Imprima este artículo

Anuncio
La particularidad de la
ejecutiva colombiana
Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 4.p. 19-43. Medellín, agosto 2009
María Consuelo Cárdenas de Santamaría*
y Verónica Durana Ángel**
*
Ph.D. Profesora Titular. Facultad de Administración. Universidad de los Andes. [email protected].
Bogotá, Colombia.
**
Psicóloga. Facultad de Administración. Universidad de los Andes. [email protected]. Bogotá, Colombia.
Escuela de Ingeniería de Antioquia
19
LA PARTICULARIDAD DE LA EJECUTIVA COLOMBIANA
María Consuelo Cárdenas de Santamaría y Verónica Durana Ángel
Resumen
El presente estudio, de carácter exploratorio, busca ilustrar la particularidad de un grupo de ejecutivas colombianas estudiadas, puesto que Colombia fue señalado como el país con la mayor
proporción de mujeres en posiciones de dirección, según una investigación sobre ejecutivas en Latinoamérica. El objetivo fundamental fue examinar variables de tipo país, institucional e individual,
que permitieran describir una muestra de ejecutivas y así dar luces sobre lo que hace particulares a
las colombianas que ocupan altos cargos directivos. Se llevó a cabo un estudio exploratorio, cualitativo (29 entrevistas semiestructuradas) y cuantitativo (69 encuestas electrónicas), para describir la
trayectoria profesional de una muestra de altas ejecutivas colombianas de primer, segundo y tercer
nivel. Se encontró que las participantes que habían ejercido un cargo en el primer nivel se caracterizaron por haber salido de colegio femenino y haber estudiado principalmente carreras como
ingeniería, derecho y administración; tener posgrado, predominantemente maestría; estar o haber
estado casadas, y haber tenido hijos, razón por la cual consideraron de gran ayuda la colaboración
del servicio doméstico. La mayoría ha alcanzado las más altas posiciones de las organizaciones a
través de la trayectoria del área financiera o comercial y ha logrado ascender gracias a su desempeño destacado y a características de su personalidad.
Palabras clave: ejecutivas colombianas, alta gerencia
Abstract
The following exploratory study illustrates the particular characteristics of a group of Colombian executives, since according to previous research, Colombia has been pointed out as the country with
the highest percentage of women in upper management positions. The main purpose was to examine country, institutional and individual level variables that would enable us to describe a sample
of executives and thus shed light on what makes our women executives’ particular. An exploratory
study, qualitative (29 semi-structured interviews) and quantitative (69 electronic surveys) was carried out to describe the professional trajectory of this sample of Colombian women from the first,
second and third organizational level. Results show that the women exerting a first level position
had studied in an all girls school, were mainly engineers, lawyers and business majors, had carried
out graduate studies, mainly at the master’s level, were married or had been married, had children
and mentioned that household help had contributed to their career. Most of them had reached upper management positions through the financial or commercial track and had managed to climb the
ladder due to their outstanding performance and their personality traits.
Key words: Colombian executive women, top management
20
La particularidad de la
ejecutiva colombiana
María Consuelo Cárdenas de Santamaría y Verónica Durana Ángel
Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 4.p. 19-43. Medellín, agosto 2009
Introducción
Colombia es el país latinoamericano
Panamá y Honduras, aparecen el año
con la mayor proporción de mujeres
pasado con porcentajes más altos en
en posiciones de dirección según las
este indicador. Todo lo anterior se-
investigaciones de Maxfield (2005,
ñala la importancia de continuar con
2007) sobre ejecutivas en nueve
investigaciones comparativas en la
países encuestados (Argentina, Bra-
región. Sin embargo, el trabajo que
sil, Chile, Colombia, Ecuador, El Sal-
se presenta a continuación se con-
vador, México, Perú y Venezuela).
centra en una muestra de ejecutivas
Esto lo confirman los datos del PNUD
colombianas y, por lo tanto, su fin no
(2008) que muestran que Colombia
es comparativo a nivel regional sino
tiene un 38% de mujeres en posicio-
exploratorio a nivel país.
nes administrativas, en la legislatura
y “oficiales senior”.1 Llama la aten-
Según Maxfield, Colombia tiene la
ción que países que no participaron
mayor proporción de mujeres en los
en la investigación de Maxfield, como
tres niveles jerárquicos2 más altos de
1
Traducción de las autoras, para hacer alusión a los cargos de alto nivel.
2
Se considera de primer nivel a presidentes y vicepresidentes, de segundo nivel a gerentes, y
tercer nivel a jefes de departamento o de área.
Escuela de Ingeniería de Antioquia
21
Cárdenas de Santamaría / Durana Ángel
las organizaciones privadas: 75% de
posiciones del tercer nivel, jefes de
área o departamento, 50% de las ge-
A partir de la investigación compara-
rencias o segundo nivel y 36% de las
tiva sobre ejecutivas en nueve paí-
posiciones de vicepresidente y presi-
ses latinoamericanos, liderada por
dente. El porcentaje de mujeres en
el primer nivel subió en las encuestas
de Maxfield de 29% en 2003 a 36%
en 2006, lo que indica que la proporción ha continuado creciendo. Esta
Maxfield (2005, 2007), que señala a
Colombia como el país con la mayor
proporción de mujeres en posiciones de dirección, el presente estudio
se realizó con el ánimo de conocer
en mayor detalle las características
posición destacada en la jerarquía de
personales de una muestra de 98
las organizaciones hace de la ejecu-
ejecutivas colombianas, con el ob-
tiva colombiana un grupo interesante
jetivo fundamental de examinar va-
para estudiar, con el fin de explorar
riables de país, institucional e indi-
cuáles son las condiciones y características de su ascenso y promoción a
la dirección de las empresas.
El trabajo que se presenta está dividido en tres partes: (i) análisis de
algunos datos cuantitativos del país,
que permiten dimensionar el fenómeno de la participación de la mujer
vidual, que permitan describir a esta
muestra y, de esta manera, dar luces
sobre lo que hace particulares a las
colombianas que ocupan altos cargos
directivos en las organizaciones.
Cómo comprender el
fenómeno en función
de variables relevantes
en la economía, el mercado laboral
Women Watch (2007) clasifica las
y la educación; (ii) entrevistas a 29
variables que afectan el acceso de
mujeres directivas seleccionadas por
las mujeres a posiciones de dirección
contactos personales o remitidas por
en tres grandes grupos: país, institu-
conocidos, sobre su carrera profe-
cional e individual. Son variables de
sional, sus ascensos y sus opiniones
respecto a la particularidad de su situación; y (iii) encuesta a 69 mujeres
profesionales, directivas de primer,
22
Objetivo
nivel país la educación y la participación laboral, al igual que circunstancias como la industrialización y
la migración del campo a la ciudad.
Las variables institucionales son, por
segundo y tercer nivel de distintas
ejemplo, la falta de medidas de ac-
áreas y sectores sobre el ascenso en
ción afirmativa y de entrenamiento
sus organizaciones y la particulari-
en liderazgo de las mujeres así como
dad de sus vidas.
la doble jornada. Las variables de
Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 4.p. 19-43. Medellín, agosto 2009
La particularidad de la ejecutiva colombiana
nivel individual son, entre otras, la
dirección permanece por debajo de
falta de confianza en sí mismas que
la de los hombres con preparación
pueden tener las mujeres por los es-
equivalente, en la mayor parte de los
tereotipos sociales de rol adquirido y
sectores (DANE, 2007).
la forma como manejan las diferentes dimensiones de su vida, lo cual
Enseguida se incluyen algunas cifras
las puede llevar a atribuir sus éxitos
del
a causas externas o a no hacer valer
Nacional de Estadística (DANE), el
sus contribuciones. A continuación se
Programa de Naciones Unidas para
analizan algunas de estas variables
el Desarrollo (PNUD) y la Comisión
para el caso colombiano, como marco
Económica para América Latina y el
general para el estudio realizado.
