Neoproductivismo

Anuncio
Neo−Productivismo
El termino neo−productivismo se utiliza para referirse a la arquitectura neo−modernista que se desarrolla
entre las décadas del 60 y 70 una arquitectura que vuelve a identificarse con la ingeniería, tanto por los
procesos productivos de la obra (elementos prefabricados a gran escala, es decir la arquitectura como diseño
industrial) como por la propia apariencia formal, que deja al descubierto estructuras totalmente diferente a los
rascacielos de líneas paralelas y verticales.
Este tipo de arquitectura utiliza elementos independientes de la estructura básica para formar un todo: vigas,
colgantes, fachadas y elementos que se superponen, dándole a su forma externa la apariencia de una
sostenibilidad casi imposible, que deja al descubierto las formas de los elementos y estructuras usados. Las
formas rectilíneas se oponen directamente a la mayoría de las actividades humanas y el neo−productivismo
aboga por las formas nucleares. Bertram Goldberg , uno de los representantes de esta tendencia cree que los
edificios circulares sirven para fomentar una mejor actividad y ayudan a crear comunidad.
Las obras arquitectónicas del neo−productivismo se avalan en el diseño a base de elementos propios de la
ingeniería y el diseño industrial como son: El uso del hormigón, Los pre−tensados, El concreto armado,
Las ventanas oblicuas, Los cristales y Los fustes. Todo esto ofrece un re−diseño del prototipo conocido
hasta la etapa post−modernista de la arquitectura. Por esto esta arquitectura se manifiesta en diversos modelos
como son:
• Las Megas Estructuras
• Las vigas voladizas
• Las Mallas suspendidas por Cables o Colgantes
• Cajas cerradas por Muros−Cortinas
Megas Estructuras
Las megas estructuras son aquellas construcciones que son representadas generalmente en formas de torres
formadas por yuxtaposición de células pre−fabricadas, son una consecuencia de algunas de las propuestas
utópicas, tales como los Racimos Aéreos que el japonés Arata Isozaki, miembro de los metabolístas propone
en 1962.
Racimos Aéreos 1962
Arata Isozaki
Se trataba de una autentica ciudad aérea formada por un numero indeterminado de racimos. Cada uno de ellos
se va creando por agregación de unidades (vigas, anaqueles) o ménsulas como las llama Charles Jencks,
prefabricadas e idénticas en torno a un gran fuste gigante. La Torre Cápsula Nagakin en Tokio (1970 − 1972),
de Kishio Kurukawa (1934) supone una aplicación de aquel modelo de edificio
1
Torre Cápsula Nagakin en Tokio (1970 − 1972)
Kishio Kurukawa
Sobre la base de dos torres (los fustes de Isozaki) se adosen células prefabricadas que tienen forma
Paralelepípedas con una ventana circular que ilumina el interior. Al exterior la torre ofrece una serie de cubos
semi−ordenados de efecto visual escultórico.
Otra obra fundamental es el conjunto de viviendas realizado por el Israelí Moshe Safdie (1938) definido
como Hábitat en la Expo de Montreal del 1967. Este proyecto utiliza el hormigón para sus células
prefabricadas que coloca de forma amontonada sin el menor atisbo de estructura. Como en el caso de
Kurokawa cada una de estas unidades es alzada por una grúa y anclada posteriormente por medio de células
que quedan ocultas.
Hábitat Montreal, Canadá 1966−1967
Moshe Safdie
Las vigas Voladizas
Es el menos tecnológico ya que suele utilizar el hormigón. Su pretensión es básicamente lograr efectos
llamativos de orden estructural, esta basado en el uso de elementos estructurales u ordenados, horizontales
volados que condicionan la forma del edificio, que tiende a la misma horizontalidad, sin embargo hay que
tener en cuenta que es complicado realizar o crear estas estructuras en grandes alturas.
Uno de los casos excepcionales a este respecto lo constituye el edificio administrativo de la Sociedad de
Radio y Prensa Shizuoka en Tokio (1966−1967) de Kenzo Tange en una parcela reducidísima el arquitecto ha
redactado una estructura cilíndrica de solo 7,7 metros, de diámetro en torno a lo que ha endosado cuerpos
volados. De este modo, en un espacio relevante desde el punto de vista urbano (cruce de diversas vías y
autopistas elevadas) pero irrelevante desde el punto constructivo ha conseguido desarrollar en altura un
edificio−torre de gran carácter.
