Biografía y obra

Anuncio
Publicado en ARTIUM - Biblioteca y Centro de Documentación (
http://catalogo.biblioteca.artium.local)
Inicio > Exposiciones > Premios Pritzker, viaje por la arquitectura contemporánea > Arquitectos premiados > T > Kenzo
Tange > Biografía y obra
Biografía y obra
Kenzo Tange nace el 4 de septiembre de 1913 en la pequeña ciudad de Imabari, situada en
la isla de Shikoku, Japón. Su padre es director de un banco y Tange se cría con tres
hermanastros, mucho más mayores que él, del primer matrimonio de éste. Tange pasa sus
primeros años en las ciudades chinas de Hankou y Shanghai, ya que su padre es enviado a
trabajar al Banco Sugimoto de estas ciudades. La familia Tange regresa a Japón unos años
después, donde reside primero en Imabari y después en Hiroshima.
Tras finalizar la enseñanza secundaria, se traslada a Tokio para continuar sus estudios.
Aunque destaca en matemáticas y le interesan la literatura y el arte, descubre unos dibujos
de Le Corbusier en una revista que le causan tal impacto que decide convertirse en
arquitecto. Es la propuesta del arquitecto suizo para realizar el Palacio de los Soviets en
Moscú.
Debido a sus pobres resultados académicos, es rechazado por la Universidad de Tokio. Para
evitar el servicio militar se inscribe en un curso de cine de la Universidad de Nihon. Además,
ha de realizar exámenes de acceso a la universidad y durante dos años se dedica a ello,
mientras estudia filosofía occidental. Después de tres intentos, en 1935, Tange consigue
superar el acceso a la Universidad de Tokio.
En 1937 comienza a trabajar como arquitecto en el estudio de Kunio Maekawa, uno de los
arquitectos más importantes de Japón y antiguo discípulo de Le Corbusier. Tras finalizar la
segunda Guerra Mundial, vuelve a la universidad de Tokio para realizar estudios de
postgrado.
Gana un concurso para diseñar un monumento a la Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia
Oriental en la base del monte Fuji, en un proyecto que iba a conectar esta zona con Tokio. Su
proyecto es una muestra de la búsqueda de una relación armoniosa y funcional entre la
tradición japonesa y la modernidad, aunque nunca es construido debido a que estalla la
Segunda Guerra Mundial.
Tange recibe una gran influencia de Le Corbusier y el empleo del hormigón. También es
influido por el estilo constructivo occidental de la arquitectura norteamericana y europea.
El 2 de agosto 1945 fallece el padre del arquitecto, y Tange acude a su pueblo natal, Imabari,
donde también se entera de la muerte de su madre debido al estallido de una bomba. En ese
momento estalla la bomba de Hiroshima, ciudad en la que Tange había vivido unos años.
En 1946 comienza a trabajar como profesor auxiliar de arquitectura en la Universidad de
Tokio, donde había estudiado. En esta universidad organiza el ?Laboratorio Tange?, en el
que diseña proyectos junto a alumnos como Arata Isozaki, Sachio Otani, Kisho Kurokawa,
Hajime Yatsuka, Fumihiko Maki, Koji Kamiya y Taneo Oki. Tange estimula a sus alumnos
para que su trabajo se concentre en todo el contexto urbano y no sólo en un edificio aislado.
De este modo se plantean un urbanismo acorde con la coyuntura de extraordinario
crecimiento en el Japón de la posguerra.
En ese año de 1946 Tange funda el estudio Kenzo Tange Associates, que continúa aún en
activo.
En 1949 Kenzo Tange se casa por primera vez con Toshiko Kato, y en 1971 en segundas
nupcias con Takako Iwata. Tiene dos hijos, uno de los cuales, Noritaka, es también arquitecto.
El interés del arquitecto por el urbanismo le lleva a participar en varios concursos para la
reconstrucción del país tras la segunda Guerra Mundial.
La ciudad de Hiroshima había quedado devastada tras el bombardeo y, en 1946, las
autoridades consiguen una subvención especial para reconstruirla, anunciándose un
concurso internacional para el diseño del Parque y Memorial de la Paz de Hiroshima en el
lugar donde había caído la bomba atómica el 6 de agosto de 1945.