Caribe (CEPAL), como marco de re-
Departamento
Administrativo
ferencia para mirar la participación
Variables que afectan el
acceso de las mujeres a
posiciones de dirección
Variables de nivel país
femenina en la economía nacional.
Algunos factores económicos
Se acepta ampliamente que el crecimiento económico influye de mane-
En Colombia, según Correa (2005),
ra directa en variables económicas
la migración del campo a la ciudad
como el empleo y de manera indi-
ha sido muy alta como efecto de la
recta en variables como la educa-
violencia de los últimos cincuenta
ción. En Colombia en 2005, la eco-
años. Esto ha llevado entre otras co-
nomía creció 5,25%, en 2006 6,8%
sas al aumento de la jefatura de ho-
y en 2007 7,52%, según datos del
gar femenina (CEPAL, 2006) y, por
DANE, lo cual puede tener una clara
ende, al aumento de mujeres en la
influencia en el empleo y, por consi-
fuerza laboral. Por otro lado, según
guiente, en el mayor ingreso de mu-
la investigación realizada por Cárde-
jeres al mercado laboral.
nas de Santamaría (2008) sobre mujeres en posiciones de dirección, la
Según el DANE (2007), las áreas que
participación de la mujer colombiana
más contribuyeron al crecimiento del
en la educación, y sobre todo en la
PIB en 2005 y 2006 fueron la cons-
educación superior, aumentó consi-
trucción, la industria manufacturera,
derablemente en la segunda mitad
el comercio, las reparaciones, los
del siglo XX y esto a su vez ha te-
restaurantes y hoteles. Estos secto-
nido impacto en su participación en
res mantuvieron un alto nivel igual-
el mercado laboral. Sin embargo, la
mente de 2006 a 2007. Tanto en la
proporción de mujeres en puestos de
industria manufacturera como en el
Escuela de Ingeniería de Antioquia
23
Cárdenas de Santamaría / Durana Ángel
comercio, restaurantes y hoteles, la
a los niveles inferiores de las organi-
participación de la mujer es alta. Al
zaciones, mayor será la probabilidad
comparar las cifras de los sectores
de que algunas sean escogidas para
que aportan al PIB, con la estructu-
ocupar puestos de dirección, espera-
ra de la población ocupada femenina
ríamos una relación entre los secto-
según actividad económica por países,
res que más emplean mujeres y la
que se muestra en la tabla 1, se obser-
proporción de ejecutivas en dichos
va que en Colombia el sector que más
sectores. Los análisis realizados por
emplea mujeres es el de servicios, el
Maxfield no confirman este efecto
cual tiene un crecimiento estable.
para las compañías latinoamericanas
estudiadas en sus dos encuestas, y
Si se cumpliera el efecto del pipeline,
en la segunda encuesta se evidencia
que consiste, según Maxfield (2007),
que, si bien suben del tercero al se-
en que mientras más mujeres lleguen
gundo nivel, no llegan al primero.
Tabla 1: Estructura de la población femenina ocupada, por sector de actividad económica
Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe (2006)
Participación laboral
La
24
participación
laboral
el mismo período. Esto lo confirma
femenina
el análisis de las estadísticas sobre
ha crecido gradualmente en Colom-
participación laboral femenina reali-
bia durante los últimos 50 años en
zado por Henao y Parra (1998) que
todos los sectores, sobre todo en el
señala que el empleo femenino en
área urbana. Según CELADE (cita-
el sector formal ha crecido mucho
do por Flórez, et al, 1993), la fuer-
más que el masculino en los últimos
za laboral femenina creció un 162%
años. Según estos autores, han sido
entre 1970 y 1990, en tanto que la
los logros educativos de las mujeres
masculina creció menos de 62% en
lo que ha permitido el aumento en
Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 4.p. 19-43. Medellín, agosto 2009
La particularidad de la ejecutiva colombiana
su participación laboral y la mejora
menor ingreso que los hombres y en
en la calidad del empleo. Según sus
niveles inferiores de la jerarquía or-
datos, la tasa de participación global
ganizacional, hecho que se mantiene
femenina para las siete áreas metro-
en las cifras de 2007 del DANE. Car-
politanas en el mercado laboral subió
dozo y Pulido (2008) analizan los 11
de 19% en 1950 a 37% en 1982 y a
sectores económicos reconocidos por
57% en el 2000. De acuerdo con la
el DANE (2008) y señalan que sólo la
encuesta de hogares del DANE, se ve
intermediación financiera y los servi-
un incremento constante de las mu-
cios sociales y personales muestran
jeres a la población económicamen-
una mayor participación laboral fe-
te activa: en 1976 37,2%, en 1980
menina que masculina y recuerdan
38,6%, en 1990 40,3% y en el 2005
algo que al parecer nos diferencia
la tendencia fue del 48%. De acuer-
de otros países: la alta participación
do con las cifras del cuarto trimestre
femenina en el sector financiero, tal
de 2007 (DANE), la proporción de
como lo señalaba ya Tenjo (2000).
mujeres ocupadas era del 46,9% y
esta cifra se ha mantenido estable
Respecto al desempleo, la mujer ha
durante los últimos cinco años.
mostrado tasas más altas que los
hombres: 56,4% de los desocupa-
A partir del análisis de las cifras del
dos en el total nacional eran muje-
DANE del 2004 al 2006 (Cárdenas de
res, para el cuarto trimestre de 2007
Santamaría, 2008) sobre la partici-
(DANE, 2008). Estas cifras muestran
pación por ocupación y por rama de
también que las mujeres represen-
actividad por sexo, el empleo mas-
tan una menor parte (el 40,7%) del
culino es más diverso, lo que sig-
total de ocupados en el mercado la-
nifica que los hombres tienen más
boral respecto a los hombres.
oportunidades de empleo. Al mirar
la proporción por sexo por posición
Educación
ocupacional, se ve, por ejemplo, que
En Colombia, la mujer ha tenido un
la posición “empleador o patrono”
avance
es sistemáticamente el doble para
Éste podría ser un factor explicativo
los hombres (6,6% para hombres y
de la posición jerárquica alcanzada
3,1% para mujeres), mientras que
por la ejecutiva colombiana en las
“trabajador familiar sin remunera-
organizaciones. Según cifras recien-
ción” muestra el comportamiento
tes sobre sexo y educación, en Colom-
inverso (3% para hombres y 6,5%
bia los hombres y las mujeres tienen
para mujeres). Las mujeres tienden
acceso equitativo y ya no se podría
a ocupar posiciones en sectores de
hablar de discriminación de la mujer
sustantivo
en
educación.