Sociedad de Radio y Prensa Shizuoka Tokio, Japón (1966−1967)
Kenzo Tange
Por lo general suele tratarse de construcciones mas sólidas con cierto efecto de pesadez el Museo de arte de
Kitakyushu en Japón (1917−1974) de Arata Isozaki con grandes formas paralelepípedas que avanzan varios
metros por delante del cuerpo inferior que las soportan ofrecen una imagen escultórica coherente con su
2
contenido.
Museo de arte de Kitakyushu en Japón (1917−1974)
Arata Isozaki
Mallas suspendidas por cables o colgantes
En estas se destaca la personalidad del alemán Frei Otto 1926. Su obra debe ser entendida como continuadora
de la del norteamericano Richard B. Tuller 1853−1983 experimentador de la tecnología experimental de la
arquitectura de los años 20 y famoso por las cúpulas geodésicas, sobre todo las de los pabellones de estados
Unidos en la Expo de Moscú en el 1961 y Montreal 1967, Otto comenzó sus experimentos con la tienda de
estructura textil pre−tensada soportada por cables. Su pabellón Alemán de la RFA en la Expo de Montreal
representa su madurez con este tipo de estructura que culmina con las cubiertas del estadio olímpico de
Munich, Alemania 1967−1972 la arquitectura pensada como prototipo.
Pabellón Alemán Montreal, Canadá 1967
Frei Otto
Cajas cerradas por muros−cortina
El Muro−Cortina es aquel que permite ejecutar proyectos de alturas más elevadas (edificio de vidrio). Los
trabajos de encristalado se efectúan al exterior del edificio. La pared cortina resiste a las fuertes ráfagas de
viento, a la vez que presenta un acabado estético y da libertad de ejecución a formas irregulares para el vidrio.
La arquitectura pensada como prototipo tecnológico ha tenido en las cajas cerradas por muros−cortina su
mayor desarrollo. El punto de partida seria el modelo de Mies Van de Rohe pensado como rascacielos (es
lógico que haya sido Norteamérica el principal laboratorio de pruebas) en este sentido se constató que, a partir
de determinadas alturas, la estructura reticular produce carencia de estabilidad generadas sobre todo por el
viento y en determinados lugares por los movimientos sísmicos o terremotos.
Desde los años 50 Louis Kahn, Rubert Le, Nicolas Myron, Goldsmith y el grupo SOM (siglas de los apellidos
Skidmore, Owins & Merrill, un estudio de arquitectura) inician las investigaciones en torno a los problemas
de vibración, flexibilización y alteración de la estructura. El rascacielos de hormigón de Louis Kahn 1957
hecho a base de elementos triangulares prefabricado de hormigón pre−tensado mediante los cuales se
transmiten las presiones hasta el suelo, fue una de las primeras propuestas que intentaba solventa restos
problemas. Su apariencia tecnológica le alejaba del rascacielos Miesiano, aproximándole a las formas
compositivas de las ciudades utópicas.
Newton Richards Medical Research Building (1957−1965), Philidelphia, Pennsylvania
Louis Kahn
El John Hancock Center en Chicago 1969, ofrece una solución a los problemas de inestabilidad que afecta,
siendo esta la novedad, a la composición, ya que la retícula se sustituye por un sistema de refuerzos exteriores
diagonales y por algunas plantas convertidas en estructuras, es decir aquellas que coinciden con las diagonales
y los pilares de las cuatro esquinas. Es así como se logra un edificio de 340 metros de altura que destaca en el
bosque arquitectónico de Chicago.
John Hancock Center en Chicago, Illinois, USA 1969
3
El otro elemento que ha ido sufriendo alteraciones gracias al avance tecnológico, ha sido el muro−cortina de
vidrio. Su función tendrá que ver con los elementos estratégicos del edificio. En este caso, la mejora
tecnológica sobre todo centrada en nuevos materiales, no hace sino continuar las experimentaciones que Le
Cobusier llevo acabo desde los años 20 (Brise−Soleil, Aerateur, Ondulaoire, Pan de Verre...)
