View/Open

Anuncio
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Trabajo Social
Aprendizaje de las Nuevas Tecnologías de comunicación e información,
relaciones sociales y ámbitos laborales
Por
Catalina Lorca Cid
Profesor Guía: Beatriz Rodríguez y Oscar Navarrete.
Santiago de Chile, 2013.
Agradecimientos
Quiero agradecer a mi familia, amigos, profesores y todas las
personas que me apoyaron en este difícil y hermoso proceso. Porque sin
ellos nada de esto hubiese sido posible.
2
Tema de investigación
La relación existente entre el aprendizaje de NTIC’s con las relaciones
sociales y ámbitos laborales de las personas de la comuna de Lo Espejo que
participan del programa “Herramientas NTIC’s para el emprendimiento y
desarrollo laboral” de CDI Chile.
3
Índice
Introducción ......................................................................................................... 5
Formulación del problema de investigación. .......................................................... 6
Articulaciones proceso intervención investigación ...................................................................... 17
Objetivos de la investigación ............................................................................... 21
Pregunta de investigación e Hipótesis ................................................................. 22
Marco Teórico ..................................................................................................... 23
1. Sociedad de la información ............................................................................................................... 23
2. Evolución de las NTIC’s en la historia internacional y nacional ...................................... 25
3. NTIC y Vida cotidiana ........................................................................................................................... 29
4. NTIC y capital humano......................................................................................................................... 30
5. Relación entre las NTIC’s y las relaciones sociales.............................................................. 32
6. Distintos conceptos de Relaciones sociales y Capital Social........................................... 34
7. Distintas posturas entre NTIC’s y Capital Social .................................................................... 38
Diseño Metodológico: ......................................................................................... 42
1. Tipo de Estudio y metodología: ............................................................................................................ 42
2. Criterios de selección de la muestra ............................................................................................. 43
3. Plan de análisis ........................................................................................................................................ 45
4. Testeo de instrumentos ....................................................................................................................... 46
Resultados del análisis ........................................................................................ 48
Análisis de categorías ................................................................................................................................ 49
a)Capital Social: .............................................................................................................................................. 49
b)Ámbitos laborales:..................................................................................................................................... 60
c) Categorías emergentes: ....................................................................................................................... 69
Conclusiones ....................................................................................................... 74
Bibliografía ......................................................................................................... 79
4
Introducción
La presente investigación se lleva a cabo en el marco de la
organización sin fines de lucro Comité para la Democratización de la
Informática (CDI), donde se está realizando el proceso de práctica
profesional.
De acuerdo a lo anterior, la investigación se ha denominado
“Aprendizaje de las Nuevas Tecnologías de comunicación e
información, relaciones sociales y ámbitos laborales” cuyo objetivo es
conocer cómo se relaciona el aprendizaje de NTIC’s con las
relaciones sociales y ámbitos laborales de las personas que participan
del “Curso de Herramientas TIC para el emprendimiento y desarrollo
laboral” de CDI Chile.
Asimismo, el motivo de elección de la temática tiene que ver con que
es una materia poco estudiada y, a su vez, una realidad que vive gran
parte de la población chilena y mundial, que ha influido en modos de
vivir, trabajar y relacionarse con otros.
La hipótesis que sustenta la investigación es que el aprendizaje de las
NTIC’s puede generar expectativas de incrementar las posibilidades
de acceder mejores empleos, mejorar el rendimiento laboral de
quienes ya están trabajando en los ámbitos laborales y potenciar
relaciones de confianza con otras personas.
Para llevar a cabo esta investigación se escogió la metodología de
cualitativa, por tanto los instrumentos de investigación que formarán
parte del proceso son entrevistas semi-estructuradas y el análisis de
estas.
De este modo, en un principio se presentará la construcción del
fenómeno de investigación el cual es la brecha digital. Luego se
procederá con los objetivos que guían esta intervención, la hipótesis,
la pregunta de investigación.
A continuación, se presentará el marco teórico y luego el marco
metodológico, seguido a esto se presentará los instrumentos utilizados
en la recopilación de información, después el análisis y finalmente las
conclusiones de este avance de esta investigación.
5
Formulación del problema de investigación.
La investigación se enmarca en la institución Comité para la
Democratización de la Informática (CDI). Al alero de lo anterior el comité
funciona a nivel internacional, teniendo una sede localizada en Santiago
de Chile (CDI, 2004) de esta forma el área donde se interviene e investiga
en CDI es de “Gestión de capacitaciones”, donde se está implementando
el Programa “Herramientas NTIC’s para el emprendimiento y desarrollo
laboral”.
La misión de CDI es promover actividades educativas a través del uso
de la tecnología, con el fin de reintegrar a los miembros de las
comunidades más necesitadas, principalmente para disminuir los niveles
de exclusión digital. (Donatec, 2013)
De acuerdo a lo señalado, el objetivo del CDI es proporcionar y
estimular el acceso democrático a las nuevas tecnologías de información
y comunicación (NTIC’s), por medio de un modelo de inclusión digital y de
una propuesta político pedagógico que apuesta a la madurez de una
sociedad menos desigual. (CDI, 2004)
Por esta razón se ejecuta el Programa “Herramientas NTICs para el
emprendimiento y desarrollo laboral” donde se abordan contenidos de
Microsoft Office, navegación en internet y administración de correo
electrónico, ejecutados en el laboratorio de computación ubicado en la
comuna de Lo Espejo.
El objetivo general de dicho programa “Herramientas NTIC’s para el
emprendimiento y desarrollo laboral” es “aplicar y utilizar los
conocimientos y competencias básicas necesarias que le permitan
trabajar a nivel de usuario los principales programas de Microsoft Office
con la finalidad de brindar herramientas emprendimiento y desarrollo
laboral”. (CDI Chile, s.f., p.1)
A raíz de lo mencionado, en el contexto institucional se visualiza que
las nuevas tecnologías de comunicación e información (NTICs) se han
masificado a ritmo acelerado y se han hecho parte de la vida cotidiana de
las personas a nivel mundial y local. Es por esta razón, que el Comité
6
busca intervenir los problemas asociados a la masificación de las nuevas
tecnologías y las nuevas formas de desigualdad y/o exclusión social que
se generan en la sociedad.
Lo anterior se fundamenta en que las nuevas tecnologías son propias
de esta época y están en contacto cotidiano con las personas.
Para describir los avances tecnológicos en tensión con la sociedad de
hoy se utiliza lo planteado por Manuel Castells (1999), quien señala que
actualmente los avances de las tecnologías de comunicación e
información, han penetrado en todo ámbito de la actividad humana. Y las
nuevas formas y procesos sociales no surgen como consecuencia del
cambio tecnológico. (Castells M, 1999)
De esta forma, la tecnología no determina a la sociedad ni tampoco la
sociedad dicta el curso tecnológico, ya que hay muchos factores incluidos
en la intención e iniciativas personales que intervienen en el proceso de
innovación tecnológica y las aplicaciones sociales, los cuales se dan en
un modelo complejo de interacción (Castells, 1999).
Los estudios sobre los usos sociales de las tecnologías digitales, y en
particular de Internet verifican que las personas y organizaciones adaptan
la tecnología a sus necesidades, valores e intereses. Y, al hacerlo,
modifican las tecnologías, encuentran nuevos usos no previstos y
cambian su trayectoria. (Castells, 1999)
Así, surge el fenómeno de investigación qué es la brecha digital, pues
se presenta en una época que posee características específicas, lo cual
guarda relación con lo mencionado por Manuel Castell (1999), puesto que
para él este fenómeno se relaciona con una revolución tecnológica en
torno a las NTIC, en que la sociedad está cambiando a un ritmo
acelerado. Las economías de todo el mundo se han hecho dependientes,
causando una nueva relación entre economía, estado y sociedad.
(Castells M., 1999)
Asimismo, el sistema capitalista ha tenido cambios evidentes, como la
conexión y descentralización de las empresas. Por otro lado, el Estado de
Bienestar se ha desmantelado. (Castell M., 1999), ya que los sistemas de
protección y las políticas públicas han pasado de ser universales a
7
focalizadas y se ha acentuado el desarrollo desigual en las sociedades.
(Castell M., 1999)
A este periodo Manuel Castells (1999) le denomina “revolución
tecnológica actual”, la cual incluye ciertos procesos asociados, cambios a
nivel tecnológico y social (Castells M, 1999) que se dan en conjunto con
la masificación de las nuevas tecnologías.
De acuerdo a esto, en este periodo se han dado profundos cambios en
la sociedad, pues predomina una individualización y diversificación
creciente en la relación de trabajo e incorporación masiva de la mujer al
trabajo redistribuido. (Castells M., 1999)
Paralelo a ello, las redes informáticas crecen de forma exponencial,
creando nuevas formas y canales de comunicación, y dando forma a la
vida a la vez que ésta dan forma a ellas. (Castells M., 1999).
Desde la postura del autor anteriormente citado, la tecnología no
determina a la sociedad, ni tampoco la sociedad ha determinado el
cambio tecnológico, sino que se da un modelo complejo de interacción.
De acuerdo a la interpretación del autor, la tecnología es sociedad y ésta
no puede ser comprendida ni representada hoy sin sus herramientas
tecnológicas. (Castell, 1999). Por tanto, estas tecnologías han pasado a
convivir con la sociedad e influir en su funcionamiento.
Desde esta mirada, es pertinente construir teórica y conceptualmente
el concepto de las NTIC’s.
A partir de una visión técnica, Fernández (2005) las define como
innovaciones en microelectrónica, computación (hardware y software),
telecomunicaciones que permiten el procesamiento y acumulación de
enormes cantidades de información, además de una rápida distribución
de la información a través de redes de comunicación. (Fernández en
Cobo J., 2009)
Desde otra perspectiva, autores como Cobo (2009) entienden las
NTIC’s como dispositivos tecnológicos (hardware y software) que
permiten editar, producir, almacenar, intercambiar y transmitir datos entre
diferentes sistemas de información que cuentan con protocolos comunes.
Estas
aplicaciones,
que
integran
medios
de
informática,
8
telecomunicaciones y redes, posibilitan tanto la comunicación y
colaboración interpersonal. Estas herramientas desempeñan un papel
sustantivo en la generación, intercambio, difusión, gestión y acceso al
conocimiento (Cobo J., 2009).
Si bien las nuevas tecnologías forman parte de las actividades
humanas es importante decir que éstas han penetrado en muchas
dimensiones, sin embargo en este apartado se profundizará en dos: las
relaciones sociales y los ámbitos laborales de las personas que participan
en el programa “Herramientas TIC para el emprendimiento y desarrollo
laboral”.
La forma en que han penetrado en las relaciones sociales tienen
distintas posturas, una positiva y otra crítica.
Desde la positiva, las nuevas tecnologías son un medio de
comunicación y contribuyen a la reducción tiempo-espacio, favoreciendo
la percepción de inmediatez, en virtud de la rapidez de la interacción
entre los aparatos tecnológicos. (Álamo, 2009) Las NTICs pueden ser
puentes que conecten a los grupos vulnerables con sus familiares,
amigos u otras personas del mundo a un bajo costo y en forma
instantánea. (Dong Chul Shim y Tae Ho Eom, 2009)
En la otra línea crítica, existen autores como Bavel, Punie y Toumi
(2000) que plantean que las personas se van distanciando y
desvinculando de las relaciones personales y sociales que antes se
mantenían, por introducir las NTICs en sus vidas.
Según esta forma de plantear las consecuencias de las NTICs, se
origina empobrecimiento generalizado de las relaciones sociales y la
cohesión social. (Van Bavel R., Punie Y. e Tuomi I, 2003), porque se
quiebran las relaciones y los vínculos entre las personas.
En relación a los ámbitos laborales estos están asociados a que las
NTICs inciden de forma importante sobre el crecimiento de la economía
moderna, esto puede asociarse a los planteamientos de Schumpeter
(1947), quien considera que las NTICs son una herramienta necesaria
para intensificar la productividad (Vélez J., 2011), ya que al utilizarlas las
personas pueden realizar actividades como procesar información en
9
menos tiempo, dar respuestas a necesidades que se requieran en las
esferas laborales y conectar las economías a nivel mundial.
Conforme a la masificación de las NTIC’s y su penetración en la
sociedad han emergido nuevas problemáticas y formas de desigualdad.
Entre ellas se encuentra el fenómeno social de la brecha digital, la cual es
el fenómeno de investigación.
Relacionado con esto para Valeria Herskovic, José Miguel Garrido y
Cristián Fuenzalida en su ensayo “Software Libre y Brecha digital” (2003),
la brecha digital es: “La diferencia existente entre sectores que tienen
acceso a las herramientas de la información y aquellos que no lo tienen”.
(Herskovic, Garrido y Fuenzalida, 2003, p.3)
En cambio para Ada Felicié (2006) el concepto guarda relación con la:
Separación que existe entre las personas comunidades
o países que utilizan las nuevas tecnologías de la
información y comunicación como una parte rutinaria de
su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las
mismas, aunque lo tengan, no saben cómo usarla de
manera óptima para su beneficio. (Felicié A., 2006,
P.13)
La brecha digital se da en un contexto mundial y local donde ambos
están interconectados. Centrándose en la realidad chilena, el
Estado reconoce un desequilibrio en este país, lo cual se puede ver
reflejado en un documento publicado en la Biblioteca del Congreso
Nacional (2012) , donde se afirma que:
La desigualdad es una fractura. Porque un país no
crece ni se desarrolla de verdad, cuando la desigualdad
entre unos chilenos y otros aumenta día a día
produciendo realidades tan disímiles que terminan por
hablarnos de un Chile dividido por una brecha hasta
ahora insalvable. (Ferreiro S., 2012, p. 7)
Para dimensionar cuantitativamente el problema de la desigualdad en
Chile y por ende de la brecha digital, es necesario abordarlo desde
diversas posturas.
10
Harald Beyer (2010) antes de ejercer como Ministro de Educación y en
su calidad de investigador del Centro de Estudios Públicos, escribió
“Educación y desigualdad de ingresos: Una nueva mirada” plantea que la
desigualdad en Chile es alta, ya que este país presenta un índice de Gini
superior al de Latinoamérica, con un 0.53 y 0.52 respectivamente. (Beyer
en Bruner y Elacqua, 2003)
Otra visión es la que se comprende desde la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL), donde se declara el año 2012 que:
Para la mayoría de los países de América Latina se
observa que un conjunto reducido de la población
acumula una gran proporción de todos los ingresos
generados. Este informe también afirma que en Chile el
40% de los ingresos los representa el 10% más rico de
la población.(CEPAL, 2012)
Por tanto, este país es considerado como uno de los menos
igualitarios del mundo, a pesar de que su desarrollo económico se
considera un modelo a seguir, esta desigualdad también se da en el
acceso a las NTICs y en la fomentación de la brecha digital.
Chile es reconocido a nivel mundial por sus desarrollo económico y
por la integración de las nuevas tecnologías de información y
comunicación, lo cual se refleja en los resultados de la Encuesta Web
Index donde Chile está ubicado en el puesto 19 del ranking mundial de
conectividad a internet; y a nivel Latinoamericano es el primero. (World
Wide Web Foundation, 2012) Sin embargo, a pesar de estos indicadores
existen grandes segmentos de la población que no acceden a este
desarrollo.
En este sentido, el nivel socioeconómico es un factor que se vincula
directamente con el acceso a las nuevas tecnologías. En muchos países
de América Latina la población con mayores ingresos tiene más acceso a
las NTICs, y Chile no es la excepción, así lo avalan datos estadísticos
extraídos de la encuesta CASEN (2011) donde se revela que existe una
correlación directa entre el porcentaje de hogares que poseen
computadores con los quintiles de mayores ingreso. Es decir, sólo el
30,2% de la población del primer quintil que puede acceder a obtener un
11
computador, a diferencia del quinto quintil donde el 78,9% de su
población cuenta con un aparato tecnológico.
Asimismo, el Estudio World Internet Project (2010) se describe la
relación de la población chilena con las NTIC’s de acuerdo al grupo
etario, la cual va variando. En términos generales, a medida que aumenta
la edad disminuye el porcentaje de uso de internet. Conforme a lo dicho
anteriormente las personas que son parte del rango etario de 12 a 17
años, un 83% usa internet, en comparación con las personas que son
parte del rango etario de 55 a 64 años, sólo un 19% usa internet. (Estudio
World Internet Project, 2010). Las diferencias entre ambos grupos son
significativas.
Paralelo a esto, en cuanto a la relación NTIC’s y la perspectiva de
género, en la Encuesta CASEN ( 2006) se plantea que el 39,9% de los
hombres en Chile utilizan internet, mientras que las mujeres lo hacen en
un 35,3%. (Casen, 2006).
Al mismo tiempo, el estudio de “Internet y Televisión” (2009) enfatiza
en la relación de la frecuencia del usos de las NTIC’s y su relación con el
género. Conforme a esto, el estudio menciona que el 27,6% de los
hombres usan internet todos los días, a diferencia de las mujeres,
quienes sólo lo hacen en un 17,6% con la misma frecuencia. (Encuesta
UDP, 2009). Por tanto los hombres utilizan más frecuentemente las
NTICs
Otro de los factores que se relaciona con las NTICs y la brecha digital
es el nivel educacional, a medida que las personas tienen más años de
educación incidirá en el uso que le dan a las nuevas tecnologías. Según
lo que señala Robinson (2003), las personas con mayor educación
muestran algunas ventajas en el uso del internet, en el aprendizaje en el
manejo de programas y el conocimiento de la términos propios del
Internet. Además tienen una red de contactos personales más amplia que
los menos educados, ya que la tecnología facilita los medios para
mantenerla. (Robinson en Ayala C., 2007)
Godoy (2006) plantea que las personas con acceso a una educación
donde sepan leer en inglés, tendrán acceso a un número mucho mayor
de opciones de información y sociabilidad que personas sin ese
conocimiento. El acceso a la última información científica o a diarios
12
internacionales es posible sólo para un grupo de personas. (Godoy en
Ayala C., 2007) En relación a esto, habría diferencias entre la cantidad,
calidad y diversidad de información al que pueden acceder las personas
que manejan dos idiomas a diferencia de los que manejan uno.
De acuerdo a lo señalado, en el fenómeno brecha digital existen
factores determinantes entre ellos el nivel socioeconómico, edad, género
y el nivel educacional. Todo esto permite presumir que características
tiene la población que utiliza las NTIC y la que no lo hace en el contexto
chileno.
Por tanto, en la brecha digital existe una dimensión de desigualdad
que fue profundizada anteriormente y donde también se vincula la
dimensión de exclusión, que se refiere a este grupo de personas que no
tiene acceso a las NTICs o si bien lo tienen, no saben utilizarlas.
Particularizando en lo anterior, el concepto de exclusión desde un
paradigma liberal, está compuesta por individuos con diversos intereses y
capacidades. Los individuos podrán excluirse a sí mismos en base a lo
que escojan, o podrán quedar excluidos debido a los patrones de
intereses o relaciones contractuales entre otros actores, o sus
exclusiones podrían ser el resultado de la discriminación. (Enríquez P.,
2006)
De acuerdo al paradigma de la solidaridad:
La exclusión social es el resultado de la ruptura de los
vínculos sociales entre la sociedad y el individuo. Según
esta visión, la sociedad se estructura sobre la base de
valores, de derechos y de obligaciones compartidas
determinando de este modo un orden social. (Enríquez
P., 2006, p.73).
He aquí donde un grupo de persona ve debilitados o rotos sus vínculos
sociales y están en situación de exclusión.
Otra forma de explicar la exclusión es a través de lo señalado por J.
F. Tezanos (1998), quien menciona que existen cinco factores que son
13
susceptibles a ser fuente de integración o de exclusión, los cuales son:
(Tezanos en Pascual J., 2005)
a) Laborales: El paro, el subempleo, las contrataciones en precario
constituyen otros tantos factores de exclusión ligados al trabajo y el
empleo. Por el contrario, contar con un empleo estable y regular, son sin
duda elementos de integración e inserción social por lo laboral. (Tezanos
en Pascual J., 2005)
b) Económicos: Pueden ser factores de exclusión los ingresos
económicos insuficientes o incluso nulos. De forma contraria, disponer de
ingresos suficientes y regulares, poseer propiedades diversas y, muy
especialmente, constituyen siempre ayudas para la integración social.
(Tezanos en Pascual J., 2005)
c) Sociales: En cuanto a los factores que suponen exclusión están el
debilitamiento de la red relacional y de apoyo: no tener familia implica,
vivir en condiciones de aislamiento y desconexión. Mientras que disponer
de una familia extensa y bien cohesionada, de una amplia red de
amistades, participar en una amplia gama de instituciones formales y
asociativas o vivir en zonas con una densa interrelación social,
proporcionan factores de inserción social. (Tezanos en Pascual J., 2005)
d) Políticos: Aún cuando nos encontramos viviendo en el seno de una
sociedad democrática, no cabe duda que siguen existiendo en muchos
lugares personas que encuentran limitada su participación social por
razones estrictamente políticas o jurídico-administrativas. Tener otra
nacionalidad, o no disponer de permiso de trabajo y residencia, o por no
reunir los requisitos que exigen determinadas instituciones para poder
acogerse a ellas pueden constituirse como factores de exclusión.
(Tezanos en Pascual J., 2005)
e) Culturales: En un mundo donde el éxito se encuentra fuertemente
vinculado a las capacidades culturales y educativas, no cabe duda que
disponer de una educación insuficiente o inadecuada constituye un
importante factor de exclusión. El analfabetismo, la falta de estudios,
carecer de las habilidades mínimas para hacer uso de la tecnología
actualmente disponible son barreras cada vez más importantes para una
adecuada integración social. Al mismo tiempo participar de la cultura
14
mayoritaria y disponer de un adecuado nivel de instrucción, educación y
conocimientos, son sin duda factores de inclusión social. (Tezanos en
Pascual J., 2005)
A todo este conjunto de factores generadores de exclusión, podría
sumarse como un factor más, o mejor aún como un factor común a todos
ellos, el componente tecnológico. Las NTICs constituyen un sustrato
compartido desde el que unos y otros factores pueden verse reforzados o
por el contrario limitados, en cuanto a su capacidad de generar exclusión
social. (Tezanos en Pascual J., 2005)
Al mismo tiempo, una forma de exclusión es lo que viven un grupo de
personas al no saber utilizar las NTIC ya que en relación a esto es que
quedan vetadas de acceder a información que pueden favorecerlos en
distintos aspectos de sus vidas. Según Ada Myriam Felicié (2006) la falta
de acceso a la información la cual provoca incapacidad para tomar
decisiones favorables para el desarrollo propio, lo cual se traduce en falta
de oportunidades de responder satisfactoriamente a las exigencias de la
sociedad, lo que deviene en debilitamiento de vínculos con la sociedad lo
que puede dar como resultado exclusión de la sociedad. (Felicié A.,
2006). Esta falta de oportunidades puede ser de educación, salud,
derechos, social, cultural y de trabajo.
Considerando que en la brecha digital existen muchos grupos que
están en situación de exclusión cuyos vínculos con la sociedad se han
debilitado, sin embargo las características de las NTICs pueden invertir
estas situación posibilitando que los vínculos sean fortalecidos, debido a
que en la web existen muchas posibilidades de relacionarse con otros de
forma inmediata, ya sean personas u organizaciones, y así gestar
relaciones sociales de distintos tipos una de las posibilidades es las
relaciones de capital social.
Para entender esta relación que existe entre NTICs y capital social es
necesario definir qué se entiende por ésta último, según Bourdieu (1985)
es “el agregado de los recursos reales o potenciales que se vinculan con
la posesión de una red duradera de relaciones más o menos
institucionalizadas de conocimiento o reconocimiento mutuo”. (Bourdieu
en Toledo C., 2008, p. 11).
15
Las NTIC’s también pueden contribuir a un elemento de capital social,
con un coste relativamente bajo, dado que los individuos tienen mayor
facilidad para acceder a la información con el uso de las NTIC’s.
(Wellman en Toledo, 2008) El internet es menos costoso que otras
medidas online y que la gente puede contactarse con sus familiares o
amigos lejanos. (Dong Chul Shim y Tae Ho Eom, 2009)
Desde esta perspectiva pueden ser herramientas que se utilicen en
virtud de fortalecer las relaciones sociales permitiendo que fluya la
comunicación entre las personas.
De acuerdo a lo señalado, se hace necesario reducir la brecha digital,
para que todas las personas tengan acceso y aprendan a manejar las
nuevas tecnologías y de esta forma aumentan las posibilidades de
relacionarse con otros e incluso que gestar relaciones de capital social
para mejorar sus calidades de vida. .
Es necesario intervenir el fenómeno de la brecha digital, caminar hacia
la democratización de la información y así facilitar la comunicación entre
las personas sin importar las distancia, el flujo libre de ideas, opiniones,
recursos, oportunidades y saber. Lo cual es vital para el libre
desenvolvimiento del ser humano y para el desarrollo cultural, social,
científico y económico de la humanidad. Y que este desarrollo sea
igualitario y no desigual como se da actualmente.
Por último este fenómeno está planteado desde el funcionalismo
sistémico, en esta corriente uno de sus destacados exponentes es Niklas
Luhmnan, quien basa sus postulados en la teoría de sistemas. De ella se
enfatizará en el concepto irritación para describir en la relación que tiene
la tecnología con los sistemas sociales y económico.
La irritación, es un proceso que se puede dar de un sistema a otro
sistema o bien del medio al sistema, para que esto suceda dentro del
sistema deben existir estructuras o expectativas que logren que se abra a
la comunicación con su entorno. (Luhman en Corsi, Espocito y Baraldi,
1996)
Los sistemas políticos, económicos y tecnológicos tienen una
compleja interacción, se han irritado mutuamente y han tenido que
adaptarse unos a otros dentro de sus posibilidades. Maturana a este
16
proceso lo denomina acoplamiento estructural, en que el sistema debe
adaptarse al entorno, ya que es una constante para la supervivencia del
sistema. (Luhman, 2002)
Al mismo tiempo el entorno sólo puede afectar al sistema únicamente
si produce irritaciones, las cuales se reelaboran internamente. Por tanto,
no existen irritaciones en el entorno del sistema, en realidad es siempre
una autoirritación, partiendo eventualmente de eventos del entorno.
(Corsi, Espocito y Baraldi, 1996, p.19) Las irritaciones se dan entre
sistemas políticos, económico, tecnológico y social y cada uno de estos
se ha adaptado al otro incorporando por ejemplo en las relaciones
sociales las nuevas tecnologías como canales de comunicación y al
mismo tiempo han sido las personas quienes les ha dado distintos usos a
las NTICs según sus necesidades más allá de utilizarlas para lo que
fueron creadas inicialmente.
Finalmente, el reducir la brecha digital implica que las personas
puedan optar a mayores oportunidades de obtener recursos financieros,
económicos, culturales entendiendo que cada persona elige para que los
utiliza. Si bien el uso y manejo de las NTIC no garantiza una solución a
todos los problemas de las personas, al utilizarlas tiene posibilidades de
ejercer relaciones con otros e incluso de capital social, poder actividades
en menos tiempo y sin necesidad de invertir en movilización, acceder a
más puestos de trabajo, acceder a información, entre otras cosas que
contribuyen a mejorar la calidad de vida.
Articulaciones proceso intervención investigación
El proceso de investigación estuvo articulado en todo momento con la
práctica de la estudiante, estas articulaciones se desarrollaron en diferentes
niveles con el fenómeno de investigación/intervención siempre al centro.
Desde el nivel conceptual existen articulaciones del fenómeno
denominado brecha digital, el cual fue parte del proceso de intervencióninvestigación que emanaron de la construcción multidimensional del
fenómeno y de su complejidad.
La brecha digital concebida como:
17
Separación que existe entre las personas
comunidades o países que utilizan las nuevas
tecnologías de la información y comunicación como una
parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen
acceso a las mismas, aunque lo tengan, no saben cómo
usarla de manera óptima para su beneficio. (Felicié A.,
2006, p 13)
La brecha digital es capaz de agudizar procesos de exclusión, donde
existe un debilitamiento de los vínculos sociales. Es así como los individuos
al no hacer uso de las nuevas tecnologías ven mermadas sus oportunidades
de relacionarse con otros a través de las NTIC.
Sin embargo el reducir la brecha digital o trabajar en su disminución
desde la intervención social puede significar en acercar a las personas a un
medio (en este caso las NTIC) que pueden favorecer fortalecer los vínculos
sociales y de esta forma intervenir la exclusión. Ya que con el uso de las
NTIC aumentan las posibilidades de comunicarse con otras personas de
cualquier parte del mundo en forma instantánea, contactarse con
organizaciones que utilizan la web como un medio de dar a conocer su
quehacer. Por tanto es un medio para establecer relaciones de capital social
y ser parte de esta red global de conexiones donde se relacionan gran parte
de las personas del globo. Al mismo tiempo podrán acceder a recursos
culturales, económicos o de información que contribuyen a mejorar su
calidad de vida.
Ahora a nivel metodológico desde el proceso de investigación se
utilizó la metodología cualitativa con la técnica de entrevista semiestructurada lo que permite generar participación e involucrar la visión y
percepción de los sujetos sobre la intervención en la que están inmersos. Lo
que apunta al reconocimiento de los sujetos, sus discursos, su historicidad e
integrarlo en líneas de intervención que se proponen integrar al Programa
“Herramientas TIC para el emprendimiento y desarrollo laboral”.
Una de ellas es integrar técnicas participativas que permita
interacción entre los sujetos, otra de las líneas es que las NTIC se planteen
como instrumentos para potenciar las capacidades de los sujetos, no
quedando sólo en el discurso de la institución sino que siendo parte de las
intervenciones también, potenciando el fin mismo de ellas.
18
Desde el nivel epistemológico ambos procesos utilizaron a la base la
teoría de sistemas de Luhman para analizar y conceptualizar la relación que
tienen y conforman los sujetos, tanto de la intervención y la investigación,
con otros sistemas para su continua actualización que les permita generar el
acoplamiento estructural necesario con el entorno globalización y atravesado
por las NTIC´s en el cual se encuentran inmersos, donde existen entramados
de relaciones sociales en forma instantánea y en muchos casos a largas
distancias.
Este acoplamiento necesario desde la teoría, se refuerza y se ve
aplicado desde la intervención de la estudiante en la utilización de
metodologías participativa con el objetivo de promover la generación de
nuevas redes entre los sujetos de los cursos que realiza CDI, vecinos,
organizaciones u otras personas que sean capaces de entregarles apoyo
emocional en situaciones difíciles, contención, contactos para encontrar
nuevos horizontes laborales o apoyo técnico que sigan requiriendo para
utilizar las NTIC´s para su beneficio profesional y personal.
La generación de estas redes es de suma importancia ya que desde
las investigaciones realizadas en este proceso de tesis se pudo relevar que
los sujetos contaban con escasas redes que les permitiera llevar a cabo este
proceso de acoplamiento entre ellos mismos y las NTIC´s.
Otra articulación que se puede apreciar a nivel epistemológico desde
las labores que realiza la institución, por las observaciones realizadas, son
los esfuerzos que realiza el sistema CDI para que los sujetos puedan
acceder a los cursos que ellos gestionan, CDI conociendo la realidad de los
sujetos instaló un telecentro en el mismo entorno donde ellos habitaban,
situado en Lo Espejo, complejizando la estructura del entorno para que este
respondiera a la complejidad que los sujetos vivencian, donde les es muy
difícil movilizarse a otras comunas o centros para asistir a estos cursos por
su realidad cultural y socioeconómica, por lo tanto de esta forma los sistemas
pueden utilizar y hacer propias las oportunidades que el sistema CDI les está
entregando en su mismo entorno.
Además esto potencia y genera que personas cercanas a quienes
están realizando el curso se acerquen a este, motivando y ampliando la
participación de nuevos sujetos a la intervención que muchas veces son
19
seducidos por sistemas que son sus familiares y que ya vivieron la
experiencia.
Desde el nivel ético-político ambos proceso buscan identificar a un
sujeto que se vincula con su entorno y sistema, desde las entrevistas del
proceso de investigación fue posible visibilizar el cambio de los sujetos luego
de intervención desde sujetos “dependientes del entorno” a sujetos
independientes y capaces de generar cambios en su vida por sí mismo, es
decir, hacer cargo de su propio cambio en sintonía con las NTIC`, por tanto
a través de la intervención se desarrolla la autonomía y libertad de los
sujetos.
20
Objetivos de la investigación
Objetivo General:

