Variable Léxica y Comparación Dialectal

Anuncio
Brigham Young University
BYU ScholarsArchive
All Faculty Publications
2000-01-01
Variable Léxica y Comparación Dialectal
Orlando Alba
[email protected]
Follow this and additional works at: http://scholarsarchive.byu.edu/facpub
Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons
Original Publication Citation
"Variable Léxica y Comparación Dialectal". Nuevos aspectos del español en Santo Domingo. pp.
11-132.
BYU ScholarsArchive Citation
Alba, Orlando, "Variable Léxica y Comparación Dialectal" (2000). All Faculty Publications. Paper 7.
http://scholarsarchive.byu.edu/facpub/7
This Book Chapter is brought to you for free and open access by BYU ScholarsArchive. It has been accepted for inclusion in All Faculty Publications by
an authorized administrator of BYU ScholarsArchive. For more information, please contact [email protected].
Orlando Alba
Nuevos aspectos
del espanol
en Santo Domingo
Pr6logo de Manuel Alvar
Variable lexica y comparaci6n dialectal
EI desarrollo de nuevos enfoques metodologicos, como los de la sociolingiifstica, la etnograffa de la comunicacion, 0 la pragmtitica, parecerfa
haber dejado rezagada ala dialect010gfa dentro del amplio conjunto de disciplinas que estudian los fenomenos lingiifsticos. Pero esa impresion solo
seria valida desde la perspectiva que encierra a la dialectologfa en el marco
de linos p1anteamientos tradiciOllales que la estancan y que suponen que
debe mantenerse siempre apegada a los mislllos metodos y las misrnas
herramientas. Como ha sefialado Alvar con mucho acierto, 1a circunstancia
de qlie la dialectologfa haya dejado de ser lila discip1ina directriz de los
estudios lingiifsticos ... no significa su anquilosamiento". 2
Es obvio que la dialectologfa no puede ser otra cosa que la ciencia que
estudia los dialectos. Y por mas conflictivo e inasible que resulte el concepto de dialecto, no existe ninglin impedimento teorico para que la ciencia
que 10 estudia se oriente de acuerdo con diferentes doctrinas 0 pensalllielltos lingiifsticos. Si algunos estudios dialectales del pasado son atomisticos
o no del todo coherentes con una teoria, debe recordarse que talllbien ha
habido firmes intentos de estudiar los dialectos COll vision estructural,
especialmente desde la aparicion del celebre articulo de Weinreich, que
postulaba la ruptura can los moldes clasicos. 3 Posteriormente; can la llegaI La version original de este articulo fue publicada en La Torre. Revista de La
Universidad de Puerto Rico. Enero-Junio 1998, III, 7-8, pp. 299-316. Se presenta
aquf can importantes modificaciones, sobre todo en cuanto a los datos sobre Chile.
Ahora base las comparaciones en el estudio de Alba Valencia y Max EcheverrIa
(1999), que reune informaci6n de todo el pais, y no en los datos de Concepci6n.
2 Vease Manuel Alvar (1969:18). El autor tambien subraya el "entronque con
otras disciplinas" que caracteriza a la dialectologla.
3 U. Weinreich (1954). Otras trabajos sabre el tema de la dialectologia estructural son Moulton (1960); Pulgram (1964). A la cuesti6n planteada por Weinreich,
Coseriu (1982:28) responde negativamente porque, en su opini6n, la dialectologfa
102
da de las teorias generativistas, tambien se ha mostrado la posibilidad de
practicar una dialectologia con orientaci6n transformativa. 4
Es un hecho bien conocido que a traves de la tradici6n dialectol6gica,
muchos investigadores pusieron especial interes en el establecimiento de
las fronteras geognificas de determinados usos lingtiisticos cOl1centrando
sus esfuerzos en el estudio de las diferencias regionales, can particular
atenci6n a las hablas rurales. Se manejaban datos provenientes de pocos
sujetos, pero representativos de localidades de escasa heterogeneidad social. En cambio, la sociolingtiistica ha dirigido su mirada principa1mente
bacia los centros urbanos, cuya complejidad poblacional obliga a buscar
las informaciones en lilla mayor cantidad de individuos, representativos de
los diversos dialectos verticales 0 sociales existentes en 1a comunidad.
Otro rasgo asignado a la dialectologia ha sido el canicter comparativo.
Coseriu (1982:27) sostiene que "el l1nico metodo enteramente adecuado
para la dialectologia es la geograffa lingiiistica, que encara directa e inmediatamente la variedad idiomatica." Y debe ser asi, opina el autor, porque
la diaiectologia es, tiene que ser, comparada. Para el, "las descripciones
puntuales ('gramaticas') de una serie de dialectos pueden proporcionar
materiales para la dialectologia, pero no constituyen dialectologia." En
tanto la dialectologia se ocupa de establecer las diferencias en el espacio
geognlfico, 0 diferencias diat6picas, 1a sociolingtiistica se encargaria del
estudio de las diferencias entre los distintos estratos socioculturales de Ia
comunidad, 0 diferencias diastnHicas. A estas diferencias corresponden,
respectivan1ente, segun Coseriu, unos sistemas 0 unidades sint6picas (los
dialectos) y lIDOS sistemas 0 unidades sinstraticas (los niveles de lengua).
no puede ser estructural en tanto que Sil objeto no consiste en establecer y describir
las "oposiciones y estructuras funcionales internas de un sistema lingliistico", sino
en estudiar la variedad diatopica.
4 En ell11undo hispanohablante, H. Lopez Morales (1976) plante6 por pril11era
vez la posibilidad de realizar los amilisis dialectologicos con una vision transforl11acional. SOil m 1estras de amllisis generativos aplicados al espanol, varios estudios
'
recogidos en Corrientes actuales enla dialectolog[a del Caribe Hispanico, 1978,
Lopez Morales (ed.). Fuera del ambito hispanico, B. Newton (1972) escribe The
Generative Interpretation of Dialect. Otros ejemplos de estudios dialectales con
enfoque generativista son el de S. Saporta (1965) y el de A. R. Thomas (1967).
103
En el fondo, las diferencias anteriores son realmente circunstanciales,
no consustanciales a ambas disciplinas. Nada impide, por ejemplo, que hayaamilisis sociolingillsticos de hablas rurales y descripciones dialectales
de hablas urbanas. EI hecho de que el dialecto estudiado sea geognifico 0
social, rural 0 urbano, no es un elemento defmitorio de la identidad de una
u otra ciencia. Lo que en esencia define la diferencia entre eUas es el distinto enfoque con que analizan su objeto de estudio. Segl1n observa L6pez
Morales (1989:31), "la dialectologia debe estudiar los lectos, diat6pica 0
diastriiticamente, como gramaticas internalizadas, igual que la lingiiistica
estudia los sistemas generales, las llamadas lenguas. La sociolingtiistica ha
de estudiarlo todo en su contexto social". Y dentro de este marco, uno de
los asuntos de mayor trascendencia es el estudio de las creencias y de las
actitudes de los hablantes hacia los hechos lingiiisticos. Las palabras de
Alvar sobre el tema son muy precisas: "Plantearse el problema de que pueda ser una sociolingtiistica es, ante todo, enfrentarse con Ia cuestion del
concepto que el hablante tiene de su propio instrumento lingiiistico."5
Ahora bien, algunos lingtiistas no adoptan ninguna de estas distinciones entre la dialectologia y la sociolingiiistica y sugieren una fusion 0 integraci6n, incluyendo dentro del area de estudios dialectales los problemas
considerados generalmente como sociolingiiisticos. Exponentes de esta
postura son Chambers y Trudgill, 6 quienes en su manual de dialectologfa
dedican varios capitulos a temas como la diferenciaci6nsocial y la estructura sociolingiiistica. Muestra tambien una visi6n integradora Terrel en su
trabcUo "Dialectologfa". 7
5Con eSaS palabras cOl11ienza Manuel Alvar (1986;13) su estudio "Actitud del
hablante y sociolingiifstica", que forma parte de su libra Hombre, etnia, fM'tado.
