RESUMEN El presente trabajo de investigación sobre los

Anuncio
UNIVERSIDA DE CUENCA
RESUMEN
El presente trabajo de investigación sobre los estereotipos de género se
realizó en el colegio municipal “Gualaquiza”, con los estudiantes del primer
año de Bachillerato General Unificado, con el fin de conocer, especificar y
jerarquizar los diferentes estereotipos de género atribuidos e interiorizados
por los jóvenes y señoritas entre los 15 y 20 años de edad, tanto del sector
urbano como del rural, con el propósito de tener un conocimiento previo que
nos marquen las pautas de nuestro caminar educativo, y brindar de esta
manera una educación integral de calidad, calidez e inclusión en igualdad
de condiciones; evitando todo tipo de discriminación, aprovechando todas
sus capacidades, potencialidades, respetando sus derechos y que
contribuya al pleno desarrollo de su personalidad. Los resultados obtenidos
indican una alta interiorización de los estereotipos culturales de género en
los/as adolescentes y por ello los estereotipos masculinos con los que más
se identifican los estudiantes son:
confiado en sí mismo, dispuesto
arriesgarse, defensor de sus propias creencias, de personalidad fuerte,
atlético, vigoroso, dispuesto a tomar partido, analítico, ambicioso, inteligente,
independiente; mientras que los estereotipos femeninos que más sobresalen
son: alegre, actúan con simpatía, leal, tierna, acogedora, comprensiva,
compasiva y sensible, tiernas, dulces, honestas, inseguras, dependientes,
pasivas, sumisas, abnegadas, generosas, tolerantes, cariñosas, emotivas,
estéticas, coquetas, seductoras, intuitivas, débiles, miedosas e indecisas.
Los estereotipos que aquí se presentan son los obtenidos en base a la
aplicación de BSRI y grupo focal.
Palabras Clave: género, sexo/género, sexismo, roles, estereotipos,
adolescentes y jóvenes, educación secundaria.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
-1-
UNIVERSIDA DE CUENCA
ABSTRACT
The present research project of gender stereotypes was carried out in the
Gualaquiza Municipal High School with first year students. It’s purpose was
to come to the knowledge of, specify, and establish a hierarchy for the
different gender stereotypes attributed and held interiorly by adolescents
between 15 and 20 years of age. This project was realized in the urban, as
well as, the rural sector with a secondary aim to have a previous knowledge
that will mark the guidelines of our educative walk, and in this way offer an
integral education of quality, warmth, and including equality; avoiding all
types of discrimination, taking advantage of its potential, respecting its rights,
and that will contribute to the complete development of people’s
personalities. The results obtained indicate a high internalization of the
cultural gender stereotypes in adeolescents and in turn suggest that the
masculine stereotypes with which students mostly identify themselves with
are: confident in themselves, willing to take a risk, denfender of one’s beliefs,
strong personality, athletic, vigorous, willing to participate, analitical,
ambitious, intelligent, and independent; while the feminine stereotypes that
mostly protrude are: happy, act with sympathy, loyal, tender-hearted,
welcoming, comprehensive, compassionate and sensitive, sweet, honest,
insecure, dependent, passive, submissive, selfless, generous, tolerant,
loving, emotional, aesthetic, flirty, seductive, intuitive, weak, afraid and
indecisive. The stereotypes presented here are the ones obtained based on
the application of BSRI and focus group.
Key Words: Gender, sex, sexism, roles, stereotypes, adolescents and youth,
secondary education.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
-2-
UNIVERSIDA DE CUENCA
ÍNDICE
DECLARACIÓN ......................................................................................... - 8 AGRADECIMIENTO. ................................................................................. - 9 DEDICATORIA......................................................................................... - 10 RESUMEN ................................................................................................. - 1 ABSTRACT ................................................................................................ - 2 ÍNDICE ....................................................................................................... - 3 INTRODUCCIÓN ..................................................................................... - 11 I.
CAPÌTULO : GÉNERO .................................................................... - 14 A.
CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTUDIO DEL SEXO Y DEL GÉNERO .. 14 1.
Concepto de género ................................................................ - 14 -
2.
El sistema sexo-género ........................................................... - 15 -
3.
Roles de género masculino y femenino................................... - 18 -
4.
Identidad sexual y de género ................................................. - 20 -
B.
ENFOQUES EXPLICATIVOS DE LA ADQUISICIÓN DE LA
IDENTIDAD SEXUAL Y GÉNERO........................................................ - 23 1.
Enfoque biologicista ................................................................ - 24 -
2.
Enfoque biosocial: Money y Ehrhardt. .................................... - 25 -
3.
El enfoque psicoanalítico ......................................................... - 27 -
4.
Enfoque del aprendizaje social ................................................ - 28 -
5.
El enfoque cognitivo evolutivo: aportaciones de Kolhberg ...... - 29 -
6.
Enfoque del esquema de género ............................................ - 30 -
7.
Enfoque del rol social de género ........................................... - 31 -
C.
II.
GENERO Y TRABAJO ................................................................ - 37 1.
De las diferencias naturales a las desigualdades sociales. ..... - 37 -
2.
Trabajo reproductivo................................................................ - 38 -
3.
Trabajo productivo ....................................................................... 40
4.
Trabajo comunitario ..................................................................... 40
CAPÍTULO: ESTEREOTIPOS ............................................................. 43
A.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS ....................... 43
1.
Qué son los estereotipos ............................................................. 43
2.
Los estereotipos de género ......................................................... 44
3.
Estereotipos de género en la adolescencia ................................. 47
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
-3-
UNIVERSIDA DE CUENCA
B.
AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO................................................................ 50
1.
La familia ..................................................................................... 50
2.
La escuela ................................................................................... 54
a.
Aula de clase ............................................................................ 56
b.
Los docentes ............................................................................ 56
c.
El patio de recreo ..................................................................... 58
3.
Medios de comunicación: La televisión ....................................... 58
III.
CAPÍTULO: INVESTIGACIÓN DE CAMPO E INTERPRETACIÓN
DE LOS RESULTADOS SOBRE MASCULINIDAD Y FEMINIDAD ............. 60
ESTUDIO DE CAMPO CUANTI-CUALITATIVO. ...................................... 60
A.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN................................................... 60
1.
Objetivos ..................................................................................... 60
2.
Proceso metodológico ................................................................. 61
a.
Participantes ............................................................................. 61
b.
Instrumentos de investigación .................................................. 63
BSRI ...................................................................................... 63
PAQ....................................................................................... 63
Otros instrumentos. ............................................................... 64
B.
c.
Procedimiento........................................................................... 65
d.
Procesamiento de datos ........................................................... 66
RESULTADOS ................................................................................ 66
IV.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................... 77
1.
Conclusiones: .............................................................................. 77
2.
Recomendaciones: ...................................................................... 81
3.
Anexos ........................................................................................ 83
4.
Bibliografía ................................................................................ 107
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
-4-
UNIVERSIDA DE CUENCA
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
-5-
UNIVERSIDA DE CUENCA
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
-6-
UNIVERSIDA DE CUENCA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
“ESTEREOTIPO DE GÉNERO EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO”
Tesis previa a la obtención del título de
Licenciado en Psicología Educativa en la
Especialización de Psicología Infantil.
AUTOR:
GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
Director: Máster. Claudio López
CUENCA-ECUADOR
2012
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
-7-
UNIVERSIDA DE CUENCA
DECLARACIÓN
El presente trabajo investigativo ha sido creado bajo mi responsabilidad y
autoría, al igual que los criterios que en el rezan; por lo tanto no puede ser
copiado por otra persona, sin previa autorización firmada del autor.
---------------------------------------------------------Gueri Tonio Romero Sanmartín
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
-8-
UNIVERSIDA DE CUENCA
AGRADECIMIENTO.
No quería comenzar el desarrollo de esta Tesis sin
expresar mi más profundo agradecimiento a la
Universidad de Cuenca, que me ofreció la oportunidad
de educarme
en ella, y de manera especial a la
Facultad
Psicología,
de
por
ofrecerme
los
conocimientos y facilidades para establecerme como
profesional; también agradecer a mi director de tesis,
Máster Claudio López, que ha sido una bendición de la
Virgen de la Nube, en la realización de este proyecto
de investigación; de igual manera hago extensivo el
reconocimiento y gratitud al Máster William Ortiz,
Máster Verónica Pinos por orientarme, guiarme y
brindarme las facilidades para la consecución de este
trabajo.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
-9-
UNIVERSIDA DE CUENCA
DEDICATORIA.
Dedico este trabajo a la Virgen de la Nube por haberme
guiado y brindado los medios necesarios para continuar
mi formación académica.
A mi querida esposa: liz y mis tres hijos Aitor – Dylan, a
mis padres, hermanos, a mi suegra y cuñado, por el
apoyo constante en todo momento de mi vida.
Y de manera especial a ti Dylan, mi ángel guardián, que
no estás conmigo, pero sé que desde el cielo tú siempre
me acompañaras.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 10 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
INTRODUCCIÓN
“El hombre no es más que lo que la educación hace de él”.
Kant
El punto de partida de este trabajo reside en mi interés personal y
profesional por la problemática de los estereotipos de género en el ámbito
educativo. En pleno siglo XXI hombres y mujeres no gozan de plena
igualdad. A través de los procesos de socialización, cuyos principales
agentes son, a mi juicio, la familia, la escuela, y los medios de comunicación
quienes transmiten hoy por hoy una cultura femenina y otra masculina.
El género es un conjunto de características, normas sociales y culturales que
se asignan a hombres y mujeres en función del sexo. El género se aprende,
puede cambiarse, y establece la discriminación entre lo masculino y lo
femenino. Por otra parte los estereotipos de género sobre lo que versa la
presente investigación es
el conjunto de creencias y representaciones
acerca de cómo se espera que actúen hombres y mujeres, apariencia física,
intereses, rasgos psicológicos, relaciones sociales, formas de pensar y de
sentir, así como la relación con las diferentes actividades trabajos y
profesiones.
Los estereotipos de género masculino se asocia a lo racional,
instrumental articulándose con los roles de proveedor económico y ejercicio
de poder. Las características, rasgos o atributos que lo definen son, entre
otros: confiado en si mismo, dispuesto arriesgarse, defensor de sus propias
creencias, de personalidad fuerte, atlético, vigoroso, dispuesto a tomar
partido, analítico, ambicioso, inteligente, independiente.
Mientras que los estereotipos de género femenino se asocia a lo
emocional y los afectos, articulándose con los roles de esposa madre-ama
de casa. Las características, rasgos o atributos que lo definen son, entre
otros: alegre, actúan con simpatía, leal, tierna, acogedora, comprensiva,
compasiva y sensible, tiernas, dulces, honestas, inseguras, dependientes,
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 11 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
pasivas, sumisas, abnegadas, generosas, tolerantes, cariñosas, emotivas,
estéticas, coquetas, seductoras, intuitivas, débiles, miedosas e indecisas.
La adolescencia constituye un periodo decisivo en la construcción
psicosociocultural del género, ya que es en esta etapa donde el
conocimiento y la consistencia de los estereotipos de género aumentan
progresivamente y se convierte en un aspecto central de su desarrollo,
siendo un periodo crítico para su consolidación, es allí donde se aprenden y
refuerzan los estereotipos de lo masculino y femenino.
En el primer capítulo sobre género se destacan tres aspectos importantes:
Conceptualización - estudio del sexo y del género, en el cual se define lo que
es género, se establece diferencias entre sexo – género, roles de género e
identidad sexual. Un segundo aspecto se analiza
brevemente algunos
enfoques explicativos de la adquisición de la identidad sexual y de género.
Un tercero enfatiza la influencia del género en el trabajo.
El segundo capítulo se centra en el estudio de los estereotipos y sus agentes
de socialización: tales como la familia, la escuela, los medios de
comunicación y toda su influencia que ejercen en las personas en su forma
de sentir, pensar y actuar.
En el capítulo tercero se presenta la investigación de campo e interpretación
de
los
resultados
obtenidos
en
la
presente
indagación
basados
El cuarto capítulo contempla conclusiones y recomendaciones
que se
primordialmente en el PAQ, BSRI y Grupo Focal.
desprenden del trabajo investigativo.
Espero que este pequeño trabajo sirva para concientizar a padres, madres
de familia, docentes, estudiantes, directivos y demás personas, que los
estereotipos de género están presentes en nuestras aulas y por tanto
debemos trabajar arduamente para lograr una sociedad más justa, noble,
humana, basada en la equidad de género; potenciando valores, actitudes y
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 12 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
conocimientos que posibiliten un desarrollo integral de las personas,
garantizando igualdad de condiciones, oportunidades y trato entre hombres y
mujeres.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 13 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
I. CAPÌTULO : GÉNERO
A. CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTUDIO DEL SEXO Y DEL GÉNERO
1. Concepto de género
Simone de Beauvoir, manifiesta que: “una no nace mujer sino que se hace
mujer”. (Citado en Díaz, 2003, pág. 3) Ofrece una mirada diferente para
analizar las relaciones entre los sexos. Se es mujer, no por naturaleza, sino
porque se aprende a ser mujer, y se aprende a serlo a partir del otro que no
soy.
La primera y fundamental referencia que se hace sobre una persona, se
basa en sus características biológicas: si tiene vulva es una niña y si tiene
pene es un niño. Así, en el momento de su nacimiento, el primer comentario
trascendental que se hace sobre la vida de esa persona es: “es una niña”, o
“es un niño”.
Es innegable que existen diferencias sexuales entre hombres y mujeres,
manifestadas en los cromosomas sexuales XX en la mujer y XY en los
hombres, lo que produce el desarrollo de órganos sexuales diferentes (los
caracteres sexuales secundarios no son tan evidentes y pueden presentarse
en ambos sexos). Pero el sexo no basta para determinar el ser mujer o el ser
hombre; es necesaria una identidad genérica que se construye socialmente.
Cada sociedad tiene su propio sistema sexo/género; es decir, formas
diferentes de relación y organización del sexo, pero con un denominador
común: la opresión y marginación de la mujer (sociedad patriarcal). (Díaz,
2003)
El concepto de género se refiere al conjunto de normas sociales y culturales
que definen, en una sociedad dada, lo que es masculino y lo que es
femenino; es decir, el género es la manera como cada sociedad define lo
que es ser hombre y ser mujer y las múltiples formas mediante las cuales los
seres humanos nos relacionamos y valoramos lo que unas(os) y otras(os)
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 14 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
hacemos. El género se construye sobre las características sexuales y se
refiere al conjunto de actividades, funciones, relaciones sociales, formas de
comportamiento y subjetividad, específicas para ese cuerpo sexuado.
(Blanco & Velásquez, 2003)
El término género se refiere a lo que la sociedad atribuye como propio del
sexo macho o del sexo hembra. El género se adquiere a través de la
asignación civil, pero en realidad es también una variable compleja de tipo
psicosocial que interactúa con el sexo de forma constante y durante toda la
vida y que influye o puede influir en el comportamiento. (Redondo, 2008)
La
categoría
“género”,
abarca
el
conjunto
de
características,
de
oportunidades y de expectativas que un grupo social asigna a las personas,
y que estas asumen como propio, basándose en sus características
biológicas, en su sexo.
El género de una persona es, esencialmente, una construcción social no
natural que varía de un grupo social a otro y de una época a otra, se
construye mediante procesos sociales de comunicación y a través de
manejos de poder, y es transmitido a través de formas sutiles, durante los
procesos de crianza, educación y son dinámicas y susceptibles de
transformarse a través de la interacción humana. (Tobón & Jorge, 1995)
2. El sistema sexo-género
Nuestro nacimiento como el de todas las personas estuvo enmarcado en
ciertas circunstancias. Puede que no haya sido un nacimiento esperado con
alegría o puede que sí. El hecho es que familiares y amistades, se forman
expectativas diferentes si va nacer un varón o una mujer.
Cuando nacimos, lo primero que hicieron fue ver nuestros genitales.
Probablemente nos compraron ropa de un color supuestamente adecuado
(celeste o rosado) y empezaron a pensar en nuestro futuro. Desde ese
momento, nuestro sentido de la vida quedó establecido. Si se es mujer,
empiezan los regalos de: muñecas, trastecitos y poco a poco van
aprendiendo como barrer, trapear, lavar los trastos, servir a papá la comida.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 15 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
Si somos hombres, probablemente nos regalen un carrito, un caballo de
madera y, poco a poco, salimos al campo o acompañamos a papá a su
trabajo y, más adelante, de repente, también a la cantina.
Entonces, mujeres y hombres nos diferenciamos, en primera instancia,
porque tenemos características fisiológicas y sexuales con las que nacemos,
que son naturales y no se modifican (al menos no naturalmente). A esto le
llamamos “sexo”. Y, por otra parte, nos diferenciamos, porque cada
sociedad, cada cultura ha dado una valoración y un significado distinto a
esas diferencias de sexo y ha elaborado ideas, concepciones y prácticas
acerca del SER HOMBRE Y SER MUJER. Este conjunto de características y
normas sociales, económicas, políticas, culturales psicológicas, jurídicas,
asignadas a cada sexo diferencialmente, es lo que se llama “género”
(Lagarde, M., 1994). Por ello, existen los géneros: femenino y masculino. Es
decir, se me enseña a ser hombre o a ser mujer, dependiendo de las
características que tiene mi cuerpo, de la forma que tienen mis genitales
externos. (Alfaro, 1999)
Género y sexo no son sinónimos, por ello es necesario saber cuál es la
diferencia entre sexo y género. Por sexo se entiende el conjunto de
características biológicas hereditarias o genéticamente adquiridas que
organizan a los individuos en dos categorías: hombres y mujeres. El
concepto de género es más amplio y se refiere a las construcciones sociales
que le asignan a hombres y mujeres una serie de características y papeles
socialmente diferenciados. Nacer con un sexo determinado, es decir con una
serie de características corporales, define las expectativas que tienen los
padres y las madres y la sociedad sobre el recién nacido, la orientación que
recibirá sobre lo debido y lo prohibido en el hogar, en la escuela, en la vida;
la profesión adecuada; la forma de expresar los sentimientos, de amar, de
estar satisfechos(as); de vivir, de entender el mundo y su rol (Blanco &
Velásquez, 2003) (Aguilar & Castañeda, 2000)
El sexo está determinado por varios factores, entre ellos están: genético,
endócrino, genital, hormonal, somático, cerebral e implica sexuación, pero
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 16 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
no determina el comportamiento. El término género se refiere a lo que la
sociedad atribuye como propio del sexo macho o de sexo hembra. Este se
adquiere por la asignación civil, pero es una variable compleja de tipo
psicosocial que interactúa con el sexo de forma constante y durante toda la
vida de la persona. (Arroyo, 2009)
Gráfico 1: Diferencia entre sexo y género
SEXO
 El sexo hace referencia a las
característica
biológicas,
anatómicas, fisiológicas y
cromosómicas que distinguen
al hombre de la mujer y son
de carácter universal
 Se mantienen inalteradas
desde el principio y se
transmite de forma genética
 No
puede
cambiarse
básicamente
 Establece
la
diferencia
biológica entre mujeres y
hombres
GÉNERO




El género hace referencia a las
diferencias
sociales
entre
mujeres y hombres, que han sido
aprendidos e interiorizados a lo
largo de los años. Estas
diferencias
cambian
dependiendo de la cultura y del
momento histórico
Se aprende
Puede cambiarse
Establece
la
discriminación
entre lo masculino y lo femenino
Fuente: elaborado por el autor
Basado en: (Gonzalez & García de la Calera, 2007)
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 17 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
3. Roles de género masculino y femenino
Redondo (2008) manifiesta que el rol de género es el proceso a través del
cual niños y niñas adquieren pautas de conducta que la sociedad considera
típicas de uno u otro sexo. O se lo puede definir “como actividades,
comportamientos, tareas o trabajos que cada cultura asigna a cada sexo.
Los roles varían de acuerdo a las diferentes sociedades y a lo largo de la
historia influido por diferentes factores como la economía, la religión, o la
etnicidad.” (Martín, 2006, pág. 50)
Palacios (1999) la construcción de roles en función de la edad, va a
desarrollarse en una serie de etapas caracterizadas por:
 Cero a dos años: asignación civil (nombre) en función de los órganos
genitales externos, asignación de género y crianza (vestidos, adornos
de la ropa, decoración de la habitación)
 Dos a tres años: discriminación sexual y de género. Los niños y
niñas se identifican con los progenitores y adultos del sexo
correspondiente.
