Biografía de Nicolás Machiavello

Anuncio
N. Machiavello.
1. Vida.
Nace en Florencia en 1449. Los Medicis reinaban la ciudad. Luego pasó a una república popular.
En 1512 los Medicis retoman el poder y destituyen a Machiavello. Poco después, los Medicis
descubren una conspiración para echarlos del poder y es encarcelado. Ese año se murió el papa y lo
sustituyó un cardenal de los Medicis y decretan una amnistía y lo liberan. Se retira de la política y
se dedica a leer, escribir etc.
En 1521 decidió volver a la política. Los Medicis seguían en el poder asique trato de acercarse a
ellos. En 1527 hubo una nueva revuelta y los Medicis pierden el poder. Ese mismo año murió.
2. Fama.
5 años después de su muerte se editan sus obras. En 1539 son puestas en el Indice (según la
iglesia todos los libros contrarios a la fe). En los años siguientes la mala fama de Machiavello se
incrementa. Es condenado, llamado hereje y se le quema en efigie, se le excomulga. Esto unió a
católicos y protestantes
3. Interpretaciones favorables.
En los ámbitos académicos tiene buena fama. Durante la ilustración francesa se atreven a
reivindicar su obra. En el siglo XIX resurge otra vez y llevan a cabo una lectura nacionalista para
unificar a Italia. Se basaba sobre todo en el último capitulo de “El príncipe”.
Hay una tercera lectura, la interpretación que llevan a cabo Croce Cassirer. Nos viene a decir que
es “el fundador de la ciencia política”. Los anteriores a Machiavello escribían un mundo ideal. Él no
decía como debía ser, sino como es.
Skinner dice que fue mal interpretado porque todas las lecturas se han centrado en un libro (el
príncipe). “Los discursos de la primera década” es más equilibrado, más republicano.
4. Relox de príncipes.
Manuales de este tipo hay muchos, pero han sido olvidados la mayoría porque permanecían
dentro de la moral cristiana. Machiavello rompe con eso. No menciona en ningún momento la
religión, solo da consejos bastante cínicos para mantenerse en el poder.
Se diferencia porque no se mantiene en la moral cristiana, que fueran piadosos, que respetaran a
la iglesia… para que recuerden que van a morir. Machiavello no aparece ninguna mención a la
religión, lo que da son consejos para mantenerse en el poder. Buen uso y mal uso de la crueldad,
bien usadas pueden ser las que se hacen una vez y de golpe ya que hacen menos daño. La crueldad
es un vicio. El gobernante debe tener virtudes y vicio. No es necesario cumplir tu palabra si te
perjudica. Vale más ser impetuoso que precavido.
5. Pesimismo antropológico.
Los hombre son malos. No existen ángeles. Envidiosos, crueles, cobardes. Con esa maldad es con
lo que tenemos que trabajar. El bien y el mal son relativos pero él no entra a debatir eso. Primamos
nuestro bien al bien público y esto es algo universal y parte de nuestra naturaleza.
La gente que te rodea es mala. Él dice que es necesario que quien dispone de una república tiene
que saber que los que le rodean son malos. Es un punto importante a tener en cuenta. El bien y el
mal son relativos pero no analiza eso si no que apoya que los seres humanos miramos por nuestro
bien. Un Marxista quiere cambiar el mundo y al ser humano, pero no es cuestión de educación ya
que somos egoístas por naturaleza. Siempre que hay un bien para alguien hay un mal para otro.
6. Realismo político → el fin de la política.
Entre el mundo y el bien hay un abismo que nunca vamos a poder saltar. Cuando el político trata
de ser bueno es que su actitud irresponsable traiga la ruina de su patria. La ley debe defender
muchos intereses particulares. Hacer el bien va a traer el mal personal y de la patria. La virtud
política exige el mal. El bien es un lujo para los que no tienen responsabilidad política. Nuestra
felicidad es gracias a la existencia de un estado, pero un estado malo.
7. La política y lo irracional → pasiones, fortuna y virtud.
La realidad no es racional. El que quiera guiar debe jugar con las pasiones de los demás. La fortuna
es una diosa que condiciona las circunstancias de una persona. Machiavello en parte está de acuerdo
con esto. No controlamos el destino. Mediante la virtud se puede llegar a controlar. Su virtud no es
bondad. Ser virtuoso puede ser, en un momento dado, ser cruel.
8. Republicanismo.
No queda muy claro en “El príncipe”. Para que la república sea fuerte hay que crear leyes que
favorezca los intereses privados de muchos.
9. Política y fuerza armada.
El máximo argumento al que se puede apelar en la política es la fuerza. Si la fuerza es el argumento
decisivo el núcleo de la actividad del político no es la bondad, es conseguir que su república esté
segura. Pensar que el oro puede comprar la seguridad es ridículo. Es cuestión de tiempo que, el que
tiene una fuerza militar, domine al que tiene dinero.
Documentos relacionados
Descargar