún caso
puede realizarse vía endorectal, si es precisa una visión
detallada de los órganos internos, y no se desea realizarla
vía vaginal. En cualquiera de los casos la ecografía nunca
resultará dolorosa.
Por último hacer mención del papel de la enfermera, en
este proceso. La enfermera es la persona que recibe a la
paciente, que la tranquiliza antes de la visita, y que ayuda
al ginecólogo durante la exploración, y antes de la misma
preparando el material y la sala en si misma.
Preguntas y respuestas
Qué es mejor una ecografía vaginal o abdominal ?
R.-Nos da más y mejor información la ecografía vaginal,
pero no siempre es posible realizarla. Si la mujer no ha
tenido relaciones, y tiene un himen integro, puede no ser
adecuado realizar una ecografía transvaginal. La ecografía
abdominal, con buen llenado de la vejiga urinaria, puede
darnos datos suficientes.
Puede diagnosticarse una infección vaginal sin necesidad
de colocar el espéculo ?
R.-En muchos casos, el simple aspecto de la vulva
enrojecida con flujo blanco, como yogur nos da el
diagnóstico e infección por hongos. En otros casos, la
24
presencia de unas verruguitas diseminadas, nos señala
que es una infección por HPV. Si el flujo vaginal, tiene un
aspecto sospechoso, la toma de muestra con una torunda
puede facilitarnos suficiente material para ver al
microscopio en fresco, o para remitir al laboratorio para
cultivo. Por eso, no siempre es imprescindible la
colocación de un espéculo para diagnosticar una infección.
La exploración ginecológica es dolorosa ?
R.-En condiciones normales no debe serlo. El Ginecólogo
debe conseguir una relajación adecuada, con el dialogo
previo, y las explicaciones necesarias, y ser lo
necesariamente delicado/a para que la exploración sea
absolutamente indolora.
Siempre es necesaria la exploración ginecológica ?
R.-Si el motivo de la visita no es por patología
ginecológica, como por ejemplo por una alteración
mamaria, y la paciente no desea hacerse una revisión, no
es necesaria una exploración ginecológica.
La exploración ginecológica debe hacerse siempre delante
de la madre o acompañante ?
R.-Hay que solicitar la autorización de la adolescente para
que haya en la sala de exploración un acompañante no
sanitario. Si la adolescente tiene más de 14 años, y no
desea que esté presente ningún acompañante, hay que
respetarlo, e invitarle a que permanezca fuera.
25
5.ENFERMEDADES
QUIRÚRGICAS
MÁS
ADOLESCENCIA
GINECOLÓGICAS
FRECUENTES
MÉDICOEN
LA
Basado en la exposición del Dr. Pablo Grases. Ginecólogo
Email: [email protected]
La adolescente, como mujer puede padecer cualquier tipo
de enfermedad médica o quirúrgica que afecte a la mujer
adulta, pero en realidad hay una serie de entidades más
propias de esta franja de edad, que son las que vamos a
describir.
Las enfermedades médicas, son las que en principio no
precisarán de una actitud quirúrgica.
•
La dismenorrea, se define como el dolor que coincide
con la menstruación. Con la regla puede haber una
cierta molestia, que mientras no interfiera con las
actividades diarias, no debe considerarse patológica.
Cuando no sea así, debe solicitarse ayuda, pues en la
mayoría de las situaciones puede resolverse. Lo mas
frecuente es que no tenga una causa aparente, y
entonces se define como dismenorrea esencial. Solo
en algunas situaciones, puede obedecer a una
infección interna, a una endometriosis, o a una
anomalía interna. Los tratamientos pueden variar de
simplemente aconsejar calor local, y reposo, hasta
prescribir un tipo de antiinflamatorios muy
específicos, o a veces un tratamiento temporal con
26
•
•
•
anovulatorios. Ayuda en muchas ocasiones, el apoyo
de algunas formas de medicina alternativa
El síndrome de ovario poliquístico (S.O.P.), es la
consecuencia de una mal funcionamiento hormonal, y
es bastante frecuente cuando existen alteraciones del
ciclo menstrual. El diagnostico de sospecha se basa en
la triada clásica de: ciclos menstruales irregulares,
alteraciones dermatológicas (acne, piel grasa,
hirsutismo), y distribución de la grasa con un patrón
típicamente masculino. Hay que confirmarlo, con
pruebas de laboratorio, que estudian varios niveles
hormonales, y fundamentalmente con la visualización
ecografica de los ovarios, que es muy significativa. El
tratamiento se basará en la situación particular de la
mujer, dependiendo de los fines a conseguir y podrá
ser a base de anovulatorios, de espironolactona, de
inducción de la ovulación, o de reguladores de los
niveles de insulina. Si ha sobrepeso, es posible que tan
solo regulándolo, y con ejercicio moderado, pueda
llegar a solucionarse.
La endometriosis que es la aparición de tejido
endometrial fuera de su lugar habitual que es la
cavidad uterina, es relativamente frecuente en la
adolescencia, afectando hasta un 5%. Puede provocar
dolor con o sin las reglas, y a la larga puede provocar
infertilidad. Para el diagnóstico, ayuda la
sintomaologia, pero es imprescindible la exploracion
clinica y ecografica, y a veces es imprescindible
realizar una laparoscopia, que puede ser no solo
diagnostica sino terapéutica. El tratamiento en fases
iniciales, puede ser solo farmacológico, pero en
estadios avanzados puede precisar de una
laparoscopia.
La amenorrea primaria, es un trastorno exclusivo de
la adolescencia, ya que es la falta de aparición de la
27
•
regla en la mujer, por encima de los 16 años de edad.
Es una entidad rara, pero que por su potencial
importancia, requiere una consulta inexcusable al
ginecólogo, en cuanto se sospeche. Las causas más
habituales son endocrinas, y por tanto tienen un
tratamiento farmacológico, pero en algunos casos
corresponden a trastornos genéticos de difícil
solución.
Las vulvitis o inflamación de la vulva, y la vulvodinia,
o dolor en la vulva, pueden estar causadas por
diferentes motivos como irritaciones, infecciones, o
alergias. La visita ginecológica será el único sistema
de establecer la causa, y proponer el tratamiento
correcto, que casi nunca es especialmente
problemático.
Las enfermedades quirúrgicas, son las que precisan de
algún grado de actuación quirúrgicas.
•
•
Los quistes de ovario, son una entidad relativamente
frecuente en las adolescentes, con una clinica muy
variada que puede ser desde el dolor agudo o crónico,
hasta ser un hallazgo casual. Pueden deberse a
trastornos de la ovulación, en cuyo caso casi siempre
responden a un tratamiento conservador, con
anovulatorios. En casos mas raros, pueden ser
debidos a endometriomas, o quistes dermoides, que
exigirán una actuación quirúrgica a través de una
laparoscopia, que deberá tratarse de que sea lo mas
conservadora posible sobre el tejido ovárico.
El abdomen agudo, se define como el dolor agudo
abdominal, que provoca una situación de emergencia
médica provocado por algún proceso intraabdominal.
Muchas de las situaciones que hace años inducían a
una actuación quirúrgica de urgencias, pueden
evitarse hoy en dia con un diagnostico adecuado, que
se ha facilitado extraordinariamente con la facilidad
28
•
•
de acceso a técnicas de imagen muy eficientes. En
algunos casos, como una hemorragia no autolimitada
de un folículo postovulatorio, de una salpingitis que
no ceda con los antibióticos adecuados, o de una
rotura de un embarazo ectópico, seguirá necesitando
una actitud quirúrgica.
