medios de comunicación y el desarrollo de la anorexia en las

Anuncio
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Humanidades
Campus de Quetzaltenango
“MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA
ANOREXIA EN LAS ADOLESCENTES” (ESTUDIO
REALIZADO CON ALUMNAS DEL NIVEL MEDIO DE
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO DE
SANTA CRUZ DEL QUICHÉ DEPARTAMENTO DE QUICHÉ)
TESIS
Brenda Nancy Noemí Vásquez Sucuquí
Carné 1545304
Quetzaltenango, diciembre de 2013
Campus de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Humanidades
Campus de Quetzaltenango
“MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA
ANOREXIA EN LAS ADOLESCENTES” (ESTUDIO
REALIZADO CON ALUMNAS DEL NIVEL MEDIO DE
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO DE
SANTA CRUZ DEL QUICHÉ DEPARTAMENTO DE QUICHÉ)
TESIS
Presentada a Coordinación de Facultad de
Humanidades
Por:
Brenda Nancy Noemí Vásquez Sucuquí
Previo a conferirle en el grado académico de:
Licenciada
El título de
Psicóloga
Quetzaltenango, diciembre de 2013
Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central
Rector
Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.
Vicerrectora Académica
Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social
Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.
Vicerrector de Integración Universitaria
Padre Eduardo Valdés Barría S. J.
Vicerrector Administrativo
Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General
Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana
Autoridades de la Facultad de
Humanidades
Decana
M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos
Vicedecano
M.A. Hosy Benjamer Orozco
Secretaria
M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón
Directora del Departamento
de Psicología
M.A. Georgina Mariscal de Jurado
Directora del Departamento
de Educación
M.A. Hilda Díaz de Godoy
Directora del Departamento de
Psicopedagogía
M.A. Romelia Irene Ruíz Godoy
Directora del Departamento de
Ciencias de la Comunicación
M.A. Nancy Avendaño Maselli
Director del Departamento
de Letras y Filosofía
M.A. Eduardo Blandón Ruíz
Representantes de Catedráticos
ante Consejo de Facultad
M.A. Marlon Urizar Natareno
Licda. Leslie Sechel Vela
Miembros del Consejo
Campus de Quetzaltenango
Director de Campus
Arquitecto Manrique Sáenz Calderón
Subdirector de Integración
Universitaria
Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.
Subdirector de Gestión General
Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.
Subdirector Académico
Ingeniero Jorge Derik Lima Par
Subdirector Administrativo
MBA. Alberto Axt Rodríguez
Asesor
Licenciado Carlos Dionisio Ovalle Gramajo
Revisora de Fondo
Licenciada Juanita Marisol Pérez
Dedicatoria
A Dios Creador
y Formador:
Quien me ha dado salud, sabiduría y el
entendimiento
para
lograr
esta
meta
tan
importante y significativa en mi vida académica.
A mis Abuelos Juana Chinol
y Sebastián Sucuquí (EPD):
Por su apoyo incondicional y amor
que me
brindaron durante mi vida, estarán siempre en
mi corazón, gracias por todo.
A mi Madre, Juliana
Candelaria Sucuquí:
Por darme la vida y guiarme en el camino
correcto a través de su enseñanza y ejemplo,
por su lucha constante, por todo el amor y
apoyo emocional y económico que me ha
brindado siempre, este triunfo es para ella.
A mi Padre, José
Calixto Vásquez:
Por su apoyo brindado durante los años de
estudio.
A mi Hermanita,
Juana Isabel Vásquez Sucuquí:
Por su
cariño y amor que me ayudo a ser
realidad mi sueño.
A mi Hermanito, José Francisco
Sebastián Vásquez Sucuquí
(EPD):
Estarás siempre en mi corazón, tu amor
siempre estará presente a lo largo de mi vida.
A mi Madrina,
Isabel Sucuquí:
Por su amor y por el apoyo que me ha brindado
a lo largo de mi vida, gracias por ser una de las
personas que me ha impulsado a alcanzar mis
sueños y metas.
A mis Tíos y Tías:
Por su amor, apoyo y ejemplo de lucha, que me
impulsó a seguir adelante para alcanzar esta
meta.
A María Baudlet:
Por la ayuda económica y emocional que me
brindó durante veintidós años, el cuál fue
significativo para mi vida, gracias por todo.
A mis Amigos:
A todos aquellos fieles, que se alegran con mis
triunfos gracias por estar cada momento a mi
lado.
Índice
Pág.
I.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................
1
1.1
Medios de Comunicación ......................................................................
12
1.1.1
Definición ...............................................................................................
12
1.1.2
Clases de Medios de Comunicación......................................................
16
1.1.3
Medios de Comunicación más Utilizados ..............................................
22
1.1.4
Influencia de los Medios de Comunicación............................................
23
1.1.5
Impacto de los Medios de Comunicación Dentro de la Sociedad ..........
25
1.1.6
Características Comunes de los Medios de Comunicación ...................
28
1.1.7
Influencia del Internet y la Televisión .....................................................
29
1.1.8
Los Medios de Comunicación como Modelos a Seguir .........................
30
1.2
Anorexia ................................................................................................
32
1.2.1
Definición ...............................................................................................
32
1.2.2
Características Psicológicas ..................................................................
36
1.2.3
Causas ..................................................................................................
40
1.2.4
Diagnóstico ............................................................................................
46
1.2.5
Factores Precipitantes ...........................................................................
46
1.2.6
Signos ....................................................................................................
47
1.2.7
Síntomas ...............................................................................................
48
1.2.8
Consecuencias ......................................................................................
50
1.2.9
Tratamiento ...........................................................................................
51
1.3
Adolescentes .........................................................................................
54
1.3.1
Definición ...............................................................................................
54
1.3.2
Desarrollo ..............................................................................................
57
1.3.3
Intereses ................................................................................................
62
1.3.4
Autoestima .............................................................................................
66
1.3.5
Autoconcepto .........................................................................................
70
1.3.6
Influencia ...............................................................................................
71
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................
76
2.1
Objetivos ................................................................................................
77
2.1.1
Objetivo General ....................................................................................
77
2.1.2
Objetivos Específicos ............................................................................
77
2.2
Hipótesis ................................................................................................
77
2.3
Variables o Elementos de Estudio .........................................................
78
2.4
Definición de Variables .........................................................................
78
2.5
Definición Conceptual de Variables ......................................................
78
2.5.1
Definición Operacional ..........................................................................
80
2.6
Alcances y Límites .................................................................................
81
2.7
Aporte ....................................................................................................
81
III.
MÉTODO ...............................................................................................
83
3.1
Sujetos...................................................................................................
83
3.2
Instrumento ............................................................................................
83
3.3
Procedimientos ......................................................................................
84
3.4
Diseño de Investigación .........................................................................
85
3.5
Metodología Estadística ........................................................................
86
IV.
RESULTADOS ......................................................................................
90
V.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...........................................................
92
VI.
CONCLUSIONES ..................................................................................
97
VII.
RECOMENDACIONES .........................................................................
99
VIII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................
100
IX.
ANEXOS ...............................................................................................
105
Resumen
El objetivo de esta investigación es determinar los niveles de influencia que tienen los
medios de comunicación en el desarrollo de la anorexia en las adolescentes. Para este
estudio se estableció como variables, medios de comunicación y anorexia.
El instrumento utilizado fue el inventario de trastornos de la conducta alimentaria EDI2,
que es un valioso instrumento de autoinforme muy utilizado para evaluar los síntomas
que normalmente acompañan a la anorexia nerviosa. También se utilizó la escala de
Likert,
que es una escala psicométrica, comúnmente utilizada en cuestionarios o
encuestas. La población estuvo integrada por adolescentes de género femenino de
cuatro establecimientos educativos del nivel medio, con edades comprendidas entre los
doce y dieciocho años.
Como conclusión más relevante se estableció que los medios de comunicación tienen
un nivel alto de influencia
en el desarrollo de la anorexia en las adolescentes,
demostrándolo en el test psicométrico EDI-2 con resultados fiables y significativos y en
la escala de Likert con un porcentaje del 96%, lo que comprueba
la hipótesis
planteada. Los resultados obtenidos concuerdan con los antecedentes presentados y
el planteamiento del problema, ya que a través de los medios de comunicación las
adolescentes obtienen el ideal de un cuerpo presentado por la sociedad. Por tal razón
se ha recomendado a
los profesionales que se dedican
a
trabajar
con
las
adolescentes, que realicen programas para concientizar a este grupo vulnerable acerca
de cómo los medios de comunicación infunden estereotipos relacionados con la figura
corporal que afectan de manera significativa a la sociedad.
I. INTRODUCCIÓN
La anorexia nerviosa es un trastorno del comportamiento alimentario que se caracteriza
por una pérdida significativa del peso corporal, producida normalmente por la decisión
voluntaria de adelgazar. Consiste en una alteración grave de la percepción de la
imagen por temor a caer en la obesidad. Las principales características de la anorexia
son, el rechazo a mantener un peso corporal mínimo, miedo intenso a ganar peso y
alteración significativa de la percepción del cuerpo. Normalmente comienza con la
eliminación de los hidratos de carbono, ya que existe la falsa creencia de que engordan.
Después se rechazan las grasas, proteínas e incluso líquidos que lleva a casos de
deshidratación extrema. A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas
asociadas como, la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o
exceso de ejercicio físico.
Las personas afectadas pueden perder desde el 15% al 50% del peso corporal. La
anorexia tiene diversas causas psicológicas, biológicas y principalmente sociales. Esto
porque se ha creado la imagen que la obesidad es insana y poco atractiva, mientras
que la delgadez es considerada deseable, esta imagen es transmitida principalmente
por los medios de comunicación. Las niñas que entran a la pubertad perciben esta
actitud, lo que lleva a que realicen dietas extremas y así poco a poco entran al mundo
de la anorexia durante la adolescencia. Intervienen también factores individuales, como
cambios corporales que obligan a fijar la atención sobre el propio cuerpo. Es este el
momento, en que la adolescente compara la imagen corporal con el modelo estético
corporal presente en el medio social.
La causa de esta enfermedad es probablemente los nuevos valores e ideales que
trasmite la sociedad actual a las jóvenes, el ideal de belleza ha cambiado radicalmente
desde hace unas décadas, el cuerpo delgado se empieza a considerar como una
imagen positiva, y sus consecuencias ya se están sufriendo. Los medios de
1
comunicación son en gran parte responsables de la trasmisión de estos valores, la
televisión, el cine y la moda, premian constantemente a personas que por la apariencia
deben estar por debajo del peso normal. La delgadez se vende como sinónimo de éxito,
como lo que es socialmente aceptado, el repentino aumento de adolescentes que
padecen de anorexia, no sólo se da en las clases medias o altas como era antes, sino
también en las clases más bajas. Está masificación comienza a ser realmente
preocupante ya que aumenta la cantidad de adolescentes que lo padecen.
Entre los principales medios de comunicación que fomentan la delgadez extrema, se
encuentra la televisión y el internet, exponen publicidad de productos light, diversas
marcas de productos que prometen adelgazar en determinados días al seguir dietas,
tomar pastillas y aplicar pomadas para adelgazar, entre otras. También hay programas
televisivos que recomiendan determinadas dietas para adelgazar y mantener el cuerpo
listo para el verano.
Las revistas son un claro ejemplo de estos mensajes con dietas para perder peso con
rapidez y número de calorías que tiene cada alimento. Las adolescentes absorben de
manera significativa todo lo que los medios de comunicación exponen ante la sociedad,
y dan credibilidad a los mensajes que presentan, por esa razón no es difícil que sigan
los cánones de belleza y se dejen envolver por los mismos. A continuación se detallan
algunas opiniones sobre el tema.
Fernández (2010), en la revista Alive, en el artículo titulado: Prevención desde la familia
y la escuela, menciona: Los trastornos de alimentación son todos aquellos que se
caracterizan por presentar alteraciones graves en la conducta alimentaria. Los más
frecuentes son la anorexia y la bulimia. La anorexia es una enfermedad mental que
consiste en una pérdida significativa de peso corporal derivada de un intenso temor a la
obesidad. Afecta principalmente a mujeres entre 14 y 18 años. Las conductas
alimentarias en las personas están reguladas por mecanismos automáticos en el
2
sistema nervioso central. La sensación de hambre procede, tanto de estímulos
metabólicos, como de receptores periféricos situados en la boca o el tubo digestivo. Se
induce la sensación de apetito, que desencadena la conducta de alimentación. Al cesar
los estímulos aparece la sensación de saciedad y se detiene el proceso. Las personas
normales, en situación de no precariedad presentan unas reacciones adaptadas a los
estímulos de hambre y de sed, con respuestas correctas hacia la saciedad. Desde hace
tiempo, el hipotálamo se reconoce como el lugar donde radican los centros del hambre
y la saciedad, pero es a través de la corteza cerebral donde se establecen mecanismos
mucho más complejos relacionados con la alimentación, que están vinculados a
experiencias previas. Este proceso puede parecer automático y elemental, sin embargo
no sólo son aspectos biológicos los que condicionan la conducta alimentaria sino otros
mucho más complejos relacionados con experiencias psicológicas (los sentimientos de
seguridad, bienestar y afecto que se experimentan a través del pecho materno en la
lactancia), sociales ya que desde siempre el acto de comer ha sido eminentemente
social y cultural, ya que la forma de comer y las características de los alimentos definen
a los diferentes grupos culturales. Así se habla de dieta mediterránea, comida
americana, italiana, india, platos típicos, menús tradicionales, incluso comida basura.
En la actualidad, el acto de comer es un fenómeno de comunicación social, a través de
la comida el grupo se siente cohesionado e identificado, en la mayoría de los actos
sociales la comida ocupa un lugar preferente. Al hacer historia de los trastornos
alimenticios
puede decirse que se recogen conductas alimentarias desordenadas
desde la antigüedad y en los ágapes era frecuente recurrir al vómito provocado, pero
para reiniciar la comilona. El comer abundantemente era privilegio de pocas personas,
de ahí que el sobrepeso, la obesidad, era signo de salud, belleza y poder.
Florián (2005), en la tesis titulada: Los medios de comunicación y su influencia en los
estudiantes indica: Los medios de comunicación se han convertido en mediadores de
las diversas actividades sociales, políticas, económicas, educativas, culturales de la
3
actualidad. Pero esta función resulta contradictoria, pues por una parte los medios de
comunicación posibilitan el acceso a dichas actividades y contribuyen a la construcción
de las identidades propias, pero, por otra parte ponen barreras a su acceso o
tergiversan la imagen y la identidad por la diversidad de culturas que existen.
Los medios de comunicación juegan en la sociedad, un papel de primer orden. Se
puede insistir en que los medios de comunicación venden su versión de la realidad. Y
en este sentido, lo que hacen es articular un mensaje acudiendo a su propio repertorio
simbólico
(información
almacenada,
experiencias,
explicaciones,
declaraciones,
pensamientos, actitudes, y más.) Que a lo largo de su experiencia individual y colectiva,
han ido estructurando el medio social.
Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que
permiten mantener en continua comunicación con distintos sucesos sociales,
económicos, políticos y culturales, tanto a escala nacional como internacional, a nivel
personalizado o global. Las sociedades modernas se encuentran en permanente
comunicación gracias a los medios que transmiten la información. Los medios de
comunicación son todos los instrumentos que utilizan los seres humanos para hacer
circular información entre los demás. Aunque muchos consideran que los medios de
comunicación son sólo los electrónicos masivos, es un error pues están los directos o
alternativos que van desde una comunicación informal hasta volantes, afiches,
conferencias y más.
Herrero (2005), en el artículo de internet titulado: Trastornos de la conducta alimentaria,
indica: En la actualidad se vive en una época de culto al cuerpo que lleva,
fundamentalmente a las mujeres a riesgos graves de salud, en la que practican dietas
y cirugías en busca de una belleza imposible. Los medios de comunicación presentan
un modelo de mujer delgada, donde impulsan la idea de mujer bella si se tiene un
cuerpo sumamente esbelto. Los trastornos de la conducta alimentaria son
4
enfermedades graves que afectan mayormente a
las jóvenes, que con el afán de
perder peso comienzan dietas sin límite y práctica de ejercicios de forma excesiva,
todo esto lo realizan con la finalidad de parecerse a las modelos que presentan los
medios de comunicación.
Plaza (2009), en el artículo de internet titulado: Medios de comunicación, anorexia y
bulimia, indica: “En las últimas décadas han aumentado exponencialmente los casos de
anorexia, bulimia y otros trastornos alimenticios, especialmente en las adolescentes”.
No obstante las causas de estos desórdenes son diversas, se ha comprobado a través
de investigaciones científicas que la influencia de los medios de comunicación y otros
factores socioculturales desencadenan los trastornos alimenticios, ya que los medios
destacan continuamente la belleza y
delgadez como símbolos de prestigio y éxito
social para las mujeres.
Carretero (2009), en el artículo de internet titulado: Alimentación y salud, menciona:
“Muchas veces, las amigas y los amigos son los primeros en conocer la situación que
vive la persona enferma: le escuchan, aconsejan, pero cada vez tienen más claro que
su amigo/a necesita ayuda profesional”. Las adolescentes no pueden convertirse en
terapeutas pero pueden motivar a la amiga que padece de anorexia para que platique
con sus padres de lo que le está ocurriendo y de esta forma buscar ayuda profesional.
La adolescente que padece anorexia puede trasmitir la conducta enferma a las demás
amigas, es decir puede contagiarlas, y con mayor riesgo si la persona enferma tiene un
papel líder entre las compañeras ya que puede propiciar en ellas comportamientos
similares para conseguir el objetivo de adelgazar extremadamente, lo que produce una
comparación del peso perdido y dietas exageradas. Por lo que
convertirse
puede llegar a
en un trastorno alimenticio que trae consigo consecuencias físicas y
psicológicas. Realzar la
autoestima para valorarse a través de otras medidas que no
sean el aspecto físico o la imagen corporal, desde la familia y la escuela puede resultar
importante para prevenir los trastornos de alimentación.
5
Cisneros (2009), en el artículo de internet titulado: Una perspectiva sociológica de la
anorexia y la bulimia, menciona: La anorexia y la bulimia son trastornos alimenticios
que se han propagado en toda la sociedad, se dan generalmente en las adolescentes,
los síntomas presentados son realmente alarmantes llevando a la adolescente a la
muerte por la desnutrición ocasionada. La anorexia se convierte en una epidemia y se
propaga a través de los medios de comunicación, donde se elogia la belleza extrema y
se presenta a este trastorno alimenticio como un estilo de vida, siendo una realidad
preocupante donde se debe intervenir.
Castillo (2010), en la revista Vida nueva, del artículo titulado: Las causas de la anorexia
en la adolescencia indica: “La baja autoestima y la anorexia características de
personalidad: la baja autoestima, personalidad dependiente, falta de autonomía, gran
necesidad de aprobación de los demás, dificultad en las relaciones interpersonales,
dificultad en percibir su entorno con objetividad, problemas en la aceptación de las
dificultades de la vida, sensación de ineficacia, sensación de fracaso y falta de control,
poca tolerancia a la frustración, causándoles mucho malestar acompañado de síntomas
de ansiedad o de depresión, la baja autoestima y la anorexia”. Existe mucha presión
social acerca de poseer una imagen corporal delgada, este pensamiento se
ha
trasmitido en los últimos años a través de los medios de comunicación, la publicidad y
la moda, al lanzar los cánones de belleza y el valor que tiene para la sociedad poseer
un cuerpo delgado, proponiendo así metas de adelgazamiento.
Los riesgos de que el proceso natural de alimentación se tergiversen son varios, ya
que las causas pueden ser de carácter físico, es decir, la obesidad o falta de apetito
derivada de enfermedades que se pueden considerar físicas y otras enfermedades que
son mentales y desencadenadas por una serie de factores psicológicos, también
causas de carácter social, donde puede verse alterado por factores como la religión, la
cultura y la moda o enfermedades que transforman el proceso de la alimentación,
alterando el aprovechamiento normal de los alimentos.
6
Asociación valenciana para la lucha contra la anorexia y la bulimia (2009), en el artículo
titulado los peligros de la anorexia y la bulimia, indica: la anorexia y bulimia nerviosas
son problemas de salud que se manifiestan como alteraciones llamativas en los hábitos
relacionados con la comida, trastornos del comportamiento alimentario y que a veces,
cuando no se tratan, pueden poner en peligro la vida de las personas que lo sufren.
Afecta principalmente a las mujeres. Puede aparecer a cualquier edad, pero es en la
adolescencia cuando se da con mayor frecuencia, debido al momento vital de cambio y
de búsqueda de la propia identidad. Se trata de procesos que se inician muy sutilmente,
y pueden pasar desapercibidos en un primer momento. Las personas con anorexia y
bulimia comparten una preocupación excesiva por no engordar, aun cuando su peso
sea normal o incluso esté por debajo de lo saludable. La comida se convierte en el eje
central de las preocupaciones y desatiende progresivamente otros aspectos de la vida.
Se caracteriza por un miedo exagerado a engordar y por una distorsión de la imagen
corporal, que hace que las personas que la padecen se vean y se sientan gordas aun
cuando no lo están. Esto
lleva a realizar comportamientos como comer cada vez
menos, realizar ejercicio físico intenso con la única idea de adelgazar, vomitar y utilizar
diuréticos o laxantes con la finalidad de perder peso.
Fernández (2011), en el artículo de internet titulado: La dictadura de la báscula, indica:
“Estoy gorda y me doy asco. Lo afirma con contundencia, por mucho que los ojos
muestren a una joven delgadísima, esquelética. En los enfermos de anorexia la
percepción de la realidad se altera gravemente. Cuanto más delgada está, más gorda
se ve, y nadie puede convencerla de lo contrario”. La persona enferma de anorexia
tiene una distorsión de la realidad por lo que la percepción se altera gravemente, es
decir que puede estar sumamente delgada pero se sigue viendo gorda y nadie puede
convencerla de lo contrario. Existe una obsesión por adelgazar por lo que la enferma
realiza dietas restrictivas que poco a poco van haciéndose más estrictas hasta llegar a
extremos radicales y a pesar de estar sumamente delgada se percibe a sí misma con
un sobrepeso exagerado que debe corregir a toda costa. La anoréxica tiene miedo a
7
subir de peso, se pesa a cada instante, y para ella el peso ideal es menos de 40 kilos,
no le importa las consecuencias siendo la más grave la muerte. Por lo general es en la
adolescencia donde se padecen los trastornos de alimentación, es por eso que
a los
profesionales de la salud les preocupa que cada vez sean más las adolescentes de
corta edad las que padecen de estos trastornos. Las personas que padecen de
anorexia
suelen
ser
inteligentes,
responsables,
disciplinadas,
muy
activas,
sobresalientes en los estudios y aparentemente no hay ningún motivo de queja, nada
que anuncie la posibilidad de la enfermedad. Pero yendo hacia el interior de la persona
se encuentra que son muy dependientes, muy frágiles, influenciables, rígidas,
obsesivas, extremadamente perfeccionistas y con un perfil depresivo. “Detrás de un
trastorno alimentario siempre hay mucha inseguridad, una autoestima baja
e
insatisfacción”.
La aceptación es muy importante para las personas, cuando no sucede así, los medios
de comunicación ofrecen varios métodos para ser aceptados a través de la imagen
corporal, enviando mensajes como, mejora tu presencia física, adelgaza, cuídate y
verás cómo mejoran tus relaciones con el exterior. Con estos mensajes las personas se
crean la falsa idea que existirá aceptación por parte de la sociedad si se tiene el cuerpo
delgado
que fomentan los medios de comunicación, razón que estimula a las
anoréxicas a seguir dietas estrictas hasta conseguir el cuerpo deseado sin importarles
las consecuencias que genera la enfermedad.
Para curarse de la anorexia es necesario contar con mucha voluntad por parte del
paciente, es necesario reconocer que se está enfermo, situación que en muchas
ocasiones es difícil de reconocer, y para poder ayudar al paciente a veces es necesario
recurrir a una orden judicial para internarlo en un centro clínico. Los trastornos de
alimentación suelen ser un proceso largo de recuperación, el tratamiento puede durar
entre dos a tres años en los casos en que la evolución es positiva. Si la enfermedad no
se cura puede hacerse crónica y se puede vivir muchos años entre la vida y muerte
8
hasta que el cuerpo desnutrido no aguante más y culmine con el descenso de la
persona. “Al cabo de cinco o diez años, se puede afirmar que un tercio de los enfermos
se cura, un tercio mantiene algunos síntomas, y el resto son los que se hacen crónicos.
De ese grupo sale normalmente el 5% de víctimas mortales de la enfermedad”.
Sordo (2012), en la revista Mujer, del artículo titulado Anorexia nerviosa, menciona: La
anorexia nerviosa no puede entenderse sin un contexto de hábitos y valores socio
culturales que determinan y definen los estereotipos estéticos deseables que se deben
seguir. Sin duda en el mundo occidental, en donde muestra a la mujer delgada como
sinónimo de éxito, este es un factor que cobra importancia, ya que a través de los
medios ejerce mucha influencia sobre las jóvenes, pero a la vez da una oportunidad de
realizar una gran labor preventiva. En este grupo se encuentra la influencia de los
medios de comunicación, los factores educativos, que pueden llevar a un nivel de
exigencias desmedidas y los factores familiares, que juegan un rol crucial, tanto en el
desarrollo como en la resistencia de esta enfermedad.
Sosa (2003), en la revista En forma del artículo titulado: Influencia de los medios de
comunicación, indica: La influencia que ejercen los medios de comunicación sobre la
sociedad es innegable, en unos casos esta capacidad de intervención sobre el
individuo, y por ende, sobre la colectividad social puede resultar beneficiosa, sin
embargo en otras ocasiones, puede tener un efecto realmente perjudicial. Así, las
sociedades modernas disponen de unos sistemas políticos principalmente basados en
los principios democráticos, de este modo, para estos sujetos el manejo, o gestión de la
información tiene un carácter fundamental para sus objetivos. La televisión nació bajo el
signo de la política, y con el tiempo como fuente de información, de aquí se desprende
que se realice la primera diferenciación importante entre información, desinformación y
manipulación.
9
El primer concepto obedece a la comunicación de un hecho que por sus características
propias tiene interés para la opinión pública, la desinformación es la información
errónea trasmitida por parte del emisor, ya sea por falta de celo profesional del
informador u otras causas imputables al emisor, pero a diferencia de la manipulación
nunca existe intencionalidad de faltar al principio ético por antonomasia de la
comunicación, la veracidad.
