Seminario: Las políticas de exterminio durante y bajo

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
SEMINARIO Las políticas de exterminio durante y bajo el Tercer Reich,
sus prácticas genocidas y la Solución Final (1933-1945).
PROFESOR: Prof. Marcia Inés Ras
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2do cuatrimestre de 2008
PROGRAMA Nº
“Frente a Auschwitz, la capacidad de explicación del historiador resulta insignificante.”
Ian Kershaw
Presentación general:
Raul Hilberg publicó en 1961 el primer trabajo histórico sobre el Holocausto. Como
pionero en el campo tuvo que sortear varios obstáculos: desde dificultades para conseguir
quién editara su obra o resistencias entre sus colegas a considerarlo un tema histórico
“legítimo”, hasta encontrar la manera de narrar acontecimientos para los que había sido
necesario inventar la palabra “genocidio”. Para hacerlo, acuñó el característico tono
narrativo despojado que muchos otros aún emplean para dejar que los hechos hablen por
sí mismos. Sin embargo, ni bien sus seguidores intentaron abarcar aspectos que superaran
el plano estrictamente narrativo se enfrentaron con los problemas planteados por la
naturaleza misma de los hechos que intentan explicar y que les impiden aún hoy
establecer la necesaria “distancia” que permita la aproximación desapasionada al objeto
de estudio que normalmente se espera del historiador en la práctica de su oficio.
Los historiadores sobre las políticas de limpieza étnica del Tercer Reich y sus
consiguientes prácticas de exterminio pueden, groseramente, inscribirse dentro de tres
grandes grupos:
a. Historiadores judíos, algunos de los cuales optaron por estudiar lo que designan
principalmente Shoá, interpretándola dentro de una escatología religioso-cultural y como
hechos que forman parte de un destino específicamente judío.
b. Historiadores no-judíos en general y algunos historiadores judíos, quienes en
general prefieren hablar con palabras más “técnicas” de “genocidio” o “Solución Final”,
los que proponen explorar el problema desde una perspectiva histórico-científica y
rechazan considerarlo como algo específicamente judío o alemán.
c. Historiadores alemanes, quienes se afanan todavía por encontrar las formas
adecuadas -sin que, como ha sido muchas veces el caso, se les acuse de “trivializar” o
“exculpar”al Tercer Reich- de lidiar con su “pasado ingobernable” (unmasterable past;
Maier) reciente sobre el que de alguna manera u otra se construye su identidad nacional.
Queda sin responder aún satisfactoriamente en esta línea interpretativa, a pesar de los ríos
1
de tinta de la Historikerstreit y de la exploración infructuosa de los supuestos
determinismos sociales, Sonderweg, o determinismos geográficos, su posición de
Mitteleuropa, por qué sólo Alemania produjo entre todas las potencias occidentales
modernas un régimen genocida en la escala y de la naturaleza del Tercer Reich.
A continuación se presentan algunos de los muchos y variados ejes en torno a los que
se centraron o centran las discusiones entre los estudiosos de las políticas de limpieza
étnica y las prácticas genocidas del Tercer Reich que se proyecta discutir en el presente
seminario:
1. La escuela intencionalista, (Dawidowicz, y los primeros escritos de Bauer y
Friedländer, entre otros) propuso como teoría explicativa un supuesto plan maestro de
exterminio de judíos de Hitler concebido antes de su llegada al poder y que habría sido
llevado sistemáticamente a la práctica, es decir, la existencia de un “camino recto a
Auschwitz” (the straight road to Auschwitz). Numerosas publicaciones han zanjado la
cuestión casi definitivamente en favor de una interpretación distinta, la de la escuela
funcionalista, que postula el “camino retorcido a Auschwitz” (the twisted road to
Auschwitz; Schleunes), el cual inscribe dentro de un proceso de “radicalización
cumulativa” (Brozsat, Mommsen) similar a la de otros aspectos del régimen y como el
resultado de no pocos experimentos (fallidos) y titubeos y un espeluznante
perfeccionamiento en la eficiencia criminal de su implementación (Hilberg, Browning,
Jäckel, Burrin, Bartov, Bauer, y otros).