 Tres a seis años: identidad sexual y de género. A partir de los tres
años se consigue transmitir, en mayor medida, a la niña, el papel de
obediente, de receptora de mensajes y al niño de emisor, de tomador
de decisiones. (Citado en Redondo, 2008)
Worell (1982) expone
que la mayoría de las sociedades, esperan que los
hombres exterioricen
muchos comportamientos caracterizados como
agresivos, autónomos, y dominantes; de las mujeres se espera que exhiban
comportamientos de cuidado, complacencia y pasividad Esta distribución
diferencial de los sexos lleva a la división entre la esfera doméstica y el
ámbito laboral, entre familia y trabajo. De manera que, las actividades y
tareas tienden a estar divididas, asignándoles a las mujeres las tareas de
casa y cuidado de los niños, mientras se espera de los hombres que
adopten más actividades de posición o estatus en la comunidad. (Citado en
Toldos, 2002)
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 18 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
Según Parsons (1955)
manifestaba que las niñas han sido alentadas a
asumir un rol expresivo, que implica ser amable, cálida,
cooperativa y
sensible a las necesidades de los demás. Con estos rasgos sicológicos se
preparaban a las niñas para que desempeñaran las funciones de esposa y
madre: mantener a la familia funcionando y criar a los hijos con éxito.
Williams y Best, 1990 exponía que por el contrario, los niños son alentados a
adoptar un rol instrumental, ya que como esposo o padre tradicionales, el
hombre debe de proveer a la familia y de protegerla del peligro. Por lo tanto,
se espera que los niños pequeños se conviertan en seres dominantes
asertivos, independientes y competitivos. (Citado en Shaffer, 1999)
Gráfico 2: Roles de género
Fuente: elaborado por el autor
Basado en: (Barberá & Martínez, 2004)
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 19 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
4. Identidad sexual y de género
Si acompañamos a los niños en su evolución, se puede constatar que tiene
lugar un acontecimiento de primera magnitud para ellos, como es la
construcción paulatina de su primera identidad sexual: percibirse y
concebirse como niño o niña. Se le puede definir como un juicio (soy varón,
soy mujer) que el sujeto hace sobre la propia figura corporal, basado en las
características biológicas (genitales, figura corporal, etc.).Junto con esta
primera identidad sexual tiene lugar la correspondiente identidad de
género: Grado de identificación con los papeles asignados por una
determinada sociedad a la condición de su específico morfismo sexual,
como el “sentir, pensar y actuar como un varón o como una mujer” (Sherif,
1982, p.375)
A partir del momento
en que su aparato cognoscitivo puede asumir la
reversibilidad es cuando se hace consciente de que el que se vista o se
peine como el otro sexo en modo alguno supone cambio alguno de sexo.
Ésta, pues, es la base sobre la que se cimenta la identidad sexual.
La identidad de género necesariamente se fundamenta en la identidad
sexual, puesto
que no
es siquiera
concebible
el género sin
el
correspondiente morfismo sexual, pero hace referencia a contenidos
claramente distintos y diferenciados. Estos contenidos son los que cada
sociedad asume como típicos de un sexo pero no del otro. El razonamiento
de los niños es sencillo: puesto que soy mujer o varón he de identificarme y
mostrar aquellos comportamientos idóneos para las mujeres o los varones.
(Barberá & Martínez, 2004)
El primer logro evolutivo que se alcanza en el desarrollo de la identidad de
género es el desarrollo del concepto de género. A partir de los 2 años y
medio 3 años, las niñas y los niños se auto asignan correctamente a una de
las dos categorías utilizando para ello atributos externos como la forma de
vestirse o de peinarse. Durante toda la etapa preescolar (entre los 3 y los 5
años), aún, no son conscientes de que el hecho de ser niña o niño será algo
estable a lo largo de la vida. Habrá que esperar a que comiencen la
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 20 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
educación primaria para que entiendan que ser niña o niño es un atributo
inmutable que no depende de la forma en que se viste o de los adornos que
se llevan sino de la anatomía genital.
Aunque parezca mentira las niñas y los niños comienzan a adquirir los
estereotipos de género casi al mismo tiempo que toman conciencia de su
identidad de género. Casi todas las niñas y niños, a los 2 años y medio 3,
tienen un cierto conocimiento de los estereotipos de género. Así por ejemplo,
diversos estudios ponen de manifiesto que ya a estas edades los
estereotipos se acercan bastante a los que mantienen muchas personas
adultas. Las y los preescolares definen a las niñas diciendo que hablan
mucho, nunca pegan, suelen necesitar ayuda, les gusta jugar con muñecas y
ayudar a su madre en las labores domésticas como cocinar y limpiar.
Por el contrario, estas mismas niñas y niños creen que a éstos últimos les
gusta jugar con coches, ayudar a su padre y construir cosas. Esta
construcción tan precoz de los estereotipos de género sólo pueden
explicarse teniendo en cuenta el trato diferencial que niñas y niños reciben
desde el momento en que llegan al mundo y que determina un
comportamiento y unas expectativas radicalmente diferentes respecto a ellos
y ellas en función de su sexo biológico.
Si a este hecho le unimos la circunstancia de que de manera directa o
indirecta muchas de estas ideas se siguen manteniendo en los diferentes
contextos de socialización infantil y adolescente en los que se produce el
desarrollo podemos explicar fácilmente cuál es el origen de muchas de las
situaciones de desigualdad que, por desgracia, aún observamos en nuestra
sociedad.
A lo largo de toda la infancia y, sobre todo por la influencia que ejercen sobre
ellos
los
adultos
más
cercanos
progenitores
y
profesorado,
fundamentalmente, los estereotipos de género pueden llegar a utilizarse
para establecer distinciones ligadas al sexo biológico en diferentes
dimensiones psicológicas (Serbin, Powlishta y Gulko, 1993). De este modo,
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 21 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
las niñas y niños de entre 10 y 12 años piensan que las mujeres son débiles,
emotivas, buenas, complejas y afectuosas, mientras que los hombres son
ambiciosos, asertivos, agresivos, dominantes y crueles. A estas edades se
critican
fuertemente
las
transgresiones
de
los
roles
de
género,
especialmente si son cometidas por un niño, lo que significa que existe una
mayor presión sobre los niños para que se ajusten al rol de género que les
ha sido asignado (Levy, Taylor y Gelman, 1995).
También el desarrollo de conductas tipificadas por el género es un proceso
que se produce de manera muy precoz. Por ejemplo, las preferencias de las
niñas y los niños por las y los compañeros del mismo sexo biológico son
muy tempranas. A los 2 años las niñas prefieren jugar con las niñas y los
niños con los niños. Estas preferencias se van acentuando con el paso de
los años de tal modo que al llegar a los 10 u 11 años las niñas y niños que
se comportan de manera inadecuada según establece su rol de género son
rechazados por sus iguales (Kovacs, Parker y Hoffman, 1996).
Las instituciones educativas son agencias de desigualdad, pues contribuyen
a aumentar las diferencias, favoreciendo al género masculino. Además, se
establece que el sistema de enseñanza era un instrumento poderoso que
tendía a producir y reproducir la integración de los niños y niñas al grupo de
género al que pertenecen. En consecuencia, se concluyó que la escuela era
una institución sumamente eficaz en la configuración de la identidad de
género, por dos razones:
• A través de las interacciones que ocurre en ella, niños y niñas comienzan a
asumir las características prototípicas de lo que es ser un hombre o una
mujer.
• La escuela, además, actúa como agente que reproduce las diferencias
entre chicos y chicas. Es decir, la institución escolar favorece a todos los
chicos, mientras que el colectivo de chicas siempre sale perjudicado..
(Rodríguez & Peña, Identidad de género y contexto escolar: una revisión de
modelos, 2005)
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 22 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
Al llegar a la adolescencia temprana los estereotipos de género se
flexibilizan, pero muy poco tiempo después en la adolescencia media y
tardía, vuelven a radicalizarse por la tremenda presión que ejercen los
iguales durante la pubertad para que la persona se ajuste al rol de género
que le ha sido asignado. La intolerancia de las y los adolescentes ante las
transgresiones del rol de género tiene su origen en un proceso de
intensificación del género característico de esta etapa evolutiva a partir del
cual se ha de producir el proceso de reconstrucción de la identidad sexual
que tuvo lugar, en su primera fase, durante la primera infancia.
Las hormonas masculinas y femeninas en esta etapa van a proceder a
enviar mensajes a distintas partes del cuerpo, de forma que este (ambiguo,
mujer o varón) va sufrir modificaciones considerablemente, su sexualidad va
a cambiar drásticamente: los órganos genitales han sufrido apreciables
cambios y las posibilidades de reproducción se hacen presentes. Al asunto
sexual se le junta necesariamente el problema de identificación de género,
estos van desde la elección de la carrera, las labores domésticas o el resto
de labores o contextos públicos. Por ser varón, este ha de ser asertivo,
defensor de las propias creencias, agresivo, ejercer de líder etc. Por ser
mujer ha de ser servicial, amable, preocupada por los demás, dócil etc.
(2004)
Este
repaso por los diferentes aspectos que conforman la identidad de
género nos permite entender cómo desde, prácticamente, el momento en el
que nacen las niñas se ven expuestas a una serie de aprendizajes tanto
directos como indirectos modelos y reacciones que tratan de convencerlas
de que la existencia de diferencias biológicas determina diferencias
psicológicas.
B. ENFOQUES EXPLICATIVOS DE LA ADQUISICIÓN DE LA
IDENTIDAD SEXUAL Y GÉNERO
Existen varias teorías que han intentado explicar el proceso de la tipificación
sexual o de género de los individuos. Sin embargo, aunque varias teorías
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 23 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
han enfatizado el género como el principal determinante u organizador de
dicho proceso, los autores de unas y otras corrientes no coinciden en la
descripción del proceso de adquisición de la identidad y el rol sexual y, aún
menos, en las explicaciones de dicho proceso.
Las perspectivas psicológicas sobre el desarrollo de la tipificación sexual y
de género, han variado desde los enfoques más clásicos, que incluyen las
teorías psicoanalíticas, conductistas y evolutiva-cognitivas, a los enfoques
más recientes sobre el procesamiento de la información.
1. Enfoque biologicista
La postura esencialista parte del supuesto de que todos los procesos
psicológicos de los seres humanos son en última instancia biológicos (Byne,
1994), por lo tanto existen hechos objetivos e intrínsecos a la naturaleza del
individuo que son independientes de la cultura y que influyen en sus
identidades (Weinrich, 1990).
Muchos estudiosos alguna vez exhibieron un sesgo esencialista parecido, ya
que suponen que casi todas las diferencias sexuales eran atribuidas en gran
medida a diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Por una parte los
hombres tienen un cromosoma Y y, por consiguiente, algunos genes de los
que carecen las mujeres. Por otra parte los sexos difieren en forma evidente
en el equilibrio hormonal, ya que los hombres tienen concentraciones
superiores de andrógenos (incluyendo testosterona) y niveles inferiores de
estrógenos que las mujeres lo que origina
diferencias sexuales de
comportamiento y predisponen a niños y niñas a adoptar roles de género
diferentes.
En la actualidad los teóricos con una orientación biológica adoptan una
postura más moderada, afirmando que las influencias biológicas y sociales
interactúan para determinar los comportamientos y preferencias de rol de
una persona. (Shaffer, 1999)
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 24 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
2. Enfoque biosocial: Money y Ehrhardt.
La teoría biosocial se concentra en fuerzas biológicas que pueden canalizar
y restringir el desarrollo de niños y niñas; además reconoce que los primeros
desarrollos biológicos afectan las reacciones de otras personas ante el niño
y afirman que estas fuerzas sociales desempeñan una función importante
para guiar al niño hacia un rol de género particular.
Money y Ehrhardt (1972) manifiestan que existen varios episodios críticos
que influyen en la preferencia de una persona sobre el rol de género
masculino femenino.
El primer episodio crítico sucede en el momento de la concepción cuando el
niño hereda un cromosoma X o un cromosoma Y del padre. En las seis
semanas siguientes el embrión que inicia su desarrollo tiene una gónada que
no está diferenciada y los cromosomas sexuales determinan si se
convertirán en testículos masculinos o en ovarios femeninos. Si un
cromosoma X está presente se formarán ovarios; caso contrario si hay la
presencia de un cromosoma Y el embrión desarrollará testículos.
Las gónadas recién formadas dan lugar al segundo episodio. Los testículos
de un embrión masculino secretan dos hormonas: testosterona (estimula el
desarrollo del aparato reproductor masculino) y sustancia inhibidora
mulleriana (SIM) (inhibe el desarrollo de los órganos femeninos). La
ausencia de estas hormonas el embrión desarrolla el sistema reproductor
interno de una mujer.
A los tres o cuatro meses después de la concepción se puede apreciar un
tercer punto crítico, por lo que la secreción de testosterona por los testículos
origina el crecimiento de un pene o un escroto. Si está ausente la
testosterona o si el feto varón ha heredado el síndrome de feminización
testicular (SFT) se forman genitales externos femeninos.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 25 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
Con el nacimiento del niño /a los factores sociales influyen de inmediato.
Los padres, madres, hermanos, tíos u otras personas reaccionan ante el
niño de acuerdo a la apariencia de los genitales.
En la pubertad la secreción de grandes cantidades hormonales estimulan el
crecimiento del sistema reproductor, la aparición de características sexuales
secundarias, el desarrollo de impulsos sexuales, dando como resultado la
identidad de género y la preferencia de los roles de género. (Shaffer, 1999).
El Doctor John Money, había elaborado una nueva teoría radical sobre la
naturaleza versus la crianza, y como estas dos fuerzas gemelas afectan de
cómo pensamos, de nosotros mismos, si como una niña o como un niño.
Piensa que si bien los genes son importantes en lo que respecta a su
género, un bebé es esencialmente neutral en los dos primeros años de vida.
Durante estos dos años críticos la educación del niño, como es criado,
determinará si se siente masculino o femenino.
Es muy importante dentro de esta teoría tener presente el caso de un
gemelo idéntico varón cuyo pene fue dañado irremediablemente durante la
circuncisión. Sus padres tras recibir varios consejos médicos, considerar
varias alternativas decidieron someterlo a un tratamiento quirúrgico que a los
21 meses de edad, era una niña desde el punto de vista anatómico.
Después de la operación, la familia inició con la tipificación del género,
modificando su peinado, vistiéndole con blusas, vestidos,
comprándole
juguetes femeninos, y enseñándole comportamientos femeninos.
A los 5 años de edad el gemelo “niña” era bastante diferente a su hermano
idéntico desde el punto de vista genético: sabía que era una niña y por tanto
mucho más pulcra y delicada que su hermano. Este caso parece que el sexo
asignado y la socialización parecen superar a las predisposiciones
biológicas. (BBC documental, 2010)
Milton Diamond y Keith Sigmunddson (1997) realizaron un seguimiento y
descubrieron que la historia tuvo un giro al final, Joan empezó a sentirse
incómoda al jugar con las muñecas y otras ocupaciones tradicionalmente
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 26 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
femeninas. Prefería jugar con los juguetes de su hermano, vestirse con
ropas de hombre etc. A los 14 años de edad luego de confusiones internas,
y pensamientos suicidas rehusó ingerir más hormonas femeninas. Y decidió
que era hora de recibir inyecciones de hormonas masculinas y de someterse
a una intervención quirúrgica para que se le reconstruya un pene.
Quizá debemos retractarnos
de la conclusión de que la socialización
temprana de los roles de género es todo lo que importa. La biología también
importa. Tanto la una como la otra no pueden explicar por completo el
desarrollo de los roles sexuales. (Citado en Shaffer, 1999)
3. El enfoque psicoanalítico
Según Freud (1905-1965) propuso que existen etapas evolutivas donde los
individuos experimentan una secuencia invariante y necesaria de estadios
en su desarrollo psicosexual (etapa oral, anal y genital), además de la
elección del objeto sexual (elección heterosexual). Concretamente, es en la
etapa genital (aproximadamente entre los tres y seis años) donde, según las
experiencias que el niño ha tenido a lo largo de ésta, se desarrollan las
diferencias sexuales. Durante este tiempo, el complejo edípico ocupa un
lugar central, ya que a través de éste, el niño acabará teniendo una clara
identidad masculina o femenina. (Citado en Toldos, 2002)
Para el psicoanálisis, llegada la fase genital, el niño estaría biológicamente
orientado a preferir sexualmente al progenitor del sexo opuesto, mientras
tiene sentimientos ambivalentes para con el progenitor del propio sexo. El
miedo a la castración (ansiedad de castración en la niña) y el miedo a perder
el objeto amado, le hace renunciar a sus sentimientos de rivalidad con el
progenitor del propio sexo. Al mismo tiempo, como desea ocupar su lugar,
se
identifica
con
él.
Los
miedos
concernientes
a
la
castración
presumiblemente permiten a los niños/as identificarse con el progenitor del
mismo sexo e incorporar la personalidad y actitudes del padre o madre en su
desarrollo del autoconcepto.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 27 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
Así pues, la identificación con la figura parental del mismo sexo, combinado
con la resolución de la atracción edípica con el progenitor de diferente sexo,
son prerrequisitos para una identidad sexual “normal” (Freud, 1965)
En el caso de la niña su deseo del pene será sustituido por el de tener un
bebé, que recibirá del padre, convirtiendo a la madre en el objeto de sus
celos. La frustración que conlleva la no obtención del pene – niño por parte
del padre obliga a la niña a dirigir su amor a la madre, identificándose con
ella.
El proceso de identificación sexual infantil se lleva a cabo, mediante el
proceso unitario de identificación, fundamentalmente con el padre de
idéntico sexo, después de un periodo crítico de máxima ambivalencia en el
que el niño y la niña viven una relación triangular conflictiva. (Fernandez,
1987)
4. Enfoque del aprendizaje social
Albert Bandura (1989) y Walter Mischel (1970) exponen que los niños
adquieren sus identidades de género y sus preferencias por los roles de
género en dos formas.
En primer lugar por medio de la enseñanza directa, en la cual los niños son
recompensados y alentados por comportamientos apropiados para su
género y son castigados o desalentados por comportamientos no acordes a
su sexo. Entre los 20 y 24 meses de edad a las niñas se les estimula para
que bailen, jueguen con muñecas, se vistan como mujeres etc. Y por lo
general se les desanima en la manipulación de objetos, correr saltar y trepar.
Por el contrario los hijos son regañados por comportamientos femeninos,
como jugar con muñecas y son alentados a jugar con camiones, carros,
juguetes para empujar y halar que requieren de una gran actividad muscular
(Fargot, 1978)
En segundo lugar, los niños adquieran muchos atributos o intereses
tipificados por el género por medio de la observación e imitación de diversos
modelos del mismo sexo. Se supone que los niños/as determinarán cuales
juguetes, actividades, y comportamientos son para unos u otros.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 28 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
Una vez que los/las niños/as reconocen que el género es un aspecto
inmutable de sus personalidades (cinco a siete años) comienzan a atender
en forma selectiva a los modelos del mismo sexo y es probable que eviten
juguetes y actividades del otro sexo. (Shaffer, 1999, págs. 495-496)
El refuerzo positivo y negativo, la imitación y el aprendizaje observacional
serán los procesos básicos que están implicados en la construcción de la
identidad, pues condicionarán la relación que niños y niñas mantienen con el
mundo adulto.
5. El enfoque cognitivo evolutivo: aportaciones de Kolhberg
La teoría evolutiva-cognitiva propone que el organizador básico del proceso
de
adquisición de la identidad sexual y de género, es la auto-categorización del
individuo como niño o niña. Esta teoría postula que existen estructuras
centrales activas que determinan la forma, dirección y frecuencia de la
conducta. Estos procesos mentales o estructuras activas, que tienen lugar
en la infancia y adolescencia, intervienen en la adquisición de la identidad
sexual y de género.
Kohlberg (1966) manifiesta que las actitudes básicas ligadas a cada sexo ni
son producto de los instintos ni de las normas culturales, sino que son
conformadas por la organización cognitiva que hace el niño/a de su mundo
social, siguiendo las pautas del rol sexual. A medida que van cambiando las
estructuras cognitivas, lo hacen también las actitudes sexuales. Además, de
la misma manera que el pensamiento del niño sobre el mundo físico
progresa en operaciones concretas, también lo hace el entendimiento de las
categorías sociales como el género.
Así pues, según éste enfoque, el primer paso en esta organización es la
identidad de género, una auto-categorización como niño o niña, que sirve
como un organizador de la información y actitudes del exterior. Una vez
asumida la categorización de sí mismo o dentro de un grupo determinado, el
niño hace un juicio básico y simple de su identidad sexual, es decir, se
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 29 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
produce el desarrollo cognitivo de la identidad/constancia de género (hacia el
segundo o tercer año de vida, aunque éste sólo adquiera
verdadera
constancia cuando el niño/a, hacia los seis años, es capaz de hacer
operaciones concretas) (Ej. Soy niño o soy niña). En este juicio lo más
importante es el juicio cognitivo, aunque también puede estar ayudado por
multitud de elementos de información dados por los adultos, su propia
observación, e incluso posibles refuerzos. (Toldos, 2002)
Kohlberg (1966), nos da a conocer que existen tres aspectos importantes en
lo que respecta a la identidad de género.