Actitudes lingiUsticas en Hispanoanu!rica.
6 Vease su Dialectology (1990). Los autores utilizan el tennino dialectologia
con el sentido de estudio de la variedad {ingu[stica, no importa el tipo de variacion
l)i la metodologia que se emplee en la investigaci6n (pag. 17).
7 En su presentacion sobre la dialectologfa, Terrell (1983) resena los trabajos
de variacion sociolingiiistica realizados par Labov, Cedergren, Ma y Herasimchuk,
entre otros. Tambien en el mundo hispanico, adopta una posicion similar Montes
(1986:138), quien concluye su articulo afirmando: "La sociolingliistica, si se insiste
en mantener el termino, tendria status similar al de la geografia lingiiistica dentro
105
104
En defensa de la variable lexica
La nocion de variable lingiifstica, empleada par los sociolinguistas,
se defme como "un conjunto de equivalencia de realizaciones 0 expresiones
patentes de un mismo elemento 0 principio subyacente". 8 En otras palabras, una variable es una unidad lingUfstica abstracta 0 subyacente que se
manifiesta concretamente en el nivel superficial por medio de dos 0 mas
variantes.
Segun Labov (1984:7-8), una variable lingilistica digna de constituirse
en el centro de atencion de un estudio debe ser: a. frecuente, b. estructural
(il1tegrada a un sistema mayor) y c. estratificada (con una distribucion que
permita establecer diferencias). Aunque la seleccion de variables con tales
rasgos resuIte mas facil en el terreno fonologico, parece indudable que
tambien es posible descubrirlas y utilizarlas en analisis de caracter lexico.
POl' mas que se cuestione la existencia de la sinonimia pura, sin mucha
dificultad pueden encontrarse en el terreno lexico "conjul1tos de equivalel1cia", es decir, dos 0 mas formas 0 variantes que se asocian a un mismo
sentido, como ilustran parejas del tipo siguiente: oculista/oftalm61ogo,
baloncesto/basquetbol. En ocasiones, estas variantes lexicas podrfan motivarIa discusion de si en verdad se trata de unidades equivalentes, porque
una puede ser interpretada como mas informal 0 mas 0 menos culta que
la otra, par ejemplo, con 10 que su valar estilfstico 0 social serfa distinto.
Estas dificultades que envuelve la variable lexica en estudios sociolingiifsticos puntuales, pueden reducirse 0 quedar eliminadas en el caso de amHisis que realizal1 comparaciones interdialectales. No hay dudas de que dos
o mas dialectos utilizan a veces formas 16xicas diferentes para designar
exactamente el mismo referente en iguales circunstancias estilisticas 0
sociales. Es 10 que pasa con bastantes nombres de medios de transporte,
como auto-coche-carro; de frutas, como durazno-melocot6n; 0 de prendas
de vestir, como chaqueta-saco.
Algunos investigadores han preferido evitar el uso de la variable lexi-
de la lingiiistica (dialectologia): el de una disciplina auxiliar que permite explicar
los hechos idiomaticos y lingiiisticos (sistematicos) dentro del contexte social."
8
La cita esta tomada de Cedergren (1983:150).
ca en el establecimiento de comparaciones dialectales por considerar que
ellexico es poco sistematico. Asf 10 hizo Rona (1964:222), quien justifica
su seleccion de rasgos (el yefsmo, el zefsmo, el voseo y la forma verbal
que acompafia al vas) para el establecimiento de zonas dialectales anlericanas, diciendo que "se trata aquf de cuatro fenomenos sistematicos, can
omision total de isoglosas lexicas, que son mucho menos sistemiiticas dentro del conjunto dellenguaje." Dentro de la misma corriente de opinion se
sinian Zamora MUlme y Guitart (1982: 182), cuando consideran que las
"isoglosas lexicas son demasiado locales y tienen ademas caracter asistematico." Por su parte, Lope Blanch (1989:27) sostiene que lila variabilidad
propia del dominio lexico inlpide conceder excesiva inlportancia a las diferencias que en el se presenten entre unas regiones y otras. No parece muy
recomendable, por consiguiente, establecer delimitaciones dialectales con
bases lexicogn'ificas".
La posicion anterior no parece coherente ni defendible si se aplica sin
distincion a tada comparacion dialectal. Si los dialectos son "sistemas completos desde el punto de vista fonico, gramatical y lexico", como sostiene
Coseriu (1982:24), entonces no se justifica la exclusion de la variable lexica en las comparaciones dialectales. Muy al contrario, su utilizacion se
hace indispensable para lograr una caracterizacion verdaderamente valida
y adecuada de la realidad de los dialectos estudiados. El hecho de que el
vocabulario sea considerado un elemento inestable, asistenlatica 0 superficial dentro de la lengua, no 10 descarta como componente imprescindible
de todo sistema lingUfstico (de todo dialecto) y, en consecuencia, no solo
es lfcito, sino tambien necesario illc1uirlo en las descripciones 0 comparaciones dialectales. El problema quiza no es tanto el cankter asistematico
dellexico, sino de la metodologia con que este componente ha sido trata-
do. POl' supuesto que el am'ilisis no puede basarse en una, en tres, ni en
cinco unidades. 9 La extension y la heterogeneidad del componente lexico
exige trabajar con unidades numerosas y organizadas dentro de los subsistemas 0 campos lexicos a los que pertenecen.
9 Ese es el problema del estudio de Philippe Cahuzac (1980) al esbozar. una
division dialectal del espanol americana utilizando como punto de apoyo las denominaciones dac1as a los hombres del campo. Puede verse una critica a dicha division en Alba (1992a).
106
107
Aspectos metodologicos del estudio
EI prop6sito de esta investigaci6n consiste en establecer una comparaci6n entre cinco dialectos del espanol utilizando como variables de analisis
las unidades lexicas de mas alto grado de disponibilidad en tres centros de
interes: el cue/po humano, medios de transporte y alimentos. Para ello se
utilizan los datos de las investigaciones sobre ellexico disponible de Chile,
la Republica DOl11inicana, Puerto Rico, Madrid y Mexico, que fueron
realizadas sabre una base l11etodol6gica objetiva muy similar. 10 En Madrid,
Chile, Puerto Rico y la Republica Dominicana, los informantes que componen la muestra sonj6venes del primer ano universitario; en cambio, en
Mexico son alumnos del sexto grade de primaria. 11
Se decidi6 realizar las comparaciones can las primeras 50 palabras de
las listas de disponibilidad que, evidentemente, constituyen ellexico mas
representativo dentro de cada centro de interes. Esto se manifiesta en el
hecho de que en el campo medios de transporte las cincuenta palabras con
el mas alto indice de disponibilidad representan una frecuencia acumulada
de mas del 90% denu·o del total de vocablos recogidos en ese centro (169
10 La investigacion sobre ellexico disponible dominicano prodlUo los resultados que pub!ique como libra en 1995, ELLex:ico disponibLe de La Republica Dominicana; la de la ciudad de Mexico fue dirigida par J. Lopez Chavez y publicada en
1993, en varios tomos (en el presente estudio utilizo el tomo correspondiente al
sexto grado, el nivel escolar milS alto de la serie); la de Puerto Rico fue Ilevada a
cabo por H. Lopez Morales y la de Madrid par P. Benitez (en ambos casas me
baso en datos recogidos en versi6n electronica); la investigacion puertorriquefia
acaba de ser publicada (Lopez Morales 1999). En Chile, el estudio tue realizado
por Alba Valencia y Max Echeverria (1999). En cada investigaci6n, la muestra
estuvo constituida por un minimo de 300 informantes. La informaci6n lexica rue
recogida por centros de interes y procesada call un programa que calcula el lndice
de disponibilidad tomando en cOllsideracion la li·ecuencia de aparicion y el Iugar
que ocupan los terminos dentro de las !istas producidas por cada informante.