2. El papel y el lugar relativo de Hitler en la toma de decisiones (como más o menos
determinante que la de algunos de sus más fanáticos lugartenientes o las bases más
radicalizadas del partido) es casi unánimemente reconocido ahora como esencial, si bien
subsisten los desacuerdos en los diversos grados de matiz o énfasis que se le asigna según
se lo conciba fundamentalmente como iniciador (los intencionalistas y Jäckel, entre otros)
o propiciador ideológico (Burrin, Browning, Kershaw y otros) de la radicalización
genocida. Algunos historiadores -aunque cada vez menos- encuentran todavía difícil
conciliar este aspecto con la ausencia de evidencia concluyente escrita u oral que lo
vincule directamente en el proceso central de toma de decisiones de exterminio (masivo).
En parte esto se debe también a que los mejores argumentos incriminatorios se
fundamentan en explicaciones por analogía con aspectos mejor documentados del
régimen (política exterior o doméstica) o en análisis de tipo psicológico (estilo de
liderazgo y de toma de decisiones) más que en evidencia histórica incuestionable. La
inexistencia de la orden firmada por el Führer para la Solución Final seguramente no
dejará de inspirar teorías que intenten erosionar los fundamentos de las interpretaciones
que lo ligan directamente con la autoría intelectual y la orientación del régimen hacia el
genocidio casi ilimitado una vez iniciada la Segunda Guerra Mundial.
3. Las causas que llevaron al régimen de una legislación discriminatoria y una
retórica de violencia bochornosa a acciones masivas directamente criminales constituyen
uno de los temas más debatidos al momento. En general, la centralidad del antisemitismo
como explicación y motor fundamental (Goldhagen) es unánimemente rechazada (y casi
universalmente condenada) por “devolverle el Holocausto a los judíos” (Bartov).
2
Explicaciones más sutiles oscilan entre una combinación de elementos ideológicos de
expansión territorial, antisemitismo y antibolchevismo potenciados por el fracaso en el
Frente Oriental (Mayer); el “fracaso” en la implementación de políticas previas y la
necesidad de encontrar soluciones a problemas cada vez más acuciantes causados por las
propias políticas nazis de reingeniería poblacional en los territorios incorporados u
ocupados que cristalizaron en acto impulsos criminales (Browning); la percepción del
fracaso de la campaña rusa que impulsó a la prosecución del objetivo inmediatamente
siguiente (la destrucción de los judíos) dentro del esquema de prioridades del régimen
(Burrin); o la transformación de una guerra europea en una guerra mundial que liberó a
Hitler régimen de la “utilidad” de conservar como rehenes a los judíos europeos
(Gerlach).
4. Otro debate respetuosamente acalorado (en contraste al clamor unánime de
rechazo académico a la obra de Goldhagen) ha girado en torno a si hubo o no una
decisión cualitativamente más importante en el proceso de radicalización, un “salto
cuántico” (Browning) al genocidio dentro de una sucesión de políticas de limpieza étnica
del régimen (deportaciones del Warthegau, puesta en marcha de los ghettos, etc.)
básicamente entre septiembre de 1939 (invasión de Polonia) y principios de 1942
(conferencia de Wannsee). Los que se han inclinado por dar una respuesta afirmativa a
esta cuestión, sólo acuerdan en ubicarla grosso modo en la segunda mitad de 1941: en
septiembre (Burrin), hacia finales de octubre o principios de noviembre (Browning),
entre mediados de diciembre y principios de enero de 1942 (Gerlach). En parte esto se
debe a interpretaciones diferentes de las mismas fuentes o a la valoración diferente del
sentimiento de “euforia” o “frustración” por los resultados de la campaña rusa o la
intervención de los Estados Unidos en la guerra.