Escuela de Ingeniería de Antioquia
25
Cárdenas de Santamaría / Durana Ángel
en la educación. Fuentes y Holguín
que probablemente la educación re-
(2006) afirman que “en lo que atañe a
cibida sigue favoreciendo el desa-
la equidad entre hombres y mujeres,
rrollo de determinadas aptitudes en
el índice de desarrollo de género3 pasó
cada sexo, lo cual puede convertir-
de 0,646 en 1985 a 0,774 en el 2003”
se en una limitante para las mujeres
(PNUD, 2003, p. 164).
que deseen acceder a carreras que
requieran conocimientos en Matemá-
La investigación estadística realizada
ticas como las ingenierías.
por Pérez (1998) para el Departa-
26
mento Nacional de Planeación, co-
El trabajo de Correa (2005) sobre la
rrespondiente al período 1984-1996,
feminización de la educación supe-
encuentra que existe igualdad de
rior entre 1984 y 2004 señala que la
oportunidades para hombres y muje-
discriminación por sexo ya no es un
res en educación y que el énfasis de
obstáculo para acceder a la educa-
las reformas educativas y las medi-
ción superior y, según su análisis de
das del Estado para mejorar la edu-
solicitudes, matrículas, inscritos al
cación ha sido fundamentalmente en
primer curso, egresados y graduados
cobertura e igualdad de oportunida-
de educación superior, las mujeres
des en este aspecto. Sin embargo, al
tienen una mayor participación que
mirar el logro académico por sexo,
los hombres, así para ambos sexos
siguen
diferencias
hayan mejorado considerablemen-
importantes, que podrían llevar a
presentándose
te estos indicadores. En cuanto a la
formas de discriminación posterior:
preferencia de carrera entre hom-
en las pruebas SABER4, los hombres
bres y mujeres, se evidencia en las
obtienen mejores resultados en ma-
solicitudes, en las matrículas y en los
temáticas y las mujeres en lengua-
graduados por áreas del conocimiento,
je; de igual forma, en los exámenes
que la mujer ha ganado participación
de Estado (ICFES) empleadas para
en el total de solicitudes a los pro-
seleccionar los admitidos a univer-
gramas de agronomía, veterinaria,
sidades, los varones obtienen mejor
ciencias de la salud, economía, ad-
desempeño en lo que a estas áreas
ministración, contaduría, ingeniería,
respecta. Estas diferencias señalan
arquitectura, urbanismo, matemá-
3
El índice de desarrollo relativo al género (IDG) en realidad mide el progreso medio seguido por
un país (IDH) y refleja las desigualdades entre hombres y mujeres en las siguientes dimensiones:
1) Vida larga y saludable, según la esperanza de vida al nacer; 2) Educación, según la tasa
de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matrícula en primaria, secundaria y
terciaria; y 3) Nivel de vida digno, según el cálculo de los ingresos percibidos.
4
Pruebas para evaluar la educación básica en lenguaje y matemáticas que se vienen aplicando
desde 1991 a una muestra representativa de estudiantes en todo el país y que permiten recopilar
información comparativa año tras año.
Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 4.p. 19-43. Medellín, agosto 2009
La particularidad de la ejecutiva colombiana
ticas y ciencias naturales, carreras
entrenamiento
que eran típicamente masculinas, y
programas de género para el desa-
ha perdido terreno en el total de soli-
rrollo profesional, tiempo flexible,
citudes a bellas artes, educación, hu-
reembolso por cuidado de los hijos
manidades y ciencias religiosas.
y guarderías in situ. En las encues-
en
sensibilidad
y
tas de 2004 y 2005 sólo 10% de las
La feminización de la educación su-
compañías
perior y el cambio en las áreas en
este tipo de programas, principal-
que se han preparado las mujeres
mente de tipo simbólico, como ce-
podría tener impacto en su participa-
rrar la compañía el Día de la Madre
ción laboral y en el nivel de los car-
o celebrar el Día de la Mujer. En las
gos a los que pueden acceder. Correa
encuestas para 2006 y 2007, 17% de
(2005) afirma que la mayor partici-
las compañías reportó tener este tipo
pación de la mujer en la educación
de programas.
encuestadas
menciona
superior (que pasó de 16% a finales
de los ochenta a 26% a finales de los
Para el caso colombiano, no se dis-
noventa) sí ha acarreado mejoras en
pone de informes sobre medidas de
la posición ocupacional así como ma-
acción afirmativa en las organizacio-
yor preparación y participación y a
nes; los programas de entrenamien-
recibir mayor remuneración. De igual
to en liderazgo que se ofrecen no son
manera, Rosas (1998), en su análi-
exclusivos para las mujeres y están
sis histórico del logro académico y el
abiertos para hombres y mujeres,
sexo, afirma que el incremento en la
como parte de su formación profe-
educación y la capacitación mejoran
el ingreso per cápita.
Variables institucionales
En las encuestas de Maxfield (2005,
2007) se preguntaba a las compañías en los diferentes países latinoamericanos si tenían programas para
apoyar el ascenso de las mujeres a
posiciones de dirección. Según su
análisis, más allá de lo puramente legal, como licencia de maternidad, algunas compañías mencionan
programas y políticas tales como
sional. Algunas de las respuestas de
compañías colombianas a la encuesta de Maxfield sobre el apoyo a las
mujeres en su ascenso señalan que
no tienen este tipo de programas
porque el ascenso “es por méritos,
sin diferenciar por sexo”. En cuanto a
los programas de tiempo flexible y de
tiempo parcial ofrecidos por compañías multinacionales, estos se ponen
en práctica sólo mientras la directora o director que los propuso permanezca en la organización y luego
tienden a dejarse de lado porque los
empleados no los utilizan (Cárdenas
de Santamaría, 2008).
Escuela de Ingeniería de Antioquia
27
Cárdenas de Santamaría / Durana Ángel
Uno
ampliamen-
ricanos entre sí, es probable que ésta
te señalados por la literatura sobre
de
los
factores
no sea una diferencia explicativa.
ejecutivas es el que se refiere a las
Aunque la ayuda doméstica es me-
responsabilidades del hogar y el cui-
nor de la que se tenía hace 50 años,
dado de los hijos o de los padres, que
de todas formas se cuenta con ese
tiende a recaer en sus manos y difi-
apoyo, pero el costo relativo es quizá
cultan o demoran el ascenso de las
diferente por país.
mujeres a posiciones de dirección. La
edad de crianza de los hijos tiende a
Variables de nivel individual
coincidir con la edad de trabajo arduo para escalar la jerarquía organi-
Caben aquí las explicaciones que se
zacional. Esto lleva a las mujeres a
dan a ellas mismas las mujeres que
conseguir trabajos de tiempo parcial
llegan a posiciones de dirección so-
o a retirarse del empleo durante esta
bre qué les permitió este logro. En la
etapa. La diferencia en número de
investigación cualitativa realizada en
horas trabajadas por semana y por
Colombia como parte del trabajo co-
año, probablemente explicada por la
ordinado por Maxfield (Cárdenas de
necesidad de asumir estas responsa-
Santamaría, 2008), algunas mujeres
bilidades, al final resulta ser un fac-
presidentes de compañías privadas
tor en contra de su ascenso y de sus
señalan factores externos tales como
aumentos de salario y mantiene la
la suerte, Dios o un mentor, mientras
ventaja para los hombres en am-
que otras dicen que fueron carac-
bos casos, tal como señalan Eagly
terísticas propias como su esfuerzo
y Carli (2007) para el caso de Esta-
personal, trabajar más que los de-
dos Unidos.
más o destacarse por su desempeño.