Así el vidrio se convierte en un elemento intermediado activo entre el clima exterior y el clima interior. Para
muchos arquitectos el rascacielos de vidrio con efecto especular ha sido objetivo prioritario, recuperando el
prototipo Miesiano. A ese respecto hay que citar el Centro de Investigaciones de la compañía telefónica Bell
en Holmdel, Nueva Jersey 1957−1962 de Eero Saarinen que es un rascacielos en horizontal, tumbado.
Cesar Pelli 1926 en el centro de Diseño Pacific West en Hollywwod, California 1971 − 1976 repite la
tipología de Saarinen pero rompiendo la caja geométrica mediante variaciones en la cubierta y en las cachadas
largas. Una practica que será constante en sus numerosos rascacielos: Retangueos, anticipaciones o volúmenes
quebrados forman cajas poliédricas irregulares para ganar expresividad.
Design Pacific West Center 1971−1976, Hollywwod, California
Cesar Pelli
De la misma manera proyectan sus rascacielos los arquitectos Kevin Roche 1922 Jhon Dinkeloo 1918, el
conocido conjunto de edificios Trade de Barcelona 1965−1972 de José Antonio Coderch , rompe también
mediante una sección ligeramente cóncava con cada una de las caras, con la ortogonalidad del bosque
Miesiano.
Edificios Trade de Barcelona, España 1965−1972
José Antonio Coderch
Roche y Dinkeloo en College Life Insuranse de Indianápolis, Indiana 1973 proyectaron nueve torres gemelas
que finalmente se redujeron a tres pirámides truncadas con dos muros−cortinas acristalados y dos cortados de
fabricas.
College Life Insuranse de Indianápolis, Indiana 1973
Roche y Dinkeloo
En fin, Philip Johnson y Burge en su obra de Pennzoil Place en Houston 1974−1976, separan las dos torres en
las aristas por solo tres metros (3m) creando una fisura espectacular en un juego compositivo también muy
escultórico.
Pero el ejemplo mas espectacular de este tipo de arquitectura, la caja de vidrio tecnificado lo constituye el
proyectado por Norman Foster 1935 para las oficinas Willis Faber and Dumas Ltd. En Ipswitch Inglaterra
1970−1975 Foster opera con el concepto Miesiano, reelaborándolo al relacionar el interior y el exterior del
edificio, gracias a una Piell Vitreo que durante el día refleja el entorno urbano y durante la noche trasluces u
interior iluminado.
Pennzoil Place en Houston 1974−1976
Philip Johnson y Burge
Willis Faber and Dumas Ltd. En Ipswitch Inglaterra 1970−1975
4
Norman Foster
La evolución en el tratamiento del Muro−cortina es de nuevo decisiva ya que se logran fijar los paneles
rectangulares consiguiendo la uniformidad del muro. Pero además el Muro Vitreo hace de regulador termino.
En el interior logra un espacio único que dado el uso del edificio, es decir para oficinas, ha permitido a
Frampton hablar de Panóptico.
El Panóptico es una tipología carcelaria con posibilidades de ser aplicada a otros edificios cuya función
precisa del control de sus ocupantes, como son los hospitales, fabricas, etc.. ideada en el Siglo XVIII por otro
británico llamado Jeremías Bratham y que permitía el control del edificio por un solo individuo, desde su
centro ya que no hay en este edificio de Foster forma de ocultarse.
Otros Rascacielos
También ha estado aplicándose al rascacielos el tipo mas tradicional de caja o paralelepípedo ciego, usando
como cierre materiales mas sólidos como lo son la piedra y el mármol o los nuevos como son fibra de vidrio,
acero galvanizado, diversos productos conseguidos por medio de mezclas y que toman el nombre comercial
de quien las patentan, entre otros. Como ejemplo cabe señalar el Banco Nacional Comercial de Jaddah en
Arabia Saudí del grupo SOM 1977−1982 , las famosas torres gemelas de New York (World Trade Center
1966−1978) en aquel eco histórico. Algo mas logrado, notablemente mas elegante es la torre Picasso de
Madrid, España (1985−1989) ambas proyectadas por Minoru Yamasaki.