 Etiquetaje, (ocurre a los 2 años de edad) consiste en la
categorización de uno mismo y de los demás en dos grupos
diferentes, hombres y mujeres.
 Estabilidad, (de 2 a 5 años) el niño comprende que esa categoría a la
que pertenece se mantiene a pesar de los cambios superficiales,
como ropas o adornos.
 Constancia de género, se asimila la constancia de género a pesar
de la variabilidad situacional. (Citado en García, 2005)
Según Kohlberg y Ziegller (1967) manifiestan que: es la evolución de la
inteligencia más que la maduración de los instintos o presiones de los
agentes socializadores, la que determina el desarrollo cognitivo de la
identidad / constancia de género, y por ende de las actitudes y conductas
tipificadas sexualmente. (Citado en Fernández, 1987)
6. Enfoque del esquema de género
Martín y Halverson (1981) entienden que los estereotipos sexuales forman
parte del desarrollo cognitivo normal y funcionan como esquemas- unidades
básicas del modelo del procesamiento esquemático que sirven para
organizar y estructurar la información social. De este modo, la identidad de
género funciona en dos niveles:
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 30 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
a) El niño o niña evalúa o juzga lo que es apropiado o no para sí mismo, o lo
que es lo mismo para su propio género. En este nivel, se forman los
esquemas de los estereotipos masculinos y femeninos.
b) El segundo nivel ocurre cuando un estímulo del ambiente se juzga
apropiado para uno mismo. Y, dependiendo de este juicio, el niño/a lo
explora, se interesa o desecha, le gusta o rechaza la información (Huston,
1983). El resultado es que el sujeto estará más informado de lo que es
propio de su identidad de género, y construirá todo un tipo de vida de
acuerdo con un sistema de preferencias mediatizado por este esquema.
El establecimiento de la identidad de género impulsa a un niño/a a aprender
acerca de los sexos y a incorporar esta información a sus esquemas de
género; es decir, conjuntos organizados de creencias y expectativas sobre
los hombres y las mujeres que determinan los tipos de información. Lo
primero que adquieren los niños es un esquema intragrupo y extragrupo que
los permite clasificar algunos objetos, comportamientos y roles como para
niños o para niñas. (Carros, camiones son para los niños; muñecas, ollas
son para las niñas; las niñas pueden llorar pero los niños no deben hacerlo).
Dentro de este mismo paradigma, Bem (1979, 1981) desarrolló su teoría del
esquema de género. Bem propone un modelo para la comprensión de la
tipificación sexual, donde los esquemas basados en el género son
importantes organizadores de la información. Los niños aprenden a procesar
la información en términos de un “esquema de género en desarrollo”,
estando este procesamiento esquemático determinado por el género, el que
se constituye la clave explicativa de la tipificación sexual. Los niños se
socializan en sus roles de género al desarrollar una red mentalmente
organizada sobre
lo que significa ser varón o mujer en una cultura
específica.
7. Enfoque del rol social de género
Eagly (1987) expone que las diferencias pueden ser manifestadas por las
funciones o papeles sociales que tienen su origen en la división del trabajo
entre sexos. A partir de la observación de cómo se distribuyen los distintos
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 31 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
papeles sociales (ocupacionales y domésticos), y las expectativas que éstos
evocan sobre las características personales que requiere su desempeño, se
forman las creencias estereotipadas sobre los sexos. Estas expectativas
llevan a los adultos a tratar y percibir de distinto modo a niños y niñas, y las
diferencias resultantes en estos últimos confirman, aparentemente, que las
expectativas iniciales son ciertas. (Citado en García 2005)
Así pues, se asume que el contenido comunal, distintivo de lo femenino, es
derivado del papel doméstico y otros papeles ocupacionales desempeñados
desproporcionadamente por mujeres. De manera similar se presupone que
el contenido agente del estereotipo masculino deriva de los papeles
típicamente realizados por varones en la sociedad y la economía (Eagly y
Wood, 1991).
Esta teoría presume
que la distribución de papeles genera un
comportamiento social diferencial, sino también de las diferencias de
personalidad entre los sexos, principalmente a través del aprendizaje de
rasgos
agentes
y
comunales.
Como
se
postula,
los
requisitos
comportamentales de los papeles de autoridad parecen característicamente
masculinos por el hecho de que sólo se ha visto a varones en esos papeles,
a su vez, las expectativas de género llevan a preferir a varones para
posiciones de autoridad y a asignar a las mujeres posiciones subordinadas,
mostrando en esas posiciones los rasgos y características que definen los
estereotipos genéricos. Como resultado, parece que ambos sexos son
adecuados para esas posiciones, perpetuando la profecía autocumplida
(Bonilla, 1998).
Los roles asignados en función del trabajo son el primer eslabón en la
cadena de causalidad: de ellos se deriva la estereotipia y ambos determinan
el autoconcepto de género. Cada puesto laboral lleva asociada una serie de
demandas necesarias para su desempeño. Si un trabajo es habitualmente
desarrollado por hombres se considera que el ser hombre implica esa serie
de características: creencias que se plasman en diferencias reales a través
de dinámicas de asignación y expectativas. Mediante la asignación se
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 32 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
regulan las habilidades y motivaciones de hombres y mujeres orientándolas
en la dirección de los estereotipos. Por otro lado, las expectativas generan el
esquema de autocumplimiento reforzándolos. (García P. , 2005)
La división sexual del trabajo y especialmente la distinta valoración social
asignada a las tareas productivas y reproductivas fundamentan la definición
de rol masculino y femenino, conceptos estos que resultan centrales para la
teoría (Eagly, 1987).
Los roles estereotipados de género se conceptúan como creencias
generalizadas acerca de las características de los hombres y de las mujeres,
y de este concepto derivan dos tipos de expectativas: las de rol de género y
las creencias normativas.
Las expectativas de rol de género son creencias compartidas sobre los
atributos, funciones y conductas propios de hombres y de mujeres,
respectivamente, mientras que las expectativas normativas son creencias
acerca de los atributos, papeles y conductas a los que unos y otras deben
atenerse de forma tipificada. (Eagly, Wood y Diekman, 2000). Manifiestan
que las creencias descriptivas como las normativas son fundamentales en la
organización de los comportamientos de género, favoreciendo el desarrollo
de la asertividad, el control o el liderazgo como propios de las conductas
masculinas, mientras que la cooperación o la dependencia interpersonal son
inherentes a las conductas femeninas. Citado en (Barberá, Ramos, &
Candela, 2011)
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 33 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
Gráfico 3: Enfoques de la tipificación y del desarrollo de los roles de
género
ENFOQUES
ENFOQUE
BIOLOGICIS
TA
CREENCIAS
Los desarrollos biológicos importantes ocurren antes
del nacimiento que guían a las personas a clasificar al
bebe como un niño o una niña y a tratarlo en
concordancia.
Todos los procesos psicológicos de los
humanos son en última instancia biológicos.
seres
Los sexos difieren en forma evidente en el equilibrio
hormonal:
Hombres
andrógenos, Origina diferencias sexuales
(XY)
testosterona
de comportamiento y
Mujeres
estrógenos predisponen a niños y niñas a
adoptar roles de género
(XX)
diferentes
Considera tres episodios críticos:
1.- En el momento de la concepción
mujer
Formarán ovarios
BIOSOCIAL Cromosomas XX
Cromosomas XY
Hombre
Formarán
(MONEY
Y
testículos
EHRHARDT.)
2.- Los testículos del embrión masculino secretan dos
hormonas.
Testosterona
Estimula el desarrollo
Sustancia inhibidora mulleriana
del aparato
ENFOQUE
reproductor masculino
Ausencia de estas hormonas
Desarrolla el sistema
reproductor interno de
una mujer
3.-Entre los tres o cuatro meses
 Secreción de testosterona por los testículos
Origina crecimiento de Pene o Escroto
 Ausencia de testosterona.
Forman genitales
Feto heredado el Síndrome
externos
de feminización testicular.
femeninos
Con el nacimiento del niño /a, los factores sociales
influyen de inmediato. Los padres, madres, hermanos,
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 34 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
tíos u otras personas reaccionan ante el niño de
acuerdo a la apariencia de los genitales
ENFOQUE
Fases evolutivas en las personas:
PSICOANALÍ Oral, Anal, Fálica, Latencia, y genital.
TICO
SIGMUND
FREUD
La identidad de género ocurre cuando el niño/a se
identifica con el progenitor del mismo sexo.
ENFOQUE
APRENDIZA
JE SOCIAL
(ALBERT
Procesos
básicos
implicados
en la
construcción
de identidad
de género
-
Refuerzo positivo o
Negativo
La imitación
Aprendizaje
observacional
BANDURA
Y
WALTER
MISCHEL)
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 35 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
ENFOQUE
El proceso de adquisición de la identidad sexual y de
COGNITIVO
género, es la AUTO-CATEGORIZACIÓN del individuo
(LAWRENCE como niño o niña. (hacia el segundo o tercer año de
KOHOLBER)
vida, aunque éste sólo adquiera verdadera constancia
cuando el niño/a, hacia los seis años, es capaz de
PROCESO DE ASIGNACIÓN
DE GÉNERO
hacer operaciones concretas) (Ej. Soy niño o soy niña)
Los esquemas de género son estructuras cognitivas
que sirven para organizar, estructurar y computan la
información relativa al género.
ENFQUE
ESQUEMA
DE GÉNERO
(MARTÍN
Etiquetaje, (ocurre a los 2 años de edad) consiste
en la categorización de uno mismo y de los
demás en dos grupos diferentes, hombres y
mujeres.
Estabilidad, (de 2 a 5 años) el niño comprende
que esa categoría a la que pertenece se mantiene
a pesar de los cambios superficiales, como ropas
o adornos.
Constancia de género, se asimila la constancia de
género a pesar de la variabilidad situacional.
Y
la identidad de género funciona en dos niveles:
a) El niño o niña evalúa o juzga lo que es apropiado o
HALVERSO
no para sí mismo. En este nivel, se forman los
N
esquemas
SANDRA
femeninos.
BEM)
b) El segundo nivel ocurre cuando un estímulo del
de
los
estereotipos
masculinos
y
ambiente se juzga apropiado para uno mismo. Y,
dependiendo de este juicio, el niño/a lo explora, se
interesa o desecha, le gusta o rechaza la información
ENFOQUE
DEL
SOCIAL
La división sexual del trabajo y especialmente la
ROL distinta valoración social asignada a las tareas
DE productivas y reproductivas fundamentan la definición
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 36 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
GÉNERO
de rol masculino y femenino.
EXPECTATIVAS DEL
ROL DE GÉNERO
DEL TRABAJO
DIVISIÓN SEXUAL
(EAGLY)
Creencias, atributos,
conductas propias
del H- M
EXPECTATIVAS
NORMATIVAS
Comportami
entos
Masculinos
(Liderazgo) y
femeninos
(Cooperación
y
dependencia)
Creencias, atributos
a la que H- M deben
atenerse de forma
tipificada
Fuente: elaborado por el autor
Basado en: (Autores descritos en este capítulo)
C. GENERO Y TRABAJO
1. De las diferencias naturales a las desigualdades sociales.
Según (Blanco & Velásquez, 2003) las diferencias anatómicas y fisiológicas
entre las mujeres y los hombres por sí mismas no provocan desigualdad. No
obstante, en el momento en que el grupo social les asigna un valor distinto a
estas diferencias, esta situación cambia y se producen las desigualdades en
el desarrollo y el bienestar de mujeres y hombres. Lo más común es que ser
hombre sea más valorado que ser mujer. La desigualdad que resulta de esta
valoración social impide que las personas tengan el mismo acceso a
oportunidades para su desarrollo personal y colectivo.
De esa manera, el mandato social potencia el desarrollo de ciertas
características del género femenino y otras del masculino y atribuye una
mayor valoración al género masculino que al femenino. Así, erróneamente
se cree que los hombres saben más acerca de lo que pasa fuera de la casa
y poco a poco lo que pasa en el hogar.
Esto implica el desarrollo de
múltiples estrategias para que las iniciativas cuenten con fundamentos y
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 37 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
metodologías apropiados para la definición de políticas y acciones que
disminuyan y erradiquen las desigualdades sociales y de género.
2. Trabajo reproductivo
Blanco & Velásquez (2003) cita en su libro “De Aciertos y Desiertos” a
(Aguilar & Castañeda, 2000) quien
manifiesta que el trabajo de la
reproducción comprende las actividades destinadas a atender el cuidado del
hogar, de la familia, no está remunerado, es eminentemente femenino. Se le
denomina «trabajo de la reproducción» para diferenciarlo del trabajo de la
producción (de bienes y servicios), puesto que éste es el único reconocido,
económica y socialmente como trabajo, en las sociedades industrializadas.
Comprende las actividades relacionadas con la reproducción biológica,
además de las que corresponden al mantenimiento de la familia, la
socialización y educación de niñas y niños, el cuidado de la salud, la
alimentación y todas las tareas que esto implique. Estas tareas son
asignadas generalmente a las mujeres, quienes desarrollan actividades
domésticas, labores del hogar, cuidado y educación de niñas y niños,
cuidado de personas adultas mayores o de personas enfermas. Son pocas
las ocasiones en las que los hombres asumen tareas domésticas o que las
tienen totalmente a su cargo. Dentro de la construcción social de los géneros
femenino y masculino, estas son actividades “prohibidas” para los hombres.
Sin embargo, algunos hombres llegan a participar en dichas tareas y rompen
con el modelo o estereotipo.
Hoy en día la mujer sale a trabajar fuera de la casa, realiza jornadas de
labores tan intensas como los varones, pero tiene una doble jornada al
regresar a la casa y tener que hacerse cargo de las tareas de la gestión
doméstica, el cuidado infantil, enfermos, ancianos, etc. Todo esto ha
generado enormes tenciones y conflictos y por ende aumento de divorcios.
(Youtube Videos, 2008)
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
- 38 -
UNIVERSIDA DE CUENCA
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
39
UNIVERSIDA DE CUENCA
3. Trabajo productivo
Incluye aquellas actividades que generan ingresos, bienes, servicios o
beneficios para el consumo propio o para su comercialización en el mercado,
con las que se asegura la reproducción familiar. La construcción social de
los géneros asigna el trabajo productivo a los hombres, quienes tienen que
cumplir con su papel de proveedores familiares. Esto significa que son ellos
los que tienen que conseguir los recursos fuera del ámbito privado para
mantener a su familia y resolver las necesidades de supervivencia de sus
integrantes. A pesar de que el trabajo productivo es una actividad
socialmente asignada a los hombres, en la realidad también participan las
mujeres, las niñas y los niños. (Aguilar & Castañeda, 2000)
El trabajo público es todo aquello que está de la puerta de la casa hacia
fuera. Es decir todo lo que se relaciona con el sistema político, económico,
participación en organizaciones sociales, circulación por los espacios
urbanos, por la calle. Etc. (Youtube Videos, 2008)
4. Trabajo comunitario
Se refiere a todas aquellas actividades que se realizan en la comunidad para
asegurar la reproducción familiar, la defensa y mejora de las condiciones de
vida y de la organización comunal. Incluye el trabajo en comités o
agrupaciones de carácter social que implican dedicación de tiempo y
recursos por parte de quienes las integran. Generalmente, tanto mujeres
como hombres desarrollan actividades en la esfera comunitaria en grupos
separados
y los grupos conformados por hombres son quienes mayor reconocimiento
social reciben. (Aguilar & Castañeda, 2000)
Debido a las construcciones sociales sobre lo que significa ser mujer y con
base en la valoración social que se le otorga a lo que ellas hacen, en casi
todas las sociedades las actividades que llevan a cabo las mujeres se
consideran “complementarias” y generalmente ni siquiera se consideran un
trabajo, más bien se perciben como una obligación. Así, las tareas de
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
40
UNIVERSIDA DE CUENCA
reproducción social no son valoradas económica ni socialmente, y tienen un
escaso
reconocimiento,
mientras
que
las
tareas
productivas
son
sobrevaloradas, es decir, se considera que son “más importantes”. Se da por
un hecho que el hombre es quien trabaja y quien sostiene a la familia y que
las mujeres, los niños y las niñas únicamente ayudan.
Usualmente, el ingreso económico generado por las actividades productivas
queda en manos y bajo la decisión del hombre. Son ellos quienes
frecuentemente controlan “el gasto” y deciden su destino. Las mujeres, en
cambio, no reciben pago por el trabajo desarrollado en el hogar y, la mayoría
de las veces, deben encontrar soluciones para cubrir los gastos que generan
la reproducción y la manutención de su familia.
Es muy frecuente encontrar que ellas realizan un sinnúmero de actividades
“no domésticas” con el fin de contar con un poco de dinero “adicional”. Estas
actividades incluyen su incorporación a trabajos asalariados o su
participación en actividades productivas informales o el pequeño comercio,
que van desde preparación y venta de alimentos, elaboración de artesanías.
Por ello se dice que las mujeres realizan hasta dos o tres jornadas de
trabajo. Aquí es importante mencionar que los costos de producción de
cualquier tipo de bien o servicio, que no consideran la “triple jornada”
femenina, no son considerados costos reales. Si las mujeres tuvieran acceso
sin restricciones a las oportunidades de trabajo que se les presentaran, el
costo de quedarse en casa realizando tareas no remuneradas sería muy
elevado (Campillo y Pérez, 1998).
Lo anterior quiere decir que, aunque el trabajo reproductivo sustente el
trabajo productivo, el valor de estas actividades no es estimado ni tomado en
cuenta en el cálculo de los costos de producción.
Aunado a todo lo anterior es también relevante hacer notar que muchas
veces se parte del falso supuesto de que el trabajo reproductivo, el trabajo
de la casa, es menos pesado y más fácil de realizar que el productivo
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
41
UNIVERSIDA DE CUENCA
Es muy frecuente que cuando los hombres regresan a sus casas después de
un día de trabajo productivo, lo hagan para alimentarse y descansar,
mientras que las mujeres no tienen tiempo de descanso. Esto se debe a la
errónea idea de que las mujeres “pierden el tiempo” durante el día. Además,
se considera “natural” que ellas deban asumir todo lo relacionado con la
reproducción y manutención de la familia. Si hace falta caminar varios
kilómetros para traer agua para cocinar, se trata de una actividad que está
implícita en la realización de las tareas de reproducción y que se debe
cumplir. Así, las mujeres no cuentan con tiempo para dedicarlo a participar
en proyectos u organizaciones, a su capacitación, recreación, educación, o a
sí mismas.
No obstante, la característica a destacar por encima de todas es que la
dedicación femenina al trabajo de la reproducción no es el fruto de un
innatismo biológico, sino el resultado de la construcción social de las
diferencias de género. Esa construcción que, en síntesis, convierte a las
hembras en sujetos femeninos, orientados centralmente hacia el trabajo de
la reproducción y a los machos, en sujetos masculinos, centrados
básicamente en el trabajo de la producción. Tal proceso de socialización
condiciona las posibilidades materiales de vida, las actitudes y las
representaciones simbólicas de ambos géneros y posiciona a las mujeres en
situación de subordinación respecto a los hombres. Ya que en esa
socialización diferencial de género se consigue que esas diferencias den
como resultado
desigualdades y que, además, éstas permanezcan
invisibles. (Carrasquer, Torns, Tejero, & Romero, 1998)
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
42
UNIVERSIDA DE CUENCA
II. CAPÍTULO: ESTEREOTIPOS
A. CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS
1. Qué son los estereotipos
Besalú (2002) manifiesta que el estereotipo es una imagen simplificada de
los miembros de un grupo. No es una elaboración personal, sino una
creencia compartida socialmente. De tal forma que se atribuye a una
persona determinadas características por el hecho de pertenecer a un grupo;
consecuentemente el estereotipo se forma en el interior de las personas
como una exigencia de la comunicación y fundamentalmente para hacer
ésta más eficaz y fluida.
