omnia cum honore - Biblioteca UJMD

Anuncio
103315
UNIVERSIDAD " DR. JOSE MATÍAS DELGADO"
FACULTAD DE ECONOMÍA " DR. SANTIAGO I. BARBERENA"
ECONOMÍA INTERNACIONAL 2
GRUPO 2 -1
OMNIA CUM H ONORE
U. J.M.D . BIBLIOTECA
^^^^JUjC-ami
~TLC El Salvador -Francia"
Catedrático:
Dr. Carlos Rodríguez
Presentado por:
Luis Antonio Portillo Melara
Antiguo Cuscatlán , Lunes 28 de Mayo de 2007
OBJETIVOS
Objetivo General:
• Conocer la historia política, social y económica de Francia para conocer si
es factible realizar un Tratado de Libre Comercio con El Salvador.
• Determinar a través de un Análisis FODA, las ventajas y desventajas que
posee El Salvador.
• Caracterizar la Economía de El Salvador a través de la Apertura
Comercial de El Salvador a través de los resultados económicos
expuestos en el trabajo.
Objetivos Específicos:
• Investigar los distintos procesos sociales que ha vivido Francia para
establecer un nexo comercial con nuestro país.
• Determinar las políticas comerciales que se han implementado en El
Salvador a partir del año 1989, con la finalidad de conocer los resultados
de la apertura comercial.
• Evaluar el impacto que ha tenido el proceso de apertura comercial en
nuestra economía.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad conocer las potenciales que pueden
existir en la conformación de un Tratado de Libre Comercio entre El Salvador y
la Republica de Francia. Principalmente El Salvador ha evolucionado de una
forma positiva al superar una guerra de doce años y ha logrado gradualmente
estabilidad Macroeconómica A ello podemos sumar que El Salvador con su
política de insertarse en el comercio mundial ha dado pasos firmes en la
construcción de un mejor escenario para los inversores extranjeros. Igualmente
Francia siendo una de las Potencias de la Comunidad Europea puede tener a El
Salvador como un socio estratégico en Centroamérica, de ahí puede acceder a
los demás países Centroamericanos, que representa más de 33 millones de
consumidores potenciales.
INDICE
Capítulo 1 PAG.
Historia Social de Francia
La Historia Social de Francia ...................................... 6
Francia en la Edad Media ............................................ 9
Edad Moderna ............................................................. 10
Edad Contemporánea ................................................. 11
La Caída de la Restauración Francesa ....................... 13
Antiguo Régimen de Francia ....................................... 16
Revolución Francesa.... .................. .. ...... .. . ........ . ......... 16
Los Estados Generales ............................................... 20
En Francia estalla la Revolución ................................. 22
Camino a la Constitución ............................................ 26
La Asamblea Legislativa y la Caída de la Monarquía.. 27-29
El Reino del Terror ....................................................... 30
Napoleón y la toma del Poder ..................................... 32
Origen de Francia ........................................................ 33
Organización Territorial Francesa.. ....... .. .................... 35
Geografía de Francia ................................................... 37
Demografía .................................................................. 41
Historia Política de Francia
Política de Francia... ... . .... . ...................... . .................... 45
Cuarta República Francesa ......................................... 46
Quinta República Francesa ......................................... 47
Historia Económica de Francia
Economía de Francia .................................................. 50
Sectores de la Economía Francesa ............................. 54
Capítulo 2 PAG.
Historia de El Salvador .. ............................. . . ... ............ 68
Implementación en El Salvador de las PAE ................ 70
La Apertura Comercial en El Salvador ........................ 81
Análisis FODA ............................................................. 96
Capítulo 3
Consideraciones a tener en cuenta en los Tratados ... 97
El Papel de la OMC ..................................................... 98
Trato Nacional e Igual Traro para Nacionales ............. 100
Datos Económicos y Comercio Exterior de Francia .... 109
Capítulo 4
Acuerdos Comerciales a que pueden llegar ambos países..........112
Consideraciones a Tener en cuenta en el Tratado
comercial a firmar .........................................................................112
Importancia de los Estudios Sectoriales y de Mercado ................115
Capítulo 5
Reflexiones de Ambos países para establecer el TLC .................116
Consideraciones para El Salvador .. ........... . ................................. 118
Ventajas y Desventajas para El Salvador
para firmar un Acuerdo Comercial con Francia ............................ 118
Consideraciones para el Caso Francés ........................................120
Ventajas y Desventajas para Francia
Para firmar un Acuerdo Comercial con El Salvador .....................120
Capítulo 6
Conclusiones y Recomendaciones ..............................................122
Capítulo 1.
La Historia Económica , Política y Social de Francia
Historia Social de Francia desde los tiempos Remotos hasta la Actualidad
A continuación se detalla como surgió Francia desde sus orígenes, que
antiguamente se remonta a Galia, un territorio poblado de tribus desde el Mar
Mediterráneo, y los aportes que tuvieron los griegos en la constitución de la
misma.
La historia de Francia se remonta a los orígenes de la Galia, antiguo nombre con
que se le designaba. Poblada por tribus celtas, desde el Mediterráneo, recibió
aportes griegos. Recibió asimismo aportes romanos, inicialmente desde la Galia
Cisalpina. La Galia fue descrita por el conquistador romano Cayo Julio César, en
un libro sobre aquella guerra donde relata sus triunfos sobre los galos y su
adalid Vercingetórix, quien consiguió unificar a todas las tribus galas antes de la
derrota final en el sitio de Alesia.
Tras la conquista romana, se produjo la paulatina asimilación del sustrato galo a
la civilización clásica. Lugdunum (hoy Lyon), capital de la romana Galia
Lugdunense, se convirtió además en un importante centro cristiano.
Los francos incursionaron inicialmente en la Galia belga, y con ellos la
monarquía francesa es comúnmente datada en el siglo V, con la dinastía
merovingia que hubo de detener, en unión con otros pueblos, a los hunos. A
ésta le siguió la dinastía carolingia, llamada así en honor a Carlos Martel, quien
contuvo el avance de los árabes (que conquistando Hispania incursionaron en la
Galia Aquitanense), venciéndolos definitivamente en la batalla de Poitiers.
6
Su nieto Carlomagno convirtió el reino en un gran imperio, el Imperio Carolingio,
que desde las Galias, llegó a ocupar gran parte de Europa, generando en su
gobierno un notable desarrollo y estímulo de la cultura conocido como el
Renacimiento Carolingio. Los nietos de Carlomagno se dividieron el imperio en
tres partes (siglo IX). La parte occidental, Francia, la parte oriental, considerada
el origen de lo que hoy es Alemania, y la parte central (la Lotaringia) que incluía
lo que ahora es Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Suiza y las zonas
fronterizas entre Francia y Alemania.
Francia es protagonista principal participando del feudalismo, de las guerras de
las cruzadas, de las ferias, de las universidades, del renacimiento, de los
descubrimientos geográficos.
Las potencias extranjeras se aliaron para intervenir en Francia procurando
derrotar a la revolución en las llamadas Guerras Revolucionarias Francesas,
pero sus ideales continuarían su expansión triunfante gracias a la contraofensiva
de Napoleón en las Guerras Napoleónicas.
El siglo XIX estuvo marcado por cuatro importantes periodos. El gobierno de
Napoleón 1 -genio estadista y militar que restauró territorialmente el Imperio que
mil años antes Carlomagno formó- que con su Imperio Napoleónico extendió
progresivamente los dominios territoriales de Francia hasta la frontera rusa, y
que tuvo que enfrentar en guerras sin precedentes a Europa entera. La
restauración monárquica entre 1815 y 1848, con las revoluciones de 1830 y
1848 que contagiaron a toda Europa. El Segundo Imperio de Luis Napoleón III,
sobrino del anterior Bonaparte, con quien se acentuó el proceso de
industrialización y colonización. Y el establecimiento de la Tercera República en
las últimas décadas del siglo.
Las estructuras sociales y administrativas del Antiguo Régimen en Francia
fueron el resultado de siglos de construcción nacional, actos legislativos,
7
conflictos internos y guerras civiles, que resultaron en un confuso rompecabezas
de privilegios locales y diferencias históricas hasta que la Revolución Francesa
trajo una supresión radical de la incoherencia administrativa.
Gran parte de la centralización política de Francia se había perdido durante la
Guerra de los Cien Años, y los intentos de la dinastía Valois por reestablecer el
control sobre el dividido país fueron desbaratados por las Guerras de Religión.
La mayor parte de los reinados de Enrique IV, Luis XIII y los primeros años del
de Luis XIV se concentraron en la centralización administrativa.
A pesar de la noción de monarquía absoluta y los esfuerzos de los reyes por
crear un Estado centralizado, la Francia del Antiguo Régimen permanecía como
un país con irregularidades sistemáticas: divisiones y prerrogativas
administrativas, fiscales, legales, judiciales y eclesiásticas; frecuentemente
entrecruzadas. Mientras tanto, la nobleza francesa luchaba por mantener sus
propios derechos en materia de gobierno y justicia local, y poderosos conflictos
internos protestaban contra la centralización.
Una clave para esta centralización fue el reemplazamiento de los sistemas
personales de patronaje-clientela organizados en torno al rey y a otros nobles
franceses por sistemas institucionales en torno al estado. La creación de los
Intendentes - representantes del peder real en las provincias - socavaron gran
parte del control del territorio por la nobleza regional. Lo mismo puede decirse de
la confianza puesta por los tribunales reales en la noblesse de robe, que cubría
los cargos de jueces y consejeros reales. La creación de parlamentos
regionales, que inicialmente tenía el fin de facilitar la introducción del poder real
en territorios recientemente asimilados, en cambio, a mediad que estos
parlamentos ganaban confianza en su propio poder, comenzó a funcionar como
una fuente de desunión.
8
Francia en la Edad Media
Francia fue gobernada por distintos personajes a lo largo de su historia, desde
su fundación diversas culturas aportaron a la constitución de la que ahora
conocemos como República Francesa, se expone a continuación por quién fue
gobernada.
Francia fue fundada en el año 420 por el duque Faramundo. Se llama Reino de
los francos sallos. Desde 486 se llama Reino de Soissons. Desde 584 se llama
Neustria. Desde 840 se llama Reino franco del oeste. Desde 877 Francia.
Francos, Burgundios (Borgoñones), Vikingos (Normandos), y también Britanos
(Bretones), se fundieron con los galos en el crisol que hoy se llama Francia.
La Dinastía Merovingia gobernó la actual Francia y parte de Alemania entre los
siglos V y VIII. Le sucedió la Dinastía Carolingia, Carlos Martel venció y rechazó
a los árabes y Pipino el Breve, el primer rey formal de la dinastía en 751,
conquistó tierras a los lombardos y creó con ellos los Estados de la Iglesia,
también conocidos como los Estados Pontificios o "Patrimonio de San Pedro",
pues se los donó al Papa y se declaró al mismo tiempo garante de los mismos.
Durante la Edad Media, la primera unión política duradera (las anteriores fueron
más bien efímeras) se realizó con Carlomagno, quien además conquistó otras
tierras formando un Imperio, que luego sus nietos se dividieron.
La Dinastía de los Capetos (o Capetana) llegó a gobernar Francia, que se fue
subdividiendo
sucesivamente cada vez más, característica que se ha
denominado "Feudalismo clásico". En todo este periodo el rey hubo de
enfrentarse continuamente a los demás nobles de su reino, en teoría sus
vasallos, pero que a veces adquirían demasiado poder como para desafiar
abiertamente la autoridad real.
En este periodo se produjeron las Cruzadas y la Guerra de los Cien Años.
Francia inventó el arte gótico, y hubo tiempo en el que con toda Europa fue
9
víctima de la peste bubónica, epidemia que fue llamada la "Peste negra".
También participó del Humanismo que sería precursor del Renacimiento.
Este es el retrato de Juana de Arco considerada Heroína y Santa Francesa,
como es tradición la Iglesia Católica celebra el 30 de Mayo su día.
Juana de Arco, personaje representativo de la Guerra de los Cien Años
Francia en la Edad Moderna
Tras el final de la Edad Media, Francia experimenta su consolidación como
nación.
Francia participa del auge de los descubrimientos geográficos particularmente
en el nuevo mundo. En la actividad intelectual, Descartes marcó decisivamente
la orientación del pensamiento occidental con su Racionalismo. Luis XIII (16101646) y su ministro el Cardenal Richelieu dirigieron a Francia durante su
intervención en la Guerra de los Treinta Años, arruinando los dominios e
influencia de la Casa de Austria. A Luis XIII y Richelieu, les siguieroñ la regencia
y Mazarino, y luego Luis XIV, con quien Francia daría a conocer al mundo todo
su esplendor.
El siglo XVII está marcado por la instauración de la "Monarquía absoluta" o
"Absolutismo", que se consolida a través de Luis XIV, el "Rey Sol".
0
10
La presión que producía el poder de Francia condujo a guerras con todos sus
vecinos los cuales se aliaban entre sí para conseguir enfrentársele y contenerle.
Le sucedió
Luis XV, y Luis XVI. Desde finales del siglo y durante todo el
siguiente el país fue epicentro de tendencias intelectuales que se conocen bajo
el término de la Ilustración, antesala de la Revolución Francesa y la revolución
industrial. Este movimiento de gran influencia en las ciencias y las artes, tuvo
como principales representantes intelectuales a los enciclopedistas Denis
Diderot y D'Alembert así como a los filósofos Jean-Jacques Rousseau y Voltaire.
^^
-t
Luis XIV Máximo exponente de la Monarquía Absoluta
Edad Contemporánea
Primer Imperio Francés
Como se observa en el mapa Francia estaba constituida por toda el área
sombreada en azul:
El Imperio Francés en 1811
0
11
El Consulado y la primera República cederían su lugar a Napoleón Bonaparte,
que se hizo con el poder en Francia en medio de la Revolución Francesa.
Napoleón batallando en Italia y Egipto, pronto dirigió la contraofensiva francesa
ante las potencias europeas que pretendían restaurar el antiguo régimen, de
esta manera , general victorioso convertido en héroe de la revolución , se coronó
a sí mismo Emperador de Francia en 1804, y construyó un vasto Imperio que
lideró el continente . Durante el Imperio de Napoleón 1 los territorios de Francia
se extendieron hasta la frontera con Rusia. Disolvió el Sacro Imperio Romano
Germánico, y extendió y afianzó los ideales revolucionarios por toda Europa, y
en consecuencia , el mundo . Napoleón , tan genio militar como estadista, ideó el
"Bloqueo Continental", para dar una mayor consecuencia económica a sus
transformaciones políticas . Implantó un código civil, al que se ha denominado
luego el "Código Napoleónico", modelo en su género. Napoleón, el grande, se
enfrentó victorioso en varias guerras a las coaliciones de sus rivales. Finalmente
hubo de ser derrotado por la Europa entera coaligada. Así concluyó este
Imperio . Bonaparte aun volvió, pero las demás potencias europeas, temerosas,
no le dieron tregua. Corría el año 1815.
Restauración Francesa
Tras la expulsión de Napoleón Bonaparte en 1814, los aliados restauraron a la
casa de Borbón en el trono francés. El periodo que sobrevino se llamó la
Restauración, caracterizada por una aguda reacción conservadora y el
restablecimiento de la Iglesia Católica como poder político en Francia.
•
Luis XVIII ( 1814-1824)
•
Carlos X ( 1824-1830)
0
12
La Caída de la Restauración Francesa (1827-1930)
Aún existe un considerable debate entre los historiadores sobre las causas
reales que llevaron a la caída de Carlos X. Se considera, sin embargo, que es en
el periodo entre 1827 y 1830 cuando una serie de crisis económicas,
combinadas con el auge de la oposición liberal en la Cámara de los Diputados
la que finalmente hizo caer a los conservadores pro-borbónicos.
Entre 1827 y 1830, Francia sufría un crisis económica, industrial y agraria,
posiblemente peor que la que dio lugar a la Revolución Francesa de 1789. Una
serie de cosechas progresivamente peores que las anteriores subieron los
precios de los alimentos básicos y del grano. en respuesta, los campesinos de
toda Francia presionaron para que se rebajaran los impuestos sobre el grano
con el fin de bajar los precios y salir de su mala situación económica.
Así, los campesinos de Francia se enfrentaron a un periodo muy duro de penuria
económica y altos precios.
Al mismo tiempo, las presiones económicas
internacionales se combinaron con el poder adquisitivo debilitado de las
provincias que hacía decrecer la actividad económica en los centros urbanos.
Esta crisis industrial contribuyó al aumento de la pobreza entre los artesanos
parisinos. En 1830, muchos sectores demográficos sufrían por la política
económica de Carlos X.
Mientras la economía francesa flaqueaba, una serie de elecciones llevó a un
relativamente poderoso bloque liberal a la Cámara de los Diputados.
Buscaron la expansión de las franquicias, y una política económica más liberal.
También demandaban el derecho, como partido mayoritario, para designar al
Primer Ministro y al Gabinete.
El crecimiento del bloque liberal dentro de la Cámara de Diputados se
correspondía con el auge de la prensa liberal en Francia. Generalmente
centrada alrededor de París, esta prensa proporcionaba un contrapunto al
servicio de noticias del gobierno y a los periódicos de la derecha.
13
Se fueron haciendo más importantes en la difusión de las opiniones políticas y
en la situación política del público parisino, y podían de esta forma verse como
un enlace crucial entre el crecimiento de los liberales y la creciente y agitada
masa de franceses golpeados en su economía.
En 1830, el gobierno de restauración de Carlos X encaraba dificultades por
todas partes. La nueva mayoría liberal mostraba claramente que no tenía
intención de consentir las agresivas políticas de Polignac. El auge de la prensa
li beral en París, que superaba en ventas al periódico oficial del gobierno,
indicaba un giro general hacia la izquierda de los parisinos.
Las Cuatro Ordenanzas que hacen estallar la Revolución
Técnicamente, la Carta de 1814 convertía a Francia en una monarquía
constitucional. Mientras el rey retenía un amplio poder sobre el poder legislativo,
y era el único poder ejecutivo, únicamente confiaba en el Parlamento para que
aceptara y diera curso a sus decretos. La Carta también fijaba el método de
elección de los diputados, sus derechos en la Cámara de Diputados, y los
derechos del bloque mayoritario. Así, Carlos X se enfrentaba en 1830 a un gran
problema. No podía saltarse sus atribuciones constitucionales, y además, no
podía mantener sus políticas con una mayoría liberal en la Cámara.
Se requería una acción más contundente. Finalmente una moción de censura
votada por los liberales en marzo de 1830 puso al rey en acción, y se dispuso a
alterar la Carta de 1814 por decreto. Estos decretos, conocidos como Las Cuatro
Ordenanzas incluían:
•
Disolución de la Cámara de Diputados
•
Restricción de las leyes de prensa
•
Restricción de las franquicias a sólo los más ricos de Francia
•
Nuevas elecciones inmediatas basadas en el nuevo electorado
14
Estas ordenanzas le costaron caras al rey. El 10 de julio de 1830, antes de que
el rey hubiera siquiera hecho esta declaración, un grupo de ricos, liberales,
jornaleros y propietarios de periódicos, liderados por Adolphe Thiers, se
reunieron en París para decidir su estrategia contra Carlos X. Se decidió
entonces, aproximadamente tres semanas antes de la Revolución, que en el
caso de que Carlos proclamara sus Ordenanzas, publicarían críticas muy duras
contra la política del rey en un intento de movilizar a las masas. Así, cuando
Carlos X hizo sus declaraciones el 25 de julio de 1830, el periodismo liberal se
movilizó, publicando artículos y quejas denigrantes sobre el despotismo de las
acciones reales.
Las multitudes en París también se movilizaron, dirigidas por el fervor patriótico y
la penuria económica, levantaron barricadas y atacaron las infraestructuras de
Carlos X. En sólo unos días, la situación superó la capacidad del monarca para
controlarla. Cuando la corona trataba de cerrar las publicaciones liberales, las
masas radicales de París las defendían. Lanzaron también ataques contra la
prensa pro-borbónica, y paralizaron el aparato coercitivo de la monarquía.
Aferrándose a esta oportunidad, los liberales del Parlamento comenzaron a
emitir resoluciones, quejas y censuras sobre el rey.
Segundo Imperio Francés
Napoleón III de Francia, sobrino de Napoleón 1, dio un golpe de Estado e
instauró un nuevo Imperio. El nuevo Régimen intentó compaginar un gobierno
autoritario y personalista con el mantenimiento de los principios liberales
burgueses. Napoleón III ejerce el poder ejecutivo auxiliado por sus ministros. El
poder legislativo se reparte en tres cámaras: un Consejo de Estado, designado
por el emperador y encargado de elaborar los proyectos de ley; un Senado,
guardián de la Constitución imperial y compuesto por senadores vitalicios
también nombrados por Napoleón; y un Congreso, elegido por sufragio universal
masculino pero sin iniciativa legal. Bajo una apariencia de participación popular,
15
se mantenía un régimen conservador al gusto de la alta burguesía. La
estabilidad política fue acompañada de una economía que propició el
desenvolvimiento de todos los sectores productivos y el incremento de los
apoyos sociales al régimen.
Antiguo Régimen de Francia
Las estructuras sociales y administrativas del Antiguo Régimen en Francia
fueron el resultado de siglos de construcción nacional, actos legislativos (como
la Ordenanza de Villers-Cotteréts), conflictos internos y guerras civiles, que
resultaron en un confuso rompecabezas de privilegios locales y diferencias
históricas hasta que la Revolución Francesa trajo una supresión radical de la
incoherencia administrativa.
Revolución Francesa , hecho Crucial en la Historia de Francia
Q
La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en
Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición
de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las
bases económicas y sociales del Antiguo Régimen.
Esta revolución será considerada como parte de las revoluciones con
connotación burguesa, y la pionera e inspiradora de las que la sucederían
durante el siglo XIX.
Q
16
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y
monarquía durante 75 años después de que la Primera República cayera tras el
golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el
final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la
ciudadanía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la
fuerza política dominante en el país.
Causas de la Revolución
Muchos factores influyeron en la Revolución. Hasta cierto punto el régimen
monárquico sucumbió a su propia rigidez en un mundo cambiante; también
influyeron el surgimiento de una clase burguesa (que cobraba cada vez mayor
relevancia), el descontento de las clases más bajas y, no menos importante, la
expansión de las nuevas ideas liberales que surgieron en esta época y que se
conocen como «La Ilustración».
Las causas de la Revolución incluyen:
• El auge de la burguesía, con un poder económico cada vez mayor,
0
desempeñando un papel fundamental en la economía de la época.
• El resentimiento contra el absolutismo monárquico.
• El resentimiento contra el sistema feudal por parte de la emergente clase
burguesa y de las clases populares.
• La aparición de nuevas ideas en este «Periodo de Ilustración» tales como
las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu, como eran:
o La libertad.
o Fraternidad
o Igualdad
o El rechazo a una sociedad dividida.
o La separación de poderes.
0
17
Estas causas fueron rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo
Régimen y ayudaron a su derrumbe.
La inmanejable deuda del estado, fue exacerbada por un sistema de
desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados
(nobleza y clero) no tenían obligación de pagar. Esto agudizó las
tensiones, tanto sociales como políticas. Se produjo una crisis económica
muy grande a consecuencia de dos hechos fundamentales:
La colaboración de Francia a la independencia americana.
La disminución de los precios agrícolas.
Todas éstas supusieron un aumento de los gastos del Estado y el descenso de
los beneficios para los terratenientes y los campesinos.
• La escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución.
• Resentimiento por los privilegios de los nobles y el dominio de la vida
pública por parte de una ambiciosa clase profesional.
• Influencia de la Independencia Americana.
Antecedentes de la Revolución
Cuadro que simboliza la Igualdad, Libertad y Fraternidad
La revolución francesa fue producto de muchos factores internos y externos los
cuales tuvieron mucha importancia a la hora de la manifestación en general, es
importante mencionar también que estos hechos fueron provocados por el
a
18
desequilibrio de la nación económica, social y culturalmente ya que no todos
estaban en condiciones de igualdad.