5. La tipificación de Hilberg de los actores en “verdugos”, “espectadores” y
“víctimas” ha dado lugar a debates en la caracterización y posición relativa tanto de
personajes individuales como de grupos enteros. Algunos se han centrado
fundamentalmente en las víctimas judías. Otros, que tienden a adjudicarle menor
centralidad al antisemitismo como factor explicativo único para el exterminio sistemático,
y se centran más sobre las cuestiones de limpieza étnica, se han detenido en describir y
analizar las prácticas genocidas perpetradas incluso antes del estallido de la Segunda
Guerra Mundial contra arios con males hereditarios, enfermos mentales (PlatenHallermund), “asociales”, homosexuales, comunistas, miembros de Iglesias cristianas
minoritarias, etc. También se han estudiado las “otras” víctimas del Tercer Reich:
prisioneros de guerra soviéticos (Streit, Hirschfeld), población civil soviética (Bartov,
Overy), gitanos (Kenrik y Puxton), serbios (Ternov), y la lista de víctimas es demasiado
larga para poder pretender exhaustividad aquí.
6. La aproximación al grupo de los “espectadores” también ha producido debates
entre estudiosos, en particular a la hora de asignar responsabilidades personales o
grupales. En cierta medida los estudios más interesantes han sido en este caso los
descriptivos. Así, por ejemplo, sobre el campo de Mauthausen existe un sutilísimo
estudio (Horwitz) sobre las diversas modalidades (aprovisionamiento del campo,
usufructo de mano de obra esclava, naturalizando el hedor de los crematorios o limpiando
3
sus cenizas en los hogares) en las que una población entera queda implicada en
complicidad con las prácticas criminales nazis o aprende a convivir con -y entre- el
exterminio.
7. Dentro del grupo de los “verdugos” existen enormes diferencias interpretativas en
al menos dos sentidos. El primer aspecto es la discrepancia a la hora de definirlos como
“nazis” (Bartov), “alemanes” (Goldhagen) u “hombres corrientes” (ordinary men) en
tiempos extraordinarios (Browning). Las implicancias en las diferencias en la
denominación saltan a la vista. Ante la indiscriminada inculpación de Goldhagen a toda
una generación de “alemanes”, entre otras muchas recriminaciones, se le acusó de invertir
el argumento racista nazi de culpa colectiva sobre los alemanes. En lo fáctico, por otra
parte, los hechos demuestran que los verdugos no pueden restringirse a un origen
nacional único (ni siquiera) mayoritario: los verdugos nazis/alemanes (o austriacos)
nunca se enfrentaron con el problema de escasez de colaboradores voluntarios
luxemburgueses, letones, lituanos, ucranianos, rumanos, franceses, noruegos, croatas, etc.
Más perturbador aún resulta la exploración en las motivaciones de los verdugos: del
simple y excluyente antisemitismo llevado al paroxismo del sadismo (Goldhagen), al
resultado de condiciones históricas particulares como la guerra, el endoctrinamiento
sistemático y la penetración de la propaganda nazi (Bartov), hasta la pluralidad de
motivaciones no necesariamente ideológicas (respeto a la autoridad, cumplimiento de
órdenes, deseo de promoción, “solidaridad” con los compañeros, temor al ridículo, etc.)
que –afirma- puede en cualquier ocasión transformar en genocidas a “hombres comunes”
(Browning). Para Hilberg ni siquiera fue siempre necesaria la orden “desde Berlín” para
proceder al exterminio.
8. El estudio de casos particulares de ghettos (Lodz, Riga, Varsovia, Brest-Litovsk,
etc), de campos de trabajo forzado (Starachowice, Trawniki, Poniatowa, Schmelt, etc.),
de los campos de exterminio (Chelmno, Sobibor, Treblinka, Majdanek, AuschwitzBirkenau y Belzec) ya sea en base a relatos de los verdugos o de sobrevivientes resultan
tan espeluznantes como reveladores de las diversas modalidades en que las políticas de
explotación de mano esclava se fundían con las de exterminio mientras en las altas
esferas o las esferas locales del régimen se debatían como alternativas la política de
“destrucción por medio del trabajo” (“destruction through labour”) que al menos
racionalmente servía a las necesidades del esfuerzo bélico del Tercer Reich, aunque
llegue a imponerse definitivamente (sobre todo a partir de la implementación de Aktion
Reinhardt) la irracional desde todo punto de vista -salvo el ideológico- política de
“destrucción de la mano de obra” (“destruction of labour”).