La opinión pública en ocasiones recibe tal cantidad de informaciones que es incapaz de
reconocer cuáles son erróneas y cuáles no, cuales están manipuladas y cuáles no,
precisamente esta información sitúa al individuo en el punto inverso al que creía estar
ubicado, es decir, el receptor de ese enorme flujo informativo no tiene capacidad
suficiente como para asimilar y procesar ese material. No es capaz de discriminar lo
bueno de lo malo, un ejemplo, es la incapacidad de los servicios de inteligencia
actuales para dar validez, credibilidad, o certeza a los innumerables mensajes que
reciben acerca de una determinada investigación. Precisamente por esa imposibilidad
manifiesta a la hora de diferenciar entre la información veraz, la desinformación o la
manipulación.
Vargas (2010), en la tesis titulada: influencia de los medios de comunicación en los
adolescentes indica: Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los
cuales se informa y se comunica de forma masiva, son la manera como las personas,
los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su
alrededor a nivel económico, político y social. Los medios de comunicación son la
representación física de la comunicación en el mundo, es decir, son el canal mediante
el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa y se comunica.
Los medios masivos de comunicación en la sociedad de hoy muestran una creciente
influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida nuestras
ideas, hábitos y costumbres. Actualmente es posible obtener grandes cantidades de
información y noticias con gran rapidez sin importar el momento en que surgieron.
10
Los medios de comunicación masiva contribuyen en gran parte a fijar las maneras de
pensamiento de la sociedad, proporcionan información y elementos para que la persona
o el público construyan, ponderen y formen sus opiniones. Son en muchas ocasiones
los intermediarios entre la sociedad y el poder político. Son un poder porque poseen los
instrumentos y los mecanismos que les dan la posibilidad de imponerse, que
condicionan o pueden condicionar la conducta de otros poderes, organizaciones o
individuos con independencia de su voluntad y de su resistencia.
Los medios masivos de comunicación contribuyen en gran parte a fijar las maneras de
pensamiento de la sociedad, determinan en gran medida ideas, hábitos y costumbres.
El auge de los medios de comunicación ha hecho posible el acortamiento de las
distancias, manteniendo vinculado al resto del mundo. No obstante producen un
degradamiento en la sociedad. Influyen en la educación de los niños y jóvenes y en la
formación de la opinión pública. El esplendor que hoy en día han alcanzado los medios
de comunicación es una consecuencia de la sociedad en que vivimos. Una sociedad
individualista, consumista, despojada de valores éticos, morales y aferrados a modas
pasajeras y placeres inmediatos. Una sociedad pragmática y en la que no se masifican
los problemas sociales. Es el hombre mismo quien produce todo lo que muestran los
medios, y que, al mismo tiempo, lo consumen. Para prevenir esta situación es
indispensable el cambio de conciencia en la sociedad en su totalidad. Hasta que esto
no suceda seguiremos a merced de una cultura mediática, consumista e individualista.
Wetherborn (2009), en la tesis titulada: Estrategia de comunicación para la equidad de
género en el lenguaje utilizado en los medios impresos de difusión masiva, menciona:
Los medios de comunicación juegan un importante papel respecto a posicionar
expresiones, significados y representaciones de la realidad, en especial los masivos.
Por lo general se basan en criterios que voluntaria o involuntariamente, atentan contra
la equidad de género, especialmente contra las mujeres. Por eso, es necesario
implementar mecanismos y herramientas que permitan incorporar paulatinamente el
11
abordaje no sexista de los temas y el uso de terminología correcta, para presentar y
representar adecuadamente a las personas, independientemente de su sexo o de roles
asociados al género. Los medios de comunicación a través de anuncios, presentan el
ideal de mujer, una mujer delgada, con medidas estándar que todas las mujeres
deberían tener, cuando los medios promocionan un producto especialmente para
hombres siempre incluyen a una mujer que posee un cuerpo esbelto y elegante a la
vista de los hombres, a través de estos anuncios se promociona el prototipo de mujer
perfecta el cual cada hombre debería tener. Esto promociona una sociedad sexista, ya
que es la mujer la que es presentada como un modelo que debe lucir perfecto para
atraer a los hombres, medidas perfectas, ojos perfectos, cabello perfecto, y lanzan al
mercado prendas de vestir con tallas pequeñas lo que da como resultado mujeres
anoréxicas que desean bajar de peso para poder utilizar dichas prendas de vestir. Los
medios de comunicación podrían ofrecer muchos beneficios pero lamentablemente con
el deseo de expandirse y obtener grandes cantidades de dinero influyen negativamente
a la sociedad lanzando al mercado productos e ideas que vuelven a la sociedad cada
vez más, materialista y llena de estereotipos.
1.1 Medios de Comunicación
1.1.1 Definición
Rodríguez (2009) afirma que los medios de comunicación constituyen una dimensión
ineludible de la experiencia humana y se relacionan de modo directo con la capacidad o
incapacidad de comprender el mundo en que se vive. Son parte integrante de la
sociedad, por ello menciona que los medios de comunicación implica el examen de los
modos de participación en la vida social y cultural, lo que implica pensar en los medios
como un proceso, como un espacio real, de actuación en aquellos momentos en los
que los seres humanos se comunican, donde procuren convencer, informar, entretener,
12
educar, donde busquen de muchas maneras y con diversos grados de éxito conectarse
unos con otros.
La comunicación juega un papel de suma importancia dentro del desarrollo de la
sociedad en general, ya que la misma tiene que ver con la forma como los individuos
interactúan. Uno de los elementos más representativos de la evolución tecnológica
humana está en los medios de comunicación, los mismos logrando evolucionar con el
pasar del tiempo. En todos lados se puede visualizar el avance en estos. Los medios de
comunicación social se clasifican en: impresos, sonoros,
visuales, audio-visuales.
Dichos medios de comunicación ejercen una poderosa influencia en la sociedad; estos
son llamados medios de comunicación masiva y los más importantes son, sin duda, la
prensa, la radio y la televisión.
Los medios de comunicación trasmiten de manera rápida un mensaje, son un vehículo
mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad pueden ser escuchados. El
propósito principal de los medios de comunicación masiva, prensa, revistas, noticieros
de radio y televisión, cine, páginas web, es, precisamente, comunicar, pero según el
tipo de ideología pueden especializarse en, informar, educar, transmitir, entretener,
formar, opinar, enseñar y más.
Los medios de comunicación son una herramienta, que permiten mantener a todo el
mundo informado de lo que pasa a nivel nacional o internacional. Se trata de canales
que entregan información, noticias e imágenes sobre cómo es el mundo actual. En las
sociedades modernas, se necesita estar en constante contacto y enterado de todo lo
que sucede, los medios de comunicación son fundamentales.
Se cree que no se podría vivir de la misma manera sin los medios de comunicación ya
que
son un poderoso instrumento de socialización, tanto o más que la familia, la
escuela o el trabajo, porque forman los sentimientos y las creencias, entrenan los
13
sentidos y ayudan a formar la imaginación social. Llegan a las personas a través de la
vista como imágenes, el oído los sonidos, melodías o de ambos televisión, películas,
videos, en combinaciones muy atractivas y envolventes.
Los medios de comunicación son muchos, pero los masivos y con más llegada al
público son la prensa, radio, televisión y en el último tiempo se ha integrado también a
este grupo el internet. Entre los medios se ha formado una jerarquía. Un ejemplo con
una noticia cualquiera es: la radio cuenta la noticia, la televisión la muestra, la prensa la
comenta e internet presenta las alternativas de interpretación no oficiales. Con lo que se
demuestra que los medios masivos de comunicación se complementan entre ellos.
Los medios de comunicación tienen cada vez más influencia en la vida como
formadores culturales y determinan parte de las ideas, hábitos y costumbres, debido a
que muestran a diario ejemplos de lo que es el estilo de vida actual. A través de
películas, telenovelas, documentales, noticias, se representa lo que se considera un
modelo ejemplar, muestra cómo hay que ser y actuar. Se critica a los medios masivos
de comunicación de hacer de la violencia algo cotidiano y normal en la sociedad,
desculturizar con programación sin importancia, en la televisión y en la radio, y artículos
en la prensa, y desintegrar la unidad familiar entre otros problemas. Se les acusa
también de manipular el pensamiento del público con ideas políticas, económicas, de
un interés particular. Por ejemplo, los medios masivos de comunicación pueden crear
una imagen de un político para que sea votado, o pueden promocionar a un producto
para que sea comprado, para poder ganar algo.
Los medios pueden crear pasividad en los usuarios, con lo que influyen más fácilmente
en los pensamientos de las personas y pueden imponer actitudes superficiales y
consumistas en ellas. Podrían, por un lado, ayudar a culturalizar a las personas, pero
por otro pueden mostrar una cultura superficial, rutinaria y consumista. Así como se
pueden usar los medios para entregar mensajes, por ejemplo de personas o productos,
14
también se pueden dar mensajes que pueden ayudar a la gente que oye o ve, sobre
temas sociales para tratar de solucionarlos, por ejemplo, mensajes sobre no consumir
drogas o ahora último sobre la prevención del cigarro en los jóvenes. Estos avisos
pueden generar actitudes positivas para hacer caso a los avisos que se dan.
Enciclopedia Eumed (2011), establece que con el término medio de comunicación del
latín medius, se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se
realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término
para hacer referencia a los medios de comunicación masivos; sin embargo, otros
medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales. Los
medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente
la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales
empleados en la prehistoria cuyo reflejo en la cultura material son las distintas
manifestaciones del arte prehistórico.
La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese
momento, los cambios económicos y sociales impulsaron el nacimiento y desarrollo de
distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y la mecanización
(imprentasiglo XV) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad
(primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones
(revolución científico-técnica o tercera revolución industrial desde la segunda mitad del
siglo XX), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso
de globalización.
Steven (2005) establece que actualmente el uso de la palabra medios todavía lleva
implícito el significado original, en latín de medio o mitad. El nombre en singular, medio,
es un vehículo, o agente intermediario entre lugares o cosas, por lo que un medio en
química une partículas y un medio también puede ser un dispositivo, de transporte para
15
ir a otro lugar. Asípues en el siglo XX, con la llegada de la radio, la televisión y las
grandes compañías, se empezó a usar el significado en plural de la palabra.
Por consiguiente, actualmente se refieren a los medios como entidades en sí. En ese
sentido, los medios ya no actúan como simples dispositivos o portadores neutrales de
ideas, sino que son la fuente de esas ideas y significados. Constituyen un elemento
central de poder con estructuras, normas y convenciones propias puede afirmarse
entonces que el medio es el mensaje.
1.1.2 Clases de Medios de Comunicación
Pérez (2002), menciona que los medios de comunicación, puede abarcar tanto la
prensa, la radio, la televisión, el cine, las revistas o determinadas formas de difusión de
contenidos por internet. Los medios de comunicación de mayor trascendencia, política,
social, y económica son la televisión, la radio y la prensa ya que los ciudadanos reciben
básicamente a través de ellos la información en que basan sus decisiones cotidianas.
Especial importancia tiene a estos efectos la televisión ya que cabe destacar áreas en
las que ha tenido una notable incidencia:
 La televisión es el principal instrumento de ocio de los ciudadanos, quienes según
datos del 2001, se ve más de tres horas de televisión al día de promedio.
 La televisión se ha convertido en la principal fuente de información de los
ciudadanos, conscientes de esto las empresas lucrativas bombardean con una gran
cantidad de anuncios el producto de comercializan, por lo que la televisión juega un
papel esencial en la formación de la voluntad de las personas.
La televisión desempeña también una labor muy importante desde el punto de vista
cultural y educativo, hasta el punto de que algunos autores apuntan que ha sido un
16
papel fundamental en el ámbito de la socialización, en detrimento de otros agentes,
sociales como la familia, la escuela o el trabajo.
Ese protagonismo se debe a la generalización del uso de la televisión, convertida en un
producto de consumo masivo, a la facilidad con la que cualquier espectador puede
acceder a los contenidos televisivos, al empleo de técnicas de televisión especialmente
diseñadas para captar la atención de los televidentes, y a la influencia que ejercen los
mensajes difundidos por televisión sobre los espectadores, especialmente en los niños
y adolescentes.
Thompson (2010), afirma que los medios de comunicación se dividen de forma general,
en tres grandes grupos según los tipos de medios de comunicación que engloban:
 Medios masivos: son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un
momento dado,
 Medios auxiliares o complementarios: estos afectan a un menor número de
personas en un momento dado,
 Medios alternativos: son aquellas formas nuevas de promoción de productos,
algunas ordinarias y otras muy innovadoras.
En segundo lugar, cada uno de estos grupos incluye una diversidad de tipos de medios
de comunicación, como se podrá ver en detalle a continuación:
Medios masivos: dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de
comunicación:
Televisión: es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda
la creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento. Las emisoras de
televisión abarcan la de cadena o red, las estaciones independientes, la televisión por
cable y un relativo recién llegado, la televisión satelital de emisión directa.
17
Radio: es un medio solo-audio que en la actualidad recobra popularidad, escuchar la
radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por la naturaleza
inmediata, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido. Además, según
los mencionados autores, los radio escucha tienden a encender la radio de manera
habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de las horas de
conducir, cuando los que van en el vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo.
Periódico:
es
un
medio
visual
masivo,
ideal
para
anunciantes
locales.
Las principales ventajas son: flexibilidad, actualidad, buena cobertura de mercados
locales, aceptabilidad amplia, credibilidad alta. Además, son accesibles a pequeños
comerciantes que deseen anunciarse.
Revistas: son un medio visual masivo-selectivo porque se dirigen a públicos
especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes
potenciales.
Según Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura confortable además de que
permiten la realización de gran variedad de anuncios:
 Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 páginas,
 Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible,
 Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto,
 Cuponeo: Cupón desprendible, además del anuncio impreso,
 Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequeña muestra del producto.
Las principales ventajas son: selectividad geográfica y demográfica alta; credibilidad y
prestigio; reproducción de calidad alta; larga vida y varios lectores del mismo ejemplar
físico. Las limitaciones son: larga anticipación para comprar un anuncio; costo elevado;
no hay garantía de posición.
18
Internet: hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que
depende del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una buena
parte de los clientes potenciales. Para emplear este medio, los anunciantes necesitan
colocar un sitio web en la red para presentar los productos y servicios. Luego, deben
promocionarlo para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesados en lo que
ofrecen, primero, posicionándolo entre los primeros resultados de búsqueda de los
principales buscadores (Google, Yahoo, Altavista, MSN) para llegar al 85% de personas
que utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en internet; y segundo, colocan
en otros sitios web relacionados directa o indirectamente con los productos o servicios,
uno o más de los siguientes elementos publicitarios: banners, botones, pop-ups y popunders, mensajes de texto y otros, con la finalidad de atraer a la mayor cantidad de
personas interesadas.
Medios auxiliares o complementarios: Este grupo de medios incluye los siguientes tipos
de medios de comunicación:
Medios en exteriores o publicidad: es un medio, por lo general, visual que se encuentra
en exteriores o al aire libre. Es un medio flexible, de bajo costo, capaz de asumir una
gran variedad de formas. Los ejemplos incluyen: espectaculares, escritura en el cielo,
globos gigantes, mini carteles en centros comerciales y en paradas de autobuses y
aeropuertos, y anuncios en los costados de los autos, camiones y autobuses, e incluso
en los enormes depósitos o tanques de agua.
Las ventajas son: flexibilidad alta, exposición repetida, bajo costo, baja competencia de
mensajes, buena selectividad por localización. Algunas de sus desventajas son: no
selectivo en cuanto a edad, sexo y nivel socioeconómico, no tiene profundos efectos en
los lectores, se le critica por constituir un peligro para el tránsito y porque arruina el
paisaje natural.
19
Publicidad interior: consiste en medios visuales y en algunos casos incluyen audio
colocados en lugares cerrados donde las personas pasan o se detienen brevemente.
Ésta publicidad se coloca en: estadios deportivos, plazas de toros, interior de los
camiones, trolebuses y tranvías urbanos, la parte inferior de pantallas cinematográficas
y el interior del metro, ya sea dentro de los vagones o en los andenes.
Publicidad directa o correo directo: este medio auxiliar o complementario consiste, por
lo
general,
en
enviar
un
anuncio
impreso
al
cliente
potencial
o
actual.
La publicidad directa emplea muchas formas por ejemplo, tarjetas postales, cartas,
catálogos, folletos, calendarios, boletines, circulares, anexos en sobres y paquetes,
muestrarios, y más. La más usual es el folleto o volante.
Medios alternativos: Son aquellos medios que no se encuentran en las anteriores
clasificaciones y que pueden ser muy innovadores. Dentro de este grupo se encuentran
los siguientes tipos de medios de comunicación:
 Faxes,
 Carritos de compras con vídeo en las tiendas comerciales,
 Protectores de pantallas de computadoras,
 Discos compactos,
 Kioscos interactivos en tiendas departamentales,
 Anuncios que pasan antes de las películas en los cines y en las videocasetes
rentadas.
Además, casi cualquier cosa puede convertirse en un vehículo para exhibir publicidad.
Por ejemplo, los elevadores (ascensores) incluirán o ya incluyen pantallas para exhibir
noticias, información y publicidad para captar la atención de trabajadores de altos
ingresos en los grandes edificios de oficinas.
20
Rodríguez (2009), establece que la televisión no emite
mensajes en un vacío
ideológico y los espectadores no son meros sujetos pasivos de tales discursos. Por el
contrario algunas posturas resaltan los efectos nocivos de la televisión, efectos tales
como la pasividad y adicción que pueden producir en el adolescente dicho medio. La
disminución de la actividad normal de juego y otros efectos de tipo psicológico y
comportamental. Tal es el caso de la autora Alejandra Vallejo, que en la obra "Mi hijo ya
no juega, sólo ve la televisión" habla de los efectos nocivos de la televisión, los cuales
se acentúan en los niños.
Los medios de comunicación masiva deben llegar a constituir un poder respetable que
irradie no solo información sino también educación y cultura, esta responsabilidad, la
deriva específicamente a la televisión ya que constituye un medio didáctico en el
proceso de enseñanza aprendizaje, cuya finalidad es proveer imágenes vivenciales
aunque también reconocen que durante este proceso la televisión puede ser un medio
de formación o de deformación de las conductas de las personas.
Los medios de comunicación tienen
influencia en la sociedad ya que los medios
realizan operaciones como: mostrar las políticas de los gobiernos, muestra las
características de las personas de clase social o raza que son distantes o ajenos y
datos sobre aspectos de la realidad a los que no se puede acceder fácilmente. Con esto
se crea un corpus de conocimientos compartidos por la audiencia. Televisión tiene una
serie de características que la otorgan un alto grado de influencia, entre las que cabe
reseñar las siguientes.
La televisión tiene una gran fuerza expresiva, porque se basa en la imagen y esto es
muy eficaz para interiorizar los mensajes ya que se adentran directamente en el
subconsciente. Son imágenes con color, música, presentan la realidad con movimiento.
En los años setenta surgió la televisión en color y aumentaron las ventas de aparatos
televisivos, y este incremento de la demanda favoreció la producción en cadena,
21
acercan los aparatos a esos sectores de la sociedad para los que antes hubiera sido
imposible el acceso a los mismos. La televisión es un gran espectáculo que a la vez
integra otras distracciones como teatro, deporte, música, cine, con lo cual tiende a
refrenar la independencia de estos últimos.
1.1.3 Medios de Comunicación más Utilizados
Pérez (2002), menciona que
la prensa y la radio suelen ser los medios de
comunicación más utilizados ya que poseen igualmente una gran importancia social, y
cuentan con ventajas específicas de las que carecen otros medios de comunicación.
Así la prensa tiene una especial influencia al ofrecer a sus lectores una visión más
amplia y profunda de la realidad política, económica y social. Por otra parte, la radio
también se ha caracterizado hasta ahora porque el número de frecuencias disponibles
suele cubrir todas las áreas de escucha, lo que ha permitido a los operadores de radio
atender a distintas necesidades del público, especializando la oferta en: música
moderna, música clásica, informativos, emisoras educativas, noticias, anuncios o
propaganda y más. La radio, televisión y prensa no sólo desarrollan una actividad
informativa, sino también económica, la labor de comunicar la llevan a cabo empresas
informativas, que pueden ser definidas como: un conjunto de elementos personales,
medios materiales, recursos económicos y relaciones comerciales coordinados con el
fin de difundir y comunicar informaciones e ideas en un mercado.
Los medios de comunicación sirven de vehículo o instrumento para la transmisión de
información. Los más utilizados
son: el medio escrito, donde incluye, periódico,
revistas, historietas y el audio-visual como la radio, televisión e internet que son el
medio moderno por excelencia, en todas las formas. Hoy mediante el internet, noticias,
entretención, música, se dice que han revolucionado los medios de comunicación, un
ejemplo son los periódicos o páginas de actualidad editadas por los propios lectores, al
estilo de wikipedia, donde se rompe la tradición del que entrega y recibe la información.
22
1.1.4 Influencia de los Medios de Comunicación
García (2003), menciona que la principal función de los medios de comunicación es
informar, formar, entretener y ofrecer publicidad de productos y servicios, siendo sus
principales fines: motivar al público y transmitir información. De este modo, los medios
de comunicación pueden ser entendidos como portavoces de los intereses y deseos de
los individuos. Tradicionalmente se ha entendido la transmisión de la información como
la principal característica de los medios. Sin embargo, éstos se caracterizan por algo
más. Dan al sujeto la posibilidad de acceder a ellos desde cualquier lugar, de emitir los
mensajes a través del papel o de las ondas sonoras, permiten entrar en contacto con
una audiencia amplia, que, por lo general, se encuentra alejada. Junto a ello, van a
posibilitar, en la mayoría de los casos, preservar el anonimato e intimidad. También es
verdad que hoy en día la mayoría de las personas tienen acceso diariamente a todo los
medios de comunicación como: la televisión, la radio, la prensa o el internet de ahí la
probabilidad de la influencia que ejerce sobre la sociedad.
Cuadrado (2002) explica que los últimos avances sociológicos, económicos, culturales y
tecnológicos han supuesto incuestionables cambios en la mejora de las condiciones de
vida. Sin embargo, es necesario analizar los efectos negativos
que, como
contrapartida, se están produciendo en lo que respecta a consecuencias de tipo social,
medioambiental, educativo, y, en especial, a la implantación de un modelo de calidad
de vida que no es satisfactorio y no es sostenible. El cada vez mayor protagonismo de
los medios de comunicación, como elemento socializador de niños y jóvenes, así como
la incorporación de la mujer al mundo laboral,
podría producir lo que algunos
sociólogos han denominado la generación de los niños de la llave, es decir, niños y
adolescentes que vuelven solos a su casa, mientras los padres trabajan, cuyos
referentes son principalmente las pantallas de televisión, ya que han de pasar la mayor
parte del día sin la compañía de adultos.
23
Steven (2005), establece que los medios de comunicación ostentan actualmente un
poder sin precedentes para formar ideas. Determinan el modo en que vivimos e influyen
en la economía y la política globales. Los jóvenes inmersos en todo esto se dejan
influenciar fácilmente por lo que comunican estos medios, los jóvenes escuchan todo
tipo de música, las adolescentes se dejan arrastrar por las telenovelas y la moda, los
dibujos animados llegan a ser el gran centro de atención de los niños, los deportes y las
noticias absorben a los adultos, y el consumo de los productos que presentan los
diversos medios de comunicación llegan a absorber a todas las personas de todas las
regiones del mundo. Por ello se puede asegurar que los medios de comunicación
además de estar difundidos en todo el mundo, han penetrado considerablemente en el
ser humano.
Huergo (2002), explica que los medios de comunicación ejercen mucha influencia en el
mundo social, ya que cuando existe una opinión generalizada, favorable u opuesta
hacia algo y fomentada por profesionales que se encargan de propagarla, es difícil que
los demás pongan entre dicho lo que
afirman los medios de comunicación. Las
personas tienen costumbre de aceptar lo que dice la mayoría y si algún producto
comercial suele ofrecer beneficio, entonces no se duda de comprar y consumir el
producto. Las necesidades de cada persona varían desde ropa, utensilios, comida y
más. Los medios de comunicación suelen enviar al mercado necesidades secundarías
o terciarias que no entran dentro de las necesidades básicas. La publicidad ofrece
autos de último modelo e invita al público a desechar el automóvil antiguo, crea
electrodomésticos, productos de belleza, alimentos preparados y de dieta, ropa
moderna y demás, con el fin de lucrar y obtener ganancias, es así como los medios de
comunicación impulsan productos al mercado y convencen a las personas de
comprarlas al hacerles creer que son necesarias.
Rodríguez (2009), menciona que
a reiterada observación de escenas violentas en
televisión, repercute sobre la agresividad de los adolescentes y los niños, que
24
comienzan a registrarse ya a partir de los tres años de vida. Hay numerosos estudios
que confirman que el alto índice de violencia televisiva interviene como factor
importante en la determinación de las conductas masculinas y femenina violentas
,cuanto mayor sea el tiempo de exposición a programas televisivos violentos , mayor es
el riesgo de asociación de conductas violentas en niños y adolescentes, además la
publicidad y consumismo: la publicidad tiene como objetivo estimular el deseo y la
necesidad de consumir , y los niños y jóvenes representan una importante cuota de
mercado.
La influencia de la publicidad en los niños es muy fuerte, y puede considerarse como un
instrumento peligroso, ya que crea apetencias y necesidades que no corresponden con
la edad del niño o del adolescente, y que en la mayoría de los casos no podrá
satisfacer. Las técnicas publicitarias abusan de las limitadas capacidades de análisis y
raciocinio del niño y la natural credibilidad, por lo que necesitan del consejo y la
explicación de los padres. Los niños no deberían ser objeto ni sujeto de publicidad y
mucho menos convertirse en víctimas de una publicidad engañosa. La televisión
supone un potencial, que bien utilizado, puede ayudar a la adquisición de actitudes y
estilos de vida positivos, e inculcar aspectos sociales y culturales, no solo para los
niños, sino para todo el conjunto de la sociedad.