Consideramos que, si las ejecutivas
28
Al comparar la situación de Colombia
creen que sus logros dependen de
con la de países norteamericanos y
ellas mismas, estaría en sus manos
europeos salta a la vista que una de
continuar escalando posiciones; si,
las diferencias entre un día de traba-
por el contrario, consideran que de-
jo de una ejecutiva latinoamericana
penden de factores externos, estaría
y una de algún país de las regiones
en manos de otros agentes que ellas
mencionadas se centra en que en
pudieran alcanzar sus metas. Desde
Latinoamérica se cuenta todavía con
el punto de vista del rol adscrito, lo
apreciable ayuda doméstica y que la
importante es que la explicación que
familia extensa apoya a la mujer con
cada una tenga no le genere ni una
el cuidado de los hijos. Sin embargo,
incongruencia que conduzca a su vez
si comparamos los países latinoame-
a un prejuicio contra su liderazgo, ni
Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 4.p. 19-43. Medellín, agosto 2009
La particularidad de la ejecutiva colombiana
que la considere deficiente y esto le
se daría, pues se las ha nombrado
exija un desempeño destacado para
en cargos en el Estado en los cuales
superar los estereotipos.
no habían sido nombradas anteriormente. Sin embargo, los datos de
Participación de la mujer
colombiana en la dirección de
las empresas
Correa (2005) muestran que existen
todavía elementos de discriminación
que les impide a las mujeres llegar
en igualdad de condiciones a cargos
Aunque, según el trabajo de Maxfield (2005, 2007), Colombia descuella en la región por su proporción
de mujeres en cargos directivos, la
cantidad de ejecutivas que ocupan
posiciones de dirección se mantiene
baja al compararla con la de hombres con el mismo nivel educativo.
Correa (2005) encontró, a partir de
384 encuestas a mujeres profesionales en cargos directivos y en ascenso
en empresas estatales, empresariales y educativas en Bogotá, Medellín
y Cali, que el 100% de las mujeres
tenía formación profesional de pregrado, 37% de especialización, 24%
de maestría y 2% de doctorado.
Encontró también que las mujeres
tienen mayor preparación que los
hombres cuando los reemplazan en
sus cargos: de 51% de mujeres que
reemplazaron a hombres en cargos
directivos, 16% tenía mayor preparación académica.
directivos y se mantienen algunos
estereotipos de rol que aceptan que
las labores del hogar son su responsabilidad fundamental y que ejercer
el liderazgo es más una tarea de
hombres. Las siguientes cifras recientes parecen confirmarlo: de las
100 empresas más grandes del país
según sus ventas, 21 tienen mujeres
en posiciones de dirección (Revista
Dinero, 2005); de los 100 ejecutivos
destacados por su labor en la dirección de las empresas, 23 son mujeres (Revista Gerente, 2006) y de 764
ejecutivos del sector real, sólo 66
son mujeres (Revista La Nota Económica, 2006).
Si miramos la proporción de mujeres
en posiciones de dirección por sectores económicos, descuella el sector
financiero. Según Umaña (2004), a
partir de los años setenta este sector
brinda la oportunidad a las mujeres de
Por otro lado, la ley de cuotas (Ley
asumir cargos ejecutivos de distintos
581 de 2000) del 30% femenino ha
niveles. A principios de los setenta,
podido tener efectos positivos en
en las entidades financieras había
cuanto a oportunidades de desempe-
esencialmente hombres pero a me-
ño y formación para las mujeres en
diados de los setenta, tras la crea-
una proporción que de otra forma no
ción de las corporaciones de ahorro
Escuela de Ingeniería de Antioquia
29
Cárdenas de Santamaría / Durana Ángel
y vivienda, se incorpora a mujeres
de las cifras del sector entre 1999 y
como directoras de oficina y en al-
2005, que se ha duplicado el número
gunas funciones ejecutivas. El análi-
de mujeres directivas pero aún son
sis de Tenjo (2000) sobre el empleo
pocas proporcionalmente.
en el sector financiero señala que la
proporción del empleo femenino en
Metodología
este sector ha subido a tal punto que
ha pasado a ser un sector con mayoría femenina. Sin embargo, siete
años después, según los datos de
Cardozo y Pulido (2008) para diciembre de 2007, de los 16 presidentes
de bancos, sólo dos eran mujeres y
los bancos nacionales tienen mayor
participación de mujeres en cargos
de presidencia y representación legal
que los internacionales. Estas cifras
no parecen apoyar el efecto de pipeline ya mencionado.
En el sector de la salud, según Rozo
(2004), tanto los hospitales como los
centros de atención han sido tradicionalmente manejados por varones,
al igual que las asociaciones científicas de médicos y las facultades de
medicina. Esto puede deberse, según
su análisis, a que sólo en los años
cuarenta se graduaron las primeras
médicas y apenas en 1961 alguna
obtuvo una especialización. En este
sector ocurre lo mismo que en los
Se llevó a cabo un estudio exploratorio, tanto cualitativo como cuantitativo, para conocer y describir
la trayectoria profesional de una
muestra de ejecutivas colombianas
que en algún momento de sus carreras laborales hubieran ocupado
posiciones organizacionales en los
más altos niveles (presidencias o vicepresidencias, gerencias o jefaturas de departamento).
Se realizaron entrevistas y encuestas a mujeres que cumplieran las características requeridas. Para esto se
contó con una muestra de 94 ejecutivas, la mayoría bogotanas y algunas
barranquilleras. Primero se llevaron
a cabo las entrevistas y, a partir del
conocimiento en detalle que éstas
arrojaron sobre las trayectorias laborales de las ejecutivas, y según las
causas extrínsecas o intrínsecas a las
cuales atribuían su éxito, se construyó una encuesta para tener acceso a
una muestra más grande.
otros sectores: son pocas en el primer nivel y muchas en los niveles
Variables de tipo individual tales
segundo y tercero.
como nivel de educación, tipo de colegio en el que estudiaron −femeni-
30
En el sector de consumo masivo, Gu-
no o mixto−, profesión, estado civil
tiérrez (2006) señala, en su análisis
y edad, y sus propias explicaciones
Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 4.p. 19-43. Medellín, agosto 2009
La particularidad de la ejecutiva colombiana
sobre qué les ha facilitado alcanzar
cología y Sociología), seguida por
la posición que ocupan, así como va-
Derecho (17%), Ingenierías (10%) y
riables institucionales tales como las
Arquitectura o Publicidad y Matemá-
condiciones de su trabajo, el tamaño
ticas (cada una 7%). El porcentaje
y sector de la organización en la cual
más alto en cuanto al nivel educati-
ocuparon la posición de dirección,
vo alcanzado es pregrado, −el 35%
permitieron describir a esta muestra
no reporta haber cursado estudios de
de ejecutivas colombianas.
postgrado −31% tiene maestría, 19%
especialización y 15% doctorado.