Los estereotipos tienen un componente cognitivo, lo que pensamos, otro
emocional, lo que sentimos y otro social; porque el proceso para crearlos es
generalmente inconsciente y difícilmente reconocido por parte de los
individuos portadores. Transmiten los valores y juicios de una sociedad
determinada, por lo tanto se difunden desde la familia, la escuela y los
medios de comunicación social. Así pues, forman parte de la vida cotidiana
de los individuos, lo que significa que todos los que comparten un mismo
sustrato cultural, tienen los mismos estereotipos. (Citado en Barceló, 2004)
Otra definición importante es la que manifiesta Arroyo (2009) que el
estereotipo es una construcción mental basada en una idea preconcebida y
simple que da una imagen parecida, pero inexacta de la realidad. Es un
molde que condiciona el papel social y es totalmente subjetiva. Esta
desigualdad no se fundamenta en diferencias genéticas, sino en una
concepción de tipo cultural, en la que presentan a la mujer como inferior o
que dan una ida negativa del género femenino y al género masculino como
superior y con características positivas.
En resumen, los estereotipos podrían definirse como sigue: (Moreno y Tuts
2002).
1.- Son una imagen mental.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
43
UNIVERSIDA DE CUENCA
2.- Forman un conjunto de creencias.
3.- Se basan en juicios no comprobados.
4.- Tienen carácter favorable.
5.- Simplifican la realidad.
6.- Son resistentes al cambio.
7.- Se recuerdan con facilidad.
8.- Tienen carácter individual.
9.- Tienen carácter inmutable.
10.- Categorizan la realidad.
Escobar & Virginia (2009) sostiene que el estereotipo es una construcción
mental basada en una idea preconcebida y simple que da una imagen
parecida, pero inexacta de la realidad. Es un molde que condiciona el papel
social y es totalmente subjetiva. Esta desigualdad no se fundamenta en
diferencias genéticas, sino en una concepción de tipo cultural, en la que
presentan a la mujer como inferior o que dan una idea negativa del género
femenino y al género masculino como superior y con características
positivas. El uso de estereotipos se hace más flexible con la edad y con el
incremento del
nivel cultural de las personas, ya que utilizan otros mecanismo de
razonamiento y de relación.
En el estereotipo se distinguen varios componentes. El primero y más obvio
es el contenido, que incluye las características, peculiaridades, formas de
ser, rasgos, conductas o costumbres que se supone poseen o presentan los
miembros del grupo estereotipado.
2. Los estereotipos de género
Gracia y Cols (1988) exponen que los estereotipos de género se adquieren
en un proceso de aprendizaje en el que, además de los factores culturales
comunes a la sociedad, es importante el contexto social más inmediato: la
influencia de la familia, la escuela, incluso en la escuela mixta, en la que la
transmisión de los estereotipos de género se producen no legitimando esas
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
44
UNIVERSIDA DE CUENCA
diferencias sino a través de mecanismos más sutiles como el currículo
oculto. (Citado en López, 1995)
Cuando hablamos de los estereotipos de género nos referimos al conjunto
de creencias sobre las características de todas las personas que integra un
grupo determinado. Así los estereotipos de género sobre la expresividad
emocional son el conjunto de creencias y representaciones acerca de cómo
se espera que actúen hombres y mujeres. (Paladino & Damián, 2004).
Por otra parte también podemos considerar al estereotipo de género como
el conjunto de creencias acerca de lo que significa ser hombre o mujer.
Incluye información sobre: apariencia física, intereses, rasgos psicológicos,
relaciones sociales, formas de pensar y de sentir, así como la relación con
las ocupaciones. (Bustos, 2004).
Los estereotipos de género masculino se asocia a lo racional,
articulándose con los roles de proveedor económico y ejercicio de poder. Las
características, rasgos o atributos que lo definen son, entre otros: agresivos,
violentos, dominantes, fuertes, firmes, valientes, controladores, poderosos,
egoístas, ambiciosos, impetuosos, combativos, creativos, inteligentes,
decididos, asertivos, activos, intransigentes, autónomos e independientes.
Mientras que los estereotipos de género femeninos
se asocia a lo
emocional y los afectos, articulándose con los roles de esposa madre-ama
de casa. Las características, rasgos o atributos que lo definen son, entre
otros: tiernas, sensibles, dulces, honestas, inseguras, dependientes, pasivas,
sumisas, abnegadas, generosas, tolerantes, cariñosas, emotivas, afectivas,
estéticas, coquetas, seductoras, intuitivas, débiles, miedosas e indecisas.
Por ello es común escuchar algunas frases estereotipadas como: “Las
mujeres son más pacíficas que los hombres.” “El hombre no debe expresar
sus sentimientos ni su ternura”. “Los hombres no lloran porque llorar es de
mujeres”. “En la vida el hombre representa la inteligencia y la fuerza, y la
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
45
UNIVERSIDA DE CUENCA
mujer el amor y la debilidad”. “Mujer al volante peligro constante” . (Bustos,
2004); (Torres & María); (Subirat, 1991).
Desde mediados de los años ochenta, se extiende la crítica de que sean
solo rasgos de personalidad, como ser activo, emprendedor, emocional o
dulce los únicos contenidos que figuren en los cuestionarios que miden
masculinidad y feminidad. Las creencias estereotipadas de género son más
variadas e incluye, además de factores estables otros referidos a roles de
género, características físicas y destrezas cognitivas.
Gráfico 5: Características
masculino y femenino
RASGOS
multicomponenciales
ROLES
del
estereotipo
CARACTERE
DESTRE
S FÍSICOS
ZAS
COGNITI
VAS
ESTEREOT
Activo
Control
Atlético
Analítico
Decidido
económico
Moreno
Exacto
MASCULIN
Competitivo
Cabeza
O
Superioridad
familia
anchas
ento
Independiente
Proveedor
Corpulento
abstract
Persistente
finanzas
Fuerza física
o
Seguro de sí
Líder
Vigor físico
Destreza
Fortaleza
Bricolaje
Duro
s
psíquica
Iniciativa
Alto
numéric
IPO
de Espaldas
Pensami
sexual
as
Gusto
Capacid
deporte TV
ad
para
resolver
problem
as
Razona
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
46
UNIVERSIDA DE CUENCA
miento
matemáti
co
Destreza
s
cuantitat
ivas
ESTEREOT
IPO
FEMENINO
Dedicación
a Cocina
Belleza
Artístico
otros
habitualme
Elegante
Creativo
Emotivo
nte
Vistoso
Expresiv
Amabilidad
Hace
Gracioso
o
Consciente de compras de Pequeño
Imaginati
los
la casa
vo
sentimientos
Se
de otros
de la ropa
Comprensivo
Se interesa
vo
Cálido
por la moda
Tacto
Educado
Fuente
Destreza
Bonito
ocupa Sexy
Voz suave
de
Intuitivo
Percepti
soporte
s
emocional
verbales
Se
ocupa
de
los
niños
Atiende
la
casa
Tomado de: (Barberá & Martínez, 2004)
3. Estereotipos de género en la adolescencia
Crouter, Manke y McHale. (1995) manifiestan que a medida que los niños y
las niñas entran en la adolescencia, las madres se involucran más en
actividades conjuntas con sus hijas, y los padres más con sus hijos; ya que
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
47
UNIVERSIDA DE CUENCA
las influencias de
sus compañeros y compañeras pueden ser aun más
importantes. Por ejemplo los adolescentes descubren que deben adecuarse
a las normas tradicionales a fin de tener éxito en una cita. Una chica
adolescente para conquistar a un chico debe vestirse y comportarse en
formas más femeninas para atraer a los jóvenes. A la vez un adolescente
puede comprobar que es más popular si proyecta
una imagen más
masculina. (Citado en Shaffer, 1999)
Durante la adolescencia, los/las jóvenes pasan cada vez más tiempo con
otros adolescentes de su edad y la aprobación o desaprobación del grupo
tiene una gran influencia sobre las actitudes y comportamientos de género.
Los iguales pueden rechazar o aceptar a un sujeto en función de sus
atributos relacionados con el género.
Cuando sus cuerpos se inundan de hormonas, las adolescentes así como
sus homólogos de sexo masculino muestran un comportamiento acentuado
o estereotipado de masculinidad y feminidad cuando interactúan con
adolescentes del otro sexo. Por lo tanto, las adolescentes serán afectuosas,
hablarán con suavidad y los adolescentes serán enérgicos, ostentosos,
porque se han dado cuenta que esta forma de comportarse incrementa su
atractivo y sus posibilidades de encontrar pareja. Sin embargo, la
masculinidad y la feminidad se van renegociando a lo largo de la
adolescencia y gran parte de esta renegociación está relacionada con su
sexualidad que también comienza a despertar y a desarrollarse en esta
etapa puberal. (Caricote, 2006)
En la adolescencia el conocimiento y la consistencia de los estereotipos de
género aumentan progresivamente. Éstos van desde la elección de carrera
hasta el modo en que se han de desarrollar las distintas labores tanto en la
esfera doméstica como en el resto de espacios o contextos públicos. Por ser
varón, ¿éste ha de ser asertivo defensor de las propias creencias, agresivo,
ejercer de líder? Por ser mujer, ¿ésta ha de ser servicial, amable,
preocupada por los demás, dócil? (Barberá & Martínez, 2004)
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
48
UNIVERSIDA DE CUENCA
Las niñas perciben alrededor de la pubertad que su éxito va a ir unido sobre
todo a su belleza y en el mejor de los casos a su simpatía, pero raramente
se verá asociado a sus capacidades intelectuales, a sus habilidades
artísticas, a sus destrezas deportivas o a su espíritu emprendedor y creador.
Por eso suelen escoger estudios y carreras de menor prestigio, dirigidas al
trabajo
con
personas
y
en
sectores
peor
remunerados social
y
económicamente. Aunque hayan tenido excelentes notas en las áreas
científicas, a lo largo de la Educación Secundaria se produce un
escogitamiento de las chicas hacia las ramas de letras, humanidades y
ciencias sociales y en los tramos de formación profesional, hacia las
especialidades no tecnológicas, relacionadas con cuidados personales y
servicios.
Por otra parte los chicos, continúa esta autora, tienen un modelo de éxito tan
clásico como el de las chicas, marcado por el mandato patriarcal de género
aun sin saberlo. Ellos triunfan cuando son fuertes, ingeniosos, deportistas,
inteligentes. Aun cuando tengan resultados bajos en desempeño académico
en materias tecnológicas científicas, se atreven con estas ramas, fiados en
que podrán con todo y que, de este modo, consiguiendo el éxito en el campo
profesional, aseguran su triunfo en el campo relacional. Esta realidad, casi
nunca explicitada, crea chicas y mujeres con baja autoestima y varones con
cierta prepotencia. (Colas & Villadervos, 2007)
Los adolescentes, tal vez porque están en un periodo de redefinición de su
identidad reaccionan en su vida real con rechazo a quienes llevan a cabo
actividades propias de un rol de género que no les pertenece (López, 1988).
En la adolescencia la redefinición sexual y de género se convierte en un
aspecto central de su desarrollo, siendo un periodo crítico para su
consolidación, es allí donde se aprenden y refuerzan los estereotipos de lo
masculino y femenino. Esta redefinición implica entre otras cosas, una
reconsideración e integración de la nueva imagen del cuerpo, de los nuevos
sentimientos, deseos y conductas sexuales, de la adquisición de actitudes,
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
49
UNIVERSIDA DE CUENCA
conductas, intereses de los roles de género a desempeñar definidos socio
culturalmente como propios de un sexo u otro, de la propia masculinidad o
feminidad, etc.
B. AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
1. La familia
La familia es la primera institución con la que cualquier ser humano tiene
contacto y es en ella donde se inicia fuertemente la transmisión de valores y
creencias que irán conformando actitudes y pautas de comportamiento. Es
pertinente mencionar que es aquí sobre todo donde la mujer, como
responsable directa del cuidado y la crianza de los hijos (debido a las
funciones que le ha asignado la sociedad) va a jugar un papel muy
importante como transmisora de valores y pautas de comportamiento.
Torres & María expresan que: antes de que nazca el bebé, normalmente la
familia ya está preparando una educación diferente si es niña y si es niño.
La habitación del bebé, el espacio para las primeras experiencias, se
dispone de manera muy distinta para una niña y para un niño.
La decoración de la habitación, en caso de ser una niña, se utiliza el color
rosa, los lazos, las flores. Si es niño, se utiliza el color azul, los animalitos y
adornos más serios.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
50
UNIVERSIDA DE CUENCA
Gráfico 6: Decoración y juguetes en la habitación de niños y niñas
T
omado de: (Torres & María)
En la habitación de las niñas hay muñecas y juguetes domésticos (cocinas).
En la habitación de los niños, hay coches, materiales educativos, deportivos
y animales. Así a los bebés se les aprecia de diferente manera según su
sexo, las niñas son vistas como delicadas y débiles, los varones como
robustos, fuertes, grandes. A las niñas se les habla con adjetivos como
“preciosa”, “bonita”, generalmente se abusa de los diminutivos;
además
acompañados con caricias, sonrisas que refuerzan la conducta femenina.
A los niños se les habla menos que a las niñas y cuando se hace, se utilizan
adjetivos que refuerzan la conducta “viril” que se espera de ellos,
“gamberrote”, “tragoncete”. A su vez, el tiempo que las personas dedican al
juego infantil es superior con los niños, teniendo como característica dicho
juego el ser “más brusco”.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
51
UNIVERSIDA DE CUENCA
El niño o la niña al nacer, es un ser indiferenciado, sin identidad personal, no
distingue su propio yo de aquello que le rodea, será mediante la interacción
con el medio como adquiere su propia identidad personal.
El primer medio social que rodea al bebé es su padre y madre, así como el
ambiente en que viven, siendo los primeros agentes y de mayor prestigio en
la construcción de su identidad.
La familia se convierte en el primer contexto de aprendizaje de roles y
estereotipos asociados a la identidad sexual, conservando las normas y
reglas socialmente establecidas y adquiridas en su propia educación. Según
France (1988) Un niño nace en una sociedad ligada por reglas y normas.
Éstas ayudan a perpetuar que existen diferencias por sexo. Subyacen a esta
idea ciertos supuestos que son transmitidos a través de una gama de
fuentes influyentes. Los nuevos padres se tornan, voluntariamente o sin
saberlo, en mantenedores de los mismo valores y estereotipos de los
papeles de género que han limitado sus propios horizontes”. (Citado por
Lecuona, 2001)
Los comportamientos y roles que manifiestan respectivamente el padre y la
madre van modelando la forma de actuación de su prole respecto de los
estereotipos que la sociedad marca para cada género.
Gráfico 7: Aspectos para la transmisión de estereotipos de género en la
familia.
ASPECTOS
Expectativas
antes
del
nacimiento y
de
desarrollo
HIJOS
HIJAS
Perpetuación
del
apellido Es la encargada de
paterno, es por tanto la cuidar
de
sus
continuación de la rama familiar mayores en la vejez.
por excelencia.
Será
una
buena
El chico se valdrá por sí mismo. compañía.
Deberá estudiar una carrera Conviene que estudie
universitaria
de
prestigio una carrera, aunque
(arquitecto, médico, abogado) no la ejerza.
tiene que ejercer una profesión
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
52
UNIVERSIDA DE CUENCA
que le dé estatus social.
Regulación
de la
conducta a
través
de consignas
verbales o
castigos
Los niños no lloran
Cuida a tu hermanito
Si te pegan, tú dale más fuerte, Tienes que ser buena
que eres un hombre.
y no pegar a nadie
Deja que tu hermana recoja la Debes
mesa
casa
Necesita comer
mucha energía
bien,
ayudar
en
gasta No comas tanto que
engordas
No juegues a eso que es de No sé cómo pueden
niñas
gustarte los coches,
eres un chicote
Viene hecho una pena, pero ya
sabes, los niños son así
Ten cuidado con la
ropa,
las
niñas
Tienes que ser el primero
guapas van
siempre limpias
Chuta
fuerte,
no
sea
blandengue
No se le dan bien las
matemáticas, pero no
importa
estudiará
letras
No seas tan brusca,
pensarán que no eres
una niña
Ropa y los
colores
Cómoda y adaptada a juegos Bonita,
a
veces
que requieran actividad.
incómoda,
y
en
general,
poco
práctica
para
el
Discriminación del rosa desde el ejercicio
y
el
nacimiento
desarrollo físico.
No
importan
colores.
Juegos y
juguetes
Se seleccionan juegos ligados a
la
vida
pública
(oficios
y
profesiones) y al desarrollo de la
habilidad física (Balón, coches,
materiales de construcción,
juguetes bélicos, etc.).
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
los
Los
juguetes
se
asocian a la
esfera doméstica y a
actividades laborales
propias de la mujer,
promoviendo,
con
frecuencia, un tipo de
53
UNIVERSIDA DE CUENCA
juego de carácter
No conviene que el niño más estático (Casa
desarrolle la ternura, el cuidado, de
muñecas,
la ayuda, etc.
muñecas,
supermercados,
peluquería, escuelita,
etc.)
Cuentos
De guerreros, vaqueros, de Los tradicionales y de
detectives y policías, etc. y, por princesas, hadas, etc.
supuesto los tradicionales.
Tomado de: (Lecuona, 2001)
Tradicionalmente, las expectativas de los padres respecto de sus hijas se
centraban en que aprendieran actividades propias del hogar, que hallaran
una pareja con la que pudieran llegar a establecer un matrimonio sólido, que
fueran felices y que estudiaran una carrera profesional como recurso de
subsistencia si el matrimonio fracasaba, aunque no era tan importante que la
llegaran a ejercer, pues el proyecto de vida para las mujeres se basaba en la
formación de una familia. Por el contrario, las expectativas hacia sus hijos
varones resultaban ser completamente diferentes, pues de los hijos se
esperaba que terminaran una carrera profesional o un oficio que les
permitiera obtener ingresos económicos para ser proveedores de su hogar.
En algunas familias el trato será diferente entre niños y niñas: a las niñas se
les llega a tratar con delicadeza y dulzura, en tanto que a los niños se les
involucra en juegos físicos y se les trata con brusquedad por el hecho de ser
varones, incorporando así tales diferencias con base en los estereotipos de
género y en las expectativas que se construyen para unas y otros. (García,
Salguero, & Pérez, 2010)
2. La escuela
El aprendizaje que se adquiere en la familia se sigue reforzando en otro
ámbito de socialización como la escuela. Por ejemplo, las imágenes de los
libros de texto muestran a mujeres y hombres realizando actividades que se
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
54
UNIVERSIDA DE CUENCA
han considerado propias de su sexo (amas de casa, madres, enfermeras,
secretarias, obreros, carpinteros, ingenieros, abogados, ejecutivos, etc.).
Estas imágenes de roles y estereotipos, generalmente son reforzadas por
los maestros en los escolares, quienes son señalados, marginados e incluso
castigados, cuando no cumplen o intentan representar algún rol que no les
es "asignado".
Como agente de socialización fundamental, transmite desarrolla y amplía los
estereotipos presentes en la cultura social. Los educadores y los futuros
educadores, aun sin ser conscientes de ello tienen expectativas diferentes
para alumnos y alumnas y los tratan de modo diferente. (Guerra, María, &
Farré, 1989)
La escuela ha de transmitir una serie de conocimientos, valores y actitudes a
todos los sujetos que la constituyen, niños y niñas. Ha de potenciar las
habilidades necesarias para que cada individuo independientemente de su
sexo las integre en su personalidad, es decir, se pretende que toda persona
tenga
la
oportunidad
de
potenciar
aquellos
valores,
actitudes
y
conocimientos que posibilitan un desarrollo integral de su personalidad, lo
que a su vez le permitirá‚ una integración responsable y participativa como
miembro de la sociedad en la que se vive, sin hacer diferencias por razón de
sexo. (Torres & María)
La escuela va más allá del simple hecho de ser la transmisora de
conocimientos formales para convertirse en un agente socializador, llegando
a ocupar un lugar muy importante en la construcción de identidades
sexuales, sean éstas masculinas o femeninas. En ella se reproducen,
afirman y consolidan las formas hegemónicas de masculinidad (Callirgos,
1996; Lorber, 1998 & Fuller, 2001). También Askew & Ross (1991) coinciden
cuando dicen que la escuela es un espacio privilegiado de rituales
masculinos, en donde se hace una separación evidente tanto en los juegos,
las bromas, el grupo, los roles que se les asignan desempeñar, entre otros;
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
55
UNIVERSIDA DE CUENCA
creyendo que el hombre es el centro de la actividad educativa. (Citado en
Selaya, 2008)
De esta forma la emergente estructura educativa pretende romper con la
enseñanza tradicional difusora de conocimientos y valores de talante
conservador, favoreciendo aprendizajes útiles y comportamientos flexibles,
tolerantes, reflexivos y críticos que permitan un verdadero desarrollo
personal y social del alumnado.
a. Aula de clase
El espacio donde se desarrolla con mayor frecuencia el proceso educativo
es el aula de clases, espacio de interacciones, protagonizado por docentes y
estudiantes. la docente con su concepción del mundo, su historia y su
formación tienen internalizados modelos estereotipados de género, mismos
que son transmitidos en forma inconsciente y sutil a través de discurso y al
emitir juicios de valor, permitiendo que al interior del aula se reproduzcan
desigualdades a través de un igualitarismo formalista, en donde según
(Mogarde,
1996)
frecuentemente
estimulamos
y
reprimimos
comportamientos en forma inadvertida reiterando los mismos valores y los
estereotipos de género que sustentan las familias. Citado en (Selaya, 2008)
En nuestras aulas y en los distintos espacios escolares observamos
actitudes y comportamientos que denotan que nuestro alumnado está siendo
educado en los papeles tradicionales asignados a hombres y a mujeres.