1.1.5 Impacto de los Medios de Comunicación Dentro de la Sociedad
Steve (2005), establece que el impacto audiovisual, de las nuevas tecnologías que
bombardean diariamente de forma indiscriminada, a niños, jóvenes
y adultos con
mensajes publicitarios, la globalizan cultural e ideológica que supone la distribución
planetaria de la producción audiovisual, así como la posibilidad, por primera vez en la
historia, de la interacción de los medios de comunicación de masas están produciendo
cambios en las formas de pensar y actuar de los ciudadanos. De sobra es conocida la
función recreativa de agentes como la televisión, las revistas los comics, el cine, la
25
música, los juegos y juguetes, los cuentos, que sirven para ocupar los momentos de
ocio facilitando la evasión del trabajo y el estudio. Schwart precisó que lo educativo
puede
ser
considerado
como
todo
aquello
que
concurre,
consciente
o
inconscientemente, a través de todas las circunstancias de la vida y sobre el planto
tanto afectivo como intelectual, a modificar los comportamientos de una persona o de
un grupo y de sus representaciones en el mundo. De esto se desprende la existencia
de una función educativa latente en actividades no expresamente educativas como ver
la televisión, leer el periódico o escuchar música.
Este fenómeno ha sido conocido y utilizado por los grupos dominantes del sistema, con
el fin de controlar y perpetuar los actuales valores máximos así como las
representaciones del mundo que se conoce en los países desarrollados. Los avances
tecnológicos, como la fotografía,
prensa, video, cine, televisión y radio han servido,
en ocasiones, como elementos transmisores de esta ideología, a lo largo de la historia y
al comienzo del nuevo siglo el internet y otros sistemas interactivos, están situándose al
servicio de las necesidades ideológicas y comerciales de los más poderosos.
Respecto a la revolución tecnológica que han presentado los medios de comunicación,
es importante añadir que, si los avances en los transportes de mercancías han
permitido fabricar productos en Taiwán o en otros puntos remotos del planeta y
distribuirlos a precios escandalosos en los países ricos, los avances en la industria de la
manipulación y el lavado de cerebro del cine, la televisión, radio, comics, revistas,
videojuegos, que en definitiva son también empresas privadas, fabrican los productos
que anuncian, han permitido que millones de ciudadanos se sientan atraídos por estos
productos y terminen por adquirirlos.
Por lo tanto, la socialización, globalización, y revolución tecnológica de los medios de
comunicación están tristemente asociados a la mayoría de los problemas sociales que
están desarrollando las sociedades modernas, como los relacionados con la salud, el
26
consumismo, la destrucción del medio ambiente, la violencia, los accidentes de tráfico,
la insolidaridad, la discriminación y otros más. Solo esto explica que, en lugares tan
distantes y tan diferentes en muchos aspectos, se empiece a sufrir una problemática
como: anorexia, alcoholismo, tabaquismo, violencia, consumismo y más.
Rodríguez (2009), afirma que los medios de comunicación constituyen una dimensión
ineludible de la experiencia humana y se relacionan de modo directo con la capacidad o
incapacidad de comprender el mundo en que se vive. Son parte integrante de la
sociedad, por ello menciona que los medios de comunicación implica el examen de los
modos de participación en la vida social y cultural contemporánea, lo que implica
pensar en los medios como un proceso, como un espacio real o virtual, de actuación
en aquellos todos momentos en los que los seres humanos se comuniquen, donde
procuren convencer, informar, entretener, educar, donde busquen de muchas maneras
y con diversos grados de éxito conectarse unos con otros.
García (2003), menciona que la innata curiosidad del hombre ha propiciado el
desarrollo de la humanidad, principalmente, a nivel tecnológico. Las continuas
revoluciones por las que ha pasado han puesto de manifiesto la necesidad que tiene y
siente el ser humano por avanzar en el aprendizaje y en la ampliación de los
conocimientos. La sociedad de hoy se caracteriza por ser heredera de tradiciones,
modificar sus valores y sistemas económicos, políticos, educativos y de comunicación.
Este último, a medida que va corriendo el tiempo, va cobrando una mayor relevancia,
llegando incluso a determinar a los demás sistemas. Los medios de comunicación
tradicionales, lejos de ser abandonados a su suerte, han subido al carro del avance y la
revolución, actualizando sus posibilidades y capacidades de desarrollo.
Todo ello está provocando un aumento en la capacidad comunicativa del hombre, así
como del
universo de sus conocimientos, relaciones sociales, profesionales y
personales, como en todas las áreas en las que el hombre necesita intervenir.
27
El rápido avance de los sistemas de comunicación y de información, si bien pueden
provocar que el sujeto se sienta desbordado ante ellos por su implicación en la vida del
individuo, crean un entorno en el cual hablar de espacio o de tiempo carece de sentido.
Lo que permiten desarrollar nuevos soportes y formatos para transmitir y crear ideas y
pensamientos orientados, en la mayoría de los casos, a la entrada en contacto con
otros individuos. Igualmente, van a permitir enviar mensajes de forma unilateral sin
realizar ninguna discriminación entre los receptores de los mensajes.
En estos momentos, tanto la información como la comunicación se han convertido en
un bien imprescindible para todos, pues van a permitir construir el conocimiento y
desarrollar experiencias de enseñanza-aprendizaje que mejoren la comprensión del
entorno, la ubicación de los sistemas y la concepción que de ellos se ha creado. En
definitiva, la sociedad moderna del siglo XXI, tal y como afirma Prado tiene como
principal seña de identidad los medios de comunicación. Aparentemente los medios
aportan más al sujeto que a la inversa, pues no siempre transmiten la realidad y en la
mayoría de los casos convierten al individuo en un receptor pasivo de imágenes. Esta
mediatización afecta no sólo al conocimiento sino también a la información y a la visión
que se tiene de la realidad.
1.1.6 Características Comunes de los Medios de Comunicación
Steven (2005), establece características comunes entre los medios de comunicación,
ya que la radio, periódico, televisión, internet y cine persiguen un mismo fin desde
diferentes transmisiones, estas son:
 Productores y distribuidores de noticias, entretenimiento, información y propaganda,
 Dedicado al manejo de la tecnología sofisticada de grabación, distribución y
recepción,
28
 Se distribuyen a audiencias muy amplias y diferentes desde el punto de vista social
cuyos miembros individuales normalmente no se conocen. En este sentido son
medios de comunicación de masas,
 Son instituciones. No son simples compañías o departamentos gubernamentales,
sino organizaciones complejas con funciones simbólicas,
 En teorías, accesibles para todos, en la propia ciencia o tecnología no hay nada que
este diseñado para algún grupo social específico, funcionan principalmente como
difusores,
 Constituyen fuerzas poderosas de capitalismo en la mayoría de las sociedades,
 En términos económicos son inmensamente ricos y ejercen poder político, cultural e
ideológico.
1.1.7 Influencia del Internet y la Televisión
Influencia del internet:
López (2005), establece que los medios masivos de comunicación juegan un papel
importante, en la educación, debido a que constantemente están mostrando y
reforzando diferentes modelos que tienen una presencia tan fuerte que su influencia
puede traer resultados positivos o negativos. El desarrollo tecnológico ha permitido que
el mensaje, por más sencillo que parezca, adquiera una marcada presencia en las
personas.
Internet ha abierto un vasto acceso a la información sin que ello implique moverse de la
casa, a tal punto que las enciclopedias y las bibliotecas tradicionales aparecen como
figuras obsoletas. Se ha ahorrado mucho esfuerzo, pero por otro lado, la investigación
ha perdido la riqueza de la interacción personal, con el pretexto de investigar los
adolescentes se han dedicado a obtener información innecesaria de internet como: la
publicidad, los videojuegos, la pornografía, y toda clase de información que desea
obtenerse. Los padres de familia están profundamente preocupados con el manejo de
29
esta tecnología, pues se ha convertido en un problema, en la medida en que ha ido
absorbiendo a los adolescentes de manera incontrolada.
Influencia de la televisión:
El poder que tiene la presencia de los mensajes televisivos se debe al esfuerzo
recurrente que tienen los diferentes mensajes
y a la incapacidad de manejar una
interacción de doble vía en la cual se pueda cuestionar el valor y la veracidad que
tienen los mensajes o los modelos que se están transmitiendo.
La situación social y económica de las familias ha generado un papel sobrevalorado de
la televisión. Anteriormente era un canal de información y recreación, actualmente se ha
convertido en el educador, la niñera y el principal centro de atención y manipulación de
los adolescentes y niños. El adolescente y el niño se convierten en imitadores que
desean experimentar todo lo que ven en la televisión, la moda, el prototipo de hombre y
de mujer que lanzan los comerciales, las novelas y otro tipo de programas llegan a ser
objetivos personales que desean alcanzar a toda costa los adolescentes.
1.1.8 Los medios de Comunicación como Modelos a Seguir
Los medios de comunicación han permitido que la información sea cada vez más
rápida, pero con un grado de influencia casi arrolladora. Cuando ni los niños ni los
adolescentes tienen fortaleza en las relaciones, ni en los valores, es muy probable que
los modelos a imitar sean aquellos que no tienen mayor estructura ni profundidad. La
publicidad se ha enfocado notoriamente al hecho de que los productos sean aquellos
que promuevan el facilismo y la gratificación inmediata, publicidad que deteriora la
capacidad de aplazar la gratificación de las necesidades, habilidad necesaria en la
inteligencia emocional. Personas que se desarrollan en un medio en que todo es
cambiante y desechable, son incapaces de generar proyectos a largo plazo, ni
posibilidad de dimensionar el futuro.
30
El adolescente actual está demasiado influenciado por los estereotipos establecidos
por los medios de comunicación, cuyo propósito es el de privilegiar la perfección física,
como única salida hacia el éxito. Esta tendencia estimula la adopción de prácticas
nocivas para la salud, como el exceso de ejercicio y la privación en la alimentación.
Problemas de bulimia y anorexia son cada vez más frecuentes.
Martínez y Lazo (2011), mencionan que la juventud actual vive inmersa en un nuevo
mundo de relaciones sociales establecidas a través de la red, a través del continuo
intercambio de mensajes, fotografías, música, videos y otros, hace que la juventud
crezca sumida en el mundo de las pantallas. Con el paso del tiempo la tecnología ha
avanzado, hace décadas el soporte de los jóvenes eran los discos y el espacio en una
pista de baile, luego apareció el cine, le siguió las series de televisión, luego se
sumaron los video juegos y le siguieron los mensajes a través de chats y ahora es el
internet el protagonista del escenario virtual.
Cruz (2004) menciona que los anuncios y artículos de periódicos o revistas
bombardean diariamente con lo siguiente: coma poco y viva más, dieta de emergencia
para bajar 5 kilos en siete días, controla y estiliza su cuerpo para mejorar la figura,
resalta la silueta con 76% menos grasa, adelgaza y mejora tu vida, y un sinfín de frases
que prometen dejar a cualquier tipo de persona con una figura y personalidad sin igual.
Con estos mensajes se ven paredes pintadas, panfletos, programas de televisión y
radio, anuncios comerciales, etiquetas de productos y todo aquello que tenga que ver
con el consumismo y la moda, cualquiera que se precie de ser un buen consumidor
nunca dejará pasar la oportunidad de poner en práctica tan fabulosas ideas y además
comprar aquel producto maravilloso, ropa, muebles, autos, alimentos, lugares,
cosméticos y más que aportará a la vida riqueza y belleza por el simple hecho de estar
a la moda, sin embargo que tan cierto es untar, aplicar, tomar o vestir, según sea el
caso del producto o la idea, para obtener los beneficios esperados, de los cuales la
gran mayoría es necesario esperar sentados, porque para que dé resultado en la
31
persona, es necesario complementarlo con otro producto que lo refuerce, para ese
momento se anexará a la larga lista de gustos y excentricidades de la moda, pues bien
de lo contrario lo único a obtener es una terrible decepción.
Cuando los resultados no son los requeridos por la personas, entonces el ego
consumista se ve afectado, lo que genera la compra de otro producto para desquitar el
engaño del producto anterior, de esta forma se fortalece una vez más el círculo vicioso,
de moda y belleza. Sin embargo los consumistas obvian
los daños de salud que
generan los productos, solamente se quiere alcanzar una meta a costa de lo que sea,
estar delgado en 7 días y lucir el cuerpo espectacular que patrocinan los medios de
comunicación, ser como la modelo, cantante o actriz de televisión, llevan a
enfermedades extremas que conducen a la muerte, tal es el caso de anorexia y bulimia,
y las enfermedades que acompañan a los trastornos alimenticios, como: paro cardíaco,
ulceras, gastritis y demás.
1.2 Anorexia
1.2.1 Definición
DSM-IV-TR (2005), establece que los trastornos alimentarios se caracterizan por
alteraciones graves de la conducta alimentaria. Los
trastornos específicos son: la
anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. La anorexia nerviosa se caracteriza por el
rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales. Las
características esenciales de la anorexia nerviosa consisten en el rechazo a mantener
un peso corporal mínimo normal, en un miedo intenso a ganar peso y en una alteración
significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo. Además, las mujeres
afectadas por este trastorno, aunque hayan pasado la menarquia, sufren amenorrea.
32
Cruz (2004), menciona que la anorexia se define como la pérdida o ausencia del apetito
inicialmente producida por la decisión voluntaria de adelgazar, para bajar de peso y
acaba por convertirse en una obsesión, en la que dar marcha atrás es casi imposible.
Se caracteriza por la preocupación respecto a la comida y el miedo intenso a engordar
o ganar peso, al grado de mentalizar que se debe comer poco, hasta llegar al punto de
no comer.
Es una enfermedad de origen psicológico debido a que es la vía de expresión final de
distintos problemas personales y malestares psicológicos, aunque la mayor repercusión
es a nivel físico ya que conduce a un grave adelgazamiento del cuerpo por debajo del
15%. Y es la causa que provoca más muertes entre las mujeres por una enfermedad
que ellas mismas provocaron.
La reducción de peso se consigue al suprimir o reducir el consumo de alimentos que
engordan o dieta restrictiva, y con menor frecuencia mediante vómitos, abuso de
laxantes y ejercicio físico extremo. La anorexia puede compararse con la adicción a una
droga, ya que en el afán de reducir de peso consumen anorexígenos, anfetaminas,
tranquilizantes e hipnóticos para ayudarse a esconder la sensación de vacío interior, la
dificultad para soportar la soledad y el abatimiento, lo que a la vez provoca una sobre
alteración
de los hábitos y comportamientos involucrados en la alimentación, este
proceso puede durar meses o años. También menciona que los trastornos alimenticios
son
enfermedades conductuales que surgen debido a las presiones familiares,
influencia de los medios de comunicación, posible sensibilidad genética y una cultura en
la que existe abundancia de alimentos y la obsesión por la delgadez, se inicia con un
ciclo en el que se propicia la necesidad de cambiar el estado de ánimo basado en el
dolor, baja autoestima y culpa, en el que la comida ocupa un lugar preponderante a
manera de remedio temporal ya que mágicamente logra el alivio, y crea un círculo
vicioso. Los trastornos de alimentación se dividen en: anorexia, bulimia, obsesión por
las dietas, tendencia a comer muy poco y trastornos de alimentación no especificados.
33
Uribe (2007), explica que la anorexia está catalogada como una patología específica de
la adolescencia y principalmente de la femenina. Aparece con la menarquía y es poco
probable a partir de los 24 años, edad en la que se cierra biológicamente el período
adolescente, aunque la frecuencia de este trastorno es mayor en mujeres que en
hombres, existe aceptación en que el número de hombres jóvenes con anorexia
aumenta. La anorexia es una enfermedad caracterizada por la privación voluntaria de
alimentos o la expulsión voluntaria de los mismos. La anorexia es una patología que se
construye paso a paso. También se supera lentamente. No existe un tratamiento de
acción inmediata.
Chinchilla (2003), menciona que la anorexia se define como el miedo a engordar o
pánico absurdo y obsesivo a estar gordo, tanto en el presente como en el futuro y de la
necesidad de buscar la delgadez o pérdida de peso, a través de conductas variadas
como: restricción alimentaria, vómitos, hiperactividad de desgaste, uso o abuso de
laxantes o diuréticos, evitar las comidas y ayunos frecuentes. Sería una conducta o
control de peso, intencionada al inicio y que más tarde se convierte en una conducta
obsesiva. Además añade a esta patología, el cuerpo como distingo social, competencia
y modo de vida, muy relacionada con el valor del cuerpo, consumo, competitividad,
sexo, ideales del yo.
Tinahones (2003), menciona que la anorexia es una patología seductora en la sociedad
de la opulencia y del exceso. Esta heroicidad difícil de entender en la sociedad actual
hace que esta patología sea atrayente para los medios de comunicación, medios que
en los últimos años han influido en el desarrollo de la anorexia. La anorexia y la bulimia
se han convertido en protagonistas de muchas páginas de diarios y de espacios
televisivos. Existe una importante alarma en la sociedad. Por otro lado los medios de
comunicación han coronado esta enfermedad como la nueva epidemia del siglo XXI, se
habla de alarmantes cifras de incidencia y prevalencia y se afirma que esta incidencia
crece de forma
vertiginosa. Los trastornos de alimentación no
34
se encuentran
distribuidos
de manera uniforme en la población. De los pacientes que se presentan
con signos y síntomas clásicos de
anorexia o bulimia, más del 90% son de sexo
femenino, del 95% son de raza blanca y el 75% son adolescentes.
López (2005), menciona que los trastornos alimentarios se definen como enfermedades
mentales que afectan al cuerpo de las personas. Se caracterizan principalmente por la
gran insatisfacción corporal que sufre el individuo, es decir, las personas no se gustan,
pero además, tienen pensamientos distorsionados por lo que respecta a la comida, a su
cuerpo o a su peso.
Los trastornos alimenticios afectan entre cinco y diez millones de señoritas
adolescentes y mujeres y aproximadamente un millón de hombres. En el mundo,
alrededor de 70 millones de personas luchan con un desorden alimentario. Dichos
trastornos se dan principalmente entre el sexo femenino y mayoritariamente entre el
grupo de adolescentes.
Apfeldorfer (2004), establece que la anorexia es un desorden alimenticio y psicológico
a la vez. Esta condición va más allá del control del peso: el enfermo inicia un régimen
alimenticio para perder peso hasta que esto se convierte en un símbolo de poder y
control. De esta forma, el individuo llega al borde de la inanición con el objetivo de sentir
dominio sobre el propio cuerpo. Esta obsesión es similar a una adicción a cualquier tipo
de droga o sustancia. Hoy en día, se registran 4 casos de anorexia por cada mil
personas.
Las características esenciales de este trastorno son la distorsión de la imagen corporal,
sin reconocer el progreso de la delgadez y el sentimiento general de ineficacia personal.
Al principio es sólo una cuestión de grados lo que diferencia a la anoréxica/o de los
demás: ante un fracaso o siguiendo el consejo de una amiga surge el deseo de perder
peso. Se ponen a dieta y se convierten en grandes expertas en el mundo de la
35
dietética, siguiendo unas consignas mucho más duras y rígidas que las de sus amigas.
Cuando las demás han dejado de hacer dieta, la persona con anorexia continúa. La
gente le dice que está muy flaca y a ella le encanta oírlo. Le gusta animarse a seguir
perdiendo más peso aún. Comienza a desarrollar hábitos alimentarios particulares y
rígidos: sólo come determinados alimentos en determinadas cantidades, parte la
comida en pequeños trozos y la separa.
Aunque tenga hambre es tal el miedo a dejarse llevar que siente la necesidad de mitigar
sus efectos y evitar el aumento de peso bebiendo mucha agua, utilizando laxantes o
vómitos o realizando una actividad física exagerada. Todas estas conductas anómalas
se acentúan a medida que progresa la enfermedad, al igual que las complicaciones
físicas: la inanición vuelve al organismo mucho más vulnerable a infecciones,
problemas gastrointestinales o hipotermia. Se pierde la menstruación, el pelo se cae, la
piel se seca y pierde color. A nivel psicológico aparecen síntomas de depresión,
cambios de carácter y distorsión en la imagen corporal que suele ir acompañada de una
negación del problema.
1.2.2 Características Psicológicas
ruz (2004), menciona que a nivel psicológico las personas con anorexia obtienen
mayores puntuaciones en pruebas de coeficiente intelectual y demuestran tener
inteligencia. También se puede observar en ellos inseguridad, perfeccionismo,
introversión,
puntualidad,
son
ordenados,
limpios,
estudiosos,
autoexigentes,
trabajadores, autocríticos y con tendencia a evitar conflictos. No obstante poseen baja
autoestima, son sensibles al fracaso e hipersensibles a la crítica, no importa que tan
leve sea, refuerzan la propia creencia de que no son buenos, es probable de que sean
perezosos cuando duermen un número mínimo de horas
de más o se lleguen a
considerar glotones porque satisfacen las necesidades corporales con comida. Suelen
36
manifestar depresión, tristeza, llanto frecuente, nerviosismo e insomnio, que se agrava
con la pérdida de peso.
En el caso de la baja autoestima en la anorexia se refleja por el temor a que si se
muestran al mundo tal y como son en realidad serán rechazados inmediatamente,
creen que la figura determina la valía, creen ser despreciables a menos que estén
delgados, aunque por la distorsión de la imagen nunca se ven delgados y por tanto no
se sienten satisfechos consigo mismos. Emocionalmente manifiestan disminución o
acumulación del interés, de la práctica o de placer por el sexo en la población mayor
en general, por lo que es menos probable que estén involucrados en una relación
íntima.
Aunque no hay que olvidar que existe cierto grado de sexualidad ya que la mayoría
piensa que a mayor pérdida de peso mejor será la figura y por tanto atraerán la mirada
no solo de los hombres sino también de las mujeres. Llegan a desarrollar fanatismo o
rechazo hacia las creencias religiosas que se les hayan inculcado en un culto de
narcisismo que le lleva a experimentar sensaciones de admiración que le motivan día
tras día, a continuar y luchar contra la obesidad y todo lo que ello involucra, aun
cuando el cuerpo haya perdido demasiado músculo por las deficiencias proteínicas.
El grado de inanición
a que se llega, afecta los patrones del pensamiento y la
personalidad que incluso llegan a disfrutar de la sensación de hambre, además
experimentan una imagen distorsionada del propio cuerpo, niegan la enfermedad y
perciben como gorda aun cuando el estado físico sea esquelético, oscilan
permanentemente entre la hiperactividad y la depresión, se muestran incapaces de
reconocer los riesgos que se provocan aun cuando han empezado a experimentar la
gran cantidad de desbalances químicos y fisiológicos como la amenorrea o la
impotencia.
37
Las preocupaciones por el alimento se convierten en obsesiones que son ideas
mentales recurrentes o persistentes que conducen a un comportamiento compulsivo
con rutinas repetitivas y rígidas, la conducta se torna extravagante e incluso rara, se
informan referente a la alimentación y recetas, al grado de llegar a preocuparse hasta
por lo que comen en la casa e incluso ellos mismos preparan la comida para los demás
pero se niegan comerla. A menudo realizan rituales compulsivos con la comida, como
pesar cada pedazo, cortarla en pedazos diminutos, colocándola en envases pequeños
aunque pueden reconocer que estas actitudes y pensamientos no tiene sentido y que
son excesivos: sin embargo, no pueden detenerlos a pesar de los esfuerzos por ignorar
y suprimir acciones. De acuerdo a las características psicológicas existen dos tipos de
este padecimiento:
 Anorexia austera:
Comienza al perder peso mediante dietas, ejercicios, abuso de laxantes, diuréticos y
píldoras de dieta.
 Anorexia voraz:
Inicia con episodios de ingestión abundante de alimento, superior al normal, a lo que
sigue el vómito, uso de laxantes y diuréticos.
Uribe (2007), establece que las personas con anorexia
encuentran condiciones
particulares de la personalidad que les hace más vulnerables. Se resalta entre estas,
baja valoración personal, inseguridad frente a los actos, capacidades y cualidades,
características que en términos psicológicos se ha generalizado en el concepto de
autoestima. No aceptarse como persona, ser inseguro e insegura, ser demasiado
perfeccionista, tener autoexigencias desmedidas o preocuparse en exceso por lo que
los demás piensan de ella, son condiciones que hacen parte de un perfil psicológico
bastante apropiado para el desarrollo de la anorexia. Se establecen dos tipos de
anorexia:
 La de tipo restrictivo que se caracteriza por el adelgazamiento debido a una menor
ingesta calórica.
38
 El tipo compulsivo purgativo, que es aquel donde se recurre regularmente a los
atracones o a las purgas, en este último caso la persona afectada se provoca el
vómito después de las comidas o usa con frecuencia laxantes, diuréticos o enemas.
Este segundo tipo de anorexia se diferencia de la bulimia porque, en la anorexia, el
peso corporal se mantiene por debajo del nivel normal mínimo para la edad y la
talla.
Chinchilla (2003), establece que tradicionalmente se han identificado ciertas
características típicas en la personalidad de los pacientes con trastornos de
alimentación. Suelen ser individuos con tendencia al perfeccionismo, a la obediencia y a
la sumisión, pero con actitudes competitivas y a una búsqueda de ideales elevados.
Asocian sentimientos de incapacidad para afrontar las exigencias de la vida, de
sacrificio y una enorme laboriosidad con tendencias al aislamiento, a la labilidad
emocional e irritación.
Estas características parecen sugerir una relación entre el yo de estos pacientes y el
mundo exterior de tipo sensitivo, ambición y aplicación continua con repentinos
sentimientos de insuficiencia e inseguridad ante la vida, escrúpulos de conciencia ante
hechos excesivos y propensión a la autorreferencia. Entre las características
psicológicas puede mencionarse: baja autoestima, alteraciones de imagen corporal,
temores de separación e individualización, humor depresivo, distorsiones cognitivas y
una clara tendencia al perfeccionismo, obediencia, sumisión y desconfianza. Según los
tipos de anorexia, los de tipo restrictivo son reservados, inhibidos, retraídos, pensativos,
serios y con tendencia a la obesidad. A diferencia de estos los de tipo bulímico son más
extrovertidos, simpáticos, emocionalmente lábiles e impulsivos y con conductas más
desorganizadas.
39
1.2.3 Causas
Cruz (2004), menciona que las causas de la anorexia son desconocidas, aunque hay
varias suposiciones, de las cuales podrían ser una causa de la anorexia. Los aspectos
culturales son importantes en la anorexia, ya que la búsqueda de la esbeltez es una
poderosa fuerza de la sociedad moderna. Las personas con trastornos alimenticios
tienen ciertas características, como miedo a perder el control en la comida, a engordar,
baja autoestima, dificultad para identificar y comunicar sus emociones. Las personas
con anorexia tienden a ser perfeccionistas, cerradas emocionalmente y sexualmente.