II Esta diferencia, logicamente, no es 10 deseable. Pero esos son los datos
sobre ellexico disponible a los que he tenido acceso. Por 10 demas, podrla ser una
circunstancia atenuante el hecho de que se trabaje con tres centros muy concretos,
que revisten un interes general y resultan familiares para cualquier hablante, aun
para un adolescente.
en el estudio dominicano); en el caso del cuelpo humano, esas primeras
cincuenta palabras alcanzan una frecuencia superior a185% (dentro de un
conjunto de 246 vocablos en RepUblica Dominicana); y en alimentos, por
encima de 70% (de un total de 400 palabras diferentes).
Los listados de las primeras cincuenta palabras de cada centro de interes en los cinco dialectos estl.ldiados fueron procesados computacionalmente utilizando el programa Wordcruncher. 12
Estudios relacionados
No son numerosos los estudios de baseobjetiva y estadfstica que se
proponen establecer comparaciones lexicas de canicter panhispanico 0 interdialectal. qno de ellos, muy similar a esta investigaci6n, es el estudio
reaJizado por l--6pez Chavez (1995), en el que se compara estadfsticamente
la totalidad de\los lexicos disponibles de la Republica Dominicana, Puerto
Rico, Las Palmas de Gran Canaria y Madrid. Aparte de los vocablos
referentes a las partes del cuerpo humano, que tanlbien son al1alizados por
separado, la comparaci6n se establece globalmeme con todos los centros
de interes. EI autor destaca que el grade de compatibilidad dellexico disponible entre los diferentes dialectos es muy bajo. El porcentaje de vocabIos COl11unes apenas asciende a 24.18% entre la RepUblica Dominicana
y Puerto Rico; a 23.70% entre la RepUblica Dominicana y Las Palmas de
Gran Canaria; a 17.21 % entre la Republica Dominicana y Madrid; a
22.02% entre Las Palmas y Madrid; a 18.97% entre Puerto Rico y Las
Palmas; a 14.80% entre Puerto Rico y Madrid. 13 El propio autor sospecha
que la discrepancia tan alta pod~fa estar motivada por la presencia de muellOS compuestos y frases, como traje sastre, l6mpara de mesa de noche,
zumo de nararlja, que hace mucho mas diffcil 0 menos probable la coincidencia de las respuestas. Pero posiblemente la causa mas importante de tal
distanciamiento es el hecho de que se ha comparado el total de las palabras
12 Entre otras funciones, el programa determina Ia ti·ecuencia de aparici6n de
cada palabra del texto.
13
Para mas detalles, vease [a obra ya citada de Lopez Chavez (1995:1008-10).
109
108
o vocablos recogidos en cada centro de interes, 10 que da entrada a elementos totalmente ocasionales, producidos pOl' unos pocos sujetos, a veces
pOl' un solo informante. En un campo como el de alimentos, el total de
vocablos sobrepasa las 400 entradas; en otras, comojuegos, suman mas
de 600. Sin embargo, despues de cierto punto, que puede variaI' de centro
a centro, pero que no suele exceder la posicion mimero cien, las palabras
tienen una frecuencia bajisill1a y representan ocurrencias individuales de
uno 0 de ll1uy pocos sujetos. Por eso, su valor dentro del dialecto debe ser
medido con mucha cautela.
En un reciente estudio, Samper (1999) realiza una comparacion entre
Puerto Rico y Gran Canaria con los datos dellexico disponible, tomando
en cuenta la circunstancia descrita anteriormente. Solo utiliza las palabras
incluidas bajo el 75 % de fndice acull1ulado y concluye que las discrepancias son moderadas, nmy inferiores a las encontradas por Lopez Chavez.
Otro trabajo que analiza de manera objetiva las relaciones entre varios
dialectos hispanicos es el que escribe Lopez Morales (1991a) precisamente
sobre ellexico relativo al cuerpo humano. En su comparacion de los dialectos del Caribe, el autor se basa en los materiales recogidos por medio
del cuestionario del Estudio coordinado de la norma linguistica culta de las
principales ciudades del mlmdo hispanico. En ese sentido, ni la metodologia ni los datos mismos son completamente comparables con los utiliZados
aqul. En el estudio se ponen en relacion tres ciudades caribenas: San Juan
de Puerto Rico, La Habana y Santiago de los Caballeros. Del total de 331
entradas del cuestionario, se obtuvieron lexemas comUlles a las tres Antillas en 302 (eI91.2%).
Asimismo, Ueda (1996) tambien realiza una comparaci6n lexica panhispanica, aunque con bases metodologicas muy diferelltes. Utiliza un
cuestionario de 219 preguntas divididasell 7 campos semanticos. Sus datos
10 llevan a la conclusion de que las catorce ciudades estudiadas pueden
agruparse en cinco zonas: Norte (Mexico y Panama), Alldilla (Bogota,
Quito, Caracas, Lima), Cono Sur (Santiago de Chile, Montevideo, Buenos
Aires, Tucuman), Mar Caribe (La Habana, San Juan), Espana (Madrid,
Barcelona). Algunas de las palabras mas generales, empleadas en las cinco
zonas son: sueter, camiseta, abrigo, falda, pantuflas, gafas, maletfn, bolso,
mochila, sacapuntas, bolfgrafo, bocadillo, encendedor, fosforo, taquilla,
acera, azafata.
Resultados generales
- La comparacion global de las 150 palabras de cada dialecto arroja una
compatibilidad lexica general entre los cinco dialectos de 47%, como se
observa en la grafica 5.1.
Grafica 5.1. Compatibilidad lexica general entre los cinco dialectos
Estos resultados no implican que el 53 % de palabras no comunes a los
cinco paises constituyan elementos diferenciadores de unos dialectos y
otros. Muchos terminos que solo son compartidos por cuatro 0 por tres
lugares, tanlbien son conocidos en los otros, pero aparecen en posiciones
superiores ala 50, que es eillmite de aparicion requerido en el analisis llevado a cabo en la presente investigaci6n.
. Si la comparacion se realiza con las primeras 100 palabras de cada
centro (300 terminos por pais), la compatibilidad general desciende a 41 %.
111
110
El cuerpo humano
Como era de esperar, el centro de interes mas compacto manifiesta
el mas alto grado de compatibilidad lexica interdialectal. Las 250 palabras
relativas al cuerpo humano (las primeras 50 en cada dialecto) arrojan un
total de 69 vocablos 0 unidades lexicas diferentes. Cada dialecto comparte
35 vocablos con los otros cuatro, 10 que representa un 70% de compatibilidad. En el area del cuerpo humano, par tanto, ellexico panhispanico es
significativamente abWldante. Esos elementos comunes son los siguientes:
boca
brazo
cabeza
cara
ceja
cerebro
codo
coraz6n
cuello
dedo
diente
espalda
est6mago
higado
hombra
intestino
lengua
mana
muneca
muslo
nariz
oido
ojo
oreja
pecho
pelo
pestana
pie
pierna
pulm6n
riii6n
rodilla
tobillo
Ulla
vena
Evidentemente, no hay que pensar que las otras 15 palabras de cada
conjunto diferencian de forma cualitativa a unos dialectos de otros. El examen de esos elementos revela que todos estan presentes en los cinco
dialectos, es decir, ninguno es exclusivo de unos ni desconocido par otras.
Lo que varia es su posicion en la escala de disponibilidad. Por ejemplo, el
tefInino sangre aparece en la posicion 44 en Mexico, pero en la 53 en
Chile, en la 65 en la Republica DOl1linicana, en la 75 en Puerto Rico y en
la 101 en Madrid.