9. Los estudios sobre el impacto en las distintas áreas –aliadas, ocupadas, anexadas,
invadidas, etc.- de las políticas y prácticas de limpieza étnica y de exterminio del Tercer
Reich también han producido una gran cantidad de estudios de casos sumamente
reveladores de la variabilidad de respuestas a estas políticas. Existen trabajos sugerentes,
entre para Alemania (Bankier, Maurer, Kosmala); Polonia (Engel, Gutman, Tych); la
Unión Soviética (Arad, Vareikis, Weiss); Checoslovaquia (Kárny, Kamenec); Rumania
(Ancel); Francia (Marrus y Paxton, Caron); Italia (Picciotto, Zuccotti) y Dinamarca
(Kirchoff); entre otros.
4
Tal vez (con excepción de Goldhagen) en la mayor parte de los casos sólo exista
acuerdo entre todos los expertos en que todas las explicaciones ofrecidas –incluso las
propias, a pesar de constituir aportes, resultan insuficientes para poder explicar el
fenómeno en toda su magnitud. Ninguna puede ser totalmente aceptada ni totalmente
descartada porque todas presentan fortalezas así como debilidades: desde la tesis
explicativa de la “banalidad del mal” (Arendt), la de una “psicosis colectiva”
(Friedländer), la de una “culpa colectiva” (el debate Goldhagen), la de un plan
“preconcebido” (Dawidowicz) o gradualmente concebido por una acumulación de
decisiones ad hoc sobre las que sólo existen diferencias en su valoración cualitativa
(Jäckel, Browning, Burrin, Broszat, Mommsem, Kershaw, Gerlach).
Es justamente debido a la naturaleza misma del tema y a las diversas
posibilidades de exploración sobre el género humano–y sobre la práctica del oficio del
historiador que debe dar cuenta de ella- que se presenta este proyecto de seminario de
grado.
Objetivos del seminario:
- Conocer la génesis y evolución histórica de las políticas de exterminio y las prácticas
genocidas del Tercer Reich en su desarrollo cronológico y su variabilidad geográfica y
política.
- Relacionarlas con la naturaleza y dinámica del régimen y los cambios coyunturales del
período a fin de establecer relaciones causales entre los mismos.
-Indagar las diversas opciones percibidas y objetivas de los actores: verdugos, víctimas y
espectadores (bystanders) intentando develar las distintas causas y modalidades en las
que quedan fatalmente entrelazados.
- Analizar fuentes primarias del período para evaluar algunas de las fortalezas y
debilidades de diversas posturas interpretativas.
-Evaluar los problemas planteados por la naturaleza de las fuentes primarias disponibles.
- Discutir cuestiones referidas a los límites de los métodos disponibles para el historiador
en su práctica profesional frente a las dinámicas de exterminio masivo.
- Reflexionar sobre el rol social del historiador como constructor de la memoria histórica.
5
Modalidad de cursada:
La cursada constará de un encuentro semanal de 4 horas dividido en dos partes:
- La primera parte se dedicará a la discusión de las fuentes secundarias previamente
asignadas.
- La segunda parte se centrará en la lectura, análisis y discusión de fuentes primarias
relacionadas con los temas tratados.
A fin de favorecer el debate e intercambio de ideas y poder satisfacer intereses
particulares, para cada tema, según las posibilidades bibliográficas, se pondrá especial
atención en sugerir distintas lecturas a los cursantes para discutir en cada encuentro.
Es requisito indispensable leer inglés. Se analizarán fuentes primarias traducidas al
inglés del alemán, ruso, yiddish, francés, polaco, letón y lituano,
Modalidad de evaluación:
Serán requisitos para aprobar el seminario
a. Durante la cursada, la presentación oral de al menos dos textos (en encuentros
diferentes) para su posterior discusión grupal.
b. La redacción de un trabajo monográfico final sobre un tema a convenir entre el
alumno y el profesor.
c. Asistir a no menos del 75% de las clases.