La actividad revolucionaria comenzó a gestarse cuando en el reinado de Luis
XVI (1774- 1792) se produjo una crisis en las finanzas reales, que en aquel
entonces se equiparaban a las finanzas del Estado , debido al crecimiento de la
deuda pública.
Si bien Francia era un país con una economía en expansión, tenía una
estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis. De hecho, puede
hablarse de una crisis del Antiguo Régimen en toda Europa Occidental, pero la
forma en que esta crisis se dio en el Estado francés, y la existencia dentro del
tercer estado de una burguesía que había adquirido conciencia de su papel,
explican que pudiera darse en Francia una revolución con consecuencias mucho
mayores a las que tuvieron otros levantamientos de corte liberal de la época.
Existía una oposición generalizada contra reglas económicas y sociales que
favorecían a grupos privilegiados . El Estado francés padecía una grave crisis
financiera (gastaba mucho más de lo que ingresaba), en parte debido al apoyo
económico enviado por el gobierno a las 13 colonias inglesas en la guerra de
independencia.
En particular, prescribía un código tributario uniforme en lo concerniente a la
tenencia de tierras. Aseguraba que así se permitiría un saneamiento de las
finanzas. Sin embargo, aunque Calonne convenció al rey de la necesidad de la
reforma propuesta, la Asamblea de los Notables rehusó aceptar estas medidas,
insistiendo en que únicamente podía aprobar dicha reforma un órgano
representativo -preferentemente, los Estados Generales.
Brienne encargado de las finanzas francesas intentó llevar a cabo las reformas
propuestas por Calonne, pero éstas encontraron nuevamente una fuerte
19
oposición, sobre todo por parte del Parlamento de París. Brienne trató de
proseguir con la reforma tributaria a pesar de los parlamentos, pero esto
ocasionó una masiva resistencia de los grupos pudientes que desembocó en el
retiro de los préstamos a corto plazo. Tales préstamos daban oxígeno y vida a la
economía del estado francés en aquel momento, por lo que esto indujo,
prácticamente, una situación de bancarrota nacional.
Derrotado, Brienne
renunció en agosto de 1788 y Necker volvió a tomar las riendas de las finanzas
francesas. Fue también por aquellos días que se convocó (para mayo de 1789)
a los Estados Generales, por primera vez desde 1614.
Los Estados Generales de 1789
Los Estados Generales estaban formados por los representantes de cada
estamento. Estos estaban separados a la hora de deliberar y tenían un solo voto
por estamento. La convocatoria fue un motivo de preocupación para la
oposición, por cuanto existía la creencia de que no era otra cosa que un intento,
por parte de la monarquía, de manipular la asamblea a su antojo.
La cuestión que se planteaba era importante. Estaba en juego la idea de
Soberanía Nacional, es decir, admitir que el conjunto de los diputados de los
Estados Generales representaba la voluntad de nación.
El periodo previo a la asamblea de los Estados Generales fue de gran tumulto
político, particularmente en la determinación del sistema de votación. El
Parlamento de París propuso que se mantuviera el sistema de votación que se
había usado en 1614, si bien los magistrados no estaban muy seguros acerca
de cómo fue en realidad tal sistema. Sí se sabía, en cambio, que en dicha
Asamblea estuvieron representados (con el mismo número de miembros) el
clero (Primer Estado), la nobleza (Segundo Estado) y el resto de la población
(Tercer Estado) . Inmediatamente, un grupo de liberales parisinos denominado
«Comité de los Treinta», compuesto principalmente por gente de la nobleza,
comenzó a protestar y agitar, reclamando que se duplicara el número de
20
asambleístas con derecho a voto del Tercer Estado (es decir, los «Comunes»).
El gobierno aceptó esta propuesta, pero dejó a la Asamblea la labor de
determinar el derecho de voto. Este cabo suelto creó gran tumulto.
El rey y una parte de la nobleza no aceptaron la situación. Los miembros del
Tercer
Estamento
se
auto
proclamaron
Asamblea
Nacional,
y
se
comprometieron a escribir una Constitución. Sectores de la aristocracia
confiaban en que estos Estados Generales pudieran servir para recuperar parte
del poder perdido, pero el contexto social ya no era el mismo que en 1614.
Ahora, dentro del Tercer Estado existía una élite burguesa que tenía una serie
de reivindicaciones e intereses que chocarían frontalmente con los de la
nobleza.
La Asamblea Nacional
Cuando finalmente los Estados Generales se reunieron en Versalles, el 5 de
mayo de 1789, se originaron grandes disputas respecto al tema de las
votaciones. Por esta causa, el 28 de mayo los miembros del Tercer Estado
debieron verificar sus propias credenciales.
El proceso finalizó el 17 de junio, cuando los miembros del Tercer Estado se
declararon como únicos integrantes de la Asamblea Nacional: ésta no
representaría a las clases pudientes sino al pueblo en sí. La primera medida de
la Asamblea fue votar la «Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano ». Si bien invitaron a los miembros del Primer y Segundo Estado a
participar en esta asamblea, dejaron en claro sus intenciones de proceder
incluso sin esta participación.
21
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
La monarquía, opuesta a la Asamblea, cerró las salas donde ésta se estaba
reuniendo. Los asambleístas se mudaron a un edificio cercano, donde la
aristocracia acostumbraba a jugar el juego de la pelota, conocido como Jeu de
paume. Allí es donde procedieron con lo que se conoce como el «Juramento del
Juego de la pelota» el 20 de junio de 1789, prometiendo no separarse hasta
tanto dieran a Francia una nueva constitución. La mayoría de los representantes
del clero se unieron a la Asamblea, al igual que 47 miembros de la nobleza. Ya
el 27 de junio, los representantes de la monarquía se dieron por vencidos.
También por esa fecha grandes contingentes de tropas militares comenzaron a
llegar a París y Versalles.
Los mensajes de apoyo a la Asamblea llovieron desde París y otras ciudades. El
9 de julio la Asamblea se nombró a sí misma «Asamblea Nacional
Constituyente».
En Francia Estalla la Revolución
La Toma de la Bastilla , es considerado unos de los hechos más
destacados en Francia
El 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI, actuando bajo la influencia de los nobles
conservadores al igual que la de su esposa, María Antonieta y su hermano, el
Conde D'Artois, despidió al ministro Necker y ordenó la reconstrucción del
22
ministerio de Finanzas. Gran parte del pueblo de París interpretó esta medida
como un auto-golpe de la realeza , y se lanzó a la calle en abierta rebelión.
Algunos de los militares se mantuvieron neutrales, pero otros se unieron al
pueblo.
El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y,
ante el temor de que las tropas reales los detuvieran , asaltaron la fortaleza de la
Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico. Tras cuatro horas de combate, los
insurgentes tomaron la prisión, matando a su gobernador, el Marqués Bernard
de Launay.
Si bien sólo cuatro presos fueron liberados, la Bastilla se convirtió en un potente
símbolo de todo lo que resultaba despreciable en el antiguo régimen.
Luis XVI , Rey de Francia y de Navarra de 1774 hasta 1791
Retornando al Ayuntamiento , la multitud acusó al Alcalde Jacques de Flessilles
de traición , siendo ejecutado.
23
Cuadro de la Toma de la Bastilla , símbolo del inicio de la Revolución Francesa
La Revolución se fue extendiendo por ciudades y pueblos, creándose nuevos
ayuntamientos que no reconocían otra autoridad que la Asamblea Nacional. Los
campesinos dejaron de pagar impuestos y destruyeron castillos y todo lo que
simbolizara al feudalismo. La Asamblea Nacional, ante los nuevos
acontecimientos, suprimió las servidumbres personales (abolición del
feudalismo) y los diezmos, además de abolir las justicias señoriales, instaurando
la igualdad ante el impuesto, ante penas y en el acceso a cargos públicos.
Sin embargo, después de esta violencia, los nobles, no muy seguros del rumbo
que tomaría la reconciliación temporal entre el rey y el pueblo, comenzaron a
salir del país, algunos con la intención de fomentar una guerra civil en Francia y
de llevar a las naciones europeas a respaldar al rey.
La insurrección y el espíritu de poder popular siguieron extendiéndose por toda
Francia. En las áreas rurales se llevaron a cabo actos de quema de títulos sobre
tierras, y varios castillos y palacios fueron atacados. Esta insurrección agraria se
conoce como «El Gran Miedo».
La Abolición del Feudalismo
En agosto de 1789, la Asamblea Nacional abolió el feudalismo, eliminando los
derechos señoriales del Segundo Estado (los nobles) y las prebendas que
recibía el Primer Estado (el cleero). En cuestión de horas, los nobles, el clero, las
provincias, ciudades, pueblos y compañías perdieron sus privilegios.
24
Pérdida de Poder de la Iglesia
La Iglesia siempre jugo un papel importante en los procesos políticos, esta
predominaba en todas las decisiones que se tomaban, a continuación se
describe como la iglesia pierde poder al eliminarse los impuestos que ella misma
imponía.
La Revolución originó un masivo traspaso de poder de la Iglesia al Estado. En
1790 se eliminó la autoridad de la Iglesia para imponer impuestos sobre las
cosechas, se eliminaron también los privilegios del clero y se confiscaron los
bienes de la Iglesia. Bajo el antiguo régimen la Iglesia era el mayor terrateniente
del país. Más tarde se promulgó legislación que convertía al clero en empleados
del Estado. Éstos fueron unos años de dura represión para el clero, siendo
comunes la prisión y masacre de sacerdotes en toda Francia.
El Concordato de 1801 entre la Asamblea y la Iglesia finalizó este proceso y
establecieron normas de convivencia que se mantuvieron vigentes hasta el 11
de diciembre de 1905 cuando la Tercera República sentenció la separación
definitiva entre la Iglesia y el Estado.
El 26 de agosto de 1789 la Asamblea publicó la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano inspirándose en gran parte en la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos y estableciendo el principio de libertad,
igualdad y fraternidad . Dicha declaración establecía una serie de principios
más que una constitución con efectos legales.
25
Camino a la Constitución
La Asamblea Nacional Constituyente no era sólo un órgano legislativo sino la
encargada de redactar una nueva Constitución. Algunos, como Necker,
favorecían la creación de una asamblea bicameral en donde el senado sería
escogido por la Corona entre los miembros propuestos por el pueblo. Los
nobles, por su parte , favorecían un senado compuesto por miembros de la
nobleza elegidos por los propios nobles. Prevaleció , sin embargo, la tesis liberal
de que la Asamblea tendría una sola cámara, quedando el rey sólo con el poder
de veto, pudiendo posponer la ejecución de una ley, pero no su total eliminación.
Los últimos Días de la Asamblea Constituyente
Aun cuando existía una fuerte corriente política que favorecía la monarquía
constitucional , al final venció la tesis de mantener al rey como una figura
decorativa . Jacques Pierre Brissot introdujo una petición insistiendo en que, a los
ojos del pueblo , Luis XVI había sido depuesto por el hecho de su huida. Una
inmensa multitud se congregó en el Campo de Marte para firmar dicha petición.
Georges Danton y Camille Desmoulins pronunciaron discursos exaltados. La
Asamblea pidió a las autoridades municipales guardar el orden. Bajo el mando
de Lafayette , la Guardia Nacional se enfrentó a la multitud . Al principio, tras
recibir una oleada de piedras, los soldados respondieron disparando al aire;
dado que la multitud no cedía, Lafayette ordenó disparar a los manifestantes,
ocasionando más de 50 muertos.
Mientras tanto, el rey había sido restituido y la Asamblea había redactado la
Constitución , la cual fue aceptada por aquél . El rey pronunció un discurso ante la
Asamblea , que fue acogido con un fuerte aplauso. La Asamblea Constituyente
cesó en sus funciones el 29 de septiembre de 1791.
26
La Asamblea Legislativa y la Caída de la Monarquía
Bajo la Constitución de 1791, Francia funcionaría como una monarquía
constitucional. El rey tenía que compartir su poder con la Asamblea, pero
todavía mantenía el poder de veto y la potestad de elegir a sus ministros.
La Asamblea Legislativa se reunió por primera vez el 1 de octubre de 1791,
degenerando en un caos un año después. La componían 165 monárquicos de la
derecha,
330 girondinos (liberales republicanos) y jacobinos (radicales
revolucionarios) y 250 diputados no alineados con ninguno de los grupos
mencionados. Este gran número de diputados dio lugar a los partidos políticos o
"clubes".
El más célebre de entre éstos fue el partido de los jacobinos, dominado por
Robespierre. A la izquierda de este partido se encontraban los cordeliers
("cordeleros"), quienes defendían el sufragio universal (derecho de todos los
ciudadanos al voto). Los cordeliers querían la eliminación de la monarquía e
instauración de la república. Estaban dirigidos por Jean-Paul Marat y Georges
Danton, representando siempre al pueblo más humilde. El grupo de ideas más
moderadas era el de los girondinos, que defendían el sufragio censitario y
propugnaban una monarquía constitucional. También se encontraban aquellos
que formaban parte de "el pantano", como eran llamados aquellos que no tenían
un voto propio, y que se iban por las proposiciones que más les convenían, así
ya vinieran de los jacobinos, ya de los girondinos.
En los primeros meses de funcionamiento de la Asamblea, el rey había vetado
una ley que amenazaba con la condena a muerte a los "émigrés", y otra que
exigía al clero prestar juramento de lealtad al estado. Desacuerdos de este tipo
fueron los que llevaron más adelante a la crisis constitucional.
27
Mientras tanto, dos potencias absolutistas europeas, Austria y Prusia, se
dispusieron a invadir la Francia revolucionaria, lo que hizo que el pueblo francés
se convirtiera en un ejército nacional, dispuesto a defender y a difundir el nuevo
orden revolucionario por toda Europa. Durante la guerra, la libertad de expresión
permitió que el pueblo manifestase su hostilidad hacia la reina María Antonieta
(llamada la "austriaca" por ser hija de un emperador de aquel país y "Madame
Déficit" por el gasto que representaba al Estado) y contra Luis XVI, que casi
siempre se negaba a firmar leyes propuestas por la Asamblea Legislativa.
El 10 de agosto de 1792, las masas asaltaron el Palacio de las Tullerías, y la
Asamblea Legislativa volvió a suspender las funciones constitucionales del rey.
La Asamblea acabó convocando elecciones con el objetivo de configurar (por
sufragio universal) un nuevo parlamento que recibiría el nombre de Convención.
Aumentaba la tensión política y social en Francia, así como la amenaza militar
de las potencias europeas. El conflicto se planteaba así entre una monarquía
constitucional
francesa
en camino de convertirse en una democracia
republicana, y las monarquías europeas absolutas. El nuevo parlamento elegido
ese año abolió la monarquía y creó un nuevo calendario, según el cual el año
1792 se convertiría en el año 1 de la nueva era.
El gobierno pasó a depender de la Comuna insurreccional. Cuando la Comuna
envió grupos de sicarios a las prisiones, que asesinaron a 1.400 víctimas, y pidió
a otras ciudades de Francia que hicieran lo mismo, la Asamblea no opuso
resistencia. Esta situación persistió hasta el 20 de septiembre de 1792, en que
se creó un nuevo cuerpo legislativo denominado Convención, y que de hecho se
convirtió en el nuevo gobierno de Francia.
La Convención
El poder legislativo de la nueva República estuvo a cargo de la Convención,
mientras que el poder ejecutivo recayó sobre el Comité de Seguridad Pública.
28
En el Manifiesto de Brunswick, los Ejércitos Imperiales y de Prusia amenazaron
con invadir Francia si la población se resistía al restablecimiento de la
monarquía . Esto ocasionó que Luis XVI fuera visto como conspirador con los
enemigos de Francia . El 17 de enero de 1793, la Convención condenó al rey a
muerte por una pequeña mayoría, acusándolo de «conspiración contra la
libertad pública y la seguridad general».
Ejecución del Rey Luis XVI
El 21 de enero el rey fue ejecutado, lo cual encendió nuevamente la mecha de la
guerra con otros países europeos. La reina Maria Antonieta, nacida en Austria y
hermana del Emperador, fue ejecutada el 16 de octubre del mismo año,
iniciándose así una revolución en Austria para sustituir a la reina. Esto provocó
la ruptura de toda relación entre ambos países.
29
El Reino del Terror
El mismo día en el que se reunía la Convención, todas las tropas francesas
(formadas por tenderos, artesanos y campesinos de toda Francia) derrotaron por
primera vez a un ejército prusiano en Valmy, lo cual señalaba el inicio de las
llamadas Guerras Revolucionarias Francesas. El poder fue entregado a un
Directorio formado por cinco miembros, acabando aquí el proceso
revolucionario.
Sin embargo, la situación económica seguía empeorando, lo cual dio origen a
revueltas de las clases más pobres. Los llamados «sans-culottes» expresaban
su descontento por el hecho de que la Revolución Francesa no sólo no estaba
satisfaciendo los intereses de las clases bajas sino que incluso algunas medidas
liberales causaban un enorme perjuicio a éstas (libertad de precios, libertad de
contratación, Ley de Chapelier, etc.).
Los jacobinos llevarían en su política algunas de las reivindicaciones de los
«sans-culottes» y las clases bajas, pero no todas sus reivindicaciones serían
aceptadas, y jamás se cuestionó la propiedad privada. Los jacobinos no
pusieron nunca en duda el orden liberal, pero sí llevaron a cabo una
democratización del mismo, pese a la represión que desataron contra los
opositores políticos (tanto conservadores como radicales).
Se redactó en 1793 una nueva Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, y una nueva constitución de tipo democrático que reconocía el
sufragio universal.
El Comité de Salud Pública cayó bajo el mando de Maximiliano Robespierre y
los jacobinos desataron lo que se denominó el Reinado del Terror (1793-1794).
30
No menos de 1.200 personas fueron guillotinadas ante acusaciones de
actividades contrarrevolucionarias. La menor sospecha de dichas actividades
podía hacer recaer sobre una persona acusaciones que eventualmente la
llevarían a la guillotina.
Guillotina similar en la que fueron ejecutadas mas de 1200 personas
En 1794, Robespierre procedió a ejecutar a ultra-radicales y a jacobinos
moderados. Su popularidad, sin embargo, comenzó a erosionarse. El 27 de julio
de 1794, ocurrió otra revuelta popular, esta vez contra los excesos del Reinado
del Terror. Los miembros moderados de la Convención lograron derrocar y
ejecutar a Robespierre y a otros líderes del Comité de Salud Pública. La
Convención aprobó una nueva Constitución el 17 de agosto de 1795, ratificada
el 26 de septiembre en un plebiscito.
La nueva Constitución creó un Directorio y la primera asamblea bicameral en la
historia de Francia. El Parlamento consistió en 500 representantes y 250
senadores. El poder ejecutivo recayó sobre cinco directores nombrados
anualmente, y fue conocido como el «Consejo de los Ancianos». Estos
directores eran seleccionados de una lista que preparaba el senado.
0
31
Napoleón y la Toma del Poder
Breve Biografía de Napoleón
Napoleón Bonaparte (15 de agosto de 1769 - 5 de mayo de 1821) fue
emperador de Francia, militar y hombre de estado perteneciente a la Casa de los
Bonaparte. General durante parte del período de la Revolución Francesa, fue
artífice del golpe de Estado de 18 de Brumario (9 de Noviembre) que le convirtió
en gobernante de Francia como Primer Cónsul de la República desde noviembre
de 1799 a mayo de 1804, para convertirse posteriormente en Emperador y Rey
de Italia desde mayo de 1804 a abril de 1814 y nuevamente por un breve lapso
desde marzo hasta junio de 1815.
Napoleón es considerado un genio militar, habiendo comandado campañas
bélicas muy exitosas, aunque con derrotas también muy estrepitosas. Sus
guerras de conquista se convirtieron en las mayores guerras conocidas hasta
entonces en Europa, involucrando a un número de soldados jamás visto en los
ejércitos hasta entonces.
9
32
La nueva Constitución encontró la oposición de grupos monárquicos y jacobinos.
Hubo diferentes revueltas que fueron reprimidas por el ejército, todo lo cual
motivó que el general Napoleón Bonaparte, retornado de su campaña en Egipto,
diera el 9 de noviembre de 1799 un golpe de estado instalando el Consulado,
que le daba de forma efectiva poderes dictatoriales, cerrando con esto el
capítulo histórico de la Revolución Francesa y dando paso al futuro Primer
Imperio Francés. El nuevo gobierno instaurado, a pesar de ser una monarquía,
mejoraba las condiciones de vida del tercer estamento, otorgándoles derechos y
obligaciones morales y cívicas iguales a los otros dos estamentos (el clero y los
nobles); por lo que Napoleón recibió un gran apoyo popular.
Origen de Francia
Origen del Nombre
Etimológicamente "Francia" deviene en Tierra de los franceses. Su nombre
deriva de la tribu de los francos que invadió la Galia durante el siglo V, en
tiempos de la desintegración del Imperio Romano de Occidente. Los francos y
los galos -germanos y celtas, ambos indoarios- fusionados y junto a diversos
grupos importantes dieron origen a los franceses. Aún en la actualidad se suele
emplear "franco" ó "galo" para designar a lo que es "francés" o a lo que está
relacionado con lo francés. La configuración de sus fronteras geográficas en el
continente europeo, que con el paso del tiempo ha adquirido el país, ha hecho
que se le dé el nombre de el hexágono.
Hexágono que representa la forma geográfica de Francia
33
División Territorial
Francia (en francés: France), conocida oficialmente como República Francesa
(en francés: République Frangaise), es un país cuyo territorio metropolitano se
encuentra en Europa Occidental, incluyendo además diversos territorios e islas
en otros continentes.
Escudo Francés
La Francia metropolitana limita al suroeste con España (623 Kms.) y Andorra
(56,6 Kms.); al oeste con el Océano Atlántico; al norte con el Canal de la
Mancha; al noreste con Bélgica (620 Kms.), Luxemburgo (73 Kms.), Alemania
(451 kms) y Suiza (573 kms); al este con Mónaco (4,4 Kms.) e Italia (488 kms); y
al sureste con el Mar Mediterráneo. En América del Sur los territorios coloniales
de Francia, también limitan territorialmente con Brasil (su mayor frontera con un
país vecino: 673 kms), Surinam (510 kms) y las Antillas Holandesas (10,2 kms),
entre otros límites. Los franceses se refieren comúnmente al territorio
metropolitano como I'Hexagone (el Hexágono) por su forma geográfica.
La República Francesa es una democracia organizada en una república unitaria
semipresidencial. Es un país altamente desarrollado, con la sexta economía más
grande del mundo y es una potencia europea. Sus ideales más importantes
están plasmados en la Deplaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano.
34
Francia es miembro fundador tanto de la Unión Europea, siendo el de mayor
extensión territorial de todos, como de las Naciones Unidas. Miembro asimismo
de la Francofonía, el G8 y la Unión Latina. Es uno de los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con derecho a
veto, además de una de las ocho potencias nucleares reconocidas. Con 80
millones de turistas extranjeros al año, es el destino más popular en todo el
mundo (2006).
Organización Territorial Francesa
Francia se divide administrativamente en regiones, departamentos, distritos,
cantones, y municipios (o comunas). Adicionalmente cuenta con colectividades,
territorios y dependencias. El departamento más extenso es la Guayana
Francesa con 91 000 km2, y el más poblado es Isla de Francia con más de 11
millones de habitantes.
35
Regiones en que está dividida Francia
Las 26 regiones y sus correspondientes 100 departamentos son de la metrópoli
o de ultramar.
Las 22 regiones metropolitanas
están constituidas por 96 departamentos
metropolitanos, y éstos por 329 distritos, los que están conformados por 3879
cantones, y éstos a su vez por 36 568 comunas o municipios.
Las 4 regiones de ultramar están constituidas por 4 departamentos de ultramar :
Reunión, Guadalupe, Martinica y Guayana Francesa.
Las colectividades son de ultramar o sui géneris . Las 4 colectividades de
ultramar son San Pedro y Miquelón , Mayotte , Polinesia Francesa , y Wallis y
Futuna . Y 1 colectividad sui géneris : Nueva Caledonia.