Conocer cómo se relaciona el aprendizaje de NTIC`s con las
relaciones sociales y ámbitos laborales de personas que participan del
“Curso de Herramientas TIC para el emprendimiento y desarrollo
laboral” de CDI Chile.
Objetivos Específicos:



Describir cómo se relaciona el aprendizaje de las NTIC’S con las
relaciones sociales y ámbitos laborales de las personas antes del
“Curso de Herramientas TIC para el emprendimiento y desarrollo
laboral” de CDI Chile.
Describir cómo se relaciona el aprendizaje de las NTIC’S con las
relaciones sociales y ámbitos laborales de las personas después del
“Curso de Herramientas TIC para el emprendimiento y desarrollo
laboral” de CDI Chile.
Analizar comparativamente los discursos de las personas respecto de
las relaciones laborales y sociales de las personas antes y después de
su participación en el curso.
21
Pregunta de investigación e Hipótesis
La pregunta de investigación para este diseño de investigación es:
¿Cómo se relaciona el aprendizaje de NTIC’s con las relaciones sociales
y ámbitos laborales de las personas que participan del “Curso de
Herramientas NTIC’s para el emprendimiento y desarrollo laboral” de CDI
Chile?
A partir de esto la hipótesis de trabajo es que:
El aprendizaje de las NTIC’s puede generar expectativas de
incrementar las posibilidades de acceder mejores empleos, mejorar el
rendimiento laboral de quienes ya están trabajando en los ámbitos
laborales y potenciar relaciones de confianza con otras personas.
22
Marco Teórico
En este capítulo se profundizará acerca de los conceptos que están a la
base para investigar la relación entre el aprendizaje de NTIC’s con las
relaciones sociales y ámbitos laborales de las personas de la comuna de Lo
Espejo que participan del programa “Herramientas NTIC’s para el
emprendimiento y desarrollo laboral” de CDI Chile.
Para ello es necesario ahondar en los conceptos: Sociedad de la
información, NTIC`s, relaciones sociales, capital social y capital humano.
1. Sociedad de la información
La masificación de las NTIC y su inclusión en la vida de las personas ha
sido un tema que se ha estudiado desde hace muchos años, a el se le han
acuñado términos como sociedad de la información como una forma de
explicar la sociedad que convive con las NTIC`s. Para ello se ahondará
desde distintas perspectivas que buscan explicar este concepto.
Daniel Bell fue uno de los primeros pensadores que abordaron el tema de
la sociedad de la información, y lo analizó a partir de cómo estaban
cambiando las actividades en los sectores económicos correspondientes a la
industria y a los servicios. (Bell en García E., 2001)
En este sentido, observó que las actividades relacionadas con la
información estaban en constante aumento, además de que en ellas se
empleaba a un gran número de personas y generaba un alto porcentaje del
Producto interno Bruto (PIB). (Bell en García E., 2001)
Asimismo, Bell considera al sector de la información como el motor de
cambio que hará posible una sociedad post-industrial, en donde podrá
observarse un cambio en la economía de la producción de bienes, a una de
servicios basados en la información, con profesionales y técnicos
reemplazando a los trabajadores de cuello azul (obreros) y donde el
conocimiento se convierte en eje de la innovación y la elaboración de
políticas, y las tecnologías en la clave para continuar un constante desarrollo.
(Bell en García E., 2001)
23
Desde otra perspectiva, Ada Myriam Felicié Soto (2006), plantea el
concepto sociedad de la información, entendiendo a ésta como:
Una forma de desarrollo, económico y social en que
la
adquisición
almacenamiento
procesamiento,
evaluación, transmisión, distribución y diseminación de
la información con vistas a la creación de conocimiento
y a la satisfacción de las necesidades, de las personas
y de las organizaciones, juegan un papel central en la
actividad económica, en la creación de riqueza, en la
definición de calidad de vida y prácticas culturales y
ciudadanas. (Felicié A., 2006, p. 12)
De la cita antes mencionada se hará énfasis en como el desarrollo
económico y social se encuentra en tensión con los flujos de información,
donde éstos juegan un rol central en la actividad económica y resultan
transversales a las dimensiones culturales y políticas de las personas. Lo
cual nos invita a ampliar la mirada del concepto de sociedad de la
información y vincularlo con otras dimensiones que se relacionan con ella
más allá de la productividad.
Otro concepto de la sociedad de la información la define como:
“Aquella sociedad que ordena y estructura su
funcionamiento (modo de vida, forma de relaciones,
modo de trabajo, etc.) en torno a las tecnologías de la
información y la comunicación y la convierte en un
factor de producción, intercambio y conocimiento”.
(Giner de la Fuente F. y Gill M., 2004, p.4)
De esta definición destacaremos que las NTIC no sólo tiene un impacto
en los agentes económicos que componen una sociedad; lo tiene también en
la sociedad misma. Lo cual influirá significativamente la forma de la
configuración y estructura de ésta sociedad.
Por tanto la sociedad que convive con las NTIC’s tiene características
particulares que las distinguen de otras entre ellas el valor de la información
y la rapidez en la comunicación. Y que el impacto de estas nuevas
tecnologías han provocado cambios en la forma de relacionarse y
24
comunicarse de las personas que traspasan la dimensión social, abarcando
lo económico, político y cultural. Donde las nuevas tecnologías influyen en la
forma en que la sociedad se configura y se estructura por que esta en
constante relación con las nuevas tecnologías.
Para efectos de esta investigación cobra relevancia la definición de Ada
Felicié, Giner de la Fuente y Gill,
dado que sus enfoques logran
complementarse, el explicarse como las NTICs se relacionan con los
sistemas más macro, como lo son lo político, lo económico y lo social de la
misma forma que impactan en lo micro, es decir, las formas de relacionarse,
las esferas laborales, etc.
2. Evolución de las NTIC’s en la historia internacional y nacional
Las NTIC forman parte de la vida diaria de las personas, es muy común
encontrarse con “aparatos tecnológicos” en todas partes al ir a un cajero
automático o al pasar por el supermercado, se ha integrado las NTIC como
un instrumento de uso habitual.
Sin embargo la incorporación de las tecnologías de información es un
hecho que ha ocurrido progresivamente desde la revolución industrial con la
incorporación de diferentes aparatos que favorecían la difusión de
información y la comunicación entre las personas como: la radio, la
televisión, los primeros computadores y luego el internet.
Para continuar profundizando acerca de este tipo de tecnologías es
necesario definir que entendemos por éstas, lo cual se realizará desde
distintas perspectivas.
Según Cabero (2013), las NTIC se definen como
“En líneas generales podríamos decir que las nuevas
tecnologías de la información y comunicación son las
que giran en torno a tres medios básicos: la informática,
la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero
giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más
significativo de manera interactiva e interconexionadas,
lo que permite conseguir nuevas realidades
comunicativas”. (Cabero en Belloch C, 2013, p.1)
25
A su vez las (NTIC) pueden definirse también como: Las herramientas
basadas en la tecnología digital, capaces de adquirir y procesar cantidades
masivas de información, y las infraestructuras y protocolos que permiten la
comunicación entre éstos. También incluyen las aplicaciones utilizadas por
los computadores para facilitar y gestionar información. (Sebastián M., 2009)
Otros autores se refieren a las NTIC como TIC, sin embargo existen
diferencias entre un término y otro. Las tecnologías de información y
comunicación (TIC), es un termino que se le atribuye a la radio y televisión.
En cambio las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC),
están estrechamente relacionadas con la informática, los computadores y el
internet. Y se utiliza este concepto para nombrar la fusión de la informática y
las telecomunicaciones. (Ojeda G., 2013)
Para seguir profundizando en la distinción entre ambos términos es
necesario ahondar en que significan las TIC y autores que expliquen su
relación con las sociedad, lo cual se expondrá a continuación.
Antes de la llegada del internet se han utilizado la televisión, y la radio
en forma masiva. En 1964 Marshall McLuhan comenzaba hablar de las TIC y
su impacto en la sociedad, él desarrolló sus premisas en relación al impacto
que tenían tecnologías como la radio y la televisión en las personas. (Colina
C., 1993)
Para este autor todos los medios nos remueven con fuerza y nos
modifican enteramente. Ninguna comprensión de un cambio social y cultural
es posible cuando no se conoce la manera en que los medios funcionan en
los ambientes. Según McLuhan (s.f.) toda tecnología tiende a crear un
nuevo medio ambiente o "galaxia" que no funciona como mero receptáculo
pasivo, sino por el contrario, opera como un proceso activo que da nueva
forma tanto al hombre como a otras tecnologías. (McLuhan en Colina C.,
1993) Por tanto las nuevas tecnologías influirán en las personas y en las
actividades
que
las
integren.
Para él los nuevos ambientes o medios tecnológicos generan una
revolución radical en nuestros sentidos. Se produce un cambio del modo
sensorial no exento de problemas. Las "nuevas tecnologías" adquieren un
26
poder hipnótico, al potenciar un componente sensorial y anestesiar los
restantes sentidos. (McLuhan en Colina C., 1993)
Si bien hasta el día de hoy se utiliza la radio y la televisión, que
posiblemente tengan algunas similitudes con las nuevas tecnologías que las
preceden como el internet, es importante rescatar el efecto que tienen en las
personas las nuevas tecnologías, las cuales afectan y en muchos casos
modifican sus modos de vida de las personas que los utilizan.
En la década de los sesenta existe un salto en las tecnologías de
comunicación e información, aparece el internet. El cual fue creado en
Estados Unidos e inicialmente fue utilizada como estrategia político-militar,
sin embargo y como sucede con muchos proyectos, ésta fue sobrepasada
por sus potencialidades y posibilidades, por lo que su desarrollo se hizo
extensivo a toda la población. (Rocco G., s.f.) La masificación se dio en
forma paulatina, desde su invención su masificación a nivel mundial fue en la
década de los noventa.
De esta forma Internet comenzaba a extender sus redes a través del
mundo, posibilitando la interconexión entre los habitantes del globo, donde
los conceptos de tiempo y espacio han ido adquiriendo una lectura diferente,
puesto que un par de décadas atrás éstos eran limitantes de las
interacciones entre las personas. (Rocco G., s.f.)
Tiempo atrás era necesario recorrer distancias e invertir tiempo para
estar en contacto con otros sujetos, más aún si las relaciones que se
establecían superaban las fronteras regionales. Pero hoy en día con el
Internet en cuestión de segundos se puede estar en contacto con personas
del otro lado del mundo, en una interacción inmediata. En este ámbito
Internet está jugando un papel importante al ser la herramienta más recurrida
y con mayores potencialidades para el acceso, difusión y generación de
información. (Rocco G., s.f.) Por tanto puede ser un medio de comunicación
y fuente de información instantáneo.
La llegada del Internet en Chile es reciente, sólo a fines del 1996
comenzó a masificarse el uso de la red, sin embargo esta ha tenido un rápido
desarrollo tanto al nivel de los usuarios –gente que tiene acceso a la redcomo al nivel de las tecnologías –desarrollo de redes y velocidad de
conexión-, las que se aumentan en más de un 100% al año. (Rocco G., s.f.)
27
Paralelo a esto, las NTIC se han masificado en todo el país pero esta
distribución no ha sido equilibrada, aún hay grupos de personas que no son
parte de esta realidad. Dada esta situación el gobierno chileno ha puesto
énfasis en el uso de Internet, ha impulsado algunas medidas y políticas
orientadas a masificar e intensificar el uso y acceso a Internet como motor de
progreso1, expansión y cooperación, para así enfrentar los desafíos que nos
1
Los gobiernos de Chile desde 1994 hasta la fecha han implementado
diversas iniciativas frente a la temática NTICs, comenzando por la gestión de
Eduardo Frei Ruiz-Tagle es posible señalar que en su periodo de gobierno se
implemento el “Comité Interministerial de Modernización de la Gestión
Pública”, cuya función fue analizar la situación del país con respecto al
desarrollo y usos de las TICs.
En el siguiente periodo donde gobernó Ricardo Lagos Escobar se
implementó el Programa Nacional de Infocentros, para proveer soluciones
comunitarias de conectividad a aquellas personas o empresas que no
dispusieran de otras opciones para ello. (Sebastián M., 2009) Además
emerge en este periodo la primera Agenda Digital.
Con la llegada de Michelle Bachelet al gobierno, se creó el Comité de
Ministros para el Desarrollo Digital, cuyo objetivo apuntaba a diseñar una
política pública que permitiera desarrollar acciones en pos de un uso más
profundo e intensivo de las NTICs (Sebastián M., 2009)
Finalmente en el gobierno de Sebastián Piñera se diseñó la estrategia de
desarrollo digital “Imagina Chile” que busca alcanzar un país plenamente
conectado y con acceso a las NTIC, para acentuar al crecimiento y desarrollo
económico (Gobierno de Chile, 2012)
28
presenta la globalización. (Rocco G., s.f.) de esta forma el desarrollo actual
del internet recae en el enfoque de ésta como una herramienta de desarrollo
y crecimiento económico.
Sin embargo se ha dejado de lado las altas posibilidades de
interacción y comunicación que el internet entrega. Esto se presenta como
un aspecto muy atractivo hoy en día para las personas que ingresan a la
red, ya que existe la posibilidad de interacción y comunicación con todo el
mundo en tiempo real. (Rocco G., s.f.)
Todos estos aspectos del internet lo hacen llamativo para las personas
que lo usan, no obstante es necesario mencionar otra característica que la
radio y televisión no poseen. A través del internet el usuario puede
interactuar con esta información, de manera que ya no podrá existir un
receptor pasivo, sino que se convierte sobre todo en un perceptor
participativo. (Cabero J., 2000)
Por tanto el internet que es una nueva tecnología de información y
comunicación (NTIC) está en contacto con la gente desde hace casi veinte
años y debido a su masificación forman parte de la vida ellas. Lo cual ha
impactado en su vida cotidiana, formas de relacionarse y comunicarse con
otros. Generando relaciones sociales a largas distancia en forma instantánea
a través de la web, que se han vuelto tan presentes y utilizadas como las
relaciones cara a cara.
3. NTIC y Vida cotidiana
Dado la penetración que han tenido las NTIC en la vida de la gente
nadie puede quedarse indiferente frente a ellas, todas las personas hagan
uso de estas o no pueden opinar respecto a esto.
A continuación se profundizará acerca de las posturas que tienen
personas frente a las NTIC’s, existen un estudio que realizó, el PNUD
respecto a esto, el cual aparece en el Informe de Desarrollo Humano del
2006, titulado: “Las nuevas tecnologías un salto al futuro”. En él se plantea
que la presencia masiva de NTIC’s en la vida cotidiana de las personas hace
muy difícil que alguien pueda no darse por enterado de su existencia. En
este escenario, todos deben tomar una posición, la que es, en primer lugar,
29
subjetiva. (PNUD, 2006)
Según lo que menciona este informe las posturas de las personas
frente a las NTIC están divididas “La mitad de la población se siente dentro
del mundo de las nuevas tecnologías y la otra mitad fuera”. (PNUD, 2006, p.
12)
En relación a lo mencionado anteriormente “Hay un fuerte componente
generacional en esta percepción: los más jóvenes creen firmemente en la
tecnología y en las oportunidades que ha generado. Para ellos es una
herramienta que facilita las cosas y les sirve para desarrollar sus intereses”.
(PNUD, 2006, p. 12) Esta postura es muy distinta a la que tienen las
personas más adultas y disminuye la confianza a medida que aumenta la
edad. (PNUD, 2006)
Por tanto pueden existir distintas posturas frente a estas tecnologías y
en relación a esta investigación se vincula a como pueden ser una ventaja o
una amenaza, lo cual puede incidir si se vuelven atractivas para utilizarlas
para comunicarse con otros y/o establecer relaciones sociales.
Los mencionado por el PNUD en este apartado, es importante de
considerar en el estudio que se esta realizando, ya que contribuye a
visualizar las diferencias que se dan entorno a las nuevas tecnologías entre
los distintos grupos etarios con los que trabaja CDI Chile.
4. NTIC y capital humano
Considerando que el mundo está viviendo profundas transformaciones
y que gran parte de los fenómenos sociales están siendo permeados por
esta nueva forma de organización e interacción en el mundo, donde las NTIC
han adquirido un rol crucial. El capital humano no es una excepción a estos
cambios, sino más bien, esta en tensión con ellos.
Actualmente la productividad, la educación y la tecnología son
consideradas determinantes del crecimiento económico, más allá de la
inversión en bienes tangibles y activos físicos como ocurría en períodos
anteriores. El conocimiento aplicado a la producción se ha transformado en
un elemento central para aumentar la productividad, la competitividad y el
ingreso de un país, determinando los niveles de vida, la equidad y el
bienestar de las sociedades (Herrera, s.f., OECD, 2003). Es en ese contexto
30
donde la educación y el capital humano toma relevancia ya que por la
interacción que existe entre la tecnología, economía y la sociedad.
Desde distintas disciplinas se ha concedido gran importancia a la
educación de los individuos, destacando el modo en que esta condiciona el
funcionamiento general de las sociedades, este tema ha sido estudiado por
la ciencia económica desde sus inicios y de ella nace el concepto capital
humano.
La idea central del concepto de capital humano no es nueva, hace
más de doscientos años, Adam Smith (1904) reconoció la importancia de las
habilidades personales en la determinación de la riqueza de los individuos y
las naciones (Smith en Giménez G., 2005). Sin embargo, el concepto formal
de capital humano no fue desarrollado hasta la década de 1960 con
exponentes como Schultz y Becker por mencionar algunos.
Antes de continuar profundizando acerca de este concepto, es
necesario definir que entendemos por él desde distintas perspectivas.
Según Schultz (1961) y Becker (1964) “el capital humano se relaciona
con la productividad y es definido como la suma de las inversiones en
educación, formación en el trabajo que tienen como consecuencia un
aumento en la productividad de los trabajadores” (Schulz y Becker en
Giménez G., 2005, p.2) En este caso se asocia la educación de las personas
como una inversión y capital humano como un elemento que se desarrolla en
las personas que influye desempeño laboral.
Lo antes mencionado se complementa con la siguiente
conceptualización de capital humano. Para Romer (1999) éste se define
como:
“los años de educación o entrenamiento adquirido por
un individuo correspondientes a las prácticas de
medición del crecimiento económico que dan cuenta en
cambios en la calidad de la fuerza de trabajo,
entendidas como las transformaciones observables en
el nivel de educación y experiencia de las personas,
que
les
otorga
mejores
herramientas
de
posicionamiento en el mercado”. (Romer en Valenti G.,
2011, p. 28)
31
En cambio Laroche, Merette y Ruggeri (1999) señalan que el capital humano
es “la suma de habilidades innatas y del conocimiento y destrezas que los
individuos adquieren y desarrollan a lo largo de su vida” (Laroche, Merette y
Ruggeri en Giménez G., 2005) Por tanto este concepto puede atribuirse
características como dinamismo y que se asocia a distintas dimensiones.
En base a las definiciones antes mencionadas se elabora un contexto de
capital humano que incluye distintos elementos, y que es en base a la
acumulación y la adquisición del capital humano. De esta este concepto
puede tener un origen innato o adquirido.
El capital humano innato comprende aptitudes de tipo físico e intelectual,
que pueden verse modificadas debido a las condiciones de alimentación y
salud. El capital humano adquirido se irá constituyendo a lo largo de la vida
de los sujetos, a través de la educación formal, de la educación informal y de
la experiencia acumulada. Estos tres tipos de formación adquirida van a
condicionar la instrucción laboral y el sistema de valores de los sujetos, que
determinarán, junto a las aptitudes innatas, su rendimiento en el trabajo.
(Giménez G., 2005)
La relación con el capital humano adquirido donde la educación tiene un rol
fundamental, y del mismo modo el aprendizaje de distintos elementos que
influyen en distintas dimensiones de las personas. Y uno de los aprendizajes
que cobra relevancia es el de los elementos NTIC que se vinculan con
ámbitos de producción y son transversales a otras dimensiones de las
personas, aspectos más privados y a las interacciones con otros, dado que la
multiplicidad de usos que tienen estas nuevas tecnologías permite que este
tipo de aprendizaje sea parte del capital humano como de otros aspectos en
la vida de las personas.
Para efectos de este estudio se tomaran en cuenta tanto la visión de capital
humano innato como el adquirido, ya que ambos son complementarios y
necesarios para que las personas sean capaces de desarrollar sus
habilidades y potencialidades en conjunto con las NTIC.
5. Relación entre las NTIC’s y las relaciones sociales
Desde algunas perspectivas se plantea que existen nuevas
oportunidades y alternativas originadas por las NTIC’s, conforme penetran en
los ámbitos personales de los sujetos, uno de ellos corresponde a las formas
de relacionarse. Donde éstas son un medio de comunicación que permite
32
contactarse en forma instantánea con otros sin importar la distancia. Por
tanto en este apartado sólo se abarcará distintos planteamientos teóricos
sobre la relación entre NTIC’s y relaciones sociales.
Por tanto la interacción que se da entre las NTIC y las personas
provocan según Pechuan (2007) la integración entre lo tecnológico y lo
social, nos lleva entenderlo como un sistema y ha contemplar el concepto de
red como parte de las relaciones sociales. Se hace necesario repensar la
realidad como una unidad compleja que interactúa constantemente que la
produce, la determina y la impulsa. (Pechuan I, 2007) Por tanto según lo
postulado por este autor la integración de las NTIC
La relación entre el sujeto y su dimensión social, como sujeto inmerso
en las relaciones sociales que afectan a todos los ordenes de su vida,
modifica su comportamiento y, a su vez, se ve afectado por las relaciones
sociales en las que participa. (Pechuan I., 2007) Considerando que la
relaciones sociales impactan en el sujeto y viceversa, los medios por las que
se establecen también pueden incidir en él, es aquí donde las NTIC cobran
relevancia ya que su uso ha impactado en las relaciones sociales
Según lo que puede rescatarse de una entrevista a la doctora
Mexicana María Teresa Ruiz Gonzáles (2012), donde menciona cómo las