Estos papeles revelan una valoración social más positiva de lo masculino
frente a lo femenino, llegándose en algunos casos a un estado de
subordinación que conduce habitualmente a la falta de respeto hacia la
mujer y a su marginación en la cultura (Santos, 2000)
b. Los docentes
En general, los docentes negamos
la desigualdad de oportunidades en
función del género dentro de la escuela, consideramos que no se establece
ningún tipo de discriminación entre el alumnado. De este modo, la opinión
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
56
UNIVERSIDA DE CUENCA
más generalizada es que cualquier persona, al menos en el contexto
educativo recibe un trato equitativo; se cree que la enseñanza es neutra y
no contribuye al aprendizaje de los estereotipos, atribuyendo su adquisición
al contexto familiar cosa que es en cierto modo real. Sin embargo, en la
transmisión de comportamientos y estereotipos sexistas los
docentes
ejercen el papel principal después de la familia. (Torres & María)
Según (Bonal, 1997) expresa que: el profesorado, de forma normalmente
inconsciente, contribuye con sus actitudes, sus decisiones y sus omisiones a
reproducir situaciones de desigualdad que perjudican a ambos sexos. Tal es
la inconsciencia, que el sexismo se produce con el consentimiento tanto de
discentes como de docentes. Afecta a todo el alumnado que ve
condicionado su desarrollo personal y social; a las chicas las encamina a
asumir su rol sexual estereotipado y las aboca a elecciones profesionales de
menor consideración económica y social, en tanto que a los chicos los
condena a una socialización bajo parámetros propios de la masculinidad.
Citado por: (Lecuona, 2001)
Según González, 2000 dice que: En el interior de la clase los educadores de
ambos sexos refuerzan y reprimen de forma distinta las actitudes y los
comentarios que los y las estudiantes hacen, por ejemplo a los hombres se
les permite y muchas veces se les induce a desarrollar una expresión de
mayor agresividad, se les toleran bromas más pesadas, juegos donde se
demuestre fuerza y resistencia; no así con las mujeres de quienes se espera
mayor creatividad, pasividad, emotividad y sensibilidad a la crítica.
Calero (1999) señala que: el profesorado contribuye indirectamente en la
perpetuación del sexismo; porque ellos o ellas son portadores y portadoras
de conceptos, actitudes, valores y contenidos ideológicos que resultan
decisivos para marcar diferencias de género entre los y las que allí se
educan. (Citado en Selaya, 2008)
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
57
UNIVERSIDA DE CUENCA
c. El patio de recreo
Según Bonal (1998) expresa que los juegos que se suscitan en el patio a la
hora del recreo o en actividades extraescolares reflejan y refuerzan los
estereotipos sexuales, empezando con algo tan simple como la diversa
ocupación del espacio protagonizado por niños y niñas: salvo en preescolar
donde el espacio es compartido, en los otros niveles y de manera progresiva
los varones ocupan el espacio central y van aumentando su territorio de
acción, mientras que las niñas realizan sus juegos en los laterales y ven
paulatinamente reducida su zona de esparcimiento. (Citado en Calero 1999)
Los que ejercemos la docencia nos damos cuenta que los hombres practican
en sus tiempos de recreo deportes o juegos que indican movimiento,
demandando para su realización mayor espacio, son juegos por lo general
más, activos, más competitivos y agresivos, de preferencia aquellos
relacionados con la guerra, ser pilotos, bandidos, policías, jugar boly, ping
pon, fútbol y todos aquellos que le permitan demostrar su fuerza, valentía,
astucia, imaginación, fantasía y otros atributos asignados a su sexo.
Otras actividades durante el juego están relacionadas con modelos de armar
y medios de transporte; en tanto los juegos de las niñas se prestan
generalmente para que ellas permanezcan sentadas, quietas, dedicadas a
sus juegos en donde imitan actividades del hogar como hacer: casitas,
muñecas, artículos de cocina, maquillaje, escuchar música, entre otros,
éstos a su vez les desarrollarán sentimientos de ternura, protección, cuidado
que desbordará a otros y otras en su vida cotidiana. De esta manera se le
prepara para ser madre – esposa.
3. Medios de comunicación: La televisión
La televisión actual se constituye como un elemento socializador de primer
orden porque es el vehículo de la información de mayor actualidad y porque,
además, se transforma en una suerte de mecanismo de relaciones
interpersonales en el seno del hogar en aquellos momentos de mayor
intimidad y relax cuando las personas que conforman la audiencia se
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
58
UNIVERSIDA DE CUENCA
encuentran solas frente al mensaje televisivo. La televisión actúa como
agente que refuerza y divulga determinadas creencias y valores como reflejo
de las normas sociales prevalentes en la sociedad de la que forma parte.
(Nuñez, 2005)
En un estudio realizado por García Vicente (1995) sobre la imagen de la
mujer en la televisión se comprobó que se transmiten unos papeles que son
claramente regresivos con respecto a la realidad social de las mujeres. Se
observó que la definición del papel femenino en los programas de televisión
tiene la función ideológica de mantener una imagen femenina vinculada,
principalmente al ámbito de la reproducción y de la producción doméstica.
Citado en (Santos, 2000).
A través de anuncios y programas van transmitiendo información de los
papeles propios de cada sexo que los niños y niñas van asimilando de forma
inconsciente, llegándolos a integrar en sus comportamientos como algo
natural, más aun cuando los mensajes televisivos coinciden con aquello que
observan en sus padres, madres y en las demás personas que les rodean.
En un anuncio televisivo, de la Bella Durmiente se asocia a la mujer guapa,
hacendosa, que espera a su príncipe azul para que la libre de todas las
maldades, Peter Pan y Supermán se asocian al hombre fuerte, aventurero,
inteligente. Esto no hace más que repetir y transmitir los estereotipos
sexuales.
Belomonte & Guillamón (2008) afirman que en los personajes femeninos, al
contrario, destaca la dulzura, la comprensión, la emotividad, la sensualidad.
Estas características, además, se dan tanto en el ámbito de las relaciones
interpersonales como en el laboral. De esta manera, por ejemplo, en la
representación
del
liderazgo
se
valoran
positivamente
actitudes
consideradas tradicionalmente «masculinas» como la competitividad, la
agresividad y la racionalidad. En el liderazgo femenino, sin embargo, las
actitudes suelen presentarse negativamente, y ahondan en la idea de una
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
59
UNIVERSIDA DE CUENCA
cierta irracionalidad o ineptitud en el tratamiento de determinados asuntos de
responsabilidad por parte de las mujeres. La Tv contribuye al mantenimiento
de la desigualdad de género ya que reproduce la desigualdad en la
representación de lo femenino y lo masculino, a través de la transmisión de
estereotipos de género tanto en el ámbito laboral, social, cultural, deportivo.
III. CAPÍTULO: INVESTIGACIÓN DE CAMPO E INTERPRETACIÓN
DE LOS RESULTADOS SOBRE MASCULINIDAD Y FEMINIDAD
ESTUDIO DE CAMPO CUANTI-CUALITATIVO.
Para realizar esta investigación entorno a conocer, especificar y jerarquizar
los diferentes estereotipos de género en estudiantes del primer año de
bachillerato del colegio municipal “Gualaquiza”. Se empleó una metodología
cuanti-cualitativa, que me
permitiera obtener información oportuna de
acuerdo a los objetivos planteados para la investigación, con el empleo de
técnicas que serán desarrolladas en el presente capítulo con sus respectivos
resultados.
A. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Objetivos
1.1.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer, especificar y jerarquizar los estereotipos de género de las/los
estudiantes del primer año de bachillerato en el colegio municipal
“Gualaquiza”
1.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Determinar el grado de influencia de los estereotipos de género
que se atribuyen a los/las adolescentes en función de su sexo
 Establecer cuáles son los estereotipos más arraigados en el
colegio Municipal “Gualaquiza”
 Analizar el predominio del estereotipo de género en la conducta
de los estudiantes
Determinar
que estereotipos
AUTOR:
GUERI
TONIO ROMERO
SANMARTÍN
de género atribuyen los
60 y las
adolescentes a las personas en función del sexo.
UNIVERSIDA DE CUENCA
2. Proceso metodológico
a. Participantes
Los participantes fueron todos los estudiantes del primer año de
bachillerato General Unificado “A” y “B” del colegio Municipal
Gualaquiza.
Gráfico 8 Número de estudiantes que integran el Primer año de
bachillerato General Unificado “A” y “B” en el año lectivo 2011-2012
Fuente: Elaborado por el autor
Basado en: BSRI y PAQ
La presente investigación se realizó con 43 estudiantes del primer año de
bachillerato General Unificado del colegio Municipal “Gualaquiza” 18
hombres y 25 mujeres que asistieron regularmente a clases.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
61
UNIVERSIDA DE CUENCA
Gráfico 9 Porcentaje de estudiantes según el lugar de procedencia
Fuente: Elaborado por el autor
Basado en: BSRI y PAQ
De los 43 estudiantes que participaron en este proceso investigativo 25
(58%) pertenecen al sector urbano y 18 (42%) al sector rural.
Gráfico 10
Edad, frecuencia, y porcentaje de los estudiantes
investigados
Fuente: Elaborado por el autor
Basado en: BSRI y PAQ
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
62
UNIVERSIDA DE CUENCA
La edad más significativa de los estudiantes con los cuales se realizó la
indagación es la comprendida entre los 15 (39.53%), 16 (16.28%), y 17
años (27.91%)
b. Instrumentos de investigación
La metodología empleada fue cuanti-cualitativa, que me permitió conseguir
la información deseada, tal como lo podemos
observar en el siguiente
cuadro;
Tabla 1. Actores e instrumentos de investigación
ACTORES
ESTUDIANTES
INSTRUMENTOS
-
Inventario de Roles Sexuales de
Bem (BSRI).
-
Cuestionario de atributos
personales (PAQ).
-
Grupo focal
 BSRI
Es un inventario de auto informe integrado por 40 características de
personalidad (20 femeninas y 20 Masculinas) Quien responde debe indicar
en una escala de 7 puntos (1= nunca o casi nunca es cierto para mí; 7=
Siempre o casi siempre es cierto para mí) (Acuña & Carlos, 2001).
 PAQ
Este cuestionario mide masculinidad y feminidad a través de rasgos de
personalidad instrumentales y expresivos. Su forma abreviada, que es la que
se utiliza en esta investigación, consta de 24 ítems de descripción personal
bipolar, que implica rasgos de personalidad y motivación, valorados en una
escala de cinco puntos, difiriendo no sólo en función de los estereotipos de
género, sino también en la autoevaluación.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
63
UNIVERSIDA DE CUENCA
Los elementos que definen cada factor, así como la naturaleza de los
mismos son los siguientes:
Factor 1. Expresividad. Está formado por 14 elementos: 3, 4, 5, 10, 11, 13,
14, 16, 17, 18, 19, 20, 23, 24. Se incluyen afirmaciones que hacen referencia
a valores de sensibilidad emocional, calidez e inseguridad. (Ítems:
emocional, muy sumiso/a, excitable en una crisis importante, nada
competitivo/a, muy hogareño/a, nada indiferente a la aprobación de los
demás, sus sentimientos son heridos con facilidad, no puede tomar
decisiones fácilmente, se da por vencido/a fácilmente, siempre llora, nada
seguro/a de sí mismo/a, se siente muy inferior, con mucha necesidad de
seguridad y se desmorona bajo presiones).
Factor 2. Instrumentalidad. Está formado por 10 elementos: 1, 2, 6, 7, 8, 9,
12, 15, 21, 22. Estos elementos incluyen afirmaciones que hacen referencia
a la agresividad-dureza e individualismo, también trata de adjetivos que
incluyen la pasividad e inseguridad (Ítems: agresivo/a, nada independiente,
muy pasivo/a, incapaz de dedicarse totalmente a los otros, muy duro/a, nada
servicial con los demás, nada amable, nada consciente de los sentimientos
de los demás, nada comprensivo/a con los demás y muy frío/a en las
relaciones con los demás)
 Otros instrumentos.
Con el fin de reforzar la información obtenida se aplicó una guía de grupo
focal
que permitiera cubrir los objetivos planteados, destinado a los estudiantes
del primer año de Bachillerato General Unificado del colegio municipal
“Gualaquiza
El principal propósito de la técnica de grupo focal en la investigación es
lograr
una
información
asociada
a
conocimientos,
actitudes,
sentimientos,
creencias y
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
64
UNIVERSIDA DE CUENCA
experiencias que no serian posibles de obtener, con suficiente profundidad,
mediante otras técnicas.
c. Procedimiento
Para la ejecución del proceso de investigación se plantearon tres momentos
bien definidos, un primer momento se recogió la información bibliográfica
con el fin de tener los elementos teóricos necesarios
que sustenten la
investigación.
En un segundo momento se procedió a solicitar el permiso respectivo al
Consejo Ejecutivo del colegio y a la vez darles a conocer los objetivos de la
investigación, haciendo hincapié en la importancia de brindar una educación
de calidad, calidez e inclusión, sin discriminación. Así también como el
determinar
el curso con el cual se va a trabajar (primer año de bachillerato General
Unificado). Acto seguido se estableció fechas y horas en la cual aplicaría el
BSRI, el PAQ y el Grupo focal en coordinación con el inspector del colegio;
el mismo se aplicó a 43 estudiantes (18 hombres y 25 mujeres)
El procedimiento de aplicación de las pruebas fue de forma colectiva y
escrito. Para ello fue necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:
a) Creación de un clima de confianza.
b) Explicación a los y las adolescentes del objetivo de la prueba
enfatizando su carácter voluntario para diferenciarla de las situaciones
de examen, la confidencialidad de las respuestas y que lo importante
es contestar en función de lo que realmente uno/a piensa.
c) Instrucciones:
“A
continuación
encontrarás
una
serie
de
características opuestas entre sí.
d) Lee cada una de las características y piensa cual te describe mejor
rodeando con un círculo la letra que mejor se acerque a cómo eres
tú”.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
65
UNIVERSIDA DE CUENCA
e) Explicación adicional de algunos de los términos que los y las
adolescentes no entendían.
El tercer momento se caracterizó
por el análisis y procesamiento de la
información
d. Procesamiento de datos
Para el procesamiento de los inventarios se utilizó el programa estadístico
SPSS versión 17 y Microsoft Office Excel 2007, que generó los gráficos
estadísticos.
B. RESULTADOS
Los resultados obtenidos del proceso investigativo se los dará a conocer a
continuación con sus respectivas interpretaciones.
1) Determinar la diferencia de los estereotipos de género que se
atribuyen a los/las adolescentes de acuerdo al lugar de
procedencia.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
66
UNIVERSIDA DE CUENCA
Gráfico 11 Diferencia de los estereotipos de género de acuerdo al lugar
de procedencia
Fuente: Elaborado por el autor
Basado en: BSRI
Gráfico 12 Diferencia de los estereotipos de género de acuerdo al lugar
de procedencia
Fuente: Elaborado por el autor
Basado en: PAQ
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
67
UNIVERSIDA DE CUENCA
De acuerdo a la percepción de los estudiantes en el gráfico 11 y 12 se puede
apreciar que no existe diferencia por procedencia en cuanto a masculinidad
y feminidad.
2) Establecer cuáles son los estereotipos más arraigados en el
colegio Municipal “Gualaquiza”.
Gráfico 13
Estereotipos masculinos que más prevalecen en los
estudiantes del primer año de bachillerato General Unificado
Fuente: Elaborado por el autor
Basado en: Inventario de Roles Sexuales de Bem (BSRI)
Como menciona una estudiante del primer año de bachillerato “los hombres
por su naturaleza son más independientes, violentos, controladores, también
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
68
UNIVERSIDA DE CUENCA
creativos”. Otro estudiante indica que “los hombres somos impulsivos,
dominantes, activos, y nos gusta controlar todo” (grupo focal, 2012). Los
estereotipos masculinos que más prevalecen según el inventario de BEM,
en los estudiantes de primer año de bachillerato son los siguientes: confiado
en si mismo/a (6.9%), dispuesto/a arriesgarse (6.4%), defensor de sus
propias creencias (6.2%), de personalidad fuerte (5.7%), atlético (5.6%),
vigoroso (5.5%), dispuesto a tomar partido (5.5%) y analítico (5.5%)
Gráfico 14 Estereotipos femeninos más arraigados en los estudiantes
del primer año de bachillerato
Fuente: Elaborado por el autor
Basado en: Inventario de Roles Sexuales de Bem (BSRI)
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
69
UNIVERSIDA DE CUENCA
A criterio de una estudiante del primer año de bachillerato del colegio
municipal “Gualaquiza” manifiesta que “las mujeres son
más dulces,
sensibles, en muchas ocasiones inseguras, somos muy afectivas y muy
emotivas”. Otra estudiante indica que “las mujeres son más tiernas, más
comprensivas, son pasivas y afectuosas” (grupo focal, 2012). Notándose el
dominio del factor expresividad, sobre todo lo relacionado a la sensibilidad
emocional, calidez e inseguridad. Por ello los estereotipos femeninos más
enraizados en las adolescentes del colegio municipal “Gualaquiza” tenemos:
alegre (6.4%), actúan con simpatía (5.7%), leal (5.7%), tierna (5.7%),
acogedora (5.6%), comprensiva (5.6%), compasiva (5.5%) y sensible (5.5%)
3) Análisis del predominio del estereotipo de género en la conducta
de los estudiantes.
Gráfico 15 Análisis de feminidad mujeres
Fuente: Elaborado por el autor
Basado en: BSRI
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
70
UNIVERSIDA DE CUENCA
Según la percepción de los estudiantes se aprecia en el gráfico, que las
mujeres tienen mayor nivel de feminidad que los hombres (53%); eso se
debe a que se identifican con mayor intensidad con los estereotipos de
género
femenino, ya que se asocia a lo emocional y los afectos,
articulándose con los roles de esposa, madre-ama de casa. Como lo ratifica
una estudiante “la mujer está más preparada para ser ama de casa, sabe
cocinar, sabe lavar y le gusta hacer las cosas propias de mujer, mantiene
limpia su casa.” Otra estudiante manifiesta “en el caso de una mujer sería
que nos gusta ser un poquito más suaves más delicadas, nos gusta tratar
con más paciencia” (grupo focal, 2012).
Gráfico 16 Análisis de Masculinidad hombres
Fuente: Elaborado por el autor
Basado en: BSRI
Los estudiantes del colegio Municipal “Gualaquiza” manifiestan
que los
hombres tienen mayor nivel de masculinidad que las mujeres (54.9%). A
criterio de un estudiante expone que a “los hombres se les hace más fácil
conseguir empleo, sea como albañil, como mecánico, como carpintero, es
más fácil porque es un género masculino, puede hacer más fuerza, puede
obtener más capacidad en el trabajo” otro estudiante cita que a los hombres
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
71
UNIVERSIDA DE CUENCA
“les gusta ser agresivos con la mujer, violentos, dominantes y controladores”
(grupo focal, 2012).
Tabla 2. Aprendizaje de comportamientos de hombres y mujeres del
colegio Municipal “Gualaquiza”
APRENDIZAJE DE CONDUCTAS
HOMBRES
MUJERES
-
Observando a mi padre
-
Imitando a mis Amigos
-
Viendo la tele
-
En la calle
-
De los trabajos que me hacía
hacer mi padre, en
construcción, carpintería
-
Es algo que se tiene por
naturaleza
-
Aprendí de mi mamá, de mis
abuelitas, mis primas, tías
-
De la educción que mi familia
me daba
-
Imitando y jugando con mis
amigas
Tomado de: Grupo Focal colegio “Gualaquiza” 2012
De acuerdo a la percepción de los estudiantes del primer año de bachillerato
se puede apreciar que han aprendido a comportarse como hombres o como
mujeres observando e imitando comportamientos en su familia (padre,
madre, hermanas/os, abuelas/os, tíos, tías, primos/as.etc) en el grupo de
amigos, en la calle, mirando la televisión, realizando trabajos o actividades
tanto con el padre como con la madre.