Las enfermedades de la mama, que afectan a la
adolescente, son casi siempre de carácter benigno,
como problemas estéticos (falta de desarrollo,
asimetría), aparición de mamas o pezones
supernumerarios, mas
raramente infecciones
(mastitis), y los tumores benignos por excelencia de
esta edad, que son los fibroadenomas. Los tumores
malignos, son extraordinariamente raros. Los
fibroadenomas, pueden extirparse si experimentan
crecimiento, son estéticamente inadecuados, o crean
ansiedad en la mujer. La indicación médica, es muy
limitada. Casi siempre pueden extirparse con
incisiones mínimas, poco visibles, y con poca
repercusión estética.
Las lesiones de la vulva, que pueden ser motivo de
cirugía, son variadas. Quizás la mas frecuente es la
inflamación de una glándula de Bartholino, que se
presenta como hinchazón en un labio, muy doloroso,
de aparición brusca. Si no responde a un tratamiento
antibiótico, debe practicarse su drenaje. Lesiones a
nivel de vulva, como papilomas, nevus, condilomas,
pueden requerir su extirpación con anestesia local, o
general, empleando cirugía convencional, o mas
sofisticada con ayuda de láser, o electrocirugia.
Actualmente es muy frecuente la consulta, por la
hipertrofia de los labios vulvares, que molestan para
las relaciones sexuales, o son molestos para el tipo de
ropa interior más habitual. Según el grado de
trastorno que produzca, puede plantearse una
reducción quirúrgica de los mismos, con resultado
29
muy satisfactorio. La dispareunia, o dolor en las
relaciones sexuales, puede estar provocado por una
estrechez en la entrada vaginal, o por una rigidez del
himen. Con una minima intervención, puede
solucionarse.
Preguntas y respuestas
Siempre que hay endometriosis hay dolor ?
R.-No. En algunas ocasiones la endometriosis es un
hallazgo en la revisión ginecológica. En esos casos, suelen
ser quistes bien encapsulados, y de larga evolución. Si no
provocan ninguna alteración, puede optarse por una
conducta expectativa, en espera de la evolución
La endometriosis provoca esterilidad ?
R.-Puede provocar esterilidad, si afecta a la movilidad o
permeabilidad de las trompas, o si causa alteraciones en la
ovulación. En otras circunstancias, puede provocar
molestias con o sin la regla, pero no esterilidad. Si la mujer
se embaraza, suele mejorar el estado de la endometriosis,
por el reposo ovárico que supone, y los cambios
hormonales que lo acompañan.
La aparición de quistes en los ovarios, supone un
síndrome de ovario poliquísticos ?
R.-No. Para poder etiquetar un síndrome de ovario
poliquístico (SOP), deben además de la existencia de
microquistes en los ovarios, existir los otros criterios
fisiológicos, y hormonales descritos.
La laparoscopia quirúrgica deja cicatrices muy visibles ?
R.-Por lo general una laparoscopia quirúrgica, para
resolver los problemas habituales en la adolescencia se
realiza a través de una pequeña incisión intraumbilical
prácticamente invisible, y otras dos menores en ambos
30
flancos de menos de 1 cm cada una que con el tiempo se
hacen muy poco evidentes.
Cuando hay que hacerse una reducción de labios
vulvares?
R.-Excepto en casos de hipertrofias exageradas, la
indicación la hará la propia mujer, por la incomodidad de
usar ropa interior reducida, o molestias al mantener
relaciones sexuales o intentar colocarse un tampón.
Es muy dolorosa la intervención ?
R.-Nosotros preferimos realizarla siempre bajo sedación,
ya que la anestesia local deja un recuerdo desagradable en
la mujer, por la necesidad de realizar varios pinchazos de
anestésicos en la zona. El postoperatorio es molesto
durante unos 3 o 4 días, pero responde bien a los
analgésicos habituales, y frío local.
En la adolescencia hay que aprender a autoexplorarse la
mama, para evitar el cáncer de mama ?
R.-El cáncer de mama es extraordinariamente raro antes
de los 35 años de edad. De cualquier manera es un buen
momento para enseñar a la mujer a explorarse la mama, y
porque además hay otras patologías benignas que pueden
detectarse, como los fibroadenomas, que en cambio si son
frecuentes en esta edad.
La extirpación de las verrugas genitales se puede hacer
con anestesia local ?
R.-Depende del número, y localización de las mismas.
Muchas veces puede hacerse en la consulta, aplicando frío
como anestésico, o una pequeña infiltración con
anestésico local. Sin las verrugas son muchas, o están
cerca de zonas muy sensibles, puede ser aconsejable una
sedación superficial.
31
6.- CONDUCTAS DE RIESGO Y
ALIMENTARIOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS
Basado en la exposición de Dra. Isabel Hernández
Morcuende. Psicóloga.
Email: [email protected]
CONDUCTAS DE RIESGO
En esta etapa de la vida en la que se está forjando la
maduración de la personalidad, y aparece una búsqueda
de identidad continua, coexistiendo con una serie de
cambios corporales, hormonales, psicológicos y sociales,
se dan una serie de factores que la pueden hacer compleja.
Como consecuencia de los cambios que tienen lugar,
aparecen problemas de adaptación, y de conducta que
pueden llevar a situaciones de depresión y ansiedad.
El estrés que provocan los cambios, la percepción de un
físico poco atractivo, la posibilidad del rechazo grupal,
junto a las discusiones parentales y pensamientos
anómalos, son el conjunto que hacen aparecer los factores
de riesgo que conducen a conductas anómalas durante la
adolescencia.
Los cambios sociales que tienen lugar, la rapidez con la
que aparecen, los cambios en los medios de comunicación
y la aparición continua de nuevas tecnologías, junto con la
diversidad étnica y cultural en la que nos vemos inmersos,
ayudan a la agravación de estos factores de riesgo.
32
Los cambios en la familia, con la incorporación plena de la
mujer al ambiente laboral, y su menor disponibilidad al
cuidado del entorno familiar, el incremento de
separaciones matrimoniales y divorcios, o la existencia de
cada vez más familias reconstituidas, y nuevos modelos de
familia, hacen que los padres se conviertan en más
permisivos, por cansancio tras la jornada laboral, con un
escaso tiempo compartido, lo que conlleva a un escaso
conocimiento de los problemas de los hijos.
Por otro lado los cambios sociales y las conductas
anómalas como las drogodependencias, el fracaso escolar,
la violencia doméstica, la delincuencia juvenil, la
sexualidad promiscua e irresponsable, y las dependencias
ligadas a la tecnología complican aún mas el panorama en
el que se sitúa el adolescente.
En este entorno, son los padres los que tienen la
responsabilidad de transmitir los conceptos necesarios
para contrarrestar esta multitud de factores negativos. La
educación que deben realizar, no es solo la transmisión de
conocimientos, sino también de valores éticos, de
disciplina, y de salud mental, que serán los conceptos
base para su futuro. Se deben controlar el acceso a los
medios de comunicación, que no siempre informarán
adecuadamente, y ayudar a evitar las conductas adictivas.
Las conductas adictivas, pueden ser sin uso de substancias
como el ordenador, la televisión y los videojuegos, o con
uso de substancias algunas consideradas legales como el
tabaco, el alcohol, los laxantes, o los diuréticos, y otras
ilegales como el cannabis, la cocaína, el éxtasis.