Par otra parte, debe destacarse que ademas de los 35 vacablas com-
partidos par todos los dialectos, otros seis son comunes a cuatro lugares
(cabello, cadera, hueso, labio, pene y tronco) y siete 10 son a tres
(abdomen, antebrazo, es6fago, garganta, mllsculo, pancreas y t6rax). Los
que aparecen entre los primeros 50 solo en uno de los dialectos estudiados
son: celula, columna, costilla, nalga, omoplato, perone, sangre, seno, testiculo, tibia, tripa. Como se puede observar, no hay ni un solo caso que
permita establecer una diferenciaci6n cualitativa entre los dialectos. Se
trata de palabras generales, 10 que obliga a concluir que ellexico relativo
al cuerpo humano no constituye lma variable can valor discriminador de
los dialectos hispanicos.
La notable compatibilidad dellexico referente al cuerpo humane a traYeS del rnundo hispanico se confirma de rnanera mas rotunda cuando se
comparan unicamente las pri.J.neras diez palabras disponibles en cada pais,
que se presentan a continuacion.
Chile
Madrid
Mexico
P. Rico
R. Dominic.
cabeza
brazo
pierna
mana
ojo
dedo
pie
nariz
boca
oreja
ojo
nariz
brazo
cabeza
dedo
oreja
pierna
mana
boca
pie
ojo
nariz
boca
mana
pie
cabeza
pieTIla
dedo
coraz6n
brazo
ojo
brazo
cabeza
mana
pieTIla
nariz
dedo
boca
pie
oreja
ojo
cabeza
nariz
boca
brazo
pie
pierna
dedo
mano
oreja
La coincidencia es casi total. La simetrfa perfecta solo se rompe por
la presencia, en el casa de Mexico, del termino coraz6n y la no aparicion
de la palabra oreja, que ocupa la posicioh 13 en la !ista mejicana.
A1ediosdetrw~pone
En este campo, el total de 250 palabras cOD£iene 102 vocablos 0 terminos diferentes. Dentro de las primeras 50 palabras disponibles en los cinco
dialectos eShldiados, 21 estan presentes en todos. Segun esto, e142% del
lexica de mayor disponibilidad relativo al transporte es comUn a compartidO. 14 Ese lexico panhispanico esta constituido por los vocablos siguientes:
14 Conviene sefialar que no se ha considerado comun el termino "cami6n", presente en los cinco dialectos comparados aquf, pem que en Mexico tiene el sentido
de "autobus" y no el de "vehfculo grande para el transporte de mercandas y otras
cosas", con el que se conoce en los demas lugares.
113
112
apie
autobtls
avi6n
avioneta
barco
bicicleta
burro
caballo
carreta
cohete
helic6ptero
jet
lancha
motocicleta
patIn
patineta (patinete en Madrid)
submarino
tm:i
tren
triciclo
yate
A esas palabras habria que afiadir otras que se encuentran dentro de
las primeras 50 en tres 0 cuatro de los dialectos, y en los otras han quedado muy cerca de esa frontera, en posiciones comprendiclas entre la 51 y la
59. Esas palabras son: aeroplano, que aparece en todos, pera en el Republica Dominicana ocupa la posicion 58; autom6vil, presente en todos los
dialectos dentro de las primeras 50, excepto en la Republica Dominicana
clonde aparece en la posicion 57; camello, ausente en ellistado de Mexico;
canoa, que en Chile se encuentra en el lugar 55 y en Mexico en el 52;
mula, en Mexico es la mimero 51 y en Chile la 63; velero, que esta en
todos, menos en Madrid, donde ocupa la posicion 67; y coche, que en
Puerto Rico es la palabra 56 y en la Republica Domin.icana, aunque ocupa
la posicion 16, no corresponde 0 no es una variante de autom6vil 0 carro,
sino que designa un medio de transporte urbano arrastrado por caballos.
Otros vocablos tambien tienen una difusion amplia, como bote, que aparece entre las primeras 50 posiciones en todos los paises, menos en Mexico,
donde ocupa la numero 64; camioneta, incluida en todos, menos en Puerto
Rico, doncle se ubica en la posicion 64; jeep, que esta en todos excepto en
Mexico. Otros casos de palabras no coincidentes dentro de las primeras
cincuenta, pero conocidas en todas partes son las siguientes: auto, buque,
ferrocarril, globo, nave, telefb"ico, tractor, transbordador, tmnvfa, velocfpedo.
Ahara bien, a diferencia de 10 que ocurre con las palabras relacionadas con el cue1po humano, en el centro medios de transporte, existen varios elementos lexicos que tienen valor discriminador. Asi, par ejemplo,
son distintivas de Chile las palabras carret6n, colectivo, micro; de Mexico,
avalancha, cami6n (autoblls), combi, pesero; de Madrid, apisonadom y
furgoneta; de Puerto Rico, froly; de la Repllblica Dominicana, concho,
cuquita, yipeta, motoconcho, pasola, patana, volteo.
Si se consideran solamente las primeras diez palabras disponibles, se
destacan algunas convergencias y divergencias regionales de interes. Los
cinco paises coinciden en cuatro elementos lexicos: avion, barco, bicicleta
y tren. Mexico concuerda can los paises del Caribe en la denominacion
carro, que se opone a coche en Madrid, y a auto en Chile. Madrid y
Puerto Rico coinciden en motora, y Puerto Rico y Republica Dominicana
comparten el termino guagua. Son elementos exclusivos de Chile, bus y
micro, asf como de Mexico lo.es camion, con el sentido de autoblis.
Las primeras diez palabras en cada dialecto son las siguientes:
Chile
Madrid
Mexico
P. Rico
R. Dominic.
auto
avion
bicicleta
bus
micro
barco
tren
camion
mota
camioneta
coche
avi6n
autobus
barco
tren
bicicleta
motom
motocicleta
carro
camion
cami6n
avi6n
barco
carro
bicicleta
coche
metro
taxi
tren
lancha
carro
avi6n
bicicleta
guagua
barco
tren
motom
caballo
helic6ptero
patines
carro
bicicleta
motor
avion
barco
guagua
cami6n
caballo
camioneta
tren
Alimentos
De manera comprensible, en esre campo lexica las coincidencias son
menores. A las 250 unidades corresponden 125 vocablos diferentes. Solo
14 de las primeras 50 palabras son comunes a los cinco dialectos, 10 que
representa el 28% de compatibilidad lexica general:
anoz
came
huevo
jam6n
leche
Lechuga
manzana
pan
pescado
pldtano
pollo
queso
tomale
zanahoria
Sin embargo, tanlbien aqul hay que considerar que no todas las otras
115
11<+
palabras de cada conjunto diferencian de forma cualitativa a lIDOS dialectos
de otras. A los 14 vocablos comunes se unen otros ocho que aparecen en
C1L~r J de los dialectos dentra de las primeras 50 palabras de mayor disponibilidad: aglla, espaglleti, limon, mantequil!a, naranja, papa, pera, sopa.
DeLtro de estos, ei termino papa no alcanza la difusion optima, porque,
como se sabe, la palabra correspondiente en Madrid es patata, que opone
en conjunto los dlalectos de America al castellano madrilefio.
Otras palabras que tambien tienen valor diferenciador son betarra?a,
duraZllo, poroto, zapallo, que pertenecen allexico disponible de ChIle,
pero no se encuentran en el inventario de los otros dialectos; asimismo,
jitomate es palabra propia del espanol mexicano, en tanto que lechosa (el
nombre que se da a la papaya) 10 es del dominicano.