Tabla 3. Colores adecuados para hombres y mujeres
COLORES
HOMBRES
MUJERES
“Colores que llamen más la
atención”
“Colores más delicados”
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
72
UNIVERSIDA DE CUENCA
-
Negro
-
Rosado
-
Rojo
-
Morado
-
Azul
-
Blanco
-
Verde
-
Lila
Tomado de: Grupo Focal colegio “Gualaquiza” 2012
De acuerdo al “Grupo Focal” los estudiantes manifiestan que los colores que
más llaman la atención son: el negro, rojo, azul y verde que son coloraciones
propias para hombres. Mientras que las mujeres optan por colores más
delicadas como el rosado, morado, blanco y lila.
Tabla 4. Patio de recreo
FRASES COMUNES EN LOS ADOLESCENTES
HOMBRES
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
MUJERES
73
UNIVERSIDA DE CUENCA
-
“Los hombres en la mayor
parte jugamos en la cancha
ocupando todo el espacio”.
-
“Las mujeres les gusta
reunirse entre ellas y estar en
los rincones, o juegan en los
pasillos”.
-
“Los hombres necesitan
más espacio para jugar que
las mujeres”.
-
“Las mujeres son más
cerradas como dijo mi amigo,
ellas conversan”.
-
“Yo veo por ahí un grupo de
mujeres pateando la pelota
en un rincón”.
-
“Muchas mujeres no todos
los días usamos pantalón”.
“Un hombre es más duro
cuando cae, el se para y
hasta con más venganza se
pone a jugar”.
-
“Una mujercita, que se va a
estar alzando la pierna
pateando la pelota”.
-
“Los hombres se meten y
comienzan a jugar”.
-
“A las mujeres nos mandan
dando de balonazos y nos
toca retirar”.
-
Quiera o no a los hombres
nos gusta jugar más que a
las mujeres
-
-
-
“Los hombres ocupan casi
de lunes a viernes toda la
cancha”.
“Los hombres son un poco
groseros”.
Tomado de: Grupo Focal colegio “Gualaquiza” 2012
De acuerdo al criterio expresado por los adolescentes del primer año de
bachillerato, se pude apreciar en esta tabla que la mayor parte del patio de
recreo se halla ocupado y dominado por los jóvenes, en juegos por lo
general más, activos, más competitivos y agresivos; mientras que las
señoritas por lo general se dedican a conversar y ocupan los pasillos y
rincones.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
74
UNIVERSIDA DE CUENCA
4) Determinar que estereotipos de género atribuyen los y las
adolescentes a las personas en función del sexo.
Tabla 5. Estereotipos de Género Masculino y femenino
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Masculino













Femenino















Independiente
Violento
Controlador
Creativo
Duro
Decidido
Brusco
Alterado
Arriesgado
Agresivo
Egoísta
Impulsivo
Controlador
Dependiente
Comprensiva
Paciente
Expresiva
Delicada
Insegura
Suave
Pasiva
Sensible
Tierna
Afectuosa
Cariñosa
Comunicativa
Sencilla
Dulce
Fuente: Elaborado por el autor
Basado en: Grupo Focal colegio “Gualaquiza” 2012
Tabla 6. Frases expresadas por los/las estudiantes de primer año de
bachillerato
FRASES
MASCULINO
“Los hombres escogen más
profesiones de mecánica,
técnicos,
ingenieros
o
arquitectos”.
“Un trabajo para hombre
puede ser el que se requiera
menos miedo, pero más
fuerza”.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
FEMENINO
“Las mujeres pueden
modistas o peluqueras”.
ser
“Una
mujer
sería
perfectamente
para
estar
como una ama de casa”.
“La mujer es la encargada
propiamente para mantener a
75
UNIVERSIDA DE CUENCA
sus hijos y educarles”.
“Trabajar duro para llevar el
sustento a la casa”.
“El padre debe ser la persona
que trae la comida a la casa,
dinero para la alimentación,
para los estudios”.
“El
hombre
tiene
que
dedicarse más al trabajo”.
“Para una mecánica
necesitan hombres”.
se
“La construcción está hecha
prácticamente
para
el
hombre”.
“Un hombre puede salir de su
casa cuando el desee”.
“Los
hombres
somos
impulsivos,
dominantes,
activos, y nos gusta dominar
todo”.
“Un trabajo de cocinar o lavar,
se supone que eso hace una
ama de casa”.
“Una mujer debe conseguir un
trabajo como por ejemplo de
secretaria, trabajar en un
restaurante, o algo que quede
con su forma de ser”.
“Aprendí a comportarme como
mujer, porque es algo que ya
se tiene por naturaleza”.
“Una mujer siempre piensa
dos veces antes de hacer las
cosas”.
“Si el padre le insulta la madre
va a llorar”.
“Las mujeres se descontrolan
mucho y parecen como que
estuvieran locas”.
“Los hombres son más
extrovertidos o sea tienen la
mente más volada.”
Tomado de: Grupo Focal colegio “Gualaquiza” 2012
En la tabla tres y cuatro los estudiantes manifiestan estas creencias y
representaciones acerca de cómo se espera que actúen hombres y mujeres
del primer año de bachillerato del colegio municipal “Gualaquiza”. En las
diferentes actividades, profesiones y trabajos, observándose claramente la
influencia notoria de los estereotipos de género.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
76
UNIVERSIDA DE CUENCA
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Conclusiones:
Luego de la investigación realizada se concluye que:
El género es el conjunto de normas sociales y culturales que delimitan, en
una sociedad dada, lo que es masculino y lo que es femenino; es decir, el
género es la manera como cada sociedad puntualiza lo que es ser hombre y
ser mujer y las diversas formas mediante las cuales los seres humanos nos
relacionamos y valoramos lo que unos y otros hacemos. De esta manera se
inculca a las niñas a asumir un rol expresivo, emocional, afectivo que implica
ser amable, cálida, cooperativa, sensible, alegre y a los niños se les alienta a
adoptar un rol instrumental, ya que como esposo o padre, el hombre debe de
proveer a la familia y de protegerla del peligro. Por lo tanto, se espera que
los niños pequeños se conviertan en seres dominantes, asertivos,
independientes, arriesgados, competitivos. Etc.
Existen varias teorías que han intentado explicar el proceso de la tipificación
sexual o de género de los individuos. Sin embargo, aunque diversas teorías
han enfatizado el género como el principal determinante u organizador de
dicho proceso, los autores de unas y otras corrientes no coinciden en la
descripción del proceso de adquisición de la identidad y el rol sexual,
explicando cada una de ellas desde su punto de vista.
El trabajo reproductivo comprende las actividades destinadas a atender el
cuidado del hogar, de la familia, no está remunerado, es eminentemente
femenino y por tanto desvalorizado. Mientras que el trabajo productivo es
aquel que genera riqueza, bienes, servicios, con los que se asegura la
reproducción familiar y está de la puerta de la casa hacia fuera, realizado por
hombres y tiene mayor reconocimiento social.
Los estereotipos de género son creencias generalizadas sobre los, rasgos,
características, atributos, conductas que caracterizan a hombres y mujeres,
y que se adquieren a través de procesos de aprendizaje en los que
intervienen diversos factores culturales como los medios de comunicación,
la familia, escuela y por tanto son modificables, se pueden cambiar, evitando
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
77
UNIVERSIDA DE CUENCA
de esta manera la discriminación entre hombres y mujeres. La familia es
quien moldea el carácter de sus miembros de acuerdo a los valores
asignados en la sociedad. Dentro de ella se establecen los primeros vínculos
afectivos. Y son los padres quienes guían, fomentan, controlan y modifican
la conducta de los hijos para consumar su personalidad cumpliendo con su
labor de enseñar las conductas apropiadas para cada sexo.
En la adolescencia el conocimiento y la consistencia de los estereotipos de
género aumentan progresivamente, éstos van desde la elección de carrera
hasta el modo en que se han de desarrollar las distintas labores tanto en la
esfera doméstica como en el resto de espacios o contextos públicos. Las
niñas perciben alrededor de la pubertad que su éxito va a ir unido sobre todo
a su belleza y en el mejor de los casos a su simpatía, pero raramente se
verá asociado a sus capacidades intelectuales, a sus habilidades artísticas,
a sus destrezas deportivas o a su espíritu emprendedor y creador.
Los datos de la investigación mostraron que no existe diferencia por
procedencia tanto en el PAQ como en el BSRI; en cuanto a feminidad
según el Inventario de Roles Sexuales de Bem se aprecia que las mujeres
tiene
mayor nivel de feminidad (53%) que los hombres, identificándose
primordialmente con los roles tradicionales tales como: alegre (6.4%), actúan
con simpatía (5.7%), leal (5.7%), tierna (5.7%), acogedora (5.6%),
comprensiva (5.6%), compasiva (5.5%) y sensible (5.5%). En lo que se
refiere a masculinidad de acuerdo al BSRI los hombres tienen mayor nivel
de masculinidad (54.9%) por ello sobresalen los siguientes estereotipos que
los identifican: confiado en si mismo/a (6.9%), dispuesto/a arriesgarse
(6.4%), defensor de sus propias creencias (6.2%), de personalidad fuerte
(5.7%), atlético (5.6%), vigoroso (5.5%), dispuesto a tomar partido (5.5%) y
analítico (5.5%). Además en el “Grupo Focal” los estudiantes del primer año
de bachillerato manifestaron
que han aprendido a comportarse como
hombres o como mujeres observando e imitando comportamientos en su
familia (padre, madre, hermanas/os, abuelas/os, tíos, tías, primos/as.etc) en
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
78
UNIVERSIDA DE CUENCA
el grupo de amigos, en la calle, mirando la televisión, realizando trabajos o
actividades tanto con el padre como con la madre.
Los estereotipos masculinos con los que más se identifican los estudiantes
del colegio Municipal “Gualaquiza” según el grupo focal aplicado, son:
independiente, violento, controlador, creativo, duro, decidido, brusco,
alterado, arriesgado, agresivo, egoísta, impulsivo. En lo que se refiere a
estereotipos femeninos las estudiantes señalan los siguientes: dependiente,
comprensiva, paciente, expresiva, delicada, insegura, suave, pasiva,
sensible,
tierna,
afectuosa,
cariñosa,
comunicativa,
sencilla,
dulce.
Notándose en ellos un predominio de los estereotipos tradicionales de
género. Los colores que más aprecian y les gusta a los hombres son: el
negro, rojo, azul y verde. Mientras que las mujeres optan por colores más
delicados como el rosado, morado, blanco y lila. La mayor parte del patio de
recreo se halla ocupado y dominado por los jóvenes, en juegos por lo
general más, activos, más competitivos y agresivos; mientras que las
señoritas por lo general se dedican a conversar y ocupan los pasillos y
rincones y son poco activas.
Los resultados hasta aquí expuestos me permiten responder a la hipótesis
general planteada en mi trabajo. Los datos reflejan y expresan con claridad
la fuerte influencia que ejerce los estereotipos en la vida de los jóvenes y
señoritas del colegio municipal “Gualaquiza” ya que lo aceptan de forma
natural e inconsciente; debido a que han sido formados/as dentro de una
sociedad machista-marianista.
En síntesis esta investigación saca a la luz las concepciones estereotipadas
de género con las que observan y se posicionan en el mundo los/las
adolescentes del colegio municipal “Gualaquiza”. Esta realidad abre un
camino inexplorado que debe poner su meta en la transformación de los
contextos escolares como espacios de coeducación libres de estereotipos y
discriminaciones de género. Se pretende que toda persona tenga la
oportunidad de potenciar aquellos valores, actitudes y conocimientos que
posibilitan un desarrollo integral de su personalidad, lo que a su vez
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
79
UNIVERSIDA DE CUENCA
permitirá‚ una integración responsable y participativa como miembro de la
sociedad en la que se vive, sin hacer diferencias por razón de sexo. De esta
manera se trataría de dar cumplimiento a lo que manifiesta La Ley Orgánica
de Educación Intercultural acerca de los principios educativos donde se
debe garantizar la igualdad de condiciones, oportunidades y trato entre
hombres y mujeres evitando todo tipo de discriminación y de esta manera
brindar una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo
de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus
derechos, libertades y promoviendo la igualdad de género, la no
discriminación, la valoración de las diversidades, la participación, autonomía
y cooperación.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
80
UNIVERSIDA DE CUENCA
2. Recomendaciones:
a) Aconsejaría trabajar con encuestas y grupo focales en más
instituciones públicas, Fisco misionales o particulares, con el fin de
comparar resultados que permitan establecer generalizaciones.
b) Ampliar la muestra estudiada con la finalidad de hacer generalizables
los resultados encontrados
c) Sugeriría realizar una investigación con padres y madres de familia,
con el fin de conocer los estereotipos interiorizados y reforzados por
ellos.
d) Favorecer la creación de oportunidades en la que los y las estudiantes
puedan discutir crítica y creativamente lo que significa el sistema
sexo-género tanto en sus vidas cotidianas como en la construcción de
su futuro social y laboral.
e) Planear talleres que permitan a los adolescentes reflexionar sobre su
posición dentro de la sociedad
f) Orientar a las mujeres para que no realicen elecciones profesionales
supeditadas a los roles tradicionales sino de acuerdo a sus
potencialidades
g) Sensibilizar y formar al profesorado para
eliminar las practicas
sexistas
h) Hacer visible la problemática de los estereotipos de género en el
ámbito educacional.
i) La educación deberá procurar un ambiente que facilite la adquisición
de comportamientos según la capacidad y las aptitudes de cada
persona independientemente de los estereotipos culturales y sociales
j) Incorporar en la enseñanza de la historia la participación, lucha, y los
aportes de las mujeres
k) Promover el compartir las responsabilidades domésticas entre las
mujeres y los hombres, por ejemplo en el cuidado de los hijos, de
otros familiares, etc.
l) Tomar medidas para favorecer el reparto de responsabilidades
familiares
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
81
UNIVERSIDA DE CUENCA
m) Aprender a vivir sobre una base de igualdad y ese aprendizaje debe
comenzar a partir del nacimiento.
n) Realizar en próximos trabajos una propuesta, para eliminar los
estereotipos de género, involucrando a todos los miembros de la
comunidad educativa.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
82
UNIVERSIDA DE CUENCA
3. Anexos
ANEXO 1
ESQUEMA DE TESIS
TÍTULO DE LA TESIS:
ESTEREOTIPO DE GÉNERO EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
1.- SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA.
1.1 CONTENIDOS.- esta investigación tiene como propósito conocer los
estereotipos de género presentes en los/las estudiantes del primer año de
bachillerato en el Colegio Municipal “Gualaquiza” del Cantón Gualaquiza. Se
intenta con esto contribuir a evitar la discriminación y conseguir que las/los
alumnas/os alcancen el desarrollo equilibrado de sus potencialidades.
1.2 EL UNIVERSO.- Es un trabajo en el que se plantea una investigación en
el colegio Municipal “Gualaquiza” que está ubicado en el cantón Gualaquiza,
(provincia de Morona Santiago), de tipo hispano, jornada matutina,
sostenimiento municipal, que fue creado mediante ordenanza municipal el
24 de marzo del 2006 y el 15 de abril del 2008 mediante resolución de la
Dirección de Educación Hispana de Morona Santiago se autorizó la creación
y funcionamiento; teniendo como fin brindar atención a todos los jóvenes y
señoritas de escasos recursos económicos que no lograban ingresar en las
diferentes instituciones educativas del cantón.
Actualmente se encuentran matriculados/as 122 estudiantes distribuidos/as
de la siguiente manera: décimo año de educación básica 36, primer año de
bachillerato General Unificado 52 y segundo año de bachillerato en
Ciencias General 34. La proyección del colegio es trabajar solo con
bachillerato de acuerdo a las últimas disposiciones del Ministerio de
Educación.
Las personas que laboran en la institución son 9: siete Docentes, un
Secretario, y un Auxiliar de Servicio.
1.3 EL ESPACIO.- En lo que se refiere a este punto, el espacio delimitado
será el Colegio Municipal “Gualaquiza” que cuenta con 7 Docentes,
secretario, y un auxiliar de servicio.
Se trabajará exclusivamente con 52 estudiantes: 24 hombres y 28 mujeres
del primer año de bachillerato General Unificado. Lo realizo con este grupo
de estudiantes con el fin de concientizar y reflexionar sobre la influencia de
los estereotipos de género en la elección vocacional que están próximos a
realizar.
1.4 EL TIEMPO.- El tiempo previsto para la elaboración de la presente tesis
será el comprendido entre los meses de enero 2011 agosto del 2012.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
83
UNIVERSIDA DE CUENCA
De esta manera el tema seleccionado quedaría delimitado de la siguiente
manera:
ESTEREOTIPO DE GÉNERO EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
2.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
La necesidad de llevar a cabo la presente investigación, surge de la
cotidianidad del quehacer educativo, donde las y los estudiantes
constantemente presentan diferentes estereotipos de género en sus
actividades diarias, porque lo consideraran como algo normal que les ha
tocado vivir de acuerdo a su condición sexual.
Con este trabajo se pretende conocer, reflexionar, concientizar sobre los
estereotipos de género que tradicionalmente los padres y madres esperan
de sus hijos/as.
De sus hijas: aprendan actividades propias del hogar, que hallaran una
pareja con la que pudieran llegar a establecer un matrimonio sólido, que
fueran felices y que estudiaran una carrera profesional como recurso de
subsistencia si el matrimonio fracasara, aunque no es tan importante que la
llegaran a ejercer, pues el proyecto de vida para las mujeres se basa en la
formación de una familia.
Por el contrario, las expectativas hacia los hijos varones resultan ser
completamente diferentes, pues de los hijos se espera que terminen una
carrera profesional o un oficio que les permitiera obtener ingresos
económicos para ser proveedores de su hogar. Éste es un aspecto, en el
que la educación debería jugar un papel preponderante, en el sentido de
estimular el igualitarismo entre los sexos, centrándose en el futuro
profesional, no sólo como una herramienta transitoria, sino como un
elemento importante de desarrollo y crecimiento personal, considerándolas
personas autónomas y con capacidad de tomar decisiones en sus vidas, lo
cual marcaría un importante cambio en los estereotipos de género (García,
Salguero, & Perez, 2010; Barberá & Martínez, 2004 ).
Otro de los aspectos importantes que me lleva a realizar esta indagación es
la elección vocacional que están próximos a realizar los jóvenes y señoritas
del colegio, la cual es el resultado de un conjunto de factores y de
condicionantes sociales, así como de esfuerzos, expectativas e interés
personal, que concurren a lo largo de un proceso que se desarrolla en el
tiempo y en los lugares en que transcurre la vida de quienes toman dicha
decisión, llevándonos a tener éxito en el estudio de la profesión, satisfacción
o disfrute de las actividades propias de la carrera seleccionada, estabilidad
en cuanto a la decisión vocacional que se ha tomado y no en base a los
estereotipos de género (Elejabeitia, 1995; Fundación de Ayuda a la
Drogadicción FAD, 2007; Martín, 2006; Lauretti, 2004).
En la institución educativa del colegio Municipal “Gualaquiza” en lo que se
refiere a la educación formal se sigue fomentando y reforzando la
concepción de feminidad y masculinidad, sustentada a partir de ciertas
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
84
UNIVERSIDA DE CUENCA
características, cualidades, rasgos, atributos, etc. De acuerdo con esto, a las
mujeres se les coloca en el ámbito de lo emocional y los afectos, y por lo
tanto deben ser: delicadas, tiernas, indecisas, dependientes, inseguras,
dispuestas a servir a los demás, bellas y también seductoras. Por otra parte,
a los hombres se les ubica en el ámbito del poder y lo racional y, en
consecuencia, deben ser: inteligentes, independientes, tomadores de
decisiones, asertivos, combativos, dominantes, agresivos, controladores
(Arroyo, 2009; Bleichmar, 1985). Lo cual contribuye a la discriminación de
las personas, alimentando prejuicios y estereotipos.
Estos y otros aspectos más han llamado mi atención y mi deseo con esta
investigación es contribuir a la educación de jóvenes y señoritas; con el fin
de lograr equidad de género, en todos los espacios sociales, que
contribuyan a una búsqueda de una educación no sexista. Evitando que los
estereotipos se convierten en un fenómeno negativo que trae como
consecuencia limitaciones en las oportunidades y la construcción de
relaciones sociales y de género inequitativas.
Considero importante conocer los diferentes estereotipos de género de
las/los estudiantes del Colegio Municipal “Gualaquiza”; debido al interés que
reviste conocer el problema en situaciones concretas, que a simple vista
nos parecen normales porque vivimos en este sistema, y hemos sido
educados/as en una sociedad machista y marianista.