NTIC’s han modificado las relaciones sociales:
“Los conectados tienen dificultades para “desconectarse”. Necesitan
estar comunicados [...] estar informados hasta del último detalle, compartir
hasta lo más obvio, en cualquier sitio: restaurante, bar, baño”. (Gonzáles en
Estrada A., 2012)
En esta misma línea, la especialista afirma:
Ampliamos nuestras relaciones; en algunos casos,
podemos incluso ser contratados desde otro país […] .
Tenemos un “compañero” en nuestro curso virtual, con
el que compartimos nuestros saberes, [...] Estas
relaciones pueden convertirse en relaciones más
íntimas, personales, si así lo queremos. (Gonzáles en
Estrada A., 2012)
33
Dicha autora argumenta también que “La comunicación virtual no
sustituye a la real, nos mantiene relacionados. Empezamos a ver casos de
amigos que se reencuentran por esta vía o familias que se mantienen
comunicadas gracias a las nuevas tecnologías.” (Estrada A., 2012) Lo cual
es importante sobre todo si un miembro vive fuera del país o en otra región,
sin embargo la comunicación virtual es complementaria a la real.
De esta forma es que se hace imperante relevar como las NTICs han
influido en las relaciones sociales dando paso a ciertas características
propias de este tipo de relaciones.
Por un lado han generado ciertos patrones de adicción en su uso
cotidiano, esto puesto que se presenta, en los usuarios, la necesidad de
estar siempre conectados a la red dado que el estar fuera de la ella significa
perder contenido relevante para el sujeto.
Paralelamente, las relaciones constituidas a través de las NTICs no
siempre se presentan como relaciones de carácter superficial si no que
también pueden abarcar una esfera más íntima en los sujetos, lo que traería
consigo la construcción de lazos de confianza y por ende una ampliación en
las redes de las personas.
Finalmente las NTIC deben se entendidas como un medio más para
relacionarse con otros, y no como el único. Las relaciones sociales
constituidas de manera directa o personal sigue siendo un factor altamente
relevante en la construcción de las redes sociales de confianza los sujetos,
por esto las NTIC se deben entender como un aporte y/o herramienta a dicha
construcción y no como un fin en si mismo.
6. Distintos conceptos de Relaciones sociales y Capital Social
Entendiendo que las NTIC han provocado cambios en las sociedades,
como que la que la información se ha tornado un bien muy valorado y que
esta al centro de las economías, éstas también han impactado la forma de
relacionarse y comunicarse con otros, entendiendo que pueden darse
relaciones sociales de distintos tipos como de trabajo, amistad, por
mencionar algunas.
34
Para continuar profundizando en lo anterior es necesario definir que
entendemos por las relaciones sociales desde diferentes perspectivas. A lo
largo de la literatura, existen múltiples referencias sobre éste concepto entre
ellas destacan algunas, tales como:
Las sociedades son mundos de relaciones sociales que pueden ser
abordados desde distintas perspectivas. Cada una de ellas pretende, en
mayor o menor medida, describir y explicar las características, dinámicas,
estructuras y procesos de las complejas sociedades humanas. (Labourdette
S., 2007, p.1)
Una de las visiones frente a este concepto, es la que plantea Marx
quien señala que; “las relaciones sociales están íntimamente ligadas a las
fuerzas productivas. Al adquirir nuevas fuerzas productivas, los hombres
cambian de modo de producción, el modo de ganar la vida cambian todas
sus relaciones sociales”. (Dognin D., 1987, p. 159) En esta definición las
relaciones sociales son influidas por los medios de producción.
Otra postura es la de Max Weber , quien según su postulado “las
relaciones sociales se constituyen cuando dos acciones sociales se refieren
mutuamente. Por tanto es necesario que existan dos o más actores sociales,
cuyas correspondientes actuaciones se orienten con sentido por reciproca
bilateralidad”. (Weber en Llano R.,s.f., p.211)
Para Weber, “cada parte presupone la actitud del otro y orienta su
actitud de acuerdo a esta suposición […] Sin embargo no es necesario que
sean idénticos los sentidos recíprocos”. (Weber en Llano R.,s.f., p.211)
Al mismo tiempo, Weber propone que estas relaciones pueden ser
abiertas o cerradas, donde son abiertas si no se niega en la acción recíproca,
en cambio cuando la participación está excluida, limitada o condicionada, es
cerrada. El carácter de abierto o cerrado de una relación puede ser
condicionado por motivos tradicionales, afectivos, racionales o por valores.
(Weber en Llano R.,s.f.)
Por otra parte, Perilla y Zapata (2009) desarrollan una postura de las
relaciones sociales desde la perspectiva de redes, señalan que éstas son un
entramado de acciones, significados y emociones entre sujetos individuales y
colectivos. (Perilla y Zapata, 2009)
35
Las redes están presentes en las organizaciones, los grupos y los
territorios, y no necesariamente coinciden con lo instituido. Por tanto, las
redes no se decretan ni se crean, sino que se descubren, se activan y se
pueden visibilizar. (Perilla y Zapata, 2009, p. 150)
Asimismo, las sociedades y su forma de relacionarse siempre
coexistido con la tecnología no es algo propio de la actualidad. Sin embargo
las tecnologías de información y comunicación aparecidas en los años
noventa, han dado como resultado una explosión de innovación tecnológica y
social sin precedentes desde los avances de la revolución industrial.
Según Castells (1999), existe una revolución tecnológica, que está
modificando el paisaje social de la vida humana. De este modo, una
revolución tecnológica centrada entorno a las tecnologías de la información
empezó a reconfigurar las bases materiales de la sociedad a un ritmo
acelerado, es así como han existido cambios en la economía la cual se
vuelve interdependiente, donde se dan nuevas formas de relación entre
economía, estado y sociedad. (Castells M., 1999)
También el autor hace referencia sobre los usos sociales de las
tecnologías digitales, en particular de Internet y de los teléfonos móviles,
señalando que las personas y organizaciones adaptan la tecnología a sus
necesidades, valores e intereses y al hacerlo, modifican las tecnologías,
encuentran nuevos usos no previstos y cambian su trayectoria. (Castells M.,
1999)
En este sentido, Castells (1999) señala que no es la tecnología la que
determina a la sociedad, sino la sociedad es la que modela la tecnología. De
hecho, en Internet, los usuarios son, y han sido a lo largo de su historia de
las tres últimas décadas, los principales productores de los programas y
aplicaciones. (Castells M., 1999)
De acuerdo a lo explicitado, es relevante concebir las relaciones
sociales desde otra perspectiva como la del capital social, debido a que el
uso de las NTIC’s y su masificación posibilita comunicarse en forma
inmediata sin importar la distancia, donde es posible encontrarse con
muchas personas debido a su masificación. Por tanto es necesario precisar
desde distintas perspectivas que se entiende por capital social.
Según el Comisión económica de América Latina (2006) lo define como:
36
“El capital social puede ser entendido como un recurso intangible, que
permite a personas y grupos la obtención de beneficios por medio de
relaciones sociales dotadas de confianza, reciprocidad y cooperación”.
(Arriagada I, 2006, P.12)
Existen más posturas sobre este concepto, Pierre Bourdieu (1985) lo
definió como un "conjunto de recursos reales o potenciales a disposición de
los integrantes de una red duradera de relaciones más o menos
institucionalizadas de conocimiento o reconocimiento mutuo". (Bolsa de
Comercio de Córdova, 2005)
Para Robert Putman (1993) el capital social se define como los
aspectos de las organizaciones sociales, tales como las redes, las normas y
la confianza, que facilitan la acción y la cooperación para beneficio mutuo.
Señala que el trabajo en conjunto es más fácil en una comunidad con un
importante acervo de capital social. (Bolsa de Comercio de Córdova, 2005)
Esto significa que el foco de atención para el análisis del capital social
debe centrarse en la forma en cómo las redes de relaciones se ordenan, en
cómo la conducta de los individuos depende de su ubicación en este
ordenamiento y de qué manera influyen los propios individuos en tales
ordenamientos. (Arriagada I, 2006, p. 8)
Desde la perspectiva de redes, CEPAL plantea tres tipos de capital social:
i) Capital social de unión. Se refiere a los lazos más íntimos y próximos (en
términos sociales y muchas veces, aunque no siempre, espaciales. Es un
capital social restringido en dos sentidos: en términos sociales involucra
nexos con pocas personas; y en términos geográficos tiende a implicar nexos
con personas que viven muy cerca. (CEPAL, 2003)
ii) Capital social de puente. Se refiere a nexos que vinculan a personas y
grupos similares, pero en distintas ubicaciones geográficas. Los lazos son
menos intensos que los de unión, pero van más allá de ser meramente
puntuales puesto que persisten en el tiempo. Ejemplos de este tipo de capital
social se dar con organizaciones como: federaciones de juntas vecinales, de
comunidades de campesinos, de madres solteras, y otros. (CEPAL, 2003)
iii) Capital social de escalera. Se refiere a nexos que crean relaciones entre
grupos y personas de distinta identidad y distintos grados de poder
sociopolítico. Existe, por ejemplo, en relaciones medianamente consolidadas
37
entre personas/comunidades y agencias públicas o no gubernamentales
externas. Son relaciones que facilitan el acceso a esferas políticas, a los
recursos manejados por estas agencias externas, al apoyo de estas
agencias en momentos de crisis o amenaza, entre otros. (CEPAL, 2003)
Para efectos de esta investigación se considerará principalmente el
foco de puente y de escalera. Entendiendo que a través de las NTIC’s
cambia el concepto tiempo-espacio, posibilitando relaciones con otras
personas a largas distancias y pertenecientes a grupos con poder sociopolítico o económico.
Se estima que “la promoción del capital social permitirá mayores
niveles de participación y protagonismo de las propias personas en la
solución de sus problemas”. (Arriagada I., 2006, p. 5)
Dentro de un determinado contexto social, los vínculos entre
individuos, grupos y redes pueden establecer un orden de exclusión social, si
no se cuenta con los mecanismos de redistribución de los vínculos que
otorgan poder y control a quienes los poseen. En este sentido, la exclusión
puede ser entendida como un conjunto de relaciones entre dos o más
grupos, en virtud de la naturaleza de tal vinculación y no debido a las
características de los grupos. (Arriagada I, 2006)
Si bien existen diversas maneras de entender las relaciones sociales,
y cabe destacar las de capital social que pueden brindar beneficios a todas
las personas que las posean, sin embargo pueden ser un recurso vital para
personas en situación de exclusión social. Al mismo tiempo dado las
características de las NTIC’s pueden ser herramientas que posibiliten
relaciones de capital social y aportar a fortalecer o generar nuevos vínculos
para personas cuyas relaciones sociales han sido debilitadas.
7. Distintas posturas entre NTIC’s y Capital Social
Se pueden identificar distintas posturas frente a las características
NTIC`s como generadoras de nuevas relaciones interpersonales. Existen
autores que plantean un panorama bastante diferente respecto al papel que
cabe asignar a Internet como instrumento generador de mayores canales de
comunicación y vínculos sociales.
38
De acuerdo a lo anterior, se plantean posturas que enaltecen las
virtudes de las NTIC’s, en relación a la gestación de nuevas relaciones
interpersonales. Algunos estudios señalan el enorme potencial que
presentan las nuevas NTIC para mejorar las condiciones de vida de las
comunidades de bajos ingresos mediante el incentivo que de ello se deriva
en términos de gestación y consolidación de nuevas relaciones sociales.
(Toledo C., 2008)
En la misma línea, Kraut (1998) señala que la comunicación (incluidos
el contacto con vecinos, amigos y familiares y la participación en
organizaciones sociales de diversa índole) afecta a diversas dimensiones de
la vida social comunitaria, entre ellas, el grado de soporte socioeconómico o
emocional que pueden requerir ciertos grupos sociales ante situaciones de
extrema necesidad. (Kraut en Toledo C., 2008) Cuando se participa con
personas de otras organizaciones este puede considerarse capital social de
puente que se da a través del uso de las NTIC’s ya que pueden relacionarse
con personas de grupos similares con las que tengan intereses en común
que estén a largas distancias.
Al mismo tiempo, la propia naturaleza de las NTIC’s, confinada a la
expansión de la información, la comunicación y el conocimiento, plantea una
clara relación con la idea de capital social. De hecho, ambos conceptos
acentúan la importancia de la difusión informativa como una de las
herramientas cruciales (e incluso decisivas) para obtener diversos objetivos
socioeconómicos deseables, entre los cuales se encuentran el fomento de
mayores tasas de crecimiento económico y la reducción conjunta de la
desigualdad y la pobreza. (Toledo C., 2008) Al mismo tiempo si las personas
encuentran un trabajo a través del uso de las NTIC’s puede constituir a
capital social de escalera, producto que en las relaciones que se dan a través
de las NTIC pueden encontrarse distintos grupos socioeconómicos o de
poder que se reúnen a través de internet.
En esta misma línea, diversos investigadores han sugerido luego que
las NTIC’s pueden contribuir significativamente a ampliar el stock de capital
social preexistente, en tanto las redes interpersonales pueden beneficiarse
de la mayor difusión informativa que deviene del uso de estas nuevas
NTIC’s. (Toledo C., 2008)
39
Se puede dar cuenta que el internet entrega posibilidades de
comunicación e interacción sin importar las distancia, esto ha permitido que
las brechas geográficas ya no sean un obstáculo para comunicarse.
Según Lin (2001) las NTIC’s construyen puentes que conectan a los grupos
aislados o desfavorecidos. (Lin en Dong Chul Shim y Tae Ho Eom, 2009)
De éste mismo modo, el servicio de banda ancha y las redes
inalámbricas sirven para aumentar la calidad y frecuencia de la conectividad
entre individuos y organizaciones. La gente puede localizarse con grupos de
apoyo social mediante el uso de las NTIC’s pueden sentir compañerismo y
amistad a través de las comunidades virtuales. (Dong Chul Shim y Tae Ho
Eom,2009)
También, se pueden encontrar visiones más críticas acerca de que las
NTIC’s gestar nuevas relaciones sociales. Se plantean posturas bastantes
diferentes con respecto al papel que cabe asignar al Internet como
instrumento generador de mayores canales de comunicación y, por esta vía,
de mayores vínculos sociales.
Tal es el caso de Kraut, Patterson, Lundmark, Kiesler, Mukophadhyay
y Scherlis (1998) quienes consideran, que los usuarios de Internet tienden a
aislarse y deprimirse a medida que transcurre el tiempo, y señalan que a
pesar de que su uso fomenta los lazos débiles, contribuye simultáneamente
a reducir los lazos fuertes. (Kraut, Patterson, Lundmark, Kiesler,
Mukophadhyay y Scherlis en Toledo C., 2008)
En esta misma línea, existen otros autores como Putman (2000) quien
plantea que los usuarios (sobre todo los jóvenes) cada vez interactúan más a
través de las NTIC’s, pero tienen poco o ningún contacto con el mundo físico
que los rodea. La consecuencia, según esta forma de ver las cosas, es que
las NTIC pueden ser el origen de un empobrecimiento generalizado de las
relaciones sociales y de la cohesión social. (Putman en Van Bavel R., Punie
Y. e Tuomi I, 2003)
Además que este autor también menciona que la situación podría
contribuir a crear una sociedad cada vez más fragmentada e individualizada,
caracterizada por una menor participación en las elecciones y en los asuntos
públicos. (Van Bavel R., Punie Y. e Tuomi I, 2003)
40
Por ultimo, se puede observar que no existe un claro acuerdo sobre el
impacto que tienen las nuevas NTIC’s en el capital social. Así, nuevamente, y
en coherencia con lo señalado, al evaluar el efecto del Internet sobre el
bienestar de la población, se distinguen dos enfoques alternativos: el de los
autores que acentúan el impacto positivo de estas tecnologías en los
vínculos sociales previamente existentes, y el de quienes piensan que tales
tecnologías pueden ser contraproducentes para el desarrollo y consolidación
de nuevas redes interpersonales. (Toledo C., 2008)
De esta forma las NTIC’s se presentan como una conceptualización
ambivalente dada la heterogeneidad de su incidencia en los diferentes
sujetos sociales, los factores tanto negativos como positivos que se generan
a través del uso de las NTIC’s son una construcción basada en contextos y
cosmovisiones diversas que permean la forma de entenderlas en la
realidad social. Por tanto, el tener en cuenta ambas miradas genera que sea
posible construir un análisis más amplio en cuanto a la temática.
41
Diseño Metodológico:
1. Tipo de Estudio y metodología:
Esta investigación es de carácter exploratoria, “Éste tipo de estudios se
efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema
de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes”.
(Batthyány y Mariana, 2011, p. 33)
Por lo que el carácter de esta investigación se debe a que en Chile no
se ha profundizado en la temática abordada, siendo un campo de
investigación poco explorado, relativamente emergente, donde los estudios
que existen son muy generales.
En esta línea, el sistema tecnológico ha irritado los sistemas sociales,
laborales, económicos, políticos, culturales (entre otros), por lo que torna
interesante comprender las relaciones sociales y laborales que se dan entre
las personas que participan en el curso “Herramientas TIC para el
emprendimiento y el desarrollo laboral”.
La metodología de investigación es cualitativa, puesto que ésta
investigación es emergente, lo que significa que el plan inicial de
investigación no puede ser prescrito rígidamente y las fases del proceso
pueden cambiar. (Batthyány y Mariana, 2011) Por tanto las preguntas de las
entrevistas pueden modificarse y así también, la forma de recogida de
información, de manera de obtener información fidedigna desde las
percepciones de los sujetos de investigación.
Asimismo, este estudio pretende comprender la relación entre las
Tecnologías de información y comunicación con las relaciones sociales y
ámbitos laborales de las personas que participan del taller, donde en un
primer lugar se recolectó la información con instrumentos cualitativos,
específicamente con entrevistas semi-estructuradas, y luego se analiza e
interpreta la información a través del análisis de contenido.
II) Técnicas de recolección de información
Las técnica utilizada fue las entrevistas que según Batthyány y Mariana
(2011) las definen como:
42
Una conversación entre dos personas, un entrevistador
y un informante, dirigida y registrada por el
entrevistador con el propósito de favorecer la
producción de un discurso, continuo y con una cierta
línea argumental del entrevistado sobre un tema
definido en el marco de una investigación. (Batthyány y
Mariana, 2011, p. 89).
Así, la entrevista es relevante para esta investigación pues se puede indagar
desde el propio discurso de los sujetos lo que ha implicado para ellos contar
con nuevas herramientas TICs.
De los tipos de entrevista se optó por la semi-estructurada, donde
“el investigador dispone de una serie de temas que debe trabajar a lo largo
de la entrevista, pero puede decidir libremente sobre el orden de
presentación de los diversos temas y el modo de formular la
pregunta”. (Batthyány y Mariana, 2011, p. 90) (Adjunta instrumento al anexo
2)
Se escogió la entrevista semi-estructurada porque se determina desde
un principio qué información se quiere recoger, lo cual es crucial para
recopilar la información.
En otro sentido, en las entrevistas se buscó conocer las percepciones
en relación a los tiempos (antes y después) en que los sujetos estaban
participando del curso, con el objetivo de poder describir y analizar ambos
tiempos.
2. Criterios de selección de la muestra
Algunos de los criterios para la selección de la muestra son que las
personas deben ser parte del programa “Herramientas NTIC’s para el
emprendimiento y desarrollo laboral”, deben ser de la comuna de Lo
Espejo y su respecto a edad deben tener 18 años cumplidos, es decir, ser
mayores de edad y no tiene un límite de edad establecido.
El programa en que ellos participan desarrolla contenidos básicos de
Microsoft Office (Word, Excel, Power Point) y elementos de internet con el fin
de que aprendan elementos de las NTIC`s para que alcancen la
alfabetización digital. Por otra parte, el perfil de las personas que ingresan
43
se caracteriza por pertenecer a un segmento que no tienen ningún
conocimiento de las NTIC’s o bien son básicos.
Bajo estos criterios, se realizaron veintidós entrevistas semi-estructuradas
distribuidas en 11 casos. Esto porque, como se explicó anteriormente, uno
de los criterios para participar en la investigación era desarrollar entrevistas
antes y después de cursado el programa. En este contexto, la muestra tuvo
las siguientes características:
Género
Edad
Nivel educacional
E1
Femenino 22 años Enseñanza básica completa.
E2
Femenino 28 años Enseñanza básica incompleta.
E3
Femenino 39 años Enseñanza media completa.
E4
Femenino 39 años Enseñanza media completa.
E4
Femenino 40 años Enseñanza media incompleta
E6
Femenino 45 años Enseñanza básica incompleta.
E7
Masculino 50 años Enseñanza media completa.
E8
Femenino 57 años Enseñanza básica completa.
E9
Femenino 58 años Enseñanza media completa.
E10 Femenino 59 años Enseñanza media completa.
E11 Femenino 65 años Enseñanza universitaria completa.
44
3. Plan de análisis
Tal como se mencionó anteriormente, se utilizó como estrategia de
análisis el “Análisis de contenido”, el cual busca leer e interpretar el
contenido de toda clase de documentos, tanto escritos o aquellos que nacen
a partir de una entrevista u observación. (Ruiz J., 2012)
Este análisis de contenido se basa en, la lectura como instrumento de
recogida de información, lectura que debe realizarse de modo científico, es
decir, de manera sistemática, objetiva, replicable y válida. (Tesch R., 1990)
Además, a raíz de los objetivos de investigación, metodológicamente
se realizó un análisis comparado del material recopilado en las entrevistas de
las personas que participaron del curso “Herramientas NTIC’s para el
emprendimiento y desarrollo laboral” considerando para esto, el momento
previo y posterior al desarrollo del programa.
Este análisis comparado se realizará con entrevistas a estas personas
antes y después de que hayan realizado el curso, con el afán de comparar si
las relaciones que establecen las personas entre las NTIC y sus relaciones
sociales y ámbitos laborales, son distintas antes y después de realiza el
curso. Ya que al iniciarse en su mayoría no manejaban estas tecnologías y
luego tuvieron una aproximación a ellas, lo cual puede influir en sus
discursos, entendiendo que ocho pasaron de no utilizarlas a comenzar a
hacerlo.
Asimismo, para realizar el análisis se establecieron tres categorías de
análisis:



Capital social
Ámbitos laborales
Categorías emergentes
45
4. Testeo de instrumentos
En este apartado se expone sobre los cambios que tuvieron los
instrumentos antes de ser aplicados con los sujetos de investigación. Estos
cambios inicialmente se relacionaron con el planteamiento de las preguntas y
cómo abarcaban las categorías.
En cuanto a las entrevistas semi-estructuradas, el primer instrumento
aplicado constó de veintidós preguntas (Anexo 1) y en el segundo
instrumento se realizaron veinte y una pregunta para describir la relación en
el ámbito laboral y de relaciones sociales que mantuvieron las personas
antes y después que participaron en el curso “Herramientas NTIC’s para el
emprendimiento y desarrollo laboral”.
Estos instrumentos fueron rechazados luego de ser presentado a la
profesora guía producto de que no presentaba las características necesarias
para ser aplicado en el trabajo de campo, ya que en las preguntas no se
consideraba el concepto NTIC’s. Conforme a esto, el instrumento sufrió las
primeras modificaciones.
En cuanto a las metodologías y técnicas estas fueron propicias para
recabar la información ya que buscaban rescatar discursos de los sujetos, en
ese caso las entrevistas semi-estucturada es propicia. Sin embargo se
modificaron algunas preguntas producto a que no se consideraban las
variables asociadas relacionadas con el fenómeno. Dando origen al
instrumento Nº2 (Anexo 2) del testeo, el cual fue enviado a la profesora guía
y nuevamente fue rechazado debido a que el lenguaje que se utilizó era muy
elevado para que personas comprendieran las preguntas.
Luego, de eso se trabajó en un instrumento Nº3 (Anexo 3) que fue hecho
en un lenguaje coloquial con el objetivo de facilitar su aplicación y su
comprensión. Este instrumento fue testeado con cinco personas:
1.
2.
3.
4.
5.
Estudiante de Trabajo Social, 22 años.
Estudiante de Trabajo Social, 23 años.
Estudiante de Trabajo Social, 22 años.
Mujer jubilada, 68 años.
Mujer dueña de casa, 58 años.
46
Luego de ser testeado hubieron preguntas que se eliminaron ya que
causaban confusión o bien eran redundantes, y porque el instrumento se
tornaba un listado de preguntas extensas y que al aplicarlo superaba el
tiempo destinado al trabajo de campo.
Finalmente, el instrumento Nº3 fue enviado a la profesora guía, la cual lo
aprobó y se utilizó para recopilar la información en el trabajo de campo.
El aporte de esta experiencia fue principalmente el manejo de la
operacionalización que integraba las variables e indicadores. Además el
haberlo testeado permitió que las personas entendieran las preguntas al
momento de aplicarlo y en caso de que no fuera así se preguntaba de una
forma aún más simple para que pudiera responder.
Para finalizar es importante volver a mencionar que los productos para la
recopilación de la información fueron dos:
a) Instrumento utilizado antes del curso.
b) Instrumento utilizado después del curso.
47
Resultados del análisis
Los resultados del análisis que se presentan a continuación, se
desarrollan en base a la estrategia de análisis de contenido, por tanto se
realizará una interpretación del texto que nace de las trascripción de las
entrevistas.
Para llevarlo a cabo se presentó y analizó las categorías que nacen de
los contenidos de las entrevistas que se hicieron antes y después del curso,
para luego concluir comparando los resultados preliminares y constatando si
se refuta o no la hipótesis.
Es importante mencionar que este material fue recopilado en base a
entrevistas individuales en el laboratorio de computación de CDI Chile que se
ubica en la comuna de Lo Espejo. Por tanto este análisis se efectúa en base
a categorías capital social, ámbitos laborales y categorías que se intersectan
entre las dos antes mencionadas.
NTICS
Relaciones Sociales
Ámbitos laborales
48
Análisis de categorías
El análisis que se presenta a continuación es de lo recabado en las
entrevistas realizadas antes de que las personas realizaran el curso y
después haber participado de éste, en base a las categorías ya
mencionadas.
a)Capital Social:
En relación a la categoría de capital social que se presenta tensionada
con las NTIC’s, en ella se busca ahondar en el contenido de los discursos
expuestos por las personas y si estas nuevas tecnologías pueden promover
relaciones de capital social.
El capital social tiene diversos componentes, el análisis se desarrollará
respecto a estos aspectos:

Relaciones sociales

Confianza

Tipos de capital social
Entendiendo que uno de los elementos esenciales del capital social es
que se establece en torno a relaciones sociales. Respecto a este aspecto y
en base a lo recopilado en las entrevistas realizadas antes del curso, los
entrevistados afirman que las NTIC’s favorecen las relaciones sociales y
destacan que estas tecnologías son un canal de comunicación para
relacionarse con otras personas.
En base a lo mencionado por Pechuan las NTIC’s han penetrado en
las relaciones sociales existiendo una integración entre lo tecnológico y lo
social, incluyendo las relaciones laborales y familiares. Al mismo tiempo,
según Rocco las tecnologías facilitan la comunicación a pesar de la distancia
que pueda haber entre los interlocutores.
Asimismo según lo expuesto por Toledo la comunicación puede ser un
soporte económico o emocional según lo requiera ciertos grupos sociales en
situaciones de extrema necesidad. He ahí la importancia de que el las NTIC’s
49
sea un medio para relacionarse con otros. Así lo evidencian las siguientes
citas:
“Entrevistador: ¿qué piensa que puede pasar cuando aprenda herramientas
computacionales?
Entrevistada: Me puedo comunicar mejor, relacionarme mejor” (mujer, 57
años)
“Entrevistador:¿ usted considera ve que a través del el internet se favorecen
las relaciones sociales?
Entrevistada: ¿qué se favorecen?
Entrevistador: Como que personas se comuniquen y se relacionen entre si a
través del internet.
Entrevistada: Yo creo que para eso esta diseñado, ¿cierto?.
Entrevistador:¿Si?
Entrevistada: sipo” (mujer, 39 años)
Gran parte de los entrevistados coinciden que en las NTIC favorecen
las relaciones sociales, sin embargo una persona afirma que las
interacciones que se establecen en forma virtual se caracterizan por ser frías
y distantes. Al mismo tiempo otra mujer plantea las comunicación que se dan
cara a cara brinda más calidez y cercanía. Lo anterior se puede evidenciar
en la siguiente cita:
“[…] porque yo como decía antes, cuando hacia una carta, el papel aguanta
mucho, el teléfono también y el computador yo creo que también, entonces
podemos decir muchas cosas pero en el momento de, de… de estar
personalmente comunicándonos, uno ve gestos, ve… Aprende a conocer
más a la persona, ver su sinceridad, su espontaneidad…” (mujer, 58 años)
Si bien las NTIC’s favorece las relaciones interpersonales y son
puentes de comunicación entre personas, existen opiniones que dicen
preferir las relaciones cara a cara, porque permiten que la comunicación no
sólo incluya palabras sino también gestos que contribuyen a una
comunicación más “cercana”.
Sin embargo, entendiendo que existen ambos tipos de comunicación
(la online y la cara a cara), una y otra son utilizadas e igualmente valiosas.
Es importante considerar el potencial que tienen las relaciones
interpersonales que se dan a través de las NTIC, dado que al utilizarlas las
50
personas tienen posibilidades de encontrarse con otros sin importar la
distancia geográfica, algo que en el caso de la comunicación cara a cara es
un obstáculo para que se lleve a cabo.
El mismo aspecto a analizar, pero con la información recabada
después del curso, las personas afirman que las NTIC’s son un medio para
comunicarse. Para todos ellos las nuevas tecnologías son una posibilidad de
contactarse con otras personas, con las que no se interactúan hace tiempo.
Así lo afirman las siguientes cita:
“Entrevistador: Luego de haber participado en el curso ¿Ha cambiado su
percepción respecto de internet favorecen las relaciones sociales?
Entrevistada: Sí, ha cambiado
Entrevistador: ¿en qué sentido?
Entrevistada: usándolo en una buena forma es bueno, porque tampoco nos
podemos quedar atrás con la tecnología.
Entrevistador: cuándo usted me dice “usándolo de una buena forma es
bueno, cómo describiría esta buena forma”
Entrevistado: Para mí la buena forma es comunicándome a través de un
correo con amistades o familiares y no haciendo otras leseras, por ejemplo
esos videos donde tengo que demostrar algo o dejándome influenciar por
cosas o sea para mí la buena forma es COMUNICARME” (mujer, 57 años)
“Entrevistadora: ¿Ha cambiado su percepción respecto de internet favorecen
las relaciones sociales?
Entrevistada: Sí, completamente. Para ubicar a alguien con quien ha perdido
el contacto podría servir” (mujer, 65 años)
Es así como lo expuesto por las personas coincide con la visión
positivas de las NTIC’s afirmando que estas tecnologías permiten que la
gente pueda contactarse con sus familiares o amigos lejanos. (Dong Chul
Shim y Tae Ho Eom, 2009) En este caso pueden ser entre personas que no
se ven hace mucho tiempo. De esta manera las personas pueden reactivar
lazos de confianza a través de las nuevas tecnologías a la vez que generan
relaciones de capital social a largo plazo.
51
En el siguiente cuadro se ahondará en el aspecto el uso de la
tecnología para relacionarse con otros, esto sintetizará que entrevistados
hacían uso de ellas antes y quienes lo hacen después del curso.
Uso de las ¿Con
NTIC
para quienes?
comunicars
e con otros
antes
del
curso
Uso de las ¿Con
NTIC
para quienes?
comunicars
e con otros
después del
curso
Femenino,
22 años
Sí
Laboral
Sí
Amigos.
Femenino,
28 años
No
(--)
No
(--)
Femenino,
39 años
No
(--)
Sí
Familia
Amigos.
Femenino,
39 años.
No
(--)
Sí
Familia
Sur.
Femenino,
40 años.
Sí
Familiares,
Sí
amigos,
miembros de
la
organización a
la
que
pertenece,
otras
organizacione
s y clientes.
Familiares,
amigos,
miembros de
la
organización a
la
que
pertenece,
otras
organizacione
s y clientes.
Femenino,
Sí
Familiares de Sí
Amigos
Argentina
y
del
de
y
52
45 años
personas que
no conozco.
Argentina
Masculino
, 50 años
No
(--)
Sí
Familiares
amigos
y
Femenino,
57 años
No
(--)
No
(--)
Femenino,
58 años
No
(--)
Sí
Amigos
familiares
Femenino, No
59 años
(--)
Sí
Director
del
colegio de su
hija.
Femenino, No
65 años
(--)
No
(--)
y
En las personas que utilizaban las NTIC, no existen mayor variación
entre antes y después del curso, sin embargo para algunos se vuelve un
medio de comunicación para contactarse con sus familiares o amigos. Es
importante mencionar que no todas las personas que realizaron el curso
integraron las NTIC para establecer relaciones sociales, existen tres casos
que no lo han implementado.
En este sentido el uso que se les otorga a las NTIC, dependerá de los
intereses de la personas y tener la oportunidad de utilizarlas. En uno de los
casos no es prioridad utilizarlo para relacionarse con otros y dos personas no
han podido ponerlo en práctica porque no tienen internet o tiempo para
realizarlo. Por tanto las NTIC pueden favorecer las relaciones sociales si
estas personas las utilizan para esto y sino tienen otros múltiples usos.
Se atribuye gran importancia a la confianza como un aspecto del
capital social, detectándolo como una característica primordial en este tipo de
relaciones. En base a lo expuesto anteriormente para que existan relaciones
de capital social se requiere de relaciones de confianza. Según la
información que emergió en los discursos entrevistados el tema de la
53
confianza es variable, seis mencionan tener desconfianza de establecer
relaciones con desconocidos a través NTIC’s, dos entrevistados dicen que
confían “más o menos” y dos señalan que confían el relacionarse a través de
las NTIC.
Al mismo tiempo según el material que fue analizado estas personas
tienen cierto recelo y desconfianza en utilizar las NTIC’s para relacionarse
con otros, así lo evidencian las siguientes citas:
“Entrevistador: Ya estamos casi terminando, ya ¿usted cree que las
relaciones sociales que se dan mediante las nuevas tecnologías, le parecen
confiables?
Entrevistada: las conocidas si po
Entrevistador: Con las conocidas…
Entrevistado: Porque hay personas que mandan solicitudes y que uno no
conoce, y ahí da como julepe estar recibiendo”. (mujer, 45 años)
“Entrevistador:¿Las relaciones sociales que se dan a través de las nuevas
tecnologías le parecen confiables?
Entrevistado: No, porque yo no estoy viendo lo que hay al otro lado” (mujer,
28 años)
Por tanto la desconfianza que muestran las personas en relacionarse
con otros mediante NTIC’s puede ser un obstáculo para establecer
relaciones de capital social, en las cuales la confianza es un componente
esencial. Al mismo tiempo mucha gente prefiere el contacto físico para
comunicarse con otros, provocando que se aíslen de la red de comunicación
global, sin poder acceder a información o bien contactarse con
organizaciones que estén presentes en la web.
En cuanto a la confianza que tienen las personas al relacionarse a
través de las NTIC’s, según lo que emerge de las entrevistas después del
curso se plantea que existe desconfianza respecto de relacionarse con otras
personas desconocidas o ponerse en riesgo, es decir, una persona que no
quieren hacer amistad con gente desconocida y tres personas temen
encontrarse con personas mal intencionadas. Así lo refleja esta cita:
“No, todavía no. Me relaciono con las mismas personas de siempre por lo
general. También soy cautelosa en ese aspecto. Yo soy muy amistosa, pero
54
llegar y hacer amistad con gente nueva soy muy cautelosa prudente, para no
meterme en líos”. (Mujer, 58 años)
“Que existe muchas formas de poder engancharse con gente inescrupulosa
u organizaciones o cosas así, entonces en esos aspectos hay que ser
prudente, porque estoy comenzando pero ya se distinguir lo que se debe
hacer y lo que no. hay tanto pillo, tanta cosa… no me psicoseo, pero hay que
ser prudente. Que es lo que muchas veces las jóvenes hacen llegan y hacen
click “no si me estoy comunicando”… “no si me quieren conocer”, entonces
uno también tiene que tener cuidado.” (mujer, 58 años)
Sin embargo esta postura de desconfianza no es generalizada, hay una
persona que afirman no tener problemas en conocer gente nueva o
reencontrarse con personas que no ven hace tiempo. Así lo muestra la
siguiente cita:
“Entrevistadora: ¿Usa usted el computador (internet) para comunicarse y
relacionarse con otros?¿Esto ha variado después de hacer el curso?
Entrevistada: Cuando tengo internet sí, con personas conocidas amigos,
gente de afuera, a veces con personas que no conozco, los conozco
jugando”.
(Mujer, 45 años)
De acuerdo a lo mencionado, la confianza en relacionarse a través de las
NTIC’s es diverso, es decir, hay distintas opiniones frente a él, pero para
algunos las NTIC’s pueden ser puentes de comunicación donde se gestan
nuevas relaciones con otros, lo cual puede convertirse en un apoyo
emocional e inclusive traerles beneficios a partir de estas nuevas relaciones,
ya sea contención en momentos difíciles, etc. En cambio para otros se
vuelve incluso peligroso encontrarse con un desconocido que les puede
hacer daño o engañarlo, para ellos comunicarse con personas fuera de sus
círculos cercanos no es una opción confiable para establecer relaciones
interpersonales, por tanto en estos casos las NTIC no serán un medio para
gestar relaciones de capital social.
Por otro lado existen distintos tipos de capital social, a continuación se
presentarán tres:
a.
Unión (lazos más íntimos o próximos)
55
b. Puente (Lazos con personas similares pero contemplando la distancia
geográfica)
c. Escalera (distinta identidad o distintos grados de poder sociopolítico)
En cuanto al capital social es importante considerar con qué personas se
establecen las relaciones lo cual es el principal diferencias entre estos tres
tipos de capital social. Por tanto según el material analizado de las
entrevistas realizadas antes del curso, las personas se relacionan con sus
familias, con sus compañeros de trabajo y en algunos casos con
organizaciones.
Existen varias personas que afirmar relacionarse sólo con su familia:
“C:¿Con quién se relaciona
vecinos?
E: Con mi familia
C: ¿Vecinos?
E: Muy poco” (mujer, 57 años)
como frecuentemente… familia, amigos,
A través de la aplicación del instrumento, se puede ver que cuatro de
estas personas se relacionan cotidianamente sólo con su núcleo familiar y en
tres de estos casos con el medio laboral. Al mismo tiempo, se puede apreciar
que seis de estas personas en sus redes cotidianas no consideran las
organizaciones sociales, sólo acotan su capital social a las personas con
vínculos más cercanos y de contacto directo, es decir, con quienes viven o
con quienes se encuentran cara a cara (familia y compañeros de trabajo).
Esto también puede general una limitante en el capital social ya que las
relaciones se establecen con su mismo núcleo familiar, por tanto no
contemplan como recurso o beneficio el relacionarse con otros fuera de ellos.
Otro aspecto a considerar, en base a la información recopilada es que
la siete de las personas entrevistadas no utilizan el internet para comunicarse
por otros, lo cual puede atribuirse a que ellos han afirmado no tener
aprendizajes de elementos NTIC’s, sin embargo hay dos casos
excepcionales de mujeres que las usan para relacionarse con sus familiares,
una se comunica con su mamá con ayuda de su hija y la otra con familiares
que viven en Argentina. En estos casos las NTIC’s generan puentes que de
comunicación con otros rompiendo ciertas barreras de tiempo y espacio,
56
estableciendo redes de apoyo a larga distancia. Para ello se presenta la
siguiente cita que evidencia lo mencionado anteriormente:
“Entrevistadora: ¿Considera que la comunicación a través del internet
favorece las relaciones sociales?
Entrevistada: sí, por que yo tengo familia en Argentina y cuando tengo para
cargar el modem, hablamos.” (mujer, 45 años)
Siguiendo con lo anteriormente descrito, se realiza un análisis en
relación a capital social de puente y las NTIC’s. De acuerdo a la información
recopilada, cuatro personas se relacionan con diversas organizaciones, estas
son de distintos tipos, como organizaciones mapuches, grupos de iglesia u
organizaciones vecinales.
En cuanto al tipo de capital social de puente, de las cinco personas
que pertenecen a organizaciones sociales una de estas personas, una afirma
que las nuevas tecnologías pueden ser utilizadas para contactarse con
personas de su organización u con otras. Así lo puede evidenciar la siguiente
cita:
“Entrevistadora: ¿interactúa o a ha interactuado con alguien perteneciente a
una organización de cualquier índole a través de un sitio de internet?
Entrevistada: Sí a ver sí porque yo tengo todas las comunidades, comunidad
indígena que son con los que más comparto.
Entrevistadora: ¿Las tiene como en Facebook y ha visitados sus páginas
web?
Entrevistada: Sí, sí y a través de las mismas comunidades hago cursos de
mapudungun por internet.” (mujer, 39 años)
Lo anterior puede relacionarse con lo que plantea Dong Chul Shim y
Tae Ho Eom, quien señala que las NTIC’s pueden aumentar la calidad y
frecuencia de la conectividad entre individuos y organizaciones.
En cuando a los tipos de capital social, según lo que emergió de las
entrevistas realizadas después del curso, un tipo de capital social el de
puente que se asocia a que personas establezcan relaciones con:


Familiares o amigos que viven a distancia (otra localidad o país)
Nuevas relaciones sociales con compañeros del curso realizado.
57

Organizaciones sociales
En relación a esto, tres de las personas declaran haber han utilizado las
NTIC’s para relacionarse con personas (familiares y amigos) que viven en
otras regiones e incluso otros países. En estos casos las NTIC’s han
contribuido a romper barreras tiempo espacio, posibilitando la comunicación
sin importar la distancia. En base a esto se presenta las siguientes citas que
evidencia lo dicho anteriormente:
“Sí, juntarnos en el curso de la básica, del trabajo, hablo con amigos en el
extranjero con los que trabajaba y que se tuvieron que ir y […], nos
comunicamos por internet”. (mujer, 45 años)
“¡Sí! si lo uso como le decía con Skype y fue tan bonito porque mi familia del
sur no sabía ocupar Skype y como estábamos hablando por Skype yo le
decía “o sube el volumen o no te veo” y al final conseguimos que ellos
también aprendieron porque ellos tampoco lo sabían, pero antes no porque
era por teléfono y apostamos por estoy al final fue bonito por que uno se
sienta con la familia no solamente a hablar porque uno está viendo la imagen
de la persona .. Como que acerca más, en cambio el teléfono no, que no es
lo mismo…es una herramienta mucho más bonita. ¡¡¡Ojala hubieran mucho
más computadores en todas las casas!!!” (mujer, 40 años)
Según lo expuesto en las citas las NTIC pueden ser puentes de
comunicación entre personas a largas distancias, en algunos casos pueden
preferirlo sobre el teléfono debido a sus características, es decir, que las
personas pueden verse y comunicarse, dando una sensación de mayor
cercanía.
Al mismo tiempo, según lo recabado en las entrevistas las personas
manifiestan que siguen en contacto con sus compañeros del curso de
computación a través de Facebook. Este claramente es un factor positivo si
consideramos que estas personas viven en la misma comuna, pero que
antes del curso no se conocían. Así lo muestra la siguiente cita:
“Entrevistadora: Luego de la experiencia de este curso ¿Siente que a través
del computador y el internet ha ampliado sus redes sociales?
Entrevistada: Sí, los “chiquillos del curso” y son experiencias nuevas. A la
Margarita me gusta haberla conocido ahí, por sus cursos de mapuche, mis
58
hijos están interesados. Es rico conocer otras personas. Y cuando uno se
reencuentra con personas...siempre vienen malas noticias, el otro día
encontré en face a una amiga que no veía hace 15 años y ah me contaba
que la hermana había fallecido, así que por eso le digo uno se encuentra con
cada cosa”. (Mujer, 45 años)
Por tanto gracias a este Programa han establecido nuevas relaciones
y han utilizado las NTIC’s como medio para establecerlo. Esto es aún más
significativo considerando que esta mujer tener escasas redes de apoyo
según lo que declara en su última entrevista.
En cuanto a la interacción de los entrevistados con otras
organizaciones mediante NTIC’s, se observó que las respuestas fueron
variadas. Existían cinco entrevistados señalan que no les interesa hacerlo,
cuatro personas que ya participaban de las organizaciones ahora utilizan las
NTIC como un medio más para contactarse con ellas, una persona continua
utilizándolas para contactarse con su organización a través de las nuevas
tecnologías, mientras que otras había posibilidad para una futura
participación. Por otra parte existía un cuatro que ya participaban en
organizaciones y que para ellos las NTIC’s son un medio más para
interactuar. En este sentido según lo mencionado por Dong Chul Shim y Tae
Ho Eom el internet aumentan la calidad y frecuencia de la conectividad entre
grupos y organizaciones que tienen intereses en común. Así lo reflejan las
siguientes citas:
“Entrevistador: Luego de haber aprendido algunos elementos de
computación y elementos de internet ¿Se ha unido a alguna agrupación u
organización? Ya sea… ONG, partido político, agrupación ambientalista
Entrevistada: No, porque no me llaman la atención la política, ni siquiera voy
a votar.” (mujer, 45 años)
“Entrevistador: la siete dice: Luego de haber aprendido algunos elementos de
computación y
de internet ¿se
ha unido a alguna agrupación u
organización?
Entrevistado: No, por el momento no.
Entrevistador: ¿Por qué?
Entrevistado: Porque no he incursionado en eso, pero tal vez puede que me
resulte más adelante”. (Hombre, 50 años)”
59
De acuerdo a lo observado en la cita anterior, las personas han manifestado
no tener intenciones de organizaciones sociales o simplemente se
encuentran abiertos a la posibilidad de contactarse con ellas. Por tanto se
observa que a través de las nuevas tecnologías asocia al uso de las NTIC’s
como establecimiento de relaciones sociales de puente, donde pueden
unirse a ellas porque comparten intereses en común.
Conforme a lo mencionado, varias de estas persona tienen una visión
positiva de las NTIC’s, en un principio sin hacer uso de estas consideraban
que al utilizarlas podían comunicarse con otros. En un segundo momento los
entrevistados declaran hacer uso de las NTIC’s, las utilizan para relacionarse
con otros y para reactivar relaciones sociales con personas que ya no tenían
contacto.
El que ellos puedan visualizar la potencialidad comunicativa de las NTIC’s, lo
que puede facilitar que ellos puedan establecer relaciones de capital social y
conocer más personas que estén conectados a esta red global.
A continuación se profundizará en el análisis de del ámbito laboral:
b)Ámbitos laborales:
Los contenidos que se presentan a continuación, se encuentran
relacionadas con los ámbitos laborales donde se desprenden dos aspectos
sobre los cuales se centrará el análisis, todo esto basado en la información
recopilada en las entrevistas antes del curso.
El primer aspecto a considerar, se relaciona con las expectativas
laborales que generan el aprendizaje de nuevos elementos de las NTIC’s,
de acuerdo a esto se aprecian diferentes posturas de las personas que
fueron entrevistadas.
A seis de los entrevistados les genera expectativas aprender a utilizar
las NTIC: una lo asocia a mejores oportunidades en lo laboral, otra lo asocia
a tener otros trabajo distintos al que realizaban antes, otra lo asocia a nuevos
trabajos, otra persona lo asocia a tener un trabajo, otra persona lo relaciona
con que a través estos nuevos aprendizajes tendrá mejoras en el desempeño
o incluso uno ingreso a estudiar una carrera e-learning (Carrera a través de
60
la web, no presencial) para así acceder a un puesto administrativo. Cada
una de estas expectativas generadas por el aprendizaje de elementos NTIC’s
pueden ser evidenciadas en las siguientes citas:
“Entrevistador: Ya… acá. En relación a sus expectativas, a lo que usted
piensa que puede pasar en el ámbito laboral el aprender estas herramientas
computacionales, ¿Qué cree que puede pasar?
Entrevistado: mejores oportunidades
Entrevistador: Y con mejores oportunidades ¿se refiere a…?
Entrevistado: Uno puede avanzar más a lo que es aspecto laboral”. (mujer,
57 años)
“Entrevistador: Claro, ya... por ejemplo hacer este curso ¿Qué expectativas
le generan en el ámbito laboral? Como que cree que va pasar con su vida
laboral
Entrevistado: a ver… yo me propuse hacer este curso... y ojala... no es por
ser mala… pero… no… quiero volver a hacer aseo, hacer algo… más del
conocimiento que estoy adquiriendo…
Entrevistador: O sea le gustaría después de este curso tener otros tipos de
trabajo.
Entrevistado: Exacto, esa es la palabra precisa, otros trabajos”. (mujer, 40
años)
“Si, de todas maneras, de nuevos trabajos […] yo creo que varios… ehh
secretaria… como se llama esto… Call center… tema telefónico… oficinas
de telefónica… una variedad enorme” (mujer, 46 años)
La referencia anteriormente mencionada concuerda con lo planteado
por Torret-Sellens, quien afirma que las nuevas tecnologías han penetrado
en el trabajo y generado nuevas actividades económicas (Torret-Sellens J.,
2008), a las cuales pueden acceder si saben hacer uso de estas. Por tanto
en el caso de la última persona puede atribuir el aprendizaje de NTIC’s como
un medio para acceder a puestos de trabajo que han sido ajenos a los rubros
donde han participado durante su vida laboral.
Lo anterior es posible poner en tensión con el concepto de capital
humano adquirido ya que la obtención de estos nuevos conocimientos
genera un aumento en las expectativas laborales, no obstante, dependerá
de las oportunidades que se presenten y del contexto laboral del sujeto, que
61
dichos conocimientos puedan ser aplicados o no, puesto que los
aprendizajes adquiridos se entienden con una potencialidad en el sujeto,
potencialidad que no se garantiza que sea utilizada finalmente.
A continuación se presentará el discurso de un entrevistado que es
importante de rescatar ya que se distingue de los otros. Para él las
expectativas que puede provocar el aprendizaje de elementos NTIC’s,
genera en una motivación vinculada al proceso educativo e incluso a la
posibilidad de poder desarrollarse en otros rubros en el ámbito laboral. Lo
anterior se puede considerar como una información emergente, sin embargo
se asocia con la inminente penetración de las NTIC’s en todos los ámbitos de
la vida humana entre ellas la integración a la educación, a sus formas de
difusión de información y enseñanza. Así lo afirma la siguiente cita:
“Lo que pasa es que mi situación es bien particular, porque yo las quiero
para estudiar una carrera, carrera online […], no es que es un proyecto ya
estoy ya […] me gustaría irme por el tema administrativo”. (hombre, 50 años)
De otra forma también los utilizan para concretar sus proyectos y
aspiraciones personas, dato relevante si consideramos el real significado que
le otorga valor a las nuevas tecnologías como una herramienta para poder
cursar estudios superiores.
En relación a lo expuesto por el entrevistado es posible vincularlo con
el concepto capital humano, ya que en este caso la adquisición de nuevos
conocimiento (el aprendizaje sobre las NTIC’s) se presenta como una
plataforma para poder obtener una nueva clase de conocimientos, como
cursar la educación superior, y poder potenciar el capital humano.
En cuanto a la categoría ámbitos laborales y su aspecto a abordar es
el de las expectativas laborales. Los discursos de los sujetos luego de
haber realizado el curso son variados, pero en su mayoría tienen altas
expectativas.
Asimismo las personas señalan que ahora sienten que pueden
acceder a otros trabajos que antes no podían acceder por que los
conocimientos NTIC eran un requisito. Así lo refleja la siguiente cita:
“Entrevistado: porque a mí me ocurrió… yo por no saber prender ni apagar
un computador perdí un trabajo… porque donde yo trabajaba habían… en
62
Falabella TV, que está aquí atrás en las bodegas… tenía eh… las boletas
tenían que salir a través de los pedidos, por pantalla… y yo por no saber
usarlos perdí… todo tenía que ser por computación…
Entrevistador: Claro… ya la pregunta cinco es ¿Cuáles son sus expectativas
de trabajo luego de haber adquirido nuevos aprendizajes? ¿Han cambiado?
Entrevistado: Sí.
Entrevistador: ¿sí? ¿Y en qué sentido han cambiado?
Entrevistado: Porque tengo más conocimientos de… de a ver… como
decir…eh… adquirir más conocimientos en el sentido de que no solo…no
solo puedo trabajar en algo… en algo por ejemplo en aseo nomas, si no que
también puedo tener la aspiración de optar a otro tipo de trabajo…
Entrevistador: ¿y a que trabajo aspiraría a optar?
Como le decía, cuando trabaja aquí… que no me acuerdo el nombre de la
empresa… Falabella TV le arrienda las bodegas a… a… Tradis, Tradis se
llama la empresa y me gustaría volver a trabajar ahí… en eso… en eso va la
tecnología que aprendí con lo que estoy súper contenta…” (mujer, 56 años)
Felicié hace referencia a que nuevas tecnologías pueden aumentar
sus oportunidades laborales e incluso contribuir a alcanzar las metas
económicas de las personas. Esto se ve afirmado por el discurso de los
entrevistados ya que esta mujer ahora puede acceder a un trabajo que antes
no podía postular. Esto se puede vincular con el concepto capital humano y
con la penetración que han tenido las NTIC en las esferas productivas.
Las personas al adquirir estos nuevos conocimientos potencian su
capital humano, lo que permite que puedan aparecer nuevas oportunidades
laborales, oportunidades que antes resultaban poco probables de alcanzar.
Es así como esto se relaciona con como las NTIC han penetrado las esferas
productivas y como las personas sin estos conocimientos termina
marginándose de ciertas áreas laborales a las que no pueden acceder, esto
termina por acrecentar la desigualdad social entre los estratos
socioeconómicos.
Al mismo tiempo el uso del capital humano adquirido, es potencial en
el caso anterior ya que puede ser utilizado si existen las oportunidades para
concretarlo, aún no se establece una relación laboral concreta para
desempeñarlos.
63
En el siguiente caso, en cambio existe una oportunidad concreta de
utilizar el capital humano adquirido, ya que para desempeñarse en este
trabajo se requiere del uso de un computador.
“C: Luego de haber aprendido a hacer uso de algunas herramientas
relacionado con la tecnología ¿Considera que estos nuevos aprendizajes
puede favorecer el acceder a un puesto de trabajo?
M: “Sí, porque ya me ofertaron un puesto de trabajo para atender
C: ¿Y dónde?
M: Recién van abrir un local acá en lo espejo en claro estrella y me dijeron
acaso me quería ir a trabajar con ellos
C: ¿Como de vendedora?
M: Yo creo que sí, es de radiotaxi para atender el teléfono y registrar lo de
los choferes…” (mujer, 45 años)
Por tanto el capital humano pasa de tener un uso potencial a poder ser
desempeñado en forma concreta en un trabajo especifico, donde este nuevo
conocimiento puede contribuir a mejorar el desempeño laboral de esta
persona
En cambio en siguiente caso el desempeño de este capital adquirido
tienen otros matices, ya que este no se utilizará para desempeñarlo en lo
laboral sino más bien se potencia para poder acceder a otro tipo de capital
humano al que se puede llegar a través de la educación superior. Así lo
refleja la siguiente cita:
“C:¿Qué significo para usted la experiencia del curso?
E: ah… excelente en todo sentido…porque… eh… desarrolle capacidades
que no las he tenido muy claras y en la parte laboral también me abre un
montón de expectativas… en mi caso particular me va a servir para llevar la
carrera que va a ser online 100% la que voy a ejecutar ahora… el martes
empiezo.” (Hombre, 50 años)
Por tanto en este caso el capital humano le sirve para cursar estudios
de educación superior en forma online, donde las NTIC son un medio para
adquirir nuevos conocimientos y al mismo tiempo potenciar otro tipo de
capital social adquirido, en este caso esto se torna concreto ya que afirma
incluso la fecha en que iniciará.
64
El segundo aspecto a analizar, son las posturas de las personas
frente a las NTIC’s en relación con los ámbitos laborales. En cuanto a esto
podemos apreciar una variedad de percepciones frente al tema. Muchas
personas lo valoran positivamente, mientras que otras no, considerando a las
NTIC’s como elementos que otorgan beneficios y amenazas a la vez. Esto se
asocia con lo que menciona el PNUD, quien plantea que a medida que
aumenta la edad de las personas muestran más desconfiadas de las NTIC’s
y las perciben como una amenaza, en cambio las personas más jóvenes las
ven como una oportunidad que les facilita las cosas.
Por lo tanto, de acuerdo a lo observado, las persona de diferentes
edades ven estas herramientas como amenazas y oportunidades, en forma
dual. Así lo evidenciamos en la siguiente cita:
“Entrevistador: Claro… por ejemplo la otra dice en relación al trabajo
¿Considera usted que manejar habilidades computacionales, que es lo que
está aprendiendo en el curso, resulta una herramienta laboral o amenaza
laboral?
Entrevistada: es muy amplio eso… porque va para las dos lados…
Entrevistador: Usted cree que es un poco de los dos ¿en qué sentido cree?
Entrevistada: una herramienta porque a una la actualiza en el mundo que
está viviendo, y un poco de amenaza porque como usted habrá visto en las
noticias y en muchos medios de comunicación, que las personas que no
sabemos usarlo muy bien, se convierte en una amenaza… “ (mujer, 57 años)
Puede emerger información interesante respecto al uso de estas
herramientas en el área laboral y su valor en ellas. Es así como cuatro
entrevistados, se refirieron a que el conocimiento de NTIC’s no son
excluyentes para acceder a ciertos puestos de trabajo, dando como
referencia aquellos en donde se necesitan aptitudes físicas más que
intelectuales para llevarlas a cabo. Así lo evidenciamos en la siguiente cita:
“Es que no se si una ventaja, es que depende del rubro en que tú vay a
trabajar […] o sea si vay a hacer aseo no creo que necesites saber o tener
internet.” (mujer, 40 años)
Por otro lado esta la visión de una persona que considera que las
NTIC’s como un instrumento necesario para trabajar (primera cita) y tres de
65
ellos piensan que en el internet “está todo” (segunda cita), como lo
evidencian las siguientes citas:
“Para mí son bastantes necesarias, […] todo me lo mandan por internet, todo
me lo mandan por e-mail, todo, incluso hasta una reunión, me ven allá en el
instituto y no me lo dicen, me dicen todo por internet”. (mujer, 65 años)
“Entrevistador: claro, es verdad eso… ¿usted cree que manejar las nuevas
tecnologías es una ventaja en el ámbito laboral?
Entrevistada: yo creo que si
Entrevistada: ¿Es una ventaja en qué sentido?
Entrevistados: Más avanzado… pienso yo
Entrevistada: Y cuando usted dice más avanzado… ¿a qué se refiere?
Entrevistada: Ehhh por ejemplo no es como antes que… uno iba a buscar
algo y tenía que buscar el libro, como le decía yo, en biblioteca, comunicarse
con otra persona para ver… ahora no po, porque uno se mete a internet y
saca todo.
Entrevistador: Usted cree que al meternos a internet encontramos un
mundo… así como donde están todas las cosas… como usted dice que entra
y saca todo de internet
Entrevistada: Claro, o sea no precisamente yo… por lo que uno ve… los
mismo sobrinos… gente con la que comparto ahí, uno converse… que lo
saco por internet… todo por internet… la misma esta de los consultorios que
uno va… internet… todo se guarda en una carpeta… y todo sale.” (mujer, 45
años)
Existen diferentes y variadas visiones de las personas frente a las NTIC’s, ya
que no se le atribuye una connotación únicamente negativas o positivas.
cuatro de los entrevistados explican la simultaneidad de beneficios y riesgos
que hay en ellos así lo demuestra la siguiente cita:
“Entrevistador: Dice que considera que manejar habilidades computacionales
representa una herramienta o una amenaza laboral
Entrevistado: No te podría dar una repuesta, porque la verdad el internet es
una herramienta de trabajo pero también hay momentos y situaciones en que
el internet le puede hacer daño a la gente
Entrevistador: Y ¿en qué sentido cree que le puede hacer daño a la gente?
Entrevistado: El bullying , la discriminación …” (mujer, 22 años)
66
Sin embargo, cabe observar las opiniones de una persona de edad más
avanzada, asocian los aprendizajes NTIC a beneficios laborales y que
pueden complementar o aportar en su desempeño laboral. Así se refleja en
la siguiente cita:
“Entrevistador: y a lo mejor podría no sé una idea… puede ser que estas
tecnologías sean como herramientas para complementar sus clases…
Entrevistada: De todas maneras, de todas maneras…porque yo a lo menos
estoy interesada en el data porque el data para mí me va a facilitar cualquier
cantidad… mi asignatura en párvulo… literatura… expresión literaria es
una… en párvulo tengo que ver literatura infantil… ya entonces como motivo
a través de las imágenes… como se ha ido desarrollando durante todos los
tiempos a nivel nacional… universal… europeo… que se yo… entonces la
imágenes es te entregan mucho… la información que te da internet…
distintas fuentes que tu puedes tomar… entonces yo muchas veces dentro
del temario… el programa semestral… aparecen aspectos que
desconozco…” (mujer, 65 años)
Por tanto encontramos distintas posturas de las personas frente
a las NTIC, existen visiones positivas de estas y otras más criticas. Según lo
nace del análisis las personas de 40 a 65 años tienen una postura
principalmente positiva de estas asociándolo a un instrumento para trabajar o
un medio para apoyarlo. Sin embargo algunos adultos también reconoces
sus riesgos, y que este varia según quien haga uso de las NTIC. Además se
menciona que nuevas tecnologías pueden representar un peligro para quien
interactúa a través de ellas, puedes ser estafado, acosado, a través de estas.
Al mismo tiempo las NTIC han penetrado en las esferas
productivas, sin embargo siguen existiendo trabajos que no las han integrado
del todo, como por ejemplo los trabajos que requieren esfuerzo físico, donde
el tener conocimientos NTIC no es un requerimiento ni una necesidad para
llevarlo a cabo. Es así como este mundo integrado por NTIC convive con un
mundo que no las ha integrado o si lo ha hecho no del todo. Ambos sistemas
existen y se relacionan.
Respecto al aspecto posturas que tiene las personas respecto a
las nuevas tecnologías. Conforme a esto las personas luego de haber
realizado el curso señalan que aprender a utilizar las NTIC’s los hace sentir
que forman parte de un mundo que no conocían. Las personas se muestran
67
contentas de haber adquirido estos nuevos aprendizajes. A continuación se
muestra una cita que evidencia la visión positiva de las NTIC’s:
“Entrevistadora: para mí fue fantástico, porque conocí un mundo que no
pensaba descubrir que es la computación”.
Entrevistada: ¿y qué cosas pudo ver en ese mundo?
Entrevistadora: “Que uno aprende mucho de ella y se informa mucho
también, ya no está la ignorancia de la época de nosotros. Cuando niña no
había celulares, con suerte había radio y tele y se abre un mundo de
posibilidades”. (Mujer, 57 años)
Por tanto según lo mencionado por el PNUD las personas a más
avanzada edad perciben las NTIC`s como una amenaza , en cambio en el
caso de esta mujer de 57 años, ella tiene una visión muy positiva de estas
tecnologías y lo asocia nuevos aprendizajes e información a la que puede
acceder, dando una valoración positiva a lo que puede acceder a través de
las NTIC`s.
Sin embargo, aun está presente la posición de que existe un
riesgo en el uso de las NTIC’s principalmente asociada al uso de los niños
en ellas, según lo mencionado por las personas entrevistadas serian los
menores de edad quienes corren los principales riesgos al interactuar a
través de las NTIC’s. Hay personas que señalan que los niños pierden su
inocencia, ya que pueden acceder a contenidos perjudiciales para ellos o
bien relacionarse con personas que les hagan daño (pedófilos). Así lo
reafirman las siguientes citas:
“Los niños están perdiendo la inocencia en base a programas que no son
adecuados para ellos, no hay regulación en cuanto a las edades y los
contenidos. Y que los papás bloqueen eso. Yo tengo conocimiento de que se
pueden bloquear ciertas paginas” (Mujer, 65 años)
“El riesgo es más para los niños, lo mismo que estaban dando en la tele hoy
de que Facebook o que en otras redes sociales hay muchas personas se
hacen pasar por niños “pedófilos” en ese sentido hay que tener cuidado, pero
sirve en el ámbito laboral, para hacer y sacar documentos....en Power Point
para hacer tarjetas, en eso se puede ocupar”. (mujer, 45 años)
68
Por tanto lo expuesto anteriormente estas personas describen los
riesgos que suponen del uso de las NTIC’s. Estos peligros lo asocian a otro
individuo más joven o un niño, que podría hacer un uso irresponsable de las
éstas y relacionarse con desconocidos que podrían atentar contra su
integridad. Es así como los discursos particulares de estos sujetos declaran
que las nuevas tecnologías tienen aspectos positivos y suponen riesgos
inminentes.
c) Categorías emergentes:
Siguiendo con el análisis, aparecen ciertas categorías emergentes de
la investigación la cual se denomina jóvenes y tecnología, en esta categoría
los entrevistados expresan que pasa con los jóvenes que utilizan
frecuentemente estas nuevas tecnologías.
Según lo que emerge de las entrevistas una persona menciona que
los jóvenes pasan todo en internet tienen poco contacto con los adultos. Esto
se relaciona con la visión crítica respecto a las NTIC’s como gestoras de
relaciones sociales. Según Kraut, Patterson, Lundmark, Kiesler,
Mukophadhyay y Scherlis la cual postula que las relaciones que se dan a
través de las tecnologías provoca que las personas prioricen las
reciprocidades virtuales, generando aislamiento en los sujetos. Esto se
refleja en la siguiente cita:
“Se perdió mucho contacto con los hijos, la familia… porque a la casa que tú
vas… ¿dónde están los chiquillos? En el computador obvio….¿Y dónde
están los adultos? Sentados en el living, según ellos dando lata, porque
estamos conversamos temas que no los interesa, que no están acordes, que
muy antiguo…” (mujer, 57 años)
En relación a lo mencionado anteriormente, el uso de las NTIC’s
pueden influir de distintas formas en las personas. Se concluir que los
jóvenes prefieren estar frente al computador que conversar con otros, lo cual
asocian a situaciones cotidianas. Lo cual puede traer a que las personas
prioricen las conversar a través de la web que con quienes comparte
cotidianamente.
Las segunda categoría emergente es la de la privacidad vinculado
con las NTIC’s, las personas mencionan que las personas exponen su vida
69
personal en diferentes plataformas virtuales. Esto se puede evidenciar con la
siguiente cita:
“Del uso del computador y las redes sociales… primero que delata la vida
personal y familiar… eso molesta… además hay situaciones dentro del
trabajo y de la familia que no son para tratarlas o comentarlas dentro de las
redes sociales, entonces yo digo cada cosa en su lugar y para eso tú tienes
que llegar a la persona y hablar personalmente…” (Mujer, 65 años)
De la cita antes expuesta puede analizarse que el uso de las NTIC’s
ha provocado en las personas tengan la necesidad de mostrar sus vidas
privadas, esto a los algunos adultos les provoca un rechazo y lo consideran
inadecuado. De este análisis surge la necesidad de hacer un uso
responsable de las redes sociales y tener resguardo en la información que se
expone.
A continuación se presentará la tercera emergentes, se denomina
imagen de sí mismo en relación con los aprendizajes NTIC’s.
Respecto a esta categoría los discursos de las personas señalan que
se sienten ignorantes por no saber utilizarlas e incluso dicen que se
marginan cuando otros hablan de las nuevas tecnologías. Dos de los
entrevistados aseguraban que sentían incómodos, como si estuvieran
“molestando” cuando pedían ayuda a sus hijos para aprender a utilizarlas.
Así lo reflejan las siguientes citas:
“Entrevistadora: ¿Qué cree usted que va a pasar con esto después de que
haga el curso? ¿Qué cree usted que va a pasar en relación con su trabajo?
Entrevistada: No se quizás me desenvuelva mejor o quizás encuentre un
mejor trabajo, no sé, lo que si me superare con esto en lo personal
obviamente.
Entrevistadora: […]¿qué siente usted con aprender estos nuevos
conocimientos?
Entrevistada: Bien po ya no voy a ser un cacho, bien po jajaj, porque ya me
manejo ya un poco bien sola entonces lo que tengo que preguntar son como
detallitos en realidad […]como te decía antes tenia que pedir ayuda, ayuda
para esto y para lo otro, prácticamente me tenían que hacer los
documentos.”
(mujer, 39 años)
70
“Para mí son bastantes necesarias, no sé si te estoy respondiendo otra
pregunta… todo me lo mandan por internet, todo me lo mandan por e-mail,
todo, incluso hasta una reunión, me ven allá en el instituto y no me lo dicen,
me dicen todo por internet. Entonces yo tengo que andar molestando a la hija
de mi hermana, para que me esté abriendo el correo y vea que información
tengo porque no sé. Tengo un computador que me compre hace poco pero
no lo sé usar… […] ya no voy a estar molestando a la chiquita esta, que me
haga esto, me tipeé todo el asunto de las pruebas, los trabajos, las guías que
tenga que preparar… entonces yo las tengo que redactar todo, las preparo
pero ella me las pasa ala computador para yo poder sacarla, uno trabaja con
puras guías en general entonces para mi es importante esto…” (mujer, 65
años)
Por tanto las personas al no saber usar elementos de las NTIC’s se atribuyen
adjetivos negativos.
En cuanto a la imagen que tiene de sí mismas las personas luego de haber
aprendido a usar elementos NTIC’s. La mayoría lo manifiesta como una
experiencia positiva, donde se siente parte de algo nuevo. Ellos mencionan
que se sienten capaces y más independientes. Así lo afirma la siguiente cita:
“Me siento más plena porque ya se otros conocimientos que no manejaba y
me llenan más como persona, ya no me estoy quedando en el pasado.
Incluso me ha subido más el autoestima porque uno dice “no sé nada, que
lata no saber eso” (Mujer, 40 años)
Esta cita se torna muy interesante debido a que reflejas que estas personas
sienten que los nuevos aprendizajes los hacen sentir más felices,
destacando que en su vida personal se sienten más capaces de aprender
cosas nuevas. Esto se refleja en la confianza que adquieren en sí mismos y
en el sentimiento de independencia que proclaman.
d) Aspectos que se intersectan entre capital social y ámbitos laborales:
Existen aspectos comunes presentes en las categorías capital social y
ámbitos laborales, las cuales es imposible analizarlos solo desde una de las
categorías se ubican transversalmente a ellas. Estas se mencionarán a
continuación:

Confianza
71


Postura frente a las NTIC
Imagen de si mismo
Tanto en las el aspecto de la confianza es transversal a la categoría
capital social y ámbitos laborales, ya que puede existir confianza con otros y
con si mismo. La confianza con otros es necesaria para interactuar y
establecer cualquier tipo de relación social, sobre todo si es de capital social.
Pero al mismo tiempo el desarrollar confianza en su mismo es necesaria
para sentirse capaz de poder ejecutar ciertas labores o ponerse metas en el
ámbito laboral. Esta confianza también se relaciona con optar por nuevos
trabajos, así lo afirma la siguiente cita:
Entrevistador: ¿Qué cree usted que va a pasar con esto después de que
haga el curso? ¿Qué cree usted que va a pasar en relación con su trabajo?
Entrevistada: No se quizás me desenvuelva mejor o quizás encuentre un
mejor trabajo, no sé, lo que si me superare con esto en lo personal
obviamente. (mujer, 40 años)
Por tanto a partir de esta cita el que las personas aprendan estos
elementos NTIC, genera que tengan más confianza en si mismos y se
sientan capaces de tener un mejor desempeño en lo laboral
Paralelamente, es posible señalar que mediante el fortalecimiento de
la confianza se potencian las relaciones sociales de los sujetos con su
entorno.
“[…] nos juntábamos con mis amigas y ¿qué conversábamos?… ahh
todo lo anterior, ahora por lo menos tengo un tema, un tema que conversar,
mira fui a tal parte, aprendí, ahora me meto, hago esto, esto otro… o sea ya
cambié, cambie otra forma de conversar o sea ahora tengo algo más de que
conversar y eso para mí es excelente”. (mujer, 57 años)
El desarrollo de la confianza en si mismo permite potenciar las
relaciones con otros puesto que los sujetos se sienten seguros a la hora de
interactuar con el resto. De esta forma se fortalece el autoestima al
momento se sentirse capaces de proponer temas de conversación, opinar de
la contingencia y sentirse informados, es decir se genera un puente entre los
sujetos y su entorno, puesto que el que ellos aprendan la utilizar las NTIC
hace que se sientan motivados y confiados para entablar relaciones con sus
familiares y amigos.
72
Por otra parte, a partir del análisis es posible constatar que emerge la
categoría Imagen de si mismo, la cual se presenta como transversal a
ámbitos laborales y a el capital social, desde esta categoría se puede señalar
que los sujetos modifican su auto percepción gracias a sus aprendizajes
sobre NTIC, esta modificación genera que las personas se perciban como
más capaces y autónomos frente a su vida cotidiana. Así puede reflejarse en
las siguientes citas:
“[…] no te estoy mintiendo, yo lloraba, yo lloraba porque yo decía ¿cómo voy
hacer esto por computación? Yo no sé nada… entonces si yo hubiera tenido
esa herramienta que tengo ahora yo no le habría pedido ayuda a nadie[…]”
(mujer, 40 años)
"Entrevistador: Ya y esta última pregunta es como si… eh… ¿cómo se siente
usted personalmente después de aprender todo esto?
Entrevistada: Ah yo me siento… ¡me siento grande, como que crecí! Como
que…eh… tengo una mente como… una visión más amplia de lo que yo…
hasta donde yo conocía…” (mujer, 57 años)
En cuanto a transversalidad de la categoría es necesario señalar su
conexión con el capital social en la medida que la autonomía y la percepción
de capacidad en el sujeto le permiten seleccionar con quien relacionarse y
generar vínculos para satisfacer las propias inquietudes e intereses.
Desde la conexión con el ámbito laboral se puede mencionar que la
autonomía y la percepción valisosa de sujeto sobre si mismo incide en que
se genere un sentimiento de capacidad de realizar proyectos personales y
desenvolverse en otro tipo de áreas laborales, en base a lo mencionado se
puede dilucidar que a mayor autonomía existen mayores posibilidades de pro
actividad y expectativas en la vida laboral.
73
Conclusiones
A partir de esta investigación existen resultados que son interesantes
de relevar. Al comparar las categorías capital social en lo que aparece en el
análisis antes y después del curso. Antes de saber manejarlas piensan que
las nuevas tecnologías favorecen las relaciones sociales, cuando se vuelven
usuarios de éstas comienzan a contactarse con familiares o amigos que
viven a largas distancias o con quienes había perdido el contacto,
reactivando relaciones. Esto incide en que los sujetos pasan de ser
espectadores a participantes de la masificación y utilización de las nuevas
tecnologías.
Sin embargo las personas muestran cierta desconfianza de
relacionarse con desconocidos u organizaciones sociales con quienes no
hayan tenido un contacto previo, porque argumentan que no saben quien
esta detrás de la pantalla e incluso al aprender utilizarlas aparecen nuevos
temores de encontrarse con personas que pudieran hacerles daño y/o
estafarlos. Al mismo tiempo para varios de los entrevistados los niños son los
más susceptibles a ser dañados.
Es así como al utilizar las NTIC para comunicarnos como otros se
puede potenciar la generación de relaciones interpersonales que en algún
momento pueden volverse relaciones de capital social. La desconfianza que
existe de comunicarse con personas desconocidas hace que las relaciones
que se establezcan con otros en su mayoría será con personas conocidas
reduciendo las posibilidades de encontrar nuevas redes de apoyo distintas a
las que mantenían antes, pero si una posibilidad de reactivar lazos que antes
existían. Por tanto al utilizarlas no explota todo el potencial de las NTIC,
porque no se contactan con personas desconocidas que pueden encontrarse
a través de la web, que e un futuro pueden convertirse en futuras relaciones
de amistad o confianza.
Al comparar la categoría Ámbitos laborales y lo que emerge de las
entrevistas antes y después de que participarán del curso, los entrevistados
perciben de las NTIC riesgos y beneficios asociados. Sin embargo existen
entrevistados que declaran que aprender a utilizar las NTIC no es necesario
para todos los trabajos. Según lo mencionado anteriormente es posible
visualizar que la penetración en las NTIC en las esferas productivas, no ha
74
tenido el mismo impacto en todas sus áreas, ya que sigue conviviendo
trabajos que requieren de saber utilizar un computador y otros que no.
Al mismo tiempo existen personas que al utilizar las NTIC pueden
acceder a otros trabajos que antes no accedían. Por tanto en este caso la
apropiación de estos nuevos aprendizajes abre puertas y aumenta las
oportunidades de acceder a otras áreas laborales que se han acoplado al
sistema tecnológico.
También se puede apreciar que el aprendizaje de las NTIC’s incide en
el autoestima de los participantes ya que ahora se sienten capaces de
hacerlo por sí mismo e independientes, por tanto estos aprendizajes han
aumentado su propio nivel de confianza. Es aquí donde el Programa
“Herramientas NTIC’S para el emprendimiento y desarrollo laboral” se
transforma en un impulso significativo, dándoles la motivación para concretar
sus objetivos. De esta forma la categoría se intersecta entre los ámbitos
laborales y capital social, ya que el tener una imagen de mi mismo capaz e
independiente influirá en mis relaciones interpersonales donde las sociales
contienen a las laborales, ya que al valorar estos nuevos aprendizajes
pueden volverse una capacidad y generar inquietudes de relacionarse con
otros que compartan los mismos intereses.
A partir de estas conclusiones puede responderse la pregunta que guía esta
investigación:
¿Cómo se relaciona el aprendizaje de NTIC’s con las relaciones sociales y
ámbitos laborales de las personas que participan del “Curso de Herramientas
NTIC’s para el emprendimiento y desarrollo laboral” de CDI Chile?
Según los resultados de la investigación el vinculo que se establece
entre el aprendizaje NTIC y las relaciones sociales recaen en que el
aprendizaje de las primeras favorece el desarrollo de las segundas, de esta
forma las NTIC’s se convierten en un medio más accesible para
comunicarse con otros, brindando cercanía además de conectar a las
personas de distintos lugares del mundo en forma instantánea.
Al mismo tiempo se aprecia la relación que tiene el aprendizaje NTIC
con los ámbitos laborales, destacando el hecho de que las personas al
75
potenciar su capital humano generan mayores expectativas e incluso
aumentando la confianza de llegar a puestos de trabajo antes impensados.
En relación a esto, al obtener estos nuevos conocimientos se logra
potenciar la construcción del capital humano en los sujetos, de esta forma
aumentan las posibilidades de que las personas puedan utilizar lo adquirido
y traspasarlo a sus esferas laborales, sin embargo es imperante recalcar que
en algunos casos este nuevo aprendizaje queda meramente en lo potencial
sin llegar a ser aplicado por los sujetos. Finalmente es posible señalar que
el aprendizaje de las NTIC’s potencia al capital humano de los sujetos,
permitiendo que estos conocimientos puedan utilizarse como plataforma
para acceder a nuevos saberes para su vida laboral.
Por otra parte, se presenta ciertos patrones en cuanto a la percepción
que los sujetos tienen de sí mismos que está en tensión con haber aprendido
los elementos NTIC. Se aprecia que el individuo deja de sentirse
dependiente y pasa a percibirse como un ser autónomo y capaz de hacer
actividades que antes no hubiera podido hacer, afectando así, su confianza
y en la relación con otros.
Por tanto la hipótesis que sustenta la investigación:
“El aprendizaje de las NTIC’s puede generar expectativas de incrementar las
posibilidades de acceder mejores empleos, mejorar el rendimiento laboral de
quienes ya están trabajando en los ámbitos laborales y potenciar relaciones
de confianza con otras personas.”
Las conclusiones y resultados de análisis corroboran esta hipótesis, ya
que las personas luego de haber realizado el curso comenzaron a
contactarse con otras personas y han perpetuado la comunicación con sus
compañeros del programa través de las NTIC, siendo estas tecnologías un
medio para potenciar las relaciones sociales de confianza en general, sin
embargo se muestran desconfiados de ampliar sus redes a través de las
nuevas tecnologías con desconocidos porque perciben en esta situación un
riesgo.
A lo largo del desarrollo del estudio surgieron categorías emergentes
como la imagen de si mismo que enriquecen y que aportan información que
en la hipótesis no se consideró inicialmente, como el aprendizaje NTIC
76
puede influir en cambios en la imagen que tienen de si mismo, la autonomía
y el sentirse capaces de hacer otras actividades que antes no habían
realizado, ponerse nuevas metas e incluso cambiarse de rubro.
A partir de esto nace otras preguntas de investigación:



¿Cómo los aprendizajes NTIC influyen en la imagen de sí mismos de
las personas que realizan el curso y qué consecuencias puede traer
esto en sus relaciones interpersonales y ámbitos laborales?
¿Cómo los aprendizajes NTIC influyen en el acceso a información
que potencie procesos de empoderamiento?
¿Cómo el uso de las NTIC puede orientarse a través del Trabajo
Social para generar relaciones de capital social en personas que
están en contextos de vulnerabilidad?
A continuación luego de haber concluido la investigación, nace la necesidad
de remirar la intervención, ya que ambas han estado en contante articulación
a lo largo del proceso.
El objetivo de la intervención es aplicar y utilizar los conocimientos y
competencias básicas necesarias que le permitan trabajar a nivel de usuario
los principales programas de Microsoft Office, con la finalidad brindar
herramientas emprendimiento y desarrollo laboral.
En este caso la intervención solo se esta haciendo cargo de parte del
fenómeno en el área laboral. Sin embargo la influencia de las nuevas
tecnologías ha impactado en más dimensiones de los sujetos, considerando
que estos están ligados a un contexto de vulnerabilidad, apuntar el uso de
las NTIC sólo a lo laboral reduce las posibilidades de éstas, olvidando que
son herramientas que pueden potenciar otros procesos igual de importantes
que el que se hace cargo esta intervención.
Por tanto a partir de los hallazgos de esta investigación es esencial otorgar
un valor a las NTIC como promotoras de relaciones interpersonales es una
línea de intervención que debe visualizarse e implementarse dentro de las
posibilidades de la ejecución del curso. Estas relaciones sociales pueden
convertirse en capital social con que puedan contar estas personas como un
recurso intangible al que pueden recurrir y cooperar a la vez.
77
Al mismo tiempo direccionar el uso de las NTIC hacia procesos de
empoderamiento y contribuir a trabajar elementos asociados a este proceso,
como que a través de las NTIC pueden incrementarse las oportunidades de
obtener recursos financieros, económicos, culturales entendiendo que cada
persona elige para qué los utiliza.
A partir de esto que al hacer uso de ellas se promueva la gestación y
reactivación de relaciones con otros e incluso de capital social y el acceder a
información sobre los derechos y deberes de las personas, para así
ejercerlos y reclamar su cumplimiento.
Por tanto el uso de estas puede potenciar otros procesos siempre y cuando
los intereses de las personas e inquietudes lo favorezcan, y de esta forma
promover libertades en el sujeto y autonomía, lo cual es crucial entendiendo
que esta investigación no solo busca conocer sino también transformar.
Considerando el objetivo de esta investigación y a partir de sus hallazgos, las
nuevas tecnologías se consideran como un medio para promover procesos
en los sujetos de intervención e investigación, como el empoderamiento. Ya
que las personas al aprender elementos NTIC aumentas sus posibilidades de
estrechar, aumentar y reforzar sus relaciones interpersonales, a vez el
adquirir estos nuevos conocimiento potencian su capital humano lo cual
repercute en la democratización de las oportunidades laborales y de acceso
a la información. Todos estos pilares importantes para avanzar en el proceso
de empoderamiento y a su vez acortar brechas de injusticia e inequidad que
están presentes en el mundo contemporáneo y global.
El lograr que un sujeto reconozcan en el potencialidades que antes no
visualizaban, como la autonomía y la confianza, lo impulsa a tener el control
sobre su propia vida y las posibilidades de llevarlo a cabo. Ya que el uso y
manejo de las NTIC propicia un contexto para que esto suceda. Todos estas
conclusiones iluminan el fenómeno brecha digital aportando a visualizarlo
desde una perspectiva compleja que aportan a construir formas más
atingentes de intervenirlo. Esto se da a partir de complejizar las
intervenciones que ya se hacen, innovando en ellas, ya sea a través de
integrar otros elementos que establezcan las NTIC desde el Trabajo Social
como una herramienta indispensable de integrar a ésta y otras
intervenciones por las potencialidades que presenta y por los procesos que
puede promover.
78
Bibliografía










Álamo O., (2009) “La redefinición tiempo-espacio” Recuperado el 13
de
Junio
del
2013
desde
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185117402009000200006&
script=sci_arttext>
Arriagada I, (2006) “Breve guía para la aplicación del enfoque de
capital social para programas de superación de pobreza” Recuperado
el
6
de
Julio
del
2013
desde
<http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/26651/Guia_CapitalSocial_Ir
maArriagada.pdf>
Ayala C., (2007) “Tesis Relación entre el Uso de Internet y el Logro
Académico” Recuperado el 12 de Octubre del 2013 desde
<http://www7.uc.cl/sociologia/download/Relacion%20entre%20el%20U
so%20de%20Internet%20y%20el%20logro%20academico.%20Cristia
n%20Ayala.pdf>
Batthyány y Mariana, (2011), “Metodología de investigación en
ciencias sociales: Apuntes para un curso inicial” Recuperado el 8 de
Julio del 2013 desde <http://www.fcs.edu.uy/pagina.php?PagId=1059>
Ferreiro S. (Ed.). (2012) “Retrato de la desigualdad en Chile”
Recuperado
el
5
de
junio
del
2013
desde
<http://www.bcn.cl/noticias/retrato-de-la%20desigualdad>
Belloch C. (2013) “Recursos tecnológicos (TIC): Unidad tecnológica
educativa, Universidad de Valencia” Recuperado el 1 de Noviembre
del 2013 desde <http://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo1.wiki>
Bolsa de Comercio de Córdova (2005) “Capital Social” Recuperado el
4
de
Julio
del
2013
desde
<
http://www.bolsacba.com.ar/files/C0906.pdf>
Bruner y Elaqcua (2003) “Informe de Capital Humano Chile”
Recuperado
el
día
7
de
Octubre
del
2013
desde
<http://www.oei.es/etp/informe_capital_humano_chile_brunner.pdf>
Cabero J. (2000.) “Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación”
Recuperado
el
5
de
octubre
del
2013
desde
<http://ares.cnice.mec.es/informes/09/documentos/8.htm
Casen (2011), “Tecnologías de información y comunicación: Casen
2011” Recuperado el 12 de Octubre del 2013 desde
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/layout/doc/casen/R
79










esultados%20Tecnolog%C3%ADas%20de%20Información%20y%20
Comunicación%20CASEN%202011.pdf
Castell M. (1999) “La era de la información digital” Ed. Siglo XXI,
México.
CDI (2004) “CDI 10 años de conquistas sociales”, Ed. De Lippi Arte
Editorial, Sao Paulo, Brasil.
CDI Chile (s.f.) “Manual para educadores: escuelas de informática y
ciudadanía”, Santiago, Chile.
CEPAL (2003) “Capital social y reducción de la pobreza: en busca de
un nuevo paradigma” recuperado el 5 de Julio desde
http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/1158
6/P11586.xmlC
Clonninger S. (s.f.) “Teorías de la personalidad” Recuperado el día 12
de
Marzo
del
2013 desde http://books.google.cl/books?id=8O81kic5J5AC&pg=PA3
56&lpg=PA356&dq=“Una+expectativa+de+conducta+consecuencia+e
s+lo+que+esperamos+que+suceda+si+una+persona+se+comporta+d
e+determinada+manera”&source=bl&ots=2ZEx3GqEIn&sig=mQfV9qE
GKwFWoHwZraeayeVSLLc&hl=en&sa=X&ei=VQ1eUsjEL9KIkQfBy4D
ICw&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Cobo J., (2009) “El concepto de tecnologías de la información. en la
sociedad del conocimiento” Recuperado el 5 de Octubre del 2013
desde <http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdf>
Colina C., (1993) “McLuhan y las tecnologías de la comunicación”
Recuperado
el
3
de
Octubre
de
2013
desde
<http://www.uco.es/cienciasjuridicas/diego/nuevoderecho/doctorado/co
municacion/McLuhan.pdf>
Corsi, Espocito y Baraldi [CL1] (1996) “Glosario sobre la teoría social
de Niklas Luhman”, Ed. Universidad Latinoamericana, México
Recuperado
el
10
de
Junio
del
2013
desde
<http://books.google.cl/books?id=qIO7X1YB5YoC&pg=PA19&dq=irrita
ci%25C3%25B3n+luhmann&hl=es419&sa=X&ei=HffBUZzkCufkiAKe8oHoBw&ved=0CDYQ6AEwAQ%23
v=onepage&q=irritación%2520luhmann&f=false#v=onepage&q=irritaci
ón%2520luhmann&f=false>
Dognin P (1978)“Introducción a Karl Marx”, Caracas, Venezuela, Ed.
Universidad Católica Andrés Bellos recuperado el 9 de Julio del 2013
desde
80








<http://books.google.cl/books?id=lD9I86Oa9AsC&pg=PA157&dq=rela
ciones+sociales,+karla+marx&hl=es419&sa=X&ei=7zzYUdLbB4rwiwL
L7IGQAw&ved=0CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q=relaciones%20sociale
s%2C%20karla%20marx&f=false>
Donatec (2013) “Sobre CDI Chile” Recuperado el 5 de Junio del 2013
< http://www.donatec.cl/about_pngo>
Dong Chul Shim, Tae Ho Eom (2009) “Efectos de las nuevas
tecnologias de información y comunicación (TIC) y del capital social en
la lucha contra la corrupucción” Revista internacional de ciencias
administrativas: revista de administración pública comparada, Vol. 75,
(I),Recuperado
el
3
de
Octubre
del
2013
desde
<http://books.google.cl/books?id=REUYO8nyZ8QC&printsec=frontcov
er#v=onepage&q&f=false>
Enríquez P (2007) “De la marginalidad a la Exclusión Social: Un mapa
para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos” Recuperado el
10
de
Octubre
del
2013
desde
http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-15-57.pdf
Felicié A. (2006) “Biblioteca pública, sociedad de la información y
brecha digital” Ed. Alfagrama Ediciones, Argentina.
Gobierno de Chile (2011) “Serie análisis de resultados de la encuesta
de caracterización socioeconómica nacional” Recuperado el 3 de
Octubre
del
2013
<
<http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/publicaciones/200
6/Pobreza.pdf>
Gobierno de Chile (2013) “Agenda Digital: Imagina Chile” Recuperado
el
día
5
de
Diciembre
del
2013
desde
<http://www.gob.cl/especiales/agenda-digital-imagina-chile-20132020/>
Labourdette S., (2007), “Las relaciones sociales y el poder”
Recuperado
el
día
10
de
Julio
del
2013
desde
<http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v7/v7a02.pdf>
Llano R , (s.f.) “La sociología comprensiva: como teoría de la cultura”
Madrid Ed. Consejo superior de investigaciones científicas,
recuperado
el
8
de
Julio
del
2013
desde <http://books.google.cl/books?id=fd1nn4_glV0C&pg=PA211&d
q=relaciones+sociales+max+weber&hl=es419&sa=X&ei=0yjYUdipIYW
giQLSyYCYBw&ved=0CDwQ6AEwAw#v=onepage&q=relaciones%20
sociales%20max%20weber&f=false>
81











Ojeda G., (s.f.) “Informe de investigación para el análisis de
tecnologías convergentes de la información en el ámbito educativo”
Recuperado
el
5
de
Octubre
del
2013
desde
<http://ares.cnice.mec.es/informes/09/documentos/creditos.htm>
Ortega y Güell (2006) “Informe de Desarrollo Humano en Chile Las
nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro?” Recuperado el 3 de Octubre
del 2013 <http://www. desarrollohumano.cl/>
Pascual J (2005) “Nuevas Tecnologías y exclusión social Un estudio
sobre las posibilidades de las TIC en la lucha por la inclusión social en
España” Recuperado el 11 de Octubre del 2013 desde recuperado el
día
10
de
Julio
del
2013
desde
<http://www.carm.es/ctra/cendoc/haddock/13912.pdf>
Perilla y Zapata (2009) “Redes sociales participación e interacción
social” , Bogotá, Revista de Trabajo Social (II) Recuperado el de julio
del 2013 desde dialnet.unirioja.es descarga articulo 0 5233.pdf>
PNUD (2006) “Sinopsis: Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo” Recuperado el 10 de Octubre del 2013 desde
<www.pnud.cl publicaciones sinopsis-2006 esp.pdf>
Raad A., (2006) “Brecha digital: nuevas caras de viejos malestares”
Recuperado
el
10
de
Octubre
del
2013
desde
<http://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewFile/142
03/14510>
Rocco C., (s.f.) “Internet y sociedad: un fenómeno emergente”
Recuperado
el
5
de
Octubre
del
2013
desde
<http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p1.1.htm>
Ruiz J. (2012), “Metodología de investigación cualitativa” España, Ed.
Deusto.Tesch R. (1990), “Qualitative Research: Analysis Types and
Software Tools”. Philadelphia, PA: RoutledgeFalner.
Sebastián M. (2009) “Brecha digital: ¿El nuevo factor de pobreza y
exclusión social en Chile?” Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago.
Toledo C. (200 ) “Tecnologías de información y comunicación, capital
social y bienestar económico en América Latina y el Caribe”
Recuperado
el
3
de
Octubre
del
2013
desde
<http://www.dirsi.net/en/node/122>
Toledo C. (200 ) “Tecnologías de información y comunicación, capital
social y bienestar económico en América Latina y el Caribe”
82






Recuperado
el
3
de
Octubre
del
2013
<http://www.dirsi.net/en/node/122>
Universidad Católica y Fundación Teléfononica (2011) “Estudio Wip
Chile” Recuperado el 12 de Octubre del 2013 desde <
http://comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20110428/asocfile/
20110428160518/260411_seminario_wip_por_isuc__final__1_.pdf>
Universidad Diego Portales (2009) “ La relación de los chilenos entre
el internet y la televisión” Recuperado el 13 de Octubre del 2013
desde
<http://www.encuesta.udp.cl/wp-content/uploads/2010/09/Larelación-de-los-chilenos-con-la-televisión-e-internet.pdf>
Van Bavel R., Punie Y. e Tuomi I, (2003) “Cambios en el capital social
posibilitados por las TIC” Recuperado el 4 de Octubre del 2013 desde
http://ipts.jrc.ec.europa.eu/home/report/spanish/articles/vol85/ICT4S85
6.htm
Vélez J., (2011) “El impacto de las Tic en el emprendimiento”
Recuperado
el
día
12
de
Marzo
del
2013 desde <www.acornredecom.org/2011OspinaEspanol.pdf>
Volkow N.(2003) “La brecha digital un concepto con cuatro
dimensiones”
Recuperado
el
día
12
de
Marzo
del
2013 desde http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa
/contenifdos/articulos/tecnologia/brecha.pdf
World Wide Web Foundation (2012) “Web Index 2012” Recuperado el
día
12
de
Noviembre
del
2013
desde
<http://thewebindex.org/2012/10/2012-Web-Index-Key-Findings.pdf>
83
Descargar