Hacia esas conductas adictivas encontramos una serie de
factores de riesgo, como los factores sociales (familias
desectructuradas), factores escolares (fracaso escolar, y
rechazo de sus iguales), factores familiares (padres
drogadictos, conflictos familiares, control paterno
inconstante), factores personales (necesidad de
experimentar, presión del grupo de amigos, búsqueda del
33
placer, inseguridad) y factores ambientales (facilidad de
acceso a las drogas en los ambientes de ocio, pero también
en los colegios)
El consumo de drogas, produce una serie de efectos que
hay que conocer y considerar:
•
•
•
Alcohol:
de
forma
inmediata
produce
desinhibición, euforia, facilidad de entablar
relación. Pero también produce dependencia,
pérdida de memoria, dificultad cognitiva, y al final
demencia alcohólica. Aunque parece que se está
moderando ligeramente el consumo entre los
jóvenes, sigue siendo la droga más consumida, y
la causante con diferencia de más accidentes de
tráfico.
Tabaco: produce una sensación de mayor
concentración, pero sin duda adicción y una serie
de enfermedades que pueden llegar al cáncer,
como se insiste en las múltiples campañas.
Drogas ilegales: son las que mayor preocupación
producen en los padres. Están especialmente
asociadas a los locales y a los momentos de ocio.
Su consumo queda reforzado, por la impresión
desafortunada, de que muchas drogas son
inofensivas, como el cannabis. Algunas como las
anfetaminas, son baratas y de fácil acceso. La
cocaína y los alucinógenos, están algo menos
introducidos. De forma inmediata, producen
relajación, desinhibición, facilidad de entablar
amistades, aumento del deseo sexual. Pero
rápidamente,
también
entorpecen
los
mecanismos de aprendizaje, concentración y
memoria, tan importantes en esta etapa de la
vida.
Pueden
desencadenar
trastornos
psiquiátricos graves, como la psicosis, los delirios
paranoides o intentos de suicidios y desde luego
34
producen adicción, en algunos casos muy difícil
de superar.
Los sistemas de protección contra las drogas, son los de
difundir al máximo los efectos indeseables a corto, medio
y largo plazo. Promover en los jóvenes vivencias ricas en
su tiempo libre, y a ser posible asociadas a deportes y vida
sana. Ayudar a que desarrollen su autoestima, su
capacidad de decir no, y sus habilidades sociales.
Mantener en lo posible una cohesión familiar, y una
autoridad paterna razonable. Y por supuesto, intentar
mantenerlos alejados de los ambientes que faciliten la
adquisición de las drogas.
Otra conducta, que está adquiriendo niveles preocupantes
entre nuestros adolescentes es la agresividad y la
delincuencia. Cada vez afecta a mayor número, a edades
menores, y aumenta la participación femenina. Los
factores de riesgo son los mismos, amparados en una
personalidad inmadura, con necesidad de satisfacción
inmediata de sus necesidades.
Los medios de
comunicación, tampoco ayudan con la excesiva
divulgación de estas situaciones, y la forma de tratarlas.
Las sectas no es un problema prioritario entre nuestros
adolescentes, pero la entrada en una de ellas, es terrible.
Supone la pérdida total de libertad, y su primer factor de
riesgo es la carencia afectiva en el ámbito familiar.
La promiscuidad sexual, está ampliamente estimulada por
las series televisivas de moda, e incentivada por la
necesidad del adolescente de sentirse atractivo dada la
inseguridad que le producen los cambios que está
sufriendo, una falta de afectividad en su entorno, y
frecuentemente una baja autoestima. La promiscuidad
duradera incapacita para una relación de afectividad
estable en el futuro, y el poder establecer una relaciones
sexuales con afecto. La mejor forma de lucha contra esta
situación, no es a base de sermones sin sentido, sino
35
mediante una buena información acerca de las
enfermedades de transmisión sexual, y de los sistemas
anticonceptivos más adecuados.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Otra de las problemáticas importantes durante el periodo
de la adolescencia, desde un punto de vista psicológico, es
la aparición de los trastornos alimentarios.
Muchas veces se inician a partir de un deseo de bajar algo
de peso, por motivos estéticos. Una vez conseguido, se
mantiene la restricción de alimentos, con menos consumo
en general, evitar las grasas, saltar comidas. Cuando la
familia lo detecta, empieza una situación de conflicto con
insistencia, peleas, desacuerdos. Aparecen trastornos
físicos asociados como la ausencia de regla, cabellos
quebradizos, uñas frágiles, debilidad, somnolencia. A
veces, precisa un ingreso hospitalario, para evitar un fatal
desenlace. La solución es posible, pero compleja. Precisa
la intervención de personal sanitario multidisciplinar, y
especialmente adiestrado en el manejo de esta situación.
Es más frecuente en el sexo femenino, y va en aumento en
los últimos 50 años. Se da más en la raza blanca, en países
occidentales, y en la clase media-alta.
Los factores de riesgo, para la anorexia y para la bulimia,
que es el proceso contrario, son una mala percepción de la
propia imagen corporal, una asociación entre ansiedad y
preocupación por la comida, un bajo nivel de autoestima.
Las anoréxicas, suelen ser personas muy metódicas,
perfeccionistas, distantes, frías, y no suelen pedir ayuda,
porque no se sienten culpables. Las bulímicas, son por el
contrario personas impulsivas, y descontroladas, y
frecuentemente piden ayuda para solucionar su situación.
La anorexia suele comenzar por esa mala percepción de la
autoimagen, incentivada por el éxito de las modelos
36
publicitarias, con siluetas imposibles. La pérdida de unos
pocos kilos con algo de esfuerzo, seguida de una ingesta
mínima de alimentos a lo largo del dia, con una excesiva
actividad física (gimnasios, deportes, …), y una
hiperactividad mental conducen progresivamente a esta
situación. Aparecen trastornos psíquicos, como la
ansiedad, depresión, insomnio, pero también físicos como
la falta de regla (muchas veces siendo el motivo de
consulta ), intolerancia al frío, caída del cabello, debilidad.
El tratamiento debería iniciarse lo más precozmente
posible, y según la gravedad podrá ser ambulatorio u
hospitalario. El desenlace no siempre es favorable a largo
plazo, porque los factores desencadenantes persisten, y la
recaída es posible.
La bulimia, es el proceso contrario que se caracteriza por
episodios recurrentes de ingesta alimentaria voraz, al
menos dos veces por semana. Se acompaña de
sentimientos de falta de control sobre la conducta
alimentaria en los episodios de voracidad, con
preocupación intensa y persistente por la silueta y el peso.
Se sienten culpables y avergonzadas después de cada
atracón, que deben interrumpir por dolor abdominal
agudo. Se asocian a trastornos psíquicos como depresión,
ansiedad, y adicción a fármacos tipo diuréticos, o laxantes.
Los síntomas físicos, son las oscilaciones de peso
continuas, caídas de piezas dentarias provocadas por los
vómitos, alternancia de episodios de diarrea y
estreñimiento, lesiones esofágicas, deshidratación, e
irregularidades menstruales. El tratamiento asimismo
puede ser ambulatorio u hospitalario, y deberá ser
multidisciplinario.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Cómo se convence a un adolescente para que acuda al
Psicólogo ?
37
R.-Si se ha evidenciado la necesidad de la consulta con el
Psicólogo, es necesario realizarla. La mejor solución suele
ser proponerle una primera visita de estudio de la
situación, a la que acudirán todos los miembros afectados
(padres, hermanos), y será misión del Psicólogo saber
atraer la atención del joven, y convencerle de la necesidad
de futuros contactos.
El uso de drogas suaves, como la marihuana, puede
provocar alteraciones mentales graves ?
R.-Efectivamente. El uso de drogas, puede ayudar a
manifestarse enfermedades mentales latentes, tipo
psicosis o depresiones, que requieran la intervención de
Especialistas.