A partir de las entrevistas
Instrumento
Participantes
Entrevista semiestructurada de ocho
Se entrevistó a 29 mujeres que a lo
preguntas: seis orientadas a conocer
largo de su carrera profesional hu-
la trayectoria profesional y su evolu-
bieran ocupado un cargo directivo
ción; la motivación inicial para tra-
de primer, segundo o tercer nivel en
bajar; el recorrido seguido para te-
una organización en Colombia. Las
ner una carrera laboral exitosa y los
entrevistadas se ubican mayoritaria-
cambios, ascensos y factores deter-
mente en cargos de gerencia o direc-
minantes de sus promociones profe-
ción (35%), seguido por cargos de
sionales. Las dos preguntas restan-
presidente (24%), asesor/consultor
tes interrogaban sobre las hipótesis
(21%), vicepresidente (10%), sub-
respecto al hecho de que Colombia por
gerente/jefe (7%) y socio (3%). Se
comparación a otros países latinoame-
desempeñan principalmente en los
ricanos tenga la mayor proporción de
sectores comercial, educativo-cultu-
mujeres en posiciones de dirección.
ral y de servicios, cada uno de los
cuales representa el 21% de la mues-
Procedimiento
tra; los siguen el financiero (18%),
Se creó una lista de mujeres en altos
el manufacturero (7%) y los secto-
cargos directivos que trabajaran en
res público, minero y de la construc-
diferentes sectores empresariales de
ción (4% cada uno). Las profesiones
Bogotá y Barranquilla. Sus nombres
más representadas son Administra-
fueron obtenidos de diversas formas:
ción de Empresas y Economía, que
suministrados por sus profesores, re-
suman un 31% de la muestra; 28%
comendados por ellas mismas o pos-
se graduaron en Ciencias Sociales
tulados por las autoras a partir de su
y Humanas en su formación básica
participación en talleres académicos
(Comunicación Social, Filosofía, Psi-
para mujeres ejecutivas.
Escuela de Ingeniería de Antioquia
31
Cárdenas de Santamaría / Durana Ángel
Cada investigadora se encargó de un
da mientras ejercía el cargo de más
grupo e inició el contacto vía telefó-
alto nivel en su carrera profesional;
nica; luego procedió a explicarles a
el 23,2% estaba soltera, el 17,4%
las seleccionadas el propósito del es-
divorciada y el 1,4% en unión libre.
tudio y se les preguntó si estarían in-
El 65% de la muestra informó que
teresadas en compartir su experien-
mientras ejercía el cargo había des-
cia profesional. En caso afirmativo se
empeñado el rol de madre; de éstas
fijó una cita en el lugar de trabajo de
el 93,4% reportó que había contado
las entrevistadas.
con ayuda para la realización de las
labores domésticas.
A partir de las encuestas
El 74,5% realizó sus estudios en coParticipantes
legio femenino, 15,5% en colegio
La encuesta se envió a 209 ejecu-
mixto, y 10% en los dos. Su forma-
tivas de los niveles organizaciona-
ción universitaria fue mayoritaria-
les primero, segundo y tercero, con
mente (41,4%) en Ciencias Sociales
quienes se había tenido un trato
y Humanas (Psicología, Comunica-
previo en actividades académicas
ción Social y Antropología), Ingenie-
principalmente, y por tal razón se
rías (17,1%) y Derecho (17,1%); el
contaba con sus correos electró-
24,4% restante se distribuye entre
nicos para contactarlas y pregun-
Administración, Economía, Ciencias
tarles si estarían dispuestas a su-
Naturales, Arquitectura y Diseño. El
ministrar la información solicitada.
35,9% de la muestra tiene solo pre-
Sesenta y nueve de las ejecutivas
grado, 40,6% especialización, 20,3%
contactadas respondieron a la so-
maestría y 3,1% doctorado.
licitud y anexaron la encuesta diligenciada. La mayoría pertenecía a
El sector empresarial predominante
organizaciones del sector privado,
fue servicios (27,1%), seguido por
de Bogotá (85%) y algunas de Ba-
industria (22,9%), comercio (18,6%)
rranquilla (15%). El 41% eran eje-
y financiero (14,3%); el sector pú-
cutivas de primer nivel y el 41% y
blico y las organizaciones no guber-
el 18% restantes eran de segundo
namentales contaron con el 11,4% y
y de tercer nivel, respectivamente.
el 5,7% respectivamente. El 64,8%
ejerció el cargo directivo en una em-
32
La edad de las encuestadas osciló en-
presa nacional y 35,2% en una mul-
tre los 30 y 60 años y las de 40 a 50
tinacional. En cuanto al tamaño de
años fueron el 67,6% de la muestra.
las empresas, la mayoría (53,8%)
El 58,0% afirmó haber estado casa-
ejerció el cargo en empresa grande,
Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 4.p. 19-43. Medellín, agosto 2009
La particularidad de la ejecutiva colombiana
23,1% en mediana, 12,3% en pyme
familiares y a su desempeño acadé-
y 10,8% en mipyme. Respecto al
mico, y la principal motivación fue
área organizacional, el 22,6% infor-
económica. Atribuyen sus ascensos
mó haberse desempeñado en áreas
a su desempeño exitoso e informan
administrativas, 19,4% en recur-
que cuando cambiaron de trabajo
sos humanos, 17,7% en mercadeo,
lo hicieron por motivos personales,
11,3% en área financiera y 6,5% en
para obtener mejores condiciones,
área comercial; el 16% restante se
encontrar nuevos retos o porque no
desempeñó en otras áreas.
compartían las modificaciones realizadas a las directrices de las empre-
Instrumento
sas en las que estaban.
Encuesta de 18 preguntas: ocho
sobre características demográficas
Las opiniones de las entrevistadas
propias y de la familia y apoyo re-
respecto a la particularidad de la
cibido; cinco sobre el cargo de más
ejecutiva colombiana se concentran
alto nivel ejercido; dos sobre la con-
en variables de nivel individual como
secución del cargo e importancia del
una historia laboral exitosa y carac-
desempeño personal; una de múl-
terísticas de personalidad. Algunas
tiple elección sobre el factor que a
aluden
juicio de la entrevistada explica su
como el hecho de que las mujeres
ascenso; finalmente, dos sobre tra-
ganan salarios inferiores a los hom-
yectoria profesional.
bres y también mencionan variables
a
variables
institucionales
de nivel país, como la violencia y la
Procedimiento
consecuente jefatura de hogar fe-
La encuesta se envió a las partici-
menina, pues según ellas, muchas
pantes como archivo adjunto a un
mujeres en Colombia han tenido que
correo electrónico en el cual se ex-
asumir esta jefatura al faltar el hom-
plicaba brevemente el objetivo de la
bre como consecuencia de las condi-
investigación y de la encuesta, y se
ciones de violencia.
aclaraban los elementos de tipo ético
relativos al manejo de la información.
De acuerdo con las encuestas, el tipo
de educación es un factor determi-
Resultados
nante para ascender: llegan al primer nivel en mayor proporción las in-
Según las entrevistas, la gran mayoría de estas ejecutivas comenzó a trabajar desde la universidad,
gracias a contactos de profesores o
genieras, seguidas por las abogadas
y administradoras; la gran mayoría
estudió en colegio femenino y el nivel educativo alcanzado se distribu-
Escuela de Ingeniería de Antioquia
33
Cárdenas de Santamaría / Durana Ángel
ye por el nivel de la organización, de
Variables de nivel individual
forma que la única mujer con docto-
La mitad de las entrevistadas comen-
rado ocupa el primer nivel; la mayor
zó a trabajar antes de graduarse,
proporción de maestrías está en este
34% como parte de su práctica pro-
nivel y las especializaciones en el
fesional y 13% en trabajo académico
tercer nivel. El sector también es un
en la universidad; 48% consiguió su
factor importante por cuanto en esta
primer trabajo gracias a contactos y
muestra el sector comercial es el que
24% por su desempeño académico;
tiene más mujeres en el primer ni-
el resto quedó vinculado al terminar
vel, seguido por el de servicios. Hay
su práctica. La selección por concurso
divorciadas sólo en el primer nivel
sólo se dio para 9% de las entrevis-
y prácticamente todas reconocen la
tadas. Esto se puede complementar
importancia del servicio doméstico
teniendo en cuenta que mientras que
para desempeñarse adecuadamen-
un 38% de las entrevistadas afirmó
te y atender sus obligaciones, sobre
haber buscado su primer trabajo de
todo en el primer nivel.
manera autónoma, a un 17% de la
muestra les ofrecieron el puesto.