También carecen de un sentido de identidad por lo cual son sensibles al fracaso y a la
crítica, que los hace sentir que no son buenos. Según estudios, es la mujer quien sufre
la presión sociocultural y estética, de lo que es tener un cuerpo delgado. Esta presión
no significa que sea una causa de los trastornos alimentarios, pero si justifica que haya
una mayor preocupación por mantener y tener un cuerpo delgado. Los cambios que
sufren los adolescentes y los problemas familiares y sociales, pueden combinarse con
cierto estereotipo social y así originar la conducta típica de los anoréxicos.
Causas biológicas:
Anormalidades en el área del cerebro conocida como hipotálamo, el cuál regula la
glándula pituitaria, lo que a la vez provoca desórdenes hormonales y neurológicos,
provocando la elevación de proteínas llamadas factores de secreción de corticotropina,
las cuales se secretan durante períodos de estrés y bloquean los neuropéptidos.
Causas genéticas:
 La anorexia es ocho veces más común en hijos de anoréxicos aun cuando el factor
genético no ha sido identificado,
 Predisposición genética hacia la delgadez,
40
 Se cree que los anoréxicos heredan una cantidad extraña de narcóticos naturales
llamados opioides, los cuales son descargados en condiciones de inanición y que se
encargan de promover la adicción al estado de hambre,
 Rasgos hereditarios de trastornos de la personalidad común, una vulnerabilidad a un
desorden emocional como el trastorno obsesivo compulsivo, depresión, o
propensión la obesidad.
Causas psicológicas:
El comportamiento anoréxico se origina al tener una sensación de gordura y falta de
atractivo, y estas se mantienen por varias tendencias que impiden la autoevaluación del
individuo y sus pensamientos acerca del cuerpo, la comida y los alimentos. No
aceptarse como persona, tener baja autoestima, falta de seguridad, carencias de
identidad o de autonomía del individuo, ser demasiado perfeccionista, preocuparse en
exceso por lo que piensan los demás de sí mismo, tener auto exigencias desmedidas,
poco control sobre la vida propia, pocas relaciones sociales.
Aunque la anorexia esta mayormente relacionada con las culturas occidentales, los
medios de comunicación han provocado un mayor número de casos en países no
occidentales, aunque es importante mencionar, que hay culturas que pueden no
mostrar la misma fobia a la gordura. En los últimos años, hay páginas de internet
creadas especialmente para personas anoréxicas, en la cual pueden comunicarse entre
ellas, y así evitar un menor riesgo de rechazo por parte de la sociedad. Existen muchos
sitios web relacionadas con la anorexia, algunas creados por personas con anorexia y
otros por especialistas.
Existen páginas web llamadas, pro-ana o pro-mia que rechazan la opinión de los
médicos, y ellas mismas argumentan que la anorexia es un modo de vida que eliges
libremente. En dichas páginas, se apoyan entre ellas con el objetivo de adelgazar,
41
aconsejándose acerca de dietas, formas de engañar a los parientes o donde conseguir
medicamentos como diuréticos o laxantes.
Muchas adolescentes sumergidas en el mundo de la anorexia comienzan a tener
repercusiones en la vida cotidiana como: Falta de autoestima, lo que provoca un
repliegue sobre sí mismo y un asilamiento, rechazo de cenar con amigos en
restaurantes, mentiras y estrategias para evitar las cenas familiares, perturbaciones de
las actividades profesionales, causando las siguientes manifestaciones psicológicas:
 Aumento de la falta de autoconfianza y de la falta de autoestima, que son las causas
de la anorexia,
 Ansiedad,
 Hiperactividad,
 Agotamiento físico,
 Depresión,
 Impulsividad,
 Cambios de humor,
 Trastornos obsesivos,
 Ideas suicidas.
Causas familiares:
El entorno familiar, presión de grupo y rol de ideal de esbeltez que predominan en la
sociedad, ha llegado a ser tal que la delgadez caracterizada por un cuerpo rectilíneo
asexual más propio de una niña que de una mujer es necesario para triunfar, las
interacciones que desalientan el desarrollo de la autonomía y la independencia debido a
la sobre protección, el entorno agobiante, alcoholismo o la muerte de uno de los
familiares, violación o agresión sexual, la falta de solución a los conflictos. Los
miembros de una familia casi nunca se dan cuenta del impacto de conducta con los
futuros anoréxicos.
42
 Una teoría afirma que el rechazo del anoréxico a comer es un intento por recuperar
el control del cuerpo en desafío al control de los padres,
 Los niños aprenden muy temprano en la vida a utilizar la comida como una
herramienta manipuladora,
 Los padres con obsesiones por la comida suelen utilizar el soborno para obtener
que el niño acabe todo lo que se le ha servido en el plato.
Causas socioculturales:
Las dimensiones corporales específicamente de la mujer han sido valoradas de
distintas maneras a lo largo de la historia del mundo, debido a los cambios culturales
los patrones estéticos y corporales, tal ha sido el predominio de la imagen
que a
mediados del siglo XX el cuerpo femenino debía tener el aspecto correcto. Durante
1950 la figura con caderas anchas y cintura ceñida caracterizaba a figuras como la de
Marilyn Monroe o a la figura rectilínea con la tendencia a la delgadez extrema como la
de Grace Kelly, ya durante los años 60 surge el fenómeno Twiggy con una figura
esquelética, lo que marcó el rumbo de la moda en América y Europa y que por
consecuencia, las medidas de las modelos fotografiadas para las páginas centrales del
Playboy y otras revistas fueran en disminución cada vez más, al grado de reforzar el
anhelo de delgadez que continua y predomina hasta hoy día.
El arte es un excelente aliado para demostrar cuáles han sido los patrones de belleza
que han regido a la cultura, por ejemplo la robustez en la escultura de la Venus de
Willendorf, creada por el hombre de la prehistoria, o las figuras extremadamente planas
y alargadas como la pintura Madame Zborowska, de Amadeo Modigliani, o bien las
redondeces en las proporciones de la figura humana ya sean la pintura o escultura de
Fernando Botero, dentro del movimiento posmodernista de finales del siglo XX.
Conceptos como el ideal de la vida cotidiana que desfila en la pantalla de televisión o
desde la imagen de un anuncio en donde la delgadez, dieta, moda en prendas de
43
vestir, cosméticos o incluso medios de transporte en los que aparece la estrella o
modelo del momento, todo ello incitado principalmente por la industria del
adelgazamiento que se mueve por intereses económicos, sin importar las terribles
consecuencias que puedan derivar de ellas, pero que, sin embargo, generan la idea de
que se puede obtener lo que se desee solo por consumir determinado producto, es
decir obtener la delgadez, riqueza y belleza, aun cuando la mayor parte de anuncios se
refieran a productos tentadores que acaban con la salud física y económica a cambio
de un cuerpo femenino delgado y un cuerpo masculino atlético y musculoso. Tan solo
uno de cuatro anuncios dirigidos a la mujer invitan a la dama de 15 a 25 años de edad a
perder peso, en los que predominan términos como tipo, silueta, figura, delgado, línea,
centímetro, kilos, calorías y adelgazar.
Causas temporales:
Experiencias como fracasos, conflictos interpersonales de aceptación de los demás y
de sí mismo, mediante la delgadez, cambios sociales o corporales, separaciones o
divorcio, miedo a crecer, temor a convertirse en mujer y afrontar las responsabilidades
adultas como el trabajo, sexo, paternidad o maternidad e independencia también puede
mencionarse:
 Aumento brusco del peso corporal,
 El regreso a las clases deportivas,
 Cualquier situación estresante,
 Viajes,
 Marginación social o sin amigos.
Otras causas son la moda actual, en donde los grandes diseñadores incluso afirman
que prefieren enseñar las tendencias de la temporada en personas delgadas ya que la
ropa le sienta mejor que a los obesos.
44
Bruch (2004), menciona que existen muchas teorías al respecto, nadie está totalmente
seguro sobre las causas de los trastornos alimentarios. La mayoría de las personas que
sufren un trastorno alimentario tienen entre 13 y 17 años. Este es un período de
cambios físicos y emocionales, de presiones académicas y de mayor presión de los
pares.
Si bien durante la adolescencia se tiene un mayor sentido de la independencia, es
probable que los adolescentes sientan que no son capaces de controlar la libertad y, en
algunos casos, el cuerpo. Esto ocurre, en especial, durante la pubertad.
En el caso de las mujeres, es completamente normal (y necesario) que se incremente
la grasa corporal durante la pubertad, algunas reaccionan al cambio con grandes
temores por su nuevo peso. Erróneamente, pueden sentirse obligadas a bajar de peso
sin importar cómo.
Cuando se combina la presión de ser como las celebridades con el hecho de que el
cuerpo crece y cambia durante la pubertad, es sencillo entender por qué algunos
adolescentes tienen una imagen negativa de sí mismos. Los adolescentes famosos y
los atletas responden al "ideal de Hollywood", es decir, las jóvenes son pequeñas y
flacas, y los jóvenes son atléticos y musculosos, y este tipo de cuerpo es popular no
solo en Hollywood, sino también en la escuela secundaria.
Muchas personas con trastornos alimentarios pueden presentar también un estado
depresivo y ansiedad, o padecer otros problemas de salud mental, como el trastorno
obsesivo-compulsivo (TOC). También existe evidencia de que los trastornos
alimentarios son hereditarios. Si bien parte de estos trastornos pueden ser genéticos,
también se deben a que se aprenden los valores y comportamientos de la familia y
dentro de la sociedad.
45
1.2.4 Diagnóstico
Cruz (2004), explica que la
distorsión de la imagen es un factor importante para
diagnosticar la anorexia y se refiere a la imagen que la persona percibe de si misma en
el espejo, pero la cual no corresponde a la realidad. De ahí que cuando las personas
indican a un anoréxico
estar extremadamente delgado, la persona con anorexia lo
niega ya que se percibe como gorda, nunca se siente delgada, lo que lleva a practicar
ejercicio físico o dietas en forma excesiva.
Doyen (2005), explica que la anorexia nerviosa es un desorden difícil de diagnosticar
debido a que el paciente esconde y niega su condición de enfermo. Rara vez el
individuo anoréxico buscará ayuda pues la pérdida de peso en sí no es vista como un
problema. El diagnóstico actual se realiza solamente cuando aparecen otras
complicaciones médicas como la amenorrea o problemas gástricos y se basa en cuatro
criterios básicos:
 La negación del individuo a mantener el peso del cuerpo cercano a su ideal, según
su estatura y edad,
 Un miedo intenso a engordar, aunque el peso sea inferior a lo normal,
 La auto percepción se distorsiona y el individuo no reconoce o asume la extrema
pérdida de peso,
 Finalmente, en mujeres que ya tienen su ciclo menstrual, existe una alta
probabilidad de amenorrea (suspensión de la menstruación).
1.2.5 Factores Precipitantes
Cruz (2004), afirma que el rechazo a la obesidad no sólo por factores de salud sino por
motivos psicológicos permite que todas aquellas personas se dejen influir y envolver por
el ideal de belleza física, mismo que se rige por el consumismo de productos que
prometen la delgadez y la obtención de niveles sociales superiores a los que se pueden
46
obtener acceso, así como por la avidez o adicción consumista por productos que van
desde pastillas, cápsulas, tés, alimentos, fajas reductoras y otros productos que
prometen bajar de peso.
La influencia de la delgadez para obtener mayores reconocimientos o puestos en el
ámbito profesional, es quizá el mayor de los detonantes para que cualquier persona
desarrolle anorexia, tal es el grado de la influencia del aspecto bonito y delgado, que en
la mayoría de los lugares que ofrecen trabajo, se especifica que tenga buena
presentación refiriéndose a la delgadez, y al final como opcional que estén preparados,
dejando olvidado que la capacidad es lo más importante. La gran mayoría de trabajos
exige a personas delgadas que puedan portar el uniforme de trabajo de manera
estética.
1.2.6 Signos
Cruz (2004), menciona que la anorexia en general puede detectarse en una persona si
durante tres semanas experimenta alguno o la combinación de los siguientes signos:
 Abuso de los laxantes o diuréticos,
 Alejamiento de la gente que lo rodea para comer,
 Ausencia del ciclo menstrual durante tres períodos en el caso de la mujer,
 Ayuno, ingiriendo solo agua durante todo el día,
 Cambios de la personalidad,
 Comer como si estuviera a dieta aun cuando sea muy delgado,
 Conteo obsesivo del contenido calórico de los alimentos y bebidas,
 Hábitos alimenticios normales con períodos de restricción,
 Huellas cutáneas de autoagresión: se muerden las uñas, se arrancan el pelo, se
rascan las lesiones del acné hasta hacer escoriaciones, se arañan el abdomen tiene
cicatrices de quemaduras de cigarritos,
 Mantener el control sobre la cantidad de comida que se ingiere,
47
 Mantener una dieta o práctica de ejercicios hasta por 5 o 6 horas,
 Negativa a comer en público por temor a perder el control,
 Negativa a mantener el peso por encima de lo normal para la edad y la estatura,
 Fracturas espontáneas sin asociación alguna (osteoporosis),
 Percepción distorsionada del peso, figura o tamaño corporal,
 Peso corporal anormalmente bajo, casi esquelético,
 Reducción de peso súbito hasta el 15% por debajo del esperado,
 Seguimiento de una dieta vegetariana que coincido con una pérdida extrema de
peso corporal y si está evitando comer tofú, productos lácteos nueces y productos
que contienen aceites y grasas,
 Síntomas de inanición,
 Sustitución de los alimentos por dulces,
 Temor intenso a aumentar de peso o engordar aun cuando el peso sea bajo,
 Usar ropa muy holgada o demasiado grande,
 Vértigos, mareos, pérdida del conocimiento y dificultad para concentrarse.
1.2.7 Síntomas
Cruz (2004), indica que en la anorexia los síntomas iniciales no son específicos, sin
embargo, a medida que avanza el grado de inanición y desnutrición aparecen los
siguientes síntomas:
 Pérdida de peso,.
 Pérdida del ciclo menstrual o amenorrea,
 Dolor y distención abdominal,
 Estreñimiento,
 Intolerancia al frío,
 Sensación de mareo,
 Conducta obsesiva,
 Trastorno del sueño,
48
 Sequedad en la boca,
 Saliva y mucosas gruesas,
 Labios agrietados,
 Queilitis angular,
 Irritación de la mucosa del paladar y encía,
 Ardor en la boca y lengua,
 Descalcificación,
 Alteración del PH,
 Piel fría en ocasiones con tonalidades azules,
 Dolor al sentarse,
 Indigestión después de una comida escasa,
 Hiperactividad mediante el aumento del ejercicio físico, caminar varios kilómetros al
día, realizar cualquier actividad para quemar calorías o lo poco que se ha ingerido
durante el día.
Almendro y Carroza (2012), establecen que las anoréxicas usan frecuentemente ropas
grandes para ocultar su extrema delgadez. Los síntomas son:
 Depresión. Se las ve retraídas y la máxima preocupación gira en torno a la comida,
 Extrema dependencia a pautas impuestas por otros,
 Exceso de amor al propio cuerpo haciendo olvidar el amor a la vida de relación
llevando al aislamiento,
 La autoestima pasa por la balanza,
 Insomnio e hiperactividad,
 Cese de la menstruación o postergación de la iniciación,
 Piel seca y fría, con vello en brazos, cara y espalda,
 Distorsión de la imagen corporal: se ven gordas frente al espejo y se sienten gordas,
 Extremada rigidez en la rutina de ejercicios,
 Estrictas reglas de alimentación como no tomar líquidos o no comer sin haber hecho
ejercicios antes,
49
 Lento desarrollo físico y social.
1.2.8 Consecuencias
López (2005), explica que los daños que puede causar la anorexia son graves para la
salud que lo llevan a la muerte si no se consigue la ayuda necesaria. Las
consecuencias son:
 Órganos dañados, especialmente el corazón, el cerebro y los riñones,
 Caída en la presión sanguínea, el pulso y el ritmo respiratorio,
 Cabellos y uñas quebradizas,
 Temperatura del cuerpo baja,
 Sensibilidad al frío,
 Pérdida de cabello,
 Afinamiento del pelo corporal,
 Latidos irregulares del corazón,
 Adelgazamiento de los huesos (osteoporosis),
 Muerte por dejarse pasar hambre o suicidio.
Levenkron (2004), explica que los trastornos alimentarios son una enfermedad grave.
Suelen estar acompañados de otros problemas como estrés, ansiedad, depresión y
consumo de drogas. Los trastornos alimentarios pueden generar problemas de salud
graves como cardiopatías o insuficiencia renal.
Una persona cuyo peso es, al menos, un 15% menor que el peso promedio
correspondiente a su altura, puede no contar con la grasa corporal suficiente para
mantener los órganos y otras partes del cuerpo sanos. En los casos más graves, los
trastornos alimentarios pueden provocar desnutrición grave o, incluso, la muerte.
50
En el caso de la anorexia, el cuerpo se encuentra en estado de inanición y esta falta de
alimentos puede afectarlo de muchas maneras:
 Disminución de la presión arterial, las pulsaciones y el ritmo de la respiración,
 Pérdida del cabello y debilitamiento de las uñas,
 Ausencia de la menstruación,
 Cabello lanugo, es decir, pelo suave que crece en toda la superficie de la piel,
 Mareos e imposibilidad de concentrarse,
 Anemia,
 Inflamación de las articulaciones,
 Fragilidad ósea.
1.2.9 Tratamiento
López (2005), explica que el éxito de la terapia para los trastornos de la alimentación
depende de muchos factores, entre ellos: la propia personalidad de la paciente y el
deseo de cambio; la duración del
trastorno; la edad
de inicio de la enfermedad;
historial familiar; nivel de habilidades sociales y vocacionales, y la concurrencia de
otros trastornos como la depresión.
Es importante recordar que no hay una cura milagrosa para los trastornos de la
alimentación. No puede darse a alguien una píldora o pronunciar una palabra mágica y
esperar que el trastorno desaparezca. Estas enfermedades implican problemas contra
lo que las pacientes han luchado y seguirán luchando durante la mayor parte de la vida.
Pero un buen programa de tratamiento ayudará a reforzar la autoestima y enseñara a
las participantes como enfrentarse a los problemas sin incurrir en conductas
autodestructivas. Para las pacientes que lo necesitan, el programa también ayudará a
restaurar la salud y la fuerza física.
51
En general los objetivos globales del tratamiento son la corrección de la malnutrición y
los trastornos psíquicos del paciente. En primer lugar se intenta conseguir un rápido
aumento de peso y la recuperación de los hábitos alimenticios, ya que pueden implicar
un mayor riesgo de muerte. Pero una recuperación total del peso corporal no es
sinónimo de curación. La anorexia es una enfermedad psiquiátrica y debe tratarse como
tal. El tratamiento debe basarse en tres aspectos:
 Detección precoz de la enfermedad: conocimiento de los síntomas por parte de los
médicos de atención primaria y de los protocolos que fijan los criterios que el médico
debe observar,
 Coordinación entre los servicios sanitarios implicados: psiquiatría, endocrinología y
pediatría,
 Seguimiento ambulatorio una vez que el paciente ha sido dado de alta, con visitas
regulares. Las hospitalizaciones suelen ser prolongadas, lo que supone una
desconexión del entorno que puede perjudicar el desarrollo normal del adolescente.
Por ello son aconsejables, siempre que se pueda, los tratamientos ambulatorios.
El ingreso en un centro médico es necesario cuando:
 La desnutrición es muy grave y hay alteraciones en los signos vitales,
 Cuando las relaciones familiares son insostenibles y es mejor aislar al paciente,
 Cuando se agravan los desórdenes psíquicos.
El tratamiento ambulatorio es eficaz cuando:
 Se detecta de manera precoz,
 No hay episodios de bulimia ni vómitos y existe un compromiso familiar de
cooperación.
De esta manera se inicia el tratamiento con la realimentación, que en ocasiones puede
provocar molestias digestivas, ya que el cuerpo no está acostumbrado a ingerir
alimentos. Con el tiempo se restablece la situación biológica y vuelve la menstruación.
52
Después comienza el tratamiento psicológico, que intenta reestructurar las ideas
racionales, eliminar la percepción errónea del cuerpo, mejorar la autoestima, y
desarrollar las habilidades sociales y comunicativas entre el enfermo y su entorno. La
familia debe tomar parte de manera activa en el tratamiento porque en ocasiones el
factor desencadenante de la enfermedad se encuentra en su seno y, además, la
recuperación se prolonga inevitablemente en el hogar.
García
(2005), menciona que el impacto sociológico de la anorexia es marcado y
repercute en la identidad del adulto joven. El narcisismo individual y social está en
juego.
El diagnóstico no es difícil. Lo difícil es el tratamiento, por las implicaciones individuales,
los familiares y sociales del síndrome.
Se usan muchos tratamientos entre ellos:
 Psicoterapia,
 Terapias Comportamental,
 Medicamentosa.
Los objetivos más importantes del tratamiento son la corrección de la mal nutrición y la
resolución de las disfunciones psíquicas del paciente y la familia. El fracaso en la
solución de estos problemas a corto y largo plazo puede abocar al fallo terapéutico.
Almendro y Carroza (2012), mencionan que el tratamiento va mucho más allá de la
recuperación del peso perdido. Paralelamente a una alimentación nutritiva, el individuo
deberá someterse a una terapia psiquiátrica. Esto implica que el tratamiento puede ser
guiado tanto por un médico clínico, como por un psicólogo. En los casos más extremos,
el paciente deberá ser hospitalizado. El médico psiquiatra hará un diagnóstico del
estado físico y mental de la persona enferma, y según el resultado aconsejará un
53
tratamiento ambulatorio o su ingreso en un hospital o clínica. El tratamiento consiste en
corregir las anomalías metabólicas y normalizar la alimentación, junto con un
tratamiento psiquiátrico y psicoterapéutico. La familia y personas íntimas del enfermo
también deben recibir orientación y ayuda.
1.3 Adolescentes
1.3.1 Definición
Suárez (2011), menciona que la palabra adolescencia proviene del verbo latín
Adoleceré, que significa crecer o crecer hacia la madurez. La adolescencia es un
período de transición, en donde el individuo pasa física y psicológicamente, desde la
condición de niño a la de adulto.
Cuya duración e incluso existencia, han sido
discutidas y definidas “época de crisis. La adolescencia se inicia cuando el individuo
accede y se independiza legalmente de la autoridad de los adultos; es un ser humano
sometido a las mismas leyes que los seres humanos de otras edades, los adultos en
particular. La adolescencia no constituye un nuevo nacimiento, sino una reactivación
de ciertos procesos que se habían desarrollado durante la infancia. El adolescente
resulta difícil de comprender, que desconcierta sobre todo las contradicciones y la
ambivalencia que dominan la vida. El adolescente está directamente ligado al mundo y
no se reduce a la familia, abarca a la sociedad en general a través de ciertos grupos
particulares.
Villegas (2002), explica que la adolescencia es un período de la vida con intensos
cambios físicos, psíquicos y sociales, que convierten al niño en adulto y le capacitan
para la función reproductora. Los cambios físicos tienen una amplia variación de la
normalidad. Es pues necesario comprender y conocer estos cambios para poder
diferenciar las variaciones normales de las anomalías en el crecimiento y desarrollo
puberales. Durante millones de años de evolución de la especie humana, se ha
54
seleccionado un tipo de comportamientos. Sin embargo, las condiciones culturales y
sociales han cambiado rápidamente en los últimos miles y más aún en los últimos
cientos de años, lo que dificulta la expresión de estos rasgos seleccionados, causando
por lo tanto un alto grado de estrés durante la adolescencia, que se traduce en mucha
de la patología típica de este período de la vida.
La adolescencia es una etapa en la vida de un ser humano entre la niñez y la adultez.
Esta etapa es en la que se manifiestan en las personas, más cambios que en cualquier
otra. Existen cambios psicológicos, pero los más notorios son los físicos.
El término se puede definir como la edad o período tras la niñez y que comprende
desde la pubertad, hasta el desarrollo completo del organismo.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) postula que la edad de la adolescencia es
entre los 11 y los 19 años, período que se divide entre adolescencia temprana (12 a 14
años) y adolescencia tardía (15 a 19 años).
No obstante, la edad de la adolescencia no es definitiva ya que varía según el individuo
y el grupo social al que pertenezca. Se suele considerar que la adolescencia es entre
los 13 y los 25 años. Durante la adolescencia, los cambios más notorios son los físicos.
Estos cambios varían según el sexo y la persona. Hablando de manera general, en el
caso de las niñas existe inicialmente un aumento de peso de 2 kilos por año y más
tarde de 5 a 10 kilos por año; los varones aumentan de 10 a 20 kilos por año. En cuanto
a la grasa, en el caso de las mujeres, comienzan a aumentar el porcentaje y a acumular
en los muslos y en otras zonas del cuerpo; ellas comienzan a experimentar un cambio
en su estructura física dando lugar a las llamadas curvas. En los varones es notorio un
aumento de la estatura, pero una disminución del porcentaje de grasa. Ellos aumentan
mucho más su masa muscular llegando a ser el 45% del peso corporal, mientras las
mujeres aumentan grasas que representan el 30% del peso corporal. Es por ello que
55
los hombres llegan a ser más pesados que las mujeres. Otros cambios son en el rostro,
especialmente en el varón que va adquiriendo rasgos más toscos. También sucede el
cambio completo de la dentadura. En cuanto al aspecto sexual, las niñas aumentan el
tamaño de sus mamas, los varones manifiestan un cambio en sus genitales y en ambos
sexos aparece el vello púbico.
Si bien el cambio físico es el más importante en este período, en el que un niño se
convierte en un adulto, los cambios psicológicos también tienen una gran importancia.