Por ultimo nos referimos al modelo que Dresler tildado de Jaulas es decir aquellos edificios cuyo esqueleto se
manifiesta al exterior funcionando incluso como elemento expresivo frente a la ocultación del Muro−Cortina.
Su punto de partida también seria Mies van de Rohe, en este caso su Pabellón de Barcelona 1929 llevado a su
perfección en el 1962−1967 en la Neve National Galerie de Berlín donde un techo plano es sostenido por
ocho pilares quedando el muro cortina por detrás.
Pabellón de Barcelona, España 1929
Mies van de Rohe
El tantas veces citado grupo SOM ha realizado algunas de las obras mas espectaculares de esta versión como
por ejemplo la Torre BMA en Kansas City Missouri 1961−1964 de estructura metálica componiendo una
retícula cuadrada y al exterior ofrece un aspecto de celdillas rectangulares. En otros casos las estructuras se
trasladan a las esquinas como en las torres blancas 1960 1968 de Francisco Javier Sáenz de Oiza, donde se
manifiestan las influencias de Wright y Le Corbusier.
.
Torres Blancas, Madrid España 1962−1968
Francisco Javier Sáenz de Oiza
Bertram Goldberg
Bertram Goldberg es uno de los representantes del neo−productivismo. Quejándose del mal uso que el
arquitecto daba a las estructuras de concreto, desarrolló una teoría del espacio cinético basada en las paredes
del Non Parallel que fijaron un espacio en el movimiento. Siendo esta una de las características primordiales
del neo−productivismo.
Golbert demanda tres puntos importantes
5
• Los edificios circulares proporcionan una resistencia más eficiente del viento.
• Una distribución mecánica más directa.
• Una cantidad cuadrada interior más usable.
La ciudad de Marina en el río de Chicago, conocido como las mazorcas de maíz, es un complejo de dos torres
construidas en 1964 por Bertrand GoldBerg, estudiante de Mies van der Rohe. Es un complejo animado de
apartamentos, de instalaciones de la reconstrucción, de oficinas, de restaurantes, de los bancos, de un teatro y
de estacionamiento. El complejo muy experimental fue financiado por las uniones que temieron que la salida
de la gente de las ciudades en los años 60 tempranos condujera a una disminución de trabajos. La ciudad de
Marina daría un alternativa a las aldeas y a las ciudades pequeñas, ofreciendo todo en un área pequeña.
Ciudad de Marina Chicago, Illinois 1964
Bertrand GoldBerg
El complejo era cuando el más grande construido siempre en concreto y su forma estaba en contraste con los
conceptos arquitectónicos contemporáneos de líneas rectas y de edificios de apartamento cúbicos. La forma
cilíndrica fue utilizada para tener menos presión del viento.
El arquitecto eligió el concreto reforzado en vez del acero pues éste era el único material en el cual él podría
crear las formas del pétalo de los apartamentos. La ciudad de Marina, junto con otros edificios concretos
famosos de esa era (terminal del TWA en Nueva York, la casa de ópera en Sydney) trajo a la arquitectura un
paso más lejos. No es el edificio más famoso de Chicago, sino que reforzó la imagen de Chicago como ciudad
en la vanguardia de la arquitectura urbana moderna
Kenzo Tange
Arquitecto japonés, una de las figuras más importantes de la arquitectura del siglo XX en su país. En sus
proyectos para edificios públicos ha sabido conciliar el estilo y los materiales de la modernidad occidental con
las formas tradicionales niponas o japonesas. Consiguió el reconocimiento internacional gracias a su proyecto
de 1949 para el Museo de la Paz en Hiroshima. La mayoría de sus estructuras son de hormigón armado, el
material moderno más apropiado para la construcción en Japón, un país donde los terremotos son frecuentes y
el uso de acero y el vidrio está muy limitado. Le Corbusier, el gran maestro en el empleo de hormigón en
bruto, ejerció sobre Tange una influencia decisiva.
