Dialogos n 23 abril 2014.PMD

Anuncio
INVESTIGACIONES
Investigación en curso
El egreso a término en la universidad:
justificación y relevancia de su estudio
Natalia Soledad Petric 1
Ana María Bartolini 2
El texto presenta los avances de un proyecto de investigación doctoral rela­
tivos al egreso a término o eficiencia de titulación/eficiencia terminal en la
universidad, entendida como la graduación en el tiempo que sugieren los planes
de estudio para cada carrera (Pérez Lindo, 2007).
Se focaliza la exposición de algunos antecedentes nacionales e internacio­
nales relacionados al fenómeno cuya centralidad manifiesta el abordaje cuanti­
tativo, como también la multiplicidad de dimensiones implicadas en el mismo,
para así dar cuenta de la relevancia de un abordaje cualitativo que complemente
los datos y permita dar cuenta de los tránsitos que realizan los sujetos y las
maneras en que construyen el egreso a término, desde la perspectiva de los
egresados, "sus percepciones, ideas, emociones e interpretaciones" (Sautu, 2005,
p. 71). Se considera esta situación desde la mirada psicopedagógica.
Estudiante - Universidad - Psicopedagogía - Investigación cualitativa
Undergraduate student - University - Educational psychology
Qualitative research
1 Licenciada en Psicopedagogía y Profesora en Educación Especial. Docente de la Facultad Teresa de
Ávila de la Universidad Católica Argentina. Integrante del Departamento de Pedagogía Universitaria
de la Facultad de Hum anidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónom a de Entre Ríos.
Paraná, Entre Ríos. E-mail: nataliapetric@ hotm ail.com .
2 Doctora en Educación. Magíster Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Técnica.
Profesora de Enseñanza Superior en Ciencias de la Educación. Docente de la Universidad Autónoma de
Entre Ríos. Paraná, Entre Ríos. E-mail: lastresana@ arnet.com .ar.
D iálogos Pedagógicos. Año XII, N° 23, ab ril 2014. Pág. 103-108
103
El egreso a término en la universidad..
Introducción
La cuestión del tránsito por la uni­
versidad ha sido ampliamente descripta
y analizada desde diferentes perspec­
tivas. Esto evidencia la centralidad de
la temática en las instituciones de edu­
cación superior. No obstante, ha recibi­
do un tratamiento frecuente desde sus
manifestaciones negativas como lo son:
el abandono de la carrera, la prolonga­
ción de los tiempos de cursado, las es­
trategias inadecuadas de estudio en
especial en los primeros años y los fac­
tores de deserción.
Es menos habitual encontrar estu­
dios referidos a la graduación universi­
taria, es decir destinados a conocer a
los estudiantes que obtienen resulta­
dos satisfactorios, que avanzan en sus
carreras y finalizan los estudios.
A partir de este planteo, la propues­
ta de la investigación es presentar el
egreso a término, eficiencia de titulación
o eficiencia terminal3 como objeto de es­
tudio, algunos antecedentes relaciona­
dos y dar cuenta de la relevancia de su
abordaje cualitativo desde una perspec­
tiva psicopedagógica.4
Definiendo el egreso a término
En la literatura consultada, los tér­
minos egreso a término, eficiencia de ti­
tulación o eficiencia terminal aparecerían
como equivalentes.
Pérez Lindo (2007) define la eficien­
cia en la titulación como la graduación
en el tiempo que sugieren los planes de
estudio para cada carrera.
Los relativamente escasos gradua­
dos que tiene el sistema, en relación con
los ingresos crecientes de las últimas
décadas (Barsky, Sigal & Dávila, 2004),
parecen indicar que, para algunos sec­
tores, egresar de la universidad con un
título de grado es la excepción.
A su vez Cuéllar Saavedra y Bolívar
Espinoza (2006), en el marco de la edu­
cación mexicana, plantean el carácter
difuso del concepto eficiencia terminal
(ET) y las dificultades para precisar qué
es lo que permite evaluar. Ya que co­
múnmente se lo utiliza en referencia a
una amplia gama de actividades.
Frente a las elevadas cifras de los
estudiantes que abandonan las institu­
ciones educativas sin obtener el título,
como en el caso de los universitarios,
surge la pregunta acerca de quiénes
son los que "sobreviven en el sistema".
La eficiencia terminal, según dichos
autores, es el grado en que se logra que
los alumnos que ingresan al sistema
educativo avancen en el nivel en la for­
ma prevista. Esto permite calcular el
número de estudiantes que terminan un
3 A los fines de la presente comunicación, se utilizarán los términos mencionados como equivalentes.
4 El artículo se vincula con los avances de la tesis doctoral titulada "La construcción del egreso a
térm ino. Un estudio en graduados de universidades de gestión estatal de la Región Centro", cuya
autora es la Lic. Natalia Petric y es co- dirigida por la Dra. Ana María Bartolini, Proyecto aprobado el
04/04/2011, en curso actualmente.