Criterios para la evaluación del trabajo monográfico:
Se evaluará
- la solidez en la presentación del estado de la cuestión sobre el tema seleccionado
- el desarrollo de una argumentación clara, consistente y coherente
- la fundamentación de la argumentación sobre fuentes secundarias y/o primarias
- el equilibrio entre presentación, desarrollo del argumento y conclusiones
- el cuidado en la expresión escrita
- la ausencia de inconsistencias lógicas, repeticiones y saltos en la argumentación.
UNIDADES TEMATICAS Y BIBLIOGRAFIA:
1. El fundamentalismo étnico nazi. Volksgemeinschaft, darwinismo social y
eugenesia.
Bibliografía especial:
Burleigh Michael, The Racial State, Germany 1933-1945,Londres: Cambridge University
Press, 1993.
6
Burrin, Philippe, Hitler y los Judios. Génesis de un genocidio, Buenos Aires, Ediciones
De La Flor, 1990.
Feierstein, Daniel (ed.), Genocidio. La administración de la muerte en la modernidad,
Caseros: Universidad de Tres de Febrero, 2005.
Foucault, Michel, Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo del
estado, Madrid: La Piqueta, 1992.
Friedländer, Saul, The Years of Persecution: Nazi Germany and the Jews: 1939-1945,
Nueva York, 1997.
Johnson, Eric, El terror Nazi. La Gestapo, los judíos y el pueblo alemán, Buenos Aires:
Paidós, 2003.
Kershaw, Ian, La Dictadura nazi, problemas y perspectivas de interpretación, Buenos
Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2004.
Koonz, Claudia, La conciencia nazi. La formación del fundamentalismo étnico en el
Tercer Reich, Barcelona: Paidós, 2005.
Ternon, Yves, El Estado criminal. Los genocidios del siglo XX, Barcelona: editorial
Península, 1995.
2. Las políticas de exterminio y las prácticas genocidas del Tercer Reich y algunos
de sus aliados europeos.
Bibliografía especial:
Bartov, Omer, The Eastern Front 1941-1945. German Troops and the Barbarization of
Warfare, Nueva York: St. Martin’s, 1986.
Bartov, Omer, Hitler’s Army. Soldiers, Nazis and War in the Third Reich, Nueva York,
Oxford University Press, 1992.
Browning, Christopher, Ordinary Men: Reserve Police Battalion 101 and the Final
Solution in Poland, Nueva York: Harper Collins, 1992. [Hay traducción
castellana: Aquellos hombres grises. El Batallón 101 y la Solución Final en
Polonia, Madrid, Edhasa, 2002].
Burleigh, Michael, Death and Deliverance: “Euthanasia” in Germany, 1900-1945,
Nueva York: Cambridge University Press, 1994.
Dawidowicz, Lucy, The War against the Jews, Nueva York: Holt, Reinhart and Winston,
1975.
Friedländer, Saul, The Years of Extermination: Nazi Germany and the Jews: 1939-1945,
Nueva York, Harper Collins, 1997.
Goldhagen, Daniel J., Hitler’s Willing Executioners. Ordinary Germans and the
Holocaust, Nueva York: Knopf, 1996.
Hilberg, Raul, The Destruction of European the European Jews, Chicago: Quadrangle,
1961; ed. rev., Nueva York: Holmes and Meyer, 1985.
Hilberg, Raul, Perpetrators, Victims, Bystanders: The Jewish Catastrophe, 1933-1945,
Nueva York: Harper Collins, 1992.
Hirschfeld, Gehrhardt (ed.), The Policies of Genocide: Jews and Soviet Prisoners of War
in Nazi Regim, Londres: Allen & Unwin, 1986.
7
Kenrik, Donald y Grattan Puxton, Destins gitans. Des origins à la « solution finale »,
Paris : Calmann-Levy, 1974.
Lifton, Robert J., Nazi Doctors. Medical Killing and the Psychology of Genocide, Nueva
York: Basic Books, 1986.
Müller-Hill, Benno, Science nazie, Science de mort: l’extermination des Juifs, des
Tziganes et des maladies mentaux de 1933 à 1945, Paris : Ed. Odile Jacob, 1989.
Platen-Hallermund, Alice, Exterminio de enfermos mentales en la Alemania Nazi,
Buenos Aires: La Flor, 2007.