Es conveniente o contraproducente, que en un
tratamiento intervengan un Psicólogo y un Psiquiatra ?
R.-Frecuentemente es imprescindible que actúen juntos y
en colaboración, pues se complementan.
Los trastornos alimentarios necesitan siempre el ingreso
hospitalario para que tengan éxito ?
R.-No. Solo en casos graves, en los que puede peligrar la
vida del paciente se hace indispensable el ingreso
hospitalario. Habitualmente los tratamientos son
ambulatorios, precisando la colaboración del entorno
familiar.
38
7.- USO DE ANTICONCEPTIVOS EN LA ADOLESCENCIA
Basado en la exposición del Dr. David Blasi. Ginecólogo
Email: [email protected]
Se trata de uno de los temas más importantes cuando se
habla de la adolescencia. Adquiere especial trascendencia,
ya que hasta hace unos pocos años, era tema prohibido en
nuestro país, llegando a penalizar al ginecólogo
prescriptor con sanciones importantes. La anticoncepción
forma parte importante de la salud sexual y reproductiva
de la mujer, ya que puede evitar enfermedades, y evita
desde luego la aparición de embarazos no deseados, con
todas sus consecuencias.
Es un tema que no se puede soslayar, ya que las
estadísticas mas recientes nos hablan de que entre el 4 y
el 8% de nuestras jóvenes, mantienen relaciones sexuales
coitales a partir de los 14 años, y que más del 25%, lo
hacen a partir de los 15 años.
Una serie de particularidades fisiológicas en la
adolescente, nos indicaran cual puede ser el mejor sistema
a esta edad. La menor barrera protectora del moco
cervical, la fácil alteración del pH vaginal, la existencia de
un epitelio cilíndrico inmaduro en cerviz uterino, y la
presencia de los primeros contactos con gérmenes
patógenos generadores de enfermedades de transmisión
sexual, en un estado de ausencia absoluta de inmunidad
frente a los mismos, hacen que el preservativo, sea la
mejor opción de anticonceptivo en esta edad. Es un
39
sistema relativamente barato, fácil de aprender a usar,
eficaz si es usado adecuadamente, y que presenta una alta
protección frente al embarazo y a las enfermedades de
transmisión sexual.
Todo lo anterior hace que el mejor consejo que se pueda
asociar, es que cualquiera de los otros sistemas
anticonceptivos, deba usarse siempre en conjunto con el
preservativo en la adolescencia.
Los anticonceptivos hormonales, en cualquiera de sus
opciones
(pastillas,
parches,
anillos
vaginales,
inyecciones,…) presentan una alta eficacia anticonceptiva,
provocan el reposo ovárico con lo que pueden ayudar a
mejorar el dolor menstrual, el exceso de pérdida, los
desarreglos, el acné o el hirsutismo, pero no dan
protección frente a las enfermedades de transmisión
sexual. Hoy en dia, con la aparición de preparados de baja
dosis, y la mejora en la composición de las hormonas,
presentan pocos efectos indeseable, pero no deben usarse
sin indicación médica, y tras una revisión ginecológica. Si
fuera la elección, debería optarse por el doble sistema:
anticonceptivos hormonales más preservativos.
Mención aparte merece la llamada anticoncepción
hormonal de emergencia, o píldora del día siguiente. Es un
sistema de rescate, si ha fallado otro sistema, como p.e. en
caso de rotura de un preservativo. No debe convertirse en
un sistema habitual y único, pues no evita en absoluto la
adquisición de las enfermedades de transmisión sexual, y
altera el equilibro hormonal del ciclo fisiológico. Ante una
situación de este tipo, hay que ingerir el tratamiento antes
de las 72 horas de la relación sexual no protegida,
provocando en unos días la descamación del endometrio,
que evita la posible implantación de una gestación, si
hubiera habido fecundación. La probable liberación en la
venta de la píldora de emergencia, puede provocar un
efecto contrario al deseado, al dar la libertad de acudir al
sistema sin control, y evitar proporcionar a la mujer la
40
información adecuada para escoger el mejor sistema
anticonceptivo.
Otros sistemas como el DIU (Dispositivo intrauterino), el
método Ogino (cálculo de los días fértiles), o el coitus
interruptus (marcha atrás), son poco adecuados para una
época en la que la mujer es muy fértil, y precisa de
especial protección frente a las infecciones.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Por qué no se puede usar un DIU en la adolescencia ?
R.-No es que no se pueda usar, sino que no es el sistema
ideal, ya que no previene de las ETS, y en la adolescencia
una infección pélvica podría tener consecuencias muy
importantes. Por otro lado, la colocación de un DIU, en la
mujer que no ha tenido hijos, es siempre más dolorosa.
La píldora del dia después puede usarse más de una vez ?
R.-No es un sistema anticonceptivo de elección en ninguna
circunstancia. Es siempre un sistema de recurso ante el
fallo de otro sistema anticonceptivo, y su eficacia siendo
alta, no es del 100%.
Qué hay que hacer si se rompe un preservativo ?
R.-Si se detecta inmediatamente la rotura, antes de la
eyaculación, se debe sustituir inmediatamente por uno
nuevo. Si hay dudas, se debe recurrir a un sistema de
emergencia (píldora del dia después), siendo conscientes
de que puede haber habido el contagio de una ETS.
En qué consiste el preservativo femenino ?
R.-Es una especie de bolsa de látex, que se coloca en la
vulva y en la vagina, evitando el contacto de la piel del
41
pene con la mucosa vaginal, y que el semen no quede
depositado en la vagina. Puede ser tan eficaz como el
preservativo masculino, pero es bastante más dificultoso
de usar, por lo que no ha tenido una gran difusión.
En la adolescente, cual es el mejor sistema de administrar
preparados anticonceptivos hormonales ?
R.-Si se ha decidido que es adecuado el uso de un
anticonceptivo hormonal, cualquier vía de administración
puede ser adecuada. La vía oral, presenta mayor número
de posibilidades en cuanto a dosis y composición, por lo
que cuando se busca algún efecto añadido como p.e.
control del hirsutismo, puede ser la ideal. El anillo
intravaginal, ha tenido buena aceptación entre las
adolescentes, porque supone una mayor libertad, ya que
se coloca una vez por ciclo, y se deja por tres semanas. El
parche transdérmico, que se cambia cada semana, no ha
tenido una gran difusión en nuestro país, quizás por lo
poco usual del sistema.
A qué edad se puede empezar a tomar píldoras
anticonceptivas ?
R.-Dejando claro, de que no es el sistema ideal de
anticoncepción en la adolescencia, ya que no evita las ETS,
no debería empezar a usarse antes de que los ciclos
menstruales se hayan estabilizado y sean regulares. Otra
situación es si se prescriben por causa médica, como en
caso de hirsutismo, de ovarios polimicroquisticos, o de
dismenorrea.
42
8.- ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y
ADOLESCENCIA
Basado en la exposición de Dra. Laia Prats. Ginecóloga
Email: [email protected]
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), se definen
como las infecciones que se transmite de una persona a
otra, a través de un contacto íntimo Pueden afectar a
hombre y mujeres sexualmente activos de todas las
edades y clases sociales.
Las adolescentes, son especialmente susceptibles, por la
serie de factores predisponentes expuestos en el capítulo
anterior, junto a la cada vez mayor precocidad en el inicio
en las relaciones sexuales, y al número importante de
jóvenes que mantienen relaciones con más de una pareja.
La proporción de mujeres que mantenían relaciones con
una única pareja en nuestras abuelas, era de casi el 90%;
en las madres actuales, es de casi un 70%, pero en
nuestras hijas es de alrededor del 50%.