En nuestro cantón nunca se ha realizado un estudio de esta índole por lo
que es
trascendental,
mediante esta investigación colaborar con
maestros/as, padres y madres de familia, supervisión de educación, para
que nuestros hijos/as sean educados/as correctamente; evitando todo tipo
de discriminación, aprovechando todas sus capacidades, potencialidades y
no en base al estereotipo masculino o femenino que le ha tocado
desempeñar de acuerdo a su género.
Para la realización de esta investigación, constituye base fundamental la
formación recibida en la Escuela de Psicología y Pedagogía que me permite
un conocimiento de las características evolutivas de los/las adolescentes,
sobre todo lo referente al proceso de identificación de roles sexuales y
sociales. Además he revisado bibliografía referente a educación no sexista,
identidad de género, roles sexuales en material educativo, estereotipos de
género, género y educación, etc. Constituye de gran importancia, el acceso
a información impartida en seminarios realizados por la Dirección de
Educación, que como maestro he tenido acceso; conversaciones, charlas,
visitas a escuelas, donde se evidencia claramente la necesidad de realizar
un estudio minucioso de esta realidad; ya que los estereotipos de género
son considerados como algo natural y aceptados- reforzados por padresmadres de familia, docentes, compañeros-compañeras, medios de
comunicación, colegio. etc.
La Constitución de la República del Ecuador, en el título II: Derechos,
capítulo segundo, sección quinta: Educación Art.27.-nos dice que “la
educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
85
UNIVERSIDA DE CUENCA
en el marco del respeto de los derechos humanos, participativa obligatoria,
intercultural, democráticas, incluyente y diversa de calidad y calidez;
impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz…”
La Ley Orgánica de Educación Intercultural en el TÍTULO I de los
PRINCIPIOS GENERALES Art. 2.- Principios, literal I manifiesta: Igualdad
de género, la educación debe garantizar la igualdad de condiciones,
oportunidades y trato entre hombres y mujeres. Se garantizan medidas de
acción afirmativa para efectivizar el ejercicio del derecho a la educación sin
discriminación de ningún tipo. En el capítulo TERCERO Art. 7.- Derechos,
nos da a conocer que los estudiantes deben Recibir una formación integral y
científica, que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad,
capacidades y potencialidades, respetando sus derechos, libertades
fundamentales y promoviendo la igualdad de género, la no discriminación, la
valoración de las diversidades, la participación, autonomía y cooperación.
Etc.
Pienso que es
un tema significativo, ya que no se encuentra lo
suficientemente investigado, aplicado, tomado en cuenta como algo muy
importante en las instituciones educativas, y como maestros/as tenemos un
conocimiento escaso y poco o nada hacemos por aplicar en la enseñanza –
aprendizaje; en esta perspectiva el estudio pretende cubrir este vacío y
encontrar soluciones, mediante la investigación, con el fin de lograr
concientizar a todos los actores educativos, ya que es una realidad
nacional, presente en nuestras aulas y buscar concientizar a los diferentes
actores de esta realidad, solo así tendremos una sociedad más justa, noble,
humana, basada en la equidad de género y que jóvenes y señoritas tengan
la misma oportunidad y desarrollen libremente su personalidad. Es todavía
asunto pendiente de la educación, conseguir la igualdad entre géneros. Es
quizás el reto más complicado, entre otras cosas porque se ha atribuido de
manera desafortunadamente equívoca, al sistema de enseñanza la
responsabilidad total de su consecución. La desigualdad entre los géneros
está profundamente interiorizada en nuestra sociedad, no basta la
concienciación por parte de una gran mayoría de mujeres de que es
necesario cambiar los estereotipos de hombres y mujeres en la sociedad, no
bastan los cambios en las políticas sociales, en las normativas y
legislaciones, no basta entremezclar niños y niñas en el aula, no basta
aumentar los presupuestos en campañas publicitarias no sexistas, no bastan
todas estas medidas y muchas otras más. Pero todas son necesarias,
aunque su fin no sea otro que paliar una situación que está “naturalizada” a
nuestra especie, que cada movimiento para luchar contra ella se efectúe de
manera pesada, a cámara lenta, y sus efectos se manifiesten, como pronto,
a medio y largo plazo.
Por último, es un tema muy valioso, por cuanto es considerado como un eje
transversal de nuestra educación, del que poco se hace para cambiar esta
realidad, en la que jóvenes y señoritas conviven diariamente en los
diferentes establecimientos educativos. Con esta investigación podré tener
un conocimiento previo de la realidad en que vivimos y actuamos, para
saber donde se va a priorizar de acuerdo a los resultados obtenidos.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
86
UNIVERSIDA DE CUENCA
3. MARCO TEÓRICO.
En esta investigación se ha incluido como fundamento la teoría del
aprendizaje social, y el modelo cognitivo, que han aportado importantes
conocimientos para el análisis de los estereotipos de género.
Los autores de la teoría del aprendizaje social, insisten en la gran plasticidad
del desarrollo humano. Según esta perspectiva, no son las pulsiones
enraizadas en lo biológico las que determinan o explican la identidad sexual
o de género, sino el contexto social, es decir, las interacciones entre la
conducta del sujeto y los eventos ambientales (Toldos, 2002). Esta teoría
destaca el papel de los premios y castigos, así como la observación y el
modelamiento en la adquisición de conductas adecuadas para cada sexo.
Los roles de género se forman por contingencias: los niños y las niñas son
recompensados o castigados según diferentes tipos de comportamiento o
según los juegos que son apropiados para su género; es decir, las
conductas sexualmente tipificadas son aquellas que proporcionan distinta
gratificación a uno y otro sexo, de ahí que estas conductas tengan valor
diferente para ellos y por tanto ocurran con diferente frecuencia en los
hombres y en las mujeres. Pero, mucho más importante es el aprendizaje
observacional por el cual los niños imitan a los modelos masculinos y
femeninos que regularmente exponen diferentes tipos de comportamiento.
De modo que, los dos procesos básicos del aprendizaje, el condicionamiento
operante y el aprendizaje observacional, constituyen el núcleo esencial
explicativo del proceso de tipificación sexual (Michel, 1996). El refuerzo
positivo y negativo, la imitación y el aprendizaje observacional serán los
procesos básicos que están implicados en la construcción de la identidad,
pues condicionarán la relación que niños y niñas mantienen con el mundo
adulto. Se asume que la observación de conductas, tanto en modelos vivos
como simbólicos (cine, televisión o libros), facilita el aprendizaje de los
diversos patrones de conducta diferenciados por razón de género. En este
ámbito, los procesos reseñados por las teorías del aprendizaje social
refuerzo, observación e imitación desempeñarán un papel prioritario, pues se
dice que acentúan el mantenimiento de las categorías de género, no la
resistencia a ellas (Rodríguez & José, 2005).
El género se refiere al conjunto de normas sociales y culturales que definen,
en una sociedad dada, lo que es masculino y lo que es femenino; es decir, el
género es la manera como cada sociedad define lo que es ser hombre y ser
mujer y las múltiples formas mediante las cuales los seres humanos nos
relacionamos y valoramos lo que unas(os) y otras(os) hacemos. Al hablar de
género no se refiere solo a las mujeres, este es un concepto más amplio
utilizado para enfatizar las desigualdades sociales entre los sexos (Blanco &
Margarita , 2003). Además es una construcción social que asigna a
hombres y mujeres una serie de características y papeles socialmente
diferenciados. Por sexo se entiende el conjunto de características biológicas
hereditarias o genéticamente adquiridas que organizan a los individuos en
dos categorías: hombres y mujeres. El concepto de género es más amplio y
se refiere a las construcciones sociales que le asignan a hombres y mujeres
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
87
UNIVERSIDA DE CUENCA
una serie de características y papeles socialmente diferenciados (Aguilar
&Itzá, 2000).
El enfoque sociocultural plantea que los estereotipos surgen del medio
social y se aprenden a través de permanentes procesos de socialización y
aculturación. No son, en definitiva, más que fieles reflejos de una cultura y
una historia y como tales van a nacer y mantenerse porque responden a las
necesidades que tiene tal contexto de mantener y preservar unas normas
sociales ventajosas para él (Gonzalez, 1999).
Los estereotipos de género, son creencias o pensamientos que las
personas tenemos acerca de lo que es propio de cada sexo, se adquieren en
un proceso de aprendizaje donde además de los factores culturales
comunes a la sociedad, es de una importancia fundamental la experiencia de
interacción con el modelo social más próximo; la influencia de la familia e
incluso de la propia escuela. (Fernández, 1996). Los estereotipos de
género, influyen decisivamente en la elección de curso académico, en la
elección de carrera, en los modelos atribucionales y en las expectativas de
éxito (Eccles, 1986).
Los estereotipos desempeñan un papel fundamental para mantener las
diferencias de poder entre hombres y mujeres. Las creencias estereotipadas
tienen así un impacto en la autopercepción de las personas y la percepción
sobre los demás, llevándolas a asumir ciertos roles y expectativas influidos
por los estereotipos de género. Tradicionalmente, las expectativas de los
padres respecto de sus hijas se centraban en que aprendieran actividades
propias del hogar, que hallaran una pareja con la que pudieran llegar a
establecer un matrimonio sólido, que fueran felices y que estudiaran una
carrera profesional como recurso de subsistencia si el matrimonio fracasaba,
aunque no era tan importante que la llegaran a ejercer, pues el proyecto de
vida para las mujeres se basaba en la formación de una familia. Por el
contrario, las expectativas hacia sus hijos varones resultaban ser
completamente diferentes, pues de los hijos se esperaba que terminaran una
carrera profesional o un oficio que les permitiera obtener ingresos
económicos para ser proveedores de su hogar En algunas familias el trato
será diferente entre niños y niñas: a las niñas se les llega a tratar con
delicadeza y dulzura, en tanto que a los niños se les involucra en juegos
físicos y se les trata con brusquedad por el hecho de ser varones,
incorporando así tales diferencias con base en los estereotipos de género y
en las expectativas que se construyen para unas y otros; sin embargo , la
relación que establece un padre con su hija no es fija ni determinada, pues
se va modificando en los diferentes momentos de la trayectoria de vida a
partir de las actividades que realizan. Los juegos, el lenguaje, los regalos o
los cuidados, propios de cuando las hijas son pequeñas, serán sustituidos
más tarde por los desacuerdos, los permisos, la protección, los consejos e
incluso las expectativas profesionales durante la adolescencia y primera
juventud. Al menos por lo que en las sociedades occidentales se refiere, los
estereotipos ligados al sexo no dejan de debilitarse, dando paso a
situaciones y relaciones cada vez más igualitarias. Es éste un aspecto, en el
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
88
UNIVERSIDA DE CUENCA
que la educación juega un gran papel, tanto en el sentido de estimular el
sexismo, como en el sentido de estimular el igualitarismo entre los sexos
(García, Salguero, & Perez, 2010; Barberá & Martínez, 2004 ).
El estereotipo del rol femenino en nuestra sociedad, se caracteriza porque
las conductas que son adecuadas a él poseen una baja estima social
(pasividad, temor, delicadeza, dependencia); en tanto que el estereotipo del
rol masculino se caracteriza porque los atributos apropiados a él tienen una
alta estima o estatus social (independencia, asertividad, competencia, toma
de decisiones). Estos estereotipos están tan hondamente arraigados, que se
han considerado erróneamente como la expresión de los “fundamentos
biológicos” del género. Las expectativas y roles podemos decir que son
bastante difusos y pluriformes: profesiones, comportamientos ligadas al
sexo, y toda una gama de conductas tipificadas como masculinas y
femeninas (Arroyo, 2009; Bleichmar, 1985).
Por otra parte, las teorías cognitivistas se sitúan un paso por delante.
Afirman que los procesos conductuales propuestos desde el aprendizaje
social deben ser debidamente complementados por modelos que destaquen
la importancia de la organización cognitiva que el niño y la niña hacen de su
mundo social. En este sentido, será Kolhberg (1972) quien siente los
supuestos de este modelo, a partir de un proceso de transferencia analógica
de los principios cognitivos piagetianos. Sugiere que hay importantes
componentes cognitivos implicados en la determinación de las actitudes
relativas al papel de género. Dichos componentes
surgirán en diversos momentos del desarrollo evolutivo infantil y
condicionarán las interpretaciones que niños y niñas efectúen sobre las
diferencias de género establecidas por el orden social.
La identificación Sicosexual desde el punto de vista cognitivo implicaría tres
momentos: El primero se produce el desarrollo cognitivo de la identidad/
constancia de género, en segundo lugar la elección de sujetos del mismo
sexo como modelos a imitar en sus roles y estereotipos sexuales. Y
finalmente en tercer lugar la adhesión a estos modelos a los cuales imita
(Fernández, 1987). Para este enfoque, es la evolución de la inteligencia más
que la maduración de los instintos o las presiones de los agentes
socializadores la que determina el desarrollo cognitivo de la
identidad/constancia de género y por ende de las actitudes y conductas
tipificadas sexualmente (Kohlberg y Ziegler 1967).
Todos los modelos que se han descrito mantienen una posición similar en
relación a la construcción de la identidad de género. Se reconoce que es un
proceso de adquisición de los comportamientos correctos y adecuados para
cada género, de modo que se produce una conformidad hacia las
disposiciones básicas establecidas por el orden social. Sea por causa de los
procesos de imitación y refuerzo u ocasionado por una valoración cognitiva
de la propia persona, subyace la idea de que niños y niñas se muestran
conformes con los papeles de género que les ha tocado desempeñar.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
89
UNIVERSIDA DE CUENCA
Conformidad que tiene su base en la necesidad de presentarse como
personas social o cognitivamente competentes.
Tanto la teoría cognitivista como la teoría de la socialización manifiestan que
el desarrollo de la identidad de género es un proceso de adquisición de los
comportamientos correctos y adecuados para cada género, de modo que se
produce una conformidad hacia las disposiciones básicas establecidas por el
orden social. Sea por causa de los procesos de imitación y refuerzo u
ocasionado por una valoración cognitiva de la propia persona, en ambos
casos subyace la idea de que niños y niñas se muestren conformes con los
papeles de género que les ha tocado desempeñar. Estas ideas llevan
implícito el supuesto de que chicos y chicas adquieren los patrones de
género de un modo no problemático, lo que genera una identidad unificada y
coherente, lo que permite concluir que existen dos grupos diferenciados y
homogéneos, el grupo de los “chicos” y el grupo de las “chicas”. En
consecuencia se muestra una identidad de género fija en donde los
estereotipos de género son continuamente reproducidos por los agentes de
socialización (familia, grupo de iguales, medios de comunicación, escuela,
maestros/as, etc.).
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La toma de decisiones es una de las actividades consustanciales al
comportamiento humano, desde las simples y cotidianas hasta las
complejas. Es una actividad esencialmente humana, hacerlo racionalmente
es un paradigma de comportamiento, que rebasa el marco del sentido
común. Una decisión es racional en la medida que es coherente con los
intereses, preferencias y creencias que alrededor de una situación de
decisión tiene el que toma; sin embargo, quizás contradiciendo a los que
postulan el carácter ideal de lo “humano”, se puede evidenciar que muchas
mujeres aceptan de forma natural e inconsciente los estereotipos sexuales,
que son aquellas creencias compartidas socialmente por las personas de
una sociedad dada, que asignan ciertas cualidades, según éstas sean
mujeres u hombres. Por lo que se aprecia fácilmente que los estereotipos de
género son un factor diferenciador en las expectativas de vida y uno de sus
condicionantes.
Considero importante conocer los diferentes estereotipos de género de
las/los estudiantes del Colegio Municipal Gualaquiza; debido al interés que
reviste conocer el problema en situaciones concretas, que a simple vista
nos parecen normales porque vivimos en este sistema, y hemos sido
educados/as en una sociedad machista y marianista.
El colegio a de transmitir una serie de conocimientos, valores y actitudes a
todos los sujetos que la constituyen, jóvenes y señoritas. Ha de potenciar
las habilidades necesarias para que cada individuo independientemente de
su sexo las integre en su personalidad, potenciando valores, actitudes y
conocimientos que posibiliten un desarrollo integral de las personas.
De aquí, plantearé el problema de la siguiente manera:
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
90
UNIVERSIDA DE CUENCA
Muchas estudiantes
del Colegio Municipal “Gualaquiza” presentan
estereotipos de género bien marcados; lo cual influirá decisivamente en su
vida.
4.1 PROBLEMA CENTRAL.
Estereotipos de género de los/las estudiantes
“Gualaquiza” del cantón Gualaquiza.
del Colegio Municipal
4.2 PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS.
4.2.1 Falta capacitación a maestros – maestras, jóvenes y señoritas
en la formación teórica y práctica en relación a la problemática de
género.
4.2.2 Escaso material de consulta, para aplicar en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
4.2.3 Muchos estudiantes elaboran su proyecto de vida tomando en
cuenta básicamente los estereotipos de género que han sido
asignados culturalmente.
5. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS.
5.1 OBJETIVO GENERAL:
Conocer, especificar y jerarquizar los estereotipos de género de las/los
estudiantes del primer año de bachillerato en el colegio municipal
“Gualaquiza”
5.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Determinar el grado de influencia de los estereotipos de género que se
atribuyen a los/las adolescentes en función de su sexo
- Establecer cuáles son los estereotipos más arraigados en el colegio
Municipal “Gualaquiza”
- Analizar el predominio del estereotipo de género en la conducta de los
estudiantes
- Determinar que estereotipos de género atribuyen los y las adolescentes a
las
Personas en función del sexo.
6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
6.1 HIPÓTESIS CENTRAL:
Los estereotipos de género son aceptados por los jóvenes y señoritas del
colegio municipal “Gualaquiza” de forma natural e inconsciente; debido a que
han sido formados/as dentro de una sociedad machista-marianista.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
91
UNIVERSIDA DE CUENCA
6.2 DESCOMPOSICIÓN DE LA HIPÓTESIS
CATEGORÍAS
Estereotipos
Género
VARIABLES
de
a)
Masculino
b) Femenino
INDICADORES
Rasgos: activo, decidido,
competitivo,
superioridad,
independiente,
dominante, persistente,
violento, seguro de sí,
fortaleza psíquica
Destrezas cognitivas:
analítico,
exacto,
pensamiento abstracto,
destreza
numérica,
capacidad para resolver
problemas
Características Físicas:
Atlético,
Espaldas
anchas,
Corpulento,
muscular, Fuerza física,
vigor físico, duro, alto
Rasgos: dedicación a
otros,
emotiva,
amabilidad,
comprensiva,
amable,
educada,
paciente,
sensible,
soñadora,
detallista
Destrezas cognitivas:
artística,
creativa,
expresiva, imaginativa,
intuitiva
perceptiva,
destrezas verbales
Caracteres físicos:
Belleza,
elegante,
creativo,
graciosa,
pequeña, bonita, sexy,
voz suave
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
92
UNIVERSIDA DE CUENCA
Estudiantes
a) Edad
b) Sexo
Intervalos:
20-22
14-16,17-19,
Masculino
Femenino
c) Nivel
Socioeconómic
o
Alto
Medio
Bajo
7. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO.
Cuestionario.- Se utilizará este instrumento con el propósito de recolectar
opiniones, criterios, valoraciones. Lo que me dará como resultado la
construcción del conocimiento, misma que se basa en la recolección y
procesamiento de datos investigativos y fuentes bibliográficas principales,
apoyándome en un marco teórico previamente establecido.
El cuestionario a utilizarse será el de Sandra Bem (BSRI 1974) es un
inventario de auto informe integrado por 40 características de personalidad
(20 femeninas y 20 Masculinas) Quien responde debe indicar en una escala
de 7 puntos (1= nunca o casi nunca es cierto para mí; 7= Siempre o casi
siempre es cierto para
mí) (Acuña & Carlos, 2001)
Y por otro lado el Cuestionario de Atributos Personales (P.A.Q.) (Spence y
Col., 1979). Este cuestionario mide masculinidad y feminidad a través de
rasgos de personalidad instrumentales y expresivos. Su forma abreviada,
que es la que se utiliza en esta investigación, consta de 24 ítems de
descripción personal bipolar, que implica rasgos de personalidad y
motivación, valorados en una escala de cinco puntos, difiriendo no sólo en
función de los estereotipos de género, sino también en la autoevaluación.
Spence y Helmreich presentaron la forma abreviada del cuestionario,
obteniendo correlaciones altas (.93, .93, .91) con la prueba original.