A partir de las entrevistas
La principal razón para buscar trabaVariables institucionales
jo inicialmente fue el factor econó-
El sector financiero y el comercial se
mico, opción mencionada por 11 en-
destacan por cuanto parecen exigir o
trevistadas; la mayoría hizo alusión
aprovechar la capacitación de post-
a la independencia económica y dos
grado. En los sectores público, de ser-
afirmaron que habían buscado tra-
vicios, manufactura y construcción, la
bajo para costearse sus estudios. El
mayor parte de las mujeres entrevis-
aporte a la comunidad fue reportado
tadas ha podido acceder a posiciones
en seis ocasiones como razón para
de liderazgo con nivel de pregrado
buscar trabajo; poner en práctica lo
únicamente. Las profesionales de las
aprendido y la realización personal
Ciencias Sociales y Humanas trabajan
fueron mencionados por cinco en-
sobre todo en el sector comercial así
trevistadas. Obtener una mayor ex-
como en educación y cultura, y las de
periencia personal fue reportada por
Arquitectura y Publicidad se desem-
tres mujeres y una mayor experien-
peñan exclusivamente en el sector
cia profesional por dos.
de construcción y servicios. El sector
34
financiero ofrece oportunidades labo-
Veintitrés entrevistadas dicen haber
rales a ingenieras, matemáticas, ad-
cambiado de trabajo porque les ofre-
ministradoras y economistas.
cieron algo mejor y consideran que
Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 4.p. 19-43. Medellín, agosto 2009
La particularidad de la ejecutiva colombiana
esto se debe a su desempeño labo-
ces, disciplinadas, serias y ante todo
ral. Dieciséis buscaron cambio por
responsables”. Siete lo atribuyen a
iniciativa propia. Nueve aluden a la
factores de personalidad tales como
necesidad de cambiar, ocho a no es-
“tenacidad y autonomía”. Para cuatro
tar de acuerdo con modificaciones en
entrevistadas esto se a debe que las
las directrices de la organización o a
mujeres reciben un salario menor al
situaciones familiares como casarse,
de los hombres y, por lo tanto, “les
tener hijos, divorciarse o “atender su
salen más baratas a la empresa”. Fi-
relación de pareja que estaba en pe-
nalmente, la situación de seguridad
ligro”. Otras mencionaron cansancio
nacional por la violencia social de los
y agotamiento en el trabajo y pro-
últimos 30 años y el hecho de que
blemas de salud o cambio geográfico
la mujer sea más honesta y leal que
como razones para cambiar de pues-
el hombre fueron mencionados por
to. “Una historia laboral exitosa” fue
tres entrevistadas. Una mencionó
mencionada como el principal factor
los cambios de roles en el hogar y la
en su ascenso por 26 entrevistadas,
ayuda doméstica mientras que otra
y 14 dijeron que se debía a carac-
hizo referencia a que las colombia-
terísticas de su personalidad, como
nas se casan más tarde que en otros
“honestidad, disciplina, ser trabaja-
países, “lo cual les permite trabajar
dora, guerrera, exigente, proactiva
duro en años en los que aún no tie-
y comprometida”. Las buenas rela-
nen otras responsabilidades”.
ciones interpersonales fueron mencionadas por ocho mujeres. “La pa-
A partir de las encuestas
sión por el trabajo”, los contactos y
la confianza de los jefes, fueron res-
Variables institucionales
puestas de cuatro entrevistadas. Dos
Los sectores de esta muestra con
mencionaron el apoyo familiar y el
mayor participación de mujeres en
“volverse necesarias”, y una mencionó
el primer nivel son industria (25,8%)
“la importancia de la ayuda de Dios”
y comercio (22,4%). En el segundo
como algo definitivo para el ascenso.
nivel sobresale la participación de
mujeres del sector servicios (31,2%)
En cuanto a sus opiniones sobre cuál
y del sector industrial y financiero,
es un factor de peso para explicar
cada uno de estos con un 20,5%.
por qué una alta proporción de mujeres colombianas ha llegado a las más
Por otra parte, un mayor nivel de
destacadas
directivas,
formación alcanzado no se traduce
nueve dicen que ello se debe a que
necesariamente en mejores salarios.
son muy buenas trabajadoras: “capa-
Algunas mujeres que ocupan posi-
posiciones
Escuela de Ingeniería de Antioquia
35
Cárdenas de Santamaría / Durana Ángel
ciones comparables entre empresas
25), los niveles salariales de mayor
y que cuentan únicamente con for-
cuantía (desde 15 millones hasta 30)
mación de pregrado ganan entre 5 y
sólo son alcanzados por menos del
10 millones de pesos mientras que
20% de la muestra de este sector.
otras con grado de especialización
en esos mismos cargos ganan entre
Según esta muestra, existe una rela-
3 y 5 millones y con maestría entre
ción entre el tamaño de la empresa
5 y 15 millones. El sector financie-
y el nivel del cargo alcanzado (figu-
ro ofrece los salarios más altos (más
ra 1). En las empresas de menor ta-
de 30 millones) y el sector público
maño hay mayor proporción de mu-
los más bajos. Aunque el sector in-
jeres en posiciones de primer nivel
dustrial aquí representado tiene un
(57,1%); en cambio se alcanzan más
amplio rango salarial (ofrece desde
posiciones de segundo nivel en em-
menos de 3 millones hasta más de
presas de mayor tamaño (48,6%).
70,0
60,0
57,1
50,0
50,0
30,0
20,0
40,0
37,5
40,0
48,6
46,7
37,1
Primer nivel
28,6
Segundo nivel
14,3
13,3
14,3
Empresas
medianas
Empresas
grandes
12,5
Tercer nivel
10,0
0,0
MiPyme
Pyme
Figura 1. Tamaño de la empresa y nivel del cargo
Aunque las diferencias no son muy
res en las empresas nacionales fue
notorias respecto al tipo de empre-
algo menor: 42% en primer nivel,
sa (nacional o multinacional) y al ni-
y 35,6% en segundo nivel. Lo con-
vel del cargo, en las multinacionales
trario se observó en el tercer nivel:
es mayor el porcentaje de mujeres
empresas nacionales el 22% y multi-
en primero (44%) y segundo ni-
nacionales el 4%.
vel (52%). La proporción de muje-
36
Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 4.p. 19-43. Medellín, agosto 2009
La particularidad de la ejecutiva colombiana
En cuanto a la relación entre área or-
tico: 96,3% en el primer; 91,7% en
ganizacional y nivel alcanzado, en las
el segundo y 90% en el tercero.