Ello conduce a un gran número de ETS entre nuestras
adolescentes. Por eso, es importante saber qué se puede
hacer para protegerse.
Las ETS, pueden estar producidas por diferentes
microorganismos, como son:
•
Bacterias: tipo gonococo, treponema sifilítico, o la
clamidia trachomatis
43
•
•
Virus: como el herpes genital, la hepatitis, el virus de
la inmunodeficiencia adquirida (VIH), o el del
papiloma humano (VPH)
Parásitos, como las ladillas, hongos como las Candidas
Albicans, o protozoos.
No todas las ETS suponen un mismo riesgo o peligro, pero
el hecho de que en muchas ocasiones la propia persona
desconozca que la padece, supone que pueda contagiarla a
otras personas, o dejarla evolucionar a situaciones de
mayor gravedad.
Algunas ETS, pueden evolucionar hacia situaciones de
gran prejuicio para la persona como esterilidad (por
obstrucción de las trompas, o endometritis), parálisis o
demencia (como en la sífilis avanzada), o cáncer (como en
algunos casos de HPV). Por ello, es importante conocer las
señales de alerta, ya que es más fácil tratarlas cuando
antes se las diagnostique.
Las principales señales de alerta son:
•
•
•
En la mujer: flujo anormal en cantidad, color u olor.
Escozor, enrojecimiento o escozor en los genitales.
En el hombre: secreción amarillenta, o blanquecina a
través de la uretra, con o si molestias asociadas.
También puede ser la sensación de escozor o
quemazón al orinar, sin otra sintomatología.
En ambos: la presencia de verrugas genitales, lesiones
o úlceras, o la presencia de ganglios inflamados o
dolorosos en la zonas inguinales.
Ante la posibilidad o la sospecha de haber adquirido una
ETS, hay que programar una visita al ginecólogo, quien
según la sintomatología, los antecedentes, y los signos
observados, hará un diagnóstico o solicitara alguna
44
prueba complementaria para corroborarlo, y poder
prescribir el tratamiento específico.
La mejor manera de evitarlas, es el uso de preservativo
siempre, buscar un tratamiento lo más precoz posible, y
comunicárselo a la/s pareja/s, para evitar la propagación
a otras personas.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Cómo se diagnostica el herpes genital ?
R.-No es una infección frecuente en nuestro ambiente. Se
caracteriza por la aparición de unas lesiones,
normalmente como vesículas en la vulva y vagina,
especialmente dolorosas. El diagnóstico de certeza lo debe
hacer el ginecólogo.
Si no hay flujo anómalo, quiere decir que no hay una ETS ?
R.-No. Hay toda una serie de ETS, que se caracterizan por
no presentar ninguna sintomatología a nivel vaginal, como
p.e. la infección por papiloma (HPV), o por clamidia, que
precisamente pueden ser especialmente trascendentes
por sus consecuencias. Se diagnostican mediante pruebas
especiales en la consulta.
El preservativo previene siempre de las ETS ?
R.-No. Aun bien usado, o sea, desde el principio hasta el
final de una relación sexual, el preservativo es el mejor
sistema de prevención de las ETS, pero no es 100% eficaz,
ya que puede permitir filtraciones a través de los
microporos del látex, y además solo protege una parte de
los genitales masculinos, quedando una gran parte
descubierta y por tanto potencialmente contagiante.
Siempre dejan secuelas las ETS ?
45
R.-No. Afortunadamente, la mayoría de las ETS tienen
tratamiento y casi siempre son eficaces, sobre todo si se
atacan en los inicios. Desgraciadamente, hay una serie de
ellas, como la infección por HPV, o por HIV, que no
disponen de un tratamiento farmacológico idóneo hoy en
día. Hay otras, como la infección por clamidias, que
teniendo tratamientos específicos, en el momento de
iniciar el tratamiento, ya han lesionado las trompas.
El mal olor del flujo es indicativo de una ETS grave ?
R.-Por lo general el mal olor, indica una infección por
Gardnerella vaginalis, o por Trichomonas. Ambos son
gérmenes que se transmiten por via sexual, provocan
molestias, y alteraciones locales, pero son fáciles de tratar.
No suelen dejar secuelas, pero hay que estudiar el caso,
para detectar que no vayan asociados a otras infecciones
potencialmente más graves.
Las verrugas vulvares indican una infección por HPV. Hay
que preocuparse por un posible cáncer si se han padecido,
aunque ya estén curadas ?
R.-Efectivamente las verrugas suelen estar producidas por
una infección debida al virus del VPH, pero las cepas que
las ocasionan, no son las cancerígenas. Lo único que hay
que descartar es que no haya simultáneamente una
infección por ambos tipos de virus, ya que no se desarrolla
una inmunidad cruzada entre ambos tipos.
46
9.- INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
(H.P.V.). VACUNACIÓN PREVENTIVA
Basado en la
Epidemiólogo.
exposición del Dr. Xavier Bosch.
Email: [email protected]
La infección por el virus del papiloma humano (VPH),
puede llegar a afectar a prácticamente todas las personas
que mantengan una vida sexual activa, en algún momento
de su vida. La mayoría la resolverán de una forma
espontánea y sin señales clínicas, pero una minoría
evolucionarán hacia citologías anormales, o incluso a un
cáncer genital.
Dado que la vacuna ha demostrado su eficacia, la
vacunación debería realizarse antes del inicio de las
relaciones sexuales, ya que proporcionarán una
protección de hasta un 75% frente a los cánceres
dependientes del HPV. Se trata pues, de una prioridad
sanitaria pública. Las mujeres que ya han iniciado sus
relaciones sexuales, y que no han estado expuestas al VPH,
obtendrán la misma protección, pero la prioridad
sanitaria va a depender de los recursos económicos
disponibles en cada país.
Los beneficios de la vacunación es evidente al haber
demostrado su protección frente a los virus VPH más
agresivos, aunque no incluye a todos (hay cerca de 100
cepas diferentes). Por eso, la vacunación no excluye el
seguir tomando precauciones ante la posible infección
47
(uso de preservativos sistemático), y el mantener
revisiones ginecológicas regulares, aunque ya se ha
podido evidenciar un descenso del 50 al 75% en los
resultados anormales en las citologías, y en los cánceres
asociados.
Un tema a considerar es la posible inclusión de los
varones en los programas de vacunación. Ya se ha
demostrado la eficacia, en la prevención de las verrugas
genitales (casi un 90%), y está clara la asociación de la
infección por VPH con el cáncer de pene, cáncer anal
(especialmente en varones homosexuales), y en algunas
formas de cáncer de boca y laringe. En estos momentos,
no está previsto, pero si los indicadores siguen en este
sentido, la vacunación a varones en un futuro se realizará
junto a la de las mujeres.
Como en todas las situaciones novedosas, se despiertan
polémicas, y especialmente en situaciones que suponen un
gran desembolso económico. Existe un dispositivo a nivel
mundial y nacional, de vigilancia de efecto secundarios de
fármacos. La vacuna frente a HPV, ha sido especialmente
estudiada, y todos los informes emitidos confirman la
seguridad de la vacuna.
Como conclusiones, respecto a la vacunación frente al
VPH, podemos decir:
•
•
Las vacunas en general han representado el avance
médico más importante ante la prevención de las
enfermedades infecciosas, pero solo son eficaces si se
consigue vacunar a la mayor parte de la población
susceptible.
En la actualidad disponemos de una vacuna que
puede prevenir el cáncer de cuello uterino, que es el
segundo más importante, después del de la mama, en
afectación de la mujer.