1 territorio de ultramar conformado por las Tierras Australes (Kerguelen, Crozet,
Islas Saint-Paul y Amsterdam) y las Tierras Antárticas (Tierra Adelia y Estación
Dumont d'Urville), cuya denominación general es Tierras Australes y Antárticas
Francesas 6 dependencias son islas francesas dispersas y actualmente
deshabitadas: Clipperton, en el nor-oriente del Océano Pacífico (administrada
desde la Polinesia Francesa); y Europa, Gloriosa, Saint Cristopher, Tromelin, y
Bassas da India, en el sur-occidente del Océano índico.
La Organización territorial de Francia, un estado unitario, se asienta sobre un
complejo sistema jerarquizado de administración en varios ` niveles y
especialización según el tipo de competencias ejercidas:
División territorial metropolitana:
• Cantones: Es la división más pequeña,
• Comunas: Equivalente al municipio. En la ciudad de París, reciben el
nombre de Arrondissements.
36
• Intercomunidades de Francia: equivalente a una Mancomunidad, agrupan
dentro de un mismo departamento, varias comunas.
• Departamentos: de los 100 existentes, 96 son metropolitanos (en Francia
europea) y 4 de ultramar. El departamento más extenso es la Guayana
Francesa con 90 000 km2, y el más poblado es París.
• Regiones: Francia esta dividida en 26 regiones de las cuales 22 se
encuentran en la metrópolis, es la división principal, aunque como Francia
es un país unitario las regiones no poseen autonomía legislativa ni
ejecutiva, por el contrario reciben del estado una parte consecuente de
los impuestos nacionales que pueden disponer y repartir según sus
necesidades.
División de territorios no metropolitanos:
• Departamentos de ultramar
• Territorios de ultramar
• 2 colectividades territoriales (incluyendo dependencias)
Divisiones electorales:
• Distritos
• Cantones
Geografía de Francia
El territorio francés tiene una extensión de 675 417 km2, lo que representa el
0,50% de las tierras emergidas del planeta (Puesto 40° en el mundo). La Francia
metropolitana, es decir europea, cuenta con 551 695 km2 (dato del Instituto
Geográfico Nacional francés), en tanto que la Francia de ultramar tiene otros 123
722 km2 (extensión superior a la de Bulgaria), todo esto sin considerar la Tierra
Adelia, pues el Tratado Antártico (1959) ha dejado en suspenso el
reconocimiento de todas las, soberanías en dicha región. Las aguas interiores
cubren el 0,26% de la superficie continental francesa.
37
Principales Ciudades de Francia con más de 100,000 Habitantes
_^V^, 'Dunkerque
ül e
BcltunC
DOUnr Lens Yalond nes
,Aiiiro ñs
Lu H.wro: ,. •,,,
f
Rouon
Relató 1\
i P3rls
F^7R
Sbasboo g
L:,^rost
..J Lo PAbna rlóons '..
- ^ ..LCrant
\
^ingor®..:"TÓUrs
Nantos
4000
Podan
2500
y Garnve - Ar~mesw
.Y)La Rochela
1500
500
m
[} _ L,gyr ,
:
Annncy
^..^ ^ -; n,iauu^rm Clcnnorit^F^Mrmrq . Tyon;.
orenobl.í.
50
.r. 1. valence
;Ro.tleaux
0
ML -60
Ni^Toulouse
Avgooo
Mpíilpullicr Nrce
Marseille , Aix-en-Provence
Twon-
}
km
0
100
200
Este mapa nos muestra áreas urbanas
Principales islas: Nueva Caledonia (que es la más extensa: 16372 km2),
Córcega (8722 km2), Kerguelen (6675 km2), Reunión (2512 km2), Guadalupe
(1528 km2), Lifou (1150 km2), Martinica (1100 km2), Tahití (1042 km2), Maré (650
km2) y Mayotte (374 km2), entre muchas otras.
Fronteras naturales : La demarcación política de la Francia continental europea
se apoya en sus "fronteras naturales" siendo estas (en sentido antihorario): el
Mar del Norte, el Canal de la Mancha , el Océano Atlántico (Golfo de Vizcaya o
de Gascuña ) ; los Pirineos; el Mar Mediterráneo ( Golfo de León , Costa Azul) ;
los Alpes; los Montes Jura; el río Rin.
El Rin es frontera sólo en una parte de su curso, punto desde el cual y hasta el
Mar del Norte, no existen accidentes geográficos que delimiten «naturalmente»
la frontera con Bélgica, Luxemburgo y Alemania.
38
La isla francesa más importante en Europa es Córcega, ubicada en el mar
Mediterráneo. En la Francia metropolitana las fronteras se extienden a lo largo
de 2889 kms y la línea costera por otros 3427 kms.
En África, Asia, Oceanía, América del Norte y el caribe, el territorio francés es
insular. La Guayana Francesa es el único territorio continental fuera de Europa,
li mita al norte con el Océano Atlántico (378 kms); al oeste con los ríos LitaniLawa-Maroni (Surinam: 510 kms), al este con el río Oyapoque y al sur con los
montes Tumuc Humac (Brasil: 673 kms). En la isla San Martín tiene una frontera
meridional con las Antillas holandesas (10,2 kms).
Relieve : Francia posee parte de los Pirineos y los Alpes, ambos al sur. Otros
macizos montañosos son El Jura (en la frontera con Suiza), las Ardenas, el
Macizo Central y la Cordillera de los Vosgos. El Mont Blanc en los Alpes con
4808 metros de altura es la cumbre más alta de Europa occidental. El punto más
bajo del país está en el delta del río Ródano: -2 mts.
Uso de los suelos : Las fértiles tierras han hecho de la Francia metropolitana el
primer productor agrícola de Europa. La Producción agropecuaria 56% (tierras
de labrantío 33%, cosechas permanentes 3%, pastos permanentes 20%), masa
forestal (bosques y arbolado) 28%, otros 16%. Los bosques se extienden sobre
la superficie de la Francia metropolitana hasta cubrir más de 140 000 kms (en la
UE solo Suecia y Finlandia le superan). Las zonas especialmente protegidas
conforman el 8% del territorio nacional. El subsuelo proporciona materiales de
construcción en abundancia (grava, arena, cal para las cementeras) y materias
primas (caolín, talco, azufre, potasa), pero es pobre en productos energéticos y
minerales.
Por su parte la Guayana Francesa, forma parte del Macizo Guayanovenezolano, teniendo el 90% de su territorio cubierto por la selva tropical.
Hidrografía : Los ríos más importantes de Francia son, en la vertiente atlántica:
Loira, Garona, Dordoña (en el Océano Atlántico), y Sena (en el Canal de la
39
Mancha). En la vertiente mediterránea el Ródano (en el Golfo de León), con su
afluente el Saona. También tiene parte de las cuencas de los ríos Rin, Mosa,
Mosela y Escalda (que desembocan en el Mar del Norte). El río interior más
extenso es el Loira, con más de 1000 kms.
El lago más extenso es el Lemán o Ginebra (582 km2), compartido con Suiza.
La irrigación se complementa con una extensa red de canales.
Francia en Europa tiene costas en el Mar del Norte, el Canal de La Mancha , el
Golfo de Vizcaya (Océano Atlántico), el Golfo de León y la Costa Azul (Mar
Mediterráneo). Francia tiene 5,500 kms de costas y ocupa el cuarto lugar en
producción pesquera en la UE. En total las costas francesas son bañadas por
los océanos Atlántico, índico, y Pacífico. La Zona Marítima de Francia es de 12
millas contadas desde la costa, y la Zona Económica Exclusiva se extiende
hasta las 200 millas desde la costa (11 millones de km2). La playa más famosa
es Saint-Tropez.
Flora y fauna : En la Francia metropolitana hay 136 especies de árboles, algo
excepcional tratándose de un país europeo. Las especies vegetales cultivadas
para consumo humano directo y para la producción agro-industrial ocupan
grandes espacios de la superficie francesa, destacándose la vid y el trigo entre
muchas otras. En Francia se practica una intensiva crianza y explotación de
reses, cerdos, ovejas, cabras y caballos. También abundan especies menores
como conejos y aves de corral.
La cantidad de venados y ciervos en estado salvaje se está incrementando
gracias a políticas orientadas con este objetivo, además se garantiza la
protección de las especies autóctonas no domésticas, con la creación de
parques y reservas naturales, así como por la reintroducción de especies que
fueron exterminadas en el país (oso pardo, lince, bisonte europeo, buitre
leonado y quebrantahuesos, entre otros).
40
Demografía Francesa
Francia posee 63,213,894 habitantes (2005 ), de los cuales 60,656,178 habitan
en la Francia metropolitana , es decir europea (con una densidad de 114
hab./km2 ), y 2,557, 716 habitan en la Francia ultramarina (que es americana,
africana, oceánica , y asiática).
Alrededor del 75% de franceses vive en núcleos urbanos. París, con sus 11,174,
743 habitantes en 1999, es una de las áreas metropolitanas más grandes del
mundo, y la segunda más poblada de la Unión Europea. Otras áreas
metropolitanas de más de un millón de habitantes son Lyon y Marsella (que
superan el millón y medio de habitantes) seguidas de Lille (que sin embargo, con
su conurbación transfronteriza cuenta con 1,727,525). Las áreas metropolitanas
de Toulouse, Niza y Burdeos superan los 900,000 habitantes.
La esperanza de vida al nacer es de 82 ,2 años para las mujeres (la mejor del
mundo ) y de 74, 6 años para los varones . La edad promedio de las mujeres es el
más alto del mundo. Generalmente los varones tienden a obtener empleos a
tiempo completo y las mujeres a tiempo parcial. En Francia las vacaciones
pagadas legales suman cinco semanas en cada año laboral. Francia es
considerado como uno de los países con mayor calidad de vida ya que la
población disfruta de un alto grado de servicios , aparte de la sanidad que es una
de las mejores del mundo.
La población originaria está compuesta por varios grupos étnicos, principalmente
descendientes de celtas, fundamentalmente galos, que dieron nombre a la
región de la Galia, hoy Francia (que incluía también Bélgica, Luxemburgo y
Suiza). En el proceso histórico formativo de la Francia actual son también
significativas las poblaciones de origen griego, romano, germano, corso, gitano,
judío y árabe.
41
Más del 90% de la población ha nacido dentro del país. Entre los extranjeros que
van integrando,
se
predominan los
magrebíes, italianos,
españoles,
portugueses, polacos y subsaharianos. El mayor número de inmigrantes en los
últimos años proviene del Magreb (la parte más occidental del mundo árabe:
Marruecos, Túnez, Argelia).
En total existen unos cuatro millones y medio de
inmigrantes, de los cuales aproximadamente un millón y medio nació en tierra
extranjera pero se ha naturalizado adquiriendo la nacionalidad francesa, en tanto
que otros tres millones son aún extranjeros.
La composición étnica actual es la siguiente:
•
Europeos: 91.6% (Franceses 85.0% + otros europeos 6.6%)
•
Africanos: 5.7%
•
Asiáticos: 2.0%
•
Americanos: 0.6%
•
Otros: 0.1 %
Esta estadística muestra que el 15% de la población de Francia es extranjera (o
sea de origen no francés). En este 15% de población extranjera están incluidas
las personas nacidas en Francia pero de padres extranjeros, los inmigrantes que
a través de los años fueron obteniendo la ciudadanía francesa y los inmigrantes
que aun no la tienen. Pero si excluimos de esta lista a las personas nacidas en
Francia pero de padres extranjeros el número de personas de origen extranjero
se reduce un poco más de la mitad (8% de la población total) aumentando a
92% el número de franceses.
El artículo 3 de la Constitución francesa de 1958 dice textualmente que 'La
langue de la République c'est le frangais', es decir, sólo se reconoce el francés
como única lengua oficial de la República.
42
La inmigración proveniente de fuera del país, así como de regiones
exclusivamente francófonas, hace que el porcentaje de hablantes de estas
lenguas sea cada vez más bajo. Francia es uno de los pocos Estados europeos
que se niegan a firmar la Carta europea de las lenguas minoritarias. A pesar de
todo, hoy en día, algunas instituciones privadas han procurado fomentar el uso
de estas lenguas creando medios de comunicación, creando escuelas primarias
y secundarias para enseñar estas lenguas o convocar actos reivindicativos a
favor de una política lingüística alternativa, pero tienen muy poco apoyo de la
administración, ya sea estatal, regional, departamental o municipal. Esto hace
que los recursos existentes para impulsar el uso de estas lenguas sean muy
escasos e insuficientes para atender la demanda, actualmente creciente. Es por
ello que algunas instituciones han pedido ayuda a otros estados o países donde
se hablan estas lenguas que, muy a menudo, les han ofrecido esta ayuda de
manera desinteresada. Todo esto hace que, a pesar de que Francia sea un
territorio lingüísticamente rico, sea uno de los Estados europeos menos
fomentadores de esta riqueza, junto con Grecia.
Religión : La República Francesa oficialmente es un estado laico. En su
población están representadas las principales confesiones religiosas: Católica
81%, musulmana 7%, protestante 2%, judía 1,5%, budista 1%, ortodoxa 0,5%,
otras 7%.
Cultura Francesa
Francia es un país de muy rica y diversa cultura que ha influido positivamente de
gran manera en Europa y el mundo entero. Sus valores de libertad, igualdad y
fraternidad y su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano , son
herencias que la humanidad entera recoge.
Francia tiene destacadísimos aportes a la humanidad en los campos de las
ciencias, las letras , las artes , y todos los saberes.
43
Caracterizada por el savoir vivre, tiene valiosas tradiciones, entre ellas la
exquisita gastronomía, en la que destacan sus quesos y vinos; también, la alta
moda, y su tradición de excelencia en todos los campos.
La cultura de Francia ha sido un factor presente en el desarrollo de la cultura
de países relativamente nuevos, los cuales incluyen Canadá y Estados Unidos.
Literatura : Tanto los ciudadanos franceses, como a los francógrafos de otros
países como el belga Maurice Maeterlinck, o el senegalés Léopold Sedar
Senghor, componen lo que se denomina como literatura francesa, que ha
marcado la literatura de importantes autores, países y lenguas. Tal es el caso
del cubano Alejo Carpentier o del denominado "boom latinoamericano".
Música : Desde antes del año 1000 se destaca el canto gregoriano empleado en
las liturgias. En Francia se creó la polifonía (superposición de líneas melódicas).
En la denominada Ars Antiqua, se le atribuye a Carlomagno el "Scholae
Cantorum".
44
Política de Francia
La actual Constitución de Francia (constitución de la quinta república) fue
aprobada por un referéndum público el 28 de septiembre de 1958. Desde su
implementación ha fortalecido favorablemente la autoridad del poder ejecutivo
en relación con el parlamento. Bajo la constitución, el presidente es elegido
directamente por un período de 5 años (originalmente eran 7 años). El arbitraje
del presidente se asegura el funcionamiento regular de los poderes públicos y la
continuidad del estado. El presidente designa al primer ministro, quien preside
sobre el Gabinete, comanda a las fuerzas armadas y concluye tratados. El
Gabinete o Consejo de Ministros es nombrado por el Presidente a propuesta del
Primer Ministro. Esta organización del gobierno se conoce como república
semi presidencialista.
Principal Cuerpo Legislativo de Francia
La Asamblea Nacional (Assemblée Nationale) es el principal cuerpo legislativo.
Sus 577 diputados son electos directamente por un término de 5 años y todos
los asientos son votados en cada elección. Los 321 senadores son elegidos por
un colegio electoral (es un sufragio indirecto) por términos de 9 años y un tercio
del Senado es renovado cada 3 años. Los poderes legislativos del senado son
li mitados, la asamblea nacional es quien posee la palabra final de ocurrir una
disputa entre ambas cámaras. El gobierno posee una fuerte influencia sobre la
forma de la agenda parlamentaria. Además existe un Consejo Constitucional (9
miembros): Control de la constitucionalidad de las leyes y Contencioso electoral.
Son ciudadanos franceses todos los franceses mayores de 18 años.
El presidente es elegido por votación popular, mientras que el primer ministro,
como en todo sistema parlamentario, es un miembro del parlamento (en este
caso la Asamblea Nacional), líder del partido o coalición con más escaños.
45
Debido a sus orígenes diferentes, el presidente y el primer ministro pueden
pertenecer a partidos diferentes. Cuando esto ocurre se llama a la situación
cohabitación.
Los principales partidos políticos de Francia son:
•
Unión por un Movimiento Popular (UMP), centro-derecha, liderado por
Jacques Chirac y Nicolás Sarkozy.
•
Partido Socialista (PS).
•
Partido Comunista Francés (PCF).
•
Unión por la Democracia Francesa (UDF), liberal.
•
Liga comunista revolucionaria -extremo izquierda
•
Front National (FN), liderado por Jean-Marie Le Pen, de extrema derecha
y xenófobo.
La más radical transformación política de Francia se dio durante la Revolución
Francesa, que abolió el sistema monárquico e implantó la república.
Cuarta República Francesa
La Cuarta República Francesa se desarrolló en Francia entre 1946 y 1958. En
muchos sentidos fue una reedición de la Tercera República, que existió antes de
la Segunda Guerra Mundial y padeció muchos de los mismos problemas, como
la breve duración de los gobiernos, que complicó el desarrollo de políticas
públicas. Francia adoptó la Constitución de la IV República el 13 de octubre de
1946.
Se hicieron algunos intentos para reforzar al ejecutivo y evitar la situación de
inestabilidad que se produjo antes de la guerra, pero la inestabilidad continuó y
la Cuarta República vio frecuentes cambios de gobierno.
46
El 9 de mayo de 1950, Schuman se dirigió a más de doscientos periodistas para
presentar una declaración preparada junto a Jean Monnet, que es considerado
como la primera propuesta oficial para la construcción de una Europa integrada
y que se conoce a partir de esa fecha como la Declaración Schuman.
Aunque la Cuarta República estuvo marcada por un gran crecimiento
económico, el régimen se recuerda sobre todo por la fracasada defensa de dos
de las colonias francesas: Indochina y Argelia. El ineficaz gobierno continuó sin
convicción la Primera Guerra de Indochina hasta su derrota en Dien Bien Phu y
el armisticio firmado por el gobierno de Pierre Mendés-France.
La rebelión en Argelia siguió poco después de la independencia indochina. El
gobierno tuvo un éxito inicial y consiguió contenerla, pero los métodos de tortura
utilizados por los militares franceses y las fuerzas de seguridad causaron un
tremendo escándalo al hacerse públicos. Los problemas de inestabilidad e
ineficacia de la Cuarta República llegaron a su culmen en 1958, cuando el
gobierno sugirió que quería negociar con los nacionalistas argelinos.
Algunos elementos derechistas del ejército, dirigidos por el General Jacques
Massu tomaron el poder en Argel y amenazaron con un ataque paracaidista
sobre París a no ser que Charles de Gaulle, el héroe de la Segunda Guerra
Mundial , se pusiera al cargo de la República. De Gaulle lo hizo con la condición
de que se aprobase una nueva constitución que creara una poderosa
presidencia. Cuando se realizaron estos cambios nació la Quinta República.
La Quinta República Francesa
La Quinta República Francesa es el régimen republicano en vigor en Francia
desde el 5 de octubre de 1958 hasta hoy; la Quinta República sucedió a la
Cuarta República instaurada en 1946.
47
En 1958 , Charles de Gaulle le encarga a su equipo preparar un proyecto de
constitución , aprobado en referéndum el 28 de septiembre de 1958, que
desembocó en la Constitución del 4 de octubre de 1958 , más conocida como
Constitución de la Quinta República.
El texto de la Constitución recoge el preámbulo de la Constitución de la Cuarta
República , la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789,
los principios generales del Derecho reconocidos por las leyes de la República y
la Carta del medio ambiente (2004 ), es lo que se conoce como bloque
constitucional.
La Quinta República otorga un poder mayor que la Cuarta al Presidente de la
República. Hasta el año 2000, el mandato del Presidente era de 7 años, desde
entonces, es elegido por un periodo de 5 años. También se le confirió el poder
ejecutivo, lo cual era un deseo expresado por el General de Gaulle tras la
redacción de la Constitución de la Cuarta República.
El texto votado en 1958 introdujo una novedad en el modo de elección del
Presidente de la República, antes elegido por sesión conjunta de la Asamblea
Nacional y del Senado.
En 1962 se convocó un referéndum para modificar de nuevo el sistema de
elección del Presidente de la República.
Se introdujo el principio de elección por sufragio universal directo. La primera
utilización de este sistema se realizó en 1965.
Esta elección por sufragio universal directo, acompañado de la aparición del
concepto mayoritario, cambiará profundamente el funcionamiento de las
instituciones: se verá aparecer los conceptos de «presidencialización del poder»
y «cohabitación».
48
En mayo de 1968 , el régimen se paralizó durante varias semanas por una
insurrección sin precedentes. Por primera vez en ese siglo una huelga general
paralizaba el país entero. El movimiento del mayo del 68 estuvo fuertemente
influido
por diferentes corrientes de izquierda revolucionaria (maoísmo,
trotskismo) y de extrema izquierda o radicales (consejismo, situacionismo,
anarquismo, etc.) que marcaron los años 70. Estos hechos se inscriben en un
movimiento revolucionario internacional que afectó a todos los países
occidentales.
Desde 1984, el paisaje ha estado marcado por el Frente Nacional. La extrema
derecha obtuvo el 20% de los votos en la primera ronda de las elecciones
presidenciales de 2002.
Al mismo tiempo, el electorado del Partido Comunista cae a entorno al 5% de los
votos, siendo superado por los pequeños partidos trotskistas (Lucha Obrera,
LCR, Partido de los Trabajadores) que reunieron conjuntamente el 10% de los
votos en 2002, impidiendo así que el candidato del Partido Socialista, Lionel
Jospin , ll egara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
Desde 1995 , la actualidad francesa ha estado marcada también por numerosos
movimientos sociales. Ya en enero de 1987, la red de la SNCF estuvo
paralizada durante un mes por una huelga de ferroviarios que incluso desbordó
a los sindicatos.
49
Economía de Francia
Por su producto interior bruto (PIB), Francia es la cuarta potencia económica
mundial y la segunda de Europa detrás de la poderosa Alemania. Sus bazas
son diversas: transporte, telecomunicaciones, industrias agro-alimentarias,
productos farmacéuticos, aeronáutica, defensa, tecnología, así como el sector
bancario, los seguros, el turismo, sin olvidar los tradicionales productos de lujo
( marroquinería, perfumes, alcoholes, etc.).
Francia, cuyo excedente comercial se elevó a 19,3 mil millones de euros en el
2005, es el cuarto exportador de bienes (principalmente de bienes de equipo) del
mundo y el segundo en lo referente a los servicios y la agricultura (sobre todo
cereales y sector agro-alimentario). Francia sigue siendo el primer productor y
exportador agrícola europeo.
Por otra parte, Francia realiza el 70% de sus intercambios comerciales con sus
socios de la Unión Europea (50% con la zona euro).
En el plano de la recepción de inversiones extranjeras directas, Francia se sitúa
en el cuarto puesto mundial. En efecto, los inversores aprecian la calidad de la
mano de obra francesa, el alto nivel de la investigación, el dominio de las
tecnologías avanzadas, la estabilidad de la moneda y un buen control de los
costes de producción.
La economía de Francia combina la industria privada con la intervención estatal.
Amplios campos de tierra fértil, la aplicación de tecnología y subsidios
provenientes principalmente de la Política agrícola común de la Unión Europea
(PAC), han convertido a Francia en el primer productor agropecuario (y de sus
derivados) de la UE, siendo sus productos estrella los vinos y los quesos.
50
El gobierno mantiene una influencia considerable sobre sectores clave de
infraestructura, siendo dueño mayoritario de firmas de vías férreas, electricidad,
aviación y telecomunicaciones , aunque ha disminuido gradualmente su control
sobre estos sectores desde el comienzo de los años 1990, cediendo partes de la
empresa estatal de telefonía así como de la aerocomercial Air France,
compañías de seguros, bancos y defensa. No obstante, el entendimiento entre el
estado y las empresas privadas posibilita la creación de gigantes industriales y
comerciales en sectores como en el químico-farmacéutico.