Schulte, The German Army and Nazi Policies in Occupied Russia, Oxford/Nueva
York/Munich, 1989.
Ternon, Yves y Socrate Tyrnauer, Le massacre des aliénés : des théoriciens nazis aux
praticiens SS, Tournai : Casterman, 1971.
Tyrnauer, Gypsies and the Holocaust : a Bibliography and Introduction Essay, Montreal:
Montreal Institute for Genocide Studies, 1991.
3. Impacto y reacciones locales a las políticas y prácticas raciales del Tercer Reich.
Bibliografía especial:
Bankier, David e Israel (Yisrael) Gutman (eds.), La Europa Nazi y la Solución Final,
Buenos Aires: Losada, 2005.
Bauer, Yehuda, American Jewry and the Holocaust, Detroit: Wayne State University
Press, 1981.
Burrin, Philippe, France under the Germans, Nueva York: The New York Press, 1996.
Gutman, Yisrael, The Jews of Warsaw: Ghetto, Underground, Revolt, Bloomington:
Indiana University Press, 1982.
Hilberg, Raul, The Destruction of European the European Jews, Chicago: Quadrangle,
1961; ed. rev., Nueva York: Holmes and Meyer, 1985.
Horwitz, Shadow of Death, New York: Maxwell Macmillan International, 1990.
Marrus, Michael y Robert Paxton, Vichy France and the Jews, Stanford, 1981.
Presser, Jacob, The Destruction of the Dutch Jews, Nueva York, 1969.
Yahil, Leni, The Rescue of Danish Jewry, Philadelphia, 1969.
4. Evaluación crítica de las principales tesis explicativas acerca de las prácticas
genocidas del Tercer Reich.
Bibliografía especial:
Arendt, Hannah, Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal,
Barcelona: Lumen, 1999.
Bauer, Yehuda, Rethinking the Holocaust, New Haven: Yale University Press, 2001.
8
Bartov, Omer, Murder in our Midst. The Holocaust, Industrial Killing and
Representation, Oxford: Oxford University Press, 1997.
Browning, Christopher, The Origins of the Final Solution. The Evolution of Nazi Jewish
Policy, September 1939-March 1942, Jerusalem, 2004.
Browning, Christopher, Fateful Months: Essays on the Emergence of the Final Solution,
Nueva York: Holmes & Meier, 1985.
Browning, Christopher The Path to Genocide. Essays on the Launching of the Final
Solution, Nueva York: Cambridge University Press, 1992.
Browning Christopher, Nazi Policy, Jewish Workers, German Killers, Nueva York:
Cambridge University Press, 2000.
Finchelstein, Federico (ed.) Los alemanes, el Holocausto y la culpa colectiva: el debate
Goldhagen, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
Friedländer, Saul, ¿Por qué el Holocausto? Historia de una psicosis colectiva, Barcelona:
Gedisa, 2004.
Maier, Charles, The Unmasterable Past. History, Holocaust and German National
Identity, Londres, 1997.
Mayer, Arno, Why did the Heavens not Darken? The “Final Solution” in History, Nueva
York: Pantheon Books, 1989.
Erber, Leonard and Ralph (eds.), Understanding Genocide: the Social Psychology of the
Holocaust, Nueva York, Oxford University Press, 2002.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
Aly, Götz, “Final Solution: Nazi Population Policy and the Murder of the European
Jews, Londres: Arnold, 1999.
Arendt, Hannah, Los orígenes del totalitarismo, Madrid: Altaya, 1994.
Bankier, David, The Germans and the Final Solution. Public Opinion under Nazism,
Nueva York: Oxford University Press, 1992.
Bracher, Karl Dietrich, The German Dictatorship, Harmondsworth, 1973. [Hay
traducción española: La dictadura alemana. Alianza Editorial, Madrid, 1973. 2
vols].
Bullock, Alan, Hitler. A Study in Tyrany, Harmondsworth, 1962.
Burrin, Philippe, Resentimiento y apocalipsis. Ensayo sobre el antisemitismo Nazi,
Buenos Aires: Katz, 2006.