48
•
Deberíamos hacer un esfuerzo informativo y logístico
necesario para informar, formar y hacer asequible la
vacuna, con objeto de conseguir coberturas amplias.
Ya se ha conseguido vencer enfermedades terribles
como la viruela, la polio, la difteria o el tétanos.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Todas las infecciones por el virus del papiloma
evolucionarán hacia un cáncer ?
R.-No. De hecho un mínimo número de infecciones por
HPV evolucionarán desfavorablemente. Se trata de una
lucha entre la agresividad del virus, y solo hay unas cepas
que son especialmente agresivas, y la respuesta
inmunológica del huésped.
Cómo se puede detectar que una mujer está infectada por
el virus HPV ?
R.-En una revisión de rutina, y mediante la citología
pueden detectarse alteraciones en las células que hagan
sospechar la infección. Mediante pruebas más sofisticadas,
puede evidenciarse la presencia del virus.
Cuantas mujeres en España están infectadas por HPV ¿?
R.-No se puede saber con exactitud, pero se calcula que un
10% de la población femenina está infectada.
La vacunación produce inmunidad total frente a la
infección por HPV ?
R.-No. En estos momentos la vacunación protege frente a
los virus más frecuentes, pero no frente a todos. Es posible
que en un futuro cercano, se desarrollen variantes de las
vacunas actuales, que puedan cubrir la totalidad.
Es posible vacunar a una mujer que ya haya tenido
relaciones sexuales ?
49
R.-Es posible, pero para aprovechar la eficacia de la misma
lo adecuada seria descartar previamente que no esté ya
infectada, en cuyo caso la vacuna no será eficaz. Mediante
pruebas de detección específicas es posible saberlo.
Una mujer que haya sufrido un cáncer de mama, puede
vacunarse contra el HPV ?
R.-No parece que sea una contraindicación para la
vacunación. Hay que pensar que el seguimiento de los
efectos de esta vacunación es relativamente corto, pero en
principio por comparación con otro tipo de vacunas, no
debería ser una contraindicación.
Cómo se administra la vacuna ?
R.-El protocolo actual que se propone es en tres dosis,
todas por vía intradérmica. En principio la primera dosis
se pone en cualquier momento. La segunda dosis debe
administrarse unos 2 meses después, y la tercera, entre 4
y 6 meses de la primera dosis. Se están estudiando pautas
alternativas.
Si una mujer con alteraciones por HPV, se extirpa el útero,
queda exenta de la posibilidad de padecer la enfermedad ?
R.-La histerectomía, anula la posibilidad de desarrollo de
la enfermedad a es nivel, pero no evita la posibilidad de
afectación de órganos vecinos. Debe seguir controles
posteriores para estudiar la posibilidad de afectación en
especial de la cúpula vaginal.
50
10.- EMBARAZO NO DESEADO EN LA ADOLESCENCIA.
SITUACIÓN LEGAL DE LA ADOLESCENTE.
Basado en la exposición del Dr. David Amselem. Medicina
General
Email: [email protected]
EMBARAZO NO DESEADO
Se puede definir como el embarazo que no ha sido
buscado. Es una situación distorsionante, en especial en la
adolescencia, ya que afectará a diferentes esferas, como la
situación familiar, económica, personal y de pareja,
proyecto de futuro,…
Tanto la decisión de continuación como la de interrupción,
precisarán por todo lo anterior de una valoración
pausada, y aconsejable que sea con la participación de
tutores, pareja, y personal sanitario.
Por peculiaridades comentadas en capítulos anteriores,
como la precocidad en las relaciones sexuales, la alta
fertilidad a esta edad, el mal uso de los sistemas
anticonceptivos, hacen que esta situación sea
relativamente frecuente.
Se puede llegar al embarazo no deseado, por:
•
Una actitud de riesgo asumida: creencia de escasa
posibilidad de embarazo ante una relación sexual sin
protección
51
•
•
•
Fallo en el sistema anticonceptivo: siendo el más
frecuente el no uso del mismo. La excusa más
frecuente es la rotura del preservativo, cuando la
realidad es que no se usa adecuadamente.
Relaciones sexuales no consentidas: como la
violación, o la relación sexual, bajo el efecto del
alcohol o drogas, en el que la capacidad de decisión
está muy disminuida, o anulada.
Desconocimiento: cada vez menos frecuente, ya que
las campañas de información y divulgación de
sistemas anticonceptivos en colegios, medios de
comunicación, y ambientes sanitarios son cada vez
más frecuentes y asequibles.
Si la decisión ante un embarazo no deseado, es la de
continuación se deben asumir las consecuencias de tipo
personal, familiar, económicas y sociales.
Si por el contrario, la decisión ha sido la de interrupción,
hay que meditar igualmente las consecuencias, buscar el
apoyo del entorno tanto familiar, como sanitario, y
planificar la conducta para evitar en un futuro una
situación semejante.
Con la previsión de la nueva Ley que se prevee que se
apruebe en España, en el último trimestre de 2009, la
interrupción del embarazo será libre hasta las 14
semanas, y no precisará consentimiento de los tutores a
partir de los 16 años. A partir de las 14 semanas, deberá
entrar en uno de los supuestos que fije la Ley.
El tipo de interrupción voluntaria del embarazo (IVE),
dependerá del momento en el que se deba realizar.
•
Antes de las 6 semanas (15 días de falta), es posible
realizar un aborto farmacológico, es decir a base de
unos medicamentos (Mifepristona y Misoprostol), que
52
•
•
deben ser prescritos por un médico y en un centro
especializado. Es eficaz en un 80-90% de los casos, y
precisa seguimiento, para comprobar la total limpieza
del útero. Si no es así, debe completarse con un
aspirado.
Entre las 6 semanas y las 14 semanas, debe realizarse
un IVE quirúrgico. Siempre precisará algún tipo de
anestesia (local, o general), un ingreso variable en
clínica entre 2h y 8h, y debe realizarse siempre en un
Centro acreditado, y por personal especializado.
A partir de las 14 semanas, siempre deberá realizarse
bajo anestesia locoregional, o general. No todos los
centros acreditados para IVE, están capacitados para
este tipo de intervención, pues precisan instalaciones
adecuadas y personal especialmente entrenado, para
minimizar las posibles consecuencias sobre la mujer.
SITUACION LEGAL DE LA ADOLESCENTE
Dado que la adolescencia abarca un rango de edad muy
especial, se da la circunstancia que la situación ante
eventos sanitarios puede variar radicalmente de un año a
otro.
•
•
A partir de los 18 años, la mayoría de edad jurídica es
plena, y la mujer puede adoptar todo tipo de
decisiones. En el ámbito sanitario, puede decidir una
IVE, o aceptar o rechazar cualquier tipo de
tratamiento médico, sin necesidad de ninguna
autorización.
Entre los 16 y 18 años, puede tomar decisiones de
tipo sanitario como interrumpir un embarazo, o
aceptar o denegar un tratamiento médico, pero no
53
•
•
puede ser donante de ovocitos, ni ser sometida a una
intervención de cambio de sexo.
Entre los 12 y 16 años, toda decisión debe ser
autorizada por sus padres o tutores, pero hay que
tener en cuenta su opinión. En algunos casos, si se
cataloga a la menor, como menor maduro, puede
prescindirse de esta autorización. Se trata de una
figura legal, mal definida, que deja en manos del
médico la posibilidad de decidirlo, pero que puede no
ser amparada por un juez.
Menos de 12 años, no dispone de autonomía legal en
ninguno de los casos, y siempre deberá ser autorizada
por sus tutores.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
La causa más frecuente del embarazo no deseado es la
rotura del preservativo ?