104
D iálogos Pedagógicos. Año XII, N° 23, ab ril 2014. Pág. 103-108
INVESTIGACIONES
nivel educativo dentro del tiempo esta­
blecido. Esta definición es considerada
como una manifestación de la eficiencia
del sistema educativo y un indicador de
su funcionamiento (Cuéllar Saavedra &
Bolívar Espinoza, 2006).
Antecedentes
De acuerdo al Informe del Instituto
Internacional para la Educación Supe­
rior en A m érica Latina y el C aribe
(IESALC) (2006), la eficiencia de titula­
ción alcanza en América Latina un pro­
medio del 43.2% y Argentina se encuen­
tra cerca del 11% (Brasil estaría en un
26 % para universidades públicas y 46%
para universidades privadas, Chile, 50%
para universidades públicas y 37.4%
para universidades privadas y Cuba,
75%).
La duración efectiva de las carreras
promedia, en Argentina, los 7 u 8 años.
Esto configura una situación de atraso
escolar para la mayoría de los estudian­
tes que acceden a su primer diploma
cerca de los 30 años. Al respecto, un
estudio sobre la retención de estudian­
tes en las universidades estatales se­
ñala que "aproximadamente un 18% de
estudiantes que inician carreras univer­
sitarias logran obtener sus títulos de
grado, en tanto que el 82% restante
ab an d o n a sus e s tu d io s o no logra
culminarlos en los tiempos estipulados
por los planes de estudio" (Oddino,
2003, p. 57).
Sin embargo, el establecimiento de
tasas de graduación y deserción es un
problema para el sistema universitario
y, en ese sentido, Marquís y Toribio
(2006) alertan sobre esta dificultad e in­
form an que en Argentina no existen
estudios longitudinales sistemáticos que
m uestren el com portam iento de las
cohortes para establecer las tasas de
deserción, graduación y duración real de
los estudios. No obstante, existen me­
diciones efectuadas por procedimientos
diversos y, por ello, de difícil compara­
ción. Las más frecuentes relacionan los
e g re s a d o s de un año dado y los
in g re s a n te s de cin co años an tes,
obteniéndose una tasa muy baja: solo
del 20%, aunque reconocen que se tra­
ta de un cálculo poco elaborado.
Por otro lado, Pérez G on záles
(2006), a partir de su estudio en la Uni­
versidad Autónoma de San Luis de Po­
tosí (México), advierte sobre la dificultad
en la definición y medición de la eficien­
cia terminal y menciona tres posibles
maneras de considerarla que, a su vez,
generan diferencias en los resultados.
La primera manera refiere al cocien­
te del número de alumnos que conclu­
yeron la totalidad de sus estudios de
licenciatura en un año determinado en­
tre los alumnos del primer ingreso en el
mismo año. El autor describe este modo
de evaluar la eficiencia terminal como
muy simplista, ya que "no refleja la com­
plejidad del fenómeno de la deserción
toda vez que no toma en cuenta la tra­
y e c to ria a c a d é m ica de una m ism a
cohorte generacional ni su rezago y no
considera la migración entre institucio­
nes" (Pérez Gonzáles, 2006, p. 138).
La segunda manera consiste en di­
vidir el número de alumnos que egresan
o se titulan en un año dado sobre el
ingreso en un periodo de años anterior
según el tiempo de duración de la ca­
rrera: este criterio representaría un en­
D iálogos Pedagógicos. Año XII, N° 23, ab ril 2014. Pág. 103-108
105
El egreso a término en la universidad..
foque más realista pero no considera el
seguimiento individual de los alumnos
que
co n fo rm a n
una
co h o rte
generacional, lo que podría sobreesti­
mar o subestimar la eficiencia terminal.
Relevancia y contribución
En base a lo expuesto, sostenemos
la necesidad de realizar investigaciones
que aborden la vida de los estudiantes
en la universidad desde diferentes pers­
Y
la tercera manera de calcular la
pectivas. Krotsch (2003) alienta este
ET considera el seguimiento del desem­
posicionam iento, advirtiendo sobre la
peño individual hasta el egreso y titula­
precariedad de estudios acerca de la
ción. Muestra porcentajes menores de
universidad en Argentina y nos convo­
eficiencia que los evaluados en las ma­
ca a producir conocimiento que contri­
neras anteriores, pero los valores se­
buya a "iluminar desde distintas pers­
rían más confiables y representativos.