En la actividad industrial los sectores que dominan la economía francesa son
principalmente ocho: la industria automotriz, la transformación de materiales, las
edificaciones y obras públicas, las telecomunicaciones y tecnología de la
información y de la comunicación, la industria aeronáutica y espacial, la industria
agroalimenticia, la industria química, y la industria de la moda y el lujo.
Los adelantos científicos y tecnológicos se reflejan en su desarrollo industrial
que abarca diferentes campos como el aeroespacial , en el que destacan la
empresa Airbus, y en los cohetes Ariane.
Todos los centros urbanos están enlazados por una extensa red de caminos y
carreteras (más de 800 mil kms). La población dispone también del TGV (Trenes
de Gran Velocidad ), el segundo servicio ferroviario más rápido del mundo,
solamente superado por el Transrapid . En la infraestructura vial se destacan el
puente de Millau (el más alto del mundo ), y el franco- británico Eurotúnel (cuya
mayor extensión se halla por debajo del mar). Las comunicaciones y transportes
de personas y mercaderías se encuentran favorecidas por numerosos canales,
puertos y aeropuertos considerados entre los mejores del planeta.
En el sector de servicios, destaca peculiarmente el turismo. Según la
Organización Mundial del Turismo, Francia es el país que más turistas
extranjeros recibe (75 millones de visitantes extranjeros por año), lo que le da al
turismo un lugar destacado dentro de la economía del país.
51
Las ciudades combinan tradición y modernidad. Principalmente la capital es
prolija en monumentos artísticos e históricos, algo que sin embargo no ha sido
li mitación para que uno en especial se convierta en su símbolo, por encima de
los demás: la Torre Eiffel.
Francia se unió a la eurozona (de la que es cofundadora), adoptando el euro el 1
de enero de 1999, que reemplazó su moneda, el franco francés desde
comienzos de 2002.
Alemania es su principal socio comercial y juntos son considerados como el
motor económico de la Unión Europea (UE).
52
Principales Indicadores Económicos de Francia
Francia en Cifras
Economía de Francia
Cifras de 2005 en euros (€)
PIB 1 1,5 billones
25.840
PIB per capita'
0,5%.
Tasa de crecimiento del PIB
2,2%.
Inflación
19 billones
Excedente comercial
PIB por sectores
2,7%
Agricultura
24,3%
Industria
Servicios 1 73%
Población ocupada
(25 millones aprox)
Por sectores
171%
Servicios:
25%
Industria:
4%
Agricultura:
11,5%
Tasa de paro (junio 2005)
Comercio exterior
(en millones)
Importaciones
Exportaciones
1348.000
353.665
Saldo
15.441
53
Sectores de la Economía Francesa
Agricultura Francesa en Cifras
Explotaciones agrícolas: 664.000 Población activa agrícola: 916.000 Superficie
agrícola utilizada: 27.856.000 hectáreas, es decir el 51% del territorio
metropolitano.
Principales producciones francesas:
•
Cereales: 69 millones de toneladas; 37,3 millones de toneladas de trigo
blanco y 16,4 millones de toneladas de maíz en grano, primer productor
de la UE, quinto productor mundial.
•
Vino: 52 millones de hectolitros, segundo productor en el mundo y en la
UE, después de Italia.
•
Leche: 24 millones de litros, segundo puesto de la UE, después de
Alemania y quinto puesto mundial.
•
Remolacha azucarera: primer puesto de la UE y segundo puesto mundial
(33,4 millones de toneladas).
•
Semillas oleaginosas: primer puesto de la UE (5 millones de toneladas).
Efectivos de animales:
•
Cabaña bovina: 20 millones de cabezas
•
Cabaña porcina: 15,3 millones de cabezas
•
Cabaña ovina: 9,3 millones de cabezas
•
Cabaña caprina: 1,2 millón de cabezas
Producción de carne:
•
Bovino: 1,9 millón tec (tonelada-equivalente-canal)
•
Porcino: 2,4 millones tec
54
Bosques
Las superficies forestales ocupan alrededor de 16,3 millones de hectáreas, es
decir el 30% del territorio nacional.
La masa forestal francesa, que ocupa el tercer lugar en cuanto a la superficie en
la UE, ha aumentado un 46% desde 1945 y se incrementa cada año en
alrededor de 74.000 hectáreas. Está constituida mayoritariamente por frondosos
(2/3) y los resinosos representan el tercio restante.
La Oficina Nacional de Bosques (ONF) está encargada de la gestión de los
bosques del patrimonio forestal de Estado (1.760.000 hectáreas) así como de
los bosques y superficies forestales que pertenecen a las colectividades públicas
(1.810.000 hectáreas).
Las 11.700. 000 hectáreas restantes pertenecen a unos 3.500 .000 propietarios
privados . Riqueza biológica y paisajística , lugar de paseo y de esparcimiento, el
bosque francés también permite recoger al año 52 millones de metros cúbicos
de madera . Por lo tanto , tiene un papel fundamental en el desarrollo rural al
proveer materia prima a varios sectores de actividad que son importantes
fuentes de empleo.
Energía
Tasa de independencia energética : 50,5% Consumo de energía primaria: 274,6
millones de toneladas equivalente de petróleo (tep). Principales empresas del
sector: TOTAL,EDF,GDF.
Reparto del consumo de energía:
•
33,8 %: Petróleo.
•
42 %: Electricidad primaria.
55
14,6 %: Gas.
4,9 %: Carbón.
•
4,7 %: Energías térmicas renovables.
Producción en bruto de electricidad: 566,9 mil millones de KW/h, de los que el
77,8% es de origen nuclear siendo así el mayor país consumidor de energía
nuclear del mundo (2006).
Factura energética : 22,7 mil millones de euros.
Industria Francesa
Sectores más eficientes:
Construcción y obras públicas:
•
Volumen de negocio anual : 113,04 mil millones de euros.
•
Entre los primeros constructores europeos , se cuenta con dos grupos
franceses : Vinci, Bouygues.
•
Plantilla : 1.450.000 personas
Industrias agro -alimentarias:
•
Volumen de negocio anual: 131,2 mil millones de euros.
•
Plantilla: 418.000 personas.
•
Principales sectores: industrias de carne, leche, grano, confitería, bebidas
y alcoholes.
•
Primer exportador y segundo productor de la UE.
•
Excedente comercial: 7,8 mil millones de euros.
•
Número de empresas: 4.250.
•
Principales grupo: Danone.
56
Industria química:
•
Volumen de negocio anual: 85 mil millones de euros.
•
Plantilla: 234.200 personas
•
Las principales empresas del sector: Air Liquide, Rhodia.
Industrias de moda y lujo : Este sector reagrupa la alta costura, la joyería, el
lujo, la perfumería, etc.
•
Volumen de negocio anual : 28,8 mil millones de euros
•
Los principales grupos del sector: LVMH, Dior.
•
Plantilla : 182.134 personas.
Industria farmacéutica:
•
Volumen de negocio anual : 32,85 mil millones de euros.
•
Plantilla : 99.000 personas.
•
Cuarto productor mundial y quinto exportador mundial.
•
Las principales empresas : Sanofi-Aventis.
Industria automotriz:
•
Volumen de negocio anual: 106.3 mil millones de euros.
•
Francia es el tercer exportador del mundo de coches particulares.
•
En 2005, la balanza comercial del sector arrojó un excedente de 11,2 mil
millones de euros.
•
PSA (Peugeot-Citroén) y Renault son los dos principales grupos del
sector del automóvil.
•
La producción de vehículos en 2006 ascendió a 6.646.500 unidades.
•
Plantilla: 333.000 personas.
57
Transformación de materiales : acero, aluminio, vidrio, plástico, caucho.
•
Volumen de negocio anual: 59,19 mil millones de euros.
•
Principales empresas: el grupo Usinor (transformación del acero), Alcan
(aluminio).
•
Saint Gobain, primer productor de vidrio y segundo exportador mundial.
•
Plastic Omnium y Sommier Allibert son grandes líderes franceses de
transformación de plásticos.
•
Michelin es el primer productor mundial de neumáticos.
•
Plantilla: 187.000 personas.
Telecomunicaciones y tecnologías de la información y la comunicación:
•
Cifra de negocio anual: 73 mil millones de euros.
•
Parque telefónico: 35 millones de líneas.
•
France Telecom representa el 48,2% del mercado, Cegetel-SFR el 34,2%
y Bouygues Telecom el 17,6%.
•
La telefonía móvil se ha desarrollo enormemente con 39,3 millones de
abonados (mayo de 2005).
•
En el sector de las telecomunicaciones:
•
Alcatel es el cuarto fabricante de equipamiento de telecomunicaciones.
•
Ocupa el primer puesto en el sector de los sistemas de transmisión.
•
Es el líder mundial en redes de cables submarinos.
•
Lo electrónico está representado por Thomson Multimedia, fabricante de
fibras ópticas.
•
En 2005, el comercio electrónico representa un volumen de negocio de
4,4 mil millones de euros.
Construcción aeronáutica y espacial:
•
Volumen de negocio anual: 29 mil millones de euros.
•
Plantilla: 101.500 personas.
58
•
Principales empresas: EADS (Airbus, Eurocopter), Dassault Aviation la
mejor empresa de jets militares en Europa y tercero en el mundo.
•
Arianespace Es el lanzador oficial de trasbordadores y satélites su
ubicación esta en la Guyana Francesa.
Investigación y Desarrollo : El gasto nacional en investigación y desarrollo se
eleva a 31,44 mil millones de euros, es decir el 2% del PIB. Lo cual sitúa a
Francia en el tercer país con más inversión en este rango. Está financiado en un
43% por el sector público que garantiza el funcionamiento (en particular
conservación de edificios, salarios del personal y equipamiento de laboratorios),
de los grandes centros nacionales de investigación. La investigación financiada
por las empresas (57%) se concentra en sectores de alta densidad, tecnológica
como la construcción aeronáutica y espacial. La farmacia, la fabricación de
automóviles, los equipamientos de precisión. Francia se sitúa en el cuarto
puesto en el ámbito de la investigación.
Relaciones Franco-Alemanas
Las relaciones franco-alemanas han sido de gran importancia en el desarrollo
de varios de los principales acontecimientos mundiales durante los últimos tres
siglos. Así, los grandes conflictos bélicos europeos y mundiales de los siglos XIX
y XX enfrentaron a Francia y Alemania.
A pesar de ello, ambos países han construido desde los años 1950 un
entramado de relaciones : institutos de investigación y universidades comunes,
un intenso intercambio juvenil , más de 2,000 ciudades hermanadas e
innumerables contactos personales . Esta situación puso el fundamento de la
integración política de Europa . Los dos países son recíprocamente su principal
socio comercial y juntos constituyen el motor económico de la Unión Europea
(UE).
59
Nuevo Impulso en el Siglo XXI
Las
consultas informales conocidas como
Proceso
Blaesheim,
fueron
establecidas en febrero de 2001 para impulsar el eje París-Berlín en la
construcción de la UE, siendo iniciadas en la localidad de Blaesheim (Alsacia),
entre el entonces canciller alemán Gerhard Schróder y el Presidente francés
Jacques Chirac. Además de las reuniones sostenidas entre los dos mandatarios,
también se establecieron reuniones periódicas entre los respectivos ministros de
asuntos exteriores.
Adicionalmente y de manera menos frecuente, se llevan a cabo cumbres francoalemanas de sus respectivos consejos de Ministros.
El 26 de octubre de 2004 se celebró en Berlín la 4a de estas cumbres, que fue
aprovechada por los jefes de Gobierno para respaldar una vez más los planes
turcos de entrar en la UE.
Desde que Angela Merkel asumiera el cargo de canciller alemana a finales del
2005, las relaciones bilaterales han mantenido la misma intensidad, dándose
continuidad al Proceso Blaesheim y las cumbres de ministros.
Desde 2003 y en gran parte como consecuencia de su posición común en contra
de la invasión de Irak, el eje franco-alemán ha iniciado un paulatino
acercamiento con Rusia, adoptando posturas conjuntas en varios aspectos de la
política internacional y fortaleciendo el desarrollo de las relaciones económicas,
principalmente en los sensibles temas del suministro de hidrocarburos rusos a la
Unión Europea y la participación del estado ruso en el consorcio EADS.
60
Sector Terciario Francés
Sector financiero y bancario : Con 884 mil millones de euros, la capitalización
bursátil de acciones inscritas en la bolsa de París representa un 50% del PIB
francés, lo cual coloca a la capital francesa en el sexto puesto mundial. Los
principales bancos franceses son: BNP Paribas, Crédit Agricole, Société
Générale y Crédit Lyonnais.
Seguros : El sector francés de seguros consolida su lugar en el cuarto puesto
mundial, con un volumen de negocio de 210 mil millones de euros. Axa, segunda
sociedad de seguros europea, CNP y AGF son las tres principales sociedades
de seguros francesas. Los seguros de personas (vida y salud) siguen
incrementándose (+ 3%). Los seguros por daños (bienes y responsabilidad)
están creciendo (+7%). El sector de seguros emplea a unas 200.000 personas.
Turismo : Con 76 millones de turistas extranjeros en 2005 , Francia es el país
más visitado del mundo . Para tal fin, Francia dispone de : 18.375 hoteles, 8.330
campings , 900 zonas vacacionales, 190 albergues juveniles , 63.158 casas
rurales y comunales , 29.030 habitaciones de alojamiento. El excedente
comercial en este sector se eleva a más de 15,1 mil millones de euros.
Comercio Exterior
Francia se sitúa en el segundo puesto mundial por la exportación de servicios y
productos agrícolas y en el cuarto puesto por la de bienes (esencialmente de
equipamiento).
El excedente comercial de 2003 se elevó a un monto de 19,3 mil millones de
euros.
61
Las exportaciones francesas alcanzaron un monto de 401,9 mil millones de
euros en 2003, representando el 26,5% del PIB. En cuanto a las importaciones,
ascendieron a 382,6 mil millones de euros.
Estas cifras muestran la baja del excedente del sector de bienes de
equipamiento (7,8 mil millones de euros), y la estabilidad del excedente
agroalimentario (6,9 mil millones de euros).
La industria civil muestra un excedente de 10,1 mil millones de euros.
Francia efectúa el 70% de sus intercambios con sus socios de la Unión Europea.
Su excedente con la UE alcanzó los 2,2 mil millones de euros en 2005.
Alemania, Italia, Reino Unido, Bélgica, Luxemburgo y España son los principales
clientes
62
Principales Indicadores Macroeconómicos
aís
Tasa de
crecimiento del
PIB real
2002
2003
CE-15
1,1
Zona euro
Alemania
Índice de
inflación
(variación
anual del
IAPC)
2002
2003
0,8
2,1
0,9
0,4
0,2
-0,1
Austria
1,4
Bélgica
0,7
Dinamarca
España
Finlandia
Saldo de la
cuenta general
del Estado
(en porcentaje
del PIB)
Deuda pública
(en porcentaje
del PIB)
2002
2003
64,1
-1,9
-2,6
69,2
70,4
-2,3
60,8
64,2
-3,5
66,6
65,0
105,81
100,5
Saldo por cuenta
corriente
(en porcentaje
del PIB)
2002
2003
2,0
62,5
2,3
2,1
1,3
1,0
0,7
1,7
1,3
1,1
1,6
1,5
1,0
0,0
2,4
2,0
47,2
45,0
1,7
2,0
2,4
3,6
3,1
54,6
50,8
0,0
2,3
1,9
2,0
1,3
42,6
45,3
4,3
2,3
Francia
(1;2
0,2
[1,9
2,2
58,6
63,0
,3 2
-4,1
1,6
Grecia
3,9
4,2
3,9
3,4
104,7
103,0
-1,4
-3,0
-5,2
Irlanda
6,9
1,2
4,7
4,0
32,3
32,0
-0,2
0,2
-0,7
Italia
0,4
0,3
2,6
2,8
108,0
106,2
-2,3
-2,4
-0,3
Desempleo
(en porcentaje
de la población
activa)
2002
2003
2002
0,7
0,2
7,7
8,0
-2,7
1,3
0,5
8,4
8,8
-3,9
3,1
2,6
8,6
9,3
-0,2
-1,1
0,5
-0,4
4,3
4,4
0,1
0,2
5,1
3,7
7,3
8,1
1,5
2,0
2,9
4,6
5,6
0,3
-2,7
-3,2
11,3
11,3
7,4
5,5
9,1
9,0
0,9
8,8
9,4
-7,0
10,0
9,3
-0,9
4,3
4,6
-1,2
9,0
8,7
2,8
3,7
2003
Luxemburgo
1,3
1,8
2,1
2,5
5,7
4,9
2,7
-0,1
Países Bajos
0,2
-0,8
3,9
2,2
52,6
54,8
-1,9
-3,2
2,1
1,5
2,7
3,8
Portugal
0,4
-1,3
3,7
3,3
58,1
59,4
-2,7
-2,8
-7,4
-5,0
5,1
6,4
Reino Unido
1,6
2,2
1,3
1,4
38,5
39,7
-1,6
-3,2
-1,7
-1,7
5,1
5,0
Suecia
2,1
1,6
2,0
2,3
52,6
51,9
0,0
0,7
5,1
5,5
4,9
5,6
C-10
2,4
3,6
2,7
2,1
39,4
42,2
-4,9
-5,7
-5,4
-3,7
14,8
14,3
Eslovenia
2,9
2,3
7,5
5,7
27,8
27,1
-1,9
-1,8
1,7
0,2
6,1
6,5
Estonia
6,0
4,8
3,6
1,4
5,7
5,8
1,8
2,6
-12,2
-13,7
10,5
10,0
Chipre
2,0
2,0
2,8
4,0
67,1
72,2
-4,6
-6,3
-5,3
-4,4
3,9
4,4
Hungría
3,5
2,9
5,2
4,7
57,1
59,0
-9,3
-5,9
-4,0
-5,7
5,6
5,8
Letonia
6,1
7,5
2,0
2,9
15,5
15,6
-2,7
-1,8
-7,6
-9,1
12,6
10,5
Lituania
6,8
8,9
0,4
-1,1
22,8
21,9
-1,4
-1,7
-5,4
-6,1
13,6
12,7
Malta
1,7
0,4
2,2
1,3
61,7
72,0
-5,7
-9,7
-4,7
-5,5
7,5
8,2
Polonia
1,4
3,7
1,9
0,7
41,2
45,4
-3,6
-4,1
-2,6
-2,0
19,8
19,8
República
Checa
2,0
2,9
1,4
-0,1
28,9
37,6
-6,4
-12,9
-6,2
-6,5
7,3
7,8
República
Eslovaca
4,4
4,2
3,5
8,5
43,3
42,8
-5,7
-3,6
-8,2
-0,9
18,7
17,1
Pro memoria:
Estados Unidos
Japón
2,2
3,1
1,6
2,3
61,0
..
-4,5
-4,7
-4,5
-4,7
5,8
6,0
-0,4
2,7
-0,9
-0,3
149,4
157,3
-7,9
-7,7
2,8
3,1
5,4
5,1
Datos Obtenidos de la OMC
63
Flujos de la Inversión Extranjera Directa
2001
País
Flujos salientes
CE-15
Alemania
Austria
2002
Flujos entrantes
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Flujos entrantes
267.495
117.345
140.407
76.217
61.491
7.852
3.455
4.930
3.283
1.607
4.616
956
2.752
6.211
41.878
34.323
38.092
32.859
Bélgica
Bélgica y Luxemburgo
Flujos salientes
7.783
4.066
1.736
2.692
15.919
4.383
19.703
2.447
1.608
-389
3.231
307
1306
28.287
L11.893,
36.22
Grecia
464
77
326
53
Irlanda
3.070
291
2.245
942
Italia
3.490
3.534
Luxemburgo
Países Bajos
2.910
3.345
35.340
26.648
32.572
28.144
2.966
6.331
1.521
324
-292
508
54.234
18.013
30.932
4.909
3.650
3.230
-575
2.955
Chipre
652
220
297
-18
Eslovenia
503
133
1.865
117
Estonia
542
200
307
122
Hungría
2.440
337
854
264
Letonia
164
12
396
9
Lituania
446
7
732
18
Malta
294
6
-375
Portugal
Reino Unido
Suecia
C-10
Polonia
5.713
-90
4.119
173
República Checa
5.639
165
9.319
281
República Eslovaca
1.579
37
4.012
5
Datos Obtenidos de la OMC
64
Superficie Agrícola Utilizada en Francia
Superficie
utilizada
(miles de ha)
Porcentaje del gasto Porcentaje de
Producción final de consumo familiar empleo en la
población
(millones de €) dedicado a alimentos ,
bebida y tabacoa activa civilb
Ingresos reales
(1995=100)
2002
Cambio porcentual
respecto a 2001
110,9
-18,0
16.971
41.454
16,2
2,5
Austria
3.387
5.704
15,5
5,7
95,3
-2,8
Bélgica
1 .393
7.056
16,3
1,8
107,8
-7,7
32,7
5,4
81,1
-26,2
125,1
1,2
Alemania
Chipre
Dinamarca
Eslovenia
España
144`
..
2.690
8.348
17,4
3,2
506
1.062
22,0
9,7
25.554
37.335
18,8
5,9
890`
475
32,7
6,5
2.216
4.288
18,7
5,5
106,6
7,2
Francia
29.622
b4.813,
14,3'
4,1
L108,9
0,9
Grecia
3.917`
12.189
20,6
15,8
111,8
5,7
Hungría
5 .867
6.077
27,7
6,1
Irlanda
4.372
5.746
16,5
6,9
92,6
-11,4
15.341
43.639
16,9
4,9
110,7
-1,7
91,1
1,1
81,2
-7,5
Estonia
Finlandia
Italia
Letonia
2.480
587
32,9
15,3
Lituania
3.487
1.067
38,9
18,6
127
256
19,7
2,0
2,1
Luxemburgo
Malta
Países Bajos
Polonia
Portugal
Reino Unido
10
146
26,5
1 .933`
20.114
14,3
2,9
16.891
13.241
28,0
19,6
3.813
6.258
22,7
12,5
136,8
-2,2
15.722`
24.465
13,8
1,4
64,0
3,9
Rep. Checa
3.652
3.283
26,4
4,9
..
Rep. Eslovaca
2.240
1.677
28,7
6,6
..
Suecia
3 .039
4.710
17,3
2,5
114,8
-1,5
CE-15
130 .809
286.372
16,2
4,0
107,2
-3,4
36. 167
27.615d
28,3
13,4
C-10
Datos Obtenidos de la OMC
65
Servicios de Telecomunicaciones y Postales
El mercado de servicios de telecomunicaciones de las CE-15 se valoró en
251.000 millones de euros en 2003 (en comparación con 242.000 millones en
2002), aproximadamente el mismo valor del mercado de los Estados Unidos. En
2003, los ingresos del subsector aumentaron en torno al 4 por ciento, debido en
particular a la telefonía móvil y al acceso a la banda ancha: el promedio de
penetración de los teléfonos móviles en las CE-15 fue del 81 por ciento (en
comparación con el 75 por ciento en 2002). Desde que se inició la liberalización
del subsector en 19981, las tarifas se han reducido, como promedio aproximado,
en el 53 por ciento para las llamadas nacionales y en el 42 por ciento para las
internacionales; sin embargo, los precios siguen siendo más altos que en los
Estados Unidos.