R.-No. Los preservativos actuales siguen unos controles de
calidad exhaustivos que hace difícil su rotura en el
transcurso de una relación sexual. La causa más frecuente
es el no uso del preservativo.
Se pueden adquirir fácilmente los medicamentos para
abortar en las primeras semanas de amenorrea ?
No. Son medicamentos que solo se pueden conseguir en
los centros acreditados en la interrupción voluntaria del
embarazo, y que deben seguir un control médico estricto.
En Internet hay ofertas, pero hay que desconfiar de su
composición, y sobre todo de la idoneidad de tomarlas.
Siempre es necesaria una anestesia para una IVE ?
R.- En las IVEs de menos de 12 semanas, puede optarse
por una anestesia local, a nivel del cuello uterino, si la
54
mujer acepta y tolera las molestias que notará. A partir de
este momento, siempre hará falta una anestesia general o
locoregional.
En caso de un IVE de más de 14 semanas, se puede ir a
cualquier centro acreditado ?
R.-No. Tan solo hay unos centros, que están especializados
en las interrupciones de más de 14 semanas. Deben
disponer de unas instalaciones adecuadas, y de un
personal médico y paramédico especialmente entrenado,
no tan solo en la intervención, sino en la resolución de los
posibles problemas que se puedan presentar.
Es necesario hacer algún control tras someterse a un IVE ?
R.- Es aconsejable. Todos los centros, citan a las mujeres
para realizar un control y asegurarse que no hay
problemas. En caso de que la mujer disponga de
ginecólogo, puede ser éste quien lo realice. Es un buen
momento para hablar con la mujer, informarle, y
proponerle sistemas anticonceptivos idóneos para ella.
Quien decide que una menor, es menor responsable ?
R.-En principio es el médico, quien a través de la
entrevista puede decidir que la menor es responsable. Los
criterios no están bien definidos, y es posible que en
problemas posteriores un juez no esté de acuerdo con la
decisión y pueda penalizar al médico. Por ello, y mientras
no se especifique mejor, es difícil que un médico tome la
decisión si no se encuentra en un estado de urgencia.
55
11.- MEDICINA ESTÉTICA. TRATAMIENTOS INDICADOS
Y CONTRAINDICADOS EN LA ADOLESECENCIA
Basado en la exposición del Dr. Juan Salcedo. Especialista
en Medicina Estética
Email: [email protected]
En la adolescencia, momento de cambios, conflictos,
dudas, adaptaciones, se hace especialmente interesante el
concepto de belleza. La belleza, se describe como un
concepto, o cualidad abstracta y subjetiva, presente en la
mente humana, que produce un placer intenso, y proviene
de manifestaciones sensoriales o ideales. El canon de
belleza, es variable en el tiempo, y en las diferentes
sociedades y culturas.
El concepto de belleza, se halla afectado por una serie de
problemas que afectan este segmento de edad, como son
el acné, el sobrepeso, el vello, o la hipersudoración. Todos
estos problemas, pueden ser minimizados por la actuación
del especialista en Medicina Estética.
El acné, puede mejorar espectacularmente con una buena
higiene cutánea, apoyada en una alimentación sana y
equilibrada, junto a la posibilidad de realizar una serie de
peelings (exfoliaciones cutáneas) que puede ser químicos,
con sustancias queratolíticas; físicos con dermabrasión; o
mas sofisticados con luz intensa pulsada. A veces, hay que
complementarlos con tratamientos farmacológicos por vía
general de tipo hormonal, o favorecedores de la
exfoliación.
56
El sobrepeso, debe ser tratado de forma global con una
dieta adecuada, un aumento de la actividad física,
apoyándose frecuentemente en infiltraciones lipolíticas
que concentran la disminución del tejido graso en zonas
concretas, o en máquinas con la misma función que
pueden estar basadas en ultrasonidos, radiofrecuencia, o
cambios de temperatura. Las dietas dependiendo de la
mujer, y las circunstancias, pueden ser de tipo
hipocalóricas equilibradas (contiene todos los principios
necesarios, pero aportan menos calorías de las que gasta,
para crear un balance negativo), o más recientemente
basadas en dietas hiperproteicas.
Las dietas hiperproteicas, basadas en una minima ingesta
de hidratos de carbono, y grasas, y un mayor aporte de
proteínas, provocan una gran disminución de volumen de
forma rápida, pero mantienen y protegen la masa
muscular, y la firmeza de la piel. Como ventajas, además
presentan una desaparición rápida de la sensación de
hambre, no presentan efecto rebote al dejarlas, y son
cómodas y fáciles de seguir. Deben estar supervisadas por
un especialista en dietética y un médico, que fijarán los
límites, y en su caso, prescribirán suplementos
vitamínicos y minerales.
La eliminación del vello puede ser una de las necesidades
de una adolescente. Todos los sistemas de depilación son
eficaces y posibles en las jóvenes, pero los basados en el
láser pueden proporcionar una depilación definitiva en
pocas sesiones. El médico especialista, deberá ayudar a
escoger el tipo de láser más adecuado a cada mujer, y el
momento del año más adecuado para realizarlo.
La hipersudoración, y en especial en axilas es un problema
prioritario. Se puede abordar de forma muy eficaz, con
tratamientos cosméticos, pero más radicalmente con una
pequeña intervención quirúrgica, o mejor con inyección
de toxina botulínica en la zona, que debe repetirse
periódicamente según cada caso.
57
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
La dieta proteica puede tomarse por tiempo indefinido ?
R.-La dieta adecuada es la dieta equilibrada que contenga
todos los principios inmediatos (hidratos de carbono,
grasas, proteínas) en sus correctas proporciones y que sea
normocalórica. Que la dieta hiperproteicas no sea
peligrosa para la salud, no quiere decir que sea la más
adecuada para largos periodos, pues precisa de apoyos
vitamínicos y minerales, que de forma natural se hallan en
la dieta equilibrada.
La toxina botulínica que se utiliza para tratar la
hipersudoración es la misma que se usa para la cara ?
R.-Es la misma. De hecho en España solo hay una marca
comercial, y es la que se utiliza en todos los casos.
Cual es la edad mínima ideal para realizarse una
depilación por láser ?
R.-A partir de los 15 años, puede realizarse sin problemas
una depilación por láser. Hay que contar con la
autorización de los tutores.
Se puede prevenir la celulitis ?
R.-No hay sistemas para prevenir la celulitis. Se puede
mejorar, mediante los tratamientos que se han explicado
anteriormente, pero no se puede evitar una nueva
aparición
Son efectivos los tratamientos antiacné ?
R.-Son muy efectivos, pero hay que combinar los
tratamientos locales (peelings), con una dieta adecuada, y
en ocasiones con tratamientos por vía general.
58
12.- CIRUGIA PLÁSTICA
DURANTE LA ADOLESCENCIA
Y
RECONSTRUCTIVA
Basado en la exposición del Dr. Albert Musolas
Email: [email protected]
La posibilidad de realizar algún tipo de cirugía plástica en
las adolescentes es un tema que despierta controversias.
Pero es importante concretar las diferentes situaciones y
cuestiones acerca del tema. Es importante precisar, a qué
edad se pueden operar, qué tipos de alteraciones son
susceptibles de intervención, y cuales son los motivos
para realizar una indicación quirúrgica.