pectivas el funcionamiento de nuestras
instituciones y del sistema en su con­
Estos datos permiten afirmar que el
junto" (p.42), Por esto, nos proponemos
estudio acerca de la graduación univer­
contribuir desde la profundidad y rique­
sitaria y el egreso a término ha estado
za del abordaje cualitativo, para dar
principalm ente abordado desde pers­
cuenta de los tránsitos que realizan los
pectivas cuantitativas, en especial, me­
sujetos y las maneras en que constru­
diante tasas y porcentajes (Cabrera,
yen el egreso a término, desde la pers­
Bethencourt, González Alfonso & Álvarez
pectiva de los egresados, "sus percep­
Pérez, 2006; Castaño, Gallón, Gómez &
ciones, ideas, emociones e interpreta­
Vásquez, 2006; García de Fanelli, 2005;
ciones" (Sautu, 2005, p. 71). Como tam­
Landi & Giulodori, 2001; Oddino, 2003;
bién la trama de dimensiones imbricadas
Sánchez, Quirós, Reverón & Rodríguez,
desde su complejidad.
2002; Vázquez Calle & Cabrera Pérez,
2006).
Asimismo, el aporte desde una mi­
rada psicopedagógica que permite com­
Otro aspecto a resaltar en los es­
prender los procesos por los que tran­
tudios acerca de la graduación es la
sita el estudiante durante su vida uni­
variedad de estudios que abordan las
versitaria, como aprendizaje. Entendi­
dimensiones psicopedagógicas implicadas
do este en sentido amplio, como la ca­
en este fenómeno: estrategias de es­
pacidad del ser humano que le permite
tudio (Ortega, 1996), herramientas de
apropiarse de la realidad en un proce­
trabajo intelectual (Cabrera et al., 2006),
so adaptativo de mutua transformación
desempeño académico (Castaño et al.,
(realidad - sujeto / sujeto - realidad).
2006), deseos de conocer (Comisión
Nacional de Mejoramiento de la Educa­
La prolongación en los estudios con­
ción Superior, 2002), rendimiento en ni­
lleva repercusiones sociales, institucio­
nales y subjetivas, por ello, el estudio
veles de estudio anteriores (Vázquez
Calle & Cabrera Pérez, 2006), ambien­
de los estudiantes que han logrado gra­
te e d u ca tiv o fa m ilia r (A m b ro g g io ,
duarse en el tiempo estipulado contri­
Vanella, Sosa, Fabietti, Servetto & Daré,
buirá a la construcción y re- construc­
2000), representaciones acerca del éxito
ción de lineamientos de política educa­
y fracaso (Leite & Zurita, 2000), entre
tiva que coadyuvan a un tránsito exito­
otros.
so por la universidad.
106
D iálogos Pedagógicos. Año XII, N° 23, ab ril 2014. Pág. 103-108
INVESTIGACIONES
Referencias bibliográficas
A m broggio, G., V anella, L., Sosa, M., Fabietti, G., Servetto, S. & Daré, A. (2000).
D e sa rro llo s te óricos p a ra e l an á lisis de los resu lta d o s ed u ca tiv o s en la U n iv e rs i­
dad. In fo rm e A cadém ico. Córdoba: Secretaría de Ciencia y Técnica - UNC.
Barsky, O., Sigal, V. & Dávila, M. (Coords.) (2004). Los desafíos de la universidad
argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cabrera, L., Bethencourt, J. T., González Alfonso, M. & Álvarez Pérez, P. (2006). Un
estudio tran sve rsa l retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios u ni­
versitarios. RELIEVE, 12 (1), 105-127. Recuperado el 13 de diciem bre de 2010, de
h ttp ://w w w .u v .e s /R E L IE V E /v 1 2 n 1 /R E L IE V E v 1 2 n 1 _ 1 .h tm .
Castaño, E., Gallón, S., G óm ez, K. & V ásquez, J. (2006). A nálisis de los factores
asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de E con o­
m ía , 65, 9-36. Recuperado el 14 de noviem bre de 2009, de http://w w w .scielo.org.co/
p df/le/n 6 5 /n 6 5 a1 .p df.
C o m isió n N acion al de M e jo ra m ie n to de la E d u ca ció n S u p e rio r (2002). In fo rm e
final. Recuperado el 12 de m arzo de 2009, de h ttp://w w w .m e.gov.ar/P ub licacion es/S P U .
C u é lla r S aavedra, O. & B olívar Espinoza, A. (2006). ¿C óm o e stim ar la eficiencia
te rm in a l en la educación su perio r? Notas sobre su estatuto teórico. R evista de la
Educación Superior. ANUIS, X X X V (139), 7-23. Recuperado el 10 de noviem bre de
2010, de h ttp ://re d a ly c .u a e m e x .m x /.
G arcía de Fanelli, A. M. (2005). A cceso, abandono y graduación en la educación
superior argentina. En Sistem a de Inform ación de Tendencias Educativas en A m é ­
rica Latina (SITEA L), E d u cación superior. A cce so, p e rm a n e n cia y p e rfil s o c ia l de
los g ra d u a d o s com parad os con los e gre sados de la ed ucación m edia (pp. 2-17).