Es en la adolescencia en donde se manifiestan los mayores cuestionamientos. El
individuo comienza a sentir una necesidad de autosuficiencia y de buscar su propia
identidad. Comienza a aprender de sus propias experiencias y a buscar sus propias
respuestas. Es por ello que aparecen las diferencias con los padres, especialmente si
no existe comunicación y confianza. El adolescente comienza una búsqueda de
independencia pero a pesar de mostrarse resuelto en sus decisiones, sufre de una
inseguridad que lo pone frente a muchos factores de riesgo. Es en esta etapa en donde
muchos toman caminos equivocados, en donde el querer probar las cosas, junto a una
impulsividad, llevan a la persona al consumo de drogas, delincuencia, embarazo juvenil,
trastornos alimenticios y más. En este punto es fundamental el apoyo, orientación y
educación. Otros factores de protección son la buena nutrición, ejercicio físico, reglas
en el hogar combinados con libertades que permitan al joven experimentar en forma
controlada y oportunidades de trabajo, entre otros.
Aunque la adolescencia significa tantos cambios y problemas personales, también es
una etapa maravillosa en la que se viven experiencias de gozo y satisfacción que junto
con las experiencias malas, sirven en conjunto para vivir un proceso de maduración.
Con una orientación sabia, un apoyo perseverante y una buena educación, la
adolescencia es una de las mejores y más ricas etapas en la vida de una persona.
56
1.3.2 Desarrollo
Paraja (2004), explica que durante la adolescencia, las personas jóvenes atraviesan por
muchos cambios a medida que pasan de la niñez a la madurez física. Los cambios
prepuberales precoces ocurren cuando aparecen las características sexuales
secundarias. Las niñas pueden empezar a desarrollar los brotes de senos a los 8 años
de edad, con un desarrollo completo de ellos que se alcanza en algún momento entre
los 12 y los 18 años. El crecimiento del vello púbico, de la axila y de la pierna comienza
normalmente alrededor de los 9 o 10 años de edad y alcanza los patrones adultos
alrededor de los 13 o 14 años. La menarquia (el comienzo de los períodos menstruales)
ocurre en forma característica alrededor de dos años después de la aparición del vello
púbico y senos incipientes. Puede suceder incluso ya a los 10 años o, a más tardar,
hacia los 15 años. La edad promedio de la menstruación en los Estados Unidos
aproximadamente a los 12.5 años. Entre los 9.5 y los 14.5 años se presenta un
crecimiento rápido en la estatura en las niñas, alcanzan el punto máximo alrededor de
los 12 años.
Los adolescentes, pasan por muchos cambios físicos, mentales, emocionales y
sociales. El cambio más grande es la pubertad el proceso por el cual se llega a la
madurez sexual. Por lo general, ocurre entre los 10 y 14 para las niñas y los 12 y 16
para los varones.
Durante este tiempo, comienza a desarrollar la propia personalidad y opiniones.
Algunos cambios son:
 Aumento de la independencia de sus padres,
 Más preocupaciones sobre la imagen corporal y la ropa,
 Más influencia de los compañeros,
 Más influencia de los medios de comunicación,
 Mayor capacidad de sentir el bien y el mal.
57
Todos estos cambios a veces pueden ser abrumadores. Un poco de tristeza o mal
humor puede ser normal. Pero sentirse muy triste, sin esperanza o sin valor podrían ser
señales de advertencia de un problema de salud mental.
Cambios físicos:
Los principales cambios físicos de la adolescencia son, por una parte, cambios en el
aparato reproductor, en las mamas de las niñas y en los genitales de los niños; la
aparición de vello corporal y un período de crecimiento rápido que dura entre 3 y 4
años.
Cambios sexuales:
La primera etapa de la adolescencia se conoce también como pubertad. Es en este
periodo cuando se produce la diferenciación entre el organismo femenino y el
masculino. Además la pubertad se inicia en las niñas con la menstruación y, por lo
tanto, con el comienzo de la posibilidad de reproducción sexual.
Cambios psicológicos:
La adolescencia es un periodo en el que se producen muchos cambios hormonales en
el organismo. Esos cambios hormonales son los que provocan la transformación física
en el cuerpo de los adolescentes pero también las alteraciones emocionales.
Los adolescentes pasan de la alegría a la melancolía con asombrosa rapidez. En un
minuto se comportan como los niños que eran hace nada y al segundo siguiente
adoptan posturas mucho más cercanas a la madurez. Esa es una de las características
más habituales de la adolescencia. Y en general no tiene ninguna importancia aunque
es bueno vigilar si los periodos de tristeza fueran muy prologados o la melancolía
excesiva que podrían indicar la existencia de problemas psicológicos.
58
Villegas (2011), explica que el inicio de la adolescencia ocurre con los cambios físicos
que se dan en el cuerpo, relacionados con el crecimiento y con la preparación de los
órganos para la reproducción. Sin embargo, durante la adolescencia no solo se
experimentan cambios biológicos, sino también cambios psicológicos y sociales. Todos
estos cambios y la forma en cómo se vivan determinan la imagen que se construye de
sí mismo.
La responsable de los cambios que tiene el cuerpo en la adolescencia es la glándula
que se encuentra en el cerebro, llamada hipófisis. La hipófisis produce y libera unas
sustancias denominadas hormonas, que circulan por la sangre y llegan a distintas
partes del cuerpo. Estas hormonas actúan sobre los testículos de los varones o los
ovarios de las mujeres, para estimular la producción de las hormonas sexuales
masculinas.
En los varones, la influencia de las hormonas sexuales provoca cambios en el cuerpo y
en los genitales, así como la producción de los espermatozoides (células sexuales
masculinas) en los testículos. Los estrógenos y progesterona provocan en las mujeres
cambios en el cuerpo, la maduración y liberación de los óvulos (células sexuales
femeninas), y la menstruación. Estos cambios aparecen y se acentúan durante los
primeros años de la adolescencia, en las mujeres generalmente entre los 10 y los 12
años, y en los varones entre los 12 y los 14 años. Esto no quiere decir que en las
edades posteriores el cuerpo no siga viviendo modificaciones, sino que es en estos
períodos cuando los cambios son más evidentes e intensos. Además, los procesos de
la adolescencia no se viven de manera igual por todas las personas, así que es normal
y posible que algunos(as) adolescentes experimenten estos cambios más temprana o
tardíamente que el resto.
Principales cambios en Mujeres:
 Aumento de estatura,
59
 Se ensanchan las caderas,
 Se acumula grasa en las caderas y muslos,
 Se notan más las curvas y la forma de la cintura,
 Salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas),
 El olor del sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas),
 La voz es más fina,
 Crecen los senos,
 Crece vello en las axilas y en el pubis,
 La piel de los pezones y genitales se vuelve más oscura,
 Crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero,
 Aparece la menstruación.
Principales cambios en Hombres:
 Aumento de estatura,
 Se ensancha la espalda y hombros,
 Disminuye la grasa en el cuerpo,
 Salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas),
 El olor del sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas),
 La voz es más ronca,
 Crecen los pechos,
 Crece vello en axilas, cara (bigote y barba), pecho, piernas, brazos y pubis,
 La piel de los pezones y genitales se vuelve más oscura,
 Crecen los testículos, próstata y pene.
Los cambios más importantes están provocados por las llamadas hormonas sexuales
que tienen como objetivo poner en marcha la capacidad reproductiva de los
adolescentes.
60
Rodriguez (2012), menciona que la palabra “pubertad” viene del vocablo latino pubes
que significa vello. Los romanos consideraban el vello como el primer signo de virilidad
en los hombres y actualmente se considera que la aparición del vello en el pubis es un
criterio médico para determinar la pubertad.
Los cambios físicos:
Los cambios físicos que aparecen en la pubertad son rápidos e intensos que suponen
un auténtico reto de adaptación para el adolescente. Hasta estos momentos no ha
habido en la niñez un cambio tan significativo. El cuerpo del adolescente se estira, y
luego ensancha y luego le cambiará la cara,
voz y como novedad aparecen los
caracteres sexuales.
Uno de los principales cambios asociados a la pubertad es el espectacular crecimiento.
Aunque hay diferencias significativas en cada adolescente, los promedios establecidos
indican que:
 En tres años, las niñas crecen 20 cm; los niños 23,
 A los 9 o 10 años las niñas pesan más que los niños y así se mantienen hasta los 14
años, pero a los 19 años, los hombres pesan casi 8 kg más que las mujeres,
 El desarrollo en las mujeres,
 Los cambios puberales en las mujeres dura alrededor de 4 años, pero la variación
es muy amplia ya que puede oscilar entre 18 meses o 5 años.
Además del crecimiento acelerado, en las mujeres las primeras manifestaciones físicas
son:
 Ensanchamiento de las caderas,
 Aumento del busto.
61
Más tarde, aparece el vello en las axilas, aumenta el vello púbico y se produce la
primera menstruación. A partir de ese momento el crecimiento ya no es tan rápido y
termina el proceso de cambios.
Es normal que el crecimiento no sea proporcional en todas las partes del cuerpo.
Primero aumenta la longitud de las piernas de 6 a 9 meses antes de que lo haga la
longitud del tronco.
El desarrollo en los hombres:
En los varones, los cambios puberales se extiende durante 3 años. El pico máximo de
crecimiento se da entre los 10 y los 16, alcanzando la altura máxima a los 18 años más
o menos.
Los primeros signos de la pubertad en los hombres son:
 Aumento de volumen de los testículos (hacia los 11 años),
 Aparición del vello púbico (12 o 13 años),
 Crecimiento del pene (13 años),
 Cambios en la voz (13 años),
 Poco tiempo después aparece el vello de las axilas, y se produce la primera
eyaculación involuntaria (alrededor de los 13 años). Por último, la progresiva
aparición de la barba y la maduración sexual completa el desarrollo adolescente. El
crecimiento, hasta ahora muy acelerado, se detiene.
1.3.3 Intereses
A los adolescentes les interesa aquellas actividades que les suponen un reto creciente
y hacen que se desarrollen las habilidades. Disfrutan cuando participan en deportes,
aficiones, arte, música y con amigos. Esto hace que se aumenten las habilidades y
conocimientos y se sientan a gusto consigo mismos. Si no tienen estas oportunidades
62
los adolescentes frecuentemente
desafío. La evidencia
buscan otras alternativas que les suponga un
hace deducir que los adolescentes disfrutan y buscan las
situaciones que les hace sentirse competentes. Si estas situaciones no existen, las
inventan. Como estas oportunidades creadas por los propios adolescentes por
definición están fuera de la norma social, obligatoriamente los adultos las verán como
anormales. En ocasiones, todo ello resulta en nuevas manifestaciones de arte, música
o incluso avances científicos gracias a romper con las ideas preconcebidas de los
mayores.
Es imposible no ponderar la enorme importancia práctica que se deriva de la
comprensión de la transición de intereses en la adolescencia. Este periodo de transición
marca un momento crítico en el desarrollo de todas las personas. En teoría, después de
pasar por este momento, surgirá un joven adulto, activo y consciente, listo para llevar a
la práctica las personales teorías de la felicidad y de la vida. Al hacerlo, enriquecerá y
ensanchará las experiencias, logros y conocimientos del grupo social al que pertenece:
se volverá un miembro útil y valioso de la sociedad, la cual ha gastado un sin número
de recursos en la formación.
El período de transición señala el final de la adolescencia, y en muchas ocasiones
conlleva el duelo sobre la personalidad adolescente perdida. Muchos sujetos en
transición viven este periodo como una verdadera expulsión del paraíso y no es difícil
adivinar el porqué. En el adolescente crecen y actúan varios aspectos psicológicos que
influyen en el desarrollo del individuo.
En primera instancia, la adolescencia se caracteriza por una mayor, y súbita,
consciencia de sí mismo. Esta mayor consciencia deriva de las nuevas estructuras
psicológicas que se desarrollan en el adolescente, sobre todo, la capacidad de abstraer
los significados de los momentos particulares. Mientras que para el niño pequeño y el
púber, la vida transcurre día a día y de forma contingente a la percepción inmediata, el
63
adolescente ya puede pensar y planear en periodos prolongados de tiempo y espacio.
Aparece, con plenitud, el hecho innegable de la muerte, el adolescente comprende que
él morirá. Anteriormente, el niño pequeño sabía que la muerte existía, pero sólo
aprehendía los aspectos físicos, conductuales. Ahora, por primera vez comprende la
transcendencia abstracta del no ser. En la personalidad juvenil la sexualidad y la muerte
conviven de manera muy cercana.
Al mismo tiempo, el adolescente percibe por primera vez (y en ocasiones de forma
exagerada) la importancia que el estatus tiene en la vida social. Este estatus es
otorgado por el grupo concreto de conocidos y amigos que lo rodean. Tristemente, gran
parte de los adolescentes se concentran en las marcas de ropa y calzado en pos de
alcanzar un prestigio. No tener la camiseta de moda provoca enorme angustia en la
mente del adolescente. Muchas veces son los propios padres los cuales poseen
propios problemas de insatisfacción y baja autoestima, los que heredan este poderoso
anhelo de posesión a los hijos. Es común observar en los centros comerciales como la
madre le indica a la hija cual falda es la mejor, mientras el padre habla con el hijo sobre
que automóvil le ganaría la admiración y la superioridad frente a los otros. Si a estos
factores se agrega la falta total de experiencia y el revolucionado impulso vital
característico de este periodo de la vida se obtendrá una serie de factores sociobiológicos cuyo resultado visible es un delicioso y perenne fantaseo del adolescente
volcado sobre sí mismo.
En efecto, el adolescente utiliza las funciones psicológicas recién adquiridas para
colocarse como el héroe en una obra que él mismo crea y recrea de una manera
desordenada. Este fantaseo (al que Freud llamó fantaseos del super-yo) se caracteriza
precisamente por la falta total de relación con las condiciones objetivas en las que vive
el adolescente. Por ejemplo, el fantaseador se imagina ganando el maratón olímpico,
no importa que fume y que nunca entrene, o se imagina dando un gran concierto de
rock, donde él es un requinto sensacional, no obstante que no sabe tocar ningún
64
instrumento. En otras ocasiones se imagina ganando un concurso de belleza a pesar de
saberse poco agraciada. No importa cuál sea la situación, en su imaginación, el
adolescente siempre es el ganador, el más rápido, apuesto, adinerado, en resumen, el
más querido.
Junto con esta imaginación desbordada, en el adolescente se presenta una necesidad
casi compulsiva por admirar a alguien, por venerar ciegamente y sin condiciones. A
este respecto André Guidé escribió el oficio de los jóvenes es idolatrar. En ocasiones el
sujeto a admirar es alguien conocido, como puede ser el chico temido del barrio, o
algún pariente rico. Pero la mayoría de las veces es alguien sobre el que recae cierto
consenso social. Muchas veces el sujeto a admirar es propuesto por los medios
masivos, ya sea este una estrella de rock, un basquetbolista o alguna actriz de
telenovelas. Menos
veces se trata de grandes artistas como Shakespeare o
Beethoven. Como sea, la cuestión principal en esta admiración desmedida radica en el
hecho de que esta idolatría se practica en la pasividad, es decir, no provoca un intento
real en el adolescente por seguir los pasos del sujeto de su adoración. Si admira a una
actriz no intenta estudiar ningún arte dramático, si se trata de un futbolista no hace
ningún intento por practicar ese deporte. De este modo, y hablando siempre en
términos generales, el adolescente sobre ejercita su mente con su fantasía inagotable,
pero abandona su cuerpo, de esta manera muchas veces es llamado holgazán por los
adultos que lo rodean y que no comprenden que el adolescente descubre el mundo, a
su modo y a solas.
Dejan de lado esta última observación, la sensación general de esta etapa de la vida es
de bienestar y hasta de euforia, sensación que es acompañada por el sólido
convencimiento de que "todo es posible". Es la época de los grandes planes, los cuales
(de algún modo) se realizarán y el adolescente vencerá. Si le preguntásemos al
adolescente los pasos concretos que seguirá para convertirse en eso que quiere ser
(superestrella de rock o exitosa conductora de televisión), levantaría los hombros y,
65
quizás, nos miraría con profunda lástima. Para el adolescente todos los adultos
empezando por sus padres son perdedores, personas vulgares y aburridas, y lo son
porque no son excepcionales.
En efecto, frente a estos fantaseos magníficos los adultos le presentan al adolescente
un mundo ordinario y gris donde la organización social obliga a los individuos a seguir
una rutina mediocre hasta alcanzar el retiro y la muerte. Así, no es de sorprender que
algunos psicólogos hayan calificado a la etapa adolescente como la edad del porqué,
pues el adolescente lo cuestiona todo, la política, culto al dinero, matrimonio, religión,
obligación de tener hijos, es decir, la sociedad como tal.
1.3.4 Autoestima
Bermúdez (2002), menciona que la autoestima es un sentimiento que surge de la
evaluación que se realiza de un criterio propio, se desarrolla logrando una autoimagen
instantánea positiva, mediante el conocimiento de sí mismo. Y se compone de los
juicios personales sobre los propios méritos, que se expresan por medio de las
actitudes que se mantienen de sí; alcanza una creciente diferencia con la edad
localizando 5 áreas específicas; como rasgos de logro, habilidades intelectuales,
físicas, interpersonales y sociales, alcanzan un auto concepto único.
Diversos estudios han demostrado que los cambios que sufre el adolescente
físicamente afectan la estima, al igual que un rendimiento elevado en ciertos campos
como el rendimiento académico. Además de los cambios fisiológicos que el joven
atraviesa, la elección vocacional al final de la adolescencia, en este periodo afronta una
tarea psicológica que es la consecución de la identidad personal, que siempre seguirá
inestable hasta lograr la madurez en la que no enfrentará los mismos problemas que
vivió en dicha etapa.
66
Establece que las características personales no son suficientes para darse cuenta de la
complejidad de la conducta y es formada según la situación física y social a las que se
enfrente, ya que el medio y el organismo deben ser considerados juntos por la
interacción que hay entre ambos y determina el comportamiento.
Cols (2002), establece que para lograr cambios de conducta se debe lograr el éxito. El
que tiene alta estima se esfuerza por lograr cambios positivos, aceptan el fracaso pero
no les afecta en el rendimiento. Afirma que, para evitar una autoestima baja en primer
lugar se debe evitar el mal trato que desvaloriza a toda persona, y establecer reglas
flexibles, no exigir perfeccionismo que no deja actuar libre por temor a errar y no lograr
una meta, tener relaciones interpersonales, sin pensar en las propias necesidades, no
dudar de las habilidades, celebrar los triunfos, para saber que está logrando algo en la
vida, confiar en las propias capacidades. Establecer límites que favorezcan a la familia
en sí, tratarse sin decirle que es menos, ser optimista, creativo, no dejarse manipular,
buscar lo que desea, tener capacidad de riesgo cumplir con las tareas a tiempo para no
sentir frustración y tener seguridad.
Branden (2003), la autoestima es la disposición a considerarse competente para hacer
frente a los desafíos básicos de la vida y sentirse merecedor de la felicidad. Lo esencial
para poseer una estima alta es confiar en la propia mente que le permitirá vivir mejor,
respondiendo a los desafíos, estos incluyen aspectos fundamentales como ganarse la
vida y cuidar de sí mismo, ser competente en las relaciones humanas, tener resistencia
que permita la recuperación de la adversidad y perseverar con mayor ingenio y
seguridad. Sin estima positiva el crecimiento se ve afectado, se reduce la resistencia
ante los problemas, se niega a creer en la eficacia, en la propia bondad, en la
capacidad de ser amado.
Cuanto más sólida sea la autoestima, mejor equipado se estará para vencer obstáculos
que se presenten en el desarrollo personal y social, con mayor facilidad se recuperará
67
de una caída, tendrá más energías para empezar de nuevo y ambición en la vida
emocional, romántica, intelectual, creativa y espiritual.
Entre más baja sea, menos
posibilidades de éxito y aspiraciones se tendrá, se olvidan las necesidades, se actúa
mecánica e inconscientemente. La comunicación tiende a ser turbia, evasiva,
inadecuada debido a la desconfianza de los propios pensamientos y sentimientos
inseguros que causan una relación destructiva.
La orientación hacia la vida es importante y para ello se deben conocer las siguientes
alternativas: Productividad y propósito; es el acto de conservar la vida plasmando las
ideas en la realidad, fijar las metas y actuar para conseguirlas, es dar vida a los
conocimientos. Eficacia y propósito; no puede generarse en el vacío debe crearse y
expresarse mediante algunas tareas específicas que se dominan con éxito. El trabajo
productivo tiene el potencial de ser una actividad poderosa de edificación de la
autoestima. Autodisciplina, es la capacidad de organizar la conducta en el tiempo y al
servicio de tareas concretas. Nadie es competente para afrontar la vida si carece de
capacidad de autodisciplina, como práctica que apoya, es una virtud de supervivencia.
Uno de los retos de la paternidad o de la enseñanza efectiva, consiste en comunicar un
respeto por el presente que no perjudique al futuro. El dominar este equilibrio es un
reto para todos, y esencial para que se disfrute el sentido de controlar la vida. Para vivir
con verdadero propósito supone las siguientes cuestiones: Asumir la responsabilidad de
las metas de manera consiente. Interesarse por identificar las acciones necesarias para
conseguirlas. Controlar a la conducta para verificar que concuerde con las metas.
Prestar atención al resultado de los actos para ver si conducen a donde se quiere
llegar.
Rodríguez (2012), da a conocer que la adolescencia es la fase de independencia del
desarrollo que abarca más de una década de vida, durante la cual ocurren cambios
importantes antes es de llegar a la edad adulta en las funciones anatómicas,
fisiológicas, emocionales, e intelectuales y en las relaciones sociales.
68
En esta fase el adolescente enriquece la organización del ego mediante un nuevo
aprendizaje, canaliza las pulsiones sin restarles vigor, cuando tienen buen éxito y
continúa fomentando el súper ego a través de la experiencia e identificación que le
servirá como medio de exploración y evaluación como elemento de afirmación. Esto se
da más en grupos de clase baja que en la clase media, la situación es menos frustrante,
se les ha adiestrado mejor para que controlen y se ha proporcionado mayor número de
recursos internos, donde la familia tiene un nivel de preparación, comprende y lo trata
de acuerdo a la edad y la autoestima va al mismo ritmo que la creciente identidad.
Los cambios que se dan en esta etapa la hacen turbulenta e inestable, provocan
grandes diferencias en la madurez física, en términos generales, los muchachos llegan
a la pubertad dos años antes que el chico promedio. Es obvio que el joven que madura
más temprano se enfrenta a exigencias mayores que otros de la misma edad, como
impresionantes pulsiones que lo hacen buscar actividades sexuales y agresivas,
aunque su actuar sea como niños, siente la necesidad que se le trate como adulto, trato
que teme recibir debido a la inexperiencia que lo induce a presentar cambios de humor
que no puede explicar y ninguno de quienes lo rodean lo entienden. Es sensible a
opiniones ajenas, el cuerpo lo hace ver ridículo y torpe, con frecuencia se encuentra
con nuevas demandas sociales, sin comprender en qué consisten. Se da por la poca
ayuda que recibe de quienes confía, dándose también la rebelión ya que necesita la
guía y la protección del adulto, odia la dependencia, no soporta que lo traten como niño,
riñe con los padres cuando intentan vigilarlo, para establecer la independencia pueden
desaparecer un día, una semana.
Es la razón que hace que dicha etapa sea pesada para los padres y para él. Es un
periodo de malentendidos y de frustraciones mutuas, en donde los padres son tratados
con indiferencia, frialdad, desprecio, y necesitan intensamente librarse de los nexos
afectivos infantiles y la tentación de seguir sujetos al hogar. Como menciona Coleman,
la adolescencia es cuando el joven intenta explicar la propia realidad enfrenta
69
inseguridades, inquietudes, ilusiones, nuevas emociones, mediciones acerca de la
presencia y propósitos en el medio. Es cuando comienza a buscar la identidad, a
ensayar el rol de adulto, manifiestan deseo de actuar en forma liberada, lucha por
alcanzar un espacio en la sociedad, para convertirse en un adulto y confíe en sí mismo.
Va a lograrlo si tiene estima alta, será feliz y le resultará fácil relacionarse con los
demás, ser independiente, realista, capaz de vencer cualquier obstáculo que se le
presente con seguridad.
1.3.5 Autoconcepto
Goñi (2009), menciona que el autoconcepto representa el conjunto de características o
atributos que definen como individuos y diferencian de los demás. Para construir un
autoconcepto, los individuos ponen atención en la retroalimentación que reciben en los
asuntos cotidianos que muestran los atributos, características y preferencias
personales.
La autoestima, supone una valoración del autoconcepto, y por tanto un proceso de
construcción social, al depender de cómo
evalúan los demás para evaluarse a sí
mismos.
El autoconcepto presenta varios componentes como los siguientes: el Yo ideal y el Yo
posible. El primero se caracteriza por aspectos idealizados como quién le gustaría ser
al adolescente; mientras que el segundo supone quién le gustaría ser a partir de quien
es.
El autoconcepto puede ser difuso a partir de los conflictos entre el yo ideal y el yo
posible, a partir de las Diferencias entre las expectativas y la realidad; que consisten en
la medida en que podemos alcanzar el yo posible, y el grado en que este refleja el yo
ideal. Es decir, la discrepancia es la medida de la desadaptación. Ya que cuanto más
70
conflicto haya en el autoconcepto más difícil resulta adaptarse para interactuar con los
demás y todo lo que eso implica, repercutiendo también en la autoestima.
1.3.6 Influencia
Suárez (2012), menciona que la televisión se ha erigido en el medio de comunicación
masivo y dominante y es admitido que este poderoso medio audiovisual ejerce una
considerable influencia sobre la estructura familiar, superior a la de cualquier otra
innovación tecnológica.
La televisión representa una parte de una nueva morbilidad en pediatría. Actitudes poco
saludables aprendidas desde los medios durante la infancia, pueden ser puestos en
acción durante la adolescencia.
Áreas específicas de influencia:
 Televisión y violencia,
 Publicidad y consumismo,
 Rendimiento escolar,
 Estereotipos,
 Televisión pro social,
 Obesidad,
 Sexo y sexualidad,
 Tabaco y alcohol.
Televisión y violencia:
La reiterada observación de escenas violentas en televisión, repercute sobre la
agresividad del niño y la niña, que comienza a registrarse ya a partir de los tres años de
vida. Hay numerosos estudios que confirman que el alto índice de violencia televisiva
71
interviene como factor importante en la determinación de las conductas masculinas y
femeninas violentas.
Cuanto mayor sea el tiempo de exposición a programas televisivos violentos, mayor es
el riesgo de asociación de conductas violentas en niños, niñas y adolescentes.
Hay una relación positiva entre la violencia en televisión y la subsiguiente conducta
agresiva, los modelos de conducta actúan como estímulos que producen conductas
similares en el observador.