Acceso Telefónico en Francia
Líneas
telefónicas
principales
(miles)
Líneas
principales por
100 habitantes
Abonados
a teléfonos
móviles
( miles)
Abonados a
teléfonos
móviles
por cada
100 habitantes
Usuarios
de
Internet
( miles)
Ordenadores
conectados a
Internet por cada
10.000 habitantes
Ordenadores
personales
(miles)
Ordenadores
personales
por cada
100 habitantes
53.720
65,0
60.043
72,8
35.000
314,3
35.600
43,1
Austria
3.988
48,9
6.600
80,9
3.340
451,0
3.013
36,9
Bélgica
5.132
49,6
8.135
78,6
3.400
325,4
2.500
24,1
2.500
1.556,8
3.100
57,7
Alemania
3.739
69,6
4.478
83,3
18.706
45,9
33.475
83,5
7.856
145,0
7.972
19,6
2.850
54,7
4.400
84,5
2.650
2.343,0
2.300
44,1
Francia
63.994'
57,Q
38.585,
17411
,19.7 16
232,9,
20.700
64,7
Grecia
5.608
52,9
9.239
83,9
1.705
146,0
900
8,2
Irlanda
1.975
50,2
2.969
75,6
1.065
347,2
1.654
42,1
23,0
Dinamarca
España
Finlandia
27.452
48,6
52.316
92,7
17.000
119,1
13.025
Luxemburgo
347
77,9
473
105,4
165
384,4
265
59,0
Países Bajos
10.000
61,7
12.100
74,7
8.590
1.937
7.557
46,7
Italia
4.361
41,9
8.529
81,9
3.700
158,2
1.394
13,4
35.145
59,5
49.921
84,5
24.000
485,0
23.972
40,6
Suecia
6.579
73,5
7.949
88,9
5.125
949,6
5.556
62,1
CE-l5
20.240
57,1
19.947
82,4
8.988
659,7
8.634
37,0
Chipre
427
61,1
418
59,7
210
38,5
193
27,6
811,0
40,7
1.667
83,6
800
179,3
600
30,0
475
35,0
881
65,0
560
467,6
285
21,0
3.666
36,1
16.562
64,7
1.600
191,6
1.100
10,8
Portugal
Reino Unido
Eslovenia
Estonia
Hungría
66
Líneas
telefónicas
principales
(miles)
Líneas
pr i nc i pa l es por
100 habitantes
Abonados
a teléfonos
móviles
(miles)
Abonadosa
teléfonos
m ó v il es
por cada
100 habitantes
Usuarios
de
Internet
(miles)
Ordenadores
conectados a
Internet por cada
10.000 habitantes
Ordenadores
personales
(miles)
Ordenadores
personales
por cada
100 habitantes
Letonia
701
30,1
917
39,4
310
152,4
400
17,2
Lituania
936
27,0
1.632
47,1
500
157,8
380
11,0
Malta
207
52,3
277
69,9
99
185,7
101
25,5
11.400
29,5
14.000
36,3
3.800
170,3
4.079
10,6
Rep. Checa
3.675
36,2
8.610
84,9
2.500
223,2
1.800
17,7
Rep. Eslovaca
1.403
26,0
2.923
54,4
862,8
159,9
970
18,0
Los C-10
2.370
37,4
3.789
60,5
1.124
192,6
991
18,9
Polonia
Cifras Obtenidas en la OMC
0
67
Capítulo II
Historia de El Salvador
El Salvador es un país de clima tropical localizado en la América Central, con
una población de aproximadamente 6.7 millones de habitantes. Debido a su
extensión territorial (21,041 km2). Adquirió su independencia de España en 1821,
y dejó de ser parte de las Provincias Unidas de Centroamérica en 1839.
Anteriormente, se lo conocía con el nombre de Cuscatlán que significa "Tierra de
Cosas Preciosas", en lengua Nahuat.
Una guerra civil de 12 años, cuyo costo humano llegó aproximadamente a
75.000 vidas, finalizó en Enero de 1992, cuando el gobierno y guerrilleros
izquierdistas firmaron los acuerdos de Paz que trajeron consigo tanto reformas
militares, sociales como políticas.
Historia
La Nueva España (1535-1821) era el virreinato español que se extendía desde
los Estados de Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México y Utah
hasta Costa Rica en Centroamérica, teniendo su capital en la Ciudad de México.
A su vez, tanto la Capitanía General de Guatemala (comprendida por los
actuales países de Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua),
como la de Cuba (actuales Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Trinidad y
Tobago y Guadalupe) y las Filipinas, fueron administradas a través del Virreinato
de la Nueva España (VNE).
Durante la colonia, El Salvador formó parte del Reino de Guatemala y al igual
que todos los estados centroamericanos consiguió su independencia de España
el 15 de septiembre de 1821 y de las Provincias Unidas de Centroamérica en
1839.
68
En 1932 el entonces presidente General Maximiliano Hernández Martínez,
ll egado al poder tras un golpe de estado en 1931, reprimió con el ejército una
sublevación de campesinos e indígenas en el occidente del país , lo que resulto
en más de 30,000 víctimas mortales. Los historiadores todavía debaten la
influencia de los miembros del Partido Comunista Salvadoreño en la insurrección
y del dirigente comunista Agustín Farabundo Martí. Este período marcó el inicio
de una serie de gobiernos militares sucesivos, que finalizarían en 1979 con un
golpe de Estado al General Carlos Humberto Romero, del PCN y la instauración
de la Junta Revolucionaria de Gobierno. La democracia fue restituida en 1982,
con la elección de una Asamblea Constituyente, celebrándose en 1984 las
primeras elecciones presidenciales de la era democrática.
En 1969 se produce una breve guerra con Honduras, que ha sido conocida
como la "Guerra de las 100 Horas", o equivocadamente como "Guerra del
Fútbol". La razón de la guerra radicó en una serie agresiones contra ciudadanos
salvadoreños
que residían en Honduras ,
por parte
de organizaciones
paramilitares, por lo que El Salvador invadió Honduras, para defender los
derechos humanos de sus connacionales.
La guerra civil de 12 años (1980-1992) fue un conflicto que militarmente se
definió como una Guerra de Baja Intensidad, o Guerra Popular Prolongada,
como la denominaban las fuerzas guerrilleras del FMLN y que costó la vida a
mas de 75,000 mil de personas entre muertos y desaparecidos.
El ambiente turbulento finalizó en 1992 cuando los combatientes del Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) conformado por cinco
agrupaciones de extrema izquierda, y el gobierno derechista del entonces
presidente Alfredo Cristiani, de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA),
firmaron los "Acuerdos de paz" el 16 de enero de 1992 en Chapultepec, México,
que aseguraron reformas políticas y militares, pero no profundizaron en el
aspecto social.
69
En 1992, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) mandó la delimitación de "Los
Bolsones" (un área fronteriza disputada entre El Salvador y Honduras), pero
gracias a la intervención de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y
la CIJ en 2003, la total demarcación de la frontera terrestre ha sido finalizada en
el 2006; También en 1992, la CIJ aconsejó una resolución tripartita para la
creación de las fronteras marítimas en el Golfo de Fonseca; El Salvador continúa
reclamando la Isla Conejo, la cual no se incluye en la decisión de la CIJ en este
mismo caso.
I mplementación en El Salvador de las Políticas de Ajuste Estructural
Historia
En torno a 1980 la crisis de la deuda externa dio paso a la denominada "década
perdida para el desarrollo"; que involucró: La caída de la producción y de la
renta, desequilibrios macroeconómicos, asfixiante endeudamiento externo,
inestabilidad política y social y empobrecimiento de las clases medias y los
sectores. En muchos países el debate económico dejó de girar en torno a las
distintas estrategias de desarrollo para centrarse en los problemas más
acuciantes de la supervivencia económica a cualquier precio. Y el precio ha sido
muy alto. La vulnerabilidad producida por el endeudamiento obligó a muchos
países a olvidar las estrategias nacionalistas de desarrollo y las reivindicaciones
de un "Nuevo Orden Económico Internacional", y ponerse en manos del FMI y el
Banco Mundial a fin de reprogramar la deuda y recuperar el crédito externo.
País tras país, estos organismos impusieron drásticos "Programas de Ajuste
Estructural"
(PAE).
Descartando
metas
de
crecimiento
económico
y
mantenimiento de los niveles de vida frente al objetivo último del pago de la
deuda, estos programas han orientado recursos productivos detraídos del
70
consumo y la inversión, a una escala desconocida, a exportar y generar las
divisas que hicieran posible tal pago.
El ajuste fue , por esta razón , más una brutal readecuación de las economías al
pago de la deuda que una solución a la crisis . Pero lo más importante es que la
adopción de los PAE ha supuesto un fuerte traspaso de soberanía nacional al
FMI y al Banco Mundial y a través de ellos a los países industrializados que
dominan ambas instituciones (NEOCOLONIALISMO). El ajuste ha sido el
vehículo para prescribir la ortodoxia neoliberal y restringir la libertad de elegir un
modelo propio de desarrollo , incorporando a los países en desarrollo a la gran
corriente de la globalización de las finanzas y el comercio internacional.
b.
Origen de los Programas de Ajuste Estructural
Uno de los aspectos más polémicos en la Conferencia de Bretton Woods, en la
que fueron creados el FMI y el Banco Mundial, fue el tratamiento de los
desequilibrios (déficit o superávit) de las balanzas de pagos nacionales, y en
particular el régimen y los límites de la financiación de los déficits. El "Plan
Keynes" británico contemplaba un régimen liberal para otorgar financiación a los
deficitarios. La propuesta norteamericana, por el contrario, consideraba que la
financiación debía ser restrictiva y de corto plazo y estar condicionada al ajuste
estructural. El acuerdo que dio origen al FMI respondió mucho más al Plan de
White que al de Keynes, con lo que en Bretton Woods se creó un sistema sin la
suficiente amplitud y flexibilidad para apoyar las balanzas de pagos y sobre todo
proveer los recursos financieros necesarios para sostener el proceso de
desarrollo de los países del Sur, muchos de los cuales, entonces sometidos a
dominio colonial, no estuvieron presentes en la Conferencia. Este vacío sería en
parte cubierto por la banca internacional privada, verdadera protagonista de las
finanzas internacionales a partir de los años setenta.
Según el Convenio constitutivo del FMI, los países miembros con déficit de
balanza de pagos podrían tener acceso a recursos sólo mediante un acuerdo
71
por el que se comprometían a adoptar medidas de ajuste conducentes a eliminar
los desequilibrios de forma duradera, cuya vigilancia sería competencia del
propio Fondo. El ajuste se convirtió así en uno de los aspectos centrales del
sistema, y en la práctica pasó a ser responsabilidad sólo de los países
deficitarios y no de los superavitarios. Durante los años cincuenta y sesenta el
FMI aplicó estas políticas en muchos países con dificultades de balanza de
pagos.
Durante los setenta, sin embargo, muchos países en desarrollo optaron por
recurrir al mercado internacional de capitales antes que al FMI, obteniendo
abundante crédito a bajo precio. Financiar el déficit durante largo tiempo y eludir
el ajuste, evitando sacrificar el crecimiento económico, pareció la opción más
racional ante los bajos tipos de interés del mercado internacional, la capacidad
de pago futura que parecía desprenderse del crecimiento económico de los
países en desarrollo, y la tendencia al alza de los precios de sus exportaciones
primarias. En suma, a finales de los setenta el papel del FMI en la financiación
de los déficit de balanza de pagos se tornó cada vez más irrelevante.
La significación de estos hechos es conocida. La primacía del mercado y la
ausencia de un marco internacional responsable y bajo control público para la
regulación de los movimientos de capital fueron algunos de los factores
determinantes para la gestación de la "crisis de la deuda" de 1982. El
endeudamiento externo de los países en desarrollo y el riesgo de los bancos
privados crecieron rápidamente hasta alcanzar niveles muy altos. Grandes
sumas de capital fueron tomadas en préstamo por Gobiernos a menudo
autoritarios e ilegítimos, sin garantías por parte de los bancos, y aunque a veces
se invirtieron en proyectos de desarrollo, a menudo se destinaron a fines
improductivos, financiando importaciones de lujo para las clases medias y altas,
la adquisición de armamentos o proyectos faraónicos, y nutrieron la corrupción y
la fuga de capitales.
72
Al comenzar la década de los ochenta el elevado endeudamiento de los países
en desarrollo se combinó con otros factores de crisis, como la subida de los
precios del petróleo, la caída de los precios de exportación o la brusca subida de
los tipos de interés decidida en otoño de 1979 por la Reserva Federal
norteamericana.
Ello
reveló la inestabilidad potencial de los
mercados
internacionales de capital. El servicio de la deuda aumentó rápidamente y la
solvencia de los países en desarrollo se evaporó. Al hacer frente al servicio de la
deuda estos países vieron aumentar sus déficits hasta niveles insostenibles. Los
bancos privados, con un alto nivel de exposición consecuencia de una política
crediticia irresponsable, temieron un desastre financiero y exigieron el pago de la
deuda al tiempo que negaban la concesión de nuevos créditos. Sin la posibilidad
de recurrir al mercado privado de capitales, bruscamente cerrado, los países en
desarrollo volvieron sus ojos al FMI. En una situación de grave vulnerabilidad
externa, el FMI alcanzó un enorme poder de intervención en las economías
nacionales.
Ante la crisis de la deuda, el FMI concedió créditos de contingencia a cambio de
drásticos programas de ajuste estructural. El Banco Mundial también facilitó
préstamos condicionados al ajuste dejando en segundo plano los proyectos de
inversión en coordinación con los programas del FMI, iniciando lo que se
denominó "condicionalidad cruzada".
c.
Contenido de los PAE
Los "programas de estabilización" o "ajuste macroeconómico" se han
concentrado en objetivos de corto plazo como la reducción del gasto público y la
demanda interna, que permiten reducir los déficits de la balanza de pagos y
controlar la inflación. Los programas de ajuste estructural (PAE), por el lado de
la oferta, pretenden adaptar a largo plazo la estructura productiva de un país a
las exigencias del mercado mundial. Aunque los primeros fueron responsabilidad
del FMI y los segundos del Banco mundial, a lo largo de los ochenta las
fronteras entre estabilización y ajuste se han difuminado y las funciones de
73
ambas organizaciones han llegado a confundirse . Los PAE suelen tener una
duración de uno a cinco años . Su contenido ha sido resumido como "la política
de las tres D": Deflación , devaluación y desregulación.
d.
Costos de las Políticas
La crisis de los ochenta hizo inevitable el ajuste, y aquellos países que
retrasaron hasta el final la adopción de los PAE sufrieron en mayor medida el
impacto de los desequilibrios.
El hecho de que el ajuste fuera ineludible, sin embargo, no debe ocultar que
existen modalidades de ajustes muy diversas, dependiendo de la disponibilidad
de financiación externa, de la capacidad de negociación del país afectado y de la
correlación de fuerzas políticas y sociales existente en cada país. El marco
temporal, por ejemplo, puede ir desde el tratamiento de "shock" hasta el enfoque
gradualista, y los costes pueden distribuirse de una manera más o menos
equitativa entre los distintos sectores productivos y las distintas clases sociales.
En general, el FMI y las élites económicas nacionales han optado por una
modalidad de ajuste traumática y cuyos costes se han concentrado en los
asalariados, las clases medias y los grupos populares urbanos. Los PAE han
contribuido a hacer más precarios, polarizados y heterogéneos los mercados de
trabajo, han debilitado la capacidad negociadora de los trabajadores y han
disminuido su participación en el reparto de la renta nacional, aumentando la
desigualdad en la distribución de la renta. De esta forma, el FMI ha hecho
atractivas las condiciones laborales de los países del Sur para la inversión
extranjera y la actividad de las empresas transnacionales.
74
EL PROGRAMA DE AJUSTE ESTRUCTURAL EN EL SALVADOR
a.
Agotamiento del modelo agroexportador
Un modelo económico se define a partir del sector principal de la economía,
alrededor del cual giran los demás, y a partir del destino de la producción.
Durante un siglo el sector principal en El Salvador fue la agricultura cafetalera.
La mayor parte de los dólares se generaban de las exportaciones de café y, en
menor medida, de algodón (dólares sin los cuales no podrían funcionar los
demás sectores, pues sirven para importar materias primas y maquinarias), el
crédito se dirigía mayormente a la agricultura (sobre todo a la producción del
café), el empleo se concentraba en gran medida en las fincas cafetaleras y
algodoneras y los ingresos del gobierno provenían en un 35% de los impuestos
a las exportaciones de café. De manera que la industria, la banca, las finanzas
gubernamentales y los demás sectores económicos dependían de la evolución
de la producción cafetalera y algodonera, cuyo destino principal era su venta en
el exterior (Modelo Agroexportador).
Este modelo se agota a finales de los años ochenta del siglo pasado, como
resultado de una reducción significativa en la producción y consecuentemente
en la exportación.
b.
Programa y doctrina
Con la llegada de ARENA al gobierno, en 1989, quedaron atrás diez años de
proteccionismo y de intervención del Estado en la economía y se inició un
programa de reducción del peso económico del Estado y de apertura comercial.
Dicho programa, llamado por el Banco Mundial de "Ajuste Estructural", lleva 13
años de aplicación (1989-2002) y se sustenta en una doctrina económica
ll amada Neoliberalismo, la cual parte de la idea de que los problemas
económicos de un país se deben a la existencia de un desequilibrio comercial
75
creciente que provoca escasez de divisas y limita la capacidad de importar, lo
que afecta la inversión y la producción nacional, provoca desempleo y disminuye
el ingreso. Ante esa situación, el país recurre al endeudamiento externo, para
financiar importaciones y restablecer los niveles de inversión. Pero la
persistencia del desequilibrio comercial vuelve a agotar las reservas y genera
una situación de insolvencia ante la banca internacional. El país deja de ser
sujeto de crédito y de nuevo caen las importaciones, disminuye la inversión, baja
la producción y aumenta el desempleo.
Según ese enfoque, el desequilibrio comercial se debe al exceso de demanda
interna frente a una producción deficitaria que obliga a elevar las compras en el
exterior para complementar la escasa oferta interna. El aumento de la demanda
es atribuido al déficit fiscal del gobierno, que por empeñarse en mantener un
gasto público elevado y una recaudación tributaria limitada, se ve obligado a
recurrir al endeudamiento interno y externo para cubrir sus gastos, con lo cual
aumentan la masa monetaria en circulación más allá de las posibilidades
productivas internas. Para los neoliberales, entonces, los problemas económicos
radican principalmente en los errores de política fiscal y monetaria que cometen
los gobiernos.
Cuando la economía llega a un nivel de agotamiento de reservas monetarias,
caída de la inversión y de la producción nacional, presiones inflacionarias, déficit
fiscal, inestabilidad cambiarla e insolvencia ante la banca mundial, es decir,
cuando muestra un cuadro de inestabilidad, se inicia el programa de
estabilización, o de ajuste de corto plazo, el cual es impulsado por el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y se basa en las ideas neoliberales. La
profundidad del ajuste dependerá del grado de inestabilidad que muestre la
economía. Si todas las variables macroeconómicas importantes expresan
desequilibrio, entonces el ajuste suele ser muy severo.
76
Por otra parte, también está el programa de ajuste estructural que impone el
Banco Mundial (igualmente de corte neoliberal), el cual puede coincidir o no con
el ajuste de corto plazo y cuyo objetivo es modificar la estructura económica
para reinsertar al país en la economía mundial.
Finalmente, para los neoliberales el Estado también genera
distorsiones en la economía cuando fija precios de bienes y servicios, cuando
determina la tasa de interés, fija salarios, da subsidios y cobra muchos
impuestos (sobre la renta) a los empresarios. Consideran que esas medidas
afectan la ganancia empresarial y desestimulan la inversión privada, cae la
producción y aumenta el desempleo.
c.
Objetivos del programa económico aplicado desde 1989
Cuando llegó ARENA al poder se inició el programa de Ajuste Estructural, cuyos
sus objetivos eran:
1)
Modificar la estructura económica y reducir el proteccionismo
para reinsertar la economía en el mercado mundial.
2)
Crear
un
modelo
económico
de
exportaciones
no
tradicionales, sobre todo industriales.
d. Componentes del programa
•
Reducción del papel del Estado en la economía como propietario de
empresas.
•
Liberalización económica.
•
Reforma tributaria
77
e.
•
I mpacto económico del programa
El programa ha fortalecido a la gran empresa, sobre todo al sector
financiero, al comercio importador y a la gran industria. La gran
empresa se ha beneficiado de la privatización, la falta de regulación
estatal y la reducción de impuestos directos y al comercio exterior.
•
Aumentó la entrada de dólares (remesas, préstamos, fondos para la
reconstrucción y elevada inversión extranjera en algunos años) y se
estabilizó el tipo de cambio durante ocho años. El país se hizo sujeto
de crédito de la banca comercial.
•
La política económica de apertura comercial afectó a la agricultura,
que no puede enfrentar la competencia de México, Guatemala y otros
países. En cambio, el comercio importador se vio favorecido con la
reducción de aranceles y con la estabilidad cambiaría de ocho años.
La banca orienta el crédito al comercio, sobre todo importador.
•
Los grandes empresarios nativos movieron sus capitales de la
agricultura a la banca, los seguros, el negocio de importación y otras
áreas rentables de la economía, favorecidas por la política económica.
•
Entre 1991 y 1995 el PIB creció a una tasa promedio de 6.5%. El PIB
es el valor de todos los bienes y servicios que se producen en el país.
Crecieron principalmente los sectores financiero, comercial, industrial
y construcción.
•
El deterioro del agro se expresa en el desplazamiento de la pequeña
producción de granos básicos por importaciones. De igual forma la
actividad ganadera también se ha desplomado en la última década.
78
•
El Salvador, lejos de desarrollar las exportaciones industriales (nuevo
modelo),
aumentó su dependencia de las importaciones. La
abundancia de dólares y la política económica de reducción de
aranceles y de estabilidad en el tipo de cambio, estimularon las
importaciones, las cuales crecen continuamente y son financiadas por
la remesas. Como resultado, el déficit comercial casi se ha triplicado
(pasó de $800 millones en 1990 a $2,200 millones en el año 2001).
•
La capacidad de importar depende de las remesas familiares y es la
que permite que no haya escasez de productos y que la inflación sea
relativamente baja, sobre todo desde 1993.
•
La dolarización favorece más a los grandes importadores y banqueros
(se elimina posibilidad de devaluación ). Es una medida impuesta por
la cúpula importadora y financiera (integrada por los mismos
empresarios).
•
El elevado crecimiento económico de la primera mitad de la década no
podía sostenerse, pues el mercado interno es muy estrecho, dado el
desempleo y los bajos salarios. El salario mínimo urbano es de 1,260
colones y el rural es de 730 colones, mientras la canasta básica
mensual es de 5,000 colones. Por ello, a partir de 1996, la economía
empezó a perder dinamismo, al extremo de que el ritmo de
crecimiento de la producción es cada vez menor. La economía tiende
al estancamiento.
79
I mpacto social del programa
1) Se concentró la riqueza . En su propuesta educativa de febrero de este año,
FUSADES, admite que el ingreso se concentró entre 1992 y el año 2000.
2)El descenso de la agricultura ha provocado una mayor emigración hacia el
exterior y hacia los centros urbanos. El 60% de la población vive en la zona
urbana. En 1990 vivía el 40%. Muchos pequeños productores agrícolas han
abandonado el campo para buscar mejor suerte en otros países,
fundamentalmente en Estados Unidos. Otros han emigrado a los centros
urbanos, donde proliferan las microempresas de sobrevivencia, dada la falta de
empleo en las empresas privadas y en el sector público. Otra parte de la
población campesina está siendo absorbida por las empresas maquileras.
3)La emigración hacia la zona urbana ha generado mayor demanda de servicios
a las alcaldías, que no cuentan con recursos adecuados para cubrir dicha
demanda.
4)En las ciudades ha crecido el llamado sector informal de la economía (miles de
micro empresas). La población que emigra a las ciudades no encuentra empleo
y se dedica a montar microempresas.
6)La emigración, la pobreza y la expansión de la infraestructura en las ciudades
han provocado un daño al medio ambiente. Donde habían áreas verdes ahora
hay gasolineras, almacenes o supermercados. Los mantos acuíferos han
perdido capacidad de recarga.
7)Con el fin de la guerra el gobierno aumentó sus gastos en educación y el
analfabetismo se redujo de 22% a 17%.