B uenos Aires: OEI.
In stitu to In te rn a cio n a l para la Educación S up erior en A m érica Latina y el Caribe
[IES ALC ]. (2006). In fo rm e la E d u ca ció n S u p e rio r en A m é rica Latin a y e l C aribe
2000-2005. La m etam orfosis de la Educación Superior. Recuperado: 13 de diciem ­
bre de 2010, de h ttp ://w w w .ie sa lc.u n e sco .o rg .v e .
K ro tsch , P. (2003). E d u c a ció n s u p e r io r y re fo rm a s co m p a ra d a s. B u en os A ires:
U n iversidad N acional de Quilm es.
Landi, J. & Giulodori, R. (2001). G raduación y deserción en las universidades na­
cionales. En A. Jozam i & E. Sánchez Martínez (Com ps.), E studiantes y p ro fe sio n a­
les en la A rge n tin a: una m irada d e sd e la en cu esta p e rm a n e n te de h ogare s (pp.
79-104). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
D iálogos Pedagógicos. Año XII, N° 23, ab ril 2014. Pág. 103-108
107
El egreso a término en la universidad..
Leite, A. E. & Zurita, N. J. (2001). Representaciones sobre el éxito y fracaso a ca ­
dém ico en alum nos universitarios (1998-2000). Recuperado el 3 de marzo de 2010,
de h ttp ://w w w .u n n e .e d u .a r/u n n e v ie ja /W e b /c y t/c y t/h u m a n id a d e s/h -0 2 8 .p d f.
M a r q u ís , C. & T o r ib io ,
D. (2 0 0 6 ). I n fo r m e s o b r e la e d u c a c ió n s u p e r io r en
Iberoam érica. C apítulo so b re la A rge ntin a. Buenos Aires: CINDA.
Oddino, S. (2003). La deserción estudiantil en las universidades nacionales arg en ­
tinas: a p ro x im a ció n a l p ro b le m a con e s p e c ia l re fe re n cia a la F a cu lta d R e g io n a l
Villa M aría de la UTN. Tesis de M aestría no publicada. U n iv e rsidad N acion al del
Com ahue.
Ortega, F. (1996). Los desertores d e l futuro. Córdoba: Centro de Estudios A vanza­
dos - UNC.
Pérez G onzáles, J. A. (2006). La eficiencia term inal en program as de licenciatura y
su relació n con la calid ad ed u ca tiv a . R e v is ta E le c tró n ic a Ib e ro a m e ric a n a so b re
Calidad, E ficacia y C am bio en Educación, 4 (001). Recuperado el 1 de noviem bre
de 2010, de h ttp ://re d a ly c.u a e m e x .m x .
Pérez Lindo, A. (2007). Prospectiva de la educación su p e rio r argentina 2020. S e­
cretaría de C ie ncia y T e cnología. Plan E stra té g ico N acional de CTI B ice nte na rio
(2006-2010). Ejercicio 2020: E sce narios y estra te g ia s del CTI. G rupo Educación
Superior. Trabajo p rep arado para la C om isión de G estión de Recursos H um anos
de la SECYT. Recuperado 12 de enero de 2012, de h ttp://rapes.unsl.edu.ar/Publica c io n e s -In v e s tig a c io n -E s tu d io s -E d u c a c io n -S u p e rio r/P R O S P E C T IV A _ E D U C A C IO N _
S U P E R IO R _ 2 0 2 0 _ A _ P E R E Z _ L IN D O .p d f.
Sánchez, F., Quirós, M., Reverón, C. & Rodríguez, A. (2002). Equidad social en el
acceso y perm anencia en la universidad pública: determ inantes y factores aso cia­
dos [versión electrónica]. Centro de E studios para e l Desarrollo Económ ico (CEDE)
de la U niversidad de los Andes. Recuperado el 12 de diciem bre de 2008, de http:/
/ w w w .e c o n o m ia .u n ia n d e s .e d u .c o /co n te n t/d o w n lo a d /.../D 2 0 0 2 -1 6 .P D F .
Sautu, R. (2005). Todo es teoría. O bjetivos y m étodos de in vestigación . Buenos
Aires: Lum iere.
Vázquez Calle, F. & Cabrera Pérez, J. (2006). Predictores d e l índice académ ico de
1er. año. Recuperado el 16 de abril de 2009, de http://ww w .cayey.upr.edu/departa m e n to s /2 0 0 3 /A c a d e m ia /a c a d e m ia _ in d e x .h tm .
108
D iálogos Pedagógicos. Año XII, N° 23, ab ril 2014. Pág. 103-108
Descargar