Su estilo se consolidó en 1958 con las oficinas para la Prefectura de Kagawa en Takamatsu, un edificio de
nueve plantas en el que dejó a la vista el sistema de vigas y pilares de hormigón pre−tensado, inspirado en las
estructuras de madera de los castillos medievales japoneses. Entre sus proyectos más visionarios destaca el
plan de ampliación de Tokio, basado en la ocupación de su bahía, aunque el más monumental sea el de las
torres gemelas para las oficinas del Gobierno Metropolitano de la ciudad (1991).
Metropolitian Government Tokio, Japón 1991
Arq. Kenzo Tange
Arata Isozaki
Arquitecto japonés, reconocido en el mundo entero por su capacidad para fundir los estilos oriental y
occidental, así como por su destreza en el manejo de juegos visuales y alusiones históricas. Nació en Oita, en
la isla de Kyushu., fue discípulo de Kenzo Tange. entre los años 1954 y 1963. Montó su propio estudio en
Tokio, del que salieron sus primeros proyectos independientes, en los que mezclaba las grandes estructuras
orgánicas propias de la tecnología punta con la estética tradicional de las construcciones japonesas. En 1970
recuperó el camino de la ortodoxia moderna, empleando la composición de formas puras, como cubos,
6
bóvedas semicilíndricas, esferas y otros elementos geométricos.
En sus proyectos, Isozaki parece dedicarse a la búsqueda intuitiva de significaciones espaciales, convirtiendo
a la estructura en un instrumento capaz de combinar la realidad con la ilusión. Isozaki ha proyectado edificios
por todo el mundo, desde el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (1986), o el edificio de Bellas
Artes del Museo de Brooklyn, hasta otros museos en Niza y El Cairo, aparte del palacio de los deportes de
Sant Jordi para los Juegos Olímpicos de 1992 en Barcelona. También ha merecido diferentes premios
internacionales concedidos por las instituciones más prestigiosas, entre las que destacan la Asociación de
Arquitectos del Japón, el RIBA británico (Royal Institute of British Architechts), la Accademia Tiberina
italiana y los estadounidenses Institute of Arts and Letters y American Academy.
Moshe Safdie
Arquitecto canadiense nacido en Haifa (Israel) el 14 de julio de 1938, se trasladó a Canadá en 1955, donde
estudió arquitectura y se graduó con honores en 1961. El proyecto Hábitat, que llegó a ser con los años una
imagen característica de Montreal, lo hizo para su tesis de la McGill University. Trabajó con Louis Kahn
durante dos años y abrió su propio estudio en Montreal en 1964 y en Jerusalén en 1971, y sus diseños para el
barrio de Mamilla en esa ciudad aportaron propuestas contemporáneas en la milenaria capital, con ideas
formales que plantean un atractivo contrapunto con la ciudad vieja. El célebre proyecto de Hábitat, con un
desarrollo de ideas de prefabricación, reunía un conjunto de 158 unidades de vivienda y se ha convertido con
los años en el más famoso monumento de Montreal.
Hábitat NY. 1968
Moshe Safdie
Louis Isadore Kahn
Arquitecto estadounidense, uno de los principales maestros del siglo XX gracias a la poética monumental que
desarrolló en sus edificios de ladrillo y hormigón. En la Galería de Arte para la universidad de Yale
(1952−1954), una construcción modular compuesta por volúmenes prismáticos, utilizó por primera vez el
techo de hormigón con armadura espacial, que deja al descubierto los dispositivos de iluminación y los
conductos de aire acondicionado. Otras de sus obras más relevantes son el Salk Institute en La Jolla
(California, 1965), el Kimbell Art Museum en Fort Worth (Texas, 1972) y el conjunto del Capitolio de Dhaka
(década de 1960), la nueva capital de Bangla Desh. La obra de este arquitecto se apartó del camino
funcionalista marcado por la Bauhaus o el International Style, y se relaciona más con la búsqueda, iniciada
por Le Corbusier, de una nueva poética asociada al movimiento moderno. Sus temas principales fueron el
espacio y la luz, y definió su trabajo como la "construcción reflexiva de espacios", una máxima que queda
patente al comparar los interiores de sus edificios con los exteriores, mucho menos dramáticos. Uno de los
mejores ejemplos de su maestría en el manejo de la luz es su último trabajo, el Yale Center for British Art
Yale Center for British Art New Haven 1969−1977
Louis Isadore Kahn
Introducción
El concepto de arquitectura Moderna, estilo internacional o movimiento racional funcionalista no es el mismo
que se determino en un principio. En este sentido, existen precursores connotados de este movimiento que
hablan de cuestiones racionales que producirían objetos funcionales, de aquí que la evolución estaría enfocada
en hacerla cada vez más científica, más racional, y por lo tanto, más funcional.