Muchas palabras que no logran la condicion de ser compartidas pOl'
todos los dialectos dentra de las 50 de mayor disponibilidad, son, sin embargo, generales y conocidas en todas partes. Piensese en albondiga, anis,
azzkar, bizcocho, cafe, cebolla, cereza, cerveza, chocolate, ensalada,
filete, !ruta, galleta, hanna, jugo, langosta, melon, paella, pizza, repollo,
sal, trigo, uva, vino.
.
.
Las primeras diez palabras del campo alll1zentos en cada dralecto son
las siguientes:
Chile
Madrid
Mexico
P. Rico
R. Dominic.
pan
carne
arroz
manzana
papa
leche
poroto
fideo
lechuga
lemeja
aglla
vina
whisky
coca cola
naranja
pan
leche
cerveza
ron
lenteja
refresco
carne
agua
leche
pescado
huevo
pollo
zanahoria
pMtano
sopa
arroz
habichuela
jugo
carne
leche
pollo
agua
ron
refresco
eludeta
arroz
habichuela
carne
leche
pl6tano
pan
queso
yuca
huevo
guineo
El amllisis de las primeras diez palabras disponibles pennite destacar
la menor compatibilidad lexica existente entre unos paises y otras en el
campo de los alimentos. La Unica coincidencia general se establece con la
palabra leche. Sin embargo, conviene hacer notal' que algunas diferencias
probablemente se deban a la falta de uniforrnidad en el procedirniento utilizado para la recogida de los datos. En Madrid, el campo alimentos fue
presentado a los informantes bajo la designacion de comidas y bebidas, 10
que podria explicar el que de las primeras cinco palabras, cuatro se refieran a bt<bidas, y de elIas, dos a bebidas aIcoh6licas (vino, whisky).
De todas maneras, aparte de algunos elementos particulares de un
pais, como poroto en Chile y guineo en Republica Dorninicana, se revelan
ciertas afmidades, como el termino habichllela, que eniaza a Puerto Rico
y la Republica Dorninicana, y lenteja, que relaciona a Chile con Madrid.
A continuaci6n se describe particularmente la compatibilidad lexica
existente entre la Republica Dominicana y cada uno de los otras paises.
Republica Dominicana - Puerto Rico
Compatibilidad global: 67% [lOOl150j
Dentro del co!1iunto de los tres centros de interes analizados, la Republica Dominicana y Puerto Rico comparten 100 de los ISO vocablos de
mas alto indice de disponibilidad, 10 que equivale a una compatibilidad general de 67%, como se muestra en la grMica 5.2.
Compatibilidad Gral.
Gnifica 5.2. Compatibilidad general P.R.- R.D.
117
116
Republica Dominicana - Mexico
Compatibilidad por centros de interes: P.R.· - R.D.
Compatibilidad global: 62 % [93/150]
partes del cuerpo humano: 84% [42/50]
abdomen
antebrazo
boca
bmzo
cabello
cabeza
cam
ceja
cerebra
coda
coraz6n
cuello
dedo
diente
espalda
est6mago
garganta
higado
hombro
hueso
intestino
labia
lengua
mana
muneca
lIluslo .
nariz
oido
ojo
oreja
pecho
pelo
pene
pestana
pie
piema
pulm6n
riil6n
rodilla
tobillo
una
vena
medios de transporte: 64% [32/50]
a pie
autobll.S
avi6n
avioneta
barco
bicicleta
bote
burro
caballo
camello
cami6n
canoa
carreta
carro
carra pIl.bUco
cohete
ferrocarril
guagua
helic6ptero
jeep
jet
lancha
motocicleta
patineta
skateboard
submarino
ta:d
tren
triciclo
velero
velodpedo
yate
Compatibilidad por centros de interes
partes del cuerpo humana: 80% [40/50]
alimentos: 52% [26/50]
agua
arroz
came
espagueti
galleta
guineo
habichuela
huevo
jam6n
juga
leche
Lechuga
maiz
mantequilla
manzana
pan
papa
pera
pescado
pldtano
pollo
queso
sopa
temale
Grafica 5.3. Compatibilidad general Mexico - R.D.
uva
zanahoria
boca
brazo
cabello
cabeza
cara
ceja
cerebro
coda
CraneD
cuello
dedo
diente
es6fago
espalda
est6mago
garganta
higado
hombro
hueso
intestino
lengua
mana
muneca
muslo
nariz
oido
ojo
oreja
pecha
pelo
pestana
pie
pierna
pulm6n
rin6n
rodilla
tobillo
tronco
una
vena
118
119
medios de transporte: 56% [28/50]
apie
autobllS
avion
avianeta
barco
bicicleta
burro
caballo
camion
camioneta
carreta
carro
cache
cohete
ferrocarril
helicoptero
jet
lancha
miniMs
motocicleta
patin
patineta
submarino
taxi
tren
triciclo
velero
yate
alimentos: 50% [25/50]
agua
arroz
aZllcar
came
chocolate
espagueti
huevo
jamon
juga
leche
lechuga
limon
mango
manzana
naranja
pan
papa
pepino
pescado
pldtano
pallo
queso
sopa
tomate
zanahoria
Republica Dominicana - Chile
Compatibilidad global: 69% [103/150]
Compatibilidad por ce,:lros de imeres
partes del CltelpO humano: 88% [44/50]
abdomen
boca
brazo
cabello
cabeza
cara
ceja
cerebro
coda
corazon
cuello
dedo
dieme
espalda
estomago
extremidades
hfgado
hombro
Imeso
intestino
labio
lengua
mana
muiieca
muslo
nariz
oido
ojo
oreja
pil1lcreas
pecha
pelo
pene
pestaiia
pie
pierna
pulmon
riilon
rodilla
tobillo
torax
tronco
uila
vena
medios de transporte: 64% [32/50]
a pie
autobllS
avion
avioneta
barco
bicicIeta
bote
burro
caballo
camello
camion
camioneta
carreta
carretilla
coche
cohete
helicoptero
jeep
jet
lancha
motocicIeta
motoneta
patin
patineta
skateboard
submarino
tCL"'(i
tractor
tren
tricicIo
velero
yate
alimentos: 54 % [27/50J
arroz
ClZllcar
came
cebolla
chocolate
galleta
Gnifica 5.4. Compatibilidad general Chile - R.D.
harina
huevo
jamon
juga
leche
Lechuga
limon
mantequilla
manzana
naral?ja
pan
papa
pera
pescado
platano
polIo
queso
repollo
sopa
tamate
Ilva
zanahoria
121
120
Republica Dominicana - Madrid
Compatibilidad global: 65% [971150]
medios de transporte: 64 % [32/50]
apie
autoMs
avian
avioneta
barco
bicicleta
bote
burro
caballo
camello
camion
camioneta
canoa
carreta
carretilla
carro
coche
cohere
helicoptero
jeep
jet
lancha
motocicleta
mulo
patin
submarino
tCLti
tractor
(ren
triciclo
velocfpedo
yate
alimentos: 42 % [21/50]
agua
arroz
carne
espagueti
huevo
jamon
leche
lechuga
limon
mantequilla
manzana
melon
naranja
pan
pera
pescado
platano
pollo
queso
tomate
zanahoria
Gnifica 5.5. Compatibilidad general Madrid - R.D.