Los elementos que definen cada factor, así como la naturaleza de los
mismos son los siguientes:
Factor 1. Expresividad. Está formado por 14 elementos: 3, 4, 5, 10, 11, 13,
14, 16, 17, 18, 19, 20, 23, 24. Se incluyen afirmaciones que hacen referencia
a valores de sensibilidad emocional, calidez e inseguridad. (Ítems:
emocional, muy sumiso/a, excitable en una crisis importante, nada
competitivo/a, muy hogareño/a, nada indiferente a la aprobación de los
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
93
UNIVERSIDA DE CUENCA
demás, sus sentimientos son heridos con facilidad, no puede tomar
decisiones fácilmente, se da por vencido/a fácilmente, siempre llora, nada
seguro/a de sí mismo/a, se siente muy inferior, con mucha necesidad de
seguridad y se desmorona bajo presiones).
Factor 2. Instrumentalidad. Está formado por 10 elementos: 1, 2, 6, 7, 8, 9,
12, 15, 21, 22. Estos elementos incluyen afirmaciones que hacen referencia
a la agresividad-dureza e individualismo, también trata de adjetivos que
incluyen la pasividad e inseguridad (Ítems: agresivo/a, nada independiente,
muy pasivo/a, incapaz de dedicarse totalmente a los otros, muy duro/a, nada
servicial con los demás, nada amable, nada consciente de los sentimientos
de los demás, nada comprensivo/a con los demás y muy frío/a en las
relaciones con los demás)
8. ESQUEMA TENTATIVO.
La estructura tentativa del esquema en la elaboración del informe será el
siguiente:
Preliminares.
Introducción.
CAPÍTULO I
1. PERSPECTIVA EVOLUTIVA: IDENTIDADES Y DESARROLLO DE
COMPORTAMIENTOS SEGÚN EL GÉNERO
1.1. Hitos significativos en su desarrollo
1.1.1. Polimorfismo sexual y reflexividad
1.1.2. Asignación y discriminación
1.1.3. Primera identidad sexual y de género
1.1.4. Segunda identidad sexual y de género
1.1.5. Tercera identidad sexual y de género
1.2. ¿Qué es eso del género?
1.3. ¿Cuál es la diferencia entre sexo y género?
1.4. ¿Qué son las relaciones de género?
1.5. De las diferencias naturales a las desigualdades sociales
1.6. ¿Quién hace qué y cuánto vale lo que se hace?
CAPÍTULO II
2. ESTEREOTIPOS
2.1. Los estereotipos de género y el proceso de socialización
2.2. Cómo se transmiten los valores tradicionales y estereotipos de
género en la familia?
2.3. Creencias estereotipadas y roles
2.4. Estereotipos de rasgo
2.5. Estereotipos de rol
2.6. Los estereotipos de género en el aula de ciencias
2.7. Perfiles misóginos en la construcción del estereotipo tradicional
femenino
2.8. Impacto de los estereotipos de género
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
94
UNIVERSIDA DE CUENCA
CAPÍTULO III
3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN DE CAMPO.
3.1. Consideraciones generales del trabajo.
3.1.1. Elaboración y diseño de encuestas de control.
3.1.2. Recopilación, procesamiento.
3.1.3 Análisis estadístico de datos.
3.2. Verificación de las hipótesis.
CAPÍTULO IV
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
4.1. Conclusiones.
4.2 Recomendaciones.
4.3 Anexos.
4.4 Bibliografía.
8. CRONOGRAMA DE TRABAJO
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
95
UNIVERSIDA DE CUENCA
10. BIBLIOGRAFÍA.
Toldos, M. (2002). Adolescencia , violencia y género. Madrid.
Peña, J., & María, R. (2005). Identidad de género y contexto escolar: una
revisión de modelos. Revista española de investigación sociológica, Oviedo,
ISSN 0210-5233,Nº112 .
García, G. (1993). El uso del tiempo y la población adulta. CISFEM.
Caracas, 62 págs.
Arroyo, M. (2009). Construcción de roles masculinos y femenonos. Revista
Digital Transversalidad Educativa , 4-11.
Blanco, M., & Margarita, V. (2003). "De aciertos y desiertos " equidad de
género en ecosistemas de tierra seca . San José - Costa Rica: Absoluto.
Rodríguez, M., & Peña, J. (2005). Identidad de género y contexto escolar:
una revisión de modelos. Revista española de investigación sociológica ,
165-194.
Aguilar, L., & Itzá, C. (2000). En búsqueda del género perdido. Equidad en
áreas protegidas. Sanjosé- Costa Rica: Absoluto S.A.
Alfaro, M. (1999). Develando el género: elementos conceptuales básicos.
San José -Costa Rica: Absoluo.
Bustos, O. (2003). Los estereotipos de género y el proceso de socialización.
Construyendo la equidad de género en la escuela primaria . Argentina.
Mosteiro, G. (1997). El género como factor condicionante de la elección de la
carrera. Revista Gallego portuguesa de sicología-educación, Universidad de
Coruña. págs 305-315.
Barberá, E., & Martínez, I. (. (2004). Psicología y género. Madrid: Pearson
educación.S.A.
Fernández, J. (1987). Nuevas perspectivas en el desarrollo de la tipificación
sexual y de género. Estudios de Psicología ISSN 0210, Nº32 , 47-69.
Alfaro, M. (1999). Develando el género: elementos conceptuales básicos.
San José -Costa Rica: Absoluo.
Arroyo, M. (2009). Construcción de roles masculinos y femenonos. Revista
Digital Transversalidad Educativa , 4-11.
Morales, J. F., & Lopez, S. M. (1996). Creencias estereotipicas sobre la
mujer. Sociológica. Revista del pensamiento Social , 79-95.
García, E., Salguero, A., & Perez, G. (2010). EXPECTATIVAS Y
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN LA RELACIÓN ENTRE. Enseñanza e
investigación en Sicología , 325-341.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
96
UNIVERSIDA DE CUENCA
Gonzalez, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el
género. Comunicar , 79-88.
Acuña, L., & Carlos, B. (2001). Estereotipos de Masculinidad y feminidad en
Mexico y Estados Unidos. Revista interamericana de Sicología , 31-51.
11. ANEXOS
INVENTARIO DE ROLES SEXUALES DE BEM (BSRI)
Datos personales:
Edad:
Sexo:
Nivel Socioeconómico: Alto……….
Medio ……
Bajo………
A continuación se presenta una lista de adjetivos. En cada uno de ellos
rodea con un círculo el modo que consideras que dicho adjetivo sirve para
describirte a ti mismo/a
Nunca
Siempre
Actúa como líder
7
1
2
3
4
5
6
Agresivo/a
7
1
2
3
4
5
6
Ambicioso/a
7
1
2
3
4
5
6
Analítico/a
7
1
2
3
4
5
6
Asertivo/a
7
1
2
3
4
5
6
Atlético/a
7
1
2
3
4
5
6
Autosuficiente
7
1
2
3
4
5
6
Competitivo/a
7
1
2
3
4
5
6
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
97
UNIVERSIDA DE CUENCA
Con capacidad de liderazgo
6 7
1
2
3
4
5
Confiado/a en sí mismo/a
7
1
2
3
4
5
6
De personalidad fuerte
7
1
2
3
4
5
6
Decide con facilidad
6 7
1
2
3
4
5
Defensor/a de sus propias creencias
6 7
1
2
3
4
5
3
4
5
6
2
3
4
5
Dispuesto/a a arriesgarse
7
1
2
Dispuesto/a a tomar partido
6 7
1
Dominante
7
1
2
3
4
5
6
Independiente
7
1
2
3
4
5
6
2
3
4
5
Individualista
6 7
1
Masculino/a
7
1
2
3
4
5
6
Vigoroso/a
7
1
2
3
4
5
6
Acogedor/a
7
1
2
3
4
5
6
Actúa con simpatía
7
1
2
3
4
5
6
Afectuoso/a
7
1
2
3
4
5
6
Alegre
7
1
2
3
4
5
6
Compasivo/a
7
1
2
3
4
5
6
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
98
UNIVERSIDA DE CUENCA
Comprensivo/a
7
1
2
3
4
5
6
Condescendiente
7
1
2
3
4
5
6
Cortés
7
1
2
3
4
5
6
Crédulo/a
7
1
2
3
4
5
6
Femenino/a
7
1
2
3
4
5
6
Habla con suavidad
7
1
2
3
4
5
6
Impaciente por aliviar sentimientos de daño 1
6 7
2
3
4
5
Infantil
7
1
2
3
4
5
6
Le gustan los/as niños/as
7
1
2
3
4
5
6
Leal
7
1
2
3
4
5
6
2
3
4
5
2
3
4
5
6
Sensible ante las necesidades de los demás
6 7
1
2
3
4
5
Tierno/a
7
1
2
3
4
5
6
Tímido/a
7
1
2
3
4
5
6
No es malhablado/a
6 7
No se deja adular
7
1
1
*
Asertivo/a: cuando un sujeto es capaz de transmitir a los demás sus
pensamientos y emociones y consigue reconocimiento social
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
99
UNIVERSIDA DE CUENCA
CUESTIONARIO DE ATRIBUTOS PERSONALES (P.A.Q.)
P.A.Q
Nombre:
Edad:
Sexo:
Colegio:
Curso:
Fecha:
Indica en qué grado se dan en ti las características que reflejan los ítems
de esta escala. Cada ítem consta de un par de características con números
entre ambas. Por ejemplo:
Nada artístico
1
2
3
4
5
Muy artístico.
Cada par describe características contradictorias, es decir, tú no puedes
tener las dos al mismo tiempo: no puedes ser a la vez muy artístico y nada
artístico. Los números forman una escala entre dos extremos. Tienes que
elegir el número que mejor creas te describe. Por ejemplo: si tú crees que
no tienes una aptitud artística, deberías elegir 1; si tú piensas que eres
bastante bueno, elegirías 4; si crees que estás en el medio 3, y así
sucesivamente.
1
Nada agresivo/a
1
2
3
4
5
Muy agresivo/a
2
Nada independiente
1
2
3
4
5
Muy independiente
3
Nada emocional
1
2
3
4
5
Muy emocional
4
Muy sumiso/a
1
2
3
4
5
Muy dominante
5
Nada excitable en una
crisis importante.
1
2
3
4
5
Muy excitable en una
crisis importante.
6
Muy pasivo/a
1
2
3
4
5
Muy activo/a
7
Incapaz de dedicarte
totalmente a los otros.
1
2
3
4
5
Capaz de dedicarte
totalmente a los otros.
8
Muy duro/a-brutal
1
2
3
4
5
Muy dulce-benévolo/a
9
Nada servicial con los
demás.
1
2
3
4
5
Muy servicial con los
demás.
10
Nada competitivo/a
1
2
3
4
5
Muy competitivo/a
11
Muy hogareño/a
1
2
3
4
5
Muy mundano/a
12
Nada amable
1
2
3
4
5
Muy amable
13
Indiferente a la
aprobación de los
demás.
1
2
3
4
5
Muy necesitado de la
aprobación de los
demás.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
100
UNIVERSIDA DE CUENCA
14
Mis sentimientos no
son heridos con
facilidad.
1
2
3
4
5
Mis sentimientos son
heridos muy
fácilmente.
15
Nada consciente de
los sentimientos de los
demás.
1
2
3
4
5
Muy consciente de los
sentimientos de los
demás.
16
Puedes tomar
decisiones fácilmente.
1
2
3
4
5
Tienes dificultad para
tomar decisiones
17
Te das por vencido/a
fácilmente.
1
2
3
4
5
Nunca te das por
vencido.
18
Nunca lloras
1
2
3
4
5
Lloras fácilmente
19
Nada seguro/a de ti
mismo/a
1
2
3
4
5
Muy seguro/a de ti
mismo /a
20
Te sientes muy inferior
1
2
3
4
5
Te sientes muy
superior
21
Nada comprensivo/a
con los demás.
1
2
3
4
5
Muy comprensivo/a
con los demás.
22
Muy frío/a en las
relaciones.
1
2
3
4
5
Muy cálido/a en las
relaciones.
23
Muy poca necesidad
de seguridad.
1
2
3
4
5
Imperiosa necesidad
de seguridad.
24
Te desmoronas bajo
presiones.
1
2
3
4
5
Te conservas íntegro/a
bajo presiones.
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
101
UNIVERSIDA DE CUENCA
ANEXO 2
ESCALAS
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
102
UNIVERSIDA DE CUENCA
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
103
UNIVERSIDA DE CUENCA
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
104
UNIVERSIDA DE CUENCA
ANEXO 3
GUÍA DE GRUPO FOCAL
DURACIÓN: 60 minutos.
Fecha de Aplicación: 22 de
junio de 2012
GRUPO: 10 personas de primer año de Bachillerato General Unificado
Hora: 10 am
1.- PROPÓSITO: Identificar los estereotipos de género en adolescentes de
primer año de bachillerato, así como las respuestas expresadas para el
respectivo análisis.
2. GUIA DE APLICACIÓN
2.1 Agradecimiento y Bienvenida:
2.2 Dinámica de presentación de los(as) asistentes: Facilitador
Cadena de nombres: hay que decir el nombre y luego la persona a la
derecha dice su nombre y repite el nombre de los que anteriormente se
presentaron. Juego de memoria. Puede variarse utilizando, además del
nombre, algún animal o inclusive el sonido que éstos producen.
2.3 Reglas básicas: Es importante que para llevar con orden esta
discusión, nos comprometamos a mantener las siguientes reglas:
-
No hablar todos(as) a la vez
Tomar notas si lo desean
Hablar en forma moderada lo que cada uno piensa
Darles a conocer que es para una investigación y que hablen desde su
punto de vista, recalcando que su aporte es muy importante y que todas
sus opiniones son bienvenidas. No hay opiniones buenas o malas,
correctas o incorrectas; por favor no teman en decirme lo que piensan.
Para empleo de medios: Si están de acuerdo, vamos a grabar la reunión
porque resulta difícil tomar nota de todo lo que ustedes dicen.
3. Desarrollo
Nº.
Tema
P1.1
1
Tema
2
TEMAS / PREGUNTAS
GENERO Y TRABAJO
¿Qué trabajos, actividades, y profesiones se consideran solo para
hombres y cuáles para mujeres?
ESTEREOTIPO DE GÉNERO MASCULINO Y FEMENINO.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
105
UNIVERSIDA DE CUENCA
P2.1
¿Cómo aprendió Ud. a comportarse como hombre o como mujer?
P2.2
Según su criterio. ¿Cuáles son las características o rasgos que
identifican a un hombre y cual a una mujer?
P2.3
¿Cómo actúan los hombres y las mujeres en el colegio “Municipal
Gualaquiza”?
PATIO DE RECREO
¿Qué juguetes son propios para niñas y niños?
Tema
P3.1
3.
P3.2
¿Quién ocupa la mayor parte del patio en el recreo en su colegio? ¿por
qué?
4. Cierre de la sesión: Dejo constancia de mi gratitud por su entusiasta
participación, esta reunión ha sido una vivencia muy enriquecedora por la
información y experiencias que nos han compartido. Si alguien desea
conversar en privado, estoy gustoso en hacerlo (señalar lugar y fecha)
¡Gracias por su colaboración!
ANEXO 4
INTEGRANTES DE GRUPO FOCAL
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
106
UNIVERSIDA DE CUENCA
4. Bibliografía
Aguilar, L., & Castañeda, I. (2000). En búsqueda del género perdido. Costa
Rica: Absoluto S.A.
Alfaro, M. (1999). Develando el género: elementos conceptuales básicos
para entender la equidad. San José-Costa Rica: Absoluto S.A.
Alfonso, P., & Juan, A. (s.f.). Estereotipos y coeducación. Consejo comarcal
del Bierzo. Recuperado el 29 de marzo de 2012, de
http://fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCU
MENTOS_DE_REFERENCIA/D_EDUCACION/Estereotipos_y_Coeducacion
.pdf
Arroyo, M. (2009). Construcción de roles masculinos y femeninos. Revista
digital transversalidad educativa , 4.
Barberá, E., & Martínez, I. (. (2004). Psicología y Género. Madrid: Pearson
ducación, S.A.
Barberá, E., Ramos, A., & Candela, C. (2011). Laberinto de cristal en el
liderazgo de las mujeres. Psicothema , 173-179.
Barceló, L. (2004). Los estereotipos en los manuales de ELE. Barcelona.
BBC documental. (2010). El Dr Money y el niño sin pene. Recuperado el 27
de 02 de 2012, de Youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=E8ewHzh2WSA
Belomonte, J., & Guillamón, S. (2008). Co educar la mirada contra los
estereotipos de género en la TV. Comunicar, Revista científica de
educomunicación , 117-120.
Blanco, M., & Velásquez, M. (2003). De aciertos y desiertos. equidad de
género en ecosistemas de tierras secas. San José-Costa Rica: Absoluto S.A.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
107
UNIVERSIDA DE CUENCA
Bustos, O. (2004). Construyendo la equidad de género en la escuela
primaria. México.
Caricote, E. (2006). Estereotipos de género ponen en peligro la salud sexual
en la adolescencia. Salus, Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad de Carabobo , 19-24.
Carrasquer, P., Torns, T., Tejero, E., & Romero, A. (1998). El trabajo
reproductivo. Papers. revista de sociología , 95-114.
Díaz, A. (Julio-diciembre de 2003). Educación y género. Recuperado el 031
de Enero de 2012, de Colección pedagógica universitaria:
http://148.226.12.104/handle/123456789/5601
Escobar, A., & Virginia, M. (2009). Transversalidad educativa. Revista digital
, 8-9.
Fernandez, J. (1987). Nuevas perspectivas en el desarrollo de la tipificación
sexual y de género. Dialnet . Estudios de psicología. Nº32 , 47-69.
García, E., Salguero, A., & Pérez, G. (Julio-diciembre de 2010). Expectativas
y estereotipos de género en las relaciones entre padres e hijas. Recuperado
el 29 de febrero de 2012, de Redalyc:
http://scholar.google.es/scholar?q=EXPECTATIVAS+Y+ESTEREOTIPOS+D
E+G%C3%89NERO+EN+LA+RELACI%C3%93N+ENTRE+PADRES+E+HIJ
AS%2BGarc%C3%ADa%2C+Esther%3B+Salguero%2C+Alejandra%3B+P%
C3%A9rez%2C+Gilberto&btnG=Buscar&hl=es&as_sdt=0
García, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de
sicología , 71-81.
Gonzalez, S., & García de la Calera, L. (2007). Guia didáctica para la
impartición deun módulo transversal de igualdad de oportunidades en la
formación para el empleo.
Guerra, M., María, P., & Farré, A. (1989). Educación no sexista y formación
del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado ,
477-483.
Lecuona, M. (2001). Educamos para la igualdad. Revista fuentes , 4-19.
López, M. (1995). La elección de una carrera tipicamente femenina o
masculina. Madrid: Fareso S.A.
Martín, A. (2006). Antropología del género. Madrid: Ediciones cátedra.
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
108
UNIVERSIDA DE CUENCA
Morales, J., & López, M. (1996). Creencias estereotípicas sobre la mujer.
Revista del pensamiento social , 79-85.
Nuñez, S. (2005). Género y televisión estereotipos y mecanismos de poder
en el medio televisivo. Recuperado el 6 de marzo de 2012, de Redalyc:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/158/15825092.pdf
Paladino, C., & Damián, G. (2004). Expresividad emocional y estereotpos de
género. Recuperado el 29 de febrero de 2012, de
http://sedici.unlp.edu.ar/search/downloadp.php?id_document=/ARG-UNLPART-0000000445&id_parte=2493
Redondo, I. (2008). La construcción de los roles masculinos y femeninos.
Revista digital enfoques educativos , 119.
Rodríguez, M. (2007). Identidad masculina y contexto escolar : notas para un
debate. Revista de educación , 397-418.
Rodríguez, M., & Peña, J. (2005). Identidad de género y contexto escolar:
una revisión de modelos. Revista española de investigaciones sociológicas ,
165-194.
Santos, M. (2000). El harén pedagógico. Barcelona: Graó, de IRIF, S.L.
Selaya, S. (2008). Los prejuicios y prácticas sexistas de los y las docentes y
su relación con las percepciones y valoraciones que sobre la masculinidad
poseen los estudiantes de bachillerato (tesis de maestría). Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazan. . Danlí.
Shaffer, D. (1999). Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia.
Mexico.
Tobón, M., & Jorge, G. (1995). Herramientas para construir equidad entre
hombres y mujeres. Santa Fé de Bogotá.
Toldos, M. (2002). Adolescencia, violencia y género. Madrid.
Torres, G., & María, A. (s.f.). Colección de materiales curriculares para la
educación infantil. Recuperado el 28 de febrero de 2012, de
http://educagenero.org/Coeducacion/mcinf_coeducacion.pdf
Youtube Videos. (17 de Octubre de 2008). Recuperado el 20 de Marzo de
2012, de http://www.youtube.com/watch?V=ykvQXGjtD_0
AUTOR: GUERI TONIO ROMERO SANMARTÍN
109
Descargar