En 1949 Kenzo Tange gana el concurso con su diseño, realizado en colaboración con
Takashi Asada y Sachio Otani. La construcción del proyecto dura fundamentalmente de 1950
a 1956, y se concibe como un monumento y un lugar de reunión, dedicado a recordar a la
sociedad, su pasado y a serenar el espíritu.
Esta obra será la primera de importancia del arquitecto. Tange siente una gran motivación
personal hacia este proyecto a pesar del peligro de la radiación en el lugar, ya que había
vivido un tiempo durante su niñez en la ciudad, y también debido a la coincidencia de que su
madre había fallecido por una bomba que estalló en Imabari el día en que Hiroshima fue
destruida. Participar en este proyecto es para Tange un modo de superar el dolor por los
acontecimientos de la guerra.
El Centro de la Paz de Hiroshima es la primera obra importante de Kenzo Tange y el primer
proyecto japonés de arquitectura que tuvo una repercusión internacional tras la segunda
Guerra Mundial.
La casa del arquitecto es diseñada en 1951 y finalizada en 1953. Para su construcción Tange
emplea materiales tradicionales del país, como son la madera y el papel. El volumen se eleva
sobre el terreno para evitar la humedad y aislar a los moradores del edificio de sus vecinos.
Además, el proyecto posibilita la disposición libre de la planta, en la que se puede redefinir el
espacio de las habitaciones mediante paneles correderos. En perfecta armonía con el paisaje
circundante, la vivienda aúna la tradición japonesa con la modernidad.
Entre 1952 y 1957, Kenzo Tange construye el Ayuntamiento de Tokio. En este proyecto,
Tange concentra toda la actividad administrativa de esta megaciudad en un único edificio, del
que no se construyó la totalidad diseñada. Se trata de un volumen de diez alturas con
hormigón expuesto y cristales tras la balconada que ocupa la fachada y que protege el
interior de la luz directa. En la construcción se observa cierta influencia de las obras de Le
Corbusier. Tange realiza otros proyectos para ayuntamientos de ciudades, como el
Ayuntamiento de Shimizu (1953-1954) o el de Kurashiki, diseñado en 1958 y finalizado en
1960, construcción de gran madurez creativa.
El compacto edificio cuenta con una sencilla fachada y una estética en la que se aprecian de
nuevo influencias corbuserianas. Construido entre 1958 y 1960, este volumen de grandes
proporciones cuenta con vanos horizontales que confieren carácter a la fachada. En el
interior, los muros ofrecen el hormigón desnudo a la vista del público. Situado en una plaza
abierta, fue concebido como parte de un conjunto que incluía un gran foro, no realizado.
En 1953, Tange y el arquitecto y crítico Noboru Kawazoe son invitados a asistir a la
reconstrucción del Santuario de Ise.
A mediados de los años cincuenta, Japón empieza a recuperarse de la destrucción
provocada por la guerra, comenzando un periodo de crecimiento económico, con el
consiguiente aumento en la construcción de edificios. El jóven Tange desarrolla una gran
cantidad de proyectos en este contexto emergente, siendo un ejemplo de ello la Prefectura
de Kagawa en Takamatsu, construida entre 1955 y 1958. El volumen de hormigón armado se
compone de una torre central y un cuerpo horizontal a ambos lados de la torre, siguiendo
ambas partes el mismo estilo, con influencias de Mies van der Rohe y una concepción más
idealista que la del arquitecto alemán. Situado en una zona muy céntrica, se asienta entre
dos importantes arterias de la ciudad. Cuenta con un jardín de amplias dimensiones que,
junto a los balcones y la azotea transitable, constituyen zonas de recreo para los trabajadores
del edificio.
En 1959 Tokio es seleccionado para albergar las Olimpiadas de 1964, hecho que supone la
construcción de numeroso equipamiento deportivo. Tange recibe el encargo de diseñar el
Estadio Olímpico de Tokio.
En los años sesenta Tange comienza a interesarse más por proyectos urbanísticos y de gran
envergadura, más que por edificios individuales. Como comentó en una entrevista:
«Se me ocurrió la idea del estructuralismo. Empecé a sentir los principios necesarios para
organizar edificios dentro de una ciudad».