Es evidente, y nadie lo discute que una fisura de paladar
en un recién nacido, que le dificulta la alimentación, debe
ser intervenida lo antes posible. Pero una nariz, no debe
ser operada, por motivos estéticos, antes de que el
desarrollo del macizo facial haya finalizado, ya que de otro
modo puede obtenerse un resultado insatisfactorio, como
un aumento o disminución de mamas, antes de que
finalice su desarrollo. Sin embargo una asimetría por
atrofia unilateral mamaria, puede requerir una
intervención en plena adolescencia, para evitar problemas
psicológicos graves, aun sabiendo que puede requerir en
un futuro una reintervención.
En Cirugía Plástica, hay que tener expectativas realistas,
dejándose aconsejar por Especialistas sensatos, que deben
59
saber comunicar de forma lo más realista posible, el
resultado final a conseguir, con las cicatrices si las hay.
Las intervenciones más frecuentes solicitadas por las
adolescentes son:
•
•
•
Rinoplastia: corrección de la silueta nasal. Puede
realizarse a cualquier edad, pero si el defecto no es
muy grave, es preferible esperar a que finalice el
desarrollo facial. Debe adaptarse a los rasgos faciales
propios, y puede requerir compensaciones en otras
áreas de la cara, como proyectar o reducir el mentón.
Liposucción: aspiración de tejido graso subcutáneo en
zonas localizadas. Hay que dejar claro, que no es un
proceso de adelgazamiento, y que no cura la celulitis.
Es un sistema para remodelar y afinar la silueta, pero
hay que tener en cuenta que la grasa se atrofia y
cambia con la edad, así como el tejido conectivo que la
sustenta, y la piel cambia también con el tiempo su
tonicidad. Los resultados de una liposucción, serán
variables en el tiempo, dependiendo de la edad en la
que se realice, y los cuidados ulteriores que siga la
mujer.
Reducción mamaria: Consiste en la reducción del
tamaño mamario, por un volumen excesivo de una o
de las dos mamas, que puede provocar además de
alteraciones
estéticas,
dolores
de
espalda,
alteraciones de la estática de columna, o problemas
dermatológicos. Lo ideal es realizarla a partir de los
15 años, dejando glándula mamaria útil. Hay que
conocer el tipo de cicatrices que deja la intervención,
que mejoran mucho a los 12-16 meses, pero que
siempre
son
evidentes.
Puede
requerir
compensaciones de otras zonas, como liposucciones, o
adelgazamiento general.
60
•
Mamoplastia de aumento: Puede realizarse por vía
submamaria, axilar, o periareolar inferior. Casi
siempre depende del tipo de mama, y del tamaño que
se quiera lograr, escoger una vía de acceso u otra. El
tipo de prótesis (de perfil bajo, o alto, en forma de
gota, o de pera) y la localización (subglandular,
subpectoral), debe ser decidida por el cirujano.
Pueden
aparecer
complicaciones
como
el
desplazamiento de las prótesis, los hematomas, la
infección postquirúrgica, o la contractura capsular
(menos del 2% con las prótesis rugosas), que pueden
precisar una reintervención.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Pueden explotar las prótesis de mamas ?
R.-Se trata de una leyenda urbana. Las prótesis no
explotan por los cambios de presión. Podrían estallar, si
recibieran un impacto directo, como por ejemplo en un
accidente de tráfico.
Qué riesgos tiene la intervención de aumento de mamas ?
R.-Puede tener los riesgos inherentes a toda intervención
quirúrgica que se realice bajo anestesia, y por eso se debe
informar adecuadamente a cada paciente de sus riesgos
específicos, y solicitar por escrito su consentimiento, tal
como aconsejan los Colegios de Médicos.
Qué precio puede tener una intervención de aumento de
mamas ?
R.-Depende mucho de varios factores, pues el precio final
es la suma de los honorarios del cirujano, ayudantes y
anestesista, del coste de la clínica (suele haber un dia de
ingreso), y del coste de las prótesis. Hoy en dia, un precio
61
aproximado, puede oscilar entre los 5.000 y los 8.000
euros.
Quien decide el tamaño de las prótesis ?
R.-La mujer debe tener una idea aproximada del tamaño
final que desea, pero debería dejarse aconsejar por la
experiencia del Cirujano, para evitar resultado
indeseables.
Es sencilla la intervención de reducción de mamas ?
R.-Es más compleja que la intervención de aumento.
Precisa un ingreso en clínica de 2 a 3 dias, y las cicatrices
son muy evidentes, aunque con el tiempo suelen ir
haciendose menos visibles. La indicación debe ser no solo
por motivos estéticos, sino por problemas asociados como
dolor de espalda, o alteraciones de la columna vertebral.
La mujer debe estar bien informada del tipo de cicatrices
que quedarán y cómo evolucionarán con el tiempo.
62
ÍNDICE ALFABÉTICO
A
Pág.
Abdomen agudo
30
Acne
58
Acceso a drogas
Acompañantes en
la visita
Alcohol
Amenorrea
primaria
Anamnesis
Anillo vaginal
Anorexia
Ansiedad
Anticonceptivos
B
Bartholino, quistes
Bulimia
C
36
25
36
29
24
44
38
34
41
31
39
IVE farmacológico
IVE quirúrgico
IVE; anestesia
IVE; controles
L
Pág.
54
55
56
57
Ladillas
46
Liposucción
62
Laparoscopia
M
32
Malas notas
17
Mama; prótesis
62
Mama,
enfermedades
Mamas; reducción
Menarquia
Menor maduro
Menstruación;
31
62
13
56
13
63
Celulitis
60
Coitus interruptus
43
Clamidia
Conductas
adictivas
Conductas de
riesgo
Conductas de
riesgo
D
45
35
34
16
Definición
11
Depilación por
láser
59
Delincuencia
Depresión
Dieta
hiperproteica
Dismenorrea
DIU
37
34
59
28
43
regularización
Miedo a la
exploración
Motivos de
consulta
N
22
19
Necesidad
experimentar
35
OMS
12
O
Ovarios
polimicroquisticos
P
29
Papel del pediatra
14
Píldora dia
siguiente
42
Parches
anticonceptivos
Preservativo
femenino
Preservativo;
rotura
Preservativos
44
43
43
42
64
Dolor en
relaciones
19
Promiscuidad
sexual
Drogas ilegales
36
Q
Donación ovocitos
Drogodependencia
Duchas vaginales
E
20
35
21
Ecografía
ginecológica
26
Embarazo no
deseado
53
Eliminación vello
Endometriosis
Enfermedades
transmisión sexual
Escozor
ETS; secuelas
Examen
ginecológico
F
Fallo en sistema
anticonceptivo
59
29
45
46
47
25
54
Prótesis mamas;
precios
37
63
Quistes de ovario
30
Reducción labios
32
Revisiones
médicas
16
R
Relaciones con los
padres
Rinoplastia
S
15
62
S.O.P.
29
Señales de alarma
17
Sectas
Sífilis
Sistema
emergencia
Situación legal
37
45
42
55
65
Flujo anormal
Fracaso escolar
G
Ganglios
inflamados
Gonococo
H
46
18
46
45
Hábitos higiénicos
20
Himen integro
23
Herpes genital
Hipersudoración
Hongos vaginales
I
47
59
46
Infección vaginal;
diagnóstico
26
Interrupción
voluntaria
embarazo
54
Inicio relaciones
sexuales
IVE
19
54
Sobrepeso
Suicidio
T
59
17
Tabaco
36
Trastornos
alimentarios
38
Tampones
vaginales
Tribus urbanas
V
20
15
Vacunación a
varones
50
Vacunación; dosis
51
Vacunación;
beneficios
Verrugas genitales
Virus del papiloma
humano
Visita al Pediatra
VPH
VPH y cáncer
49
46
49
17
49
51
66
67
Descargar