áreas operativa y financiera las encuestadas tuvieron mayores oportu-
Si bien se constata que cuanto me-
nidades de llegar a cargos de primer
nor sea su edad hay mayor número
nivel, 75% y 57,1% respectivamen-
de egresadas de colegios mixtos, el
te. Ninguna de las pertenecientes al
estudio en colegio femenino sigue re-
área de recursos humanos reportó
presentando el porcentaje más alto.
haber ejercido un cargo de primer
Las profesiones de origen de las eje-
nivel. En el segundo nivel sobresalen
cutivas de primer nivel más represen-
las áreas administrativa (75%), co-
tadas son las Ingenierías (58,3%),
mercial (75%), de recursos humanos
seguidas por el Derecho (50%), la
(58,3%) y mercadeo (54,5%). En el
Administración (33,3%) y las Cien-
tercer nivel, el área de recursos hu-
cias Sociales y Humanas (29%).
manos tiene la mayor proporción de
mujeres encuestadas (41,7%).
Sólo en el primer nivel hay mujeres con formación doctoral (6,9%)
Variables de nivel individual
y en este nivel se presenta también
Las ejecutivas de primer nivel tienen
la mayor proporción de mujeres con
entre 40 (40%) y 50 (40%) años, la
maestría (27,6%). El tercer nivel tie-
mayor parte son casadas (56,7%) y
ne la mayor proporción de mujeres
allí se encuentra la mayor proporción
con especialización (77,8%).
de divorciadas (23,3%) de la muestra; tienen hijos entre los 15 y 20
Como se ve en la figura 2, en el sec-
años. La mayoría de quienes ocupan
tor financiero y en el de organizacio-
cargos de segundo nivel están en la
nes no gubernamentales todas las
década de los treinta años, son casa-
mujeres tienen posgrado. En el sec-
das (56,6%) y tienen la mayor pro-
tor financiero, en cambio, el 60% tie-
porción de hijos de la muestra, los
ne especialización y el 40% restante
cuales tienen entre un mes y cinco
maestría. En el sector de organiza-
años. En el tercer nivel está la ma-
ciones no gubernamentales, 25%
yor proporción de mujeres casadas
tiene especialización, 50% maestría
(66,7%) y no hay mujeres divorcia-
y 25% doctorado; para este último
das. La mayoría de las encuestadas
nivel educativo es el sector con ma-
(93,4%) cuenta con servicio domés-
yor proporción.
Escuela de Ingeniería de Antioquia
37
Cárdenas de Santamaría / Durana Ángel
120,0
100,0
80,0
7,7
5,3
30,8
36,8
25,0
26,7
40,0
13,3
60,0
Ph.D
87,5
50,0
31,6
40,0
61,5
20,0
60,0
MBA
60,0
26,3
25,0
12,5
0,0
Especialización
Pregrado
Figura 2. Nivel educativo de ejecutivas según sector
En el sector comercial y en el de
zón explicativa de por qué había al-
servicios las mujeres tienen forma-
canzado su cargo.
ción
de
pregrado
principalmente
(61,5% y 60%, en su orden) aunque
Reflexiones finales
un 30,8% de las mujeres del sector comercial tiene especialización y
Según esta muestra de 94 mujeres5
7,7% maestría; en el sector de ser-
que ocupan posiciones en la alta di-
vicios hay más mujeres con maestría
rección de las organizaciones, a ma-
(26,7%) que en el comercial. La ma-
nera de síntesis podría decirse que,
yoría (87,5%) de entrevistadas en el
como tendencia, estas ejecutivas co-
sector público tiene especialización.
lombianas se caracterizan por haber
estudiado en colegio femenino, ser
Respecto a cómo se explican su pro-
ingenieras, abogadas o administra-
pio ascenso, es decir, si se debe
a
doras, tener educación superior con
desempeño o a conexiones persona-
posgrado, estar o haber estado ca-
les, 61,2% afirma que lo debe a lo
sadas y tener hijos, para lo cual les
primero y un 23,3% a lo segundo.
fue de gran ayuda la colaboración
Sólo una mujer escogió la opción de
del servicio doméstico, por cuanto su
ser la única mujer en un puesto de
apoyo en la crianza de los hijos les
dirección (siendo hombres todos los
permite a las ejecutivas contar con el
demás colegas directivos) como ra-
tiempo necesario para ausentarse del
5
38
Son 94 participantes en total, y no 98, porque cuatro de las mujeres entrevistadas también
respondieron la encuesta.
Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 4.p. 19-43. Medellín, agosto 2009
La particularidad de la ejecutiva colombiana
hogar e ir a la oficina, y trabajar jor-
res entrevistadas son Administración
nadas largas como lo hacen los hom-
y Economía. Estos datos apoyarían lo
bres; la ayuda del servicio domésti-
señalado por Correa (2005) respecto
co también permite a las ejecutivas
a que con la feminización de la edu-
realizar viajes de trabajo, necesarios
cación superior se han presentado
para mantener su puesto y volverse
cambios en las áreas en las que de
atractivas para posibles acensos la-
preferencia se preparan las mujeres,
borales. La mayoría ha alcanzado las
lo cual ha tenido impacto no sólo en
más altas posiciones de las organiza-
su participación laboral sino también
ciones a través de la trayectoria del
en el nivel de los cargos a los que
área financiera o comercial, y traba-
pueden acceder.
jan en empresas del sector servicios.
Han logrado ascender gracias a su
El hecho de que la mayor parte de las
desempeño destacado y a una histo-
mujeres encuestadas haya estudiado
ria laboral exitosa. A continuación se
en colegio femenino, independiente-
amplía esta información.
mente de su edad actual, sería algo
por investigar en otros países, por
En cuanto a variables de nivel país,
cuanto puede ser una particularidad
si tenemos en cuenta que según el
de Colombia. Cuando se señalan en
DANE (2007) el sector que más mu-
la literatura las bondades de la edu-
jeres emplea es el de servicios, esta
cación en colegios femeninos contra
muestra tiende a confirmarlo, por
la educación mixta, se menciona que
cuanto este sector sobresale con el
las mujeres pueden manifestar me-
porcentaje más alto.
jor sus cualidades de liderazgo cuando se encuentran frente a mujeres
Con respecto al impacto de la edu-
que cuando tienen que competir con
cación, su efecto se ve en dos senti-
hombres, y que este fenómeno facili-
dos: por un lado, la mayor parte de
ta luego su desempeño.
las mujeres investigadas estudió en
colegio femenino, y por otro lado,
Otra variable de nivel país es la alta
la carrera de origen parece marcar
proporción de ayuda doméstica con
el nivel al que se llega en la orga-
la que dicen contar las ejecutivas,
nización, puesto que de las mujeres
sobre todo las de primer nivel, ayu-
encuestadas que ocuparon posicio-
da que les ha sido fundamental para
nes de primer nivel, la mayoría eran
desempeñar las funciones de direc-
ingenieras, seguidas por abogadas y
ción, que requieren una alta consa-
administradoras. A su vez, las carre-
gración y dedicación de tiempo.
ras más representadas en las muje-
Escuela de Ingeniería de Antioquia
39
Cárdenas de Santamaría / Durana Ángel
En lo que se refiere a las variables
Para una buena proporción de las
institucionales, llama la atención que
entrevistadas, la consecución de su
las
determinan
primer empleo se debió a sus co-
en cierta medida el nivel ejecutivo
áreas
funcionales
nexiones personales de la universi-
máximo alcanzado; las mujeres que
dad o a contactos de algún familiar
se han desempeñado en el área de
o persona conocida, mientras que su
recursos humanos no llegan a ocu-
ascenso se debió más que todo a su
par posiciones de primer nivel, lo que
propio desempeño. “Una historia la-
parecería indicar que por esta vía no
boral exitosa” fue mencionada como
se llega a la cúspide de la pirámide
el principal factor para su ascenso
organizacional. En cambio, quienes
por la mayoría de las mujeres en-
se han desempeñado en las áreas
trevistadas. Igualmente, las mujeres
financiera y operativa sí llegan a la
encuestadas aluden a su desempeño
más alta dirección. Por otro lado, en
destacado como explicación a su as-
el sector financiero se encontraron
censo a los puestos de dirección.