Compatibilidad pOl' centros de interes
partes del cuerpo humano: 88% [44/50]
antebrazo
boca
brazo
cabeza
cara
ceja
cerebro
coda
corazon
cuello
dedo
diente
esojago
espalda
estomago
jaringe
hfgado
Iwmbro
intestino
labia
laringe
lengua
mana
mutieca
muslo
nariz
oldo
ojo
oreja
pancreas
pecho
pelo
pene
pestana
pie
pierna
pulmon
ritian
rodilla
tobillo
torax
tronco
una
vena
Los datos anteriores muestran una compatibilidad lexica entre el dialecto dominicano y los demas dialectos cornparados, mayor que la que
suele creerse y pregonarse. Al considerar en conjunto los vocablos de los
tres centTOs de interes, la coincidencia sobrepasa el 60% en todos los
casos. Estas cifras son coherentes con los resultados obtenidos por Samper
(1999) con respecto ala afmidad dellexico disponible puertorriqueiio y el
de Gran Canaria. Contrastan claramente, sin embargo, con los del estudio
de LOpez Chavez, ya citado, en el que la compatibilidad del dialecto dominicano con e1 de Madrid, el de Las Palmas 0 el de Puerto Rico nunca
alcanza el 25 %. Como se comenta oportunamente, la razan principal de
la discordancia encontrada en esa investigacian es el becho de que se compara el total de vocab10s en 16 campos (mas de 6,000 entradas Ihieas),
dando cabida a lllUChos elementos con un indice de disponibilidad muy bajo, enunciados por muy pocos, 0 quiza por un solo sujeto de la muestra.
L6gicamente, la probabilidad de coincidencia disminuye en la medida en
123
122
que la comparaci6n pasa de una base colectiva, 0 dialectal, a una individual, 0 idiolectal.
Por otra parte, se aprecia que la compatibilidad lexica entre dominicanos y puertorriqueiios no es significativamente mayor que la que muestran
los dominicanos con respecto a los mejicanos 0 a los chilenos, por ejemplo. En el centro de interes alimentos, Chile y Republica Dominicana
presentan una coincidencia de 54 %, mientras que Puerto Rico y Republica
Dominicana solo comparten el 52 % de los primeros 50 vocablos de ese
campo lexico.
Conclusiones
La comparaci6n lexica realizada en el presente estudio ha intentado
contribuir a un conocimiento mas preciso tanto del vocabulario compartido
como del privativo de varios dialectos en tres centros de interes. En ese
sentido, los resultados obtenidos indican que probablemente hay' una buena
dosis de exageraci6n en lacreencia generalizada acerca del alto grado de
diferenciaci6n dialectal ereada par ellexico. Ello se debe, posiblemente,
ala tendencia natural de los hablantes y de muchos dialect6logos a concentrar mas su atenci6n en 10 que opone, en 10 distintivo, que en 10 comlin 0
compartido.
En efecto, el analisis realizado en este estudio no parece corroborar
esa impresi6n. Es cierto que determinados elementos lexicos diferencian
a unas regiones de otras, pero la escasez de las palabras exclusivas de un
solo pais contrasta con la abundancia de los terminos comunes a todos.
Si es verdad que en algunos centros de interes, como el de alimentos,
se encuentran palabras discriminadoras (betarraga y poroto en Chile,
frente a las correspondientes remolacha y habichllela en Puerto Rico 0
Republica Dominicana), son mucho mas numerosos los terminos en los
que coinciden todos los dialectos (arroz, carne, hllevo, jam6n, leche, man-
tequilla, manzana, pan, pescado, pollo, queso, sopa, tomate).
Se confirma, ademas, que la compatibilidad 0 la diversidad dialectal
en el terreno dellexico varia segun el centro de interes del que se trate. De
manera muy coherente, se revela una relaci6n directamente proparcional
entre el grado de cohesi6n semantica del centro de interes y el grade de
compatibilidad dialectal. El centro mas compacto 0 cerrado, las partes del
cuerpo humano, es el mas compatible 0 coincidente. En contraposici6n,
el mas difuso 0 abierto, alimentos, es el que mas favorece la variedad
dialectal.
Por otra parte, la comparaci6n del lexico disponible en tres areas
semanticas , no ofrece un apoyo muy firme a ciertas categorizaciones 0
zonificaciones dialectales realizadas por diferentes investigadores. Regiones 0 paises considerados con frecuencia muy alejados y diferentes entre
S1 (como Chile y Reptlblica Dominicana) aparecen tan cercanos en cuanto
al lexico de mayor disponibilidad como otros que se agrupan dentro de una
misma zona dialectal (como Puerto Rico y Republica Dominicana).
Finalmente, parece quedar claro que la variable lexica, manejada de
manera objetiva, es completamente legitima y valida en la investigaci6n
dialectal. En una comparaci6n, no solo importan las divergencias; tambien
son relevantes las convergencias que rel1lcionan a los elementos comparados. Los resultados de esta investigaci6n indican que el estudio sistematico
y cuantitativo del lexico permite establecer con gran claridad las diferencias y tambien revela con objetividad las semejanzas existentes entre los
dialectos que conforman el macrosistema de la lengua espanola.
Primeras 100 palabras disponibles en cada centro pOl' pais
125
CHILE
MADRID
MEXICO
P. RICO
R. DOMIN.
CHILE
MADRID
IVrEXICO
P. RICO
R. DOMIN.
EI cuerpo
EI cuerpo
El cuerpo
EI cuerpo
El cuerpo
El cuerpo
El cuerpo
EI cuerpo
EI cuerpo
El cuerpo
cabeza
brazo
pierna
mana
ojo
detlo
pie
8. nariz
9. boca
10. oreja
11. coraz6n
12. tronco
13. uiia
14. pelo
15. cuello
16. rodilla
17. estomago
18. pulm6n
19. cerebro
20. aida
21. extremidades
22. higado
23. diente
24. coda
25. hombro
26. rifton
27. 11Ileso
28.1engua
29. ceja
30. espalda
31. cara
32. pestana
33. tobillo
34. torax
35.labio
36. cadera
ojo
nariz
brazo
cabeza
declo
ureja
pierna
mana
boca
pie
rodilla
cuello
una
corazon
estomago
eliente
coda
hombro
pUlmon
pel0
higado
tobillo
lengua
pecho '
mufteca
espalda
ceja
antebrazo
cadera
rinon
cerebro
p,increas
music
femur
pestana
frente
ojo
nariz
boca
mana
pie
cabeza
pierna
cleclo
corazon
brazo
uiia
estomago
oreja
Imeso
pUlmon
cuello
pelo
roelilla
orelo
diente
muscul0
cerebro
muiieca
intestino
higado
ceja
tronco
lengua
codo
pestana
tobillo
vena
tripa
cara
celula
piel
ojo
brazo
cabeza
mana
pierna
nariz
declo
boca
pie
oreja
pelo
uiia
corazon
oido
estomago
roelilla
cuello
eliente
music
pulm6n
lengua
espalda
coda
tobillo
higado
hombro
pecho
rifton
cerebro
cara
cadera
Imeso
muneca
vena
pene
cabello
ojo
cabeza
nariz
boca
brazo
pie
pierna
dedo
mana
oreja
estomago
corazon
una
cabello
oido
eliente
higaelo
lengua
pulmon
cuello
intestino
roelilla
es6fago
music
pancreas
tronco
cerebro
codo
rift6n
t6rax
extremidades
1!I1'inge
faringe
antebrazo
ceja
pene
37. pancreas
38. music
39. pene
40. musculo
41. muiieca
42. piel
43. intestino
44. vena
45. columna
46. testicul0
47. cabello
48. cintura
49. abdomen
50. pecho
51. amebrazo
52. esofago
53. sangre
54. vagina
55. cerebelo
56. craneo
57. arteria
58. costilla
59. celula
60.laringe
61. pantorrilla
62. tniquea
63. genitales
64. faringe
65. ombligo
66.6rgano
67. ovario
68. talon
69. gluteo
70. ana
71. esqueleto
72. seno
intestino
labia
es6fago
laringe
pene
tibia
perone
torax
vena
faringe
tronco
cara
oido
omoplato
intest. delgado
arteria
biceps
tniquea
cintura
culo
intest. grueso
tal6n
barbilla
costilla
testiculo
radio
clJbito
abdomen
triceps
musculo
bazo
cerebelo
Imeso
nuca
ana
p6mulo
cabello
hombro
ombligo
espalda
pecho
rinon
garganta
sangre
femur
muslo
craneD
cadera
frente
es6fago
costilla
busto
intest. delgado
pene
torax
pancreas
intest. gnleso
antebrazo
labia
traquea
testiculo
extremidades
colull1. vertebral
columna
esqueleto
carne
dedo de mano
declo de pie
muela
articulaci6n
mejilla
yugular
pestana
intestino
labio
ceja
antebrazo
ombligo
garganta
seno
ano
abdomen
nalga
musculo
costilla
cintura
es6fago
barriga.