Cohn, Norman: El mito de la conspiración judía mundial. Los protocolos de los sabios de
Sión, Madrid: Alinza, 1983.
Engel, David, El Holocausto. El Tercer Reich y los judíos, Buenos Aires: Nueva Visión,
2006.
Furet, François (ed.) Unanswered Questions: Nazi Germany and the Genocide of the
Jews, Nueva York: Schocken, 1989.
Gilbert, Martin, Atlas of the Holocaust, Londres, 1982.
Herf, Jeffrey: El modernismo reaccionario. Tecnología, cultura y política en Weimar y el
Tercer Reich. Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
9
Kershaw, Ian, The Hitler Myth. Image and Reality in the Third Reich, Oxford, 1987. [Hay
traducción española: El mito de Hitler. Imagen y realidad en el Tercer Reich.
Buenos Aires, 2004.]
Kershaw, Ian, Fateful choices. The Ten Decisions that Changed the World 1940-1941,
Nueva York, 2007.
Kershaw, Ian, Hitler. Profiles in Power, Harlow: Pearson Educational Limited, 1991.
[Hay traducción española: Hitler. Buenos Aires: Ediciones Folio, 2003]
Kershaw, Ian y Moshe Lewin (eds.), Stalinism and Nazism. Dictatorships in Comparison,
Cambridge: Cambridge University Press, 1997.
Lukacs, John, June 1941: Hitler and Stalin, Londres: New Haven, 2006.
Overy, Richard, Russia’s War, Nueva York, 1997.
Overy, Richard, The Dictators. Hitler’s Germany and Stalin’s Russia, Londres, 2004.
Parker, R.A.C, Europa 1918-1945, México D.F: Siglo XXI Editores, 1986.
Schleunes, Karl, The Twisted Road to Auschwitz, Urbana: University of Illinois Press,
1970.
Vidal Naquet, Pierre, Los judíos, la memoria y el presente, Fondo de Cultura Económica,
México, 1996.
Vidal Naquet, Pierre, Los asesinos de la memoria, Siglo XXI Editores, México, 1994.
Wiskemann, Elizabeth, La Europa de los dictadores, 1919-1945. Colección Historia de
Europa. Siglo XXI Editores, Madrid, 1994.
Fuentes primarias:
Colecciones de fuentes primarias:
Jenkins, Jane con Edgar Feuchtwanger, Hitler’s Germany, Londres: John Murray, 2000.
Klee, Ernst, Willi Dressen y Volker Reiss, (eds.), “The Good Old Days”: The Holocaust
as Seen by its Perpetrators and Bystanders, Nueva York: Free Press: 1991.
Laver, John, Nazi Germany: 1933-1945, Londres: Hodder & Stoughton Educational,
1999.
Sax, Benjamin y Dieter Kunz, Inside Hitler’s Germany. A Documentary History of Life in
the Third Reich, Lexington: DC Heath, 1992.
Además se trabajarán extractos de:
Czerniakow, Adam, The Warsaw Diary of Adam Czerniakow, ed., Raul Hilberg,
Stanislaw Staron y Josef Kermisz, Nueva York: Stein and Day, 1969.
Goebbels, Joseph, The Goebbels Diaries, 1939-1941. Ed. Fred Taylor, Nueva York:
Putnam, 1983 y The Goebbels Diaries, 1942-1943, ed., Louis Lochner, Nueva
York, 1948.
Hitler, Adolf, Mi Lucha, varias ediciones.
Klemperer, Victor, I Hill Bear Witness: A Diary of the Nazi Years, Nueva York, Radom
House, 1998.
Levi, Primo, Si esto es un hombre, Barcelona: Ediciones de bolsillo, 2005.
10
Levi, Primo, La tregua, Barcelona, Muchnik Editores, 1997.
Levi, Primo, Los hundidos y los salvados, Barcelona: Ediciones de bolsillo, 2005.
Levi, Primo, Entrevistas y conversaciones, Barcelona: Editorial Península, 1998.
Shirer, William, Berlin Diary1934-1941, London 1970.
Trials of War Criminals before the Nuremberg Military Tribunal, 15 vols. Washington
D.C., 1947-1949.
11
Descargar