80
La apertura comercial de El Salvador
El sector externo
A partir de los Acuerdos de Paz en enero de 1992, los gobiernos emanados del
partido ARENA, realizan una serie de reformas económicas que reclamaba el
modelo neoliberal, con estas reformas se empieza la apertura comercial de
nuestro país; y se crea el modelo exportador no tradicional.
En la segunda mitad de 2004, las exportaciones de maquila disminuyeron
mientras que las exportaciones de productos no tradicionales aumentaron. La
balanza de pagos registra las transacciones de índole comercial o financiera del
país con el resto del mundo. Se destaca el saldo deficitario de la cuenta
corriente , lo cual ya se ha convertido en el comportamiento usual de esta
subcuenta.
Sin embargo, es importante notar que este déficit se ha contraído un 79 por
ciento. Esta notoria contracción se debe a un déficit comercial menor,
ocasionado por un menor crecimiento de las importaciones y no como
consecuencia de una expansión exportadora.
A su vez, la subcuenta de transferencias corrientes creció el 23.3 %, debido al
crecimiento de las transferencias a otros sectores y de las remesas. El saldo
deficitario de la cuenta corriente es cubierto, casi en su totalidad, por el saldo
favorable de la cuenta de capital y financiera. En general, este saldo positivo de
48.5 millones de dólares indica que, en el tercer trimestre de 2004, ingresaron
recursos financieros o de capital al país.
Este hecho se explica, en buena medida, por el saldo positivo de la cuenta de
capital y, en menor medida, por el saldo, a su vez, positivo de la cuenta
financiera. La cuenta financiera se contrajo el 95 por ciento, respecto a 2003 376.4 millones de dólares de superávit, en este año, contra 17.5 millones de
81
dólares de superávit, en 2004. Esto se explica por la contracción del ingreso de
recursos al país, así como por la salida de recursos.
De esta forma ,
el superávit de los pasivos se contrajo el 83 por ciento. En
relación con 2003, en 2004, ingresaron menos recursos al país , debido a que se
contrato menos deuda , mientras el pago de compromisos adquiridos antes
aumento.
liaian'r.a de paros
I':n nrillone^ de dolaresl
Jul-Sep de 21103 Jul-Sep de 2004
Débitos Saldo
Créditos Débitos Saldo Créditos
1. Cuenta corriente
A Bienes y servicios
a Bienes (FOB)
h Servicios
B Renta
a Remuneración de empleados
b Renta de la inversión
C Transferencias corrientes
a Gobierno general
b Otros sectores
b.1 Remesas de trabajadores
b.2 Otras transferencias
2. Cuenta de capital y financiera
A Cuenta de capital
a Transferencias de capital
Gobierno general
Otros sectores
13 Cuenta financiera
a Activos
Inversión directa en el exterior
Inversión de cartera
Otra inversión
b Pasivos
[nversión directa
Inversión de cartera
Otra inversión
e Activos de reserva
Errores y omisiones
1611.8
1027.1
804.6
222.5
32.0
4.0
28.0
552.7
0.7
552.0
529,0
23.0
873.9
36.3.
36.3
0.8
35.5
837.6
56.4
0.0
0.0
56.4
781.2
43.8
124.3
613.1
0.0
0.0
1843.3
1643.8
1405.7
238.1
178.5
6.4
172.1
21.0
0.0
21,0
0.0
21.0
461.4
0.2
0.2
0.0
0.2
461.2
322.3
2.5
173.5
146.3
11.9
0.0
0.0
11.9
127.0
181.0
-231.5
-616.7
-601.1
-15.6
-146.5
-2.4
-144.1
531.7
0.7
531.0
529.0
2.0
412.5
36.1
36.1
0.8
35.3
376.4
-265.9
-2.5
-173.5
-89.9
769.3
43.8
124.3
601.2
-127.0
-181.1)
1850.2
1149.8
894.2
255.6
36.1
4.0
32.1
664.3
0.2
664.1
648.0
16.1
498.9
31.2
31.2
0.2
31.0
467.7
58.6
0.0
26.8
31.8
409.1
107.9
230.9
70.3
0.0
0.2
1898.9
1718.8
1471.8
247.0
170.7
6.7
164.0
9.4
0.0
9.4
0.0
9.4
450.4
0.2
0.2
0.0
0.2
450.2
92.8
3.5
5.9
83.4
278.5
0.0
70.1
208.4
78.9
0.0
-49.7
-569.0
-577.6
8.6
-134.6
-2.7
-131.9
654.9
0.2
654.7
648,0
6.7
48.5
31.0
31.0
0.2
30.8
17.5
-34.2
-3.5
20.9
-51.6
130.6
107.9
160.8
-138.1
-78.9
0.2
Total
2485.7
2485.7
0.0
2349.3
2349.3
0.0
Fuente. Banco Central de Reserva.
Esta mejora en los saldos de la balanza de pagos, respecto a la registrada en el
primer trimestre e 2004, se refleja, a su vez, en la evolución de las reservas
internacionales netas (RIN). A finales de 2004, estas reservas tendieron
82
levemente al alza, pese a ser relativamente menores que a finales de 2003. De
nuevo, esto muestra que el país no deja de ser vulnerable, puesto que debe
seguir haciendo frente a los compromisos adquiridos, lo cual podría llevar a
saldos deficitarios en los pasivos de la cuenta de capital.
Un indicador de solvencia externa es la cobertura de las importaciones con las
reservas internacionales netas.
En el último trimestre de 2003, estas reservas cubrían, en promedio, 4.9 meses
de importación, mientras que en 2004, la cobertura es levemente superior a los 4
meses.
Cuadro 9
Indicador de RIN
Meses de importación
2002
2(X) 'N
2004
5.6
4.9
5.5
6.()
4.9
5.2
6.0
6.6
5.4
4.9
4.7
4.6
5.0
5.0
4.7
Junio
5.4
4.6
4.6
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
5.5
5.t)
4.9
6.2
5.8
4.5
4.8
4.9
4.8
4.9
4.3
4.4
4.8
4.2
4.4
Diciembre
4,9
5.2
4.6
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
J
Fuente: Banco Central de Reserva.
83
a
La balanza comercial
El déficit comercial es menor que el de los años 2002 y 2003. En estos últimos
dos años dicho déficit creció el 19.59 por ciento, mientras que en los años 2003
y 2004 sólo lo hizo en el 13.22 por ciento. Esta disminución del déficit se explica
por un dinamismo importador menor. En los años 2002 y 2003, las
exportaciones de café se contrajeron el 1.37 %; mientras que en 2003 y 2004,
crecieron el 17.11 % a raíz del alza de los precios internacionales. A finales de
2004, dicho precio era de 99.21 dólares por quintal, lo cual respecto a diciembre
de 2003 representa un crecimiento del 58.1 % una tendencia que sé mantiene
en los primeros meses de 2005. En el año cafetalero 2004 - 2005, el crecimiento
del empleo en sector se estima en 5.2 %. Es previsible, además, que. el precio
siga subiendo, debido a la continua reducción de la superficie cultivada por
Vietnam.
En cambio las exportaciones de azúcar experimentaron un crecimiento negativo.
En 2002 - 2003 crecieron el 4.95%, pero se contrajeron el 20.07 % en 2003 2004. Las exportaciones de camarón también crecieron, en 2002 - 2003, el
14.38 % y luego, en 2003 - 2004 se contrajeron el 53.53 %. De esta manera, el
total de exportaciones tradicionales muestra un dinamismo menor en 2004,
respecto a 2003, ya que solo crecieron el 1.76 %. Sin embargo, el crecimiento
de las exportaciones totales es compensado por el aumento de las
exportaciones no tradicionales, las cuales, a finales de 2004, habíán crecido el
19.85%, el cual contrarresta el desempeño negativo de las exportaciones de
maquila, las cuales se contrajeron el 2.80%.
Las importaciones crecieron menos en 2004, respecto a 2003, en gran medida
por la disminución de las importaciones de maquila. Así, el crecimiento del déficit
comercial fue menor en 2004, pero por la disminución de las importaciones y no
por la expansión de las exportaciones. El saldo de la balanza comercial
84
determina, en gran medida, el de la cuenta corriente de la balanza de pagos, el
cual, a su vez, determina si entran o salen recursos del país.
Este dato es importante para el análisis de la liquidez externa de la economía,
Así, el nivel de las reservas esta relacionado con el flujo de las remesas.
Cuadro 10
Balanza comercial ( enero-diciembre)
(En millones y kilogramos)
Concepto
2002
Valor Volumen
1 . Exportaciones (FOB) 2995.99
160.74
A . Tradicionales
106.85
1 . Café
44.41
2 . Azúcar
9.48
Camarón
.
3
1077.38
B . No tradicionales
739.55
1 . Centroamérica
337.82
2. Fuera de C.A.
1757.88
C.Maquila
5192.05
II . Importaciones (CIF)
820.31
A . Centroamérica
.08
3089
Fuera
de
C.A.
B.
1282.66
C . Maquila
-2196.06
111. Balanza Comercial
2013
Valor Volumen
2004
Volumen
Valor
1731.45 3128.04 1644.92 3295.26 1755.45
332.50
165.70
347.87
162.83
317.21
80.73
123.41
80.21
105.39
94.65
251.11
37.25
266.29
46.60
221.28
0.67
5.04
1.37
10.84
1.28
1422.95
1308.96
1297.05
1414.24 1092.16
966.76
821 .93
881.30
745.70
925.49
456.19
487.04
415.75
346.46
488.75
- 1820.59
- 1873.04
6358.59
6268
.75
6396.
58
5754.27
6192.62
946.08 1565.65
867.48 1556.20
1433.20
4759.40 3507.54 4840 .40 3944.96 4792.94
- 1377.71
1379.24
-4461.17 -2626.23 -4751.66 -2973.49 -4603.14
Variaciones
Valor Vol
Valor Vol
2004-2003
2003.2002
5.35 6.72
4.41 -5.00
1.76 -4.42
1.30 9.67
17.10 0.65
-1.37 -15.26
4.93 20.34 -20.06 -5.70
14.35 7.03 -53.51 -51.09
1.37 -8.29 19.85 9.71
10.22 9.70
0.83 -4.77
2.56 -14.94 4058 9.73
-2.80
6.55
8.94 -0.59
10.83 3.29
9.06 0.61
5.75 8.58
13.55 1.70 12.47 -0.98
-0.11
7.53
13.22 -3.13
19.59 6.51
Fuente: Banco Central de Reserva.
Destino y procedencia de los bienes comercializados
El siguiente cuadro muestra la balanza comercial de El Salvador, por región o
país de procedencia y destino. En él se observa que el comercio del país sigue
concentrado en dos socios, Estados Unidos y CA como región, tanto por el lado
de las exportaciones como por el de las importaciones, lo cual indica que se
mantiene la vulnerabilidad y la dependencia externa. El 65.43 % de las
exportaciones va a Estados Unidos y el 46.30 % de las importaciones se
originan en dicho país. A Centroamérica va el 24.95% de las exportaciones y
aquí se adquiere el 15.09 % de las importaciones.
85
Cuadro 11
Exportaciones e importaciones por país
Enero-diciembre 2004 (En miles)
País o región
Exportaciones
% del total
Valor
Importaciones
% del total
Valor
Valor
Saldos
% del total
NAFTA
Canadá
Estados Unidos
México
Ceruroa,nérica
Costa Rica
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Otros
2,205,624
13,815
2,156,000
35,809
822,126
100,387
387 ,169
205,933
128,637.
267,508
66.93
0.42
65.43
1 .09
24.95
3.05
11.75
6.25
3.90
8.12
3,323,247
46,509
2,902,585
374,153
946,081
174,462
506,518
153,611
111,490
1,999,426
53.01
0.74
46.30
5.97
15.09
2.78
8.08
2.45
1.78
31.90
-1,117,623
-32,694
-746,585
-338,344
-123,955
-74,075
-119,349
52,322
17,147
-1,731,918
37.59
1.10
25.11
11.38
4.17
2.49
4.01
-1.76
-0.58
58.25
Total
3,295,258
100
6,268,754
100
-2,973,496
100
Fuente: Banco Central de Reserva.
Las exportaciones no tradicionales aumentaron. A finales de 2003,
representaban el 35%, pero a finales de 2004, el 40%. En cambio, las
exportaciones de maquila representaron el 60% del total, en 2003; mientras que,
en 2004, representaron el 55%. Por lo tanto, ha habido un desplazamiento de los
bienes maquilados a los no tradicionales. Asimismo, cabe destacar el
crecimiento de las exportaciones de café, en un 17.11 %.
En general, el sector externo presenta otra vez un déficit en cuenta corriente,
dado que el saldo comercial creció menos que en años anteriores, por la
disminución de las importaciones.
Por otra parte, el flujo de remesas, que desde hace aproximadamente una
década sostiene la economía, se conserva. La importación de bienes intermedio
creció más que la de bienes de consumo y capital. Sin embargo las
importaciones de bienes de consumo representan el 28.5%, en 2004, mientras
que las importaciones de bienes intermedios representa el 33.7% del total
importado y las importaciones de bienes de capital, el 15.8%. En las
importaciones de bienes intermedios, cabe destacar las del sector agropecuario,
86
las cuales crecieron el 21.4%, mientras las de bienes de capital lo hicieron el
259.82%.
Los tratados de libre comercio acentuaran la concentración de las exportaciones
y de las importaciones ya existentes.
Se le llama cuenta corriente de la balanza de pagos al indicador que mide en
una sola cifra el ahorro nacional , la inversión y el polémico déficit fiscal. Uno de
sus principales componentes también es la balanza comercial . El Salvador
presenta un déficit de la cuenta corriente de menos de $ 612 millones de
acuerdo con las estadísticas del Banco Central de Reserva, lo cual viene a
representar el 3.8% del PIB.
Este déficit significa, en términos simples, que el país ahorra poco en relación a
lo que invierte y que se esta gastando mas de lo que le ingresa . El gobierno dice
que este indicador no debe de causar alarma, puesto que de acuerdo con su
estrategia se están poniendo en práctica políticas que en un futuro cercano van
a permitir que la tendencia no se agudice . Los analistas económicos opinan, sin
embargo , que no hay que descuidarse , ya que el componente esta bajo la lupa
de las clasificadoras de riesgo al momento de modificar las valoraciones para
cada país.
Si descontamos los terremotos , la tendencia en el déficit de cuenta corriente ha
sido a crecer , principalmente por un incremento en las importaciones, que se
han disparado en casi $ 1 millones de 200 hasta la fecha. El gobierno asegura
que ellos están cumpliendo con su cuota . " El déficit de cuenta corriente es tan
sostenible como sea la capacidad del Gobierno en atraer inversión extranjera, y
un 3.8 % del PIB es un poco riesgoso".
87
Se señala que hasta la fecha se está logrando financiar el componente y que el
principal factor que afectaba era el déficit comercial. Se añade que las remesas
familiares se habían vuelto un comodín para contrarrestar un poco la brecha
comercial y por consiguiente su impacto en la cuenta corriente, pero que al final
el gobierno también tenía que velar por su propio ahorro, sobre todo por la
tendencia creciente a incrementar los gastos corrientes.
Se considera que los recursos que se destinarán para subir el sueldo de los
empleados públicos ya están contemplados y que con la ayuda de la reforma
tributaria pueden hacerle frente a los gastos adicionales en este rubro, es decir
que se dispondrán de más ingresos en concepto de pago de impuestos y que el
ahorro corriente está experimentando un empuje mayor.
Si bien el ahorro corriente ha crecido hasta alcanzar en agosto de este año un
1.5% del PIB, partiendo de una tendencia negativa en 2001, los gastos
corrientes también se han ido incrementando. Los gastos corrientes del Estados
han pasado de $ 523.2 millones en el primer trimestre de 2004 a $ 545.9
millones en el mismo período de este año; sin embargo, los ingresos tributarios
han crecido a un ritmo mayor del 16.4 %, es decir $225 millones en un año.
Se explica, que el meollo del gasto no era el incremento en el pago de salarios,
transferencias o intereses, sino más bien el hecho de que estos incrementos no
se tradujeran en un alza dentro del gasto de capital, rubro que concentra la
inversión publica.
Se dice, que las clasificadoras de riesgo, si bien evalúan el comportamiento de
la cuenta corriente, también miden la capacidad de pago de la deuda como
porcentaje de los ingresos tributarios, conocida como servicio de deuda, antes
de impactar en la clasificación de riesgo de un país.
88
En el caso de El Salvador, el servicio de deuda representaba el 30% de los
ingresos de este tipo el año pasado y a la fecha ha bajado hasta un 27.3%.
Las proyecciones del Gobierno estimaban llevarlo hasta un 25% al final del
período presidencial. En el pago de su deuda el Gobierno también esta
implementando la refinanciación a plazos mayores y con menores tasas de
interés.
Los pagos de estos últimos también conforman un componente que presiona la
cuenta corriente. En esta operación, rosales explicó que trasladarán los bonos
que vencen en 2006, cuya tasa de interés suma un 10% y el monto asciende a
$663.7 millones a un plazo de 30 años con una tasa de dos puntos inferior. En
esta
operación
se
estaría
generando
un
ahorro
de
$
3
millones
aproximadamente.
Eterna lucha contra el déficit
En tan solo los primeros cinco meses del año, la balanza comercial ya marca el
mismo ritmo. Un ritmo conocido desde hace décadas: las importaciones que el
país hace crecen mucho más rápido que las exportaciones . Mientras hasta mayo
de este año El Salvador había vendido afuera $ 1 mil 500 millones , lo que había
comprado en los mercados externos ascendía ya a - 3 mil 17 millones. Sin
embargo, y a pesar de que él mismo asegura que es muy prematuro para
evaluar el impacto , la gerencia de estudios y estadísticas del BCR, confían en
que la brecha que muestre la balanza comercial al final del año pueda verse
disminuida un poco, por el efecto que tenga el TLC con Estados Unidos, sobre
las exportaciones nacionales. Disminuir un déficit que se ha multiplicado más de
cuatro veces en los últimos 14 años , y que el año pasado cerró en más de $ 3
mil millones , se antoja una tarea más que difícil.
89
Procesos de Integración Centroamericana
El Mercado Común Centroamericano
A partir de la firma y entrada en vigencia del Tratado General de Integración
Económica Centroamericana, se afirman distintos logros alcanzados durante la
década de los cincuenta en las relaciones económicas entre los países del
istmo. A su vez, este Tratado constituye el eje del desarrollo jurídico e
institucional de la integración en Centroamérica. En principio establece una zona
de libre comercio, planteando además la fijación del arancel uniforme frente a
terceros países y el compromiso de constituir una unión aduanera.
El Mercado Común se asienta sobre un objetivo de desarrollo económico
equilibrado
al
que contribuyen a delinear otros instrumentos también
incorporados al Tratado General: el régimen de industrias centroamericanas de
integración; el compromiso, luego concretado jurídicamente, de armonizar los
estímulos fiscales al sector industrial; y el financiamiento del comercio mediante
la creación del Banco Centroamericano de Integración Económica.
El alcance de los objetivos justificó la preocupación por consolidar los órganos
del esquema , y en especial las instituciones comunitarias , entre las cuales se
destacó desde un comienzo la Secretaría Permanente (SIECA), erigida como
órgano de aplicación de los tratados y convenios de integración. Cumplida casi
su primera década promisoriamente , el Mercado Común Centroamericano sufre
una crisis que culmina con el conflicto bélico entre El Salvador y Honduras a
mediados de 1969 . Fracasadas las gestiones posteriores de los cinco Estados
para restablecer el funcionamiento del esquema , el gobierno de Honduras
formalizó su decisión de llevar a cabo negociaciones bilaterales con los
restantes países miembros , en tanto Costa Rica estableció restricciones que
afectaron el libre comercio de rubros considerados como sensibles.
90
Este reagravamiento de la crisis dio lugar a un nuevo intento de recomposición
jurídica e institucional, con la creación de una llamada Comisión Normalizadora
del Mercado Común (sin participación de Honduras), que dejó de funcionar
después de catorce meses de gestión, en agosto de 1972. Los esfuerzos por
alcanzar una reorganización del esquema, fueron entonces abordados por la
SIECA, que en octubre de 1972 presentó a los gobiernos un estudio en el que se
postulaban bases y propuestas para el perfeccionamiento y la reestructuración
del Mercado Común. En diciembre de ese año se discutió el documento,
disponiéndose la regularización de las reuniones de Ministros y Viceministros de
Economía, creándose en el ámbito de éstas últimas reuniones un Comité de Alto
Nivel. Dicho Comité trabajó intensamente entre el 13 de agosto de 1973 y el 5
de marzo de 1976, para culminar con la elaboración de un Proyecto de Tratado
de la Comunidad Económica y Social Centroamericana, entregado a los
gobiernos el 23 de marzo de 1976. Este Proyecto no llegó a ser objeto de
tratamiento formal.
91
Indicadores Económicos de El Salvador
Visto desde el Ámbito de la Producción
Al revisar la tendencia de largo plazo del crecimiento del PIB, se observa que el
comportamiento presenta tres momentos de diferente ritmo de expansión
durante el periodo 1990-2005; un primer período (1990-1995) mostró un boom
de crecimiento con aumentos superiores al 6% real, luego una declinación con
tasas de crecimiento en torno al 3% real entre 1996-1999, con una tendencia a
estabilizarse y, finalmente, un período de menor crecimiento de alrededor del
2.2% real para 2000-2005, estos últimos años identificados como una fase de
lento crecimiento. Esta situación puede visualizarse en la siguiente gráfica, en la
cual se han agrupado los años según los períodos presidenciales desde 1989.
Tasa de crecimiento promedio anual.
Administraciones Cristiani (1989 - 1994 ) Calderón Sol (1994 -1999)
y Flores ( 1999 - 2004)
5.9
Fuente; Informe de Desarrollo Humano 2005.
92
En la fase de boom de crecimiento (1992-1995), se desarrollaron las inversiones
contenidas por el conflicto. De manera similar se reportó una expansión
acelerada de las remesas familiares y del crédito al sector privado. Esta fase se
agotó a medida que el ritmo de expansión del consumo privado a mediados de
1995, se contrajo. En 1996, se registró un cambio en la tendencia y ritmo del
crecimiento, al pasar de 6.4% al 1.7% la menor de la década.
Un segundo empuje de crecimiento en los años noventa se registró entre 19971999, con aumentos en torno al 3.8%, un período de fuerte aceleración de la
economía de Estados Unidos, y por tanto, de crecimiento de la maquila
localmente. Además, se experimentó cierto dinamismo de las remesas familiares
y un nuevo rebrote de crédito al sector privado, pero a una tasa más moderada.
Un tercer momento, el período 2000-2005 presentó un ritmo de crecimiento lento
y desacelerado a tasa reales del PIB en torno al 2.2%. Entre los factores
adversos externos e internos, que incidieron en estos resultados se pueden
mencionar: los precios desfavorables del café desde 2000 y el incremento en los
precios del petróleo, a nivel interno los terremotos en 2001, luego la
incertidumbre electoral en 2003 y 2004, así como también el huracán Stan, y la
elevada factura por los costos de los combustibles en 2005.
Empleo
En cuanto al empleo y subempleo, la información presentada en el siguiente
gráfico muestra que las tasas para ambos indicadores no han experimentado
variaciones entre 1991 y 2004. La tasa de desempleo disminuyó de 8.7% en
2001 a 6.8% en 2004, mientras que la tasa de subempleo aumentó de 34% a
34.6%.
0
93
i asas ae tmpieo y supem pl eo
^1.2
35 :
30
25^
1 ni
10
--
1991 1992 1993
7,0 7,0
1994- 1998 1996 1997 1998 1999 2000
70 69 LO
20U1
2002 -M-03 2004
a^. cscm7aro a^s} _•ubanpko
Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2005.
Remesas y Migración
Las remesas por su parte, han mostrado un crecimiento acelerado en los últimos
años al punto que se han convertido en la principal fuente de divisas de la
economía salvadoreña. En la siguiente gráfica se puede observar que del total
de divisas obtenidas por el país, 81% provenían de las agroexportaciones, 8%
de las no tradicionales fuera de Centroamérica, 8% de las remesas y 3% de la
maquila en 1970. En 2004 a diferencia, las agroexportaciones solo aportan el
5% de las divisas, el aporte de la maquila neta y de las exportaciones no
tradicionales se incrementado a 12%, y 13% respectivamente, de
manera que el 70% restante proviene de las remesas.