7
Desde este punto de vista, el movimiento moderno se puede ubicar en el periodo entre guerras (1910−1940),
por lo que surge llena de propuestas de cambios técnicos, sociales y culturales, productos todos, de la
Revolución Industrial de mediados del siglo XVIII.
En este sentido, los cambios que se han dado de manera paulatina obedecen al descubrimiento de nuevos
materiales de construcción, técnicas y procesos constructivos. A esto se suma el impacto de la migración
campo−ciudad, que debería hacer necesario el desarrollo industrial y la creación de viviendas.
A este fenómeno lo acompaña también, el uso intenso de materiales como el concreto, acero, cristal y
aluminio, los cuales permiten una máxima optimización, tanto en ligereza, versatibilidad, dinamismo y del
dominio de la gravedad en los edificios.
Este planteamiento se expresa en la creación de estructuras con claros cada vez más grandes, techumbres
ligeras, muros divisorios, prefabricación de casas−habitación económicas. Se habla entonces de una
masificación absoluta obtenida a partir de la creciente revolución tecnológica de las artes, que ha significado
el abaratamiento de costos, lo que a su vez despoja a la arquitectura de toda decoración superflua, ya que
cualquier tipo de ornamentación era considerado como un delito para este movimiento.
Tanto la arquitectura como las artes plásticas definieron unos modelos formales e ideológicos radicalmente
nuevos en el periodo de entre guerras, resultado de las experimentaciones que la vanguardia, en sus distintas
tendencias, había venido desarrollando desde el inicio del siglo. La arquitectura aprovecharía las posibilidades
materiales aportadas por los avances tecnológicos, es decir, experimentaría una autentica revolución.
En los años sesenta con el surgimiento del movimiento llamado Neo−productivismo surgirán ataques
furibundos contra el modelo de la vanguardia histórica que hasta esas fechas e había visto iniciándose una
dispersión que alcanzaría su apogeo en los últimos años de los setenta y sobre todo en los ochenta con la
llamada Pos−modernidad
Bibliografía
Libros
Historia del Arte (Espasa Siglo XXI)
Editora: Espasa CALPE, S. A.
Impreso en Madrid, España Año: 1999
Tomo 5 Págs. 1367−1370
Multimedia
Biblioteca Enciclopedia Encarta 2004
Internet
www.google.com
www.yahoo.com
www.altavista.com
8
http://www.arch.mcgill.ca/prof/sijpkes/arch304/D+C2004website/germany−pavillion3.jpeg
http://www.upenn.edu/almanac/v47/n22/kahnyale.gif
http://www.emporis.com/en/il/im/?id=156057
http://www.archeire.com/kevin_roche/images/collegelife.jpg
http://www.artehistoria.com
Índice
• Introducción
• Neo Productivismo
• Mega−Estructura
• Vigas voladizas
• Mallas Suspendidas por Cables o Colgantes
• Cajas cerradas por muros cortinas
• Otros Rascacielos
• Bertrand Coldberg
• Kenzo Tange
• Arata Isozaki
• Moshe Safdie
• Louise Isodore Kahn
• Glosario
• Bibliografía
Conclusion
Aunque el neo−Productivismo fue un movimiento relativamente corto ya que solo duro poco mas que una
década, este fue o es parte importante de la arquitectura.
Las construcciones creadas en este periodo de los 1960−1970 nos muestra una gran creatividad y estilo por
parte de cada arquitecto que se haya manifestado en cada uno de los estilos expuestos anteriormente.
Solo nos resta decir que es impresionante ver como una idea es creada o manifestada de esta manera y en tan
grandes proporciones como la arquitectura lo puede permitir.
9
Descargar