Publicidad y consumismo:
La publicidad tiene como objetivo estimular el deseo y la necesidad de consumir, y los
niños y jóvenes representan una importante cuota de mercado.
La influencia de la publicidad en los niños es muy fuerte, y puede considerarse como un
instrumento peligroso, ya que crea apetencias y necesidades que no se corresponden
con la edad del niño o del adolescente, y que en la mayoría de los casos no podrá
satisfacer.
Las técnicas publicitarias abusan de las limitadas capacidades de análisis y raciocinio
del niño y su natural credibilidad, por lo que necesitan del consejo y la explicación de
los padres.
Los niños no deberían ser objeto ni sujeto de publicidad y mucho menos convertirse en
víctimas de una publicidad engañosa.
Rendimiento escolar:
Numerosos estudios realizados al efecto, han demostrado que los alumnos que ven
más de dos horas diarias de televisión obtienen rendimientos escolares más bajos. La
72
causa de este hecho se debe al retraso del proceso madurativo y a una menor
capacidad de abstracción, cuando existe abuso televisivo desde la edad preescolar.
La UNESCO ha llamado la atención de que el uso indiscriminado y masivo de la
televisión, puede resultar peligroso para el aprendizaje del niño y adolescente, ya que
aumenta la pasividad intelectual, le aparta del trabajo escolar y limita su creatividad.
Estereotipos:
La televisión ha llegado a un estado de homogeneidad que crea estereotipos en la
programación, modelos de convivencia, valores y actitudes, que no se corresponden
con la realidad social. Los niños y adolescentes pueden extraer, en consecuencia, un
aprendizaje que no es el más adecuado en aspectos tales como, la relación con los
padres y maestros, sexualidad, modas, alimentación y comportamiento social.
La exaltación de la esbeltez en modelos y presentadoras de televisión, se equipara con
el éxito y la belleza, y este mensaje tiene tal poder de atracción que puede llevar a
muchas adolescentes al cuadro de Anorexia nerviosa.
Televisión pro social:
La televisión puede ser un poderoso medio de enseñanza o aprendizaje en valores pro
sociales. La televisión es un formidable instrumento que puede favorecer la educación,
la cultura, el ocio, la promoción de la salud, y una conducta favorecedora de la
tolerancia, respeto y solidaridad.
La televisión supone un potencial, que bien utilizado, puede ayudar a la adquisición de
actitudes y estilos de vida positivos, e inculcar aspectos sociales y culturales, no solo
para los niños, sino para todo el conjunto de la sociedad.
73
Obesidad:
Diferentes estudios indican que la prevalencia de obesidad está directamente
relacionada con el aumento del tiempo destinado a ver televisión, en niños y
adolescentes de 6 a 17 años, esto es porque ver televisión representa una actividad
pasiva y porque muchos telespectadores consumen diversos productos ricos en
calorías mientras ven la televisión.
La publicidad también influye de forma importante. De los miles de anuncios que ven
los niños al año en televisión, dos terceras partes son sobre alimentos con elevado
contenido en calorías, grasas, colesterol, azúcar y sal.
Se ha demostrado que por cada hora de incremento de visión de la televisión, aumenta
la prevalencia de obesidad, tanto en niños como en adultos; convirtiéndose el hecho de
ver televisión en un buen predictor de obesidad.
Sexo y sexualidad:
Muchos adolescentes identifican el mundo real con lo que ve en televisión, y como
consecuencia de ello se produce un mantenimiento más precoz de relaciones sexuales,
con un incremento del porcentaje de embarazos y enfermedades de transmisión sexual.
La televisión se ha erigido como agente exclusivo de educación sexual, y el sexo es
utilizado para vender cualquier cosa, desde un champú hasta un carro.
Tabaco y alcohol:
Los anuncios de bebidas alcohólicas van dirigidos preferentemente a los jóvenes con el
claro mensaje de que el consumo de alcohol facilita la diversión y el éxito con las
chicas.
Actualmente la ley prohíbe los anuncios de tabaco y bebidas alcohólicas de más de 20º
en la televisión, no así los sugestivos anuncios de cerveza.
74
Existe una relación clara entre la visión de ciertos programas, la publicidad y ciertos
videos musicales, con el consumo de alcohol, tabaco y drogas entre los adolescentes.
La autoestima posibilita al adolescente una mejor entrada en la vida adulta con un
desarrollo psíquico y emocional óptimo. Determinan la autoestima las relaciones con los
padres: su apoyo y afecto propiciarán una alta autoestima en el adolescente, mientras
que la excesiva crítica y exigencia, propiciará una baja autoestima, como también
enfermedades. También influye la relación con los iguales, cuánto más popular sea el
adolescente por detalles o características que el considere que son bien valoradas por
sus iguales, más alta será la autoestima al igual que con un alto rendimiento escolar.
Influyen factores como las diferencias de género: en los varones, habilidad deportiva y
sentimiento de eficacia. Y en las mujeres la calidad de las relaciones interpersonales y
el atractivo físico.
No obstante se produce un descenso de la autoestima al inicio de la adolescencia
debido a la influencia familiar en la adolescente y cambios físicos intensos, que pueden
provocar insatisfacción en la adolescente que los sufre, cambios en el contexto escolar,
el inicio de relaciones sexuales y la búsqueda de pareja.
75
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los medios de comunicación tienen mucha influencia dentro de la sociedad,
la
televisión, radio, revistas y demás medios, logran penetrar de manera profunda en las
adolescentes. Ellas siguen los estereotipos que los medios de comunicación infunden a
la sociedad, como la moda, forma de vestir y de hablar, la adquisición de productos
caros y de marcas reconocidas de prendas de vestir, artículos de uso y de consumo, de
la misma forma absorben el ideal de obtener un cuerpo estético y delgado con el fin de
lucir bien, ya que para las adolescentes lo más importante es la apariencia física. Los
medios de comunicación lanzan al mercado un gran número de productos para bajar de
peso, como pastillas, cremas, fajas reductoras, máquinas de ejercicio, cirugías como la
liposucción para estilizar el cuerpo, y dietas reductivas, infundiendo la idea que un
cuerpo delgado es el mejor y que solamente un cuerpo delgado es aceptable dentro de
la sociedad. Con esta idea, en la actualidad las adolescentes se obsesionan por lucir
un cuerpo delgado, inducido por los medios de comunicación, quieren ser como las
modelos que presentan en la televisión o revistas, hacer ejercicio excesivo, realizar
dietas, y llegar al punto de no comer para estar delgadas, propiciando la muerte por
desnutrición y generan en ellas trastornos alimenticios como la anorexia, esta
enfermedad no solo es la ausencia de hambre, es mucho más compleja de lo que
parece, pues va desde una imagen corporal distorsionada, hasta problemas que la
enferma ha tenido de relaciones personales con el entorno.
La anorexia es
una enfermedad que se ha propagado
en los últimos años,
sin
embargo este trastorno no es nuevo, pues siempre ha existido, pero no se le había
dado tanta importancia como ahora. El cuerpo es una de las mayores preocupaciones
de las personas, últimamente no hay revista, libro o información, que sea para jóvenes
en el que no hable de como lucir un cuerpo delgado, pero por desgracia solo algunos
medios brindan la información necesaria para saber qué tipo de enfermedad es la
anorexia y sus consecuencias.
76
Este tipo de enfermedad puede volverse un problema mortal, si no es tratado a tiempo,
con la seriedad necesaria, por todo ello se establece la siguiente interrogante:
¿Cómo influyen los medios de comunicación en el desarrollo de la anorexia en las
adolescentes?
2.1 Objetivos
2.1.1 Objetivo General
Determinar los niveles de influencia que tienen los medios de comunicación en el
desarrollo de la anorexia en las adolescentes.
2.1.2 Objetivos Específicos
Identificar cual es el medio de comunicación que influye de manera significativa en las
adolescentes.
Comunicar la influencia que originan los medios de comunicación en las adolescentes.
Explicar las causas y consecuencias que originan la anorexia.
Proponer alternativas de solución para las adolescentes que sufren de anorexia.
2.2 Hipótesis
H1 Los medios de comunicación influyen en el desarrollo de la anorexia en las
adolescentes.
77
H0 Los medios de comunicación no influyen en el desarrollo de la anorexia en las
adolescentes.
2.3 Variables o Elementos de Estudio
Medios de comunicación
Anorexia
2.4 Definición de Variables
2.4.1 Definición Conceptual de Variables
Medios de comunicación:
Rodríguez (2009) afirma que los medios de comunicación constituyen una dimensión
ineludible de la experiencia humana y se relacionan de modo directo con la capacidad o
incapacidad de comprender el mundo en que se vive. Son parte integrante de la
sociedad, por ello menciona que los medios de comunicación implica el examen de los
modos de participación en la vida social y cultural, lo que implica pensar en los medios
como una trasformación, como un espacio
alcanzable,
de actuación en aquellos
momentos en los que los seres humanos se comuniquen, donde procuren convencer,
informar, entretener, educar, donde busquen de muchas maneras
y con diversos
grados de éxito conectarse unos con otros.
La comunicación juega un papel de suma importancia dentro del desarrollo de la
sociedad en general, ya que la misma tiene que ver con la forma como los individuos
interactúan. Uno de los elementos más representativos de la evolución tecnológica
humana está en los medios de comunicación, los mismos logran evolucionar con el
pasar del tiempo. En todos lados se puede visualizar el avance en estos. Los medios de
78
comunicación social se clasifican en: impresos, sonoros,
visuales, audio-visuales.
Dichos medios de comunicación ejercen una poderosa influencia en la sociedad; estos
son llamados medios de comunicación masiva y los más importantes son, sin duda, la
prensa, la radio, la televisión y el internet.
Los medios de comunicación son una de las maneras más eficaces y rápidas de
transmitir un mensaje, son un vehículo mediante el cual los diferentes poderes de la
sociedad pueden ser escuchados. El propósito principal de los medios de comunicación
masiva, prensa, revistas, noticieros de radio y televisión, cine, páginas web, es,
precisamente, comunicar, pero según el tipo de ideología pueden especializarse en,
informar, educar, transmitir, entretener, formar, opinar, enseñar y más.
Anorexia:
Cruz (2004), menciona que la anorexia se define como la pérdida o ausencia del apetito
inicialmente producida por la decisión voluntaria de adelgazar, para bajar de peso y
acaba por convertirse en una obsesión, en la que dar marcha atrás es casi imposible.
Se caracteriza por la preocupación respecto a la comida y el miedo intenso a engordar
o ganar peso, al grado de mentalizar que se debe comer poco, así se deja la comida
hasta llegar al punto de no comer.
Es una enfermedad de origen psicológico debido a que es la vía de expresión final de
distintos problemas personales y malestares psicológicos, aunque la mayor repercusión
es a nivel físico ya que conduce a un grave adelgazamiento del cuerpo por debajo del
15%. Y es la causa que provoca más muertes entre las mujeres por una enfermedad
que ellas mismas provocaron.
La reducción de peso se consigue al suprimir o reducir el consumo de alimentos que
engordan o dieta restrictiva, y con menor frecuencia mediante vómitos, abuso de
laxantes y ejercicio físico extremo. La anorexia puede compararse con la adicción a una
79
droga, ya que en el afán de reducir de peso consumen anorexígenos, anfetaminas,
tranquilizantes e hipnóticos para ayudarse a esconder la sensación de vacío interior, la
dificultad para soportar la soledad y el abatimiento, lo que a la vez provoca una sobre
alteración
de los hábitos y comportamientos involucrados en la alimentación, este
proceso puede durar meses o años.
También menciona que los trastornos alimenticios son enfermedades conductuales
que surgen debido a las presiones familiares, influencia de los medios de comunicación,
posible sensibilidad genética y una cultura en la que existe abundancia de alimentos y
la obsesión por la delgadez, se inicia con un ciclo en el que se propicia la necesidad de
cambiar el estado de ánimo basado en el dolor, baja autoestima y culpa, en el que la
comida ocupa un lugar preponderante a manera de remedio temporal ya que
mágicamente logra el alivio, y crea un círculo vicioso. Los trastornos de alimentación se
dividen en: anorexia, bulimia, obsesión por las dietas, tendencia a comer muy poco y
trastornos de alimentación no especificados.
2.4.2 Definición Operacional
La influencia de los medios de comunicación en el desarrollo de la anorexia se medirá a
través del método de evaluaciones sumarias o escala de Likert, que es una escala
psicométrica, comúnmente utilizada en cuestionarios y es la escala de uso más amplio
en encuestas para la investigación. Al responder a una pregunta de un cuestionario
elaborado con la técnica de Likert, se especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo con
una pregunta, ítem o reactivo. También se utilizará el test, inventario de trastornos de
la conducta alimentaria EDI2, que es un valioso instrumento de autoinforme muy
utilizado para evaluar
los síntomas que normalmente acompañan a la anorexia
nerviosa (AN). Es un instrumento, de fácil aplicación, que ofrece puntuaciones de 11
escalas que son clínicamente relevantes en el caso de los trastornos de la conducta
80
alimentaria. Este estudio se realizará en los establecimientos del nivel básico y
diversificado del municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché.
2.5 Alcances y Límites
Estudio a realizarse con el 100% de la población de señoritas estudiantes del nivel
básico
y nivel diversificado que equivale al 80% de la muestra con edades
comprendidas entre los 12 y 18 años, de género femenino, cursantes de nivel básico y
diversificado, que residen en los diferentes municipios del departamento de Quiché.
Dentro de los establecimientos se tomó en cuenta los siguientes: Colegio Nuestra
Señora del Rosario, Colegio Utatlán, Instituto Nacional Mixto Juan de León y Colegio
Classe ubicados Santa Cruz del Quiché, Quiché.
2.6 Aporte
Informar que los medios de comunicación han infundido el ideal de poseer un cuerpo
delgado con el fin de obtener beneficios propios, enviando mensajes a favor de la
anorexia y alabando los cuerpos esqueléticos de manera directa o de forma subliminal.
Explicar a las adolescentes como los medios de comunicación lucran a través de los
productos que lanzan al mercado, enfermando a las personas de distintos trastornos
especialmente la anorexia.
Concientizar a las adolescentes acerca de la importancia que tiene la vida, el cuerpo y
la salud a través de testimonios donde se cuenta un final devastador, después de
haber sufrido anorexia, no solo por las consecuencias sino también por la muerte de las
adolescentes, que engañadas por los medios de comunicación desean tener un cuerpo
de modelo y arriesgan la vida y la salud.
81
Proporcionar información necesaria a las señoritas que sufren de anorexia, para que
tomen conciencia del valor interior de la persona y no se dejen llevar por la apariencia
física.
Comunicar la influencia negativa que ejercen los medios de comunicación, de cómo
incentiva a las adolescentes a poseer un cuerpo delgado hasta el punto de padecer
anorexia.
Concientizar a las familias de las adolescentes que se han identificado con el trastorno
de anorexia, para que busquen ayuda psicológica y evitar que sigan dañando su vida.
82
III. MÉTODO
3.1 Sujetos
En cuanto a los sujetos de investigación, del universo de 100 sujetos, se tomó una
muestra de 80 adolescentes de distintas clases sociales después de haber aplicado la
escala de Likert para obtener la muestra, con edades comprendidas entre los 12 y 18
años, de género femenino, cursantes de nivel básico y diversificado, que residen en los
diferentes municipios del departamento de Quiché, pertenecientes en la mayoría a la
religión católica y evangélica, de clase económica pudiente, media y baja. Dentro de los
establecimientos se tomó en cuenta los siguientes: Colegio Nuestra Señora del Rosario,
Colegio Utatlán, Instituto Nacional Mixto Juan de León y Colegio Classe ubicados en la
zona 2, 3 y 5 de Santa Cruz del Quiché, Quiché.
3.2 Instrumento
Se utilizó el test inventario de trastornos de la conducta alimentaria EDI2, que es un
valioso instrumento de autoinforme muy utilizado para evaluar
los síntomas que
normalmente acompañan a la anorexia nerviosa (AN). Es un instrumento
de tipo
autoinforme, de fácil aplicación, que ofrece puntuaciones de 11 escalas que son
clínicamente relevantes en el caso de los trastornos de la conducta alimentaria.
También se utilizó el método de evaluaciones sumarias o escala de Likert, que es una
escala psicométrica, comúnmente utilizada en cuestionarios y es la escala de uso más
amplio en encuestas para la investigación. Al responder a una pregunta de un
cuestionario elaborado con la técnica de Likert, se especifica el nivel de acuerdo o
desacuerdo con una pregunta, ítem o reactivo. La aplicación del instrumento EDI2
permitió obtener los síntomas de la anorexia a través de la descripción de las 11
escalas que son: obsesión por la delgadez, bulimia, insatisfacción corporal, ineficacia,
perfeccionismo, desconfianza interpersonal, conciencia introspectiva, miedo a la
83
madurez, ascetismo, impulsividad e inseguridad social. Y la aplicación de la escala de
Likert permitió obtener información acerca de la influencia que ejercen los medios de
comunicación en las adolescentes.
3.3 Procedimiento
 Elaboración de tres
sumarios: se elaboraron tres sumarios, el primero titulado:
Medios de comunicación y el desarrollo de la anorexia en las adolescentes, el
segundo: Autoconcepto de las niñas que crecen sin la figura paterna y el tercero:
Nivel de depresión que maneja una mujer que ha sufrido una ruptura de noviazgo.
 Aprobación de sumario: de los tres sumarios se aprobó: Medios de comunicación y
el desarrollo de la anorexia en las adolescentes, seguidamente se comenzó a
trabajar el anteproyecto de tesis.
 Investigación de antecedentes: los antecedentes fueron encontrados en revistas,
tesis y páginas de internet.
 Elaboración del índice: se elaboró el primer índice al presentar el anteproyecto de
tesis, seguidamente fue modificándose al realizar el trabajo de campo.
 Elaboración de marco teórico: para el marco teórico se consultaron varios libros de
diferentes años y de autores reconocidos, de varios lugares del mundo, el cuál
sustenta todo lo realizado en el trabajo de campo.
 Planteamiento del problema: Se realizó al comenzar el trabajo del anteproyecto de
tesis, en donde se propone la hipótesis, los objetivos, alcances límites y aporte.
84
 Elección y descripción del método: Se eligieron los métodos estadísticos, media
aritmética para el test psicométrico EDI-2 y el método de proporciones para la
escala de Likert.
 Referencias bibliográficas: Las referencias bibliográficas se encontraron en
diferentes fuentes, como: libros, revistas, tesis y páginas de internet.
3.4 Diseño de Investigación
Achaerandio (2001), define la investigación descriptiva como aquella que estudia,
interpreta y refiere los fenómenos, relaciones, correlaciones, estructuras, variables
independientes y dependientes. Abarca todo tipo de recogida científica de datos con el
ordenamiento, tabulación, interpretaciones y evaluación de estos. La descripción de “lo
que es”, se entiende en un sentido mucho más complejo, que una simple descripción
ingenua de los datos que aparecen. Examina sistemáticamente y analiza la conducta
humana, personal y social en condiciones naturales, y en los distintos ámbitos (familia,
comunidad, sistema educativo formal, laboral, social, económico, político, religioso,
entre otros.) Busca la resolución de algún problema, o se emplea para alcanzar una
meta del conocimiento.
presente.
Suele comenzar con el estudio y análisis de la situación
También para esclarecer lo que se necesita alcanzar (metas, objetivos
finales, e intermedios) y para alertar sobre los medios o vías que se requieren para
alcanzar esas metas y objetivos.
La presente investigación es de tipo descriptivo porque únicamente busca establecer la
influencia que ejercen los medios de comunicación en el desarrollo de la anorexia en
las adolescentes.
85
3.5 Metodología Estadística
Achaerandio (2000), establece que para la comprobación de la hipótesis, debido al tipo
de investigación, se debe de establecer una estadística de la informaron obtenida, con
el fin de evidenciar la asociación o no, entre las variables de estudio.
La estadística utilizada fue significación y fiabilidad de la media aritmética en muestras
normales, la que permite elaborar conclusiones sobre el fenómeno que se está
investigando o el problema que se está resolviendo.
Método de proporciones
Peña y Romo (2000), debido a que el estudio es descriptivo, se hizo uso de las
herramientas de la estadística descriptiva para estimar los promedios.
Explican los pasos para determinar la significación y fiabilidad de proporción de la
siguiente manera:
Tamaño de la muestra:
Lohr (2000), establece las siguientes fórmulas para determinar el tamaño y el error de la
muestra mínima en la investigación.
Nivel de confianza: 95% valor Z= 1.96
384.16
Formula tamaño muestral:
86
Donde:
no= tamaño inicial de la muestra ( o definitivo).
Z2= estimador insesgado para el intervalo de confianza, elevado al cuadrado.
P= probabilidad de éxito.
Q = probabilidad de fracaso 1-p
E2 = error muestral al cuadrado
Dado que se conoce la población o universo:
80
Donde:
Población o universo: 100 alumnas.
Muestra de acuerdo a la población: 80 alumnas, muestra mínima para el estudio,
con un nivel de confianza del 95 ℅ y un error de muestreo del 5%.
Oliva (2000), indica que para obtener significación y fiabilidad de la Media Aritmética en
muestras normales, se requiere de los siguientes pasos.
Nivel de confianza: 99 % valor Z=2.58
Encontrar el error típico de la Media Aritmética
Hallar la razón critica con el nivel de confianza
87
Si la razón crítica es mayor que el nivel de significancia, se afirma que la media
Aritmética es estadísticamente significativa a nivel de confianza establecido.
Fiabilidad de la media aritmética
Nivel de confianza: 99 % valor Z=2.58
Encontrar el error típico de la Media Aritmética
-1
Calcular el error muestral máximo que se está dispuesto a admitir por mero azar
E= 2.58 x
Calcular el intervalo confidencial
Li
Ls
 Nivel de confianza
NC= 95%
 Porcentaje
 Proporción
 Error Típico de proporción
88
Z= 1.96
 Error muestral
E
 Intervalos de confianza
IC= P+ E
P- E
 Razón critica
89
IV. RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados obtenidos en la investigación de campo
realizada, a un nivel de confianza del 99% con un grupo de 80 adolescentes
estudiantes.
La exposición de resultados se da a través del ámbito cuantitativo el cual se obtuvo a
través del test Psicométrico EDI 2 que mide 11 escalas, en el cual se puede obtener
información acerca de lo trastornos de la conducta alimentaria. Datos que
fueron
tomados de la estadística trabajada y se encuentran en anexos.
Significación y fiabilidad de la media aritmética de las 11 escalas del test EDI-2
No.
Escalas
Sujetos
X
Σ
RC
Comprobación
Signif.
E.M
IC
Fiab.
1
Obsesión por
la Delgadez
80
68
17.37
34.87
34.87>2.58
Si
5.03
73.0362.97
Si
2
Bulimia
80
73
15.20
42.69
42.69>2.58
Si
4.41
Si
3
80
74
12.67
51.74
51.75>2.58
Si
3.69
4
Insatisfacción
Corporal
Ineficacia
80
66
25.06
23.40
23.40>2.58
Si
7.28
5
Perfeccionismo
80
61
21.80
24.90
24.90>2.58
Si
6.32
6
80
65
22.46
25.79
25.70>2.58
Si
6.53
80
51
23.97
18.89
18.89>2.58
Si
6.97
80
50
27.05
16.45
16.45>2.58
Si
7.84
9
Desconfianza
Interpersonal
Conciencia
Introceptiva
Miedo a la
Madurez
Ascetismo
80
41
25.40
14.34
14.34>2.58
Si
7.38
10
Impulsividad
80
60
21.28
21.25
21>2.58
Si
6.19
11
Inseguridad
Social
80
58
18.26
11.31
11.31>2.58
Si
5.29
77.4168.59
77.6970.31
73.2858.72
67.3254.68
71.5358.47
57.9744.03
57.8442.16
58.3843.62
66.1953.81
63.2952.71
7
8
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Fuente: Trabajo de campo
El siguiente cuadro contiene los resultados que se obtuvieron del trabajo de campo,
para lo cual se aplicó el método de evaluaciones sumarias o escala de Likert, que es
90
una escala psicométrica, comúnmente utilizada en cuestionarios y es la escala de uso
más amplio en encuestas para la investigación y en este estudio se utilizó para medir el
grado de influencia que tienen los medios de comunicación en las adolescentes.
Nivel
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Categ.
F
%
P
Q
p
E
Li
A
Ls
Rc
74
93
0.93
0.07
0.03
0.07
B
6
0.06
0.94
0.03
0.07
C
5
0
D
0
0
0
0
0
0
0
0
0
A
67
83
0.83
0.17
B
10
13
0.13
0.87
C
D
3
0
4
0
0.04
0
A
50
62
B
17
21
C
8
Sig.
Fiab.