94
Cambios en las fuentes de divisas 1978 y 2004.
1aa
II'r
'I.'T
/
'1>.
11'^
.I^r.
UIT
'll
r
?
IIr
ax
.t/w
111)
v
iw
11lT
If^tlw vr ^^•
Fuente : Informe de Desarrollo Humano 2005. l--
El flujo de remesas familiares ha tenido un desempeño que se ha visto de
manera acelerada a partir de la década de los noventa, que para 1990
representaba cerca del 6% del PIB, y que para 2004 representó el 16.1% del
PIB.
Remesas en montos y como porcentaje del PIB
Período 1981 - 2004.
I I ^^^Í^fl
1001 w11 1086
017 1190 1001 1003 1006 1007 1040 20
1002 rf44 106
1003 '000 942 1104 1940 1191 200)
a %~áSU:i .I~M
Fuente : Informe de Desarrollo Humano 2005.
95
Análisis FODA de El Salvador
Fortalezas
•
•
•
El Salvador posee gran número de mano de obra que se puede destinar a
trabajos que no requieran gran capacidad técnica.
Poseemos una red vial, la mejor en Centroamérica; con la finalidad de
trasladar las mercancías de un lugar a otro.
El Salvador posee el mejor aeropuerto de Centroamérica, que está en
proceso de reestructuración, con la finalidad de convertirlo en un centro
de distribución.
Oportunidades
•
•
•
El Salvador está invirtiendo en la creación de un polo de desarrollo en el
Departamento de la Unión, el Puerto de Cutuco, que está destinado a ser
un gran centro de almacenamiento y de generación de fuentes de
empleo.
Poseemos los recursos naturales suficientes para que sean atractivos
para personas en el extranjero.
Se está creando la infraestructura necesaria para convertir al país en un
destino turístico.
Debilidades
•
•
•
•
No estamos invirtiendo en educación, gran parte de la población
salvadoreña, no tiene acceso a educación primaria ni superior.
No destinamos parte de nuestros ingresos al ahorro.
Somos un país consumista.
El Salvador es un país polarizado políticamente, solo se velan por los
intereses partidaristas y no los del pueblo.
Amenazas
•
•
•
La delincuencia está afectando el clima de inversión en nuestro país, y
está afectando grandemente a las empresas salvadoreñas.
La Corrupción a nivel de Gobierno frena el mejoramiento de la población
en general.
Poseemos un Sistema Judicial obsoleto que impide que exista justicia
para las personas que son víctimas de la delincuencia.
96
Capitulo III
El Salvador: Política Comercial
El Salvador ofrece una amplia gama de incentivos para atraer inversión
extranjera e impulsar nuevos sectores comerciales e industriales. En El Salvador
no existen restricciones a la propiedad extranjera, fusiones, adquisiciones o
empresas de riesgo compartido.
El Salvador ha promulgado una serie de leyes cuyo objetivo es promover la
inversión extranjera al mejorar la competitividad del país en todas las áreas de
acción.
Si analizamos la ley de inversiones , en El Salvador para el caso de la Firma de
un TLC con Francia , y buscando atraer nuevas inversiones estas serian las
condiciones:
La Ley de Zonas Francas Industriales y Comerciales le otorga los siguientes
incentivos a las compañías:
Exención del Impuesto sobre la Renta.
Exención del Impuesto de Valor Agregado.
Exención de impuestos municipales.
Exención de impuestos de transferencias de bienes raíces cuando la propiedad
es utilizada para propósitos comerciales.
Exención de impuestos sobre las importaciones de maquinaria, material prima,
equipo y bienes intermedios utilizados para la producción.
La opción de vender parte o toda la producción en el mercado local o
Centroamericano.
97
Cualquier compañía extranjera puede establecerse y operar desde una Zona
Franca o Recinto Fiscal si está involucrada en:
La producción, ensamble, manufactura, procesamiento, transformación o
comercialización de bienes y servicios.
La oferta de servicios relacionados con el comercio internacional o regional, tal
como la recolección, empaque y re-empaque, consolidación de carga,
distribución de la mercadería y demás actividades conectadas con ellas o
complementarias a las mismas.
Papel de la OMC en la Firma de un TLC
Primero vamos a definir cuál es el papel de la OMC, la OMC es la única
organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio
entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la
OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que
participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos.
El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y
los importadores a llevar adelante sus actividades.
Los Principios del Sistema de Comercio
Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque se trata de textos
jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. Tratan de las siguientes
cuestiones:
agricultura,
textiles
y
vestido,
servicios
bancarios,
telecomunicaciones, contratación pública, normas industriales y seguridad de los
productos, reglamentos sobre sanidad de los alimentos, propiedad intelectual y
muchos temas más. Ahora bien, todos estos documentos están inspirados en
varios principios simples y fundamentales que constituyen la base del sistema
multilateral de comercio.
98
Estos principios son:
Nación más Favorecida : En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no
pueden normalmente establecer discriminaciones entre sus diversos
interlocutores comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial (por
ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos), se
tiene que hacer lo mismo con todos los demás Miembros de la OMC.
Tiene tanta importancia que es el primer artículo del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT ), que regula el comercio de
mercancías . El principio NMF es también prioritario en el Acuerdo General sobre
el Comercio de Servicios (AGCS ) (artículo 2 ) y en el Acuerdo sobre los Aspectos
de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC)
(artículo 4), aunque en cada Acuerdo este principio se aborda de manera
ligeramente diferente . En conjunto , esos tres Acuerdos abarcan las tres esferas
principales del comercio de las que se ocupa la OMC.
Se permiten ciertas excepciones. Por ejemplo, los países pueden establecer un
acuerdo de libre comercio que se aplique únicamente a los productos objeto de
comercio dentro del grupo y hacer discriminaciones con respecto a los productos
de terceros países. O pueden otorgar acceso especial a sus mercados a los
países en desarrollo. O bien un país puede poner obstáculos a los productos
que se consideren objeto de un comercio desleal procedentes de países
específicos. Y, en el caso de los servicios, se permite que los países, en ciertas
circunstancias
restringidas,
apliquen
discriminaciones.
Sin
embargo, los
acuerdos sólo permiten estas excepciones con arreglo a condiciones estrictas.
En general, el trato NMF significa que cada vez que un país reduce un obstáculo
al comercio o abre un mercado, tiene que hacer lo mismo para los mismos
productos o servicios de todos sus interlocutores comerciales, sean ricos o
pobres, débiles o fuertes.
99
Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros
Las mercancías importadas y las producidas en el país deben recibir el mismo
trato, al menos después de que las mercancías extranjeras hayan entrado en el
mercado . Lo mismo debe ocurrir en el caso de los servicios extranjeros y los
nacionales , y en el de las marcas de fábrica o de comercio , los derechos de
autor y las patentes extranjeros y nacionales . Este principio de "trato nacional"
(dar a los demás el mismo trato que a los nacionales ) figura también en los tres
principales Acuerdos de la OMC, aunque también en este caso se aborda en
cada uno de ellos el principio de manera ligeramente diferente.
El trato nacional sólo se aplica una vez que el producto , el servicio o la obra de
propiedad intelectual ha entrado en el mercado . Por lo tanto, la aplicación de
derechos de aduana a las importaciones no constituye una transgresión del trato
nacional , aunque a los productos fabricados en el país no se les aplique un
impuesto equivalente.
La OMC busca un Comercio más libre
La reducción de los obstáculos al comercio es uno de los medios más evidentes
de alentar el comercio. Esos obstáculos incluyen los derechos de aduana (o
aranceles) y medidas tales como las prohibiciones de las importaciones o los
contingentes
que restringen selectivamente las cantidades importadas.
Ocasionalmente se han debatido también otras cuestiones, como el papeleo
administrativo y las políticas cambiarias.
Desde la creación del GATT, en 1947-48, se han realizado ocho rondas de
negociaciones comerciales. Actualmente está en curso una novena ronda, en el
marco del Programa de Doha para el Desarrollo . Al
principio,
estas
negociaciones se centraban en la reducción de los aranceles (derechos
aduaneros ) aplicables a las mercancías importadas.
Como consecuencia de las negociaciones , a mediados del decenio de 1990 los
aranceles aplicados por los países industrializados a los productos industriales
100
habían ido bajando de forma ininterrumpida, hasta situarse en menos del 4 por
ciento.
Por otra parte, en el decenio de 1980 las negociaciones se habían ampliado
para incluir los obstáculos no arancelarios aplicados a las mercancías y esferas
nuevas como las de los servicios y la propiedad intelectual.
La apertura de los mercados puede ser beneficiosa, pero también exige una
adaptación. Los Acuerdos de la OMC permiten que los países introduzcan
cambios gradualmente, mediante una "liberalización progresiva". Por lo general,
los países en desarrollo disponen de plazos más largos para cumplir sus
obligaciones.
Fomento de una Competencia Leal
Algunas veces se describe a la OMC como una institución de "libre comercio", lo
que no es completamente exacto. El sistema permite la aplicación de aranceles
y, en circunstancias restringidas, otras formas de protección. Es más exacto
decir que es un sistema de normas consagrado al logro de una competencia
li bre, leal y sin distorsiones.
Las normas sobre no discriminación - NMF y trato nacional - tienen por objeto
lograr condiciones equitativas de comercio . Es también el objeto de las normas
relativas al dumping (exportación a precios inferiores al costo para adquirir
cuotas de mercado ) y las subvenciones . Las cuestiones son complejas y las
normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y cómo pueden responder
los gobiernos, en particular mediante la aplicación de derechos de importación
adicionales calculados para compensar el daño ocasionado por el comercio
desleal.
Muchos de los demás Acuerdos de la OMC están destinados a apoyar la
competencia leal, por ejemplo, en la agricultura, la propiedad intelectual y los
servicios.
101
El Acuerdo sobre Contratación Pública (que es un acuerdo "plurilateral" porque
sólo ha sido firmado por algunos de los Miembros de la OMC) hace extensivas
las normas en materia de competencia a las compras realizadas por miles de
entidades públicas de muchos países. Y así sucesivamente.
Promoción del Desarrollo y la Reforma Económica
El sistema de la OMC contribuye al desarrollo. Por otra parte, los países en
desarrollo necesitan flexibilidad en cuanto al tiempo preciso para aplicar los
Acuerdos del sistema. Y a su vez los Acuerdos incorporan las disposiciones
anteriores del GATT que prevén asistencia y concesiones comerciales
especiales para los países en desarrollo.
Argumentos de la OMC para un Comercio Abierto
Los argumentos de carácter económico a favor de un sistema de comercio
abierto basado en normas multilateralmente convenidas son bastante sencillos y
se fundan en gran medida en el sentido común comercial, pero también están
apoyados por pruebas: la experiencia adquirida en materia de comercio mundial
y crecimiento económico desde la segunda guerra mundial. Los aranceles
aplicables a los productos industriales han bajado considerablemente y, en
promedio,
son actualmente inferiores al 5 por ciento en los países
industrializados. Durante los primeros 25 años posteriores a la guerra, el
crecimiento económico mundial fue en promedio de aproximadamente el 5 por
ciento anual, tasa elevada que se debió en parte a la reducción de los
obstáculos al comercio.
Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un
comercio más libre y el crecimiento económico.
102
La teoría económica señala contundentes razones para esa relación. Todos los
países, incluidos los más pobres, tienen activos - humanos, industriales,
naturales y financieros - que pueden emplear para producir bienes y servicios
para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos
enseña que podemos beneficiamos cuando esas mercancías y servicios se
comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa"
significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos
para concentrarse en lo que pueden producir mejor y, después, intercambiando
esos productos por los que otros países producen mejor.
En otras palabras, las políticas comerciales liberales - que permiten la
circulación sin restricciones de bienes y servicios - intensifican la competencia,
fomentan la innovación y producen éxito. Multiplican los beneficios que reporta el
producir los mejores productos con el mejor diseño y al mejor precio.
Sin embargo, el éxito comercial no es estático. La capacidad de competir bien en
determinados productos puede desplazarse de una empresa a otra cuando
cambia el mercado o cuando la aparición de nuevas tecnologías hace posible la
fabricación de productos mejores y más baratos. Los productores tienen
estímulos para adaptarse gradualmente y sin demasiados sacrificios. Pueden
centrarse en nuevos productos, encontrar un nuevo "hueco" en su actual esfera
de actividades o abarcar esferas nuevas.
La experiencia demuestra que la competitividad puede también desplazarse de
unos países a otros. Un país que quizá haya gozado de una ventaja porque el
coste de la mano de obra era más barato o porque tenía un buen suministro de
ciertos recursos naturales, puede también perder su competitividad en algunos
bienes o servicios a medida que evoluciona su economía. Sin embargo, con el
estímulo de una economía abierta, el país puede pasar a ser competitivo en
otros bienes o servicios. Se trata normalmente de un proceso gradual.
103
No obstante, la tentación de alejar el problema de las importaciones competitivas
está siempre presente. Y es más probable que sucumban a la seducción del
proteccionismo los gobiernos más ricos, para obtener un beneficio político a
corto
plazo,
mediante
subvenciones,
procedimientos
administrativos
complicados y la utilización de objetivos de política legítimos - como la
preservación del medio ambiente o la protección de los consumidores - como
pretexto para proteger a los productores.
La protección conduce en definitiva a la creación de empresas de producción
desmesuradas e ineficientes que suministran a los consumidores productos
anticuados y carentes de atractivo. Finalmente, la protección y las subvenciones
no evitan que se cierren fábricas y se pierdan puestos de trabajo.
Si otros gobiernos aplican esas políticas en todo el mundo, los mercados se
contraen y la actividad económica mundial se reduce.
Uno de los objetivos que persiguen los gobiernos en las negociaciones de la
OMC es impedir esa trayectoria, contraproducente y destructiva, hacia el
proteccionismo.
Reducciones Arancelarias
Las reducciones arancelarias aceptadas por los países desarrollados se
escalonaban en su mayor parte a lo largo de cinco años, a partir del 10 de enero
de 1995. Su resultado es una reducción del 40 por ciento de los aranceles
aplicados a los productos industriales: de un promedio del 6,3 por ciento al 3,8
por ciento. El valor de los productos industriales importados a los que se
concederá franquicia arancelaria en los países desarrollados aumentará del 20
al 44 por ciento.
Además, se reducirá el número de productos sometidos a derechos de aduana
elevados. La proporción de las importaciones de los países desarrollados de
todas las procedencias sujetas a aranceles superiores al 15 por ciento
descenderá del 7 al 5 por ciento. La proporción de las exportaciones de países
104
en desarrollo sometidos a aranceles superiores al 15 por ciento en los países
industrializados disminuirá del 9 al 5 por ciento.
Los resultados de la Ronda Uruguay han sido objeto de mejora. El 26 de marzo
de 1997 40 países, que representaban más del 92 por ciento del comercio
mundial de productos de tecnología de la información, convinieron en suprimir
los derechos de importación y demás cargas aplicables a esos productos para el
año 2000 (en unos pocos casos para el año 2005). Como sucede con otros
compromisos arancelarios, cada uno de los países participantes aplica sus
compromisos igualmente a las exportaciones de todos los Miembros de la OMC
(es decir, conforme al trato de la nación más favorecida), incluso a las de
miembros que no han contraído compromisos.
Más Consolidaciones
Los países desarrollados aumentaron el número de importaciones cuyos tipos
arancelarios están "consolidados" (o sea, sometidos a compromisos y cuya
elevación es difícil) del 78 por ciento de las líneas de productos al 99 por ciento.
En el caso de los países en desarrollo, el aumento fue considerable: del 21 al 73
por ciento. Las economías en transición, sometidas antes a sistemas de
planificación centralizada, incrementaron sus consolidaciones del 73 al 98 por
ciento. Todo ello significa que los mercados ofrecen mucha más seguridad a los
comerciantes y a los inversores.
Consolidación de Aranceles
Las listas de acceso a los mercados no son meramente anuncios de tipos
arancelarios.
Representan compromisos de no aumentar los aranceles por
encima de los tipos indicados, es decir, que los tipos arancelarios quedan
"consolidados". En el caso de los países desarrollados, los tipos consolidados
son generalmente los tipos efectivamente aplicados. La mayoría de los países
en desarrollo han consolidado los tipos arancelarios a un nivel algo más elevado
que el de los aranceles efectivamente aplicados, de modo que los tipos
consolidados funcionan como límites máximos.
105
Los países pueden dejar sin efecto un compromiso (es decir, aumentar un
arancel por encima del tipo consolidado), pero no sin dificultades . Para hacerlo
deben negociar con los países más afectados y eso puede dar lugar a una
compensación por la pérdida de comercio sufrida por los interlocutores
comerciales.
Agricultura
Actualmente todos los aranceles aplicables a los productos agropecuarios están
consolidados. La casi totalidad de las restricciones a la importación que no
revestían la forma de aranceles, como los contingentes, han sido convertidas en
aranceles, proceso denominado "arancelización". Esto ha hecho que los
mercados sean mucho más previsibles en el sector de la agricultura.
Anteriormente, más del 30 por ciento de los productos agropecuarios estaban
sujetos a contingentes o restricciones a la importación.
El primer paso de la "arancelización " fue sustituir esas restricciones por
aranceles que representaban aproximadamente el mismo nivel de protección.
Después , a lo largo de seis años (1995-2000) esos aranceles se fueron
reduciendo gradualmente (en el caso de los países en desarrollo el período de
reducción finaliza en 2005). Los compromisos de acceso a los mercados en la
esfera de la agricultura eliminan también las prohibiciones de importación
aplicadas anteriormente a determinados productos.
Además , las listas incluyen compromisos de los países de reducir la ayuda
interna a la agricultura y las subvenciones a la exportación de productos
agropecuarios.
106
Servicios: Normas encaminadas al Crecimiento y la Inversión
El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) es el primer y único
conjunto de normas multilaterales que regulan el comercio internacional de
servicios. Negociado en la Ronda Uruguay, se elaboró en respuesta al enorme
crecimiento de la economía de servicios durante los 30 últimos años y al mayor
potencial de comercialización de los servicios como consecuencia de la
revolución de las comunicaciones.
El sector de los servicios es el sector de más rápido crecimiento de la economía
mundial y representa dos tercios de la producción mundial, un tercio del empleo
mundial y cerca del 20 por ciento del comercio mundial.
Cuando en la primera mitad del decenio de 1980 se lanzó la idea de incorporar
normas sobre los servicios en el sistema multilateral de comercio, una serie de
países se mostraron escépticos e incluso opuestos. Creían que un acuerdo de
ese tipo podría reducir la capacidad de los gobiernos para tratar de lograr
objetivos de la política nacional, y restringir sus facultades de reglamentación.
Sin embargo, el Acuerdo que se elaboró permite un alto grado de flexibilidad,
tanto en el marco de las normas como también en lo que se refiere a los
compromisos de acceso a los mercados.
Por ejemplo , si un gobierno se compromete a permitir que los bancos
extranjeros realicen operaciones en su mercado interno, contrae un compromiso
de acceso a los mercados . Si limita el número de licencias que otorgará, pone
una limitación al acceso a los mercados . Y si dice también que los bancos
extranjeros sólo podrán abrir una sucursal , en tanto que los bancos nacionales
están autorizados a tener numerosas sucursales , ello constituye una excepción
al principio de trato nacional.
107
Esos compromisos claramente definidos están "consolidados": al igual que los
aranceles consolidados en el caso del comercio de mercancías, únicamente
pueden modificarse tras celebrar negociaciones con los países afectados. Como
la "desconsolidación" es difícil, para los exportadores e importadores extranjeros
de servicios y para los inversores extranjeros en el sector los compromisos
constituyen
condiciones
prácticamente
garantizadas
para
realizar
sus
actividades.
El enfoque del establecimiento de compromisos adoptado en el AGCS significa
que los Miembros no están obligados a contraer compromisos en todo el
universo de los sectores de servicios.
Puede ocurrir que un gobierno quiera contraer un compromiso sobre el nivel de
competencia extranjera en un determinado sector por considerar que ese sector
representa una función gubernamental fundamental o por cualquier otro motivo.
En este caso las obligaciones de ese gobierno son mínimas, por ejemplo
transparencia en la reglamentación del sector y no discriminación entre los
proveedores extranjeros.
Pagos y transferencias internacionales Una vez que un gobierno haya
contraído un compromiso de abrir un sector de servicios a la competencia
extranjera, no debe normalmente restringir las transferencias monetarias a otro
país en concepto de pago por servicios suministrados ("transacciones
corrientes") en ese sector. La única excepción es cuando existan dificultades de
balanza de pagos, e incluso en ese caso las restricciones deben ser temporales
y estar sujetas a ciertos límites y condiciones.
108
Liberalización progresiva La Ronda Uruguay no fue sino el principio. En el
AGCS se dispone la celebración de nuevas negociaciones, que se iniciaron a
principios de 2000 y forman actualmente parte del Programa de Doha para el
Desarrollo. El objetivo es hacer avanzar el proceso de liberalización aumentando
el nivel de los compromisos consignados en las listas.
Datos Económicos y Comercio Exterior de Francia
Datos de el Porcentaje de Población por Edades
1975
1985
1995 2000
2005
115-24 años
45,5
39,7
26,5 26,0
29,9
125-49 años
58,6
70,8
78,3 79,3
81,1
150 años y más
42,9
39,8
43,9 50;5
54,6
Total
51,5
55,6
59,9 61,7
63,8
15-24 años
55,6
42,5
32,4 32,6
37,3
125-49 años
97,0
96,5
95,5 94,8
94,4
50 años y más
79,5
64,5
58,6 63,2
63,6
Total
82,5
75,9
74,0 74,4
74,5
Mujeres
Hombres
Fuente: INSEE
Como se puede observar, gran parte de la población de Francia, ronda entre los
25 años y más, la evolución que ha presentado a lo largo de los años, desde
1975 hasta el 2005 es el aumento de población que está entre los 25 y 49 años.
Si observamos la población de Francia es bastante mayor.
109
Línea de Pobreza.
A continuación se muestra, los ingresos que reciben las familias francesas, que
tienen bajos ingresos.
1
1 1970
1979
1990
2001
2002
2002
2003
Persona
351
509
564
626
640
645
645
1-Padre de Familia
1 Niño < 14 años
456
662
734
814
832
839
839
1-Padre de Familia
1 Niño >= 14 años
527
764
847
939
961
968
968
Parejas sin Niños
527
764
847
939
961
968
968
632
917
1 016
1 127
1 153
1 161
1 161
Pareja
ja 1 Niño < 14
Pareja 1 Niño >=
14 años
703
1 019 1 129
1 252
1 280
1 290 -
1 290
Pareja 2 Niños <
14 años
738
1 070 1 185
1 314
1 345
1 355
1 355
Pareja 2 Niños
808
1 172 1 298
1 440
1 472
1 484
1 484
Pareja 2 Niños >=
14 años
878
1 273 1 412
1 565
1 601
1 613
1 613
Principales Causas de Muerte
Total
Men
alomen
Number %
Number %
Number %
Enfermedades Cardiovasculares
160 157
30,2
73 966
27,2
86 191
33,3
Por: Infarto del Miocardio
44 542
8,4
24 650
9,1
19 892
7,7
Enfermedades Cerebrovasculares
37 769
7,1
15 723
5,8
22 046
8,5
Carcinomas
150 979
28,4
90 436
33,2
60 543
23,4
Por: cáncer del Pulmón
26 847
5,1
22 266
8,2
4 581
1,8
Cáncer del colon cáncer del recto
15 959
3,0
8 448
3,1
7 511
2,9
Cáncer de Pecho
11 129
2,1
176
0,1
10 953
4,2
Muertes Violentas
41 066
7,7 1 24352 T_8,9
16 714
6,5
7 649
1,4
5 591
2,1
2 058
0,8
Suicidios
10 440
2,0
7 655
2,8
2785-
1,1
Enfermedades Respiratorias
32 081
6,0
16 969
6,2
15 112
5,8
por: Accidentes Viales
110
Enfermedades del Sist . Digestivo
24 167
4,6
12 967
4,8
11 200
4,3
Enfermedades Endocrinologas
19 382
3,6
8 084
3 ,0
11 298
4,4
Otras Causas
103 240
19,4
45 497
16,7
57 743
22,3
Todas las Causas
531 072 100,0
1 272 271 100,0
258 801 100,0
Producto Interno Francés
A continuación se presenta, la evolución que ha presentado el Producto Interno
Bruto:
Francia , experimentó al final de la década de los setentas y principios de los
Ochentas , un crecimiento económico considerable. En el año 79 , Francia
experimentó un crecimiento del 13.7%, en 1982 ; Francia creció a un ritmo del
15%. Ya en la década de los empieza una desaceleración económica, para
llegar a crecimientos bastantes bajos , impulsados sobre todo por la recesión que
experimento Alemania.