pancreas
ovario
vejiga
torax
vagina
laI'inge
piel
testiculo
cninea
tniquea
gluteo
arteria
colulU. vertebral
pelvis
faringe
frente
clavicula
busto
vello
axila
Imeso
Labillo
espalda
pelo
pestana
cara
pecho
hombro
garganta
craneo
vena
labia
muiieca
abdomen
ano
cosLilla
ombligo
seno
arteria
cadera
l'nl\sculo
ovario
femur
frente
colum. vertebral
cintura
gluteo
testfculo
sangre
intest. grueso
vagina
intest. delgado
vejiga
piel
bilis
cerebelo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
127
126
CHILE
MADRID
MEXICO
P. RICO
R. DOMIN.
El euerpo
El euerpo
El euerpo
El euerpo
El cuerpo
73. garganla
74. intest. grueso
75. intest delgado
76. femur
77. vejiga
78. nervio
79. tibia
80. colum verteb
81. utero
82. pelvis
83. pupila
84. vello
85. clavicula
86. mejilla
87. vesicula
88. frenle
89. sist. nervioso
90. perone
91. menton
92, tendon
93. nalga
94. rotula
95. sist. digest.
96. apendice
97. roSlro
98. apar. reprod.
99. canilla
100. anatomla
rOlula
vagina
clavicula
cabello
larso
paladar
columna
garganta
cnineo
pantorrilla
metatarso
vejiga
iris
falange
humero
esternocleidtoi.
nalga
ombligo
axila
mejilla
bronquio
gluteo
dedo de pie
mandibula
gemelos
duodena
muela
pelvis
pantorrilla
vejiga
apendice
g1<indula
aparar. reprod.
vello
parte sexual
panza
bazo
nalga
torso
arteria
globulo
vista
seso
verlebra
organo
planta del pie
vesicula
malriz
organo sexual
ovulo
trompaJ<falopio
pupila
pelvis
ovario
cuerda vocal
cachete
espina dorsal
panlorrilla
sangre
cachele
cerebelo
lronco
vesicula
mejilla
capilar
vulva
talon
bazo
muela
intest. grueso
organo genital
balala
matriz
esquelelo
intest. delgado
Quijada
utero
tripa
vaso
amigdala
coxis
torso
tibia
ghindula
vulva
barriga
tniquea
]Jronquio
utero
omoplalo
columna
vello
pupila
radio
tibia
mejilla
clavicula
nalga
glandula
bazo
eslernon
apendice
pantorrilla
parpado
nervio
barbilia
vesicula
colon
encfa
esqueleto
timpano
encefalo
CHILE
MADRID
MEXICO
P. RICO
R. DOMIN.
Transporte
.Tmnsporte
Tmllsporte
Trallsporte
Transporte
coche
avion
autobus
barco
lren
bicicleta
motora
motocicleta
carro
camion
caballo
patin
tractor
metro
a pie
helicoptero
taxi
can'ela
lancha
triciclo
patinete
bote
automovil
submarino
carrelilla
cohete
camion
avion
barco
carro
biciclela
coche
metro
taxi
tren
lancha
trolebl1s
helicoptero
patineta
patines
autobus
combi
caballo
avioneta
moto
burro
submarino
11l0tociclela
pesero
a pie
pesera
jet
jeep
carro
bicicleta
molor
avion
barco
guagua
camion
caballo
camioneta
tren
burro
helicoptero
pasola
)'ola
avioneta
coche
aulobus
carrela
patin
triciclo
a pie
bote
submarino
yate
yipeta
palana
grua
jet
avioneta
CatlOa
motocicleta
camello
automovil
yate
burro
ruta-IOG
carro
avion
bicicleta
guagua
barco
lren
motom
caballo
helicoptero
patines
lancha
camion
can'eta
auto bus
bote
lriciclo
a pie
taxi
automovil
patinela
troly
submarino
carro publico
avioneta
cohete
jet
carreta
camioneta
cohete
ferrocarril
automovil
triciclo
buque
auto
omnibus
auto
burro
yate
camello
globo
guagua publica
canoa
motocicleta
go-car
motocicleta
patineta
jet
cohete
jeep
motonela
velocfpedo
laucha
tractor
1. auto
2. avion
3. biciclela
4. bus
5. micro
6. barco
7. tren
8. camion
9. moto
10. camioneta
11. metro
12. taxi
13. caballo
14. colectivo
15. helicoptero
16. bote
17.lancha
18. carreta
19. triciclo
20. patin
21. avioneta
22. monopatin
23. automoviI
24. butTO
25. microbus
26. submarino
27. furg6n
28. buque
29.liebre
30. motocicleta
31. tractor
32. carreton
33. yate
34. jeep
35. skate
36. pie
jeep
skateboard
128
129
CHILE
MADRID
lYmXICO
P. RICO
Transporte
Transporte
Transporte
Transporte
37. motoneta
38. jet
39. autoblts
40. patineta
41. balsa
42. cohete
43. trolebtls
44. velero
45. transbordador
46. carretilla
47. aeroplano
48. esqui
49. coche
50. camello
.s 1. globo
52. tranvia
53. a pie
54. transathinlico
55. canoa
56. caminar
57. alas delta
58. citroneta
59. miniblls
60. crucero
61. metrotren
62. carro
63. mulo
64. trineo
65. limusina
66. barcaza
67. nave espacial
68. ferrocarril
69. carretela
70. vehfculo
71. trole
72. bicimoto
excavadora
globo
segadora
mulo
furgoneta
balsa
camioneta
velocfpedo
transbordador
monopatin
bicicIeta
apisonadora
aeroplano
planeador
barca
yegua
teleferico
autoestop
buey
cortacesped
concorde
hormigonera
trilladora
ferry
elevador
ascensor
cosechadora
plancha
ciclomotor
funicular
velero
dirigible
transatlantico
tranvia
motocarro
trineo
yate
trailer
avalanche
aeroplano
tren ligero
nave
patin
tranvia
minibus
crucero
patin del diablo
velcro
limusina
caminar
mula
canoa
barca
globo aerostat.
planeador
hidroavi6n
carro particular
pipe
mudanza
transatlantico
nave especial
elevador
balsa
bote de remos
ruletero
animal
carroza
trineo
tren-bala
tricicleta
globo
motoneta
caminar
mula
transborddor
balsa
carro privado
velocfpedo
skateboard
aeroplano
velero
ferrocarri I
guagua escolar
pierna
tranvia
omnibus
yola
pie
telefhico
yegua
gnla
coche
pon
elefante
truck
locomotora
subway
trailer
trineo
camioneta
buque
crucero
carro propio
planeador
poni
motor coach
transp. public.
funicular
R. DOMIN.
"Transporte
miniblls
motoconcho
concho
taxi
carretilla
velero
ferrocarril
carro publico
canoa
camello
mulo
volteo
cuquita
trasatlantico
teieferico
buque
yegua
voladora
mula
metro
autom6vil
aeroplano
jumbo
banderita
nave
carroza
nave espacial
auto
globo
crucero
tranvia
greda
trailer
trimotor
trineo
jetski
CHILE
MADRID
MEXICO
P. RICO
R. DOMIN.
Transporte
Trallsporte
Trallsporte
Transporte
Trallsporte
73. rueda
74. metrobtls
75. teleferico
76. ascensor
77. trailer
78. planeador
79. buey
80. troley
81. radiotaxi
82. tanque
83. carroza
84. paracaidas
85. elefante
86. victoria
87. carruaje
88.' globo aerostu.