más mujeres con posgrado. Finalmente, no parecería haber relación
En cuanto a cómo se explican las
entre la educación obtenida y el ni-
mujeres entrevistadas la particula-
vel salarial, pero esto varía según el
ridad de Colombia en este respecto,
sector. El sector financiero es el que
es decir que sea el país con la mayor
paga los mejores salarios.
proporción de mujeres en altas posiciones de dirección, se mencionaron
40
Respecto a las variables de nivel in-
variables pertenecientes a las tres
dividual, la edad es una variable re-
dimensiones trabajadas en este estu-
lacionada con el nivel del cargo: los
dio. Como variables de nivel país, las
cargos de primer nivel se alcanzan a
entrevistadas señalaron la violencia
edades más tardías. El estado civil
social del país; en cuanto a las va-
es diferente según el nivel, de forma
riables institucionales se indicó que
tal que hay más mujeres casadas en
las mujeres suelen resultar menos
el tercer nivel y la única divorciada
costosas que los hombres para las
está en primer nivel. Si bien esto no
organizaciones; finalmente, en lo re-
se preguntó, podría pensarse que las
ferente a las variables de nivel indivi-
exigencias de ambas esferas, profe-
dual, se resaltaron características de
sional y personal que tienen estas
personalidad de las mujeres como su
mujeres, generan un desequilibrio
compromiso, responsabilidad y ho-
que termina afectando una esfera en
nestidad, y el hecho de que se casen
perjuicio de la otra.
más tarde que en otros países. La
Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 4.p. 19-43. Medellín, agosto 2009
La particularidad de la ejecutiva colombiana
bondad de estas sugerencias es que
fue seleccionada con medios esta-
dan luces sobre aquellas variables
dísticos que permitieran hacer afir-
por investigar comparativamente con
maciones generalizables; las conclu-
otros países de la región.
siones son válidas únicamente para
el contexto de aplicación. Sin em-
Limitaciones y futuras
posibilidades de
investigación
Las principales limitaciones de este
estudio son el tamaño y el tipo de la
muestra, pues no es representativa
de la diversidad del país ni tampoco
bargo, consideramos que es coherente con su naturaleza de carácter
exploratorio y permite dar luces sobre las ejecutivas colombianas para
guiar futuras investigaciones, tanto
en el país como en otros países latinoamericanos, con el fin de poder
establecer comparaciones.
Bibliografía
Cárdenas de Santamaría, M. C. (2008).
En: Colombia las mujeres hacen la tarea, en: S. Maxfield, M. C. Cárdenas y L. Heller
(eds.). Mujeres y vida corporativa en Latinoamérica. Retos y dilemas. Bogotá:
Ediciones Uniandes.
Cardozo, M. y Pulido, L. G. (2008).
El Mito de la Igualdad: Barreras para las Mujeres Ejecutivas en el Sector Financiero
Colombiano. Tesis de Maestría en Administración. Bogotá: Universidad de los Andes.
CEPAL (2006).
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Estadísticas Sociales. Recuperado el
15 de junio de 2008, de: http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2006/
Correa M. E. (2005).
La feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral
y los centros de decisión política. Bogotá: Tercer Mundo.
DANE (2007).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Información Estadística.
Colombia. Recuperado el 16 de junio de 2008, de: http://www.dane.gov.co
DANE (2008).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Información Estadística.
Colombia. Recuperado el 16 de julio de 2009, de: http://www.dane.gov.co
Escuela de Ingeniería de Antioquia
41
Cárdenas de Santamaría / Durana Ángel
Eagly, A. H. y Carli, L. L. (2007).
Through the Labyrinth: The Truth about how Women become Leaders. Boston:
Harvard Business School Press.
Flórez, C. E., Cano, M.G., Gomariz, E. y Valdés, T. (1993).
Colombia. En: Mujeres latinoamericanas en cifras. Colombia. Teresa Valdés y
Enrique Gomariz (coords.). Santiago de Chile: FLACSO.
Fuentes, L. y. y Holguín, J. (2006).
Reformas educativas y equidad de género en Colombia. En: Equidad de género
y reformas educativas. Argentina, Chile, Colombia y Perú. Santiago de Chile:
Hexagrama Consultoras, p. 151-203.
Gutiérrez, D. M. (2006).
Liderazgo femenino en el sector de consumo masivo e importancia de los mentores
en la carrera profesional de mujeres: Tesis de Maestría en Administración. Bogotá:
Universidad de los Andes.
Henao, M. L. y Parra, A. Y. (1998).
Mujeres en el Mercado Laboral. En Género, Equidad y Desarrollo. (pp. 231-262).
Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Maxfield, S. (2005).
Women on the Verge: Corporate Power in Latin America. Report of the Women’s
Leadership Conference of the Americas in Collaboration with the Center for Gender in
Organizations, Simmons College. Boston, MA.: Center for Gender in Organizations,
Simmons College.
Maxfield, S. (2007).
Women on the Verge of Corporate Power in Latin America II. Boston, MA: Center for
Gender in Organizations, Simmons College.
Pérez, F. (1998). Género y educación.
En: Género, equidad y desarrollo, Capítulo 7, p. 231-262. Bogotá: Departamento
Nacional de Planeación.
PNUD (2003).
Diez años de desarrollo humano en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de
Planeación.
PNUD (2008).
Human Development Reports. Recuperado el 17 de junio de 2008 de: http://hdr.
undp.org/en/statistics/data/
Revista Dinero (Marzo, 2005). Directivas en la Cima. Edición 225.
Revista Gerente (Octubre, 2006).
Edición Aniversario, Los 100 gerentes más exitosos. Bogotá.
Revista La Nota Económica (Marzo, 2006).
Libro Platinum - 750 Ejecutivos Sector Real. Bogotá.
42
Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 4.p. 19-43. Medellín, agosto 2009
La particularidad de la ejecutiva colombiana
Rosas, S. (1998).
Análisis de género en las pruebas de logro educativo. En Género, Equidad y
Desarrollo. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Rozo, S.E. (2004).
Liderazgo de altas ejecutivas en el sector salud. Tesis de Maestría en Administración.
Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Tenjo, J. (2000).
Evolución del empleo y los salarios de hombres y mujeres en el sector financiero
Estudios sobre Economía y Género, Bogotá: Proequidad / GTZ.
Umaña Pinilla, M.C. (2004).
Liderazgo y participación laboral femenina en el sector financiero colombiano: un
cambio Trabajo de grado para el título de Administrador. Bogotá: Universidad de
los Andes.
Women Watch (2007).
UN Internet Gateway on Gender Equality and Empowerment of Women. Online
discussion on Women in Leadership Roles, 19 November – 15 December, 2007,
Organized by the United Nations Division for the Advancement of Women Department
of Economics and Social Affairs. http://esaconf.un.org/WB/?boardID=leadership
Escuela de Ingeniería de Antioquia
43
Descargar