Producto Interno Bruto
16.0
14.0
13.7 A
15.0
11.7
9.0
0 Variación
V 5.1
4.9
4.0
5
5.5
3.9 -0
4
3.2
3.1
2.0
V O.8
0.0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Fuente : Elaboración Propia con Base a Datos INSEE
111
Capítulo 4
Acuerdos Comerciales a que pueden llegar ambos países
Consideraciones a Tener en Cuenta en el Tratado Comercial a Firmar
La estrategia de inserción al mundo en términos de comercio internacional que
sigan los países, implica la negociación de aranceles con la otra parte
negociadora; sea esta otro país o una región específica, en dicha negociación se
debe tomar en cuenta la política arancelaria que se adoptará y los efectos que
generará esta en la producción, en el empleo de los distintos sectores
productivos y en la competencia entre productos nacionales y extranjeros, dicha
consideración es muy importante y no debe tenerse en cuenta únicamente el
efecto que el arancel pueda generar en los excedentes del productor y del
consumidor en particular, y en los ingresos que éstos representan para el
Gobierno.
En este sentido, la política arancelaria que se adopte debe estar supeditada a
las demás estrategias de desarrollo económico y productivo del país, tomando
en cuenta los retos y desafíos que esto implica en materia de competitividad y
productividad.
Tomando en cuenta lo anterior, a continuación se mencionan algunos criterios
que deben formar parte de los objetivos de las negociaciones comerciales de los
países:
El primer elemento de una estrategia de negociación arancelaria en los acuerdos
de liberalización comercial necesario para que de buenos frutos en el ámbito
productivo del país, es que el país negocie acuerdos comerciales bilaterales o
multilaterales, que expongan al sector privado a la competencia internacional, de
forma más o menos gradual, dependiendo del nivel de competitividad relativa de
los sectores productivos, en comparación de los mismos sectores productivos en
el (los) país (países) socios en el acuerdo comercial.
112
Específicamente, la estrategia de negociación comercial en este sentido, debe
ser que el acuerdo comercial defina cronogramas de desgravación arancelaria
diferenciados por sector productivo, bajo el principio que los sectores menos
competitivos (es decir aquellos que serán más sensibles a la apertura
comercial),
sean expuestos de forma más gradual, a la competencia
internacional. Es decir, se crea un periodo de transición hacia el libre comercio,
cuya finalidad es que los sectores productivos menos competitivos, realicen
durante ese tiempo, esfuerzos y acciones coordinadas con el sector público, con
el objetivo de elevar su competitividad.
En relación a la competitividad, surge la pregunta de ¿por qué el sector privado
se ve incentivado a elevar su competitividad?. El incentivo surge debido a que
un acuerdo comercial otorga al gobierno el suficiente grado de credibilidad frente
a los agentes económicos, de que gradualmente se desmantelará la protección
arancelaria de cada uno de los sectores negociados en el acuerdo, en base al
cronograma preestablecido en el acuerdo comercial, en este sentido se crean
los incentivos correctos para que el sector productivo mejore sus condiciones de
competitividad relativa con los otros socios del acuerdo, a fin de adecuarse a los
mayores niveles de competencia que espera enfrentar en el futuro.
Durante el periodo de transición, es esencial que los esfuerzos del sector
privado para elevar su competitividad, se complementen con políticas públicas
cuyo objetivo sea el de minimizar o eliminar las fallas de mercado existentes en
los países en desarrollo, que obstaculizan el desarrollo de sectores dinámicos y
competitivos. Como idea central, esta estrategia toma en cuenta el hecho que la
ventaja competitiva es un concepto dinámico y no estático; es decir, así como
los países pierden ventajas competitivas en productos a lo largo del tiempo al
ser superados por otros países, también pueden desarrollar ventajas
competitivas en bienes en los que antes no existía dicha ventaja, en base al
esfuerzo empresarial, complementado por la política económica gubernamental.
113
Por esto es fundamental que los sectores económicos actualmente no
competitivos y por tanto sensibles a la apertura comercial , cuenten con el
espacio
suficiente
de tiempo para desarrollar ventajas competitivas,
particularmente en sectores dinámicos a nivel internacional.
Ésta estrategia de liberalización comercial , se considera mejor a una estrategia
de desgravación arancelaria demasiado acelerada o inmediata , la cual provoca
la quiebra innecesaria de empresas , y la destrucción en cierta medida del
aparato productivo .
El otro elemento fundamental a considerar en las
negociaciones de liberalización comercial , es lograr acuerdos que permitan el
mayor acceso al mercado del país o países con los que se conforman los
acuerdos comerciales, dando prioridad al acceso de aquellos productos con
mayor potencial para ingresar a dicho mercado.
La reducción de barreras arancelarias y no arancelarias al comercio de estos
productos con potencial exportador , permitirá potenciar su crecimiento, y en
muchos casos , permitirá el aprovechamiento de economías de escala,
redundando en menores costos unitarios de producción , que a la
larga conducirán a un mejor desarrollo y diversificación del aparato productivo
del país.
114
I mportancia de los Estudios Sectoriales y de Mercado
Es indispensable que los gobiernos cuenten con estudios de productividad y
competitividad a nivel sectorial , a un nivel suficiente en el cual sea posible
identificar fortalezas y oportunidades ; y de la misma manera debilidades y
amenazas , para que se puedan establecer adecuadamente las estrategias de
negociación comercial con diferentes países o regiones.
Dicha información es indispensable para definir tanto la sensibilidad a la
competencia internacional de los distintos segmentos productivos del país, ante
procesos de apertura comercial con diferentes países o regiones , y, por otro
lado, el potencial exportador del país , lo que ayudará a definir las prioridades de
solicitud de acceso a los diferentes mercados.
Los estudios de potencial exportador por producto y por mercado , son un insumo
fundamental para que el gobierno establezca sus objetivos de negociación
comercial . Estos estudios constituirían un elemento indispensable para que las
autoridades gubernamentales elijan los países o regiones con los cuales se
buscaría negociar acuerdos de libre comercio , y establecer las prioridades de
negociación de dichos tratados.
La elaboración y difusión de esta información es esencial para la toma de
decisiones del gobierno , no solo para la definición de estrategias de negociación
comercial, pero complementariamente , para otros ejes de la política de
desarrollo.
También es indispensable que el gobierno difunda ,
a través de su
institucionalidad , esta información al sector privado , debido a que la información
de inteligencia comercial es una herramienta esencial para que el sector privado
tome decisiones informadas de inversión.
115
Capítulo V
Reflexiones de Ambos Países para Establecer un Tratado de Libre
Comercio
Introducción
El Salvador ha mantenido una relación con la Unión Europea ha sido a nivel
político y de cooperación. "A nivel comercial, nuestro país ha aprovechado la
ventajas que se nos otorga bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP),
ventajas arancelarias unilaterales para la exportación de productos.
El Salvador exporta principalmente hacia la Unión Europea: café, crustáceos y
pescado, follajes, textiles y miel natural. Entre los productos importados se
encuentran
medicamentos,
automóviles,
aparatos
eléctricos,
lácteos,
principalmente.
El Salvador sigue gozando de las preferencias del SGP Plus, que exime de
aranceles la importación de productos de varias naciones del mundo.
En la actualidad la mayor parte de las exportaciones salvadoreñas hacia la
Unión Europea se rigen bajo el esquema del SGP General y SGP Plus, que
excluye del pago aranceles a unos 7,200 productos.
Con la resolución tomada por la Unión Europea de forma unánime, El Salvador
seguirá siendo parte de los países que ya gozan de dicho beneficio, entre los
que se encuentran Mongolia, Bolivia, Brasil, Sir Lanka, Panamá y Ecuador, entre
otros.
Cabe mencionar que en la actualidad, y bajo el sistema generalizado, El
Salvador vende a la Unión Europea productos como café sin tostar
descafeinado, sus demás sucedáneos, alcohol etílico, miel natural, plantas,
follajes, hojas, calzado y confecciones, productos que de no contar con los
beneficios del SGP Plus hubieran perdido competitividad en el mercado europeo
y en algunos casos simplemente no podrían ser exportados.
116
El SGP Plus reemplaza tres esquemas anteriores los cuales son drogas, social y
ambiental por un solo esquema que provee beneficios especiales para los
países vulnerables que aceptan las principales convenciones internacionales
sociales, derechos humanos, protección ambiental y buena gobernanza,
incluyendo la lucha contra las drogas.
Este esquema de preferencias ofrece concesiones en materia de reducción
arancelaria a una amplia gama de productos, tanto agrícolas como industriales
exportados por los países beneficiarios, entre los cuales se lista a El Salvador.
Bajo este esquema de preferencias, El Salvador puede exportar más de 7,200
productos con cero o bajo arancel a 25 naciones integradas y con una población
de más de 450 millones de personas dentro de este marco Sistema
Generalizado de Preferencias.
Por ahora, algunos de los principales productos exportados por El Salvador
hacia la Unión Europea que gozan el beneficio del SGP son: Atún congelado,
Langostino entero congelado, Caña de (zote, Artículos de camping de algodón,
Estatuillas y artículos de madera, café grano tostado sin descafeinar, zapatos,
entre muchos otros productos.
117
Consideraciones para El Caso de El Salvador
El Salvador es un país que en el pasado sufrió ciertos conflictos, pero que entró
en una etapa de recuperación económica en los años noventa, y que ha venido
registrando periodos de bajo crecimiento en los últimos años. El Salvador es
reconocido internacionalmente por poseer una población trabajadora, y
por no poseer un mayor grado de tecnificación en sus procesos de producción,
pero de la misma manera es reconocido por sus problemáticas de carácter
social que se están constituyendo en un obstáculo para el desarrollo económico
y social del país. En materia de comercio internacional, El Salvador ha seguido
una política de apertura comercial que se impulsó con mayor fuerza a partir de
los años ochenta, y es sobre esta política de apertura que se constituye la base
para el establecimiento de los tratados de liberalización comercial, en los cuales
El Salvador ya tiene experiencia.
Por esta razón, y considerándola como un referente para el desarrollo
productivo, es importante el aprovechamiento de las ventajas comparativas que
el país pueda tener en relación con los demás, y enfocándose a cubrir cada vez
mas un mayor número de nichos de mercado.
Ventajas y Desventajas para El Salvador para firmar un Acuerdo Comercial
con Francia
El Salvador como ya se ha mencionado antes en éste informe, está enfocando
su política exterior hacia una apertura comercial; fruto de esto se encuentra los
distintos acuerdos y tratados comerciales que El Salvador ha suscrito con otros
países.
Francia, aunque no figura entre uno de los principales socios comerciales de El
Salvador, ya que tan solamente enviamos $13,316 dólares en concepto de
exportaciones totales que El Salvador realiza se dirigen hacia ese país, y de la
misma manera las importaciones que Francia realiza de El Salvador no
representan mayor peso en las importaciones totales, el establecimiento de un
118
Tratado de Libre Comercio entre éstos países resulta atractivo como una
oportunidad para incrementar sus relaciones comerciales.
De la misma forma éste resulta una ventaja por el establecimiento de las normas
claras y previamente dictaminadas en el acuerdo , las cuales regirán las
relaciones comerciales entre ambas partes , y que también juntamente con éste
acercamiento comercial; se establece un acercamiento mayor en el contexto
político-diplomático.
También podría resultar ventajoso en el ámbito de una transferencia de
conocimientos o tecnología por parte de Francia a El Salvador, sacándole mayor
provecho a los convenios de cooperación que se han firmado con el país
Europeo.
Otra forma de aprovechamiento del acuerdo comercial, resultaría en potenciar
aquellos productos que ya están siendo exportados hacia la Unión Europea
(café , crustáceos y pescado , follajes, textiles y miel natural), y además incentivar
la exportación de productos que se sabe puedan tener aceptación en el mercado
francés, como productos de la agroindustria.
Por otra parte permitiría el ingreso al país de productos franceses a un costo
menor (medicamentos , automóviles , aparatos eléctricos , lácteos ) que podrían
representar beneficios para los consumidores.
Sin embargo , también pueden identificarse puntos en contra del establecimiento
de un acuerdo de liberalización comercial , entre estos se menciona el
ensanchamiento de la brecha comercial que existe entre Francia y El Salvador,
esta brecha esta determinada por una superioridad en el valor de las
importaciones que se realizan desde Francia, sobre las exportaciones que El
Salvador realiza a ese país , lo que establece un saldo favorable para Francia y
desfavorable para El Salvador, y que con el establecimiento del
tratado comercial se tendería a aumentar esta brecha.
También se menciona el caso de la poca diversificación de la oferta exportable
que El Salvador posee para ofrecer a Francia, la cual limita las posibilidades de
generar mayores valores agregativos.
119
Consideraciones a tomar en cuenta para el Caso Francés
Francia es un país muy diferente a El Salvador en muchos aspectos, con
características muy distintas a la mayoría de países centroamericanos y del
resto de América Latina , con una serie de conflictos que transformaron entre
ellas la revolución francesa que ayudaron a convertir a Francia en una república
democrática.
Para el mundo , Francia es una nación poderosa y que figura como potencia
económica en el ámbito internacional , considerado como una economía que vive
de la industria desarrolla que tiene y del turismo.
Por otra parte , Francia en su apuesta para el desarrollo de su economía ha
liderado el proceso de integración a nivel de la Unión Europea , pero que se ha
visto afectada con el no francés , para establecer una Constitución Europea. Otra
de las medidas se encuentra el enfoque de la apertura comercial, en este
sentido , el establecimiento de un Tratado de Libre Comercio entre Francia y El
Salvador estaría encaminado a generar beneficios para Francia y de la misma
manera beneficios para El Salvador.
Ventajas y Desventajas para Francia para Firmar un Acuerdo Comercial
con El Salvador
Francia en materia de comercio internacional , es líder
a nivel de la Unión
Europea , ya que posee gran diversificación productiva y diversificación de
mercados.
Francia es un país que cuenta con bastantes recursos , y que aprovecha al
máximo , a medida se ha convertido en una potencia mundial y potencia a nivel
de la Unión Europea , su oferta exportable se ha diversificado ; y han surgido
nuevos productos para ser ofrecidos al mercado mundial.
120
En materia de diversificación de mercados, Francia ha venido implementando
medidas para ganar nuevos mercados, que si bien la mayor parte de sus
exportaciones se centra en el continente Americano en el cual Estados Unidos
es su mayor comprador, también se está perfilando hacia el mercado Asiático y
Sur América cuya demanda crece en mayor cantidad que la demanda de los
Estados Unidos.
En relación a las desventajas, debido a que El Salvador no representa un
porcentaje alto de las exportaciones totales que Francia realiza, y tampoco
representa una gran parte de las importaciones que entran a Francia, los efectos
negativos serían mínimos; aunque los costos que esto represente siempre
deben tomarse en cuenta, para esto puede tomarse el caso de que los
productos franceses no tengan mayor aceptación en el mercado salvadoreño y
sean preferidos otros antes que éstos por los consumidores, y que el ciclo de
maduración de los productos franceses tarde un tiempo prolongado,
representando costos para sus productores, para lo cual es necesario llevar a
cabo estudios de mercado más profundos.
121
Capitulo VI
Conclusiones y Recomendaciones
Se sabe que cierto comercio entre los países es beneficioso, es decir que se
tiene la idea de la existencia de las ganancias del comercio, por lo tanto, cuando
los países se venden mutuamente bienes y servicios, se produce casi siempre,
un beneficio mutuo, ahora bien, las realidades de cada uno de los países y las
circunstancias bajo las que se realice el comercio, son las que determinarán que
tan beneficioso será el comercio internacional para cada una de los países
participantes.
Bajo este contexto, se ha analizado la posibilidad de establecer un tratado de
li beralización comercial entre Francia y El Salvador. Puede observarse que
Francia es un país con características muy distintas a las de El Salvador, pero
que sin embargo el comercio que estas partes sostienen es favorable por mucho
para Francia. Es de considerar que, la suscripción de un tratado de ésta
naturaleza; podría consolidar el acceso de los productos que ya tienen una
posición competitiva en cada uno de éstos mercados, además es una
oportunidad
para impulsar los productos de exportación con mejores
perspectivas o potencial competitivo en el mercado.
Sin embargo, también pudo observarse; y como ya se mencionó antes en este
trabajo, que la relación comercial entre Francia - El Salvador, es favorable para
Francia, y que tras la suscripción de un tratado de libre comercio, lo más
probable a suceder, es que ésta brecha existente entre exportaciones e
importaciones tendería a incrementarse, favoreciendo siempre a Francia, por lo
tanto en términos de balanza comercial; el tratado sería desfavorable para El
Salvador, pero que como se mencionó antes, sí existen ciertos beneficios que
puedan resultar del establecimiento del tratado, por lo cual sería necesario llevar
a cabo un estudio más exhaustivo de sensibilidad de sectores y estudios
de mercados con niveles más altos de profundidad.
122
Este tratado de Libre Comercio debe ser implementado bajo ciertas condiciones
en donde las empresas más débiles deben de ser protegidas, para que no
suceda que los productos salvadoreños sean desplazados por los productos
franceses. Si tomamos en cuenta las exportaciones de El Salvador hacia
Francia, únicamente hemos enviado un total de $8,402,458.61 contra los
$25,257,514.26 en importaciones, por lo tanto estamos evidenciando de nuevo
un déficit comercial con Francia de $16,855,055.65.
Tan solo veamos parte de la lista de los productos que enviamos, y el valor de
las exportaciones:
INCISO DESCRIPCION VALOR EXPO VOLUMEN EXPO VALOR IMPO VOLUMEN IMPO
01062000 - Reptiles (incluidas las serpientes y tortugas de mar)
529,450.00
Kg 185
50
Kg
04029120 - - - Crema de leche
50
0 Kg
s4,568.87
Kg 2,696
04051000 - Mantequilla
so
0 Kg
51,653.23
Kg 480
04061000 - Queso fresco (sin madurar), incluido el del lactosuero, y requesón
50
0 Kg
5160.45
Kg 25
04063000 - Queso fundido, excepto el rallado o en polvo
50
0 Kg
5435.70
Kg 81
04069010 - - Tipo mozarella
50
0 Kg
5441.94
Kg 170
04069090 - - Otros
s0
0 Kg
56,157.35
Kg 1,205.95
05040020 - De porcinos o de ovinos
so
0 Kg
$1,511.58
Kg 160
08013200 -- Sin cáscara
566,367.50
Kg 9,636
50
Kg
09011130 - - - Café oro
55,452,941.12 Kg 2,106,225
50
Kg
11081200 - - Almidón de maíz
so
0 Kg
51,738.92
Kg 3,991.65
11081300 - - Fécula de papa (patata)
50
0 Kg
526,065.81
Kg 43,000
13019000 - Las demás
5245,336.71
Kg 9,576
511,249.10
Kg 1,200
13022000 - Materias pécticas, pectinatos y pectatos
50
0 Kg
540,635.00
Kg 3,738
- - Mucilagos y espesativos de la algarroba o de su semilla o de las semillas de
13023200
guar, incluso modificados
50
0 Kg
52,603.39
Kg 323.31
Fuente : Ministerio de Economía
Con esto podemos evidenciar tan son pocos los productos en los cuales se ha
sacado provecho para enviarlos a la nación europea , si vemos el café todavía
sigue siendo un producto de importancia para este país, ya que solamente a
Francia estamos enviando un total de $5 ,452,941. 12 millones de dólares.
Por lo tanto si deseamos firmar un Acuerdo Comercial con Francia debemos,
estar preparados, y tener una industria que sea capaz de competir con los
productos franceses, ya que ellos cuentan con mucha tecnología que no
poseemos y que podría perjudicar a la mayoría de empresas que no tiene esa
capacidad productiva.
123
Recomendaciones
Ante la postura de que el establecimiento de un tratado de liberalización
comercial entre Francia y El Salvador tienda a incrementar la brecha comercial
existente a favor de Francia, es necesario evaluar antes de la suscripción de
este tratado, el impacto comercial de la apertura en términos de exportación e
importación, de la misma manera es necesario evaluar más a fondo la
vulnerabilidad de ciertos sectores que puedan ser considerados como sensibles
a la apertura, y a la implementación de un proceso de desgravación arancelaria.
Por otra parte, ante la oportunidad de mercado que el establecimiento del,
tratado pueda generar, es necesario buscar los mecanismos para impulsar los
productos que ya están siendo comercializados por éstas partes, para lo cual
pudiera ser beneficioso el apoyo de las cámaras de comercio pertenecientes a
cada país. Otro punto importante, es la identificación de sectores con potencial
exportador, y de ser necesario, aplicar procesos de reconversión productiva en
conjunto con los empresarios privados, para incrementar los niveles de
competitividad relativa en el mercado internacional.
Si somos capaces de concretar un buen Tratado con Francia, podemos sacar
provecho del mismo, como por ejemplo ahora que El Salvador se está
convirtiendo en un destino turístico, se pueden realizar alianzas estratégicas con
tour operadores que deseen buscar nuevos horizontes de inversión y de envío
de turistas, ya que a nivel mundial Francia recibe millones de turistas al año,
igualmente El Salvador puede ser un receptor de turistas de esa nación; con la
finalidad de.que sea un importante ingreso de divisas, para el país.
Pero lo primordial de establecer este acuerdo, es que sea un acuerdo que
beneficie a ambos países, si bien es cierto que siempre hay perdedores y
ganadores, se deben buscar estrategias para resguardar a las empresas
débiles, y tecnificarlas para que en un futuro puedan acceder a estos mercados,
y así obtener ganancias del comercio.
124
BIBLIOGRAFÍA
ECA 675-676, Enero-Febrero 2005, Universidad Centroamericana "José Simeón
Cañas"; Coyuntura Económica.
Banco Mundial, Estadísticas Mundiales, para el año 2006.
Banco Central de Reserva de El Salvador, Estadísticas de Comercio, Francia
Año 2006.
Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, Política Exterior de El
Gobierno de El Salvador.
Bély, Lucien. La France moderne: 1498-1789. Collection: Premier Cycle. Paris:
PUF, 1994.
Bluche, Frangois. L'Ancien régime: Institutions et société. Collection: Livre de
poche. Paris: Fallois, 1993.
Jouanna, Arlette and Philippe Hamon, Dominique Biloghi, Guy Thiec. La France
de la Renaissance; Hístoire et dictionnaire. Collection: Bouquins. Paris: Laffont,
2001.
Jouanna, Arlette and Jacqueline Boucher, Dominique Biloghi, Guy Thiec. Histoire
et dictionnaire des Guerres de religion. Collection: Bouquins. Paris: Laffont,
1998.
Kendall, Paul Murray. Louis XI: The Universal Spider. New York: Norton, 1971.
Knecht, R.J. The Rise and Fall of Renaissance France. London: Fontana Press,
1996.
Pillorget, René and Suzanne Pillorget. France Baroque, France Classique 15891715. Collection: Bouquins. Paris : Laffont, 1995.
Viguerie, Jean de. Histoire et dictionnaire du temps des Lumiéres 1715-1789.
Collection: Bouquins. Paris: Laffont, 1995.
125
Descargar