0.86
1
31
SI
SI
-0
0.13
2
No
No
0
0
0
0
0
0
0
0
No
No
No
No
0.04
0.11
0.72
0.94
20.75
SI
SI
0.04
0.1
0.03
0.23
3.25
SI
SI
0.96
0
0.02
0
0.06
0
-0
0
0.1
0
2
0
No
No
No
No
0.62
0.38
0.05
0.14
0.48
0.76
12.40
SI
SI
0.21
0.79
0.05
0.12
0.09
0.33
4.20
SI
SI
10
0.1
0.9
0.03
0.09
0.01
0.19
3.33
SI
SI
D
5
6
0.06
0.94
0.03
0.07
-0
0.13
2
No
No
A
43
54
0.54
0.46
0.06
0.14
0.4
0.68
9
SI
SI
B
24
30
0.3
0.7
0.05
0.13
0.17
0.43
6
SI
SI
C
10
13
0.13
0.87
0.04
0.10
0.03
0.23
3.25
SI
SI
D
3
4
0.04
0.96
0.02
0.06
-0
0.1
2
No
No
A
37
46
0.46
0.54
0.06
0.14
0.32
0.6
7.66
SI
SI
B
21
26
0.26
0.74
0.05
0.13
0.13
0.39
5.20
SI
SI
C
18
23
0.23
0.77
0.05
0.12
0.11
0.35
4.60
SI
SI
D
4
5
0.05
0.95
0.02
0.06
-0
0.11
2.50
No
No
A
62
78
0.78
0.22
0.05
0.12
0.66
0.9
15.60
SI
SI
B
18
0
22
0
0.22
0
0.78
0
0.05
0
0.12
0
0.1
0
0.34
0
4.40
0
SI
No
SI
No
C
D
0
0
0
0
0
0
0
0
0
No
No
A
33
41
0.41
0.59
0.05
0.14
0.27
0.55
8.20
SI
SI
B
37
46
0.46
0.54
0.06
0.14
0.32
0.6
7.66
SI
SI
C
8
10
0.1
0.9
0.03
0.09
0.01
0.19
3.33
SI
SI
D
2
3
0.03
0.97
0.02
0.05
-0
0.08
1.50
No
No
A
25
31
0.31
0.69
0.05
0.13
0.18
0.44
6.20
SI
SI
B
17
21
0.21
0.79
0.05
0.12
0.09
0.33
4.20
SI
SI
C
28
35
0.35
0.65
0.05
0.14
0.21
0.49
7
SI
SI
D
10
13
0.13
0.87
0.04
0.10
0.03
0.23
3.25
SI
SI
A
77
96
0.96
0.04
0.02
0.06
0.9
1.02
48
SI
SI
B
3
0
4
0
0.04
0
0.96
0
0.02
0
0.06
0
-0
0
0.1
0
2
0
No
No
No
No
C
D
0
0
0
0
0
0
0
0
0
No
No
A
28
35
0.35
0.65
0.05
0.14
0.21
0.49
7
SI
SI
B
20
25
0.25
0.75
0.05
0.12
0.13
0.37
5
SI
SI
C
31
39
0.39
0.61
0.05
0.14
0.25
0.53
7.80
SI
SI
D
1
1
0.01
0.99
0.01
0.03
-0
0.04
1
No
No
Fuente: Trabajo de Campo
91
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
De acuerdo a los resultados obtenidos a través de la investigación referente a la
influencia de los medios de comunicación en el desarrollo de la anorexia en las
adolescentes, existen puntos importantes que serán analizados y discutidos en el
presente capítulo; para ello se efectuó un estudio de campo con
comprendidas entre las edades de doce
a dieciocho
adolescentes,
años de edad, de género
femenino, cursantes del nivel básico y diversificado de establecimientos pertenecientes
al municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché. Para poder comparar
algunos resultados importantes es necesario mencionar que:
Florián (2005), en la tesis titulada: Los medios de comunicación y su influencia en los
estudiantes indica: Los medios de comunicación se han convertido en mediadores de
las diversas actividades sociales, políticas, económicas, educativas, culturales de la
actualidad. Pero esta función resulta contradictoria, pues por una parte los medios de
comunicación posibilitan el acceso a dichas actividades y contribuyen a la construcción
de las identidades propias, pero, por otra parte ponen barreras a su acceso o
tergiversan la imagen y la identidad por la diversidad de culturas que existen.
Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que
permiten mantenernos en continua comunicación con distintos sucesos sociales,
económicos, políticos y culturales, tanto a escala nacional como internacional, a nivel
personalizado o global. Esto tiene relación con el resultado obtenido en la escala de
Likert, en la pregunta que hace referencia a: Piensa que el cuerpo perfecto es el de las
modelos que aparecen en las revistas, con un porcentaje obtenido del 96%,
efectivamente, con lo antes mencionado por Florián, los medios de comunicación son
una herramienta persuasiva y tergiversan la imagen y la identidad.
92
También Herrero (2005), en el artículo de internet titulado: Trastornos de la conducta
alimentaria, indica: Desde el siglo XX se vive una época de culto al cuerpo que lleva,
fundamentalmente a las mujeres a una carrera de riesgos graves para la salud, dietas,
cirugía
en busca de una belleza imposible. Los medios de comunicación difunden
estereotipos que presentan un modelo de mujer joven, bella y muy delgada y la
publicidad manipula la imagen de la mujer hasta límites obscenos. Ahora bien, los
medios ¿son causa o espejo de estos modelos? Los trastornos de la conducta
alimentaria son enfermedades graves y muy complejas que afectan mayoritariamente a
mujeres jóvenes que comienzan dietas suicidas para perder peso sin límite. Si lo hacen
porque quieren parecerse a los modelos difundidos por la publicidad o por la presión de
su entorno más cercano y de la calle es algo que tendrá que dilucidar una investigación
multidisciplinar. Relacionado con el estudio, se han obtenido datos altos del 83% y el 93
% de la forma en que las adolescentes hacen uso de las dietas que promociona el
internet, la televisión y las revistas absorbiendo el estereotipo de mujer joven, bella y
muy delgada.
Plaza (2009), en el artículo de internet titulado: Medios de comunicación, anorexia y
bulimia, indica: “En las últimas décadas han aumentado exponencialmente los casos de
anorexia, bulimia y otros trastornos alimenticios, especialmente en las adolescentes”.
No obstante las causas de estos desórdenes son diversas, se ha comprobado a través
de investigaciones científicas que la influencia de los medios de comunicación y otros
factores socioculturales desencadenan los trastornos alimenticios, ya que los medios
destacan continuamente la belleza y
delgadez como símbolos de prestigio y éxito
social para las mujeres. Esto concuerda con el estudio realizado ya que se observan
resultados fiables y significativos, en la escala de insatisfacción corporal del Test EDI 2,
indicando que las adolescentes se sienten insatisfechas con la imagen corporal que
poseen y que desearían poseer un cuerpo esbelto y delgado tal como lo menciona
Plaza.
93
Por otra parte Carretero (2009), en el artículo de internet titulado: Alimentación y salud,
menciona: “Muchas veces, las amigas y los amigos son los primeros en conocer la
situación que vive la persona enferma: le escuchan, aconsejan, pero cada vez tienen
más claro que su amigo/a necesita ayuda profesional”. Las adolescentes no pueden
convertirse en terapeutas pero pueden motivar a la amiga que padece de anorexia para
que platique con sus padres de lo que le está ocurriendo y de esta forma buscar ayuda
profesional. La adolescente que padece anorexia puede trasmitir la conducta enferma a
las demás amigas, es decir puede contagiarlas, y con mayor riesgo si la persona
enferma tiene un papel líder entre las compañeras ya que puede propiciar en ellas
comportamientos similares para conseguir el objetivo de adelgazar extremadamente, lo
que produce una comparación del peso perdido y dietas exageradas. Por lo que puede
llegar a convertirse en un trastorno alimenticio que trae consigo consecuencias físicas
y psicológicas. Realzar la autoestima para valorarse a través de otras medidas que no
sean el aspecto físico o la imagen corporal, desde la familia y la escuela puede resultar
importante para prevenir los trastornos de alimentación. Las afirmaciones concuerdan
con el estudio realizado demostrándolo en la escala de Likert, donde un ítem hace
referencia a las dietas que proporcionan las páginas de internet, donde el porcentaje
obtenido fue del 83%, actualmente el internet proporciona mucha información sin
discriminar el uso que las adolescentes hacen de él, y de esta manera ellas quieren
adelgazar a cualquier precio sin percatarse de las consecuencias, tal como lo menciona
Carretero.
Cisneros (2009), en el artículo de internet titulado: Una perspectiva sociológica de la
anorexia y la bulimia, menciona: La anorexia y la bulimia son trastornos alimenticios
que se han propagado en toda la sociedad, se dan generalmente en las adolescentes,
los síntomas presentados son realmente alarmantes llevando a la adolescente a la
muerte por la desnutrición ocasionada. La anorexia se convierte en una epidemia y se
propaga a través de los medios de comunicación, donde se elogia la belleza extrema y
se presenta a este trastorno alimenticio como un estilo de vida, siendo una realidad
94
preocupante donde se debe intervenir. Esto tiene relación con el estudio realizado ya
que se han obtenido altos porcentajes tanto en la escala de Likert como en el Test EDI2 siendo el porcentaje más alto del 96% de una gran influencia que los medios de
comunicación tienen en la sociedad, las imágenes que ellos lanzan al mercado es de
una gran gama de modelos y artistas que tienen medidas aparentemente
excepcionales, pero que en realidad solamente son personas enfermas que enferman a
los demás, por eso Cisneros menciona que es una epidemia que se propaga en todo el
mundo.
Castillo (2010), en la revista Vida nueva, del artículo titulado: Las causas de la anorexia
en la adolescencia indica: “La baja autoestima y la anorexia características de
personalidad: la baja autoestima, personalidad dependiente, falta de autonomía, gran
necesidad de aprobación de los demás, dificultad en las relaciones interpersonales,
dificultad en percibir su entorno con objetividad, problemas en la aceptación de las
dificultades de la vida, sensación de ineficacia, sensación de fracaso y falta de control,
poca tolerancia a la frustración, causándoles mucho malestar acompañado de síntomas
de ansiedad o de depresión, la baja autoestima y la anorexia”. Existe mucha presión
social acerca de poseer una imagen corporal delgada, este pensamiento se
ha
trasmitido en los últimos años a través de los medios de comunicación, la publicidad y
la moda, al lanzar los cánones de belleza y el valor que tiene para la sociedad poseer
un cuerpo delgado, proponiendo así metas de adelgazamiento.
Los riesgos de que el proceso natural de alimentación se tergiversen son varios, ya
que las causas pueden ser de carácter físico, es decir, la obesidad o falta de apetito
derivada de enfermedades que se pueden considerar físicas y otras enfermedades que
son mentales y desencadenadas por una serie de factores psicológicos, también
causas de carácter social, donde puede verse alterado por factores como la religión, la
cultura y la moda o enfermedades que transforman el proceso de la alimentación,
alterando el aprovechamiento normal de los alimentos. Relacionado con el estudio se
95
ha demostrado con los datos obtenidos del 74% que
existe un gran número de
adolescentes que presentan, inseguridad social, insatisfacción corporal, obsesión por
la delgadez, el cual es producto de una baja autoestima, la no aceptación del cuerpo es
uno de los elementos clave que demuestra la baja autoestima que se tiene.
96
VI. CONCLUSIONES
1. En el estudio realizado se determinó que los medios de comunicación tienen un
nivel alto de influencia en el desarrollo de la anorexia en las adolescentes,
demostrándolo con los porcentajes obtenidos del 93%, 96% y el 83% en la
escala de Likert y con resultados significativos y fiables en el Test psicométrico
ED-2.
2. Los medios de comunicación contribuyen al desarrollo de la anorexia en las
adolescentes, ya que con la manipulación y la publicidad infunden ideas acerca
de la imagen corporal, con los estereotipos de medida y peso que debe tener
una mujer para ser hermosa, sumado a esto están las modelos que patrocinan la
ropa de determinadas tallas que las adolescentes podrían utilizar si tuvieran las
medidas de la modelo, y como no tienen dichas medidas hacen todo lo que este
a su alcance para poder poseer las medidas de una mujer que está enferma de
anorexia, trayendo como consecuencia que ellas también padezcan de
trastornos alimenticios.
3. El estudio realizado a dado como resultado un porcentaje significativo de
adolescentes que se sienten insatisfechas con la imagen corporal y que recurren
a los medios de comunicación para obtener información de cómo poseer un
cuerpo esbelto y delgado, poniendo en riesgo su salud, ingiriendo medicamentos
y realizando dietas que los medios patrocinan.
4. Después del trabajo de campo se ha comprobado que son varios factores los
que desencadenan la anorexia, como la desintegración familiar,
baja
autoestima, violaciones sexuales, y demás, pero que los medios de
comunicación son los principales en promocionar la idea de un cuerpo esbelto y
extremadamente delgado, lanzando al mercado una gran cantidad de productos
97
para adelgazar, sembrando siempre la idea de que un cuerpo debe tener
determinadas medidas para ser bello.
5. Los datos arrojados después de la investigación de campo son altamente
significativos y fiables, lo que determina, que los medios de comunicación tienen
una gran influencia en el desarrollo de la anorexia en las adolescentes.
98
VII. RECOMENDACIONES
1. A los profesionales que se dedican a trabajar con adolescentes, que
fomenten la autoestima y que concienticen acerca de cómo los medios de
comunicación infunden estereotipos que afectan de manera significativa a la
sociedad.
2. Padres de familia, desde la infancia fomenten la autoestima en sus hijos, denles
la atención necesaria, pero sobre todo amor y cariño ya que la falta de afecto
puede desencadenar cualquier tipo de trastorno en cualquier etapa de la vida.
3. Mantener siempre una buena comunicación cotidiana entre padres de familia e
hijos, para detectar cualquier problema que los hijos e hijas estén pasando, ya
que muchas señoritas han muerto de anorexia por la falta de atención que los
padres les han dado, especialmente en la adolescencia ya que está etapa está
llena de sorpresas por los cambios físicos y emocionales por los que pasan.
4. Fortalecer las relaciones
entre los miembros de las familias distanciadas
y
compartir más actividades en común, a través de juegos educativos y
celebraciones familiares, la unión familiar es lo más importante y tomando en
cuenta que los trastornos alimenticios también se desencadenan por la
separación de un ser querido, ya sea por la muerte o por abandono de hogar, es
importante rescatar los aspectos que fomentan la unión familiar.
5. Obtener información acerca de cómo detectar
algún problema de trastorno
alimenticio, ya que estas enfermedades son silenciosas y la mayoría de las
veces se detecta cuando la paciente esta extremadamente enferma y desnutrida
lo que la conduce a la muerte.
99
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Achaerandio (2001), Iniciación de la práctica de la investigación, Universidad Rafael
Landívar, Guatemala.
 Almendro, C. Carroza, B. (2012) Cómo Prevenir la Anorexia, Editorial CCS, Alcalá
Madrid.
 Apfeldorfer, G. (2004), Anorexia, bulimia y obesidad, Editores siglo XXI S.A. de C.V.
 Asociación Valenciana Para la Lucha Contra la Anorexia y la Bulimia (2009), Los
peligros de la anorexia y la bulimia. http://www.psicoencuentro.com.
 Bermúdez (2002), Psicología de la personalidad, Editorial Talicio, Madrid, España.
 Braden (2003), Los pilares de la autoestima, Editorial Paidos, Argentina.
 Bruch H. (2004), La jaula dorada: el enigma de la anorexia nerviosa, Ediciones
Paidós Ibérica, S.A.
 Carretero (2009),
Ambientación y salud, cuando la anorexia entra en clase,
http://alimentacionysalud.universiablogs.
 Castillo (2010), Revista, Las causas de la anorexia en la adolescencia, Vida nueva,
Editorial Juan Rubio, España.
 Cisneros P. (2009), Una perspectiva sociológica de la anorexia y la bulimia
http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion.
100
 Chinchilla, A. (2003), Trastornos de la conducta alimentaria, Editorial MASSO S.A.
 Cols (2002), Identidad del adolescente, México, D.F.
 Cruz, A. (2004), Anorexia, Editorial SELECTOR México D.F.
 Cuadrado, A. (2002),
Medios de Comunicación y medio ambiente,
Editorial:
Universidad de Salamanca España.
 Doyen, C. (2005), Anorexia, bulimia: pautas para prevenir, afrontar y actuar desde la
infancia. Editorial Amat.
 Eumed (2011), Enciclopedia, Definición de Anorexia, Madrid.
 García M. (2003), Los medios de comunicación y la familia, Editorial ESCALA,
Madrid.
 García M. (2005), La Anorexia, Editorial ESCALA, Madrid.
 Levenkron A. (2004), Anorexia y sus consecuencias, Editorial I.P.S.L. Colombia.
 López, M. (2005), Inteligencia Emocional, Ediciones Gamma S.A.
 Fernández, A. (2002), La nueva epidemia del culto al cuerpo: Anorexia, Vigorexia,
Bulimia y otros trastornos, http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad.
 Fernández, C. (2011), La dictadura de la Báscula, http://www.revistafusion.com.
101
 Fernández, D. (2010), Revista Alive, Prevención desde la familia y la escuela,
Edición Manola Pieters, Guatemala.
 Florián, (2005), Tesis: Los medios de comunicación y su influencia en los
estudiantes, USAC, Guatemala.
 Goñi, A. (2009),
Psicología
y educación,
El autoconcepto Físico, Ediciones
Pirámide Grupo Anaya S.A.
 Herrero, (2005), Trastornos de la Conducta Alimentaria, www.tcasevilla.com.mujer
 Huergo, M. (2002) ¿Sabes lo que comes? Editorial Hispano Europea.
 Martínez, R. y
Lazo, C.
(2011),
Jóvenes Interactivos, Nuevos Modos de
comunicarse Editorial GESBIBLO S.L.
 Masson, S.A.
(2005), Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM-IV-TR).
 Oliva, M. (2000), Estadística empleada en la elaboración de estudios de
investigación de tesis. Folleto inédito. Quetzaltenango.
 Papalia, D. (2008), Psychologies, Editorial: McGRAW-HILL. México.
 Paraja, R. (2004), Me estoy haciendo Mujer, Editorial San Pablo Bogotá-Colombia.
 Pérez, A. (2002), El control de las concentraciones de medios de comunicación,
Editorial DYKINSON S.L. Madrid.
102
 Plaza,
(2009),
Medios
de
comunicación,
anorexia
y
bulimia,
http://www.icono14.net/monograficonoa.
 Rodríguez, P. (2009), Estudios Culturales y de los medios de comunicación Madrid.
 Rodríguez, S. (2012), Vidas Marcadas, Adolescentes, Editorial Motivo, España.
 Suárez, O. (2011), ¿Sabrá alguien lo que pasa por la mente de un Adolescente?,
Editorial San Pablo. Bogotá-Colombia.
 Sordo P. (2012), Revista Mujer, Anorexia Nerviosa, España.
 Sosa (2003), Revista En forma, Influencia de los medios de comunicación, Editorial
Cinco, México D.F.
 Steven (2005), La influencia de los medios de comunicación, España.
 Thompson, H. (2010), Medios de comunicación masiva, Estados Unidos.
 Tinahones, J. (2003), Anorexia y Bulimia, una experiencia clínica, Ediciones de
Santos, S.A. España.
 Uribe, M. (2007), Anorexia, los factores socioculturales de riesgo Colección Salud,
Editorial Universidad de Antioquía, España.
 Vargas, (2010),Tesis, Influencia de los medios de comunicación en los
adolescentes, USAC, Guatemala.
103
 Villegas, V. (2002), Muchachos y Muchachas Frente a Frente, Editorial San Pablo.
Bogotá-Colombia.
 Wetherborn, (2009), Tesis, Estrategia de comunicación para la equidad de género
en el lenguaje utilizado en los medios impresos de difusión masiva, USAC.
Guatemala.
104
X. ANEXOS
PROPUESTA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE NO A LA ANOREXIA
I Introducción
Actualmente las adolescentes están inmersas en un mundo donde los medios de
comunicación bombardean de manera significativa con la publicidad y las ideas que
lanzan al mercado, además de esto, también están inmersas a
los problemas
familiares, sentimentales, de amistad, los vicios y demás, que hacen a que la
adolescente presente una baja autoestima significativa, stress, ansiedad, depresión
entre otros. En la adolescencia el aspecto físico es uno de los intereses principales de
la adolescente, lo que se convierte en un problema, si no se tiene el aspecto físico que
se desea, originando que se puedan desencadenar enfermedades o trastornos
mentales, entre los que se encuentran los trastornos alimenticios, lo cual en muchas
ocasiones son una salida inconsciente a los problemas que padecen las adolescentes,
sumado a esto
los medios de comunicación infunden ideas
acerca de la figura
corporal, idealizando un aparentemente grado de felicidad, seguridad y control, ante la
falta de cariño, afecto y otros problemas.
Los medios de comunicación dan a conocer que un cuerpo esbelto es el modelo a
seguir y que solamente un cuerpo esbelto es admirado y querido. Durante la
adolescencia comienzan los cambios físicos de desarrollo en donde la adolescente
comienza a sentir atracción por el sexo opuesto, tomando en cuenta que el aspecto
físico es lo más importante durante esta etapa, la adolescente piensa que solamente
estando delgada y con un cuerpo esbelto, va poder llamar la atención de los
adolescentes siendo en este caso una adolescente popular y admirada por todos.
105
Durante la adolescencia, la adolescente quiere tener la atención, amor y cariño de los
padres, el cual, en la mayoría de los casos no se presenta en los hogares, por las
diferentes actividades cotidianas que se realizan a diario, también por la emigración que
muchos padres realizan por la falta de empleo, por vicios como el alcoholismo o
drogadicción, violencia intrafamiliar o infidelidad, entre otros. Estos aspectos hacen a
que la adolescente no se sienta querida ni amada, lo que origina que inicie a formar
ideas de cómo obtener cariño y afecto. Los medios de comunicación insertan la idea de
que las personas son bellas y queridas si son delgadas o esbeltas, las adolescentes en
su afán de ser bellas y queridas
hacen el intento de realizar lo que la publicidad
promociona para estar delgadas, sin darse cuenta que poco a poco comienzan a
enfermarse y en la mayoría de los casos terminan padeciendo trastornos alimenticios
por querer estar delgadas.
II Justificación
Es importante mencionar que las adolescentes viven en un mundo lleno de estereotipos
que los mismos medios de comunicación han infundido, los medios han sido los
principales colaboradores en crear un mundo falso donde las adolescentes pretenden
vivir, sin darse cuenta que hay cosas que son imposibles, como tener un cuerpo
esquelético y estar sanas. Si bien es cierto todas las modelos que se observan en los
diferentes medios de comunicación están enfermas de anorexia y bulimia, lo que los
mismos medios han creado, infundiendo en la sociedad las medidas perfectas para
estar bellas y deslumbrantes, informan todo lo que pueden hacer las adolescentes para
ser bellas y hermosas, pero muy poco dicen de las grandes consecuencias que trae
seguir lo que infunden diariamente.
Entonces tomando en cuenta que la adolescente está inmersa a toda la publicidad que
los medios de comunicación infunden, sin poder discriminar lo positivo y negativo para
el bienestar de la persona, se hace necesaria la implementación de un programa que
106
ayude a concientizar a las adolescentes sobre la manipulación que ejercen los medios
de comunicación y como afectan a la vida de las personas, llegando a situaciones
devastadoras que atentan contra la vida.
Por tal razón se realiza esta propuesta con el fin de cambios de conducta favorables en
las personas significativas, que presentan un alto grado de influencia de los medios de
comunicación y un alto porcentaje en el desarrollo de trastornos de la conducta
alimentaria.
III Objetivos
General
Implementar un programa de apoyo, acerca de los factores que desencadenan la
anorexia y especialmente la influencia que tienen los medios de comunicación en el
desarrollo de este trastorno alimenticio en la etapa de la adolescencia.
Específicos
Promover la participación
de especialistas
en el desarrollo de un programa de
concientización, acerca de los trastornos alimenticios y la manipulación que ejercen
los medios de comunicación dirigida a adolescentes de doce a dieciocho años.
Impartir temas de importancia
que permitan a la adolescente,
valorarse, respetarse,
quererse que fortalezca el autoestima.
Organizar talleres y actividades que puedan dar información, acerca de psicoterapia e
información nutricional para la adolescente y su familia.
107
IV Desarrollo
a) Información acerca de Psicoterapia: Este es un tipo de consejería individual que
se enfoca en cambiar el pensamiento (terapia cognitiva) y la conducta (terapia
conductual) de una persona con un problema alimenticio. El tratamiento incluye
técnicas prácticas para desarrollar actitudes saludables hacia la comida y el peso,
así como un aproximamiento para cambiar la manera como una persona responde a
situaciones difíciles.
Sintomatología básica
Desde el punto de vista psicológico, el cuadro clínico de la anorexia nerviosa se
caracteriza por:
 Ansiedad: El rasgo central de la ansiedad es el intenso malestar mental, el
sentimiento que tiene el sujeto de que no será capaz de controlar los sucesos
futuros. En los pacientes con anorexia la ansiedad está siempre presente, se
manifiesta, sobre todo, en los momentos en que la paciente se enfrenta a las
comidas y la frustración al no conseguir un cuerpo perfecto potencia este síntoma
que termina siendo incapacitante en muchos casos.
 Obsesiones: La obsesión por adelgazar constituye un aspecto básico en la
anorexia, la anoréxica logra su objetivo a toda costa obteniendo
un cuerpo
esquelético, donde siempre están presentes dos ideas obsesivas: Peso y comida.
 Depresión: La tristeza y el cambio de carácter es muy frecuente en estas pacientes
y pueden ser los primeros síntomas que detectan las personas de su entorno. En
muchos casos, la inanición conlleva aparejada la depresión. Es muy frecuente que
al realimentar a estas pacientes el cuadro depresivo mejore significativamente. El
108
cuadro depresivo culmina, desgraciadamente, en muchos casos con intentos de
suicidio.
 Distorsiones cognitivas: La distorsión fundamental en estas pacientes es la de la
imagen corporal, y es una de las características más incomprendidas por las
personas de su entorno. El nivel de distorsión no es estable. En los pacientes con
anorexia este nivel aumenta conforme la paciente va reduciendo su peso. Es muy
frecuente encontrarse pacientes con un índice de masa corporal muy bajo que
continúan pensando que están enormemente obesas.
 Baja autoestima: Todas las pacientes con anorexia tienen una autoestima muy
pobre. No se valoran ellas mismas y creen no ser valoradas por los demás. Todo lo
que hacen está mal. No encuentran ningún aspecto positivo en su físico ni en su
manera de ser. Sus pensamientos automáticos irracionales son tan abundantes que
continuamente están destrozando su autoestima. Junto a lo anterior, hay que
destacar que las pacientes son enormemente perfeccionistas, y en particular las que
se encuentran en fase de anorexia. Las elevadas expectativas sólo consiguen
frecuentes frustraciones que conllevan un mayor deterioro en el nivel de autoestima.
 Falta de autocontrol: especialmente marcado en los trastornos de la conducta
alimentaria, se ha señalado que estas personas tienen un problema del control de
los impulsos y su problema alimentario es una expresión de aquél.
Técnicas de Psicoterapia:
Psicoterapia a pie de cama
Desde el primer día el psicoterapeuta se encargará de escuchar y ayudar a entender y
afrontar el tratamiento del paciente. Los objetivos fundamentales que es necesario
conseguir son dos:
109
 Apoyar el proceso de alimentación y nutrición.
 Apoyar el doloroso proceso mental de salir de la enfermedad.
Las técnicas, que suelen utilizarse en la terapia, son:
 Elaboración por la paciente de una autobiografía (en pasado, presente y futuro).
 Realización de árbol genealógico con la ayuda de los padres, y familiares.