89. locomotora
90. taxibtls
91. ambulancia
92. locomoci6n
93. nave
94. gondola
,95. silla de ruedas
96. chofer
97. portaviones
98. utilitario
99. zepeHn
100. animal
locomotora
tractor
ambulancia
yegua
autocar
tanque
elefante
montacarga
tanque
catamaran
tabla de vela
esqui
remolque
nave espacial
portaviones
tabla surf
buque
monocicIo
mota
nave
omnibus
tresillo
coche de nino
hidroavi6n
camilla
empacadora
susuky
trolebtls
airbus
guagua de la ama
nave espacial
dirigible
doblecIeta
limusina
a caballo
buey
aina
ferry
van
carretilla
nave
monociclo
trasatlantico
monorriel
concorde
correr
bote de vela
atdar
sea land
tabla de surfing
vaca
portaviones
guagiiita
windsurf
guagua pequefia
auto publico
paracaldas
pie
bajaj
furgon
cepillo
subway
transbordador
limusina
planeador
esqui
bus
concorde
balsa
locomotora
grua
vanette
portaviones
carruaje
three-wheel
barca
monociclo
cuatrimotor
carro privado
four wheel
omnibus
buey
taro
mercedes
autobus escolar
terry
funicular
130
131
CHILE
MADRID
MEXICO
P. RICO
R. DOMIN.
CHILE
MADRID
MEXICO
P. RICO
R. DOMIN.
Alimelltos
Alimelltos
Alimentos
Alimentos
Alilllentos
Alimentos
Alimentos
Alimentos
Alimentos
Alimentos
1. pan
2. carne
3. arroz
4. manzana
5. papa
6. leche
7. pOI'oto
8. fideo
9. lechuga
10. lenteja
11. pallo
12. pliitano
13. pescado
14. tomate
15. tallarin
16. zanahoria
17. naranja
18. fruta
19. verdura
20. queso
21. pera
22. huevo
23. garbanzo
24. azucar
25. yogur
26. cebolla
27. mantequilla
28. sopa
29. repollo
30. com ida
31. zapallo
32. betarraga
33. pure
34. chocolate
35. hal' ina
36. sandia
agua
vino
whisky
coca-cola
naranja
pan
leche
cerveza
ron
lenteja
ginebra
judfa
limon
carne
pescado
patata
tomate
lechuga
vodka
garbanzo
pera
arroz
manzana
polio
macarr6n
plfttano
zumo
queso
chorizo
huevo
cofiac
filete
espagueti
anis
melocot6n
sandia
refresco
carne
agua
leche
pescado
huevo
pollo
zanahoria
platano
verdura
juga
fruta
papa
frijol
manzana
jamon
anoz
tortilla
pan
chocolate
espagueti
jitomate
vino
naral1Ja
hamburguesa
chile
queso
bistec
lechuga
sandwich.
Iicuado
sal
calabaza
torta
mango
salchicha
arroz
habichuela
jugo
carne
leche
pollo
agua
ron
refresco
chuleta
cerveza
pan
biftec
vino
cate
mafz
tomate
huevo
queso
pescado
papa
lechuga
ensalada
jam6n
espagueti
gandul
guinea
whisky
vegetal
bizcocho
juga de china
hamburguer
china
galleta
sopa
fruta
arroz
habichuela
carne
leche
phitano
pan
queso
yuca
huevo
guineo
naranja
tomate
zanahoria
manzana
pescado
jugo
papa
batata
maiz
pollo
espagueti
jam6n
lechuga
repallo
pera
mango
guandul
pifia
mantequilla
remalacha
aguacate
uva
limon
cebolla
berenjena
azucar
37. uva
38. legumbre
39. sal
40. cereal
41. apio
42. durazno
43. limon
44. arveja
45. galleta
46. jamon
47. marisco
48. coliflor
49. te
SO. cafe
51. dulce
52. melon
53. cazuela
54. kiwi
55. aceite
56. torta
57. choclo
58. mermelada
59. acelga
60. pizza
61. jugo
62. ensalada
63. almuerzo
64. cecina
65. palla
66. frutilla
67. papas ti'itas
68. pepino
69. bebida
70. salsa
71. vienesa
72. ajo
jamon
kiwi
melon
fresa
zanahoria
naranjada
limonada
gaseosa
verdura
champan
salchich6n
mantequilla
cocido
paella
sopa
azucar
pina
yogur
chocolate
sal
cordero
fruta
canel6n
acelga
tequila
ternera
hamburguesa
cola
Fanta
galleta
chuleta
cebolla
uva
aIcachofa
sidra
cafe
albondiga
cerveza
limon
pepino
pasta
hot dog
agua de sabor
azucar
tomate
camaron
pizza
sandfa
fresa
pastel
helado
milanesa
papaya
pifia
haba
espinaca
ensalada
chicharr6n
uva
galleta
cereal
pera
limonada
yogur
chfcharo
elote
melon
atun
aceite
cebolla
taco
dulce
manzana
cereal
pl<itano
hot dog
[angosta
garbanzo
camaron
pera
malta
marisco
sandwich
mantequilla
zanahoria
uva
ginebra
lasana
salchicha
dulce
repollo
salsa
pizza
azucar
vianda
macarron
vodka
bacalao
carne de res
verdura
Im'ina
mantecado
pifia
chocolate
fiame.
toronja
corned beef
sal
lechosa
salami
chocolate
harina
melon
aji
sopa
auyama
guayaba
trigo
galleta
name
agua
pepino
cereza
bizcocho
ensalada
yautia
chuleta
salchicha
refresco
verdura
dulce
pizza
vegetal
fruta
avena
hot dog
helado
chivo
hamburguer
cafe
cerdo
ajo
cereal
came de r~s
132
CHILE
MADRID
l\'lEXICO
P. RICO
R. DOMIN.
Alimentos
Alimel1tos
Alimentos
Alimentos
Alimentos
73. bistec
74. damasco
75. queque
76. pastel
77. margarina
78. pavo
79. mal1jar
80. agua
81. empanada
82. hamburguesa
83. completo
84. desayuno
85. vacuno
86. postre
87. ajf
88. semola
89. pate
90. pHia
9 I. espinaca
92. aIcachofa
93. atun
94. quesillo
95. helauo
96. trigo
97. longaniza
98. pasta
99. mayonesa
100. lasafia
pasta
pizza
t6nica
pachanin
pepino
guisante
cereza
albaricoque
refresco
fideo
batido
espinaca
esparrago
cerdo
colitlor
zumo de naranja
ensalada
sardina
judfa verde
pimiento
martadela
croqueta
lima
repollo
casera
legumbre
marisco
vino blanco
agua de lim6n soda
yautfa
chayote
avena
bomb6n
pasta
papas fritas
calabaza
enchilada
hatata
maIteada
cebolla
mantequilla
empanadilla
carne de res
helado
cafe
pulpo
crema
licor
ciruela
champagne
pimienta
postre
mixiote
jugo depina
trigo
te
palomitas
juga de uva
hot cake
pifia colada
aguacate
tlan
naranjada
pastel
guayaba
remolacha
flan
melocoton
mandarina
aguacate
mafz
limon
chile
agua natural
sidra
corn flakes
chorizo
carne de puerco carne de cerda
carne molida
cilantro
juga de limon
durazIlo
sandwich
tayota
puerco
fresa
aceite
frijol
vaca
arenque
apio
bacalao
langosta
salchich6n
camaron
china
moro
sal
legumbre
mayonesa
carne ~,pollo
nibano
guamibana
zapote
toronja
corn flakes
sardina
coco
carne de vaca
pavo
Descargar