En esa época, Kenzo Tange se une al Metabolismo, un movimiento fundado por Kiyonori
Kikutake, Fumihiko Maki y Masachika Murata, a los cuales se unen otros. Como explica Peter
Krieger en su artículo ?Kenzo Tange (1913-2005). Metabolismo y metamorfosis? (Anales del
Instituto de Investigaciones Estéticas, nº 87, 2005, pp. 227-241):
«Su concepto de ?metabolismo? se basó en el préstamo metafórico de la fisiología humana
con el fin de entender la ciudad como un organismo vivo, donde los elementos
arquitectónicos, más allá de sus innumerables metamorfosis estéticas, cumplen una función
vital y contextual. Por ello, Kenzo Tange no se limitó al sutil arte del diseño arquitectónico,
pues siempre se dedicó a entender y fortalecer los específicos y complejos contextos
urbanos».
El Metabolismo planteaba propuestas utópicas y radicales para diseñar la ciudad a partir de
una compleja combinación entre el intenso racionalismo corbuseriano y un entusiasta
enfoque naturalista.
Entre 1959 y 1960 Tange imparte una cátedra de urbanismo en el MIT, Massachussets
Institute of Technology. El arquitecto propone a sus alumnos la planificación de un barrio de
25.000 habitantes en la bahía de Boston. Y así plantean un proyecto utópico y radical sobre
el agua de la bahía.
Tras el ejercicio teórico de Boston, Tange aborda uno de los proyectos más ambiciosos de su
carrera. En 1960 presenta el Plan para la Bahía de Tokio. La ciudad de Tokio, con una
población en continuo crecimiento, cuenta con más de diez millones de habitantes en 1960.
En el complejo proyecto de Tange la ciudad se expande hacia la bahía mediante islas
artificiales, estructuras y puentes que las unen a la ciudad a través de un eje lineal. Es un
proyecto utópico de ciudad ideal que, a pesar de su brillantez conceptual, no llegará a
construirse, y muestra las ideas metabolistas de Tange de forma inequívoca y radical. Tange
diseña una estructura modular sobre la bahía ?por encima del agua?, en la que se organizan
los edificios e infraestructuras de transporte en varios niveles, siendo estas últimas de vital
importancia en el proyecto. Abundan además en el proyecto las viviendas escalonadas, un
elemento característico de las utopías contemporáneas.
También trabaja en otros planes urbanísticos como la reconstrucción de Skopje, capital de
Macedonia, o el desarrollo del centro de la nueva capital de Nigeria. En 1980 diseña el centro
administrativo de Nápoles, separando completamente los vehículos de los peatones
mediante una división en dos niveles.
La mayoría de los proyectos de Tange se concentran en Tokio. Es en esta ciudad donde
diseña la nueva catedral, la Catedral de Santa María, finalizada en 1964.
La antigua catedral de Tokio había sido destruida por la guerra, y en 1961 gana el concurso
para construir una nueva. Entre 1963 y 1964 Tange lleva a cabo la construcción de este
edificio, en colaboración con un equipo de arquitectos e ingenieros: Wilhelm Schlombs,
Yoshikatsu Tsuboi, y Max Lechner. Para inspirarse, visita gran cantidad de catedrales góticas
en Europa y aplica sus impresiones en un espacio místico y etéreo de estilo moderno. En el
interior, el hormigón expuesto crea una atmósfera austera y sencilla de espiritualidad, y el
exterior está recubierto de acero inoxidable, cuyo brillo acentúa el misticismo religioso del
templo. Desde la planta en cruz se elevan los muros del volumen, ocho paraboloides
hiperbólicos, formando una cruz luminosa en el techo. Desde el aire se ve la impresionante
forma de cruz de gran belleza.
En 1967 ya es un arquitecto reconocido a nivel internacional y diseña el recinto de la feria de
Bolonia en Italia y una ciudad en Sicilia (60.000 habitantes).
En 1967, Tange diseña el Centro de Prensa de Shizuoka, de estilo claramente metabolista.
Una cilíndrica torre central de 57 metros que acoge una serie de paralelepípedos de
diferentes tamaños y formas unidos a ella, como si de un tronco y sus ramas se tratara.
También participa en el proyecto arquitectónico de la exposición de Osaka de 1970.
Tange imparte seminarios en el Instituto de Tecnología de Illinois y en las universidades de
Yale, Illinois, Princeton, Berkeley y Washington.