 Elaboración de un Diario que será trabajado conjuntamente por el paciente y el
psicoterapeuta.
 El psicoterapeuta se debe transformar en una caja de resonancia en la que quepan
las quejas del paciente respecto a su tratamiento, médicos, enfermeras, familia,
comida, su cuerpo.
 Utilización de un sistema progresivo de refuerzos o privilegios que se adquieren en
la medida en que se consigan las metas propuestas en el tratamiento.
 La relajación suele ser la técnica más usada para controlar la ansiedad de los
pacientes, y generalmente, es dirigida por enfermería.
 Exposición controlada y prevención de respuestas.
Trabajo en grupos con los familiares: los padres son elementos de absoluta
transcendencia para la eficacia del tratamiento, por ello, han de participar activamente
en el proceso terapéutico.
Las reuniones de grupo se suelen realizar con periodicidad semanal. Son grupos de
estructura abierta. Los objetivos fundamentales son:
 De tipo informativo: Se deben abordar los aspectos diagnósticos de la
enfermedad, sus causas, así como las posibles graves complicaciones, su curso
evolutivo y, por supuesto, las posibilidades de curación definitiva en la que ellos
deben participar. Así mismo, se le deberán proporcionar pautas encaminadas a la
adquisición de hábitos saludables con respecto a la anorexia, entrenamiento para
110
actuar durante las horas de comida, en definitiva, un intercambio de información
entre terapeuta y familia.
 De tipo terapéutico: Será preciso, entre otros, calmar la ansiedad de los padres y
procurar quitar los tan frecuentes sentimientos de culpa.
Los diferentes grupos que se utilizan son:
 Grupos terapéuticos: de 8 o 10 personas, estos grupos servirán para ofrecer al
paciente la oportunidad de cambios permanentes en las relaciones sociales, e
incrementarán la autoconciencia y habilidad para afrontar emociones de manera que
refuercen las probabilidades de éxito de la terapia individual.
 Terapia ocupacional en particular manualidades barro, pintura, y más que
proporcionan a la paciente seguridad y distracción.
 Talleres monográficos, o módulos: en los que se trabaja durante períodos
prolongados temas concretos como autoestima, habilidades sociales, imagen
corporal, control de la ansiedad, depresión y más.
 Grupos de padres. El trabajo con ellos es especialmente laborioso puesto que no
se puede olvidar que la sensación de fracaso es mayor al no poder hacerse cargo
del tratamiento de las hijas. Habitualmente se organizan con periodicidad semanal.
b) Información de orientación nutricional por un especialista : Esta estrategia es
diseñada para enseñar un enfoque saludable a la comida y al peso, para ayudar a
restablecer patrones normales de alimentación y para enseñar la importancia de la
nutrición y una dieta balanceada
111
c) Taller de Información Médica por un especialista: La hospitalización podría ser
necesaria para tratar la pérdida de peso severa que ha dado como resultado la
desnutrición y otras serias complicaciones de salud mental y física, tales como los
desórdenes cardíacos, depresión seria y el riesgo de suicidio. En caso de
desnutrición severa se podrían necesitar, fluidos intravenosos (en la vena), la
alimentación a través de una sonda nasogástrica o una solución total nutricional
parenteral (TPN). La TPN es usada por pacientes que no pueden o no deben
obtener su nutrición comiendo.
d) Taller de Vivencias y Testimonios: Exponer las experiencias y vivencias ayudan a
la concientización de no seguir en la anorexia por los resultados devastadores que
presenta.
V Cronograma
Fecha
15 de
Actividad
Responsable
Información acerca de Psicoterapia
Brenda Nancy Vásquez Sucuquí
enero
15 de
Brenda Nancy Vásquez Sucuquí
febrero
Información de orientación Nutricional
15 de
Taller de Información Médica por un
marzo
especialista
Brenda Nancy Vásquez Sucuquí
15 de abril
Taller de Vivencias y Testimonios
112
Brenda Nancy Vásquez Sucuquí
VI Recursos
Humanos:
El recurso humano será conformado por Nancy Vásquez coordinadora general del
programa de concientización de no a la anorexia, las adolescentes con problemas de
anorexia, padres de familia y especialistas invitados el nutriólogo y médico.
Materiales:
Los materiales utilizados serán: micrófono, bocinas y amplificador que serán utilizados
para los diferentes talleres y charlas.
Económicos:
Se gestiona con el ministerio de salud y con la ayuda de los institutos que estén
implicados en la formación de las adolescentes.
VII Presupuesto
TALLER
DESCRIPCION
PRECIO DEL EVENTO
Tema acerca de
Psicoterapia
Honorarios de conferencista
Q. 200.00
Honorarios del conferencista
Q 300.00
Información de
orientación Nutricional
Q. 500.00
Taller de Información de
Terapia de grupo y de
familia
Honorarios del conferencista
Taller de Información
Médica por un
especialista
Honorarios del especialista
Taller de Vivencias y
Testimonios
Honorarios del conferencista
Diplomas de participación
Q. 500.00
113
Q. 300.00
Q. 500.00
Significación y fiabilidad de la media aritmética
I Obsesión por la delgadez (DT) de la prueba EDI-2.
Intervalo
18
25
P
Xm
∑f. Xm
Li
Ls
/d’/
∑f. /d’/
∑f. /d’/2
f
fa
2
2
2.5
21.5
43
17.5
25.5
46.5
93
4324.5
26
33
2
4
2.5
29.5
59
25.5
33.5
38.5
77
2,964.5
34
41
3
7
3.75
37.5
112.5
33.5
41.5
30.5
91.5
2,790.75
42
49
2
9
2.5
45.5
91
41.5
49.5
22.5
45
1012.5
50
57
11
20
13.75
53.5
588.5
49.5
57.5
14.5
159.5
2,312.75
58
65
17
37
21.25
61.5
1045.5
57.5
65.5
6.5
110.5
718.25
66
73
4
41
5
69.5
278
65.5
73.5
-1.5
6
9
74
81
23
64
28.75
77.5
1782.5
73.5
81.5
-9.5
218.5
2076.75
82
89
8
72
10
85.5
684
81.5
89.5
-17.5
140
2450
90
97
3
75
3.75
93.5
280.5
89.5
97.5
-25.5
76.5
1959.75
98
105
5
80
6.25
101.5
507.5
97.5
105.5
-33.5
167.5
5,611.25
1,185
24,149.03
80
100
5,472
X = 68
σ = 17.37
1.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
= σX
2.- Erro típico de
=σ
68/ 80-
1 = 8.89 = 68/8.89 = 1.95
N -1
3.- Razón Crítica
X
68/ 1.95 = 34.87
X
4.- Nivel de confianza RC > 99% Z 2.58
34.87> 2.58 es significativo
5.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
6.- Erro típico de
= σX
=σ
68/ 80-
N -1
114
1 = 8.89 = 68/8.89 = 1.95
7.- Error muestral E = (N.C) (σx ) = ( 2.58 ) (1.95) = 5.03
8.- Se calcula el intervalo confidencia
_
I.C.
X + E = 68 + 5.03 = 73.03
63
_
X - E = 68 – 5.03 = 62.97
La Media Aritmética es Fiable al 99% de Confianza.
II Bulimia (B) de la prueba EDI-2.
Intervalo
47
51
52
56
57
61
62
66
67
71
72
76
77
81
82
86
87
91
92
96
97
101
f
10
0
23
0
0
0
19
18
0
6
4
80
Fa
10
10
33
33
33
33
52
70
70
76
80
P
12.50
0
28.75
0
0
0
23.75
22.5
0
7.5
5
100
Xm
49
54
59
64
69
74
79
84
89
94
99
∑f. Xm
490
0
1,357
0
0
0
1,501
1,512
0
564
396
Li
46.5
51.5
56.5
61.5
66.5
51.5
76.5
81.5
86.5
91.5
96.5
5,820
Ls
51.5
56.5
61.5
66.5
71.5
76.5
81.5
86.5
91.5
96.5
101.5
/d’/
24
19
14
9
4
-1
-6
-11
-16
-21
-26
∑f. /d’/
240
0
322
0
0
0
114
198
0
126
104
1,104
115
∑f. /d’/2
5,760
0
4,508
0
0
0
684
2,178
0
2,646
2,704
18,480
X = 73
σ = 15.20
1.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
= σX
2.- Erro típico de
3.- Razón Crítica
=σ
N -1
X
73/ 80-
1 = 8.89 = 73/8.89 = 1.71
X
73/ 1.71 = 42.69
4.- Nivel de confianza RC > 99% Z 2.58
5.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
= σX
6.- Erro típico de
=σ
42.69> 2.58 es significativo
73/80-
1 = 8.89 = 73/8.89 =1.71
N -1
7.- Error muestral E = (N.C) (σx ) = ( 2.58 ) (1.71 ) = 4.41
8.- Se calcula el intervalo confidencia
_
I.C.
X + E = 73 + 4.41 =77.41
73
_
X - E = 73 – 4.41 = 68.59
La Media Aritmética es Fiable al 99% de Confianza.
116
III Insatisfacción Corporal (BD) de la prueba EDI-2
Intervalo
14
22
23
31
32
40
41
49
50
58
59
67
68
76
77
85
86
94
95
103
f
1
0
0
0
7
10
20
30
7
5
Fa
1
0
0
0
8
25
45
75
75
80
P
1.25
0
0
0
8.75
12.50
25
37.50
8.75
6.25
80
Xm
18
27
36
45
54
63
72
81
90
99
∑f. Xm
18
0
0
0
378
630
1440
2430
630
400
100
Li
13.5
22.5
31.5
40.5
49.5
58.5
67.5
76.5
85.5
94.5
Ls
22.5
31.5
40.5
49.5
58.5
67.5
76.5
85.5
94.5
103.5
5,926
/d’/
56
47
38
29
20
11
2
-7
-16
-25
∑f. /d’/
56
0
0
0
140
110
0
210
112
125
∑f. /d’/2
3,136
0
0
0
2,800
1210
80
1470
1024
3,125
753
X = 74
σ = 12.67
1.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
= σX
2.- Erro típico de
3.- Razón Crítica
=σ
74/ 80-
1 = 8.89 = 74/8.89 = 1.43
N -1
X
74/ 1.43 =51.74
X
4.- Nivel de confianza RC > 99% Z 2.58
51.74> 2.58 es significativo
5.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
6.- Erro típico de
= σX
=σ
74/ 80-
1 = 8.89 = 74/8.90 = 1.43
N -1
7.- Error muestral E = (N.C) (σx ) = ( 2.58 ) (1.43) = 3.69
117
12,845
8.- Se calcula el intervalo confidencia
_
I.C.
X + E = 74 + 3.69 = 77.69
74
_
X - E = 74 – 3.69 = 70.31
La Media Aritmética es Fiable al 99% de Confianza.
118
IV Ineficacia (I) de la prueba EDI-2.
Intervalo
18
25
26
33
34
41
42
49
50
57
58
65
66
73
74
81
82
89
90
97
98
105
f
4
9
0
10
12
4
6
8
5
13
9
fa
4
13
13
23
35
39
45
53
58
71
80
P
5
11.25
0
12.25
15
5
7.5
10
6.25
16.25
11.25
80
Xm
21.5
29.5
37.5
45.5
53.5
61.5
69.5
77.5
85.5
93.5
101.5
100
∑f. Xm
86
265.5
0
455
642
246
417
620
427.5
1215.5
913.5
Li
17.5
25.5
33.5
41.5
49.5
57.5
65.5
73.5
81.5
89.5
97.5
Ls
25.5
33.5
41.5
49.5
57.5
65.5
73.5
81.5
89.5
97.5
105.5
5,287.5
/d’/
44.5
36.5
28.5
20.5
12.5
4.5
-3.5
-11.5
-19.5
-27.5
-35.5
∑f. /d’/
178
328.5
0
205
150
18
21
193.5
97.5
357.5
319.5
∑f. /d’/2
7921
11,990.25
0
4,202.5
1,875
81
73.5
1058
1,901.25
9,831.25
11,342.25
1,868.5
X = 66
σ = 25.06
1.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
= σX
2.- Erro típico de
=σ
N -1
3.- Razón Crítica
66/ 80-
1 = = 66/8.89 = 2.82
X
66/ 2.82 = 23.40
X
4.- Nivel de confianza RC > 99% Z 2.58
5.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
6.- Erro típico de
= σX
=σ
23.40> 2.58 es significativo
66/ 80-
N -1
119
1 = 6/8.89 = 66/8.89 = 2.82
50,276
7.- Error muestral E = (N.C) (σx ) = ( 2.58 ) (2.82) = 7.28
8.- Se calcula el intervalo confidencia
_
I.C.
X + E = 66 + 7.28 = 73.28
66
_
X - E = 66 – 7.28 =58.72
La Media Aritmética es Fiable al 99% de Confianza.
V Perfeccionismo (P) de la prueba EDI-2.
Intervalo
16
23
24
31
32
39
40
47
48
55
56
63
64
71
72
79
80
87
88
95
96
103
f
3
9
9
0
0
18
15
10
7
5
4
fa
3
12
21
21
21
39
54
64
71
76
80
P
3.75
11.25
11.25
0
0
22.5
18.75
12.5
8.75
6.25
5
80
Xm
19.5
27.5
35.5
43.5
51.5
59.5
67.5
75.5
83.5
91.5
99.5
100
∑f. Xm
58.5
247.5
319.5
0
0
1,071
1,012.5
755
584.5
457.5
398
Li
15.5
23.5
31.5
39.5
47.5
55.5
63.5
71.5
79.5
87.5
95.5
Ls
23.5
31.5
39.5
47.5
55.5
63.5
71.5
79.5
87.5
95.5
103.5
4,904
/d’/
41.5
33.5
25.5
17.5
9.5
1.5
-6.5
-14.5
-22.5
-30.5
-38.5
∑f. /d’/
124.5
301.5
229.5
0
0
27
97.5
145
157.5
152.5
154
∑f. /d’/2
5,166.75
10,100.25
5,852.25
0
0
40.5
633.75
2,102.5
3,543.75
4,651.25
5,929
1,276
X = 61
σ = 21.80
1.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
= σX
2.- Erro típico de
=σ
N -1
3.- Razón Crítica
X
61/ 80-
1 = 8.89 = 61/8.89 = 2.45
61/ 2.45 = 24.90
24.90> 2.58 es significativo
X
120
38,020
4.- Nivel de confianza RC > 99% Z 2.58
5.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
= σX
6.- Erro típico de
=σ
61/ 80-
1 = 8.89 = 61/68.89 = 2.45
N -1
7.- Error muestral E = (N.C) (σx ) = ( 2.58 ) (2.45) = 6.32
8.- Se calcula el intervalo confidencia
_
I.C.
X + E = 61+ 6.32 = 67.32
61
_
X - E = 61 - 6.32 = 54.68
La Media Aritmética es Fiable al 99% de Confianza.
VI Desconfianza Interpersonal (ID) de la prueba EDI-2.
Intervalo
19
26
27
34
35
42
43
50
51
58
59
66
67
74
75
82
83
90
91
98
99
106
f
2
7
10
4
6
14
0
14
12
8
3
80
fa
2
9
19
23
29
43
43
57
69
77
80
P
2.5
8.75
12.5
5
7.5
17.5
0
17.5
15
10
3.75
100
Xm
22.5
30.5
38.5
46.5
54.5
62.5
70.5
78.5
86.5
94.5
102.5
∑f. Xm
45
213.5
385
186
327
875
0
1,099
1038
756
307.5
Li
18.5
26.5
34.5
42.5
50.5
58.5
66.5
74.5
82.5
90.5
98.5
5,232
Ls
26.5
34.5
42.5
50.5
58.5
66.5
74.5
82.5
90.5
98.5
106.5
/d’/
42.5
34.5
26.5
18.5
10.5
2.5
-55
-13.5
-21.5
-29.5
-37.5
∑f. /d’/
85
241.5
265
74
63
35
0
189
258
236
112.5
1,559
X = 65
121
∑f. /d’/2
3,612.5
8,331.75
7,022.5
1,369
661.5
87.5
0
2,551.5
5,547
6,962
4,218.75
40,364
σ = 22.46
1.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
= σX
2.- Erro típico de
=σ
65/ 80-
N -1
3.- Razón Crítica
1 = 8.89 = 65/8.89 = 2.53
X
X
65/ 2.53 = 25.70
4.- Nivel de confianza RC > 99% Z 2.58
25.70> 2.58 es significativo
5.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
6.- Erro típico de
= σX
=σ
65/ 80-
1 = 8.89 = 65/8.89 = 2.53
N -1
7.- Error muestral E = (N.C) (σx ) = ( 2.58 ) (2.53) = 6.53
8.- Se calcula el intervalo confidencia
_
I.C.
X + E = 65 + 6.53 =71.53
65
_
X - E = 65 – 6.53 = 58.47
La Media Aritmética es Fiable al 99% de Confianza.
VII Conciencia Introceptiva (IA) de la prueba EDI-2.
Intervalo
12
20
21
29
30
38
39
47
48
56
57
65
66
74
75
83
84
92
93
101
f
9
8
4
8
13
11
5
10
9
3
80
fa
9
17
21
29
42
53
58
68
77
80
P
11.25
10
5
10
16.25
13.75
6.25
12.5
11.25
3.75
100
Xm
16
25
34
43
52
61
70
79
88
97
∑f. Xm
144
200
84
232
546
671
350
790
792
291
Li
11.5
20.5
29.5
38.5
47.5
56.5
65.5
74.5
83.5
92.5
4,100
X = 51
σ = 23.97
122
Ls
20.5
29.5
38.5
47.5
56.5
65.5
74.5
83.5
92.5
101.5
/d’/
35
26
17
8
-1
-10
-19
-28
-37
-40
∑f. /d’/
315
208
68
64
13
143
95
280
333
120
∑f. /d’/2
11,025
5,408
1,156
512
13
1,100
1,805
7,840
12,321
4,800
1,639
45,980
1.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
= σX
2.- Erro típico de
=σ
51/ 80-
1 = 8.89 = 51/8.89 = 2.70
N -1
3.- Razón Crítica
X
X
4.- Nivel de confianza RC > 99% Z 2.58
51/ 2.70 =18.89
18.89> 2.58 es significativo
5.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
= σX
6.- Erro típico de
=σ
51/ 80-
1 = 8.89 = 51/8.89 = 2.70
N -1
7.- Error muestral E = (N.C) (σx ) = ( 2.58 ) (2.70) = 6.97
8.- Se calcula el intervalo confidencia
_
I.C.
X + E = 51 + 6.97= 57.97
51
_
X - E = 51 – 6.97 = 44.03
La Media Aritmética es Fiable al 99% de Confianza.
123
VIII Miedo a la Madurez (MF) de la prueba EDI-2.
Intervalo
2
11
12
21
22
31
32
41
42
51
52
61
62
71
72
81
82
91
92
101
f
10
4
11
11
4
2
17
10
8
3
fa
10
14
25
36
40
42
59
69
77
80
P
12.5
5
13.75
13.75
5
2.5
21.25
12.5
10
3.75
80
Xm
6.5
16.5
26.5
36.5
46.5
56.5
66.5
76.5
86.5
96.5
∑f. Xm
65
66
291.5
401.5
186
113
1,130.5
765
692
280.5
100
Li
1.5
11.5
21.5
31.5
41.5
51.5
61.5
71.5
81.5
91.5
Ls
11.5
21.5
31.5
41.5
51.5
61.5
71.5
81.5
91.5
101.5
/d’/
43.5
33.5
23.5
13.5
3.5
-6.5
-16.5
-26-5
-36.5
-46.5
∑f. /d’/
435
134
258.5
148.5
14
13
208.5
265
292
139.5
∑f. /d’/2
18,922.5
4,489
6,074.75
148.5
49
84.5
4,628.25
7,022.5
10,658
6,486.75
1,908
58,557.75
3991
X = 50
σ = 27.05
1.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
= σX
2.- Erro típico de
=σ
50/ 46-
1 = 8.89 = 50/8.89 = 3.04
N -1
3.- Razón Crítica
X
X
4.- Nivel de confianza RC > 99% Z 2.58
50/3.04 = 16.45
16.45> 2.58 es significativo
5.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
6.- Erro típico de
= σX
=σ
50/ 80-
1 = 8.89 = 50/8.89 = 3.04
N -1
7.- Error muestral E = (N.C) (σx ) = ( 2.58 ) (3.04) = 7.84
124
8.- Se calcula el intervalo confidencia
_
I.C.
X + E = 50 + 7.84 = 57.84
50
_
X - E = 50 – 7.84= 42.16
La Media Aritmética es Fiable al 99% de Confianza.
IX Ascetismo (A) de la prueba EDI-2.
Intervalo
5
14
15
24
25
34
35
44
45
54
55
64
65
74
75
84
85
94
95
104
f
15
17
24
0
0
0
10
0
9
5
fa
15
32
56
56
56
56
66
66
75
80
P
18.75
21.25
30
0
0
0
12.5
0
11.25
6.25
Xm
9.5
19.5
29.5
39.5
49.5
59.5
69.5
79.5
89.5
99.5
80
∑f. Xm
142.5
331.5
708
0
0
0
695
0
805.5
597.5
Li
4.5
14.5
24.5
34.5
44.5
54.5
64.5
74.5
83.5
94.5
Ls
14.5
24.5
34.5
44.5
54.5
64.5
74.5
84.5
94.5
104.5
3,280
/d’/
31.5
21.5
11.5
1.5
-8.5
-18.5
-28.5
-38.5
-48.5
-58.5
∑f. /d’/
472.5
365.5
276
0
0
0
285
0
436
292.5
∑f. /d’/2
14,883.75
7,858.25
3174
0
0
0
8,122.5
0
436.5
17,111.25
2,127.75
51,586.25
X = 41
σ = 25.40
1.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
= σX
2.- Erro típico de
=σ
41/ 80-
1 = 8.89 = 41/8.89 = 2.86
N -1
3.- Razón Crítica
X
X
41/ 2.86 = 14.34
4.- Nivel de confianza RC > 99% Z 2.58
5.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
6.- Erro típico de
= σX
=σ
14.34> 2.58 es significativo
41/ 80-
N -1
125
1 = 8.89 = 41/8.89 = 2.86
7.- Error muestral E = (N.C) (σx ) = ( 2.58 ) (2.86) = 7.38
8.- Se calcula el intervalo confidencia
_
I.C.
X + E = 51 + 7.38 =58.38
41
_
X - E = 51 – 7.38 = 43.62
La Media Aritmética es Fiable al 99% de Confianza
X Impulsividad (IR) de la prueba EDI-2.
Intervalo
14
22
23
31
32
40
41
49
50
58
59
67
68
76
77
85
86
94
95
103
f
4
0
10
20
5
11
3
16
9
2
fa
4
4
14
34
39
50
53
69
78
80
P
5
0
12.5
25
6.25
13.75
3.75
20
11.25
2.5
80
Xm
18
27
36
45
54
63
72
81
90
99
100
∑f. Xm
72
0
360
900
270
693
216
1296
810
198
Li
13.5
22.5
31.5
40.5
49.5
58.5
67.5
76.5
85.5
94.5
Ls
22.5
31.5
40.5
49.5
58.5
67.5
76.5
85.5
94.5
103.5
/d’/
42
33
24
15
6
-3
-12
-21
-30
-39
∑f. /d’/
168
0
240
300
30
33
36
336
270
78
∑f. /d’/2
7,056
0
5760
4,500
180
99
432
7,056
8,100
3,042
1,491
36,225
4,815
X = 60
σ = 21.28
1.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
= σX
2.- Erro típico de
=σ
60/ 80-
1 = 8.89 = 60/8.89 =2.40
N -1
3.- Razón Crítica
X
51/ 2.40 = 21.25
X
4.- Nivel de confianza RC > 99% Z 2.58
21.25> 2.58 es significativo
5.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
126
= σX
6.- Erro típico de
=σ
60/ 80-
1 = 8.89 = 60/8.89 = 2.40
N -1
7.- Error muestral E = (N.C) (σx) = ( 2.58 ) (2.40) = 6.19
8.- Se calcula el intervalo confidencia
_
I.C.
X + E = 60 + 6.19 = 66.19
60
_
X - E = 60 – 6.19 = 53.81
La Media Aritmética es Fiable al 99% de Confianza.
XI Inseguridad Social (SI) de la prueba EDI-2.
Intervalo
19
26
25
34
35
42
43
50
51
58
59
66
67
74
75
82
83
90
91
98
99
106
f
2
7
0
21
22
13
0
0
11
2
2
80
fa
2
9
9
30
52
65
65
65
76
78
80
P
2.5
8.75
0
26.25
27.5
16.25
0
0
13.75
2.5
2.5
100
Xm
22.5
30.5
38.5
46.5
54.5
62.5
70.5
78.5
86.5
94.5
102.5
∑f. Xm
45
213.5
0
976.5
1,199
851.5
0
0
951.5
189
205
4,631
Li
18.5
24.5
34.5
42.5
50.5
58.5
66.5
74.5
82.5
90.5
98.5
Ls
26.5
34.5
42.5
50.5
58.5
66.5
74.5
82.5
90.5
98.5
106.5
/d’/
35.5
27.5
19.5
11.5
3.5
-4.5
-12.5
-20.5
-28.5
-36.5
-44.5
∑f. /d’/
71
192.5
0
241.5
77
58.5
0
0
313.5
73
89
1,039
∑f. /d’/2
2,520.5
5,293.75
0
2,777.25
269.5
263.25
0
0
8,934.75
2,664.5
3,960.5
26,684
X = 58
σ = 18.26
1.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
= σX
2.- Erro típico de
=σ
58/ 80-
1 = 8.89 = 58/8.89 = 2.05
N -1
3.- Razón Crítica
X
X
4.- Nivel de confianza RC > 99% Z 2.58
5.- Nivel de confianza 99% = Z 2.58
58/ 2.05 = 28.29
11.31> 2.58 es significativo
127
6.- Erro típico de
= σX
=σ
58/80-
1 = 8.89 = 58/8.89 = 2.05
N -1
7.- Error muestral E = (N.C) (σx ) = ( 2.58 ) ( 2.05) = 5.29
8.- Se calcula el intervalo confidencia
_
I.C.
X + E = 58 + 5.29 = 63.29
58
_
X - E = 58 – 5.29 = 52.71
La Media Aritmética es Fiable al 99% de Confianza.
128
129
130
131
132
133
134
Descargar