En 1985 se presenta al concurso para realizar los nuevos edificios gubernamentales en
Tokio. Con 72 años, aún sigue en activo. El proyecto de Tange se basa en cuatro principios:
simbolismo, seguridad, funcionalidad y eternidad. Se realizan casi un centenar de maquetas
para presentarse al proyecto, al cual dedica todo su entusiasmo. Tange gana el concurso, y
en 1991 los edificios se han construido. Como en toda su arquitectura, los diseños modernos
tienen además elementos tradicionales de la arquitectura japonesa. El edificio principal es un
robusto rascacielos de 243 metros de altura, el más alto del país cuando fue construido. La
forma del edificio evoca la Catedral de Notre Dame de París.
En 1987 Tange recibe el Premio Pritzker de arquitectura.
En 1997 realiza la sede de la Corporación Fuji TV en Odaiba, un edificio de acero, vidrio y
titanio convertido en símbolo de la ciudad. Dos volúmenes de algo más de 123 metros de
altura se conectan por corredores aéreos. Un cuerpo esférico se asienta sobre uno de ellos,
sirviendo como plataforma de observación para los visitantes.
Tange continúa con su prolífico trabajo en proyectos por todo el mundo hasta su retiro en
2004, a los noventa años.
En su trabajo, Kenzo Tange ha logrado combinar a la perfección la tradición japonesa con el
funcionalismo y modernismo occidental, en una trayectoria que explora continuamente las
posibilidades de la arquitectura moderna.
«Me siento muy afortunado de haber atestiguado la transformación de Japón desde la
devastación de la guerra hasta su crecimiento actual. Como arquitecto, no deseo repetir lo
que ya he hecho. Creo que cada proyecto es un puente para el próximo, por lo que es muy
importante rescatar el pasado para cambiar el futuro». Kenzo Tange.
Kenzo Tange fallece el 22 de marzo de 2005 en Tokio de un fallo cardíaco, a la edad de 91
años, después de una vida dedicada por completo a la arquitectura. Sus cenizas reposan en
la cripta de la Catedral de Santa María de Tokio que él construyó.
Poco antes de morir Kenzo Tange señaló:
«Aleja la arquitectura lejos de mí y no tendré vida, ni trabajo, ni placer, nada a lo que dedicar
mi tiempo».
Kenzo Tange fue uno de los arquitectos más importantes e influyentes de su época. Su obra
en Japón está unida a la recuperación del país tras la segunda Guerra Mundial, aunque su
trabajo se encuentra en más de 30 países. Profesor, arquitecto, urbanista y escritor, es una
figura sobresaliente del siglo XX.
Premios
1996
Orden de la Legión de Honor, Francia.
1994
Medalla de Honor del Pacific Rim Council on Urban Development, ROC.
Primera Orden del Tesoro Sagrado, Japón.
1993
Praemium Imperiale, Japón.
1990
Orden al Mérito de la Prefectura de Ehime, Japón.
Premio Ape d'Oro, Italia.
1989
Orden de Cultura de Savoya, Italia.
1987
Pritzker Architecture Prize.
1984
Grande Ufficiale nell'Ordine Al Merito della Repubblica Italiana, Italia.
1983
Gran Oficial de la Orden El Sol del Perú.
1979
Persona de Mérito en el Japanese Cultural Achievement, Japón.
Comendador de la Orden "Al Merito della Repubblica Italiana", Italia.
1978
Orden Mexicana del Águila Azteca Grade, "Encomienda", México.
1977
Commandeur dans l'Ordre National du Merite, Francia.
1976
Orden al Mérito fur Wissenschaften und Kunste, Alemania.
1973
Medalla SARP del Stowarzyszenie Architektow Polskich, Polonia.
Gran Medalla de Oro de la Academie d'Architecture, Francia.
1970
Medalla de Arquitectura Thomas Jefferson Memorial Foundation, EE. UU.
Orden de San Gregorio Magno de la Nunciatura Apostólica, Vaticano.
1968
Orden de la Estrella Yugoslava en Collar, Yugoslavia.
Medalla de Honor de la Academia Real Danesa de Bellas Artes, Dinamarca.
1967
Medalla de Oro de la Societe d'Encouragement au Progres, Francia.
1966
Medalla de Oro American Institute of Architects (AIA).
1965
Diploma al Mérito del Comité Olímpico Internacional.
1959
Premio Internacional de Arte y Arquitectura de ?l'Architecture d'Aujourd'hui?.
URL de Origen: http://catalogo.biblioteca.artium.local/dossieres/exposiciones/premios-pritzker-viaje-porla-arquitectura-contemporanea/biografia-y-obra-23
Descargar